Atenea 46

Page 1

tenea A año V · nº 46

industria

Así se fabrica el Airbus A400M israel

Riesgos y desafíos del nuevo Gobierno historia

Seguridad y defensa La aeronáutica militar en España

www.ateneadigital.es

PVP: 7 € (7,15 € en Canarias y aeropuertos )

la seguridad de las infraestructuras críticas

una tarea de todos entrevista con carlos espinosa de los monteros (Alto Comisionado de la Marca España)


El mundo es complejo. Sus decisiones no tienen por qué serlo. ¿Golpe preciso? Intervenciones precisas en el campo de batalla evitando daños colaterales

¿Ciberdefensa? Defensa activa del ciberespacio

¿Conocimiento de la situación? Aumentamos el ritmo operativo haciendo uso de información de inteligencia compartida con otras fuerzas propias, amigas y de coalición

¿Optimización de misiones?

¿Detección de amenazas? Detección temprana de amenazas, priorización y rápida reacción ante las mismas

Reducimos la carga de trabajo de las tropas durante las tareas complejas para disminuir el tiempo de reacción

Las decisiones sobre la Defensa son cada vez más complejas. En Thales damos servicio a todas las fuerzas armadas para operaciones aéreas, terrestres, navales, espaciales y operaciones conjuntas – así como en entornos de nuevas amenazas en seguridad urbana y en ciberespacio. Nuestros servicios y soluciones son interoperables y escalables, y proporcionan ayuda en misiones operativas en las que el tiempo y la fiabilidad son críticos. Al integrar todos nuestros sistemas, equipos y soluciones en la Cadena de Decisiones Críticas, posibilitamos que los responsables de la toma de decisiones, dominen la complejidad inherente a estas situaciones para obtener los mejores resultados. Para obtener más información sobre nuestras soluciones de Defensa, escanee el código QR o visite thalesgroup.es

¿Comunicaciones en red? Hacemos posible el escalado rápido para la toma de decisiones en el campo de batalla

¿Despliegue de fuerzas? Proporcionamos soluciones logísticas para el despliegue y conducción de las fuerzas


Atenea

Número 46 ·

Atenea

C A R TA D E L D I R E C T O R

PRESIDENTE Y DIRECTOR DEL GRUPO ATENEA

José Luis Cortina

DIRECTOR ADJUNTO: Joaquín Tamarit SECRETARIO TÉCNICO:Juan Antonio Pons DIRECTOR EDITORIAL: Jorge Ortega SUBDIRECTOR FUNDADOR: Santiago Pérez SUBDIRECTOR: Luis Lacave DIRECTOR de patrimonio:

Antonio Manzano

área internacional: Jesús Argumosa COORDINADOR de PATRIMONIO:

Aurelio Valdés

COORDINADOR OBSERVATORIO:

Julio Garulo redacción: Joaquín Calderón, Nacho Serrano, M. Ángeles Moya, Irene Rincón, José Manuel Vera y Laura Marcela Hincapié. Directora de arte: Isabel Benito infografía: Julián de Velasco COLABORADORES: Ricardo M. Isidoro, Francisco P. Muinelo, José Luis Bazán, Miguel A. Benedicto, Francisco Fernández Mateos, Ángel Tafalla, César Pintado, Ramón Pi, Rafael Calduch, Héctor Saint-Pierre, Carlos Malamud, Federico Yaniz, Santiago Ávila, Vicente Díaz de Villegas y Luis Alejandre colaboraciones corporativas:

Asociación Española de Militares Escritores

Juan Narro jnarro@grupoateneasd.es

director de formación:

director de la consultoría

Francisco Serrano fserrano@grupoateneasd.es director de foros: Jesús Argumosa jargumosa@grupoateneasd.es director de EVENTOS

Ignacio Dancausa idancausa@grupoateneasd.es DIRECTOR COMERCIAL:

Gabriel Cortina

'675 751 733 gcortina@grupoateneasd.es Suscripciones: Cristina Guerra '915 945 255 cguerra@grupoateneasd.es protocolo: Cesar Oscar protocolo@grupoateneasd.es área informática: Emilio Castellano ecastellano@grupoateneasd.es GRUPO DISEÑO · Diseño Tecnológico y Publicitario. www.ateneadigital.es SECRETARíA: Inmaculada Gómez igomez@grupoateneasd.es administracción: Rocío de la Rubia administracion@i2v.es EDITA: Empresa i2v, S.L. C/ José Abascal 18, 1º / 28003 Madrid ' 915 945 255 IMPRime:

Gráficas Monterreina. Madrid DISTRIBUIDORA: SGEL Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización expresa del editor. Atenea no se hace responsable de las opiniones expresadas por sus colaboradores. I.S.S.N. 1889-0210 Dep. Legal: M-46074-2008

Estimado lector:

y

a hace tiempo que el concepto de defensa ha quedado englobado en el más amplio de seguridad, aunque aún están por definir los límites de ambos, dibujando una zona gris que, cada vez más, nos afecta a todos, al haberse, además, trasladado el sujeto de dicha seguridad, desde el Estado, a todos y cada uno de los ciudadanos, en quienes radica en última instancia, la auténtica soberanía. Así, en este primer cuarto del siglo XXI, la garantía de esa seguridad ciudadana se ha convertido en el primer deber de ese Estado.

Dicha seguridad está permanentemente amenazada, además de por los riesgos

naturales, por la amenaza terrorista y de la delincuencia internacional de alto nivel, mediante acciones físicas o cibernéticas contra las infraestructuras, con unas consecuencias que podrían llegar a ser insoportables para la sociedad.

no hace demasiados años, cuando nos referíamos a las infraestructuras, la imaginación volaba, casi en exclusiva, hacia buques, carreteras y ferrocarriles. Hoy, las infraestructuras que soportan los servicios esenciales para garantizar la calidad de vida del ciudadano, están vinculadas estrechamente a los sistemas de comunicaciones y al control informático de los mismos, siempre en riesgo ante las amenazas cibernéticas, lo que está llevando a los grandes países a la creación, en ámbitos militares, de mandos de ciberdefensa que garanticen el funcionamiento de los referidos sistemas.

pero, la seguridad de las infraestructuras no es tan sólo un problema de la defen-

sa; todas las administraciones, desde la central del Estado hasta las autonómicas y locales, precisan estar presentes en ese esfuerzo común. Y no sólo la Administración. En el documento que ATENEA presenta este mes en portada, se afirma que el 80 % de las infraestructuras estratégicas, a nivel nacional, son propiedad o están gestionadas por empresas privadas.

se trata, por tanto, de un esfuerzo de cooperación pública-privada que, dada la am-

plitud y diversidad de los sectores a los que afecta, precisaba de mecanismos de colaboración y coordinación, así como de la existencia de una normativa común. Todo ello se ha puesto en marcha con un ambicioso Plan del Ministerio del Interior que, a través de un panel de expertos en el tema, ofrecemos a nuestros lectores en este número.

3



· Número 46 Mayo 2013

en portada La seguridad de las infraestructuras críticas 6 Un cambio de modelo. Por Fernando J. Sánchez Gómez 10 El caso español. Por José Ignacio Carabias 16 La misión de la Guardia Civil. Por César Álvarez Fernández 20 Las responsabilidades de la Policía Nacional. Por Esteban Gándara Trueba 24 La autoprotección corporativa. Por Carlos Dueñas Molina 28 NACIONAL

La AGM, dos años después del nuevo plan de formación. Por Juan Narro 32 El Estado contra ETA. Por Ángel García-Fraile Gascón 36 instalaciones

f i r m a s

cÉSAR ÁLVAREZ FERNÁNDEZ Coronel de la Guardia Civil. Jefe del Servicio de Protección y Seguridad.

JOSÉ LUIS BAZÁN Doctor en Derecho por la Universidad de Navarra. Máster en Dirección de Recursos Humanos y Organizaciones por el ESIC.

jOSÉ IGNACIO CARABIAS CORPA Jefe de Sección de Seguridad Física de la Secretaría de Estado de Seguridad.

cARLOS DUEÑAS MOLINA

Centro Militar de Cría Caballar de Ávila. Por Luis Lacave

Subdirector General de Planificación, Operaciones y Emergencias. Ministerio del Interior.

38 INTERNACIONAL

Francia en el Sahel. Por Emilio Sánchez de Rojas Díaz 42 Netanyahu, riesgos y desafíos del nuevo Gobierno. 47 materiales

maravillas delgado

A

tenea

5 00

Por Julio de la Guardia

EF-18 Hornet. Por Jesús Sanz

50 iberoamérica

ELN, la guerrilla que resucita en Colombia. Por Laura Marcela Hincapié

ESTEBAN GÁNDARA TRUEBA Comisario del Cuerpo Nacional de Policía. Jefe de la Unidad Central de Seguridad Privada.

ÁNGEL GARCÍA-FRAILE GASCÓN

56 entrevista

General de División de la Guardia Civil. Ha sido subdirector general de Apoyo y jefe de Unidades Especiales y de Reserva.

JULIO DE LA GUARDIA

Carlos Espinosa de los Montero, alto comisionado de la Marca España. Por Jesús Argumosa

62 industria

Así se fabrica el Airbus A400M. Por José Manuel Vera

72 tecnología

La tecnología de la guerra asimétrica. Por César Pintado

76 ensayo

La religión, ¿factor de paz o de conflicto?. Por José Luis Bazán

Licenciado en CC. de la Información y CC. Políticas. Máster en Relaciones Internacionales por la Universidad Libre de Berlín.

CÉSAR PINTADO Subdirector del Observatorio de Fuerzas de la Reserva. Curso de Estudios Estratégicos por la UNED.

opinión 27 Banalización de la seguridad en España.Por Jesús Cuadrado Bausela 55 ¿Nueva postura de China ante Corea del Norte? Por Xulio Ríos

Agustín quesada GÓMEZ

patrimonio 80 historia

emilio sánchez DE ROJAS Díaz

La Aeronáutica Militar en España. Por Federico Yaniz Velasco

84 PERSONAJES

El capitán general José de Urrutia y de las Casas. Por Agustín Quesada Gómez

88 libros 89 observatorio

Novedades de material, industria militar, tecnología aplicada y logística. Por Julio Garulo

Teniente General del Ejército de Tierra. Primer general español al mando de una misión de observación y mantenimiento de paz de la ONU. Coronel (R) de Artillería. Diplomado de Estado Mayor.

jesús sanz Licenciado en Derecho y Geografía e Historia. Colaborador en publicaciones especializadas sobre defensa.

federico yaniz velasco General de aviación y periodista. Director adjunto del Estado Mayor Internacional CG de la OTAN (2001-2005).

Las opiniones vertidas en los artículos publicados en la Revista ATENEA son responsabilidad exclusiva de sus autores.


6

Atenea · Número 46

e n

p o r t a d a

por Fernando J. Sánchez Gómez

la seguridad de las inFraestructuras críticaS

La escalada terrorista internacional, que azota a la sociedad, requiere, a todos los niveles, una indispensable protección integral que garantice la seguridad de sus infraestructuras críticas. Para ello, el Gobierno ha puesto manos a la obra FOTO: 123RF


Número 46 ·

Atenea

UN CAMBIO DE MODELO

T

ras los sucesos del 11S en Estados Unidos, y más tarde del 11M en Madrid, el Gobierno español decidió dar un impulso a la Protección de las Infraestructuras Críticas (PIC). La Comisión Europea emitió, por su parte, en 2006, el Plan Europeo PIC (PEPIC), con el horizonte de una Directiva Europea que fue aprobada en diciembre de 2008. La razón de ser de la PIC responde a varias realidades: 1 · El terrorismo es una de las principales amenazas contra los servicios esenciales de cualquier sociedad, pudiendo causar daños catastróficos sobre los servicios prestados al ciudadano. Las infraestructuras son trascendentales para el normal funcionamiento de los servicios esenciales y de los principales sistemas de producción industrial. 2 · La interdependencia entre los diferentes sectores estratégicos (telecomunicaciones, energía, transporte, finanzas…) y las infraestructuras que los soportan es tan grande que la caída de cualquiera de ellos puede impactar sobre los otros mediante un “efecto cascada”.

FOTO: ARCHIVO/123RF

3 · Nunca como ahora el correcto funcionamiento de las instalaciones ha estado tan vinculado a los sistemas de comunicaciones y al control informatizado. Las infraestructuras de la información se han convertido en una herramienta indispensable para el funcionamiento de absolutamente todo proceso medianamente importante, razón por la cual la amenaza cibernética es actualmente el mayor peligro al que nos enfrentamos.

4 · La inmensa mayoría de nuestras infraestructuras está en manos del sector privado, lo cual refuerza la necesidad de cooperación y un enfoque integral de esta problemática. Las acciones precisas para optimizar la seguridad de las infraestructuras se enmarcan, principalmente, en el ámbito de la protección contra agresiones deliberadas y, muy especialmente, contra ataques terroristas, siendo por ello, en España, lideradas por el Ministerio del Interior. Para gestionar la necesaria cooperación público-privada y la puesta en marcha de medidas operativas en este ámbito, es necesaria la existencia de órganos coordinadores de información, normativa, buenas prácticas, simulacros y actividades diversas, que puedan gestionar las múltiples iniciativas y necesidades de seguridad entre los agentes involucrados. Este tipo de órganos está proliferando a nivel mundial entre los países amigos y aliados, y a esto responde la creación, en noviembre de 2007, del Centro Nacional para la Protección de las Infraestructuras Críticas (CNPIC) en nuestro país, en-

El monumento dedicado en Nueva York a las 2.977 víctimas de los ataques del 11 de septiembre de 2001, con los nombres de todas ellas. A la derecha, un monumento, en Alcalá de Henares, para recordar a las víctimas de 11 M de 2013, en la estación de Atocha de Madrid.

7


Atenea · Número 46

E N

PORTADA

Los secretarios de Estado de Seguridad, y de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información en la inauguración de las jornadas sobre “Ciberseguridad e Infraestructuras Críticas”, celebradas en Madrid en marzo pasado.

implicados y la gran divergencia de sectores que era necesario abarcar, se hizo pronto necesario el establecimiento de un marco común de trabajo que facilitase el desarrollo normalizado y con carácter formal del proceso de identificación, estudio y valoración de infraestructuras, y que determinase de forma clara las responsabilidades de cada una de las partes. Esta necesidad fue cubierta con la publicación de la Ley 8/2011, por la que se establecen medidas para la protección de las infraestructuras críticas y el RD 704/2011, que la desarrolla. La Ley 8/2011 crea el Sistema de Protección PIC, con participación tanto del sector público como del privado, e impulsa el desarrollo de una serie de planes que abarcan todos los ámbitos, desde el más estratégico hasta el operativo. Con objeto de facilitar y guiar el proceso de desarrollo de estos planes, teniendo en cuenta la diversidad de sectores estratégicos en España (12), el CNPIC ha creado un mecanismo con el fin de poner a disposición de los agentes del Sistema una serie de guías de desarrollo y documentos de contenidos mínimos que facilitarán en gran medida el desarrollo de planes particulares. Teniendo en cuenta que uno de los pilares fundamentales sobre los que se han basado las actividades del CNPIC ha sido el de la concienciación a todos los niveles de la necesidad de una seguridad integral, que contemple tanto el ámbito físico como cibernético de la PIC, el Ministerio del Interior ha visto la necesidad de avanzar en el desarrollo de varios aspectos fundamentales, que verán la luz a lo largo de 2013 y que supondrán una nueva fase en la implantación de este ambicioso proyecto. Entre estos aspectos, se destaca el acometimiento de los estudios necesarios para iniciar el proceso de planeamiento ordenado por la Ley 8/2011, a través de los Planes Estratégicos Sectoriales que deben cubrir los 12 sectores estratégicos; el diseño e implantación de un Servicio de gestión de incidentes cibernéticos para infraestructuras críticas; y el incremento de la capacidad operativa del CNPIC. n FOTO: MINISTERIO DEL INTERIOR

8

cuadrado en la Secretaría de Estado de Seguridad, del Ministerio del Interior. Las actividades desarrolladas por el CNPIC se orientaron, tras su creación, a profundizar en el conocimiento de los complejos sectores estratégicos y los servicios que proporcionan, identificando aquellos organismos, tanto del ente público como del privado, que pudiesen tener algún tipo de relación con la provisión de los servicios esenciales. Esta fase primaria de identificación permitió al CNPIC disponer de un amplio catálogo de contactos, que facilitaron en gran medida el desarrollo de otras actividades posteriores, basadas siempre en una garantía de confidencialidad entre las partes, asumiendo que gran parte de la información tratada es de carácter sensible. La principal de estas actividades ha sido el desarrollo de un primer estudio de las infraestructuras que podrían ser consideradas como críticas a nivel nacional, y que forman parte del Catálogo Nacional de Infraestructuras, clasificado como secreto. No obstante, dado el gran número de organismos


   CMMI DEV CMMI SVC CMMI ACQ PECAL FIABILIDAD MÉTRICA v3 SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN LOPD ESQUEMA NAC. SEGURIDAD ISO 27.001 GESTIÓN DE RIESGOS CALIDAD DEL SERVICIO TI ISO 20.000 ITIL OFICINA DE PROYECTOS ESTIMACIÓN DE COSTES DE PROYECTOS ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DEL SOFTWARE BENCHMARKING METODOLOGÍAS ÁGILES ISO 9001 PARA SOFTWARE CONSULTORÍA AUDITORÍA FORMACIÓN MEJORA DE PROCESOS Paseo de las Delicias 38. 28045 Madrid. (Spain) . (+34) 918312029 caelum.es partners.clearmodel.com/partner/caelum sei-contact@caelum.es Las TIC le ayudan a gestionar su negocio. CAELUM le ayuda a gestionar sus TIC


Atenea · Número 46

E N

PORTADA

por José Ignacio Carabias

la seguridad de las inFraestructuras críticaS

EL CASO ESPAÑOL

FOTO: enagas

os enfrentamos a una amenaza global que no desdeña cometer sus acciones a través de ataques deliberados; tanto de carácter físico como cibernético, contra intereses públicos y privados sobre los que se asientan servicios esenciales para la sociedad. Este tipo de intereses públicos y privados es lo que ha venido a denominarse infraestructuras estratégicas, englobando aquellas instalaciones, redes, sistemas y equipos físicos y de tecnología de la información sobre las que descansa el funcionamiento de los servicios esenciales. Entre este tipo de infraestructuras, las que necesitan de una especial protección son aquellas catalogadas como críticas, cuyo funcionamiento es indispensable y no permite soluciones alternativas, por lo que su perturbación o destrucción tendría un grave impacto sobre los necesarios servicios que prestan a la sociedad. La seguridad de las infraestructuras críticas exige contemplar actua-

Arriba, una central nuclear. Abajo, la planta de regasificación de Enagas en Huelva.

ciones que vayan más allá de la mera protección material contra posibles agresiones o ataques, razón por la cual resulta inevitable implicar a otros órganos de la Administración General del Estado, de las demás administraciones públicas, de otros organismos públicos y del sector privado. En este ámbito, debemos analizar aquellos riesgos y amenazas a nuestra seguridad, identificar líneas de respuesta y definir mecanismos de coordinación entre las diferentes entidades responsables. Para ello, debemos enfocar la seguridad desde un punto de vista integral, abarcando las diferentes dimensiones que la componen; deberá buscarse la máxima cooperación y colaboración entre las diferentes administraciones y de estas con los operadores privados, ges-

gráfico: julián de velasco / fuente:cnpic

N FOTO: Cedida

10


Número 46 ·

11 00

Atenea

tores de muchas infraestructuras y servicios esenciales. Sólo de esta manera seremos capaces de anticiparnos y evitar muchas de las amenazas que puedan poner en peligro la seguridad de España y de sus ciudadanos. Las actuaciones necesarias para optimizar la seguridad de las infraestructuras se enmarcan dentro de la prevención, principalmente en el ámbito de la protección contra agresiones deliberadas y, muy especialmente, contra ataques terroristas, resultando, por ello, lideradas por el Ministerio del Interior, quedando en el ámbito de la Protección Civil la activación de los planes de emergencias frente a este tipo de incidentes.

Todas aquellas infraestructuras que sean catalogadas como críticas se verán afectadas por la normativa sobre protección de infraestructuras críticas. A nivel nacional, los trabajos que se están desarrollando por el CNPIC se encuadran en doce sectores estratégicos en los que se pueden incluir todas infraestructuras estratégicas que se identifiquen en el territorio nacional.

Imagen de un sistema de aterrizaje instrumental ILS.

FOTO: aena

sectores estratégicos


Atenea · Número 46

PORTADA

Tras el estudio y análisis de estos sectores estratégicos, se establece una segmentación de cada uno de ellos, dividiéndose en subsectores, ámbitos y segmentos, que nos servirá para clasificar e incardinar las diferentes tipologías de infraestructura dentro del Catálogo Nacional de Infraestructuras Estratégicas. Cada uno de estos doce sectores tiene sus propias especificidades, por lo que resulta sumamente importante conocer su estructura y funcionamiento, identificando aquellos servicios esenciales prestados y el tipo de infraestructuras que los soportan. Este grado de conocimiento podrá ser obtenido, además de por la práctica, a través de los planes estratégicos sectoriales que se van a elaborar por cada uno de los doce sectores que conforman el panorama y ámbito de actuación de las infraestructuras nacionales. La custodia, gestión y mantenimiento del Catálogo Nacional de Infraestructuras Estratégicas es efectuada por el Ministerio del Interior, a través de la Secretaría de Estado de Seguridad como responsable de dicho catálogo. Consiste en un registro de carácter administrativo que

áreas de estudio gráfico: julián de velasco

E N

contiene información completa, actualizada y contrastada de todas las infraestructuras estratégicas ubicadas en el territorio nacional, incluyendo las críticas, así como aquéllas clasificadas como críticas europeas que afecten a España, con arreglo a la Directiva 2008/114/CE.

catálogo

La finalidad principal del Catálogo, calificado de secreto por Acuerdo de Consejo de Ministros de 2 de noviembre de 2007, es valorar y gestionar los datos disponibles de las diferentes infraestructuras, con el objetivo de diseñar los mecanismos de planificación, prevención, protección y reacción ante una eventual amenaza contra aquéllas y, en caso de ser necesario, activar, conforme a lo previsto por el Plan Nacional de Protección de las Infraestructuras Críticas, una respuesta ágil, oportuna y proporcionada, de

gráfico: julián de velasco / fuente:cnpic

12

acuerdo con el nivel y características de la amenaza de que se trate. El Catálogo se nutre de información sobre aquellas infraestructuras estratégicas a nivel nacional, proporcionada por los propios operadores, así como por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, información que, una vez evaluada y catalogada por el CNPIC, es incorporada, tratándose de una herramienta dinámica que está en constante actualización. El Ministerio del Interior, a través de la Secretaria de Estado de Seguridad, tiene asignada la competencia para evaluar y clasificar una infraestructura como estratégica desde el ámbito de la protección de infraestructuras críticas. Esta evaluación se realiza por el CNPIC mediante cuatro criterios horizontales, en virtud de los cuales se determina la criticidad, la gravedad y las consecuencias de la perturbación o destrucción de una infraestructura crítica, como son: el número de personas afectadas, valorado en función del número potencial de víctimas mortales o heridos con lesiones graves y las consecuencias para la salud pública; el impacto económico, en función de la magnitud de las pérdidas económicas y el deterioro de productos y servicios; el impacto medioambiental, degradación en el lugar y sus alrededores; y el impacto público y social, por la incidencia en la confianza de la población en la capacidad de las admi-


t

THE RIGHT PLACE THE RIGHT TIME THE RIGHT PEOPLE SUPPORTED BY

POR QUÉ EXHIBIR EN ISDEF 2013 EXPOSICIÓN A 15 MIL VISITANTES DEL SECTOR DE DEFENSA Y SEGURIDAD INCLYENDO IMPORTANTES TOMADORES DE DECISIÓN Y AUTORIDADES DE FUERZAS ARMADAS ,POLICÍAS, FUERZAS ESPECIALES, SWAT, SAR Y HOMELAND SECURITY

t

NETWORK CON 250 EXPOSITORES DE DIFERENTES PUNTOS DEL MUNDO Y CONOCIR USUARIOS FINALES DESDE: FUERZAS ARMADAS, MINISTERIO DE DEFENSA, POLÍCIA, SISTEMA PENITENCIARIO, CUERPO DE BOMBEROS, SAR, INDUSTRIAS DE DEFENSA, AGENTES DE SEGURIDAD CIVÍL Y OFICINAS DEL GOVIERNO

t

DEMOSTRACIONES EN TIEMPO REAL PARA EMPRESAS APRESENTAREN SUS EQUIPOS Y SISTEMAS INNOVADORES EN UNA RÉPLICA DE SITUACIÓNREAL DECOMBATE

t

EXHIBIR SUS EQUIPO Y SISTEMAS EN UN AMBIENTE ESPECIALMENTE PLANEADO PARA OBTENER EL MÁXIMO DE EXPOSICIÓN Y NETWORKING

t

PABELLÓN EN ISDEF 2013 INCLYEN: PABELLÓN EE.UU, PABELLÓN CBRN-EOD, PABELLÓN HLS

t

AUMENTAR LA COOPERACIÓN DE NEGÓCIOS, JOINT VENTURES Y OPORTUNIDADES DE MERCADO A LOS PARTICIPANTES DE ISDEF

JUNE 4-6

Harte Feldman International Director Cell: +972 54 7894010 Tel: +972 3 691 4564 Fax: +972 3 691 4567 har te @ isdef.co.il w w w. is d ef. co. il


Atenea · Número 46

E N

PORTADA

gráficos: julián de velasco / fuente:cnpic

14

nistraciones públicas, el sufrimiento físico y la alteración de la vida cotidiana, incluida la pérdida y el grave deterioro de servicios esenciales.

colaboración

Uno de los pilares fundamentales sobre los que se asienta el Sistema Nacional de Protección de Infraestructuras Críticas (en adelante Sistema PIC) es la colaboración entre el sector público y el privado, debiendo establecerse una distribución de responsabilidades, desde cada ámbito, con el objeto de poder garantizar la protección y seguridad de aquellas infraestructuras estratégicas a nivel nacional sobre las que se asientan los servicios esenciales para el normal funcionamiento de la sociedad. La gestión de dichos sectores críticos es asumida, en gran parte, por el sector privado. Por ello, la respuesta ante estas nuevas amenazas requiere

un esfuerzo conjunto de las administraciones públicas y las empresas, para garantizar la protección de una red tan amplia e interdependiente. En torno a un 80 % de las infraestructuras estratégicas a nivel nacional son propiedad o están gestionadas por empresas privadas. Por eso, dentro del Sistema PIC se hace necesario el establecimiento de unos canales y procedimientos de colaboración, basados en el intercambio de información fluida con la administración sobre sus infraestructuras, como verdaderos conocedores del funcionamiento de las mismas. Así, en este ámbito, los operadores y la administración, como agentes del sistema, podrán diseñar, cada uno a su nivel, unos planes de seguridad o instrumentos de planificación con el objeto de proteger las infraestructuras críticas frente a las eventuales amenazas que puedan ponerlas en situación de riesgo. Para garantizar la protección de las infraestructuras críticas se hace necesario el desarrollo de una serie de planes de actuación. Con este objetivo, se es-

tablecen unos instrumentos de planificación, articulándose en la normativa PIC diferentes aspectos relativos a su elaboración, finalidad y contenido, aprobación, registro y clasificación, así como formas de revisión, actualización y las autoridades encargadas de su aplicación y seguimiento. Los instrumentos de planificación son el Plan Nacional de Protección de las Infraestructuras Críticas (PNPIC), los Planes Estratégicos Sectoriales (PES), los Planes de Seguridad del Operador (PSO), los Planes de Protección Específicos (PPE) y los Planes de Apoyo Operativo (PAO). El PNPIC, elaborado por la Secretaría de Estado de Seguridad, tiene como objetivo establecer los criterios y las directrices precisas para movilizar las capacidades operativas de las administraciones públicas en coordinación con los operadores críticos, articulando las medidas preventivas necesarias para asegurar la protección permanente, actualizada y homogénea, del sistema de infraestructuras estratégicas frente a las amenazas provenientes de ataques deliberados contra ellas. Los PES, cuyos trabajos se iniciarán en breve, y serán elaborados por el Grupo de Trabajo interdepartamental para la Protección de las Infraestructuras Críticas. Tienen alcance en todo el territorio nacional y permitirán conocer, en cada uno de los doce sectores estratégicos en el ámbito de la protección de las infraestructuras críticas, cuáles son los servicios esenciales proporcionados a la sociedad, el funcionamiento general de éstos, las vulnerabilidades del sistema, las consecuencias potenciales de su inactividad y las medidas estratégicas necesarias para su mantenimiento.


Número 46 ·

Los operadores críticos podrán participar en la elaboración del PES del sector en el que se encuentran adscritos, a través de grupos de trabajo creados en el sector, prestando su apoyo y asesoramiento técnico.

grupos de trabajo

Los PSO y los PPE serán elaborados por el operador crítico, debiendo describirse en el primero de ellos su política general de seguridad para garantizar una protección eficaz del conjunto de instalaciones o sistemas de su propiedad o gestión. Respecto a los PPE, se deberá elaborar un Plan por cada infraestructura crítica, definiéndose las medidas concretas ya adoptadas y las que se

vayan a adoptar por el operador crítico para garantizar la seguridad integral de su infraestructura crítica. Para la elaboración del PSO y PPE, la Secretaria de Estado de Seguridad ha elaborado una guía sobre los contenidos mínimos que dichos Planes deberán recoger y que están a disposición pública en su página web. A su vez, se ha elaborado por el CNPIC una guía de buenas prácticas que podrán ser utilizadas por aquellos operadores que sean designados críticos, que les será de ayuda para la elaboración del PSO y de los PPE, uno por cada una aquellas infraestructuras que sean designadas como críticas, estando también disponibles en la misma web.

Atenea

Los PAO serán elaborados por los cuerpos policiales con competencia en la demarcación territorial en la que se encuentra la infraestructura crítica, recogiéndose aquellas medidas concretas a poner en marcha por las administraciones en apoyo de los operadores críticos para la mejor protección de sus infraestructuras críticas. Se establecen como pilares básicos en el ámbito de la protección de las infraestructuras críticas los siguientes aspectos: implantación de un Sistema Nacional de Protección de Infraestructuras Críticas; desarrollo de unos instrumentos de planificación; una seguridad integral convergiendo el ámbito físico y lógico; y la cooperación público-privada. n

15 00


16

Atenea · Número 46

E N

PORTADA

por César Álvarez Fernández

la seguridad de las inFraestructuras críticaS

La misión de la Guardia Civil FOTO: guardia civil

L

a Ley Orgánica 2/1986, de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, confía a la Guardia Civil la protección de las infraestructuras estratégicas nacionales, al atribuirle la competencia material en “la custodia de vías de comunicación terrestre, costas, fronteras, puertos, aeropuertos y centros e instalaciones que por su interés lo requieran”. No obstante, la Ley 8/2011, que establece las medidas para la protección de las infraestructuras críticas, asigna a los diferentes cuerpos policiales, estatales o, en su caso, autonómicos, con competencia en la demarcación, la responsabilidad de integrarse en el sistema de protección de dichas instalaciones. Esta responsabilidad se materializa en los Planes de Apoyo Operativo,que deberán ser elaborados por cada Cuerpo para cada una de las infraestructuras clasificadas como Críticas o Críticas Europeas. El Centro Nacional

para la Protección de Infraestructuras Críticas (CNPIC) fijará los contenidos mínimos de estos planes que, en todo caso, deben contemplar las medidas de vigilancia, prevención, protección o reacción a prestar, de forma complementaria a aquellas previstas por los operadores críticos en sus Planes de Protección Específicos.

responsabilidades

Se configura así un sistema de protección en el que la responsabilidad se comparte por el operador y el propio Estado. Ambos actúan de común acuerdo desde el proceso de planificación para llegar a la declaración de operador crítico, efectuada sobre aquellas entidades u organismos responsables de una instalación, red, sistema, o equipo físico o de tecnología de la información, designada como infraestructura crítica por dar soporte al funcionamiento de servicios esenciales,

ser indispensable y no permitir soluciones alternativas, por lo que su perturbación o destrucción tendría un grave impacto sobre aquellos. Esta protección incluye acciones preventivas, perfectamente planificadas en el sistema, que corren a cargo de los servicios privados de seguridad contratados por el operador, que han de actuar en perfecta coordinación con los cuerpos de seguridad pública competentes en un claro ejemplo de cooperación público-privada que, cada vez, veremos con más normalidad en el panorama de la seguridad nacional. En este sentido, conviene tener presente que las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado tienen como misión proteger el libre ejercicio de los derechos y libertades y garantizar la seguridad ciudadana mediante el desempeño de las funciones que tienen encomendadas en relación con la protección de personas y bienes y el mantenimiento del


17 00

Atenea

FOTO: ADIF

Número 46 ·

orden. No abandonarán, pues, la protección de estas infraestructuras en ningún caso. Ahora bien, tanto en el caso de agresiones deliberadas que superen las barreras de protección, como de accidentes por causas naturales, se pondrán en marcha los mecanismos de reacción previstos en nuestro ordenamiento para minimizar los daños ocasionados, empezando por la propia capacidad de resiliencia de las infraestructuras. Entraremos entonces en el ámbito de las acciones de protección civil, en virtud de las cuales, y dependiendo de la gravedad de la situación, se pondrán en funcionamiento todos los recursos del Estado para proteger la integridad de las personas y recuperar el normal funcionamiento de los servicios esenciales. Así pues, declarada una emergencia, la Guardia Civil seguirá cumpliendo con su misión de garantizar la seguridad ciudadana poniendo en

Centro de control de Adif, en el que se gestiona el tráfico ferroviario.

juego todas sus capacidades para el restablecimiento de la normalidad. A sus servicios ordinarios se sumarán los de todas aquellas unidades especializadas, más cualificadas para este tipo de intervenciones: La Agrupa-

gica y Química (NRBQ), esencial en determinadas situaciones; la Agrupación de Tráfico, imprescindible para el ordenamiento de los flujos de circulación en cualquier situación, o el propio Servicio de Protección y Seguridad, aportan un extraordinario catálogo de medios adecuados a las incidencias, en manos de un personal debidamente mentalizado y

Una situación de emergencia se caracteriza por un estado inicial de confusión y requiere la participación de todos ción de Reserva y Seguridad, idónea para prestar colaboración en casos de grave riesgo, catástrofe o calamidad pública; los Servicios Aéreo, de Montaña, Cinológico y de Actividades Subacuáticas, especialmente dotados para misiones de rescate; el Servicio de Desactivación de Explosivos y Defensa Nuclear, Radiológica, Bioló-

adiestrado, poseedor, además, de un elevado conocimiento del medio en que actúa, fruto de su trabajo diario en situación de normalidad. Pero la Guardia Civil constituye sólo una parte del dispositivo. Una situación de emergencia requiere la participación de todos los recursos necesarios, de acuerdo con los proce-


18

Atenea · Número 46

PORTADA

FOTO: GUARDIA CIVIL

E N

dimientos establecidos legalmente. En efecto, la Ley 2/1985, de Protección Civil, configura un sistema de protección que agrupa a todas las entidades públicas y privadas para el salvamento de las personas y sus bienes en los supuestos de calamidades o catástrofes, y establece tres niveles de planificación: estatal, autonómico y local, a cargo de las respectivas administraciones, que contribuyen con sus propios recursos. Mención especial merece la Unidad Militar de Emergencias, que interviene en cualquier lugar del territorio nacional para contribuir

Un helicóptero de la Guardia Civil sobrevuela un poste de telefonía móvil.

ción civil corresponderá al jefe de la UME bajo la dependencia del Ministerio del Interior, sin perjuicio de las competencias de las FCSE en materia de seguridad pública. Una situación de emergencia se caracteriza por un estado inicial de cierta confusión: la información es escasa y las comunicaciones pueden fallar; no hay medios suficientes y

Dispone de importantes capacidades para el restablecimiento de la normalidad en el funcionamiento de los servicios esenciales a la seguridad y bienestar de los ciudadanos, junto con las instituciones del Estado y las administraciones públicas, en los supuestos de grave riesgo, catástrofe, calamidad u otras necesidades públicas. A destacar el hecho de que, cuando se ordene su intervención en emergencias declaradas de interés nacional, la dirección y coordinación operativa de las actuaciones a efectuar en la zona siniestrada en el ámbito de la protec-

los apoyos recibidos pueden generar problemas de organización porque intervienen actores de muy diversa condición con procedimientos y equipos heterogéneos. En definitiva, se precisa, como primera medida, establecer mecanismos de control y coordinación; he ahí el gran problema al que se enfrentará la autoridad que deba asumir esta tarea. Naturalmente, las medidas organizativas dispuestas en el sistema de planificación

deben contribuir a facilitarla y los simulacros desarrollados previamente habrán servido para clarificar funciones y procedimientos. En este sentido, existe ya alguna experiencia obtenida de estos ejercicios que, aunque desarrollados en ausencia de la presión que impone la dramática realidad, ponen de manifiesto que hay aspectos de la coordinación que deben mejorarse para optimizar el rendimiento de los servicios intervinientes. Se discute así, si la autoridad coordinadora dispone del mando táctico o del control táctico (TACOM o TACON, en la terminología militar) de las unidades y recursos que actúen en la zona siniestrada, aunque parece más ágil, operativamente hablando, que dicha autoridad cuente con las capacidades que le ofrecen los diferentes organismos, coordinando sus actuaciones, y que sean éstos los que determinen cómo llevar a cabo la intervención, de acuerdo con sus medios y su propia doctrina de empleo. Por otra parte, no es baladí la previsión de que la actuación de la UME se limite al ámbito de la protección civil, manteniendo las FCSE su competencia en materia de seguridad pública, aunque la frontera entre ambos espacios no es muy nítida en situaciones de emergencia. La Guardia Civil dispone de importantes capacidades para contribuir al restablecimiento de la situación de normalidad en el funcionamiento de los servicios esenciales afectados por una emergencia en alguna de las infraestructuras críticas que les dan soporte. Su efectividad puede estar condicionada por la capacidad de la autoridad competente en el incidente para integrar y coordinar todos los recursos aportados por los diferentes actores. n



Atenea · Número 46

E N

PORTADA

por Esteban Gándara Trueba

la seguridad de las inFraestructuras críticaS

Las responsabili de la Policía Nacio L

FOTO: CEDIDA POR ÓSCAR

20

a relación que el CNP tiene con la seguridad de las infraestructuras críticas es amplia e intensa. Es más, la actual realidad de lo que hoy es considerado legalmente como infraestructuras críticas es fruto, en gran parte, de una labor de análisis y estudio compartido por variados actores e intervinientes, entre los que se encuentra el CNP, especialmente en lo que se refiere, en cumplimiento de la Directiva de la Unión Europea 2008/114/CE, de 8 de diciembre, a la búsqueda, señalamiento y designación de posibles instalaciones susceptibles de ser catalogadas como infraestructuras críticas. De forma muy resumida, podemos convenir que el modelo general de seguridad legalmente establecido para la protección de las infraestructuras críticas en España, y al que se ajusta

el proceder del CNP, se encuentra basado, fundamentalmente, en el principio de corresponsabilidad entre el sector público y el sector privado. Sobre la base de que la seguridad de las infraestructuras críticas compete esencialmente al Estado y de que su efectiva protección es responsabilidad de los titulares de las mismas, este principio de corresponsabilidad que alumbra todo el modelo, encuentra su asiento sobre tres pilares fundamentales: la seguridad interior, la seguridad exterior y la coordinación. Fijado, esquemáticamente, el modelo legal de seguridad de las infraestructuras críticas en España, es preciso decir que, teniendo en cuenta los tres ejes sobre los que dicho modelo pivota, el CNP se encuentra especialmente posicionado y preparado para dar respuesta efectiva a los distintos


Número 46 ·

Atenea

FOTO: CEDIDA POR ÓSCAR

dades

De acuerdo al modelo de seguridad para las infraestructuras críticas, corresponde al CNP la elaboración de los Planes de Apoyo Operativo de aquellas infraestructuras críticas que se encuentren situadas en territorio de su competencia (competencia territorial), pero también la inspección y el control de los servicios de seguridad privada que se

Los cometidos de la Policía Nacional son muy variados, e incluyen los servicios de información e inteligencia (abajo logotipo del Plan Red Azul). En su vigilancia aérea usa, entre otros modelos, el Eurocopter EC-225 (arriba). En el terrestre, son famosos sus furgones antidisturbios. FOTO: Mº DEL INTERIOR

requerimientos del modelo de seguridad y protección definido para las infraestructuras críticas ubicadas en su ámbito de responsabilidad material y territorial de competencias. Cuando hablamos de ámbitos de responsabilidad material y territorial de competencias, estamos haciendo referencia a las competencias que le corresponden al CNP, de conformidad con el esquema de reparto y asignación competencial dispuesto en la L.O. 2/1986, de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, tanto en lo referente al catálogo de materias, exclusivas o compartidas, que legalmente tiene que cumplimentar en todo el territorio nacional (competencia material), como a la circunscripción o término territorial sobre el que desarrolla la competencia general de la seguridad pública (competencia territorial).

FOTO: MINISTERIO DEL INTERIOR

nal

21 00


Atenea · Número 46

E N

PORTADA

presten en dichas infraestructuras críticas (competencia material). Así, en una reacción en cadena programada en forma ascendente, en una franja inferior a cinco minutos desde su alerta, en sus escalones inferiores, y un máximo de 25 minutos, en los escalones superiores, el CNP responde, en un primer escalón, a los incidentes menores o más simples de seguridad, a través de las Unidades de Atención al Ciudadano (UAC) y de los Grupos Operativos de Respuesta (GOR), apoyados, si fuere necesario, por Unidades de Prevención y Reacción (UPR), reservando para incidentes mayores de orden público, en un segundo escalón, a los Unidades de Intervención Policial (UIP), llegando, como tercer escalón, hasta el Grupo Especial de Operaciones (GEO), para situaciones necesitadas de asalto táctico derivado de intentos de invasión o intrusión de la instalación, hasta alcanzar el máximo nivel de intervención, o cuarto escalón, ante riesgos catastróficos deliberados o de la naturaleza, por parte de las Unidades Tedax/ NRBQ. Todas estas unidades operativas del CNP, integradas en el modelo planificado de respuesta ante emergencias, conocen la ubicación, naturaleza y características de las infraestructuras críticas localizadas en el ámbito territorial de actuación que tienen predeterminado, y son activadas y coordinadas, en función del nivel de la amenaza y del consiguiente riesgo derivado de la misma, por parte del respectivo Centro de Coordinación (CECOR) existente en las Salas del 091, en su condición de órganos policiales de mando y coordinación de los servicios operativos de seguridad en casos de emergencias. En paralelo a este modelo de respuesta policial ante amenazas físi-

distintas vertientes Miembros de los Grupos Operativos Especiales de Seguridad, del CNP, en un entrenamiento.

Siguiendo con el modelo de seguridad aplicado, constatamos cómo el CNP tiene participación responsable en la seguridad y protección de las infraestructuras críticas en sus distintas vertientes:

a · En la planificación de la seguridad que se presta en la infraestructura crítica, incluida la coordinación con la posible respuesta ante incidentes, a través del Plan de Apoyo Operativo y de los Planes de Colaboración.

FOTO: MINISTERIO DEL INTERIOR

22

cas, pero formando parte del mismo, se produce, de forma permanente y coordinada con las unidades anteriores, y ante posibles ataques de tipo cibernético, la actuación de los servicios policiales encargados de las actividades delictivas que afecten a la seguridad lógica, incardinados en la Unidad de Investigación Tecnológica, que actuará como Centro de Prevención y Respuesta E-Crimen del CNP (CPR/E-Crimen). En este importante ámbito de la seguridad informática, el CNP pretende duplicar su capacidad actual en materia de ciberseguridad y de lucha contra el ciberdelito, acometiendo la crea-

ción de un CERT (Computer Emergency Response Team), Equipo de Respuesta ante Emergencias Informáticas, compuesto por expertos en seguridad, cuya principal tarea será responder a incidencias de seguridad informática. Ofrecerá servicios preventivos y formativos, publicará avisos de vulnerabilidades del software o hardware, programas maliciosos o virus, y ayudará a los usuarios a corregir y actualizar sus sistemas informáticos. Mediante este esquema de trabajo, el CNP, como máximo garante de la seguridad pública en España, cumple, así, las responsabilidades legales que tiene encomendadas. n


Número 46 ·

23 Atenea 00 tenea 67 A

Número 41 ·

que un país debería realizar para disponer del Con el cnp objetivo de aportar elementos de de participación de una defensa nacional eficaz?, ¿cuáles juicio al debate de ideas para entender de son los efectos reales de las inversiones

la manera más precisa posible la verdadera FOTO: MINISTERIO DEL INTERIOR

medidas de seguridad con de seguridad y protección de En este importantísimo sobre la estructura económica críticas. dimensión importancia económica de la que edichas instalaciones las infraestructuras ámbitode dedefensa la planificación y tecnológica de un país?, ¿es posible evaDefensa y la Seguridad Nacional y de las cuentan, contribuyendo Como ya se ha dicho, al CNP y la coordinación, que luar en clave económica el grado de efiinversiones militares en la estructura econotablemente a la mejora le corresponde, por mandato constituye el tercer pilar ciencia eficacia del sistema de nómica,deproductiva y los tecnológica la calidad de mismos. de los legal,defensivo la competencia del modelo de yseguridad material, a nivel nacional, una nación?, países, la editorial Dyckinson ha publicay protección de las etc. c · En la prestación de los titulada: del control e inspección de infraestructuras críticas, Sin embargo, la ausencia sistemática de do la monografía de investigación se encuentra totalmente servicios de seguridad pública las empresas de seguridad, merece especial mención la estos temas en el debate académico podría capacitado y dispuesto para exterior, como segundo del personal de seguridad actuación de los servicios de llevar a engaño al hacernos pensar que ha responder a la adopción pilar del modelo legal de y de los servicios que información e inteligencia existido una total falta de interés por parte gradual de las medidas de seguridad y protección de unas y otros presten, del CNP en su labor de de los economistas por los temas relacioprotección ante situaciones dichas infraestructuras, por siendo ejercida dicha suministro y análisis de nados con la defensa y la seguridad. La reade incremento de la medio de la programación competencia exclusiva, información útil para la lidad demuestra justo lode contrario, ya que amenaza o ante ataques de actuaciones preventivas conformidad con su prevención o la posible la literatura académica económica, princi“Un análisis de la arquitectura deliberados de cualquier tipo o con económico la intervención estructura organizativa, a neutralización y mejor palmente de origen anglosajón, sus Central de Defensa y Seguridad”. Esta monografía o en casos de emergencia. de unidades operativas través dedesde la Unidad respuesta ante eventuales orígenes ha acumulado un abanico no pretende ser un comEn este sentido, el Plan especializadas en la deamplio Seguridad Privada, ende investigación amenazas, especialmente Nacional de Protección de de referencias analíticas ysude consideraciopendio respuesta analítico ante de todos los elementos de una variedad condición de Autoridad de naturaleza terrorista. Infraestructuras Críticas de posibles incidentes. Nacional de Control nes críticas sobre los asuntos relativos al en elnaturaleza económica que gravitan sobre plantea En relacióne con la mundo de la ámbito de la seguridad b · En gasto el desarrollo de lay sus posibles en defensa efectos retodo el complejo incierto ar- distintos niveles de seguridad e intervención, seguridad exterior de las privada, y de sus cincuenta y contratación y ejecución lacionados con la de industria y la economía. quitectura de Defensa y Seguridad Nacioqueesse activarán en función críticas, unidades territoriales. los servicios Dichodeloseguridad cual, aún hoycinco en día, muchos nal. Su infraestructuras razón de ser fundamentalmente de los resultados de la el CNP, en cuyo territorio En este sentido, es preciso interior, derivada de la economistas siguen situando a esta rama la de aportar un conjunto de reflexiones y evaluación de la amenaza, competencial se encuentran tener en cuenta que, a competencia material de la economía en la periferia de la propia referencias teóricas y analíticas que permicoordinado con el Plan de ubicadas la mayoría de través de sus respectivos exclusiva del CNP sobre ciencia, siguiendo una antigua tradición tan conocer un poco mejor el entornoPrevención ecoy Protección instalaciones catalogadas planes de inspección, se el control de la seguridad que se remonta al tiempo de los padres de nómico de la Defensa Nacional y su sector Antiterrorista, al cual como críticas, a través de privada, y que constituyen el realiza una verdadera economía clásica. tecnológico relacionado. deberá adaptarse. sus yunidades operativas, y primerlapilar del modelo legal auditoría de los serviciosindustrial

Los efectos e implicaciones de la Defensa Nacional trascienden el ámbito puramente ECONÓMICO


24

Atenea · Número 46

E N

PORTADA

por Carlos Dueñas Molina

la seguridad de las inFraestructuras críticaS

La autoprotección corporativa L

a toma de conciencia de la sociedad y de los poderes públicos acerca de la vulnerabilidad de las infraestructuras críticas ha dado lugar, a nivel internacional y también en España, a la puesta en vigor de una serie de normas encaminadas a prevenir amenazas y a reducir vulnerabilidades. En las instituciones de la Unión Europea, se ha producido un proceso de elaboración normativa que comienza con la resolución del Consejo de junio de 2004 pidiendo a la Comisión que se elaborase una estrategia global para la protección de infraestructuras críticas y culmina con la adopción de la Directiva 2008/114/CE del Consejo sobre identificación y designación de infraestructuras críticas y la evaluación de la necesidad de mejorar su protección. En dicha Directiva, infraestructura crítica se define como “el elemento, sistema o parte de éste, situado en los Estados miembros que es esencial para el mantenimiento de funciones sociales vitales, la salud, la integridad física, la seguridad y el bienestar social y económico de la población y cuya perturbación o destrucción afectaría gravemente a un Estado miembro al no poder mantener esas funciones”. La Directiva parte del principio de que la responsabilidad principal y última de proteger las infraestructuras críticas corresponde a los Estados miembros y a los

propietarios u operadores de tales infraestructuras, y tiene por objeto establecer un procedimiento de identificación y designación de infraestructuras críticas europeas y un planteamiento común para evaluar la necesidad de mejorar la protección de dichas infraestructuras, con el fin de contribuir a la protección de la población. En España, además del Plan Nacional de Protección de Infraestructuras Críticas, así como de su legislación correspondiente, se aprobó el Real Decreto 393/2007, de 23 de marzo, por el que se regula la Norma Básica de Autoprotección, que establece también obligaciones de planificación que, de alguna manera, confluyen con las anteriores.

definición

La citada Norma Básica define autoprotección como “el sistema de acciones y medidas, adoptadas por los titulares de las actividades, públicas o privadas, con sus propios medios y recursos, dentro de su ámbito de competencias, encaminadas a prevenir y controlar los riesgos sobre las personas y los bienes, a dar respuesta adecuada a las posibles situaciones de emergencia y a garantizar la integración de esas actuaciones en el sistema nacional de protección civil”. De acuerdo con la Norma Básica, Plan de Autoprotección es un “documento que establece el marco orgánico



Atenea · Número 46

e n

p o r t a d a

FOTO: ministerio de hacienda

26

Desalojo de un edificio oficial por amenaza de bomba.

y funcional previsto para un centro, establecimiento, espacio, instalación o dependencia, con el objeto de prevenir y controlar las posibles situaciones de emergencia, en la zona bajo responsabilidad del titular de la actividad, garantizando la integración de éstas actuaciones con el sistema público de protección civil”. Frente al Manual de Autoprotección para el desarrollo del Plan de Emergencia contra Incendios y de Evacuación de Locales y Edificios, aprobado por Orden de 29 de noviembre de 1984, que era de aplicación voluntaria y ha quedado derogado por el Real Decreto 393/2007, la Norma Básica aprobada por éste es de obligado cumplimiento.

exige disponer de planes de emergencia reactivos ante las situaciones de peligro que puedan producirse. Estos planes son obviamente de aplicación en esas mismas situaciones cuando sean generadas por actos deliberados, por lo que, en ese sentido, constituyen un obligado complemento de la planificación de protección de las infraestructuras críticas. Es más, ambos tipos de planificación, al tener como consecuencia una disminución de los daños sobre las personas y los bienes que son necesarios para el adecuado funcionamiento de la instalación de que se trate, son concurrentes en el objetivo de un pronto restablecimiento del servicio prestado. En su función de disminución de riesgos para personas y bienes, tanto de la propia instalación como externos a la misma, la autoprotección está integrada en el sistema nacional de protección civil, a través de los Planes Territoriales de Protección Civil de las correspondientes Comunidades Autónomas. Por ello, los Planes de Autoprotección deben prever los procedimientos de aviso a los servicios públicos de intervención en emergencias, al objeto de poder obtener ayuda de los mismos en caso necesario y permitir la puesta en práctica de otras medidas cuando la amenaza pueda alcanzar a personas y bienes externos a la propia infraestructura. Por esta circunstancia, los planes de autoprotección han de ser inscritos en los registros establecidos por las comunidades autónomas. Tampoco hay que olvidar que la mayor parte de las infraestructuras críticas requieren autorización de un órgano de la Administración General del Estado para su puesta en actividad y que, por ello, sus planes de autoprotección han de ser sometidos a informe de la Dirección General de Protección Civil. Esa relación de complementariedad entre los Planes de Protección de Infraestructuras Críticas y los Planes de Autoprotección tiene su consecuencia en la organización de coordinación administrativa creada por la Ley 8/2011 y el Real Decreto 704/2011. Así, ha quedado previsto que el Director General de Protección Civil y Emergencias forme parte de la Comisión Nacional para la Protección de las Infraestructuras Críticas y que un representante de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias sea componente del Grupo de Trabajo Interdepartamental para la Protección de las Infraestructuras Críticas. n

El Plan de Autoprotección establece el marco orgánico para cada centro, con el fin de controlar las situaciones de emergencia Como se ha señalado anteriormente, la planificación específica de protección de infraestructuras críticas tiene como objetivo amenazas terroristas y otros actos deliberados que atentan contra las instalaciones y otros elementos materiales, así como contra los sistemas de información. A diferencia de ésta, la planificación de la autoprotección, desde el punto de vista preventivo, tiene por objeto otras amenazas, generalmente de carácter accidental, originadas, las más de las veces, en el interior de las instalaciones mismas. Por otra parte, la planificación de la autoprotección


Número 46 ·

Atenea

27

o p i n i ó n

BANALIZACIÓN DE LA SEGURIDAD

EN ESPAÑA

Jesús Cuadrado Bausela

ha sido presidente de la Delegación de España en la Asamblea Parlamentaria de la OTAN (2004-2012) y portavoz de Defensa del PSOE (2004-2011)

L

a sabiduría convencional, la opinión pública consagrada, tiene marcado a fuego que el gasto en seguridad y defensa es el más prescindible de todo el gasto público. Qué error. De los muchos análisis, con base experimental, que pretenden explicar por qué hay países incapaces de salir del subdesarrollo y, al revés, por qué algunos sí lo consiguen, hay un factor favorable que siempre aparece, la seguridad y la capacidad de defensa. Sin seguridad, el desarrollo es imposible. Por eso es tan poco ilustrada la “banalización” de la seguridad y defensa por parte de la gran mayoría de creadores de opinión. Y tan suicida para los intereses de la Nación.

L

os países que no tengan bien resueltas sus necesidades de seguridad, no conseguirán inversión exterior ni interior, ni privada ni pública, ni salida de las crisis, ni puestos de trabajo. En España, contamos con un Estado con todas sus piezas, pero, cuidado, no funcionan con piloto automático. Reducir las capacidades de seguridad y defensa, socavar su sostenimiento, pone en peligro serio la seguridad de los españoles y sus bases económicas. De momento, esta “banalización” está llevando a que a casi nadie le preocupe el estado presupuestario de riesgo en que se encuentran hoy nuestras Fuerzas Armadas.

dedicaba un 0,9% del PIB a defensa, mucho menos que cualquiera de los aliados significativos. Así, el gasto medio de los aliados europeos es 1,6%. Alemania dedica el 1,4%; Francia, 1,9%; Reino Unido, 2,6%; Italia, 1,2% y EEUU, un 4,5%, a pesar de los recortes. ¿El problema? Nuestra opinión pública tiene sobre la materia una desinformación suicida. Peor, les han hecho creer que el ahorro en seguridad puede ser la panacea para salir de la crisis.

En la campaña electoral de 2011, dos catedráticos de Economía Aplicada, Vicenç Navarro

y Juan Torres, y un diputado de IU, Alberto Garzón, publicaron un libro/programa electoral, “Hay alternativas”, con esta propuesta (medida 88): “Reducción del gasto militar en un 35% en tres años”. El análisis económico presupuestario era ese, el que se deriva del texto escueto, sin más. Así se va construyendo una sabiduría convencional contra el gasto en defensa, con esta falta de rigor. Pura “banalización” de un instrumento esencial para el desarrollo presente y futuro de España y de los españoles. A ese desafío debemos enfrentarnos; nada menos. n

foto: © pakiwa - Fotolia.com

Para comparaciones homologables, veamos datos presupuestarios OTAN. En 2011, España


Atenea · Número 46

N A C I O N A L

por Juan Narro

dos años después del nuevo plan de formación

La Academia General Militar

D

os años después de ponerse en marcha el nuevo modelo de formación de oficiales, he tenido ocasión de comprobar personalmente cómo se está desarrollando el nuevo sistema en la Academia General Militar, lo que me permite opinar con mayor conocimiento de causa, lejos de especulaciones más o menos aventuradas. En mi opinión, la Academia es hoy un gran centro de formación militar con un futuro brillante. El Estado Mayor del Ejército me invitó a visitar la Academia, acompañando a un grupo de ilustres militares retirados que, de una forma u otra, se habían manifestado sobre el nuevo modelo. Tras una prolija presentación, seguida de animado debate, a cargo del anterior general director de la Academia, Francisco Gan, y del catedrático director del Centro Universitario de la Defensa integrado en la Academia, Antonio Elipe, visitamos las instalaciones,

FOTO: MDE

28

El ministro de Defensa, Pedro Morenés, presidió el Consejo Superior del Ejército en la AGM.

asistimos a unas prácticas de tiro y pudimos departir brevemente con cadetes de una sección de primer curso que venían de instrucción. No voy a entrar en las motivaciones que pudieran llevar al nuevo modelo. Pero su proceso de implantación, con el esfuerzo del Mando de Adiestramiento y Doctrina, MADOC, del Ejército de Tierra y de la propia

Academia, tanto de la parte militar como de la universitaria, ha conducido a unas realidades, a mi juicio, muy positivas. La Academia sigue siendo un gran centro de formación militar. Ante todo se inculcan valores, en un régimen completo de vida militar, durante cinco años, desde diana hasta retreta, conviviendo en cama-


FOTO: MDE

Número 46 ·

retas, de a ocho primero, de a cuatro después, dobles al final, en manos de unos profesionales que merecen toda nuestra confianza. Valores inculcados no solo por la parte militar, también por la universitaria, que se ha impregnado del estilo y hacer tradicionales de la Academia.

A mi juicio, lo más importante, y no buscado inicialmente, es la consolidación de la Academia General Militar como la única Academia de formación de los oficiales del Ejército. A medio plazo es un cambio trascendental, que debía haberse efectuado hace tiempo, y que ayudará a consolidar el espíritu de Ejército por encima del de Arma. Este último muy arraigado, el anterior menos. El Ejército de Tierra se ha ido formando, siguiendo un proceso histórico de abajo hacia arriba, primero fueron las mesnadas, luego los tercios, finalmente las Ar-

En el breve contacto que mantuvimos con los cadetes, percibí la misma ilusión y la misma motivación que experimentaba yo, hace ya muchos años, cuando era cadete, y que se mantenía inalterable cuando después volví como capitán profesor. El tiempo dedicado a la formación técnica puramente militar parece suficiente, intercalada con la formación no militar y con las materias comunes durante los cuatro primeros años y dedicándole íntegramente el quinto curso. Los príncipes de Asturias presiden un desfile en la AGM.

FOTO: MDE

ILUSIÓN Y MOTIVACIÓN

Atenea

En el siguiente texto, intento plasmar lo que pude comprobar tras mi reciente visita a la Academia General Militar, en la que me explicaron cómo se está desarrollando el nuevo modelo de formación de oficiales mas. Cuesta superar lo particular para alcanzar una visión sistémica del conjunto, que permita concebir la estructura globalmente y de arriba a abajo. La fuerte implantación de las Armas, además de introducir rigideces en los respectivos escalafones, dificulta el desarrollo de nuevas especialidades, como logística, inteligencia, helicópteros,…. que, al no tener un “Arma mater”, tienen un desarrollo mucho más difícil que las Armas tradicionales. El siguiente aspecto positivo es una formación académica de calidad. Las materias, bien específicas, bien de

29 00


Atenea · Número 46

N A C I O N A L

FOTO: MDE

30

Los príncipes presiden la entrega de los reales despachos en la AGM.

doble uso, son impartidas por la parte universitaria con algunas ventajas muy importantes. Además de una selección que garantiza un estilo y una preparación adecuada para cada materia, hay permanencia en un profesorado que tiene posibilidades de investigación y suficiente tiempo para dedicarlo a las tutorías. Estos aspectos son esenciales para garantizar una enseñanza de calidad. Esto no presupone que antes no hubiese profesores militares perfectamente cualificados,

civil, puede intercambiar parte de su formación con la de otros aliados, tanto europeos como norteamericanos, factor no desdeñable en el entorno multinacional en el que se van a desarrollar muchas de sus futuras misiones. Si inicialmente se produjeron algunas disfunciones, como la incorporación de personal procedente de la rama de letras, o la no cobertura de las plazas vacantes ante las bajas de las primeras semanas, cuando la dureza de la vida militar empuja a al-

La Academia General será, además de un gran sitio de formación militar, un centro de excelencia en la formación de líderes pero las exigencias de la carrera, destinos, ascensos y unos baremos, que no priman la enseñanza en beneficio de la permanencia en las unidades, han supuesto siempre un serio hándicap. La formación no específicamente militar, que en gran medida coincide con las materias que se han impartido siempre en las academias, es ahora perfectamente homologable con el sistema educativo general, lo que tiene muchas ventajas. Facilita que el oficial pueda conseguir con más facilidad otras titulaciones. Si no ve claro su futuro en el Ejército, puede prepararse para otros campos en la vida

gunos a replantearse su futuro, parece ser que ya han sido corregidas. Un ejemplo de cómo va evolucionando el nivel de adaptación al nuevo sistema es que la tasa de aprobados en el primer curso 2010-2011 fue de un 65%, en el 2011-2012 el primer curso subió a un 74%, y en segundo curso fue de un 83,7%. Se ha especulado bastante con la titulación de Ingeniería en Organización Industrial. No se trata de formar ingenieros industriales, como ha interpretado más de uno, sino en Organización, y los fundamentos de ésta son aplicables a cualquier tipo de es-

tructuras, por supuesto a las militares. La organización es consustancial con la propiamente dicha Organización Militar. Es fundamental cuando hay que articular recursos y personal en estructuras de una mínima complejidad. Cualquier centro de operaciones requiere buenas dosis de organización. En el pasado, el gran salto del mando directo, que ha sido distintivo del jefe desde los tiempos más remotos, al mando a través de elementos auxiliares, plana mayor, estado mayor, etc., se producía en el escalón del batallón, lo que requería ya una serie de funciones claves de organización, delegación, sincronización, coordinación y control. Hoy, esta complejidad se está dando al nivel compañía, que puede contar con medios muy variados y de alta tecnología, e incluso más abajo cuando, en estructuras ad hoc o multinacionales, hay que integrar elementos de acá y de allá para una misión determinada. Estudiar y saber organización es muchísimo más que simplemente aprenderse unas plantillas. No me gusta la publicidad de “una doble titulación”. El despacho de teniente tiene atractivo suficiente. El esfuerzo dedicado a organización, que he defendido antes, debe ser un medio, no un fin en sí mismo. Y no tengo claro hasta qué punto hay que exigir el 100% de los créditos de esta ingeniería para obtener dicho empleo. Habría que arbitrar alguna fórmula más flexible o que bastase con un número determinado de créditos. Lo que sí tengo claro es que, si continúa este proceso, en breve la Academia General Militar será, además de un gran centro de formación militar, un centro de excelencia en la formación de líderes, y uno de los mejores centros de enseñanza de España. n



Atenea · Número 46

n a c i o n a l

por Ángel García-Fraile Gascón

EL ESTADO contra ETA En el número anterior de la revista repasamos la historia de ETA contra el Estado. En este segundo artículo, el autor lo enfoca en sentido contrario

FOTO: REUTERS / Juan M. Espinosa / POOL

32

A

lo largo de medio siglo, la estrategia del Estado en la lucha contra ETA ha sufrido cambios importantes, y diversificado acciones, hasta lograr un verdadero desgaste de la organización terrorista. Podríamos distinguir dos etapas: antes y después de la Constitución de 1978. La gestación de ETA ocurrió en 1953, con estudiantes de la Universidad de Deusto, de los jesuitas, (J.M. Aguirre, Benito del Valle y Uribe) a los que se unieron otros (Madariaga, Álvarez Emparanza, etc.), si bien ETA comenzó sus actividades en 1959 con algaradas revolucionarias y asesinatos de agentes de seguridad y militares, al tiempo que fuerzas del antiguo régimen también actuaron de forma similar a ETA, como la AAA, ATE y posteriormente el GAL. Las fuerzas del orden, anquilosadas por el largo período de paz, trabajaban en compartimentos estancos provinciales, tanto la Guardia Civil como la Policía Nacional y, por tanto, la información no era explotada como hoy permiten los medios informáticos, tanto a escala nacional como europea. Los estados de excepción, los consejos de guerra, la disolución con armas de fuego de las huelgas, los fusilamientos, etc., formaron parte de la estrategia global.

Uno de los macro juicios contra grupos del entorno de ETA. A la derecha, una de las manifestaciones multitudinarias que se celebraron cuando José Luis Rodríguez Zapatero era presidente del Gobierno.

La intensidad del ataque de ETA consiguió una notable evolución en las unidades que se especializaron en sus intervenciones armadas y antidisturbios con medios no letales, se creó el apoyo aéreo y una delegación especial del Gobierno en Bilbao, a cargo del general Santamaría, para coordinar los Cuerpos de Seguridad y el CESID. El magnicidio del presidente del Gobierno Luis Carrero Blanco, en diciembre de 1973, aumentó la represión de la Dictadura y, en el consejo de guerra de Burgos de agosto de 1975, fueron condenados a muerte y fusilados Otaegui de ETA, Baena, García Sanz y Sánchez Bravo del FRAP, por asesinatos terroristas.

líneas de acción

En 1975, el Decreto de Prevención del Terrorismo creaba el estado de excepción, que se aplicaba con controles de carreteras provinciales, registros sin mandamiento judicial, prolongación del plazo de detención a 72 horas, interceptación del correo, etc. ETA militar había eliminado a sus disidentes ya en 1972 y tomado el mando de todo el entramado que actuaba contra el Estado. Todo esto no quedará perfectamente regulado hasta la Ley 11/80. Y, muerto Francisco Franco el 20 de noviembre de 1975, cinco días después, el Gobierno decretó un indulto para los presos políticos, excepto los de ETA y FRAP con delitos de sangre. La política de amnistías e indultos será una línea de acción importante. La Ley 46/77 amnistió a más de 700 presos políticos, de cualquier ideología, incluso con delitos de sangre, aunque sirvió de poco porque, hasta religio-


33

Atenea

FOTO: reuters

Número 46 ·

sos, como el dominico Eustaquio Mendizábal “Txiquía”, morían al frente de las acciones armadas de ETA. Las bajas sufridas por la Guardia Civil obligaron a crear una escuela por donde debían pasar los agentes destinados en el País Vasco, a semejanza de lo ensayado por los ingleses en el Ulster. En el ámbito legislativo, la primera ley importante es la de Reforma Política de 1976, nombrado Adolfo Suárez presidente del Gobierno relevando a Carlos Arias. Un nuevo indulto pone a la mayoría de los etarras en la calle, se legaliza al Partido Comunista, a pesar de la oposición interna de las fuerzas del régimen, y el pacto político llega a la Constitución de 1978 con la implantación del estado de derecho y un cambio radical en la actuación de las fuerzas de seguridad, al reconocer derechos como no declarar contra sí mismo, asistencia letrada, hábeas corpus, etc. También se concede el Concierto Económico que tenía Euskadi con la República. Tampoco sirvió de nada porque ETA siguió matando. Dos importantes modificaciones afectaron a la acción policial y judicial: la creación de la Audiencia Nacional como jurisdicción especial para los delitos de terrorismo y la Ley 2/86 de 13 de marzo de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. Además de regular las competencias de la Guardia Civil y la Policía, autorizaba la creación de policías autonómicas y, por la Ley Orgánica 3/79 de 18 de diciembre concediendo el Estatuto de Autonomía vasco, el Gobierno autonómico creó la Ertzaintza. La Guardia Civil perdió la

competencia territorial y el contacto con el público pero no cesó en la persecución del terrorismo, en el que la Ertzaintza colaboró débilmente en la medida de sus competencias, y recibió, de vez en cuando, algún zarpazo de ETA. En 2003, hay una verdadera explosión legislativa: LO 1/2003 de Garantía de la democracia en los ayuntamientos y la seguridad de los concejales; LO 2/2003 de Solidaridad con las víctimas del terrorismo, contemplando indemnizaciones; LO 3/2003 sobre Orden europea de detención y entrega; LO 6/2003 de Modificación de la Ley General Penitenciaria; LO 7/2003 Medidas de reforma para el cum-

A medida que los terroristas reciben golpes certeros ofrecen treguas para reorganizarse y volver a la carga plimiento íntegro de las penas, etc. La dispersión de 900 presos de ETA no se llevó a efecto hasta 1990, presidiendo Felipe González el Gobierno. Ahora se daba una vuelta de tuerca en la política penitenciaria. La colaboración con Francia fue un tema arduo que se encauzó después de muchos años. Ni Giscard d´Estaign, ni Pompidou, ni Mitterrand colaboraron inicialmente. ETA era un problema español. Giscard revisó el Estatuto del Refugiado de 1936, simplemente. En 1981, Gastón Deferre, ministro de Interior de Mitterrand y antiguo resistente contra los nazis, aún veía a los etarras como campeones de la libertad.


34

Atenea · Número 46

n a c i o n a l

FOTO: congreso de los diputados

En los años 60 del siglo XX, Francia decidía expulsiones (Gallastegui, Krutwig, Madariaga...) ; en 1972, Francia declaraba ilegal a ETA por decreto, pero se negaba a extraditar. Mitterrand, en 1981, no extraditaba y daba estatutos de refugiado a gente como Tomás Linaza, “Peixoto” o “ Txomín”. Hay que situarse en 1985, cuando el GAL arreciaba en el sur de Francia, cuando su Gobierno ve que tiene un verdadero problema de orden público en el sur y declara a ETA “asociación de malhechores”. El GAL hizo pasar por el juzgado a políticos como Damborenea, San Cristóbal, Vera, y terminó condenado el ministro del Interior Barrionuevo por el secuestro erróneo del ciudadano francés Segundo Marey. Fue una verdadera contienda mafiosa donde la sangre corrió copiosamente.

ñol): el Rey visita Francia; en1988 Corcuera y Múgica Herzog, fueron a Francia y Chevènement vino a España (era miembro del PC francés); Pasqua también se entrevistó con Belloch en Madrid; Rubalcaba con Hortefeux, todos eran homólogos. En una cumbre hispano-francesa, se declara que ambos países son “aliados estratégicos”. Sarkozy y Zapatero elaboraron un instrumento de colaboración permanente. España fue recibiendo todos los apoyos políticos, policiales y diplomáticos, organizándose comisarías fronterizas conjuntas. Portada del periódico Gara En 1988, hubo 150 detenciones en Frananunciando la legalización de cia y en 1990, ETA mató a 46 personas, Sortu. Abajo, cinco minutos tuvo diez bajas mortales, 570 permanecían de silencio de los diputados, encarcelados, 520 dispersados, 54 deportaen la entrada principal del dos, 22 residenciados, 192 expulsados de Congreso, por el asesinato del urgencia, 19 extraditados y la mayoría de empresario Ignacio Uría. los comandos desarticulados. ETA recibió dos golpes espectaculares: en 1986, con el descubrimiento de la Sokoa en Hendaya, una empresa tapadera donde se gestionaban sus finanzas, y en marzo de 1992 cayó la cúpula en Bidart (Francia). La detención de los jefes de ETA se producirá, desde entonces, cada vez a mayor velocidad, permaneciendo al frente de ella, últimamente, meses y hasta días. En 1987, PSOE, AP, CDS, AP, PL, CIU, Con Chirac en el Gobierno, se producen expulsiones adPNV y EE firman un Pacto de Estado Contra el Terrorisministrativas de “urgencia”, 3.700 en 3 años, la extradición mo, de poca eficacia. es un asunto peliagudo, con cuentagotas, pero aumentan La acción policial va desgastando la organización los confinamientos y deportaciones a Iberoamérica, Cabo terrorista hasta tener al 75% de sus miembros en la cárVerde, etc. Con Joxe, ministro de Mitterrand, ambos precel. La labor de infiltración en la banda ha dado resultafieren la extradición a las expulsiones, pero niegan la de dos extraordinarios. En Iparralde, ETA tiene su puesto “Santi Potros”, acusado del atentado del Hipercor de Barde mando y su logística: robos de coches, armas y explocelona con 21 muertos. Al final, la Orden de Detención sivos, talleres de coches bomba, zulos de armamento, europea permite una colaboración fluida entre juzgados y familias de acogida, etc. Con 300.000 habitantes, es la cuerpos policiales. El Código Penal francés aplica la cadezona pobre de Francia; al contrario que la zona españona perpetua a los etarras que asesinan en Francia a agentes la que es la más industrializada del país; Mitterrand les españoles, dándoles el mismo trato que a los franceses. La prometió la autonomía, pero ni eso han conseguido. “pertenencia a banda armada” ya permite la extradición Algunos de los presos terminarán por asumir la derrota en su Código Penal. como José Luis Urrusolo Sistiaga y Carmen Guisasola, La labor de contacto en las cumbres de ambos países ha abriéndose una línea de opinión en los presos para el sido enorme: Suárez con Giscard (no le caía bien el espacese de la actividad armada y negociar.


Las ilegalizaciones de las ramas políticas de ETA corren a cargo de los tribunales de justicia: HB, SORTU, Gestoras Pro Amnistía, etc. que el Supremo considera son ETA. Metamorfosean el nombre pero siguen las personas y se producen encarcelamientos como el de Otegui considerado dirigente. A medida que ETA recibe golpes certeros que hacen sumergir a la organización en materia de seguridad, ofrece treguas para reorganizarse y volver a la carga, trampas en las que caen los gobiernos y la opinión pública, deseosa de que se termine el problema para siempre. Además, los contactos de los sucesivos gobiernos con la organización terrorista son un hecho, e incluso, negociaciones de más alcance, estando el PSOE en el poder, como las de Argel con Rafael Vera y “Txomin” en 1987, que se rompieron al redactar las actas, o las más recientes de Zapatero, impulsado por su partido en Euskadi (Patxi López, Eguiguren), que le han conducido a un verdadero descalabro electoral en las siguientes elecciones.

contactos con eta

Los contactos con ETA del Partido Socialista de Euskadi eran anteriores a la llegada de Zapatero a la Presidencia del Gobierno. Zapatero obtuvo una Resolución de las Cortes Generales el 17 de mayo de 2005 autorizándole a negociar, pero desoyó a la oposición, y a manifestaciones de más de un millón de personas en febrero de 2006, que le consideraban desleal con la Constitución y oportunista electoralmente, e incluso, después del atentado de la terminal T-4 del aeropuerto de Barajas en mayo de 2007, ofreció a ETA que defendiese su proyecto político en igualdad de condiciones que los demás partidos. Desde entonces, el Tribunal Constitucional ha legalizado a Bildu, ha habido excarcelaciones discutibles y han vuelto exiliados. La colaboración francesa también se ha correspondido con un trato comercial privilegiado. Justa reciprocidad a un buen vecino. La lucha de los funcionarios judiciales y policiales contra ETA ha tenido, además de los costes directos en reparación de cuarteles (Vic, Zaragoza, Burgos, Legutiano, etc.), dietas, traslados, fondos reservados, equipamientos de seguridad, desactivación de explosivos, otros indirectos en sus familiares asesinados, el aislamiento de las familias, que tenían dificultades para ir a las escuelas, abastecerse, asistencia médica, etc., con trastornos psicológicos frecuentes. También las sanciones recibidas, a veces por exceso de celo, muchas veces por presiones políticas, que llevaron a

35

Atenea

FOTO: la moncloa

Número 46 ·

La colaboración francesa se incrementó con la llegada de Sarkozy al poder. En la imagen, junto a Rodríguez Zapatero, en el funeral de un policía francés asesinado por ETA.

cometer delitos o faltas muy graves. Son conocidos los casos de Amedo, Domínguez, el general Galindo, el teniente coronel Vaquero y el del juez Garzón, apartado de la carrera judicial después de haber jugado un papel estelar en la Audiencia Nacional. Recientemente, están procesados el comisario Pamiés y el inspector Ballesteros por el caso “Faisán”, arrastrados por la negociación con ETA. De hecho, el Ministerio Público acusará a los dos mandos policiales de un delito de colaboración con banda armada. De forma resumida, es lo que el Estado ha hecho. Quizá no se han hecho otras cosas. Juan José Etxabe, sacerdote, procesado en el consejo de guerra de Burgos dijo que ETA no era solo antifranquista, era antiespañola. Es la parte de un pueblo resentido con el que han faltado puentes de captación política, dejando a las ikastolas y a muchos púlpitos la labor de odiar a España. Y siendo una región que se ha colocado a la cabeza del país en industrialización, no se ha aireado suficientemente que eso ha sido posible con el sudor y el esfuerzo de los trabajadores del resto de España y el ahorro de todos los españoles que, vía banca y sociedades anónimas, se ha invertido allí, en lugar de replicar esas industrias en el resto de España. Si todo el dinero malgastado en la lucha contra ETA se hubiese invertido en industrias en el interior del país, se hubiese aliviado la presión sobre la agricultura y los servicios y el estado del bienestar, indudablemente, hubiese mejorado. A eso se llama, en economía, coste de oportunidad. n


36

Atenea · Número 46

X i nX sXt Xa Xl aX cX i Xo XnXe por sJ

por Luis Lacave

una apuesta por la mejora En los últimos años, se insiste de una manera especial en las colaboraciones que se producen entre los ámbitos militar y civil. Se hace especial hincapié en las relaciones empresariales y en las distintas innovaciones técnicas a las que, posteriormente, se les da un uso civil. Uno de los campos más desconocidos es el que se da en el mundo ganadero y, en especial, en el equino. Desde los centro militares de Cría Caballar se colabora con los ganaderos en la mejora de su cabaña equina. En España, tenemos cinco centros militares de Cría Caballar: Mazcuerras (Cantabria), Jerez de la Frontera (Cádiz), Écija (Sevilla), Ávila y Zaragoza. La Revista ATENEA ha tenido la oportunidad de visitar uno de ellos, el de Ávila, que ocupa una extensión de 10 hectá-

De izquierda a derecha y de arriba a abajo, caminadores utilizados por los caballos; Ismael realiza distintos cuidados en un pura raza español de cuatro años; una sala de doma, y un laboratorio.

reas y en el que trabajan 23 personas, que por su destino actual están más alejadas de su labor más natural en el Ejército, que es la operacional. La unidad, ubicada en Ávila desde 1993, procede del Depósito de Sementales de Alcalá de Henares (Madrid). Posteriormente, pasó a ser un Centro de Reproducción Equina, hasta que, en 2008, se aprueba el estatuto de organismo autónomo de Cría Caballar de las Fuerzas Armadas.

Este centro, según afirma el teniente coronel Francisco Crespo, jefe del Centro Militar de Cría Caballar de Ávila, cuenta con 67 sementales, entre los que destacan los puras razas españoles, árabes, hispano-árabes y bretones. También poseen algún asno. Obvia

lara, leco, latro...

Una de las tareas más desconocidas de este centro es el de la socialización canina, que lo convierte en una unidad pionera en España y Europa. En Ávila cuentan con 67 perros (Lara, Leco, Latro, etc.), pastores alemanes y belgas que, desde los tres meses, son adiestrados para que puedan llevar a cabo su labor en los ejércitos.

decir que los caballos reciben todo tipo de “mimos” para que puedan llevar a cabo su misión. Por citar algunos ejemplos de esos cuidados, en las instalaciones destacan los boxes de tres por tres metros, que resaltan por su limpieza. La alimentación está automatizada


Número 46 ·

37 00

Atenea

nación, según explica Crespo. Para ello, el ganadero tiene dos opciones: llevar su yegua a las instalaciones o solicitar una dosis, y su propio veterinario se encarga de todo el proceso de inseminación. Como es lógico, el centro está homologado por la UE para la recogida de semen. aunque, como es natural, cada caballo come lo que considera el veterinario. Suelen tener alimentación tres veces al día, a base de pienso compuesto (unos cuatro kilos diarios) y forrajes y paja (alrededor de seis kilos). Las instalaciones también poseen tres caminadores, que los caballos utilizan para trabajar veinte minutos diarios en cada sentido (izquierda y derecha). Además de los boxes y los caminadores, este centro militar cuenta con sala de ecografías, laboratorios, sala de curas y, hasta una sala para el herradero. Actualmente, y tras las mejoras introducidas para fomentar la mejora de la calidad de la cabaña equina, todo el proceso se lleva a cabo por insemi-

museo

El Centro Militar de Cría Caballar de Ávila dispone de una sala histórica con lo más representativo de la historia de este cometido del Ejército. Además de libros de oro de las distintas razas de los ejemplares equinos, galardones, guarniciones o arreos,

Durante el último año, a pesar de la crisis, que en este campo también se nota, se han cubierto unas 400 yeguas. A este respecto, el teniente coronel Crespo matiza que, entre el 90 y 95% de las inseminaciones que se llevan a cabo, lo son para dar servicio a los ganaderos civiles. El precio de las cubriciones viene marcado por el Estado y, de hecho, cada año se publica en el BOE una orden de parada, en la que se detalla cada uno de los costes. Normalmente, su tarifa oscila entre 56 y 225 euros. Para alcanzar estas cifras de cubriciones, despliegan paradas en Ávila (está abierta todo el año, a excepción de agosto), en las facultades de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid

etc., posee alrededor de una veintena de carruajes y enganches más representativos de los siglos XIX y XX. La sala está abierta al público en general, aunque las visitas requieren de autorización previa.

y en Lugo. Esto es posible gracias a los convenios que Cría Caballar tiene firmados con varias universidades españolas (Complutense, Autónoma, Córdoba, etc.), lo que le sirve para la mejora del ADN y las técnicas de

reproducción asistida. De hecho, en el Centro Militar de Cría Caballar de Ávila son pioneros en la fragmentación del ADN, gracias a la contribución del Departamento de Genética de la Universidad Autónoma de Madrid. n

FOTOs: luis lacave y centro militar de cría caballar de ávila

de la cabaña equina


38

Atenea · Número 46

I N T E R N A C I O N A L por Emilio Sánchez de Rojas Díaz

Francia en el

Sahel

crónica de una intervención no deseada El Sahara-Sahel era considerado, para un experto en geopolítica del periodo entre la primera y la segunda guerra mundial, como un espacio vacío que separaba el África blanca del África negra. Si este geopolítico contemplara, a través de una ventana del tiempo, cómo, casi un siglo después, Francia hace una intervención militar en el norte de Mali -el centro de nadapensaría que ésta se habría vuelto loca. De hecho, hoy en día, algunos lo siguen pensando

F

rancia estuvo en la vanguardia de la guerra de Libia, que terminó con el dominio de Gadafi y su familia. Una guerra post-heroica, con empleo extensivo de fuerza aérea y retorno mínimo de cadáveres, y con una consecuencia imprevista, el retorno de tuaregs a Mali y el rebrote del conflicto violento. Las causas superficiales que provocaron este conflicto violento fueron el golpe de estado del capitán Sanogo, en marzo de 2012, y el retorno de las brigadas tuaregs. El Movimiento Nacional para la Liberación del Azawad (MNLA) conquistó en quince días el norte de Mali, capturando Kidal, Gao y Tombuctú en tres días y declarando la independencia de Azawad el 6 de abril de 2012. Las dos décadas de elecciones pacíficas que habían hecho de Mali el bastión de la democracia en la turbulenta región se habían esfumado. ¿Por qué? Las fronteras largas y porosas, muy difíciles de patrullar, la compleja composición étnica, la inestabilidad política, el subdesarrollo económico y la corrupción debilitan los estados sahelianos y los convierten en un terreno ideal para actores no estatales. Organizaciones como Al Qaeda en el Magreb Islámico (AQMI) explotan esta situación en su beneficio. Pero la causa profunda ha sido el permanente conflicto Norte-Sur que se produce desde las independencias. Du-

rante décadas, los líderes tuaregs habían afirmado que su pueblo había sido marginado, empobreciéndose, tanto en Mali como en Níger, y que los proyectos mineros habían dañado importantes zonas de pastoreo. A ello, hay que añadir los efectos del cambio climático y de una modernización forzada de las zonas nómadas. Los objetivos de los nómadas del norte y de los agricultores del sur han sido siempre incompatibles, provocando un conflicto permanente con periodos violentos.

Los conflictos tuaregs

Entre los asuntos regionales más críticos, y que provocaron anteriores conflictos violentos en el Sahel, se encuentran: los cambios medioambientales; la diferente posibilidad de acceso a los recursos y la pobreza extrema; el crecimiento del valor y del volumen del contrabando; y una continua desafección política de la población del norte, particularmente los tuaregs. Las tribus tuaregs se desplazan en un espacio que anteriormente controlaban, dentro de una globalidad colonial. El nacimiento de dos estados soberanos -Níger y Mali- dio lugar a situaciones similares en ambos: nómadas distantes de unas capitales que carecían del menor interés por sus formas de vida o incluso por su supervivencia (sequía de la década de 1970), y que reclaman una distribución más


Atenea

39

FOTO: usaf/capitan jason smith

Número 46 ·

FOTO: usafricom

los rebeldes eran los mismos. Los acuerdos de Argel, de julio de 2006, supusieron una breve calma pero, en septiembre de 2007, rebrota el conflicto, esta vez con un frente común tuareg en Mali y en Níger. La razón, de nuevo, promesas no satisfechas por el Gobierno.

París contra los islamistas

Lo que diferencia el conflicto violento actual de otros anteriores es el factor islamista. París parece decidido a terminar con el control islamista en el norte de Mali ya que lo considera una plataforma de lanzamiento de ataques terroristas contra Occidente. En palabras de Oumar, portavoz del grupo terrorista Muyao (Movimiento para la Unicidad y la Yihad en África Occidental) «Francia ha abierto las puertas del infierno para todos los franceses. Ha caído en una trampa más peligrosa que Irak, Afganistán o Somalia». Resulta interesante explorar las razones francesas y de AQMI. Una de ellas es la herencia post colonial. El académico nigeriano Augustine Ikelegbe describe el colonialismo como «el hacha que desarraigó la tradición africana, dejando a la población a la deriva, con escasas posibilidades

Arriba a la izquierda, el Rafale, utilizado por las fuerzas aéreas francesas en Mali. Al lado, un grupo de rebeldes tuareg.

FOTO: usaf/christopher ruano

equitativa de los ingresos producidos por los recursos geológicos que se ubican en sus territorios. Después de su independencia, en 1960, Mali tenía poca presencia en el Norte y, además, no invirtió en el desarrollo de la región, lo que contribuyó a que la población del norte, incluyendo los tuaregs, tuviera una sensación de abandono. Sensación que se vio agravada por la pérdida de poder de los líderes tradicionales al no aceptar, el recién creado Estado socialista, el modo de vida nómada. La primera rebelión brota entre 1962 y 1964, y termina con una violenta derrota de los tuaregs. El norte de Mali fue testigo, en 1990, de otro conflicto violento entre el ejército y el movimiento de rebeldes tuaregs MPLA (Movimiento Popular para la Liberación de Azawad), que finalizó con más de 2.000 víctimas. La mediación de Argelia permitió alcanzar el acuerdo de paz por el que el Estado se comprometía a descentralizar y desarrollar el norte; nunca se cumplieron sus términos. En marzo de 1996, finalizó oficialmente otra rebelión tuareg con una ceremonia de quema de armas en Tombuctú. El conflicto violento volvería a estallar diez años después, en mayo de 2006, y los motivos argüidos por


Atenea · Número 46

INTERNACIONAL de extraer experiencias del pasado». El conocido discurso sobre la «vida y muerte de las naciones», pronunciado por Lord Salisbury en 1898, aportaba una justificación darwinista de la intervención colonial: «Por una u otra razón, por necesidades de la política o so pretexto de filantropía, las naciones vigorosas se extenderán gradualmente sobre el territorio de las moribundas, y surgirán rápidamente motivos y principios de conflicto entre las naciones civili-

FOTO: usaf/rachel waLLER

40

Un grupo de soldados de las Fuerzas Armadas de Burundi se prepara para un despliegue en Somalia.

zadas...Éstos son los peligros que, en mi opinión, nos amenazarán en el periodo que se abre ante nosotros...» Francia tiene una larga tradición de intervenciones en África, la mayoría de las veces en sus antiguas colonias: Djibuti/Etiopía (1991); Ruanda (1994); Comores (1995); República Centroafricana (1996/97); República del Congo (1997); Costa de Marfil (2002); Chad (2008); Libia (2011); y Costa de Marfil (2011). Pero la intervención en Mali reúne otras características que hacían la misma poco deseable ya que Francia se sentía obligada a actuar en favor del sur, su aliado tradicional. Francia interviene en Mali porque ve peligrar intereses vitales: el corazón de la francofonía. Su principal enemigo no es el nacionalismo tuareg, sino AQMI y otros grupos afines, como Ansar Dine, MUYAO, o el grupo formado por Mokhtar Belmokhtar, antiguo líder de AQMI, que mantiene su lealtad y recibe órdenes del emir de Al Qaeda Ayman al-Zawahiri. Otra de las razones es la propia “Operación Serval”. El presidente francés, François Hollande, aseguró que la

‘Operación Serval’ tenía como objetivo apoyar a la misión de la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (Cedeao), que había recibido autorización de la ONU para intervenir en el norte de Mali. Pero Nigeria, que lideraba la misión, había advertido que el entrenamiento y despliegue de los efectivos llevaría tiempo. Incapaz de propiciar una intervención rápida de las organizaciones regionales, Francia se vio forzada a lanzar, junto a su aliado Chad, una operación contra AQMI y sus aliados islamistas, como MUYAO, que dominaban la zona de Gao, o Ansar Dine, que compartía con AQMI Tombuctú, dominaba la zona de Kidal-Tessalit y había iniciado su progresión hacia Bamako, llegando a conquistar Diabaly, el 14 de enero de 2013. Francia inicia un nuevo conflicto, pero esta vez con «botas sobre el terreno». La fase final de la operación es, sin duda, la más compleja, y no se pueden descartar más bajas, si bien el presidente francés no parece estar aquejado del «síndrome de la guerra de Irak». La intervención franco-chadiana consiguió expulsar rápidamente a los rebeldes de las principales ciudades del norte y las operaciones se centraron en darles caza en las zonas montañosas. Jean-Yves Le Drian, ministro de Defensa francés, anunció el 8 de marzo en Mali que se iniciaría la retirada de las fuerzas francesas en abril, pero que no se realizaría de golpe, sino durante varios meses. Previamente, había declarado que la citada retirada se iniciaría en marzo. Los presidentes de la Cedeao han respaldado las peticiones, hechas por Francia, Estados Unidos y el propio Mali, de reconvertir la misión en una operación de paz, bajo mandato de Naciones Unidas. AQMI, por su parte, consiguió alcanzar un “punto de saturación” en armas, dinero y combatientes, pero carecía de liderazgo sobre los diversos grupos que se habían separado de la matriz y no respondían a las órdenes de su emir Droukdel. Además, infravaloraba la decisión francesa de –eventualmente- entrar en el conflicto. En marzo de 2012, se encontró una carta dirigida a los líderes del movimiento, firmada por Droukdel, donde detalla su estrategia para Mali: una sharía menos rígida «teniendo en cuenta que el entorno local rechaza un islam demasiado rígido», y aliarse con grupos locales, ya que AQMI necesita un lugar tranquilo donde no sea el centro de atención de las esferas política y militar: «un movimiento local con sus propios objetivos y preocupaciones». La muerte, cerca de la zona de Tigargara, de Abdelhamid Abu Zeid, emir de AQMI en el Sahel, y de otros


Número 46 ·

40 terroristas, el 25 de febrero de 2013, supone un duro golpe para AQMI. El fallecimiento de Abou Zeid fue confirmado por AQMI y, posteriormente, tras los test de ADN realizados en Argelia, por el propio Hollande. El anuncio de la muerte, por parte de tropas chadianas, de Mokhtar Belmokhtar durante una operación en las montañas de Ifogha no ha sido confirmado por otras fuentes y fue rebatido por Al Qaeda. Belmokhtar, que se había separado semanas antes de AQMI para formar un grupo llamado «los que firman con sangre» y es considerado «inalcanzable», organizó en enero de 2013 el asalto a una planta de gas argelina, resultando muertos 37 rehenes. Belmokhtar habría sobrevivido gracias a su profundo conocimiento de esa «zona gris», situada entre el sur de Argelia y el norte de Mali y de Níger, y a la red de alianzas tribales que consolidó a través del matrimonio. Las fuerzas chadianas habrían destruido la principal base yihadista en las montañas de Adrar del Ifoghas. La precisión de las operaciones permite confirmar el apoyo en inteligencia de los UAV norteamericanos.

El futuro inmediato

Las causas profundas del conflicto continúan presentes y, salvo que se solucionen los problemas de fondo, algo poco probable, es previsible el rebrote a medio plazo de un conflicto violento de carácter nacionalista tuareg. Los amigos de hoy pueden ser enemigos de mañana. Iyad Ag Ghaly, uno de los principales líderes de la

Atenea

rebelión tuareg de la década de los noventa, firmó los Acuerdos de Tamanrasset, y hoy -líder de Ansar Dine- es el «enemigo». El MNLA, origen del conflicto, es hoy el principal aliado tuareg de Bamako. La aparición de grupos islamistas aún más extremistas que AQMI y la imposición de una visión extrema de la sharía hace peligrar la estabilidad no solo de Mali, sino que podría extenderse a Níger y Mauritania, e incluso a Marruecos y Argelia. A pesar de la muerte de alguno de sus principales líderes, AQMI mantendrá su estrategia sin tiempo. AQMI tiene el tiempo y Francia el reloj. Los ejemplos de Irak, Libia y Siria son aleccionadores y es difícil predecir lo que ocurrirá tras la salida definitiva de Francia. Algunos especialistas en África aseguran que Francia también se está moviendo por el interés de asegurar los yacimientos mineros de la región, como ya sucediera hace dos años con Libia. Durante los meses anteriores a la intervención, «Le Monde» publicó diversos artículos sobre la importancia de los depósitos de uranio y una posible intervención militar. Francia quiere evitar a toda costa una iraquización de la situación en Mali y tratará de escaparse de un postconflicto que, tras una operación militar modélica, le atraparía indefinidamente. La causa última de la intervención francesa es que peligraba el corazón de la francofonía, interés vital para los franceses –con independencia del presidente-. Francia volvería a intervenir si fuera necesario. n

41


Atenea · Número 46

I N T E R N A C I O N A L

N Del nuevo gabinete de Benjamín Netanyahu, cabe destacar que fue creado in extremis, tras cumplirse la correspondiente prórroga de seis semanas que añade la legislación electoral al período natural de formación del gobierno

por Julio de la Guardia

e

t a

FOTO: Xinhua /Landov / Cordon Press

42

E

s decir, casi dos meses después de la celebración de las elecciones del pasado 22 de enero. A dicho plazo legal, se le unió el límite autoimpuesto por la visita del presidente de EEUU, Barack Obama, a finales de marzo. Este indicador temporal refleja cómo Netanyahu intentó, hasta el último momento, lograr una coalición de amplio espectro, de la que también formaran parte los partidos ultraortodoxos Shas y Degel HaTorá, socios naturales con los que había gobernado, tanto durante su primer (1996-99) como su segundo mandato (2009-13). Sin embargo, Netayahu optó finalmente por formar un gobierno laico junto al partido relevación de los comicios, el centrista Yesh Atid liderado por Yair Lapid, el ultranacionalista HaBayit HaYehudi, encabezado por Naftali Bennett, y el liberal Hatnuá, creado por Tzipi Livni, tras salirse de Kadima. A

éstos hay que añadir, por supuesto, el Israel Beitenu del ex-ministro de Exteriores Avigdor Lieberman –quien presentó su dimisión en vísperas de las elecciones tras ser imputado por un caso de supuesta prevaricación y abuso de poder– con el que previamente había formado una alianza preelectoral bajo el nombre de Likud Beitenu, fórmula que les proporcionó bastantes menos réditos políticos de los esperados. Precisamente, este carácter, laico en lo político y austero en lo económico, del nuevo gabinete hacen que sus principales riesgos y desafíos a corto plazo sean de carácter doméstico. Dado que la agenda para los primeros meses de legislatura contempla la aprobación de unos nuevos presupuestos generales de carácter restrictivo (el adelanto de los comicios fue, de hecho, fruto de la negativa de Shas a aprobar el anteproyecto de presupuestos para


Número 46 ·

y a

h

Riesgos y desafíos del nuevo Gobierno este año) orientados a combatir un déficit fiscal de 40.000 millones de shequels (unos 8.000 millones de euros) que casi doblaba las previsiones gubernamentales, por lo que el ejecutivo entrante está obligado a rebajar el gasto social y aumentar la carga impositiva. Si a la retirada de las subvenciones para el sector ultra-ortodoxo unimos la reforma de la Ley Tal –que regula sus amplios excedentes de cupo del servicio militar, que en Israel es obligatorio durante tres años para los hombres y dos para las mujeres– el primer desafío al que se tendrá que enfrentar Netanyahu será el del descontento de los religiosos. Una minoría que constituye ya más del 12% de la población, que se prevé alcance el 20% antes de 2040, y que, a pesar de renegar del uso de los medios de comunicación de masas y de Internet, cuenta con un alto grado de organización

política y capacidad de movilización social. Si los recortes resultaran drásticos y la ampliación de las cuotas de incorporación al servicio militar de los religiosos no fuera progresiva, el Gobierno se podría enfrentar a toda una “Intifada” doméstica, en esta ocasión no por parte de los palestinos, sino de los ultra-ortodoxos.

Proceso de paz

u

FOTO: cedida

n

Atenea

El consejero de Seguridad Nacional, Yaakov Amidror, decía recientemente, en una conferencia pronunciada en la Universidad de Tel Aviv, que Israel disfrutará de una mejor posición frente a los palestinos de Cisjordania si mantiene el statu quo actual que si entra en un nuevo proceso de paz que no le confiera las necesarias garantías de seguridad. Según Amidror, la experiencia de la operación “Pilar Defensivo”, efectuada en noviembre de 2012 con-

A la izquierda, Benjamín Netanyahu toma el mando, para su tercer periodo gubernamental, de manos del presidente de Israel, Simón Pérez. Encima de estas líneas, tres jóvenes judíos ortodoxos, en Jerusalén, leen un ejemplar de Pashkvilvel.

43 00


Atenea · Número 46

I N T E R N A C I O N A L tra la Franja de Gaza, puso de manifiesto las vulnerabilidades israelíes ante el lanzamiento de cohetes, que serían mucho más precisos y letales si fueran lanzados desde Cisjordania. Y aunque este escenario es muy poco probable –dados los precedentes de eficacia de las Fuerzas de Seguridad de la Autoridad Palestina a la hora de combatir el terrorismo y decomisar las armas ilegales durante el último quinquenio– el argumento de la seguridad seguirá esbozándose para intentar impedir la evacuación de Cisjordania y, especialmente, del Valle del Jordán. Pero, tras su visita a la zona, todo apunta a que el presidente Obama desea hacer coincidir la retirada de las tropas de Afganistán en 2014 con la creación del Estado palestino, una vez que hayan tenido lugar las elecciones al Congreso de EEUU y ya no tenga nada que perder al final de su segundo mandato. Esto podría colocar a Netanyahu en una situación mucho más incómoda que las sucesivas declaraciones del presidente de la Autoridad Palestina, Mahmoud Abbás, ante la Asamblea General de Naciones Unidas. Así las cosas, y materializada la voluntad de Obama, a través de la nueva shuttle diplomacy del secretario de Estado John Kerry –quien en dos meses ya ha realizado tres viajes a la región, casi tantos como Hillary ClinFOTO: White House/Pete Souza

44

ton en cuatro años–, el nuevo ejecutivo no tendrá más remedio que sentarse a negociar con la Autoridad Palestina.

Reconciliación con Turquía

La principal consecuencia inmediata de la visita de Obama ha sido la puesta en marcha de un proceso de reconciliación con Turquía, tradicional aliado estratégico de Israel en la región. Aunque de mala gana, pues le supone reconocer la comisión de graves errores –tanto operacionales como de inteligencia y diplomáticos– en la gestión de la crisis de la llamada “Flotilla de la Libertad” en mayo de 2010, así como le obliga al pago de indemnizaciones para las familias de los nueve activistas que fallecieron en el asalto al Mavi Mármara, Netanyahu parece haber optado por el pragmatismo. Los beneficios que este proceso de reconciliación con Turquía le puede reportar, exceden sin duda a los costes políticos internos. La evolución de la cruenta guerra civil en Siria requiere la concertación de posiciones por parte de ambos países. Además, coadyuvará a que Turquía deje de vetar sistemáticamente cualquier tipo de iniciativa institucional o maniobra militar que incluya a Israel en el seno de la OTAN, a la vez que permitirá a Ankara comprar toda una serie de sistemas en el ámbito de los aviones no tripulados (UAV) y de guerra electrónica (AWACS) de fabricación estadounidense, que hasta ahora no podía adquirir, al incorporar componentes israelíes. Igualmente, le podría proporcionar importantes contratos para el suministro de gas natural, a partir de los yacimientos submarinos encontrados bajo aguas territoriales chipriotas e israelíes.

La principal consecuencia inmediata de la visita de Obama ha sido la puesta en marcha de un proceso de reconciliación con Turquía


Número 46 ·

Siria y Egipto

No obstante, desde el punto de vista de la seguridad nacional israelí, el peor escenario a corto plazo no sería tanto éste –que podría gestionar más adelante– como el que una organización yihadista pudiera

tomar posiciones en los Altos del Golán y perpetrar un ataque contra un centro urbano, como por ejemplo la ciudad de Kiryat Shmona. Esto obligaría a un contraataque israelí dentro de territorio sirio, lo cual llevaría, a su vez, a que el régimen adquiriera mayor legitimidad ante la agresión externa recibida, lo que le permitiría seguir machacando impunemente a la oposición. Un fenómeno similar, aunque corregido y aumentado debido a su mayor capacidad de respuesta militar y de movilización política dentro del mundo árabe, podría producirse con el Egipto de Mohamed Morsi, en el caso de que una organización yihadista perpetrara un ataque desde la Península del Sinaí. La correspondiente acción de represalia por parte de Israel dentro de territorio egipcio pondría en riesgo los Acuerdos de Camp David –piedra angular de la estabilidad en Oriente Próximo– e, incluso, podría llegar a desencadenar una nueva guerra árabe-israelí, objetivo perseguido por la red terrorista Al Qaeda, lo que obliga a maximizar el control sobre el polvorín que se ha creado dentro del Sinaí. Neutralizadas las amenazas que suponían el Irak de Sadam Husein y la Libia de Moamar el Gadafi –más debido a su patrocinio del terrorismo que desde el punto de

FOTO: White House/Pete Souza

La evolución de la situación en Siria continúa siendo impredecible, mientras da la impresión de que la falta de consenso internacional prolongará la confrontación civil durante un largo período. Dentro de este contexto, el bombardeo de una base militar en la periferia de Damasco, efectuado por las Fuerzas Aéreas de Israel el pasado enero, supuso toda una advertencia de que Netanyahu no está dispuesto a tolerar ni el uso de armas químicas por parte del régimen contra las fuerzas rebeldes, ni que dichas armas caigan en manos de milicias incontroladas. Asimismo, dejó muy claro que no va a permitir que la organización chiita Hizbulá adquiera sistemas de defensa antiaérea avanzados que amenacen los constantes sobrevuelos israelíes del espacio aéreo libanés. La guerrilla chiita, por su parte, prepara ya planes de contingencia para el caso de que caiga el régimen de Bashar el Assad, lo que le podría llevar, incluso, a hacerse con el control efectivo del país.

Atenea

El presidente de EEUU, Barack Obama, visitó Oriente Medio a finales de marzo. En la página de la izquierda, camina junto al primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, en el aeropuerto Ben Gurion, en Tel Aviv. Junto a estas líneas, es recibido por el presidente de la Autoridad Palestina, Mahmoud Abbás.

45 00


Atenea · Número 46

I N T E R N A C I O N A L vista militar– el gran enemigo periférico de Israel ha pasado a ser la República Islámica de Irán. Después de advertir en repetidas ocasiones con la posibilidad de realizar un bombardeo preventivo contra sus instalaciones nucleares y de haber llegado a dar incluso orden de preparación de ataque a las Fuerzas Armadas –según reveló más tarde el exjefe del Estado Mayor, Gabi Askenazi– da la impresión de que Netanyahu y Obama han llegado a algún tipo de acuerdo. Según éste, el Gobierno israelí estaría dispuesto a aceptar las estimaciones de los servicios de inteligencia estadounidenses –que proyectan la militarización del programa nuclear iraní a un momento posterior en el tiempo, respecto de las estimaciones israelíes– a cambio de las correspondientes garantías de apoyo y cobertura, si Israel decide pasar a la acción.

El Domo de hierro es la denominación del sistema antimisiles que emplea Israel y que se ha convertido en el elemento más importante para proteger a Tel Aviv y otras ciudades del país.

Programa nuclear iraní

FOTO: Natan Flayer

46

De momento, todos los parámetros –continuación de las infructuosas negociaciones a través del G5+1; celebración de elecciones generales a mediados de junio y apertura de un nuevo ciclo político en Irán; oposición religiosa a dotarse del arma atómica (sigue vigente la fatwa de condena que legó el Imán Jomeini)– apuntan a que 2013 volverá a ser un año de transición en este frente. Además, el hecho de que las diferentes capas del sistema anti-misiles israelí –tercera fase del Arrow para interceptar los misiles de largo alcance, David´s Sling para los de medio, y Iron Dome para los cohetes de corto-, no estarán operativas hasta finales de 2014, desaconsejan la puesta en marcha de un ataque preventivo, dada la segura respuesta iraní y la probable entrada en contienda por parte de Hizbulá que, según estimaciones de los servicios de inteligencia hebreos, dispone de hasta 50.000 cohetes apuntando hacia Israel.

De la misma forma que 2013 se presenta como un año de transición, en el que Netanyahu –cuya toma de decisiones se caracteriza por la brillantez táctica, junto a la postergación indefinida de las cuestiones estratégicas– seguirá actuando de forma reactiva, entre 2014 y 2015 tendrá que tomar decisiones cruciales para la seguridad nacional israelí. Para ello, lo primero que tendrá que conseguir es formar una coalición lo suficientemente elástica que le permita intercambiar socios de gobierno –recuperar a los partidos religiosos ante una hipotética dimisión de Bennett y al Partido Laborista, si también renunciara Lapid– para así disponer de la suficiente flexibilidad y estabilidad parlamentarias. A partir de ahí, tendrá que enfrentarse a todo un elenco de opciones, que configurarán la ecuación securitaria para los próximos veinte años. Ésta vendrá determinada por las siguientes variables: el impulso de un nuevo contrato social que permita la incorporación al Ejército y contribución al erario público del sector ultra-ortodoxo; la creación de un Estado palestino territorialmente contiguo y con unos mínimos atributos de soberanía; la aceptación mutua y buena relación con los gobiernos islamistas moderados de la región, como el de AKP en Turquía y la Hermandad Musulmana en Egipto; la neutralización de la eventual amenaza nuclear iraní, si es posible a través del acuerdo diplomático mucho mejor que mediante un ataque preventivo; y, finalmente, el desarme, desmovilización y reintegración de Hizbulá y Hamás, variable dependiente de la anterior dado que, aunque estos movimientos islamistas radicales tengan agendas políticas propias, sin apoyo iraní no constituirían una amenaza militar para Israel. n

Este año es de transición pero, en los dos próximos, Netanyahu deberá tomar decisiones cruciales para la seguridad nacional israel


Número 46 ·

47

Atenea

MATERIALES DE NUESTROS EJÉRCITOS

EF-18 HORNET

LA ESPINA DORSAL DEL EJÉRCITO DEL AIRE por Jesús Sanz

EF-18 asignado al CLAEX.

III, el F-4 y el F-5; en el programa Futuro Avión de Combate y Ataque, FACA, se analizaron diversos modelos estadounidenses (F-5E, F-14, F-15, F-16 y F-18A y L) y dos europeos (Mirage 2000 y Panavia Tornado), siendo seleccionado el F-18 A. El contrato de adquisición sufrió retrasos y recortes: los 144 previstos se redujeron a 72, con una opción por otros 12, que no se adquirieron.

el EF-18 en España

En mayo de 1983, se firmó el contrato por 72 unidades, y se logró de McDonnell Douglas un programa de compensaciones industriales que elevó el nivel tecnológico de las empresas españolas de defensa que, a partir de entonces, han participado en programas de defensa internacionales y nacionales de elevado nivel, como el Eurofighter.

Asimismo, supuso un salto cualitativo muy importante para la aviación española. Por entonces, solo dos naciones más se habían fijado en él, Australia y Canadá, aunque, con el tiempo, la factoría de St. Louis (Missouri, EEUU) ha construido más de 2.000 aparatos de las diferentes versiones del Hornet y del Super Hornet. Actualmente está en servicio en ocho países, siendo el principal elemento de combate de la Armada y los marines estadounidenses.

Estamos ante un auténtico gladiador aéreo. Debutó en combate en 1986 en Libia y, durante la Guerra del Golfo de 1991, demostró su gran potencial y polivalencia. Participó en las operaciones de control del espacio aéreo de Irak y en las operaciones Libertad Duradera, en Afganistán, e Iraqi Freedom. El último conflicto ha sido, otra vez, Libia, donde ha debutado la versión de guerra electrónica, el EA-18G Growler. En España, y tras la entrega de los 72 iniciales, se adqui-

FOTOs: del autor

El 10 de julio de 1986 llegaban, en vuelo directo de EEUU, los cuatro primeros cazabombarderos F/A-18B Hornet (Avispón) a la Base Aérea de Zaragoza. Con estos aparatos, McDonnell Douglas (hoy integrada en Boeing) empezaba a cumplir el encargo de suministrar 60 monoplazas y 12 biplazas al Ejército del Aire (EA). En España su designación es EF-18, la E por España, y C.15, la C de Caza, según la codificación del EA. El Hornet se desarrolló ante una necesidad de la Armada estadounidense para dotarse de un cazabombardero polivalente embarcado. El prototipo voló por primera vez en noviembre de 1978, y tan solo cinco años después estaba ya en servicio a bordo de los portaaviones de la Armada estadounidense. Paralelamente, desde 1978, el EA buscaba un caza biturbina, como el Hornet, para sustituir los aviones Mirage

Los nuevos pilotos de F-18 se adiestran en modelos de doble mando.


48

Atenea · Número 46

rieron, a finales de los noventa, veinticuatro F/A-18A, de segunda mano, para dotar al Ala-46 de Gando (Gran Canarias). La flota española ha volado 320.000 horas, incluidas las realizadas en misiones de combate sobre BosniaHerzegovina (1995), Kosovo (1999) y Libia en 2011. El Centro Logístico de Armamento y Experimentación (CLAEX) e Indra han trabajado para crear un software, made in Spain. Tras la modernización realizada en los noventa, diez años después, se decidió transformar la totalidad de la flota inicial, encomendando los trabajos a EADS-CASA, hoy Cassidian España, que diseñó un programa completo, puesto en marcha a partir de 2005, que incluye también un programa de mejora estructural, que implica la revisión y refuerzo, en su caso, de las células de los aparatos. En paralelo, Indra ha dotado a la flota de un nuevo sistema de guerra electrónica y autoprotección. En 2008, se contrató con Cassidian la instalación de un Sistema Multifunción de Distribución de Información (MIDS). La capacidad de combate aireaire se ha reforzado con los modernos misiles de mediolargo alcance Raytheon/Hughes AIM-120C y los alemanes Iris-T de corto; para ataque al suelo, destaca la incorporación de la bomba inteligente EGBU-16 y del misil crucero KEPD Taurus. n

Aviones similares El Ejército del Aire analizó en el programa FACA varios modelos estadounidenses (F-15, F-16 y F-18, entre otros), el francés Dassault Mirage 2000 y el internacional (Alemania, Italia y Reino Unido) Panavia Tornado. El modelo soviético respuesta a estos aviones fue el MiG-29.

F/A-18 Tipo Cazabombardero Primer vuelo 18/11/1978 Ejemplares construidos 2.000 en prod. Longitud 17,10 m Envergadura 12,30 m Altura 4,70

Peso máx.al despegue 23.500 kg Carga de combate 6.215 kg Velocidad máx. 1.915 km/h Alcance 740 km Turbinas 2 General Electrics F404-GE-402

F-16 Tipo Cazabombardero Primer vuelo 2/2/1974 Ejemplares construidos 4.500 en prod. Longitud 15,06 m Envergadura 9,96 m Altura 4,88

Peso máx.al despegue 19.200 kg Carga de combate 7.700 kg Velocidad máx. 2.410 km/h Alcance 550 km Turbinas 1 General Electrics F100-GE-100

Mirage 2000 Tipo Cazabombardero Primer vuelo 10/3/1978 Ejemplares construidos 601 Longitud 14,36 m Envergadura 9,13 m Altura 5,20 m

Peso máx. al despegue 17.000 kg Carga de combate 6.300 kg Velocidad máx. 2.410 km/h Alcance 1.400 km Turbinas 1 Snecma M53-P2

F-15 Tipo Cazabombardero Primer vuelo 27/7/1972 Ejemplares construidos 1.508 en prod Longitud 19,43 m Envergadura 13,05 m Altura 5,63 m

Peso máx. al despegue 30.845 kg Carga de combate 7.300 kg Velocidad máx. 2.660 km/h Alcance 1.967 km Turbinas 2 Pratt & Whitney F-100-220

Panavia TORNADO IDS Tipo Ataque Reconocimiento Primer vuelo 14/8/1974 Ejemplares construidos 977. Longitud 16,72 m Envergadura 13,91 m Altura 5,95 m

Peso máx.al despegue 28.000 kg Carga de combate 9.000 kg Velocidad máx. 2.418 km/h Alcance 1.390 km Turbinas Turbo Union RB199-34R

Mig-29 Tipo Cazabombardero Primer vuelo 6/10/1977 Ejemplares construidos 1.600 en prod. Longitud 17,37 m Envergadura 11,4 m Altura 4,73

Peso máx.al despegue 21.000 kg Carga de combate 3.500 kg Velocidad máx. 2.400 km/h Alcance 1.430 km Turbinas 2 Klimon RD-33MK


Coordinación, información y admisiones Grupo Atenea Universidad Francisco de Vitoria Tel: +34 91 594 52 55 Tel: +34 91 709 14 00 Fax: +34 91 448 80 95 Fax: +34 91 709 15 59 www.grupoateneasd.es www.ufv.es

5 � U E R��S

IV CURSO SUPERIOR SEMIPRESENCIAL

4

P� O� �LE

G �� � � A

M T� OR -� PRE ����S ���

C�� PE� I�O R

M

/ �A�O

/ B����S�O����G

T �� D � R

A�H

? W�AT IF

�UR�S A�IVE �U �LTE��

��� � � ��S D

E � O R TER S� Y ��� �A � S,�. G / 7 ����� DE �ORTER / W��GHT� D �

INTELIGENCIA ECONÓMICA /B �N �� �

SEGURIDAD y DEFENSA

���D��N T� �� N� �� �G

tenea A Grupo

El CURSO permite optimizar los mecanismos de dirección para Desarrollar estrategias y tomar decisiones en un entorno de cambios e incertidumbres


Atenea · Número 46

I B E R O A M É R I C A

por Laura Marcela Hincapié

ELN la guerrilla que Mientras los ojos del mundo están puestos en las negociaciones de paz entre el Gobierno Nacional y las Farc, el país suramericano afronta otra amenaza: el Ejército de Liberación Nacional

Este grupo subversivo contaría con unos 1.500 hombres que tienen una misma misión: generar acciones de impacto, demostrar que no están derrotados y llamar la atención del Gobierno. El secuestro extorsionador y el narcotráfico siguen siendo su fuente de financiación.

A

unque esta guerrilla colombiana ha sufrido golpes contundentes en su estructura y caminaba lentamente hacia su disolución, desde el año pasado ha protagonizado hechos violentos en varias regiones del país. ¿Está Colombia frente a la resurrección de una guerrilla que se creía desahuciada? Un viaje a Cuba desató ese espíritu revolucionario. Fue en la década del 60. Seis estudiantes colombianos llegaron a La Habana, becados por el Gobierno de Fidel Castro, y participaron en varios movimientos afines a la Revolución. Años más tarde, en 1964, los jóvenes regresaron a Colombia y fundaron su propio grupo

FOTO: CORTESÍA DE cOLPRENSA

50

subversivo. Así nació el Ejército de Liberación Nacional (ELN), que fue liderado por Fabio Vásquez Castaño. En poco tiempo, los integrantes se multiplicaron. El cura Camilo Torres entró en esta guerrilla, para articular la Teología de la Liberación con las ideas revolucionarias. A él se unieron varios sacerdotes españoles, quienes se desplazaron al país suramericano. El más influyente de ellos fue Domingo Laín Sáenz, nombre que lleva uno de los frentes más activos del grupo ilegal. Desde entonces, el ELN se fortaleció. Su capacidad operativa llegó a tal punto que, en 1995, era tan grande como las Farc. Sin embar-


Número 46 ·

FOTO: cortesía de colprensa

ELN resucita en Colombia

go, perdió la guerra contra los paramilitares y la Fuerza Pública. Entonces, empezó su declive: en el año 2000 solo tenía 7.500 hombres y, para 2006, cuando Álvaro Uribe llegó a la Presidencia, no superaba los 2.000 combatientes. Esa carrera hacia el fracaso hizo que el Gobierno Nacional viera al ELN como una guerrilla desahuciada. Una sigla condenada a desaparecer. Incluso, en el país se escuchaban voces que pronosticaban que sus últimos integrantes no tendrían más opción que mendigar un cupo en las filas de las Farc o dejar las armas definitivamente. Pese a que su debilidad ha sido evidente, en los últimos meses, el nombre de este grupo ha reaparecido en los titulares de periódicos nacionales e internacionales, a cuenta de sus secuestros, hostigamientos a puestos militares, ataques a la infraestructura petrolera y eléctrica, y atentados con explosivos.

Reactivación armada

El ELN contaría hoy con unos 1.500 hombres, quienes están repartidos en siete frentes de guerra y, al parecer, aún siguen las instrucciones del Comando Central, liderado por Nicolás Rodríguez Bautista, alias Gabino. La misión: generar acciones de impacto y llamar la atención del Gobierno. Esa es, según expertos en seguridad, la línea que estaría siguiendo esta guerrilla colombiana, para demostrar que no está derrotada y aún sigue causando daño en el país.

Los recientes hechos lo demuestran. El 18 de enero de este año, el grupo ilegal secuestró a seis trabajadores de la empresa minera Geo Explorer: tres colombianos, dos peruanos y un canadiense, en el departamento de Bolívar. Cinco días después, atentaron contra la estación de Policía de Argelia, en el departamento del Cauca, donde siete personas resultaron heridas, entre ellas dos menores de edad. También es el autor del secuestro de los alemanes Uwe Breuer y Günther Breuer, dos ancianos a los que acusó de ser espías. Dichas acciones hicieron que, en todo el mundo, se hablara del ELN. Una situación que en Colombia fue calificada como una estrategia de publicidad del conjunto armado. A pesar de que nadie niega que esta guerrilla está debilitada y ya no representa una amenaza fuerte para la seguridad nacional, las últimas investigaciones muestran otra realidad: el ELN ha puesto en marcha un plan de reactivación armada, que le ha permitido resucitar en algunas regiones y recuperar territorios que había perdido. La teoría se comprobó hace dos semanas, tras un estudio revelado por la Corporación Nuevo Arco Iris, entidad que analiza el conflicto armado. El documento señala que, hoy, este grupo tiene presencia en 22 municipios más que el año anterior. Otro de los datos preocupantes que da a conocer el documento es el aumento, en un 15%,

51 00

Atenea

Nicolás Rodríguez Bautista, alias Gabino, es el jefe máximo del ELN. Según las últimas investigaciones, la mayoría de los frentes armados de esta guerrilla aún cumple sus ódenes.


Atenea · Número 46

I B E R O A M É R I CA

El ELN ha participado en negociaciones fallidas con gobiernos anteriores. El año pasado, cuando el

de la actividad bélica del grupo: en 2012 efectuó 273 acciones armadas, 41 más que en 2011. De hecho, la cifra podría ser mayor, pero existiría un subregistro, teniendo en cuenta que muchos ataques del ELN son atribuidos a las Farc. Las principales acciones realizadas por este grupo, el año pasado, fueron los hostigamientos a las Fuerzas Armadas (46 casos), los combates (28) y las emboscadas (19). Asimismo, protagonizó ataques a la infraestructura petrolera (24) y a bienes particulares (24). (Ver gráfico).

do una presencia histórica del ELN, en los últimos años este conjunto, a pesar de su debilidad operativa, ha trasladado parte de sus estructuras a Chocó, Antioquia, Casanare y Boyacá. (Ver gráfico). Ariel Ávila, investigador de los grupos armados ilegales, explica que, desde hace tres años, la guerrilla adelanta un proceso de adaptación al conflicto, que le ha permitido mantenerse. “Al ELN no se le puede medir, como a las Farc, por su capacidad militar sino por la incidencia que tiene en la parte regional”. No obstante, el Ministerio de Defensa indicó que, en lo que se lleva de año, han aumentado en un 89% las neutralizaciones de guerrilleros del ELN, en comparación con el mismo periodo del año anterior. Al tiempo que se han presentado 159 personas desmovilizadas.

uc a

FIRMA: OBSERVATORIO DE CONFLICTO ARMADO, CORPORACIÓN NUEVO ARCO IRIS

Bo yac á

san

are

ia Ca

qu tio An

ocó Ch

es ten Re

No rte de San tan Bo de líva r r

s

os ard eo

na d

mb

mi

Bo

mp os

Ca

Em

Otr os

La recuperación de esta guerrilla no es un asunto nuevo. Desde el 2011, las organizaciones que analizan la guerra en Colombia afirmaron que el grupo había aumentado en un 100% sus ataques contra militares y policías, con respecto a años anteriores. Aunque las regiones de Bolívar, Arauca y Norte de Santander (zona del Catatumbo) han teni-

bo sca da s Ate inf nta rae do str s a uc tur Ate as bie nta pe ne dos tro sp a ler art as icu lar e s Ho sti gam ien tos

mb

ate

s

presidente Santos inició el diálogo con las Farc, esta guerrilla pidió ser incluida en dicho proceso de paz.

¿Cómo financia el ELN una estructura de 1.500 hombres? Una de las estrategias de esta guerrilla es mantener su presencia en zonas de extracción de minerales y petróleo. Eso, a través de un viejo discurso: “enfrentar a las Fuerzas Militares porque obligan a los habitantes a que abandonen sus viviendas, para que las empresas extranjeras puedan saquear libremente la riqueza del país”. Bajo ese lema, el grupo subversivo se opone a la industria minero-energética. Por esa razón, en Colombia es común escuchar noticias de ataques a oleoductos. Pero, más allá de defender los derechos de la población, el interés del grupo subversivo es otro. Desde

Ara

FOTO: cortesía de colprensa

un negocio rentable

Co

52

DATOS A OCTUBRE 2012


Número 46 ·

cipación en el cultivo y el procesamiento de la base de coca en zonas fronterizas, especialmente con Venezuela. En departamentos como Arauca y Norte de Santander, por ejemplo, las mismas autoridades colombianas reconocen que las dos guerrillas se han repartido los territorios donde están los cultivos ilícitos y han dividido las rutas de salida de la droga. La relación entre las Farc y el ELN ha sido de amor y odio. Algunas veces se han

FOTO: cortesía de colprensa

sus inicios hasta la fecha, aunque en menor proporción, cobra a las multinacionales una ‘vacuna’ (chantaje), como requisito para que puedan trabajar. En otros casos, recurre al secuestro extorsionador, una práctica que persiste en varias zonas del país, como el departamento de Bolívar, donde fueron retenidos los trabajadores de la empresa minera Geo Explorer. “El secuestro ha sido la principal fuente de financiación del ELN. Ahora siguen detrás de la minería, ya que los estudios revelan que el 35% del total de la producción del país se concentra en este área”, señaló Andrés Marroquín, experto en temas de defensa. En ese sentido, aunque algunos sectores del país afirman que las últimas retenciones que ha hecho el grupo ilegal buscan llamar la atención del Gobierno, otros sostienen que su intención es solo económica, teniendo en cuenta que el secuestro se ha convertido en su negocio más rentable. Lo cierto es que, hoy, el grupo es responsable, según las cifras de la Corporación Nuevo Arco Iris, del 10% de las retenciones cometidas en el país. De hecho, el porcentaje podría ser mayor desde que las Farc anunciaron el fin de esta práctica. Como consecuencia, el ELN estaría aumentando los secuestros. La dinámica de la guerra también hace que los enemigos del pasado se conviertan en aliados estratégicos. Eso ha ocurrido entre el ELN y las Farc. Mientras, hace unos años, estas guerrillas mantenían una disputa a muerte, hoy se han aliado en pro de una ambición común: el narcotráfico. La tregua se habría iniciado en 2010, cuando el Comando Central del ELN y el Secretariado de las Farc publicaron un comunicado conjunto, en el que anunciaban un acuerdo de no confrontación, con el fin de que cada grupo aprovechara sus potencialidades. A pesar de que, desde su creación, el ELN se opuso al narcotráfico, en los últimos años ha recurrido a este negocio ilícito para financiarse. Algunas investigaciones sobre el terreno han evidenciado que el grupo tendría parti-

Atenea

enfrentado por el control de las rutas del narcotráfico, pero finalmente se han unido, cuando hay beneficios económicos de por medio.

¿Se debe dialogar con el ELN?

Aunque está claro que esta guerrilla no ha desaparecido, hasta ahora el Gobierno de Colombia no ha aceptado incluirla en una mesa de negociación. Esa sería la razón por la que el ELN ha aumentado sus ataques, como una estrategia de presión. Y es que, desde que el mundo conoció la noticia del inicio de un proceso de paz con las Farc, el ELN ha pedido, en varias ocasiones, formar parte del diálogo en La Habana, Cuba. Según el ex militar John Marulanda, el grupo ilegal sabe que no tiene otra salida más que la negociación. “Su ala política está muy débil, la mayoría de sus líderes son muy antiguos y no hay un relevo generacional. La base armada está

Algunas investigaciones señalan que hay una división dentro de esta guerrilla, debido a que los frentes más fuertes no estarían de acuerdo con un diálogo.

53 00


54

Atenea · Número 46

I B E R O A M É R I CA conformada por menores de edad”. Eso quedó demostrado en el reciente secuestro de los extranjeros, en el que habrían participado 25 guerrilleros, de los cuales 21 eran adolescentes. Incluso, algunas investigaciones señalan que hay una división dentro de esta guerrilla y que los frentes más fuertes, como el Oriental y el Suroccidental, no estarían de acuerdo con un diálogo, pues ambos tienen una participación activa en las redes de narcotráfico y extorsión. No obstante, varios sectores del país coinciden en que el presidente Juan Manuel Santos debería acoger la propuesta de un acuerdo con este conjunto armado, ya que, a pesar de su debilidad, aún le causa daño al país. Lo que preocupa a los defensores de la paz es que un diálogo con este grupo podría ser, incluso, más difícil que con las Farc, si se tiene

en cuenta su planteamiento político. Algunos analistas explican que el ELN incluiría temas como la explotación minera y la reforma de la educación y la industria petrolera, en los cuales el Gobierno no estaría dispuesto a ceder. En ese sentido, la propuesta que tiene más eco en el país suramericano es que la futura negociación con el ELN se haga en una mesa distinta a la de las Farc. “Si hay un diálogo conjunto, el proceso se retrasaría, porque estas organizaciones solo pueden ocupar un espacio político y eso hace que la negociación sea competitiva”, explicó Jorge Restrepo, director del Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos (Cerac). Sea cual sea la decisión del Gobierno, lo que hoy esperan los colombianos es que, después de una guerra de más de medio siglo, el ELN y las Farc apunten a un mismo blanco: la paz. n


¿

Número 46 ·

Atenea

55

o p i n i ó n

Nueva postura de China ante Corea del Norte Xulio Ríos

es director del Observatorio de la Política China

T

?

ras la unanimidad registrada el pasado 7 de marzo en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas al votar nuevas sanciones contra Corea del Norte, se ha venido especulando con una evolución de la tradicional postura de Beijing de impertérrito apoyo a su aliado de Pyongyang. ¿Podemos hablar de una inflexión? ¿Será la nueva dirección política china más exigente? A diferencia de lo ocurrido con los tests nucleares de 2009 y 2010, en esta ocasión, China se ha acercado más a las tesis occidentales, implicándose en la redacción de la resolución condenatoria del Consejo de Seguridad. No obstante, ello no equivale a un desmentido de su alianza con Corea del Norte.

l

os dos tiempos de la respuesta china, combinando la nueva firmeza inicial con el tono apaciguador tradicional, abundan en cierta sensación de evolución pero igualmente en el escepticismo y la ambigüedad. China se encuentra en una posición incómoda y difícil ante su aliado. La inestabilidad reinante en la zona perjudica sus intereses, pero no será fácil orquestar un cambio de política sustancial. Para China, lo prioritario es evitar el hundimiento del régimen norcoreano ante el temor al caos subsiguiente y a una reunificación pilotada por EEUU. Beijing no dejará de proveer a Pyongyang de cereales y petróleo, aunque matice su afinidad con la rigidez recalcitrante de su vecino para contemporizar con Washington.

C

hina puede permitirse cierta exasperación pero no perder la paciencia. Los debates internos a propósito del abandono de su aliado pueden aportar nuevos aditivos, pero difícilmente transmutar los imperativos geográficos, históricos, estratégicos e ideológicos que aun marcan su relación. n

foto: fOTOLIA

E

s verdad que China no ha pretendido, en esta ocasión, suavizar las sanciones y ha dado muestras de una intransigencia compartida, aludiendo a una implicación efectiva en la aplicación de las medidas acordadas. Si ésta llega a producirse en los términos sugeridos por la resolución de la ONU, Corea del Norte y, sobre todo, sus altos dirigentes pueden experimentar importantes dificultades financieras. Ahora bien, a renglón seguido, desde Waijiabou, sede del Ministerio de Exteriores, se matizaba que las sanciones no eran un objetivo en sí mismo ni tampoco el medio definitivo para resolver las tensiones en la península coreana. En las sesiones anuales de la Asamblea Popular Nacional celebradas en marzo, el titular de la cartera, Yang Jiechi, apelaba a la calma entre las partes.


Atenea · Número 46

E N T R E V I S T A

por Jesús Argumosa

Nuestras Fuerzas Armadas son, no sólo un instrumento, sino un componente importantísimo de la Marca España

C

omo un niño con zapatos nuevos, así se muestra Carlos Espinosa de los Monteros en su despacho de Alto Comisionado de la Marca España. De hecho, siempre defiende el optimismo ante la situación actual y ante el cometido que actualmente lleva a cabo, sin perder su amplio bagaje empresarial y familiar. Varias fotografías con sus seres queridos decoran las amplias estanterías de su despacho. pregunta. ¿Qué es la Marca España? respuesta. La Marca España es la imagen, la percepción que los demás tienen de nuestro país y de los españoles y sus realizaciones. p. ¿Qué aporta el Observatorio de la Marca España, dependiente del Real Instituto Elcano? En su escaso recorrido, ¿disponen ya de alguna conclusión? r. El Observatorio de la Marca España, gestionado por el Real Instituto Elcano, es un instrumento de especial importancia, ya que es el encargado de medir y analizar los resultados de las acciones que se lleven a cabo para potenciar la Marca España. Se ha querido que sea un or-

’’

ganismo distinto a la Oficina del Alto Comisionado la que se encargue de esta tarea, para poder llevarla a cabo con la mayor distancia y objetividad que le da el no estar involucrada en la formulación y desarrollo de esas acciones. Al mismo tiempo, nosotros le encargamos sondeos y mediciones sobre aspectos que entendemos son importantes para poder preparar políticas y estrategias. En suma, el Observatorio de la Marca España es un colaborador externo necesario para que la Marca España no camine a ciegas y sepa orientar su actividad. Hasta el momento, ya ha publicado dos barómetros específicos para la Marca España que se pueden consultar en su página web y está previsto que sigan publicando dicho barómetro un par de veces al año. p. ¿Se contempla a las Fuerzas Armadas como un importante instrumento de la Marca España? r. Nuestras Fuerzas Armadas son, no solo un instrumento, sino un componente importantísimo de la Marca España. Son uno de los puntales en los que se asienta la imagen que queremos destacar de España como país seguro, confiable, solidario y comprometido con los valores de la paz y los

FOTOs: gonzalo ayarra

56

Carlos Espinosa


57

Atenea

FOTOs: gonzalo ayarra

Número 46 ·

de los Monteros

Alto Comisionado de la marca españa


58

Atenea · Número 46

e n t r e v i s t a carlos espinosa de los monteros

Fue nombrado Alto Comisionado de la Marca España el 2 de julio de 2012. Casado y con cinco hijos, Carlos Espinosa de los Monteros nació en 1944. Se licenció en Derecho y Dirección de Empresas, y pertenece al Cuerpo de Técnicos Comerciales y Economistas del Estado. En su trayectoria profesional destacamos los siguientes cargos: presidente de Iberia, Aviaco, González Byass, Mercedes Benz, Fraternidad Muprespa, Anfac y Círculo de Empresarios; vicepresidente y director comercial del INI; agregado comercial en Chicago; y consejero de Acciona, Schindler e Inditex. En esta última compañía, también ha sido vicepresidente.

r. La Marca España es y debe ser, por su propia naturaleza, un proyecto a largo plazo. La imagen de un país está en constante construcción y no se termina nunca. Cuando se deteriora hay que restablecerla, y cuando está bien, hay que mantenerla y protegerla. Es una tarea que no tiene fecha de caducidad ni de finalización. Y ello es así tanto si se es consciente de ello como si no. Tu imagen la haces o te la hacen, y más vale que la hagas tú mismo, para que no la hagan los demás a la medida de sus propias conveniencias. Porque la imagen de un país tiene una incidencia directa en su posicionamiento político y económico en el contexto internacional, algo que ya no se puede ignorar ni despreciar en este mundo, cada vez más globalizado, en el que hemos entrado. España ha tomado, por fin, conciencia de ello y ha lanzado este proyecto que debe permanecer y continuar por encima de cambios políticos, ideológicos y gubernamentales. No puede ni debe ser un proyecto de partido, y ni siquiera de estado: o es un proyecto de país o no es. Y eso es algo que ya llevan algún tiempo desarrollando otros países, entre los que se encuentran los más adelantados del mundo, y que están descubriendo todos con mayor o menor urgencia.

p. ¿Es compatible promocionar la Marca España mientras las comunidades autónomas se promocionan también en el exterior? r. En este terreno, la verdad es que podemos volver a enzarzarnos en discusiones cainitas en las que todos perdamos, o podemos optar “La Marca España no es propiedad por una actitud en la que todos ganemos. España es un país muy antiguo, con una de este Gobierno ni de este Estado ni amplísima presencia internacional en la de un partido determinado” que nunca se ha ocultado la variedad de sus componentes. La Marca España ha opderechos humanos, y como actor relevante en el escenario tado por aprovechar esta variedad como lo que es, una internacional. Podemos estar legítimamente orgullosos de verdadera riqueza, y como tal promocionarla como atrila labor que vienen desplegando en el exterior, pero tambuto esencial de nuestro país. Por ello, la Marca España bién de la imagen que proyectan de eficacia, generosidad no debe ser, ni será nunca, un antagonista de la Marca y desinterés. España y su imagen les deben mucho y podeCataluña o la Marca Andalucía o la Marca Barcelona o mos decir con total seguridad que, sin ellas, nuestra signifila Marca Ávila o cualquier otra Marca que a usted se le cación en el mundo internacional sería muy inferior. pueda ocurrir. En el extranjero, la Marca España es sólida y los Sanfermines, Gaudí, el Museo Guggenheim, p. El impulso a la Marca España ha nacido con la criel Tribunal de las Aguas, el Prado, la Giralda, la Universis, ¿se mantendrá el esfuerzo cuando mejore la situasidad de Salamanca, por citar solo algunos ejemplos, ción económica? ¿Es un proyecto a largo plazo? son tan españoles como navarros, catalanes, vascos, va-


Número 46 ·

lencianos, madrileños, andaluces o castellanos. Por lo tanto, sí; es compatible promocionar la Marca España y la de las comunidades autónomas. Y todos saldremos ganando, y ninguno saldrá perjudicado, si actuamos de buena fe y con sentido de estado. p. ¿Reciben alguna instrucción las diferentes oficinas de las comunidades autónomas en el exterior para potenciar la Marca España? Si es así, ¿se está cumpliendo? r. La Marca España no imparte ningún tipo de instrucción a las oficinas de las comunidades autónomas. Supongo que ellas actuarán de acuerdo a las directrices que les envíen sus respectivos gobiernos autónomos. La experiencia demuestra que, en la práctica, estas oficinas consiguen resultados satisfactorios en la medida en que se apoyan y van de la mano con nuestras embajadas.

Atenea

p. ¿Qué políticas se deben desarrollar para impulsar la Marca España? ¿Qué proyectos se están desarrollando en la actualidad? r. El campo de acción en este ámbito es vastísimo. Lo primero que hay que hacer es concienciar a todo el mundo de que la Marca España no es propiedad de este Gobierno ni de este Estado ni de un partido determinado, sino que es tan de todos como el aire que respira-

p. ¿Qué peso tiene la industria de Defensa en la Marca España? r. Pues tiene un peso muy importante, porque es una industria muy sofisticada y avanzada, con un altísimo componente de tecnología propia y puntera, y que tiene un mercado muy importante fuera de nuestras fronteras. A veces se “La inmensa mayoría de las empresas pierde de vista el verdadero significado del término “defensa”. La industria estienen una decidida voluntad de colaborar pañola está concebida sobre el concepto para apuntalar y apoyar a la Marca” de “defensa”, no de “ataque” o “conquista”, y ello es compatible con nuestra filosofía respetuosa de la paz como valor esencial de mos. España es nuestro país y su imagen es la que proconvivencia, respetuosa de los derechos humanos, yectamos todos juntos. Hasta que esto no se interiorice y tolerante de la diversidad cultural de los demás. bien y masivamente, todos los planes de acción y todas las políticas tendrán un talón de Aquiles. Por lo tanto, p. ¿Es bueno explicar que Navantia fabrica una de las estamos trabajando para que esto se comprenda a nivel fragatas más avanzadas del mundo? interior en España. r. Pues claro que es bueno explicarlo. Nuestras fragatas Al mismo tiempo, queremos transmitir el mismo patrullan los mares, controlan tráficos ilícitos, contribumensaje a todos los organismos públicos que tienen yen a luchar contra la piratería y a hacer seguro el tráfico proyección en nuestra imagen y ayudarles a coordinar marítimo, rescatan emigrantes a la deriva, salvan vidas y nuestros mensajes y acciones para potenciarnos los protegen muchas más. ¿Dónde está el problema? La inunos a los otros recíprocamente. El Consejo de la Mardustria española de la defensa es un elemento muy imporca España y el Plan de Acción que estamos terminando tante en el respeto que recibimos de los demás países. son herramientas fundamentales para ello.

59


60

Atenea · Número 46

E N T R E V I S T A Estamos en permanente contacto con las organizaciones empresariales para escuchar sus planteamientos y canalizarlos a los estamentos públicos comprometidos con la mejora de nuestra imagen. p. ¿Qué evolución tiene la Marca desde su creación hasta ahora? r. La evolución es francamente alentadora. La expresión “Marca España” ya ha hecho fortuna dentro de nuestro país. Se emplea a diario en todos los medios informativos y está presente en todas las conversaciones de la calle. Según un sondeo del Real Instituto

ocupación por nuestras dificultades no es sinónimo de que nuestra imagen se esté derrumbando. Al contrario, se perciben signos de aprecio por los sacrificios que se están soportando en España y por las reformas que estamos desarrollando. Nuestra Marca resiste bien y va a salir fortalecida de este duro proceso de regeneración.

p. ¿Cómo están influyendo en la Marca España los distintos casos de corrupción que están salpicando a la clase política? r. La corrupción se sigue con interés, así como nuestras dificultades económicas. Ello, por otra parte, es señal de que somos un país importante y que importa. Si no, no seríamos noticia en este contexto. Por ello, lo importante es lo que estamos haciendo para luchar contra todas estas dificultades y superarlas. Esa es la verdadera vara con la que nos van a medir. Corrupción existe en todos los países y la crisis económica afecta a casi todos. Y nuestros amigos y aliados de los países desarrollados, a los que admiramos y tomamos como referencia, todos ellos sufren de los mismos males en una medida u otra. Por lo tanto, no caigamos en el complejo de Adán. Esto no nos pasa a nosotros solos. Es malo que nos pase, y no nos ayuda, pero nuestra Marca es más resistente de lo que creemos. Lo importante es que tratemos de superar estas dificultades, no por el qué dirán sino porque nosotros mismos, como sociedad madura y avanzada, no podemos consentir estos problemas. Insisto, de esta podemos salir es, y debe ser, fortalecidos y la Marca España se benefinaturaleza, un ciará, y mucho, de esta prueba.

“La Marca España por su propia proyecto a largo plazo” Elcano, más del 70% de los encuestados han oído hablar de la Marca España y más del 60% de ellos tienen una opinión positiva. La Marca España genera ilusión y entusiasmo. Ello me lleva a confiar en la perdurabilidad de este proyecto, si somos capaces de hacer que sea realmente propiedad de todos los españoles. Por lo demás, en el exterior, nuestra imagen no está tan dañada como se piensa aquí dentro. Que haya pre-

p. ¿Está condenada España a ser un país exclusivo para el sector servicios? ¿Cuáles son los sectores más valorados en el exterior, nuestras ventajas y nuestras carencias? r. España es un país reconocidamente creativo, que ha pasado por muchísimas crisis gravísimas en su historia y que, de todas ellas, ha conseguido salir y recuperarse. Nuestra transición, en 1976, causó asombro en el mundo entero y puso fin a más de un siglo y medio de exclusión y aislamiento. En nuestro destino no está marcado que


Número 46 ·

tengamos que ser un país dedicado al sector servicios. Puede que sí y puede que no. Dependerá de cómo nuestros emprendedores sepan leer la crisis y lo que exige el siglo XXI. Fuera de España, se sigue valorando, sobre todo, nuestro bien hacer en sectores tradicionales como el turismo, la gastronomía, la hospitalidad, la calidad de vida, etc. En la Marca España queremos apuntalar y preservar estos aspectos, pero complementándolos con aquellos otros en los que, hasta ahora, ni estábamos ni se nos esperaba: la innovación, la tecnología, las grandes empresas transnacionales, la industria puntera, la presencia internacional, etc. No nos van a aceptar fácilmente en este club. Pero estamos más que capacitados para entrar en él. Todo es ponerse, y las circunstancias nos brindan la oportunidad en bandeja. p. ¿Cómo se está fomentando el consenso político para el desarrollo de la Marca España? r. Está en un nivel incipiente. Tengo la impresión de que la mayoría de los partidos, con alguna que otra significativa y natural excepción, comparten la filosofía y el planteamiento general del proyecto y no van a ser, por tanto, obstáculos al mismo, antes bien entrarán a colaborar más pronto que tarde. Lo que pasa es que la actualidad política interna en España está demasiado polarizada y centrada en el corto plazo como para dedicarse a esta cuestión con la debida altura de miras. Por

Atenea

61

mi parte, entiendo que el consenso es esencial para el éxito de nuestra empresa. p. ¿Se están implicando las empresas privadas en el desarrollo de la Marca España? r. Sí. Rotundamente sí. De una manera u otra, todas saben lo importante que es este envite. Cada una tiene su política empresarial, lo cual es perfectamente legítimo y aceptable. Y cada una tiene su propia política de comunicación. Pero percibo, en la inmensa mayoría de todas ellas, una clara y decidida voluntad de colaborar para apuntalar y apoyar a la Marca España. p. ¿Qué le pediría a las distintas administraciones para apoyar la Marca España? ¿Y al sector privado? r. Ya se lo he pedido a todos ellos: que sientan que este proyecto es de ellos y no mío, ni de una Oficina creada hace solo siete meses. Sin ellos, esto no tiene sentido. No es una frase más. Es una realidad. p. ¿Cuánto “pesa” Iberoamérica en el hacer de la Marca España? r. Iberoamérica tiene indudablemente un peso muy importante en el hacer de la Marca España, como corresponde a nuestros lazos históricos y a la intensidad de nuestras relaciones. En cualquier caso, Iberoamérica es una zona de características muy específicas que hay que tener presentes para modular apropiadamente nuestras acciones. n

    

    

   

    

      

           

Figuras en metal pintadas a mano

     

   

COLECCIÓN COMPLETA *Sólo 100 unidades disponibles

Distribuido por: MINIATURAS ANDREA, S. L. - C/ Los Talleres, 21 - Pol. Ind. Alpedrete - 28430 Alpedrete (Madrid) Tel.: 91 857 00 08 - Fax: 91 857 00 48 - E-mail: orders@andrea-miniatures.com

      



272.70€

www.andrea-miniatures.com

   

   


Atenea · Número 46

I N D U S T R I A

por José Manuel Vera

Así se fabrica el Airbus A400 M

Atenea visita la factoría de Sevilla para conocer sus secretos

Considerado el transporte militar de hélice más avanzado del mundo, Airbus optó por Sevilla para instalar la línea de montaje de la que saldrán las casi 600 unidades que está previsto comercializar. Antes del verano, se entregará la primera a Francia, y la primera para España llegará en 2015. El programa da, en toda Europa, más de 10.000 puestos de trabajo

E

l Airbus Military A400M es considerado por muchos el ‘Rolls Royce’ del transporte militar de hélice. Por ello, la multinacional española espera que sea muy rentable, ya que su diseño y desarrollo, que ha llevado más de 30 años, responde a las necesidades de los ejércitos de medio mundo. Un éxito que ha permitido a Airbus y Airbus Military crear más de 400 puestos de trabajo este año. Además, el programa es una máquina de empleo. En los dos últimos años, EADS ha contratado, en España a más de 650 personas, la mayoría para el A400M, y más de 10.000 trabajan en este programa en toda Europa. Entre sus novedades, la más llamativa es su capacidad para despegar y aterrizar sin casi necesidad de pista, incluso de tierra. Ello se logra gracias a un original sistema que permite orientar el aire de sus turbohélices EPI TP-400, de 10.000 CV, hacia el suelo, permitiéndole alzar el vuelo en poco más de 900 metros. Asimismo, para aterrizar, no necesita más de 800, ya que el diseño de su tren de aterrizaje, con 12 ruedas, y su sistema de suspensión y de frenado, permiten detenerlo en pocos metros. Además, también destaca por sus 37 toneladas de carga y una autonomía de 3.300 kilómetros –ampliables hasta los 8.700 km, gracias a la posibilidad de repostar en vuelo-. A ello se suma que el A400M puede trabajar en múltiples configuraciones, desde transporte de carga hasta de transporte de tropas, evacuación médica, repostaje aéreo o vigilancia electrónica. El A400M llega en partes. El primer paso es unir la proa y el fuselaje, con más de 4.000 tornillos.

FOTOS: EADS / Atenea

62


Número 46 ·

Qué países lo tendrán El Airbus Military A400M nace fruto de un consorcio de siete países que se comprometieron a comprar 174 unidades, por 20.000 millones de euros: 53 de ellas serán adquiridas por Alemania, Francia tendrá 50, España 27 –si Defensa no recorta el pedido-, Reino Unido 22, Bélgica siete y Luxemburgo una, además de Malasia, que comprará cuatro. Sobre la exportación del A400M, el presidente de Airbus Military, Domingo Ureña, ha destacado que el “objetivo realista” es llegar a 400 unidades adicionales en un plazo de 30 años.

Atenea

63 00


64

Atenea · Número 46

I N D U S T R I A

CóMO SE MONTA EL a400 m, PASO A PASO La factoría de San Pablo de Airbus Military se puede considerar casi la ‘NASA’ española. Se trata de un gran complejo aeronáutico, a poco más de 10 km de la capital andaluza, en la que la marca aeronáutica concentra su cadena de montaje del A400M, su centro de simulación y las líneas de montaje de todos sus modelos de transporte medio y pequeño –como los C-295 y CN-235-, otra de las grandes áreas de negocio. Dos factorías, junto al aeródromo del mismo nombre, que permite usar sus pistas para probar los aviones y certificar su operatividad. El complejo está formado por gigantescos hangares, en cuyas paredes se han instalado, en altura, las oficinas de los ingenieros de cada proyecto, divididos en zonas de montaje. Por supuesto, la del A400M es la más grande y supone casi el 50% de la factoría. Para explicarnos sus secretos, Airbus nos cedió los servicios del jefe de Ingeniería del hangar de montaje del aparato, el cordobés Juan Tubío. Un experto que comenzó como becario

El coste de fabricación final de un A400M se reparte al 33%, aproximadamente, entre el precio de los motores, el de los sistemas que lleva a bordo -que varían y se personalizan según los requerimientos de cada cliente- y el coste de la estructura de lo que es propiamente el avión.

Sirva como ejemplo que, en su interior, puede alojar hasta dos helicópteros de combate o dos camiones de cinco toneladas, más otros dos pequeños, y llevar 50 pasajeros, a los que, en caso de necesidad, pueden sumarse 116 más. Por último, Airbus Military ha desarrollado una original tecnología que permite utilizarlo para lanzar material y paracaidistas desde 12.200 metros, lo que facilita las incursiones aéreas y, sobre todo, dejar la carga sobre una pista a baja altura, gracias a su sistema LAPES por rampa. En cuanto a prestaciones, el A400M también tiene lo último en tecnología, ya que incluye desde visión nocturna hasta dirección ‘fly by wire’ –o sea, se dirige como en un videojuego, sin elementos mecánicos-, para ofrecer la máxima maniobrabilidad. A ello se suma un buen nivel de protección, gracias a su sistema de lanzabengalas para desviar misiles, sus contramedidas electrónicas y el diseño de sus motores que le permite ascender y descender bruscamente. n


ORGANIZA / ORGANISED BY

25-28 FEBRERO February

2014

LINEA IFEMA / IFEMA CALL CENTRE

www.sicur.ifema.es

LLAMADAS DESDE ESPAÑA / CALLS FROM SPAIN INFOIFEMA 902 22 15 15 LLAMADAS INTERNACIONALES (34) 91 722 30 00 INTERNATIONAL CALLS FAX sicur@ifema.es

(34) 91 722 57 88


66

Atenea · Número 46

industria en la factoría y, tras su paso por la de Toulouse en Francia, ha terminado dirigiendo el equipo de Ingeniería de montaje del aparato más emblemático de la marca. “Curiosamente, mi mujer trabaja en el equipo de pruebas, así que mis hijos nos dicen con sorna que mamá arregla siempre lo que papá monta”, explica sonriendo, orgulloso de la factoría que coordina. CIFRAS ASTRONÓMICAS “En el A400M todo son cifras astronómicas: 100.000 remaches para unir la estructura, 100 kilómetros de cable en su morro, más de 100 computadoras a bordo para dirigir el aparato, el ala más grande de fibra de carbono del mundo con 45 metros”, explica Tubío. “Así que la factoría es comparable a cualquier gran fábrica aeronáutica del mundo, con lo último en tecnología y muchos sistemas de montaje y pruebas, ideados aquí, y copiados en otras fábricas de Airbus para conseguir la máxima eficiencia: que un A400M salga cada ocho días de la cadena de montaje”, recuerda. Para ello, se utiliza el llamado Lean Manufacturing, un modelo de gestión enfocado a poder entregar el máximo valor para los clientes, y producir con el mínimo desperdicio, ya que las piezas llegan cuando se piden. La línea de montaje tira de todo suministrador y, además, tiene un seguimiento en tiempo real de cómo está el estado de cada avión al milímetro. EL TRANSPORTISTA DE AIRBUS El proceso de montaje del A400M comienza con la llegada de las gigantescas piezas del aparato –alas, empenajes (cola)…- en una aerolínea propia de Airbus, con un avión específicamente creado para ello, ya que, por su tamaño, es imposible transportarlas por carretera. Así, este aparato, apodado ‘Beluga’ por su fuselaje sobredimensionado, que se abre para sacar las piezas, aterriza junto a la factoría y mete su morro por la puerta del llamado

hangar de Airframe, la aeroestructura, de la que saldrá el 90% del avión final. De él, sus piezas son sacadas por rodillos, sobre una plataforma en la que se dejan reposar durante dos o tres días. La razón es que viajan a menos 56ºC lo que produce contracciones y dilataciones que podrían ser peligrosas. Por eso, cuando terminan de atemperarse en el muelle de carga, comienza la construcción del A400M.

88 DÍAS PARA FABRICAR UN A400M 1· El primer paso es unir la proa y el fuselaje, que conforman la mayor parte de su estructura, con 40 toneladas de peso. Ello se hace en la llamada ‘estación 60’. En ella, un potente robot, controlado por un operario, pone más de 4.000 remaches. La máquina tiene una cartografía y va taladrando conforme a ella, siempre vigilada por un operario. Así, tala-


Número 46 ·

Atenea

Los componentes del A400M llegan a bordo de un avión A330 modificado. Abriendo su dorso se pueden sacar fácilmente y depositarlas en el interior de la factoría.

ROBOTS Y PERSONAS, TRABAJANDO JUNTOS

La calidad en el proceso de fabricación es una de las obsesiones de Airbus Military. El robot (en la imagen de la izquierda en rojo) que pone los más de 4.000 remaches que unen la proa y el fusejale lo hace de forma automática, aunque controlado por una persona que visualiza, con cámaras, cada taladro.

67 00


68

Atenea · Número 46

industria

TECNOLOGÍA ‘MADE IN SPAIN’ PARA SU LÍNEA DE MONTAJE

Muchos de los sistemas de montaje del A400M son únicos y han sido desarrollados por ingenieros españoles. Entre los más curiosos, destacan las gigantescas ventosas -a la derecha- que sujetan su ala de 45 metros y la colocan sobre el fuselaje.


Número 46 ·

Atenea

“Entre las curiosidades del proceso de fabricación destaca que, en la primera fase, se colocan las ruedas al fuselaje. Ello permite irlo moviendo de estación en estación de trabajo acoplándole lo que falta”, explica el ingeniero de fabricación, Juan Tubíos. dra, avellana, pone el remache, y un operario con una máquina lo cierra por dentro. Un proceso rápido y superpreciso, ya que el robot controla que el remache se ha puesto correctamente por el ruido que hace al cerrarse. Posteriormente, se monta el tren de aterrizaje. Un proceso que hace un utillaje especialmente creado para ello, llamado ‘el Hexápodo’, que permite montar, de una pieza, el tren de aterrizaje y encajarlo en la estructura. 2· Después, se traslada a la ‘estación 40’, donde finaliza el montaje estructural del avión, al integrar el ala y el empenaje en el fuselaje. Para ello, se hace corretear la estructura con una mula mecánica por el hangar. Un ejercicio que exige precisión milimétrica para realizar un giro de 90º y encajar la estructura a la perfección en el hueco donde se le colocará el ala.

El gigantesco empenaje (la cola) se coloca sobre el fuselaje fijándolo con bulones de gran resistencia, que evitan cualquier pequeño movimiento.

“Un proceso que nos supuso un verdadero quebradero de cabeza. En 2005, tuvimos que hacer muchas simulaciones para saber cómo dar el giro. Y lo conseguimos. Es como conducir un coche sin tenerlo terminado. Se compraron trozos de estructura y finalmente lo conseguimos gracias a un carrito que empuja el fuselaje. Sólo para este proceso se hace una carga especial de los neumáticos Dunlop”, explica Tubío.

Como curiosidad, en el caso de que las ruedas no hayan llegado, los ingenieros de Airbus Military han diseñado un colchón de aire que aguanta la estructura y permite moverla como por una pista de curling, por un suelo superpulido. Se trata de un sistema único en el mundo. SEGUNDO PASO: ALAS Y MOTORES 3· La siguiente estación de montaje es la del ala de 45 metros de fibra de carbono que va sobre el fuselaje del A400M. Viene dividida en tres piezas –dos media alas y un cajón, que forman la estructura alar-, con un peso total de 20 toneladas Todos los elementos son en composites, por lo que ha sido necesario diseñar un robot que perfore con precisión sus piezas y las una, sin romperlas. Es un material muy delicado y puede romperse con facilidad. Por eso, para montar el ala, se transporta, con unas gigantescas ventosas, colgada del techo, hasta encima de la estructura del avión, acoplándose a él. Después, la integración del grupo alar en el fuselaje, se realiza fijándola con 12 herrajes en los llamados ‘puntos duros’ del ala –zonas reforzadas-, a los que se suman otros 12, como medida de seguridad.

69 00


70

Atenea · Número 46

industria El A400M en cifras tripulación

Dos pilotos, un ingeniero de vuelo (opcional) y un jefe de carga 45,1m 42,4 m 14,7 m 70.000 kg

longitud envergadura altura peso vacío

bodega de carga dimensiones 17,71 × 4 × 3,85 (metros) capacidad, según uso carga

340 m³/ 37 toneladas 116 soldados o paracaidistas equipados

transporte de tropas

evacuación médica

66 camillas y 25 asistentes médicos Motor

EuroProp International TP400-D6 con hélices 8 palas DBE potencia 8.203 kW (11.153 CV)

Lo último es colocar los elementos del interior para evitar, por ejemplo, manchar la tapicería. Además, tras cada test de vuelo se ajustan sus sistemas.

hélices

1× Ratier-Figeac FH386 de 8 palas en composite

diámetro de la hélice

5,33 m

capacidad de combustible

50.500 kg internos

Tren de aterrizaje

Messier-Dowty del A400M

prestaciones

velocidad crucero

780 km/h km, con carga de 20 tn. techo de servicio: hasta 12.192 m (en operaciones especiales) distancia de despegue táctico 914 m alcance 6.390

distancia de aterrizaje táctico

822 metros (2.697 ft) 4· El siguiente paso es colocar el empenaje (la cola), con bulones. Tras ello, se prueban todos los sistemas eléctricos, fluidos y electrónicos del ala y del fuselaje. “Utilizamos un simulador de carburante que no es inflamable y que nos permite comprobar que funcionan el 90% de los sistemas dentro del hangar. Así, cuando está montado, a pocos días de la entrega, no hay fallos imprevistos”, añade Tubío.

...Y POR ÚLTIMO 5· Se colocan los motores y los sistemas del interior del avión “Se hace así, porque los motores (de Europrop International, EPI) tienen un coste financiero muy grande (suponen el 30% del aparato). Tenerlos parados, a la espera de la entrega del avión, conlleva tener inmovilizado mucho dinero, por lo que se piden al final”. En esta última estación, se colocan las ocho hélices de kevlar, los motores de 10.000 CV y todo el interior.

LISTO PARA VOLAR 6· El avión pasa a línea de vuelo para hacer las pruebas prácticas que certifiquen que está perfecto. Unos test, tras los que el A400M va poniéndose a punto, en diferentes visitas al hangar. En definitiva, montar un A400M supone 88 días de trabajo. Así, la línea de montaje, con 200 operarios, tendrá, en 2015, una cadencia de 2,5 aparatos al mes, convirtiendo esta factoría sevillana en un centro aeronáutico de referencia mundial.n


tenea A Grupo

SEGURIDAD y DEFENSA

CATÁLOGO ATENEA de PRODUCTOS y EMPRESAS ESPAÑOLAS de DEFENSA Y SEGURIDAD Envíe sus datos para la 5ª edición, renovada y ampliada

S ATI R G

NOMBRE EMPRESA Dirección, teléfono, fax, e-mail, web... Descripción detallada de las actividades desarrolladas. ADEMÁS INCLUÍDO EN EL CATÁLOGO ON LINE

PUBLICIDAD PERSONALIZADA Doble página 1.000 € Página entera 600 € Media página 300 € Cuarto de página 180 € ENTO DESCU IDAD BLIC EN PU

50%

AS MPRES N E A R A E P ITORAS EXPOS

Una herramienta indispensable para la búsqueda de nuevos mercados


72

Atenea · Número 46

T E C N O L O G Í A

por César Pintado

La tecnología de

Tras multitud de conflictos por todo el mundo, nos seguimos preguntando por qué a ejércitos bien instruidos y equipados les cuesta tanto derrotar a enemigos en aparente inferioridad numérica y técnica. Podemos resolver, en definitiva, que un conflicto asimétrico es aquel que enfrenta a dos o más bandos que no juegan con las mismas reglas ni emplean las mismas armas. Finalizada ya la guerra de la Coalición en Irak, son muchas las enseñanzas técnicas que podemos extraer de lo que, a punto estuvo de convertirse en un segundo Vietnam

la Guerra Asimétrica E n abril de 2003, comenzaron a evidenciarse algunas de las carencias tecnológicas de la Coalición. Los ejércitos se coordinaban mejor que nunca y los comandantes norteamericanos en Qatar y Kuwait tenían un ancho de banda 24 veces superior al que tenían en la Guerra del Golfo. También se disponía de enlaces de alta capacidad para las unidades sobre el terreno. Un nuevo sistema de seguimiento de vehículos marcaba la localización de las unidades operativas e incluso permitía enviar mensajes de texto a los carros de combate. Lo cierto es que algunas unidades sobrecargaban el ancho de banda de las comunicaciones, las descargas tardaban horas y el software se colgaba. Los intelectuales militares llaman “revoluciones en asuntos militares” a los cambios introducidos por nuevas tecnologías, experiencias o doctrinas. Las tecnologías individuales, como la pólvora o las armas nucleares, producen algunas de estas revoluciones. Las doctrinas, como la organización napoleónica de los estados mayores o las tácticas alemanas de Blitzkrieg, producen otras. Otras provienen de sonoros fracasos y algunas pueden ser el resultado de muchos avances simultáneos. Para el Pentágono, la nueva revolución era la llamada “transformación de fuerza”. La idea era que vehículos aéreos y terrestres no tripulados, apoyados por una capacidad creciente de detección, adquisición de objetivos, imagen y comunicación, serían el gran comple-

mento de equipos de soldados unidos en red. La verdad es que las tecnologías que implican la transformación de fuerza son tremendamente complejas y, sobre el terreno, la complejidad significa riesgo de error. En esta nueva visión, la información no es sólo poder, es también seguridad. Los grandes carros de combate pueden quedar desfasados y dar paso a blindados de ruedas más ligeros, como el Stryker o el Piraña, que pueden evitar el fuego enemigo (siempre que unan su superior movilidad a una red segura de información). Al menos 2.500 de los 10.000 vehículos de la ofensiva de 2003 eran seguidos con el rastreador Blue Force que proporcionaba un GPS con sus coordenadas y una ID de seguridad, con lo que la localización de las unidades se daba por asegurada. Una vez comenzó la ofensiva, las interrupciones se convirtieron rápidamente en la norma. Para el movimiento de esa cantidad de datos, los militares norteamericanos empleaban un sistema de microondas diseñado para el teatro europeo. Ese sistema se basaba en una serie de relés en antena, transportados por determinadas unidades avanzadas. El fallo era que esos relés tenían que estar parados para funcionar correctamente y, además, las unidades tenían que estar en la línea de visión para transmitir información en lugar de hacerlo vía satélite. El resultado fue que los convoyes se movían demasiado deprisa y demasiado lejos para mantener el


73

Atenea

FOTO: US ARMY

Número 46 ·

Dos miembros del US Army en una entrada a un domicilio sospechoso en Irak.

enlace de comunicaciones y sólo funcionaba el sistema de seguimiento por GPS. Los comandantes en Qatar y Kuwait tenían sus propios problemas. Recibían tal cantidad de información de sus sensores aerotransportados que no podían procesarla toda. A veces tenían que dejar de aceptar información para no colapsarse. Y cuando intentaban enviar información al frente, por supuesto, el sistema de comunicación por microondas era ineficaz. Irak ha sido, en muchos sentidos, el triunfo de la baja tecnología sobre la alta tecnología. A veces, la inteligencia se transmitía verbalmente por radio. A menudo, se usaba el correo electrónico para dar órdenes básicas a unidades que, de otra forma, quedaban fuera de contacto. Los comandantes de la Primera División de Marines no podían descargarse fotografías aéreas cruciales a medida que se acercaban a las poblaciones y había que hacérselas llegar físicamente. En conflictos anteriores, se informaba a los pilotos sobre los objetivos antes del despegue. En Irak, más de la mitad

de las salidas tuvieron lugar sin un objetivo definido. En su lugar, se identificaban los objetivos en vuelo y se comunicaban a los pilotos. Eso dice mucho de su capacidad de coordinación y adquisición de objetivos, pero era tremendamente gravoso. Los aviones no siempre resultaban estar armados o tener el suficiente combustible para el objetivo asignado y, a menudo, volvían sin haber realizado misión alguna. A pesar del fracaso de esa tecnología, la guerra parecía ganada. De momento.

MENOS DETERMINANTE

A medida que la insurgencia ganó rápidamente en eficacia y letalidad, la Coalición se vio empantanada en una guerra eminentemente urbana, en la que su ventaja tecnológica era aún menos determinante que en el desierto. Enormes cantidades de explosivos y armas ligeras de los arsenales de Sadam Husein quedaron a merced de grupos insurgentes que se nutrían de ex baasistas, voluntarios extranjeros de Al Qaeda,


74

Atenea · Número 46

T E C N O L O G Í A milicias chiíes e incluso agentes de los servicios secretos iraníes. En ese creciente avispero, el arma estrella era el artefacto explosivo improvisado o IED, a menudo montado a partir de proyectiles de artillería de 152 mm que quedaron sin usar (ni vigilar). Sólo los IED son responsables de aproximadamente el 70% de las bajas mortales norteamericanas y su éxito provocó la aparición de una nueva clase de blindados. No todo fueron fracasos. Alguna tecnología (incluyendo la de red) ha sido útil en la lucha contra la insurgencia: los vehículos sospechosos pueden ser rastreados, se pueden determinar sus localizaciones y transmitir sus fotos a las unidades. Los pequeños UAV pueden proporcionar

Ocho Lecciones Tecnológicas 1· Los IED cambian la

orientación de la guerra del espacio al tiempo Tradicionalmente, la distancia ha sido un compromiso entre la seguridad propia y la de la misión, pero los IED han dado al traste con ese equilibrio. El agresor pone la carga exactamente donde quiere, sencillamente adelantándose, en el lugar, a su objetivo. Sólo tiene que ele-

población. El propósito de los IED en Irak ha sido abrir un goteo de bajas que indisponga a la opinión pública contra la presencia de las tropas, pero un gasto excesivo puede tener el mismo efecto.

3

· Las máquinas son instrumentos, no soluciones La robotización de ciertas tareas es crucial en la lucha contra el terrorismo, no porque las máquinas sean más eficientes, sino porque ahorran vidas. Eso es especialmente evidente en tareas de riesgo como la búsqueda y detección de explosivos o los vuelos de reconocimiento.

FOTO: US army

4

El esfuerzo de desminado provoca la aparición de nuevos vehículos.

imágenes de vídeo de los edificios, al igual que del desierto o la montaña. Los sensores pueden ayudar a localizar a un francotirador midiendo la firma acústica de una bala, y los ultrasonidos pueden ser usados para disolver a una multitud hostil. Pero el ingenio humano puede, y a menudo consigue, batir a esa tecnología.

Conclusiones

Tendemos a prepararnos para ganar la guerra anterior. También es cierto que los ejércitos de España hacen meritorios esfuerzos por mantenerse, doctrinal y tecnológicamente, actualizados. No obstante, el mismo JEME ha admitido que nos enfrentamos a una amenaza dual (insurgencias y ejércitos convencionales) y no siempre compartida por nuestros aliados. No tenemos más remedio que mantenernos en constante revisión para ofrecer una respuesta multinivel, eficaz y económicamente sostenible. Si olvidamos las lecciones aprendidas en Irak y Afganistán o si nos cerramos a ver más allá de la experiencia inmediata fracasaremos ante las nuevas amenazas. Y ya sabemos el precio. n

gir el momento más seguro y esperar para detonar el artefacto (si no usa un sistema automático de detonación por tiempo, presión, etc…). No se puede derrotar al IED en espacio, sino en tiempo. La vigilancia constante por medio de cámaras, sensores o UAV puede detectar, o al menos disuadir, al “plantador”.

2

· La moralidad es más cara Es más fácil luchar contra la insurgencia si se obvian los daños colaterales. Algunos altos mandos de la Coalición han asumido grandes riesgos en la eliminación de los IED o en sus contraataques, en parte para no dañar infraestructuras vitales para la

· La simplicidad gana a la complejidad Los ejércitos occidentales usan sofisticados sistemas que cuestan cientos de miles o millones de euros, diseñados específicamente, y que tardan años en pasar del tablero de diseño al terreno. Los insurgentes usan electrónica de consumo, convierten proyectiles oxidados de artillería en bombas y fabrican explosivos con fertilizantes, bombonas de butano y manuales descargados de Internet. La ventaja de esa “insofisticación” es obviamente el precio, pero también la disponibilidad y la discreción. Otra ventaja es que evolucionan constantemente. Los insurgentes no hacen revisiones estratégicas ni necesitan contratistas para actualizar su tecnología; la industria del juguete y la telefonía móvil ya lo hacen por ellos.


Número 46 ·

6 · Los humanos aún son

mejores que las máquinas Somos más ágiles, adaptativos y, aunque nuestra capacidad de procesamiento sea mucho menor, lo compensamos con nuestro discernimiento. En una situación táctica, son vitales pequeños detalles que una máquina raras veces

Nada puede sustituir a unas manos instruidas. puede detectar, o tomar decisiones rápidas en base a información incompleta. Unas pequeñas variaciones en la trayectoria de vuelo pueden alterar sustancialmente la identificación de actividad relacionada con IED en imágenes aéreas. Los mejores detectores de IED, según un informe del US Army, son los soldados acostumbrados a cazar o pescar. Si hablamos de CIMIC o de inteligencia, el factor humano es aún más determinante. La mejor arma de la insurgencia es su adaptabilidad, y la respuesta debe ser una capacidad aún mayor de adaptación e innovación. Algunas de las mejores contramedidas han sido aleatorias o ad hoc, como el uso de sopladores de jardinero para encontrar IED o los filtros hechos con medias de nylon.

soldados no pueden abrirlas y, al tener que elevar el chasis, la salida del personal es más lenta o se lesionarían al saltar. Con el procesamiento de la información es aún peor, ya que nuestra capacidad de análisis ha quedado muy superada por la de obtención. La tecnología de la insurgencia está más ajustada a los límites humanos. Un niño puede manejar un teléfono móvil, pero muchos operadores de perturbadores electrónicos se confunden con unos menús demasiado complicados.

8

· Volvemos a usar animales Si los humanos son demasiado valiosos para buscar IED y si las máquinas son demasiado

obtusas, aún hay una tercera opción: los animales. De hecho, la versatilidad de los animales puede combinarse con la manipulación digital. En los últimos años, los científicos norteamericanos han explorado la idea de abejas para la detección de explosivos, controladas por cámaras en miniatura. Una propuesta más alcanzable es el uso de perros detectores de explosivos con receptores de radio en sus collares. Si el insurgente detona su IED a una distancia segura puede que les debamos a nuestros artificieros una medida similar. El perro tiene una larga tradición de uso militar, pero el problema es que tiende a distraerse tras 30 minutos de trabajo continuado. Tampoco la insurgencia es ajena al uso de animales. Las palomas se usan a menudo para alertar discretamente del paso de las tropas. Depositar o golpear un avispero al paso de las tropas es otra arma de bajo coste, aunque poco práctica.

7

· Los límites humanos lastran la tecnología Un mini-UAV, como el Raven, puede ser operado por un soldado en un vehículo mientras otro conduce. El problema es que el operador tiende a marearse por prestar atención a la pantalla. En algunos blindados anti-minas, las puertas son tan pesadas que los

El uso de animales tiene una larga tradición militar.

FOTO: us army

aceleran la adaptación de la insurgencia Un militante de Hamás usa Internet para compartir recetas de explosivos (los DVD, los pen-drives y los discos duros son soportes de más capacidad, pero su posesión puede ser comprometedora), Al Qaeda se descarga los manuales militares norteamericanos para estudiar sus métodos e Hizbulá sigue la prensa israelí para optimizar el impacto de sus operaciones. Ya no es necesario ir a un campo de entrenamiento en Afganistán para instruirse o para contribuir a la causa. Otros usos obvios son los propagandísticos. En pocos minutos se puede detonar un IED con un teléfono móvil, grabar el atentado y subirlo a Internet, todo con una sola mano y sin conocimientos especiales. Algunos pueden pensar que esto nos debería llevar a un control más estricto de la información sobre nuestra tecnología. Pero puede que la lección sea que no podemos parar la difusión de información y tecnología susceptible de uso terrorista y que la prevención sea una línea más viable.

FOTO: cedida

5 · Las comunicaciones

75

Atenea


76

Atenea · Número 46

¿

e n s a y o

por José Luis Bazán

la rel factor de paz

© Vladimir Wrangel - Fotolia.com

E

uropa se está progresivamente incapacitando para comprender en profundidad lo que sucede en el resto del mundo. Le resulta cada vez más difícil entender el horizonte vital de las sociedades subsaharianas e iberoamericanas, la dinámica de la realidad de los países árabes o el fluir social del gigante asiático indio. No es un problema de ausencia de recursos intelectuales e institucionales, de los cuales está sobradamente dotada, sino de un permanente desenfoque miope en sus análisis, causado por el uso de la ideología como filtro de la verdad. Es esta ideología la viga en el ojo europeo que le impide ver claro para sacar la paja del ojo del resto del mundo. Europa ha decidido emanciparse de su propia historia, adoptar como propios los principios ideológicos del relativismo moral y renunciar a la verdad del hombre. Ha ayudado con sus políticas a alimentar la insolente y hedonista primacía del tener sobre el ser, ha exacerbado el individualismo, desprotegiendo a la familia como célula básica de la sociedad, y ha adoptado como propios pseudo-valores que protege y promueve en sus políticas internas y exteriores. De particular relevancia práctica es la postergación de la trascendencia humana y la religión al rincón de lo privado, cuando no de lo vetusto e inútil, e incluso de lo indeseable. En muchos ambientes públicos, es más fácil declararse agnóstico que creyente, y se tiene la impresión de que lo obvio es no creer, mientras que creer requiere una legitimación social que no es indiscutible ni puede darse por descontada. Tal difusa pero extendida mentalidad está minando los fundamentos de la convivencia social y debilita en extremo la fuerza moral de Europa. Así lo expresaba acertadamente Juan Pablo II en Ecclesia in Europa diez años atrás: “La cultura europea da la impresión de ser una apostasía silenciosa por parte del hombre autosuficiente que vive como si Dios no existiera”, una apostasía que abre el


Número 46 ·

igión

?

o de conflicto camino al nihilismo existencial, el relativismo ético y el utilitarismo, que se manifiestan, a veces, en las formas preocupantes de una “cultura de la muerte”. La descrita perspectiva de la religión, que impregna la mentalidad de no pocos burócratas y políticos encumbrados, no conlleva la total negación de la relevancia política de la religión, pero sí una injustificada tendencia a reducir la libertad religiosa a su aspecto puramente individual (negando su inherente dimensión colectiva e incluso institucional) y a restringirla indebidamente, por ejemplo, dando primacía a los “derechos LGBT” (es decir, de lesbianas, gays, bisexuales y transexuales) sobre la libertad religiosa. Es la actitud que parecen rezumar algunos responsables del Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE) que están elaborando las que denominan “Directrices para la promoción y protección de la libertad religiosa y de creencia”, un documento no vinculante que próximamente se hará público, y que servirá de guía práctica para la acción de sus diplomáticos en todo el mundo.

La relevancia social y política de la religión

Atenea

A pesar de las desviaciones europeas en su análisis de la religión, estas iniciativas muestran claramente que, en la UE, la religión se ha incorporado, tardíamente, al razonamiento y al ámbito de decisión política internacional. El ejemplo paradigmático es el de Estados Unidos, que cuenta con una Oficina de Libertad Religiosa Internacional adscrita a su Secretaría de Estado, y con un embajador a la cabeza desde 1998. Su informe anual en materia de libertad religiosa en el mundo es una referencia ineludible sobre la situación de tan importante libertad en cada estado de la comunidad internacional. El ministro canadiense de Asuntos Exteriores, John Baird, ha confirmado recientemente la apertura de una oficina similar en su país a comienzos de 2013. Por su parte, el Foreign Office británico ha organizado en enero de 2013, por primera vez para sus diplomáticos, un curso para “comprender mejor la importancia de la religión en la configuración de la política exterior”, con invitados como la ministra de Asuntos Exteriores, baronesa Warsi, el arzobispo de Westminster y presidente de la Conferencia Episcopal Católica de Inglaterra y Gales, Vincent Nichols, y el embajador del Reino Unido ante la Santa Sede, Nigel Baker.

77


78

Atenea · Número 46

e n s a y o

Sin la apertura a lo trascendente, el hombre se vuelve incapaz de actuar de acuerdo con la justicia y de esforzarse por la paz

El proceso de secularización en Europa y el nada infrecuente prejuicio europeo sobre la presencia pública de la religión es una excepción en el mundo que no se corresponde con las tendencias mundiales generales: el ateísmo, el agnosticismo y la no afiliación religiosa son fenómenos minoritarios (88,4% de creyentes religiosos, frente a 9,6% no religiosos o agnósticos y 2% de ateos, según datos de 2010). No es infrecuente escuchar voces que afirman que la religión ha fracasado en su aspiración a ser, por su misma naturaleza, constructora de unidad y de armonía, expresión de comunión entre personas y con Dios. De hecho, algunos creen que la religión es causa de división en el mundo y, por ello, sostienen que la paz social precisa reducir la religión a la esfera privada. Si bien son ciertas las tensiones y divisiones entre seguidores de diferentes tradiciones religiosas, las causas de los conflictos en los que está presente el factor religioso obedecen más bien a la exclusión, instrumentalización o falsificación de la religión y, en última instancia, a la falta de respeto del derecho a la libertad religiosa.

Las verdaderas causas de los conflictos

El rostro público de la religión ha de reflejar su auténtica naturaleza, incluyendo su enorme contribución constructiva en los sectores educativo, cultural y social, así como en otros ámbitos caritativos de la sociedad civil. Esta dimensión es de notable evidencia en el caso de la Iglesia Católica, el mayor agente sanitario y educativo del mundo: el 26% de los centros hospitalarios y de ayuda sanitaria que existen en todo el mundo (117.000 centros de salud) pertenecen a la Iglesia Católica que, además, educa directamente en sus instituciones a más de 60 millones de personas en todos los niveles educativos. La exclusión intencional de la religión es patente en África donde, según las palabras de monseñor Barrigah-Bénissan, obispo de Atakpamé (Togo), en el Sínodo Episcopal en Roma en octubre de 2012, “las sociedades secretas y esotéricas, en especial la franco-masonería, reinan sin ser molestadas en los vértices del estado, en las instituciones más importantes y en todos los ambientes intelectuales del país.” Esta perversión institucional es, sin duda, terreno abonado para el despotismo, la arbitrariedad y el sometimiento de sus ciudadanos a la pobreza, circunstancias todas ellas que conforman un caldo de cultivo ideal para el conflicto. Si a ello le sumamos el intento de supresión de las obras sociales de la Iglesia –que alivian las inmensas carencias de buena parte de las sociedades africanas-, las condiciones que padecen millones de africanos son insufribles. “En África hemos notado la difusión del plan oculto de hacer desaparecer sistemáticamente la influencia de la Iglesia y su guía de las instancias públicas. Algunas de las nuevas leyes tienden a eliminar el papel de la Iglesia de la enseñanza, de la sanidad, de los servicios sociales a las comunidades y como voz moral que defiende los valores fundamentales del Evangelio.” Estas son las declaraciones de un testigo cualificado del proceso descrito, monseñor Beatus Kinyaiya, obispo de Mbulu (Tanzania), también durante el citado sínodo romano. Tal torticera exclusión, más refinada en Europa, ya que apela a principios y valores “comunes”, es la de los opositores a la religión, que no sólo tratan de acallar su voz sino de sustituirla con la suya, y buscan expulsar los símbolos religiosos de los espacios públicos; imponer legislativamente una educación estatal que excluye la dimensión religiosa de la persona; reducir al silencio a quienes disientan de la doctrina oficial (que promueve, por ejemplo, la ideología de género), utilizando como amenaza legal la sanción por promover el “discurso del odio” (hate speech); y empapar las conciencias ciudadanas con una nueva moral que denominan ética “de mínimos”, “autónoma”, “ciudadana” o “laica”. Una moral artificiosa que busca prevalerse de su imposición por el estado para excluir la validez de las morales de inspiración religiosa en


Número 46 ·

Atenea

© Vladimir Wrangel - Fotolia.com

el espacio público. Es el caso de la negación del derecho a la objeción de conciencia educativa ante “Educación para la Ciudadanía” en España o la imposición por Obama, a las entidades religiosas, de la obligación de pagar abortos y contraceptivos a sus empleados. Sin la apertura a lo trascendente, propiciada por el laicismo excluyente, se impide al hombre encontrar las respuestas a las preguntas sobre el sentido de la vida y la forma de vivir según una moral, y éste se vuelve incapaz de actuar de acuerdo con la justicia y de esforzarse por la paz. En cuanto a la instrumentalización de la religión, no pocos ni menores son los ejemplos, entre los que cabe destacar: la pretensión de la China maoísta de controlar el catolicismo creando, en 1957, una “Asociación Patriótica Católica China”, sometida, todavía hoy, a los dictados estrictos del Partido Comunista; o los movimientos y gobiernos marxistas iberoamericanos, que acogieron y alimentaron cierta “teología de la liberación”, que primaba la subversión política revolucionaria del orden constituido sobre la liberación espiritual. La deformación de la religión adopta diversas fórmulas, siendo el fundamentalismo y el fanatismo probablemente sus expresiones más preocupantes (sin dejar de mencionar el fenómeno de las sectas, o las prácticas religiosas contrarias a la dignidad humana). El islamismo político (particularmente el salafismo) es el ejemplo más relevante al respecto, por cuanto, al identificar institucionalmente política y religión, promueve la imposición de las reglas del islam en todos los ámbitos de la vida, especialmente a través de la “sharia” (que considera delictivas y sanciona severamente la conversión a otra religión, la crítica al islam –que corre el riesgo de ser considerada blasfema- y el proselitismo). Hay que tener presente la importancia del islamismo como desencadenante, por ejemplo, de la creación, el 9 de julio de 2011, del Estado de Sudán del Sur, de mayoría cristiana, que tuvo que padecer la permanente hostilidad y persecución por parte de las autoridades islamistas que dominaban Sudán antes de su división. El islamismo político coloca a los no musulmanes, en el mejor de los casos, en un estatuto de ciudadanía de segunda clase (dhimmi) que les discrimina en la esfera pública. En casos extremos, justifica coránicamente el terrorismo, apelando a la “yihad” contra el “infiel” (como vemos recientemente en el Sahel, donde opera Boko-Haram) y pervierte el significado de la honorable palabra “mártir” (que en griego significa “testigo”), aplicándola a meros asesinos suicidas. La manipulación ideológica de la religión, especialmente con fines políticos, es el auténtico catalizador de las tensiones y divisiones y, con frecuencia, igualmente de la violencia en la sociedad. Pero también el uso abusivo de la religión y su imposición por la fuerza, que desfiguran su verdadero rostro, que es el de favorecer la comunión y la reconciliación entre los hombres. Y, sobre todo, el culto idolátrico que las ideologías ateas rinden a la nación, a la raza o a la clase social, cuyos efectos devastadores quedan plasmados en las decenas de millones de muertos en gulags, campos de concentración, guerras y revoluciones que han asolado el mundo durante los dos últimos siglos: solamente la idolatría comunista ha dejado a su paso un sangriento balance de 100 millones de muertos. Ello sin olvidar la ideología abortista, que pone en riesgo seriamente los fundamentos de la paz, al sostener la posibilidad de negar arbitrariamente el derecho a la vida a una categoría de seres humanos. Los datos empíricos muestran, según los sociólogos Grim y Finke, que, irónicamente, una regulación excesiva de la libertad religiosa no solo no reduce potencialmente la violencia, sino que genera persecución y, en consecuencia, más violencia. La libertad religiosa es condición para la búsqueda de la verdad, que no se ha de imponer con la violencia sino por la fuerza de la misma verdad: es en este contexto en el que la religión es una fuerza positiva y promotora de la construcción de la sociedad civil y política. n

79


80

Atenea · Número 46

h i s t o r i a

por Federico Yaniz Velasco

FOTO: museo de aeronáutica y astronáutica. cuatro vientos. madrid

Volar ha sido un deseo constante de los humanos desde la más remota antigüedad. Para lograrlo, se han tenido que superar las leyes que nos mantienen pegados al suelo. Ese deseo tiene también un carácter metafísico y espiritual, al asociarse a la sublimación de nuestros pensamientos y a la ensoñación poética que produce la inmensidad y la belleza del cielo azul

La Aeronautica Militar en Espana Reflexiones en el centenario de su creación 1913 – 2013

or ello, la épica aventura de la conquista del aire y del espacio debe verse en su doble vertiente espiritual y práctica. Leyendas y mitos nos recuerdan la obsesión humana por volar. En el relato sobre Ícaro, la mitología griega recogió esa obsesión y lo caro que podía costar volar. Dédalo fue consciente de la ventaja que volar podía dar a su hijo, pero sólo pudo dotarle de unas primitivas alas que se mostraron poco fiables. Dando un gran salto, nos trasladamos a los tiempos de la Revolución francesa cuando los ingenios menos pesados que el aire ya habían permitido a algunos pioneros elevarse sobre el suelo. En esos años revolucionarios, la aerostación avanzó rápidamente haciendo que el globo de los hermanos Montgolfier quedase muy pronto obsoleto. Los excesos de una de las revoluciones más sangrientas de la historia, provocaron el rechazo del resto de Europa. Ese rechazo se tradujo en la coalición de

P La barquilla del globo Reina María Cristina, en 1889. En la página siguiente, abajo, el coronel Vives, el primer director de Aeronáutica Militar.

varios países, cuyos ejércitos se aprestaron para atacar el territorio francés en un intento de acabar con la tiranía revolucionaria. La coalición extranjera fue percibida como una amenaza contra Francia, produciendo una reacción patriótica inesperada, y el Comité de Salud Pública fue encargado de organizar la defensa del país. La Comisión científica del Comité adoptó la idea de Morveau de utilizar los globos como medios de observación para reconocer los escenarios de posibles batallas. En presencia del Comité, se realizaron con éxito ascensiones en globo cautivo hasta los 500 metros de altura. Las pruebas satisficieron al Comité que tomó la decisión de crear la primera Compañía de Aerostación de la historia, con cuya ayuda, el general Jourdan, al frente de las tropas francesas, venció en 1794, en la primera batalla de Fleurus, a un ejército anglo-holandés que había acudido a socorrer Charleroi. Por primera vez, se había utilizado un globo cautivo para observar al


adversario, ayudando así a ganar una batalla, abriendo Bélgica a los franceses. Pese a la resistencia de algunos, los globos siguieron evolucionando, y sus aplicaciones militares fueron cada vez más frecuentes, especialmente para la observación y la dirección de tiro de la artillería. España no fue ajena a ese progreso pero no fue hasta el Real Decreto de 15 de febrero de 1884 cuando, por primera vez, una disposición oficial mencionó a los globos como elementos que habían de dotar al Ejército español. El 15 de diciembre del mismo año, otro Real Decreto dispuso que la 4ª Compañía del Batallón de Telégrafos tuviese a su cargo el Servicio Militar de Aerostación, además de sus cometidos habituales. Resulta interesante la elección de una unidad de telégrafos para encuadrar a un servicio con un nuevo tipo de material. Parece que se quisieron agrupar dos nuevos tipos de material en la misma unidad. Una solución ingeniosa pero que se demostró poco práctica. Para comenzar, se dispuso que se adquiriese en Francia un tren aerostático Yon. El primer ascenso lo hicieron el capitán Fernando Aranguren y los tenientes Anselmo Sánchez Tirado y Fernando López Lomo. El ascenso produjo una gran expectación y la Reina Regente Doña María Cristina realizó,

el 27 de junio de 1889, una ascensión en un globo cautivo que fue bautizado con su nombre. La primera ascensión en globo libre tuvo lugar el 10 de julio de 1889 y se realizó para finalizar las pruebas de recepción por la Compañía de Globos del Batallón de Telégrafos. En seguida, se llegó al convencimiento de que el Servicio de Aerostación debía ser autónomo, y no dependiente de la Compañía de Telégrafos.

EL CORONEL VIVES

La Ley de 17 de diciembre de 1896 recogía esas ideas creando el Servicio de Aerostación, que se instaló en unos locales del cuartel de San Carlos y en el Polígono de Prácticas del Henares, ambos en Guadalajara. Dependiente del Servicio, se creó el Parque de Aerostación, que contaba con el Palomar Central, la Fotografía militar y la Compañía de Aerostación. El comandante de Ingenieros Pedro Vives y Vich, figura señera de la Aeronáutica española (ver su biografía en Atenea nº 28), tomó el mando de la Compañía y del Parque. En los siguientes años, los aerosteros militares españoles fueron progresando en tácticas y técnicas, y avanzando rápidamente para hacer de la Aerostación un

Atenea

81 00

El coronel Vives y, delante, el capitán Kindelán, otro de los pioneros, a bordo de un Henry Farman. Abajo, el actual emblema del Ejército del Aire procede del primer distintivo de las especialidades aeronáuticas.

ÍCARO, EL PRIMERO EN CAER Recibió de su padre, Dédalo, unas alas de plumas unidas con cera con las que poder escapar, volando junto a él, del laberinto de Creta. Sin embargo, Ícaro, desobedeciendo a su padre, se aproximó al sol, cuyo calor fundió la cera y cayó al mar, cerca de la isla de Samos.

FOTO: ihca. ea

FOTO: INSTITUTO DE HISTORIA Y CULTURA AERONÁUTICA. EA

Número 46 ·


Atenea · Número 46

HISTORIA

El coronel Vives, en el centro, con los profesores y alumnos del segundo curso de pilotos; aeródromo de Cuatro Vientos, 1912.

servicio eficaz, dentro de las limitaciones de sus medios. El Servicio de Aerostación, con apenas trece años de vida, tuvo ocasión de demostrar, en 1909, su preparación para el combate. Para valorar su actuación, es preciso señalar que tanto los globos cautivos como los libres tenían

FOTO: ihca. ea

82

EL PRIMER VUELO EN AVIÓN. 1903 Wilbur Wright despegó con el ‘Flyer’ el 17 de diciembre de 1903, en Kitty Hawk, Carolina del Norte, en EEUU. LA PRIMERA UNIDAD AÉREA. 1796 La primera “unidad militar aérea” fue francesa y tuvo su bautismo operativo el 26 de junio de 1794 en la primera batalla de Fleurus, contra la coalición angloholandesa.

limitaciones, pero eran eficaces para desempeñar la observación del campo de batalla y la dirección del tiro artillero. Pese a sus limitaciones, los globos supusieron un avance muy importante en el progreso de la Aeronáutica. En cualquier caso, el mundo de la Aerostación se vio profundamente afectado por el desarrollo de dos nuevos sistemas aeronáuticos: los dirigibles y los aeroplanos. Durante más de treinta años -de 1903 a 1934- globos, dirigibles y aeroplanos fueron evolucionando en paralelo hasta que el aeroplano ganó una imaginaria competición que casi expulsaría de los cielos a los otros ingenios. En diciembre de 1910, se había elegido el emplazamiento en Cuatro Vientos del primer campo de aviación de España. Unas semanas después, en febrero de 1911, se instalaron en él los primeros ba-

rracones y llegaron los aeroplanos Henry Farman, dentro de sus voluminosos embalajes y, en marzo, se inició en Cuatro Vientos el primer curso de pilotaje. Por otra parte, el coronel Vives y muchos de los pilotos y observadores del Servicio de Aerostación pasaron destinados al Centro de Experimentación de Aeroplanos, aunque continuaron prestando servicio en Aerostación y realizando prácticas militares de vuelo en globo y dirigible. En aquellos años, los tres tipos de aparatos aéreos, globos, dirigibles y aeroplanos, suponía una evidente complejidad que podía causar problemas operativos. Por otra parte, la espléndida realidad de la Escuela de Cuatro Vientos, que seguía formando promociones de pilotos de aeroplano, había puesto en evidencia la necesidad de reconocer la existencia de la Aviación como una nueva rama del poderoso tronco de la Aeronáutica. En este punto, es preciso resaltar la clarividencia de las autoridades militares de la época, que reconocieron muy rápidamente esa realidad con la publicación del Real Decreto de 28 de febrero de 1913 sobre la creación de la Aviación militar. En la exposición del Decreto se dice: “Es indudable que el aeroplano, aun cuando habrá de sufrir modificaciones que atenúen sus defectos, ya que por la naturaleza del medio en que se mueve quizás no sea posible nunca dotarle de estabilidad y garantía absoluta, se ha declarado como un elemento importante para el servicio de exploración y podrá ser susceptible de otras aplicaciones”. El Ejército español, apoyando las ideas y la clara visión de futuro del coronel Vives y sus colaboradores, había sido capaz, en menos de diez años, tras el primer vuelo de los hermanos Wright en 1903, de sentar las bases de la Aviación militar que formó, con la pre-existente Aerostación, las dos ramas de la Aeronáutica Militar. La organización del nuevo servicio se


ESCUADRILLA EXPEDICIONARIA

El entonces coronel Pedro Vives Vich asumió, de acuerdo con lo legislado, la Dirección del Servicio de Aeronáutica, lo que suponía un extraordinario volumen de mando. Tenía las atribuciones de un jefe de cuerpo y la gran responsabilidad de ejercer el mando de las escuelas de pilotos de globo y de aeroplano, de observadores y de mecánicos, de talleres, de unidades de globos y de escuadrillas. El número de oficiales y otro personal a sus órdenes fue pronto superior al de varios regimientos. Poco después, el nuevo director fue encargado de preparar la primera escuadrilla expedicionaria a Marruecos y de elegir el emplazamiento del primer aeródromo militar en el Protectorado. Por todo ello, y por el conjunto de su gloriosa carrera militar, la memoria del general

83 00

Vives, creador de la Aviación militar española, estará siempre presente entre los que hemos seguido su ejemplo y hemos servido a España en la Aviación militar. El Reglamento de 1913 fue modificado, en lo concerniente al régimen interior de la Aeronáutica, por el Real Decreto de 18 de septiembre de 1920, que tenía cinco partes: Organización, Instrucción de pilotos, Instrucción de observadores, Situaciones y Emblemas. En el Decreto, se señala que el personal de la Aviación militar quedaría constituido por las siguientes clases: “Pilotos aviadores oficiales, Oficiales observadores, Pilotos aviadores de tropa. Tendrá, además, afecto el personal administrativo y pericial necesario...”. Tras esa primera modificación, la Aeronáutica militar cambió varias veces de organización hasta 1936. Tras la Guerra Civil, la Ley de 7 de octubre de 1939 crea el Ejército del Aire que, junto al de Tierra y la Armada, constituyen desde entonces las Fuerzas Armadas. El Reglamento de 1913 fue el punto de partida que ha hecho posible nuestro actual Ejército del Aire. Recordemos, en el centenario de ese Reglamento, a todos los que, desde entonces, han servido a España con la ilusión de volar. n

Los aparatos, desmontados, de la primera Escuadrilla Aeronáutica para Marruecos pasan por la Puerta del Sol, camino de la estación de tren. Abajo, el estandarte de Aerostación Militar.

FOTO: IHCA. EA

detalla en el Reglamento para el Servicio de Aeronáutica militar aprobado por la Real Orden Circular de 16 de abril de 1913. El texto del Reglamento se divide en tres secciones: Dirección del Servicio, Aerostación y Aviación. En el Reglamento se señalan las atribuciones del director de Aeronáutica, que tenía la facultad de designar los cometidos de jefes y oficiales de ambas ramas “teniendo en cuenta sus aptitudes”, considerando su preparación y previa consulta al jefe de la rama correspondiente. El Reglamento es un excelente ejemplo de normativa militar en el que se detallan, con precisión y cuidado, las normas pertinentes sobre el personal, material y entrenamiento necesarias para el nuevo Servicio. En su Apéndice 1, se indican los distintos títulos reconocidos en la Aeronáutica militar: pilotos de esférico, pilotos de dirigible, mecánicos de dirigible, pilotos de aeroplano y observadores de aeroplano. Sucesivos apartados del citado Apéndice están dedicados a cada uno de esos títulos aeronáuticos, detallándose las condiciones para obtenerlos y conservarlos.

Atenea

FOTO: ihca. ea

Número 46 ·

vocabulario Globo cautivo El que, tras elevarse, permanece unido a tierra con un cable Globo libre El que, elevado, se desplaza aprovechando las corrientes del aire


Atenea · Número 46

p e r s o n a j e

por Agustín Quesada Gómez

El capitan Jose de Urrutia y de

Corazón de infante, cerebro

“Oficial ilustrado, sabio podría decirse, historiador, matemático y cosmógrafo. Escritor de obras militares, técnicas, históricas y morales, poemas, etc., todas inéditas, superan los veinticinco títulos” El general e historiador José Gómez de Arteche

omo tantos otros hijos de oficiales del Ejército o de nobles del siglo XVIII, el joven Urrutia, nacido en Zalla (Vizcaya) ingresa en el Ejército como cadete. Inicia, con diez y seis años, su vida militar en las filas del Regimiento de Infantería de Murcia, al que se incorpora el 6 de junio de 1755. Tiempo después, realiza estudios en la Academia Militar de Matemáticas de Barcelona, obteniendo el título de ingeniero militar, si bien, de momento, no pasa a ejercer como tal. En 1758, asciende a subteniente -empleo actualmente denominado alférez-, pasando al Regimiento Guadalajara. Cuando, en 1764, se crea el Regimiento de Infantería América con destino al Nuevo Mundo, Urrutia es uno de los oficiales que se incorpora a su segundo batallón. Al poco de arribar a Veracruz (México), acompaña, en su calidad de ingeniero, al mariscal de campo marqués de Rubí “con objeto de estudiar y proyectar una línea de defensa hacia el paralelo 30, que pusiera a cubierto aquellas regiones de las invasiones de los indios vecinos”. Estos indios eran las tribus nómadas que se movían por los territorios que se denominarían Nuevo México y Texas, y que hostilizaban a los exploradores españoles que buscaban su “plus ultra” hacia el norte, y depredaban los asentamientos de colonos españoles robándoles ganado y raptando personas. Esta expedición recorre la parte norte del actual México, y el sur y suroeste de los actuales EEUU.

En 1766, el virrey encarga nuevas misiones a Urrutia, como levantar planos y descripciones de 22 presidios de la frontera norte y sus defensas, quien llevará consigo un destacamento del Regimiento América, al que instruye como ingenieros, especialidad artillera en esa época. Con sus infantesingenieros zapadores recorre más de 4.500 leguas (unos 25.000 km), llegando a sostener combates con los indios, en uno de los cuales es herido gravemente. Más adelante, diseña la nueva fortificación de Perote, cerca de Veracruz, y varios puertos de esa costa. El 8 de agosto de 1767, asciende a teniente de Infantería, si bien, por su titulación de ingeniero, continúa recibiendo encargos de obras, como en 1768, sobre la laguna Huehuetoca, cerca de México capital, causa de enfermedades, que el mismo Urrutia contrae. Ese año, el Regimiento América regresa a España, y con él Urrutia, con un prestigio

C

FOTO: MUSEO NAVAL. MADRID

84

Baterías flotantes y lanchas cañoneras que asediaron Gibraltar, por Rafael Monleón.


Número 46 ·

85 00

Atenea

general las Casas bien ganado y múltiples felicitaciones por su labor como ingeniero. En 1770, como teniente graduado de capitán, va con su regimiento a Canarias, para prevenir la revolución que estaban organizando los ingleses. Allí cartografía sus costas con el auxilio de sus infantes-ingenieros, pero el clima canario le impide recuperar su salud y, al recomendársele un clima seco, pide ser profesor de matemáticas de la recién inaugurada Escuela Militar de Ávila, creada en 1774 para preparar a los mejores oficiales de Infantería y Caballería como jefes de regimiento y generales. En 1776, es nombrado ayudante y ascendido a capitán vivo. Recuperada su salud, y graduado de teniente coronel, en 1779 se reintegra a su regimiento que, el 4 de agosto, marcha a San Roque (Cádiz) para el bloqueo de Gibraltar. Los hombres de Urrutia, los infantes-ingenieros del América, realizan más de treinta trabajos especializados, como reconocimientos arriesgados de los escarpados y grietas del Peñón, donde es herido, otra vez, Urrutia. Apenas repuesto, en junio de 1781, embarca con el América en Cádiz rumbo a Menorca, para incorporarse a las tropas del duque de Crillón que asedian a los ingleses. Los infantes de Urrutia construyen la batería llamada América y la sirven durante el sitio; pero también se distinguen asaltando Ciudadela y tomando el castillo de Fornells. Manda un destacamento de compañías de granaderos de varios regimientos en el ase-

FOTO: museo nacional del prado. madrid

de ingeniero militar

El capitán general Urrutia, por Goya. Luce la Cruz de San Jorge, recibida en Rusia.

dio al castillo de San Felipe y en la toma de posesión del fuerte de Marlborough con dos de ellas. Finalmente, el 5 de febrero de 1782, los ingleses capitulan, recuperando España la isla de Menorca. El duque de Crillón vuelve a Gibraltar en abril, y en agosto lo hace Urrutia, junto con su regimiento. Reconoce de nuevo las obras y escarpados del Peñón, aunque su actuación más destacada es el invento de un nuevo modelo de lancha cañonera. Cuando, en febrero siguiente, se alcanza la paz, el Regimiento América sigue en la zona y Urrutia, nombrado comandante general de Algeciras, cartografía las costas

RECOMPENSAS Y DISTINCIONES MÁS IMPORTANTES à Caballero Comendador de la Orden de Calatrava à Gran Cruz de la Real y Distinguida Orden de Carlos III à Comendador de la Orden Militar de San Jorge (Rusia) à Espada de Oro al Mérito del Imperio Ruso


Atenea · Número 46

PERSO N AJE

FOTO: archivo histórico nacional

86

El gran sitio de Gibraltar, dirigido por el duque de Crillon, en el EL PERIPLO EUROPEO DE 1787 Prusia, Francia, Países Bajos, Austria, Suecia, Rusia, Imperio Otomano y Reino Unido

centro, en el que participó Urrutia con sus tropas.

del Estrecho de Gibraltar e inspecciona las fortificaciones de Ceuta. Tiempo después, es nombrado inspector de las tropas que construyen el Canal de Castilla y, más tarde, superintendente de dichas obras.

POR TODA EUROPA

En 1787, visita varios países europeos en misión política, diplomática y militar durante más de cuatro años. En el memorial que, a su regreso, presenta al MANDO DIRECTO SOBRE TROPAS RUSAS “Ha hecho dos campañas con el ejército ruso [contra los turcos] al mando del Príncipe Potemkim; que, en la primera, se halló en cuantos encuentros particulares se ofrecieron; que, en el sitio de Azacoff (1788), tuvo el mando de los ataques del centro; que, en el día que se apoderaron de ella, fue a la cabeza de la columna de la izquierda que asaltó la plaza; que, de resultas, tuvo S.M.I. Catalina II la bondad de condecorarle con la Cruz Militar de San Jorge. Que, en la segunda campaña, se halló al mando de tropas en la toma de Palanca, Akerman, Bender, batalla de Canfar y demás reñidos encuentros; que le concedieron por esto la Espada del Mérito; que le quisieron recompensar con el empleo de mariscal de campo, lo que no aceptó”. Memorial del general Urrutia al Rey, tras el regreso de Rusia.

Rey, incluye la solicitud de que se revisen sus méritos y se considere su ascenso a mariscal de campo, dado que, tras ser coronel del América y ascender a brigadier, ha sido adelantado por oficiales más modernos. El Rey le asciende con la antigüedad de la fecha del asalto a la Ciudadela de Mahón, quedando el primero de los mariscales de campo; estamos en 1791. Es nombrado comandante general de Ceuta, que se encuentra cercada por tropas marroquíes. Tras varios combates victoriosos dirigidos por Urrutia, el Sultán levanta el cerco y solicita la paz. Ante la muerte en la guillotina de Luis XVI, España, como la mayoría de monarquías europeas, declara la guerra a Francia el 23 de marzo de 1793, dividiendo los Pirineos en tres frentes, el occidental (Navarra y Guipúzcoa), el central (Aragón) y el oriental (Cataluña), donde el capitán general Ricardos, con el mariscal de campo Urrutia entre sus generales, inicia su ofensiva, con éxito, en territorio francés. El 5 de agosto, el ya teniente general Urrutia, a petición del teniente


Número 46 ·

SU LEGADO MÁS IMPORTANTE A su fallecimiento, la reforma del Cuerpo de Ingenieros es un hecho sustentado en tres pilares: el Regimiento (1802), su Academia de oficiales (1803) y su Ordenanza privativa (1803).

Alegoría del Regimiento de Zapadores Minadores en su creación.

Portugal a las órdenes de aquél, pero Urrutia rechaza el puesto al no estar de acuerdo con los motivos espurios de esta guerra. Cae en desgracia y es alejado de la Corte. Sus últimos años los pasa en Madrid, finalizada la Guerra de las Naranjas. Con fecha 25 de noviembre de 1801, Godoy remite un oficio a Urrutia, capitán general y jefe superior de los Cuerpos de Artillería e Ingenieros en el que le pedía: “que le manifestara los defectos y abusos que reinaban en ellos, no solo para destruirlos, sino también para perfeccionar estos importantes organismos y que pudieran llenar completamente todos los deberes de su Instituto”. Su experiencia como ingeniero militar al mando del Regimiento América durante años, va a dar el mejor de los frutos. En esta tarea concluyen sus días el 1 de marzo de 1803. Sus funerales, por orden real, revisten carácter de funeral de estado, reconociendo los méritos de una vida entregada al servicio de la Corona y de la Patria. n

FOTO: museo del ejército. toledo

general Caro, jefe del frente occidental, pasa a las órdenes de éste, quien le confía el sector clave del despliegue. El 30 de diciembre de 1794, Urrutia es nombrado capitán general –como cargode Cataluña. El 15 de junio siguiente, el mando francés monta una ofensiva, a la que responde Urrutia contraatacando y derrotando a las tropas francesas en Pontos. Dice el historiador conde de Clonard al respecto: “las disposiciones de Urrutia fueron justas, prudentes y luminosas. Ante un conocimiento exacto de los hechos, Urrutia procede como un general de cuerpo entero...”. Urrutia se dispone a expulsar a los franceses de la Cerdaña española, lo que consigue, y penetra en el Rosellón, pero, el 22 de julio de 1795, se firma la paz en Basilea. A Urrutia le son reconocidos los méritos adquiridos como general en jefe del Ejército de los Pirineos Orientales y, el 4 de noviembre 1795, es ascendido al empleo de capitán general. En mayo de 1797, es nombrado capitán general de Extremadura, y el 28 de diciembre del mismo año, fallecido el ingeniero general Francisco Sabatini, es designado para ocupar este importante cargo. Igualmente en esas fechas, se le nombra consejero del Tribunal Supremo de Guerra y, en 1799, comandante general interino del Real Cuerpo de Artillería. En 1800, el Rey le nombra inspector de las tropas de Indias, sus plazas y sus fábricas de armas. A primeros de 1801, a instancias de Godoy, el Rey le ofrece el mando del ejército expedicionario que se prepara para invadir

Atenea

VOCABULARIO à Cadete · Alumno que, junto con otros de esta clase, es instruido por un oficial responsable en el seno de los regimientos para alcanzar el empleo de subteniente à Capitán vivo · El que ha ascendido realmente a este empleo. El carácter de ‘vivo’ se aplicaba a cualquier empleo efectivo de oficial à Capitán graduado de teniente coronel El capitán ‘vivo’ que ha recibido, como premio, la consideración honorífica de dos empleos superiores. La ‘graduación’ superior, en uno o en varios niveles, podía concederse a todos los empleos, desde soldado hasta coronel, aunque con ciertas limitaciones à Brigadier · Empleo superior a coronel e inferior a mariscal de campo, pero no perteneciente, entonces, al generalato à MARISCAL DE CAMPO · El primer empleo de general, entonces. Equivaldría, con ciertos matices, al actual empleo de general de división à Presidio · Entonces, establecimiento militar fronterizo. Podía tener, como Ceuta o Melilla, una colonia penitenciaria, de donde adquirió el significado actual

87 00


88

Atenea · Número 46

L I B R O S

Alcántara

una laureada de vida

w Autores: varios w Editorial: Ministerio de Defensa de España. 2013 w Páginas: 238

Excepcional publicación sobre la gran exposición que, dedicada al recientemente laureado Regimiento Alcántara y a toda su historia con tal denominación, ha abierto el Museo del Ejército en su sede del Alcázar de Toledo. La exposición, bajo el comisariado del coronel de Infantería Joaquín Barreñada, está concebida bajo los más modernos criterios expositivos y muestra una importante colección de objetos ilustrativos de este Regimiento, con particular énfasis en su heroica actuación en julio de 1921, cuando protegió la retirada de

la columna del general Navarro desde Annual hasta Monte Arruit, cerca de Melilla. La contemplación de objetos ligados a los héroes –finalidad principal de los museos militares, por delante de la acumulación de objetos, armas y enseñas sin historia ni heroicidades que contar permite transmitir, a una mente mínimamente preparada, lo que de meritorio hizo su poseedor, al que hace real, presente, humano. Una pistola, una guerrera, un capote, etc., de un miembro del Alcántara en las operaciones del Protectorado no son simples piezas de armamento o de uniformidad; son trazos de la humanidad de un español, tan normal y tan corriente

La fe nacional y otros escritos sobre España

como el visitante del Museo que, un día, en un momento especial, vivió su transfiguración en héroe. De todos los visitantes, el militar, especialmente, obtiene la enseñanza de que, como los del Alcántara en aquel julio de 1921, él mismo también está llamado al cumplimiento del deber, cuyo límite ya está señalado por tantos y tantos como nos han precedido. Pero, siendo la finalidad de todo museo atraer a toda clase de visitantes, no ha de olvidarse otra, a mi modo de ver mucho más importante, como es que los cadetes y alumnos de nuestras academias militares realicen, como

‘viaje de estudios’ de la asignatura de Historia Militar –que es de la máxima importancia-, visitas a este y otros museos para la contemplación de los zrecuerdos materiales de los que nos han precedido en la profesión, y que se conservan en sus vitrinas a modo de ‘libro de estudio’. /antonio manzano

Un mundo de todos y de nadie

w Autor: Benito Pérez Galdós w Editorial: Rey Lear. 2013 w Páginas: 70

w Autor: Daniel Innerarity w Editorial: Paidós, Estado y Sociedad. 2013 w Páginas: 190

Reedición del discurso del autor, dictado en 1900, en defensa de la españolidad de los territorios afectados por el separatismo, y otros artículos sobre los problemas de España, casi idénticos a los actuales.

Reflexiones sobre un mundo lleno de amenazas y soberanías desbordadas, y sobre cómo protegerse en un conglomerado en el que la creciente interdependencia aumenta la vulnerabilidad.


El

Número 46

Atenea

OB SE RVATOR I O por Julio Garulo

FOTO: us army, sPC NATHANIAL MUTH

Carro de combate Abrams M1A1 disparando el nuevo proyectil avanzado polivalente de 120 mm AMP.

Proyectil avanzado para carros de combate El Ejército estadounidense desarrolla un nuevo proyectil avanzado polivalente de 120 mm que combina características de seis tipos distintos de proyectiles

E

l proyectil Advanced Multi-Purpose (AMP) está a punto de pasar a la fase de desarrollo de ingeniería y fabricacion (EMD), previa a su fabricación en serie, tras haber probado satisfactoriamente su capacidad y haber demostrado que ha alcanzado el nivel 6 de madurez tecnológica (Technology Readiness Level), en un programa de ciencia y tecnología en el Arsenal Picatinny del Ejército. Esta nueva munición sustituirá a los proyectiles de los carros de combate que están envejeciendo rápidamente. Así, sustituirá a cuatro tipos de proyectiles y tendrá dos capacidades nuevas. Sustituirá a los proyectiles M830 HEAT, alto explosivo contra carro, y a

los M830A1 MPAT, polivalentes contra carro, que habían entrado en servicio en 1993 para atacar y destuir helicópteros, especialmente el helicóptero ruso Hind, cuya espoleta podría graduarse para impacto directo o para detonar en el aire. También sustituirá a la munición M1028 Canister, de metralla, que entró en servicio en 2005 contra personal al descubierto, desarrollado para hacer frente a ataques de oleadas humanas en combate cuerpo a cuerpo; y a los proyectiles M908, de destrucción de obstáculos, que sirven para eliminar los colocados en carreteras para bloquear el avance de las unidades acorazadas y mecanizadas.

89


Atenea

Número 46

Además, los proyectiles AMP tienen otras dos capacidades: neutralizar al enemigo al descubierto, especialmente para atacar a equipos armados con misiles contracarro guiados, y abrir huecos en muros en apoyo de las operaciones de combatientes desmontados. Con este nuevo proyectil, se mejorará la capacidad de las tripulaciones de carros para enfrentarse a las distintas amenazas del campo de batalla, ya que con un solo tipo de proyectil podrán lograr el efecto deseado contra una amplia gama de objetivos, pudiendo reaccionar más rápidamente ante la aparición de un nuevo objetivo y aumentando grandemente la eficacia de los carros de combate. Asimismo, se disminuye el problema logístico al disponer de una única muni-

E l OB SE RVATOR I O ción y también se resuelven aspectos operativos y de supervivencia, dado el peligro de entablar un combate contra objetivos, sin contar con la munición más adecuada para su destrucción. El AMP utiliza un enlace digital de datos y una espoleta multimodo, programable, para lograr los distintos efectos, que ahora se logran seleccionando, cargando y disparando uno de los cuatro tipos de proyectiles de 120 mm existentes. Estas dos tecnologías, el enlace digital y la espoleta programable, están ya muy maduras y las órdenes para seleccionar el efecto deseado se transmiten, vía enlace digital, a la espoleta, que determina que el proyectil explosione en el momento del impacto, con retraso o en el aire. n

Operador del Raven lanzando el UAV en una operación en Irak.

FOTO: us army

90

El Ejército de EEUU normaliza sus UAV La crisis presupuestaria ha obligado al Ejército estadounidense a dejar de evaluar nuevos sistemas aéreos no tripulados (UAV), centrándose en cuatro

E

stos modelos, Raven Puma, Shadow 2000 y MQ-1C Gray Eagle, han sido desarrollados y comprados en grandes cantidades en los últimos doce años y serán los UAV principales del Ejército estadounidense, que tiene 7.000 sistemas.

La mayoría, más de 6.000 son micro UAV de menos de 6 kg; de ellos, 1.800 Raven y 325 Puma. Su entrada en servicio supuso un cambio táctico revolucionario en el Ejército, al disminuir su dependencia de la Fuerza Aérea


E l OB SE RVATOR I O

en misiones de inteligencia, reconocimiento y adquisición de objetivos. Los nuevos sistemas estarán armados. El Gray Eagle, MQ-1C, derivado del Predator, es el UAV de nivel divisionario. Transporta 135 kg de sensores internos y 227 kg de sensores o armas externos (4 misiles Hellfire o 12 cohetes guiados de 70 mm). Alcanza una velocidad máxima de 270 km/h. Puede volar durante 36 horas y aterriza automáticamente. n

FOTO: us ARMY

para el reconocimiento aéreo, permitiendo que las pequeñas unidades se desplazasen más rápidamente, evitando emboscadas. El Raven RQ-11 (también en servicio en España), se utiliza para localizar y seguir enemigos, para protección de bases y convoyes y para hostigar a posibles enemigos. Soporta 200 aterrizajes antes de romperse; y está propulsado por una batería, con una velocidad de 40 km/h, durante una hora, en ruta preprogramada. Dipone de cámara de vídeo en color o dos cámaras infrarrojas, que retransmiten imágenes en tiempo real, o un designador láser. El Puma, RQ-20A, en servicio en 2012, es el UAV de nivel compañía (18 por brigada y 400 en todo el Ejército). Utilizado en limpieza de carreteras, alcanza una velocidad máxima de 87 km/h; tiene una autonomía de dos horas, y puede alcanzar 3.800 m de altura. Su mayor peso y envergadura le proporcionan más estabilidad y lleva mejores videocámaras. El Shadow 200, RQ-7B, es el UAV de nivel brigada, a la que proporciona cobertura de su área de interés, con autonomía de cuatro horas y un alcance máximo de 125 km. Se utiliza

Número 46

Municiones insensibles para proyectiles

A

El IMX-101, nuevo explosivo insensible de bajo coste del Ejército estadounidense, sustituirá al TNT en los proyectiles de Artillería

partir de marzo de 2014, el Ejército estadounidense comenzará a recibir los nuevos proyectiles de artillería, más seguros y con el mismo rendimiento que los actuales de trinitrotolueno, TNT. El IMX-101, tras rigurosas pruebas, ha sido aprobado por el Ejército para sustituir al TNT en los proyectiles de artillería de 155mm M795. Los proyectiles actuales con TNT se utilizarán hasta agotar sus reservas. El TNT, trilita, fue fabricado en 1863 y adoptado en 1902 por el Ejército alemán para sus proyectiles de artillería; desde entonces se ha utilizado como carga explosiva de los proyectiles. La trilita es muy estable y, si se manipula

cumpliendo las normas, no supone una amenaza, pero no es una munición insensible y puede detonar cuando recibe impactos de proyectiles, balas, fragmentos y cargas huecas. El IMX-101 (Insensitive Munitions eXplosives) forma parte de una nueva familia de explosivos en desarrollo, denominados explosivos insensibles para municiones, más estables que los convencionales TNT y Compuesto B, por lo que los sistemas de armas serán más seguros para las tropas que los transportan y manejan. Ha sido codesarrollado por BAE Systems y el Ejército estadounidense y es tan potente como el TNT pero mucho menos volátil,

Atenea

La primera compañía de Gray Eagle se formó en junio de 2012. Cada compañía dispondrá de 12 unidades.

91


Atenea

E l OB SE RVATOR I O

Número 46

La carga de trilita de los proyectiles de Artillería de 155 mm M795, como los de la foto, será sustituida por explosivos insensibles IMX-101.

FOTO: us army

92

manteniendo su estabilidad química, incluso cuando se expone a choques mecánicos (caídas por accidente) y al fuego, o impactan en proyectiles cargados con este explosivo otras municiones, estando diseñado para deflagrar (quemarse rápidamente) en lugar de detonar, por lo que pueda almacenarse en mayores cantidades y más cerca del personal que lo ha de manipular en el campo de batalla, sin necesidad de construir instalaciones especiales para su protección, lo que permite realizar ahorros, a pesar de ser más caro que el TNT. Está fabricado con ingredientes no tradicionales, como el dinitroanisol y el nitrotriazolona, y fue seleccionado, en agosto de 2010, entre un grupo de 23 fórmulas diferentes. La empresa BAE Systems ha obtenido un contrato inicial, por valor de 18,4 millones de dólares para fabricar el IMX-101, dentro de un contrato marco de cinco años de duración, valorado en 780 millones de dólares. n

El futuro UAV de ataque y reconocimiento El futuro avión no tripulado, UAV, de reconocimiento y ataque, UCLASS, de la Armada estadounidense comienza a tomar forma

E

l sistema UCLASS, un reactor furtivo, que operará desde portaaviones junto a aviones tripulados, proporcionará capacidad de inteligencia, vigilancia, reconocimiento, designación de objetivos y ataque, 24 horas al día. El programa tiene una gran importancia porque están en juego miles de millones de dólares de los sistemas que se adquieran y la oportunidad de que el modelo ganador constituya la base del futuro arsenal de UAV militares, porque la Fuerza Aérea adoptará el seleccionado por la Armada. La Armada ha invitado a cuatro empresas, Boeing, Northrop Grumman, General Atomics y Lockheed-Martin, que considera tienen soluciones creíbles, reales y globales para el diseño y fabricación del UCLASS, y

su apoyo posterior, y cuyos diseños podrían evaluarse en el tercer trimestre de 2014. El candidato más adelantado es el X-47B de Northrop Grumman que, desde 2011, ha estado realizando vuelos de prueba para la Armada, en un programa previo al UCLASS, el sistema aéreo no tripulado de combate para la Armada, N-UCAS, valorado en 2.000 millones de dólares, desarrollado para investigar el funcionamiento en portaaviones de UAV de altas prestaciones. En la segunda semana de mayo, será lanzado el X-47B desde el portaaviones USS George H. W. Bush, y será la primera vez que un UAV vuele desde un portaaviones en el mar. El X-47B es posiblemente el menos furtivo porque es un UAV de gran tamaño, pesado y robusto para soportar el aterrizaje en portaaviones.


E l OB SE RVATOR I O

FOTO: LOCKHEED-MARTIN FOTO: us navy

Láseres contra aviones no tripulados La Armada estadounidense quiere equipar a los marines con láseres para destruir aviones no tripulados, UAV

A

pesar de los recortes presupuestarios del 2013, la Armada ha dedicado en abril una mesa redonda para discutir las “tecnologías avanzadas” en armas de energía dirigida, y que es el prólogo a un hecho más significativo, en este campo, que la Armada hará en los próximo meses: la primera demostración de un cañón láser en un buque de superficie, el USS Ponce. Será una gran muestra de confianza en las tecnologías láser, porque la prueba se rea-

Atenea

El Sea Ghost, de Lockheed-Martin, que ha presentado recientemente un vídeo del mismo, tiene un diseño similar al X-47B y al Phantom Ray y su misma envergadura, de 15 a 20 metros. Lockheed-Martin aprovecha su experiencia en UAV y aviones furtivos, habiendo fabricado el único UAV a reacción, furtivo, el RQ-170 Sentinel, el Fantasma de Kandahar que, desde 2009, ha operando en Afganistán, uno de los cuales cayó en territorio iraní en diciembre de 2011. n

FOTO: GENERAL ATOMICS

El modelo de Boeing se basará en el diseño del X-45A, que compitió con el X-47A, una versión más pequeña del X-47B, en un programa conjunto de la Armada y la Fuerza Aérea para adquirir un UAV de ataque. La Fuerza Aérea se retiró del concurso y la Armada eligió el X-47, a pesar de que muchos expertos en UAV consideraron que el software de Boeing era superior. Además, la Armada ordenó destruir los dos X-45C que estaba construyendo Boeing que, utilizando sus propios fondos, los rediseñó, aumentó de tamaño y mejoró; la versión actual es el Phantom Ray, que voló por primera vez hace dos años y que tiene un diseño más furtivo y esbelto que el X-47. El Sea Avenger es la versión naval del Avenger, presentado en 2009 por General Atomics, más rápido y furtivo que sus predecesores Predator y Reaper. La Fuerza Aérea ha adqurido varias unidades del Avenger para pruebas. La versión naval tendrá una envergadura de 20 m y estará equipado con sensores avanzados, incluyendo un radar compacto de observación terrestre y las mismas cámaras de alta resolución que el F-35.

Número 46

liza en un buque recientemente modernizado como plataforma avanzada de lanzamiento de helicópteros de ataque, UAV y comandos para operaciones contraterroristas, y porque probar un cañón láser de estado sólido en el mar supone una gran presión para obtener resultados satisfactorios a fin de continuar los programas de desarrollo de estas armas. La Armada considera que la tecnología láser está madura; en 2011, por primera vez, un

Arriba, a la izquierda, el Sea Avenger; a su derecha el Sea Ghost, y abajo el X-47B.

93


Atenea

Demostrador láser naval (MLD), utilizado contra lanchas; el USS Ponce (AFS(I)), en el que se instalará un cañón láser para pruebas.

Número 46

E l OB SE RVATOR I O

arma láser de estado sólido quemó, a distancia, el motor fuera borda de una lancha inflable y, en los últimos años, los investigadores de la Armada han dado prioridad al desarrollo de láser de estado sólido, en lugar de sistemas más complejos, como el láser de electrón libre de onda múltiple, que el Congreso casi cancela. Por ello, a pesar de los recortes, la Armada estadounidense impulsará, este año, las armas de energía dirigida, aunque tengan una utilidad limitada.

ques, si bien, a finales de esta década, podrían desarrollarse láseres capaces de neutralizar misiles antibuque. Otros posibles objetivos de los primeros sistemas de armas láser, en apoyo de las fuerzas desplegadas, serían la neutralización de explosivos improvisados y la destrucción de proyectiles, morteros y cohetes (C-RAM), sistemas de inteligencia, vigilancia y reconocimiento y lanchas rápidas y helicópteros. La Oficina de Investigación Naval (ONR) ha desarrollado un programa, “defensa aérea terrestre móvil mediante energía dirigida”

Los láseres de estado sólido, como el que probablemente se instale en el Ponce, son similares a los utilizados comercialmente para soldar; la cantidad de energía que pueden generar de forma eficiente es limitada, dudándose que los primeros láseres generen los 100 kW que se consideran militarmente relevantes. Los láseres han sido considerados las armas del futuro, pero sus resultados han sido poco eficaces aún, y su futuro podría estar comprometido si se produjesen fallos en su desarrollo. Las pruebas realizadas hasta ahora contra UAV han tenido éxito, incluso con potencias muy bajas, 2,5kW, por lo que una de las primeras misiones que se asignarán a los cañones láser será destruir UAV que amenacen los bu-

(GBAD DE OTM, por sus siglas en inglés), para la defensa de grupos de combate de marines, muy vulnerables frente los UAV pequeños y baratos que sobrevuelen sus despliegues, dotando a sus vehículos con cañones láser. El sistema láser destruirá amenazas de pequeña sección radar y baja observabilidad (LO/ LRCS), objetivos para los que son insuficientes los programas de defensa aérea de baja cota de los marines. La misión de los GBAD DE OTM será impedir el reconocimiento, la vigilancia, la designación de objetivos y los ataques de UAV contra los marines. El cañón láser pesará menos de 1.100 kg y se instalaría en un vehículo táctico ligero Humveee o similar.; deberá proporcionar una energía de salida de 25 kW, con la posibilidad

FOTOs: US NAVY

94


E l OB SE RVATOR I O

Número 46

de aumentar a 50 kW, para lograr un disparo de 2 minutos a potencia máxima, con un período de recarga de 20 minutos para conseguir el 80% de la capacidad total; y deberá adaptarse a los entornos en que actúan los marines.

Atenea

Aunque se ha investigado en los elementos del sistema, se necesita identificar, desarrollar y madurar componentes y subsistemas para mejorar el rendimiento actual y disminuir su tamaño y consumo de energía. n

Evitar colisiones con aves Cadetes de la Academia de la Fuerza Aérea estadounidense están desarrollando un proyecto para reducir las colisiones de las aves con aviones

L

motor; o puede ser sólo un golpe de refilón. Las colisiones con aves pueden finalizar en un incidente en que el avión aterriza, o en un incidente en el que podrían producirse daños graves o pérdidas de vida.” El proyecto, parte de un curso de dos semestres, está patrocinada por el Laboratorio Lincoln del Instituto de Tecnología de Massachusetts. Las pruebas del sistema se realizarán en dos localidades, en la Academia de la Fuerza Aérea y en Monument, ambas en Colorado, y se espera finalicen a finales del semestre y que el informe de las mismas se presente en la conferencia anual del comité estadounidense de colisiones de aves que se celebrará en agosto.

FOTO: usaf

as colisiones con aves han provocado directamente, en los últimos 25 años, la muerte de 250 personas y, anualmente, provocan daños por valor de más de 700 millones de dólares en aviones militares estadounidenses. En especial, son los gansos de Canadá los que suponen, en EEUU, un gran problema para los pilotos, como sucedió, entre otros, en el accidente de 15 de enero de 2009 en que un A320 colisionó con una bandada de gansos de Canadá, poco después de despegar del aeropuerto de LaGuardia, Nueva York, provocando la parada de ambos motores. El piloto, antiguo oficial de la Fuerza Aérea, logró que el avión amerizara en el río Hudson, salvando la vida de todos los pasajeros. Los cadetes están comprobando si una combinación de sistemas acústicos y visuales (ruido del avión, llamada de peligro de los gansos y luces intermitentes de aterrizaje) ahuyentan a los gansos que, con un peso de hasta 18 libras, se transforman en un proyectil con plumas cuando chocan con un avión. El nombre del sistema es “Contramedida aerotransportada contra colisiones de aves”. La idea del proyecto es que la combinación de las luces intermitentes de aterrizaje y los gritos de peligro provocará que los gansos modifiquen su ruta de vuelo, evitando así las colisiones con las aves. Para el director del proyecto, capitán Jeffrey Newcamp, “Una colisión de aves se produce cuando un avión y un tipo de ave colisionan... Puede causar daños estructurales en el avión; se puede introducir un ave en un

De acuerdo con el resultado de las pruebas, el sistema podría ser implementado en aviones en el futuro para disminuir el número de accidentes por colisiones con aves. En 2014, está previsto fijar el sistema a las luces de un avión para realizar más pruebas, en las que se espera contar con la Administración Federal de Aviación. n

Impacto de un ave en un F-16.

95


Atenea

E l OB SE RVATOR I O

Número 46

Sensores y pantallas integrados en uniformes Desde hace diez años, el Ejército estadounidense investiga el potencial de las pantallas flexibles para dotar a los soldados con esta tecnología

A Los soldados del futuro llevarán, integrados en sus uniformes y cascos, sensores electrónicos.

l no existir estos sistemas, el Ejército creó, en 2004, con industrias y universidades, el Centro de Presentación Flexible de Datos, en la Universidad de Arizona. Desde entonces, se han logrado avances significativos, incluyendo 50 patentes, y se está a punto de lograr el objetivo del programa, pantallas flexibles en plástico para la presentación de datos; las actuales son de cristal, pesado y se rompen con facilidad. Por otro lado, parte del peso y volumen de los equipos en vehículos se debe a la protección de los mismos, pero que se transforman en objetos mortales, en caso de recibir una explosión. La electrónica flexible en plástico presenta muchas aplicaciones potenciales, desde sensores de rayos X ligeros y flexibles, útiles para detectar explosivos improvisados, a sensores plásticos en el exterior de los carros de com-

bate y a sensores en la espalda de los soldados, integrados en sus uniformes, para la identificación amigo-enemigo. También habrá sensores integrados en el casco, acústicos y ópticos, y las antenas de comunicaciones podrán integrarse en el tejido. El resultado más importante, según los investigadores, ha sido descubrir como insertar la electrónica convencional en plástico, utilizando los actuales equipos de fabricación de electrónica, lo que aumenta la producción y reduce costes. Las pantallas plásticas, con electrónica incluida, tendrán un espesor de 1,5 mm, muy ligeras, más fiables y utilizarán menos energía. Se llevarán en las mangas del uniforme, y un soldado, con una mirada a su manga, conocerá las exigencias de la misión actual o cualquier otra orden en el campo de batalla, recibiendo la información, instantáneamente, cuando la necesite. n

Chalecos antibalas de nanoespuma Investigadores estadounidenses desarrollan nanoespumas, útiles para chalecos antibala y para evitar heridas en el cerebro y lesiones en pulmones por explosiones

L

as nanoespumas tienen estructura de panal y son porosas y muy ligeras y se están desarrollando para ayudar a dispersar la fuerza de un impacto de bala en una extensa área de la nanoespuma, según uno de los investigadores, Yu Qiao, de la Universidad de California en San Diego y, aunque parecen menos rígidas, son más resistentes que las ordinarias. Los investigadores han determinando el tamaño óptimo de los poros para absorber la energía de impactos de balas y los efectos de las explosiones, y extenderla a toda la estruc-

tura, evitando que se concentren los efectos en el punto de impacto, para disminuir los trauma asociados con el impacto. El resultado óptimo se logra cuando los poros tienen un tamaño de decenas de nanómetros, distribuyendo la energia del impacto o de la explosión en una extensa área de la espuma, lo que hace que sea más resistante a los mismos. Las espumas ordinarias absorben la energía en un área localizada, lo que conduce a un fallo rápido de las mismas, un problema conocido como “localización de daños”. n

fOTO: US ArmY, REDCOM, cONRAD jOHNSON

96


En un mundo en el que los desastres naturales han afectado a casi 2.000 millones de personas en la última década,* el A400M permite a los dirigentes militares y políticos ofrecer una respuesta más rápida y eficaz. Es el avión de transporte más avanzado fabricado hasta la fecha, puede transportar personal, maquinaria pesada, camiones y hasta helicópteros más lejos, más rápido y más cerca de allí donde es necesitado. A400M: PARA ELLA, SIMPLEMENTE UNA CUESTIÓN DE SUPERVIVENCIA. Puede lanzar material de ayuda o repostar en vuelo a otros aviones, aterrizar en pistas no preparadas y sobrevolar con seguridad áreas en conflicto. Para descubrir lo que representa el A400M en un mundo lleno de incertidumbre visite airbusmilitary.com *Cifras del Comité Internacional de la Cruz Roja.


Número 46 ·

Atenea

6LHPSUH HQ SULPHUD OtQHD

FILTROS PARA LA INDUSTRIA MILITAR

&pOXOD FLFOyQLFD

*UXSR VRSODQWH

MANN+HUMMEL HV OD PDUFD GH FRQÀDQ]D GH ORV JUDQGHV FRQVWUXFWRUHV GH PDTXLQDULD PLOLWDU (V VLQyQLPR GH ÀDELOLGDG VHJXULGDG LQQRYDFLyQ XVR H[WUHPR FDOLGDG \ GHVDUUROOR D PHGLGD GH WRGRV ORV 2(0ҋV /D FDOLGDG GH ORV SURGXFWRV GH MANN+HUMMEL \ HO GLVHxR GH VROXFLRQHV D PHGLGD D\XGDQ D GHVDUUROOR GH YHKtFXORV \ PiTXLQDV TXH VH GHVHQYXHOYDQ FRQ VROYHQFLD HQ ODV VLWXDFLRQHV PiV GLItFLOHV /D FDSDFLGDG GH LQQRYDFLyQ \ DGDSWDFLyQ D ORV QXHYRV UHWRV GHO VHFWRU GH GHIHQVD VLW~D D MANN+HUMMEL DO IUHQWH GH ORV IDEULFDQWHV GH VLVWHPDV GH ÀOWUDFLyQ MANN+HUMMEL IBÉRICA WRGD XQD IiEULFD \ JHQHUDFLRQHV GH SURIHVLRQDOHV D VX VHUYLFLR HQ =DUDJR]D GHVGH MANN+HUMMEL DxRV OLGHUDQGR HO PXQGR GH OD ÀOWUDFLyQ

)LOWUR SULQFLSDO GH DLUH

(OHPHQWR EOLQGDGR FRQ FDEH]DO FRQPXWDEOH

0$11 +800(/ ,%e5,&$ 6 $ & 3HUWXVD 3RO ,QG 3/$=$ =DUDJR]D (VSDxD 7HO )D[ PKHV#PDQQ KXPPHO FRP ZZZ PDQQ KXPPHO FRP PKHV

0$11 ),/7(5 HV XQD PDUFD GHO *UXSR 0$11 +800(/

1


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.