Atenea 6

Page 1

tenea A año II · nº 6

Seguridad y defensa

www.revistatenea.es

MÉXICO

La delincuencia organizada líbano

La guerra omnipresente misiones de las fas en el exterior

Españoles en Bosnia-Herzegovina

PVP: 7 €

los cien días de

obama seguridad y defensa en

Los desafíos del Pentágono nuevas misiones para la NASA entrevista con julián garcía vargas, presidente de aetedae



Número 6 ·

C A R T A

D E L

Atenea

D I R E C T O R

Estimado lector:

nuevamente, y agradeciéndoles la confianza que depositan en nosotros al dedi-

carnos parte de su tiempo, tengo el placer de presentarles un nuevo número de la revista en el que, por su importancia y trascendencia, en primer lugar, realizamos un análisis de los 100 primeros días del presidente Obama en la Casa Blanca y de sus actuaciones en los aspectos económicos, de seguridad y defensa y el espacio. Su claro distanciamiento en todos los campos de la anterior Administración norteamericana y su frenética actuación internacional: la reunión del G 20, la cumbre de la OTAN, las visitas a numerosas naciones aliadas, la cumbre de la Organización de Estados Americanos, etc., nos obligará a hacer un permanente seguimiento de sus actividades para poder presentarles su visión global y posición ante los problemas del mundo actual.

e

n la sección de análisis de conflictos, esta vez más reducida, dedicamos nuestra atención a Oriente Medio y, más en concreto, a los permanentes conflictos del Líbano y Palestina. Como en el caso anterior, a corto plazo, volveremos sobre el tema.

a

l igual que hace tres números les contamos algunos de los entresijos de la piratería en el Cuerno de África, en este dedicamos dos análisis (uno general y otro centrado en México) a otra de las guerras sucias que se están actualmente librando en el planeta, el crimen organizado, dentro del cual el narcotráfico es uno de sus pilares.

unas puntualizaciones y reflexiones sobre la retirada española de Kosovo, un análisis sobre la crisis

económica y su repercusión en los presupuestos de Defensa, junto con una interesante entrevista a D. Julián García Vargas, Presidente de AETEDAE (Asociación de Empresas Españolas de Tecnología de Defensa, Aeronáutica y Espacio), y la segunda parte del reportaje sobre las Fuerzas españolas en Bosnia, completan la Sección nacional.

finalmente, en la Sección de Innovación encontrarán un interesante artículo sobre las operaciones militares en red (NEC) y en la de Patrimonio una historia sobre nuestros descubrimientos en Norteamérica, la entrevista a uno de los mejores uniformólogos españoles, D. Luis Grávalos, y la biografía de uno de nuestros marinos más famosos, Alejandro Malaspina.

en el próximo mes trataremos los comentarios sobre la Cumbre del 60 aniversario de la OTAN y sus relaciones con la PESD (Política Europea de Seguridad y Defensa).

Joaquín Tamarit Navas

3


s u m a r i o

Mayo 2009

DIRECTOR

Joaquín Tamarit

d

· Número 6

a

A

tenea

Santiago Pérez Díaz JEFE DE REDACCIóN y área de patrimonio

d

SUBDIRECTOR foto: DoD/ Amanda Currier/U.S. Air Force

Jorge Ortega

i

área internacional

área tecnología/innovación

l

área nacional

Manuel de Ramón

Isabel Benito

a

Fernando Davara DISEÑO

MAQUETACIÓN

Jose Luis Cortina, José Antonio García González, Carlos Herrera Ruiz, Rafael Lorenzo, Fernando Mosquera, Juan Narro, Juan Ortuño, Francisco Parra, Francisco Serrano, Marcos Urarte, Juan Velarde, Rafael Yuste COLABORADORES

Lorenzo Abad, Sonia Alda, Leticia C. Aracil, Rafael Calduch, Alexandre Calvo, Guillem Colom, José A. Crespo-Francés, César Díaz-Carrera, Carlos Echeverría, Ignacio Fuente, José Manuel Guerrero, Eduardo Guillén, José Javaloyes, Abel Hernández, Carlos Lozano, Julio M. LuquiLagleyze, Emilio F. Maldonado, Carlos J. Medina, Enrique Montánchez, Adrián Moure, Luis Núñez, Manuel R. Torres colaboraciones corporativas

Asociación Española de Militares Escritores

SECRETARIAs DE REDACCIóN

Rocío de la Rubia, Cristina Serrano directora de comunicación

Luján Artola

PUBLICIDAD: Ignacio Dancausa

comercial@revistatenea.es publicidad@revistatenea.es ' 699 984 330

INFORMáTICA Y PáGINA WEB GRUPO DISEÑO · Diseño Tecnológico y Publicitario. www.revistatenea.es Suscripciones: Apartado de Correos nº 3072fd EDITA: Empresa i2v, S.L. C/ José Abascal 42, 7º Der. 28003 Madrid ' 915 945 255 IMPRime: Gráficas Monterreina · Área Empresarial Andalucía · Pinto (Madrid) DISTRIBUIDORA: SGEL Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización expresa del editor. Atenea no se hace responsable de las opiniones expresadas por sus colaboradores.

I.S.S.N. 1889-0210 Dep. Legal: M-46074-2008

t

CONSEJO ASESOR

u

Luis Domínguez

c

El Presidente de Estados Unidos, Barack Obama, sale del avión presidencial Air Force One al llegar a Irak el 7 de Abril de 2009 para realizar una visita sorpresa a las tropas norteamericanas en Camp Victory.

6 Los 100 días de Obama Los problemas derivados de la Seguridad y la Defensa ocuparán buena parte de la agenda y los viajes del Presidente de Estados Unidos. Por Jorge Ortega

12 Los desafíos del Pentágono

Antonio Manzano

a

4

Robert Gates, anterior Secretario de Defensa, continuará en el cargo para llevar adelante su plan de reformas en el Péntagono con un nutrido grupo de colaboradores. Por Guillem Colom Piella

16 El futuro de la NASA

La carrera espacial no es una de las grandes prioridades de Obama, pero sí ha mostrado un gran interés por algunas cuestiones de este sector. Por Juan Antonio Pons

22 El conflicto palestino-israelí

Para entender el entramado de intereses contrapuestos en todo el Oriente Próximo es necesario analizar la combinación de variantes estratégicas cuyo eje gira en torno al problema entre Palestina e Israel. Por Ángel Pérez González

26 Por qué la guerra planea sobre Líbano

Según un viejo proverbio, en Líbano la paz es la continuación de la guerra por otros medios. Por Pedro Sánchez Herráez

34 El crimen organizado alimenta la economía mundial

Las actividades delictivas generan una serie de beneficios que contribuyen a que las grandes potencias combatan la crisis económica. Por Enrique Montánchez

38 La retirada de Kosovo

El Gobierno español ha anunciado que los 620 militares desplegados en el territorio balcánico regresarán próximamente a casa. Por Manuel de Ramón

44 Entrevista con Julián García Vargas

El Presidente de la Asociación de Empresas Españolas de Tecnología de Defensa, Aeronáutica y Espacio afirma:“Pretendemos crear la gran plataforma logística española”.Por Abel Hernández

48 Las operaciones en Bosnia-Herzegovina. Segunda parte

Las operaciones de la Armada, el Ejército del Aire y la Guardia Civil. Por J. O.

52 Españoles en Bosnia Por Francisco Javier Zorzo

62 Tecnología Los riesgos de la operaciones militares en la red Por Fernando Davara

.


00

Número 6 ·

Atenea

66 entrevista Luis Grávalos El estudioso de la egometría militar dice: “Pretendo difundir los valores militares aunque sea por medio d la peana de sus uniformes”. Por Antonio Manzano

70 historia Plus Ultra. Exploraciones tras la frontera del Norte Españoles que se adentraron en los territorios situados por encima de la Nueva España (luego México).

s

t

o

r

i

a

f i r m a s

h

i

Por José Antonio Crespo-Francés

75 biografía Alejandro Malaspinael Norte Vida del gran marino, ilustrado y represaliado político (1754-1810). Por José M. Blanco Núñez

80 libros y cine 84 actividades 86 informe Seguridad y Defensa en México Vida del gran marino, ilustrado y represaliado político (1754-1810). Por Raúl Benítez Manaut

93 el observatorio Por Francisco Serrano

Novedades de material, industria militar, tecnología aplicada y logística: w El soldado del futuro en EEUU y GB. w Juego en 3-D para entrenamiento. w Batería de altísima potencia.

raúl benítez manaut

Miembro del Centro de Investigacioness sobre América del Norte de la UNAM. Presidente de la ONG Colectivo de Análisis de la Seguridad con Democracia. Ha sido profesor en la Columbia University de Nueva York.

josé maría blanco núñez

Capitán de Navío. Historiador y Secretario General de la Comisión Española de Historia Militar integrada en el Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional.

guillem colom piella

Licenciado en Sociología y en Ciencias Políticas. Se encuentra terminando su tesis doctoral sobre la transformación del modelo estratégico de Estados Unidos. Trabaja en la Unidad de Transformación de las Fuerzas Armadas del Estado Mayor de la Defensa.

josé antonio crespo-francés

Coronel de Infantería e historiador. Máster en Estudios Amerindios, especializado en cuestiones americanas y, en particular, en las relativas a pueblos autóctonos e interacción con los españoles y otros pueblos europeos.

abel hernández

Periodista. Ex director del diario Ya. Fue Redactor-Jefe de Radio Nacional y primer Director de los programas 24 horas y Frontera. Autor de varios libros, entre ellos ‘La España que quisimos’.

Ángel Pérez González

Licenciado en Derecho. Especialista en Derecho Internacional por la Universidad de Nantes. Magister en Seguridad (Instituto Elcano). Master en Comercio Exterior.

josé luis pérez sánchez

Licenciado en Derecho. Técnico comercial y Economista del Estado. Comandante de Intendencia. Ha desempeñado diversos puestos en el Ministerio de Comercio y Economía y en la empresa privada.

Juan antonio pons

Coronel de Infantería. Especializado en asuntos aeroespaciales e industria de Defensa. Ha trabajado en el ámbito del armamento, la logística, la comunicación. Ha sido profesor de Relaciones Internacionales y Comunicación Pública en la Academia General Militar.

pedro sánchez herráez

Comandante de Infantería, diplomado de Estado Mayor. Profesor de Estrategia en la Escuela de Guerra del Ejército de Tierra, donde imparte las materias de Historia Militar, Conflictos y Mundo actual. Colabora con varias instituciones docentes y ha publicado diversos artículos en medios especializados en Seguridad y Defensa.

francisco javier zorzo

General de División (R) procedente de Infantería. Ha sido Director del Instituto de Historia y Cultura Militar. Jefe de la Brigada Almería destacada en Bosnia.

5


6

Atenea · Número 6

E N

P O R T A D A

ob por Jorge Ortega Martín

Los cien

primeros días de C

uando el pasado 20 de enero Barack Obama, tras jurar solemnemente su cargo se convirtió en el 44º Presidente de los Estados Unidos, sobre sus espaldas cayó una de las más duras herencias que ningún mandatario americano haya recibido. A la crisis económica y financiera -global, pero iniciada en Estados Unidos-, se unía una situación estratégica llena de problemas: dos guerras activas, sendas crisis en Oriente Próximo y el sur de Asia, una lucha global contra el terrorismo y, por encima de todo, el nuevo Presidente heredaba el más alto desprestigio internacional de la historia de su país. Ciertamente cien días no es tiempo suficiente para realizar una evaluación fiable. Sin embargo, y pese a la tradicional continuidad de la política exterior norteamericana, se comienzan a vislumbrar gestos e, incluso, algún mensaje directo, que permiten suponer que los cambios no se reducen a la posibilidad de fotografiar en mangas de camisa al nuevo presidente en el Despacho Oval. El reciente viaje a Europa ha dejado más esperanzas que resultados concretos. El segundo semestre del año debiera permitir comprobar si dichas esperanzas se

Los problemas derivados de la Seguridad y la Defensa ocuparán buena parte del tiempo y de los viajes del Presidente Barack Obama. Sin embargo, en un primer momento, la prioridad la tendrá la lucha contra la crisis económica y financiera

van transformando en hechos. Las diferentes manifestaciones tanto del propio Obama como de sus más directos colaboradores han estado estos tres meses dando forma a tales gestos. Se ha predicado una política exterior más realista y una seguridad cuya realización no deba lograrse a costa de los honestos ideales de los padres fundadores. Tanto desde dentro como desde fuera del Gobierno se insiste en los mismos argumentos: “Refundación”, “poder inteligente”, “mano tendida”, “combinación de diplomacia y defensa”, “fuerza militar como último resorte”, “listos para escuchar” son expresiones habituales en los parlamentos de los miembros del Gobierno y del propio Presidente. Insisto en que de momento no se ha pasado de los gestos, pero todo parece indicar que se busca una estrategia que permita a los interlocutores internacionales distinguir la actitud de la nueva, respecto de la anterior Administración. Dos aspectos deben destacarse para centrar la línea estratégica del nuevo Gobierno. Dennis Blair, el nuevo Director de Inteligencia, expresaba uno de ellos el pasado 15 de febrero: “El terrorismo no es la principal amenaza para Estados


Número 6 ·

Atenea

7

FOTO: UPI /Landov /Cordon Press - RON SACHS

ama Unidos, lo es la crisis financiera”. El Presidente Obama en su primer discurso antes las Cámaras se centraba en la grave situación económica, dedicando tan sólo breves espacios a la política exterior y de seguridad. Lo específicamente relacionado con Seguridad y Defensa quedará en un segundo plano hasta tanto no se vaya saliendo de la crisis económica y financiera. El segundo aspecto ya es puramente de Seguridad y afecta frontalmente a nuestro viejo continente. Asia-Pacífico sustituye sin ningún género de dudas a Europa en las prioridades estratégicas norteamericanas. El trasvase hacia el Este del centro de gravedad estratégico del globo, al que ha-

barack obama

Atenea!

44º Presidente de EEUU Al presentarse como precandidato del partido demócrata, muy poca gente había oído hablar de Barack Obama, senador norteamericano por Illinois, que llevaba sólo cuatro años en la Cámara alta. Se impuso con claridad en las primarias a Hillary Clinton y, en noviembre de 2008, barrió a su contrincante republicano John McCain. Una carrera meteórica para este político nacido en Hawai el 4 de agosto de 1961 y que había estudiado Derecho en Columbia y Harvard.


Atenea · Número 6

E N

P O R T A D A

Ante el Congreso, Obama se centró en la grave situación económica y dedicó breves espacios a la política exterior y de seguridad bían apuntado varios expertos, es una realidad que ya no es discutible. El presidente se expresaba así el pasado 1 de diciembre: “La situación en el sur de Asia es en sí misma la más peligrosa para la seguridad del pueblo norteamericano”. Tal vez por ello, la cumbre del 60 aniversario de la OTAN -la primera con 28 miembros- ha obtenido unos muy tibios resultados y ha confirmado que el peso de las operaciones militares va a seguir correspondiendo a Estados Unidos, lo que equivale a seguir alejando a Europa de las grandes decisiones. Tras esta breve introducción, revisemos los principales escenarios en los que la seguridad de Estados Unidos está desempeñando un papel preferente.

IRAK. Antes de que se produjera la decisión del presidente, la Secretaria Hillary Clinton ya señalaba a mediados de enero que el primer objetivo era “poner fin a la guerra de Irak de una manera responsable”. La promesa electoral era clara: 16 meses, aunque posteriormente se matizó “considerando los criterios militares”. A primeros de febrero se abandona el lema “lucha contra el terror”, pero antes, el primer día de su mandato, el Presidente se reúne con el secretario de Defensa, Robert Gates, el General David Petraeus, comandante del CENTCOM, y el almirante Mike Mullen (JEMAD) para señalar la nueva misión: “Planear la retirada de

FOTO: u.s. marines corps/keith milks

8

Marines norteamericanos patrullan por un camino flanqueado por palmeras que conduce al río Éufrates, cerca de la localidad iraquí de Hit.

Irak”. Cuarenta días más tarde los ejércitos presentaron sus propuestas que se mueven entre plazos de 16 y 24 meses. A últimos de febrero, Obama, en la base Camp Lejeune de Carolina del Norte, anunció la decisión presidencial que coincide casi exactamente con los acuerdos previamente alcanzados con el Gobierno iraquí: se retrasa en tres meses la promesa de 16, señalando que en agosto de 2010 se habrán retirado las tropas de combate, si bien no todas, ya que en el contingente de 50.000 efectivos que permanecerán en el país hasta fin de 2011, se incluyen 10.000 soldados. La decisión incluye la retirada durante este verano de 12.000 efectivos (unas dos brigadas), lo que dejará en territorio iraquí otras 12 brigadas que serán replegadas escalonadamente.


Número 6 ·

Creo de interés señalar que el final de esta guerra siempre inacabada se produce tras seis años de su inicio y con 4.250 bajas norteamericanas. A pesar del alto número, nada tiene que ver con el conflicto de Vietnam, con el que se le ha querido comparar en alguna ocasión. Por último cabe destacar que el anuncio presidencial no se presentó como un cambio radical de estrategia, sino más bien como una consecuencia de los éxitos estratégicos debidos a las políticas de Gates y de Petraeus.

AFGANISTÁN. En cierto modo puede

Soldados norteamericanos se reúnen con los jefes de una aldea afgana el pasado 11 de marzo, en las proximidades de Zabul.

to de contingentes que los escasos 3.500 prometidos en la cumbre atlántica, que serán replegados tras las presidenciales afganas de agosto. Ha quedado claro, y así lo ha reconocido el propio general James Jones (Consejero de Seguridad Nacional): “Nos hemos concentrado demasiado en la parte militar” que, a pesar de las desesperadas peticiones de Próximos militares, Afganistán precisa una nueva estrategia que, sin despreciar el componente militar, ahonde en el desarrollo político, social y económico del país. Tanto el Consejero como la propia Clinton han resumido las tres líneas de actuación de esa nueva estrategia bautizada Af-Pak: seguridad, desarrollo y gobernabilidad. A esto deberá sumarse una política de negociación con los líderes talibán más moderados y una aproxima-

FOTO: u.s. army photo/adam mancini

afirmarse que no se ha cumplido la promesa de Obama respecto de Afganistán. Todos los analistas relacionaban la retirada de Irak con el incremento de dos brigadas prometido en la campaña electoral. La realidad ha superado en mucho a los análisis previos de los Próximos. No se ha esperado al repliegue de Irak para iniciar la escalada afgana, que va a suponer un incremento de casi el 50% de efectivos. Inmediatamente se desplegarán 4.000 soldados para el adiestramiento de las unidades afganas, así como 8.000 marines, seguidos -antes del verano- de otros 4.000 del Ejército y 5.000 de otras fuentes. Todo ello supondrá un incremento de 21.000 efectivos, por supuesto aún lejos de los 30.000 solicitados por las autoridades militares sobre el terreno. Sumando las fuerzas norteamericanas y los efectivos de ISAF se alcanzará una cifra superior a los 100.000, tantos como llegó a disponer la URSS en territorio afgano en su momento. A lo anterior deben añadirse los 65.000 efectivos del propio Ejército afgano, que aspira a alcanzar los 134.000, aunque resulta dudosa la posibilidad del país para mantener unas Fuerzas Armadas de tales dimensiones, a pesar de los deseos de Obama. Sin embargo, y pese a la petición de Gates a los europeos: “Excaven hondo”, no existen por el momento más ofertas de aumen-

Atenea

ción regional que trataría de tomar forma con la creación de un Grupo de Contacto que incluyera a los países de Asia Central, además de Irán, Rusia, China, India y los Miembros de la Alianza Atlántica. Finalmente no debemos dejar de señalar la frialdad de Obama hacia el Presidente afgano Hamid Karzai, a quien considera ineficaz y poco de fiar. Y no es mejor la opinión del vicepresidente Joseph Biden.

9 00


Atenea · Número 6

E N

P O R T A D A

Las elecciones presidenciales del 20 de agosto tendrán también una gran trascendencia en el futuro afgano.

frenazo a su programa nuclear y reivindica que Estados Unidos respete su papel de gran potencia en la región. Ciertamente, y aunque se sale de los límites de este análisis, resulta difícil acepar el doble rasero que Estados Unidos utiliza en el tema nuclear en relación con Irán y el empleado frente a Israel, Pakistán o India. En todo caso, el vídeo Un nuevo comienzo, grabado por la Casa Blanca con una oferta de diálogo claramente explícita, deja la pelota en el tejado iraní y supone el mayor cambio estratégico protagonizado por el Presidente Obama en sus primeros cien días. “Estados Unidos quiere que la República Islámica tenga su merecido sitio en la comunidad de naciones”. El contacto mantenido en La Haya entre el Viceministro iraquí de Exteriores y el enviado especial Richard Helbrooke es otro gesto hacia la esperanza.

IRÁN. El Presidente Obama ha conside-

rado Irán como una de sus prioridades en la agenda internacional. No en balde las conversaciones bilaterales están rotas desde 1979. La primera duda que se plantea es hacia quién deberá dirigirse la búsqueda de compromisos ante las presidenciales de junio. Por más que se repitan las declaraciones de respeto mutuo y voluntad de diálogo y que se reconozca, por ambas partes, la coincidencias de los intereses nacionales en lograr un Afganistán libre de Al Qaeda, hay una serie de

El Presidente de Irán, Mahmud Ahmadineyad, en una reunión de Naciones Unidas celebrada en Qatar en Noviembre pasado.

FOTO: UN Photo/Eskinder Debebe

10

elementos que mantienen como intocables. Por la parte americana resulta indispensable conseguir el fin del apoyo iraní a las actividades terroristas de Hamás e Hezbollá, así como la firme voluntad de no aceptar un Irán militarmente nuclearizado, hasta el punto de haber llegado a pedir por carta al presidente ruso, su colaboración para frenar el programa nuclear iraní. El Presidente iraní Mahmud Ahmadineyad no parece dispuesto a aceptar tal

ORIENTE PRÓXIMO. “La negociación es la única salida al conflicto de Oriente Próximo”. Son palabras del propio Obama en la entrevista mantenida en la cadena Al Arabiya, la primera concedida por el nuevo Presidente. Del interés que Oriente Próximo tiene para la nueva Administración y de la dificultad de la resolución de sus problemas da idea que los primeros despachos telefónicos mantenidos por Obama lo fueron con Ehud Olmert [entonces Primer Ministro israelí], Abu Mazén, Presidente de la Autoridad Nacional Palestina, el Rey Abdulá de Jordania y el Presidente egipcio Hosni Mubarak. El gran aliado europeo, Gordon Brown , Primer Ministro británico, hubo de esperar tres días. A pesar de la esperanza que para el lobby judío supusieron los nombramientos de Hillary como Secretaria de Estado -era la candidata presidencial preferida por AIPAC [el grupo judío más relevante de EEUU]- y de Rahm Emmanuel como Jefe del Gabinete del Presidente -hijo de un


Número 6 ·

miembro activo del Irgún [organización paramilitar sionista que operó durante la Mandato británico en Palestina, 19311948]-, la actitud presidencial no se ha clarificado en estos primeros tres meses. Las declaraciones proisraelíes y propalestinas se reparten equitativamente: “Nadie ha sufrido tanto como el pueblo palesti-

no”. “Jerusalén es la capital indivisible de Israel”. Posiblemente debamos esperar a los primeros pasos del Gobierno israelí de Benjamin Netanyahu para aclarar posiciones. Con todo, las recientes declaraciones de ambos Gobiernos parecen requerir una acción personal del propio Presidente norteamericano, cuya ambigua actitud en este tema deberá quedar aclarada sin pérdida de tiempo.

RUSIA. Son tantas las áreas de interés común que comparten Rusia y Estados Unidos -pacificación de Afganistán, control de armamentos, lucha contra el terrorismo islámico, política de no proliferación nuclear- que resulta difícil pensar en algo distinto de un acercamiento semejante al que ya se vivió en los finales noventa. Sin embargo, los motivos de enfrentamiento son también importantes. El deseo ruso de recuperar una esfera de influen-

Un grupo de empleados de Naciones Unidas en Gaza. Según el nuevo Presidente de Estados Unidos, “la negociación es la única salida” al conflicto de Oriente Próximo.

Atenea

cia en su entorno estratégico choca con la pérdida de influencia americana en el mismo. El caso del probable abandono a corto plazo de la base aérea de Manás en Kirguizistán, decisión tomada minutos después de recibir un importante crédito ruso, es un ejemplo característico. Sin embargo, y por lo visto hasta el momento, la actitud norteamericana es más flexible y más próxima al diálogo que la mantenida por el Gobierno ruso. No en vano Estados Unidos precisa de importantes apoyos del mismo, tanto en el sostenimiento de la logística en Afganistán como en el intento de frenar la nuclearización iraní. A pesar del significativo regalo de un reset bottom de reinicio por parte de Hillary a su colega Sergei Lavrov, y a pesar de las buenas palabras de este: “Dar un nuevo aliento […] después de un periodo de turbulencias”, los planes de modernización a gran escala de las Fuerzas Armadas rusas, anunciadas a mediados de marzo por el Presidente Mevdevev, especialmente en lo que se refiere a las Fuerzas Estratégicas Nucleares, pueden interpretarse como un paso atrás o, como han hecho algunos analistas, tan sólo como un farol que pudiera ser utilizado en posteriores negociaciones en materia de desarme . Sobre el espinoso tema del escudo antibalístico, parece que la positiva actitud de un escéptico Obama y la buena voluntad rusa de no desplegar en Kaliningrado los misiles Iskander juegan a favor de que las palabras de Biden en Munich: “…consultando a Moscú y la OTAN” permitan mantener la esperanza de una solución satisfactoria para todos. La firma de las dos declaraciones conjuntas, realizadas durante el viaje europeo de Obama, constituyen un esperanzador inicio, tanto de la mejora de las relaciones bilaterales como de la discusión de un nuevo tratado sustitutivo del START I, que pudiera volver a rebajar el número

11 00


Atenea · Número 6

E N

P O R T A D A

de cabezas nucleares por ambas partes. La prevista visita de Obama a Moscú en el mes de julio debiera confirmar estas esperanzas de entendimiento. Naturalmente podría haberse ampliado el análisis a otros escenarios como el aparente olvido de Hillary Clinton en el tema de derechos humanos en China, el acercamiento a la Iberoamérica liderada por un Brasil en permanente crecimiento, el levantamiento de restricciones en el embargo a Cuba, o las permanentes apelaciones tanto de Clinton como de Biden a “escuchar más” a la UE y a una posible reinvención de la OTAN. En todo caso, tanto éstos aspectos como los que hemos analizado con más detalle, se mantienen como temas abiertos y será preciso que corra el tiempo para comprobar si lo que ahora han sido simples gestos se van convirtiendo en hechos y evaluar cuánto de

o b por Guillem Colom Piella

Robert Gates, de 65 años de edad, es el vigésimosegundo Secretario de Defensa de EEUU. Fue nombrado para el cargo en diciembre de 2006 por el anterior Presidente George Bush. Obama le ha confirmado para desarrollar una ardua tarea

Obama con el Presidente de Rusia, Dmitri Medvedev, en la cumbre del G-20, celebrada en Londres a principios de abril.

B FOTO: reuters/dylan martinez

12

auténtica novedad vaya a tener el nuevo smart power norteamericano. En el campo de la estrategia cien días es un plazo muy corto. Sin embargo, resulta extraordinariamente positiva la actitud abiertamente negociadora mantenida en sus tres primeros meses de mandato por el primer presidente de raza negra de Estados Unidos, que ha sabido mezclar una previsora prudencia con un innegable talante de apertura a un panorama de cambio estratégico. n

arack Obama ha heredado de su antecesor una difícil situación en el campo de la Seguridad y Defensa. Junto al trascendental reto que supone la salida de Irak y la estabilización de Afganistán, debe enfrentarse a otras importantes cuestiones como son la reconducción del proceso de transformación, la adecuación de la estrategia militar del país al contexto actual o la reforma de un entramado defensivo obsoleto e incapaz de satisfacer las exigencias presentes y futuras. Para afrontar los desafíos, Obama ha ratificado en la Secretaría de Defensa al republicano Robert Gates que, avalado por una intachable gestión al frente del Pentágono durante el mandato de George W. Bush, continuará ejecutando su ambiciosa estrategia encaminada a resolver los


Número 6 ·

a

Los

cien primeros días

Atenea

m a

los desafíos del pentágono

FOTO: dod/Chad j. mcneeley

Obama con el almirante Mike Mullen, Presidente de la Junta de Jefes del Estado Mayor (de derecha a izquierda), el General de Marines James E. Cartwright, el General de Tierra George W. Casey y el General del Aire Norton Schwartz.

apremiantes problemas presentes, mientras prepara la arquitectura defensiva de la nación a los retos futuros. Se espera que el Pentágono plantee formalmente sus líneas maestras para la nueva legislatura hacia finales de este año, momento en el que Gates presente la nueva Revisión Cuatrienal de la Defensa (Quadrennial Defense Review). Son muchos los indicios que la política de Defensa y Militar estadounidense se configurará de la siguiente forma: En primer lugar, la prioridad máxima del Departamento pasará por resolver los frentes iraquí y afgano. Aquél parece estar en vías de solución, tras el enorme éxito logrado por la Doctrina Petraeus para controlar el territorio y reducir la violencia insurgente, el sostenido

desarrollo de las capacidades locales y la entrada en vigor del Acuerdo Sobre el Estatuto de Fuerzas. Según éste, la presencia militar americana se reducirá progresivamente hasta 2011, año en que se producirá la transferencia final de la autoridad al Gobierno iraquí y la salida definitiva de las fuerzas de Estados Unidos.

creciente, a pesar de los esfuerzos realizados por la Comunidad Internacional. Ante esta situación dramática, Gates está incrementando la presencia militar en el país, trasvasando contingentes desde el teatro iraquí al afgano y empleando la estrategia Surge, basada en el cierre de la zona de operaciones y el despliegue de un enorme volumen de fuerzas, que se ha demostrado muy efectiva en Irak. Pero también está reclamando una mayor implicación de sus socios y aliados en la estabilización del avispero afgano. En segundo lugar, Gates continuará con su lucha personal para resolver las carencias operativas de una fuerza

Gates tiene que adaptar en cuatro años una mentalidad estratégica anclada en la Guerra Fría en otra más flexible La situación afgana es diametralmente opuesta, pues el país se encuentra sumido en la miseria e inmerso en un caos permanente, con un Gobierno ineficaz, unas instituciones inoperantes y una violencia

agotada después de siete años de guerra y escasa en capacidades adecuadas para participar en conflictos de baja o media intensidad y realizar labores de contrainsurgencia, estabilización y reconstrucción, seguridad o control

13 00


14

Atenea · Número 6

E N

P O R T A D A

del territorio. En consecuencia, intentará alcanzar los objetivos de fuerza previstos para el Ejército de Tierra y el Cuerpo de Marines (547.000 y 202.000 efectivos encuadrados en 48 brigadas modulares y cuatro fuerzas expedicionarias, respectivamente). Todo esto tiene como fin el aumentar la operatividad de las unidades, reducir su estrés y facilitar los relevos, incrementar la preparación de los combatientes para realizar labores de cooperación civil-militar (CIMIC), seguridad y, sobre todo, guerra irregular. Y, por último, proporcionar los equipos necesarios para el eficaz desempeño de las misiones (en especial

del material heredado, la adquisición de capacidades calificadas de críticas (transporte intrateatro, vehículos aéreos no tripulados, sistemas C4ISTAR, guerra irregular y ciberdefensa) y el desarrollo de nuevos sistemas de armas que garanticen la futura supremacía militar del país. Asimismo, Gates intentará reformar el actual proceso de adquisición de armamento y articular los dos grandes paradigmas de obtención de material. El Pentágono debe financiar la compra de unos ambiciosos, complejos y caros programas que, en ciertos casos, apenas satisfacen las necesidades actuales, pero que

La revolución en los asuntos militares viene marcada por la indefinición estratégica, la erosión institucional y la crisis económica vehículos protegidos contra minas y emboscadas (MRAP), sistemas aéreos no tripulados (UAS) o equipamiento personal) mediante la flexibilización, racionalización y adaptación de los procedimientos vigentes para la adquisición y financiación del material en caso de urgencia. En tercer lugar, a pesar de la demora sufrida en la presentación del presupuesto federal para el próximo año y la inquietud manifestada por Robert Gates en su primera comparecencia pública ante el Senado americano el pasado Febrero, el titular de Defensa intentará mantener el objetivo de gasto previsto inicialmente. Su finalidad será la de garantizar tanto la adecuada financiación de las operaciones en curso y el mantenimiento de los estándares de adiestramiento y los niveles de preparación de la fuerza como los planes de modernización

han hipotecado sus cuentas futuras con la adquisición y financiación de material por procedimiento de urgencia para desempeñar los cometidos presentes. Ejemplos de ello son los cazas F-22, los cazabombarderos F-35 y el reabastecedor KC(X) de la Fuerza Aérea, el Sistema de Combate Futuro y el helicóptero CSAR(X) del Ejército, los submarinos de la clase Virginia y el Buque de Combate Litoral de la Armada o el convertiplano V-22 y el futuro Vehículo de Combate Expedicionario del Cuerpo de Marines. Por chocante que pueda parecer, la reforma de la programación militar es posiblemente uno de los mayores retos que tiene por delante el Departamento de Defensa, pues las experiencias recientes no sólo han vuelto a poner de manifiesto una realidad que ya denunció a media-

dos de la década pasada el entonces Secretario William Perry [19941997] e intentó resolver el cesado Donald Rumsfeld [también Secretario de Defensa en dos periodos], como es la enorme inflexibilidad, el extremo corporativismo y la gran descoordinación de este sistema todavía anclado en la Guerra Fría o el incesante aumento en los costes de los grandes programas estrella. También la necesidad de racionalizar los procedimientos, unificar los requerimientos, externalizar la gestión, incrementar la competencia, flexibilizar la financiación, emplear un diseño en espiral para los productos, con el fin de ahorrar costes en I+D y acelerar su entrada en servicio e, incluso, cancelar varios proyectos independientemente de su estado actual. Tal y como ha expuesto en diversas ocasiones, Gates parece determinado a recabar el apoyo del Congreso, el Senado y el complejo militar-industrial del país para lograr este importante objetivo. En quinto lugar, el Pentágono también deberá ajustar la estrategia militar americana a la realidad actual. Por un lado, el nivel de ambición vigente -fijado por Donald Rumsfeld en 2001 y consistente en la defensa del territorio nacional, la disuasión en cuatro zonas del planeta, la conducción de dos campañas simultáneas y la victoria decisiva en una de ellas- se ha visto superado por los acontecimientos. Por esta razón, deberá revisarse a la baja para adecuarlo tanto el objetivo de fuerza propuesto por Gates (48 brigadas, 20 alas tácticas de caza y ataque, 184 bombarderos estratégicos, 12 grupos aeronavales y cuatro fuerzas expedicionarias) como


Número 6 ·

Atenea

FOTO: DoD/jerry morrison

El Secretario de Defensa, Robert Gates, efectúa una observación aérea por Afganistán el pasado mes de septiembre. Le acompaña el General Jeffery Schloesser.

la nueva coyuntura internacional. Por otro lado, el catálogo de capacidades que formalmente continúa guiando el planeamiento de la defensa deberá modificarse para contener -tal y como propuso la Directiva de Defensa 3000.07 del pasado año- recursos específicos para la guerra irregular y así disponer de un conjunto de capacidades polivalentes que permitan a Estados Unidos enfrentarse a toda la gama de adversarios, convencionales, irregulares o híbridos. Por último, el Pentágono también deberá revisar el patrón de despliegue global de fuerzas para adaptarlo tanto a la nueva estructura funcional y geográfica de los Mandos Combatientes como a las nuevas necesidades operativas surgidas de la actual situación estratégica. Finalmente, el Secretario Gates también llevará a cabo varios ajustes en la política de personal militar con el fin de garantizar los objetivos de captación y retención, facilitar la reintegración de los veteranos de guerra a la vida civil y preparar a los combatientes para el desempeño de nuevos cometidos como la guerra

irregular, la gestión de crisis o la estabilización posconflicto. En resumen, el Pentágono tiene importantes desafíos por delante: la gradual salida de Irak y la ineludible estabilización de Afganistán; la solución a las carencias operativas presentes junto con el desarrollo de nuevas capacidades para las guerras futuras; la reforma del obsoleto e ineficaz modelo de programación militar y la suspensión de algunos de los programas estrella del Pentágono; la puesta en marcha de una nueva política de personal acorde con las actuales necesidades operativas o la determinación de un nivel de ambición y la articulación de una estructura de fuerzas, un catálogo de capacidades y un patrón de despliegue realistas y adecuados al entorno estratégico de inicios del siglo XXI. Todas estas acciones se dirigirán hacia un simple, pero complejo fin, ya insinuado en la Estrategia de Seguridad Nacional (National Security Strategy) del año pasado: disponer -al terminar la presente legislatura- de una fuerza equilibrada desde el punto de

vista operativo (apta para la lucha regular, irregular e híbrida), funcional (capaz de realizar acciones de combate, seguridad, respuesta a crisis, estabilización, reconstrucción u ocupación) y geográfico (con un patrón de despliegue global acorde con la nueva situación estratégica). Como se puede ver, el Secretario Gates tiene por delante cuatro años complicados en los que debe impulsar la adaptación de un entramado defensivo todavía anclado en la Guerra Fría, y preparado para luchar en guerras cortas y decisivas, en uno capaz de sostener largas e indefinidas campañas militares; el cambio de una mentalidad estratégica todavía encorsetada en el combate convencional versus irregular, en una nueva concepción más flexible, coherente y acorde con los pantanosos y ambiguos conflictos presentes y futuros. Y un golpe de rumbo en un proceso de transformación inicialmente planteado para lograr la tan codiciada Revolución en los Asuntos Militares y preparar las Fuerzas Armadas para unos retos futuros, que todavía no se han revelado, a otro muy distinto y encaminado a dotar al Ejército más poderoso del mundo de las capacidades más idóneas para satisfacer las necesidades presentes… y hacerlo realidad en un momento marcado por la indefinición estratégica, la erosión institucional y la crisis económica. n

15 00


16

Atenea · Número 6

E N

P O R T A D A

Los nombres clave en seguridad y defensa Si tal como afirman las escuelas de liderazgo, la auténtica talla del líder se mide por la altura del nivel profesional del equipo que forma, no cabe duda de la talla de auténtico líder del nuevo Presidente norteamericano. En la línea de Abraham Lincoln -tantas veces mencionado por Obama- ha reunido un equipo de rivales y partidarios que, especialmente en lo relacionado con los

asuntos internacionales y más particularmente con los de Seguridad y Defensa (los temas en que se criticaba su inexperiencia), es de una altura difícilmente mejorable. Un primer aspecto a destacar es el alto número de militares ocupando puestos de alta responsabilidad. La lista resultaría difícilmente aceptable para los medios en algunos países europeos.

Almirante Mike Mullen Continúa como JEMAD, a pesar de que antes de las elecciones se oponía a la retirada de Irak.

General James Jones · Ex SACEUR en OTAN. El Consejero de Seguridad Nacional es un profundo conocedor de la política de seguridad europea.

General Eric Shinseki · Purgado por Rumsfeld por su oposición en el tema de Irak. Hoy, Secretario de Asuntos para Veteranos. Almirante Dennis Blair · Nombrado Director General de Inteligencia. Coordina hasta 40 agencias de inteligencia norteamericanas.

General Scott Gration · Enviado especial para Darfur. Se ha utilizado la experiencia africana de este militar que incluso habla suajili. En el caso de los civiles, se debe destacar en primer lugar el valiente acierto del manterer al republicano Robert Gates al frente de la cartera de Defensa. También cuenta con la experiencia acumulada en las relaciones internacionales en las personas del Vicepresidente Joe Biden, de la Secretaria de Estado Hillary Clinton y de la Embajadora ante Naciones Unidas Susan Rice (formada a la vera de Madeleine Albright). Por si ello fuera poco, a la hora de pensar en una posible compensación a la escasa experiencia internacional de Obama, se debe añadir el total

acierto en los nombramientos como enviados especiales en Oriente Próximo, y en Pakistán, India y Afganistán, respectivamente, del ex senador republicano George Mitchel, uno de los máximos protagonistas de los acuerdos de Viernes Santo del 98 en Irlanda, y del ex embajador Richard Holbrooke, que guió los acuerdos de Dayton del 95 que pusieron fin a la guerra en Bosnia. En resumen, un equipo transversalizado de auténticos pesos pesados, cuyo difícil equilibrio deberá corresponder a la calidad de liderazgo del propio Presidente. / J.O. M.

o b se prepara por Juan Antonio Pons

No es una de sus grandes prioridades, pero si una de las mayores preocupaciones del Presidente Obama. La confirmación de la retirada del transbordador espacial, la reorientación del programa Constellation de retorno a la Luna y la designación de un nuevo máximo responsable de la NASA son tres decisiones importantes que están sobre la mesa del Despacho Oval


Número 6 ·

a

Los

cien primeros días

17 00

Atenea

m a

A

hora le toca el turno a la NASA (National Aeronautics and Space Administration) y a sus planes de futuro. Sentadas ya las bases para intentar remontar la crisis financiera y económica en la que está inmersa la sociedad norteamericana, y una vez definida la nueva estrategia político-militar para afrontar la lucha contra el terrorismo internacional y los conflictos de Irak y Afganistán, el Presidente Barack Obama tiene que centrar su atención en uno de los sectores de mayor relevancia estratégica para Estados Unidos: la industria espacial. Y el motor de dicho sector no es otro que la poderosa Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA), una de las instituciones federales que reporta más fama y prestigio internacional a Estados Unidos. Con un presupuesto de nada menos que de 17.600 millones de dólares -cuatro veces superior al de la Agencia Europea del Espacio (ESA), institución de la que forma parte España- el anterior administrador de la Agencia norteamericana, Mi-

FOTO: nasa/stennis

para tomar las riendas de la NASA

Componentes del

chael Griffin, tomó una serie motor J-2X diseñado de decisiones críticas que ahopara el Programa ra revalúa la nueva administraConstellation de la ción Obama. NASA. Imagen obtenida Ya en su pugna electoral en el Centro Espacial con Hillary Clinton por conde Stennis, cerca de vertirse en el candidato deSaint Louis (Misuri). mócrata a las presidenciales de noviembre de 2008, Barack Obama propugnaba que recortaría los fondos de algunos programas espaciales. Eso lo dijo en noviembre de 2007, cuando manifestó su deseo de ralentizar diversas iniciativas de la NASA y volcar el dinero ahorrado en promover la enseñanza infantil gratuita hasta los cuatro años. Pero una vez ya candidato del Partido Demócrata, y en plena lucha frente al republicano John McCain para acceder a la Casa Blanca, sus asesores en materia espacial le aconsejaron que revisara sus planteamien-


Atenea · Número 6

E N

P O R T A D A ACELERAR LA FAMILIA ARES

FOTO: nasa/stennis

18

Prueba de un componente del inyector del J-2X. La presión que se ejerce sobre ella, al encenderse el motor tras el lanzamiento del cohete, es muy elevada.

tos. Y así lo hizo. Y en un discurso pronunciado en la localidad de Titusville (estado de Florida) el pasado 2 de agosto, Obama sorprendió a todos por su decidido apoyo a la industria espacial nacional. De esta forma, el senador de Illinois intentaba captar el voto mayoritario de un estado de la importancia de Florida, en donde está ubicado el Centro Espacial Kennedy, base de los lanzamientos tripulados de la Agencia. Otro tanto manifestó en sus comparecencias en Alabama, Texas y California, estados en donde se encuentran gran parte de los 18.000 funcionarios que posee la Agencia y muchas de las 729.000 personas que componen la fuerza laboral de la industria espacial norteamericana. En su carrera por ocupar el Despacho Oval, ambos candidatos mostraban prioridades muy distintas en sus planteamientos respecto al futuro de la exploración del cosmos. El senador McCain ofrecía promover la comercialización del laboratorio norteamericano de la ISS [Estación Espacial Internacional], suspender la concesión de fondos para misiones científicas no esenciales, mantener la plantilla laboral de la NASA y, sobre todo, reforzar el liderazgo espacial de Estados Unidos en sus vertientes militar y civil.

En cambio, Obama apostaba por continuar con los vuelos del transbordador después de 2010, explotar comercialmente la ISS, promocionar la cooperación internacional en la exploración del cosmos y constituir un Consejo Nacional de la Aeronáutica y el Espacio entre cuyas misiones estuviera la de coordinar las actividades orbitales científicas, militares y comerciales. Pero no todo eran discrepancias entre ambos candidatos. Los dos aspirantes a la presidencia daban su plena confianza a los planes de exploración espacial del anterior Presidente George Bush y eran partidarios de concluir la construcción de la ISS, apoyar los programas de vigilancia del medio ambiente, potenciar las iniciativas de carácter privado y estrechar la colaboración entre la administración federal y la industria. Y también estaban de acuerdo en acelerar el desarrollo de la nueva generación de lanzadores espaciales Ares I y V y de la nave tripulada Orión, los ejes del programa Constellation. Éste es el nombre del programa de la NASA que da forma a la Visión para la Exploración del Espacio, una ambiciosa iniciativa anunciada por Bush el 14 de enero de 2004. Su objetivo es el de crear los cohetes y las naves espaciales necesarias para que los astronautas norteamericanos regresen a la Luna a mediados de la próxima década, con el objetivo de instalar bases habitadas en su superficie y, desde allí, afrontar el asalto al planeta Marte. Ya como Presidente electo de la mayor potencia económica, tecnológica, militar y científica del mundo, Obama nombró un equipo de personas de su confianza para analizar la situación interna de la NASA. De esta manera, pretendía tener un conocimiento detallado y fidedigno del estado de las cuentas y de la marcha de cada uno de los programas en marcha. Al frente del equipo de transición colocó a Lori Garver, una mujer de 48 años que formaba parte de su equipo de asesores. Con un sólido prestigio y amplios conocimientos en el ámbito de la industria espacial, Garver había sido administradora adjunta de Planeamiento de la NASA (19982001) y, por tanto, conocía en profundidad los entresijos de la Agencia y del sector. Al frente de un equipo de técnicos, Garver ha buceado en las extrañas de la Agencia para ofrecer a Obama una radiografía del estado actual de sus cuentas y de sus programas. Pero su labor ha sido considerada como “inquisitorial” por la plana mayor de la NASA que, capitaneada por Michael Griffin, defendía a capa y espada las bondades del programa Constellation.


Número 6 ·

CIENTÍFICO, ASTRONAUTA O MILITAR

Es sabido que Michael Griffin deseaba mantenerse como responsable de la NASA, siempre que el programa Constellation siguiera adelante. Contaba con el apoyo del senador demócrata por Florida Clarence Bill Nelson, ex astronauta, principal asesor espacial de Obama y presidente del Subcomité de Asuntos Espaciales y Aeronáuticos del Senado. Pero diversos enfrentamientos con el equipo de Garver han originado que Obama no lo haya mantenido en el puesto. El mismo 20 de enero, día de la toma de posesión del nuevo Presidente de EEUU, se hacía efectivo el cese de Griffin. A la espera de que Obama proponga a una persona de su confianza y ésta sea confirmada por el Senado, la dirección interina de la NASA se encuentra en manos de Christopher Scolese, administrador adjunto de la Agencia. Como candidatos se baraja el nombre de la propia Lori Garver, la responsable del equipo encargado husmear en las tripas de la NASA. Pero por Washington corren otros nombres, entre los que hay científicos, ex astronautas y militares. Entre los científicos que más suenan estaría Charles Kennel, un ex alto cargo de la NASA especializado en Ciencias de la Tierra, y Scott Hubbard, ex director del Centro de Investigaciones Ames. En el grupo de los ex astronautas se apuesta por Charles F. Bolden, de 62 años de edad, general retirado del Arma de Aviación del Cuerpo de Marines. De raza negra, con más de 680 horas de vuelo en el transbordador espacial, Bolden ha ocupado diferentes cargos oficiales y privados en el ámbito espacial. Es esta misma línea estaría la doctora Mae Jemison, también una ex astronauta afroamericana con un vuelo en su haber, cercana a Valerie Bowman Jarrett, prestigiosa jurista del equipo asesor del Presidente Obama. La lista la completaría Sally Ride, la primera mujer astronauta de Estados Unidos. En el campo militar se encontraría el general de la Fuerza Aérea Jonathan Scott Gration, asesor de política exterior de Obama y designado el pasado 18 de marzo como enviado espacial a Sudán. También estaría el general Lester Lyles, ex jefe del Mando de Material de la Fuerza Aérea norteamericana y retirado del servicio activo en octubre de 2003. De 62 años de edad y también afroamericano, Lyles fue director de la Organización de Defensa de Misiles Balísticos (1996-1999). Caso de que Obama se inclinara por los ex astronautas Charles F.

Atenea

19

Bolden, Mae Jemison, o por el ex general Lester Lyles, sería la primera vez que una persona de color estuviera al frente de la NASA. Como admirador del mítico Presidente John Kennedy [1961-1963], Obama es consciente de la ilusión colectiva que representaría para el ciudadano norteamericano el contar con un nuevo y ambicioso programa de exploración espacial, máxime si el reto que se plantea pasa por instalar bases habitadas en la Luna. Pero la realidad económica le va a impedir, al menos a corto plazo, embarcarse en tal aventura. No obstante, el Presidente estará tentado de sentar las bases para afrontar la reconquista de la Luna. Una solución aceptada por el Departamento de Defensa sería la de modificar los nuevos, avanzados y potentes cohetes Boeing Delta IV y Lockheed Martin Atlas V, propiedad del Pentágono, para adaptarlos a misiones tripuladas. De ser factible, esto supondría un enorme ahorro para las arcas federales.

CONSTELLATION EN LA CUERDA FLOJA

Otra gran baza de Obama pasaría por sincronizar en el mayor grado posible los programas espaciales civil (NASA) y militar (Pentágono), de 22.000 y 17.600 millones de dólares de presupuesto anual, respectivamente.

Obama tendría una gran baza si consigue la sincronización del programa espacial civil (NASA) y del militar (PENTÁGONO) De este modo se reduciría el temido ‘agujero’ que se produciría entre la jubilación forzosa de los transbordadores orbitales y la entrada en servicio de los nuevos cohetes tripulados en versión Delta IV y Atlas V. Esto conllevaría un reforzamiento del liderazgo espacial de Estados Unidos, a pesar de que China no pretende forzar una nueva carrera espacial. A nadie se le escapa que la NASA es una organización que trabaja con la mirada puesta en el día de mañana. Y que para convertir los desafíos en oportunidades tangibles, se necesita imaginación, planes, presupuestos y hombres decididos y responsables. Como admirador de Kennedy, el nuevo Presidente norteamericano es consciente de ello y en breve es probable que sorprenda al mundo entero con sus planes espaciales. n




22

Atenea · Número 6

G E O P O L Í T I C A

por Ángel Pérez González

la situación en oriente próximo

el conflicto palestino-israelí Para entender el entramado de conflictos e intereses que se dan cita en la región próximo oriental se hace estrictamente necesaria la combinación de las variables estratégicas que se dan cita allí. El eje vertebral gira en torno a Israel-Palestina

L

a región que media entre el Golfo Pérsico y el Mediterráneo ha constituido siempre una zona de elevado valor comercial y militar, sobre la que han actuado premeditadamente, o forzadas por los acontecimientos, las potencias regionales y globales más relevantes de cada período histórico. El conflicto estructural que configura habitualmente la percepción de Oriente Próximo es el que enfrenta a Israel y Palestina. Además de estructural, éste es un conflicto instrumental, esto es, ha sido utilizado de manera reiterada para respaldar acciones políticas y militares de otros Estados, cuyos intereses, sin embargo, no necesariamente colisionan con la existencia de Israel. La búsqueda de una supremacía regional, caso de Egipto en el pasado, ideológica, caso de Arabia Saudí o Irán, o de reconocimiento internacional, caso del régimen iraní en la actualidad, encuentran en la tensión entre israelíes y palestinos oportunidades excelentes de manifestarse. Es precisamente la gestión, contención o disuasión de este tipo de acciones las que han forzado a potencias exteriores a actuar en la región, bien direc-

tamente (caso de los EEUU en Irak), a través de Naciones Unidas (actual despliegue de fuerzas en Líbano) o diplomáticamente (presión política constante de la UE y los EEUU). La Administración Obama ha retomado, como todas sus predecesoras, la cuestión de Oriente Próximo con interés: respaldo a Israel y su derecho a la autodefensa, retirada condicionada de Irak, oferta de diálogo a Irán y contención de Siria. Una aproximación enérgica que se enfrenta ya a notables obstáculos, entre ellos, la naturaleza del régimen iraní, la necesidad de mantener una presencia física en la región y la dificultad para anular la proyección de la cuestión palestina sobre la región.

El Conflicto estructural

La tensión entre Israel y su entorno constituye uno de los ejes vertebrales de la actividad militar y diplomática en la zona. Sin embargo, su naturaleza ha sufrido modificaciones importantes desde que en 1948 Israel se constituyera como Estado independiente. Para Israel se trata de un conflicto en el que está en juego su existen-


Atenea

23

FOTO: REUTERS /Cordon Press - ERIC GAILLARD

Número 6 ·

cia, esto es, la sucesión de guerras que han jalonado su trayectoria como Estado independiente no han tenido como objeto principal la proyección de poder regional o la obtención de ventajas estratégicas, sino garantizar la supervivencia del nuevo Estado. Esta percepción ha convertido el conflicto en el elemento fijo a partir del cual pivota toda la vida política y social israelí, sus tensiones parlamentarias y electorales. Lo que comenzó por ser un conflicto entre Estados se ha reafirmado como un conflicto asimétrico y neocolonial, a medida que los éxitos militares israelíes y el carácter destructivo de la causa palestina permitieron la colusión de dos fenómenos que han resultado ser trascendentales: por un lado, la contención militar de la alianza antiisraelí y, por otro, la pérdida de interés entre los vecinos de Israel por mantener, alimentar o gestionar la cuestión palestina, cuyo carácter revolucionario resultó a partir de la década de los setenta peligroso para los regímenes que la habían sustentado. Este doble fenómeno, cuyos hechos más relevantes son la expulsión de los palestinos de Jordania, el cierre

Soldados

de la frontera egipcia y el estallido de la israelíes montan guerra civil libanesa, ha consolidado a guardia, cerca Israel como un gestor insustituible del de Belén, ante radicalismo palestino, beneficioso para un grupo de los Estados vecinos que se niegan, como palestinos ha sucedido en Gaza recientemente, a que ondean respaldar las fuerzas palestinas más rasu bandera el dicales, como es el caso de Hamás. pasado 2 de Al quedar encapsulada la tensión enero para entre Israel y sus vecinos inmediatos, protestar contra la cuestión palestina se ha desarrollala ofensiva do por el único camino que le quedaba de Gaza. libre, la lucha por la independencia. Y adoptó la fórmula revolucionaria que le es propia, la rebelión popular, conocida como Intifada, obligando a Israel a desarrollar una política de desenganche progresivo y de resultado desigual. El conflicto en este estadio adquirió dos dimensiones irreconciliables, una ideológica y antijudía, otra territorial y convencional. La segunda tiene solución, de la que es prueba la propia Autoridad Nacional Palestina.


24

Atenea · Número 6

G E O P O L Í T I C A La primera, no, pues está basada en un hecho abstracto que nutre una fuerte corriente ideológica antioccidental e islamista, cuyo anhelo no es la construcción de un Estado, sino la recreación de un ideal de signo revolucionario, intolerante y con un escaso sentido práctico. La segunda permite aspirar a una paz posibilista; la primera, por el contrario, eterniza la tensión y facilita su instrumentalización.

El conflicto instrumental

A pesar de la complejidad y dureza del conflicto palestino, su aspecto estratégico más interesante ha sido su proyección sobre tensiones globales, la cuestión islamista y la actividad terrorista de ella derivada y, también, las cuestiones de Irak e Irán. En las tres juega un papel instrumental de intensidad variable, pero trascendente. La cuestión ideológica, crecimiento y consolidación de las tendencias islamistas y fundamentalistas de las que se han alimentado organizaciones como Al Qaeda, encontró en el problema palestino un ideal popular, fácil de proyectar en las sociedades musulmanas como

cuestión israelí como argumento de acción: el Irak dirigido por Sadam Hussein, Siria e Irán. La guerra y ocupación de Irak permitió la apertura de un segundo frente de guerra terrorista que a punto estuvo de hacer fracasar la ocupación aliada, debilitó el contrapeso iraní y paradójicamente no provocó la crisis esperada en Siria, cuyas instalaciones nucleares fueron finalmente bombardeadas por la fuerza aérea israelí. La combinación de ambos elementos ha ofrecido una doble oportunidad a Irán. El ideológico le ha dado la ocasión de crear una red de grupos terroristas que, de facto, han sido capaces de proyectar a Irán como poder regional, instalándose de forma permanente en Líbano a través de Hezbolah, en Gaza a través de Hamás y en el sur de Irak gracias a la permeabilidad de la población chií y sus organizaciones de poder local. Irán se encuentra detrás de la presión que ambos grupos ejercen sobre las fronteras israelíes, por tanto, detrás de los enfrentamientos en Líbano y Gaza en 2008 y 2009. La anulación de Irak como contrapeso y el empantanamiento de las fuerzas occidentales en ese escenario y en Afganistán

La cuestión palestina ha sido un ideal popular, fácil de proyectar en las sociedades musulmanas como la quintaesencia de la injusticia y la opresión occidental la quintaesencia de la injusticia y la opresión occidental. La colaboración de los regímenes políticos árabes vigentes en este proceso fue inconsciente y está ligada a la ausencia de legitimidad de aquéllos, hecho que vino a ser compensado con la utilización mecánica del Islam como fórmula de sustentar la estructura de poder político. La utilización del lenguaje religioso y la necesidad de compensar la manipulación política de sus estamentos facilitó el desarrollo del islamismo primero y su proyección popular después, haciendo fracasar los ensayos de apertura democrática y reforzando la aparición de clases dirigentes en el poder y en la oposición de escasa filiación liberal u occidental. Esta tensión ideológica se volvió a utilizar cuando los EEUU y sus aliados decidieron la ocupación de Irak, precisamente con un argumento democratizador de fondo y con el objetivo estratégico de modificar tanto la correlación de fuerzas regional como la naturaleza de los regímenes que estaban, de hecho, utilizando la

le han ofrecido el hueco de oportunidad necesario para desarrollar su proyecto nuclear, que convertiría a Irán en un poder definitivo en la zona y obligaría a Egipto y Arabia Saudí a reaccionar, bien desarrollando armas nucleares, bien utilizando la capacidad de disuasión de los EEUU. Precisamente esta capacidad de disuasión podría forzar a los EEUU a mantener una proyección militar sobre el terreno mayor de la esperada y, en todo caso, no evitará las notables dificultades que los regímenes afectados, egipcio y saudí, tendrán para explicar a sus ciudadanos la necesidad del paraguas norteamericano.

Los EEUU

La vinculación de los EEUU con la región no ha dejado de intensificarse en la última década, no sólo como consecuencia del vínculo histórico con Israel, sino también debido a los fuertes intereses estratégicos en el Golfo, reforzados tras la ocupación de Irak. Los EEUU constituyen hoy de facto una potencia regional con un am-


Número 6 ·

plio despliegue militar en la zona y la capacidad para ser determinante en la gestión de cualquiera de los conflictos en curso. La llegada a la Casa Blanca de Barack Obama ha resultado menos estruendosa de lo esperado y su primera reacción, tras la intervención israelí en Gaza, fue la de alinearse con la tradición exterior de los EEUU sin fisuras: apoyo a Israel y comprensión de sus argumentos. En estos momentos, la preocupación esencial para la nueva Administración norteamericana es el tándem Irak-Afganistán. Para ocuparse de este problema eficazmente, Obama intenta suavizar las relaciones con Irán y reducir su esfuerzo en Irak, hecho este último que está probablemente más vinculado a la política interna que a prioridades estratégicas. Pero es inevitable que la nueva andadura se tope con tres problemas esenciales. Primero, la naturaleza del régimen iraní hace poco probable el éxito de una política de apaciguamiento. La naturaleza objetiva del régimen traducirá la oferta de diálogo como una debilidad y no como una opción de evitar un enfrentamiento que, en este momento de crisis económica, considera imposible. Segundo, el carácter probable de la tensión militar con Irán obligará a los EEUU a mantener sus planes de despliegue militar, que pivotarán no sólo sobre sus puntos de apoyo habituales en el Golfo, por ejemplo Kuwait, sino también sobre las bases permanentes previstas tras la retirada en 2011 de Irak. Aunque el presidente de los EEUU ha adelantado a 2010 el fin de las operaciones de combate, lo cierto es que las excepciones (lucha antiterrorista y protección de la población civil) ofrecen amplias posibilidades a las tropas norteamericanas del general David Petraeus. Y tercero, resulta extremadamente difícil desvincular la cuestión palestina de las reacciones políticas de las potencias regionales. Seguirá ofreciendo cobertura ideológica y en el caso iraní, la posibilidad de un segundo frente de guerra en las fronteras de un aliado como Israel. n

trampa estratégica

Atenea

La combinación de variables que han convertido la región próximo oriental en un complejo entramado de conflictos no permite augurar un cambio sustancial de la situación, excepto si se considera la posibilidad de un conflicto abierto con Irán como la trayectoria de empeoramiento más probable. La tensión interna palestina pudiera dar un respiro a Israel y forzar un nuevo conflicto civil, pero no es previsible que Al Fatah consiga sin apoyo externo, probablemente israelí, desmontar la fuerte estructura de Hamás en Gaza. El carácter instrumental del conflicto palestino-israelí continuará ofreciendo oportunidades estratégicas a Irán y Siria; los EEUU mantendrán una fuerte presencia sobre el terreno que corre el riesgo de convertirse en estructural. Este fenómeno, que puede calificarse de trampa estratégica, constituirá un obstáculo mayor para la política de contención y repliegue diseñada a priori por el Presidente Obama, que requerirá del apoyo de sus aliados para cubrir los flancos militares y diplomáticos que puedan abrirse bruscamente al ejecutar su nueva política regional. n

25


26

Atenea · Número 6

A N Á L I S I S

por Pedro Sánchez Herráez

En el Líbano, la paz es la continuación de la guerra por otros medios Máxima libanesa

líbano Independiente desde el 22 de noviembre de 1943. Superficie:

10.400 km² 3.970.000

Por qué la guerra planea siempre sobre L Población

grupos humanos

Mayoría musulmana (60%, con mayoría chií), cristianos (30%), 350.000 refugiados palestinos. pib per capita: 11.300 $ gastos en defensa:3,1% del PIB

Líbano posee una gran diversidad de pueblos, religiones y culturas en un reducido espacio. Los enfrentamientos armados, las escenas de muerte y destrucción alternan con imágenes de un pujante y lujoso Beirut

as pugnas entre las diferentes piezas del mosaico libanés han sido alentadas secularmente por los intereses de las potencias de cada época. De esta manera, tanto el “divide y vencerás” como “el enemigo de mi enemigo es mi amigo” han configurado una realidad tremendamente compleja, aglutinada en torno a la confesionalidad religiosa. En la actualidad, 18 confesionalidades históricas -además de otras sin ese estatus- coexisten en Líbano, constituyendo el orden comunitario -confesional- la base de la estructura del país. Como un remedo del Millet otomano, cada confesionalidad mantiene usos y leyes particulares, normas y privilegios especiales. Consecuentemente, el poder se encuentra repartido en cuotas, que son proporcionales a unas estimaciones de población en un país que no realiza un censo desde 1932, época del mandato francés. Ya en el momento de la independencia, el Convenio Nacional de 1943 establecía el reparto de cargos y de cuo-

tas entre confesionalidades. Tras la sangrienta guerra civil que de 1975 a 1990 transformó la ‘Suiza de Oriente’ en la tierra del caos hobbesiano, tras la guerra de ‘todos contra todos’, los Acuerdos de Taif de 1989 simplemente ajustaron algo más las cuotas a las proporciones reales -estimadas- de población de cada confesionalidad, pese a reconocerse que las divisiones sectarias constituyeron una de las causas del conflicto. Este hecho, sumado a las muy diferentes tasas de natalidad y crecimiento de cada confesionalidad, genera un panorama constante de inestabilidad, pues constantes son las reclamaciones por obtener una cuota, una parte del poder y cargos públicos acorde con la proporción -de nuevo estimada- de población. El poder se visto como un juego suma cero, yo gano lo que tú pierdes, por lo que no hay -con carácter general- una concepción única de país, no hay una visión integrada de Estado-Nación. La distribución del poder en cuotas


Número 6 ·

Atenea

fuerzas armadas

Efectivos en activo: 56.000 La bandera del Líbano contiene el cedro, símbolo del país, citado en la Biblia y utilizado en los siglos XVIII y XIX por los cristianos maronitas en sus banderas blancas. El rojo y el blanco representan, respectivamente, a las antiguas comunidades kayssita y yemení. Fue izada oficialmente el 7 de diciembre de 1943, tras el fin del mandato francés sobre ese territorio.

EJÉRCITO DE TIERRA · 53.900 efectivos

marina · 1.100 efectivos

11 Brigadas mecanizadas. 310 carros de combate de modelos antiguos (T-54-55 y M-48). 60 vehículos ligeros de reconocimiento. 550 piezas de artillería.

Reducida flota de anfibios y patrulleros costeros. fuerza aérea · 1.000 efectivos 6 escuadrones de helicópteros. 6 aviones de caza de modelos antiguos.

otras fuerzas · 20.000 efectivos

el país de los cedros genera un sistema en el cual los líderes de cada confesionalidad simplemente intentan obtener el máximo para su propia comunidad, con una escasa percepción de pertenencia a una entidad superior.

Para mantener o incrementar esa cuota de poder, como baza en las negociaciones y como argumento de fuerza, se hace necesario, imprescindible, una herramienta de poder militar, una milicia. Así, cada comunidad mantiene o ha mantenido una milicia como garante de sus intereses. Por esto en muchas ocasiones las disputas políticas se han transformado en choques armados -cuyo paroxismo lo constituyó la citada guerra civil-. Choques que no se pudieron contener adecuadamente por un Gobierno con frecuencia paralizado por las divisiones sectarias y por un Ejército que ha de tener un exquisito cuidado en sus intervenciones. Cualquier acción del Ejército -dado que sus efectivos pertenecen a alguna

UN Photo/Eskinder Debebe

comunidad y milicia

comunidad- se puede percibir como la toma de partido por una u otra parte. Ante esta realidad, ante la ausencia del monopolio legítimo de la violencia, Líbano ha sido feudo de conflictos internos y guerras civiles. Y esa vulnerabilidad es la que ha permitido que su territorio se haya erigido como el

Un soldado de UNIFIL patrulla por la ‘Línea Azul’, que marca la frontera entre Líbano e Israel.

27 00


28

Atenea · Número 6

A N Á L I S I S campo de batalla en el que otros han librado sus guerras, en un entorno tan complejo como Oriente Próximo.

¿Vacío de seguridad?

En Líbano se dirime actualmente la seguridad de oriente próximo y, probablemente, gran parte de la seguridad mundial

En el marco del enrevesado conflicto palestino-israelí, por los Acuerdos de El Cairo de 1969, la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) consigue de Líbano la autorización para lanzar incursiones sobre Israel desde su suelo, así como el mantenimiento de los campos de refugiados palestinos, al margen de cualquier control gubernamental, a cambio de no interferir en la compleja política interna libanesa. Finalmente, la realidad que se crea en el sur del país es la de Fatahland, la tierra de Al-Fatah, el estado de la OLP dentro del Estado libanés. Las acciones de la OLP sobre Israel son contestadas por el estado hebreo con represalias en forma de bombardeos e incursiones y, en ocasiones, con la pura y dura invasión del sur del país. Desde la Operación Litani en 1978 -consecuencia de la cual las Naciones Unidas crearon la misión UNIFIL- hasta la Operación Cambio de Dirección en el 2006 -tras la cual se reforzó dicha misión, enviando España un contingente de tropas- en varias ocasiones las fuerzas israelíes han penetrado en Líbano, llegando incluso hasta Beirut. ePretendía eliminar las infraestructuras de ese protoestado palestino y, de paso, aplicar un contundente castigo al País de los Cedros acusándole de no controlar su territorio. Y no sólo han sido acciones de ida y vuelta, sino que desde 1978 hasta el año 2000, Israel mantuvo junto a su frontera, en suelo libanés, la llamada Franja de Seguridad, una zona de terreno que pretendía establecer un cordón de seguridad para evitar las incursiones y ataques artilleros sobre su territorio.

Siria interviene también en suelo libanés, inicialmente como núcleo central de la Fuerza Árabe de Disuasión en 1976 -durante la guerra civil- y posteriormente sola, intentando tanto mantener el control del Valle de la Bekaa como forma de evitar que cualquier confesionalidad en liza se alce con el poder por medio de una victoria aplastante que le permita crear un Estado fuerte. Esta situación acabaría con el ‘protectorado’ instaurado -del cual obtiene pingües beneficios- e, incluso, si ese Estado fuerte fuera demasiado beligerante contra Israel, proporcionaría una excusa a la nación hebrea para invadir y acabar con la propia Siria. De esta manera, Líbano se consolida, también, como Estado tapón. Tras eliminar Israel la mayor parte de la infraestructura de la OLP en suelo libanés en 1982 -Operación Paz para Galilea-, un Irán exultante tras la revolución chií de 1979 induce el nacimiento de un nuevo actor en el conflicto: Hezbollah. Esta milicia, con el apoyo de la antigua Persia y posteriormente de Siria, acaba no sólo siendo, probablemente, la mayor fuerza militar de Líbano, sino que ejerce realmente el poder en su total extensión en las zonas en las que tiene presencia mayoritaria: valle de la Bekaa, suburbio sur de Beirut y sur de Líbano, el territorio ahora rebautizado como ‘Hezbollahland’, la tierra de Hezbollah.

Situación actual

Si bien la milicia chií se erige como adalid en la lucha contra Israel -lucha librada, básicamente, en suelo libanés-, desde el conflicto del año 2006, desde la guerra Israel-Hezbollah, la percepción generalizada, alimentada por el impresionante aparato mediático de la milicia, es la de haber derrotado al


29 00

Atenea

UN Photo/Eskinder Debebe

Número 6 ·

otrora invencible ejército hebreo. Hezbollah venció donde fracasaron los ejércitos de los países árabes, donde fracasó la OLP, donde todos fracasaron, Hezbollah, el Partido de Dios, venció. Y desde ese momento, se considera y es considerado por muchos libaneses como el escudo de defensa ante la más que probable segunda vuelta de la guerra del 2006, ante un posible futuro ataque israelí. La defensa de la frontera sur no la realiza el ejército libanés, la realiza Hezbollah, una milicia que no sigue órdenes del Gobierno que incrementa constantemente su poder y que probablemente nadie en Líbano sería capaz de derrotar. De hecho, el intento en

mayo de desmantelar la red de telefonía de la milicia -pues las comunicaciones siguen siendo un monopolio del estado libanés- y de destitución del jefe de seguridad del aeropuerto internacional de Beirut -ante las acusaciones de espionaje con cámaras para monitorizar los movimientos de las autoridades- acabó en una confrontación armada abierta, con la ocupación física y el control de barrios enteros de Beirut, centros oficiales, medios de comunicación… Ante tamaña demostración de poder, el Ejecutivo revocó ambas decisiones. Mientras el Presidente Michel Suleiman -elegido tras una crisis de 18 meses que llevó a Líbano al borde de

Michel Suleiman (a la izquierda), Presidente de la República de Líbano, en una entrevista con el Secretario General de Naciones Unidas, Ban Ki-moon.


30

Atenea · Número 6

A N Á L I S I S

Líbano

tierra de contrastes, mosaico de pueblos El Líbano, un pequeño país de extensión algo menor que Asturias, presenta cuatro compartimentos naturales muy diferenciados que históricamente han condicionado la vida y la realidad de sus habitantes. De Oeste a Este, y a modo de franjas sensiblemente paralelas al mar, nos encontramos inicialmente con la franja costera, muy estrecha, recortada y volcada al mar, tan volcada al mar que Heredoto decía que los fenicios, los antiguos pobladores de esa zona, eran un pueblo botado al mar por su geografía. Y esto es así debido a que al Este de la franja costera se encuentra la montaña, la Cordillera de Líbano, la gran barrera de dura piedra que tradicionalmente ha constituido otro mundo completamente distinto a la costa. Mientras en ésta florecían grandes ciudades con nombres milenarios (Tiro, Sidón, Beirut…), mientras florecía el comercio y la riqueza, en la montaña la vida era dura, agrupada en torno a pequeñas aldeas y aferrada a la cultura de clan. La costa era sucesivamente ocupada por una pléyade de pueblos y civilizaciones que pasaron y se asentaron en esa encrucijada natural que constituye el oriente, la montaña constituía el bastión, el refugio de todos aquellos al margen de la ortodoxia, fuera política, religiosa o social. Desde la montaña se lanzaban incursiones para apoderarse del cuantioso botín de ciudades y

caravanas –pues estas costas constituían uno de los terminales de la ruta de la seda-. Desde la costa se financiaban expediciones de castigo para controlar las interferencias que se producían sobre la principal actividad de los descendientes de los fenicios, el comercio. De esta manera, costa y montaña constituyeron durante siglos mundos antagónicos, visiones diferenciadas. Continuando el recorrido a vista de pájaro sobre Líbano, al Oeste de la montaña y encajonado en ésta y los Montes de Anti-Líbano –el último compartimento y la frontera natural con el resto de Oriente- existe un valle rico y fértil, el valle de la Bekaa. Y si la fertilidad del mismo ya constituye una razón suficiente para asegurarse su dominio, el hecho de constituir el paso natural hacia el Este, hacia la gran llanura siria, hacia una Damasco que sigue recordando los tiempos en que era sede del califato, ha motivado luchas seculares por su dominio. En ese espacio reducido y diverso, en esa encrucijada de mundos, una pléyade de imperios y civilizaciones -egipcios, hicsos, filisteos, asirios, arameos, persas, griegos, romanos, bizantinos, otomanos, europeos…- han dejado su impronta cultural y humana, proporcionando un legado histórico riquísimo, un pasado glorioso y un mosaico de pueblos con intereses no siempre coincidentes.

la guerra civil- intenta contener las crecientes tensiones sectarias, preparar las elecciones del próximo año e intentar algún tipo de resolución respecto a las armas de Hezbollah, en Líbano continúan las escaramuzas y los atentados, Hezbollah mantiene su arsenal y su fuerza e, incluso, se permite hacer maniobras en el sur del país simultáneamente a las celebraciones por la independencia del Líbano.

segunda vuelta

Mientras Líbano se debate entre sus propias contradicciones internas, Israel advierte que, en esa posible segunda vuelta, no se realizarán esfuerzos para localizar con precisión los objetivos, sino que se destruirá toda la zona a pesar de los seguros daños colaterales, como también serán destruidas, y en mayor medida que en el 2006, las infraestructuras del Líbano por ser el Estado anfitrión de Hezbollah; Siria tiene desplegadas tropas en la frontera con Líbano y ha realizado unas importantes maniobras en esa delicada zona; Irán llama a la unidad política libanesa ante el peligro del “régimen sionista”, desafiando las advertencias israelíes, que no descartan ninguna opción, incluyendo un potencial ataque preventivo sobre el régimen de Teherán y su programa nuclear… Realidades complejas generan panoramas complejos. La falta de una visión única crea la debilidad estructural, y esa debilidad, ese vacío, es aprovechado y utilizado por el entorno para obtener una posición de ventaja o librar sus campañas fuera de sus fronteras, directamente o por medio de fuerzas ‘delegadas’. Líbano constituye el espacio en el que se dirime actualmente la seguridad de Oriente Próximo y, probablemente, gran parte de la seguridad mundial. n



32

Atenea · Número 6

i n t e r n a c i o n a l

Las actividades delictivas de los grupos organizados que operan en todo el mundo generan una serie de beneficios que desafortunadamente contribuyen a que las grandes potencias no las combatan

por Enrique Montánchez

aumenta su impacto económico

el

crimen organizado

alimenta la

L

a crisis que asola la economía mundial desde hace un año ha hecho más por el control de los paraísos fiscales, que las denuncias y campañas de los últimos treinta años para erradicar los territorios donde impera la opacidad financiera, el fraude fiscal y el secreto bancario. La explicación no está exenta de un exasperante cinismo de la casta dirigente mundial: el sistema económico necesita con cierta rapidez las decenas de billones de dólares, euros y el resto de divisas depositadas en las más de 500.000 cuentas abiertas en paraísos fiscales. Sin embargo, más de la mitad de ese dinero procede del Crimen Organizado Transnacional (en adelante COT), según estimaciones de la ONU y de los principales organismos económicos internacionales. La incógnita que tratan de desvelar los principales gobiernos del mundo con la ayuda de sus servicios de inteligencia tras la reciente reunión del G20 en Londres, donde se decidió ‘traer al redil’ a una parte sustancial de los paraísos fiscales, es las condiciones, es decir, el precio político y social, que exigirán las organizaciones criminales por inyectar esa ingente masa dineraria en los

circuitos de la economía legal. Las estimaciones más conservadores de la OCDE y el FMI reconocen que los recursos económicos del Crimen Organizado superan el 5% del PIB mundial. Y que 11 billones de dólares recalan anualmente en los paraísos fiscales, si bien es cierto que no se conoce con exactitud qué parte de esa fabulosa suma corresponde a actividades criminales. Se abre, pues, un pulso de consecuencias imprevisibles entre los grandes centros de poder -EEUU, Europa, China, Rusia, India- y las organizaciones mafiosas transnacionales. Para centrar el fenómeno del COT en su perspectiva histórica y geopolítica, sin juzgar de alarmista al autor de este artículo, debemos recurrir a quienes desde observatorios privilegiados llevan años estudiando las organizaciones criminales. Para Jean-François Gayraud, uno de los especialistas de referencia obligada y autor del manual de referencia El G9 de las mafias en el mundo” (Ediciones Urano, 2007), “el Crimen Organizado al igual que los Estados, las multinacionales y las ONG, es un auténtico actor político dotado de capacidad de influencia sobre las relaciones internacionales”. El COT se ha convertido


33

Atenea

FOTO: un/martine perret

Número 6 ·

Agentes de la Policía de la ONU (UNPOL) y de Timor patrullan por la capital Dili para controlar la delincuencia.

economía mundial en un factor imprescindible para la comprensión del mundo moderno. El fin de la Guerra Fría dio paso a la globalización de las organizaciones criminales. La supresión de barreras económicas y políticas, la apertura de los mercados y del comercio mundial les ha permitido invertir de forma masiva tanto en la economía legal como utilizar el refugio de los paraísos fiscales para el blanqueo de dinero negro y los fraudes financieros. En este punto conviene precisar que los paraísos fiscales son receptores tanto de dinero legal como ilegal y, por tanto, es erróneo identificarles únicamente como territorios para actividades de evasión, fraude fiscal y santuario de las ganancias procedentes del COT. Mientras que la evasión fiscal es ilegal, la ‘elusión fiscal’ no lo es, aunque ambas tienen en común menos ingresos recaudados para el fisco. La ‘elusión fiscal’ es aprovecharse de los recursos legales disponibles para conseguir la mínima carga fiscal o para retrasar su pago. De ahí, que miles de empresas legales y personas

físicas de todo el mundo utilicen los paraísos fiscales para abaratar sus costes tributarios. De la misma manera ha de señalarse que el COT utiliza, además de los paraísos fiscales, el sistema bancario legal para manejar los ingentes recursos proporcionados por el tráfico de drogas, de personas, de armas, la esclavitud sexual o las falsificaciones, entre sus actividades más lucrativas.

Los beneficios procedentes de las actividades criminales representan ya el 5% del PIB mundial Cada día que pasa los Gobiernos tienen una visión más completa del peso económico real de las organizaciones criminales y su influencia efectiva sobre las economías contemporáneas. El citado Gayraud, comisario de Policía y diplomado por el Instituto de Estudios Políticos de París, disecciona cuidadosamente el proceso de infiltración silenciosa del COT en la


34

Atenea 路 N煤mero 6

i n t e r n a c i o n a l


N煤mero 6 路

Atenea

35


Atenea · Número 6

i n t e r n a c i o n a l apenas es consciente del inmenso volumen de dinero al que nos referimos. Vírgenes. Tampoco se Unidos habría reorgaLa Cumbre del G20 ha Organismos internacionales como el ha hecho referencia nizado en su beneficio puesto las bases para Grupo de Acción Financiera Internaalguna a las prácticas el sistema financiero, desmantelar parte de cional (GAFI), que persigue el blanopacas de Estados la Unión Europea los paraísos fiscales, queo de dinero, y la Oficina de las norteamericanos como habría apoyado los pero no acabar con Naciones Unidas contra la Droga y el Delaware o Wyoming. intereses anglo-norteellos, y actuar contra Delito estiman que el volumen de neEl interrogante es si americanos, mientras el secreto bancario de a partir de ahora el que China ha logrado Suiza en un intento gocio anual, sólo en el capítulo del narCrimen Organizado preservar sus paraísos de sentar las bases cotráfico mundial, no baja de 500.000 Transnacional utilifiscales de Macao, de unas nuevas reglas millones de euros. La venta ilegal de zará como refugio Hong Kong y Singapur. de juego económicas. armas, el tráfico de seres humanos o seguro los paraísos Prueba de ello es No en vano el Fondo la esclavitud sexual, mueven cantidafiscales amparados que en la llamada Monetario Internaciodes similares. ¿A dónde va ese dinero? por el eje EEUU‘lista blanca’, -países nal y el Banco Mundial Jean-François Gayraud responde: “En Reino Unido-China. que han mostrado reconocen que estos su mayoría ese capital se invierte en Para los expertos los disposición a coopeterritorios son “sanla economía y las finanzas mundiales” ‘paraísos intocables’ rar contra el fraude tuarios de una cuarta son la evidencia de fiscal- el Reino Unido parte de la riqueza En Italia el 15% del PIB (155.000 milloque ni los Estados ni preserva los paraísos privada mundial”. Sin nes de euros) procede de actividades las grandes corporafiscales situados en embargo, se alzan mafiosas. En Francia, Alemania, Reino ciones están dispuesterritorio británico: voces críticas sobre Unido, España y países del este eurotos a prescindir de Jersey, Guernesey y la los acuerdos de la peo, por citar los más importantes, el estas puertas traseras isla de Man, y Estados reunión de Londres al Crimen Organizado mueve porcentade la economía. Unidos el de las Islas señalar que Estados jes de escalofrío en el PIB de cada uno de estos países, asegura un comisario economía y en la política. “Toda organización criminal de Policía español con años de experiencia en la lucha busca neutralizar la represión estatal (policía y justicia) contra el Crimen Organizado. y captar los recursos económicos tanto civiles como de Para los expertos la preocupación estatal por el poderes públicos. Esto se traduce en que la relación enblanqueo del dinero procedente del crimen es una tre mafia y Estado suele oscilar desde la cohabitación a forma de combatir la consecuencia en lugar de la caula simbiosis. De tal forma que en muy raras ocasiones la sa. Atender sólo al destino de las ganancias y prescinrelación entre la mafia y la política se plantea en forma dir de las fuentes que las generan “es contemplar el de confrontación”. Crimen Organizado desde un ángulo muy estrecho Hoy es un hecho reconocido entre la mayoría de especialistas en COT que la presencia y crecimiento de organizaciones criminales en un territorio se asocia invariablemente a ‘índices de corrupción’ de los poderes públicos. Si realizamos un cuidadoso análisis de los medios de comunicación, país por país, aún en aquellos donde la libertad de expresión está más restringida, son comunes las denuncias periodísticas que ponen al descubierto las vinculaciones entre grupos mafiosos y poder político. El dinero generado por las actividades criminales se invierte tanto en los circuitos legales para adquirir sociedades, que incluso cotizan en las Bolsas mundiales, como en la economía sumergida. La opinión pública La actriz Mira Sorvino recibe el reconocimiento de la UNODC.

Paraísos fiscales intocables

FOTO: un/eskinder debebe

36


37

Atenea

FOTO: un/devra berkowitz

Número 6 ·

Apertura de la Conferencia de la ONU sobre Tráfico de Mujeres y Niñas en el mundo celebrada en Nueva York en 2007.

y tener únicamente en cuenta la fase final del proceso”, concluye Gayraud. La pregunta que se repiten insistentemente los expertos en luchar contra el Crimen Organizado, tanto en los niveles policiales como de los servicios de inteligencia, a raíz de la decisión del G20, produce, como poco, intranquilidad. Los países miembros del club necesitan inyectar en la economía mundial decenas de billones de dólares del COT depositados en paraísos fiscales o en naciones donde está vigente el secreto bancario, caso de Suiza. ¿Cómo obligar a las organizaciones criminales? ¿cúales son las exigencias de este verdadero poder fáctico? Acudimos, de nuevo, a los expertos para responder ambas preguntas: “Es ilusorio imaginar la presencia del Crimen Organizado en la economía legal como algo temporal, porque las estrategias mafiosas se plantean una penetración a largo plazo con la meta de instalarse de forma perdurable”, subraya el autor de El G9 de las mafias en el mundo. Desde esta perspectiva ‘aflorar’ tan ingente masa dineraria sólo puede llevarse a cabo, a juicio de los expertos, mediante una negociación secreta con las principales ‘cabezas visibles’ de organizaciones criminales respaldada por las grandes potencias. ¿De qué otra forma puede obligárseles a sentarse a negociar?, señalan. Una presión policial y judicial multilateral sería contraproducente porque las organizaciones mafiosas ya son una parte sustancial del sistema económico mundial. Un prestigioso economista español que prefiere guardar el anonimato explica que si los grandes capos decidieran retirar de los bancos los

fondos mundiales que controlan, grandes entidades financieras de primer orden quebrarían en veinticuatro horas y provocarían un derrumbe de la economía mundial como si de un castillo de naipes se tratara. “Llegados a la situación actual, ahora de lo que se trata es de incorporar de la mejor manera posible esa masa monetaria a la economía legal sin solicitar certificado de origen”, sentencia. Combatir a escala planetaria las causas del Crimen Organizado Transnacional ya es otra cuestión sobre la que los expertos se muestran pesimistas. En el caso de un miembro de la Policía Judicial una demoledora explicación avala este pesimismo. A la pregunta de por qué los Estados, la Banca y el sistema económico en general no parecen dispuestos a acabar, por citar la actividad criminal más sobresaliente, con el tráfico de drogas, responde: “Es como cobrar un impuesto más,

Los paraísos fiscales acumulan billones de dólares procedentes de la droga, falsificación, venta de armas... en este caso un fuerte impuesto, a una parte de la sociedad (la población mundial consumidora de estupefacientes), dinero que, tras su correspondiente lavado, se convierte en inversiones legales que alimentan el sistema económico”. n

+i

En página 86


38

Atenea · Número 6

E S P A Ñ A Y L O S A L I A D O S por Manuel de Ramón

están desplegados 620 militares españoles

LA RETIRADA DE KOSOVO

serbia

montenegro

Istok Pristina

kosovo macedonia

albania

kosovo

Un estatus político muy disputado Es un territorio situado en la península de los Balcanes al sur de Serbia, que cuenta con 10.887 kilómetros cuadrados y lo pueblan 2.200.000 personas. Es una provincia autónoma de Serbia, administrado por la ONU desde 1999. En febrero de 2008, el Gobierno provisional, de mayoría musulmana, declaró la independencia de forma unilateral, que España no reconoce.

P

El anuncio inesperado de la salida de las tropas españolas de Kosovo, segunda vez que ocurre (la primera fue en Irak), ha suscitado la polémica tanto en España como en la Unión Europea y la OTAN

or lo menos, hemos sido informados antes que la prensa”. Con esta lacónica frase, cargada de sorna, una fuente del Cuartel General de la OTAN en Bruselas dejaba traslucir la irritación de la Alianza por la inesperada decisión española de abandonar Kosovo “antes del final del verano”. El 19 de marzo pasado, de un plumazo y de manera totalmente sorpresiva, el Gobierno anunciaba el retorno de los 620 militares establecidos en la región desde 1999. Era el contingente en el exterior más antiguo sin contar el de Bosnia. Se calcula que a lo largo de diez años, han rotado por Istok unos 22.000 militares de los que han fallecido nueve, la mayoría en accidentes de tráfico. La fórmula “misión cumplida, es la hora de volver a casa”, pronunciada por la Ministra de Defensa, Carme Chacón, durante su visita a los soldados españoles en Base España, en Istok, constituyó para la Organización Atlántica una “violación

del protocolo habitual de consultas entre aliados, hecha con precipitación política y sin que se diesen las condiciones de seguridad necesarias”, según el mismo representante de la Alianza. En las cuestiones diplomáticas, las formas importan tanto como el fondo. El remate llegaba de la mano del todavía secretario general de la OTAN, el holandés Jaap de Hoop Scheffer, quien dejaba a un lado sus modales tradicionalmente templados para manifestar que la decisión “no le parecía bien”. Formalmente, el Gobierno español tenía derecho a abandonar una misión que, desde el punto de vista político y diplomático, había perdido sentido tras la proclamación de la independencia unilateral el 17 de febrero de 2008. Una independencia que España se niega a reconocer debido, en parte, a motivos de política interna. Hace un año nuestro país ya indicó que se sentía de más en aquella zona, pese a


Número 6 ·

Atenea

FOTO: otan

chacón habla del repliegue

La Ministra Chacón con el embajador, Carlos Miranda (centro), y el Secretario General de la OTAN de Hoop el pasado 26 de Marzo en Bruselas.

que la situación todavía está lejos de normalizarse. En un reciente informe, el Secretario General de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, calificaba la situación como “estable, pero tensa”. El 20 de marzo de 2008, un mes después de la independencia, los serbios de Mitrovica, una ciudad en el norte del territrio, provocaron violentos disturbios en los que resultó herido leve un Guardia Civil español. Un día antes había muerto un agente ucraniano de la policía de la ONU. El contingente de la KFOR aún tiene que realizar una labor de pacificación y de protección a la minoría serbia, aunque está previsto que los soldados vayan siendo sustituidos por los miembros de la misión Eulex, compuesta por policías militarizados, jueces y fiscales, que instruirán a los locales. España no quiere participar en Eulex para no transmitir el mensaje de que está consolidando una independencia autoproclamada.

Sin embargo, no ha sido el anuncio del repliegue de nuestras tropas lo que ha indignado a la OTAN, sino la forma en que se ha producido. Una forma que recuerda inevitablemente a la salida de Irak y que muchos, incluido el principal partido de la oposición, que era partidario del abandono de Kosovo, se han apresurado a interpretarlo en clave de política nacional. El problema es que para los aliados llueve sobre mojado. Si en 2004 muy pocos países entendieron el abandono repentino de la misión Plus Ultra en Irak, en 2009 la queja generalizada ha sido la falta de respeto a los procedimientos habituales, entre otros la consulta a los militares como técnicos en la materia. La ministra Chacón se puso en contacto telefónico con De Hoop el miércoles 18 de marzo para comunicarle la decisión que acababa de adoptar ese mismo día junto al Presidente José Luis Rodríguez Zapatero. El jueves 19, el Secretario General de la OTAN

La Ministra de Defensa, Carme Chacón, compareció el 7 de abril, casi tres semanas después del anuncio de la retirada, ante la Comisión correspondiente del Congreso para explicar la decisión y responder a las preguntas de la oposición. Chacón señaló que estaba todo arreglado porque había habido un “malentendido”, ya que se había notificado de forma adecuada a los aliados. Precisó que lo que se había anunciado no habíasido el repliegue, sino “la decisión de llevar a cabo el repliegue”. También señaló a la Comisión que se había dado a la OTAN un tiempo mucho mayor para efectuar el repliegue que “el que habían dado alguno de nuestros aliados”. Prometió a la oposición que se incluirá en la Ley Orgánica de la Defensa que el Parlamento deberá autorizar no sólo el envío de tropas, sino también la retirada de las mismas.

39


40

Atenea · Número 6

E S PA Ñ A Y L O S A L I A D O S

RETIRADAS A LA ESPAÑOLA

P

uesto que la Política de Seguridad y Defensa Nacional es un tema de Estado a resolver en el Parlamento, y en el que, para evitar su quiebra, el acuerdo genérico entre las fuerzas políticas es imprescindible, como norma, ATENEA, buscando un enriquecimiento del debate, aportará la opinión de sus expertos en los procesos de elaboración de aquélla, si bien evitará emitir juicios de valor sobre las decisiones políticas que se produzcan una vez establecida aquella. Por ello, en relación con las razones políticas que, en su momento, aconsejaron la retirada de nuestras fuerzas de la coalición internacional que desde hace siete años opera en Irak y, en el pasado mes de marzo, el repliegue del contingente del Ejército integrado en las fuerzas de la OTAN que desde 1999 mantienen la paz en Kosovo, Atenea no entra en su contenido pero, alrededor de esas decisiones políticas existen otros factores que, sin afectar a su fondo, pueden y deben ser considerados, como es el caso de los criterios diplomáticos, militares o de los analistas expertos en defensa; nos referimos a las “formas”, es decir, al cómo se debe llevar a efecto la decisión “soberana” de un Estado sin que ello ponga en riesgo su credibilidad como aliado, la seguridad de la fuerza e incluso la supervivencia de la coalición o alianza. Está claro que una nación tiene el “derecho” a decidir sobre el empleo de sus fuerzas, pero no olvidemos que no hay “derecho” sin “obligación” y por ello, si se pertenece voluntariamente a una Coalición o Alianza, cualquier decisión que pueda afectar a las operaciones de una fuerza multinacional debe ser comunicada, explicada y discutida, previamente a darla a conocer a la opinión pública, en los foros y formas preestablecidos, para acordar el “cómo” llevarla a cabo sin comprometer la seguridad y la cohesión de la misma. Desafortunadamente, esas formas, elementales pero imprescindibles en los campos diplomático y militar, son las que el Gobierno ha vulnerado en las retiradas que nos ocupan por lo que, además de quedar en entredicho ante nuestros aliados, España podría consolidar una imagen de compañera de viaje poco fiable, con las negativas consecuencias que podemos imaginar en todo tipo de futuros acuerdos políticos, económicos o de defensa. Deseamos que estos hechos no vuelvan a producirse pues, a la conocida frase de “despedida a la francesa”, podría en el futuro llegar a acuñarse una nueva de “retirada a la española”. n

recibió una carta de la responsable de las Fuerzas Armadas en que le confirmaba la salida. Poco después, Carme Chacón hacía pública la medida ante los soldados españoles en Istok y ante un gran número de periodistas que se habían desplazado en un avión Hércules del Ejército del Aire. El jueves, posiblemente cuando se repuso de la sorpresa, De Hoop telefoneó a Carme Chacón para explicarle su temor a que el repliegue español tuviera un efecto de contagio y provocase la desbandada de otras naciones que participan en la KFOR. Además de nuestro país, Grecia (638 soldados), Rumania (148) y Eslovaquia (140) también rechazan la independencia unilateral de Kosovo. En realidad, entre los cuatro, apenas aportan el diez por ciento de los casi 15.000 militares de la KFOR, pero lo que preocupaba verdaderamente a Jaap De Hoop era que otros países que reconocen la independencia de los kosovares pudiesen aprovechar la actitud de España como excusa para retirar sus contingentes y ahorrar costes. De hecho, Gran Bretaña ya había anunciado con anterioridad su propósito de llevarse antes de septiembre a los 167 soldados que mantiene en la antigua provincia serbia, arguyendo que ha mejorado la estabilidad en la zona. La medida adoptada por Zapatero-Chacón el 18 de marzo muestra claros signos de improvisación. El embajador español ante la OTAN, Carlos Miranda, se enteró de la salida española de Kosovo cuando se lo comunicó el propio De H0op, quien paradójicamente le estaba pidiendo una ampliación de detalles. Algo parecido le ocurrió al embajador en Washington, Jorge Dezcallar, cuando le llamaron del Departamento de Estado norteamericano para pedirle explicaciones. Tampoco el ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, parecía estar muy enterado de lo que iba a ocurrir. El cinco de marzo, sólo dos semanas antes


Número 6 ·

FOTO: U.N./mark garten

de que se hiciese público el repliegue, el jefe de la diplomacia española había asegurado ante Hillary Clinton y sus colegas del resto de los países aliados que “España no tenía intención de retirar las tropas y que se sumaría al consenso sobre el futuro de la KFOR”. De vuelta a casa, Carme Chacón convocó su primera rueda de prensa en once meses de mandato para explicar la polémica medida, asegurando que “España ha actuado con responsabilidad, prudencia y lealtad”. Justificó la premura en difundir la noticia en Istok antes que en el Parlamento porque su deseo era que los militares destinados en Kosovo “se enterasen por su ministra”. Quería decírselo en persona, aunque alguno de ellos ha comentado que están más acostumbrados a recibir órdenes que primicias informativas.

“profunda decepción”

El enfado no ha sido exclusivo de nuestros socios europeos. Al otro lado del Atlántico, la recién estrenada Administración Obama reaccionó con dureza ante la inopinada salida española. El portavoz del Departamento de Estado, Robert Wood, no tardó en expresar “la profunda decepción” por la decisión del Gobierno de España. En una conferencia de prensa, Wood aseguró que “ni comprendía ni compartía la iniciativa del Ejecutivo español”, al tiempo que aseguraba que Washington se enteró de la decisión española “poco antes de que fuera anunciada públicamente”. Asimismo, el portavoz norteamericano recordó que la intervención de la OTAN en Kosovo en 1999 se hizo bajo el principio “de entrar juntos y salir juntos”. El secretario general de la Presidencia del Gobierno, Bernardino León tuvo que reconocer que la reacción de Estados Unidos “podría haberse evitado con una explicación mejor”. León se enteró de la salida de Kosovo en pleno viaje a Estados Unidos, donde iba a entrevistarse en una

41

Atenea

cita concertada con anterioridad con el consejero de Seguridad Nacional, James Jones, y al que sobre la marcha tuvo que dar garantías de que la retirada se prolongaría lo necesario y se haría en coordinación con los mandos militares. En estas circunstancias, el Ejecutivo español se ha visto obligado a ofrecer “compensaciones” para calmar los ánimos de sus socios y, especialmente de Estados Unidos. Parece cantado que nuestro país tendrá que incrementar su presencia en Afganistán (como ya hizo en 2004 y 2005 tras la salida de Irak) para demostrar su solidaridad con la política exterior de los países occidentales. De momento, el tándem Rodríguez Zapatero-Chacón se ha comprometido a enviar 450 soldados a Afganistán en calidad de “contingente electoral”. Su misión, como ya ocurrió en anteriores ocasiones, será garantizar la celebración de los próximos comicios presidenciales. n

NNUU da seguridades a Serbia sobre Kosovo El ministro de Asuntos Exteriores de Serbia, Vuk Jeremic, estrecha la mano del Secretario General de la ONU, Ban Ki-Moon el pasado 17 de Febrero en Nueva York. Ki-Moon le aseguró que la ONU seguirá apoyando los seis puntos del Plan de Kosovo, que, entre otras cosas, prevé que las misiones en aquel territorio de los contingentes de la ONU no implican el reconocimiento de la independencia.


42

Atenea · Número 6

e n t r e v i s t a

FOTOS: m.a.f.

por Abel Hernández

julián garcíaPresidente vargas de aetedae


Número 6 ·

Atenea

Pretendemos crear la gran plataforma logística española

’’

ulián García Vargas, ex ministro de Defensa y de Sanidad con Felipe González, acaba de dejar la presidencia de AESMIDE, la asociación de empresas contratistas con la Administración, sobre todo en materia de Defensa y Seguridad, excluido el armamento y material, cuyo creador y primer presidente fue José Luis Graullera. Ahora pasa a presidir AETEDAE (Asociación de Empresas Españolas de Tecnología de Defensa, Aeronáutica y Espacio), la nueva asociación escindida de AFARMADE (Asociación Española de Fabricantes de Armamento y Material de Defensa y Seguridad). Esto quiere decir que algo se está moviendo en este campo tan estratégico, donde confluyen el sector público y el sector privado. La conversación se desarrolla todavía en su antiguo despacho de la calle Velázquez, 11.

J

asociativo, favorecer las fusiones o acercamientos entre empresas.

p. ¿Puede explicar las razones del cambio y qué se pretende con la nueva asociación empresarial? r. Hay una asignatura pendiente en el asociacionismo de tecnología de Defensa y de Seguridad, de espacio y aeronáutica. No tenemos empresas muy grandes en este campo en términos internacionales. Con la excepción de las tres o cuatro más potentes, las demás son relativamente pequeñas y, en términos internacionales, muy pequeñas. Por tanto conviene que estén agrupadas para poder competir juntas en concursos, complementarse unas a otras y, si es posible, dentro del marco

p.¿Ayuda la crisis económica a impulsar este movimiento asociativo? r. Siempre que ha habido crisis los movimientos empresariales se han acelerado. Ahí está, por ejemplo, INDRA, que nació precisamente con la crisis de los años 90. Durante aquella crisis hubo un gran movimiento de aproximación de empresas y de fusiones, que los americanos aprovecharon bastante mejor que nosotros. Los cuatro gigantes actuales -Northrop-Grumman, General Dynamics, Lockheed Martin, Boeing- en gran medida son consecuencia de las fusiones que hubo hace diez años.

p. ¿Se está pensando sobre todo en Europa? r. Sí, porque es donde nosotros básicamente competimos. Se están dando los pasos, como ya se dieron en aeronáutica, para que haya un gran consorcio europeo de construcción naval y, eventualmente en el futuro, de fabricación de armas para el Ejército de Tierra. Desde el punto de vista europeo, el proceso de los consorcios se abrió hace mucho tiempo. Las asociaciones son un lugar ideal para aunar intereses y para que las empresas puedan competir mejor y, si se presenta la ocasión, negociar con los gigantes del sector, con participación permanente o temporal.

43


44

Atenea · Número 6

e n t r e v i s t a Un socialdemócrata de talante liberal Julián García Vargas, nacido en Madrid en 1945, casado y con dos hijos, es licenciado en Económicas por la Complutense. Socialdemócrata de talante liberal y abierto, fue sucesivamente ministro de Sanidad y de Defensa con Felipe González. En ambos departamentos dejó huella. Se ocupó de la sanidad durante cinco años y en este período se llevó a cabo la universalización de la asistencia sanitaria, se aprobó la ley del Medicamento y se pusieron en marcha el Consejo Interterritorial del SNS, el Plan Nacional sobre el SIDA y la Organización Nacional de Transportes. Recordando ahora aquellos tiempos, García Vargas dice: “Miro ahora para atrás y pienso que la sociedad española se ha hecho más resistente al cambio según ha pasado el tiempo”. Se nota que le preocupa ahora la dispersión sanitaria de las comunidades autónomas, que impide tomar decisiones conjuntas. Piensa, por ejemplo, que para ser médico en las Baleares no es imprescindible hablar catalán. Es partidario de una reflexión nacional sobre el funcionamiento del Estado autonómico. “Sin Estado que coordine -afirma- no hay comunidad autónoma que resista”. Desde marzo de 1991 a julio de 1995 fue ministro de Defensa, y también allí realizó una gran tarea. Es el ministro de Defensa de la democracia del que se guarda mejor recuerdo en los cuarteles. Antes de sentarse a la mesa del Consejo de Ministros, fue analista de inversiones en bolsa, trabajó en la Dirección de Política Financiera del Ministerio de Economía y Hacienda y fue subdelegado de Hacienda de Madrid. Pertenece al Cuerpo Superior de Administraciones Civiles del Estado y al de Inspectores de Finanzas. También fue presidente del ICO -Instituto de Crédito Oficial- y administrador por España del Banco Europeo de Inversiones de la Unión Europea. Fue el enviado especial de la Unión Europea en Bosnia para la aplicación de los acuerdos de paz de Dayton. No es extraño que lamente el desaprovechamiento que se hace en España de la experiencia de los ex presidentes y ex ministros e, incluso, de los ex presidentes de grandes empresas. Camina mucho, juega al golf en Torrejón con amigos militares que ya están en la reserva. No hace más deporte porque es asmático. Lector empedernido de libros de historia y de ensayo -sigue intrigándole la guerra de los treinta años en Europa-, muy aficionado a la ópera y al jazz y se siente contagiado del mundo del arte por su mujer, que se dedica a ello.

p. O sea, que no hay mal que por bien no venga. r. Desde luego, las crisis depuran. En el caso actual, van a depurar de excesos al sistema financiero internacional y también al industrial. p. ¿Le importa que hablemos de la conexión de Defensa con la empresa privada, de eso que se ha venido en llamar “externalización”? r. Yo no creo que haya que tener asociaciones empresariales exclusivamente volcadas en el Ministerio de Defensa y del Interior. El esfuerzo que he hecho en AESMIDE en estos dos años y pico ha sido precisamente -ya se estaba en ello- en extender la oferta a otros organismos tanto nacionales como internacionales. AESMIDE tiene que seguir abriéndose a organismos como la Agencia Tributaria, las Comunidades Autónomas, el Ministerio de Justicia... De hecho, lo que ofrece para los dos Ministerios, que son clientes habituales, es perfectamente aplicable a éstos. Hay servicios tecnológicos, de mantenimiento, etcétera, que son iguales en todas partes. Y con AETEDAE deberíamos intentar algo parecido. Hay dentro empresas que están muy diversificadas y la asociación debe ayudar a esa diversificación buscando otros clientes. p. Cuestión aparte son, me imagino, los clientes internacionales. r. Sí, ésta es otra asignatura pendiente desde hace mucho tiempo. El primer intento serio el año pasado en el Chad, en una operación de Naciones Unidas, no salió bien porque apareció un competidor de la potencia de Estados Unidos; pero es en lo que debemos insistir. España tiene con los organismos internacionales una cuenta pendiente todavía: aporta mucho más que lo que contrata. Y eso no lo pueden hacer solas las empresas; también la Administración. El Ministerio de Exteriores tiene muchas posibilidades de ayudar y de hecho lo está haciendo. Hay organismos como ISDEFE (Ingeniería y Sistemas para la Defensa de España) que han ayudado mucho y lo seguirán haciendo. Por cierto, ya no trabaja sólo para Defensa e Interior. p. O sea, que hay que desmilitarizar AESMIDE. R. Se puede decir así de manera muy simplificada. Las empresas pueden trabajar en los dos campos indistintamente, civil y militar, y, de hecho, ¿las operaciones internacionales son civiles o militares?


Número 6 ·

Atenea

p. Todavía no me ha dicho por qué se ha ido de AESMIDE a la nueva asociación. R.Yo estaba en AESMIDE encantado y se me ha pedido esto como un último servicio público. p. ¿Desde el Gobierno? R. Sí, desde la Administración de Defensa, al servicio de los intereses públicos. Y este cambio me supone un cierto sacrificio. p. Bien, ahora tenemos tres asociaciones: la antigua AFARMADE, que reduce su potencial, AETEDAE, que preside usted y que agrupa a las grandes empresas tecnológicas, y AESMIDE, que, según su creador y primer presidente, representa “la parte ecológica”, es decir la que no se ocupa del armamento. ¿Cómo se va a compaginar todo esto? R. Hay que dejar bien claro que las asociaciones son lo que sus miembros, las empresas asociadas, quieran. Por tanto esto hay que preguntárselo a las empresas. El profesional que está al frente de ellas lo que hace es armonizar intereses del conjunto de los socios y de las Administraciones. Personalmente pienso que no hay ni espacio ni empresas para tantas asociaciones. Lo decidirán, como digo, las empresas, pero tendría que haber una convergencia entre AETEDAE y AFARMADE. También veo que los campos entre estas dos asociacio“Nos conviene que Rusia se incardine bien nes pueden estar delimitados, pero en el mundo con una relación lo más estrecha hay posibilidades de cooperar y me parece que ahora las cosas están más posible con los países occidentales” maduras que en el pasado. p. Porque hablemos claro, ¿qué se pretende realmente? R. El proyecto consiste en crear la gran plataforma logística española, lo que requiere que haya empresas de una y otra asociación. p. Usted, aparte de ministro de Defensa, ha sido presidente de la Federación Atlántica Española. Acaba de reunirse la cumbre de la OTAN, que parece en trance de refundación. ¿Qué se puede hacer con la Alianza Atlántica que nace en plena guerra fría para contener el peligro ruso? Parece que Estados Unidos quieren recrearla y convertirla en una fuerza internacional de prevención de conflictos. r. Esa es una idea correcta. En ese aspecto la OTAN tie-

ne un papel que jugar, trabajando más estrechamente con Naciones Unidas, aunque queda mucho camino por recorrer. No hay ninguna organización militar en el mundo que pueda compararse a la OTAN. Y estoy seguro de que la ONU querría contar con ella para más misiones, aunque la lista de acciones de cooperación entre ambas en los últimos ocho años es muy larga. Puede aportar no sólo tropas, sino también asesoramiento y medios técnicos. p. ¿Se ha hecho todo bien? R. Yo no estuve de acuerdo con la ampliación de la OTAN de manera acelerada hacia el Este de Europa. Me parece que los europeos y los americanos tenemos in-

45


46

Atenea · Número 6

e n t r e v i s t a

terés en que exista la mejor relación con Rusia, en que Rusia se sienta tranquila y relajada en sus relaciones con Occidente. Rusia es en gran parte un país occidental. Basta repasar su gran contribución a la literatura, a la pintura y a la política occidental. Es un país mucho más europeo que asiático. Incorporar a la Alianza las

eso debería hacerse con su participación habría que tenerlo muy en cuenta. Creo que es una oferta sincera y posee medios técnicos para ello. Eso eliminaría suspicacias. Hasta hace veinte años Rusia ha sido un gran imperio y ha vivido con una gran frustración su pérdida de peso en el mundo. Como europeos nos conviene que Rusia se incardine bien en el mundo con una relación lo más estrecha po“La OTAN puede convertirse en una fuerza sible con los países occidentales. Entre otras cosas Rusia es muy importante internacional para prevenir conflictos en para ayudarnos a prevenir y solucionar conflictos en Oriente Medio y en estrecha colaboración con Naciones Unidas Asia, que eso lo conoce muy bien. antiguas repúblicas de la URSS ha sido prematuro y en muchos estamentos de Moscú no fue bien entendido. Son roces que podían haberse evitado. Y hay un caso especialmente sensible que es el de Ucrania. p. ¿Y la instalación de la barrera antimisiles? r. El hecho de que Rusia haya insistido tanto en que

p. Hablemos brevemente de estos conflictos. Parece que, con Obama, se reduce la tensión con Irán y se convierte Afganistán en el principal foco de interés. r. La nueva Administración norteamericana está haciendo un enfoque muy inteligente hacia Irán, de manera que si las relaciones entre Occidente e Irán no mejoran no va a ser responsabilidad de Occidente, será


Número 6 ·

suya. En cuanto a Afganistán, creo que el principal problema es Pakistán, un país muy inestable que tiene la bomba atómica y en la región limítrofe con Afganistán da una sensación grande de falta de autoridad, lo que es motivo de honda preocupación.

Atenea

su reforma a través del Concilio Vaticano II antes que los militares españoles y luego se ha vuelto atrás. p. ¿Y la Banca? Usted es economista. Hablemos para terminar de la salida de la crisis. R. Soy uno de los ciudadanos perplejos ante los extremos de irresponsabilidad delictiva que se ha producido en el sector financiero, con casos verdaderamente escandalosos. La falta de realismo y de prudencia de que se ha

p. El conflicto palestino-israelí. r. Lo que viene ocurriendo en los últimos años a muchos nos produce una decepción profunda. No ha habido ningún avance en casi nada. Y con el nuevo Gobierno israelí no se prevén “Veo muy complicada la salida de la crisis. avances en los próximos meses, no sé si años. Hay que hacer un gran esfuerzo Hay que volver al Estado eficaz. Ni los de presión por parte de los países occidentales. Sólo por una presión exterior ricos pueden prescindir ya del Estado” van a ser capaces unos y otros de sentarse a negociar. A todos nos interesa, para empezar, que Israel se libre de su paranoia. Es un país tan hecho gala en el mundo financiero internacional ha sido rico y tan poderoso, que sus vecinos no tienen ninguna como una locura colectiva que las autoridades no han saposibilidad de vencerle militarmente, ni pensar siquiera bido cortar. Esto es muy grave. Nos hemos creído nuestra en ello. Y, sin embargo, una mayoría de la sociedad israelí propia propaganda. No había que regular porque las entise siente acosada. dades se regulaban solas, decían. Quien haya leído a Keynes sabía que lo que pasaba no era razonable. La dinámica p. Volviendo a España, usted fue, siendo ministro de hacia la irresponsabilidad en una entidad financiera casi Defensa, el que impulsó las misiones militares en el siempre es acumulativa. Uno de los pocos sitios donde las exterior. ¿Qué ha cambiado desde entonces? Ahora cosas se han hecho bien ha sido en España porque aún parece que en muchas misiones de éstas es más imporquedaba la sombra de la crisis de los 70 y los 80 y el temor tante la Guardia Civil o la Policía que los soldados. a la insolvencia. En cuanto a la salida de la crisis la veo R. Más importante no, pero en algunos casos, igual de muy complicada. Hay que volver al Estado eficaz. Decía importante. Willy Brandt: “Sólo los ricos podemos prescindir del Estado”. Pues ahora podemos decir ya: “Ni los ricos pueden p. ¿En qué ha cambiado el mundo militar? prescindir del Estado”. n R. Ha dado un salto espectacular. Si otros estamentos profesionales del Estado hubieran experimentado el mismo cambio de mentalidad y el mismo esfuerzo profesional no estaríamos hablando de problemas recurrentes que todos conocemos. Los militares han hecho con éxito un gran esfuerzo de adaptación a la nueva realidad del mundo y de la nueva sociedad española, que debería ser analizado por otros colectivos del Estado. Por eso en las encuestas del CIS aparece la Institución militar como una de las mejor valoradas, si no la mejor, por la sociedad española. p. En contraste con otros llamados ‘poderes fácticos’, como la Iglesia o la Banca. R. La Iglesia ha hecho lo contrario de los militares: hizo

47


48

Atenea · Número 6

r e p o r t a j e

por Abel Hernández

misiones de las fas españolas en el exterior

las operaciones en bosnia herzegovina (iI) En la serie que la Revista ATENEA está dedicando a las Misiones de las Fas españolas en el exterior, le toca hoy el turno a la segunda parte de las operaciones en Bosnia. En esta ocasión se relatan las actuaciones de la Armada, el Ejército del Aire y la Guardia Civil. El autor es Jorge Ortega, que en aquellas fechas era Coronel y Jefe del Mando de Apoyo Logístico a las operaciones

T

ambién la Armada española ha tenido un importante protagonismo en las operaciones de mantenimiento de paz desarrolladas por nuestras Fuerzas Armadas en el territorio de BosniaHerzegovina. En primer lugar, ha sido permanente el apoyo prestado en forma de transportes por los buques de este tipo de la Armada, y, muy especialmente, por lo buques anfibios. Los traslados de los diferentes contingentes, así como la constante rotación y relevo de materiales han supuesto una no despreciable carga de trabajo para nuestras naves, como han sido los casos del Castilla, Hernán Cortés, Aragón, Pizarro, Martín Posadillo, Camino Español y otros. En fecha tan temprana como el 14 de julio de 1992, la fragata española Baleares se unía a la fuerza de la OTAN STANAVFORMED (Fuerza Naval Permanente en el Mediterráneo) para llevar a cabo una operación marítima en el Adriático con objeto de comprobar la efectividad de las sanciones

impuestas por Naciones Unidas a Serbia y Montenegro en el marco de las resoluciones 713 y 757 del Consejo de Seguridad sobre el embargo. Nacía así la Operación Maritime Monitor (posteriormente Maritime Guard). El día 25 del mismo mes, la fragata Extremadura navegaba por el Estrecho de Otranto encuadrada en WEUCONMANFOR (Fuerza Naval de Contingencia de la UEO), dentro de la Operación Sharp Vigilant, dirigida por la UEO que, meses después se transformó en Sharp Fence. En junio del año siguiente las dos operaciones se funden en la Operación Sharp Guard que va a mantenerse activada hasta junio de 1996. En todo ese tiempo, permanentemente permanecen en la mar, formando parte de la Combat Task Force 440 (CTF-440), una o dos fragatas españolas de tal forma que en los casi cuatro años de actividad, la totalidad de las fragatas de la clase Baleares (Baleares, Andalucía, Cataluña, Asturias y Extremadura) y de la clase Santa María (Santa María,


Número 6 ·

49 00

Atenea

FOTO: francisco javier zorzo

1

FOTOs: francisco javier zorzo

Legionarios de la Agrupación Málaga (la primera que actuó en Bosnia) desembarcando del buque anfibio ‘Castilla’ de la Armada española.

Victoria, Numancia, Reina Sofía, Navarra y Canarias) intervinieron en la operación. A lo anterior habría que añadir los submarinos Siroco, Tramontana y Mistral, el buque logístico Marqués de la Ensenada, e incluso todo un grupo de combate (Grupo Alfa) encabezado por el portaaeronaves Príncipe de Asturias que, en diversos momentos de la misma, se unieron a la correspondiente formación naval. El total de la operación permitió el control de 77.000 buques de los que 6.000 llegaron a ser abordados. La participación española supuso la activación de 12.000 efectivos, con 3.300 días de mar, el control de 5.400 buques


Atenea · Número 6

REPORTAJE y el abordaje y registro de 482. Terminada la misión de control del embargo, en el Adriático permanecieron posteriormente, en apoyo de IFOR y SFOR, las operaciones Decisive Enhancement y Determined Guard.

LAS OPERACIONES AÉREAS

Como en el caso de la Armada, el Ejército del Aire ha mantenido un constante apoyo a las operaciones en Bosnia-Herzegovina mediante el transporte. Los distintos relevos y rotaciones por permisos han sido cubiertos en multitud de ocasiones por nuestra aviación de transporte, lo que ha trasladado a los cielos de Bosnia a los C130 Hércules, CN 235, Boeing707. Por otra parte, los propios CN 235 eran durante la totalidad de la operación el cordón umbilical que, a través de las estafetas, unía semanalmente -y a veces con mayor frecuencia- a las unidades destacadas y, lo que es muy importante, a sus miembros, con el territorio nacional. A ello deberemos sumar la misión de enlace y apoyo

El Ejército del Aire ha realizado 750 misiones, es decir, 22.000 horas de vuelo de EF18, 6.000 de KC130, 8.000 de C212 y 300 de CN 235 realizada dos veces por semana por otro CN235, en beneficio del Mando Aéreo Regional Sur de la OTAN en Nápoles (Italia). A las operaciones de embargo marítimo, antes referidas, se unió el 12 de julio de 1993 un avión P-3 Orión español de Patrulla Marítima perteneciente al Ala 12/Grupo 22 que, desde la base italiana de Sigonella colaboró con la Armada en el control del Adriático, totalizando 1.200 horas de vuelo y llegando a identificar 3.000 buques. En abril de 1993, y para garantizar

la vigilancia de la zona de exclusión de vuelos, incluida en la resolución 816 del CSNU, la OTAN organiza la operación Deny Flight. Inicialmente se incorpora a Vicenza un C212 del Ala 37 de Villanubla, que durante nueve años va a colaborar con las fuerzas aliadas con misiones de enlace y para apoyo logístico al Centro de Operaciones Aéreas Combinadas. Igualmente se incorporarán tres equipos TACP de control y conducción que llegarán a realizar un total de 11.000 conducciones aéreas. El 23 de noviembre de 1994 se inicia el despliegue del Destacamento Ícaro en la base italiana de Aviano que va a mantenerse activo hasta julio de 2002, formado inicialmente por ocho aviones EF18 Hornet del Ala 31 (que serán relevados por el Ala 12 en abril de 1995) y dos KC 130 de reabastecimiento en vuelo. A petición del Secretario General de Naciones Unidas, la operación recibe la orden de desencadenar ataques aéreos a consecuencia de una matanza de civiles ocurrida en el mercado de Sarajevo. Durante diez

FOTO: j.t.n.

50

Avión estafeta C130 del Ejército del Aire tomando tierra en el aeropuerto de Mostar en noviembre de 1998.


Número 6 ·

y siete días, 175 aviones norteamericanos, franceses, holandeses, británicos, turcos y españoles realizan 140 salidas de ataque que permiten romper el cerco de Sarajevo y obligar a las armas pesadas a separarse al menos 20 kilómetros de dicha desgraciada ciudad. Dentro de la Operación Deny Flight, el 25 de mayo de 1995 dos F18 del Ala 12 española, junto con cuatro F16 norteamericanos bombardearon dos depósitos de munición en las proximidades de Pale, siendo ésta la primera acción de ataque aéreo llevada a cabo por el Ejército del Aire español desde la guerra de Ifni-Sáhara de 1957-58. De forma análoga a lo sucedido en las acciones terrestres y navales, la operación fue cambiando de nombre, a medida que las tareas que incluía se tornaban menos agresivas, como consecuencia de la normalización de la zona. Así se sucedieron Deny Flight, Deliberate Force (ataques aéreos contra objetivos serbios), Joint Endeavour (de apoyo a IFOR hasta fin de 1966), Joint Guard (de apoyo a SFOR) y Joint Force. Señalemos, por fin, que también fue utilizado un Boeing 707 del Centro de Inteligencia Aérea de Torrejón de Ardoz para labores de obtención de inteligencia. En el terreno de las bajas de material por acciones enemigas, tan sólo se debe señalar que el 8 de marzo de 1994 un Aviocar español recibió fuego antiaéreo procedente de un misil SA-7 que le produjo destrozos en el área de cola y algunas heridas a los pasajeros, debiendo tomar tierra urgentemente en el aeropuerto de Rijeka. Aunque los datos que siguen incluyen la totalidad de esfuerzo

Atenea

lo que dice un general francés Para conocer la impresión que la actuación de las tropas españolas causó en Bosnia se puede hacer referencia, entre otros muchos comentarios, a lo manifestado por el periodista y escritor francés Xavier Gautier en su libro ‘Morillón y los cascos azules, ¿misión imposible?’. Está inspirado por el propio General Morillón, primer jefe de las fuerzas de Naciones Unidad en BiH. Dedica un capítulo a la intervención de los españoles, principalmente en la ciudad de Mostar y, concretamente, durante los durísimos combates que mantuvieron en ella croatas y musulmanes. En este capítulo dice, entre otras afirmaciones: “La Legión española tiene también una reputación que mantener. Como su homóloga francesa afirma que cumplirá mejor que los demás su misión en BiH. Apoyando esta afirmación puede hacer valer algunos argumentos reales. Así, en Mostar, pone en marcha un sistema de patrullas perfectamente engrasado. Los blindados efectúan una rotación regular en las dos partes de la ciudad, pasando del barrio

croata al dominado por los musulmanes. Un soldado bosnio previene a un pelotón que los cañones croatas han disparado en dirección a un vehículo de observadores militares de la ONU. Breve conversación por radio antes de salir a la búsqueda de los colegas en dificultades para descubrir, felizmente, que se trata de una falsa alarma. Pero lo que es real es que ellos han heredado uno de los frentes más peligrosos, como lo atestigua el número, particularmente elevado de bajas: 7 muertos entre mayo y mediados de julio de 1993.” En el mismo capítulo, transcribiendo la opinión que expresa el General Morillón al juzgar a las tropas españolas, el escritor afirma: “Los hombres con rango, los que, rostro marcado y mirada dura, están desplegados en el gueto musulmán, están entre los más valerosos encontrados en Bosnia-Herzegovina. Bajo los bombardeos, pasaron una noche, con el casco bajo la nuca, calzadas las botas y el arma al alcance de la mano, en una antigua tienda destruida de la ciudad vieja. Barbudo, fornido, como un borriquillo de Asturias, el

Capitán Navarro acepta proporcionar ayuda a una pareja de reporteros franco-españoles que ha llegado a infiltrarse en el dispositivo croata, hasta llegar al gueto. A despecho de los bombardeos, tanto más mortales cuanto que son efectuados a bocajarro, los hombres del Capitán permanecen sin vacilar. Esa es su misión ¿Un Teniente ha muerto por una bala en la garganta, disparada por un francotirador en el puente Tito? Los soldados lo comentan con pena. Su mandíbula se crispa. Los asediados musulmanes respetan ese coraje que se parece al suyo”. Finaliza afirmando: “Pues en la prueba de fuego, la Legión cambia, se humaniza, acaso se democratice. Se descubre, detrás de los rudos rostros de los legionarios, unos europeos completos, un poco perdidos, pero sensibles y siempre dispuestos a compartir con el prójimo. Los oficiales de La Legión, enviados por el Estado Mayor de Madrid, son de una calidad excepcional. Su pragmática imagen del conflicto se convierte finalmente, una vez más, similar a la de sus homólogos británicos o franceses”.

51 00


Atenea · Número 6

REPORTAJE aéreo en los Balcanes, dan una idea aproximada de la trascendencia que para el Ejército del Aire han tenido estas operaciones. Se realizaron un total de más de 750 misiones, que supusieron 22.000 horas de vuelo de EF18, 6.000 de KC130, 8.000 de C212 y alrededor de 300 de CN 235.

LA GUARDIA CIVIL

Para garantizar el cumplimiento del embargo decretado por el CSNU, se consideró necesario el control del Río Danubio. En dicho marco, entre 1993 y 1996, 52 guardias civiles y una patrullera Rodman-55 patrullaron desde la base búlgara de Ruse la referida vía fluvial, contribuyendo de esta forma a garantizar desde otro acceso las operaciones llevadas a cabo en el Adriático. La misión permitió realizar el control de un total de 6.365 embarcaciones fluviales. Además de esta misión específica, la Guardia Civil colaboró con los contingentes terrestres incluyendo personal del Cuerpo en diversos agrupamientos tácticos. Las principales misiones que se les encomendaron fueron las relacionadas con tareas de policía militar, seguridad de cuarteles generales, control de circulación, investigación de accidentes y delitos. El 5 de enero de 2008, dentro de la sucesiva y creciente desmilitarización de la operación e incremento de su componente policial, se puso en marcha la primera misión de la Fuerza de Gendarmería Europea (FGE-EUROCENDFOR), en la que treinta guardias civiles españoles colaboran con sus colegas franceses, italianos, portugueses y holandeses como parte de la Unidad Integrada de Policía (IPU). n

FOTOs: guardia civil

52

Agentes de la Guardia Civil se disponen a efectuar una entrega de paquetes. Además de colaborar con la ayuda humanitaria, la Benemérita ha realizado otros cometidos importantes como los de Policía Militar española e internacional o los de inspección de más de 6.000 embarcaciones fluviales.

ESPAÑOLES EN BOSNIA Francisco Javier Zorzo

A

l conmemorar este año, el vigésimo aniversario de la presencia española en Misiones en el exterior, quizás convendría recordar algunas de las actuaciones de nuestras tropas en el conflicto de BosniaHerzegovina. En mi opinión, y por razones que desconozco, no fueron suficientemente destacadas cuando tuvieron lugar, teniendo en cuenta que, junto a otras acciones que fueron llevadas a cabo en otros escenarios y otros años posteriores, demostraron el grado de preparación de nuestras tropas. Esto es consecuencia de que la instrucción realizada por nuestras Unidades desde siempre ha alcanzado un gran nivel, a pesar de que esta circunstancia se desconoce en ámbitos ajenos al mundo castrense. Como General de Brigada, Jefe de la Brigada Almería, podría hacer referencia a un sinfín de acontecimientos en los que se dieron especiales situaciones de riesgo y en los que nuestras tropas tuvieron una destacadísima actuación. Hubo otros muchos gestos de firmeza y convicción frente a las partes en conflicto que salvaron muchas vidas. El primer traslado del General Jefe de las fuerzas croatas PETKOVIC con una escolta que dirigía el capitán Alemán hasta Sarajevo, atravesando las líneas musulmanas y serbias, en el que tuvo que hacer uso de toda su inteligencia y firmeza para evitar que el convoy fuera registrado por los serbios, que unos días antes, habían asesinado a un alto dirigente musulmán cuando era


53 00

Atenea

FOTO: F.J.Z.

Número 6 ·

ALGUNOS HECHOS SIGNIFICATIVOS trasladado en un vehículo belga, llegando incluso a apoyar la puerta trasera del BMR donde viajaba el general croata con la delantera del BMR siguiente para que nadie pudiera abrir la puerta. O cuando en las proximidades de KONJIC, el entonces teniente Herráez, que viajaba escoltando diez ambulancias para recoger heridos croatas en el territorio controlado por los musulmanes, evitó a toda costa el entregar a un Coronel croata, oficial de enlace de la Operación, a los milicianos de la Armija (Ejército bosnio-musulmán), que trataron de conseguirlo de todas las formas posibles y que hubiera costado la vida al militar croata. O el legionario Galdo, de la Bandera de Operaciones Especiales de La Legión (BOEL), que con riesgo de su vida, y en contra de lo que argumentaban los buceadores ingleses, bajó varias veces a pulmón libre en las profundas aguas del río Neretva hasta localizar los cuerpos de los paracaidistas que habían caído al río y perecido ahogados. En Diciembre de 1996 la Legión volvió a Bosnia. Otras Navidades fuera de casa, en las para muchos conocidas tierras bosnias. Poco importó. La Brigada de La Legión encuadrada en las Fuerzas de la OTAN regresó a Bosnia con nuevos cometidos, que se sintetizan en el hacer

cumplir a las partes en conflicto lo que habían firmado en Dayton y colaborar a la estabilización de la zona. Fueron cuatro meses intensos y duros. Hubo que hacer frente a situaciones difíciles, pues, aunque no había guerra declarada, la paz no existía en realidad. El General Jefe de la BRIPAC, Luis Carvajal, definió muy bien la situación cuando afirmó que en realidad, puesto que no había ni guerra ni paz, la situación se debía calificar como “de ausencia de guerra”. Pero la situación más grave que vivimos en Bosnia, con relación a los musulmanes, que tampoco debemos olvidar que habían hecho hijo adoptivo de Mostar al entonces

El General de la BRIPAC, Luis Carvajal, calificó la situación como ausencia de guerra, puesto que no había paz ni guerra coronel Carvajal, jefe de la Agrupación Madrid, tuvo lugar a raíz del Ramadán de febrero de 1977. La guerra había terminado oficialmente y nuestra relación era francamente amistosa, recordando nuestros primeros pasos de cinco años antes. Y era así, hasta el extremo de que a la fiesta del Barhein, la Fiesta del Cordero, que celebran cuando finaliza el Ramadán, la Gobernadora del distrito y el alcalde


54

Atenea · Número 6

REPORTAJE

Suboficial de la AGT ofrece su cantimplora a una niña bosniaca.

Los ‘cisnes negros’ El 25 de Abril de 1993, cinco días después de la transferencia de Autoridad de la AGT. Málaga a la AGT. Canarias, una Sección Mecanizada de ésta última tuvo que hacer frente a una delicadísima situación. La Sección del Teniente Monterde se desplazaba en una misión de patrulla al norte del Destacamento de Jablanica. De improviso se encontraron con un numeroso grupo de croatas, hombres armados, otros desarmados, ancianos, mujeres y niños, unas 200 personas que pidieron protección a las Fuerzas de la ONU. La noche anterior los musulmanes habían atacado su pueblo, Radesine, lo habían quemado, matado a mucha gente y ahora les perseguían. Un minuto después los tristemente famosos ‘cisnes negros’ musulmanes llegaron al lugar, apuntaron con sus armas, incluidos sus RPG-7 contracarro, a los civiles croatas y a los legionarios españoles. Pidieron la entrega de los croatas. La situación era muy tensa. El Teniente, tras contac-

tar con la PLM de la AGT., inició conversaciones para tratar de resolver el problema. Los exaltados musulmanes no se avenían a razones. La reacción de los legionarios apuntando con sus armas y las de sus vehículos a los elementos que podían ser más peligrosos para la integridad de todos y la firmeza del Teniente Monterde, convencieron a unos y otros. A los croatas armados para que dejaran sus armas y a los musulmanes para que acataran lo dispuesto por NN.UU. Poco a poco la situación fue enfriándose. Las discusiones duraron varias horas y el final fue todo lo feliz que se podía esperar. El joven Teniente Monterde supo hacer frente a una situación que hacía bien poco para él era absolutamente impensable. Arriesgando sus vidas, salvaron la de cerca de dos centenares de bosnio-croatas. Los legionarios, en un gesto que por desgracia iba siendo habitual, reunieron todas sus raciones de previsión para que los desplazados croatas pudieran comer.

musulmán de Mostar me invitaron a asistir a ella. Acudí, acompañado, eso sí, con una intérprete de procedencia musulmana. Fue algo francamente amistoso. Era el único extranjero invitado y ¡además católico! Todos me saludaban con grandes sonrisas y gestos muy amistosos. Tuve que recibir y dar no sé cuantos besos a todos los muftis, con sus largas barbas, que allí estaban. Solo recibía parabienes y agradecimiento por todo lo que los españoles habíamos hecho por ellos desde hacía tanto tiempo. Al día siguiente de esta fiesta, los musulmanes tienen la costumbre de visitar sus cementerios. Solicitamos la relación de todos los cementerios que iban a visitar, con objeto de desplegar nuestras unidades para ofrecerles protección, y nos dieron la de todos los cementerios menos el cementerio que está en la calle Listiça, en la parte croata de Mostar. Nunca pude averiguar si lo hicieron a propósito. Enviamos lógicamente todas nuestras patrullas a todos los cementerios menos a ése. Un numeroso grupo de musulmanes, a la cabeza de los cuales iba el alcalde musulmán de Mostar, decidió visitar precisamente ese cementerio. Coincidió que aquel día los croatas estaban celebrando el carnaval. El enfrentamiento no se hizo esperar y, tras los primeros insultos y lanzamiento de piedras, los croatas dispararon contra el grupo musulmán y mataron a dos de ellos. El problema fue in crescendo. Aquella tarde, los croatas mataron a otro musulmán cuando iba en su coche por la carretera del Neretva. En aquel momento, el general de la División Salamandre, a la que pertenecía la Brigada española, y yo mismo, nos encontrábamos en una reunión de mandos en el cuartel general de la OTAN en Sarajevo. Volvimos en helicóptero inmediatamente y, al llegar a Mostar, mantuvimos una reunión con las autoridades musulmanas. Cuando entramos en la sala donde se iba a celebrar la reunión, aquéllos que el día anterior me habían colmado de besos y abrazos, si hubieran podido me habrían matado allí mismo. Sus miradas así lo decían. Culpaban a los españoles de que no les habíamos dado la protección que necesitaron y que la Policía Internacional, que era la encargada de mantener el orden público y que no dependía de nosotros, se había retirado cuando empezaron los incidentes. Se les insistió en que no teníamos noticias de la visita a ese cementerio, porque no nos habían dado la información, y que si lo hubiéramos sabido les habríamos dado la misma protección que a las visitas a los otros cementerios. Estaba presente el representante de Naciones Unidas, un alemán, por cierto muy desagradable y


55

Atenea

FOTOs: F.:J:Z.

Número 6 ·

Refugio de circunstancias en Jablanica construido para la protección de las tropas españolas y componentes del EMAT.

sabihondo, al que hubo que ponerle las cosas claras para que no tomase partido equivocadamente, en la habitual actuación ‘resbaladiza’ de los representantes de la ONU. La reunión finalizó sin que cediera la tensión ambiental, aunque aceptaron la propuesta presentada. Se tomaron medidas urgentes, efectuando controles en diversos puntos de Mostar y sus proximidades, con la orden de requisar el armamento que transportaran bosnios y croatas en sus vehículos. El resultado superó todas nuestras previsiones. En alguno de los vehículos controlados se encontró hasta lanzacohetes RPG-7, además de un sinfín de armas de fuego y granadas de mano. Pero tuvimos otro problema mayor. Presumiblemente aquella operación de control de armamento molestó y mucho a los mafiosos de Mostar y su reacción fue que, una noche, en un concurrido bulevar de la ciudad, en la parte croata, lanzaron dos cohetes de RPG-7 contra un BMR que estaba patrullando por la zona. El primer cohete dio en una señal de tráfico y se desvió, pero el segundo impactó en el BMR, con tal fortuna que lo hizo en el motor, haciendo explosión en su interior, lo que evitó que causara ningún herido. Ante la reacción de los legionarios, repeliendo con sus armas el ataque, los agresores huyeron inmediatamente. Fue la primera vez que las tropas españolas fueron atacadas en Bosnia desde la firma de los Acuerdos de Paz. La situación era de extrema gravedad, hasta el punto de que constituimos un Puesto de Mando Avanzado en Mostar. El Cuartel General de la Brigada española se encontraba en Medjugore. Una noche, nuestros escuchas instalados en lo alto del Monte Hum, que domina toda la ciudad, captaron una conversación entre los soldados de la brigada croata de guarnición en Mostar, en la que el intérprete dedujo

que pensaban atentar contra nuestros vehículos, en la carretera del Neretva. Ordené que el Escuadrón de Caballería se trasladara a Mostar, por una carretera interior para evitar cualquier tipo de ataque y ocupar posiciones con carácter disuasorio. Por esa razón o por alguna otra, no se produjo ningún tipo de ataque a nuestras tropas y la tensión fue disminuyendo poco a poco. Días después se recondujo la situación y la presencia y firmeza de nuestros legionarios y de los legionarios franceses y soldados marroquíes que actuaban encuadrados en la Brigada española logró que la vida fuera recuperando esa normalidad artificial que era, y me temo que lo siga siendo, característica en toda Bosnia-Herzegovina. Después de más de 16 años de presencia de las tropas españolas en Bosnia, no cabe duda que se podría escri-

Me invitaron a la Fiesta del Cordero. Era el único extranjero ¡y además católico! Fue algo francamente amistoso bir un libro con multitud de gestos heroicos y que, por la tradicional manera de ser de los militares españoles, siempre se quedan en el haber del deber cumplido. A alguien con responsabilidades adecuadas debería corresponder el comunicar a la sociedad española la actuación de sus soldados, para que tuvieran la tranquilidad de que cuentan con unas Fuerzas Armadas de reconocida y contrastada valía y recompensar, de acuerdo con los reglamentos, estas actuaciones, que se han hecho y se están haciendo en los más diversos escenarios en conflicto. n En el próximo número de ATENEA se analizarán las operaciones llevadas a cabo en Namibia. Relación de las unidades que han participado en las operaciones de Bosnia en www.revistatenea.es


56

Atenea · Número 6

e c o n o m í a

por José Luis Pérez Sánchez

LA

crisis

e

y los

presupuestos n España la crisis nos ha cogido, no ya por sorpresa, como a nivel internacional y a todos los demás europeos de nuestro entorno, sino completamente a contrapié. Veníamos de una fase económica en la que hemos disfrutado de una gran tasa de crecimiento económico y prosperidad general. Esto nos había permitido cerrar los Presupuestos del 2007 con un superávit, único en la historia, del 2,2% del PIB y con un crecimiento del PIB del 3,7%, superior, como en años anteriores, a la media de la Eurozona. Y a nuestra euforia no le importaban los desequilibrios económicos que se estaban desarrollando, como el exagerado y creciente déficit por cuenta corriente, la caída continua de nuestra productividad o las rigideces estructurales en que se desenvuelve nuestro proceso económico. Todos éramos conscientes, también, del enorme crecimiento de la construcción que venía constituyendo una proporción cada vez más importante del PIB. En España el número de grúas en funcionamiento a mediados del 2006 igualaba al existente en toda Europa y, como esto constituía la médula de nuestra prosperidad y generaba cada vez más empleo, no se consideraba, siquiera, que el modelo que habíamos creado y estábamos consolidando iba a estallar por ser, en realidad, insostenible. Además cuando se producen los primeros síntomas de la crisis en los EEUU, las advertencias de algunos economistas independientes, de que podría generarse también en España una crisis que nos alcanzara seriamente, se menosprecian en muchos sectores las voces disonantes de la posición oficial, a las que se llega a calificar de “anti-patriotas”. La oposición del PP, en su programa electoral, tampoco es capaz de prever la magnitud de lo que se nos ha venido encima. El único que advierte, durante un memorable debate público con el Vicepresidente Pedro Solbes, que estamos frente a una auténtica crisis es Manuel Pizarro. Pero, curiosamente, la mayoría no le cree y sólo mucho después aparece la triste realidad dándole toda la razón. Y así, mientras tratamos de volver al crecimiento económico, la generación de empleo, la confianza y, en definitiva, otra vez la prosperidad nos encontramos con que el destino nos sitúa en el lado contrario, el de la crisis, ya a nivel de depresión económica profunda. Ésta ha desatado el círculo vicioso que nos está llevando, a través de una fuerte caída de la demanda, y luego de la producción a un desempleo masivo. Y que nos sitúa, si no actuamos correctamente, al borde mismo de una grave depresión social. Por supuesto, y aunque se haya perdido este tanto tan importante, consistente en la oportu-


Atenea

¿Cómo es posible que en España pasemos por una crisis tan profunda si contábamos con un sistema financiero sólido y no contaminado por los activos tóxicos?

de defensa nidad de hacer bien las cosas y tomar medidas preventivas con tiempo, hay que seguir adelante, acertando con las medidas de corrección que nos permitan salir del hoyo en el que todavía estamos cayendo. ¿Cómo es posible que hayamos llegado hasta aquí, también en España, con un sistema financiero, tan sólido y no contaminado por los ‘activos tóxicos’, como el nuestro? La respuesta es compleja.

EN PRIMER LUGAR el mecanismo que produce la crisis en los EEUU y a nivel general no

es el mismo que el que se produce en España. Allí surge porque los bancos, otorgando ‘créditos mentirosos’ para poder cumplir con la Ley, inundan luego el sistema general financiero con ‘activos tóxicos’, con la colaboración activa o pasiva de los Gobiernos, Organismos de Regulación, Agencias de calificación de Riesgos, y Entidades aseguradoras o de evaluación y control. En España, el principio de la crisis se produce porque además de la influencia del proceso internacional, la subida de los tipos de interés y el incremento de la inflación interna asfixian la demanda de inmuebles, cuyas hipotecas o no se pueden conseguir o no se pueden pagar. A la vez surge la crisis bancaria de liquidez. Se suprimen los préstamos bancarios y la subida del euribor va haciendo más difícil, si cabe, el pago de las hipotecas, mientras va cayendo, y cada vez con más fuerza, la demanda de compra, incluso de la primera vivienda. A la crisis inmobiliaria se le suma la crisis de liquidez, que el BCE tarda en afrontar porque los niveles de inflación eran muy altos en la Eurozona -y más aún en España-. Además, los préstamos interbancarios desaparecen. A las dos crisis anteriores, se les añade otra crisis, la de confianza y el problema lo tenemos servido y generalizado. Con la crisis de confianza el problema se extiende como una mancha de aceite desde el Sistema Financiero y el sector de la Construcción a la Industria y a los demás Servicios, en general. Y los esfuerzos por aumentar la liquidez, tanto los efectuados directamente por el Gobierno, como los realizados mediante la reducción de los tipos de interés o los préstamos a corto plazo por el BCE, se quedan en las entidades financieras -que precisan mejorar sus ratios de solvencia en previsión de los futuros y previsibles impagos- y no llegan al público ni a las pymes.

En España hay que añadir además una crisis de confianza que se extiende desde el Sistema Financiero a la construcción, la industria y servicios

57

FOTO: © AKS - Fotolia.com

Número 6 ·


58

Atenea · Número 6

e c o n o m í a Además, la caída de los precios no estimula la demanda, sino que hace que la misma se retraiga y se consuma menos, porque el consumidor piensa que los precios pueden bajar más aún. Y, a pesar de las medidas tomadas a nivel internacional e interior, seguimos cayendo en el pozo de la depresión, lastrados por una grave destrucción del empleo, que nos sigue hundiendo, mientras las Bolsas continúan también su caída, todavía y aparentemente, sin tocar fondo.

EN SEGUNDO LUGAR hay que considerar que en España se ha venido desarrollando un

proceso complejo y diferente del de otros Países de nuestro entorno que nos ha llevado a la situación en que nos encontramos. Estamos aquí casi exclusivamente por nuestros propios méritos, aunque también hay que reconocer que se nos ha dado algún empujón desde el exterior por las distintas crisis desencadenadas fuera y que han coincidido a la vez para afectar nuestra evolución interna. La crisis financiera internacional ha venido acompañada de una crisis energética y de otra alimentaria. Y la subida de nuestra inflación y la tardanza en reaccionar del BCE han actuado de multiplicador sobre nuestra situación interna.

LAS fas ESPAÑOLAS y el PRESUPUESTO

1

Tradicionalmente, incluso cuando nos remontamos a nuestros mejores tiempos, siglos atrás, sabemos que no es precisamente este punto uno de nuestros mejores argumentos para conseguir demostrar que las FAS han recibido, en algún momento de su historia, un adecuado tratamiento por parte del resto de la sociedad española. Desde las cuentas que tuvo que presentar el Gran Capitán para justificar su conquista de casi toda Italia y el retraso conocido en el pago de nuestros Tercios, hasta las circunstancias de tiempos más recientes, la conclusión viene siendo la misma: los dineros para personal y material de las FAS siempre han sido escasos y en muchas circunstancias, a lo largo de la Historia, por tardíos e insuficientes, han debido suplirse con el celo. Pero, dentro de esta constante, digamos de escasez endémica, resulta de interés en los momentos actuales, en que contemplamos unas FAS profesionales y modernas, intentar cuantificar y comparar debidamente esta circunstancia, refiriéndonos a la crisis económica en España, aunque sea de forma somera y esquemática. Para ello vamos a realizar las siguientes reflexiones.

tratamiento presupuestario en españa

AÑOS

MILLONES PTAS

1990 1991 1992 1993

870,433 858,334 822,089 757,710

Las sucesivas leyes de dotaciones de las FAS se han venido incumpliendo sistemáticamente desde la primera, que fue la Ley 85/65, que marcó entonces el inicio de una primera fase de modernización y que se va actualizando hasta la nueva Ley de Dotaciones Presupuestarias 44/82, que, en principio, se prevé duraría hasta 1.990 y luego se va cambiando, estableciéndose su vigencia para diferentes periodos plurianuales (Véase pags.187 y siguientes de la obra, La transformación de los ejércitos españoles, de Jorge Ortega Martín. UNED, 2008). A Salvo un corto periodo de tiempo -años 1.982 a 1.985-, estas leyes se incumplen sistemáticamente y a partir de 1990 hasta 1.993 los Presupuestos se van reduciendo en cifras absolutas, como puede comprobarse en las series anuales que se reflejan en el cuadro. Y como fácilmente puede verse, sin más comentario, la serie va disminuyendo su valor absoluto, incluso en pesetas de cada año... Y si posteriormente el presupuesto pasa a crecer


Número 6 ·

en términos absolutos. (Entre 1994 y 2007, se multiplicó por 3,5), no ocurre lo mismo en términos relativos. (En el mismo periodo el presupuesto del Estado se multiplicaba por 24 y el PIB nacional por 11). B No obstante, en el nº 245 de la Revista Española de Defensa, publicado en Octubre del

2008, y firmado por Santiago F. Del Vado, se refleja el cuadro siguiente, que muestra una evolución reciente del Presupuesto, en términos absolutos y aparentemente satisfactoria, particularmente durante la última legislatura, y que reproducimos. Puede verse que las tasas de variación, todas positivas, -excepto la correspondiente al año 2009, que además de ser negativa en un 3% sufrirá ahora un recorte adicional de la cantidad asignada de un 2,89%-, rebasan las tasa del crecimiento del PIB, especialmente en la serie de años 2004-2008. Este aspecto positivo de la última legislatura, que se quiebra en el 2009, precisamente con la crisis, se confirma al comprobar que, en términos reales, también se produjo un crecimiento del Presupuesto del 1,51% (2004 a 2008) respecto al PIB.

59

Atenea

%

AÑO

MM€

VARIACIÓN

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

5,80 6,06 6,32 6,48 6,74 6,99 7,42 8,05 8,49 8,24

+4,5 +4,3 +2,5 +4,1 +3,6 +6,1 +8,6 +5,5 -3

C Y con datos también del propio Ministerio de Defensa, (Véase Presupuesto del año 2004 ) comprobamos que hasta este periodo no se ha producido en Defensa un crecimiento superior al del PIB, excepto en el periodo 1995 a 1998, según se demuestra con los siguientes gráficos elaborados en función de sus correspondientes cuadros de datos explicativos:

AÑOs

1,40

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003* 2004*

1,20 1,00 0,80 0,60 0,40 0,20 0,00 1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

Evolución de los Presupuestos de Defensa en € constantes y € corrientes

5.700.000 4.700.000 3.700.000 2.700.000 1.700.000 1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

%

5.205.077 5.204.597 5.226.443 5.391.223 5.575.992 5.799.765 6.060.762 6.320.213 6.477.224 6.744.339

1,19 1,12 1,06 1,02 0,99 0,95 0,93 0,91 0,87 0,86

*Estimado en diciembre de 2003

AÑOs

6.700.000

1996

437.789.000 464.253.000 494.142.000 527.978.000 565.200.000 609.319.000 653.300.000 696.200.000 742.100.000 765.900.000

defensa

presupuesto no financiero

7.700.000

700.000 1995

pib

de (eurosMiles corrientes)

2004

Fuente: Ministerio de Defensa/Presupuestos 2.004

presupuesto no financiero

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

euros corrientes

(deMiles euros)

euros constantes 2004

importe

%

importe

5.205.077 5.204.597 5.226.443 5.391.223 5.575.992 5.799.765 6.060.762 6.320.213 6.477.224 6.744.339

7,58 -0,01 0,42 3,15 3,45 4,01 4,50 4,28 2,48 4,12

7.007.111 6.768.119 6.642.496 6.691.517 6.736.497 6.771.398 6.790.905 6.783.150 6.665.063 6.744.639

%

2,64 -3,41 -1,75 0,86 0,53 0,54 0,68 0,11 1,74 1,19

Fuente: Ministerio de Defensa/Presupuestos 2.004

Evolución anual del % del Presupuesto de Defensa sobre el PIB


60

Atenea · Número 6

e c o n o m í a

2

Y si comparamos, para este mismo periodo la evolución, aparentemente creciente del Presupuesto expresado en Euros Corrientes, con los Constantes, se obtiene un proceso estable -línea roja-, que, comparado con la evolución creciente del PIB, mostrada previamente, da, como resultado final, una clara disminución continuada de la proporción del Presupuesto de las FAS respecto al PIB que ha quedado reflejada, sin ningún tipo de duda, en el primer cuadro presentado.

tratamiento presupuestario comparado Resulta útil, antes de sacar conclusiones generales en este capítulo ver también, aunque sea de forma aproximada, cuales son las características presupuestarias de los países de nuestro entorno en los momentos actuales. Y para ello, vamos a examinar una serie de puntos y datos que nos permitan aproximarnos en nuestra evaluación. Del trabajo, varias veces citado de Jorge Ortega Martín, se obtiene en su pag. 192 la comparación siguiente, que tampoco necesita comentario: “En 1.991, los gastos de defensa en Europa, en relación con el número de habitantes eran: Países países Países $/habitante $/habitante $/habitante

Francia Francia 381 381

Gran Gran Bretaña Bretaña 378 378

Países Bajos Bajos Países 261 261

Italia Italia 166 166

España España 94 94

Y al final de este capítulo de análisis nos dice que en el 2007, siendo España el octavo país del mundo en nivel del PIB,” se situaba en un muy aceptable puesto quince en gastos de Defensa, detrás de Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Japón, China, Alemania, Italia, Arabia Saudita, Rusia, India, Corea del Sur, Australia, Canadá y Brasil. Pero a la vez ocupaba un vergonzante puesto 128, de una lista de 269 países, en el porcentaje del PIB dedicado a Defensa”.

FOTO: © Dalibor Zivotic - Fotolia.com

Conclusión

En resumen, y con relación a esta evaluación, habría que preguntarse si, en conjunto, no nos está ocurriendo lo mismo que a las FAS británicas de las que el semanario británico The Economist decía, en un discutido y amplio informe de 29 de Enero que sufrían: “...falta de soldados, falta de dinero y falta de convicción”. O alternativamente, y esperando que las reducciones presupuestarias puedan corregirse y que los presupuestos posteriores al 2009 puedan recuperar la tendencia positiva para Defensa que se ha mostrado en el periodo 2004-2008, y que, en consecuencia, puedan continuar mejorándose seriamente todas las deficiencias nos quedamos solamente en: “Falta de soldados y falta de dinero... Pero con mucha convicción”. El artículo del semanario británico y un comentario editorial sobre las Fuerzas Armadas británicas recordaban como los soldados británicos derraman su sangre para luchar contra el terrorismo en Irak y Afganistán. Pero al mismo tiempo han quedado patente sus limitaciones ante los nuevas maneras de combatir en esos países. n


NUEVA PÁGINA WEB ATENEA En ella podrá encontrar toda la información sobre el GRUPO y la Revista ATENEA: un resúmen de los artículos que aparecen en la publicación, un avance de los contenidos del próximo número y mucho más...

www.revistatenea.es • Acceda a las noticias de la industria • Reportajes de análisis y entrevistas • Suscríbase a nuestra Newsletter. • Hemeroteca histórica de El Observatorio y la Revista Atenea. • Documentación y normativa oficial. • Suscríbase a cualquiera de nuestros publicaciones. • ¿Quiere su publicidad en nuestros productos? Compre su espacio desde la Red

tenea A

SEGURIDAD Y DEFENSA


62

Atenea · Número 6

T E C N O L O G Í A

por Fernando Davara Rodríguez

riesgos de las operaciones

E

n la cumbre de la OTAN no se hizo mucho hincapié en que la Alianza se encuentra sumida en un proceso de transformación, al igual que ocurre en España en el ámbito de la Seguridad y Defensa. En ese proceso destaca un concepto, NEC (siglas en inglés de Capacidad para Trabajar en Red)), nombre con el que el Ministerio de Defensa británico de mejorar la efectividad militar mediante un mejor uso de los sistemas de información para disponer de “los datos correctos, en el lugar y momento adecuados... y sólo los justos”. En torno al mismo existen diferencias respecto a su alcance e interpretación, que plantean preguntas como ¿cuál ha sido el camino seguido hasta su adopción? o ¿existen riesgos asociados a su establecimiento?

NEC implica desafíos...

El concepto NEC presenta indudables ventajas y responde a las necesidades de un concepto moderno de Seguridad y Defensa. Pero la complejidad del mismo, y su desarrollo en un entorno pluridisciplinar y multinacional, ofrece también importantes desafíos a los que es preciso hacer frente para que su puesta en escena proporcione los frutos deseados. El reto es importante pues en la filosofía NEC se integran no solamente sensores, sistemas y plataformas, sino

también tecnologías, estructuras de fuerzas, doctrinas, estrategias y múltiples actores, incluyendo la revisión de algunos conceptos ligados a las políticas nacionales de Defensa. Un primer desafío, generalmente reconocido, es la necesidad de ser interoperables. La realidad muestra que, especialmente en los niveles táctico y operativo, se detecta una evidente falta de interoperabilidad derivada de la existencia de varios modelos de datos, sistemas de información diversos, basados en arquitecturas autónomas y cerradas, configuraciones estáticas, redes punto a punto centradas en plataformas, etc. A la falta de interoperabilidad se añade la dificultad para compartir información, otro requisito necesario para operar en red. La información debe fluir a todos los niveles, del estratégico al operativo, para poder ofrecer a los diferentes comandantes un mejor y más oportuno conocimiento de la situación, particularmente en escenarios complejos. Para afrontar estos desafíos debe considerarse que la gestión de la información en red no puede verse en un contexto cerrado, sino abierto a los diferentes niveles de las fuerzas involucradas en las operaciones. Otro desafío al que enfrentarse se deduce del paso del concepto de gestión local de la información, a gestión global en un entorno de red,

incluyendo la necesidad de disponer de un responsable de la administración integral, capaz de reconfigurar los sistemas de información de forma dinámica, adaptándose a en cada caso a la diversidad de escenarios operativos que puedan surgir. No menos importante es la necesidad de adaptar las estructuras de fuerzas, procesos, métodos, operaciones, doctrinas a una NEC global, común a los tres Ejércitos y multinacional, teniendo en cuenta que las diferencias son sensibles, en personal y material, dependiendo de cada país en coalición, La adaptación a los conceptos derivados de NEC requiere imperativamente la implicación de los Estados, incluyendo al tejido industrial que debe jugar un papel principal. La solución no consiste en adoptar directamente las tecnologías propias de los sistemas civiles, pero tampoco hay que inventar o reinventar. Si NEC se basa en las TIC, será suficiente con adaptar las tecnologías civiles adecuadas, como en los casos de COTS y SCOTS, y buscar los mejores compromisos para desarrollar el resto. Cuando esto no sea posible, las opciones serán la transferencia de tecnología civil, utilización dual o definición de arquitecturas propias, basadas en componentes modulares, que permitan integrar futuros


Número 6 ·

Atenea

n e c militares en red al puesto de mando, seguiría con la identificación del arma, su asignación a un avión de combate, pieza de artillería u otra arma, cálculo instantáneo de los datos de tiro gracias a las coordenadas transmitidas por el avión no tripulado, fuego y retransmisión de la imagen tras ser alcanzado, para conocer los efectos conseguidos. La guerra en red exige un gran despliegue de sensores tripulados y no tripulados, terrestres,

aéreos y en su caso navales y un conjunto de armas integradas en plataformas también terrestres, aéreas y navales, complementados con un despliegue de comunicaciones capaz de soportar el tráfico de voz, imágenes fijas y en movimiento en tiempo real. A todo este esfuerzo tecnológico y de inversión hay que añadir la doctrina, procedimientos de empleo y adiestramiento adecuados.

desarrollos, fomentando la interoperabilidad y estandarización de productos y sistemas, impulsando así la innovación. Y es necesario realizarlo en un marco de estrecha colaboración de todos los actores, lo que supone que Estados e industrias lleven a cabo una acción conjunta y coordinada para determinar las tecnologías clave que aseguren la eficacia operativa, desarrollarlas e integrarlas en los sistemas buscando el mejor compromiso entre operativos, técnicos, industrias y capacidades y objetivos nacionales. Finalmente un desafío inherente al concepto de Transformación, y por tanto al de NEC, recogido por la propia OTAN, se refiere al cambio cultural asociado a la puesta en marcha de nuevos conceptos en un entorno multinacional, con doctrinas, capacidades, legislaciones diferentes, en un dominio como el de Seguridad y Defensa donde los Estados son soberanos.

… y también problemas

FOTO: sagem

La Network Enable Capacity, más conocida como guerra en red es un concepto que nace al amparo del reciente impulso que han experimentado las tecnologías de la comunicación. En esencia se concreta en los siguientes fines: el conocimiento en tiempo real de la misma imagen del campo de batalla, cada uno a su nivel, del despliegue de las fuerzas amigas y enemigas; y en el acortamiento de la conocida como ‘kill chain’ o ‘sensor to shooter’, el tiempo que pasa entre la detección y envío de los datos de un objetivo por un sensor, se identifica, se asigna a un arma, se hace fuego y se valoran los daños, un proceso básico para batir objetivos de forma oportuna, especialmente a los que están en movimiento. Un ejemplo: un avión no tripulado que localiza un lanzacohetes de artillería: la ‘kill chain’ comenzaría con su localización y envió de sus datos de posición e imagen

A las evidentes ventajas, así como a los retos a afrontar, se unen una serie de riesgos que es preciso estimar para tratar de evitarlos o al menos minimizar su impacto o evitar sus efectos. En un rápido resumen se identifican riesgos inherentes a la seguridad de los sistemas, o al potencial desequilibrio a introducir en los di-

63 00


64

Atenea · Número 6

T E C N O L O G Í A ferentes escalones del mando, la posibilidad de saturación de información y sus consecuencias, o el fuerte componente tecnológico, que puede no ser asimilado de igual forma por todos los actores implicados. Al analizar cada uno de ellos, así como otros no expuestos, se deduce que todos están directamente relacionados con el más importante de los elementos implicados: el factor humano. El concepto NEC ha sido ya experimentado en varios dominios del sector civil, con otro enfoque y denominación, donde ha podido constatarse que la tecnología es necesaria, imprescindible a veces, pero incrementa la dependencia del citado elemento vital.

Además, tales decisiones inadecuadas no quedarán normalmente limitadas al nivel donde se toman. Por la propia filosofía NEC pueden propagarse por la red global e impactar de una u otra forma en las de otros escalones, provocando la multiplicación de errores. Como prolongación del anterior se identifica otro riesgo ligado a la acción del mando. Un sistema basado en red favorece la iniciativa individual, al proporcionar hasta el nivel más bajo de las operaciones la información necesaria para desarrollar su acción. Puesto que, paradójicamente, en este tipo de sistemas la complejidad en la integración aumenta según disminuye el nivel, con un alto

El concepto NEC presenta indudables ventajas y responde a las necesidades de un concepto moderno de Seguridad y Defensa Por eso, las modernas organizaciones adoptan estrategias centradas en los individuos, el capital intelectual y la gestión del conocimiento, como factores clave para la optimización de la eficacia, particularmente en entornos en red. Es lógico deducir que en un contexto de Seguridad y Defensa destaque también el elemento humano, a situar en lugar preferente, base del análisis de los mencionados riesgos. El peligro de la superabundancia de información normalmente se ve acentuado por la posibilidad de no interpretarla de forma adecuada, lo que conduce a tomar decisiones erróneas, particularmente si se dispone de poco tiempo, algo habitual en operaciones.

grado de incertidumbre, ambas circunstancias pueden dar lugar a que se interprete que se diluye la acción del mando, eventualidad que algunos autores denominan “tendencia al micro mando”. En el lugar opuesto de la jerarquía aparece el riesgo ligado a los administradores de la red virtual quienes pueden también deducir que en determinados momentos ejercen como los verdaderos comandantes de las operaciones. La forma más adecuada de prevenir tales riesgos es por medio de la formación y entrenamiento adecuados para que todos los actores sean conscientes de que en el sistema debe existir permanentemente el equilibrio en la toma de decisiones, preservando

la responsabilidad del mando y favoreciendo la iniciativa individual, con absoluto respeto a las reglas y procedimientos de empleo. De igual forma debe insistirse en el hecho de que la red es el soporte del flujo de información y el núcleo alrededor del cual se engarza todo el conjunto, pero la toma de decisión corresponde siempre al mando operativo, actuando siempre de acuerdo con las órdenes recibidas.

Epílogo

De lo expuesto puede concluirse que, en términos de operaciones, NEC supone una forma de llevarlas a cabo de forma eficaz, poniendo en relación directa, a cualquier nivel, al conjunto de actores y sistemas implicados, por medio de una red global y virtual de equipos, sensores, plataformas, infraestructuras. . Pero NEC es un también un noción que engloba doctrinas, organización, formación y personal, junto con conceptos estratégicos, poderes públicos, industrias, etc. Tal complejidad entraña desafíos y riesgos, derivados fundamentalmente de una fuerte dependencia de la información, los sistemas y la tecnología. El objetivo último es obtener la superioridad en la decisión y esta no se alcanza solamente con tecnología; la dinámica para hacerlo depende fundamentalmente de los procesos y de los hombres. En consecuencia, si la mayor parte de estas dificultades se pueden superar situando al factor humano en el centro de la reflexión, y éste a su vez es un elemento fundamental para alcanzar la superioridad en la decisión, puede concluirse que el concepto NEC podría denominarse ‘Centrado en el hombre’. n


dad

ca tá lo g

o

o r fo

we b

ay

ística g F o

lo en ad

n sa . de f e dy r. rida cto se e gu ho más. y muc el a, s i edia sd eg ltim le rat mu t ería gal

ub lic a

ni

el obs e r v at o rio

di

w

ca

ó

ci

el grupo ATENEA es un think tank de Seguridad y Defensa, al cual pertenecen profesionales de prestigio, procedentes tanto de la empresa privada como de la Administración y de las Fuerzas Armadas.

nd ep

en d

ien te qu

el grupo ATENEA pretende crear una base de pensamiento y promover el interés de la sociedad en los temas de Seguridad y Defensa a través de sus actividades y productos editoriales.

e cuen

es

ía s

nterior. efensa e I

d ez

a str ue ,n

consu l t o r í a l

da

, ca

s de D

lP

terio nis Mi

nsu a

los en

rev ista w me

s Ejército sy

n con noticias rela tiva oletí B w s

dministración del Es en la A tad o sión y e ntr difu lia el io de ideas y la discus o i ó amb mp s n pr sob terc ea año. of re ,d l in o s al e e r e g s ña io eo úm cto pa na meroteca, l p n e a e s h r o c o Es ta lít nvo di ar la i ein c ult a t Tr ns or co ias

yD efe ns S e oros sobre guridad y Defen f a ae z i n wb a s g a r c n on la po o u r fina El G l ida w es, logística y tendencias en la dd s Fue aterial m ep , o rzas t n ro e Arm m m a m ov r a das encontrar toda la inf e na d er e u p e d e y o r s r a m l e la ación d En a w I s nd sob e ed re e ea. us ov lG t en tr n a t r s s i u v po e r . At con experiencia en p en ww ue s t o e asesores d w o e p s de u w r g r es p n u r on po s ab da a i li m d r o w al ien

en

m a

S eg ur i

. ia

a la sú l ti

go tálo a C

stria y productos relacionado s con a Indu l e r la sob

ta con la colaboración de prestigiosos especialistas en Seguridad y Defensa que analizan en profundidad la actualidad.


66

Atenea · Número 6

E N T R E V I S T A

por Antonio Manzano

FOTOGRAFÍAS DEL AUTOR

ESTUDIOSO DE LA EGOMETRÍA MILITAR

“pretendo difundir los valores militares por medio de la peana de sus uniformes”

C

oronel de Infantería, Diplomado de Estado Mayor, ya retirado, ha dedicado una gran parte de su tiempo libre al estudio y divulgación de las banderas españolas y de los uniformes de nuestro Ejército incluyendo toda la complejidad de sus condecoraciones e insignias, como son los emblemas y distintivos- y de sus tipos de prendas. ¿Cuántos libros y otras publicaciones ha realizado? Una treintena de libros, cerca de seiscientos artículos en unos veinte periódicos, revistas y emisiones radiofónicas así como otras redacciones menores, un millón de palabras; pero no lo he hecho yo solo, he tenido muy buenos colaboradores, entre los que se encuentra mi actual entrevistador; sin ellos no habría sido posible haber dado ni un paso, muy especialmente en el tema de las ilustra-


Número 6 ·

Las aportaciones más importantes de Luis Grávalos se refieren a los símbolos militares: los de carácter colectivo -como son las banderas y los estandartes- y los de carácter individual -como son, entre otros, las condecoraciones y los emblemas-.

Atenea

El ‘libro rojo’ ofrece 675 enseñas desde los orígenes de España hasta ahora. El ‘libro azul’ muestra 548 condecoraciones militares españolas.

LUIS GRÁVALOS ciones que dan imágenes, color y lustre a mis palabras; les estoy muy agradecido y es justo que les cite antes de seguir adelante. Son, y sin otro orden que el alfabético de sus apellidos, los muy conocidos José María Bueno Carrera, José Luis Calvo Pérez, Antonio Manzano Lahoz y Francisco Vela Santiago, así como algún otro más. Visto su elevado número de publicaciones ¿Cómo definiría el tipo de estudios que Vd. hace? De difusión de los valores militares aunque sea por medio de la peana de sus uniformes. No se puede amar aquello que no se conoce y por eso hay que difundir tanto los hechos y los medios para lograrlo como su estética, que son los uniformes y todo lo que va sobre ellos. La autoedición es el modo que Vd. ha elegido última-

mente para divulgar sus libros. ¿Tan poco caso le hacen las editoriales? En distintas editoriales tengo hasta diez libros que han sido los de temas más generales; para el resto, no es que sean las editoriales las que no hagan caso, ellas deben atender a sus legítimos intereses comerciales de acuerdo con la demanda del público; lo que hubiese sido deseable es que, en su momento, hubiese habido más apoyo oficial, aunque no me refiero necesariamente al económico. ¿Recuerda cuáles fueron sus primeros estudios? El primero, allá por el año 1968, fue un estudio para las Revistas Ejército y Guión que recogía los escudos de brazo de las Grandes Unidades existentes en aquel entonces; ahora, cuarenta años más tarde intentar investigarlo sería

67 00


68

Atenea · Número 6

entrevista Banderas de España; por eso no puede tener una continuación aunque en él no se haya dicho todo, pues en un trabajo de investigación, al contrario que en uno de creación, siempre pueden aparecer, y de hecho aparecen, nuevos datos, distintos detalles y caben puntos de vista diferentes. Desde luego no se dijo todo en él, que mucho, muchísimo queda por hacer, pero para ello ya habrá dignos continuadores. Otro gran libro suyo es el Libro Azul sobre las condecoraciones militares españolas y las ‘Ampliaciones’. Toda investigación es susceptible de profundizar en el tema según se van encontrando nuevas fuentes o ampliando las antiguas. Al redactar y dibujar el Libro Azul no podíamos, ahora tampoco podemos, llegar a todas las condecoraciones, especialmente en dos espacios: los Escudos de Distinción de la Guerra de la Independencia y las condecoraciones de las Guerras de América que son la parte más densa de las ‘Ampliaciones’. Ni aún ahora podemos estar razonablemente seguros de haber logrado hacerlo; habría que repasar las Hojas de Hechos de la Tropa durante el medio siglo largo que va desde el comienzo de la Guerra de la Independencia a la creación de la Cruz de María Isabel Luisa. Y ésa es una tarea inédita para la que hay que contar son un impulso interior desde los mismos Archivos. Aunque ha publicado sobre los uniformes militares en su conjunto, últimamente le interesa lo que va sobre el uniforme, los distintivos. ¿Por qué? Sobre los uniformes militares en su conjunto hay importantísimas publicaciones de José María Bueno así como la de Julio M. Luqui-Lagleyze y Vd. mismo sobre Los Realistas 1810-1826, la de los uniformes de Artillería de Carlos Medina y de Sanidad Militar de Anel Urbez, la Evolución de las divisas de Ángel Ruiz Martín y la de los botones españoles de los uniformes de Ramón Guirao y Miguel Ángel Camino del Olmo. Sin embargo, los distintivos en su conjunto estaban inéditos y además, por ser modernos y estar ya publicados en la Colección Legislativa son relativamente sencillos de reproducir. Ésas son las razones de incidir sobre ellos.

“Siempre hay aspectos de nuestra uniformología militar que están a la espera de autor para estudiarlos y publicarlos” pura arqueología. Entonces me orientaba a pequeños trabajos sobre materiales militares, las guerras de esos años, Viet-Nam, la Indo-paquistaní o la de Irlanda contra el terrorismo, así como unas reflexiones sobre la guerra en el desierto que viví en el que fue nuestro Sáhara. Luego, en 1977 llegaron Uniformes contemporáneos, ya un libro de uniformidad y, seis años después, Banderas de España el Libro Rojo, llamado así por la tapa que no por el tema. Hace veinticinco años su Libro Rojo sobre las banderas españolas fue todo un hito, pero no ha tenido continuación ¿Ya se dijo todo en él? Hay un refrán que dice que, menos la del Quijote, nunca segundas partes fueron buenas. Vd. dice que fue un hito

¿Tiene elaborado algún nuevo estudio que pueda ver pronto la luz?


Número 6 ·

Atenea

Los uniformes militares españoles son tantos y tan variados que siempre hay aspectos de nuestra uniformología militar que están ‘a la espera de autor’ para estudiarlos y publicarlos, como es el caso de los Húsares. ¿Qué interés tiene actualmente el conocimiento de los uniformes antiguos y actuales? Contribuir al mejor conocimiento de nuestra Historia Militar ofreciendo detalles figurativos, plásticos y cromáticos que contribuyan a dotarla del necesario realismo. No se olvide que en el pasado, los militares vistieron sus uniformes reglamentarios y con ellos protagonizaron los momentos cotidianos y los heroicos de nuestro pasado militar. Es bueno que la gente de hoy en día conozca la gran importancia simbólica que siempre ha tenido el uso del uniforme militar, lo que constituye una de las peculiaridades de esta profesión.

José M. Bueno y José L. Calvo, entre otros, han ilustrado sus libros con una iconografía muy útil a los estudiosos. A la izquierda, el libro dedicado a los emblemas, con 536 de ellos.

¿Qué le sobra y que le falta a los ac“Es bueno que la gente de hoy en día conozca tuales uniformes caqui españoles? la gran importancia simbólica que siempre Nuestro uniforme caqui, desde su última actualización en 1986, tiene ha tenido el uso del uniforme militar” todos los componentes necesarios para cumplir su misión de situar la egometría de quien los viste: un color característico que identifica a la persona como militar; unas divisas que señalan el empleo y unos emblemas que expresan la espeNeologismo que, en este contexto, alude a la informacialidad fundamental; todo ello distingue lo necesario, ción que el uniforme de cada militar transmite sobre aunque quizás éstos últimos sean un poco pequeños. él, profesionalmente hablando. Lo más importante es: àPor el color, el Ejército al que pertenece: caqui, el Los uniformes de campaña son prácticamente iguales Ejército de Tierra; azul marino, la Armada; gris aviaen todo el mundo, al menos en el occidental, pero los de ción, el Ejército del Aire. En el Ejército de Tierra hay Etiqueta se me antojan algo incómodos y envarados al excepciones a este color en Regulares, Legión, Paracaitener el cuello alto y cerrado.

EGOMETRÍA MILITAR

Comparándolos con los de ejércitos extranjeros, ¿son nuestros uniformes más o menos elegantes? En el extranjero, y refiriéndonos nada más a los uniformes de paseo, hay uniformes para todos los gustos; su elegancia y los elementos que se adicionan sobre ello dependen, en gran parte, del entorno nacional para el que están concebidos. Pero, en general, son bastante parecidos. Añada lo que crea oportuno. Gracias por su atención. Ha sido un amplio conjunto de preguntas y soy yo quien debe dar las gracias por haberme invitado a expresarme en este importante foro de opinión. n

distas y Compañías de Mar. los emblemas, el Arma o el Cuerpo: Infantería, Caballería, Artillería, Ingenieros y otros àPor las divisas, el empleo que se tiene: desde Soldado o Marinero hasta Capitán General àPor los distintivos, diversas circunstancias, como, por ejemplo: - La especialización complementaria - La Unidad en la que se está destinado - El cargo o función que se desempeña, como por ejemplo, Ayudante o Cadete entre otras - Haber estado destinado un determinado tiempo en las Unidades Especiales àPor las condecoraciones: los méritos que han sido reconocidos oficialmente àPor

69 00


70

Atenea · Número 6

H I S T O R I A

por José Antonio Crespo Francés

Plus Ultra Exploraciones La expansión de España por Norteamérica en el siglo XVI

tras la frontera del Norte

Los españoles, sintiendo desde fechas muy tempranas de su presencia en Nueva España la llamada de seguir ‘plus ultra’, se adentraron en el interior del territorio norteamericano, siendo los primeros europeos en hacerlo. Allí descubrieron inmensos territorios y pueblos muy diferentes a los aztecas, tlaxcaltecas y mayas

L

a ‘frontera del norte’ era el límite tras el que las aventuras estaban prohibidas. Cuando alguien se marchaba de allí sólo podía ir al sur. Eso hizo que ‘marchar’ e ‘irse para atrás’ significara lo mismo; de hecho, en Nuevo México hoy en día se dice ‘irse para atrás’ para ‘irse de viaje’. Pero para llegar a la actual situación, muchos acontecimientos sucedieron. Una vez consolidada Nueva España -es decir, México-, el espíritu inquieto de los españoles, combinación de ambición y deseos de expandir la fe cristiana, siguió empujándoles más allá, ‘plus ultra’, y fueron adentrándose en los inmensos territorios del norte, donde habitaban gentes desconocidas. LOS INDIOS En el XVI los indios sedentarios del norte atravesaban tiempos difíciles, pues habían padecido largas sequías y sufrían continuos ataques de los brutales indios nómadas. Por ello habían emigrado ha-


Número 6 ·

cia el sur, ocupando la cuenca del luego llamado Río Grande o Río Bravo del Norte y los territorios del oeste. En ellos se reconocen las culturas Zuñi, Hopi y Tanos, como las más importantes, así como las de los Piros, Tompiros, Tiwas, Tewas, Towas y Keres. En total, según el cronista Pedro Castañeda de Nájera, hacia 1540 había 66 pueblos. Los españoles denominaron ‘pueblos’ a los indios sedentarios porque sus casas recordaban a las de los pueblos españoles. Los Hopis ocupaban el nordeste de la actual Arizona. Los Piros vivían al sur del Río Grande, entre lo que hoy es El Paso y Socorro. Al este de Alburquerque habitaban los Tompiros. Los Tiwas estaban asentados al

norte del río Grande y los Tewas al norte de Santa Fe. El mayor pueblo entonces era el Cicuyé, asentado junto al río Pecos. En la parte central del Río Grande estaban los Keres. En la región de Galisteo, junto a Santa Fe, estaban los Tanos, los más agresivos de todos los Pueblo. Cuando, más adelante, los caballos, vacas y ovejas llevados por los españoles se aclimataron, los Pueblos aprendieron su cría dando nuevos motivos a los nómadas para que les atacaran y robaran. Los indios nómadas eran de origen y costumbres diferentes, pues venían de lejos; desarrollaban una gran movilidad y eran sumamente crueles en sus frecuentes ataques a los más pacíficos Pueblos. Se des-

Atenea

Un antiguo mito medieval estimuló a los españoles a seguir ‘más allá’: las Siete Ciudades de Cíbola

71 00


72

Atenea · Número 6

H I S T O R I A plazaron de este a oeste hacia los actuales territorios de Texas y Arizona y por el sur hasta Chihuahua. Entre ellos están los Apaches, -que en lengua zuñi significa ‘enemigo’-, los Navajos, los Utes y los Comanches. Pero, a pesar de estar casi siempre en guerra, cuando había paz, los mercadillos organizados por los colonos españoles les atraían y permitían intercambios de mercancías que pronto les gustaron.

CABEZA DE VACA Grabado de Alvar Núñez Cabeza de Vaca, protagonista del increíble viaje por el sur del territorio norteamericano.

El afamado pintor de escenas indias y vaqueras Frederic Remington (18611909) también representó el pasado español de los EE.UU. como este cuadro sobre la expedición de Coronado. Texas Council for the Humanities.

El primer español que describió el sur de Norteamérica fue Álvar Núñez Cabeza de Vaca quien, como consecuencia de un naufragio, emprendió un viaje terrestre en busca de gente conocida. El 29 de junio de 1527 había zarpado como Alguacil Mayor y Tesorero de la expedición de Pánfilo de Narváez hacia Florida, a donde llegaron en abril de 1528, en el lugar ahora llamado Tampa, donde una terrible tormenta tropical provocó un desastre y el origen de su extraordinaria marcha en la que Cabeza de Vaca, Andrés Docampo, Alonso del Castillo Maldonado y un sirviente negro hicieron a pie un recorrido incomparable desde Florida al Golfo de California, medio siglo antes de que cualquier otro europeo pisara la costa atlántica. Buscando incesantemente su salvación, acabaron recorriendo el sur de Norteamérica, de este a oeste, prácticamente de costa a costa, pasando por numerosas vicisitudes y conociendo muchos asentamientos de indios; uno les socorrieron y otros les esclavizaron; siempre hambrientos y mal vestidos, pero conservando la esperanza de un final feliz, llegaron hasta las inmensas llanuras de Texas y al final a las montañas ‘Roquizas’, descubriendo el río Grande y el Gran Cañón del Colorado. En su asombrosa aventura conocieron a los luego denominados indios ‘Pueblos’.

En algún lugar de los territorios actuales de Chihuahua o Sinaloa vieron a un indio que llevaba al cuello una hebilla española y un clavo de herradura, lo que les llenó de esperanzas de encontrar a los suyos. El 12 de mayo de 1536 llegaron a San Miguel de Culiacán, hoy capital de Sinaloa, y entonces ciudad más septentrional de Nueva España, y finalmente a México el 25 de julio siguiente. Cabeza de Vaca escribió su extraordinaria experiencia en su libro “Naufragios”, que constituye la primera obra escrita sobre el suroeste de los Estados Unidos de América. Pero además de las referencias a los nuevos territorios y sus habitantes -que dio a conocer a las gentes y las tierras de Norteamérica-, cuenta sus experiencias con el lenguaje coloquial de la época, con sencillez y naturalidad. Su obra transmite los sentimientos de cada momento, temores, angustias, alegrías y, ante todo, la voluntad de supervivencia y su religiosidad que le impedían desesperarse aún en las mayores dificultades. “Naufragios” tuvo un gran éxito; fue traducido en su época al italiano, al francés y al inglés. La aventura de este superdotado física e intelectualmente no terminaría aquí pues más adelante protagonizaría otras heroicidades en otro ‘plus ultra’, el Rio de la Plata.

LAS 7 CIUDADES DE CÍBOLA

Otro mito –como el de las minas del rey Salomón, referido en nuestro anterior número de ATENEA- que estimuló a los españoles a ir ‘más allá’ fue el de las Siete Ciudades de Cíbola. Este mito procede de la Reconquista: hacia el 1150, cuando los moros tomaron Mérida y otras ciudades extremeñas, se dijo que siete obispos y varias familias huyeron y, tras embarcar en Portugal, navegaron hacia occidente, donde alcanzaron una tierra en la que fundaron siete ciudades en las que abundaba el oro y las piedras preciosas. Los informes que dio Cabeza de Vaca


Número 6 ·

a su regreso refrescaron ese mito de tal modo que el Virrey Mendoza encomendó una exploración en septiembre de 1538 a Fray Marcos de Niza, cuya experiencia ya era importante pues había recorrido Santo Domingo, Guatemala y Perú, donde acompañó a Pedro de Alvarado. El franciscano salió de San Miguel de Culiacán, en donde le despediría el Gobernador de Nueva Galicia –una de las divisiones del territorio novohispano-, Francisco Vázquez de Coronado. Caminó hasta el golfo de Baja California y luego hasta Cíbola, en Nuevo Méjico. Se cree que el fraile relacionaría su destino de contactar con los indios con los que había tratado Cabeza de Vaca y búsqueda de las Siete Ciudades de Cíbola, con los siete pueblos zuñi que había en ese momento. La expedición regresó un año después, llegando a México capital el 2 de septiembre de 1539.

EXPLORACIÓN SISTEMÁTICA

Otra expedición que buscó explorar los amplios territorios del norte fue la de Francisco Vázquez de Coronado, el Gobernador de Nueva Galicia. Se alistaron Pedro de Tovar -hijo del Mayordomo de la Reina Juana-, Lope de Samaniego -Maestre de Campo y Gobernador del Arsenal de México-, Pedro de Guevara -sobrino del Conde de Oñate-, Rodrigo Maldonado -cuñado del Duque del Infantado- y otros exploradores cuyos nombres también resultan conocidos. En total eran 300 soldados y 800 nativos de Nueva España. Desde Culiacán, Coronado ordenó adelantarse a Melchor Díaz y a Juan de Zaldívar con 12 jinetes; luego siguió el propio Coronado dejando el grueso a Tristán de Arellano. Llegaron en el noroeste de Arizona hasta los pueblos zuñis ya referidos por Fray Marcos de Niza. Tras reunir a toda su fuerza formó tres grupos mandados por López de Cárdenas, Pedro de Tovar y Hernando de Alvarado. Cárdenas fue enviado hacia el oeste y

descubrió el Gran Cañón del Colorado. Tovar y Fray Juan de Padilla visitaron los zuñi y los hopi. Alvarado, con 20 hombres, llegó hasta Acoma, ciudad situada sobre una roca. Luego marcharían hasta Kansas, llegando a Quivira, cerca del actual Great Bend. Regresaron en abril de 1542, pero los misioneros Fray Juan de Padilla, Fray Juan de Escalona y Fray Juan de la Cruz solicitaron quedarse para cristianizar estos pueblos. El grueso de la expedición llegaría a México el mes de julio siguiente. La expedición de Coronado exploró incansable el territorio al norte de Nueva España reconociéndolo detalladamente; proporcionó datos precisos sobre la topografía y los caminos para futuras expediciones hacia el norte, y también datos sobre la vida y costumbres de los indios. Promovió los primeros contactos entre hispanos e indios Pueblos, muchas veces amistosamente, pero otras de forma áspera y violenta. Los Pueblos vieron por primera vez a aquellos individuos de vestido duro y refulgente que portaban un palo que traía el trueno y también el caballo, con su galope, su olor particular y sus relinchos. También esta expedición inició la evangelización del suroeste de Estados Unidos, produciéndose mártires que abonaron la semilla del cristianismo, como los misioneros Padilla, Escalona y Juan de la Cruz.

Atenea

Casas indias en Mesa Verde, tan parecidas a las que los exploradores habían dejado en España y que les llevó a denominarles ‘indios pueblos’. Foto US Government.

DECEPCIÓN

La expedición de Coronado, escrita por Pedro Castañeda de Nájera -participante en la expedición-, hizo bajar las aspiraciones de los exploradores, pues demostró que no existían las fabulosas riquezas que había contado Fray Marcos de Niza. El desencanto ya había sido tremendo en la misma expedición pues las casas en las que se suponía que habría oro eran de aspecto mucho más desolado que las que habían ido viendo a lo largo del viaje.

La simpleza de la vida de los navajos se hace presente incluso en esta fotografía de Timothy H. O’Sullivan tomada en 1873. Library of Congress, Washington D.C.

73 00


74

Atenea · Número 6

H I S T O R I A MISIONEROS EN SOLITARIO

Primitiva construcción de los indios navajos en el desolado territorio de Monument Valley, entre Utah y Arizona. Foto de Wolfgang Staudt.

El amanecer en el Gran Cañón, la magna construcción natural que vieron los españoles viajando por las áridas zonas de estos territorios, de donde se dice proviene el nombre del estado de Arizona. Foto de Tobias Alt.

Los propósitos misioneros eran tan fuertes que hubo religiosos que se dirigieron hacia el norte buscando cristianizar a aquellos pueblos de los que ya se iba teniendo una idea precisa. Fray Agustín Rodríguez obtendría permiso del Virrey para, acompañado por dos sacerdotes, Fray Francisco López y Fray Juan de Santa María y 16 indios mexicanos, salir hacia tierras de misión. Llevarían la protección del capitán Francisco Sánchez Chamuscado y nueve soldados. Partieron en junio de 1581 pero en Tiguex enfermó el capitán Sánchez y falleció. Los soldados aconsejaron el regreso pero los franciscanos se despidieron de ellos y siguieron adelante hasta que, predicando la fe cristiana, también encontraron el martirio entre los indios. Sin saber la situación de los frailes, Antonio de Espejo partiría, en noviembre de 1582, hacia el norte, con 2 franciscanos, 15 soldados y algunos ayudantes indios. En Tiguex supieron de la muerte de Fray Agustín y en Acoma tres indios mexicanos supervivientes de la expedición de Coronado les relataron el martirio de los misioneros. Los exploradores regresaron a Santa Bárbara en julio de 1584.

EXPEDICIONES NO AUTORIZADAS

La llamada hacia el norte era tan poderosa, a pesar de la pobreza de aquel territorio y sus gentes, que hubo expediciones no autorizadas. Gaspar Castaño de Sosa, bravo portugués, enérgico, buen organizador, comprensivo y de gran imaginación se lanzó a la aventura sin la pertinente solicitud al Virrey de Nueva España ni a la Casa de Contratación de Sevilla. Sólo había mandado una car-

ta al Virrey informándole de sus planes. Acabó arrestado, juzgado y encontrado culpable, pero apeló al Consejo de Indias y quedó eximido de culpa. Incluso cuando, más adelante, se organizó la colonización formal de Nuevo México -en 1583 una Real Cédula ofrecería la hidalguía a los que se establecieran en ese territorio y a sus descendientes- se pensó en Gaspar Castaño de Sosa, pero había muerto en otro ‘plus ultra’: en un motín ocurrido en el Océano Pacífico cerca de las Islas de las Especias (Molucas). Poco después, dos capitanes Francisco de Leyva y Bonilla y Antonio Gutiérrez de Humaña, partieron sin autorización desde Chihuahua e intentaron seguir la ruta de Coronado, llegando hasta Nebraska. Llevaron a cabo otro intento en el Lejano Norte que fracasó. En 1593 cruzaron el río Grande y alcanzaron Taos. Bonilla murió en un duelo con Gutiérrez quien luego murió a manos de los indios. De esta expedición sólo sobrevivieron un soldado llamado Alonso Sánchez y una muchacha mulata que se quedaron a vivir entre los indios de Quivira a los que años más tarde allí los encontró otro personaje importante, Juan de Oñate, el verdadero fundador de Nuevo México y a quien contaron todos los detalles de la desventurada expedición, pero no quisieron acompañarle en su regreso. Como ya había ocurrido en otros casos, Sánchez y la muchacha decidieron quedarse en la tribu en la que ya estaban integrados, constituyendo un caso más de los luego llamados ‘indios carapálidas’. Estas y otras expediciones mantuvieron vivo el propósito evangelizador y colonizador de un territorio que, tiempo después, recibió el nombre de Nuevo México, como extensión del verdadero México, y en donde florecería con pujanza la cultura hispana. Pero esto será tratado en otro artículo. n


Número 6 ·

por José M. Blanco Núñez

Carlos IV, al subir al trono en 1788, mantuvo el mismo Gobierno de su padre Carlos III, con Antonio Valdés en la Secretaría de Marina. Por entonces, la Armada se volcaba en las exploraciones científicas para terminar el álbum de las costas americanas, al igual que terminaba el de las peninsulares, encargado a Tofiño

Alejandro Malaspina C

FOTO: MUSEO NAVAL. MADRID

B I O G R A F Í A

Atenea

GRAN MARINO, ILUSTRADO Y REPRESALIADO POLÍTICO

omo guinda de esa ingente tarta científica, Valdés ordenó armar dos corbetas, escogió dos comandantes de inmejorable nota, Malaspina y Bustamante, y puso a sus órdenes oficiales versados en matemáticas sublimes, médicos, naturalistas y competentes dibujantes; les dotó de todo: instrumentos, materiales experimentales, víveres y medicinas. Finalmente, les ordenó dar la vuelta al mundo tomando datos y situando geográficamente lo desconocido.

LA EXPEDICIÓN SE PREPARA

Se quería empezar por el dificilísimo estrecho de Magallanes, no sólo para demostrar que los conocimientos hidrográficos, astronómicos, geológicos y oceanográficos de los españoles estaban entre los más avanzados del mundo, sino por la necesidad im-

periosa de que las derrotas a ambas orillas americanas se navegasen con la seguridad que los nuevos medios permitían. El Almanaque Náutico español que se publicó en 1791, poco después de su partida, decía que ...todos los oficiales que se hallan en las corbetas Descubierta y Atrevida dando la vuelta al mundo, y otros muchos que hai (sic) repartidos en diversas expediciones” habían cursado sus estudios en “… la Academia de Ferrol y su Observatorio”. Por tanto, la selección del personal para la expedición científica se hizo con todo rigor y sabiendo lo que sabían los comisionados. Si el personal escogido para las tareas náutico-astronómicas era brillante, los científicos no les fueron a la zaga, aunque no todos hicieron el viaje completo pues hubo incorporaciones y destacamentos. Fueron naturalistas y botánicos de la talla de Antonio Pineda, que por cierto era capitán de

Malaspina en uniforme de la Armada española, cuya característica es el ancho galón dorado de los cantos de la casaca. Se aprecian en las bocamangas el entorchado de plata del grado de Brigadier y los tres galones del empleo de Capitán de Navío; saliendo de un ojal de la solapa lleva la venera de la Orden de Malta.

75 00


76

Atenea · Número 6

B I O G R A F Í A

Malaspina y Bustamante tuvieron a sus órdenes oficiales versados en matemáticas sublimes, médicos, naturalistas y competentes dibujantes; fueron dotados de todo y se les ordenó dar la vuelta al mundo situando geográficamente lo desconocido


Número 6 ·

Atenea

77 00

El botánico Antonio Pineda era capitán de las Reales Guardias Españolas Las corbetas Descubierta y Atrevida se construyeron expresamente para esta comisión El 21 de septiembre de 1794 fondearon en el tenedero de los Corrales, en la bahía de Cádiz, tras “62 meses a bordo”


78

Atenea · Número 6

H I S T O R I A

grabado: auguste mayer

las Reales Guardias Españolas, Luis Née y Tadeo Haenke. Artistas como José Guío, José del Pozo, José Cardero y el conocidísimo Fernando Brambila, el mejor de los pintores de la expedición. El Museo Naval ha editado varias veces sus magnificas vistas de los parajes visitados por las corbetas.

Representaciones de un navío de tres puentes del XVIII, del tipo más poderoso de aquella época. Contra lo que pudiera parecer lógico, para la expedición Malaspina fueron elegidas corbetas, buques de un solo puente y de dimensiones menores, para tener menor calado y mayor maniobrabilidad.

Pero no sólo la selección del personal fue eficaz. Las corbetas Descubierta y Atrevida se construyeron expresamente para esta comisión siguiendo directrices de Malaspina, que cuidó de hacerlas ligeras, estables y de cascos muy resistentes, porque tendrían que meterse por costas no hidrografíadas. También se estudiaron los aspectos médicos, se planteó muy seriamente la lucha contra el escorbuto y se realizó una especie de tratado de dietética para prevenirlo. Al zarpar de Cádiz el 30 de julio de 1789 quizá sus dotaciones no eran conscientes de lo ocurrido en París el 14 anterior, cuando el pueblo asaltó la Bastilla. Ello, y los revolucionarios acontecimientos siguientes, serán pronto conocidos en nuestros virreinatos, lo que provocará algunas fiebres emancipadoras que no pasarán desapercibidas a nuestros oficiales. La expedición no llegó a ser una circunnavegación terráquea, como inicialmente estaba previsto, pues aunque navegó por las extensísimas costas de la América del Sur atlántica y las costas de las dos orillas del Lago Español (Mar del Sur u Océano Pacífico), a la ida y a la vuelta hizo la derrota del cabo de Hornos. El cambio de planes fue debido al riesgo de ruptura con Inglaterra por la cuestión de Nutka.

VIDA Y SINGLADURAS

Alejandro Malaspina y Meli Lupi había nacido cerca de La Spezzia el 5 de noviem-

bre de 1754. Sus padres eran el Marqués Carlo Morelo y Caterina Meli Lupi di Soragna. Estudió en el Colegio Clementino de Roma; en 1773 ingresó en la Orden de Malta y “corrió las caravanas” durante un año. Como tantos nobles italianos jóvenes - entre 1717 y 1800, fueron 125 -, vino a servir al Rey de España sentando plaza como Guardiamarina en la Compañía de Cádiz el 18 de noviembre de 1774. Allí fue embarcado enseguida y, entre 1775 y 1776, participó en combates contra los piratas en el norte de África, destacando el socorro de Melilla ejecutado por la división de Francisco Hidalgo de Cisneros. Ascendido el 20 de enero de 1776 a Alférez de Fragata, entre 1777 a 1779 estuvo embarcado en la fragata Astrea con la que hizo un viaje redondo a Filipinas. Ascendido a Teniente de Fragata el 3 de noviembre de 1778, embarcó en el navío San Julián de la escuadra Lángara que se batió en el cabo de Santa María con la inglesa del almirante Rodney. Su buque fue apresado pero, cuando se iba hacia la costa debido a un temporal, la dotación de presa inglesa -no pudiendo resolver la situación- se entregó, siendo reapresado. Pero Malaspina ya había sido trasbordado a otro navío inglés y fue desembarcado en Gibraltar. Ascendido a Teniente de Navío el 3 de febrero de 1780, participó en el Gran Sitio de Gibraltar, hallándose presente en el ataque de las ‘decepcionantes’ baterías flotantes del caballero D’Arçon y en el combate de cabo Espartel, entre las escuadras de Córdova y Howe. Ascendido a Capitán de Fragata el 29 de diciembre de 1782, fue nombrado comandante de la fragata Asunción con la que fue de nuevo a Filipinas y a la India. Al regreso, y tras un tiempo como Teniente de la Compañía de Guardiamarinas gaditana, recibió el mando de la Astrea, con la que hizo su tercer viaje a las Filipinas completando la vuelta al mundo pues siguió la derrota del cabo de Hornos, visitó diver-


Número 6 ·

CAE EN DESGRACIA

Cuando Malaspina regresó a España tras el viaje científico, el ya brigadier decidió elevar a Valdés y al mismísimo Godoy una memoria titulada Reflexiones relativas a la paz de España con Francia, en la que abogaba por la alianza contra la Gran Bretaña. El marino, científico y laureado, se metía en política con evidente ingenuidad. Seguramente, lo que le indujo a ello fue constatar durante la larga estancia en los virreinatos americanos de la Plata y de Nueva España, los anhelos emancipacionistas que achacaría a la pésima administración de Godoy. El Príncipe de la Paz se había enamorado de Pepita Tudó, provocando celos en la reina María Luisa al saber que, tras la firma de la paz de Basilea, el Ministro había solicitado su relevo. La Reina planeó el destierro del ex-teniente de la Guardia de Corps y, para realizarlo, contó con María Frías y Pizarro de Pizarro, marquesa de Matallana, y también con Malaspina. Malaspina había pedido al erudito sacerdote Manuel Gil que pusiera en buen castellano su ‘italoñol’ en el que pensaba redactar la memoria de la expedición. A este padre Gil confió Malaspina un escrito proponiendo al Rey el relevo del Godoy y la necesidad de reemplazarle por el duque de Alba, debido a la corrupción galopante del país y para “salvar la vida a SSMM”, no les fuese a pasar lo mismo que en Francia a Luis Capeto y a María Antonieta. El 14 de noviembre de 1795, el padre Gil se lo entregó ‘traducido’ al castellano y Malaspina (sin suponer que ella era “...finísima, amante, y reconocida esclava...” de Godoy) se lo dio a la Marquesa de Matallana –La Pizarro- para

que se lo diese a la Reina y al confesor del Rey, y así llegase a este último. La Pizarro, traicionándolo, se ‘equivocó’ y lo puso en las del mismísimo Godoy. Así, Malaspina sufrió un proceso tras el que pasará seis años encerrado en el castillo de San Antón de La Coruña; el padre Gil fue confinado en la casa de los Toribios de Sevilla, quedando la Matallana indultada por Carlos IV. Lo más penoso para la Real Armada fue que el día anterior al del tejemaneje de la Pizarro (el 13 de noviembre), el Secretario de Marina Antonio Valdés, previendo el escándalo, presentó la dimisión. El Rey la aceptó y por lo satisfecho que estaba con su desempeño ministerial, ordenó conservarle “... los honores de ministro y plaza de Consejero de Estado, y añadiéndole de sueldo por entero de este empleo, y de Capitán General de mi Real Armada”. Y no solamente eso fue penoso, sino que el extraordinario fruto documental y científico de la impresionante expedición de Malaspina quedó olvidado en los archivos hasta que sólo en la segunda mitad del pasado siglo comenzó a estudiarse y publicarse en nueve tomos por el Ministerio de Defensa entre 1993 y 2000 bajo el título “La expedición Malaspina (1789-1794)”.

Bandera establecida por Carlos III para los buques de guerra de la Armada española. Con los años, adquirió el carácter de bandera nacional, mediante un interesante proceso.

NAPOLEÓN le DEFIENDE

Debido a presiones del mismísimo Napoleón, a finales de 1802 Malaspina fue puesto en libertad, aunque deportado a Italia, asentándose en Pontremoli, en Etruria. En 1804 se desplazó a Milán, capital de la República Italiana; en diciembre de ese mismo año se le encargó organizar la cuarentena impuesta a Etruria por la fiebre amarilla declarada en Livorno. En 1805 fue nombrado miembro del Consejo de Estado del napoleónico Reino de Italia. En diciembre de 1806 se desplazó a la corte del reino de Etruria en Florencia y fue admitido en la Sociedad Colombina. Falleció en Pontremoli el nueve de abril de 1810. n

79 00

GRABADO: BARTOLOMÉ MAURA MONTANER

sos puertos de América oriental y desde El Callao zarpó para Manila, regresando a Cádiz por el cabo de Buena Esperanza. En esta circunnavegación proyectó su viaje más famoso, el de las corbetas Descubierta y Atrevida.

Atenea

Malaspina en un grabado en el que, excepcionalmente, aparece de paisano. En el XVIII, militares y marinos debían vestir constantemente su uniforme.


80

Atenea · Número 6

a c t i v i d a d e s

por Antonio Manzano

radio EMISIÓN en directo desde EL S-72 SIROCO El espacio “España directo” de Radio Nacional de España ha sido emitido el 31 de marzo desde el submarino Siroco S-72 en navegación a cota periscópica, esto es, a -14 metros, gracias a una antena diseñada por la Universidad Politécnica de Madrid y una empresa especializada, y gracias al trabajo conjunto de los ingenieros de RNE y de la Armada española, que han colaborado estrechamente realizando ensayos y simulando las

condiciones. El programa ha tratado del ambiente en las profundidades del mar, que ha sido descrito como un “micromundo en guardia”, de los contactos con el Cuartel General de la Armada y con la fragata Blas de Lezo, en misión antipiratería en el Índico.

Julián García Vargas, el JEMA, General del Aire Jiménez Ruiz, y el AJEMA, Almirante General Rebollo

JORNADA AESMIDE Y LA MODERNIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN El pasado 26 de marzo AESMIDE, Asociación de Empresas Contratistas con las Administraciones Públicas, con más de 50 empresas asociadas, ha celebrado, dentro de su plan para el presente año 2009, la Jornada sobre “Las nuevas tecnologías en la modernización de la Administración” a fin de ofrecer soluciones para facilitar su gestión. La conferencia inaugural de esta Jornada, patrocinada por SIEMENS, EPTISA, MATCHMIND, NUCLEO, IFS, INFOGLOBAL, COMITAS y el GRUPO FUNDOSA, empresas del Área de Tecnologías de la Información de AESMIDE, fue impartida por Jordi Sevilla, ex ministro de Administraciones Públicas. A continuación se desarrollaron las conferencias correspondientes a las Mesas tituladas “La modernización de los procedimientos” y “La interoperatividad e integración de datos”, moderadas respectivamente por el TG Francisco Boyero y por Carlos Royo (presidente del Foro de normalización y estandarización de la Sociedad Española de Informática), en las que se trataron diversos aspectos y las soluciones a aplicar. La Jornada fue clausurada por el Presidente de AESMIDE, Julián García Vargas, en la que el GA Jefe del Estado Mayor del Aire José Jiménez Ruiz dictó la conferencia final.

nombramientos AETEDAE AESMIDE AFARMADE Recientemente se han producido los siguientes nombramientos: Julián García Vargas, Presidente de la Asociación de Empresas Españolas de Tecnología de Defensa, Aeronáutica y Espacio (AETEDAE).

à

Gerardo Sánchez Revenga, Presidente de la Asociación de Empresas Contratistas con las Administraciones Públicas (AESMIDE).

à

Francisco J. Torrente Sánchez, Presidente de la Asociación Española de Fabricantes de Armamento y Material de Defensa (AFARMADE)

à

Desde las páginas de ATENEA, Seguridad y Defensa, nos unimos a los deseos de éxito en los nuevos cargos.


Número 6 ·

patrimonio PRoTECCIÓN POR LA ARMADA

LAS INSCRIPCIONES DE LA ALHAMBRA , ESTUDIADAS Y TRADUCIDAS

Por medio del Plan Nacional de Arqueología Subacuática los Ministerios de Cultura y Defensa están completando el inventario del patrimonio sumergido español, no del todo conocido, dadas su riqueza y amplitud. Se pretende conocerlo en detalle y protegerlo convenientemente a fin de que no se repita el pleito provocado por la extracción por una empresa de cazatesoros, en aguas del estrecho de Gibraltar, de un importante cargamento de monedas de plata que transportaba el buque español “La Mercedes” hundido en 1804.

PROTECCIÓN ANTI GRAFITI La tesis doctoral de Oihana García Mercero, licenciada en Ciencias Químicas de la Universidad del País Vasco, ha investigado un nuevo producto antigraffiti. No es soluble en agua ni en disolventes orgánicos estándares y se adhiere bien a las superficies porosas y mejora la velocidad de secado. Se realizaron ensayos de envejecimiento natural, con luz ultravioleta y por lluvia ácida y se estudió la eficacia de limpieza del nuevo producto y se encontró que los cambios de color y brillo son poco significativos.

Tras siete años de trabajo, el Patronato de la Alhambra ha presentado el estudio y traducción de las casi 10.000 inscripciones árabes de la Alhambra. Un primer libro presenta las 3.116 del Palacio de Comares, casi el 35 por ciento del total. A finales de año se presentará el segundo libro y en 2010 otros tres y el DVD. Según Juan Castilla, investigador del CSIC y Director Científico del proyecto, se deshace la idea de que la mayoría de las inscripciones eran poéticas o citas coránicas, que en realidad son un porcentaje menor respecto del lema “No hay más vencedor que Alá”. En menor proporción hay inscripciones piadosas y laudatorias del monarca que encargó la construcción y otras poéticas.

Atenea

reservistas IZAN LA BANDERA NACIONAL EN ZAMORA De manera análoga a las grandes banderas nacionales izadas en la Plaza de Colón de Madrid, o de la de Aragón en Zaragoza, entre otras ciudades, una bandera de España de seis por cuatro metros fue izada por reservistas en la plaza de la Marina de Zamora. El mástil, de 18 metros de altura, llevaba más de medio año instalado y sin bandera porque, lo que iba a constituir un brillante acto cívico militar, de gran convocatoria, fue aplazado sine die. La iniciativa de los reservistas, que había sido presentada al Ayuntamiento hace un año, se cumplió el 7 de febrero, recibiendo los comentarios favorables de los zamoranos y recientemente el visto bueno de la Corporación Municipal.

81 00


82

Atenea · Número 6

a c t i v i d a d e s reconocimientos PREMIO “ZARCO DEL VALLE” AL GENERAL DE EJÉRCITO JOSÉ A. GARCÍA GONZÁLEZ

universidades TESINA SOBRE FESTIVALES AÉREOS Ha merecido la calificación de sobresaliente con honor la Tesina titulada “Cuaderno de trabajo para la organización de eventos aéreos” que la Teniente del Ejército del Aire María Luisa Quintanilla ha presentado como trabajo final en el Master en Protocolo y Relaciones Externas que imparten la Escuela Internacional de Protocolo de Madrid y la Universidad Camilo José Cela, con la particularidad de que se hizo público elogio de la novedad que aportaba el tema elegido. Para la elaboración del “cuaderno de trabajo”, la Teniente Quintanilla de Torres realizó una investigación de un año de duración, en la que contó con el estrecho apoyo de la organización del Festival Internacional Aéreo de Vigo. Este tipo de celebraciones logran siempre un gran éxito de asistencia de público porque ofrecen un largo y variado espectáculo por las evoluciones de los diversos tipos de aviones y, sobre todo, los de la Patrulla Águila.

HOMENAJE AL comandante antonio mingote El General de Ejército José A. García González, miembro del Consejo Asesor del Grupo ATENEA, ha recibido de manos del GE JEME Fulgencio Coll el pasado 17 de abril –fecha de la creación del Cuerpo de Ingenieros en 1711- el Premio “Ingeniero General Zarco del Valle” que se entrega quinquenalmente a quien, según propuesta de los compañeros del Arma, se ha hecho acreedor por sus virtudes militares y capacidad profesional.

campos de batalla VETERANOS ARGENTINOS VISITAN LAS MALVINAs En el 27º aniversario del inicio del conflicto, que se inició el 2 de abril y concluyó el 14 de junio de 1982 y causó 649 muertos en las tropas argentinas y 255 en las británicas, unos 60 veteranos argentinos han realizado una visita a las Malvinas. Parece que los habitantes de las islas, cifrados en unos 3.000, en esta ocasión, han visto con reticencia esta visita por ser tan numerosa, e incluso con temor a que se produjeran alborotos. Cada 2 de abril, el Presidente argentino hace una declaración reclamando el retorno a la soberanía argentina de las islas Malvinas, que en este año ha contado con el apoyo expreso del Parlamento Latinoamericano y del Gobierno de Bolivia.

El GE JEME del Ejército de Tierra Fulgencio Coll ha recibido el pasado 17 marzo al dibujante, humorista gráfico, miembro de la Real Academia Española y Comandante, Antonio Mingote, con motivo de la inauguración de una galería del Palacio de Buenavista -sede del Cuartel General del Ejército en Madrid-, que ha sido dedicada a su nombre y al conjunto de su obra, y en cuyo transcurso Mingote se refirió a su nostalgia de su etapa en el Ejército.


Número 6 ·

Atenea

L I B R O S kosovo. las semillas del odio cuando se rompen las fronteras de europa w Ricardo Angosto García w Editorial: Plaza y Valdés w Páginas: 253

LEGADO DE CENIZAS w Tim Weiner w Editorial: Debate. 2008 w Páginas: 720

El autor, experto en temas de inteligencia y ganador del premio Pulitzer por sus trabajos sobre los servicios secretos estadounidenses, nos ofrece una historia completa de la organización, desde su creación tras la II Guerra Mundial hasta su casi colapso en el 11-S. Todo lo relacionado con la CIA ha despertado siempre una gran curiosidad y esta obra representa una crónica verdaderamente de interés sobre la historia de EEUU. Se trata de la primera historia completa de la agencia de inteligencia. El presidente Eisenhower llegó a manifestar que la influencia de la CIA en el mundo no había dejado más que un “legado de cenizas” de cuya expresión Weiner toma el título del libro, que al leerlo pone de manifiesto que la incompetencia de determinadas personas han marcado el rumbo de algunos acontecimientos y fracasos para EEUU. Muy aconsejable su lectura para comprender los últimos cincuenta años de historia mundial. / MANUEL AYORA

Desde hace siglos, la situación en los Balcanes, punto fatal de encuentro entre el Imperio Otomano y los países cristianos occidentales, ha sido un hervidero de pasiones políticas y guerras cruentas que ni el tiempo ni la diplomacia han sido capaces de resolver. En los últimos decenios la escena internacional ha sido testigo de la descomposición de lo que había sido primero reino y luego república socialista de Yugoslavia. Y ahora le ha tocado el turno a Kosovo, un territorio de población mayoritaria albanokosovar, pero que para Serbia ha sido la cuna histórica de su nacionalidad. Con el apoyo de las grandes potencias occidentales -EEUU, Gran Bretaña, Francia y Alemania- Kosovo se ha autoproclamado independiente, ante el desgarro de la nación serbia y la decidida oposición de los países de cultura ortodoxa, con Rusia a la cabeza. Decía Churchill que los Balcanes tienen la costumbre de producir más historia que la que pueden consumir. Tal vez por esto ahora el problema de Kosovo ha repercutido en España. (Véase pág. 38). El libro Kosovo, las semillas del odio -que tiene como subtítulo Cuando se rompen las fronteras de Europa- relata la historia de ese territorio y analiza la situación que se ha abierto no sólo para los Balcanes, sino para toda Europa. El autor es el periodista, sociólogo y analista Ricardo Angoso. El texto lleva un prólogo de Jordi Marsal, que ha tenido responsabilidades en Defensa en los tiempos del Presidente Felipe González y actualmete como Adjunto al Director del CESEDEN.

La irreflexiva actitud de las grandes potencias citadas, que han violentado las resoluciones de la Asamblea General de Naciones Unidas, tendrá consecuencias en el futuro. De momento, el verano pasado se enfrentaron Rusia y Georgia por Abjasia y Osetia del Sur que, siguiendo la pauta kosovar, se declararon independientes con el apoyo de Moscú. Angoso pone de relieve que, por un lado, hay miles de kosovares viviendo en Macedonia, Montenegro y la propia Serbia a los que no es ajeno el nacionalismo radical albanés, al que Washington ha estado dando cuerda desde hace años por sus intereses estratégicos. Por otro lado, en la vieja Europa existen muchos pequeños territorios en el Centro y el Este del continente que pueden sentir la tentación de seguir el ejemplo de Kosovo. Y, sin embargo, no es probable que esto ocurra con Escocia, Baviera, Bretaña u otros lugares más occidentales. Lo que asusta de todo este proceso es que la Unión Europea se ha dejado llevar por la frivolidad sin reflexionar sobre las consecuencias que puedan producirse, para empezar en las siempres delicadas relaciones con la Rusia poscomunista. Si la UE no respeta las normas emanadas de Naciones Unidas, ¿por qué los demás países van a hacerlo? / SANTIAGO PÉREZ DÍAZ

83 00


84

Atenea · Número 6

L I B R O S la tierra es plana

“LA SEGUNDA REVOLUCIÓN CHINA” Las claves sobre el país más importante del siglo XXI

w Thomas Friedman w Editorial: Martínez Roca 2007 w 7ª edición w Páginas: 495

w Eugenio Bregolat w Editorial: Destino. 2008 w Páginas: 439

r e v i s t a s

El autor, Embajador de España en China en dos períodos (febrero de 1987 – agosto de 1991 y abril de 1999 – octubre de 2003), ofrece su conocimiento de aquel gran país obtenido tras casi 10 años de residencia allí. Refiere que, en realidad, fue Embajador en dos países diferentes, habida cuenta los muchos cambios experimentados en China, principalmente en los aspectos económicos y geopolíticos. Compara la primera China que él conoció con el régimen que sigue vigente en Corea del Norte y, para explicar la actual, afirma que Beijing (antes Pekín) o Shanghai están más cerca de París o Nueva

York que de Pyongyang, la capital norcoreana. Explica pormenorizadamente las reformas políticas emprendidas –con sus partidarios y sus detractores-, el galopante desarrollo económico y los conflictos que padece aquella sociedad –una de cuyas expresiones fueron los acontecimientos de la Plaza de Tiananmen-, pero todo ello de tanta importancia, tanto para China como para el resto del mundo, que justifica el título del libro, anunciando a la vez una preponderancia en este siglo para la que convendrá estar bien informados. / A.MANZANO

Mar Oceana · Revista del Humanismo Euroamericano En ella se encuentran desde estudios históricos a análisis filológicos o discusiones filosóficas. En este número 24 se homenajea a Santo Domingo, República Dominicana, puerta de España en el Nuevo Mundo. Destacamos los artículos de Francisco J. Gómez sobre la Santo Domingo española en el XIX, el de Fernando Pérez sobre “El indio y el negro en la visión de la Iglesia y el Estado” y el del director de la revista, Mario Hernández Sánchez-

Thomas Friedman, prestigioso periodista, uno de los más respetados e influyentes del mundo, ganador de tres premios Pulitzer y columnista en el New York Times emplea un estilo brillante, ameno y directo en la confección de este libro, cuya tesis es la enunciada desde el título: la tierra es plana; las distancias entre las naciones son cada vez más pequeñas. Thomas Friedman relata cómo numerosas empresas y entidades han mejorado su productividad gracias al uso de las nuevas tecnologías para realizar parte de su trabajo donde resulta más rentable. Las nuevas tecnologías están haciendo posible que la geografía sea cada vez

más irrelevante. Destaca la importancia de la educación y la investigación como motor para proporcionar beneficios a las sociedades modernas. Libro periodístico, en el que abundan ejemplos y anécdotas, tal vez con escasa profundidad en análisis y proyecciones, pero interesante, pues nos aproxima a los problemas más complejos de hoy con un lenguaje claro y contundente. El libro se lee con facilidad, es ameno, contiene mucha información y está muy orientado especialmente al mercado estadounidense. / M.A.

Barba, que detalla el papel de La Española, nombre de la isla que fue el primer asentamiento español en América y que hoy comparten República Dominicana y Haití. Seria publicación científica que aborda sus temas en profundidad y está muy atenta a los temas americanos. / luis domínguez

Jornadas, dedicadas a la expedición a Dinamarca, previa a la Guerra de la Independencia. De ellas destacamos los análisis de la iconografía elaborada por ilustradores alemanes, de los acontecimientos, de la División Mallorquina y del mando de la expedición, el Marqués de la Romana. / A.M.

militaria · Revista de cultura militar La Asociación de Amigos de los Museos Militares presenta en el número 22 de Militaria las comunicaciones de sus XIII

banderas · BOLETÍN DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE VEXILOLOGÍA El número 110 de Banderas recoge las comunicaciones del XXIII Congreso Nacional de Vexilología celebrado en


Número 6 ·

Atenea

c ine TRAIDOR 2009

pero manteniéndose ellos a salvo. El principal organizador, que es un ferviente musulmán, al final se ve superado por los escrúpulos que le plantea su fe y también por el hecho de que es un agente secreto norteamericano infiltrado entre los yihadistas y de ahí el título de la

película, pues aparece siempre como traidor, bien a su fe, bien a su nación, bien a los que le dirigen, tanto de su bando como del otro. La película sostiene la idea principal de que los EE.UU. vencerán en esta lucha, porque el patriotismo de los suyos (que son de muchas partes del mundo y profesan las diferentes religiones) es superior a las exigencias descarriadas del yihadismo. La película hace creíble la posibilidad de que lo relatado suceda. / A.M.

integrarse por separado en dos empresas rivales, cuyos poderosos departamentos de seguridad pugnan duramente en preservar sus patentes y, a la vez, en robarlas a la competencia. Como es previsible, los ex espías, caen enredados en el típico y cinematográfico romance, aunque lastrado por el defecto profesional de la constante falta de

confianza y sospecha. Finalmente, consiguen robar una muy rentable patente y, cuando están a punto de recibir el dinero de su venta a terceros, descubren que han sido objeto de un mucho más complejo y astuto engaño, planeado desde mucho tiempo atrás por una de las compañías para destruir a su rival. Los ambiciosos ex espías han caído víctimas de su propia ambición porque han sido utilizados y manipulados por una de las empresas en su plan de arruinar a la otra a cuenta de una revolucionaria, pero falsa, patente. / A.M.

w Actores principales: Don Cheadle, Guy Pearce, Neal McDonough, Saïd Taghmaoui, Jeff Daniels w Director: Jeffrey Nachmanoff

francisco de vitoria w Mario Hernández SánchezBarba w Editorial: Universidad Francisco de Vitoria. 2009 w Páginas: 134

El autor profundiza sobre el pensamiento del Padre Vitoria, dominico fundador de la Escuela de Salamanca, conjunto de intelectuales españoles artífices del pensamiento político español en el XVI y hace un recorrido por su legado intelectual, su vocación universitaria, su proyección universalista y su preocupación por los derechos humanos, con el que se zanja definitivamente la llamada duda indiana. / L.D. Basauri (Vizcaya) en noviembre pasado. Destacamos la titulada “Banderas de compromiso y concordia” sobre los problemas de las banderas de los nuevos entes estatales de origen complejo, como Chipre, Kosovo, Bosnia-Herzegovina, Federación de ByH, Camboya, Eritrea e, incluso, Irlanda. También destaca la comunicación “Proyecto de propuesta para la bandera de la Tierra y análisis de las anteriores”. / A.M.

Dirigentes yihadistas planean un elevado número de atentados en el mismo minuto en todo el territorio de los EE.UU. buscando superar los efectos de los de las Torres Gemelas, decidiendo la muerte de civiles norteamericanos y la de musulmanes que los cometerán, a quienes se obliga al suicidio,

DUPLICITY 2009 w Actores principales: Clive Owen, Julia Roberts, Paul Giamatti, Tom Wilkinson w Director: Tony Gilroy

Dos agentes, uno de la CIA y otro del MI 6, movidos por la ambición, se ponen de acuerdo para darse de baja de sus respectivos servicios y trabajar en el sector privado, en el que creen que, aplicando su experiencia, podrán enriquecerse de modo extraordinario. Así, con la finalidad de hacerse con secretos industriales que vender al mejor postor maquinan una compleja operación para

85 00


86

Atenea · Número 6

I N F O R M E

por Raúl Benítez Manaut

Seguridad y Defensa en México

el desafío de la

México vive una crisis de seguridad nacional sin precedentes. Tanto en el país como en el extranjero las percepciones son de alarma. Se afirma que esta crisis está superando las capacidades del Estado para afrontarla

delincuencia organizada de la droga U n grave peligro es que la joven democracia, que tiene apenas nueve años desde que el partido autoritario Partido Revolucionario Institucional (PRI) dejó el poder después de 71 años de control absoluto del sistema político, no resista el embate de la nueva guerra que afronta el Estado. La crisis está teniendo importantes impactos en el extranjero, y Estados Unidos está gravemente alarmado por ello. El filósofo político Francis Fukuyama sostiene que “la democracia y la estabilidad política de México son muy importantes para Estados Unidos. Como resultado de la reciente guerra a las drogas, se está comenzando a hablar de que México está convirtiéndose en un Estado fracasado. (…) Va a ser imposible

tratar con México los asuntos de migración y otros problemas si el gobierno no puede gobernar, si prevalece la corrupción, o si es incapaz de aplicar la ley en las áreas fronterizas”.1

tres causas de la Crisis

Esta crisis es multidimensional, multiestatal y multiinstitucional. La crisis multidimensional se sostiene en que durante mucho tiempo, un sector importante de élites agrarias que cultivaron enervantes (principalmente marihuana y amapola para producir opio) lo hicieron con un mercado casi abierto en Estados Unidos o con mucha incapacidad en ese país para controlar tanto la frontera, como la venta de drogas en las calles de sus más importantes ciudades. Hubo permisividad


N煤mero 6 路

Atenea

87


88

Atenea · Número 6

I N F O R M E por parte de las autoridades federales, estatales y locales mexicanas para el cultivo y venta de marihuana en estados como Sinaloa, Guerrero y Michoacán. La amapola se cultivó principalmente en Sinaloa y tampoco la represión tuvo éxito. Se sostuvo una especie de convivencia de ‘intereses mutuos’ entre políticos, cultivadores de drogas y autoridades policiacas. Desde el fin de la Segunda Guerra Mundial esto nunca se consideró La falta de un problema de seguridad nacional, no control de se alteró significativamente la seguridad pública y Estados Unidos lo consideró armas en el Sur como un tema más en sus relaciones con de EEUU, sobre México, sin tener prioridad. La llegada de la cocaína a los mercados de drogas todo en Texas, en el continente trasnacionalizó el fenórefuerza el meno, aparecieron mafias colombianas en México. Para contener a los grandes poder de fuego carteles colombianos, los mexicanos code los carteles menzaron a tener cada vez más influencia en Colombia, Perú, Ecuador y Bolivia. mexicanos, a La crisis tiene muchas facetas, pues es a la lo que se suma vez un fenómeno agrario, económico, copolítico y hasta cultural, que ha la debilidad mercial, desarrollado una cultura de admiración de algunos a los narcotraficantes a través de géneros países, como musicales populares como los ‘narcocorridos’. Guatemala, Lo multiestatal de la crisis lleva a la para controlar afirmación de que muchos Estados en el mundo están interesados en el control sus fronteras del comercio de drogas y sus consecuencias paralelas, pero pocos países desarrollan políticas para resolver el problema de raíz. Estados Unidos muestra grandes limitaciones para controlar la venta de marihuana y cocaína en sus calles, además de que el tráfico de esta última ha consolidado un mercado de consumidores habituales de cocaína de más de un millón y medio de personas, que alimenta la industria y el comercio del producto. Por si fuera poco, los países de América Latina constantemente reconocen su incapacidad para regular el lavado de activos financieros. En el caso de México, se suma una circunstancia adicional, que es la falta de control de los mercados de armas en los estados estadounidenses del sur, principalmente

Texas, factor que refuerza el poder de fuego de los carteles mexicanos. A ello hay que añadir el problema de la debilidad de algunos Estados en Centroamérica para controlar sus fronteras, por ejemplo Guatemala. Todo esto lleva a sostener que el narcotráfico se ha convertido en un problema endémico del sistema internacional y que contamina cada vez más las relaciones diplomáticas, militares y hasta las relaciones entre los sistemas policiales, de inteligencia y judiciales de los gobiernos. La razón multi-institucional del problema en México tiene que ver con las deficiencias del proceso de transición a la democracia. Por ello, el narcotráfico puede golpear con éxito al Estado, la gobernabilidad democrática es débil y el crimen organizado tiene una elevada capacidad de penetración en las estructuras gubernamentales por medio de la corrupción. Este fenómeno se produce a nivel del poder político -federal, estatal y local-, las Fuerzas Armadas y los cuerpos policíales e, incluso, dentro de los servicios de inteligencia. La pregunta clave no es cómo combatir al crimen organizado, sino cómo construir instituciones que vigoricen el Estado de Derecho, fortalezcan y profesionalicen las instituciones de seguridad para hacerlas eficientes en el combate contra la delincuencia organizada y puedan conseguir así una gobernabilidad sostenible.

inseguridad democrática

En muchos países de América Latina el aumento de la criminalidad común y organizada conduce a una percepción de decepción y fracaso del sistema democrático en su conjunto. Sectores de la población prefieren el viejo autoritarismo militar o civil (como en México) a una democracia con inseguridad. En México, por ejemplo, en ciudades con un alto índice de violencia, la población exige al Gobierno la presencia permanente en las calles de las Fuerzas Armadas. La población más insegura de México, Ciudad Juárez, ha sido ocupada desde febrero de 2009 por más de 8.000 soldados y policías federales. La población, en encuestas, solicita su permanencia. El problema es que si las Fuerzas Armadas ocuparan con un despliegue proporcional las ciudades de tamaño


Número 6 ·

similar o mayores a Juárez, se tendría que incrementar el número de la milicia en cinco veces su actual estado de fuerza de 250.000 hombres. Además, de facto, se militarizaría el país. La transición a la democracia en México, proceso lento iniciado en la década de los noventa del siglo XX, no tuvo como prioridad la reforma del sistema de seguridad y defensa del país. Por ello, se pasó de una ‘seguridad autoritaria’, propia de la estabilidad del sistema político encabezado por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), a una ‘democracia insegura’. Esta democracia insegura ha derivado en que las estructuras del Estado que deben proteger a la población del delito común y de la delincuencia organizada son débiles, no logran adaptarse, modernizarse y reformar las condiciones en que se encuentra el país y generan una sobrecarga al aparato de defensa.

Atenea

gencia, menos profesionales, pero que informan a las estructuras superiores de las secretarias de Estado3. El Presidente confía a las Fuerzas Armadas el esfuerzo de luchar contra los grandes carteles del narcotráfico. El otro factor que se ha potenciado desde que esta crisis de seguridad se agudiza es la acepta-

Democracia militarizada

En México se está pasando de un sistema político autoritario civil, desmilitarizado, a un híbrido de sistema democrático semimilitarizado, cuya seguridad se busca en las Fuerzas Armadas por incapacidad declarada de los sistemas civiles de seguridad pública y justicia. El Gobierno del Presidente Felipe Calderón, desde su toma de posesión en diciembre de 2006, ha reconocido que su estrategia se sostendría en las Fuerzas Armadas, debido a la desconfianza que le tenía -y mantienea las policías civiles, el sistema judicial e, incluso, a muchos de los sistemas de inteligencia. En el país existen más de 1.600 cuerpos policiales2 y a nivel federal existen importantes servicios de inteligencia, como el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (CISEN) y los propios de las Fuerzas Armadas (secciones segundas); y otras dependencias del Gobierno federal, como el que depende de la Secretaría de Hacienda, el Sistema de Atención Tributaria (SAT), la subsecretaria dedicada a la inteligencia en la Secretaría de Seguridad Pública y la Policía Federal bajo su dirección; los servicios de inteligencia de la Procuraduría General de la República, principalmente los que están bajo la conducción de la Interpol México y la Subprocuraduría de Investigaciones contra el Crimen Organizado (SIEDO); así como otros servicios informales de inteli-

ción de un paquete importante de ayuda de Estados Unidos, conocida como Iniciativa Mérida.

Seguridad compartida

La estrategia compartida de seguridad de México con Estados Unidos se basa, tras los atentados del 11 de septiembre de 2001, en aceptar el peligro ‘potencial’ del terrorismo islámico. Ahora, éste se está quedando al margen de las prioridades de seguridad de Estados Unidos en el hemisferio, debido a la amenaza emergente: la delincuencia organizada. La expresión más grave de la nueva amenaza es el narcotráfico. Los dos gobiernos coinciden en que es un problema común y que su solución debe ser multinacional. Hay otros problemas en la estrategia binacional de seguridad, como la emigración, que el Gobierno de México desea ‘des-segurizar’, y algunos otros como las bandas transnacionales centroamericanas, conocidas como Maras4. Otros asuntos de seguridad binacional son la inseguridad pública, principalmente en ciudades de la frontera; los desastres

Foto oficial del Presidente de México, Felipe Calderón.

89


90

Atenea · Número 6

I N F O R M E naturales, ámbito en el que se ha establecido una gran cooperación intergubernamental para afrontarlos con éxito (en 2005 el Ejército y la Armada de México entraron en Estados Unidos para atender a la población civil afectada por el huracán Katrina) y asuntos ambientales generales. El narco-comercio de cocaína y la nueva delincuencia transnacional se trasladan desde las fronteras sur y norte de México hacia las La amenaza del ciudades del interior. Desde Centroaménarcotráfico y rica y América del Sur entran en México drogas, armas pequeñas y delincuentes. la delincuencia Al mismo tiempo, los emigrantes sufren representa la extorsión de los traficantes y las autoridades gubernamentales corruptas. un grave Desde México, a su vez, se envían granriesgo para la des cantidades de esos narcóticos hacia Estados Unidos y se expulsa también a gobernabilidad la población portadora de los problemas y el proceso de sociales asociados a ella. De Estados Unidos proviene la demanda de drogas y el democratización financiamiento para que ese comercio de México. Esta ilegal sea posible y también el factor que a toda la criminalidad común y debilidad lleva alimenta organizada de México: las armas, debido al sobreempleo a las facilidades para la venta libre en ese de las Fuerzas país. En otras palabras, entre Centroamérica, México y Estados Unidos, cada uno Armadas para amenaza al otro. La característica de estas afrontar esos amenazas a la seguridad de cada país y región es que no son gubernamentales, ni desafíos convencionales, y que todos los fenómenos asociados generan el debilitamiento del Estado y una ingobernabilidad potencial. Al igual que lo que sucede en casi todos los países latinoamericanos, por la debilidad de las estructuras civiles de policía y justicia, los gobiernos recurren a las FAS para atender a estas amenazas llamadas ‘irregulares’ 5 . Entre los argumentos del gobierno de Estados Unidos, para insistir en la puesta en marcha de un ambicioso programa de cooperación, está el bajo porcentaje de captura de drogas en México. Un informe del Government Accountability Office (GAO) señala que se estima que llegan a introducirse un promedio de 275 toneladas de cocaína por año a Estados Unidos desde México y que el

Gobierno mexicano solo captura 36 toneladas6. En dicho informe se recomienda reforzar la cooperación para aumentar la capacidad de interceptación de las agencias mexicanas responsables del combate contra las drogas, principalmente las Fuerzas Armadas.7 Debido a esta capacidad de penetrar por las fronteras que tienen los carteles de drogas, entre los dos gobiernos se está planificando poner en marcha un plan binacional de combate, que en un inicio se cifró en 1.500 millones de dólares para tres años para México y Centroamérica. La Iniciativa Mérida se propone explícitamente evitar el tráfico de drogas y armas de México hacia Estados Unidos, así como de personas involucradas en estas actividades y de los recursos financieros ligados a ellas. La propuesta abarca la entrega de equipos de inspección, escáners de ion, perros de intercepción en aduanas, tecnologías de comunicación, asesoría técnica y entrenamiento para las instituciones de justicia, programas de protección de testigos, helicópteros y aviones de vigilancia para garantizar una reacción rápida. Esta Iniciativa se vincula a la National Southwest Border Counternarcotics Strategy, en vigor en la frontera sur de Estados Unidos8 .

La guerra

En México se observa que entre los carteles hay una guerra sin precedentes por el control de las ciudades y vías de comunicación para llegar a los mercados, que se explica por el aumento de la violencia entre los carteles. En el año 2005, los asesinatos entre bandas rivales de narcotraficantes y de miembros de corporaciones policiales ligadas a su combate fueron 1.543. En 2006, la cifra ascendió a casi 1.600, en 2007, fueron 2.275 y en el año 2008 la cifra llegó a más de 6.200.9 Las mayores rutas de abastecimiento de cocaína se registran en las costas del Pacífico sur, en Oaxaca y Guerrero, provenientes de Colombia, y en la península de Yucatán y Veracruz, provenientes de Venezuela y Brasil. En el tránsito por tierra, la mayor parte entra por la región del Petén, en Guatemala. La PGR registraba para el año 2005 la existencia de siete grandes carteles: Tijuana, Golfo, Juárez, Sinaloa, Pacífico, Oaxaca y Del Milenio.10 Hacia el 2006, el poder de los carteles se daba de la siguien-


Número 6 ·

te manera: el cartel de Tijuana, con el control del mayor mercado de consumidores, está asentado en California. El cartel del Golfo, que controla Tamaulipas y la exportación hacia el suroriente de Texas. La llamada «Federación de carteles», que se ubica en Sonora, Chihuahua, Coahuila, Sinaloa, Durango, Nayarit y Quintana Roo. Se distinguen territorios en disputa en Jalisco, Michoacán, Guerrero y Veracruz, que es donde se registran los más altos niveles de violencia, precisamente por ser áreas peleadas por los diferentes carteles. En el sexenio presidencial de Vicente Fox, entre el año 2000 y el 2005, fueron detenidas 60.000 personas por delitos contra la salud. Sin embargo, sólo 15 de ellas eran líderes de los carteles y 50 pertenecían a las estructuras financieras de estas organizaciones; únicamente se capturó a 71 sicarios. En otras palabras, la mayoría de los detenidos pertenece a la cadena inferior de distribución o son campesinos cultivadores. En México, el narcotráfico ha causado una especie de ‘Estado de terror’, en el que tanto la acción de los carteles como las estrategias del Gobierno han generado espirales de violencia. El Gobierno federal necesita recuperar el control de las ciudades ocupadas totalmente por el narcotráfico, como por ejemplo Nuevo Laredo en 2005. Otro factor es la incorporación de sicarios, propios de Colombia o Guatemala. Aparecen ex militares guatemaltecos que fueron miembros de las unidades especiales del Ejército de ese país. Se supone que estos ex kaibiles11 entrenan a los sicarios de los diferentes carteles. De igual manera, ex integrantes del ejército mexicano, conocidos como zetas, trabajan para entrenar y realizar las acciones más importantes de los carteles.

Reflexión final

La amenaza del narcotráfico y la delincuencia organizada representa un grave riesgo para la gobernabilidad y el proceso de democratización de México. La debilidad de las estructuras institucionales lleva al sobre-empleo de las Fuerzas Armadas para afrontar estos retos. Ello obstaculiza la evolución ‘normal’ que deberían tener las estructuras civiles del

Atenea

Estado y prolonga en el tiempo el poder político de las Fuerzas Armadas. En el caso de las mexicanas, su estructura contrasta con las de la gran mayoría de los países del hemisferio por la ausencia de una reforma democrática del proceso de toma de decisiones.12 Por ello, la reforma del Estado debe dar prioridad a profesionalizar y dotar de recursos a los cuerpos policiales, las estructuras de inteligencia, los sistemas de justicia y los sistemas de prevención civil. En todos estos esfuerzos se debe incorporar a la sociedad civil para evitar que las fuerzas notas militares sean el llamado 1-Francis Fukuyama “México and the Drug ‘recurso de última instancia’ Wars”, The American Interest, March 23, y se las haga responsables 2009. 2-Genaro García Luna Contra el crimen ¿Por qué 1,661 corporaciones de pode afrontar los desafíos. licía no bastan? Pasado, presente y futuro En el caso de la cooperade la Policía en México. México, 2006, Ed. ción con Estados Unidos, la del Autor. 3-A fines de 2008, los jefes de InIniciativa Mérida, al comenterpol-México y SIEDO fueron encarcelados por vínculos con los Cárteles de la droga. zar a ponerse en marcha a 4-Wim Savenije Maras y Barras. Pandillas y mediados del 2008, podría violencia juvenil en los barrios marginales implicar un cambio muy imde Centroamérica, FLACSO El Salvador, San Salvador, 2009. 5-José Raúl Perales Reportante en la guerra contra forma de las fuerzas armadas en América el crimen organizado, en parLatina y el impacto de las amenazas irreguticular el combate contra el lares, Woodrow Wilson Center y Center for Hemispheric Defense Studies, Washington, narcotráfico, debido a que la 2008. 6-GOVERNMENT ACCOUNTABILITY mayor participación de EstaOFFICE Drug Control. U.S. Assistance Has dos Unidos en el equipamienHelped Mexican Counternarcotics Efforts, to de las Fuerzas Armadas but Tons of Illicit Drugs Continue to Flow into United States, Washington, GAO, 2007, puede ayudar a superar los p.1. 7-Alfredo Corchado. «Mexico is redurecelos históricos entre amcing killings, drugs supply», Dallas Morning bas. Sin embargo, en lo que News, October 05, 2007. 8-Department of State. «The Merida Initiative: United toca a las relaciones civilesStates-Mexico-Central America Security militares, el fortalecimiento Cooperation». Washington, D. C., October de las Fuerzas Armadas en 22, 2007. 9-Cifras de la Procuraduría General de la República. 10-Sergio Aguayo, términos de equipo y entreAlmanaque mexicano 2007. México, Ed. namiento —y quizá también Aguilar, 2007, p.135. 11-Los kaibiles son de prerrogativas— podría deunidades de élite del ejército de Guatemabilitar el proceso de reforma la, especialistas en operaciones especiales y contrainteligencia. Debido a la desmoviy modernización de la toma lización del ejército guatemalteco, algunos de decisiones en el sector de de ellos, al quedarse sin trabajo, pasaron a la Defensa. Aunque, por otra transmitir sus «conocimientos» a los carteles mexicanos de la droga.12-Marcos Pablo parte, esta influencia externa Moloeznik “Militarizing Mexico’s Public Setambién puede servir de cacurity”, Regional Insights, No. 11, Center talizador a la modernización for Defense Hemispheric Studies, Fcbruary 15, 2009. del Estado en este sector. n

91


suscribase a el observatorio logístico de ATEnea Las noticias que encontrará en la siguientes páginas son sólo un extracto del boletín que el Grupo Atenea publica cada díez días nº 104 à à à à à à à à à à à à à à à à

Sistemas contra francotiradores. Lucha contra explosivos de circunstancias. Entra en servicio el destructor japonés Huga. La Royal Navy disminuirá los misiles nucleares por submarino. Rapid Airborned Mine Clearance (RAMICS). La RAF estudia el mix de UAVs-Aviones tripulados. Boeing presenta el F-15 Silent Eagle. El Pentágono se opone a dividir el contrato por aviones cisterna. Soluciones alternativas al retraso del A400M. Reino Unido compra tres aviones F-35B para pruebas. OTAN analiza compartir imágenes de los UAVs en Afganistán. Francia equipa sus vehículos de combate con el SIT V1. Vehículo protegido Ridgback. Preocupa la seguridad del vehículo Jackal. Nuevo cañón autopropulsado antiaéreo chino. Inversiones a corto plazo alemanas en defensa. .................................................... y más

Si quiere tener acceso a todas estas noticias puede suscribirse a el observatorio logístico de ATENEA en su versión impresa o electrónica, sólo tiene que rellenar y enviar la ficha encartada en esta revista o llamar al teléfono 915 945 255

25%

de descuento en la suscripción

nº 103 à à à à à à à à à à à à à à à

Lockheed Martin presenta su tecnología para exoesqueletos. Capacidades del soldado del futuro. Nuevas raciones de combate inglesas. Robot ruso contra piratas marítimos. En riesgo la superioridad aérea de EEUU. Reino Unido imagina una fuerza aérea sin pilotos. Prevención del suicidio en el Ejército de EEUU. Nueva asociación de empresas de Defensa en España. Lanzapuentes LEGUAN. Elbit presenta una estación de armas nueva. El misil antiaéreo Aspide 2000 establece un récord. Mejora del portaviones Charles de Gaulle. India construirá portaviones. Futuro portaviones ruso. Los UAVs Predator alcanzan las 500.000 horas de vuelo. ................... y más

nº 102 à à à à à à à à à à à à à à

Las Fuerzas de EEUU se adaptan a Afganistán. Armas no letales en el Ejército de EEUU. Munición guiada para carro de combate. Próxima presentación del vehículo alemán AMPV. Brasil construye un nuevo transporte de personal acorazado. Francia investiga kits de precisión para múltiples municiones. El plan de construcción naval de EEUU presenta deficiencias. Thales modernizará los radares de las fragatas holandesas. Plan de la USAF para la adquisición del cazabombardero F-35. Presentación del UAV Mantis al mercado extranjero. Formación para las tripulaciones del Vehículo Pizarro. El Congreso de EEUU analiza el riesgo de ataques biológicos. El Presidente Obama se preocupa por la ciber-seguridad. Lucha contra la corrosión. .................................................... y más

tenea A

seguridad y defensa


El

Número 6

OB SE RVATOR I O por Francisco Serrano

tecnología aplicada

El soldado del futuro en EEUU... El plan de investigación del Ejército de EEUU dispone de 22 laboratorios en los que trabajan 11.000 científicos e ingenieros

H

umanos virtuales, robots autónomos y corazas auto-reparadoras son algunas de las áreas de investigación que pueden proporcionar ventajas nunca antes conocidas sobre los adversarios de los ejércitos de EEUU. Así lo manifestó el Director de Research and Laboratory Management del Ejército, Dr. John Parmentola, en una entrevista sobre las investigaciones científicas que podrían proporcionar capacidades extraordinarias a los soldados. Parmentola inspecciona el programa de investigación básica del Ejército, que está cargo de 22 laboratorios, en los que trabajan casi 11.000 científicos e ingenieros, sobre los que dirige su política, controla resultados, infraestructura y seguridad. La investigación del Ejército abarca 12 disciplinas y 14 áreas tecnológicas dispersas entre gran variedad de instituciones, entre las que encuentran universidades, industrias, centros

médicos y laboratorios propios del Ejército. El Ejército ha señalado siete áreas de investigación que son vitales para el futuro del combatiente: neurociencia, sistemas autónomos, nanotecnología, ciencia de la información cuántica, tecnología inmersiva, biotecnología y ciencia de la red. Cada una de estas áreas tiene la posibilidad de dar a luz a tecnologías disruptivas, o sea, que pueden proporcionar capacidades desconocidas por ahora. Parmentola cree que el Ejército es el líder de la ciencia de la red. “Tenemos redes dentro de las células, células que forman tejidos, redes de tejidos que forman órganos, redes de órganos que forman organismos”. Y añade: “Encontramos esta estructura y jerarquía en muchos sitios y una de nuestras metas es tratar de comprender los principios fundamentales que subyacen bajo estas redes y tratar de explotarlas en aplicaciones”. n

Atenea

93


94

Atenea

E l OB SE RVATOR I O

Número 6

Las investigaciones en biotecnología y nanotecnología que financia el Ejército podrían conducir tarde o temprano a corazas que proporcionen protección balística, química y biológica, y a tratamientos médicos en el ambiente del combate. Se podrá mejorar productos que la naturaleza, a través del proceso evolutivo, necesitaría más de 4.000 millones de años. Explicó que las tecnologías inmersivas, como la realidad virtual, proporcionan ambientes simulados en los que los soldados se pueden entrenar en circunstancias que se-

rían caras o difícilmente reproducibles. Uno de los desafíos fundamentales es la creación de ‘humanos virtuales’ basados en software que piensen, hablen e interactúen en escenarios realistas. En un esfuerzo por traducir esta investigación básica a aplicaciones militares, el Ejército alienta las relaciones entre sus centros de investigación, desarrollo e ingeniería y sus socios industriales. “La idea es aprovechar la ventaja de las inversiones que ha hecho la industria en ciertas áreas y la forma práctica en que transforman investigación en tecnología”, dijo Parmentola. Las pequeñas empresas juegan un papel importante en el proceso de transferencia de tecnología. El programa del Ejército Small Business implica a un amplio campo de negocios que desarrollan tecnologías con aplicaciones comerciales a la vez que militares directas. “Realmente, disponemos de un programa que las ayuda e incentiva a ellas y a los usuarios de tecnologías a adoptarlas”, dice Parmentola, “tratamos de empujarlas a través de incentivos hacia la transición tecnológica”. n

... y en el Reino Unido Nueva estrategia del Ministerio de Defensa británico para el equipamiento de las tropas con las últimas tecnologías

E

l Ministerio ha hecho pública su nueva estrategia para el equipamiento de las tropas con las últimas tecnologías y ha pedido a todos los sectores de la nación implicados que contribuyan con ideas. Según el Ministro, “es más necesario que nunca que explotemos las tecnologías nuevas y emergentes. Para ello, necesitamos hacer el mejor uso de nuestra base industrial, así como de la capacidad y experiencia que existe en las pequeñas empresas, individuos e instituciones académicas; queremos, de forma activa, dejar de usar solamente un pequeño número de compañías y animar a que inviertan en ideas las pequeñas empresas”.

te c n o l o g í a a p l i c a d a

El DTP (Defense Technology Plan) trata de las necesidades de investigación del Ministerio, estableciendo los cinco campos siguientes, que habrán de estimular el desarrollo de nuevas tecnologías y nuevos usos: Aligerar la carga del soldado: reducir el peso que transporta el combatiente desmontado, disminuyéndolo de 70 a 25 kg., a la vez que conserva o mejora el nivel de protección actual. Futuro vehículo protegido: vehículos ligeros con la misma eficacia y capacidad de supervivencia de un carro de combate. Nuevo concepto aéreo: sistemas aéreos no tripulados de uso múltiple y con buena relación coste/eficacia.


E l OB SE RVATOR I O

Número 6

Reducir la dependencia de los combustibles sólidos: uso de fuentes de energías alternativas. Gestión de la Guerra Electrónica: comprensión

de las amenazas de/a sistemas electrónicos sofisticados y tecnologías de la información y cómo se pueden proteger. El Director del DTP dice que, publicando los desafíos militares a largo plazo espera crear un pensamiento innovador y animar de forma activa sugestiones de carácter especulativo. “La idea del DTP es comunicar a los suministradores en que tenemos la intención de invertir. Creemos que disponiendo de un plan basado en una web, a la que se acceda fácilmente, incitará a pensar en ello; el resultado dará grandes beneficios a nuestras futuras fuerzas de combate”. Para subrayar el compromiso del Departamento, el Ministro también anunció la financiación de casi 2 M£ de los siguientes contratos de investigación: -28.000 £ con Mindsheet para hacer que el vehículo no tripulado terrestre Testudo sea más rugerizado y fácil de usar. -1,3 M£ a Stellar para consolidar las capacidades de sistema de los vehículos autónomos Saturn de vehículos no tripulados terrestres y aéreos. -115.000 £ a Swarm Systems para que desarrolle su idea un enjambre de micro-UAVs.

-96.000 £ a Blue Design Ltd. para que desarrolle su material absorbente de golpes D3O para el sistema de suspensión de los cascos de combate. -246.000 £ a Teledyne Defence Limited para que continúe la investigación para facilitar a los pilotos de helicópteros que operen entre las nubes de polvo ocasionadas por los rotores. Las propuestas de ideas se pueden enviar al Ministerio a través de la página www.science.mod.uk. Las que se reciban las valorará el Centre for Defence Enterprise. n

Batería de ultra alta potencia El Grupo Saft ha entregado los 50 primeros prototipos del modelo VL-U, la célula electroquímica más poderosa del mundo

S

aft ha completado con éxito la primera parte del desarrollo de su nueva batería de Li-ión de ultra alta potencia, la célula electroquímica más poderosa del mundo. Grupo Saft ha entregado los 50 primeros prototipos del modelo VL-U tal y como tenía acordado en su contrato con el departamento Tank-Automo-

tive and Armaments Command (TACOM) del ejército estadounidense. El objetivo del acuerdo es investigar y aplicar las tecnologías que permitan una mejora en la supervivencia de las tropas de los EEUU de manera rápida y de forma que proporcione un pleno apoyo a las Fuerzas Armadas. El

te c n o l o g í a a p l i c a d a

Atenea

95


96

Atenea

E l OB SE RVATOR I O

Número 6

TACOM ha seleccionado al Grupo Saft por su cuidado con la concordancia en el suministro de soluciones para usos de defensa militar. “Nuestra sociedad con TACOM reafirma la reputación de la compañía como líder del sector gracias a la fiabilidad de nuestros componentes y a nuestra comprobada destreza en el suministro de tecnologías de nueva generación”, ha afirmado Thomas Alcide director general de la división SBG (división de baterías especiales) del Grupo Saft. Y continúa: “La tecnología de ultra alta energía abrirá nuevos caminos y posibilidades en este sector, orientados a la Defensa”. Las baterías recargables de Li-ión VL-U permitirán una mayor capacidad para múltiples aplicaciones. Financiado inicialmente por el laboratorio de investigación de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos (AFRL), Saft Baterías se ha encargado de diseñar y desarrollar las pilas VL-U capaces de producir cantidades de energía de 10 KWh/Kg de manera continua y con pulsos de hasta 30 KW/Kg. La tecnología de la serie VL-U de Grupo Saft

es una evolución de las actuales VL-V y VL-A de esta misma compañía. Este último avance ha hecho que, a día de hoy, las células recargables de Li-ión, fabricadas para este proyecto, sean las celdas electroquímicas de máxima potencia mundial. Todo se debe a las ventajas del modelo VL-V enfocado hacia las soluciones para casos de necesidad de potencia en uso militar y las del tipo VL-A para situaciones de aplicaciones civiles. Las VL-U tendrán un uso tanto civil como militar en cuanto estén listas para su producción. La amplia cartera de productos de Li-ión de Saft también incluye soluciones de alta energía, de media y gran potencia. Cada una de estas líneas de producto están diseñadas específicamente para aplicaciones que requieren bien potencia, bien energía o una combinación de ambas. La compañía también ofrece diferentes artículos para los mercados de Defensa y de uso civil, con capacidades similares dirigidas a las necesidades específicas que se demandan en cada uno de estos mercados. n

Juego en 3-D para entrenamiento Construye un escenario virtual con personajes y objetos simulados y las técnicas cinematográficas de Hollywood

E

l FlatWorld Wide Area Mixed Reality es un escenario de juego en 3D que no exige que el soldado esté fijado a un visor ni dependiente de un ordenador. Une las técnicas cinematográficas de Holllywood, que incluyen atrezzos del mundo real, con pantallas de proyección y otras tecnologías. Todo ello tiene por objeto construir un mundo virtual en el que los soldados se pueden mover y actuar por un escenario virtual que se compone de objetos y personajes simulados. El Ejército solicitó la ayuda del Institute for Creative Technologies de la Universidad de California del Sur para que superara los lími-

te c n o l o g í a a p l i c a d a

tes de la tecnología y creara ambientes mejores y más inmersivos para los soldados. “Ahora tenemos paredes que se proyectan desde fuera del escenario. Se pueden tener seres humanos virtuales con los que interactuar en el terreno o disparar balas contra las paredes”, dice el Dr. Randall Hill Jr., Director Ejecutivo del Instituto. Hill agrega que “permitirá a los soldados tomar decisiones sometidos a estrés, practicar y tener experiencias que no tendrían normalmente en las aulas e incluso en sus unidades antes de desplegar”. Dice que es posible seguir el movimiento


E l OB SE RVATOR I O

Número 6

Atenea

FOTO: Institute of Creative Technology

Un momento del entrenamiento con el FlatWorld Wide Area Mixed Reality en tres dimensiones. El juego requiere que los soldados se pongan un visor unido a un ordenador.

del soldado durante su estancia en el escenario y manipular a éste en consonancia con la situación. Con el tiempo, será posible crear infinitas áreas de adiestramiento a medida dentro de un espacio limitado. La clave del adiestramiento en este ingenio es la confrontación, dice Hill. Ése es el fin para el que se están desarrollando estas tecnologías. Muchos programas del Instituto se enfocan a disponer de personajes. Uno de los más conocidos y que se usan en Army Accessions Command, es el programa Sargeant Star, que aparece en la web goarmy.com como un personaje no animado que contesta a las preguntas de los visitantes de esa página. El Ejército ha pedido que se dé un paso más en el desarrollo del Sargeant Star. Ahora el soldado virtual está disponible ‘en persona’ en aquellos acontecimientos en los que el Ejército se dirige a los reclutas potenciales. El Sargeant Star se proyecta en una pantalla de tamaño natural y puede interactuar con los candidatos en sesiones de reclu-

tamiento, contestando a las preguntas que se refieren a la vida en el Ejército, oportunidades y trabajos. Hill dice que el Sargeant Star es una demostración de ‘los personajes autónomos’ que el ICT (Institute for Creative Technologies) quiere incluir en los escenarios virtuales de adiestramiento, con los que los educandos podrían interactuar. Estos personajes pueden razonar sobre el ambiente, expresar emociones y comunicarse, no sólo con la voz, sino con los gestos, dice Hill. “Queremos darles la capacidad de percibir a las personas y sus gestos y expresiones faciales”. Hill continúa diciendo que el Ejército podría hacer uso de personajes más avanzados como instructores o, incluso, como víctimas virtuales de asaltos sexuales. Otro proyecto es el ELECT BiLAT social simulation, con el que los soldados aprenden las técnicas de negociación con líderes iraquíes. A los estudiantes se les hace prestar la máxima atención a las particularidades y características culturales al negociar acuerdos. n

te c n o l o g í a a p l i c a d a

97


98

Atenea

E l OB SE RVATOR I O

Número 6

Guerra electrónica La Coronel Laurie Buckhout explica los planes del Ejército de EEUU para ampliar las capacidades de respuesta en este área

A

partir de ingenios electrónicos portátiles, como los ipod y teléfonos móviles, los insurgentes en Afganistán e Irak han conseguido obtener capacidades letales. “Puede que los insurgentes estén viviendo en terrenos agrestes y también que no tengan el confort que nosotros disfrutamos, pero tienen el mismo acceso a la tecnología”, dijo la Coronel Laurie Moe Buckhout, Jefe de la Electronic Warfare Division del Operations, Readiness and Mobilization Directorate. Explicó los esfuerzos del Ejército de EEUU para aumentar la capacidad de guerra electrónica terrestre en una emisión de la Pentagon Web Radio el pasado 4 de marzo. En 2006, Buckhout organizó la Electronic Warfare Division del Ejército, con el objetivo de reducir el número de bajas causadas por los explosivos de circunstancias (IED) en los teatros de operaciones. “Fueron realmente los IEDs los que nos llamaron la atención, porque controlados por radio estaban matando a nuestros soldados y marines. Teníamos que hacer algo”. El primer paso que dio el Ejército fue adiestrar a los soldados para operar y mantener los sistemas CREW (Counter Remote Control Improvised Explosive Device Electronic Warfare). Estos sistemas interrumpen las comunicaciones entre los transmisores de los insurgentes y el detonador de la bomba, creando una burbuja de radiofrecuencia alrededor del vehículo o soldado de a pie. Buckhout informó que los sistemas CREW habían salvado miles de vidas. “Hemos visto como la proporción de bajas y de IED han bajado en números enormes como resultado (del uso del CREW). Eso es sólo la punta del iceberg de lo que estamos haciendo”. Para combatir amenazas futuras, los requisitos en la electrónica del Ejército se ampliarán

te c n o l o g í a a p l i c a d a

más allá de las medidas contra IEDs, explicó. Los soldados hacen frente a menudo a los desafíos que presentan los ambientes urbanos difíciles, que incluyen colinas, árboles, edificios y señales de radio, todo lo cual produce interferencias electromagnéticas. En Irak, por ejemplo, el ambiente en tierra incluye otras fuerzas militares de EEUU y de la Coalición, policía iraquí, redes civiles y de respuesta a emergencias. En el aire, las aeronaves de EEUU, la Coalición y comerciales usan sus propios sistemas de geoposicionamiento, puntería y navegación. Buckhout explicó la necesidad de disponer de capacidades de Guerra electrónica precisas y a medida, que puedan neutralizar las amenazas y proteger a los soldados sin interrumpir las operaciones terrestres y aéreas. “Tenemos que operar sin perturbar nuestras propias comunicaciones ni las de la gente a la que queremos proteger ni, por supuesto, las de las redes de emergencia”. El Ejército ha aprovechado la experiencia de la Fuerza Aérea, Armada y Marines, adiestrando a más de 2.000 soldados, marineros y tripulantes aéreos para que operen como expertos en guerra electrónica y tecnologías CREW. Además han recibido instrucción más de 55.000 soldados en el empleo de los ingenios CREW. El Ejército aprobó recientemente una fuerza de más de 1.500 especialistas en guerra electrónica, formada por oficiales, suboficiales y tropa, un número mayor que en los otros Ejércitos. Las Fuerzas Armadas están realizando un análisis de requisitos de toda la guerra electrónica en Afganistán e Irak de forma global. En abril, se espera publicar una lista de soluciones para hacer frente a la amenaza global y aumentar la capacidad de guerra electrónica. “Afganistán e Irak están considerados como microcosmos de lo que podría ocurrir de forma global”, dijo Buckhout. “Necesitamos prepararnos no solamente para eso sino para lo que podría ocurrir durante los próximos años”. n


Número 6

sistemas

t e r r e s t r e s

Munición para carro de combate La Mid Range Munition puede destruir su objetivo a cinco kilómetros de distancia, guiada por un buscador infrarrojo

E

l Ejército de EEUU ha conseguido en unas pruebas destruir un carro de combate T-72 a más de 5.000 m, empleando una munición de nueva generación guiada por un buscador infrarrojo. Se trata de la munición Mid Range Munition (MRM). Primero se había hecho otra prueba en la que la puntería se había hecho con un designador láser ajeno al carro. Pero en ésta, se empleó una cámara infrarroja de tres pulgadas, que comparó la imagen infrarroja con una ‘biblioteca’ de objetivos almacenada en forma

electrónica. El algoritmo instalado en el disparo escanea el ambiente y discrimina el objetivo entre otros objetos que estén a su alcance. En la prueba realizada en diciembre, el proyectil empleó únicamente el buscador infrarrojo, siendo la primera vez que no empleaba el láser. En otoño está prevista otra prueba para evaluar el fuselaje, la unidad de guía electrónica y la sección de control. La producción inicial está previsto comenzarla en 2012. n

Atenea

99


100

Atenea

E l OB SE RVATOR I O

Número 6

Nuevo sistema de navegación GPS/IMS Será clave para el programa de vehículos terrestres sin conductores, aunque también sera útil a los convencionales

N

orthrop Grumman va a desarrollar un subsistema de navegación por GPS e inercial para los vehículos no tripulados del Futuro Sistema de Combate (FCS) del Ejército de EEUU, como componente clave del Autonomous Navigation System (ANS). El ANS será la clave del programa en lo que se

refiere a vehículos terrestres sin tripulación, porque es esencial para que puedan operar todas las versiones del MULE como plataforma autónoma. También tendrá utilidad para los vehículos tripulados, pues facilitará que el conductor pueda realizar otras tareas en momentos en que la conducción no requiera su atención. Según General Dynamics, contratista principal, el ANS proporcionará, además de la capacidad de navegar y planear rutas, el paquete de algoritmos necesario para moverse de forma autónoma y liderar o seguir una operación con otros vehículos del FCS. Northrop Grumman aportará al ANS un sistema de navegación terrestre LN-270 PLANS giroscópico con conectividad Ethernet, dos antenas GPS, un módulo integrado detector de disponibilidad y anti- spoofing GPS y una unidad antiperturbación electrónica. Cada vehículo equipado con el ANS integrará al menos un LN-270. n

Programa inglés para aumentar el voltaje El sistema se aplicará a toda la flota de vehículos y se incorporará a los que se fabrique en el futuro

A

demás del equipo eléctrico estándar en cualquier vehículo moderno, la mayoría de los de combate disponen de otros elementos como los que proporcionan conciencia situacional, sensores, sistemas de refrigeración de vehículo y personales. En suma, un conjunto creciente de tecnologías avanzadas, que suponen una carga enorme sobre los sistemas actuales de generación de potencia eléctrica a 28 V. Con objeto de investigar la forma de conseguir y distribuir mayor potencia, se pretende generarla a 610 V, para lo que el MOD Future

siste m as terrestres

Business Group ha adjudicado a la empresa QuinetiQ un contrato por valor de 3,5 M de L. La empresa ha organizado y lidera un equipo, en el que participan BAE Systems y Provector Ltd, para la ejecución de este contrato. La fecha de entrega será a finales de 2009. Consiste, por tanto, en un programa de demostración tecnológica con el que se tratará de elevar el sistema actual de 28 V, en un demostrador de vehículo de combate Warrior 2000 a otro que pueda generar y distribuir de forma segura la potencia eléctrica a 610 V para hacer frente


E l OB SE RVATOR I O a cargas de alto consumo, pero manteniendo el voltaje de 28 V para los equipos en servicio. El nuevo sistema de alto voltaje y su arquitectura se aplicará a toda la flota de vehículos y se tendrá en cuenta en los sistemas de generación y distribución de los vehículos futuros. QuinetiQ aprovechará su amplia experiencia en la investigación y desarrollo de sistemas de propulsión y potencia eléctrica y su capacidad para el diseño de maquinas eléctricas de imanes permanentes. Esta capacidad la empleará para

Número 6

producir diseños de generadores principales compactos y una unidad auxiliar de potencia completamente nuevas. Cada generador tendrá el doble de la capacidad de los del Warrior original, lo que significará que se cuadruplica la total y se dispone de mayor flexibilidad en la gestión y control de la potencia. Chrys Stevenson, Director de Marketing de QinetiQ, dice que ya se ha conseguido un hito importante en el programa al pasar la “revisión crítica del diseño”. n

Nuevas raciones para el soldado británico Ha aumentado la variedad para atender las necesidades de la alimentación en climas cálidos como Irak y Afganistán

E

l tradicional Operational Ration Pack (ORP), que constituye la ración de combate del soldado inglés, será sustituido en pruebas en el verano de este año por la Multi-Climate Ration (MCR). Alimentos como los biscuits brown y el paté se han sustituido por otros más sanos para consumir con temperaturas de hasta 50º, como les ocurre a los soldados en Afganistán. La variación de los menús permite elegir entre veinte, en lugar de los diez actuales, y atender las necesidades de los vegetarianos y de los adeptos a otras religiones. Esto se ha hecho a petición de las tropas desplegadas. El Ministro de Defence Equipment and Sup-port, Quentin Davies, dijo: “Una de las necesidades más importantes que hay que atender es el aumento en la variedad de las comidas a las tropas que operan durante largos periodos (alimentándose) con raciones, lo que reducirá la fatiga del menú. Éstos se han desarrollado para cubrir las necesidades del personal militar que opera en los climas extremos de Afganistán e Irak, proporcionándoles un abanico más amplio de comidas equilibradas y nutritivas”. La tabla siguiente muestra las principales modificaciones:

nuevos

retirados

Barritas energéticas Pasta (para la comida principal) Bizcochos shrewsbury Bizcochos Pan de jengibre Muesli Pudin de arroz Frutas variadas en bolsa Sopas preparadas para hacer (en un envase flexible

Barras de chocolate Paté Galleta (Biscuits Brown) Carne de vaca picada Pudin de melaza Bizcochos de avena Sopa en polvo

que sustituye a las latas)

Pastel de chocolate en trocitos Numerosas bebidas con distintos sabores Chicle dental

Cada menú contiene 4.000 calorías, cantidad recomendada científicamente para climas cálidos

La evaluación la ha hecho el Defence Science and Technology Laboratory, usando el Military Dietary Reference Value para climas cálidos. Este año se enviarán más de 300.000 raciones al teatro de operaciones.

siste m as terrestres

Atenea

101


102

Atenea

E l OB SE RVATOR I O

Número 6

El Ejército de EEUU compra lanzagranadas Son muy efectivos contra objetivos ligeramente protegidos, gracias a que son capaces de proporcionar fuego rápido

G

eneral Dynamics ha dado a conocer recientemente un contrato con el Ejército por la compra de Lanzagranadas Automáticos MK47 STRIKER40, por valor de 12 M$. Estas armas de 40 mm están resultando extremadamente efectivas contra objetivos ligeramente protegidos, gracias a su capacidad de proporcionar fuego rápido. El SRIKER 40 es una mejora y actualización de los lanzagrana-

das estándar, gracias a que ha disminuido su peso de 35 kg (sin trípode) a 18 kg. Con su trípode y visor, para transporte a pie pesa 41 kg. Este cambio ha impulsado por sí solo su empleo en las unidades de operaciones especiales y hace interesante el examen de tecnologías nuevas como los montajes sin retroceso tipo Vinghog AS. El visor ligero AN/PVG-1 Lightweight Video Sight (LVS) proporciona tres aumentos, telémetro láser, calculadora de tiro y conectores de interface que le permiten el empleo de visores térmicos opcionales para utilizar de noche. Se instala en el lado derecho del arma y se controla por medio de botones y de un joystick de cuatro posiciones. Con estos añadidos se pueden programar explosiones en el aire que detonan a la distancia precisa especificada por el telémetro, de forma que objetivos escondidos detrás de una valla o en una trinchera no pueden confiar en su protección. Esta capacidad es muy útil en los combates en ciudades. n

Prueba de ‘concepto’ de un cohete

E

Se pretende examinar la viabilidad de disparar misiles antiaéreos y de superficie desde el lanzacohetes múltiple HIMAR

l Ejército de EEUU está llevando a cabo una ‘prueba de concepto’, que consiste en examinar la viabilidad de disparar misiles antiaéreos y de superficie desde el lanzacohetes múltiple HIMAR. Se pretende así disponer de un lanzador común, más barato, fiable, con capacidad de supervivencia y transportable en un avión C-130. El misil objeto de la prueba será el SurfaceLaunched Advanced Medium-Range Air-toAir Misile (SLAMRAAM), una modificación

siste m as terrestres

del AMRAAM (Advanced Medium-Range Aitto-Air Missile) para adaptarlo al pod de lanzamiento de un ATACMS (Army Tactical Missile System) (misil terrestre de 128 kms de alcance, que se puede disparar desde los lanzadores múltiples MLRS M270 y HIMARS). El objeto a corto plazo de la demostración es la integración del control de fuego y la salida del misil. Se hará con un vehículo lanzador, un misil modificado y un software también modificado para el sistema de control de fuego. n


n

a

sistemas

v

a

Número 6

l

e

s

Sucesor para los submarinos Ohio Estados Unidos ha iniciado el proceso para diseñar la nueva nave que sustituirá a la que entró en servicio en 1981

L

a Navy ha empezado el proceso de búsqueda de un submarino del siglo XXI que suceda al Ohio, portador de misiles estratégicos Trident, según informaciones procedentes del Secretario de la Navy. En una conferencia de prensa señaló que se está solamente en la fase inicial examinando la ingeniería de sistemas adecuada que permita avanzar en el enfoque que hay que dar al diseño. Los submarinos de propulsión nuclear de la Clase Ohio, de 170,6 m. de longitud y 12,8 de diámetro, son los mayores en servicio en la Armada de EEUU. El primero de la clase entró en servicio en 1981, pero ya se está considerando una amplia gama de opciones para su sustitución, aunque el Secretario de la Navy cree que se reemplazará también por una plataforma submarina.

“La disuasión puede ser más difícil ahora en el siglo XXI, pero lo que no cambian son sus bases y la fortaleza de nuestra capacidad de disuasión sigue siendo la fuerza nuclear que tenemos hoy”, según el Gen. Kevin P. Chilton, Comandante del U.S. Strategic Command. Continuó diciendo que los misiles estratégicos basados en submarinos “son absolutamente esenciales” para mantener la capacidad de disuasión, pero no solamente la nuclear, sino que han servido para disuadir de cualquier conflicto en general. Los 14 submarinos nucleares que portan misiles Trident proporcionan actualmente más de la mitad de la capacidad de disuasión nuclear de EEUU. EEUU acordó reducir el número de sus sub-

Atenea

103


104

Atenea

E l OB SE RVATOR I O

Número 6

marinos estratégicos como parte del Tratado de Reducción de Armas Estratégicas de 1992. En consecuencia, cuatro de los 18 submarinos de la Navy se modificaron para sustituir sus misiles Trident por misiles guiados Tomahawk, con lo que a la vez se cambio su designación por la de SSGN. Simultáneamente, se les capacitó para el transporte de contingentes de tropas especiales. El Pentágono está a punto de iniciar su Quadrennial Defense Review and a Nuclear Posture Review, para determinar qué tipos de capacidades de defensa se necesitarán para preservar la seguridad nacional de EEUU durante los próximos cuatro años.

Las amenazas que afrontará EEUU durante este siglo serán mucho más variadas e implicarán un espectro de conflictos mucho más amplio contra enemigos más dispares, que incluirán aquellos que no constituyen una nación-estado. Durante la revisión del QDR y de la “nuclear posture” se evaluarán las amenazas futuras y se determinarán las capacidades y sistemas necesarias para hacerles frente. Los planificadores de defensa están buscando “adaptar la capacidad de disuasión de EEUU los tipos de actores que no estuvieron presentes durante la Guerra Fría, pero que sí lo estarán en el futuro”. n

Sistemas de autodefensa MASS La Marina alemana prosigue su plan para equipar a dos contraminas con el Multi Ammunition Softkill System

R

Lanzador MASS.

heinmetall suministrará a la Armada alemana los sistemas de autodefensa MASS (Multi Ammunition Softkill System) para equipar a un buque clase 333 Kulmbach y otro de la clase 352 Ensdorf, ambos contraminas, según información procedente de la empresa. Previamente, este sistema ya se había instala-

do en otros dos buques antes de que se incorporaran al despliegue de UNIFIL en aguas de Líbano. El sistema MASS, desarrollado conjuntamente por Rheinmetall y Saab Avitronics, puede detectar las amenazas radar y láser. Consiste en dos lanzadores gemelos, un sistema de medidas de apoyo electrónico SME 100, con el que se sustituye al que montan los buques, y un sistema de alerta láser naval (LWS). Ambos sistemas, ESM y LWS se integran y operan desde una única consola que tiene un interface directo con el sistema MASS. El sistema de protección combinada trabaja en automático o controlado por operador y está enlazado con el sistema de sensor electro-óptico MSO 500 del buque. El LWS detecta y clasifica los telémetros láser, designadores, rayos guía de armas. Dispone de una biblioteca programable que le permite identificar inmediatamente a los láseres. Con esta compra, la Armada alemana habrá armado con este sistema a ocho buques de esta clase. n


E l OB SE RVATOR I O

Número 6

Atenea

Última versión del Sistema AEGIS La Marina norteamericana certifica la última versión de la Lockheed Martin para la defensa contra los misiles balísticos

L

ockheed Martin ha informado que la Navy ha certificado la última versión del Sistema AEGIS de defensa contra misiles balísticos (BMD), fabricado por ella, con capacidad de intercepción en fase terminal. La compañía indicó que esta actualización del sistema BMD, operativo en la actualidad y desplegado en operaciones internacionales, “permite derribar misiles balísticos de corto alcance en su reentrada a la atmósfera en la fase terminal de vuelo. El sistema había sido ya certificado como adecuado para derribar misiles balísticos de largo alcance fuera de la atmósfera”. Está previsto que a partir del próximo mes de junio se instale la versión 3.6.1 del Aegis BMD en 17 de los 18 buques ya equipados con este sistema antibalístico. Lockheed Martin añadió que a comienzos de verano esta versión será instalada en tres unidades adicionales, todas ellas con base en la costa Este de Estados Unidos y que están siendo modificadas para dotarlas de esta capacidad. Al margen de los buques que incorporarán la versión 3.6.1, el USS Lake Erie (CG-70), también dotado con el Aegis BMD, está recibiendo “una nueva evolución del sistema que incluye mejoras en la capacidad embarcada de computación y el misil Standart M-3 Block 1B. “El USS Lake Erie comenzará las pruebas de esta nueva evolución en 2009”, añadió la compañía. La certificación por parte de la U.S. Navy de la última modernización del sistema de defensa antibalístico naval se realizó después de una exhaustiva evaluación, que incluyó una misión de prueba

en junio de 2008 con el citado crucero Aegis BMD CG-70. En este test el radar SPY-1B del buque USS Lake Erie detectó y siguió un vector balístico de ejercicio y calculó una solución de guiado hacia el objetivo para dos misiles SM-2 Block IV. Los dos proyectiles impactaron con éxito en el blanco, dentro de la atmósfera. La Missile Defense Agency y la US Navy desarrollan conjuntamente el Aegis BMD como parte del Sistema de Defensa contra Misiles Balísticos (BMDS) de EEUU. Actualmente un total de 20 buques están equipados con la versión Aegis BMD 3.6, 18 de ellos de la US Navy y dos de la Fuerza Naval de Autodefensa del Japón, tienen la certificación de capacidad para captar misiles balísticos y realizar misiones de vigilancia y seguimiento de largo alcance. El Aegis Weapon System es el primer sistema de armas naval de superficie en el mundo y es el componente basado en el mar del Sistema de Defensa contra Misiles Balísticos de Estados Unidos (BMDS). Su radar de precisión SPY-1 y su sistema de misiles se integran totalmente con su sistema de Mando y Control. Lockheed Martin aseguró que la habilidad del sistema AEGIS BMDS para “detectar, seguir y enganchar blancos, desde misiles crucero a nivel del mar hasta proyectiles balísticos en el espacio está demostrada y no superada”. “El Aegis BMD se integra igualmente con el BMDS, intercambiando información de rastreo con otros elementos del Sistema. Hay 88 buques equipados con Aegis actualmente en servicio en todo el mundo. n

Disparo de un misil SM-3.

105


106

Atenea

Número 6

a

é

s i s t e m a s

r

e

o

s

Aviones cisterna de la USAF

C

El Pentágono se opone a dividir el proyecto entre los licitadores norteamericanos y los europeos

omo el Departamento de Defensa (DoD) de EEUU informó, se opone a la propuesta que han hecho los legisladores estadounidenses para dividir en dos el programa de 35 M$ con objeto de sustituir la flota de aviones cisterna de la USAF.

La posición del Secretario de Defensa, Robert Gates, es clara; cree que no es práctico ni eficaz y se opone firmemente a esa partición, dijo el portavoz del Pentágono Geoff Morrell. El congresista demócrata Neil Abercrom-

bie, Presidente del Subcomité de los Ejércitos de Tierra y Aire, pidió esta semana que se dividiera el contrato entre los licitadores europeos y americanos. La posición de Abercrombie es que Northrop/EADS deben compartir el paquete con Boeing. Abercrombie parece que tiene el apoyo de varios congresistas, como John Murtha, Presidente del House Appropriations Defense Subcommittee. Por otra parte, Gates no ha decidido todavía cuándo va a volver a publicar el concurso por los aviones. El programa, como otros muchos, está bajo escrutinio al formar parte del presupuesto del año fiscal 2010 y por tanto no se ha tomado aún ninguna decisión. Esta compra, con una enorme carga política, se adjudicó inicialmente en enero de 2008 a Northrop Grumman/EADS, pero el contrato se retiró en julio, después de que Boeing apelara con éxito la decisión con el respaldo de miembros del Congreso. Gates dijo en enero que esperaba reabrir en primavera la licitación, para tomar la decisión final a comienzos de 2010. n

Coordinación entre Ejércitos de EEUU

L

El Army y la USAF se apoyarán mutuamente en lo que se refiere a sus aviones multimisión de gran tamaño

os Jefes de Estado Mayor del USArmy y de la USAF firmaron recientemente en Washington un plan que aproxima a ambos ejércitos un paso más en cuanto al apoyo mutuo, en todo el espectro completo de conflictos con sus aviones multimisión de mayor tamaño. El concepto de este apoyo, conocido como

siste m as a é reos

Army/Air Force Multirole Unmanned Aircraft System Enabling Concept, se presentó ante los Jefes de Estado Mayor y oficiales de ambos Ejércitos, durante la conferencia Army/Air Force Warfighter’s Conference. La presentación la habían preparado el Director del Army Training and Doctrine Command (TRADOC) y el


E l OB SE RVATOR I O General Jefe Director de Operaciones Aéreas y Espaciales del Air Combat Command (ACC), tras un año de trabajo conjunto. Después de considerar a este acuerdo como un paso hacia adelante, el Concepto lo aceptaron ambos Jefes de Estado Mayor considerándolo un medio para mejorar el empleo de los UAVs en el campo de batalla. Este concepto, también conocido como Task 11, subraya los efectos, capacidades y misiones que Ejército y Fuerza Aérea desarrollarán según progresen sus programas de UAVs. Específicamente, a ambos Ejércitos se les pide que sean capaces de apoyar a los Comandantes Conjuntos en todo el espectro de conflictos y que los UAVs multimisión de cualquiera de los dos Ejércitos, capaces de operar a nivel teatro, deberán apoyar al otro. La Task 11 tiene su origen en las conversaciones Army/USAF del año pasado, cuando los Jefes

Número 6

de los Ejércitos asignaron al TRADOC y al ACC el desarrollo del Concepto, según el Mayor Matt Martin, Jefe de Operaciones de los Predator MQ-1 en el ACC. Este Concepto instruye a los dos Ejércitos acerca de la forma de organizar, adiestrar y equipar a sus fuerzas de UAVs para proporcionar la máxima flexibilidad a los Comandantes Conjuntos. Específicamente, describe los efectos deseados e instruye a cada Ejército para qué tipos de misiones deben estar preparados. Al mismo tiempo, ordena que deben ser capaces de realizar sus misiones específicas. Para el Army, esto significa la capacidad de realizar despliegues avanzados con sus UAVs como parte orgánica de una fuerza terrestre. Para la USAF, quiere decir que tiene que operar como parte de un único equipo de combate con el de Tierra portando un amplio abanico de sensores y armas avanzadas. n

Aprobado el motor F135

E

Se instalará en el F-35B JSF, que ha sufrido cambios para eliminar la vibración que causó fallos en las palas de las turbinas

l motor de Pratt & Whitney F135 ha sido aprobado para su instalación en el F-35B Joint Strike Fighter (JSF) durante los vuelos de pruebas. Esta aprobación sigue a cambios en su diseño, dirigidos a eliminar la vibración que causaron fallos de las palas de las turbinas durante las pruebas en tierra de dos motores. El primer motor rediseñado se entregó a Lockheed Martin, fabricante del avión, para su instalación a finales de enero en el avión BF-1, el primer F-35B de despegue corto y aterrizaje vertical (STOVL), con objeto de comenzar las pruebas inmediatamente. El problema de las palas de la turbina ha retrasado las pruebas de potencia de cuatro a seis meses, pero no ha dilatado el programa general de pruebas del avión, ya que se emprendieron otros trabajos para ajustar el calendario, según Bill Gostic, Vicepresidente del programa F135.

El comienzo de la producción de los cuatro primeros motores F135 para el avión de despegue convencional (CTOL) F-35A está programado para julio, a la que seguirá la de una segunda tanda de ocho CTOL y ocho STVOL. n

siste m as a é reos

Atenea

107


108

Atenea

E l OB SE RVATOR I O

Número 6

El Reino Unido compra tres JSF F-35B

L

Se trata de la versión STOVL y tendrán como base los portaaviones Clase Queen Elizabeth

a versión que adquirirá será la Short Take-off and Vertical Landing (STOVL) capaces de operar desde bases terrestres y portaaviones, en sustitución de los Harrier. El nuevo avión tiene ventajas sobre los Harrier: su vuelo supersónico, mayor capacidad de supervivencia y alcance, además de que puede Avión F-35 STOVL.

portar armamento dentro y fuera del fuselaje, por lo que, según el Ministro de Defensa, esta aeronave será una parte esencial de la capacidad futura de combate. La compra de estos tres aviones iniciales tiene por objeto la realización de pruebas con ellos y asegurarse de que el Reino Unido tiene acceso al desarrollo del programa. Trabajando conjuntamente con los pilotos de EEUU, sus colegas ingleses conseguirán un conocimiento completo de este “imponente” avión, dice el Ministro. Se trata de un programa vital para la defensa inglesa en el que participarán más de 100 empresas nacionales. Los F-35 se basarán en los portaviones Clase Queen Elizabeth de la Royal Navy y la compra servirá también para adelantar el desarrollo de estos buques. n

Boeing presenta un nuevo F-15 Eagle

B

El cazabombardero podría ser una alternativa más barata de los modernos aviones F-35 y F-22A

oeing ha presentado una nueva versión del cazabombardero F-15 Eagle, en el que ha incorporado características furtivas, denominado F-15SE, del que afirma que, con un coste estimado por unidad de 100 M$ en el que se incluyen accesorios y apoyos, podría llegar a ser una alternativa barata a los modernos aviones F-35 y F-22A. El F-15 Silent Eagle dispone de nuevas aletas de cola similares a las de F/A-18 Hornet. Diseñado inicialmente para el mercado internacional, Boeing espera que el F-15SE sea atractivo a compradores que estén pensando en adquirir el F-35 de Lochkeed Martin, pero a los que detiene sus crecientes costes y falta de flexibilidad, así como a clientes internaciona-

les que no puedan comprar el de superioridad aérea F-22 Raptor, que EEUU no puede exportar por mandato legal. “Hemos tratado este nuevo concepto con todos nuestros clientes actuales del F-15” dice Brad Jones, Director del programa F-15 Future Fighter. Jones agregó que “a todos les gustaría que el avión tuviera un cierto grado de furtividad y mayor capacidad de supervivencia, pero todos estaban preocupados por los costes de adquirir un cazabombardero furtivo de quinta generación”. Los nuevos F-15 disponen de dos depósitos externos aerodinámicos (conformal fuel tanks) que pueden almacenar misiles aire-aire. n


E l OB SE RVATOR I O

Número 6

Lucha contra la corrosión ‘invisible’

B

Los investigadores trabajaban con nanomateriales cuando apareció esta aplicación de forma inesperada

attelle’s Global National Security ha conseguido un revestimiento que indica dónde se está formando corrosión sobre una masa metálica, aun cuando no se pueda observar esa degradación a la vista. Ramanathan Lalgudi, investigador principal, y Barry McGraw, director de programa, estaban trabajando en un proyecto con nanomateriales cuando les surgió una nueva aplicación de forma inesperada. Estaban añadiendo grupos de productos químicos sobre la superficie de nanomateriales y estudiando su efecto en el entorno.

Esto les dio la idea de usar el mismo enfoque técnico para detener la corrosión. ¿Qué pasaría si el producto de la corrosión de un material pudiera reaccionar con los nanomateriales funcionales? El resultado final fue un método temprano de detección de la corrosión. Habían creado un revestimiento inteligente a partir de un nanomaterial funcional que se podía aplicar entre la imprimación y la capa final de pintura y que emite fluorescencia cuando comienza la corrosión. En este caso, el metal era aluminio. n

La amenaza biológica terrorista

U

Existe el riesgo de que los atacantes puedan adquirir versiones sintéticas de agentes como el Ébola

n comité del Congreso de EEUU publicó a finales de 2008 un estudio, que alertaba del riesgo permanente que supone la amenaza biológica por parte de los terroristas. En el informe se decía que los terroristas podrían adquirir tecnologías nuevas para la fabricación de versiones sintéticas de agentes como el Ébola o llevar a cabo modificaciones biológicas que pudieran neutralizar el efecto de vacunaciones o antibióticos. Esta valoración tiene como objeto presentar las amenazas contra las Fuerzas de EEUU en un momento en que éstas pretenden desarrollar y estructurar su defensa CBRN (química, biológica, radiológica y nuclear). En el marco de los trabajos posteriores al ataque a las Torres Gemelas y al Pentágono del 11-S, ya se revisó la capacidad de respuesta contra ataques CBRN, lo que dio lugar a la

creación del US 20th Support Command para operaciones CBRNE (la E añadida significa explosivos de gran capacidad). Este Mando tiene como misión la integración, coordinación y despliegue de fuerzas adiestradas para el apoyo a los Mandos en operaciones en territorio nacional o desplegadas en el extranjero y proporcionar capacidad móvil CBRNE a las agencias federales tales como la Federal Emergency Management Agency (FEMA) y el Federal Bureau of Investigation (FBI). El 20th Support Command se compone de la 48th Chemical Brigade, los 52nd y 71st EOD Groups (grupos de desactivación de explosivos), el CBRNE Analytical and Remediation Activity (CARA -análisis y asistencia médica-) y varias otras unidades de asistencia y eliminación de materiales contaminados. n

Atenea

109


110

Atenea

Número 6

E l OB SE RVATOR I O

HISDESAT presta servicios al Pentágono El operador español de los satélites gubernamentales dará transmisión de grandes flujos de información por medio del satélite SPAINSAT

H

ISDESAT ha comenzado a prestar servicios de comunicaciones seguras por satélite al Departamento de Defensa americano (US DoD) a través del contratista principal Arrowhead. Este nuevo contrato lo ganó Arrowhead, mediante concurso internacional, con HISDESAT como proveedor de los servicios satelitales en banda de frecuencias Ka militar, a través del satélite SPAINSAT. El contrato estipula servicios de radiodifusión por satélite (SBS) para la transmisión de grandes flujos de información, utilizando portadoras de gran ancho de banda, a distintos servicios del US DoD, distribuidos en cual-

Cobertura del satélite SPAINSAT.

quier lugar del mundo dentro de la cobertura del SPAINSAT, desde el oeste del continente americano hasta Irak. Durante el pasado mes de septiembre, el US DoD completó con éxito sus pruebas de validación para el uso operacional de la carga útil en banda Ka a bordo del satélite SPAINSAT. Desde entonces, HISDESAT está proporcionando enlaces en banda Ka y los servicios asociados para establecer la conexión entre la estación naval de Rota y buques de superficie y submarinos operando en el océano Atlánti-

varios

co, Índico y mar Mediterráneo, así como con las unidades terrestres que operan en los continentes americano, europeo, africano y parte del asiático. La excelente cobertura y la alta potencia y flexibilidad del SPAINSAT, junto con una oferta de servicios por parte de HISDESAT adecuada a los exigentes requisitos de US DoD, han sido determinantes para la consecución de este contrato. El contrato con el US DoD, a través del contratista principal Arrowhead, tiene una duración de un año, ampliable hasta principios del 2011, pudiendo alcanzar una cifra aproximada de 10 millones de dólares. HISDESAT es el operador español de los satélites gubernamentales. Actualmente, a través de sus dos satélites de comunicaciones seguras, SPAINSAT y XTAR-EUR, da servicios en España al Ministerio de Defensa, al Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación, al Ministerio del Interior y al Buque Oceanográfico Hespérides. Internacionalmente, HISDESAT presta servicios al Departamento de Defensa norteamericano, al Ministerio de Defensa belga, al Ministerio de Defensa danés y al Departamento de Estado y diversas Agencias del Gobierno norteamericano, a través de la compañía americana participada XTAR, LLC. Arrowhead Global Solution, división de servicios gubernamentales de CapRock Communications, proporciona servicios integrados de comunicaciones seguras al gobierno norteamericano en cualquier lugar del mundo donde se precise. El personal de Arrowhead tiene un amplio conocimiento de la industria, la tecnología y los productos necesarios para soportar aplicaciones en misiones críticas. Actualmente, la compañía proporciona servicios a más de 30 agencias gubernamentales y a miles de usuarios en más de 60 países. n


E l OB SE RVATOR I O

Número 6

Atenea

Imágenes compartidas en Afganistán La OTAN adjudicará un contrato que permita la utilización de los vídeos obtenidos por los UAVs a todos los socios

L

as imágenes obtenidas por los UAVs estarán a disposición de toda la Coalición en Afganistán, gracias a que la OTAN está a punto de adjudicar un contrato que permitirá compartir imágenes de video en movimiento (full-motion video -FMV) en todo Afganistán. El contrato se basa en el proyecto Multisensor Aerospace-ground Joint ISR Interoperability Coalition (MAJIIC) para dar a ISAF la capacidad de compartir a la ISAF imágenes en movimientos en todo el teatro. El proyecto, en el que han participado nueve países, ha desarrollado estándares y protocolos comunes para integrar el vídeo en tiempo real y casi tiempo real en los productos nacionales de inteligencia para empleo en toda una red MAJIIC. Se espera que se adjudique un contrato en mayo, en concepto de una necesidad ope-

Imágenes procedentes de un UAV.

rativa urgente, por la capacidad de distribución, almacenamiento, archivo recuperación (FMV DSAR) y que sirva como un programa director para posteriores desarrollos de NATO Network Enabled Capability (NNEC). n

Diagnóstico de conmociones El Pentágono desarrolla dos técnicas para detectar las consecuencias de accidentes aparentemente curados

L

os síntomas de la conmoción pueden ser dolores de cabeza, mareos, zumbido de oídos o náuseas, que se solucionan en horas o unos pocos días. Pero para algunas personas se vuelven persistentes, pudiendo derivar en trastornos del sueño, irritabilidad o visión borrosa. Para esos casos en que los síntomas no se resuelven con tratamientos y que persisten, el Departamento de Defensa de EEUU ha desarrollado dos técnicas de diagnóstico de conmociones. El MACE (Mild Acute Concussive Evaluation), que forma parte de los protocolos para heridas de más de siete días: el médico hace el historial

del lesionado y comprueba su memoria y su capacidad de comprensión, como hacerle repetir una secuencia de palabras o contar hacia atrás. Si el resultado es positivo, se puede pensar en una herida cerebral traumática. Sin embargo no es suficiente para hacer un diagnóstico. El otro, el ANAM (Automated Neuropsychological Assessment Metric), es una prueba neuro cognoscitiva que se realiza por ordenador. Está concebida a partir de una batería de pruebas que dura 45 minutos, de la que se han extraído tests asociados con heridas cerebrales y cuya realización lleva unos 15 minutos. Los

varios

111


112

Atenea

E l OB SE RVATOR I O

Número 6

soldados la hacen antes de desplegar. Si, a partir de ahí, el soldado sufriera un incidente que pudiera haberle provocado una conmoción, el personal médico del que recibiera los primeros auxilios podría dirigirse por e-mail a la base de datos, para solicitar los resultados y compararlos con las pruebas posheridas. Pese a esto, el ANAM no es un diagnóstico, sino sólo una herramienta que puede emplear

personal bien adiestrado para hacer el verdadero diagnóstico. Paralelamente a estas técnicas, el Ejército ha realizado una campaña publicitaria para convencer a los soldados de que pueden haber sufrido una conmoción en combate, al practicar deportes o en cualquier tipo de accidente o actividad diaria para que busquen el tratamiento adecuado. n

Prevención del suicidio

E

Estados Unidos lanza un plan para prevenir que los soldados con estrés lleguen a quitarse la vida

l Ejército de EEUU ha iniciado un programa de prevención del suicidio, con objeto de enseñar a sus tropas a reconocer los indicios de que alguno de sus miembros puede ser un futuro suicida y lo que puede hacer (compañía, proporcionarle el apoyo de un profesional como por ejemplo el capellán, etc. para ayudarle). Todos sus miembros reciben dos horas de adiestramiento sobre este tema.

Su origen se debe a que los ocho años de guerra en los que el Ejército lleva inmerso, están creando problemas familiares y aumentando el número de suicidios. El año 2008 se suicidaron al menos 128 soldados y el año anterior 115. Se considera que la

varios

primera causa es el estrés que causa los despliegues repetidos en las zonas de combate como Afganistán e Irak, ya que un 70 % de los suicidas había estado desplegado al menos una vez. El porcentaje de suicidios ocurridos en 2008 ha sido de 20 por cada 100.000 miembros del Ejército. En 2007 fueron 19, en 2006 12,8 y, finalmente, durante la última década ha fluctuado entre 10 y 13 por cada 100.000. Sin embargo el porcentaje entre las tropas que han estado destacadas en Irak es entre el 40 al 50% más alto que el de las estacionadas en cualquier otra parte. En cuanto al porcentaje nacional no pasa de 11 por cada 100.000 personas. El suicidio en las Fuerzas Armadas está ligado al estrés. En 2006, la Armada estaba preocupada por la tasa que tenía las tripulaciones de los submarinos que subió al 35 por 100.000. En el resto de las Fuerzas Armadas, el porcentaje era un tercio (unos 10 por 100.000). Localizadas las causas, el porcentaje bajó al 20, pero se admite que siempre el porcentaje de suicidios entre los 20.000 submarinistas de la Navy será más alto que el del resto, porque su trabajo es más estresante. No obstante, el estrés entre las tropas no combatientes puede llegar a una tasa incluso superior. Un ejemplo: en Rusia la tasa de suicidios sube a 33 por 100.000 por la brutalidad del comportamiento de los veteranos con los miembros más novatos. n


¿revista atenea

ó el observatorio?

+ ¡Suscríbase a los 2 y llévese un 25% de descuento! 6 Meses 1 Año

5 ejemplares 10 ejemplares

+ +

15 ejemplares = 64 € 30 ejemplares = 120 € Revistas atrasadas 7€ incluidos gastos de envío.

Todo sobre Seguridad y Defensa directamente a la puerta de su casa. Suscribirse es muy fácil:

è è è è

Llame al 915 945 255 Escríbanos a contacto@revistatenea.es Entre en www.revistatenea.es O, rellene y recorte este cupón de suscripción y deposítelo en cualquier buzón (no necesita sello)

BOLETÍN DE PEDIDO Nombre............................................................................ Domicilio......................................................................... C.P. .................................. Población............................... Teléfono............................D.N.I...................................... Correo electrónico............................................................ DESEO SUSCRIBIRME A :

DOMICILIACIÓN BANCARIA:

1 Año de Revista Atenea + El Observatorio 120 € (10 + 30 ejemplares)

6 Meses de Revista Atenea + El Observatorio 64 € (5 + 15 ejemplares)

1 Año de Revista Atenea (10 ejemplares)

52 €

6 Meses de Revista Atenea (5 ejemplares)

28 €

1 Año de El Observatorio (30 ejemplares)

76 €

6 Meses de El Observatorio (15 ejemplares)

40 €

Marque con una x si la versión de El Observatorio que está solicitando es la electrónica. Marque con una x si desea recibir información de los productos y servicios de Grupo Atenea

*Fuera de España se añadirán gastos de envío por ejemplar de: 4,9€ Europa y 6,9€ América. Al térimino del tiempo contratado se realizará la renovación automática de la suscripción a menos que se nos especifique lo contrario.

Les ruego se sirvan atender los recibos presentados para su cobro por i2v, S.L.

Nombre del titular......................................................................... C.C.C. .......................................................................................... Entidad: Agencia: DC: Nº Cuenta: Fecha: ........../........../.......... TARJETA DE CRÉDITO: Nº: Código de seguridad (tres últimos números del reverso de su tarjeta): Caducidad: ......../........ Visa MasterCard FIRMA DEL TITULAR: i2v, S.L., le informa que los datos de carácter personal que voluntariamente nos ha proporcionado serán incorporados a nuestros ficheros, con la finalidad de prestarle satisfactoriamente nuestros servicios. Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición, dirigiéndose, junto con una fotocopia de su DNI, a nuestras oficinas en c/José Abascal 42, 7º Der. 28002, Madrid, España.


En grupo atenea trabajamos para que Vd. cuente con la información más completa, veraz y oportuna del complejo mundo de la Seguridad y Defensa. Revista Atenea • • • • •

Artículos de análisis Reportajes Entrevistas Sección histórica Noticias de la industria

Para saber más acerca de las publicaciones de GRUPO ATENEA, visite nuestra página WEB:

El Observatorio

www.revistatenea.es

30 Números al año con las noticias más importantes y actualizadas relativas al armamento, los materiales, la logística y las Fuerzas Armadas.

05/09/2008

Autorización nº2828394/3072

RESPUESTA COMERCIAL

Apartado 3072 F.D. 28003 Madrid SUC-3

Empresa i2v, S.L.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.