Atenea 20

Page 1

tenea A año iII · nº 20

Seguridad y defensa

ÁNGEL TAFALLA

La Armada del futuro desafío para la otan

El nuevo concepto estratégico ricardo martínez isidoro

Guerra y paz en las operaciones

PVP: 7 €

www.revistatenea.es

La nueva

guerra

geopolítica

BRIC Los países

Brasil

RUSIA

INDIA CHINA

emergen con fuerza

ENTREVISTA aL MINISTRO DE DEFENSA DE CHILE, JAIME RAVINET



Número 20 ·

C A R T A

D E L

D I R E C T O R Estimado lector:

L

a ampliación de los campos en los que desarrolla su actividad el Grupo ATENEA ha traído la consecuencia de una reestructuración de su organigrama, del que en este número damos cuenta al lector. Pero, a la vez, ha obligado al anterior director de la revista, Joaquín Tamarit, a hacerse cargo de mayores responsabilidades de dirección dentro del Grupo. Por ello, a punto de cumplirse los dos primeros años de andadura de la revista y transcurrido ya más de un año de la aparición de nuestro primer diario digital, me ha correspondido el honor y la responsabilidad de mantener el prestigio que, pese a su juventud, ha adquirido la marca ATENEA, cuyo primer objetivo ha sido en todo momento la difusión de aquellos aspectos que permitan a los españoles en general, y a nuestros lectores nacionales y extranjeros en particular, conocer y reflexionar sobre el difícil y cambiante mundo de la seguridad y la defensa, tan olvidado en tantas ocasiones.

Desde esa responsabilidad trataré de mantener, cuando menos, la línea de rigor, veracidad e inde-

pendencia que el Grupo ATENEA ha seguido hasta la fecha a través de su editorial.

Los años que llevamos vividos del siglo XXI están alumbrando un mundo geopolítico sin apenas

semejanzas con el que emergió tras la Segunda Guerra Mundial. Un mundo dirigido tan sólo por las grandes potencias que, de forma tan injusta se arrogaron el derecho de veto en Naciones Unidas, está dando paso a nuevas realidades geopolíticas nacionales e internacionales que empiezan a apuntar con fuerza en el panorama estratégico mundial. Los Estados tienen serias dificultades para definir los nuevos riesgos que deben considerar para afinar sus estrategias, muchos de los cuales están ligados al control de las indispensables fuentes de energía para mantener e incrementar su desarrollo. Nuevas formas de enfrentamiento se despliegan por todas partes, enfrentamientos tan distintos de los convencionales entre Estados que los gobiernos de turno encuentran enormes dificultades para definir con la palabra adecuada –guerra, conflicto bélico,…- las actuaciones que sus ejércitos deben enfrentar en la resolución de los mismos.

e

spaña no puede permanecer al margen de los debates relacionados con este nuevo perfil geoestratégico. Y ATENEA, cuando dice España, no está pensando tan sólo en los dirigentes políticos a los que corresponderán las grandes decisiones , sino en el español de a pie –al fin el auténtico soberano- que no debe permanecer pasivo ante el nuevo escenario.

por ello, hemos dedicado una buena parte de este número a tratar de abrir horizontes a nuestros

lectores a través de los trabajos de nuestros colaboradores. Esperamos alcanzar tal propósito.

Atenea

3


s u m a r i o

· Número 20 Octubre 2010

PRESIDENTE DEL GRUPO ATENEA

José Luis Cortina

d

A

tenea

i

en portada 10 La guerra geopolítica que viene. 12 Los BRIC en el nuevo orden mundial. Por Rafael Argumosa 17 La energía en las nuevas relaciones de poder. Por Ignacio Fuente Cobo 22 La evolución de la guerra en Afganistán. Por Carlos Echeverría Jesús 26 Una posición crítica. Por Bernabé Gutiérrez 30 Estados fallidos y naciones supuestas. Por José Javaloyes 34 estrategia

Jorge Ortega

a

Joaquín Tamarit

DIRECTOR EDITORIAL

Antonio Manzano área internacional

Rafael Argumosa área nacional

Manuel de Ramón área tecnología/innovación

Francisco J. Cesteros

Por Enrique Fojón

colaboraciones corporativas:

SECRETARíA DE REDACCIóN

Virginia Vega e Inmaculada Gómez directora de comunicación

Luján Artola / prensa@grupoateneasd.es director de DESARROLLO DE NEGOCIO

Alfonso López Clavier desarrollocorporativo@ grupoateneasd.es PUBLICIDAD: Eusebio Vázquez comercial1@grupoateneasd.es ' 646 953 192 INFORMáTICA Y PáGINA WEB:

GRUPO DISEÑO · Diseño Tecnológico y Publicitario. www.revistatenea.es Suscripciones

Apartado de Correos nº 3072 fd

Empresa i2v, S.L. C/ José Abascal 18, 1º 28003 Madrid ' 915 945 255

38 alianza atlántica IBEROAMÉRICA 42 Uruguay. Un gobierno democrático ejerce el control de las FAs. 47 ENTREVISTA

u t

El desafío del nuevo concepto estratégico. Por Joaquín Mariano Pellicer

c

Isabel Benito infografía: Julián de Velasco CONSEJO ASESOR: Jose Luis Cortina, José Antonio García González, Carlos Herrera Ruiz, Alejandro Klecker, Rafael Lorenzo, Fernando Mosquera, Juan Narro, Juan Ortuño, Francisco Parra, Francisco Serrano, Ángel Tafalla, Marcos Urarte, Juan Velarde, Rafael Yuste COLABORADORES:Sonia Alda, Juan Batista, J.M. Blanco Núñez, Alexandre Calvo, Guillem Colom, César Díaz-Carrera, Carlos Echeverría, Ignacio Fuente, Bernabé Gutiérrez, Ángel Lobo, José Javaloyes, Abel Hernández, Juan A. Pons, Fernando del Pozo, Rocío San Miguel, Ángel Tafalla Directora de arte:

a

Aurelio Valdés

Asociación Española de Militares Escritores

FERIA HOMSEC 2011 NUEVAS FECHAS La celebración del Salón Internacional de Homeland Security HOMSEC 2011 se celebrará del 8 al 11 de marzo en el Parque Ferial Juan Carlos I de Madrid.

El presupuesto de defensa y la revisión de la SDSR británica.

COORDINADOR ÁREA PATRIMONIO

a

La geopolítica mundial está cambiando sus planteamientos y manera de operar. EEUU ha perdido poder; la UE apenas ha profundizado en su integración; Japón pierde posiciones. Mientras tanto, ha surgido el grupo de los BRIC (Brasil, Rusia, India y China), la energía es un elemento estratégico de primera magnitud y en torno a Afganistán se ubica el centro de gravedad de la escena mundial.

JEFE DE REDACCIóN y área de patrimonio

d

SUBDIRECTOR

Santiago Pérez Díaz

6 GRUPO ATENEA

l

DIRECTOR DEL GRUPO ATENEA

iLUSTRACIÓN: julián de velasco

4

Por Rosario Rodríguez

Jaime Ravinet, Ministro de Defensa de Chile: “Una de las metas del Gobierno es hacer de la Política de Defensa un complemento de la Política Exterior”. Por María de la Luz Lobo Lewis

52 ANÁLISIS

La Armada del futuro. Por Ángel Tafalla

56 CONMEMORACIONES

Las tres fiestas nacionales de España. Por Antonio Manzano

58 NACIONAl

La Guardia Civil en Afganistán. Por M. Ángeles Moya

60 misiones de lAS FAS EN EL EXTERIOR Operación en el Líbano. UNIFIL. Por Casimiro Sanjuán Martínez

67 VEHÍCULOS

¿Debemos modernizar el TOA? Por Francisco Fernández Mateos

EDITA:

IMPRime: Gráficas Monterreina · Área

Empresarial Andalucía · Pinto (Madrid) DISTRIBUIDORA: SGEL Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización expresa del editor. Atenea no se hace responsable de las opiniones expresadas por sus colaboradores.

I.S.S.N. 1889-0210 Dep. Legal: M-46074-2008

70 tecnología

Las ventajas del trabajo en red. Por Francisco José Cesteros

74 ensayo

La guerra y la paz en las operaciones militares. Por Ricardo Martínez Isidoro


00

Número 20 ·

Atenea

p a t r i m o n i o

f i r m a s 80 historia Los Tercios del Mar

Las armadas españolas embarcaron desde la Edad Media tropas especializadas en los combates en el mar y en los desembarcos.

Por Alejandro Klecker de Elizalde

83 museos El de la Academia de Caballería

Los Cadetes se aproximan directamente a los héroes y logros de su Arma.

Por Juan Silvela Miláns del Bosch

88 bioGRAfía José de San Martín, el libertador del Sur

Logró la independencia de Chile y Argentina y contribuyó a la del Perú y Ecuador.

Por Julio M. Luqui-Lagleyze

CARLOS ECHEVERRÍA JESÚS

Doctor en Ciencias Políticas y Sociología por la U. Complutense de Madrid y Profesor de Relaciones Internacionales de la UNED. Profesor de la ESFAS.

FRANCISCO FERNÁNDEZ MATEOS

Coronel de Caballería. Es el Jefe del Programa Pizarro/Centauro. Ha participado en los programas del RG-31, LMV Lince y VBR 8x8.

JOSÉ ENRIQUE FOJÓN LAGOA

Coronel de Infantería de Marina. Licenciado en Derecho y profesor del programa de Especialistas en Seguridad Internacional del IU General Gutiérrez Mellado.

IGNACIO FUENTE COBO

Teniente Coronel de Artillería. Diplomado de Estado Mayor. Jefe del Grupo de Artillería Antiaérea Shorad II/71.

BERNABÉ GUTIÉRREZ

Director de Desarrollo de Negocios de National Security Associates WorldWide. Experto en terrorismo, contrainsurgencia y violencia política.

JOSÉ JAVALOYES

Analista y comentarista político. Fue editorialista y miembro de la Dirección de ABC durante más de 30 años. Tiene una columna en Estrella Digital.

ALEJANDRO KLECKER DE ELIZALDE

Director General de Clarke, Modet & Cº. Estudioso de diversos aspectos de la Historia naval de España.

MARÍA DE LA LUZ LOBO LEWIS

93 el observatorio Por Francisco Serrano

Novedades de material, industria militar, tecnología aplicada y logística: w Próximas pruebas del exoesqueleto w Sonar pasivo y continuo w Los UAV desplazan a los satélites ligeros

Escritora y periodista titulada en la Universidad de Chile. Redactora del diario El Mercurio de Santiago y editora de la revista A toda prensa del Colegio de Periodistas de Chile.

JULIO M. LUQUI-LAGLEYZE

Profesor Adjunto de las Cátedras de Historia de América Colonial y de Historia Argentina I en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Católica Argentina en Buenos Aires.

ricardo martínez isidoro

General de División. Ha sido Segundo Jefe de la División Multinacional Centro-Sur en Al Hillah (Irak) en la Operación Libertad Duradera. Director de Doctrina, Orgánica y Materiales del Mando de Adiestramiento y Doctrina.

MARÍA ÁNGELES MOYA

Licenciada en Ciencias de la Información. Diplomada en Altos Estudios Internacionales.

JOAQUÍN MARIANO PELLICER

Teniente de la Escala Facultativa Superior de la Guardia Civil. Licenciado en Bioquímica por la Universidad de Zaragoza y en Ciencias Biológicas por la Universidad de Murcia.

ROSARIO RODRÍGUEZ

Subdirectora Académica del Centro de Altos Estudios Nacionales del Ministerio de Defensa Nacional de Chile. Profesora de la Escuela Naval y de la Escuela de Guerra Naval. Diplomada como Asesor en Defensa.

JUAN SILVELA MILÁNS DEL BOSCH

Coronel de Caballería. Ha sido profesor en la Academia y Jefe del Área de Gestión del Patrimonio Histórico Artístico del Ministerio de Defensa.

ÁNGEL TAFALLA BALDUZ

Almirante, ex Segundo Jefe del Estado Mayor de la Armada y del Mando Marítimo OTAN de Europa Sur.

5


6

FOTOs: rafael roa

Atenea · Número 20

Nombramientos en E

l Grupo ATENEA ha efectuado una serie de nombramientos siguiendo su consolidación desde que se fundó hace dos años. El Grupo es un think tank de Seguridad y Defensa al que pertenecen profesionales de prestigio procedentes tanto de la empresa privada como de la Administración y de las Fuerzas Armadas. Se pretende promover la cultura de la Defensa en la sociedad española por medio de sus actividades y productos editoriales y creando una base de pensamiento. El Director del Grupo ATENEA, cargo de nueva creación, será Joaquín Tamarit, que hasta ahora era el responsable de la revista y el diario digital que edita el grupo. El nuevo Director Editorial que llevará ambos medios será Jorge Ortega. Fernando Davara será el Director de la Consultora y el Director Técnico de la misma será Francisco Serrano, que hasta ahora tenía como responsabilidad la confección de El Observatorio de material y logística. El Grupo ATENEA pertenece a la empresa i2v, cuyo Director General es José Luis Cortina. El Grupo pretende ser a medio plazo un referente en los temas relacionados con la Seguridad y la Defensa, tanto en España como en el mundo de habla española. Para cumplir ese objetivo, el Grupo tiene cuatro áreas de actuación: la Editorial, la Académica, la Consultora Estratégica y el apartado de Ferias y Eventos.

La Editorial publica la Revista ATENEA, de periodicidad mensual (diez números al año) y que con este ejemplar ya son 20 las apariciones en los quioscos españoles e iberoamericanos. Como los lectores ya conocen, se ocupa de tres áreas principales: el análisis de los temas que se refieren a Seguridad y Defensa, tanto nacional como internacional;


Número 20 ·

tenea A Grupo

el

Seguridad y defensa

las novedades logísticas y de material; finalmente, la sección cultural que resalta el patrimonio histórico español en lo que se refiere a biografías, hechos del pasado, museos y colecciones poco conocidas de objetos históricos. El Diario Digital recoge la actualidad de Seguridad y Defensa, análisis de las noticias del momento y ofrece otros servicios de interés para los lectores. Es el único digital que existe en el ámbito iberoamericano en esta especialidad. La Editorial también publica en papel tres veces al mes el Observatorio Logístico (una selección del cual se publica en la Revista) y además un Catálogo de Empresas del sector.

La Consultora Estratégica proporciona asesoramiento profesional a empre-

sas y organizaciones en consonancia con la misión, visión, valores y objetivos estratégicos de cada una de ellas en tres áreas principales: Defensa, Seguridad e Inteligencia Económica. Para su trabajo dispone de base de datos propia, conexión con otras bases especializadas, fondos documentales, banco seleccionado de fuentes, relación con Institutos españoles y extranjeros para temas como estrategia, reconversión de la industria y otros. En el área de Inteligencia Económica, la Consultora proporciona, mediante una colaboración estrecha adaptada a las necesidades de los interesados, las herramientas necesarias que le permitan invertir de forma inteligente y segura, tomando decisiones acertadas para su negocio y protección de sus intereses. La Consultora ya lleva funcionando 18 años en estos asuntos con clientes de diferentes sectores de negocios a escala mundial. Para ello cuenta con la colaboración de corresponsales en diferentes países.

Atenea

El Consejo de Dirección del Grupo ATENEA. En el centro, José L. Cortina, Presidente del Grupo y a su derecha, Joaquín Tamarit, el Director. A la izquierda de la imagen, Luján Artola, Juan Narro y Jorge Ortega. A la derecha, a partir del exterior, Alfonso López Clavier, Francisco Serrano, Fernando Davara y José A. García González.

7


8

Atenea · Número 20

ferias y eventos, el Grupo ATENEA ha adquirido el Salón Internacional de Ho-

meland Security, conocido en el sector como HOMSEC, que tiene lugar cada dos años, y cuya próxima celebración será del 8 al 11 de marzo de 2011 en IFEMA Feria de Madrid, en el Parque Ferial Juan Carlos I. La finalidad es que las próximas ediciones adquieran un carácter internacional como lugar de encuentro de las nuevas tecnologías aplicadas a la Defensa y a las Fuerzas Armadas, además de la tradicional faceta de la seguridad de los ciudadanos y la gestión de crisis de carácter doméstico. ATENEA tiene el proyecto de constituir un foro de encuentro del que puedan servirse las administraciones públicas y las industrias españolas del sector. De hecho, ya ha celebrado en los dos pasados años cuatro foros con personalidades de la Seguridad y la Defensa.

ACTIVIDADES ACADÉMICAS No son menos importantes las actividades del Gru-

po en los apartados de formación, enseñanza y actos académicos que ya se han organizado en colaboración con el Instituto Universitario general Gutiérrez Mellado y varias universidades españolas. n

ACUERDO CON LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA SAN PABLO-CEU La organización y diseño de un Programa de Prácticas Profesionales para los alumnos graduados del CEU, desarrollándose en los departamentos y actividades más acordes con su formación y teniendo en cuenta las necesidades concretas y las áreas de demanda profesional del Grupo ATENEA. à Las publicaciones del Grupo ATENEA serán objeto de una política de difusión estable, acordada por ambas instituciones, en los centros de la Fundación Universitaria San Pablo-CEU. à Difusión por parte del Grupo ATENEA de las actividades que realicen los centros de la Fundación que por su interés y temática estén directamente relacionados con su línea de contenidos y pensamiento. El CEU se fundó en 1933 en Madrid por la Asociación Católica de Propagandistas. Desde entonces ha formado a más de 150.000 alumnos siguiendo unos principios que promueven la formación cristiana en un marco de exigencia intelectual y de una cosmovisión cristiana acorde con la Doctrina Social Católica. El Grupo ATENEA comparte plenamente esos principios. n à

José L. Cortina Presidente del Grupo Atenea, firma el acuerdo junto con Alfredo Dagnino, Presidente de la Fundación Universitaria San Pablo CEU. Con esta institución de larga tradición en la enseñanza, el Grupo ATENEA ha firmado un Convenio-Marco para regular las relaciones entre ambas instituciones con el objeto de desarrollar las siguientes actividades: à Desarrollo de un Proyecto formativo y de Pensamiento conjunto, mediante la colaboración y apoyo mutuo en la organización de Jornadas, Congresos y Seminarios, el desarrollo de actos, así como la realización de Proyectos de Investigación, que contribuyan a la promoción de los valores compartidos por ambas partes.

La organización y diseño conjunto de un Departamento de Inteligencia Económica. El Grupo ha organizado cursos sobre la materia, dirigidos por Juan Narro. El Departamento tendrá como principal cometido la formación de profesionales en los procedimientos de Inteligencia para la Dirección Estratégica de las empresas. Para ello se organizarán cursos, seminarios y conferencias; se analizarán aspectos relevantes sobre la Inteligencia Competitiva y Tecnológica, la Inteligencia Comercial, Obtención de Información para la producción de Inteligencia Económica en la empresa.

à


Sistemas Aeroespaciales Inteligentes para la Seguridad y la Defensa Una amplia gama de sistemas desarrollados por Thales para la inteligencia, vigilancia, reconocimiento y combate (ISTAR), equipan UAV’s, aviones de transporte, cazas y helicópteros. Gracias a nuestra capacidad en integración de sistemas, actuamos como contratista principal proporcionando soluciones, servicios y soporte al ciclo de vida de forma efectiva en coste. En todo el mundo, nuestros clientes confían en Thales para el despliegue de sus sistemas ISTAR. www.thalesgroup.es www.thalesgroup.com


10

Atenea · Número 20

E N

P O R T A D A

La geopolítica está cambiando sus planteamientos y manera de operar. EEUU ha perdido poder, la UE apenas ha profundizado en su integración, Japón pierde posicio-

nes. Mientras tanto han surgido los BRIC. Brasil se postula como gran potencia, Rusia vuelve a surgir en la escena mundial, India y China se están convirtiendo en colosos. Y la

ENERGÍA es un elemento estratégico de primera magnitud en

cualquier centro de poder. El centro de gravedad geopolítico mundial se ubicará en el cinturón de quiebra euroasiático, en donde se encuentra AFGANISTÁN

LA GUERRA

GEOPO


Número 20 ·

Atenea

LÍTICA En la competición geoestratégica o nueva guerra geopolítica mundial están sucediendo tres fenómenos que ya tienen o van a tener un gran peso en la competición geoestratégica o nueva guerra geopolítica mundial entre los grandes actores globales que va a venir en el primer cuarto del siglo XXI. En primer lugar hay que referirse al proceso de reordenamiento geopolítico internacional, en el que hay que tener en cuenta las realidades geopolíticas que están emergiendo, como los países BRIC. En un segundo horizonte se ubica el control de las áreas de los

QUE VIENE grandes recursos económicos y materias primas -y principalmente el de la energía- ya escasos en la actual demanda planetaria, en donde el cinturón de quiebra euroasiático ocupa un contexto capital en las relaciones de poder. Ese concepto abarca un triángulo geográfico imaginario, cuyos vértices coinciden con el Asia central, el Cáucaso y el Oriente Medio en donde se dan conflictos como el de Afganistán, Chechenia, Irak, Líbano, Irán y su

proceso nuclear, la guerra palestino-israelí, con la situación en Pakistán y sus diferencias con la India. Por último, en una tercera dimensión se halla el dominio del conflicto y posconflicto para estabilizar la emergente situación estratégica que se nos avecina. Estas tres circunstancias sitúan la configuración política en unos términos ciertamente alarmantes desde la perspectiva que se ve en esta década inicial del siglo XXI. n

11


12

Atenea · Número 20

EN

PORTADA

lOs

por Rafael Argumosa

BRIC,s BRIC

Aunque encierran grandes diferencias entre ellos, los países BRIC (Brasil, Rusia, India y China) conforman una realidad geopolítica singular que va a aportar un gran impacto en el nuevo modelo de geopolítica mundial, tanto a escala de sus respectivos continentes como en el horizonte internacional. El Grupo supone el 50% del crecimiento mundial de los últimos años y sus factores geopolíticos son complementarios

EN EL NUEVO

ORDEN MUNDIAL


Número 20 ·

E

n el panorama político y estratégico de los próximos años el Grupo BRIC va a tener un protagonismo esencial ya que, en conjunto, representa una poderosa fuerza de enorme peso geopolítico y geoestratégico en el nuevo orden internacional en proceso de formación, donde destacará un fuerte desarrollo de los países emergentes al mismo tiempo que se realizará el cambio de poder, particularmente el económico, de Occidente a Oriente. El término BRIC -Brasil, Rusia, India y China- fue acuñado por el economista Jim O´Neill de Golmand Sachs, en 2001, refiriéndose a las cuatro economías emergentes mencionadas que estaban despuntando entonces. Ya han celebrado dos Cumbres oficiales. La I Cumbre se realizó en la ciudad rusa de Ekaterimburgo, el 16 de junio de 2009, y la II Cumbre en la capital brasileña, Brasilia, el 15 de abril de este año. Entre los temas que se trataron en la II Cumbre, en Brasil, destacan la crisis económica mundial, la reforma de

Atenea

13

la ONU apoyando las aspiraciones de Brasil e India de tener una mayor papel en Naciones Unidas, la reclamación de que el FMI concrete la reestructuración de su sistema de cuotas así como que el Banco Mundial concluyera la reforma del poder de voto, con vistas a dar mayor peso a los países emergentes. La lucha contra el calentamiento global y la posición de cada país en el tema nuclear, incluido el contencioso iraní, también fueron puestas sobre la mesa en dicha Cumbre. Desde el punto de vista de las transacciones económicas, es preciso subrayar que, también en Brasilia, mientras los bancos de fomento de las cuatro naciones establecieron directrices para financiar, de forma conjunta, proyectos de infraestructura, los bancos centrales comenzaron a estudiar la posibilidad de intercambiar mercancías en sus monedas nacionales, en lugar del dólar. Aunque los BRIC siempre han cuidado mucho de decir que su objetivo no es ni demostrar su fuerza internacioFOTO: XINHUA / LANDOV / CORDON PRESS


14

Atenea · Número 20

EN

PORTADA

nal ni disminuir poco a poco su dependencia de los poderes globales tradicionales de Occidente, es un hecho que este club detenta un fuerte dominio capaz de influir en el equilibrio de poder internacional en los próximos años, lo que constituye ya una ventaja o ganancia de especial importancia para una realidad geopolítica singular que apenas acaba de nacer, celebrando su segunda Cumbre. El avance impresionante del BRIC especialmente en el escenario geoeconómico está siendo simultáneo a la pérdida de prestigio que está sufriendo Estados Unidos tanto en Oriente Medio como en Asia Central, éste último conseguido por primera vez por medio de su proyección geoestratégica cuando comenzó la guerra de Afganistán, en los años iniciales de este siglo. En el pensamiento geopolítico moderno, el poder se ha definido estrictamente como la capacidad de obligar a los demás a hacer algo que tú -persona, Estado- quieres y, al menos desde el siglo XIX, se ha relacionado continuamente con los Estados territoriales. Sin embargo, la capacidad de poder no tiene por qué reducirse a los factores relacionados con la territorialidad de los Estados sino que otros actores o elementos, como los sujetos no estatales o el factor financiero, representan un gran peso geopolítico. En esta línea, las doctrinas geopolíticas de las relaciones de poder están sufriendo cambios sustanciales. Los

en su identidad, recuperación económica y credibilidad internacional, están atravesando las otras tres grandes potencias -Estados Unidos, la Unión Europea y Japón- . Esta competición geoestratégica entre las cuatro grandes potencias del BRIC y las grandes potencias marítimas mencionadas, en la que es preciso incluir el control por el cinturón de quiebra euroasiático -el triángulo geográfico imaginario cuyos vértices coinciden, sensiblemente, con Asia Central, el Cáucaso y Oriente Medio- que, en el ecúmene energético -o zona de recursos energéticos, muy densa, en coincidencia con redes de transporte de todo tipo-, representa un entorno estratégico esencial en las relaciones de poder mundiales, sitúa la configuración de la seguridad internacional en unos términos de enfrentamiento geopolítico cuando menos preocupante. Hay ciertos rasgos concretos que pueden definir a este posible bloque geoeconómico. Por un lado, incluye a dos de los mayores productores -Brasil y Rusia- y a dos de los mayores consumidores mundiales -China e India-. Por otro, así como Brasil es una potencia en biodiversidad, minerales de hierro, etanol, industria aeronáutica y alimentos, Rusia es fabricante de manufacturas ligeras, industria aeronáutica y de armamento y posee enormes fuentes de petróleo y gas natural. Por último, India es líder en desarrollo de tecnología, software y servicios en tanto que China es un gran transformador de manufacturas, tecnología, electrónica de consumo así como una futura potencia espacial. Es verdad que aún existen diferencias importantes entre estas cuatro naciones no fáciles de solucionar. En primer lugar, tienen unos modelos de desarrollo económico muy diferentes. Asimismo, si Rusia y China son indiferentes a los derechos humanos y a la democracia, India y China favorecen el proteccionismo agrícola en tanto que Rusia y Brasil están en contra. Por otra parte, mientras que India y China tienen gran cantidad de poblaciones empobrecidas, la población de Rusia está disminuyendo de forma alarmante. Pero también es cierto que tienen un conjunto de intereses comunes centrados, por un lado, en la complementariedad de sus diferentes factores geopolíticos como pueden ser las finanzas, la energía, la cibernética, la innovación y tecnología, la alimentación o los servicios y, por otro, en la consecución de los objetivos señalados en la Cumbre de Brasil, desde la reforma de

El grupo BRIC reune casi 2.800 millones de personas, el 26% del territorio del planeta y una gran cantidad de recursos nuevos factores geopolíticos como la energía, el financiero ya citado, el conocimiento, el espacio, la cibernética o la innovación científica y tecnológica junto con las posibles luchas que libran el dólar, el euro y el yuan por conseguir mantener o, en su caso, ser, monedas de referencia mundial, habrán adquirido un protagonismo esencial en el próximo futuro. Hay un factor capital que caracteriza a esta nueva geopolítica del poder, que ya he señalado en otras ocasiones. Se trata de que en el marco de las siete grandes potencias que predominarán en el mundo, en el primer cuarto del siglo XXI, se aprecia un gran contraste entre el creciente poder e influencia política, económica y tecnológica que están logrando un grupo de ellas -los cuatro países BRIC- frente a la situación ciertamente cuestionable que, sobre todo


Número 20 ·

4

PUNTOS DE ENCUENTRO DE LOS

PAISES

Atenea

Los cuatro países del Grupo BRIC tienen en común una gran población -desde más de 140 millones de Brasil y Rusia hasta más de 1.100 millones de China e India- cuya suma total está cerca de 2800 millones de personas, conformando un 42% de la población del mundo. Asimismo, disponen de un enorme territorio, el 26% del planeta, que les proporciona dimensiones estratégicas continentales junto a una gran cantidad de recursos. En concreto, constituyen el 15% del PIB global y algo menos del 13% del volumen comercial global. Desde hace diez años están generando casi un 50% del crecimiento internacional, de acuerdo con el FMI, y disponen de cuantiosas reservas en dólares que suponen algo más del 40% de las reservas totales de las divisas mundiales.

RUSIA

140.141.247 h. 15,100 $ GOBIERNO: Federación de repúblicas importaciones: vehículos, maquinaria y equipos, plásticos, medicinas, hierro y acero, productos metálicos semiterminados, bienes de consumo, carne, frutas y frutos secos. POBLACIÓN: Pib:

exportaciones: petróleo

y productos derivados, gas natural, granos, maderas y productos derivados, metales, productos químicos y una amplia variedad de manufacturas civiles y militares. FUERZAS ARMADAS

eN ACTIVO: 1.027.000 eN LA RESERVA: 20.000

brasil

india

198.739.269 h. 10,100 $ GOBIERNO: República Federal importaciones: maquinaria, equipos de transporte y eléctricos, productos químicos y electrónicos, aceites, repuestos de autos. exportaciones: mineral de hierro, soja, calzado, café, autos.

1.156,897.766 h. 3,100 $ GOBIERNO: República Federal importaciones: crudos, piedras preciosas, maquinaria, fertilizantes, hierro y acero, productos químicos. exportaciones: derivados del petróleo, piedras preciosas, maquinaria, vehículos, derivados químicos.

POBLACIÓN: Pib:

FUERZAS ARMADAS eN ACTIVO: eN LA RESERVA: vEHÍCULOS acorazados: vEHÍCULOS MILITARES: PIEZAS DE ARTILLERÍA: HELICÓPTEROS:

235.978 1.115.000 1.472 6.676 482 82

china

POBLACIÓN: Pib:

fuErZAS ARMADAS eN ACTIVO: eN LA RESERVA: vEHÍCULOS acorazados: vEHÍCULOS MILITARES: PIEZAS DE ARTILLERÍA: HELICÓPTEROS:

235.978 1.115.000 1.472 6.676 482 82

1.338.612.968 h. Pib: 6,600 $ GOBIERNO: Régimen comunista importaciones: maquinaria, petróleo combustibles minerales, equipos médicos y ópticos, minerales metálicos, plásticos, organic chemicals exportaciones: maquinaria eléctrica, equipos de procesamiento de datos, ropa, textiles,hierro y acero, equipos médicos y ópticos. POBLACIÓN:

fuErZAS ARMADAS eN ACTIVO: eN LA RESERVA:

2.255.000 1.200.00

15


16

Atenea · Número 20

EN

PORTADA

la ONU hasta el cambio de votos en el FMI y en el Banco Mundial, pasando por obtener reglas más transparentes en el comercio mundial, entre otros. Por otra parte, desde el punto de vista de la economía mundial, cada uno de esos países encierra una de las esferas económicas claves: la agricultura, los recursos, la producción industrial y la alta tecnología. Aunque también se constata que la consecución de una complementariedad total no resulta fácil. No es casual que los principales socios comerciales en la actualidad de cada uno de los países no son sus aliados del BRIC sino los Estados Unidos y la Unión Europea. Lo cierto es que la corta vigencia de la unipolaridad está desapareciendo y este nuevo club de naciones está poniendo en cuestión el orden mundial imperante en los años frontera a caballo del siglo XX y siglo XXI. La geopolítica mundial sufrió un choque telúrico de implicaciones profundas con la revuelta de los países emergentes. La recuperación de la economía mundial ya no depende únicamente, no puede depender, de las potencias occidentales. Los países BRIC representan cerca del 50% del crecimiento mundial de los últimos años. Aunque el Grupo BRIC no constituye una asociación, siendo apenas un club con intereses comunes verificables en votaciones de la ONU, en declaraciones contra la

surgiendo ejes que proyectan una emergente realidad que está diseñando un renovado orden internacional. Con mucha probabilidad, en el debate de la próxima reunión del G-20, que se celebrará en noviembre de este año 2010, se enfrentarán el modelo de libre mercado adoptado por los países del G-8 con el del capitalismo intervencionista autoritario imperante en China -y en menor medida en Rusia-. La puja entre estos dos modelos definirá el marco en el que se desenvolverá la economía mundial en las próximas décadas. Por otro lado, el BRIC planteará el tema de la redistribución de las cuotas del FMI y del Banco Mundial. De hecho, son los que más fondos aportan al FMI. Los países en desarrollo más grandes del mundo, destinados a ser el motor de la economía mundial hasta mediados de este siglo, están formando lo que podíamos denominar un nuevo concierto mundial a semejanza del concierto europeo que se implantó en nuestro continente en el siglo XIX. En este proceso de desarrollo de los países emergentes surge la necesidad de una transición a un nuevo orden geopolítico, que obligatoriamente deberá corresponderse con un nuevo equilibrio de fuerzas. Aunque Estados Unidos mantiene una fuerte supremacía en el campo militar, ya no reúne condiciones económicas, políticas y diplomáticas para imponer su voluntad o hegemonía en el mundo. En consecuencia, se puede afirmar que está naciendo un nuevo orden mundial multipolar en el que tienen menos peso los parámetros geopolíticos clásicos, apareciendo varios polos de poder, de los que el BRIC es el más poderoso, conformando una geopolítica de varios ejes, con nuevos actores entre los que sobresalen los no estatales -muchos de ellos impredecibles- , y en el que la guerra financiera global será uno de sus aspectos más importantes. Esta nueva era geopolítica, en la que los BRIC,s van a disfrutar de un importante papel, va a estar definida por nuevos actores estatales y no estatales, por el uso de emergentes elementos geopolíticos y geoestratégicos con criterios de multilateralidad, complementariedad y capacidades compartidas. Los factores de poder más relevantes descansarán en el diseño de un nuevo sistema financiero internacional, con la correspondiente moneda de referencia mundial, la adecuada seguridad energética, el dominio del espacio y de la cibernética, un renovado equilibrio de poder de configuración transcontinental junto con la rivalidad geoestratégica en torno al cinturón de quiebra euroasiático. n

Está naciendo un nuevo orden mundial con varios polos de poder, de los que el bric es el más poderoso intervención norteamericana en el mundo islámico o en posturas comunes frente a la crisis económica, es importante reconocer que forma parte de un conjunto de iniciativas de cooperación y colaboración internacionales, con rasgos transcontinentales, entre países emergentes, que están transformando las coordenadas habituales del sistema de seguridad mundial basado en el pensamiento doctrinal occidental. Entre las iniciativas internacionales de colaboración y participación en intereses comunes, de aparición reciente, se destaca el Grupo constituido por India, Brasil y Sudáfrica -IBSA-, junto al Acuerdo Tripartito entre Brasil, Irán y Turquía -BIT– acerca de una nueva propuesta en torno al proceso nuclear iraní. Estas iniciativas nos muestran el nuevo contexto de un mundo en el que van


Número 20 ·

EN

PORTADA

17

Atenea

por Ignacio Fuente Cobo

Interior de las instalaciones de Gazprom en la isla asiática de Sajalín.

LA ENERGIA

Nos encontramos en un periodo de transición hacia una nueva situación, en la que el aprovisionamiento de combustibles fósiles no será capaz de seguir el ritmo de aumento de la demanda mundial. En esta era que ya empieza a vislumbrarse, la competencia energética por el acceso y el control de unos recursos decrecientes será feroz, lo que producirá no sólo un aumento de los precios, sino también situaciones potencialmente conflictivas. En definitiva, si en el pasado fueron las ideologías o el equilibrio de fuerzas los elementos fundamentales de la política internacional, cada vez parece más evidente que será la competencia por los recursos vitales la que definirá de una manera creciente las relaciones entre las potencias. En el nuevo gran juego energético que se está actualmente configurando, y al menos hasta que las nuevas fuentes de energía sean capaces de tomar la alternativa, los estados tendrán que satisfacer sus propias necesidades recurriendo a unos recursos cada vez más escasos y más situados en zonas conflictivas del planeta. La rivalidad por el acceso y el control de las fuentes de aprovisionamientos se convertirá así en uno de los factores determinantes de la geopolítica de las grandes potencias y de su planificación estratégica durante las próximas décadas

EN LAS NUEVAS

RELACIONES

DE PODER

FOTO: gazprom

+++


Atenea · Número 20

EN

PORTADA

E

n 1956 el geólogo norteamericano King Hubert llegó a la conclusión de que, a partir de datos conocidos sobre la producción, reservas, etc., era posible predecir la curva de obtención mundial de cualquier materia prima. Poco considerada al principio, su teoría se hizo célebre al estimar que el pico de la producción de petróleo en los Estados Unidos se alcanzaría a finales de los años sesenta, predicción que quedó confirmada cuando, a partir de 1970, comenzó a disminuir sensiblemente. Desde entonces, el mundo se ha lanzado a un proceso acelerado de consumo de energía a un ritmo que es actualmente dos veces superior al del crecimiento de la población. En esta

FOTO: wikipedia CREATIVE COMMONDS

18

Mina de carbón en la India.

especie de bulimia energética, los expertos han tratado de adivinar el momento en que se producirán los ‘picos’ de los diferentes recursos, fundamentalmente, petróleo y gas, y las consecuencias que se derivarán de ello en las relaciones de poder entre las distintas potencias. Así, los más optimistas afirman que nos queda petróleo suficiente para al menos treinta años, puesto que las reservas mundiales han

sido generalmente subestimadas. Además, todavía nos quedan zonas vírgenes abundantes en petróleo y gas en los fondos oceánicos o en las regiones polares lo que, junto con las arenas y pizarras bituminosas -todavía poco explotadas-, nos deberán proporcionar nuevas reservas. En último término, los avances técnicos permitirán recuperar una cantidad superior al 30% de petróleo que es lo que se obtiene hoy en día. Los mejores yacimientos futuros serán los que ya existen. Para los más pesimistas, las reservas de petróleo están sobreestimadas y el pico petrolífero deberá producirse en los próximos cinco años, sino se ha producido ya. Prueba de ello es que las estimaciones han ido aumentando de manera gradual durante los últimos años, sin que haya habido descubrimientos espectaculares que las justifiquen. Los yacimientos polares son un espejismo por su dificultad de obtención y alto coste de producción, mientras que el tratamiento de las arenas bituminosas exige unos costos de energía tan elevados que los hacen económicamente inviables. Igualmente, la explotación de los fondos marinos tiene unos efectos ecológicos inaceptables como ha podido comprobarse en la reciente catástrofe causada por BP en el Golfo de México. Finalmente, será muy difícil que la tecnología llegue a tiempo para permitir la recuperación de los yacimientos que se han ido agotando o están a punto de agotarse. Para el gas, el razonamiento sería el mismo pero con un retraso de 20 años. En lo que respecta a otras fuentes de energía, la situación se presenta más tranquilizadora. El carbón está mucho mejor repartido por el mundo y los grandes consumidores son, normalmente, los grandes productores. En cuanto al uranio, las mayores reservas se encuentran en países estables (Australia,

Es poco probable que haya enfrentamientos violentos, pero hay un elevado potencial de conflictos por el control de los recursos


Canadá y Estados Unidos). Además, para ambos, sus picos de producción están mucho más distanciados en el tiempo, por lo que no es probable que el acceso a estos recursos se convierta en fuente de tensiones en el corto y medio plazo. Por su parte, para las energías renovables, los expertos apuntan a que deberán trascurrir varias décadas antes de que sean capaces sustituir la actual dependencia de los combustibles fósiles, a pesar de todas las iniciativas para su mayor desarrollo y de todos los esfuerzos para aumentar su utilización. En lo que si están la mayor parte de acuerdo, es en que la producción de energía sigue un modelo similar al de una botella de vino. Al principio, la botella está llena; cuanto más se bebe de la botella, antes se agota. Lo mismo ocurre cuando aumenta el número de bebedores. Al final, la botella está vacía. Con la energía pasa lo mismo; antes o después, el aumento del consumo sobrepasará el descubrimiento de nuevas reservas, al tiempo que empezarán a agotarse las ya existentes. Y ese momento parece cada vez más próximo, según vienen indicando institutos tan prestigiosos como el Energy Information Administration de los Estados Unidos en su informe Annual Energy Outlook de 2009 en el que se indica que “la era del petróleo barato está llegando a su fin”. De esta manera, si aceptamos las previsiones que indican que los combustibles fósiles seguirán siendo dominantes en el año 2030, nos encontramos con un panorama para los próximos años en el que la mayor parte de las explotaciones, como de las reservas, seguirán estando en regiones políticamente inestables y geográficamente separadas de los grandes centros de consumo. Destacan dos áreas principales de producción; por una parte, la región del Medio Oriente donde se localizan dos tercios de las reservas mundiales de petróleo, así como grandes cantidades de gas, pero que se encuentra lejos de las zonas de consumo y en una parte del mundo caracterizada por sus permanentes tensiones geopolíticas. No obstante, sin alternativa geográfica posible,

Atenea

FOTO: REPSOL

Número 20 ·

una parte muy importante del crecimiento de la demanda global deberá ser satisfecha necesariamente por un aumento de la oferta procedente de esta región, dado que ninguna otra posee reservas similares. La otra gran zona rica en hidrocarburos estará constituida por Rusia y los países ribereños del mar Caspio, principalmente Kazajistán y Turkmenistán. Bien situados geográficamente para satisfacer las necesidades europeas al oeste o asiáticas al este, la importancia del Caspio radica en su capacidad de complementar las mucho mayores reservas de Oriente Medio, o incluso de sustituirlas en caso de interrupción de los suministros procedentes de alguno de los grandes países productores de esta región. La actual competencia en torno a

La plataforma Sovex instalada en el campo petrolífero de la cuenca de Santos, en el Océano Atlántico, cerca de las costas del Brasil.

19 00


Atenea · Número 20

EN

PORTADA Pekín está comenzando a jugar un papel mayor en la definición de las políticas internacionales energéticas

Un remolcador conduce a su destino cerca de la isla de Sajalín, en el extremo oriente de Rusia, las bases sobre las que se construirá una plataforma petrolífera.

sus recursos, sitúa a la región del mar Caspio en el centro de múltiples rivalidades a escala global y regional en unos momentos en los que se está configurando la carta geopolítica de la energía para las próximas décadas. En cuanto a Rusia, que obtiene la mayor parte de sus ingresos externos de la exportación de hidrocarburos, la posesión de más de un tercio de las reservas mundiales de gas, le permite escoger entre el suministro a Europa o, por el contrario, a China y Japón, según la fluctuaciones de la demanda o sus propios intereses estratégicos. La toma de conciencia de esta posición de privilegio favorece, en un escenario futuro de déficit de producción, el empleo del ‘arma energética’ para reforzar sus planteamientos geopolíticos, particularmente en los países desprendidos de la antigua órbita soviética, a los que sigue considerando como su extranjero próximo. A nadie se le oculta la voluntad de Rusia de utilizar el arma energética como palanca de poder y elemento de presión en sus relaciones con

FOTO: GAZPROM

20

sus vecinos europeos y asiáticos. Ahora bien, tanto en el caso de estas regiones, como en el de otras de importancia menor en África e Iberoamérica, la mayor parte del petróleo y del gas natural que se extrae provienen hoy en día de yacimientos situados en zonas terrestres relativamente accesibles, o en zonas costeras poco profundas. A medida que éstos se vayan agotando, nos veremos obligados a recurrir a yacimientos offshore situados a gran profundidad frente a las costas de Brasil y en el golfo de México, a las arenas bituminosas del Canadá y al petróleo y al gas del Ártico. En unos momentos de explosión de la demanda mundial, los escenarios energéticos previstos indican que cantidades cada vez mayores de hidrocarburos deberán proceder de nuevas reservas cada vez más escasas y de más difícil o más costoso acceso. La consecuencia será una modificación de la ecuación energética, con la aparición de nuevos grandes actores como Canadá que se convertirá en un gran productor de petróleo a partir de las arenas bituminosas y, sobre todo, Brasil, una vez que entren en explotación los nuevos yacimientos enterrados a gran profundidad bajo espesas capas de sal a más de 180 km a lo largo de su costa Atlántica. Para 2030, Brasil, gigante geográfico y político, deberá convertirse en un actor energético principal a escala mundial reemplazando a Venezuela como principal productor en América del Sur. Otra región fundamental en el panorama mundial de la energía será Asia, donde el aumento de la demanda de la energía es la mayor del mundo debido al extraordinario crecimiento económico de India y, en mayor medida, China, convertida desde al año 2009 en el mayor consumidor de energía a nivel del mundo, por encima de los Estados


21 00

Atenea

FOTO: wikipedia creative commons

Número 20 ·

Unidos. Como nuevo líder mundial de la energía, Pekín está comenzando a jugar un papel mayor en la definición de las políticas internacionales energéticas –incluidos los precios-, disputando el papel central que venían ocupando desde hace décadas los Estados Unidos. En este sentido, los chinos se han lanzado a una intensa actividad diplomática y comercial en África, Asia central e Iberoamérica, siguiendo una concepción radicalmente distinta, y potencialmente peligrosa, de los abastecimientos energéticos. Si hasta hace poco más de un lustro se pensaba en Occidente que la mejor forma de garantizar un suministro estable de energía consistía en mejorar el funcionamiento de los mercados, el ejemplo chino está imponiendo la idea de que resulta preferible la intervención activa por parte de los estados. En este contexto, una mayor concurrencia de potencias emergentes como China e India, unida a una mayor dependencia de yacimientos de acceso cada vez más difícil, tendrá como consecuencia la aparición de conflictos geopolíticos intensos a medida que los grandes consumidores de energía como los Estados Unidos, China, la Unión Europea,

India o Japón rivalicen por el control de los recursos restantes. Aunque es poco probable que dé lugar a enfrentamientos violentos, existe un elevado potencial para la aparición de nuevos conflictos por el control de estos recursos. En algunas regiones críticas como el Ártico, considerada como la última gran zona energética, todas las naciones limítrofes –Canadá, Dinamarca, Rusia, Noruega y los Estados Unidos– están ya posicionándose para reclamar grandes extensiones del Océano Ártico, lo que puede dar lugar a tensiones, a semejanza de las que desde hace años, mantienen Rusia y Noruega en el mar de Barents. Tampoco podemos dejar de mencionar la posibilidad de tensiones por el control de los recursos energéticos en zonas como el golfo de Guinea, Oriente Medio o el mar Caspio, dado que la facilidad de su acceso los hace cada vez más preciados. Igualmente, la combinación del aumento del consumo, junto con la mayor competencia por recursos decrecientes puede empujar a los estados a reivindicar mayor soberanía sobre extensiones cada vez más amplias de los espacios marítimos, provocando la aparición de potenciales conflictos. n

La mina Ranger, de la que se obtiene mineral de uranio, una de las muchas de este tipo que hay en Australia.


22

Atenea · Número 20

E N

P O R T A D A

por Carlos Echeverría Jesús

En su suelo (652.225 kilómetros cuadrados) participan en la guerra más de 45 países y un significativo número de actores a escala global, regional y local. Aquí se mezclan modernos conceptos de ausencia de victoria, asimetrías o de fuerte impacto en su entorno estratégico. Resulta un conflicto atípico respecto a otros del pasado, que marca un antes y un después en el mundo de la conflictividad geopolítica

LA EVOLUCIÓN de la GUERRA en E

l derrocamiento del régimen talibán afgano en el otoño de 2001, como parte del esfuerzo antiterrorista lanzado contra Al Qaeda tras los macroatentados del 11-S, no supuso el fin de la amenaza que representaba este santuario terrorista sino el principio de un complejo conflicto en el que múltiples actores de la Comunidad Internacional, en aplicación de un mandato de la ONU y con, entre otros instrumentos, la OTAN sobre el terreno, tratan de resolverlo. Ardua labor en la que debe hacerse frente a un complejo enemigo –los talibanes y sus grupos y facciones afines así como los terroristas de Al Qaeda, que aprovechan todos ellos el santuario paquistaní– en el contexto de un Afganistán que ha sido y sigue siendo una pieza clave en diversos diseños geopolíticos y geoeconómicos regionales y globales.

La marcha de la guerra

En diciembre de 2009 el Presidente Barack H. Obama afirmó que en julio de 2011 comenzará el repliegue de las fuerzas estadounidenses de Afganistán. Tal declara-

ción, realizada en pleno fragor de la guerra, ha tenido y tiene consecuencias muy negativas sobre el terreno envalentonando al enemigo como aseguraba el 24 de agosto el Comandante en Jefe del Cuerpo de Marines, el General James Conway. El régimen del Presidente Hamid Karzai debería asumir las competencias plenas de seguridad en 2014, con el Ejército Nacional Afgano (ENA) y las fuerzas de seguridad garantizando lo que ahora intentan, diezmadas por las bajas en combate y por las deserciones, con el imprescindible apoyo de fuerzas internacionales. Estas últimas se han fijado como objetivo, expresado por la OTAN en julio, el formar un ENA de 171.000 efectivos y unas fuerzas de seguridad de 134.000, techos aún no alcanzados y cuya consecución, en términos tanto de número como de eficacia y fiabilidad, no está exenta de riesgos, como el asesinato de nuestros tres compatriotas el 25 de agosto en la base de Qala-iNaw, confirma ahora. Con un personal minado por el analfabetismo, la corrupción, el consumo de drogas y la falta de un liderazgo unificado, entre otras lacras,


Número 20 ·

Atenea

foto: us air force / tech. sgt. joe laws

AFGANISTÁN esta situación habrá de ser evaluada por la Alianza en su reunión de Lisboa en noviembre, en la que tiene que hacer balance de la misión y diseñar sus perspectivas de futuro. El enemigo talibán incrementa día a día sus ofensivas y ya ha asesinado a 1.271 civiles en la primera mitad de 2010 y a 462 soldados aliados entre enero y mediados de agosto. A principios de este año el Presidente Obama autorizó el envío de 30.000 efectivos más, respondiendo parcialmente con ello a las peticiones del General Stanley McChrystal, comandante en jefe entonces de las tropas en Afganistán, para llevar adelante el impulso militar que luego debería permitir iniciar el repliegue en las fechas indicadas, pero con la insistencia en dicha fecha y el repliegue paulatino de contingentes internacionales –a principios de agosto se han retirado los 1.800 holandeses y en 2011 lo harán los canadienses– el ambiente no es el más propicio para lograr avances. Desde que el 7 de octubre de 2001 se iniciara una guerra que en pocas semanas conseguía derrocar a los tali-

banes, hasta hoy se ha venido asistiendo a un conflicto atípico con respecto a otros del pasado. Su larga duración, la implicación de más de 40 países en un esfuerzo que para unos es bélico y de reconstrucción y para otros de reconstrucción ante todo, unido al compromiso de una OTAN que aquí pone en juego su prestigio, y todo ello para intentar derrotar –o doblegar, debilitar o dividir y reinsertar en parte– a un enemigo complejo y difícil de definir, ponen en evidencia las dificultades presentes y futuras para lograr una solución que, como vemos, no parece ser la misma para los principales actores implicados.

el contexto regional

Para comprender mejor las dificultades que la guerra de Afganistán plantea es bueno combinar la observación del escenario específico con la del contexto regional que le rodea. En términos de política interna, la estandarización que pretende aplicarse a Afganistán, un territorio sometido secularmente a la presión de invasores

23


24

Atenea · Número 20

E N

P O R T A D A

y gobernado internamente de forma muy particular, trata de seguir calendarios racionales que chocan con los abundantes obstáculos que existen sobre el terreno. Así, junto a cuestiones como el cumplimiento o no del calendario electoral fijado, que incluía la celebración de elecciones generales el 18 de septiembre, lo crucial es comprobar cómo avanza el saneamiento de la política en el país. Tras las controvertidas presidenciales de 2009 Karzai ha preparado las generales elevando sus críticas antioccidentales, apoyándose para ello en una tergiversada interpretación de las bajas civiles provocadas en la guerra. Si bien es cierto que en el primer semestre de 2010 hubo según la ONU 1.271 bajas civiles, un 20% más que en las mismas fechas de 2009, la mayoría de éstas fueron producidas por los talibanes y por Al Qaeda y no por las fuerzas internacionales. Pero dicha actitud del Gobierno de Kabul ha obligado a limitar la eficacia de la ofensiva lanzada esta primavera contra Marjah, un gran centro de producción de drogas y bastión talibán en Helmand, y a retrasar sine díe la prevista inmediatamente después, para principios de verano, en la vecina Kandahar. Por otro lado, con un Ejecutivo minado por la corrupción –el informe de Integrity Watch Afghanistan (IWA) de principios de verano es demoledor al respecto- y que maniobra con sectores talibanes a los que pretende atraerse, como hace también con otros actores afganos hostiles como

Ello es un claro indicador de las divergencias y, por tanto, debilidades de un supuesto bloque de países influyentes de la Comunidad Internacional, y representa un mal precedente en términos geoestratégicos de cara al posible surgimiento de desafíos y amenazas equiparables en el futuro. La desconfianza occidental hacia el Gobierno afgano se refleja además en el hecho de que el 80% de la ayuda que el país recibe sigue siendo administrada por operadores extranjeros, hecho éste que las autoridades afganas no pierden ocasión para criticar habiendo arrancado a sus valedores, en la Conferencia de Donantes de Kabul del 20 de julio, el compromiso de fijar como objetivo que en 2012 el 50% de la ayuda esté ya canalizado por ellas.

alianzas interiores Y EXTERIORES

Ahora, la política de reconciliación que Karzai propone desde hace años, que la Comunidad Internacional ha bendecido de forma precipitada, y que empieza a vislumbrarse con la entrega simbólica de algunos combatientes con sus armas o con la desaparición de algunos nombres de las listas internacionales de individuos en busca y captura, provoca recelos fuera y dentro de Afganistán. Vemos pues cómo Karzai se afianza en el poder aproximándose a quien haga falta, y éste y otros actores afganos e internacionales se preparan también para adaptarse al horizonte que se dibuja. Junto al pro-

Los elevados objetivos de transformación de Afganistán en un Estado bien gobernado y viable parecen haberse evaporado para siempre son los clanes de Haqqani y de Hekmatyar, y con las limitaciones que se encuentran sobre el terreno, los países de la Coalición con los EEUU a la cabeza hace tiempo que parecen haberse autolimitado en términos de consecución de objetivos. Desechando toda posibilidad de victoria sobre el enemigo, pues nadie está dispuesto a definirla como objetivo, ahora parece que lo que se busca es evitar que Al Qaeda recupere el santuario que otrora tuvo. Es decir, que los elevados objetivos de transformación de Afganistán en un Estado bien gobernado y viable parecen haberse evaporado para siempre.

gresivo desembarco tanto de China como de Rusia en Afganistán, es muy importante evocar algunas de las aproximaciones de Karzai a actores regionales que no son bien recibidas por sus aliados occidentales pero que se explican en su afán de supervivencia en un escenario en el que cada vez más se considera tanto la reducción de los objetivos como el progresivo distanciamiento de los occidentales. Así, su política de reconciliación con los talibanes está directamente vinculada a las sensibles relaciones afgano-paquistaníes, y acrecienta la ambigua


Número 20 ·

Los afganos de Joybar parecen recibir con indiferencia las felicitaciones por el Ramadán que les distribuyó el pasado 9 de septiembre el Equipo de Reconstrucción Provincial (PRT) de la provincia de Kapisa.

política que Islamabad ha llevado siempre adelante con respecto a los talibanes afganos. Estos últimos, fortalecidos además con la idea de que la marcha de los EEUU y de sus aliados les devolverá a un escenario ventajoso si hoy resisten, seguirán siendo percibidos por Pakistán como una apuesta segura en el marco de su prioridad estratégica: evitar que Afganistán deje de ser su segura retaguardia en su conflicto tradicional con India. La Comunidad Internacional ha demostrado en estos largos años de conflicto su incapacidad para hacer frente a esta inercia geoestratégica, y ni siquiera la apertura del diálogo estructurado entre India y Pakistán a partir de 2004, que actores internos en ambos países pero también Al Qaida vienen tratando de destruir, fue protegido como merecía.

Atenea

foto: us air force / tech. sgt. joe laws

Otra de las aproximaciones que crea inquietud es la que se viene dando entre Afganistán e Irán. Las autoridades de Teherán tienen un triple objetivo en el diseño de su política exterior hacia Afganistán. Uno es, por supuesto, minar lo más posible la presencia de los EEUU y de otros países occidentales en territorio afgano. El segundo, y no menos importante, sobre todo desde la perspectiva de la seguridad interior iraní, es frenar el flujo de narcóticos que atraviesa Irán y que está incluso incrementando el consumo entre su propia población. Y en tercer lugar hemos de evocar el pulso permanente, interno al mundo islámico, en el que se dibujan zonas de influencia suníes y chiíes, en el que Afganistán aparece como un escenario privilegiado en el que iraníes y saudíes tratan de incrementar su influencia.

25


Atenea · Número 20

E N

P O R T A D A

En torno a Afganistán otros actores tejen también actualmente su juego de influencias en términos regionales y globales. Rusia vuelve a Afganistán dejando atrás la historia trágica de su ocupación y de su derrota en la guerra contra los muyahidin, y, a la vez, trata de que otros actores emergentes, como India, no se asienten en el país. Por ello Moscú frena la posible utilización india de la base aérea de Ayni, en Tayikistán, que el Gobierno de Nueva Delhi acondicionó a mediados de esta década, precisamente para evitar que el gigante del sur de Asia se afiance en una zona en la que Moscú quiere recuperar protagonismo. Tayikistán es la base de estacionamiento de la 201ª División rusa, reflejo del interés del Kremlin por proteger este flanco de la penetración del radicalismo islamista. China, por su parte, no sólo sigue penetrando en Afganistán en términos comerciales y de inversión y se posiciona ante la posible explotación de importantes minerales estratégicos recientemente localizados, sino que está como Rusia muy interesada en frenar el radicalismo islamista que se inocula desde Afganistán en la convulsa región de Xinjiang. El atentado suicida producido el 19 de agosto en la localidad de Aksu, que mataba a 7 personas y hería a 14, es un recordatorio de dicha radicalización entre los uigures, reflejada en diversos atentados y choques intercomunitarios en 2008 y 2009 saldados con cientos de muertos. Rusia y China logran pues ventajas estratégicas en Afganistán sin combatir, y no pierden ocasión de criticar la penetración occidental en el marco de sus respectivos discursos como potencias regionales y globales. Finalmente, y como buen ejemplo de la relevancia geopolítica y geoeconómica de Afganistán, evocaremos los recientes esfuerzos del tradicionalmente pragmático Turkmenistán ofreciéndose a aproximar posiciones entre el Gobierno de Kabul y supuestos sectores dialoguistas de los talibanes. En la iniciativa del Presidente turkmeno Berdymukhamedov hay no sólo un afán por reforzar el papel diplomático de su discreto país, sino también el de impulsar de nuevo un proyecto regional largos años estancado y con implicaciones estratégicas si la estabilización de Afganistán y el deshielo indopaquistaní permiten algún día su construcción: el gasoducto trans-afgano más conocido por TAPI, las siglas de los Estados que debería atravesar (Turkmenistán, Afganistán, Pakistán e India). n

foto: camera prEss/cordon press

26

UNA POSICIÓn CRÍTICA por Bernabé Gutiérrez

Rory Stewart Diputado conservador, de 37 años de edad. Fue oficial de Infantería en el Ejército británico. Subgobernador de una provincia en Irak, virtió su experiencia en ‘Ocupaciones peligrosas’. Autor también de ‘Lugares intermedios’ sobre Afganistán.

D

ecía el general y ex Presidente norteamericano Dwight Eisenhower que “si un problema no puede resolverse, aumentará”. Y eso es, precisamente, lo que parece que está sucediendo en Afganistán desde finales de 2001, momento en el que se inició la Operación Libertad Duradera. Casi una década después de haberse iniciado las operaciones militares lideradas por EEUU/OTAN, con una media de 3.600 millones de dólares mensuales y unos cien mil soldados en el terreno, la guerra de Afganistán sigue sin tener un destino claro. Para entender un poco mejor la guerra en Afganistán y el porqué de su fracaso continuo, creemos que no hay nada mejor que dar a conocer la tesis defendida por Roderick Rory Stewart, actual parlamentario británico por el Partido Conservador, ex profesor de la Harvard University y ex asesor de la Secretaria


27 00

Atenea

foto: DOD / PETTY OFFICER 1ST CLASS CHAD J. MCNEELEY

Número 20 ·

de Estado Hillary Clinton y del Presidente Obama, entre otros. La principal aportación de este autor se resume en la siguiente tesis: en Afganistán, la intervención militar extranjera está condenada al fracaso porque se está confundiendo el objetivo final (derrotar a Al Qaeda) con los medios (construcción de un estado). Para ello examinaremos la estrategia conocida como Af-Pak norteamericana. Finalmente, se pondrá en comunicación la propuesta “menos mala” para Afganistán, según tesis del autor aquí presentado.

ANÁLISIS CRÍTICO DE LA AF-PAK

Comencemos con una pregunta básica: ¿por qué las potencias occidentales estamos en Afganistán? Como ha señalado el Presidente

El Jefe de la Junta de Jefes de Estado Mayor estadounidense, el almirante Michael Mullen, y el general David Petraeus, comandante de la ISAF, el pasado 3 de septiembre en Kabul. Apréciense los diferentes uniformes de campaña de la US Navy y del US Army.

Barack Obama, “nosotros no buscamos esta guerra”. A pocos días del 11 de septiembre, el Congreso norteamericano autorizó el uso de la fuerza contra Al Qaeda y aquellos que los protegieran, una autorización que sigue vigente hasta el día de hoy. Igualmente, por primera vez en la historia, la OTAN invocó el Artículo 5: el ataque contra un miembro es un ataque contra todos. Finalmente, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas respaldó el uso de las medidas necesarias para responder a los ataques del 11

de septiembre; sólo después de que los talibanes rehusaran entregar a Osama bin Laden se enviaron las tropas aliadas a Afganistán. Para Rory Stewart el objetivo tanto en aquella época (2001) como en la actualidad era el mismo: derrotar a Al Qaeda. Sin embargo, se debe responder a la siguiente pregunta: ¿Es necesario invadir un país e intentar construir un estado para eliminar a Al Qaeda? La respuesta para nuestro autor es clara: “no”, ya que “no tenemos ninguna obligación moral de intervenir en otros países… De hecho, no tenemos ninguna obligación moral de hacer aquello que no somos capaces de hacer. Y, por tanto, deberíamos centrarnos en aquello que sí podemos hacer”, señala Rory. En este sentido, este autor sugiere que si el objetivo final es derrotar a Al


28

Atenea · Número 20

E N

P O R T A D A

Qaeda, ello podría haberse llevado a cabo únicamente con operaciones contraterroristas, no con planificaciones y campañas de construcción de estados. Precisamente en este sentido cobran vigor las palabras del propio Lawrence de Arabia al señalar que “no trate de hacer demasiado con sus propias manos. Mejor deje a los árabes hacerlo a su mane-

nocía la intrínseca conexión entre Afganistán y Pakistán, popularmente conocida como Af-Pak. En dicha estrategia se establece claramente que el objetivo de la misión en Afganistán es el siguiente: desbaratar, desmantelar y derrotar a Al Qaeda y a sus aliados extremistas. Sin embargo, a continuación se establecen los medios para con-

“Se ha insistido en construir un estado en Afganistán; Estado que no somos capaces de crear y que ni siquiera podemos definir” ra que hacerlo usted perfectamente. Esta guerra es suya y usted está para ayudarlos, no para ganar por ellos”. Las palabras de Rory al respecto son claras: “Creo firmemente que el consejo de Lawrence para los problemas de Irak y Afganistán no habría sido el que se hicieran mejor las cosas, o de una forma más adecuada, sino el no hacerlo en absoluto”, en referencia a la intervención militar. Cabe no olvidar que durante cerca de ocho años, el número de soldados en Afganistán ha sido menor que el de Irak. Por ejemplo, cuando Obama asumió la presidencia, EEUU contaba con cerca de 32.000 estadounidenses prestando servicio en Afganistán, en comparación con 160.000 en Irak en el punto álgido de la guerra. Es de sobra conocido que los comandantes en Afganistán solicitaban repetidas veces refuerzos para contrarrestar el resurgimiento de los Talibán, pero no llegaron nunca. En ese contexto de precariedad permanente, al asumir la presidencia Obama solicitó tropas adicionales y con ello, tras los estudios pertinentes, se presentó una estrategia que reco-

seguir dicho objetivo: nada menos que la construcción de un Estado afgano y la derrota de la insurgencia talibán. ¿Es correcta esta visión para alcanzar la misión señalada? Durante los últimos ochos años puede decirse que los mayores logros se han conseguido en la tarea contraterrorista. Incluso en los últimos dos años, la Administración Obama ha defendido esta posición al asegurar que es “su” administración la que mayor número de líderes de Al Qaeda y afiliados “ha eliminado”. Sin embargo, en vez de concentrar todos los recursos y esfuerzos en el logro de esta misión, se ha insistido en construir un Estado en Afganistán; Estado que no somos capaces de crear y que ni siquiera podemos definir, señala Rory. Según el mismo autor, el mayor error viene de la teoría holística en la que está asentada la Af-Pak. Pongamos como ejemplo las palabras del Presidente Obama que reflejan el temor ante el siguiente escenario: si cayera el gobierno de Afganistán en manos de los talibanes o se permitiera a Al Qaeda operar sin presión,

el país volvería a ser una base para los terroristas que quieren cometer atentados para matar a la mayor cantidad de personas que les sea posible... Para el pueblo afgano, un retorno al régimen talibán condenaría al país a un gobierno brutal, al aislamiento internacional, a la economía paralizada, a la negación de los derechos humanos básicos, especialmente en el caso de las mujeres y niñas. La confluencia de Al Qaeda con los talibanes condenaría a Afganistán a una violencia perpetua. Y a pesar de que el objetivo final es “derrotar a Al Qaeda”, se sigue hablando de una estrategia de contrainsurgencia, que incluye: … promover un gobierno afgano más capaz y responsable... que avance en la seguridad, las oportunidades y la justicia... y el desarrollo de una economía que no se sustente en el narcotráfico. Y, finalmente, se plantea que Afganistán no puede abordarse sin tener en cuenta a Pakistán. Para derrotar a un enemigo que no entiende de fronteras ni leyes de guerra debemos reconocer la conexión fundamental entre el futuro de Afganistán y Pakistán. O, en palabras del propio Obama, con el fin de capturar a Osama bin Laden debemos ganar en Afganistán y estabilizar Pakistán. Por lo tanto, y como reflejan estas declaraciones presentes en la actual estrategia Af-Pak, existe una clara confusión en el lenguaje utilizado. Por ejemplo, se usan de forma imprecisa los siguientes términos, dentro una “receta” que podría aplicarse tanto a Afganistán, Somalia o el Congo: desarrollo económico, contraterrorismo, contrainsurgencia, construcción de estados, demo-


Número 20 ·

cracia, justicia. Esa confusión en el lenguaje que hemos señalado resta valor y eficacia al objetivo final: la derrota de Al Qaeda. En resumen, el argumento que domina es el siguiente, según Rory: usted necesita derrotar a los talibanes para construir un Estado y hay que construir un Estado para derrotar a los talibanes. No puede haber seguridad sin desarrollo o desarrollo sin seguridad. Si existen los talibanes, existe el terrorismo; si no tienes desarrollo, tienes terroristas, y si tienes lugares sin gobernar, tienes refugios terroristas. Para Rory, la lucha contraterrorista es un asunto bien diferente del desarrollo económico, la democracia o la construcción de estados. Por otra parte, es muy poco probable que los EEUU y sus aliados consigan derrotar a los talibanes en Afganistán. Muchos creen, pensando en Irak, que los éxitos del General David Petraeus allí -éxitos relativos y parciales, ya que la situación en Irak todavía es muy frágil- pueden trasladarse a Afganistán sin más. Esto es, como si una operación de contrainsurgencia fuera únicamente una cuestión de cinco puntos a cumplir: seguridad de la población, negociación con los sectores moderados, desarrollo económico, gobernabilidad y creación de un Estado viable. Podrían apuntarse una infinidad de aspectos por los cuales Afganistán no es comparable a Irak: partidos políticos, insurgencia, grupos tribales, economía, cultura, historia. Pero el aspecto más importante, y quizá el más complejo de explicar, sea el apuntado por Mark Allen, un experto arabista del MI6, la agencia británica de inteligencia. Éste señala: “La falta de paciencia

de los gobiernos de Occidente, la obcecación por los resultados, la escasa preparación de los ejércitos occidentales para hacer frente a ejércitos de guerrillas, el miedo a los soldados muertos, la carencia de conocimiento cultural y de lenguaje local, etc., así como la escasa preparación que tenemos para caminar entre iguales entre la población local -recordando el ejemplo de Lawrence de Arabia- nos condena al fracaso”.

UNA ALTERNATIVA

¿Qué alternativa existe a la intervención militar y de ocupación en otro país? Lo que Rory plantea es lo siguiente: si el objetivo final es derrotar a Al Qaeda, no perdamos esfuerzos en otras cuestiones, concentrémonos en realizar una campaña contraterrorista a largo plazo; sin compromisos de crear un Estado afgano. Dicha campaña, exclusivamente contraterrorista, podría verse acompañada con el apoyo financiero “en desarrollo humano básico”: electricidad, agua potable, agricultura, salud, educación. Pro-

Atenea

gobierno afgano y de forma indefinida. Ello conllevaría una reducción drástica de la presencia de tropas extranjeras, precisamente todo lo contrario de lo que hoy en día se está realizando. Sobre este último punto, hay que señalar que en Afganistán se corre el peligro de ver un aumento temporal de tropas para terminar en una retirada. Esto es, se está aplicando una terapia de electro-shock para posteriormente pasar al abandono. Y esto es lo último que Afganistán necesita. Puede que esta estrategia ‘de mínimos’, centrada básicamente en las operaciones contraterroristas, pueda no satisfacer a muchos observadores. Sin embargo, debemos ser sinceros con nosotros mismos y reconocer que “poseemos una capacidad de compromiso, conocimiento y voluntad limitada”. ¿Puede obviarse que a la vez que se promete la construcción de un Estado afgano fuerte se esté trabajando en ‘abandonar’ Afganistán en el 2011? Este statu quo es insostenible. Incluso el Jefe del Estado Mayor Con-

“Si el objetivo final es derrotar a Al Qaeda, concentrémonos en realizar una campaña contraterrorista a largo plazo” gramas que costarían infinitamente menos de lo que se lleva gastado en un proyecto condenado al fracaso: construir un Estado afgano. Centrándonos en la propuesta contraterrorista planteada por Rory se puede decir que dicha campaña podría realizarse con unos 20.000 soldados (no 90.000 como en la actualidad) en colaboración con el

junto norteamericano, Mike Mullen, ha señalado repetidamente que “el tiempo en Afganistán se acaba”. Como hemos intentado poner de manifiesto en este análisis, limitar objetivos, trabajar con menos tropas e invertir menos dinero durante más tiempo es la mejor solución posible. En Afganistán, menos es más a largo plazo. n

29 00


30

Atenea · Número 20

punto

de

mira

por José Javaloyes

ESTADOS FALLIDOS Y NACIONES

C

obra punzante actualidad con los megaestados del Grupo BRIC (Brasil, Rusia, India y China), como nueva constelación de estrellas en el firmamento del poder global, el debate sobre los Estados fallidos, que por ahí, fuera del solar europeo, naufragan desde sus condiciones de objetiva inviabilidad. Y, junto a ese debate, cursa la polémica de los nacionalismos en los Balcanes y fuera de ellos en torno al encaje de las minorías subnacionales dentro de las viejas patrias fundadoras de Europa. Sucede además que para más enredar la cuestión de las supuestas naciones que

Así sucede en estos días yemeníes, iraquíes, afganos y paquistaníes del terrorismo yihadista; mientras el torturado Afganistán persiste como atalaya desde la que mirar el vasto escenario de estas nuevas inseguridades, tiene especial oportunidad la reiterada referencia a los Estados fallidos. Aquellos que como Afganistán, el mismo Irak y el propio Yemen, o la quimérica Somalia, han fracasado en prestaciones de orden y seguridad. Tanto para los integrantes de las gentes a la que representan como para los demás Estados que componen la comunidad internacional.

Pakistán no está en la categoría de los BRIC, sino en la división de los gigantes atómicos y subdesarrollados, como Corea del Norte aspiran a constituirse en Estados, el islamismo rampante viene a pugnar, a lo ancho de Asia y por media África, con la propia realidad de los Estados ya constituidos y consolidados en el tiempo de la descolonización. Y lo hace, para los casos de África y de Asia, orientándose por la Media Luna. En la misma medida que su paradigma afroasiático del orden político no es otro que el del Califato como forma única del poder en el expansivo orbe islámico.

Sabido es que la fuerza, como el Derecho, tiene horror al vacío. Cuanta más irracionalidad pueda comportar ésta, más prestamente ocupará esa energía bruta el espacio de aquello que fue imaginado, ambicionado, definido y finalmente dispuesto como Estado. El problema se agudiza, en lo que a Europa toca y corresponde a España, con la levadura de nacionalismos, concomitantes antes o después, como la Eta, con el palanqueo te-

rrorista a escala planetaria contra el orden público y la estabilidad institucional. Recoge la crónica contemporánea cómo los Estados han pifiado muchas veces cuando se han propuesto reconocer y coronar una supuesta realidad nacional cierta, aunque resultó luego que aquello no era viable. O hubo error de cálculo o se quiso hacer algo ajeno a la cristalización jurídica de un hecho supuestamente nacional para enmascarar propósitos de bien distinta naturaleza. Fue, por ejemplo, lo ocurrido con Irak, adjudicando al espacio de la antigua Mesopotamia y sus inmediatos entornos, el propio Estado que la Conferencia de Versalles había proyectado, tras de la Primera Guerra Mundial, para la nación kurda. Ésta si era, como ente colectivo, una trabada coherencia étnica, cultural y religiosa, además de geográfica, integrada hasta entonces en el Imperio Otomano y en Persia. El petróleo aparecido en el Kurdistán iraquí hizo girar la veleta de la Historia en sentido opuesto a lo convenido en Versalles. Se instauró el Estado en Irak -donde no había nación de base; sólo un revoltijo étnico, religioso y cultural-, quitándoselo a los kurdos, que sí constituían nación genuina en todos los órdenes. De nítido soporte geográfico y homogénea continuidad


Número 20 ·

Atenea

los kurdos

SUPUESTAS

territorial, desde Irán hasta Turquía. La falta de cohesión nacional iraquí hubo de suplirse, a efectos de estabilidad, por el protectorado institucional británico, mediante el patrocinio de la monarquía hache-

“La nación kurda... era, como ente colectivo, una trabada coherencia étnica, cultural y religiosa, además de geográfica, integrada hasta entonces [fin de la Primera Guerra Mundial] en el Imperio Otomano y en el Persa. El petróleo encontrado en el Kurdistán iraquí hizo girar la veleta de la Historia en el sentido opuesto a lo convenido en Versalles”. Esto último se materializó en el Tratado de Sèvres de 1920 por el que debía de crearse el Kurdistán como país independiente. En la foto, kurdos en el año 1873.

mí, o por la sucesión de regímenes dictatoriales, desde que el general Kasem diera mate al rey e implantara la república, rematada por el de Sadam Hussein. Tras de la guerra comenzada en

2003 y luego de las primeras elecciones, con un Gobierno de mayoría chií, está por ver después de la segunda y casi remota consulta electoral la estabilidad que el futuro depara a Irak como Estado, al sólo aire de su régimen democrático; sin protección exterior y sin la coraza o costra terapéutica de una dictadura que impida el despliegue del déficit de cohesión colectiva; o sea, de la estampida de las incoherencias étnicas, religiosas, culturales y políticas en que está amasada la supuesta nación iraquí. No menos supuesta es la aglutinación nacional de los componentes afganos, agavillados por un Estado en el que los únicos poderes fehacientes son los expresados por las jerarquías tribales, el peso de las etnias y el sarcoma del yihadismo. El resto, lo demás, son meras prótesis, como todos sabemos. Desde la gran férula norteamericana y la constelación de la OTAN, en la que no faltan aliados penitentes, puesto que purgan defecciones inamorti-

31


Atenea · Número 20

PU N TO

DE

MIRA

FOTO: US ARMY / JOSHUA KRUGER

32

Pakistán es uno de los países que se constituye en nodriza potencial de Al Qaeda. En la imagen, un soldado norteamericano organiza la evacuación en helicóptero de niños paquistaníes por las inundaciones producidas por las lluvias torrenciales.

zables en Irak. Afganistán es, asimismo, más propiamente que Estado fallido, genuino agujero negro donde la implosión del Islam como creencia devota se resuelve en la más robusta implosión de nihilismo terrorista que oscureció nunca el cielo de la Historia. Tanto que ensombrece el anejo horizonte de Pakistán, el otro gigante indostánico, que se constituyó en Estado (1947)

por sentirse nación exclusivamente musulmana. Algo que acaso por la genética cultural de ese credo haya determinado que Pakistán no esté en la categoría de los BRIC, sino en la división de los gigantes atómicos y subdesarrollados, como la famélica Corea del Norte. Ocurre también que Yemen, apenas un fósil de la huella imperial británica en el Oriente Medio

tras la demolición del poder otomano, emerge secuencialmente como Estado con la independencia de Aden/Yemen del Sur (1967), y su integración con Yemen del Norte (1990-1991 y 1994, tras de una guerra intestina). La fermentación islamista que se cuece en los odres de sus madrasas, las escuelas coránicas, recrea los tiempos del Bin Laden joven. Yemen se constituye en potencial nodriza conjunta de Al Qaeda, con Afganistán y Pakistán, mientras su deslizamiento a la condición de Estado fallido se acelera con la guerra intra-islámica de suníes y chiíes, en la que Irán apuesta por éstos y Arabia por aquéllos. El naufragio de todos esos remedos de Estados se identifica con el desleimiento de proyectos estatales sin materia nacional -su ingrediente y cemento constitutivo-. Y si algo les faltara a estos proyectos como pulsión disgregadora, es el propio choque, entre el multiconfesional nacionalismo árabe (donde el componente central mahometano se acompaña de las menguantes -por hostigadas- comunidades cristianas, además de otras confesiones todas bajo la caricia del alfanje) y el islamismo estricto de quienes, como Al Qaeda en particular e integristas en general, tienen la Sharia o ley islámica, como clave de su bóveda político-religiosa. Es decir, una arquitectura religioso-política en la que el Estado nacional, dentro del universo islámico, se entiende como el obstáculo mayor para la restauración de la Umma o Califato universal. Una opción ésta a la que puede regresar Turquía con la reforma constitucional recién aprobada, al bloquearse judicialmente el kemalismo militar o patriotismo laico. n


Hemos creado un osciloscopio con el ASIC en tiempo real más avanzado del Mundo para conseguir al instante los resultados más complejos.

Compruébelo Usted mismo www.scope-of-the-art.es


34

Atenea · Número 20

e s t r a t E g i a

por Enrique Fojón

El presupuesto de Defensa y la Mala situación económica, nuevos tipos de conflictos, nuevas maneras de solucionar las cuestiones de seguridad y defensa

L

a crisis económica, como no podía ser de otra manera, va a tener un fuerte impacto en los gastos de Defensa de los países occidentales. Tanto en Estados Unidos como en Europa (Alemania, Francia y el Reino Unido) se admite la trascendencia del tema y se buscan fórmulas no sólo para reformar sus Fuerzas Armadas, sino también para habilitar nuevas estrategias de Defensa. Ni qué decir tiene que estas actuaciones tendrán repercusión tanto en el futuro protagonismo estratégico de las potencias en cuestión, como en el de la Unión Europea y la OTAN. El caso británico puede ser singularmente esclarecedor por varios motivos ya que el dilema que afrontan

supuestaria que afectaría en un recorte de los gastos de Defensa estimado en un 20% en los próximos cuatro años. La premura del calendario para efectuar la Revisión, finales de octubre, da sensación de prisas, con lo poco aconsejable que éstas son. Hay que partir del hecho de que en las dos últimas décadas, el gasto en Defensa británico disminuyó a la mitad, tanto en porcentaje del gasto del presupuesto total como en el del PIB, algo que el resto de Departamentos no han afrontado. Durante este periodo las Fuerzas Armadas británicas han sido permanentemente empleadas en diversos conflictos y se han visto sometidas a un overstrech (desgaste por empleo excesivo) que ha afectado a su elemento fundamental: al personal y a sus familias. Aunque a priori no se considere como un paradigma para el resto de las naciones europeas, el debate que está servido en el Reino Unido es muy posible que marque una tendencia en Europa, teniendo en cuenta que las Fuerzas Armadas británicas están entre las mejores del continente. Parece que no se trata de hacer frente a minoraciones presupuestarias que deban repartirse equitativamente entre el Army, la Royal Navy y la Royal Air Force para evitar ‘agravios’. Esta vez la cuantía de las reducciones es sustancial y, en esas circunstancias, no queda otra opción que afrontar una profunda reorganización de la Defensa, incluido el propio Departamento.

La finalidad de la SDSR será contribuir a la toma de decisiones sobre el papel del Reino Unido en el mundo esas potencias, desde el punto de vista estratégico, es si permanecer como actores globales o retirarse a un papel secundario. En mayo de 2010, poco después de tomar posesión el gobierno británico de coalición, presidido por David Cameron, se anunció que se emitiría la Revisión Estratégica de Defensa y Seguridad (SDSR). Las motivaciones de esta reforma vienen impulsadas, principalmente, por la necesidad de recortar el déficit público que se traducirá en un plan de austeridad pre-


Número 20 ·

Atenea

hacia una nueva EstratEgia de Defensa y Seguridad

Revisión de la sdsr

FOTO: WWW.DEFENCEIMAGES.MOD.UK / SGT. IAN FORSYTH rlc

FOTO: ROYAL NAVY

británica

Arriba, un Harrier cargado con dos bombas de guía láser y grandes depósitos de combustible. Abajo, una patrulla de gurkhas en la región de Nahr e Saraj, en la provincia de Helmand, en Afganistán.

La disyuntiva británica está planteada en los siguientes términos: se someterá la estrategia a la contabilidad o se optará por aquélla como el único criterio válido. De las declaraciones de responsables gubernamentales británicos se puede inferir que, al menos formalmente, se va tras la primera opción. La experiencia demuestra que en procesos tan largos, la praxis tiende a acomodarse a la táctica política de corto plazo y, además, como ya se ha indicado, la SDSR se va a confeccionar en un plazo muy corto, aumentando con ello la probabilidad de que contenga errores.

o amenazas o capacidades

La nueva SDSR británica asume el reto de sustituir a la de 1998, que sirvió para hacer frente a diversos conflictos, entre ellos los de Irak y Afganistán, estos últimos las mayores intervenciones militares del Reino Unido desde la Segunda Guerra Mundial y que han puesto en evidencia deficiencias en el material y equipo de las Fuerzas Armadas británicas. Como quedó establecido en el documento emitido en febrero de 2010 titulado Adaptability and Partnership: Issues for the Strategic Defence Review, comúnmente conocido como Green Paper, la finalidad de la SDSR será “contribuir a la toma de decisiones sobre el papel del Reino Unido en el mundo y en qué medida la nación está dispuesta a pagar por ello”. Este es el enunciado político del asunto. La situación es interesante desde varios puntos de vista, no siendo el de menor importancia el procedi-

35


Atenea · Número 20

e s t r a t E g i a

FOX, SECRETARIO DE DEFENSA Este británico del Partido Conservador, de 46 años, ha sido médico y fue contratado por el Ejército para ejercer

Atenea!

esa carrera hasta que fue elegido diputado en 1987. Responsable de Defensa desde mayo pasado.

miento que se habilite para dar una solución a la situación, así como la incidencia que va a tener en ello el recientemente creado National Security Council, tanto en el diseño como en el desarrollo de la Revisión. La nueva SDSR tendrá que elegir entre varias opciones en cuanto a la identificación de amenazas reales y emergentes, lo que tendrá consecuencias en la configuración de las Fuerzas Armadas y en el Planeamiento de Defensa. Si se opta por identificar amenazas se tendrán que concebir y articular las capacidades necesarias para contrarrestarlas, volviendo de esa manera a una concepción reactiva. Si por el contrario se vuelve a optar por capacidades genéricas, se estará admitiendo un ambiente estratégico como el que se ha asumido hasta ahora, fluido, de amenazas difusas y de estrictas restricciones políticas. El Secretario de Defensa Liam Fox ha anunciado con claridad el reto: “Constatar las implicaciones que, para hacer frente a los riesgos derivados del ambiente de seguridad global, tienen los recortes y la pérdida de capacidades militares”. En este sentido, se plantea un proceso para constatar la validez de las reformas en dos periodos de 5 años. Se

FOTO: SGT. MARTIN DOWNS RAF

36

de recursos. En el mundo real puede que se traduzca en algo parecido a lograr la ‘cuadratura del círculo’. Parte del debate se centra en la sustitución o modernización de los submarinos Trident, que constituyen la fuerza de disuasión nuclear británica, no ya tanto en si es necesaria esta disuasión sino en la procedencia de los fondos para ello. Por una parte, el Secretario de Defensa pretende que sea con cargo a partidas fuera del presupuesto del Ministerio de Defensa, mientras el del Tesoro, George Osborne, apuesta por que vayan con cargo a Defensa. Este aspecto será importante porque determinará el montante disponible para otros programas, ya que el montante de la disuasión nuclear supone el 5% del presupuesto del Departamento.

presupuestos

También hay que tener presente que un 75% del presupuesto del año que viene está comprometido, incluyendo programas que pertenecen a la concepción estratégica de la SDR de 1998. A algunos de esos programas pueden estar dirigidas las referencias gubernamentales a superar ‘la mentalidad de la Guerra Fría’, legacy systems, pero, más que una cuestión de programas, el nuevo presupuesto de Defensa deberá conseguir un nuevo equilibrio entre gastos de personal, inversiones en programas y en I+D. La industria de Defensa británica también es otro candidato serio a ser víctima de los recortes. Para que el Reino Unido mantenga una industria de Defensa capaz de competir con la estadounidense, o con la de otras potencias emergentes, es necesario que duplique su gasto en I+D, cifrado en el presupuesto en vigor en el 1,2%. En este sentido, las principales compañías del sector presionan para que los recortes también se orienten en otro sentido dentro del presupuesto nacional o que la estructura presupuestaria del Departamento sea diferente. Por efecto de simpatía, también es previsible que esta circunstancia tenga substancial incidencia en el contexto europeo de la industria de Defensa. Haciendo de la necesidad virtud, Fox y su homólogo francés Hervé Morin, reconociéndose como socios ‘naturales’ en cuestiones de Seguridad y Defensa, dada la predisposición británica y francesa al despliegue de fuerzas y a invertir en capacidades militares, se reunieron recientemente para alcanzar acuerdos sobre

Es muy probable que la SDSR proclame la lealtad atlántica y la cooperación con la UE pero con autonomía militar británica iniciaría con la evaluación del ahorro cada cinco años, su impacto en las capacidades, el impacto en operaciones, la posibilidad para regenerar oportunamente esa capacidad si fuese necesario y la incidencia de poseer o no esa capacidad en relación con los riesgos presentes y futuros. La relación ‘riesgo para la seguridad nacional versus capacidad militar’ y el equilibrio entre las demandas presentes y las necesidades futuras son las esencias de la reforma, en un escenario de disminución


Número 20 ·

Atenea

FOTO: WWW.DEFENCEIMAGES.MOD.UK / cpl. barry lloyd RLC

FOTO: royal navy

compartir los medios. Los británicos han descartado compartir el uso de capital ships, como los portaaviones, pero apoyan poner en común otras capacidades como el transporte aéreo estratégico y el refueling. Ambas potencias tienen previsto contactos al más alto nivel para tratar estos temas, pero la emisión de la SDSR es sinónimo de iniciativa y marcará una dirección, con lo que el acuerdo necesitará cierta adhesión por parte francesa. Cuando ‘pintan bastos’, los intereses propios van por delante. En este papelón bilateral ¿dónde queda la solidaridad europea? Hay que tener en cuenta que los magros resultados de cooperación derivados de los acuerdos franco-británicos de Saint-Malo, en 1998, son un mal presagio.

Arriba, tropas británicas en las operaciones de Afganistán; van armadas con el fusil de asalto SA 80 de diseño ‘bullpup’. Abajo, un soldado de los Scots Guards seguido por un vehículo Viking de los Royal Dragoons Guards.

consecuencias de la sdsr

El proceso que da comienzo con la emisión de la SDSR puede ser el punto de partida de un cúmulo de reformas que trasciendan el ámbito británico y afecten profundamente tanto a la OTAN como a la UE. Las Fuerzas Armadas británicas son las que han demostrado una mayor capacidad expedicionaria en la OTAN, sólo por detrás de Estados Unidos y son parte de su potencia nuclear. Una disminución de esta capacidad supondría un duro golpe para el poder militar de la Alianza. La ‘autonomía’ con que los británicos afrontan la revisión de su estrategia pone una vez mas de manifiesto en la Historia, que existen aspectos de la soberanía, como es la Defensa, difícilmente compartibles para las potencias tradicionales. Es muy probable que la SDSR proclame la lealtad atlántica y la cooperación con la UE, pero se buscará, ante todo y en lo posible, el mantenimiento de la autonomía militar británica. La preocupación por la Homeland Security y la capacidad para actuar en el exterior es una ecuación que debe obtener respuesta y, hoy por hoy, esa respuesta sólo es fiable a nivel estatal. Sea cual sea el resultado de la actuación británica, la situación pone en evidencia que, para un estado, los recortes en Defensa son, ante todo, un problema nacional, no un simple ajuste contable y como tal debe ser tratado. El ejemplo británico es un aviso a navegantes. La SDSR y sus consecuencias darán mucho que hablar. ¿Estaremos ante el comienzo de la desmilitarización de Europa? ¿Subsistirá en esas condiciones el vínculo trasatlántico? Como se decía en otros tiempos: ¡permanezcan atentos a la pantalla! n

37


38

Atenea · Número 20

A L I A N Z A A T L Á N T I C A por Joaquín Mariano Pellicer

EL DESAFÍO del NUEVO CONCEPTO A finales de este año 2010 se dispondrá de un Nuevo Concepto Estratégico de la OTAN que el Secretario General, Anders Fogh Rasmussen, presentará en la cumbre de Lisboa de este otoño. La idea directriz es disponer de una Organización más proactiva que reactiva, capaz de anticiparse a cualquier tipo de amenaza para la seguridad de sus miembros. Con un desafío: que el futuro político de la Alianza dependa más del compromiso e intención de proyectarse los socios europeos que de Estados Unidos

T

al y como dijo el Embajador Fernando Perpiñá-Robert, miembro del Grupo de Expertos que han elaborado el denominado Informe Albright, se trata que “la defensa colectiva se convierta en seguridad compartida”. Este documento, “La OTAN 2020; seguridad garantizada; implicación dinámica”, contiene las propuestas formuladas para la elaboración del Nuevo Concepto Estratégico. El Producto (pues así les gusta llamarlo al Grupo de expertos liderado por Madeleine Albright, Secretaria de Estado norteamericana durante la Administración Clinton) recoge las ideas derivadas de la Declaración sobre la Seguridad de la Alianza de la Cumbre de Estrasburgo/ Kehl celebrada en abril de 2009. En dicha cumbre se estableció la necesidad de un nuevo concepto estratégico para anticiparse a los riesgos que para la paz y seguridad representa la cambiante reconfiguración del orden mundial. La intención del Secretario General es que se evolucione hacia la institución

de una red de seguridad global. En un mundo globalizado, las nuevas formas de riesgos y amenazas han ocupado y sobrepasan el espacio dejado por el Pacto de Varsovia. Esto implica la necesidad de una interpretación flexible del Artículo 5 [véase texto en recuadro] del Tratado de Washington y ofrecer respuestas frente a las amenazas para la paz y la seguridad más allá de los límites definidos en el Artículo 6 del Tratado. En la situación actual se necesita algo más que la respuesta en la línea de la cláusula de asistencia mutua a un ataque armado o de otra naturaleza en la zona Euro-Atlántica, con independencia del origen, cuyas consecuencias pueden presentarse en el mismo corazón de la civilización occidental. Esto puede dar lugar a discrepancias entre los aliados, sobre si ciertos ataques obligan una acción militar de la OTAN. No obstante, un ataque armado convencional, de carácter terrorista o híbrido, incluso cibernético, puede comprometer la seguridad entendida en su sentido


Número 20 ·

Atenea

LA OTAN Y EUROPA

ESTRATÉGICO

Atenea!

FOTOs: OTAN

ARTÍCULOS CLAVE

El Rey Juan Carlos conversa con el Secretario General de la OTAN, Anders Rasmussen, durante la visita que este último efectuó en Madrid a los dirigentes españoles el pasado septiembre.

mas amplio (militar, energética o de las sociedades). La idea es disponer de una OTAN más proactiva que reactiva, capaz de anticiparse a cualquier tipo de amenaza a la seguridad de sus miembros. En la implicación que se requerirá por parte de los estados miembros de la OTAN, no se pueden obviar los planteamientos estratégicos del socio de mayores capacidades y aportación, teniendo en cuenta que en la relación entre la OTAN y los EEUU, las necesidades de uno respecto del otro no son iguales. Tanto la nueva Estrategia de Seguridad

Nacional (National Security Strategy, NSS 2010) como la Quadrenial Defense Review de 2010 (QDR 2010) de la Administración Obama son dos documentos a tener muy en cuenta. En el primero se exponen los intereses nacionales de EEUU en cuanto a estrategia, seguridad, prosperidad, valores y orden internacional aportando un enfoque multilateral de la seguridad sin renunciar al uso de la fuerza y seguir siendo líder de un mundo globalizado. La QDR 2010 del Departamento de Defensa aún es de mayor interés, debido a que se trata de un

Artículo 5 Las Partes acuerdan que un ataque armado contra una o más de ellas, que tenga lugar en Europa o en América del Norte, debe ser considerado como un ataque dirigido contra todas ellas, y en consecuencia, acuerdan que si tal ataque se produce, cada una de ellas, en ejercicio del derecho de legítima defensa individual o colectiva reconocido por el artículo 51 de la Carta de las Naciones Unidas, debe ayudar a la Parte o Partes atacadas, adoptando seguidamente, de forma individual y de acuerdo con las otras Partes, las medidas que juzgue necesarias, incluso el empleo de la fuerza armada, para restablecer la seguridad en la zona del Atlántico Norte. Cualquier ataque armado de esta naturaleza y todas las medidas adoptadas en consecuencia serán inmediatamente puestas en conocimiento del Consejo de Seguridad. Estas medidas cesarán cuando el Consejo de Seguridad haya tomado las disposiciones necesarias para restablecer y mantener la paz y la seguridad internacionales.

Artículo 6 A efectos del artículo 5, se considerará ataque armado contra una o varias de las Partes, el que se produzca: w Contra el territorio de cualquiera de las Partes en Europa o en América del Norte, contra los departamentos franceses de Argelia (3), contra el territorio de Turquía o contra las islas bajo la jurisdicción de cualquiera de las Partes en la zona del Atlántico Norte al norte del Trópico de Cáncer. w Contra las fuerzas, buques o aeronaves de cualquiera de las Partes que se hallen en estos territorios, como en cualquier otra región de Europa en la que estuvieran estacionadas fuerzas de ocupación de alguna de las Partes en la fecha de entrada en vigor del Tratado, o que se encuentren en el Mar Mediterráneo o en la región del Atlántico Norte al norte del Trópico de Cáncer.

39


40

Atenea · Número 20

A L I A N Z A AT L Á N T I C A

La ex secretaria de Estado, Madeleine Albright, presenta los puntos fundamentales de un comité de expertos presidido por ella, para la reforma de la OTAN.

documento de carácter eminentemente estratégico. En el mismo se identifican las áreas de misión que abarcan la defensa ante amenazas, guerra contra el terrorismo, fortalecimiento de las capacidades de los estados socios, disuasión y defensa frente a estados hostiles, evitar la proliferación y la capacidad de llevar a cabo operaciones cibernéticas. Debido a que los EEUU no pueden ser el proveedor de seguridad internacional, la QDR 2010 recoge la intención de reforzar las relaciones entre los aliados y socios en las áreas de interés de los EEUU. Cuatro puntos clave: un nuevo tratado START para la reducción de los arsenales nucleares ruso y estadounidense, soluciones pacíficas de los conflictos en el espacio euroasiático, una apuesta decidida por Asia-Pacífico como centro de gravedad geoestratégico y el aspecto central del Vínculo Trasatlántico para la seguridad de los EEUU y Europa. Dicho vínculo une a Europa con algunas de esas áreas de interés e invita a un compromiso mayor, siendo más necesario para Europa que para los EEUU. La importancia que el documento da

A ambos lados del Atlántico se tiene distinta percepción de los riesgos para la seguridad a las relaciones de OTAN-UE y EEUUUE, puede interpretarse como una invitación a tomar parte de forma activa en afrontar los retos que se presentan a todos los socios. Puede que esta sea una oportunidad decisiva de proyección de los miembros europeos de la Alianza, y en cierta medida única. A ambos lados del Atlántico se tiene distinta percepción de los riesgos para la seguridad y se orbita alrededor de distintos centros de gravedad. Asia-Pacífico es

el foco principal de los intereses estratégicos de los EEUU y Europa empieza a mirar con dudas las operaciones en Asia Central, un ejemplo es la situación en Afganistán. Con respecto al Pacífico, en Europa se piensa más en clave de relaciones comerciales que en términos geoestratégicos, mientras que los EEUU miran con recelo las intenciones de China en el exterior, por lo que tratan de intensificar las relaciones con el Estado asiático. En cuanto a la situación de Oriente Medio, sí es manifiesto el interés de Europa y los EEUU por una solución al conflicto; otra cuestión es la posición que Europa y los EEUU tienen respecto de las partes. La incorporación de nuevos miembros como Ucrania y Georgia supondría un incremento de tensiones con Rusia tanto para los EEUU como para Europa. En otro orden, pero dentro del este de Europa, la principal preocupación estratégica de los estados bálticos (Estonia, Letonia y Lituania), miembros de la OTAN, es Rusia. Aunque su aportación militar es mínima, su demanda es mucho mayor. Turquía es otra cuestión importante para la OTAN y la Unión Europea, no exenta de contradicciones suscitadas entre los estados miembros de ambas organizaciones. Mientras la Unión Europea mantiene importantes reservas a su incorporación, EEUU tiene una posición decididamente favorable a la integración de Turquía en la Unión Europea. Desde la lejanía estadounidense se puede comprender el interés de no dejarla fuera de una Europa política, en una intención de evitar cierta islamización del Estado turco, siendo éste un miembro estratégico de la OTAN en la región. Ante este panorama estratégico se puede desprender un concepto de la seguridad más ambicioso por parte de los EEUU y una intención clara de poseer


Número 20 ·

una influencia decisiva en el hemisferio norte. Esto manifiesta la apuesta estadounidense por proporcionarse seguridad e influencia no sólo militar, si no también en los aspectos económico, comercial, energético y, por supuesto, político. Esa visión tan amplia de la seguridad no se percibe tan claramente en Europa, que mira al espacio euromediterráneo como área de seguridad e influencia casi única. Son estas distintas percepciones las que ponen de manifiesto una crisis política, que no militar, dentro de la OTAN. Pero los socios europeos no son un todo homogéneo, existen diferencias entre ellos que abarcan desde el porcentaje del PIB que invierten en defensa y sus intereses geoestratégicos como estados soberanos, hasta la disposición y forma en la que participar en operaciones de la Alianza. Esto es consecuencia de una OTAN con 28 miembros, con sociedades, intereses y capacidades militares muy diferentes, lo que ha llegado a plantear la posibilidad de abandonar la unanimidad para algunas decisiones importantes en el Nuevo Concepto Estratégico. Conviene no olvidar que la unanimidad ha sido un elemento de igualdad, solidaridad y cohesión entre los estados, por pequeñas que fueran sus capacidades. No obstante, la posibilidad de una toma de decisiones por mayoría y que la unanimidad puede convertirse en una herramienta de bloqueo de decisiones clave para la seguridad de algunos de los socios, debiera ser un ‘dejar hacer’ a aquellos que estén más dispuestos. Pero deberán quedar bien definidos aquellos asuntos en los que sería válida la fórmula en la que se tomarían las decisiones por mayoría, que a día de hoy no lo están. Por lo tanto, es el compromiso político y la visión que los estados miembros tengan de lo que debe ser la OTAN lo

Atenea

que determinará el futuro de la Alianza. De lo contrario, si no existe por parte de los aliados una clara determinación por implicarse en instituir una red de seguridad compartida global, la OTAN no será más que una caja de herramientas para el desarrollo de operaciones por parte de coaliciones constituidas ad hoc. Este uso utilitarista de la Organización acabaría por mermar el consenso existente en asuntos clave. ¿Qué validez

tendría el Nuevo Concepto Estratégico si no se tiene una visión de cuál debe ser la Misión de la OTAN como organización política de naciones? Y lo que más preocupa en el futuro sería una OTAN ineficiente y vacía de contenido (como ocurre con tantas otras organizaciones) en el nuevo orden mundial. En definitiva, como bien expuso Roberto Soravilla (de la Asociación Atlántica Española) en su artículo ¿Europa imprescindible?, se trata de “revertir el vigente carácter ‘eurocéntrico’ por otro más abierto”. Éste es el principal reto del Nuevo Concepto Estratégico, que hace depender el futuro político de la Alianza más del compromiso e intención de proyectarse de los socios europeos que del socio del otro lado del Atlántico. n

Un funcionario de la OTAN ofrece en la sede de Bruselas un briefing sobre la situación de las tropas enviadas por la OTAN a Afganistán.

41


42

Atenea · Número 20

I B E R O A M É R I C A

por Rosario Rodríguez

U R U GU AY

un gobierno democrático ejerce el control sobre las fas E

l control civil democrático de las Fuerzas Armadas es una tarea del Estado y de la clase política. Desde el retorno de la democracia en Uruguay, las Fuerzas Armadas se encuentran subordinadas al poder civil, con su accionar y sus roles definidos en el marco normativo de la Ley Marco de Defensa así como establecer la política de defensa y la política militar. Pero resultan absolutamente imprescindibles las relaciones entre los líderes políticos civiles elegidos por el pueblo y los militares para llevar adelante un gobierno democrático y una transformación en la política de defensa, adecuándola a los desafíos actuales. A un gobierno civil elegido de-

mocráticamente se le plantea el tipo de relación que pretende mantener con sus Fuerzas Armadas, vinculándolo necesariamente al valor de la democracia, más allá de los controles institucionales efectivos. Este punto es importante ya que los militares han sido parte de los gobiernos latinoamericanos durante los años 70 y 80 y seguimos observando hasta nuestros días cómo algunos países siguen recurriendo a sus Fuerzas Armadas para que apoyen al gobierno civil. Saber qué Fuerzas Armadas queremos y podemos tener para enfrentarnos a los nuevos desafíos dentro del régimen democrático de gobierno nos lleva a plantearnos cuál será su misión y su funcionamiento.

En Uruguay, las Fuerzas Armadas forman parte del Estado y de la sociedad, encontrándose integradas en la comunidad, con un rol fundamental de servicio al país: además de su misión fundamental comprendida en la Constitución y las leyes, realizan una tarea subsidiaria de apoyo a la comunidad, ofreciendo su profesionalidad así como sus recursos materiales y humanos al servicio de las actividades públicas y privadas del país. Pero siendo insuficientes los recursos económicos con los que cuenta para su tarea principal, además de la subsidiaria, se las debe otorgar recursos presupuestales que les permitan cumplir con su función esencial que es la defensa del Estado, situación que


43 00

Atenea

FOTO: picture alliance/dpa/cordon press-Federico Gutiérrez

Número 20 ·

deberá conjugar la expresión de la voluntad del Poder Ejecutivo y del Poder Legislativo. La sociedad debe entender que lo que se está haciendo es invertir en defensa, dejando atrás aquel concepto del ‘gasto’ en materia de defensa, llevando a cabo también la proyección estratégica del país, de acuerdo a los intereses nacionales. A su vez, actualmente se está planteando como una forma de contribuir a la transparencia en las adquisiciones en materia de defensa, el control civil de los fondos obtenidos a través de Naciones Unidas y de los recursos de defensa en el ámbito del Ministerio de Defensa Nacional. A nivel parlamentario, el contralor se efectúa en las Comisio-

nes Defensa, en los pedidos de informes de los legisladores, por citar solamente algunos ejemplos.

LA POLÍTICA DE DEFENSA

El desconocimiento y el desinterés de las autoridades civiles sobre los temas de defensa y de la cuestión militar, salvo en cuanto a la sujeción de las Fuerzas Armadas al poder civil, provocaron que no existiera una clara y definida política en este sentido. Quienes tuvieron acceso al problema de la defensa y participaron de alguna forma en la elaboración de algunos planteos, fueron el Poder Ejecutivo en las figuras del Presidente de la República y Ministro de Defensa de los respectivos gobiernos civiles y de los

El Presidente uruguayo, Jose Mújica (en el centro con gafas oscuras) y el Ministro de Defensa, Luis Rosadilla, visitan una instalación naval en Montevideo el pasado mes de marzo, acompañados por la cúpula de la Armada.


44

Atenea · Número 20

I B E R O A M É R I C A URUGUAY legisladores vinculados a las Comisiones de Defensa de las Cámaras de Senadores y de Diputados. Hoy, la política pública de defensa es producto de un determinado proceso que se ha ido dando a lo largo de varios años. La reciente aprobación de la Ley Marco de Defensa Nacional muestra cómo ha querido concretar una política de defensa a través del proceso de diálogo político, militar y social iniciado con el debate sobre la defensa nacional. A través del mismo, se fueron planteando diferentes temas como ser la definición de la defensa, su finalidad, su conducción y la obtención de los recursos necesarios para llevar adelante los objetivos planteados, con el fin de poder elaborar una política en tal sentido. De todas formas, se requiere seguir avanzando en este terreno para convertir la política de defensa en una política de Estado a largo plazo, con una continuidad en el tiempo, más allá de los cambios de gobierno, requiriendo para ello de un gran consenso, de una planificación estratégica adecuada que tenga en cuenta las necesidades y los recursos económicos asignados a la defensa. En este mismo sentido, también requerirá de la elaboración del Libro Blanco, donde se trazarán las líneas generales de la política de defensa nacional, recomendación que recoge la Ley Marco de Defensa .

EFICACIA DEMOSTRADA

No podemos dejar de mencionar que las Fuerzas Armadas uruguayas tienen una excelente actuación en las misiones de paz, situación que ha llevado a que el país fuera reconocido internacionalmente por su destacada participación.

Nuestro país es uno de los mayores aportantes de Observadores Militares y Contingentes Militares y el de mayor aporte en relación a su población, con misiones -algunas culminadas- en Camboya, Mozambique, India-Pakistán, Angola, Honduras-El Salvador, Irán-Irak, Honduras-Nicaragua, Liberia, Ruanda, Tayikistán, Irak-Kuwait, Georgia, Sahara Occidental, Guatemala, Chipre, Timor Oriental, Burundi, Sierra Leona, Eritrea-Etiopía, Nepal, República Democrática del Congo y Haití. Estas misiones son un claro ejemplo de política pública transformada en una política de Estado en apoyo a la política exterior que realiza la defensa nacional, promoviendo la paz y la seguridad internacional y el respeto a las normas del Derecho Internacional, permitiendo con ello pensar en nuevos roles para las Fuerzas Armadas y logrando a la vez la profesionalización de las mismas. Con la creación de la UNASUR y especialmente del Consejo de Defensa Sudamericano, por su participación y contribución con la paz y seguridad internacional, Uruguay se sitúa junto con Argentina como los países que pueden aportar lecciones aprendidas en misiones de paz. En conclusión, actualmente existe en Uruguay un control civil y democrático de las Fuerzas Armadas, a través del marco constitucional y legal. Aceptada la necesidad de la defensa, se le deben otorgar recursos materiales para cumplir las funciones tradicionales y su accionar frente a las actuales amenazas que sufren los Estados, con un adecuado marco normativo. Las relaciones civiles militares han sido parte de un

La bandera de Uruguay fue adoptada el 18 de diciembre de 1828, si bien su diseño actual es una modificación del 11 de julio de 1830. El sol y los colores azul y blanco la relacionan con la de Argentina debido a la historia compartida entre ambas naciones. Uruguay ha dotado del carácter de enseña nacional a otras banderas históricas enarboladas en su proceso de independencia.

Fuerzas Armadas 23.500 14.500 MARINA: 6.000 Ejército del Aire: 3.000 EFECTIVOS:

ejército de Tierra:

Superficie:

176.215 km²

POBLACIÓN:

3.494,382 Pib: 12,600 $

MONTEVIDEO

proceso de evolución a medida que la democracia se fue afianzando, habiendo resuelto cada gobierno civil elegido mediante voto popular, de manera disímil, las relaciones entre el estamento político y militar, pero no hubo una clara definición en cuanto a la conducción política de la defensa. Ha sido responsabilidad de la elite política y de la sociedad civil uruguaya su lejanía de sus Fuerzas Armadas, y su desconocimiento en temas militares. El debate sobre la defensa trajo un cambio en la manera de formular la política de defensa ya que abrió un proceso


Número 20 ·

Atenea

Por María de la Luz Lobo

de participación de diferentes sectores de la sociedad, además de los líderes civiles y los militares. Como una forma más de contribuir a consolidar la democracia, sería conveniente la incorporación de cursos, seminarios y talleres sobre relaciones civiles-militares a los programas de estudio en las universidades públicas y privadas, en las escuelas de formación militares y en las escuelas de post-grado dependientes del Ministerio de Defensa Nacional, en el Parlamento a través de sus Comisiones de Defensa y de Asuntos Internacionales y en la escuela de formación diplomática. Las lecciones deben ser aprendidas luego de 25 años de gobiernos civiles, tratando de consolidar la democracia en materia de defensa y Fuerzas Armadas, y lograr el control civil democrático. Pero, para ello, los líderes políticos deben profundizar sus conocimientos en este sector respecto de la política y la estrategia de la defensa y tener claramente definidos temas absolutamente relevantes, como son sus recursos y su administración. Pueden cooperar civiles y militares frente a nuevas complejidades que enfrentan los Estados como son desastres naturales y otras situaciones de emergencia, sin detrimento de su misión fundamental y de las misiones de paz a través de la ONU como una forma de contribuir a la paz y seguridad internacional y sin desconocer su participación como asesores del poder civil en materia militar en el ámbito de la defensa. Se debe seguir apostando a una mayor integración por parte de la sociedad civil a los militares, que contribuya a afianzar la vocación democrática de las Fuerzas Armadas. n

E

l año 1985 significa el retorno a la vida institucional del país, a través de elecciones nacionales las cuales habían sido parte de la negociación del “Pacto del Club Naval” del que participaron integrantes de la Comisión de Asuntos Políticos de las Fuerzas Armadas (COMASPO) y algunos de los partidos políticos proscriptos. Por dicho acuerdo, el Partido Colorado, el Frente Amplio y la Unión Cívica suscribieron con los mandos militares del momento las bases para el restablecimiento de la democracia, y por ende, el retiro de las Fuerzas Armadas de la vida política del país. En un proceso que lleva más de veinte años, fueron diferentes las concepciones político-partidarias con relación a la política de defensa nacional de Uruguay y cada gobierno que se fue sucediendo en el poder desde 1985 hasta nuestros días, marcó con su impronta y concepción particular de acuerdo a la visión que cada partido político tuviera respecto de este tema. Con posterioridad al proceso de transición del régimen militar a la democracia, los asuntos de defensa y el aspecto militar no formaron parte de las prioridades de la agenda política, lo que llevó a que el diseño de políticas en ese sector estuviera postergado y que la sociedad civil no tuviera mayor interés en el tema defensa, con excepción del momento de asignación de sus recursos cuando fueron considerados y aprobados por el Parlamento. Por ese entonces, el marco jurídico de la defensa estaba plasmado principalmente en la Constitución, en la Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas y en las Leyes Orgánicas de las respectivas Fuerzas, pero no fueron suficientes para definir los temas de defensa así como su conducción y funciones de las Fuerzas Armadas. En la contienda electoral del 25 de noviembre de 1984 surge como Presidente de la República el Doctor Julio María Sanguinetti (Partido Colorado), quien asume su cargo el 1º de marzo de 1985. De su período de gobierno pueden señalarse algunos aspectos: derogación de todas las referencias a la doctrina de la seguri-

La apertura democrática y la salida institucional

45 00


46

Atenea · Número 20

I B E R O A M É R I C A dad nacional que se encontraban establecidas en la Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas , que fuera modificado por otra ley ; sin embargo, no se crearon nuevas definiciones acerca de la defensa y seguridad. El Ministro de Defensa fue un civil, político y abogado que había participado de las negociaciones con los mandos militares para la reapertura del proceso democrático; se eliminó el Consejo de Seguridad Nacional (COSENA) que formaba parte hasta ese momento del Poder Ejecutivo; en materia de derechos humanos se amnistiaron todos los delitos políticos, comunes y militares conexos con éstos, cometidos a partir del 1º de enero de 1962. En 1986 se estableció la caducidad de la pretensión punitiva del Estado . El primer gobierno democrático dedicado a reorganizar el país y restablecer el Estado de Derecho, no tuvo el tiempo suficiente para dedicar un estudio exhaustivo de los problemas militares y de defensa. Como consecuencia de la derogación, quedaron sin definir del punto de vista político los conceptos de defensa y de seguridad. Inevitablemente, esto marcó una forma de llevar adelante las relaciones Fuerzas Armadas-sociedad, por lo que se comenzó a discutir sobre dichos conceptos más en el terreno académico que en el político. En 1990, siendo Presidente de la República el Doctor Luis Alberto Lacalle Herrera (Partido Nacional) designó a civiles como Ministros de Defensa Nacional. Aquí cabe mencionar que el hecho de que el Ministro de Defensa sea militar o civil no es lo esencial al momento de caracterizar las relaciones civiles militares; lo que sí debe resaltarse como condición indispensable es que dicha designación sea realizada por un gobierno democrático, elegido libremente. En esos años comenzó la transformación del Estado y algunos sucesos internacionales como el fin de la Guerra Fría llevaron inevitablemente a reordenar concepciones en materia de seguridad y defensa y los nuevos roles de las Fuerzas Armadas. Se presentaron nuevas hipótesis de conflicto que debían enfrentar: situaciones de emergencia, desastres naturales y narcotráfico, entre otras. A su vez, se produjeron modificaciones estructurales en la organización de las Fuerzas Arma-

das, incluyendo una reducción en el número de sus integrantes y el inicio de la actuación de éstas bajo mandato de la ONU en operaciones de paz. En el segundo gobierno del Dr. Sanguinetti (19951999), desde el Ministerio de Defensa Nacional se elaboró un documento oficial introductorio que serviría de base para la elaboración de la política de defensa, además del fin de ilustrar a la sociedad en su conjunto y a la comunidad internacional acerca de los objetivos y defensa en Uruguay. Dicho trabajo tiene el mérito de ser el primero elaborado con miras a un futuro debate sobre el tema. Durante el mandato del Presidente de la República el Doctor Jorge Batlle (Partido Colorado), el gobierno envió al Parlamento un proyecto de Ley para modificar la actual Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas y las Leyes Orgánicas de cada Fuerza (Ejército, Armada y Fuerza Aérea) el cual no prosperó, ya que el Parlamento no consideró esa iniciativa y se elaboró otro documento oficial ampliatorio del elaborado en 1999 para aportar al debate acerca de la defensa nacional . A los cambios en la escena política uruguaya, con el fin del bipartidismo y la llegada al gobierno por primera vez de la coalición de izquierda a través del acto eleccionario en 2004, se le suman los cambios en la escena internacional, especialmente luego de los atentados terroristas del 11 de setiembre de 2001. Teniendo en cuenta entonces la nueva agenda internacional y las amenazas con que se enfrentan los Estados, llevó a plantearse un análisis de esta realidad. Es así que se plantea realizar durante el 2006 el “Debate Nacional de Defensa”, con expositores nacionales y extranjeros, analizando con la mayor participación política, militar, parlamentaria y académica, la redefinición de los conceptos de defensa y seguridad, la política de defensa y el diseño de las Fuerzas Armadas, cuyo producto final fue producir los insumos necesarios para la formación del anteproyecto de Ley Marco de Defensa, mediante la participación de las Mesas Temáticas de Debate. La mayor innovación es entonces la aprobación por el Poder Legislativo, en el presente año, casi al culminar el mandato del Doctor Tabaré Vázquez, de la primera ley de defensa en nuestro país. n

La mayor innovación efectuada es que el Poder Legislativo aprobó la primera ley de defensa


Número 20 ·

E N T R E V I S T A

Atenea

por María de la Luz Lobo Lewis

JAIMEMinistro RAVINET de Defensa de Chile

FOTOS FACILITADAS POR LA autora

’’

Una de las metas del Gobierno es hacer de la Política de Defensa un complemento de la Política Exterior

47 00


48

Atenea · Número 20

entrevi s ta

P

or segunda ocasión en su carrera política, Jaime Ravinet ocupa la cartera de Defensa en Chile, esta vez con el Presidente Sebastián Piñera. Anteriormente también había ocupado esta responsabilidad con el Presiodente Ricardo Lagos, sucediendo en el cargo a Michelle Bachelet, que por esa época se había postulado a la Presidencia de la República. Además de ocupar otras carteras, Ravinet fue Alcalde de Santiago. Comenzó su carrera política como demócratacristiano, partido del que últimamente se ha retirado. Fue opositor al régimen del General Augusto Pinochet. También es empresario.

aisladas; en la atención a la salud de la población a través de los hospitales de campaña; en la recuperación de la infraestructura dañada; en el retiro de escombros y, de manera especial, en la construcción de viviendas de emergencia. En estos momentos hay 11.000 efectivos del Ejército y 1.000 de la Armada trabajando en demoliciones, retiro de escombros, construcción de caminos y accesos, y construcción de casas de emergencia en las tres regiones más afectadas.

p.- ¿Qué significado y objetivos tiene el Consejo de Defensa Sudamericano en el marco de UNASUR (Unión de Naciones Suramericanas)? PREGUNTA.- ¿Pudo afectar el terremoto de Chile, r.- Asistimos recientemente a una muy buena Condel pasado 27 de febrero, a la seguridad y defensa ferencia en Guayaquil, donde, entre otras cosas, se del país? acordó avanzar en el tema de homologación y transREspuesTA.-El terremoto que afectó a nuestro país parencia en el cálculo de gastos, quedando Argentien febrero pasado fue de grado 8,8 y provocó consena y Chile de hacer una propuesta en esta materia. cuencias a lo largo de más de 700 kilómetros de nuesSe aprobó el estatuto del Centro Militar de Estudios tro territorio. Estamos hablando del quinto terremoto Estratégicos, que tendrá su sede en Buenos Aires. Este más importante en la historia contemporánea. En ese centro será el gran coordinador de los trabajos que se contexto, dada la medida del sismo y el tsunami que le hacen en las academias de defensa de los respectivos siguió, la gente reaccionó bien y nuestras edificaciones, países y tendrá la capacidad técnica para apoyar a los miembros de UNASUR. Además, se puso en marcha una Secretaría Téc“Es importante la reafirmación del nica ad hoc, para apoyar el trabajo de los Ministros de Defensa. También se multilateralismo como camino para el encargó a Argentina, Perú y Chile trafortalecimiento de la paz y el desarrollo” bajar una propuesta de agenda para la Conferencia de Ministros de las Améen general, resistieron. Tuvimos pérdidas lamentables, ricas, que se realizará en Santa Cruz de la Sierra, Bolien vidas y patrimonio, especialmente en zonas costeras, via, en noviembre de este año. pero en comparación con otras experiencias internaComo puede apreciarse, se están dando pasos concrecionales, yo diría que salimos airosos. El terremoto nos tos para avanzar en la agenda de trabajo del Consejo de mostró fallas en nuestros sistemas de comunicaciones, Defensa. Chile está en la mejor disposición para seguir provocó el corte de caminos y dañó la infraestructura. apoyando este esfuerzo que tiene por sentido final una A partir de esta experiencia estamos revisando el sistemayor cooperación y confianza entre nuestros países. ma de emergencia civil, aunque la seguridad y defensa del país no se vieron afectadas. p.- ¿Cuál es su opinión acerca del nuevo enfoque de integración del continente, tratado en la Reunión en p.- ¿Cuál ha sido el papel de las Fuerzas Armadas en Cancún de los 32 países de América Latina y el Carila reconstrucción de Chile, tras los daños producidos be, el pasado mes de febrero? por el terremoto del 27 de febrero? r.- Me parece que como país nos corresponde particir.- El aporte de las Fuerzas Armadas ha sido vital despar en todas las instancias que nos permitan avanzar en de el primer día de la emergencia. Tuvieron un papel la cooperación e integración de nuestras naciones. Hay relevante en mantener el orden público durante los temas específicos que nos son comunes y que es necesadías posteriores al terremoto; en comunicar a las zonas rio abordar a través de distintos mecanismos y de la ma-


Número 20 ·

nera más adecuada. Como lo que estamos haciendo en el Consejo de Defensa de UNASUR, por ejemplo. Creo que es importante la reafirmación del multilateralismo como camino para el fortalecimiento de la paz y el desarrollo de nuestros países. p.- Desde su perspectiva, señor Ministro, ¿está en curso una carrera de armamentos en América Latina? r.- Claramente, no. Nosotros no estamos en ninguna carrera armamentista. Chile no tiene aspiraciones territoriales ni marítimas de ningún tipo. Somos muy transparentes en lo que hacemos, informamos de nuestras compras a ONU, OEA y UNASUR. Nuestro país ha sido muy claro en su política de cooperación, porque creemos que ello garantiza mejores niveles de seguridad para todos. Ejemplo de ello ha sido nuestra participación en Haití desde 2004; también, en la Brigada Cruz del Sur en conjunto con Argentina. p.- ¿Cuál es su posición frente a la puesta en marcha de la fuerza combinada de paz chileno-argentina Brigada Cruz del Sur entre Chile y Argentina, como punto de referencia en el nuevo modelo de seguridad y defensa de Iberoamérica? r.- La veo muy prometedora; creo que plantea un precedente muy positivo para la región. Nos muestra hasta dónde podemos llegar si avanzamos decididamente por el camino de la cooperación e integración. Fue creada hace 5 años y hoy se ve plasmada en un Estado Mayor común, con uniformes, armas y sistemas operativos comunes. Yo creo que va a estar certificada por Naciones Unidas al principio del próximo año. Esta fuerza ha participado en el desfile en la Gran Parada del Bicentenario, en septiembre pasado, cuando Chile ha cumplido 200 años desde el inicio del proceso de Independencia. Además, invité a la Ministra de Defensa de Argentina, Nilda Garré, para que estuviera en la tribuna y presenciara el desfile, invitación que fue muy bien recibida por ella en mi reciente viaje a Buenos Aires. p.- En las FF.AA. chilenas, las clases de tropa -soldados o marineros- ¿son voluntarias o profesionales? r.- Existen de los dos tipos; en la Armada y la Fuerza Aérea prácticamente no existe conscripción y la que existe se cubre totalmente con voluntarios. En el Ejército se creó hace unos años la figura de los soldados

Atenea

Jaime Ravinet de la Fuente

LA MODERNIZACIÓN Y RECONSTRUCCIÓN NACIONAL El nombramiento de Jaime Ravinet de la Fuente como Ministro de Defensa en el Gobierno conservador del flamante Presidente Sebastián Piñera causó estupor y críticas en el conglomerado político Concertación Democrática que gobernó veinte años, tras ganar -por muy poco- el plebiscito convocado por el Gobierno Militar del general Augusto Pinochet en 1988. Antiguo militante de la Democracia Cristiana y dos veces Ministro en los Gobiernos de la Concertación, presididos por Eduardo Frei y Ricardo Lagos, Ravinet renunció a la DC el mismo día de su nombramiento, para evitar su expulsión, lamentando abandonar el partido en el que había militado 49 años. El nombramiento fue recibido con beneplácito por las Fuerzas Armadas chilenas, pues Ravinet, como Ministro de Defensa bajo el gobierno de Ricardo Lagos, en 2004-2006, auspició programas de modernización de las FF. AA., tales como la compra de dos submarinos nuevos de clase Scorpène. Ravinet asumió con satisfacción el regreso a Defensa considerándolo como un servicio al país y la continuación del trabajo de actualización de las instituciones armadas que no alcanzó a culminar. En los dos primeros meses en el cargo, el Ministro Ravinet ha organizado la participación activa de las Fuerzas Armadas, primero en el restablecimiento del orden y la seguridad pública y, después, en la construcción de viviendas de emergencia para los cientos de miles de chilenos que perdieron sus casas y enseres en el terremoto y maremoto del 27 de febrero de este año. Ha nombrado al ex Comandante en Jefe del Ejército, General (R) Oscar Izurieta, como Subsecretario de Defensa. Izurieta había pasado a retiro el pasado 10 de marzo. Nacido en 1946 en Santiago, Jaime Ravinet es abogado titulado en la Universidad de Chile. Fue Alcalde de Santiago entre 1990 y 2000, estuvo al frente de los Ministerios de Vivienda y Urbanismo, y también a cargo de Bienes Nacionales (2000-2004), bajo el Gobierno de Ricardo Lagos. Es destacado empresario en el rubro minero, está casado con Ximena Lyon y tiene tres hijos.

49


50

Atenea · Número 20

entrevi s ta valiosa durante el siglo XX. Pero su concepción viene de principios de ese siglo, cuando la edad promedio de vida superaba apenas los 50 años. Esa situación ha cambiado. Manteniendo la verticalidad y lo piramidal del mando, nos parece necesario, como lo han hecho otros países, alargar la carrera militar para conservar ese capital humano y esa experiencia al servicio de nuestra Defensa. Para esto queremos fortalecer los escalafones complementarios, como lo hacen muchos países. Además, creemos necesario crear carreras cortas para especialidades, abiertas para civiles sin previa instrucción militar, que pueden cumplir funciones por tiempos determinados en nuestras Fuerzas Armadas. Generaremos también normas de permanencia para funciones críticas y reservas entrenadas en cada una de las ramas, quizás hasta llegar a tener una Guardia Nacional como existe en los Estados Unidos. A su vez, queremos terminar con las distorsiones previsionales propias de “Nos parece necesario alargar la carrera una carrera creada hace un siglo militar para conservar ese capital humano y atrás. Incorporar al plan nacional de salud y a las Cajas de Compensaesa experiencia al servicio de la Defensa” ción previsional al personal activo y pasivo. En síntesis, queremos una profesionales. Éstos coexisten con un contingente de nueva carrera basada en tres principios: efectividad, fleconscriptos que, desde las modificaciones aplicadas al xibilidad y protección. Sistema de Reclutamiento hace cuatro años, ha sido en un 100% voluntario. El Servicio Militar en Chile p.- Brevemente, ministro, ¿cuáles son los pilares de es obligatorio, pero los incentivos que el sistema conla política de Defensa? tiene (monetarios y de otro tipo) han permitido que r.- Una de las metas que nos hemos planteado como casi todos los postulantes sean voluntarios y no obliGobierno es hacer de la política de defensa chilena un gatorios. complemento más de la política exterior del país. Queremos que nuestras Fuerzas Armadas sean también p.- ¿Qué aspecto destacaría dentro de la agenda de un instrumento para generar confianza mutua entre Defensa que se ha planteado Chile para los próximos nuestros vecinos y en la región; y que además tengan años? un rol importante de cooperación y de solidaridad, que p.- Es una agenda bastante ambiciosa; queremos hasirvan tanto para mantener la paz como para colaborar cer modificaciones que ayuden a perfeccionar lo que ya en gestiones humanitarias. Son nuevos desafíos, que tenemos. Por ejemplo, modernizar y reformar la carretienen que ver con tener fuerzas modernas, preparadas ra militar. Sin duda, ésta ha sido extraordinariamente y flexibles. n El Ministro con diversos mandos militares en visita a la 2º Brigada Acorazada Cazadores en Iquique, capital de la región de Tarapacá.


La tecnología al servicio de la seguridad y la defensa

20 Homeland Security 11 3 International Trade Fair 3er Salón Internacional de rd

www.homsec.es y www.revistatenea.es

8 al 11 de marzo de 2011 FERIA de MADRID / MADRID / ESPAÑA / SPAIN


52

Atenea · Número 20

A N Á L I S I S

Por Ángel Tafalla

la armada del futuro

El portaaviones norteamericano USS George Washington CVN 73 anclado en la bahía de Manila (Filipinas) el pasado 4 de septiembre.


A

FOTO: US NAVY / SPC 3RD CLASS ADAM K. THOMAS

La fragata española Méndez Núñez F-104 de la serie más moderna con que cuenta la Armada, y superior a las de algunos de nuestros aliados.

FOTO: miinisterio de defensa de españa

Número 20 ·

Atenea

veces el presente oscurece o incluso llega impedir imaginar el futuro. Las actuales traumáticas experiencias en Irak y Afganistán consumen tantos recursos intelectuales y emocionales que es a veces difícil enfocar la atención más allá. Los medios de comunicación pública están llenos de opiniones -comparto sólo algunas de ellas- sobre lo que está pasando en los teatros de Oriente Medio. Muy pocos aventuran lo que habría que hacer aunque muchos opinan sobre lo que se está haciendo. Y, desde luego, casi ninguno se atreve a aventurar lo que habrá que hacer cuando esta pesadilla finalice. Porque es evidente que algún día acabará, quizá incluso antes de lo que debería. Voy a tratar aquí de acometer uno de esos temas para un mañana que está más cerca de lo que creemos, asunto sectorial pero creo importante: las misiones y estructura de fuerza de la Armada española en un futuro próximo. El factor aislado más importante desde el punto de vista marítimo que marca nuestra época es la supremacía, sin parangón histórico, de la Marina norteamericana, la US Navy. Circulan comparaciones de todo tipo para demostrarlo, tales como que su tonelaje es superior a la suma de las diecisiete siguientes, de las cuales catorce somos aliados suyos. Y si usáramos otros criterios diferentes del tonelaje, confío en que el lector creerá si le expreso mi idea que aun saldría más beneficiada la US Navy. Esto es consecuencia de que, tras la debacle

53


Atenea · Número 20

A N Á L I S I S de la Unión Soviética, ninguna Marina, ni aliada ni potencialmente adversaria, trata de competir con ellos. Si tuviéramos que identificar el siguiente factor marítimo en importancia en esta época que nos ha tocado vivir, habría que señalar que la globalización ha traído consigo un volumen y eficacia del transporte marítimo como tampoco existe constancia anterior. La siempre importante libertad de los mares alcanza en nuestra era el carácter de vital y creo que el lector me excusará también de tener que demostrar esto -que es invisible pero evidente para el ciudadano informado- con estadísticas de comercio marítimo y tráficos portuarios. Estos son a mi juicio los dos factores básicos que definen desde el punto de vista naval, no sólo la situación actual sino la venidera durante muchos años. Una aparente deducción de ambos es que una nación occidental como España puede no invertir recursos en la protección militar de su comercio marítimo - en su Armada- porque la US Navy garantizará la libertad de los mares. Sin embargo, esto no es así como consecuencia de la estructura de fuerza que la marina norteamericana se está dando a sí misma, centrándose exclusivamente en unidades con una gran capacidad operativa pero desgraciadamente también muy caras y, consecuentemente, escasas en número. Además, el control marítimo no es la misión que la US Navy considera prioritaria. La proyección del poder naval sobre tierra -con la neutralización de fuerzas que le pudieran impedir el acceso-, la recientemente impuesta

defensa contra misiles balísticos y la tradicional disuasión nuclear son misiones que le disputan medios humanos y materiales a este control del mar para asegurar la globalización. Resumiendo, no pueden estar en todos los sitios con los valiosos pero escasos buques (para las misiones asignadas) de que disponen.

DOS TIPOS DE FUERZAS

FOTO: US NAVY / SPC 1ST CLASS NATHANAEL MILLER

54

Detalle del buque norteamericano USS Ponce -denominado así en honor del explorador español Juan Ponce de León- .

Este es el núcleo de nuestro problema: si surge una situación donde la protección del tráfico mercante sea necesaria ¿las prioridades de las zonas a proteger por EEUU y España coincidirán? ¿Protegeremos los mismos buques y el mismo flujo de mercancías? Si vemos lo que está pasando en la Operación Atalanta, con misión y mando común acordado, podremos comprobar cómo cuando surge un interés nacional -por ejemplo la protección de un atunero- las prioridades se alteran inmediatamente. ¿Podemos dudar que los norteamericanos no harán lo mismo? Por lo tanto, creo que es razonable que un país como España se dote de buques con capacidad de control marítimo contra amenazas sencillas pero capaces de infligir un daño enorme a nuestra economía sin depender de otras Marinas con otros intereses y prioridades. Esto no es nuevo para la Armada, que se está dotando de grandes patrulleros con helicóptero o vehículo aéreo no tripulado (UAV), los Buques de Acción Marítima (BAM), cuya operatividad solo está retardada por la situación económica. La situación de las imprescindibles aeronaves, tripuladas o no, es menos satisfactoria, con graves carencias y retrasos. Confío en haber podido convencer al lector que la decisión de la US Navy de haberse dotado exclusivamente de sofisticados pero escasos buques, es la que está empujando a la Armada española a adquirir buques tales como los BAM, pero es que esta decisión norteamericana tiene otra importante consecuencia para nosotros. La de tratar conservar una compatibilidad con ellos en ese espectro de conflicto de alta intensidad en el que están tan centrados. Cualquier gobierno español del futuro agradecería poder tener la capacidad -se emplee o no- de poder acompañar a los norteamericanos en proyectar fuerza allá donde sea necesario. Al menos los Gobiernos de los Srs. Aznar y R. Zapatero se han mostrado muy dispuestos a acompañar pasadas intervenciones en Irak y Afganistán. Tras estas dos penosas experiencias no creo que quede apetito en América para nuevas acciones de contrainsurgencia en Oriente, aunque la motivación estratégica


FOTO: DEPARTAMENTO DE DEFENSA EEUU

Número 20 ·

Atenea

El portaaeronaves español Príncipe de Asturias.

de acompañarles en otro tipo de operaciones de estabilización del buen orden mundial puede que se mantenga, como así ha sido en nuestros dos últimos gobiernos pese a sus diferencias ideológicas. Esta conveniencia estratégica de que algunas unidades navales españolas sean compatibles con las correspondientes de la US Navy creo que es la base intelectual para conservar nuestra capacidad de proyección del poder naval -aeronaval y anfibio- sobre tierra, que, idealmente, debería ser completado dotando a submarinos y fragatas de misiles tipo Tomahawk, como así estaba previsto, y desgraciadamente fue congelado por el actual Gobierno que aparentemente sólo vio los aspectos ‘excesivamente’ ofensivos de estas armas y no los de complementariedad con la US Navy, que eran los de más valor potencial político. La estructura de fuerza por la que abogo se basa, pues, en el mantenimiento de dos tipos de fuerzas navales. Unas centradas en buques y aeronaves poco sofisticadas que aseguren una prioridad en la protección de nuestros intereses marítimos contra amenazas poco sofisticadas pero con capacidad de infligir un daño enorme en cualquier océano. Y otras centradas en los menos probables pero claramente posibles -a no ser que pensemos que los norteamericanos son estúpidos- conflictos de alta intensidad centrados en acceder con oposición a un teatro nuevo. Estas últimas cubrirían adicionalmente la capacidad inicial nacional de reacción en caso de sufrir

un ataque de fuerzas convencionales en el territorio o intereses básicos, posibilidad no descartable en caso de una alteración súbita de la situación internacional. Sin embargo, una estructura de fuerza como la que yo propongo tiene un inconveniente: la incomunicación de ambos tipos de fuerza. Las unidades de control marítimo no podrían emplearse en conflictos de alta intensidad en los que serian más una servidumbre -por su protección- que una capacidad. Recíprocamente, las preparadas para la alta intensidad tienen un bajo rendimiento en escenarios de control del mar. Para evitar este inconveniente vengo abogando hace tiempo, en este y otros foros, en el diseño de buques que puedan ser utilizados alternativamente en uno u otro escenario a base de dotarles de unidades aéreas/de superficie/submarinas a control remoto que consigan la flexibilidad que las plataformas tradicionales no tienen, pero huyendo del sistema de módulos que me parece más rígido y técnicamente poco fiable. Esta flexibilidad residente en la capacidad de actuar alternativamente en uno u otro tipo de misiones no es nueva en la Armada. Es intrínseca, por ejemplo, a los buques anfibios tipo Galicia y ha constituido la base del diseño del próximo Juan Carlos I. Se trataría en el futuro de extenderla a los escoltas y el momento adecuado parece que será cuando llegue el momento de sustituir las actuales seis Fragatas clase “Santa María”. n

La Armada española debería atender a la vez a intereses propios y aliados

55


56

Atenea · Número 20

C O N M E M O R A C I O N E S por Antonio Manzano

motivos de orgullo , unión y CELEBRACIÓN

LAS TRES FIESTAS NACIONALES DE ESPAÑA E l 12 de octubre, día de la Fiesta Nacional de España, merece unas reflexiones sobre la manera de celebrarla. En ese día se celebra la fiesta de la nación española, es decir, tanto a España como a sus protagonistas, los 47 millones de españoles que viven en los 500.000 kilómetros cuadrados que forman parte de la Península Ibérica, los archipiélagos y las islas, peñones y ciudades del norte de África. La campaña publicitaria sobre la Fiesta Nacional les convoca al espacio siempre limitado para presenciar el desfile y el Homenaje a los Caídos queda fuera del alcance de mucha parte del público. La campaña que realiza el Ministerio de Defensa transmite, seguramente sin querer, la idea de que la Fiesta Nacional es cosa de los militares. Y no debe ser así. La razón de desfilar los Ejércitos el Día de la Fiesta Nacional es presentarse ante el pueblo español como la fuerza, disciplinada, jerarquizada y unida que les garantiza su paz y seguridad bajo el lema Todo por la Patria. El componente más importante, el pueblo español, es, no obstante, poco protagonista de las celebraciones pues sólo participa el que presencia el desfile y no cabe mucha gente en las zonas asignadas. La asistencia a la recepción en el Palacio Real es, naturalmente, restringida.

El descubrimiento de Colón para Castilla permitió alcanzar el conocimiento global de la Tierra.

FOTO: ATENEA

Además, la coincidencia de la celebración el 12 de octubre de la Fiesta de la Virgen del Pilar, como tal y como Patrona de la Guardia Civil, y de la antigua Fiesta de la Hispanidad -que reúne a las diversas comunidades Hispanoamericanas en fiestas parciales de sus respectivas nacionalidades- hacen confusa la celebración del Día de la Fiesta Nacional de España, lo que se aprecia, por ejemplo, en cómo se refieren a ella en los medios de comunicación. Se le ha llamado de todas estas maneras, incluso, equivocadamente, día de las Fuerzas Armadas.

12 DE OCTUBRE Es cierto, y por eso se ha elegido esta fecha histórica, que el año de 1492 fue decisivo para Castilla, pues el impulso de la Reconquista llevó a rebasar sus fronteras naturales, como lo había hecho Aragón hacia el Mediterráneo. Y nuestros antepasados, atreviéndose, se aventuraron por lugares desconocidos y aterradores, superando una y otra vez dificultades inmensas. Más allá del estrecho de Gibraltar estaba el mar Tenebroso y más allá América y más allá el Océano Pacífico, y mas allá las Filipinas, las Marianas, Australia. Para desencadenar aquella gigantesca epopeya hizo falta que Cristóbal Colón hallara para Castilla un nuevo mundo, cambiando la concepción terráquea como nunca hasta entonces había conseguido ningún otro descubrimiento. España contribuyó a construir la realidad actual mundial


57

Atenea

FOTO: MINISTERIO DE DEFENSA DE ESPAÑA

Número 20 ·

Desfile de los regulares ante el Rey, acompañado por su familia y las Altas Autoridades del Estado.

al incorporar América, en la que, en su madurez, nacieron grandes naciones que son y serán fundamentales para el presente y el futuro de la Humanidad. Pero hay otras dos fechas que también podrían servir para festejar la Fiesta Nacional: el 2 de mayo y el 2 de enero.

2 DE MAYO España pudo haber desaparecido. Tras invadirla con engaños, Napoleón planeó destruirla y convertirla en un satélite de Francia. Pero en Madrid, el 2 de mayo de 1808, una sublevación contra el extranjero desencadenó una reacción que, extendida rápidamente por toda España, llevó, a costa de mucho sufrimiento y esfuerzo de los españoles a expulsar a los invasores. La España que resurgió tras la Guerra de la Independencia empezó un camino que nos trae directamente hasta hoy. En un también largo y doloroso proceso, hubo cambios trascendentales y definitivos que transformaron la Monarquía absolutista en la Monarquía parlamentaria de la que hoy somos continuadores.

2 DE ENERO El reino visigodo quedó destruido por la invasión musulmana en 711. Cuando en el norte peninsular se decidió combatir y expulsar a los invasores, los reyes definieron el ideal de la recuperación de la Hispania perdida que, tras muchos siglos de luchas, culminó el 2 de enero de 1492 con la toma de Granada.

LA MEJOR FECHA Sobre la importancia de estas tres fechas trascendentales cabe reflexionar. La España de la Reconquista pervive en el arte y en la cultura popular y en muchas celebraciones de nuestros pueblos y ciudades. La España que se expandió por todo el mundo y cumplió mejor que otros su papel cedió, en su momento, su espacio a las grandes naciones hermanas de Hispanoamérica. La fecha del 12 de octubre es importante por lo que desencadenó y permanece en las naciones soberanas, pero la Espa-

En la Plaza de la Lealtad de Madrid se alza el obelisco dedicado a los héroes del 2 de mayo de 1808. FOTO: ATENEA


58

Atenea · Número 20

NACIONAL ña de dimensión ultramarina que nació aquel día acabó en 1898 al perder Cuba, Puerto Rico, Filipinas y las otras islas. Sólo quedan de aquella dimensión -nada menoslos lazos de unión y afecto con las naciones hermanas. La fiesta del 2 de mayo es, verdaderamente, la fecha más importante de España -y, naturalmente, la de los madrileños-, la que deberían celebrar todos los españoles de hoy y ser el Día de la Fiesta Nacional porque es la de más trascendentales consecuencias de las que enorgullecerse: salvación de la soberanía nacional, asunción de ésta por el pueblo, lucha colectiva y victoria sobre las amenazas exteriores, nuevo orden constitucional, derrota del absolutismo y unión en los ideales de libertad y democracia.

SUGERENCIAS La Fiesta Nacional plantea dos referencias: la esencia nacional de España y la esencia de los españoles de cada momento de la Historia. En estos tiempos se ha cultivado lo local y lo regional; falta ahora cultivar el nivel superior, el nacional. La Fiesta Nacional podría ser potenciada por los poderes públicos como representantes del pueblo español por la propia esencia de lo que se celebra. Podrían celebrarse, no sólo actos oficiales en Madrid, sino una verdadera fiesta general en todas las localidades españoles. Además del engalanado con los colores nacionales en los edificios públicos y en los privados -ya se sabe que hay banderas en todas las familias-, podrían hacerse homenajes cívicos a la bandera, allí donde estuviera izada, o en la habitual Plaza de España de tantas localidades. Podría haber homenajes cívicos a los españoles anteriores, especialmente en sus localidades de origen y explícitamente a los que sirvieron de modo destacado al bien común, porque nos han legado lo que somos hoy. Y, además, rendir homenajes a aquellos españoles que a lo largo del año transcurrido han alimentado el orgullo de los demás por serlo. Por ejemplo, la imposición a una representación de los españoles galardonados con las distinciones nacionales como la Orden de Carlos III, la de Isabel la Católica y la del Mérito Civil. Y la entrega de los premios Príncipe de Asturias concedidos a españoles, y los premios nacionales del Deporte, etc. Y, para finalizar, podría implicarse en mayor medida a la juventud, porque son los continuadores de la Nación española, transmitiéndoles a ellos y entusiasmándoles con los valores de libertad y democracia como los supremos de la convivencia que nos hemos dado los españoles. n

por M. Ángeles Moya

“NUNCA ATEMORIZADOS”

LA GUARDIA CIVIL EN AFGANISTÁN

L

os guardias civiles Chaves y Crespo, miembros del nuevo contingente de la Benemérita desplegado en Afganistán cuentan a Atenea sus impresiones, horas antes de volar hacia allí. En la despedida, el titular de Interior les transmitió “el apoyo, el reconocimiento y la gratitud del Gobierno de España y de todos los españoles”. Estos guardias civiles son dos de los 21 del nuevo contingente de la Benemérita que se encuentra en territorio afgano. El ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, los despidió, junto al resto de sus compañeros, en un sencillo acto que se celebró en la Dirección General de la Guardia Civil, en Madrid. Ambos pertenecen a la Compañía de Reserva y Acción Exterior que, integrada en el Grupo de Reserva y de Seguridad nº 2 de Sevilla, es la unidad especializada para las misiones internacionales. Para Chaves, la de Afganistán es su sexta misión (anteriormente había estado dos veces en Bosnia-Herzegovina, dos en Kosovo y una en Albania); para Crespo es la primera. Los dos afrontan seis meses de despliegue en suelo afgano con “ilusión y optimismo”, a pesar de lo ocurrido el pasado 25 de agosto,


Número 20 ·

Atenea

La muerte de los dos guardias civiles y del intérprete causó un gran impacto en la sociedad española.

cuando un terrorista acabó con la vida de dos compañeros suyos en la base de Qala-i-Naw; y también a pesar de que el propio titular de Interior les advirtió que van a “cumplir una misión en una zona de riesgo” y que Afganistán “es la misión más arriesgada de todas las que la Guardia civil ha tomado parte”. Estarán con los componentes del contingente anterior, al que pertenecían los dos fallecidos, durante 20 días. “Vamos a intentar darles el máximo apoyo posible y aprender mucho de ellos y de los errores que se hayan podido cometer”, aseguran con la convicción de que, como les dijo el ministro, en Afganistán no sólo defenderán la seguridad de los afganos, sino también “la de los países aliados, y la seguridad de España y de los españoles”. Como no podía ser menos, ambos están afectados por las muertes del capitán José María Galera, el alférez Abraham Bravo, a los que conocían muy bien porque, según explica el agente Crespo, “tanto Chaves como yo estuvimos a punto de ir a Afganistán con ellos”, y también la del traductor Ataollah Taefy Khalili. Al preguntarles si ahora piensan que les podía haber tocado a ellos y sobre la suerte que han tenido, Cha-

ves no duda en responder: “A veces pensamos que ojalá hubiéramos estado allí, igual podíamos haber ayudado o haber apoyado al resto de los compañeros; nunca se sabe cómo le va a venir a uno la vida”. Tras lo ocurrido, su marcha a territorio afgano supone una preocupación para sus familias. “Es normal -dice Crespo-, ellos lo pasan peor que nosotros”. Pero tanto él como el agente Chaves tienen asumido, y así lo manifiestan, que ése es su trabajo y por eso están en la Compañía de Reserva y Acción Exterior y por eso van voluntarios a Afganistán, donde desempeñarán tareas de seguridad.

riesgos y disciplina Escuchándoles hablar, las palabras de Rubalcaba durante el acto de despedida cobran más sentido: “Vuestra profesión -dijo el ministro- entraña importantes riesgos y la aceptación de esos riesgos es la característica más genuina de los guardias civiles, esa mezcla de iniciativa y disciplina, de osadía y de templanza, de sagacidad sin pérdida de la firmeza. Una vez más, los guardias civiles nos dan muestra de su entrega, su vocación de servicio y su generosidad”.

La misión de los agentes Chaves y Crespo consistirá en proteger a sus compañeros instructores, a los otros guardias civiles que, como los oficiales Galera y Bravo, impartirán clases a los futuros policías afganos. “Es mucha responsabilidad después de lo que ha pasado; siempre hay que tener cuidado, pero ahora deberemos tener los ojos más abiertos, y más en un país como Afganistán”, afirma Crespo. “Hay que estar siempre prevenidos -añade Chaves- pero nunca atemorizados”. Durante el acto de despedida del nuevo contingente, el titular de Interior, acompañado por el director general de la Policía y la Guardia Civil, Francisco Vázquez, y por toda la cúpula de la Benemérita, quiso transmitirles “el apoyo, el reconocimiento y la gratitud del Gobierno de España y de todos los españoles” ya que, según afirmó, la de Afganistán es una misión “fundamental y prioritaria, porque no podemos permitir que el extremismo violento vuelva a dominar el país y extienda su terror al resto del mundo”. De los 21 agentes del nuevo contingente, 16 se integrarán en los Equipos Operativos Policiales de Adiestramiento y Enlace en Qalai-Naw y cinco en el Centro de Formación de Mazar-e-Sharif. Todos ellos forman parte, junto a otros 42 países, de la misión que la Fuerza Internacional de Asistencia a la Seguridad en Afganistán (ISAF) desarrolla desde diciembre de 2001 bajo el mandato de Naciones Unidas. n

59 00


60

Atenea · Número 20

R E P O R T A J E

por Casimiro Sanjuán Martínez

misiones de las fas españolas en el exterior

operación en el LÍBANO - UNIFIL C

onsiderado hace unos años como la Suiza de Oriente Medio, el Líbano ha vivido, sin embargo, pocos momentos de paz desde que nació como Estado en 1943. Los sucesos que han tenido lugar en su territorio han influido directamente en toda la región y en otros lugares del mundo. Por otra parte, las intervenciones de otros países en sus asuntos internos han sido constantes. Siria ha tenido un destacado protagonismo. Desde el Sur del Líbano, grupos palestinos y las milicias de Hezbollah han lanzado, en varias ocasiones, cohetes sobre el norte de Israel. Como consecuencia de estas agresiones, las fuerzas armadas israelíes (IDF) han atacado las bases de estos grupos y ocupado el territorio que se extiende al sur del río Litani para crear una zona de seguridad. El último conflicto tuvo lugar en el verano del 2006 cuando milicianos de Hezbollah atacaron una patrulla israelí. Esta acción provocó la última invasión del territorio libanés por parte de las IDF.


Número 20 ·

Atenea

casimiro sanjuÁn martínez General de Brigada de Infantería Es el Jefe de la BRIMZ “Extremadura” XI Ha participado en UNIFIL tres veces: . como Coronel Jefe de operaciones (DCOS OPS) en el Cuartel General de UNIFIL en el año 2007 . como General, dos veces mandando el Sector Este (Brigada multinacional formada por España, India, Indonesia, Nepal, Malasia, Polonia y El Salvador) en los años 2008 y 2010.

fotos del autor

w w w

Arriba, el autor con el coronel (aluf mishne) jefe de una brigada israelí en la zona. Abajo, la población de Ghajjar.

UNIFIL (United Nations Interim Force in Lebanon) comenzó en 1978 con el objetivo de restablecer la autoridad libanesa en la región ocupada supervisando la retirada de las IDF. Para ello se definió una línea de separación delimitada por Naciones Unidas, con el acuerdo de las partes, a la que se llamó Línea Azul. Desde entonces hasta la actualidad han tenido lugar graves acontecimientos. En el año 2005, tras el atentado contra el Primer Ministro Rafiq Hariri, las Naciones Unidas aprobaron la Resolución 1680 obligando a Siria a devolver la soberanía al Líbano. La retirada siria reforzó la posición del grupo chií Hezbollah convirtiéndose en la única fuerza capaz de enfrentarse al ejército de Israel. El 12 de julio de 2006 un ataque de Hezbollah provocó la muerte de ocho soldados israelíes y la captura de otros dos. Israel respondió con una operación denominada Recompensa Justa, que ocupó parte del territorio libanés y bombardeó varias de sus ciudades, incluido el barrio chií de Beirut. El Líbano solicitó la intervención del Consejo de Seguridad de las NNUU. El 11 de agosto se aprobó la Resolución 1701 que puso fin a las hostilidades, se estableció un nuevo mandato para UNIFIL y se acordó un incremento de tropas internacionales.

61 00


62

Atenea · Número 20

R E P O R T A J E El número de soldados aumentó desde 2.000 hasta un máximo de 15.000, con importante representación de países de la Unión Europea. Además, las fuerzas armadas libanesas (Lebanese Armed Forces, LAF) desplegaron otros 15.000 convirtiendo esta reducida zona en la más militarizada del mundo. Las Naciones Unidas acordaron una estructura operativa de dos sectores liderados por Italia (Oeste) y España (Este) y la rotación en el Mando de UNIFIL. Desde enero de 2010 un general español lidera la operación. Por primera vez en una operación de Naciones Unidas una fuerza marítima, encargada de controlar las porosas aguas territoriales libanesas, completaría el despliegue militar. España formó parte de ella cuando EUROMARFOR tomó el mando a comienzos de 2008.

PARTICIPACIÓN DE ESPAÑA

En septiembre de 2006, el Consejo de Ministros autorizó un contingente de 1.100 efectivos. A finales de ese mes, la Infantería de Marina desembarcaba, en las playas de Tiro, como fuerza de entrada inicial. El Ejército llevó a cabo la generación de una Brigada con su Cuartel General, un Grupo Táctico y el núcleo fundamental de apoyos. El resto de capacidades procedían de diversas unidades de las Fuerzas Armadas. Para albergar al contingente se construyó una Base, próxima a los Altos del Golán y a la población cristiana de Marjayoun, teniendo en cuenta los estándares de seguridad y calidad de vida del Ejército. La Base Miguel de Cervantes ocupa la Posición 7-2 de NNUU. Dispo-

El ataque más grave contra las fuerzas de UNIFIL causó la muerte a seis paracaidistas españoles ne de excelentes instalaciones con servicios externalizados y en ella trabajan más de 150 trabajadores locales. Desde febrero de 2007, dentro de esta Posición, se ubica también un hospital chino Role 2. El Grupo Táctico español ocupa además cuatro posiciones cercanas a la Línea Azul. Al igual que la propia Base, pertenecen a Naciones Unidas y tienen una numeración que la Organización les proporciona. En cada una de ellas hay destacados alrededor de 60 efectivos. Gozan de buenos servicios pero con las limitaciones que impone su reducida dimensión. El área de responsabilidad española es la más cercana a la frontera con Siria. La población es de mayoría chií aunque hay otros grupos (cristianos, suníes, drusos, etc.). Constituye la zona de mayor riesgo de todo el territorio de UNIFIL. El Contingente lleva a cabo las misiones que marca la Resolución 1701. Estas son fundamentalmente evitar cualquier violación de la Línea Azul, impedir la presencia de elementos armados y apoyar permanentemente a las LAF. Además es muy importante la cooperación cívico-militar cuya principal finalidad es mejorar la

protección de la fuerza para lo que es esencial conseguir el apoyo de la población civil. Las principales actividades son el programa Cervantes (de enseñanza de la lengua española), realización de pequeños proyectos, ayudas en los campos sanitario y veterinario y colaboraciones de tipo social y cultural. El trabajo de los Ingenieros y equipos de desactivación de explosivos es muy valorado porque, además de sus labores operativas, contribuyen a mejorar la deteriorada infraestructura y a limpiar la zona de submuniciones y otros artefactos. Por otra parte, el permanente contacto con los diferentes líderes políticos y religiosos favorece el clima de confianza y de colaboración.

EL SECTOR ESTE

La Brigada multinacional liderada por España ocupa la zona asignada al Sector Este. El área es de dimensiones reducidas. La profundidad varía entre 6 y 25 km y tiene alrededor de 60 km. de Línea Azul. Los puntos más conflictivos de todo el Sur del Líbano se encuentran en el Sector Este. Las granjas de Cheeba (enclave en los Altos del Golán) y Ghajjar (pueblo dividido por la Línea Azul y parcialmente ocupado por Israel) son las dos áreas que más problemas han causado a UNIFIL y en particular a nuestra Brigada. Por otra parte, los bastiones de Hezbollah son muy numerosos. Khiam, El Adeisseh o Aytaroun son algunas de las poblaciones con mayor presencia de seguidores del Partido de Dios. La entidad de la Brigada es de 4.500 soldados procedentes de varios países. India, Indonesia y


Número 20 ·

La constante observación de las localidades de la zona y los movimientos de personas y de vehículos facilitan el control de las zonas de actuación. Abajo, la entrada a la posición 9-15.

Atenea

Nepal participan con batallones de unos 1.000 soldados respectivamente y Malasia con una compañía de aproximadamente 300 soldados. Una compañía polaca formó parte del Grupo Táctico español hasta el 2009 y ahora ocupa su lugar un pequeño contingente de El Salvador (una sección de fusiles, un equipo de Ingenieros, personal sanitario y del EM). Los soldados asiáticos, al igual que los sudamericano,s son austeros, duros, sacrificados y tienen experiencia en misiones de este tipo. Alguno de estos contingentes está presente en UNIFIL desde su creación en 1978.

63 00


64

Atenea · Número 20

R E P O R T A J E SIGLAS Y SIGNIFICADOS UNIFIL United Nations Interim Force in Lebanon. También llamada en español FINUL, dispone en estos momentos de algo menos de 13.000 efectivos incluyendo la fuerza marítima.

MTF Maritime Task Force. Fuerza marítima de Naciones Unidas. Depende directamente del Mando de UNIFIL. A diferencia de la fuerza terrestre que sólo tiene como área de responsabilidad el sur del Líbano, la MTF es responsable de todas las aguas territoriales del Líbano.

EUROMARFOR Organización defensiva europea de la que España forma parte, junto con Francia, Italia y Portugal. Se hizo cargo por un tiempo limitado de la Operación.

Resolución 1701 Enmarca el Mandato de NNUU desde agosto de 2006, después de la última invasión israelí.

Río Litani Río que nace en el este del país y vierte sus aguas en el Mediterráneo. Constituye el límite norte del despliegue de UNIFIL. Debido a su cauce encajonado, supone

un obstáculo natural para el movimiento de unidades mecanizadas. Es muy conocido porque ha sido tradicionalmente la línea límite de las incursiones israelíes para evitar que los cohetes de Hezbollah alcanzasen las ciudades del norte de Israel.

IDF Israel Defense Forces (Fuerzas Armadas de Israel).

LAF Lebanese Armed Forces (Fuerzas Armadas libanesas)

Hezbollah (el Partido de Dios) Influyente formación radical chií. Fundado en Líbano en 1982 tras la invasión israelí, nació con el objetivo de crear una república islámica.Su ideología se centra en un fuerte sentimiento anti-israelí y anti-occidental. Es aliado de Irán, que le proporciona respaldo económico y político, y tiene estrechos vínculos con Siria. Su líder es Hasán Nasralá y hoy

UAV

es más que una simple

Unmanned aerial vehicle (aviones no tripulados).

guerrilla anti-israelí

Línea Azul Línea de retirada israelí definida por Naciones Unidas en 2000. Al no haber frontera oficial, se considera la línea que ninguna parte debe cruzar sin el consentimiento de la otra. Esto fue acordado por ambos bandos. Las violaciones han sido y son constantes. De una parte, aviones israelíes sobrevuelan diariamente el espacio aéreo libanés y, por otra, personal libanés cruza con frecuencia la Línea Azul para cultivar sus campos, mover su ganado, etc.

puesto que ha llegado a constituirse en un grupo político. Hezbollah preconiza la eliminación de cualquier tipo de presencia no musulmana en el Líbano. Tiene un gran prestigio en el Líbano, especialmente en el sur donde dispone de una red de escuelas, hospitales y centros que dan servicio fundamentalmente a la población chií. También lleva a cabo una buena labor de adoctrinamiento. Está financiado fundamentalmente por Irán aunque hay otros países árabes que contribuyen.

EL EJÉRCITO DEL LIBANO

Las LAF despliegan al sur del río Litani desde 2006. Es la primera vez, en mucho tiempo, que están presentes en esa zona. En la actualidad hay tres brigadas de una entidad aproximada de 2.000 soldados cada una. El Cuartel General que coordina su actuación está en Tiro. Estas tropas no están muy bien equipadas aunque en los últimos tiempos se ha podido apreciar una ligera mejoría debido a la ayuda que, en material y equipo, están recibiendo de otros países, fundamentalmente de los Estados Unidos. Desde su llegada, han tenido que superar varios obstáculos. El más importante ha sido la desconfianza que genera en los libaneses la presencia de unos soldados que ocuparán el puesto de Hezbollah ante un hipotético ataque de Israel. La población considera al grupo chií, sobre todo después del último conflicto, la única fuerza capaz de enfrentarse a los judíos con garantías. Es una realidad palpable que Hezbollah ha continuado rearmándose y preparándose para un nuevo enfrentamiento con Israel. No obstante, después de cuatro años, el permanente contacto con la población y sus buenas actuaciones en la mayoría de los incidentes, especialmente en el último ocurrido en agosto en el que derramaron su sangre en un enfrentamiento con los israelíes, ha hecho aumentar significativamente la credibilidad de los soldados libaneses. Se considera prioritario para UNIFIL que las LAF se impliquen en cuantas actividades se lleven a cabo. Es necesario ganar su confianza y, aunque han existido muchos


Número 20 ·

Atenea

problemas, la colaboración es cada vez más estrecha.

INCIDENTES

Arriba, tareas de desminado y destrucción de artefactos explosivos. En el centro, manifestación chií en la Línea Azul. Derecha y abajo, tropas españolas.

Desde los inicios de UNIFIL los momentos de tensión en las inmediaciones de la línea fronteriza han sido constantes. La gran mayoría relacionados con violaciones de la Línea Azul. El grave suceso ocurrido el 3 de agosto de 2010, cuando un enfrentamiento, por la limpieza de un árbol próximo al otro lado de la ‘frontera’ israelí, acabó con cuatro muertos (tres libaneses, dos soldados y un periodista, y un teniente coronel israelí), da una idea de ello. La aviación israelí sobrevuela constantemente el espacio aéreo libanés tanto con cazas como con UAV,s. Las IDF lo justifican por considerarlo necesario para su seguridad. En algunas ocasiones la defensa antiaérea libanesa ha hecho fuego pero más de forma testimonial que como una acción efectiva. El lanzamiento de cohetes contra Israel está considerado de máxima gravedad por las consecuencias de las represalias y la pérdida de credibilidad de UNIFIL. Desde que España participa en la operación han tenido lugar varios en ambos sectores. El primero fue en junio de 2007 cuando tres cohetes ‘katyusha’ fueron lanzados desde la zona indonesia y el último a comienzos de 2009. Han sucedido ocasionalmente y casi siempre coincidiendo con acciones de Israel sobre los territorios palestinos. También ha habido ataques directos contra los miembros de UNIFIL. El más grave fue el ocurrido el 24 de junio de 2007. La explosión de un coche bomba contra un BMR español tuvo como resultado

65 00


66

Atenea · Número 20

R E P O R T A J E la muerte de seis paracaidistas. Un mes más tarde se produjo otro atentado contra una patrulla tanzana y en diciembre de ese mismo año otro más contra soldados irlandeses. Estos ataques y las continuas informaciones sobre posibles atentados han hecho extremar las medidas de seguridad. Tras ser descubiertos por nuestros soldados, en diciembre de 2009, más de 300 kg de explosivos listos para ser empleados, la sensación de inseguridad y amenaza se ha acrecentado.

FUTURO DE UNIFIL

Para conseguir una paz duradera hay que evitar las intrusiones de otros países en las cuestiones internas del Líbano. Aunque la historia reciente predice cambios de situación de forma inmediata, hay algunos aspectos que permiten ver el futuro con cierto optimismo. El hecho de que las LAF estén en el sur, donde no habían estado en casi treinta años, es un factor muy positivo. Están ocupando el tradicional espacio de Hezbollah y esto es una buena señal. A pesar de que la influencia del grupo chií es muy

El refuerzo de UNIFIL ha sido una apuesta arriesgada pero está consiguiendo estabilizar este foco de crisis importante, poco a poco se va observando una lenta transformación. La situación interna de Israel influye sobremanera en la situación del Líbano. Aunque es evidente la permanente preparación de ambas partes para un posible conflicto, no parece una hipótesis real si no se producen otros acontecimientos que puedan acelerarlo. La idea de reforzar UNIFIL, respaldada por la Comunidad Internacional, ha sido una apuesta arriesgada pero funciona y está consiguiendo estabilizar este foco de permanente crisis. No obstante, a pesar de los buenos augurios, Israel desconfía del trabajo de Naciones Unidas y so-

bre todo de las LAF por sus relaciones con las milicias chiíes. Además existe el peligro latente que suponen los campos de refugiados palestinos en Líbano. En su interior se han detectado elementos de Al Qaeda que podrían actuar contra Israel y contra UNIFIL. Esta es una posibilidad que nadie desea (incluido Hezbollah) ya que podría derivar en una escalada. La actuación de la Comunidad Internacional debe ser determinante. Hay miembros como Turquía, integrado en UNIFIL, que pueden jugar un papel fundamental. Este país ha mediado entre Líbano y Siria para solventar problemas históricos y ha intentado ser el interlocutor en las negociaciones entre Israel y Palestina. Finalmente hay otro factor decisivo para todo el proceso que es la actitud de Siria e Irán. Es necesario incrementar la actividad diplomática para conseguir su completa colaboración. Ambos deben cumplir las reglas internacionales y dejar a un lado el discurso agresivo contra Israel. La coordinación entre todos es el medio para reforzar la posición de UNIFIL y conseguir estabilizar la situación. n

Capítulos publicados Nº

Bosnia herzegovina: Capítulo I y II Misión en namibia alfa-kilo en kurdistán: Capítulo I y II MINUSTAH eN HAITÍ OPERACIoNes en irak: el DESpliegue el repliegue las brigadas plus ultra

5y6 7 8y9 10 11 12 13

sierra kilo kosovo

Capítulo I Capítulo II

LA AGRUPACIÓN Galicia VII EN KOSOVO LA legión en osojane (KOSOVO) LA III BPAC EN AFGANISTÁN Capítulo I

Capítulo II

líbano-UNIFIL

próximo núMero: LÍBANO. INFANTERÍA DE MARINA Para solicitar ejemplares atrasados de la revista Atenea Teléfono: 915 945 255 / E-mail: contacto@grupoateneasd.es

14 15 16 17 18 19 20


Número 20 ·

V E H Í C U L O S

Atenea

por Francisco Fernández Mateos

numerosos factores influyen en la decisión

¿Debemos modernizar el

Actualmente, el Ejército español dispone de unos 1.300 Transportes Oruga Acorazados TOA M113A1/A2 en numerosas versiones que, dada su larga vida de servicio, cabe considerar obsoletos en diversos aspectos (protección y potencia de fuego, principalmente), por más que este excepcional blindado pueda ser definido como el más eficaz de la historia. De hecho, se han construido más de 80.000 ejemplares que emplean, desde principios de los 60, más de 50 Ejércitos de todo el mundo. Incluso todavía se construyen versiones derivadas, aunque totalmente actualizadas

FOTO: US ARMY

TOA?

La variante M-577 tiene el casco sobreelevado para poder estar de pie dentro y llevar los elementos necesarios de un puesto de mando.

D

ado que la familia Pizarro no va a cubrir todas las necesidades de las Brigadas Pesadas, en particular en versiones especiales, en el futuro habrá que acometer la actualización de una buena parte de la familia M113 que veremos seguidamente, tras hacer algunas consideraciones. Antes de acometer el proceso de modernización de cualquier vehículo acorazado debemos estar convencidos de su rentabilidad económica pues, en caso contrario, sería absurdo seguir adelante. Pero, ¿cuándo es verdaderamente rentable modernizar un vehículo? En primer lugar, hay que tener en cuenta numerosos factores que influyen directamente en esta cuestión y que podemos resumir en: Cantidad de ejemplares a los que afectará el proyecto. Cuanto más alta sea esta cifra, más rentable resultará, tanto por la disminución de los costes de fabricación como del mantenimiento posterior.

67


68

Atenea · Número 20

V E H Í C U L O S Versiones a las que se aplicará. Obviamente, lo más aconsejable es que todos los modelos de la familia reciban idénticos sistemas (motor, transmisión, tren de rodaje, aire acondicionado, comunicaciones, etc). Posibilidad de incorporar equipos ya utilizados en otros blindados en servicio; en el caso que nos ocupa, sería deseable que la familia resultante compartiera una buena parte de sus elementos con la del VCI/C Pizarro. Además, es a todas luces imprescindible que se le incorporen todos los equipos necesarios durante el proceso de modernización, que debe ser único y realizarse de una sola vez, de manera que los vehículos se mantengan operativos el mayor tiempo posible. Otro aspecto de gran importancia es el relativo al tiempo que se espera alargar su vida operativa, pues cuanto mayor sea aquél más profunda tendrá que ser la actualización, aunque también podrá ser más rentable. Si se piensa en un período, por ejemplo, de veinte

que un modelo de transmisiones, un porta-mortero o un dispersador de minas, por citar sólo algunos ejemplos, ya que sus requerimientos operativos serán totalmente distintos.

Posibles versiones españolas

Si sólo son modernizados los ejemplares necesarios para dotar a las unidades pesadas, que ya disponen del Pizarro en versiones de combate y de puesto de mando, y en el futuro recibirán las de observación de Artillería, recuperación y combate de Zapadores, habría que considerar los modelos siguientes: Transmisiones en diferentes configuraciones, que deberían incluir los equipos de la nueva Red Básica de Área. Cazacarros con lanzamisiles TOW-LWL y los nuevos Spike, como sustitutos de los Milan. Porta-morteros de 81 y 120 mm. Además de las variantes derivadas de las actuales, con las piezas apoyadas en el suelo del casco, podría estudiarse la adopción de una torre con mortero de retrocarga, de las que ya existen varias en el mercado internacional (AMS II, TAMV, AMOS, NEMO…, sin contar las de origen ruso). Para la versión de 81 mm, la empresa Expal ha presentado recientemente el modelo EIMOS con sistema de recuperación y de carga semi-automática, estando en desarrollo el modelo correspondiente de 120 mm. Siembraminas SEM-1I sobre casco M-548 alargado, aunque no estaría de más estudiar un dispersador de minas, con el sistema francés Minotaur o el Skorpion alemán, por ejemplo. Ambulancia, con el compartimento trasero sobreelevado para darle mayor capacidad, como se ha hecho con el BMR M1. Carga y/o municionamiento derivada del M-548. Puesto de mando y centro director de fuegos de Artillería que, en buena lógica, podrían derivarse de los actuales M-577 de mando. Como ya expusimos, con la modernización de estas versiones en las cantidades adecuadas, quedarían cubiertas las necesidades de las unidades integradas en las Fuerzas Pesadas. Sin embargo, deberíamos considerar otras unidades (Artillería, Zapadores, Caballería…) que disponen de ciertas cantidades de TOA en diferentes versiones que también se-

Muchos factores afectan a la modernización: número de vehículos y versiones a intervenir, sus sistemas y equipos, y nueva duración años, prácticamente sólo se podrá aprovechar el casco, debiendo ser totalmente nuevos todos los equipos y sistemas empleados. Cualquier elemento desgastado que quiera mantenerse por razones económicas es más que probable que, antes o después, acabe dando problemas. No olvidemos que una cadena se rompe siempre por el eslabón más débil que, en este caso, es la pieza antigua. Además, en este terreno, creo que tenemos dos claros ejemplos (AMX-30 EM2 y la familia BMR/VEC M1) que espero nos sirvan de experiencia. Una vez que haya quedado perfectamente clara la rentabilidad del proyecto, hay que centrar la atención en la eficacia de los modelos resultantes, pues de nada nos servirá un vehículo de gran rentabilidad desde el punto de vista económico si sus prestaciones no le permiten cumplir los cometidos para los que fue diseñado. En este campo es muy importante considerar las unidades a las que se piensa dotar de estos nuevos vehículos y las funciones que se les encomendarán, ya que influirán enormemente en el plan de modernización. Pensemos que no es lo mismo diseñar un vehículo de combate


Número 20 ·

ría conveniente modernizar. Por consiguiente, aparte de los modelos ya descritos, sería deseable incluir en el programa de actualización los siguientes: Observación de Artillería y morteros ; recuperación y/o reparaciones; puesto de mando M-577; y de combate de Zapadores VCZ. Como podemos deducir de lo expuesto hasta ahora, antes o después, la modernización del TOA será inevitable, ya que las funciones que están realizando actualmente todas sus variantes no serán cubiertas por ningún otro vehículo, dado que la familia Pizarro sólo incluirá un número muy corto de versiones. Por supuesto, se podría esgrimir la idea de construir más blindados de la futura familia VBR 8x8 y, desde mi punto de vista, sería una solución muy aceptable; sin embargo, presenta el inconveniente de que habría que esperar todavía bastantes años, lo que no parece muy recomendable dada la vejez del parque.

CONSTANTE EVOLUCIÓN

Atenea

hículo de Combate de Infantería Ligero IFVL, con una torre similar a la del Bradley, y Vehículo de Combate Acorazado-Nueva Generación ACV-NG, similar al anterior pero desarrollado a partir del ACV turco. Recientemente, la actual BAE Systems, heredera de las anteriores FMC y United Defense LP, ha presentado el M113 E3 que, con un peso de hasta 15 toneladas, es propulsado por un motor comercial Caterpillar de 300 cv y una transmisión automática de la misma marca CAT CX-28, e incorpora mejoras en la protección, aire acondicionado, suspensión reforzada, soporte de la ametralladora protegido, etc. A mediados de los 90 el Ejército alemán encargó a la firma FFG un proyecto de modernización de unos 300 M-113, que recibieron diferentes equipos (planchas de coraza añadidas, motor MTU 6V 183 TC22 de 300 cv, transmisión ZF LSG 1.000, sistemas de dirección y de frenos, etc.) y fueron denominados M113 G3. Con posterioridad, la citada FFG en unión de otras empresas alemanas ha presentado una gama de ofertas que incluyen desde motorizaciones más potentes hasta torres con diferentes cañones. El último

FOTO: US ARMY

Repasando un poco de historia, recordemos que el M113 comenzó a fabricarse en 1960, apareciendo cuatro años más tarde la versión A1 en la que fue sustituido el motor de gasolina de 209 cv por el Detroit Diesel 6V53 de 212 cv y, en 1979, la A2 que recibió diversas mejoras en la suspensión y en el sistema de refrigeración, alcanzando un peso total de 11,25 toneladas. Desde 1987 es comercializado el modelo A3 de 12,15 toneladas que incorporó un buen número de modificaciones concretadas especialmente en: Motor 6V53T de 275 cv; transmisión Allison X-200-4 en sustitución de la anterior TX100-1; depósitos de carburante externos; sistema eléctrico de mayor capacidad; spall liners; y posibilidad de acoplarle placas de coraza añadidas. El último vehículo norteamericano deriva- Del M-113 se han obtenido numerosas variantes y realizado múltiples ensayos. do directamente del M113 es el MTVL (Mobile Tactical Vehicle Light), desarrollado en los años 90 modelo se ha llamado M113G4 Waran y es una variante por United Defense LP como iniciativa privada. Se trata alargada con seis ruedas de rodaje y rodillos de apoyo que, de una versión alargada, con seis ruedas de rodaje en propulsada por un motor de 400 cv (MTU 6V 1893 TE22), lugar de cinco, lo que permitió aumentar la capacidad se ha previsto que pueda alcanzar las 20 toneladas de peso, de carga en un 70 por ciento y el volumen interior en incluyendo todo tipo de equipos de última tecnología. un 30 por ciento. Monta planchas de coraza añadidas Todas las versiones citadas podrían ser realizadas en que elevan su peso en combate hasta las 18,14 tonelaempresas españolas, de las que destacaremos, por orden das, siendo propulsado por el motor 6V53TIA de 400 alfabético, Expal (asociada a la belga Sabiex), General cv controlado electrónicamente y una transmisión Dynamics – Santa Bárbara Sistemas, Iturri, OMI (Oto hidrostática Allison X-200-4B. Ha servido de base para Melara Ibérica) y TAM, que ya han ofertado diferentes los siguientes proyectos: M113 APCLE canadiense; Vesoluciones a la carta. n

69


Atenea · Número 20

T E C N O L O G Í A

por Francisco José Cesteros García

POTENCIACIÓN DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA

Las ventajas del trabajo en red FOTO: US ARMY

70

E

n el mundo de los sistemas de información y comunicaciones no podemos dejar de hablar de las ventajas de la red internet, de su uso y de las posibilidades que nos abre en todos los campos, el del mundo civil y por supuesto el del mundo militar. Si somos capaces de hacer que una persona se despierte y conecte su teléfono móvil o su blackberry, empiece a recibir sus mensajes y noticias mientras se toma el primer café de la mañana, reciba sus alertas de noticias en su portátil mientras

se ducha y se viste, coja el coche y navegue con el GPS que le actualiza el tráfico, radares, etc., llegue a su oficina y se identifique con su badge y acceda con un single sign-on al edificio y a los sistemas de información, valide su perfil y le dé acceso a las aplicaciones, le regule automáticamente la luces del despacho en función de la hora, el entorno ambiental, la ocupación de la planta, etc., ¿por qué no vamos a ser capaces de llegar a más y comunicar entre sí los sistemas de seguridad y defensa? Pues así es; podemos y lo hacemos, y bajo esta premisa aparece el concepto de LandWarNet en el que conectamos entre sí los distintos sistemas que componen un despliegue: satélites, combatientes, cuarteles generales, unidades en despliegue operativo, vehículos terrestres, vehículos navales, vehículos aéreos, vehículos aéreos no tripulados (UAVs), vehículos terrestres no tripulados (UGVs), sistemas de información, radios, móviles, ordenadores, personal civil, policía, sanidad, etc. Acabamos de imaginar y definir, quizás soñar, con el mundo digital de la seguridad y defensa en red.


FOTO: US ARMY

Número 20 ·

La idea de LandWarNet comenzó en 2006 en el U.S. Army Signal Center y actualmente ya está en marcha en distintos ejércitos porque aporta una superioridad en la información y una superioridad en el campo de batalla. El concepto de LandWarnet se focaliza en áreas como campo de operaciones, aplicación de la fuerza, protección, logística, mando y control, entorno centrado en la red, formación y capacitación y gestión de la fuerza.

toma de decisiones

Y usa un modelo de despliegue en seis fases claramente identificadas en el concepto y son las de configuración y conformación, planes y actividades requeridos, aprovechamiento de las capacidades, dominación del escenario, estabilización de la operación y traspaso a autoridad civil. No entraremos en la descripción de cada área y de cada fase porque se haría largo pero sí vamos a destacar e ilustrar estos conceptos de forma somera. Tratamos de poner en marcha distintas tecnologías, unidas en red, capaces de

gestionar la ingente cantidad de información que se genera en la Zona de Operaciones por los distintos combatientes, sensores, equipos de comunicaciones, vehículos, etc. y ponerla a la disposición del mando para la ayuda en la toma de decisiones. Esto es parte de la necesidad actual al tener que superponer en mapas geográficos la información que llega por satélite, por las unidades, por los carros de combate, por los aviones, los UAVs, los planes logísticos, los despliegues sanitarios y de emergencias, los recursos humanos, los sistemas críticos de energía, agua, etc. y así ir construyendo sistemas cada vez más complejos pero con capacidad mayor de proceso de automatización, de toma de decisiones integrada y con capacidad de procesar en modo entrada/salida los datos que se generan en toda la red o sub-red a la que esté conectado. Por lo que, en un caso normal, podemos construir sub-redes de UAVs por zona de operaciones, unir varias zonas en una zona regional, montar una red

Atenea

LandWarNet, al conectar entre sí los distintos sistemas que se usan en un despliegue, aporta superioridad en la información y en el campo de batalla

71 00


72

Atenea · Número 20

T E C N O L O G Í A regional de mando y control con sus alertas y, bajo criterios de escalado, ir pasando a otras redes y puestos de mando la información justa y precisa para el correcto planeamiento y ejecución de una operación. Si esto lo extrapolamos a la forma de trabajar en tierra, mar y aire, lo unimos con la forma de trabajar en los medios civiles de lucha contra la delincuencia y emergencias, nos encontramos ante un reto más que apasionante en cuanto

componentes del teatro de operaciones moderno àCapacidad

de Operaciones en Red e integración en la red desplegada. àSistemas y soluciones seguros. àGestión del portfolio de servicios y aplicacionnes que operan conjuntamente en red. àTecnología inalámbrica. àPortales en red y portales colaborativos. àSoluciones seguras de Voz sobre IP. àSistemas de radio en el campo de batalla. àSistemas de radares. àComputadores rugerizados. àSistemas de sensores inteligentes.

àSistemas

de satélites. de recogida de información y procesado. àSistemas de ayuda a las decisiones. àEquipos de guerra electrónica. àSistemas GPS. àCentros de Datos y sistemas globales (HW/SW) àPersonal técnico cualificado. àPersonal combatiente cualificado. àSistemas de comunicaciones integrados en vehículos, barcos y aeronaves. àTácticas, técnicas y procedimientos que soportan estas complejidades e integraciones. àSistemas

a cómo se nos presenta, de forma real, práctica y tangible, un futuro de expansión y necesidad de computación cada vez mayor. Claramente, algunos ejércitos tienen la capacidad económica requerida, otros no, otros están en ello, pero al margen de esta cantidad de dinero existe un factor más importante, es la integración del

hombre y la máquina, que lleva mucho más tiempo, pues se debe abordar en años de formación, de capacitación de cada personal, de estudios avanzados en lo civil y militar, de definir carreras profesionales, de incentivar y liderar el cambio, y aquí está el hito más sobresaliente, liderar el cambio. Es importante este modelo de transición en lo humano y en lo técnico porque no olvidemos que, aunque el objetivo es cumplir la misión, ésta en muchas ocasiones sólo se cumple si somos capaces de traspasar el gobierno a una autoridad civil, bajo un gobierno estable, y ello ya entra en el terreno del liderazgo, de la gestión humana, de gestionar el cambio en terreno hostil y de haber hecho valer una capacidad tecnológica superior con éste último fin, no con otro.

automatización

Podemos ilustrar el escenario complejo de la batalla, estabilización y gestión bajo este prisma que no se aleja de la realidad de guerras actuales y que demanda aptitudes y actitudes de los combatientes y del personal civil en, sin extendernos, al menos estas áreas de especial relevancia: capacitación técnica profesional y humana, liderazgo y trabajo en equipo, capacidad de negociación, gestión del cambio y disciplina. No vamos a entrar en factores comerciales de empresas dedicadas a la seguridad y defensa, ni siquiera en las dedicadas al mundo de los sistemas de información, y mucho menos, no es el sitio, para enfocar en sistemas neuronales, redes de lógica difusa, sistemas de integración de datos, sistemas expertos y ayuda en las decisiones, espectro de radiofrecuencia, etc., pero el mundo de la seguridad en los Sistemas de Información se hace más que indispensable para el tratamiento seguro de voz y datos. Los ingenieros de sistemas, de tecnolo-


FOTO: US ARMY

Número 20 ·

gías de la defensa, electrónica, telecomunicaciones, mecánicos, deben aprender a trabajar conjuntamente, en sistemas integrados y multidisciplinares que sean capaces de trabajar en red, aportar sensores de captura de datos, informar en tiempo real y construir aplicaciones inteligentes aptas no sólo para gestionar la luz ambiental de un edificio para proteger el medio ambiente, sino también para dar capacidad de automatización, de toma de decisiones en tiempo real, de aportar inteligencia en red y de entender protocolos de actuación en base a las alertas que reciben.

uso correcto

Hay muchas noticias en las últimas semanas que nos llevan a preguntarnos si hay un uso correcto de la información, si toda esta tecnología nos ayuda a estar más seguros o no, si lo que estamos creando es un monstruo devorador de delincuencia y terrorismo, si estos adelantos tecnológicos polarizan más a los países ricos que a los pobres, si este alarde de trabajo en red repercute en la paz,

seguridad y defensa de los habitantes del planeta. Hemos tratado de generar una cierta visión de futuro, de abrir la mente, de pensar en algo distinto y de pensar creativamente, lo que inevitablemente lleva por caminos del bien y caminos del mal, pero es bueno meditar sobre ellos, pensemos en cómo afrontamos el día a día de nuestra vida cotidiana, en qué está cambiando y cómo podemos mejorarlo, securizarlo, ser más conscientes de la tremenda cantidad de información que se mueve por el ciberespacio y quién está detrás con sondas de información, detectores, hackers, sistemas de encriptación y protección, firewalls, antivirus, antispam y todas esas palabras que deben empezar a resultarnos familiares en el mundo del ciberespacio, la información y la comunicación, pues es casi seguro que, ya sin estar conectados en red, seríamos incapaces de ser eficientes y productivos en nuestro trabajo, sea cual sea, en el terreno civil, militar o de emergencias, y por lo tanto, incapaces de cumplir la misión. n

Atenea

Sólo algunos ejércitos tienen la capacidad económica requerida para un futuro con necesidades de computación cada vez mayores

73 00


Atenea · Número 20

E N S A Y O

por Ricardo Martínez Isidoro

LA GUERRA U FOTO: onu

74

Dag Hammarsjold, Secretario General de la ONU entre 1953 y 1961, quien solía afirmar que los militares no eran las personas adecuadas para las misiones de paz, pero que sin ellos no se podrían llevar a cabo.

na de las constantes del debate político actual sobre las operaciones militares en el exterior es la consideración de poder convencer al adversario de turno de que las Fuerzas Armadas están realizando acciones que suponen la participación en una guerra, o todo lo contrario, que intervienen en un conflicto caracterizado y bendecido por Naciones Unidas, como una operación de paz. A nivel mediático, la población debe de estar confundida, ya que no puede haber tanta distancia intelectual entre los responsables de la representación nacional sobre algo que debiera estar regulado, definido y, cómo no, clarificado. A nivel militar, a pesar del beneficioso silencio del estamento, en el fondo no gusta esa discrepancia sobre lo fundamental, dado que lo que realmente se prefiere es una retaguardia propia, unida, sólida, favorable y acorde a lo que sus soldados realizan sobre sus respectivas zonas de operaciones. Sin embargo ese debate existe y conviene clarificar hasta qué punto es razonable seguir con él, dado que en ocasiones la contaminación del mismo accede a tribunas profesionales que obviamente conocen más profundamente estos aspectos.

El Nivel Político de la Guerra

La guerra es un fenómeno político y, como tal, precisa de una concepción en los más altos niveles del Estado donde la opción militar se pueda coordinar e integrar con otras opciones importantes de carácter civil, dando como resultado el concepto de Defensa Nacional como integración de todos los esfuerzos nacionales para hacer frente a las amenazas y conseguir los objetivos de un país. La declaración de guerra precisa, por tanto, de decisiones políticas del mayor nivel a través de los órganos superiores de la Defensa Nacional, una vez oída la opinión del Parlamento al respecto, según las legislaciones vigentes en cada Estado, pero es un acto público e inequívoco dirigido al país contendiente. Países como Estados Unidos y Rusia recogen en sus doctrinas militares diferentes hipótesis de guerra, anunciando la tipología de la misma según su carácter, extensión, etc.; así, en la vigente y muy reciente Doctrina Militar Rusa se pueden encontrar las guerras a gran escala, las regionales, etc. Estos dos países no han tenido inconveniente en empezar una guerra sin previa declaración, como el caso del ataque a Georgia por parte de Rusia, o basándose en una escalada de ultimátum, con una intervención bélica posterior, como lo fue la invasión anglo norteamericana de Irak en 2003. Las guerras se producen como culminación de un proceso progresivo de desencuentro entre


Número 20 ·

Atenea

Y LA PAZ

en las OPERACIONES MILITARES

dos o más países sobre intereses fundamentales o vitales amenazados por uno de ellos o por los dos, cuando no ha sido posible la solución por vías de diálogo. En ese proceso se van dando también progresivas indicaciones del deterioro de la situación que un buen sistema de señales y alarmas, de los centros de seguimiento de crisis, debe percibir e interpretar. Sin embargo, estos aspectos son más bien de la época de la guerra fría o de enfrentamientos entre países tradicionalmente enemigos por diferendos con planteamientos radicalmente opuestos, que se escapan, por su virulencia, de la mediación en el arreglo pacífico de los conflictos. En la actualidad, y desde “la caída del muro” el sistema que se aplica en la práctica es el de Naciones Unidas, siendo prácticamente imposible asistir a la parafernalia formal de una declaración de guerra.

Las Operaciones de Naciones Unidas

FOTO: mde

Desde que la ONU fue reconocida como la referencia para la gestión de crisis y conflictos, el mundo de la conflictividad se divide entre los que aceptan este planteamiento y aquellos que no lo tienen en cuenta a sabiendas de que su propio conflicto no se adapta al espíritu de la Carta de las Naciones Unidas. En el primer caso está la propia España, cuya Ley de Defensa Nacional prevé la necesidad de que haya una resolución de la ONU para participar en una operación internacional, dando legitimidad a la misma a través del mandato. En el segundo grupo, el ejemplo más sonado fue la operación del ataque anglo americano a Irak en la primavera del 2003, si bien poco después hubo resoluciones para la fase de estabilización del conflicto (1483 y 1511, fundamentalmente); pero el más digno de estudio fue la intervención inicial de la de la OTAN en Kosovo, siendo su Secretario General el español Javier Solana, mediante un ataque aéreo sobre Belgrado, aunque las actuaciones posteriores fueran amparadas por Naciones Unidas. Por tanto, hay Estados que consideran una panacea la existencia del beneplácito de la ONU, habiéndolo introducido en su legislación particular para obligarse, a este respecto, a las consideraciones del más alto nivel de la voluntad mundial, que considerará la misión como incluida en los artículos VI ó VII de la Carta, según sea su apreciación de la amenaza a la paz y seguridad internacionales. A partir de este momento, las operaciones que se realicen tendrán

Javier Solana, ex Secretario General de la OTAN, pronuncia unas palabras en un acto en el Ministerio de Defensa.

75


Atenea · Número 20

E N S A Y O el carácter de “no bélicas”, en uno de los grupos de clasificación de las operaciones de apoyo a la paz. De ahí se deriva el mandato de la operación, las reglas de enfrentamiento para el contingente militar, la actitud general de la fuerza ante el conflicto y, lo que es más crítico, los medios y procedimientos que se emplearán en la operación, que serán característicos de una operación no bélica, donde existe una autolimitación en el empleo de la fuerza y el compromiso de mantener el conflicto por debajo del nivel bélico. Bien es verdad que estas decisiones y autolimitaciones sólo están bien concebidas, y mejor realizadas, cuando en el país objeto de la misión no existe una facción que se oponga a la estabilización; en caso contrario, cuando existe un enemigo declarado a la misma, como es el caso de Afganistán y de Irak, la fuerza desplegada estará en condiciones operativas de inferioridad, ya que el adversario no apreciará el razonamiento pacificador de la operación de paz, y el resultado no puede ser otro que el enfrentamiento con voluntades distintas de neutralización, cuyas consecuencias sólo pueden paliarse, en ciertos casos, por una elaborada planificación de la protección de la fuerza de paz. El encuentro entre ambas voluntades deparará combates, ciertamente, que serán interpretados de forma diferente por cada contendiente. Para el insurgente, cuyo objetivo es la destrucción de la operación de paz, la actitud es de guerra total contra el considerado invasor, y empleará todos los medios a su alcance para lograrlo; para el estabilizador se tratará de un ejercicio de paciencia y destreza, poniendo los medios para hacer el “mínimo daño suficiente” para superar el trance, no producir efectos colaterales y conseguir la necesaria protección. Pero la existencia de combates producirá en la opinión pública propia la afirmación de que sus Fuerzas Armadas están en una guerra, produciendo el debate correspondiente, aspecto que por lo analizado anteriormente no es así. Solamente hay una actitud en las operaciones de apoyo a la paz que supone el máximo acercamiento a una acción de guerra: es la imposición de la paz, que, según la doctrina admitida, se propone que una facción hostil al mandato ONU lo respete mediante acciones militares convencionales, utilizando los recursos del Arte de la Guerra, siendo por lo tanto una actividad temporal de combate limitada al objetivo descrito. Como caso más conocido se puede citar la actitud de la OTAN en el conflicto de la exYugoslavia una vez relevada la misión de UNPROFOR. Lógicamente, se precisará un mandato específico, unas reglas de enfrentamiento adaptadas y sobre todo unos medios militares que sean consecuentes con el objetivo a alcanzar. FOTO: onu

76

La ONU actúa tras la guerra de las Malvinas. Arriba, un comité de la organización estudia la situación político-jurídica del archipiélago. Abajo, la delegación británica contesta a la prensa en las afueras de la sede neoyorquina.

De la Guerra y Tipo de Operaciones Militares

Como puede deducirse, la aplicación de la doctrina ONU referente a la conflictividad ha borrado prácticamente del vocabulario internacional la palabra guerra sustituyéndola por otra terminología más o menos eufemística que describe estados intermedios o progresivos entre aquélla y la paz. Riesgo, crisis, conflicto, conflicto armado, etc., aparecen en la jerga de la seguridad y defensa actual para evitar el tan repudiado concepto bélico, incluso en las capas de mayor formación de la sociedad civil se percibe una actitud de negación al


Número 20 ·

FOTO: onu

querer referirse a la guerra como fenómeno posible, como si no hablando de ella se evitara su aparición. Está justificado el rechazo moral a la guerra, dados su significado de negación del entendimiento intelectual entre seres racionales para arreglar sus diferencias y los estragos que supone, pero nada ni nadie puede asegurar que un estado con responsabilidades e intereses vitales importantes se encontrará, en su momento, con la necesidad de administrar todo lo que supone un conflicto armado, es decir la confrontación física entre colectividades organizadas, no necesariamente reconocidas por el derecho internacional, caracterizado por el empleo de medios de combate con la finalidad de imponer una voluntad sobre otra; además, un conflicto armado limitado puede ampliarse para evolucionar hacia una guerra. Recuérdense acontecimientos como la invasión de las Islas Malvinas por Argentina en 1982 que provocó la reacción inmediata de Gran Bretaña y la entrada en guerra entre las dos Naciones, con la victoria británica construida a base de voluntad política y eficiencia operativa, a pesar de las enormes distancias que suponía el teatro. También merecen recuerdo las operaciones de Estados Unidos contra Afganistán para derribar el régimen talibán considerado responsable de auspiciar la existencia de Al Qaeda, autor confeso de los atentados del 11 de septiembre. Todo ello, y en especial para países que mantienen escenarios en solitario, con diferendos de carácter fundamentalmente territorial, sin olvidar la solidaridad aliada que proclama el artículo V del Tratado de Washington, hace reflexionar en el sentido de que la guerra puede existir, si no se puede evitarla, y que las operaciones bélicas son también posibles. En ellas se emplearán todas las capacidades de las organizaciones operativas, o se amenazará con hacerlo, aplicando los principios y procedimientos del Arte de la Guerra, siendo el cometido principal y tradicional de las fuerzas militares y para el que deben estar permanentemente preparadas. Este último aspecto, de carácter eminentemente doctrinal, tiene gran aplicación en los debates que a menudo se establecen para enfocar las misiones y estructuras futuras de las Fuerzas Armadas, que según algunos podrían decantarse más del lado de la asistencia exclusiva a las operaciones de apoyo a la paz y por extensión a las no bélicas. En el estamento militar general, no sólo limitado a España, hay coincidencia en que el éxito que se atribuye a las fuerzas militares en las operaciones de paz proviene sobre todo de su preparación moral y profesional para las operaciones bélicas, donde se adquieren virtudes fundadas en principios como la voluntad de vencer, libertad de acción y capacidad de ejecución, básicas para triunfar en cualquier cometido, incluso en el complejo marco de la contrainsurgencia. Estos aspectos estaban incluidos en la conocida reflexión de Dag Hammarskjold, Secretario General de la ONU (1953-1961), cuando decía que “los militares no son las personas idóneas para las operaciones de paz, pero sin ellos no se podrían llevar a cabo”; a ella habría que añadir que, para adaptarles mejor a esas operaciones, no se deben neutralizar sus capacidades principales, las de combate. n

Atenea

Estragos causados por los combates enVitez, localidad situada en el centro de Bosnia. Al fondo, miembros de la misión UNPROFOR.

77


Atenea · Número 20

H I S T O R I A

por Alejandro Klecker de Elizalde

Los Tercios suscitaban tanto respeto y admiración como temor y odio en la convulsa historia europea

Los tercios del mar

La Infantería de Marina española es la más antigua del mundo

Siglos XVI al XVIII

H foto: MUSEO NAVAL. MADRID

78

El estilo español de resolver las batallas navales del siglo XVI era lograr la victoria por el abordaje de la infantería embarcada en los buques enemigos; y así se ganó en Lepanto. El temor británico a los Tercios embarcados disuadió a la flota inglesa de llegar al combate resolutivo ante la expedición de la Gran Armada de 1588. A la derecha, oficial de los Tercios del Mar, según la lámina de José M. Bueno.

istoriadores -especialmente franceses y británicos-, detractores italianos, que los motejaron de fanfarrones y bravucones, y novelistas han glosado las hazañas y los errores de la Infantería española. Casi todos se han referido al papel de los que llamaremos tercios ‘de tierra’ en las campañas de Flandes. Pero los tercios ‘del mar’, salvo por su papel decisivo en batallas como la de Lepanto (1571; ver el artículo en ATENEA nº 11), la de Isla Tercera (Azores, 1582) o las numerosas intervenciones en las costas de Berbería, no han sido tan estudiados. Estos tercios del mar fueron el origen de la Infantería de Marina española, la más antigua del mundo, y fueron los creadores e impulsores de doctrinas propias para las operaciones de desembarco y sobre su especialización como fuerza embarcada. Su papel en la Historia fue muy importante y sus victorias se encuentran repartidas por todos los mares y costas conocidos de la época.

ORÍGENES MEDIEVALES

En los Fueros de Alfonso X el Sabio de 1262 se hacía referencia a que hombres embarcados sólo se dedicaran a la defensa


Número 20 ·

de las naves, separándoles claramente de los marineros. Las Ordenanzas de Ribera catalanas de 1258, igualmente, citaban a los ballesteros, tropas necesariamente muy especializadas, a bordo. La Corona de Aragón reguló en 1476, 1479 y 1489 las tropas embarcadas y sus misiones distintas a las de marineros y remeros. Más tarde, la Casa de Contratación de Sevilla tendría compañías privadas, con sus reglamentos y cuarteles propios, para embarcar y proporcionar defensa a las naves que cruzaban el Atlántico. Ya son más de setecientos años dotando a los buques españoles de hombres especializados en el combate en el mar, no tropas embarcadas puntualmente y con los problemas consecuentes de falta de adaptación al medio, la mar, y de integración orgánica.

LOS TERCIOS Y SUS VALORES

Llegado el siglo XVI, aparecieron los Tercios, nombre cuyo origen sigue suscitando controversia. Para unos haría referencia a las tres partes en que, tras las disposiciones de Carlos V, quedaban reestructuradas las compañías de infantería española acantonadas en Italia: un Tercio con sede en Nápoles, otro en Milán y un tercero en Cerdeña. Pero llegó a haber un cuarto, el “de la Liga”, que embarcaba en las galeras que patrullaban las costas del sur de Italia y adicionalmente un quinto, el “de Málaga” con plaza en la ciudad costera de Niza, hoy francesa. Para otros, hace referencia a que aquellos antiguos infantes estarían divididos en terceras partes según su armamento: los piqueros, los escudados (aunque su arma principal era la espada)

Atenea

soldados famosos Españoles famosos sirvieron largos años en los Tercios donde se formaron en sus valores: Garcilaso de la Vega. Sancho de Londoño. à Gutiérrez de Cetina. à Alonso de Ercilla. à El Inca Garcilaso. à Miguel de Cervantes. à Lope de Vega. à Calderón de la Barca. à à

79 00


80

Atenea · Número 20

H I S T O R I A

el emblema Los dos rezones cruzados, originarios del Tercio Nuevo de la Mar de Nápoles, representarán a la Infantería de Marina hasta 1931.

La religiosidad de la época tenía reflejo en las banderas. Dos ejemplos del siglo XVI y XVII tomados de los estudios de L. Grávalos y J.L. Calvo.

y los ballesteros y espingarderos, como los encargados de los disparos. El hecho en el que se fundamenta la antigüedad de la Infantería de Marina española es la asignación el 27 de febrero de 1537 de las Compañías Viejas del Mar de Nápoles al Tercio Nuevo de la Mar de Nápoles para la Escuadra de Galeras. Los valores religiosos y el de servir a la Corona eran fundamentales en los Tercios cuyos gritos de guerra eran: ¡Santiago, Santiago, España, España! En las banderas de las galeras aparecen el Apóstol Santiago y Nuestra Señora del Rosario ‘la Galeona’ –cuya advocación pasaría desde el Mediterráneo hasta las Filipinas-; la Virgen del Carmen era la Patrona del Tercio Viejo del Mar de Nápoles. El Batallón de Barlovento, cuando estaba de plaza en América, cambiaba su patrocinio a la Virgen de Guadalupe. El anhelo constante de victoria y el convencimiento de su superioridad militar serán valores muy importantes, como el arrojo temerario, el respeto a la bandera, la lealtad al capitán y los muy altos sentidos del honor y de la honra. Por ello, la trai-

En el siglo XVIII los Batallones recibieron uniformes vistosos. De izquierda a derecha, oficial y soldado de 1759, soldado y guardia del estandarte de 1728, y, en el extremo, tambor de 1748. Láminas de José M. Bueno.

ción y la deserción eran los peores delitos. Y aún caben señalar otros valores, como la camaradería -palabra de origen español- auspiciada por los mandos para crear sólidos lazos entre los infantes y apoyarse y auxiliarse en el combate y fuera de él.

EL RECLUTAMIENTO

El reclutamiento para los tercios del mar era algo diferente del de los tercios de tierra pues buscaba hombres entre 18 y 52 años que supieran nadar y con experiencia en las cosas marineras. La Corona estableció un sistema regional de modo que a los provenientes de las costas entre Málaga y las catalanas se les destinaba al Tercio de Galeras, por su segura experiencia en combatir las incursiones de los piratas berberiscos, que eran constantes. Los alistados en las costas cántabras y gallegas iban al Tercio del Mar Océano. A varias ciudades vascas se asignaba anualmente un número de hombres que debían aportar. Y las tropas destinadas a defender los buques de la Carrera de Indias se reclutaban en Huelva, Sevilla y Cádiz. Para el Tercio de Nápoles se reclutaban en los territorios españoles de la península italiana.


Número 20 ·

elemento de peso para inducir a los hombres de campo o de la mar a alistarse. Si por su corta edad no podía portar armas entraba como paje “de rodela” o asistente de un veterano, acarreando sus armas, o como tambor o pífano, a la espera de alcanzar la edad que le permitía convertirse en un verdadero soldado. Y si sobrevivía a las heridas, hambre y enfermedades estará casi treinta años de servicio. Los nobles y caballeros igualmente podían entrar como soldados y también, como se decía entonces, ‘aventureros’. El ‘aventajado’ era un veterano que, por su antigüedad y méritos tenía un mayor sueldo (o ventaja) y, si era necesario, asumía el mando de algunos compañeros. Continuando con la carrera, el siguiente paso será intentar formar parte de la escolta de su capitán, puesto de confianza y donde se le pide sobrada experiencia en el combate. Desde ese puesto, podrá llegar a cabo o a sargento, empleo éste que al parecer no era apetecido por los de origen social elevado pues exigía rudeza y preferían, tras años como soldado, lograr el ascenso directoi a alférez o incluso a capitán.

LOS EMPLEOS

El cabo mandaba sobre una escuadra de veinticinco hombres. Debía ser mayor de 25 años y, para serlo en los tercios de mar, se le exigían 5 años de servicio o tres en el Atlántico. En cada galera iban al menos dos, independientemente del número de soldados embarcados. El sargento tenía una vinculación directa con su capitán y era el responsable de la instrucción, apoyándose en cabos y veteranos; comprobaba los equipos y armas, descontando de la paga lo que le faltara al soldado; también organizaba la guardia y calificaba a los hombres y marcaba la rutina sin necesidad de intervención de los oficiales. Los alféreces de un tercio de tierra eran nombrados por su capitán; habían

Morrión de infante español del siglo XVI. Debajo, frascos incendiarios para lanzar a los buques enemigos.

fotos: museo naval. madrid

Por otra parte, la motivación personal para alistarse venía por varias vías. La primera, buscando el reconocimiento social, pues el oficio militar gozaba de la más alta reputación; la segunda, por la posibilidad de, además, alcanzar ascensos y mejorar la posición; y la tercera, porque, aunque el sueldo era escaso pero suficiente, se podían conseguir “ventajas” monetarias en retribución de los méritos alcanzados. Lo que hoy llamamos carrera profesional tenía su definición en unas ordenanzas claras y severas que proscribían el nepotismo, la compra de cargos y otras actuaciones perniciosas que perjudicaban la eficacia de los Tercios. Una vez reclutado con la promesa de no quedarse en Indias si navegaba hasta allí, la vida de soldado de mar era la de un profesional. Se originaba en el momento de ser revistado y aprobado por el Veedor e inscrito en el libro de cuentas de la compañía que el Rey, por medio de una “conducta”, había encargado formar a un capitán. Éste debía reclutarla en una localidad determinada en un tiempo asignado y con un número suficiente de hombres. El soldado recibía un sueldo al alistarse y, si la necesitaba, ropa para vestirse decentemente, aunque en puridad no podemos hablar de uniformes hasta finales del XVII. Con el tiempo, una de sus mayores preocupaciones será, desde el más humilde al más “galán y lucido”, la de aparecer vestido “a lo militar”, es decir, siguiendo una moda que lo hacía inconfundible como soldado del Rey de España. Y en ello podía gastarse mucho del dinero que podía percibir. Este lucimiento será reconocido en toda Europa y, a su vez, será

Atenea

EL REPARTO DEL BOTÍN Tras un combate victorioso, la Corona obtenía un quinto de lo capturado –buques, cañones, metales valiosos, etc.-, pero lo que llevaba encima el enemigo se repartía entre la dotación del buque que lo había derrotado distribuyéndolo entre todos para reponer lo gastado o perdido; además, otros enseres de más difícil aprovechamiento se subastaban.

81 00


Atenea · Número 20

H I S T O R I A

foto: museo naval. madrid

Cuadro que representa la revelación al Papa San Pío V de la victoria de Lepanto en 1571, lograda tras el asalto de los tercios del mar a las galeras turcas.

foto: museo naval. madrid

82

Álvaro de Bazán, Marqués de Santa Cruz, uno de los más grandes almirantes de la Historia de España. Guerreó por mar en el Mediterráneo y en el Atlántico, donde llevó a cabo el exitoso desembarco de la infantería del mar en la Isla Tercera, en las Azores, en 1582.

tenido que servir durante más de seis años y, desde 1616, ocho, y al menos tres de guerra y tener carácter dispuesto, gallardía y lucimiento. Pero en el Tercio de Armada se pedían cuatro años de navegación y el nombramiento lo aprobaba la junta de Guerra de Indias; otra diferencia, importante, con los de tierra era que provenían del empleo de sargento. Una vez nombrado, juraba ante su capitán la defensa de la bandera en la batalla; contaba con un ayudante, el ‘sota’, que en las marchas llevaba la bandera. La figura emblemática es, históricamente, el capitán, nombrado por una ‘patente’ del Rey (hoy se dice real despacho) que, previamente, había oído a sus consejeros. Se le pedía que fuera un modelo, no sólo de virtudes militares, si no personales. En el Tercio de Galeones los capitanes se nombran por años y se llamaban “capitanes de infantería de mar”. Para llegar a este empleo había que pasar tres de alférez o diez de soldado, aunque a los caballeros les bastaba con cinco. Había nombramientos al mando de buques de “capitanes de mar y guerra” –capacitados tanto para mandar las acciones navales como el combate de infantería- y uno ostentó el empleo de Almirante. A diferencia de los tercios de tierra en que se nombraba a uno de los capitanes, el empleo de sargento mayor era de alférez y por ello el resto de capitanes del

tercio de mar no estaban subordinados a él como sí sucedía en los primeros. Igual ocurría con el Maestre que, en los tercios de mar, a diferencia del de Campo, en las armadas del Mediterráneo se le llamaba Maestre de Compañías siendo la suya propia la más vistosa y de más plazas.

COMBATE POR MAR Y TIERRA

Las particularidades de los tercios de mar son el medio en el que operan y su doble especialización, pues, una vez saltaban a tierra, combatían como uno más. Lógicamente, el espacio reducido de las cubiertas, alcázares y castillos de los buques y las técnicas de combate, siempre de frente, obligaban al uso del mosquete –preferido por su mayor potencia y alcance al arcabuz, y ambos determinantes frente al arco turco-, la media pica naval -más corta que la utilizada en tierra- y la protección del soldado -sólo en la parte frontal-. Cada galera distribuía las fuerzas de infantería en tres “trozos”: la mitad de los hombres se aplicaban a la defensa, una cuarta parte al abordaje y la otra cuarta parte, llamada de socorro, a reserva. Aquellos lejanos Tercios, siempre en vanguardia de la especialización, generaron la moderna Infantería de Marina española, y también constituyeron la escuela de la que aprendieron otras igualmente famosas del resto del mundo. n


Número 20 ·

M U S E O

83 00

Atenea

por Juan Silvela Miláns del Bosch

Desde la creación de la Academia de Caballería en 1850, ha sido una constante de sus profesores proporcionar al alumno una educación integral. Por ello es esencial este museo, que hace que los cadetes se aproximen directamente a los héroes y logros de sus antecesores en el Arma

El Museo de la Academia de Caballeria

FOTO: ACADEMIA DE CABALLERÍA / AUTOR

L

a primera tentativa exitosa de crear un Museo de la Caballería Española fue la del capitán de Francisco, refrendada oficialmente en 1899 (RO. 1-III). En 1904 fue llevado a Madrid y, después de múltiples traslados al fracasar un intento de construir un edificio para el mismo, sería refundado en el cuartel de Conde Duque en 1929. El Museo, después de volver a Valladolid, acabaría integrado en el del Ejército en 1940, como Sala de Caballería. En 1976, el comandante Lión Valderrábano recuperaría la ilusión de los profesores de contar con un museo que recogiera los recuerdos y objetos personales de los antecesores en el Arma, ya fallecidos, con el fin conservarlos dignamente; además, pretendía recoger otros fondos que hubieran pertenecido a la Academia o no, para hacer referencia a los hechos más significativos de la historia de la Caballería. Tanta entidad alcanzó el nuevo museo en pocos años, que el General Jefe del Estado Mayor del Ejército resol-

Frente a la fachada principal de la Academia se encuentra uno de los monumentos más significativos de Valladolid: el grupo escultórico realizado por Mariano Benlliure en 1930/31. El escultor plasmó con brillantez el deseo de los oficiales de Caballería de rendir un merecido homenaje a los jinetes del Regimiento Alcántara por su actuación heroica durante el Desastre de Annual, en 1921.


84

Atenea · Número 20

museo HÉROES DEL ARMA Tanto en el Museo como en la Academia existen recuerdos de los héroes y personajes más significativos del Arma de Caballería; entre otros: àGeneral

Ricardos Inspector de Caballería (1773), creó la Real Academia y Picadero de Ocaña, la primera de Caballería en Europa, en busto de bronce de R. Elías (1893).

àGeneral

Diego de León “La primera lanza de España”, en retrato al óleo de excelente factura, quizás de V. López (S. XIX).

àGeneral

Zavala Principal artífice de la victoria de los Castillejos (Marruecos, 1860), en retrato al óleo de J. Laverón (1893).

àTeniente

coronel Primo de Rivera Ejemplo del ideal de sacrificio, dirigió las cargas del Regimiento de Alcántara (Marruecos, 1921), en estatua ecuestre de bronce de M. Rubio (1954).

àgeneral

contreras Pasó a la Historia del Arma por haber mandado la victoriosa y decisiva carga de los lanceros del Regimiento del Rey en la batalla de Treviño en 1875.

El General Antonio Ricardos y Carrillo de Albornoz Arriba, el Sargento Chover, ejemplo del jinete luchador infatigable; recibió 21 heridas durante la Guerra de la Independencia. Abajo, la batalla de Treviño, de 1875.

vió darle carácter oficial en 1989 con el nombre de Museo Específico del Arma de Caballería.

VISITA

Comenzamos en el zaguán de entrada; al subir por la escalera de mármol hacia el Salón de Actos, admiraremos el cuadro de Santiago el Mayor, patrón de la Caballería española desde 1846. Es un óleo de

José Cusachs, comandante de Artillería, pintado en 1898. El apóstol está representado sobre su caballo blanco como el heraldo de Dios en España. Ya en el Salón de Actos, contemplaremos el enorme cuadro “Batalla de Treviño”. Reproduce la carga de los lanceros del Regimiento del Rey, dirigidos por su coronel Juan Contreras Martínez; victoria decisiva para la resolución de la III Guerra Carlista. Su autor fue el oficial de Infantería Víctor Morelli; por este óleo obtuvo la 3ª medalla en la exposición de Bellas Artes de Barcelona (1897). A la derecha del Salón, nos sorprenderá un retrato ecuestre de Alfonso XIII, obra de Román Navarro, que realizó la carrera militar en esta Academia; fue profesor de pintura, además de paisano y amigo, de Morelli. También, se exhiben retratos al óleo de generales ilustres de Caballería. Algunos realizados por excelentes pintores como Ojeda, discípulo de Esquivel; entre ellos, el del propio Contreras ya de teniente general. Destacamos el retrato


Número 20 ·

El General Juan Zavala de la Puente

Atenea

85 00

El General Juan Contreras Martínez El Teniente Coronel Fernando Primo de Rivera

del general Shelly, por Balmori, fundador en 1850 del Colegio Militar de Caballería en Alcalá de Henares. Instalado precariamente en la Universidad, consiguió trasladarlo a Valladolid en 1852. Al salir, subimos por otra escalera para entrar en la Galería del Salón de Actos. Al fondo, contemplaremos otro óleo de la Batalla de Treviño. Firmado por J. Pablo López, está realizado con tanta precisión, que cabe preguntarse si fue testigo directo. Por un lateral de la Galería, accedemos a la primera sala del museo, dedicada al alférez José Ramón Trobo, laureado en Elgóibar (1936). En ella se exhiben diferentes materiales, objetos y armas utilizados por la Caballería. La siguiente sala recuerda al cabo de Húsares de la Princesa Pedro Mur, laureado por su actuación en la Batalla de Castillejos (Marruecos, 1860). Allí se expone una gran colección de armas de fuego; destaca uno de los primeros fusiles de retrocarga español. Es curiosa la lámpara de techo, realizada con sables reglamentarios Puerto Seguro.

LA REINA, CAZADORA

Entramos, ahora, en la sala principal del museo dedicada al general Diego de León (1807/1841) que, durante la I Guerra Carlista, venció en Arlabán, Villarrobledo y Belascoaín. A pesar de ello, el general Espartero ordenó fusilarle por intentar sacar del Palacio Real a la reina niña Isabel II. Un óleo anónimo le recuerda; debajo del cuadro se exhibe la Gran Cruz de San Fernando que llevaba el día de su ejecución. Preside la sala el estandarte que la reina Victoria Eugenia entregó a la Academia el 5 de mayo de 1921, bordado por ella en hilo de oro. Debajo del estandarte se exhiben las fotografías de los alumnos de este centro condecorados con la Cruz Laureada de San Fernando y también las de los que recibieron la Medalla Militar Individual, ya en el

fondos: 2.902 à Armas

de fuego: 369 blancas: 201 à Depósitos del Museo del Ejército: 199 à Otros depósitos: 181 à Donaciones: 1.182 à Armas

Casco de coracero de la Guardia Real.


86

Atenea · Número 20

museo

Arriba, casco de oficial; reinado dce Alfonso XIII. Abajo, coraza de la época de la Guerra de África, de 1859-60.

siglo XX. Sobre una mesa se han colocado dos libros con las sucesivas promociones de alumnos; desde 1851, figuran más de 5.000. En el centro, admiraremos una estatua ecuestre de Victoria Eugenia, ataviada con el uniforme del Regimiento de Cazadores de su propio nombre, del que fue coronel honoraria. Es un bronce, réplica del original de Benlliure, que se conserva en la Museo de Bellas Artes de Valencia. Por último, destacaremos la presencia de seis archas, armas blancas de la Guardia Real de los Austrias españoles. La siguiente sala, está dedicada al sargento Jacinto Chover (ver su biografía en www.grupoateneasd.es), herido en la Batalla de Talavera. Una copia de una lámina de su expediente, que le representa con todas las heridas de sable y de disparos de pistola que recibió, da testimonio de ello. En el centro se expone una pequeña escultura de bronce de Benlliure dedicada al Regimiento Alcántara (1924) y, en las paredes y suelo, colecciones de armas de fuego y blancas de diferentes países.

El Museo cuenta también con una muy interesante colección de uniformes, de los que destacan los siempre espectaculares de los húsares del reinado de Alfonso XIII. Arriba, un dolman de Tropa.


Número 20 ·

Accedemos ahora a la sala dedicada al alférez Santiago Ulibarri, primer alumno de la Academia de Caballería ascendido a oficial (1851). Encontraremos allí una colección de miniaturas y una amplia muestra de uniformes y diferentes prendas. Antes de bajar por la escalera sur del edificio principal entramos en la sala doble que guarda recuerdos de los antepasados del Arma y antiguos alumnos de la Academia. Sitio entrañable que cumple una de las principales finalidades de la creación del Museo. Allí están las fotografías y recuerdos de aquellos compañeros que fueron asesinados por el terrorismo. En el centro de la primera estancia, admiraremos ‘La buenaventura’, escultura de Ángel Díaz Sánchez (1839/1938); representa a una gitana que lee la mano a un soldado de Caballería. En la segunda, destaca un vestigio del anterior edificio de la Academia, llamado ‘El octógono’: la campana del reloj. En la planta baja del ala sur visitaremos el guadarnés, que dispone de una extraordinaria colección de monturas. Otras colecciones interesantes son la de

herraduras para corrección de defectos de pisada de los caballos y la de mantillas de casi todos los regimientos del Arma, devolución de la Casa Real de un regalo que le hicieron estas unidades al Rey Alfonso XIII. Un retrato suyo, jugando al polo, fue depositado en esta sala por la Academia de Bellas Artes de la Purísima Concepción (Valladolid); lo pintó Eduardo García Benito en 1922. Son de interés dos fotografías; una del equipo de equitación que ganó la primera medalla de oro en unos Juegos Olímpicos para España (Amberes, 1928); la otra, el salto de longitud de 8,30 metros realizado por el teniente coronel López del Hierro sobre el caballo Amado Mío en Barcelona (1951), récord del mundo durante muchos años. n MUSEO DE LA ACADEMIA DE CABALLERÍA dirección: Paseo de Zorrilla 2, 47006 Valladolid Teléfono: 983 350 200 / Fax: 983345678 visitas: Solicitud escrita al General Director. Sólo colectivas y grupos no superiores a 30 personas.

Atenea

EL GUADARNÉS La colección de sillas permite explicar la evolución de la monta a caballo desde la Edad Media; con la silla de seguridad, la monta bardada o caballeresca; con la árabe, la monta ‘a la gineta’; y con otros modelos de Francia, Bélgica, Hungría, EEUU, Méjico, Italia… las demás escuelas hasta llegar a la revolución que supuso la ‘equitación natural’ del capitán italiano Caprilli.

87 00


Atenea · Número 20

B I O G R A F Í A

por Julio M. Luqui-Lagleyze

Jose de San Martin, el Libertador del Sur

Nada prefirió más que la libertad de su Patria

Victorioso sobre los realistas en la batalla de Maipú, del 5 de abril de 1818, logró con ello la independencia de Chile y Argentina. También llevó bandera emancipadora al Perú y al Ecuador

ste americano entró con 11 años al servicio del Rey de España como cadete del Regimiento de infantería de Murcia ‘El Leal’, en julio de 1789. Pronto combatió contra los moros en Orán y en Melilla; en 1793 en los Pirineos contra los revolucionarios franceses, donde, por sus méritos, fue graduado de subteniente 2º; luchó, embarcado, contra los ingleses. En 1794 ascendió a subteniente 1°, a teniente 2° en 1795, a ayudante 2° en 1802 y a capitán en 1804. Con el grado de capitán 2º participó en la Guerra de las Naranjas contra Portugal y en las campañas contra los ingleses en Gibraltar y Cádiz.

E FOTO: INSTITUTO NACIONAL SANMARTINIANO. BUENOS AIRES

88

Retrato de José de San Martín en uniforme de coronel de los Granaderos a Caballo, con entorchados de general y la faja-banda de comandante en jefe del Ejército de los Andes, por José Gil de Castro, en 1817.

GUERRA CONTRA NAPOLEÓN

En la guerra contra los franceses en 1808, San Martín, con grado de capitán del regimiento de caballería de Borbón, combatió con honor en defensa de la independencia española en Arjonilla y en Bailén como ayudante del general Coupigny; ganó la medalla de oro de la Junta Suprema, que aún se conserva, y fue graduado de teniente coronel.

Combatió en La Albuera y perteneció al estado mayor del general inglés Beresford, el que en 1806 había invadido Buenos Aires. Durante la guerra conoció a Lord Macduff un escocés que luchaba por la causa española y fue quien lo presentó a los sudamericanos liberales de inspiración mirandista (Ver la biografía de Francisco de Miranda en ATENEA nº 18), que conspiraban por la independencia de América y, finalmente, se unió a la sociedad secreta de los Caballeros Racionales. Decidido a luchar por la independencia de América, pidió la separación del servicio a la corona española y viajó a América del Sur vía Londres. El 9 de marzo de 1812 desembarcaba en Buenos Aires con sus compañeros de la Logia Lautaro, organización política secreta que quería la independencia de América, y se presentaron al Triunvirato que gobernaba el Río de la Plata, que le reconoció su grado de teniente coronel y le encargaron organizar un regimiento de caballería de élite: los Granaderos a Caballo. La Logia Lautaro en octubre de 1812 dio un golpe contra el Triunvirato, con-


Número 20 ·

89 00

Atenea

siderado tibio en sus procederes, y colocó otro integrado por tres de sus afiliados, los que llamarían a una Asamblea constituyente el año siguiente.

La primera acción militar de San Martín y su Regimiento de Granaderos a Caballo fue en San Lorenzo, en las márgenes del Paraná, donde frenó a los realistas –los defensores de la unión de América en la corona española- procedentes de Montevideo. Tras esta victoria, San Martín fue puesto al frente del derrotado Ejército del Alto Perú a fines de 1813, en reemplazo del general Manuel Belgrano, con quien lo uniría una férrea amistad desde entonces. San Martín concluyó que era imposible llegar por el Alto Perú hasta la capital virreinal de Lima, centro del poder realista y que por allí la guerra se estancaría porque los ejércitos realistas que bajaban

© julián de velasco

GUERRA POR AMÉRICA

del altiplano hacia Salta eran derrotados y los ejércitos porteños que se adentraban en el Alto Perú eran aniquilados. Para desbloquear esta situación, San Martín concibió su osado Plan Continental, que consistía en armar un ejército pequeño y disciplinado en Mendoza, cruzar los Andes, reforzar la independencia de Chile, dirigirse al Perú por mar y atacar a los realistas en el corazón de su poder, en Lima. Mientras, el norte argentino queda-

ACCIONES TRASCENDENTALES Triunfó en San Lorenzo en 1813, Chacabuco en 1817 y Maipú en 1818. Cruzó los Andes en 1817. Consolidó la Independencia argentina. Dio la Independencia a Chile en 1817, al Perú en 1821 y al Ecuador en 1822.


Atenea · Número 20

B I O G R A F Í A ría guarnecido por milicianos. A mediados de 1814 San Martín fue nombrado Gobernador de Cuyo, en las faldas de la

necesaria para cruzar los Andes a Chile con el Ejército Libertador de una Nación soberana y no de una simple colonia sublevada. El nuevo Director Supremo, Juan Martín de Pueyrredón, sí le apoyó. Así, en El Plumerillo, al norte de Mendoza, San Martín pudo formar soldados y oficiales, fabricar armas y uniformes y criar mulas y caballos. Y para evitar que el Capitán General –realista- de Chile, el mariscal Marcó del Pont, supiera por donde llegaría la invasión, realizó tareas de engaño e inteligencia y, para el cruce, planeó dividir su ejército en seis columnas para que los realistas dividieran sus fuerzas.

FOTO: INSTITUTO NACIONAL SANMARTINIANO

EL ÉPICO CRUCE DE LOS ANDES

Arriba, la batalla de Chacabuco por Van Doorse, c. 1840. Museo Histórico Nacional de Santiago de Chile.

FOTO: mUSEO HISTÓRICO NACIONAL. BUENOS AIRES

90

cordillera, donde ejerció el gobierno civil a la par que organizaba el Ejército de los Andes para la campaña a Chile y Perú. Pero al final de 1814, los chilenos independentistas eran derrotados en Rancagua y el país volvió a manos realistas. Muchos emigrados se refugiaron del lado argentino de la cordillera, con su jefe el general Bernardo O’Higgins, que se convirtió en la mano derecha de San Martín en la preparación de la campaña. En 1815 sufrió la oposición a sus planes del Director Supremo Carlos María de Alvear, antiguo amigo y ahora enconado rival, pero pronto cayó por sus ambiciones desmedidas. El nuevo gobierno convocó un congreso General Constituyente en Tucumán a inicios de 1816. San Martín presionó a sus delegados cuyanos para que declarasen la independencia, formalidad

El 19 de enero de 1817 inició la marcha del ejército rumbo a Chile dividido en dos columnas principales y cuatro secundarias por seis distintos pasos en un frente de 2.000 km. El grueso del ejército, 3.500 hombres comandados por San Martín y O`Higgins, marchó por el camino de Los Patos (San Juan) y salvó los Andes por el paso del Espinacito a 5.000 metros de altitud. Luego de pasar cuatro cordilleras y, tras dos acciones militares, llegó a San Felipe el 8 de febrero de 1817. Reunidas las dos columnas importantes, se enfrentaron a los realistas en Chacabuco el 12 de febrero de 1817, donde los derrotaron completamente y el capitán general realista abandonó Santiago en dirección al sur, pero fue hecho prisionero. Un Cabildo Abierto reunido en Santiago nombró a O’Higgins Director Supremo, mientras San Martín viajó a Buenos Aires buscando más apoyo para proseguir la campaña al Perú, que implicaba montar una escuadra naval. Pero los realistas retomaron Chile con un ejército llegado de Perú que, el 19 de marzo de 1818, derrotó a los independentistas en Cancha Rayada, capturándoles el parque, fusiles, cañones y banderas.


EXPEDICIÓN LIBERTADORA DEL PERÚ

En Buenos Aires San Martín pidió apoyo para la otra fase de la ambiciosa campaña, la Expedición Libertadora del Perú, pero, debido a la guerra civil en el Plata, el aporte fue escaso. No obstante, el dinero obtenido sumado al que obtuvo O’Higgins, les permitió comprar una escuadra en Gran Bretaña, puesta al mando de Lord Alexander Cochrane. San Martín, decidido a llevar la campaña al Perú y a no meterse en guerras civiles, pidió que sus oficiales decidieran qué hacer; todos se pronunciaron por seguir la campaña abandonando a Buenos Aires, que ya no los apoyaba. San Martín renunció a sus cargos argentinos pero fue nombrado capitán general de Chile y comandante en jefe de la expedición, que llevaba bandera chilena. La expedición zarpó el 20 de agosto de 1820 desde Valparaíso en ocho navíos de guerra y 16 buques de apoyo, con el Ejército Libertador del Perú integrado por 4.500 hombres. Los oficiales de tierra eran argentinos y la mayoría de la tropa chilena; y casi todos los marinos británicos. El 8 de septiembre tras desembarcar en Paracas, al sur del Perú, atacaron a los realistas en Pisco. El Virrey Pezuela tenía 20.000 hombres distribuidos de la costa al Alto Perú, pero pactó una tregua siguiendo órdenes del gobierno liberal de Madrid, que deseaba

negociar con los americanos. Las conversaciones fueron inútiles porque los realistas querían que los americanos aceptaran la Constitución de Cádiz y éstos el reconocimiento de la independencia del Perú. San Martín entonces envió una división al interior del Virreinato para sublevarlo y él reembarcó poniendo rumbo a Huaura donde organizó un gobierno independiente y planeó la toma de Lima. Pero en el ejército realista, los oficiales liberales españoles se sublevaron contra el Virrey Pezuela y el 29 de enero de 1821 y lo sustituyeron por el general La Serna, reconocido liberal, quien propuso negociaciones que fracasarían porque San Martín no aceptaba ningún acuerdo que no incluyese la independencia del Perú. El Comisionado Regio, el capitán Abreu, enviado por Fernando VII como pacificador tampoco logró un arreglo y las partes endurecieron sus posiciones. San Martín se decidió entonces por la vía directa y envió otros dos ejércitos al interior. Las últimas negociaciones de paz emprendidas por San Martín en la Hacienda de Punchauca, Lima, fracasaron. Finalmente, el alzamiento del regimiento realista Numancia, formado por criollos venezolanos, abrió el camino a Lima, obligando al virrey a abandonar la capital el 5 de julio, yéndose al Cuzco. San Martín entró en Lima y en Cabildo Abierto declaró la independencia el 28 de julio de 1821 y fue nombrado Protector de la Libertad del Perú, con mando civil y militar, gobernando septiembre de 1822.

VISIÓN CONTINENTAL

También apoyó al general venezolano Antonio José de Sucre, lugarteniente de Bolívar en la campaña del Ecuador y envió una división que fue decisiva en las batallas de Riobamba y Pichincha que dieron la libertad a Quito. Pero necesitado de apoyo para finali-

Bandera del Ejército de los Andes conservada en Mendoza. Lleva el escudo argentino con la cordillera a sus pies. Abajo, la Medalla de Bailén ganada por San Martín. En la página anterior, su casaca de gala como Generalísimo y Protector del Perú.

FOTO: MUSEO HISTÓRICO NACIONAL. BUENOS AIRES

Aún así, los derrotados se retiraron ordenadamente, salvando parte del ejército que sería vital en el siguiente encuentro. Tras esta derrota, San Martín se reorganizó y en quince días dio batalla en Maipú, el 5 de abril de 1818, obteniendo una victoria completa sobre el ejército realista. Al final, O’Higgins, herido, se le acercó para abrazarle y aclamó “Gloria al salvador de Chile”. Con Maipú la independencia de Argentina y Chile quedaba asegurada.

Atenea

91 00

FOTO DEL AUTOR

Número 20 ·


Atenea · Número 20

B I O G R A F Í A

José de San Martín en un daguerrotipo. París, 1848.

FOTO: MUSEO HISTÓRICO NACIONAL. BUENOS AIRES

92

orígenes y familia José Francisco de San Martín nació en Yapeyú, a orillas del río Uruguay en el Virreinato del Río de la Plata (hoy provincia de Corrientes, Argentina), el 25 de febrero de 1778. Era hijo de españoles; su padre era el capitán Juan de San Martín, teniente de gobernador de las misiones jesuíticas guaraníes, y su madre fue Gregoria Matorras. Tuvieron cuatro hijos -todos oficiales del Ejército español- y una hija. Desde 1783 la familia vivía en España.

zar la guerra, San Martín se entrevistó en Guayaquil con el Libertador de Colombia Simón Bolívar en julio de 1822, pero al no obtener su colaboración cedió su protagonismo en la campaña libertadora a su par venezolano, renunció a todos los cargos ante el Congreso del Perú y volvió a Chile y a Mendoza. Camino de Buenos Aires a ver a su esposa enferma, fue alertado de que planeaban procesarlo por no haber evitado con su ejército la caída del Directorio en 1820. Aún así emprendió el viaje pero llegó a la capital cuando su esposa había fallecido.

RENUNCIA A LA POLÍTICA ARGENTINA

Decidido a no participar de la guerra civil entre unitarios y federales argentinos, se marchó con su hija de 7 años a Europa en febrero de 1824. Tenía 45 años y era brigadier general de Buenos Aires, capitán general de Chile y generalísimo del Perú. En Gran Bretaña se reencontró

con sus amigos pero se instaló en Bruselas y después en París tras la guerra de independencia belga. En 1829 regresó a Buenos Aires pero una nueva guerra civil lo decidió a no desembarcar y volver a Francia, pese a que la facción unitaria le había ofrecido el gobierno. Durante los siguientes años mantuvo el contacto con amigos y antiguos subordinados y se interesó por las naciones que había libertado. En apoyo de su situación económica personal corrió su amigo y camarada de armas de 1808, Alejandro Aguado, banquero de los Borbones. San Martín se instaló cerca de la mansión de éste en las afueras de Paris, en una pequeña casa de campo que jocosamente denominó Grand Bourg. Tras la Revolución francesa de 1848 se mudó a una casa de pisos en Boulogne-sur-Mer, ocupando uno y alquilando los otros. Allí murió el 17 de agosto de 1850 a los 72 años. Sus restos volvieron a Buenos Aires en 1880 y fueron depositados en la Catedral porteña. n

MATRIMONIO En 1812 se casó con María de los Remedios de Escalada, porteña. Tuvieron una hija llamada Mercedes.

El monumento funerario de José de San Martín con la guardia de los actuales Granaderos a Caballo.


El

Número 20

Atenea

OB SE RVATOR I O por Francisco Serrano

El destructor portaaeronaves japonés 22DDH y el convertiplano norteamericano V-22 Osprey sobre su cubierta.

Nuevo y mayor ‘destructor’ japonés

E

En realidad, tiene el aspecto y las dimensiones de un portaaeronaves europeo

l tercer destructor portaaeronaves de la Japan Maritime Self-Defense Force podría tener considerables mejoras con respecto a los anteriores de la clase Hyuga, que están entrando ahora en servicio, en tamaño y capacidad. El nuevo 22DDH tendrá 248 m de eslora y 39 m de manga, desplazando más de 24.000 tns, lo que significa que es el 50 % más largo que los Hyuga, por lo que su clasificación como destructor, dado su tonelaje y capacidades, es más que dudosa. Para ponerlo en sus justos términos es del mismo o superior tamaño que varios portaviones europeos. Las ilustraciones del 22DDH lo muestran

completamente como un portaaeronaves sin ninguna de las características de un destructor. Su superestructura es muy similar a los Hyuga con la diferencia de que la cubierta 01 se amplía hacia adelante, probablemente para acomodar un silo de lanzadores de misiles antiaéreos verticales. En cuanto a las defensas de punto son más del doble, con tres sistemas Phalanx Mk 15 y dos lanzadores RAM. Significativamente, mientras que uno de los montajes de sistema Phalanx de los Hyuga está situado adelantado en la cubierta de vuelo, lo que obstruye que puedan operar aviones de ala fija, todos los demás montajes están co-

siste m as n ava l es

93


94

Atenea

E l OB SE RVATOR I O

Número 20

locados en proyecciones de cubierta sobre el mar y la dejan libre. El diseño del 22DDH difiere mucho del de los de la clase Hyuga. Uno de los ascensores se ha desplazado desde la línea central al borde de la cubierta. La mayor anchura de la cubierta de vuelo ha permitido quitar de enmedio el ascensor de las operaciones aéreas. Por otra parte, el número de ascensores de munición que alimentan a la cubierta de vuelo ha pasado de dos a cuatro. La explicación que dan los japoneses a estos cambios de diseño, principalmente a

este drástico aumento de tamaño, es que los 22DDH están orientados al uso de los convertiplanos V-22 Osprey como elemento principal de su Grupo Aéreo. Pero no está claro si estas aeronaves sustituirán o complementarán a los helicópteros SH-60Ks que equipan a los clase Hyuga. Estas explicaciones también parecen dejar claro que los aviones F-35B de despegue corto y aterrizaje vertical podrían llegar a ser las aeronaves principales de este buque. También parece que el diseño prevé que operen UAVs desde este buque. n

Los sensibles nanotubos de carbono

A

Mejorará la discreción de los submarinos propios, así como la detección de los contrarios

ltavoces fabricados con láminas de nanotubos de carbono cuyo grosor es una fracción de la de un cabello humano pueden generar sonido y evitar ruidos, cualidades que los hacen ideales para los sonares de los submarinos y para explorar las profundidades de los océanos haciéndose a la vez invisibles al enemigo. Este es el tema de un informe sobre “nanotubes speakers” que aparece en ACS, un periódico mensual. Los autores del trabajo, Ali Aliev y sus colegas, explican que películas finas de nanotubos de carbono pueden generar ondas de sonido vía un efecto termo-acústico. Cada vez que un pulso eléctrico pasa a través de las capas microscópicas de los tubos de carbono, el aire alrededor de ellos se calienta y produce una onda de sonido. Los primeros en descubrir este efecto fueron investigadores chinos en 2008 y lo aplicaron a la fabricación de altavoces flexibles. En una notable demostración, los nano-científicos chinos pegaron una lámina hecha con nanotubos de carbono en uno de los lados de una bandera y la pusieron en un reproductor mp3. Usaron la bandera

siste siste mmasasterrestres n ava l es

así recubierta para reproducir una canción mientras flotaba al viento, pero no hicieron la prueba bajo agua. El grupo de Aliev dio este paso demostrando que las láminas de nanotubos producen el tipo de ondas de sonido de baja frecuencia que permite al sonar determinar la localización, profundidad y velocidad de otros objetos submarinos. Verificaron también que los altavoces se pueden afinar a frecuencias específicas para suprimir ruidos tales como los que producen los submarinos cuando se mueven en las profundidades. n


E l OB SE RVATOR I O

Número 20

Atenea

Nueva fuente de potencia para los UUV Ensayos de nuevos procedimientos químicos para la obtención de más energía

L

a Armada de EEUU ha contratado la investigación del empleo de una nueva fuente de hidrógeno para la propulsión de vehículos no tripulados submarinos (UUV, en siglas inglesas), según informó la compañía AlumiFuel Power Inc. (API), que trabaja como subcontratista de la integradora de sistemas Ingenium Technologies. La tecnología se basa en la reacción exotérmica de una mezcla de aluminio y agua que produce cinco veces más densidad de energía que las baterías convencionales de litio. Con esta tecnología, la Armada investiga una fuente de potencia para las células de fuel, independiente del aire, para los futuros UUVs, para lo que este año contrató a Ingenium la fase primera del programa. Durante esta fase se investigará un sistema generador de hidrógeno rellenable que emplee cartuchos de combustible sólido y se intentará hacer la demostración de la alimentación continua durante ocho horas.

La tecnología de API produce el hidrógeno y ‘supercalienta’ el vapor de agua, a partir de una reacción del polvo de aluminio, agua y aditivos que actúan como catalizadores, iniciadores y reactivos. El polvo de aluminio y los aditivos se empaquetan en cartuchos y se insertan en un generador, donde una inyección de agua provoca la rápida generación de vapor e hidrógeno muy puro. n

Sonar pasivo y continuo Las campañas en defensa de los animales marinos han llevado al desarrollo de este nuevo tipo de sonar

U

n problema grave en las misiones antisubmarinas es que los sonares activos están apagados la mayor parte del tiempo con objeto de no perturbar a los mamíferos que se encuentren en sus cercanías. Esto significa que, cuando hay que emplearlos, se necesitan no ya operadores con un alto grado de adiestramiento, sino que también hay que hacer frente a los juicios planteados por las ONGs protectoras de los animales marítimos, que

pretenden evitar que se les moleste con la contaminación que produce el sonido. Por ello, los buques dependen mucho de la inteligencia, proporcionada normalmente por grandes organizaciones como la CIA y otras agencias militares, para alertarles de la posibilidad de una amenaza en su área de actuación. Durante casi toda la última década, la investigación se ha enfocado a buscar una solu-

siste m as n ava l es

Vehículo no tripulado submarino de Advanced Solutions For Tomorrow (ASFT).

95


96

Atenea

E l OB SE RVATOR I O

Número 20

ción en la forma del Continuous Active Sonar (CAS), que consiste en la capacidad de captar señales sonar de bajo nivel, que opera como un radar proporcionando un flujo continuo de datos sobre lo que podría haber allá abajo.

Principio del sonar activo.

distancia

Los actuales sonares envían una señal más potente, pero a bajo ritmo (uno o más impulsos por minuto). Esto perturba a las criaturas

submarinas y los legisladores que defienden a los animales hacen que a la Navy le resulte difícil incluso el entrenamiento de los operadores de los sonares. El CAS se basa en la creciente eficacia del sonar pasivo, que escucha simplemente y emplea una biblioteca de electrónica de sonidos para identificar a los buques enemigos. El CAS hace posible cada vez más la identificación de submarinos silenciosos que utilizan su furtivismo para acercarse lo suficiente como para poder lanzar un torpedo. El problema del CAS es que todavía es una tecnología que hay que perfeccionar, aunque recientemente se han hecho pruebas prometedoras en el mar. Si la tecnología del CAS se perfeccionara y entrara en servicio, daría a los buques la capacidad constante de alerta contra submarinos. Con una tecnología CAS madura también se podrían detectar los torpedos atacantes y se tendría la oportunidad de lanzar señuelos. n (De Strategic Page, 26 de agosto de 20109.

Buque conjunto US Army / US Navy Su diseño satisface simultánemente los requerimientos operativos de transporte marítimo de ambos ejércitos

E

jército y Armada norteamericanos han certificado la quilla del Spearhead que marca el comienzo de la construcción de los buques de esta clase por la empresa Austal de General Dynamics. Se trata de un barco con diseño comercial, no combatiente, que cumple con las especificaciones de los programas del Ejército y Armada “Army Theater Support Vessel” y “Navy High Speed Connector” respectivos, pero que desarrollan de forma conjunta. De esta forma, el programa consolidado por el Pentágono ha podido sacar adelante un diseño militar en cuatro años y que comenzó a construir Austal en 2009.

siste m as n ava l es

Según el Naval Sea Systems Command, los barcos podrán transportar 600 “short tons” (544,31 tons métricas) a 1.200 mn a la velocidad media de 35 n. Podrá operar en aguas poco profundas, trabajar en modo roll-on/ roll-off y transportar los carros de combate Abrams. Otro de los requisitos conjuntos es que disponga de una cubierta de vuelo en servicio durante las 24 horas en apoyo a las operaciones de carga, descarga y recuperación. El primero de estos buques para el Ejército será el Spearhead que se espera que se entregue a la 7ª Bridada Logística en 2012. El segundo, el Vigilant, será para la Armada y se entregará al año siguiente. n


sistemas

Número 20

t e r r e s t r e s

Atenea

Adiós al TNT en el US Army y US Marines Certificado un nuevo explosivo de iguales características rompedoras pero menos sensible a las explosiones ‘por simpatía’

E

l Ejército de EEUU ha certificado recientemente un nuevo explosivo que tiene la misma letalidad que el TNT tradicional, pero muchas menos probabilidades de explotar si se cae, recibe un disparo o es golpeado por la explosión de una bomba de carretera durante el transporte. La nueva fórmula es conocida como IMX101 (Insensitive Munitions Explosive 101). Está previsto entregar este explosivo para su empleo a las unidades del Ejército y Marines, en la forma de proyectiles de artillería M795 este mismo año, según se vayan agotando las existencias de los de TNT. Numerosas pruebas realizadas en el Picatinny Arsenal han demostrado que el IMX-101 es una alternativa más segura que el TNT, especialmente durante el transporte, almacenaje y carga. Charlie Patel, uno de los directores de programa del Project Manager Combat Ammunition Systems, dice: “Si hubiéramos estado cerca de un proyectil tradicional cargado con TNT cuando es atacado por una granada de RPG o un explosivo de circunstancias, no estaríamos aquí para hablar de ello”. “Pero con el IMX-101, todo lo que pasaría es que el explosivo deflagraría (ardería rápidamente sin hacer explosión) y la granada se rompería en unas cuantas piezas. No ocurriría la gran detonación que destruiría a un vehículo y al conductor o a un área de almacenaje y a su dotación de personal”. “Gracias a que es menos sensible, el Ejército puede almacenar más granadas en un polvorín o en un almacén más cerca de los soldados”, dice Anthony Di Stasio, oficial de proyecto del Armament Research, Development

Soldado transportando una granada de artillería.

and Engineering Center (ARDEC). La elección del IMX-101 es parte de un programa en marcha en el Picatinny Arsenal para encontrar municiones menos sensibles de bajo coste para hacer frente a las especificaciones marcadas por el Departamento de Defensa. El equipo que hizo la selección evaluó 23 fórmulas diferentes que presentaron organismos gubernamentales y competidores nacionales y extranjeros. El IMX-101 ha sido desarrollado por BAE

siste m as terrestres

97


98

Atenea

E l OB SE RVATOR I O

Número 20

Systems y fue seleccionado como fórmula ganadora al ser el de mejor relación coste/eficacia y superar todos los “System level test”, que representan todos peligros y amenazas reales a los que se enfrentan los soldados en el combate. Si bien el coste material del IMX-101 es superior al del TNT, el precio caerá cuando el Ejército produzca grandes cantidades en los próximos años, según Di Stasio, si bien los

ahorros de costes reales serán consecuencia de la disminución de la carga logística del nuevo explosivo, ya que costará menos el transporte y almacenaje. El segundo puesto fue para una fórmula desarrollada por ARDEC, el IMX-102, que, si bien superó las pruebas, es más cara que la de BAE. No obstante, esta fórmula es válida para otras municiones, por lo que se sigue trabajando en ella. n

Más electricidad en los vehículos tácticos Los equipos en desarrollo permiten producir entre 30 y 125 kW en vehículos ligeros con simples operaciones de sustitución

High Mobility Multipurpose Wheeled Vehicle (HMMWV)

E

quipar a los vehículos de combate con mayor capacidad de generación eléctrica significa que puede incrementarse el número de ingenios tecnológicos avanzados que se integran en ellos.

La empresa DRS Technologies ha entregado al US Marine Corps el equipo, denominado “On-Board Vehicle Power (OBVP)”, montado en un vehículo High Mobility Multipurpose Wheeled Vehicle (HMMWV) el día 28 de junio. Su capacidad de generación es superior

siste m as terrestres

a 30 kW, que se emplearán para el consumo propio y el de los equipos integrados en él. Ahora, los Marines van a evaluar esta tecnología y la de otro fabricante más para seleccionar una que deberá proporcionar otros cinco vehículos para continuar las pruebas. La empresa dice que su solución ofrece ventajas importantes en cuanto a tamaño, peso, potencia producida, versatilidad y relación coste/eficacia sobre otros sistemas en servicio. Además, DRS está evolucionando esta tecnología para su aplicación a una amplia gama de vehículos de combate. El OBVP, dice DRS, ofrece flexibilidad operativa, fiabilidad y agilidad, a la vez que reduce los costes de sostenimiento en comparación con otras soluciones que son simples mejoras que han necesitado de ejes, poleas y correas. Con la tecnología de DRS, en combinación con la de otros socios especialistas en sistemas de transmisión, es posible alcanzar potencias de más de 30 kW en vehículos del tamaño del HMMWV y hasta 125 kW en los de combate, como puede ser un Stryker. El sistema OBVP de DRS se suministra como un kit de modificación de los vehícu-


E l OB SE RVATOR I O los para instalarlo en los cuartos escalones de mantenimiento (depots), en la forma de un generador integrado en una transmisión, que se encaja en el sitio que ocupa la transmisión actual, de forma que no afecta a la geometría del vehículo. Además de para vehículos, el OBVP lo

Número 20

pueden emplear las fuerzas expedicionarias para suministrar energía a los Tactical Operations Centers (TOC), hospitales y otras necesidades en el campo de batalla, eliminando o al menos reduciendo de forma importante la necesidad de los tradicionales generadores remolcados. n

Las tareas peligrosas, para los robots

l

La clave está en desarrollar la herramienta más difícil: la que sustituya a las manos humanas

a Defense Advanced Research Projects Agency (DARPA) está buscando ideas para desarrollar robots altamente autónomos que puedan realizar tareas muy peligrosas y complicadas como utilizar la torre de un vehículo en un punto de control o disparar un mortero, con limitado control humano. El proyecto, conocido como programa Autonomous Robotics Manipulation (ARM), busca hardware y software que mejore la habilidad de las manos de los robots para agarrar y manipular objetos y realizar tareas complicadas. Robert Mandelbaum, director del programa dice que “este es un campo muy prometedor, que no ha alcanzado su ritmo”. Ve robots que pueden actuar de manera independiente en una variedad de tareas peligrosas como operaciones contraminas bajo el agua, búsqueda y rescate, atención a las bajas y detección y desactivación de bombas. Los robots pueden levantar objetos pesados y realizar tareas repetitivas en fábricas, incluso cantar y bailar, pero no hay muchas cosas que puedan hacer sin manos, dice Mandelbaum porque tienen flexibilidad limitada, especialmente en el manejo de objetos con formas irregulares como una mochila o raciones de comida MRE (meals ready to eat). Por ello, DAR-

PA está buscando el software que pueda hacer a los robots más resistentes y adaptables, así como hardware con el que se puedan fabricar manos para robots baratas y flexibles, dice. Observa que las manos de las que ya disponen en el banco de pruebas de DARPA cuestan 75.000 $. La idea que preside el proyecto es reducir la carga de trabajo del operador, el ancho de banda, la complejidad del hardware y el tiempo de adiestramiento, añade. DARPA tiene un fondo de 50 M $ para un proyecto que dure 48 meses. En junio seleccionó seis equipos para investigar la mejora de la coordinación de las manos de los robots: la University of Southern California, HRL Laboratories, NASA-Joint Propulsion Lab, iRobot, Carnegie Mellon University y SRI International. A estos centros y empresas se les ha encomendado mejorar la capacidad de agarre y manipulación de las manos de los robots en tres fases, comenzando por la operación de una herramienta simple para alcanzar tareas más complejas como montar una tienda o cargar un arma pesada. A la vez, DARPA busca ideas del sector público y Academias, estudiantes o aficionados. Los detalles del proyecto se pueden ver en http://thearmrobot.com/. n

siste m as terrestres

Atenea

99


100

Atenea

E l OB SE RVATOR I O

Número 20

La ametralladora LW 50, propuesta para sustituir a la M2.

La clásica M2 de 12,70 mm, sin relevo Su afortunado diseño original, junto con unas pocas mejoras, hacen difícil la sustitución de esta ametralladora pesada

H

a habido muchos intentos de diseño de una “nueva y mejorada” ametralladora de 12,70 mm para sustituir a la clásica M2 y todos han fracasado en mayor o menor grado en un ejército u otro. La M2 es sólida, fiable y tiene la satisfacción de sus usuarios. Para sustituirla, pues su diseño tiene ya ochenta años, hace dos que el DoD adjudicó a General Dynamics 9 M US$ para que desarrollara y probara un arma de 12,70 mm más ligera que se conoce, por ahora, como LW50 (.50 de calibre) y que parece un éxito; se espera poder probarla el año próximo. Hasta entonces, ese objetivo fue difícil de realizar. La LW50 tratará de conseguir lo mismo con un diseño que tiene menos retroceso y el uso de modernos visores electrónicos, de forma que el tirador pueda conseguir mejores efectos con menos municiones. El primer intento de General Dynamics fue bien, la XM312, que comenzó a probarse hace tres años, pero los resultados finales no con-

siste m as terrestres

vencieron porque las pruebas mostraron que no era capaz de superar la velocidad de tiro de 250 dpm (la mitad que la M2). Hubo también problemas de fiabilidad, que se pudieron solucionar, pero el tema de la velocidad de tiro no. Aunque ha habido también varios otros competidores para este proyecto y varios fracasos durante las últimas décadas. Mientras, se puso en servicio una nueva mejora para la M2 (Ma Deuce en argot de las tropas) que sigue en el campo de batalla: la M2E2, que tiene un sistema de cambio rápido de cañón, apagallamas y muchas pequeñas mejoras, por lo que es muy demandada. Lo que el Ejército quiere es un arma que pese la mitad de la actual (la M2 pesa 38 kg), con menos piezas, menor retroceso y de mantenimiento más fácil. Desgraciadamente ninguno de los diseños propuestos solucionó el mayor problema de los anteriores intentos, la baja velocidad de tiro (normalmente la mitad de los 500 dpm de la M2).


E l OB SE RVATOR I O Ma Deuce ha estado tanto tiempo en servicio porque hace muy bien su trabajo: es precisa, fiable, fuerte y fácil de usar, pero muchas llevan décadas en servicio y se están agotando. El Ejército no quiere comprar más, aunque tiene en marcha un pedido de 40.000 de la última versión. Como complemento, el Departamento de Defensa de EEUU (DoD) ha hecho un pedido por kits de modificación, con un coste de 5.799 $ cada uno, para mejorar la ametralladora M2 de 12,70 mm, y transformarla a la versión M2E2 estándar, que permitirá el cambio rápido de cañón. Cada cañón pesa 10,9 kg. y lleva un adaptador para el montaje de visores y apagallamas. A comienzos de este año, el DoD también compró 8.000 cañones por el precio de 850 $ unidad: la versión M2E2 es la última de esta ametralladora, aunque hay otras en marcha. En el diseño de la LW50 se tomaron ideas de antiguos diseños de la 12,70 mm realizados por otras naciones. Esta es la causa de que la LW50 no sea la única arma que competirá

Número 20

para sustituir a la Ma Douce. Pero la compra de un arma extranjera no sería políticamente correcto, además de que existe el sentimiento de no son tan superiores a las americanas. La mayoría de los más veteranos prefieren la actual velocidad de tiro (de 7 a 8 dps) a la menor (4 dps) de la LW50. Esta actitud puede cambiar cuando la última entre en servicio. Podrían apreciar la capacidad para obtener mejores efectos de la misma cantidad de munición y actuar con mayor precisión y ráfagas más cortas. Lo que el Ejército quiere de la LW50 no es meramente una sustituta de la M2, sino una ametralladora suficientemente buena y ligera para aquellas situaciones en que sea necesaria. SOCOM (Special Operations Command), por ejemplo tiene en servicio algunos vehículos tan ligeros que no pueden montar una ametralladora M2, pero sí una más ligera. En cuanto al Ejército, quiere poner en servicio un arma así en el plazo de tres años. n (De Strategic Page, 18 de julio de 2010)

Baterías más ligeras para los infantes

S

Las tropas reclaman constantemente que disminuya el peso a transportar en las operaciones

e están suministrando a los teatros de operaciones nuevas baterías que aligerarán considerablemente la carga de los soldados a pie. Los mandos destacados en Afganistán pidieron reducir el peso de las fuentes de alimentación de las radios y otros equipos de comunicaciones usados por las patrullas de primera línea. Y, unos meses después, un equipo de expertos en energía del Defence Equipment and Support (DE&S) and the Integrated Soldier Systems Executive (ISSE) han llegado a una solución ingeniosa a medida para ese tipo de operaciones. Se trata del “Soldier Portable Charger (SPC)”, que obtiene energía de las baterías usadas, pa-

siste m as terrestres

Atenea

101


102

Atenea

E l OB SE RVATOR I O

Número 20

neles solares e incluso de vehículos y la transfiere a las baterías de repuesto usadas. Mientras que el ahorro de peso puede parecer pequeño, dado que cada batería pesa 3,75 kg como mucho, el valor de esta petición operativa urgente (UOR) es evidente, si se considera la cantidad de ellas transportada en misiones de larga duración, pues un pelotón de ocho combatientes tiene que llevar en una patrulla de 40 horas de duración 60 kg de baterías. “Un factor importante en el desarrollo de esta UOR fue el peso de las baterías necesarias durante una misión de 40 horas”, explicaba el director del proyecto Peter Flowers. “Descubrimos que las baterías avisaban que necesitaban sustitución, cuando aún les quedaba entre el 10 % y 20 % de su carga”. “El SPC extrae esa carga y la transfiere a otra batería, lo que significa que si se dispone de baterías recargables, se necesita disponer de solamente en servicio en la radio y otra en carga, lo que ahorra varias en cada patrulla”. La capacidad para cargar baterías durante la marcha se consigue gracias a la versatilidad del sistema: durante el día, una especie de manta, no mayor que una

Vehículo de combate de infantería surcoreano K-21 con flotadores.

hoja de papel tamaño A4 cuando se pliega y un metro cuadrado desplegada, se puede conectar a la unidad SPC y a la batería que necesita la carga. La energía se puede extraer de vehículos mediante un simple enchufe. Además, el equipo del ISSE ha creado un cargador portátil que se coloca en el maletero de un quad para proporcionar otra opción de alimentación portátil: “No sabemos cuánta energía ahorraremos, porque eso depende de la misión”, explica Flowers. La UOR, además afrontar el problema de suministrar toda esta importante energía, pedía hacer algo con el peso de las baterías. Actualmente, la única unidad empleada por los equipos más grandes durante las patrullas en la batería de lition ion LIPS 10, que tiene seis horas de autonomía y pesa 3,75 kg. Aunque se pueden usar para misiones más largas, su capacidad supone un peso no necesario para patrullas más cortas, de modo que los expertos de la DE&S han desarrollado las baterías LIPS 11 y LIPS 12, que pesan 1,5 kg y 2,25 kg y que son suficientes para patrullas de dos y cuatro horas de duración. “Flowers dice que realmente lo que han hecho ha sido dividir en tercios la LIPS 10. n

Blindaje y flotabilidad de los K-21 El nuevo vehículo necesita mayores garantías en su capacidad de navegación

E

n menos de un año desde que entró en servicio, se han hundido en el agua dos vehículos de combate surcoreanos K-21, cuando actuaban como anfibios, ahogándose un soldado en uno de ellos. Este tipo de accidentes no son inusuales cuando se intenta que vehículos acorazados floten. Si bien es perfectamente posible en teoría, no lo es tanto en la práctica. Los coreanos piensan es el accidente lo ha causado un fallo menor del diseño del vehículo, pero la historia de los anfibios muestra que el mayor problema es la arrogancia de los diseñadores.

siste m as terrestres


E l OB SE RVATOR I O El K21 IFV (Infantry Fighting Vehicle) pesa 26 tns. Su ligereza (el vehículo similar americano es el Bradley M-2, que pesa 33 tns) se debe a que está fabricado con fibra de vidrio, tan fuerte como el metal, pero con menos peso. Esto llevó a los diseñadores a pensar que disponían de un vehículo acorazado anfibio y seguro con la misma protección que el M-2, pues puede detener los proyectiles de 14,5 mm y la mayoría de los fragmentos de las granadas de 152 mm de artillería que exploten a unos 10 m, aunque a esa distancia la explosión causaría graves daños al vehículo. Tiene una tripulación de tres sirvientes y

Número 20

transporta a nueve infantes. La torre, guarnecida por comandante y tirador, monta un cañón automático de 40 mm, con 200 disparos, dos lanzadores de misiles contracarro, un lanzador de granadas coaxial de 40 mm y una ametralladora de 7,62 mm. Su velocidad máxima es 70 km/h. El cañón de 40 mm dispara hasta 300 dpm, con 1.000 m/s de velocidad inicial. Dispone de munición contracarro que puede perforar hasta 220 mm de coraza y de otra multipropósito con espoleta de proximidad, explosión en el aire, perforante o de fragmentación. n (De Strategic Page, 6 de agosto de 2010)

Radares para descubrir IEDs

E

Aumenta la capacidad de detección de los artefactos explosivos enterrados

l Husky Mounted Detection System (HMDS) es un radar que penetra en la tierra y puede ver lo que hay bajo la carretera por delante del vehículo en el que va montado, normalmente un vehículo MRAP (Mine Resistant Ambush Protected). Las tropas que van en el interior del MRAP emplean un sistema de análisis que localiza rápidamente a los IEDs, que incluye un GPS que permite al operador grabar la situación del IED. El HMDS puede incluso proporcionar una imagen de la bomba enterrada. El HMDS está permitiendo a las unidades de zapadores reconocer de forma regular las carreteras más usadas en busca de IEDs. La velocidad a la que se mueve es 12 km/h. Los datos escaneados en 100 kms de carretera se pueden almacenar en el ordenador del sistema y descargarse a discos duros portátiles. Estos datos se usan para mejorar la precisión de los análisis y el software de predicción. No obstante, el HMDS no es preciso al 100 %, pero como en tantos otros ingenios, la precisión aumenta según van obtenien-

do y analizando más datos, además de que forman parte del proceso de hacer frente a nuevos tipos de IEDs y sus procedimientos de empleo. En servicio hay más de 100 HMDS y ahora, el Ejército de EEUU acaba de comprar otros 78.

siste m as terrestres

Atenea

103


104

Atenea

E l OB SE RVATOR I O

Número 20

Otras compañías están desarrollando sistemas similares, lo que es posible porque se fabrican con elementos existentes en el mercado. Los ingleses fueron los primeros en darse cuenta del potencial de los radares que se

empleaban desde hace décadas para escanear bajo tierra para localizar IEDs. El HMDS ha reducido de forma notable la eficacia de las tácticas de los talibanes en el empleo de artefactos explosivos. n (De Strategic page, 24 DE JUNIO DE 2010 )

Próximas pruebas del exoesqueleto

P

Los infantes podrían llevar sin esfuerzo más de 90 kilos sobre sí mismos

ronto se llevarán a cabo las pruebas finales de una nueva tecnología, desarrollada por Lockheed Martin, para el transporte de cargas por el ser humano. Se trata del Human Universal Load Carrier (HULC) que proporciona a las tropas una plataforma exoesquelética capaz de transportar hasta 91 kg, a la vez que disminuye el estrés que las cargas pesadas suponen para el soldado en el campo de batalla. El HULC consiste en unas piernas de titanio que redistribuyen el peso que se carga. Incorpora una tecnología de microprocesadores que hace los cálculos de los movimientos en

siste m as terrestres

tiempo real para garantizar que él y el soldado operan como un todo. Al hacer esto, no impone restricciones al movimiento en los planos vertical ni horizontal, de forma que los que lo usan pueden arrastrarse, correr a baja velocidad, ponerse en cuclillas o saltar. Funciona con baterías y su estructura es modular, por lo que se pueden cambiar las piezas fácilmente en el campo de batalla. El diseño actual representa una mejora sobre la configuración original y está “rugerizado”. Pronto comenzarán unas pruebas de dos meses de duración, que terminarán a finales de año. n


E l OB SE RVATOR I O

Número 20

Atenea

Las posibilidades de los robots serpientes

E

Son de construcción escalable y por sus sensores y movilidad son idóneos para las operaciones de rescate

l U.S. Army Research Laboratory está desarrollando tecnologías de plataformas tipo serpiente, con objeto de disponer de sistemas más autónomos para funciones de búsqueda y rescate, una prioridad en las zonas en que se cumplen las misiones más peligrosas. Se trata de robots que se mueven como serpientes y que son escalables en cuanto a sus dimensiones, pues se pueden construir de mayor o menor tamaño por adición de sectores o como subsistemas de otras plataformas mayores. Pueden arrastrarse, nadar, trepar o deslizarse por espacios estrechos a la vez que transmiten imágenes al operador. Para propulsarse se apoyan en las rocas, raíces e irregularidades del terreno, tal como hacen las serpientes. Los investigadores del Ejército los llaman Robotic Tentacle Manipulator. Se trata de un proyecto de desarrollo que amplía la investigación producida por el Carnegie Mellon University’s Robotics Institute. El robot serpiente es escalable y se puede montar más grande o pequeño como un subsistema de una plataforma mayor como el sistema de robot Warrior que puede moverse por terreno accidentado y subir escaleras. El número de tentáculos o serpientes determina la amplitud y alcance de su capacidad de búsqueda y la de arrastrarse, nadar, trepar o deslizarse por espacios angostos mientras transmite imágenes al operador. Los subsistemas están equipados con sensores electrónicos muy sofisticados, entre los que se encuentran detectores láser LADAR que proporcionan imágenes en tres dimensiones

facilitando así ver la forma y las propiedades físicas como las caras de personas. Gracias a estas plataformas, las tropas se pueden descargar de muchas tareas peligrosas. La extrema sensibilidad y adaptabilidad del tentáculo manipulador hace que cuando está inspeccionando un explosivo improvisado (IED) le permita removerlo con precisión, además de moverlo y rotarlo. Puede elevarlos para su examen y volver a dejarlos en su sitio suavemente, de forma que es improbable que se produzca una explosión. Estas capacidades se pueden aplicar durante las inspecciones de cargas y en las misiones que se desempeñan en los puntos de control de vehículos, principalmente. Los investigadores predicen que esta tecnología podría llegar a abrir una puerta, lo que siempre ha sido una meta difícil de alcanzar para la robótica, pues altos grados de articulación del manipulador podrían ser muy efectivos para agarrar y rotar diferentes tipos de abridores. El material en desarrollo incluye un PC portátil con una gran pantalla y un interfaz muy sencillo. Cada tentáculo de 24 cm está dirigido por un sistema de control principal que se comunica con los motores que están embutidos en cada uno de los tentáculos. El motor dirige el movimiento de cada tentáculo individual y el controlador principal dirige a todo el conjunto. En conjunto es un sistema de inteligencia distribuido que permite que algoritmos avanzados de manipulación controlen una plataforma compleja pero asequible. n

siste m as terrestres

Robotic Tentacle Manipulator

105


106

Atenea

E l OB SE RVATOR I O

Número 20

ARPA equipa la frontera de LA REPÚBLICA Dominicana Esta empresa española proporciona instalaciones y equipos para la logística civil, militar y sanitaria

l

a empresa española ARPA ha suministrado al Ministerio de Defensa de la República Dominicana equipamiento para reforzar su frontera terrestre. Mediante el acuerdo suscrito entre el Gobierno dominicano y la empresa se busca mejorar la seguridad y vigilancia de las fronteras, específicamente la terrestre, con la finalidad de garantizar la custodia del territorio dominicano, mediante patrullaje diurno y nocturno a lo largo de la frontera. ARPA se encargará también de la construcción de 2 campamentos fijos en los puestos fronterizos de Dajabón y Jimaní; dichos campamentos son realizados mediante la combinación de edificaciones modulares ARPABAT,

que incluyen comedores, alojamientos para oficiales y tropa, enfermería, puesto de mando, sala de reuniones, vestuario, almacenes, y contenedores logísticos ARPA, como lavandería, cocina, frigoríficos, lavadería y almacén de vajilla, duchas, servicios higiénicos, polvorín, armería y sistema de generación de energía de emergencia. (Véase el recuadro inferior). El material que ha sido trasladado a la República Dominicana en tres envíos por barco, fue presentado por el Ministro de Defensa de la República Dominicana en el mes de agosto, así mismo procedieron a realizar el primer “picazo” de la construcción del campamento fijo de Dajabón.

equipo suministrado por arpa 1. Equipamiento individual: àIndumentaria y equipamiento individual del soldado, como son uniformes, equipos antidisturbios, chalecos antibalas multiuso y visores nocturnos. àEquipos de comunicación. 2. Vehículos de transporte de personal (motos, camionetas y vehículos todoterreno) àGrúas con plataforma àUnidad Taller Móvil. àAmbulancias àUnidades móviles de vigilancia fronteriza con cámara de vigilancia elevable a 4 mts., vídeo y puestos de control y operaciones. àVehículos

3. Instalaciones Puestos móviles de control fronterizo con baño y ducha, armero de seguridad y alojamiento para 6 personas.

à10

siste m as terrestres

Ambulancias iveco à2

Campamentos modulares de reacción rápida en tienda de campaña, que, combinados, permiten la instalación de un campamento de hasta 400 personas. Cada campamento incluye alojamientos, puesto de mando, almacén, enfermería-botiquín, comedor, cocina móvil, frigorífico, ducha móvil, sistemas de energía y agua potable completos.


a

é

s i s t e m a s

r

e

Número 20

o

s

Energía solar para vuelos nocturnos Se pretende dar la vuelta al mundo de noche utilizando motores eléctricos alimentados por energía solar cargada durante el día

E

l prototipo de un avión suizo pilotado que, hacia 2013, sería pionero en volar alrededor del mundo usando energía solar, llevó a cabo su vuelo de prueba a principios del pasado mes de julio, en lo que constituye el primer intento de vuelo nocturno alimentado por la energía solar. La duración del vuelo fue de 24 horas. Se pretendía que el avión de alta tecnología y un solo asiento de la compañía Solar Impulse, de 63,40 m de envergadura -igual que un avión de línea Airbus A340-, aprovechara el verano para despegar de la base aérea de Payerne en el oeste de Suiza, según el equipo que lo desarrolla. “La situación atmosférica continúa pareciendo buena y la probabilidad de ver al prototipo HB-SIA despegar el 1 de julio y aterrizar de vuelta a primeras horas de la mañana del día siguiente es cada vez más probable”. Los miembros del equipo dijeron también que necesitaban una ventana de 25 horas de tiempo claro y calmado de verano para el intento pionero de un vuelo de 24 horas sobre los cielos de Suiza y el este de Francia. El piloto Pilot Andre Borschberg planeaba

mantener el avión a la cota de unos 8.500 m, almacenando alguna energía procedente de los paneles solares en baterías durante el vuelo diurno para volar de noche antes de aterrizar al amanecer. “No estamos seguros de conseguirlo a la primera, eso lo tenemos claro”, había dicho el presidente de Solar Impulse. Esta aventura solar había tomado cuerpo durante los últimos meses. El prototipo hizo su décimo vuelo con energía solar en la última semana de junio, siete meses después que fuera presentado. A pesar de su gigantesca envergadura, el avión pesa unos 1.600 kg. Movido por cuatro motores eléctricos de 10 caballos de potencia, cada uno equivalente al motor que los hermanos Wright emplearon hace 100 años, la velocidad de despegue del avión de Solar Impulse es solamente de 35 km/h y su velocidad de crucero aproximadamente el doble. Este prototipo es ligeramente más pequeño que el avión con el que se intentará dar la vuelta al mundo entre 2013 y 2014. n

siste m as a é reos

Atenea

107


108

Atenea

E l OB SE RVATOR I O

Número 20

El Euroradar mejorará el Eurofighter

L

Sus características y desarrollos potenciales hacen del radar AESA el más avanzado

a empresa fabricante afirma que con el radar AESA de última tecnología el cazabombardero Eurofighter Typhoon se confirmará como el más avanzado en el mercado. Junto con sus socios industriales, Eurofighter GmbH and Euroradar han empezado el desarrollo a gran escala de la última generación de un radar Active Electronically Scanned Array (AESA). La fecha prevista para que entre en servicio es 2015, con objeto de cumplir los requisitos exigidos por las naciones socias y los compradores extranjeros. El CEO de Eurofighter, Enzo Casolini, dice acerca de esta decisión: “Éste es un paso impor-

Radar AESA APG-77-1A del avión F-22 Raptor

tante en el programa Eurofighter que asegurará que el Typhoon continúa siendo el mejor avión multipropósito de la nueva generación. En consulta con las naciones que forman el núcleo de los compradores, podemos ofrecer la capacidad propia de un radar AESA, que excede las de cualquier otro radar disponible. Esta capacidad significa que Eurofighter está en la mejor posición cuando ofrece el Typhoon al mercado. La fecha prevista de entrada en servicio significa que estamos perfectamente posicionados para responder a las especificaciones complejas y exigentes de las fuerzas aéreas”.

siste m as a é reos

La decisión quiere decir que Eurofighter desarrollará la capacidad de la aeronave para mejorar las prestaciones de su radar, aprovechando los anteriores desarrollos y vuelos de prueba realizados desde 2007. Aunque el radar actual Mechanically Scanned (M-Scan) está considerado el mejor en su clase, la tecnología AESA hará que las capacidades radar del Typhoon se desarrollen aún más. El AESA planeado proporcionará varios beneficios sobre el M-Scan como el aumento de la distancia de detección y seguimiento, la capacidad avanzada para el ataque al suelo y la mejora de las medidas de protección electrónica. El nuevo radar retendrá las características clave de la arquitectura del actual Captor con objeto de aprovechar la madurez del actual sistema, a la vez que empleará tecnología de última generación para proporcionar un complemento total a los modos de ataque aire-aire y aire-superficie. El AESA se acomodará fácilmente en el radomo del Typhoon y, situado en un reposicionador, proporcionará un amplio “campo de vista”. Con este radar, el Typhoon superará a cualquier otro avión en el mercado. Además, con el AESA se podrán actualizar los Typhoons ya en servicio cuando lo necesiten. El radar tendrá gran capacidad de crecimiento y tanto los operadores actuales como los futuros podrán participar en la personalización del radar para que cumplan sus propios requisitos operativos. Euroradar es un consorcio multinacional liderado por Selex Galileo, una compañía de Finmeccanica, junto EADS Defence Electronics e Indra. Euroradar ha suministrado hasta la fecha más de 250 radares Captor de escaneo mecánico al programa Typhoon, por lo que experiencia la permitirá la transición suave al AESA. n


E l OB SE RVATOR I O

Número 20

Atenea

UAV alimentado por hidrógeno

B

Este combustible es muy eficiente, económico y respetuoso con el medio ambiente

oeing presentó el día 12 la plataforma aérea no tripulada alimentada por hidrógeno Phantom Eye, que podrá permanecer en el aire durante cuatro días a unos 20.000 m de altura. Darryl Davis, presidente de Boeing Phantom Works, dijo: “El Phantom Eye es el primer UAV de su clase y podría abrir un mercado nuevo en el campo de la obtención de datos y las comunicaciones”. “Constituye un ejemplo perfecto del paso de una realidad a partir de una idea... Las capacidades inherentes del diseño del Phantom Eye darán grandes oportunidades a nuestros clientes militares y civiles”. A finales de este verano se trasladará la aeronave al Dryden Flight Research Center de la NASA en la Edwards Air Force Base, California, donde empezará una serie de pruebas en tierra y de movimiento también en tierra (taxi), como preparación de su primer vuelo a comienzos de 2011. Este vuelo tendrá entre cuatro y ocho horas de duración. El programa avanza con rapidez. “El siste-

UAV Phantom Eye

ma de propulsión por hidrógeno será la clave del éxito del Phantom Eye. Es muy eficiente y ofrece gran economía de fuel, además de que el subproducto es agua, de modo que también es respetuoso con el medio ambiente”. El motor es de cuatro cilindros con 2,3 litros de cilindrada y proporciona 150 Hp. Tiene 45,7 m de envergadura, alcanza 150 n de velocidad de crucero y puede llevar 200 kg de carga de pago. n

Los UAVs desplazan a los satélites ligeros

D

Pueden cargar los mismos sensores, son más sencillos de lanzar y sus costes son menores

urante la última década la Fuerza Aérea de EEUU ha desarrollado y lanzado satélites ligeros (menos de media tonelada) de reconocimiento de la serie de satélites tácticos TacSat. El primero fue hace seis años y el último, el TacSat-3, lo lanzó el año pasado. Pero los TacSat no son los únicos que están en el cielo, pues hay muchos pequeños satélites

fotográficos en servicio: dos años antes de que EEUU lanzara el TacSat 1 (109 kg), Israel tenía ya en el espacio el Ofek-5 de 300 kg. Pero mientras que el TacSat solamente tenía una cámara infrarroja, una cámara normal y un paquete de obtención de señales radio, el Ofek 5 montaba una cámara digital de un metro de resolución, suficiente para distinguir entre un carro de combate

V

A

R

I

O

S

109


110

Atenea

E l OB SE RVATOR I O

Número 20

y un turismo y localizar un grupo de carros reuniéndose. El TacSat 3 (400 kg) tiene un conjunto mayor de sensores, entre los que destacan: un sensor de imágenes hiper espectral, que puede detectar un gran número de fuentes de luz; un Ocean Data Telemetry Microsatellite Link y el experimento Space Avionics. Los sensores del TacSat-3 tienen cuatro metros de resolución, pero el sensor hiperespectral ARTEMIS puede detectar vehículos escondidos en bosques y bombas enterradas en las carreteras. El problema que presentan estos microsatélites es su coste. El medio más barato para lanzar-

los es el ICBM (Intercontinental Balistic Missile) de combustible sólido, una vez retirado de servicio. Aún así, el coste del lanzamiento está en unos 20 M US$ por satélite, por lo que resulta más barato y más adecuado el empleo de grandes aviones sin tripular (UAV) cargados de sensores. El UAV RQ-4 Global Hawk puede transportar 1.200 kg de sensores, mucho más adecuados que el ARTEMIS de los satélites. Un RQ-4 sin equipo cuesta unos 35 M US$ y más de 120 M con sensores de la calidad de los de los satélites. El más pequeño MQ-9 Reaper (4,7 tns) puede transportar 1.700 kg y cuesta menos de la mitad de un RQ-4. n (De Strategic Page 3 de julio de 2010).

Tratamientos agresivos contra el dolor

E

Aplicados cuanto antes, además de reducir el sufrimiento, ayudan a la recuperación

l tratamiento agresivo del dolor durante el tiempo que dura la curación de una herida significa menores complicaciones, dijo el 22 de julio el Director de Medicina (Surgeon General) del Ejército de EEUU Lt. Gen. Eric B. Schoomaker, hablando de la gestión del dolor en las Fuerzas Armadas, incluido en el informe “Pain Management Task Force”, publicado en mayo. “El tratamiento agresivo casi desde el primer momento en que se produce la herida, con anestesia local por ejemplo, …resulta en menor sufrimiento para el combatiente, pero creo que también en menoress complicaciones para su recuperación”. El General dijo que el cerebro y la espina dorsal tienen una plasticidad que, si le proporciona anestesia lo suficientemente pronto, puede disminuir las complicaciones en forma de dolores ‘fantasmas’ y residuales. También son materia de preocupación en el

varios

Departamento de Defensa, dijo Schoomaker, los distintos estándares para la gestión del dolor en lo relacionado con las opciones para su tratamiento e incluso en el lenguaje para describirlo. “No disponemos de un plan sistemático que nos proporcione un conjunto de servicios estándar para los dolores agudos ni crónicos”, dijo: “no tenemos un léxico común para describirlo. No disponemos de una forma común ni útil para medirlo y comprobar los tratamientos y no tenemos una visión suficientemente amplia que nos permita otros tratamientos no farmacológicos”. Algunos de estos últimos pueden ser la acupuntura, quiropráctica, yoga y biofeedback (terapia de la conducta, biorealimentación), por ejemplo. El General también habló de la política ahora en vigor, que quita la responsabilidad de informar de los golpes sufridos en la cabeza a los com-


E l OB SE RVATOR I O batientes. “Si se le da al soldado la opción de auto identificar los golpes, sabemos por experiencias anteriores que no lo hará”, dijo Schoomaker. “Vienen del combate, muchos de ellos diciendo que ‘he recibido muchos golpes’, sin concretar más”. Schoomaker dijo que la solución ha sido “poner en vigor protocolos muy agresivos hasta en el mismo campo de batalla y … quitar esa responsabilidad al soldado diciéndole que es un acto obligatorio”. Por ejemplo, los soldados que se han visto implicados en la explosión de una bomba de carretera tienen que ser examinados. “Cualquiera que estuviera en un radio de 50 m de la explosión no tiene elección …, tiene que ser evaluado”, dijo Schoomaker. Si no presentan heridas permanecen 24 horas en observación y los que han recibido un golpe permanecen fuera de servicio mientras que no desaparezcan los síntomas. El Ejército está también examinando una

Número 20

regla que ya emplean los Marines, dijo. “Si alguien ha sufrido golpes múltiples o tres golpes documentados en la cabeza, tiene muchas probabilidades de que se le aparte totalmente del servicio”. El programa “Joint Trauma Analysis and Prevention of Injury in Combat” (JTAPIC) toma nota y datos de las heridas a la vez que trata de prevenir heridas futuras. Según el General, las heridas letales y no letales están relacionadas con el tipo de protección que esté usando el soldado y el tipo de vehículo o aeronave en la que se encuentre en el momento en que resultó herido. “Tiene relación con el material a desarrollar en la próxima generación de equipos de protección, entre otros”, dijo. Los resultados del JTAPIC podrían consistir en mejores cascos, gafas y chalecos protectores. Podría incluir incluso un rediseño de los vehículos para que aguantaran mejor las explosiones bajo su panza. n

Corriendo como en la Luna

L

Esta técnica ayuda a la rehabilitación de las lesiones sufridas en las caderas, piernas o pies

os soldados que resultan lesionados durante el periodo de adiestramiento en caderas, piernas o pies disponen de una nueva herramienta para seguir haciendo ejercicio, curarse antes y poder correr de nuevo. Para esto, la 171ª Brigada de Infantería de EEUU compró recientemente tres cintas antigravedad que facilitarán la rehabilitación de la función de correr a aquellos heridos que hayan recibido lesiones en la parte baja de la espalda, piernas o pies. Estas máquinas permiten a los heridos seguir entrenándose sin cargar peso en sus piernas creando una presión de aire negativa. La presión del aire se ajusta y simula el efecto de andar o correr en un ambiente que tiene solamente el 20 % de la gravedad terrestre. Esta máquina se ajusta alrededor de la cin-

varios

Atenea

111


112

Atenea

E l OB SE RVATOR I O

Número 20

tura del paciente, que usa unos pantalones con una cremallera que le une a ella. Es, esencialmente, un globo. Las piernas se mantienen dentro del globo que se infla y eleva al lesionado, lo que permite que piernas, brazos y parte alta del cuerpo se muevan normalmente. Lo que consigue la máquina es que el usuario descanse menos peso sobre sus piernas hasta el punto equivalente a andar por la Luna. La máquina será especialmente útil para que los soldados que se encuentren desarro-

llando el “Physical Training and Rehabilitation Program” de recuperación puedan incorporarse de nuevo al Basic Combat Training de adiestramiento. En Fort Jackson se lesionan una media de 700 soldados al año, aproximadamente, el 85 % en las extremidades inferiores o las caderas. Antes de que se les autorice a seguir su adiestramiento tienen que pasar una prueba, conocida como Army Physical Fitness Test, que incluye una carrera de dos millas. n

Calzoncillos acorazados

L

Protegen de las heridas en la parte inferior del abdomen y en las femorales

a compañía inglesa BCB International está ofreciendo a las tropas ropa interior fabricada con varias capas de Kevlar alrededor de las ingles y muslos. De esta forma se protegen los genitales y las arterias femorales, porque las heridas en esas zonas son causa frecuente de muertes en combate por desangramiento de los heridos, ya que es muy difícil detener estas hemorragias. Esta especie de calzoncillos largos se conoce como “blast boxers” y se venden a unos 100 US$. La idea fue sugerida por las mismas tropas y por los médicos que se han encontrado muchas veces con este tipo de heridas, cuya frecuencia se ha incrementado con las minas y bombas de carretera empleadas por los talibanes. No obstante, muchos soldados sienten reparos al uso de prendas que restringen sus

movimientos y que no permiten la evacuación del calor durante los veranos cálidos. De hecho, esta dificultad a la movilidad fue la causa de que los Marines no implantaran el uso de un faldón de Kevlar añadido al chaleco protector para evitar heridas en las ingles. Pero también hay muchos soldados que probablemente no verán esas dificultades como un problema, pues hay muchos de ellos que se pasan el tiempo recorriendo las carreteras de Afganistán realizando suministros a las tropas y ayuda a los afganos o, simplemente, reconociendo el terreno buscando bombas. Para ellos no existen preocupaciones en cuanto a la movilidad a pie ni por el calor, sino por las bombas y emboscadas. Ellos serán el principal mercado de estos calzoncillos. n (De Strategic Page, 1 de julio de 2010).

suscríbase a el observatorio y a la revista EL OBSERVATORIO se publica cada diez días

15 números 30 números

40 € 76 €

La revista ATENEA

MENSUAL / 10 números al año

5 números 10 números

28 € 52 €

Atenea OBSERVATORIO + REVISTA

15+5 (6 meses) 64 € 30+10 (1 año) 120 €


28 €

5 ejemplares

1/2

rv

10 ejemplares

rv·1 52 €

revista

40 €

15 ejemplares

ob1/2

30 ejemplares

ob·1 76 €

observatorio

VISA

e-mail

Nº de cuenta

Fecha

Entidad/agencia/DC

Firma del titular

10 dígitos

10 dígitos

Les ruego se sirvan atender los recibos presentados para su cobro por i2v

DOMICILIACIÓN BANCARIA (sólo para España)

3 últimos números del reverso

Nº Caducidad CEV*

Titular de la tarjeta

Master Card American Express

tarjeta de crédito

País

Teléfono

Código Postal

Población

Dirección

Apellidos

Nombre

CIF/NIF

Empresa/entidad

64 €

Revista independiente especializada en temas de Seguridad y Defensa dirigida a profesionales del campo de la Seguridad y Defensa, empresarios, directivos e investigadores y a un público general interesado en temas relativos a las Fuerzas Armadas, su historia y su presente.

forma de pago

DIRECCIÓN DE ENVÍO

Por correo Rellene este cupón adjunto

revistatenea.es

rv+o1/2

rv+o·1 120 €

+i

En la web

Por e-mail contacto@rgrupoateneasd.es

Por teléfono 915 945 255

+

observatorio

revista

#

para suscribirse

Extranjero. Gastos de envío por ejemplar: a Europa 3,48 €. Resto del mundo: 4,85 €

España. IVA y gastos de envío incluidos.

6 MESES

1 AÑO

OFERTA DE SUSCRIPCIÓN

Marque la casilla que corresponda a la modalidad de suscripciçon elegida y utilice las claves para LOS CUPONES DE REGALO

tenea A Seguridad y defensa

suscríbase a la revista y a el observatorio

El Observatorio logístico de Atenea es una publicación periódica que se edita cada diez días (30 números al año). Contiene las últimas novedades en armamento, materiales, logística y tendencias de las Fuerzas Armadas y las empresas del sector de la Seguridad y Defensa.

www.revistatenea.es


Seguridad y defensa

05/09/2008

Autorización nº2828394/3072

28003 Madrid SUC-3

Apartado 3072 F.D.

Empresa i2v, S.L.

Atenea

RESPUESTA COMERCIAL

# País e-mail

País

País

País

Consulte los precios en el reverso de esta página.

1/2

1/2

rv·1 rv

e-mail Marque el tipo de suscripción que desea regalar.

Teléfono

Código Postal

Población

Dirección

Apellidos

Nombre

suscripción de regalo

Consulte los precios en el reverso de esta página.

1/2

rv·1 rv

e-mail Marque el tipo de suscripción que desea regalar.

Teléfono

Código Postal

Población

Dirección

Apellidos

Nombre

suscripción de regalo

Consulte los precios en el reverso de esta página.

rv·1 rv

e-mail

Marque el tipo de suscripción que desea regalar.

Teléfono

Código Postal

Población

Dirección

Apellidos

Nombre

suscripción de regalo

ob1/2

ob·1

ob1/2

ob·1

ob1/2

ob·1

rv+o1/2

rv+o·1

3

rv+o1/2

rv+o·1

2

rv+o1/2

rv+o·1

1

para regalar suscripciones rellene los datos de los cupOnes

Teléfono

Código Postal

Población

Dirección

Apellidos

Nombre

MIS DATOS

tenea A Seguridad y defensa

REGALE A SUS AMIGOS UNA SUSCRIPCIÓN



902 112 005 www. ombuds.es / comercial@ombuds.es Alicante, Barcelona, Bilbao, Castellón, Ceuta, La Coruña,Gerona, Lérida, Madrid, Melilla, Pamplona, San Sebastián, Santander, Sevilla, Tarragona, Tenerife, Valencia, Valladolid, Vitoria, Zaragoza


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.