Prueba penal

Page 1


TraTado sobre prueba penal

es T udio sis T emáT ico de la prueba en el proceso penal

CONSEJO EDITORIAL

M I gu EL Á N g EL C OLLADO Yu RRITA

J OAN E g EA FERNÁNDE z

I SA b EL FERNÁNDE z TORRES

J OS é I g NACIO G ARC í A N INET

J Av IER L O péz G ARC í A DE LA S ERRANA

b EL é N N O gu ERA DE LA M u ELA

L u IS P RIETO S ANC hí S

F RANCISCO R AMOS M é NDE z

R ICARDO R O b LES P LANAS

S I x TO S ÁNC h E z L OREN z O

J ES ú S -M AR í A S ILvA S ÁNC h E z

J OAN M AN u EL TRAy TER J IM é NE z

J uAN J OS é TRI g ÁS R ODR ígu E z Director de publicaciones

TraTado sobre prueba penal

E ST u DIO SISTEMÁTICO DE LA p R u E b A EN

EL p ROCESO p ENAL

Director

José

Arturo Álvarez Alarcón

Catedrático de Derecho Procesal Universidad de Cádiz

Capítulo XI

Laura Álvarez López

Ayudante Doctora Derecho Procesal Universidad de Oviedo

Capítulo X

Jacobo Barja de Quiroga

Magistrado (Presidente) Sala 5ª TS

Doctor en Derecho

Capítulo V

Sonia Calaza López

Catedrática de Derecho Procesal

Universidad Nac. de Educación a Distancia

Capítulo V

Xulio Ferreiro Baamonde

Profesor Titular de Derecho Procesal

Universidade A Coruña

Capítulo XVII

Yosua Martínez Rodríguez

Prof. Asociado de Derecho Procesal

Universidade A Coruña. Abogado

Capítulo I

Antonio del Moral García

Magistrado Sala 2ª TS

Doctor en Derecho

Capítulo IX

Ana Mª Neira Pena

Prof. Contratada Doctora Derecho Procesal

Universidade A Coruña

Capítulo XVI

Agustín Jesús Pérez-Cruz Martín

Catedrático de Derecho Procesal Universidad de Oviedo

Capítulo VIII

María Amparo Renedo Arenal

Prof. Contratada Doctora Derecho Procesal Universidad de Cantabria

Capítulo IV

José María Roca Martínez

Catedrático de Derecho Procesal Universidad de Oviedo

Capítulo XIV

Manuela Andrea Rodríguez Morán

Prof. Asociada de Derecho Procesal Universidad de Oviedo. Abogada y Doctora Capítulos XII y XIII

Ernesto Sagüillo Tejerina

Magistrado AP Cantabria

Doctor y Prof. Asociado

Capítulo VII

David Soto Díaz

Ayudante Doctor de Derecho Procesal

Universidade A Coruña

Capítulos II y III

Selena Tierno Barrios

Investigadora Postdoctoral (POP-FPU) en Dº Procesal Centro de Investigación para la Gobernanza Global. Universidad de Salamanca

Capítulo VI

Capítulo XV Autores

Alberto Varona Jiménez

Magistrado AP Madrid

Doctor en Derecho

Colección: Atelier Práctica Profesional

Reservados todos los derechos. De conformidad con lo dispuesto en los arts. 270, 271 y 272 del Código Penal vigente, podrá ser castigado con pena de multa y privación de libertad quien reprodujere, plagiare, distribuyere o comunicare públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, fijada en cualquier tipo de soporte, sin la autorización de los titulares de los correspondientes derechos de propiedad intelectual o de sus cesionarios.

Este libro ha sido sometido a un riguroso proceso de revisión por pares.

© 2025 Los autores

© 2025 Atelier

Santa Dorotea 8, 08004 Barcelona e-mail: editorial@atelierlibros.es www.atelierlibrosjuridicos.com

Tel.: 93 295 45 60

I.S.B.N.: 979-13-87867-28-7

Depósito legal: B 14965-2025

Diseño y composición: Addenda, Pau Claris 92, 08010 Barcelona www.addenda.es

Impresión: Safekat

[La prueba penal es] «un tema, de sumo interés, en torno al cual estoy trabajando desde hace cuarenta años pero sólo últimamente, quizá, he conseguido captar sus líneas esenciales».

(CARNELuTTI, F Derecho Procesal Civil y Penal II. Principios del Proceso Penal, Trad. S. Sentís Melendo, EJEA, 1971, p. 169 —edición original Principi del Processo Penale, Morano Editore, Napoli, 1960—).

IV. INVESTIGACIÓN PENAL Y PRUEBA

Mª Amparo Renedo Arenal

1. Introducción y cuestiones generales

2. Conceptos y cuestiones terminológicas sobre anticipación y preconstitución

3. Preconstitución de las fuentes de prueba ..........................

4. La preconstitución y los principios de contradicción e inmediación ......

5. Aseguramiento de las fuentes de prueba

6. Trascendencia probatoria de diligencias de prevención o informativas 141

V. OBJETO DE LA PRUEBA. ¿QUÉ SE PRUEBA? ¿QUIÉN LO PRUEBA? ¿CUÁNDO LO PRUEBA? Y... ¿POR QUÉ LO PRUEBA?, RAZONES (OBJETIVAS) DE LA PRUEBA Y SUS SUJETOS: LEGALIDAD, NECESIDAD, PERTINENCIA Y UTILIDAD. VALOR PROBATORIO .........

Jacobo Barja de Quiroga y Sonia Calaza López

1. Introducción .................................................

2. Marco general de la prueba: ¿qué, quién, cuándo y por qué?

3. Marco específico de la prueba penal

VII.

4. La regla de la exclusión de la prueba prohibida y sus excepciones

Prueba prohibida y vulnerabilidad

6. La entrega por particulares de elementos de prueba decisivos y su consideración procesal .........................................

7. Fuentes y biliografía

7.

XIII. INSPECCIÓN OCULAR

Manuela Andrea Rodríguez Morán

1. Definición de inspección ocular

2. Naturaleza jurídica ............................................

3. Clases de inspecciones oculares ..................................

4. Cuándo realizar la inspección ocular

5. Conclusiones

6.

José María Roca Martínez

1. Cuestiones generales

2. Régimen general ..............................................

3. Los hallazgos casuales .........................................

4. Interceptación de comunicaciones telefónicas y telemáticas 631

5. Incorporación al proceso de datos electrónicos de tráfico o asociados 647

6. Acceso a los datos necesarios para la identificación de usuarios, terminales y dispositivos de conectividad 651

7. Captación y grabación de comunicaciones orales mediante la utilización de dispositivos electrónicos .......................................

8. Utilización de dispositivos técnicos de captación de la imagen, de seguimiento y de localización 657

9. Registro de dispositivos de almacenamiento masivo de información 671

10. Registros remotos sobre equipos informáticos ...................... 674

11. Orden de conservación de datos ................................. 676

12. Fuentes y bibliografía ..........................................

2. Precisiones terminológicas

3. Los drones como medidas de investigación tecnológica

4. Obtención y grabación de imágenes en lugares o espacios públicos 696

5. Obtención y grabación de imágenes en lugares o espacios privados ..... 699

6. Seguimiento y geolocalización ..................................

7. Captación y grabación de comunicaciones orales

8. Fuentes y bibliografía 704

XVI. PRUEBA Y PERSONAS JURÍDICAS: PROGRAMAS DE CUMPLIMIENTO

Ana María Neira Pena

1. ¿Qué se debe probar para condenar a una persona jurídica según el art. 31 bis CP? ............................................. 707

2. Los compliance como objeto de prueba 717

3. Las investigaciones internas empresariales 727

4. Conclusiones ................................................. 745 5. Fuentes y bibliografía ..........................................

Xulio Ferreiro Baamonde

1. Introducción. utilidad y desafíos de la prueba generada a través de IA .. 755

2. La prueba generada a través de IA como prueba pericial 758

3. Desafíos procesales de la prueba generada a través de IA 762

4. Requisitos de la prueba generada a través de IA. la regulación del Reglamento europeo 2024/1689 de 13 de junio 774

5. Conclusiones ................................................. 792

6. Fuentes y bibliografía ..........................................

a breviaT uras y acrónimos

ALECr 2020 Anteproyecto de Ley de Enjuiciamiento Criminal de 2020

AP/AAPP Audiencia/s Provincial/es

ATS/AATS Auto/s Tribunal Supremo

BOCG Boletín Oficial de las Cortes Generales

BOE Boletín Oficial del Estado

CC Código Civil

CCo Código de Comercio

CDFUE Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea

CE Constitución Española

CEDH Convenio Europeo de Derechos Humanos

CGPJ Consejo General del Poder Judicial

CP Código Penal

CPP Propuesta de Código Procesal Penal de 2013

DA Disposición Adicional

DD Disposición Derogatoria

DDHC Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789)

DF Disposición Final

DRAE Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua

DT Disposición Transitoria

DUDH Declaración Universal de Derechos Humanos (1948)

EGA Estatuto General de la Abogacía

EGPT Estatuto General de los Procuradores de los Tribunales

EOMF Estatuto Orgánico del Ministerio Fiscal

EVD Estatuto de la víctima del delito (Ley 4/2015, de 27 de abril)

FGE Fiscalía General del Estado

FJ Fundamento Jurídico

JCM Juzgado Central de Menores

JCP Juzgado Central de lo Penal

JI Juzgado de Instrucción

JM/JJMM Juzgado/s de Menores

JP/JJPP Juzgado/s de lo Penal

JPII Juzgado de Primera Instancia e Instrucción

JVM Juzgado de Violencia sobre la Mujer

LDPJ Ley de Demarcación y Planta Judicial

LEC Ley de Enjuiciamiento Civil

LECr Ley de Enjuiciamiento Criminal

LEP Ley de Extradición Pasiva

LH Ley Hipotecaria (8 de febrero de 1946)

LN Ley del Notariado (28 de mayo de 1862)

LOBDADN Ley Orgánica 10/2007 base de datos de identificadores ADN

LOCJ Ley Orgánica de Conflictos Jurisdiccionales

LOCJM Ley Orgánica de la Compet. y Organiz. de la Jurisdicción Militar

LODD Ley Orgánica del Derecho de Defensa

LODE Ley reguladora de la Orden Europea de Detención y Entrega

LODP Ley Orgánica del Defensor del Pueblo

LOFCS Ley Orgánica de fuerzas y Cuerpos de Seguridad

LOGP Ley Orgánica General Penitenciaria

LOHC Ley Orgánica de Habeas Corpus

LOPIVM Ley Orgánica de Protección Integral de Violencia contra la Mujer

LOPJ Ley Orgánica del Poder Judicial

LOPM Ley Orgánica Procesal Militar

LOPSC Ley Orgánica de Protección de la Seguridad Ciudadana

LOPTP Ley Orgánica de Protección de Testigos y Peritos

LORPM Ley Orgánica de Responsabilidad Penal de los Menores

LOTC Ley Orgánica del Tribunal Constitucional

LOTJ Ley Orgánica del Tribunal del Jurado

LRC Ley 20/2011, del Registro Civil

LRC (1957) Ley del Registro Civil (de 8 de junio de 1957)

LRJSP Ley de Régimen Jurídico del Sector Público

MF Ministerio Fiscal

PIDCP Pacto Internacional de Derecho Civiles y Políticos

PJ Policía Judicial

RRM Reglamento del Registro Mercantil (RD 1784/1996, de 19 de julio)

SAP/SSAP Sentencia/s Audiencia Provincial

SI Sección de Instrucción de Tribunal de Instancia

SP Sección Penal de Tribunal de Instancia

SU Sección Única (civil e instrucción) de Tribunal de Instancia

SVM Sección de Violencia contra la Mujer de Tribunal de Instancia

STC/SSTC Sentencia/s Tribunal Constitucional

STEDH/SSTEDH Sentencia/s Tribunal Europeo de Der echos Humanos

STS/SSTS Sentencia/s Tribunal Supremo

STSJ/SSTSJ Sentencia/s Tribunal Superior de Justicia

UE Unión Europea

TC Tribunal Constitucional

TEDH Tribunal Europeo de Derechos Humanos

TI/TTII Tribunal/es de Instancia

TJUE Tribunales de Justicia de la Unión Europea

TS Tribunal Supremo

TSJ/TTSSJJ Tribunal/s Superior/es de Justicia

p resen Tación

El lector tiene en sus manos una obra que aborda el estudio completo y sistemático de la prueba en el proceso penal. Vista la dedicatoria, solo puedo decir que no le faltaba razón al gran maestro italiano, porque si hay algo misterioso en el proceso penal, eso es la prueba. Ha preocupado (y sigue preocupando) a muchos y muy grandes juristas; no en vano, el íntimo convencimiento sobre el que se conforma toda decisión judicial, ha de sostenerse con la existencia de pruebas.

Todo cuanto rodea a la prueba penal se encuentra revestido de un halo de misterio. El concepto, la delimitación, la práctica, la valoración, la impugnación, el control…; pero, además, pocas realidades hay tan cambiantes, en las que la evolución de la sociedad y sus singulares mutaciones tecnológicas tengan tanta incidencia. Qué habría pensado el insigne procesalista de Údine si hubiera llegado a tomar conocimiento de que los delitos en Madrid se pueden cometer desde Singapur; que a partir de una simple colilla se puede identificar al posible autor de un delito; que la utilización de un dispositivo móvil permite reconstruir movimientos, conocer conversaciones y acceder a documentos. Una cosa tengo clara, el tiempo discurre ahora mucho más rápido que en la época de don Francesco.

Nuestra vetusta legislación no facilita la construcción del edificio probatorio. La proliferación de anteproyectos solo ha servido para alimentar el voraz apetito profesoral, al que la incapacidad política (es lo más suave que se me ocurre) ha sumido en un baño de realidad: el anunciado Código Procesal Penal ni está ni se le espera, solo reformas y más reformas parciales. Y en el frontis de este apuntalado edificio, cincelado a golpe de sentencia, el derecho a la presunción de inocencia, auténtico sensor que mide el grado de madurez del sistema procesal penal.

Con esta obra presentamos el resultado de nuestro esfuerzo, esperando y confiando por igual contribuir a facilitar el estudio de la prueba, aclarar dudas, desentrañar entuertos, en definitiva, desvelar misterios, consciente de que cada día surgirán nuevas dudas, nuevos entuertos, nuevos misterios.

No perderé el tiempo presentando a los autores; la gran mayoría sobradamente conocidos y, en muchos casos, también con muchas décadas de estudio, práctica profesional e investigación; los que no lo son tanto, pronto lo serán a poco que se consolide su ya acreditada proyección académica. Una vez más, dogmática y práctica, academia y foro, se presentan como un todo armónico, pues el único camino que conozco en la investigación jurídica ha de transitar indefectiblemente a través de la retroalimentación mutua.

Diré tan solo que ha sido para mí una gran satisfacción contar con ellos y asumir la tarea encomendada por Atelier Libros Jurídicos de dirigir la presente publicación.

Escrito en Oviedo, el día veintinueve de mayo de dos mil veinticinco.

José María Roca Martínez Catedrático de Derecho Procesal-Universidad de Oviedo

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.