
La articuL ación de L a negociación coLectiva en materia de iguaLdad.
deL convenio sectoriaL aL protocoLo empresariaL
Patricia Nieto Rojas
Colección: Atelier Laboral
Director:
José Ignacio García Ninet Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social
Reservados todos los derechos. De conformidad con lo dispuesto en los arts. 270, 271 y 272 del Código Penal vigente, podrá ser castigado con pena de multa y privación de libertad quien reprodujere, plagiare, distribuyere o comunicare públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, fijada en cualquier tipo de soporte, sin la autorización de los titulares de los correspondientes derechos de propiedad intelectual o de sus cesionarios.
Este libro ha sido sometido a un riguroso proceso de revisión por pares.
© 2025 Patricia Nieto Rojas
© 2025 Atelier
Santa Dorotea 8, 08004 Barcelona
e-mail: editorial@atelierlibros.es www.atelierlibrosjuridicos.com
Tel. 93 295 45 60
I.S.B.N.: 979-13-87867-29-4
Depósito legal: B 15040-2025
Impresión: Safekat
c apítu L o 1
L a obL igación de L a negociación coL ectiva de avanzar en L a igua L dad por razón de género y diversidad sexua L .
1. Las medidas de igualdad como contenido mínimo de la negociación colectiva estatutaria 19
2. Los compromisos programáticos contenidos en el AENC
3. La materialización de esta acción promocional . . . . 38
3.1. El establecimiento de medidas de acción positiva en la negociación colectiva 39
3.2. Las llamadas legales al convenio para reducir la brecha salarial .
3.2.1. El análisis correlacional de las diferencias retributivas en el marco del sistema clasificatorio 53
3.2.2. La transparencia en la determinación de los complementos salariales como elemento básico en la reducción de desigualdad retributiva . . . . . 56
3.3. El espacio de la negociación colectiva en las peticiones de adaptación de jornada y en la regulación del permiso parental
c apítu L o 2
e L rediseño de L a estructura de negociación
coL ectiva : ¿e L nive L sectoria L como nuevo centro de gravedad también en materia de igua L dad? . . . . . 71
1. Una breve radiografía del mapa negocial español . . . 74
2. Los acuerdos de estructura de la negociación colectiva y su impacto en niveles inferiores en materia de igualdad 78
2.1. La transversalidad del contenido de igualdad en todo el clausulado del convenio . . . . . . . . . . 89
2.2. La prioridad del convenio sectorial en materia salarial y la determinación del convenio colectivo en los procesos de contratas y subcontratación. El impacto en la calidad del empleo de los sectores feminizados. .
3. La preservación del ámbito empresarial. La prioridad respecto a las medidas para favorecer la corresponsabilidad y la conciliación entre la vida laboral, familiar y personal
91
97
4. La defensa de la igualdad ante los avatares del convenio. La regla impeditiva del art. 82.3 ET . . . . 102
c apítu L o 3
L a empresa como ámbito privi L egiado para L a e L aboración de L pL an de igua L dad entre hombres y mujeres .
105
1. El ámbito empresarial como ámbito espacial del plan de igualdad 105
2. La articulación del plan de igualdad con el convenio colectivo aplicable. La identificación de las reglas aplicables ante una concurrencia conflictiva entre dos productos asimétricos en su naturaleza. . . . . . 112
3. La sindicalización de la interlocución en planes de igualdad. La profundización de las reglas del RD Ley 7/2011 . . . . . . . .
120
3.1. Sujetos legitimados para la negociación del plan de igualdad en empresas que cuenten con representación legal. .
3.2. Sujetos legitimados en empresas carentes de representación legal. . .
3.3. Las obligaciones empresariales para la constitución de la comisión negociadora .
3.4. La falta de respuesta sindical y la preceptiva tenencia del plan de igualdad 131
4. El futuro: El replanteamiento del art. 5.3 RD 901∕020 . .
5. La vigencia del plan de igualdad. Algunos puntos críticos .
c apítu L o 4 L a apuesta por e L nive L sectoria L en L a negociación coL ectiva para L as medidas L gtbi .
1. El deber de negociar los derechos de las personas LGTBI. El alcance de la obligación . .
2. El nivel sectorial como ámbito privilegiado de la negociación de las medidas planificadas .
145
2.1. El espacio del acuerdo de empresa para la negociación de medidas LGTBI 150
2.2. La inclusión en los planes de igualdad de la atención específica a las mujeres trans . . . . . . . . 153
3. El contenido de las medidas destinadas a alcanzar la igualdad real y la inclusión de las personas LGTBI en los anexos I y II del RD 1016/2024 y su función como cobertura de vacíos . . .
c apítu L o 5
156
L a prevención de L a desigua L dad. e L ámbito de empresa como espacio privi L egiado para L a negociación de L os protocoL os para L a prevención de L acoso 163
1. La prevención frente a situaciones de acoso en un entorno libre de violencia como contenido negocial . 163
1.1. Alcance de la obligación negocial de medidas para la prevención de situaciones de acoso . . . . . . 166
1.2. El procedimiento de elaboración. Aspectos críticos en la negociación de este instrumento. 169
2. La observancia del procedimiento previsto en la negociación colectiva sectorial . . . . . . . . . . . . 175
3. El tratamiento negocial en materia de acoso . . . . . 185
4. Protección de datos, anonimato y consentimiento de la víctima para la activación del protocolo . . . . . 188
b ibL iografía citada .
a nexo.
c onvenios coL ectivos consu Ltados . . .
197
223