Manual procesal civil

Page 1


MANUAL DE DERECHO PROCESAL CIVIL

Tercera edición

David Vallespín Pérez

Catedrático de Derecho Procesal - Universitat de Barcelona

Colección: Manuales universitarios

Reservados todos los derechos. De conformidad con lo dispuesto en los arts. 270, 271 y 272 del Código Penal vigente, podrá ser castigado con pena de multa y privación de libertad quien reprodujere, plagiare, distribuyere o comunicare públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, fijada en cualquier tipo de soporte, sin la autorización de los titulares de los correspondientes derechos de propiedad intelectual o de sus cesionarios.

Este libro ha sido sometido a un riguroso proceso de revisión por pares.

Tercera edición

© 2025 David Vallespín Pérez

© 2025 Atelier

Santa Dorotea 8, 08004 Barcelona

e-mail: editorial@atelierlibros.es www.atelierlibrosjuridicos.com

Tel.: 93 295 45 60

I.S.B.N.: 979-13-87867-30-0

Depósito legal: B 15058-2025

Impresión: Safekat

A todas las alumnas y todos los alumnos con los que a lo largo y ancho de sucesivos cursos académicos he tenido la fortuna no solo de compartir mis explicaciones del temario de Derecho Procesal Civil, sino también de crecer como profesor universitario y enriquecerme como persona.

ÍNDICE

1. CohabitaCión de diferentes instrumentos de resoluCión de ConfliCtos intersubjetivos: autotutela, autoComposiCión, heteroComposiCión y proCeso judiCial

2. los medios adeCuados de soluCión de Controversias en vía no jurisdiCCional tras la ley orgániC a 1/2025 .......

3. el fundamento «dual » del proCeso judiCial

4. l a CorreCta Comprensión de la «instrumentalidad del proCeso». el prinCipio de «dependenCia reCíproC a» entre dereCho m aterial o sustantivo y dereCho proCesal 38

5. el ConCepto «CientífiCo» del dereCho proCesal. el trípode o tríada ConCeptual básiC a (aCCión, jurisdiCCión y proCeso). su dimensión ConstituCional y supranaCional .......................................

6. l a digitalizaCión y el uso de la inteligenCia artifiCial en el proCeso ..........................................

t ema 2. t eoría general De la com Petencia

1. e xtensión y límites de la jurisdiCCión Civil

pluralidad de órganos jurisdiCCionales. t eoría general de la

los Criterios de atribuCión CompetenCial. l as normas de reparto de los asuntos .............................

4. l a falta de CompetenCia del órgano jurisdiCCional y su tratamiento proCesal e xamen de ofiCio y deClinatoria

as

ema 3 l a com Petencia objetiva o vertical y la com Petencia

6. l a modifiC aCión de CompetenCia territorial en los supuestos de aCumulaCión de aCCiones o pluralidad de demandados

apaCidad

t ema 6. los terceros y su intervención en el Proceso

1. ConCepto de terCero

2. l a intervenCión del terCero en el proCeso y sus diferentes Clases (planteamiento general) .............

intervenCión provoC ada

5. intervenCión de Consumidores y usuarios y de grupos de afeCtados, intervenCión en proCesos de defensa de la CompetenCia y de proteCCión de datos, publiCidad e intervenCión en proCesos para la defensa del dereCho a la igualdad de trato y no disCriminaCión, y publiCidad e intervenCión en proCesos para la defensa del dereCho a la igualdad de trato y no disCriminaCión por razón de orientaCión e identidad sexual, expresión de género o C araCterístiC a sexuales

t ema 7 el objeto Del

1. objeto de la CogniCión judiCial. identifiC aCión de la aCCión. ClasifiC aCión proCesal de las aCCiones

t ema 8 r eglas Para Determinar el Proceso

1. Clases de proCesos deClarativos. los Criterios de la materia y de la Cuantía ................................

á mbito del juiCio ordinario

á mbito del juiCio

4. determinaCión, Control e impugnaCión de la Cuantía

t ema 9. l a PreParación Del Proceso. esPecial referencia a las Diligencias Preliminares

1. el proCeso preparatorio. l a preparaCión privada del proCeso ...............................................

2. diligenCias preliminares

3. otras aCtividades preparatorias «en sentido amplio» del proCeso ...........................................

l a demanda del juiCio ordinario

l a demanda del juiCio

t ema 11 Posiciones Del Deman Da Do

2. no CompareCenCia del demandado r

6. t ratamiento proCesal de la alegaCión de CompensaCión y de la nulidad del negoCio jurídiCo

t ema 12. t eoría general De la Prueba

5. prinCipio de aportaCión de parte e iniCiativas probatorias de ofiCio

6. medios de prueba (remisión) ............................

7. proCedimiento probatorio espeCial referenCia a la valoraCión de la prueba

t ema 22. e xtinción Del Proceso sin sentencia ju Dicial .....

7. satisfaCCión extraproCesal de la pretensión o C arenCia sobrevenida de objeto .................................

C aduCidad de la instanCia

t ema 23 el juicio or Dinario

1. á mbito de apliC aCión (remisión) ........................

2. demanda (remisión)

3. ContestaCión (remisión) ...............................

4. r eConvenCión (remisión)

5.

6.

7. juiCio o audienCia para ConClusiones y práCtiC a de la prueba

8. diligenCias finales (remisión) ..........................

9. sentenCia (remisión)

t ema 24 el juicio verbal

1. á mbito de apliC aCión (remisión)

2. demanda (remisión)

3. ContestaCión, aCumulaCión de aCCiones y reConvenCión (remisión) .............................................

4. señalamiento de la vista. CompareCenCia de las partes ..

5. CelebraCión de la vista

6. prueba, ConClusiones y diligenCias finales (remisión) ....

7. sentenCia (remisión)

8. juiCios espeCiales tramitados Como juiCio

t ema 25 t eoría general De los recursos

1. ConCepto. legitimaCión e interés para reCurrir .........

2. fundamento: espeCial ConsideraCión a su relevanCia

t

1. r eCurso de reposiCión. r eCurso direCto de

2. r eCurso de queja

t ema 27. a Pelación y segun Da instancia ...................

1. r eCurso de apelaCión y segunda instanCia. el dereCho al doble grado jurisdiCCional en el proCeso Civil

2. supuestos en que proCede el reCurso de apelaCión.

5. t raslado del esCrito de interposiCión oposiCión al reCurso e impugnaCión (adhesión a la apelaCión). r emisión de los autos .................................

6. a dmisión de pruebas y CelebraCión de vistas

7. r esoluCión de la apelaCión. espeCial referenCia a la prohibiCión de la reformatio in peius ...................

8. imposiCión de Costas en la segunda instanCia

9. r eCursos Contra la sentenCia de segunda instanCia (remisión) .............................................

t ema 28 r ecurso De casación

1. origen y planteamiento polítiCo de la C asaCión. C araCterístiC as de la C asaCión ClásiC a española ........

2. l a errónea regulaCión de los reCursos extraordinarios en la ley de enjuiCiamiento Civil de 2000

5. oposiCión a la ejeCuCión provisional . . . . .

6. r evoC aCión o ConfirmaCión de la sentenCia ejeCutada provisionalmente .....................................

7. l a ejeCuCión provisional de sentenCias en segunda instanCia

t ema 33 l a ejecución De con Denas Dinerarias

1. l a ejeCuCión de Condenas o sanCiones genériC as ........

2. el embargo de bienes

3. l a oposiCión de terCeros al embargo: la terCería de dominio...............................................

4. l a vía de apremio ......................................

5. l a subasta

6. el dereCho preferente de terCeros: la terCería de mejor dereCho ..............................................

t ema 34. ejecución no Dineraria ..........................

1. l a ejeCuCión espeCífiC a y sus diferentes manifestaCiones

2. despaCho de la ejeCuCión. embargo de garantía y C auCión

3. entrega de Cosa mueble determinada ...................

4. entrega de Cosas genériC as o indeterminadas

5. entrega de bienes inmuebles ...........................

6. l a ejeCuCión de Condenas de haCer

7. l a ejeCuCión de Condenas de no haCer .

t ema 35. t utela cautelar .................................

1. ConCepto, fundamento y naturaleza jurídiC a

2. presupuestos ..........................................

3. C araCterístiC as de las medidas C autelares espeCial referenCia a la instrumentalidad y su CorreCta Comprensión en el ámbito de la tutela C autelar antiCipatoria o innovativa .............................

4. medidas C autelares típiC as y atípiC as

5. proCedimiento ........................................

6. modifiC aCión, sustituCión y alzamiento de las medidas

t ema 36 P rocesos civiles esPeciales

1. proCesos espeCiales y prinCipio de simplifiC aCión proCesal .

2. proCesos sobre relaCiones jurídiC as indisponibles o «inquisitivos» (líneas generales)

3. división judiCial de patrimonios (líneas generales)

1.

4. t ramitaCión simultánea o posterior de expedientes o proCesos

5. normas Comunes en materia de tramitaCión de los expedientes de jurisdiCCión voluntaria

6. ClasifiC aCión de los expedientes de jurisdiCCión

PRESENTACIÓN

Tras más de 30 años como profesor universitario y más de 14 como Catedrático de Derecho Procesal de la Universitat de Barcelona parece un momento ideal, fruto de la experiencia acumulada en este tiempo, pero manteniendo intacta la ilusión y la frescura del primer día en que pisé, como docente y de la mano de mi Maestro, el Dr. José Luis Vázquez Sotelo, un aula universitaria; para enfrentar la elaboración de un Manual de Derecho Procesal Civil. De ahí, precisamente, que tras recibir el encargo para ello por parte de la prestigiosa Editorial Atelier no dudase ni un minuto, pese a mis múltiples actividades de investigación y transferencia de conocimiento, para responder afirmativamente a tan amable invitación.

Un Manual que ahora se presenta, hecho pensando en el alumnado (claro y sistemático) y alejado de otras formas de hacer, absolutamente respetables, pero que parecen más bien orientadas por sus autores a «sentar cátedra» con una terminología propia de estudios monográficos de alta especialización que, desde luego, nada aportan a las y los estudiantes que se enfrentan por vez primera al estudio de una disciplina, como el Derecho Procesal Civil, tan apasionante y atractiva, como compleja y transversal.

Por este motivo, este Manual, realizado por un profesor que no ha olvidado que en su día también fue alumno y que, en paralelo, también es padre de un adolescente (al que no he dudado en consultarle); ha sido redactado con un lenguaje directo y sencillo, no incompatible con el rigor, pero comprensible para las nuevas generaciones y tipología de alumnos que pueblan las Facultades de Derecho del siglo xxi. De otra parte, cada tema se acompaña de un específico test de autoevaluación, así como de un mapa conceptual gráfico.

Una forma de hacer que puede corroborarse en todos y cada uno de los 37 Temas que forman lo que bien podría denominarse el «programa de la asignatura». Lecciones que han sido preparadas para su aplicación tanto con metodologías docentes tradicionales, como activas; vienen configuradas con diferentes epígrafes que se suceden con sentido común; huyen de la utilización

farragosa de citas a pie de página o remisiones absurdas a bibliografía complementaria detallada; juegan con constantes relaciones entre sí (no olvidemos que el Derecho Procesal constituye un hermoso engranaje de relojería en el que todas las piezas deben encajar y ensamblarse a la perfección); y pretenden facilitar a las y los estudiantes los conocimientos básicos de la disciplina procesal civil, huyendo de pretensiones científicas que no son propias de un Manual, así como poner los cimientos que les han de permitir, en la práctica, desarrollar con garantías de éxito sus competencias y habilidades en el terreno laboral y profesional.

Un Manual de Derecho Procesal Civil en el que, junto a los tradicionales temas relativos a la competencia judicial, las partes y los terceros procesales, el objeto del proceso civil, las reglas para determinar el ámbito de aplicación de los diferentes procesos civiles, los procesos declarativos (ordinario y verbal), el proceso preparatorio, la demanda, las posiciones del demandado frente a la demanda, la teoría general de la prueba, los diferentes medios de prueba, la etapa de conclusiones, las diligencias finales, las formas de terminación del proceso sin decisión jurisdiccional, la sentencia, la cosa juzgada, los recursos, las acciones autónomas de impugnación, las costas, el derecho a la asistencia jurídica gratuita, la teoría general de la ejecución procesal, la ejecución provisional, la ejecución dineraria, la ejecución no dineraria (por dación y entrega y por transformación), la ejecución general, la tutela cautelar, o los procesos civiles especiales o con especialidades procedimentales (con especial referencia al proceso monitorio y el juicio cambiario, así como a los procesos civiles sobre relaciones jurídicas no disponibles y los procesos de división judicial de patrimonios); no se han dejado de tratar aquellos otros que, con más frecuencia de la que sería deseable, constituyen los grandes olvidados de los manuales de procesal civil: el fundamento del proceso, la conceptualización del Derecho Procesal (tríada básica: acción, jurisdicción y proceso), la dimensión constitucional y supranacional del Derecho Procesal, el Derecho Concursal, la Jurisdicción Voluntaria y, por supuesto, aquellos que tienen que ver, a día de hoy, con la utilización de los métodos adecuados de resolución de conflictos (ADR y ODR) e, incluso, con la potencialidad de uso de la IA (inteligencia artificial) en el ámbito de nuestro enjuiciamiento civil. Todo ello, prestando especial atención a las más recientes reformas legales que en los últimos tiempos han impactado en nuestro proceso civil, con especial referencia a la Ley Orgánica 1/2025, de 2 de enero, de medidas en materia de eficiencia del Servicio Público de Justicia.

Para elaborar un buen Manual de Derecho Procesal Civil no basta con saber Derecho Procesal (lo cual, desde luego, es imprescindible), sino que también resulta necesario tener cierta habilidad para transmitir ese conocimiento y hacer al alumnado partícipe de su propio aprendizaje. Dicho desafío es mucho más complejo que el que corresponde a la elaboración de un estudio mo-

nográfico, pero para quienes nos gusta «dar clase» y «aprender» del contacto directo con el alumnado, lejos de suponernos un «quebradero de cabeza» nos resulta un aliciente no solo profesional, sino también vital.

El resultado de lo expuesto sigue a continuación, con la presentación de un Manual no solo dirigido a los alumnos de Grado, sino también perfectamente aprovechable por quienes cursen un Máster de Acceso a la Abogacía, preparen oposiciones e, incluso, se adentren en el ejercicio profesional como procuradores o abogados.

Barcelona, a 30 de junio de 2025

Prof. Dr. david vallespín pérez

Catedrático de Derecho Procesal - Universitat de Barcelona

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Manual procesal civil by Atelier Libros Jurídicos - Issuu