JUNIO 2025 NÚMERO #21

JUNIO 2025 NÚMERO #21
Visita www.asi.info para obtener más información
haga clic en el artículo para una navegación rápida>
Publicado por: Association de la Sommellerie Internationale
Editor, gestor de contenidos: Mark DeWolf
Gestión de Asociaciones: Ana Sofia Oliveira
Marketing y Comunicación: Xeniya Volosnikova
Asistente administrativa: Claire Monnier
Revisión de textos: Nina Basset
Traducción: Michèle Aström Chantôme, Manuel Negrete
Diseño / Maquetación: Carissa Botha
Fotografía: Jean-Yves Bernard, Andy Kho, iStock, Pexels, Unsplash, HRV Prod
Foto de portada: Testigo de la transformación de Asia en una potencia en materia de sumillería.
Colaboradores:
Ronald Binati, Michèle Chantôme, Reeze Choi, Mark DeWolf, Mari Miyazaki, Satoru Mori, Jai Singh, Shirley Tan, William Wouters, Yi Ying Yong
Presidenet: William Wouters
Secretario General: Beáta Vlnková
Secretario General Adjunto: Ivo Dvorak
Tesorero: Philippe Faure-Brac Tesorero Adjunto: Samuil Angelov
Vicepresidente para Asia y Pacifico: Saiko Tamura-Soga
Vicepresidenta por África y Oriente Medio: Michèle Aström Chantôme
Vicepresidente por Europa: Piotr Kamecki
Vicepresidente para las Américas: Matias Prezioso
Consultas sobre la revista: Mark DeWolf, director de contenidos de la ASI markdewolf@asi.info Consultas generales: www.asi.info | info@asi.info
William Wouters, Presidente de la ASI
Con gran orgullo y entusiasmo presento este número de ASI Magazine, dedicado a uno de los acontecimientos más apasionantes de nuestra comunidad mundial: el notable auge de la sumillería en Asia.
En la última década, Asia se ha transformado en un semillero de talento sumiller, impulsado por una pasión inquebrantable por la excelencia, estructuras educativas cada vez más profundas y una cultura de bebidas cada vez más diversa y vibrante. La energía y la ambición que vemos en toda la región no sólo inspiran, sino que redefinen lo que significa ser sumiller en el siglo XXI.
Este año promete ser histórico para la sumillería asiática. Esperamos con impaciencia la celebración en Malasia del concurso ASI al Mejor Sumiller de Asia y el Pacífico, que pondrá de relieve el increíble talento de esta vasta y variada región. Al igual que hemos visto al mundo tomar nota de Reeze Choi, de Hong Kong, que consiguió un merecido podio en el Concurso ASI al Mejor Sumiller del Mundo 2023 en París, este campeonato regional revelará sin duda aún más estrellas emergentes listas para ocupar su lugar en la escena internacional.
Estamos igualmente encantados de traer el ASI Bootcamp de vuelta a Asia este año, fortaleciendo aún más el puente entre el conocimiento global y la experiencia local. El ASI Bootcamp no es solo un espacio para desarrollar
habilidades, sino también para fomentar amistades y mentores para toda la vida más allá de las fronteras.
Es un ejemplo de la misión de la ASI:
CREAR UNA COMUNIDAD
MUNDIAL DE SUMILLERES
CONECTADA, COLABORADORA
Y EN CONSTANTE EVOLUCIÓN.
“En la última década, Asia se ha transformado en un semillero de talento sumiller, impulsado por una pasión inquebrantable por la excelencia.”
“Desde la elegancia del sake premium hasta el perfume del koshu japonés, pasando por la complejidad de los whiskies indios y la introducción de los tintos estructurados de Ningxia.”
Nada de este impulso sería posible sin los incansables esfuerzos de los líderes regionales, personas como Shinya Tasaki, un verdadero pionero y embajador mundial de la sumillería asiática, Saiko Tamura y Satoru Mori, de Japón, que han inspirado a muchos a llegar más alto. Satoru Mori comparte sus ideas sobre el presente y el futuro de la sommellerie en Asia. Aunque Japón, Hong Kong y China han sido durante mucho tiempo los líderes de la sommellerie en la región, estamos asistiendo a un rápido crecimiento de la sommellerie en Singapur, Corea, Malasia y otros países. La expansión hacia el exterior ha llevado incluso al desarrollo de la sommellerie en lugares como la India, donde líderes como Amrita Singh y Jai Singh inspiran a otros a soñar. En este número entrevistamos a Jai Singh en vísperas de su triunfo en el concurso Mejor Sumiller de la India e inmediatamente después de convertirse en la segunda persona de la India en obtener el Diploma de Oro de la ASI.
Asia no sólo está formando sumilleres de alto nivel, sino que también
está ampliando el paladar de los sumilleres de todo el mundo. Desde la elegancia del sake premium hasta el perfume del koshu japonés, pasando por la complejidad de los whiskies indios y la introducción de los tintos estructurados de Ningxia, las culturas del vino y las bebidas propias de la región se están convirtiendo en componentes esenciales de la formación de cualquier sumiller en. Este año, un porcentaje increíblemente alto de los que obtuvieron el Diploma de Oro ASI procedían de Asia. En esta edición entrevistamos a varios de ellos para conocer su trayectoria. También somos testigos de cómo sigue creciendo un nuevo interés por el sake y los vinos asiáticos en las cartas de vinos internacionales, un claro signo de la influencia e integración de Asia en el corazón del servicio mundial del vino.
Mientras celebramos estos éxitos y esperamos los acontecimientos venideros, inspirémonos todos en el ejemplo de Asia: una historia de persistencia, colaboración y curiosidad sin límites.
Mark DeWolf Director de Contenidos, Association de la Sommellerie Internationale Editor de ASI Magazine markdewolf@asi.info
Es cierto que nunca he viajado a Asia. Mis viajes han girado históricamente en torno a las hazañas vinícolas de países de Europa Occidental, Sudáfrica, Sudamérica y Norteamérica. Sin embargo, durante mi etapa como editor de ASI Magazine, me he dado cuenta de que el mundo del vino y otras bebidas, en constante expansión, está experimentando un notable crecimiento en Asia. Aunque carezca de conocimientos de primera mano, la pasión de sommeliers como Reeze Choi -que ha dado el salto para convertirse en enólogo a tiempo parcial en Japón- hace que esta evolución sea innegable.
El auge de los vinos asiáticos, especialmente los de China, Japón y, en menor medida, India y Tailandia, junto con un renovado interés por bebidas tradicionales como el sake, es a la vez apasionante y transformador. Regiones como Ningxia (China), Yamanashi (Japón) y Nashik (India) producen vinos que cosechan elogios internacionales e intrigan a los sommeliers, tanto en Asia como, cada vez más, en el extranjero. Sus terruños y estilos únicos añaden diversidad y riqueza a las cartas de vinos de todo el mundo.
Aunque la producción de vino ha aumentado en la región, la transformación de la industria del sake es quizá aún más sorprendente. El sake ha pasado de ser una oferta omnipresente en los restaurantes japoneses a convertirse en una
“Una bebida que antaño podría haber quedado relegada a la barra de un bar, ahora se encuentra en las cartas de bebidas de muchos de los mejores restaurantes del mundo, desde Tokio a Nueva York.”
superestrella mundial entre los sommeliers. Una bebida que antaño podría haber quedado relegada a la barra de un bar, ahora se encuentra en las cartas de bebidas de muchos de los mejores restaurantes del mundo, desde Tokio a Nueva York. Busque nuestra guía de maridaje de estilos de sake con comida en este número de ASI Magazine.
La rápida emergencia de Asia como fuerza dinámica en el mundo del vino y las bebidas es quizá más evidente en la creciente excelencia de la región en sommellerie. Asia, antaño considerada periférica respecto a los centros europeos tradicionales de la cultura del vino, es ahora un foco de innovación, educación y talento, reflejado en los notables logros de sus sommeliers en la escena mundial.
Un momento decisivo se produjo en el concurso ASI Mejor Sommelier del Mundo 2023, celebrado en París, en el que Reeze Choi, de Hong Kong, quedó tercero, un logro extraordinario que captó la atención internacional. Desde la histórica victoria de la superestrella japonesa de la sommellerie Shinya Tasaki en 1995 en el Concurso ASI Mejor Sommelier del Mundo, ningún sommelier asiático había tenido tanta repercusión. La trayectoria de Choi -desde sus humildes comienzos en el servicio de comidas hasta subir al podio de uno de los concursos más prestigiosos de la profesión- es emblemática de un relato más amplio: el ascenso de sommeliers altamente cualificados y profundamente apasionados de toda Asia que están remodelando el debate mundial sobre el vino.
Hemos pedido a Choi que nos hable del estado de la sommellerie en Asia, así como de las tendencias en Hong Kong. Otra superestrella de la sommellerie asiática es Satoru Mori. La pasión de Mori por el vino es equiparable a su amor por las bebidas locales japonesas (vino y sake). No se nos ocurre nadie más adecuado para hablar del estado actual de la sommellerie, el vino local y el sake en Japón y en toda Asia que el propio Satoru.
La inspiración de Choi, Tasaki y Satoru es evidente en la creciente profesionalidad de los sommeliers de toda la región, como demuestran los resultados del Diploma ASI 2024. Los sommeliers asiáticos representaron un porcentaje notablemente alto de los galardonados con el prestigioso Diploma de Oro de la ASI. Países como Japón, China, Corea del Sur y Singapur han experimentado un aumento del número de candidatos al diploma, lo que refleja la creciente infraestructura educativa en toda la región. Las instituciones y los educadores imparten cada vez más formación rigurosa y multilingüe, lo que contribuye a igualar las condiciones y a capacitar a los sommeliers asiáticos para triunfar en la escena internacional.
La inspiración de Choi, Tasaki y Mori es evidente en la creciente profesionalidad de los sommeliers de toda la región, como demuestran los resultados del Diploma ASI 2024. Los sommeliers asiáticos representan un porcentaje notablemente alto de los que obtienen el prestigioso Diploma de Oro de la ASI. Países como Japón, China, Corea del Sur y Singapur han experimentado un aumento del número de candidatos al diploma, lo que refleja la profundización de la infraestructura educativa en toda la región. Las instituciones y los educadores imparten cada vez más formación rigurosa y multilingüe, lo que contribuye a igualar las condiciones y a capacitar a los sommeliers asiáticos para triunfar en los escenarios internacionales.
Saludos
Satoru Mori
Satoru Mori: narradores que conectan tradición, innovación y sentido del lugar
En el cambiante panorama de la gastronomía mundial, Japón se ha erigido en una presencia formidable en el ámbito de la experiencia en vinos y bebidas. Satoru Mori, una figura distinguida cuya carrera personifica la fusión de tradición e innovación en la sommellerie japonesa, ocupa un lugar central en este ascenso.
La trayectoria de Mori está marcada por una serie de galardones que ponen de relieve su pericia y dedicación. Fue galardonado como Mejor Sommelier de Japón en 2008 y posteriormente obtuvo el título de Mejor Sommelier de Asia y Oceanía en el Concurso ASI de 2009. Su
compromiso con la excelencia le llevó a la escena mundial, donde consiguió un impresionante puesto entre los diez primeros en el Concurso ASI al Mejor Sommelier del Mundo de 2016, celebrado en Mendoza (Argentina).
Más allá de los concursos, Mori ha contribuido significativamente a la difusión del conocimiento del vino en Japón. Como sommelier ejecutivo y director de bebidas del Andaz Tokio, ha contribuido decisivamente a elevar la cultura del vino en el sector de la hostelería. Su papel se extiende a la educación y la tutoría, fomentando una nueva generación de sommeliers a través de su participación en la Asociación Japonesa de Sommeliers.
En reconocimiento a sus contribuciones, Mori recibió el premio “Maestro Artesano Contemporáneo (Gendai no Meiko)” en 2017 y la Medalla con Cinta Amarilla en 2022, honores concedidos a personas que ejemplifican una habilidad y dedicación excepcionales en sus profesiones.
En esta entrevista exclusiva con la Association de la Sommellerie Internationale (ASI), Satoru Mori ofrece una visión del estado actual de la sommellerie en Japón, reflexionando sobre su rápido crecimiento, los matices culturales que influyen en su desarrollo y la trayectoria futura de la apreciación del vino en el país.
ASI: ¿Cómo describiría el estado actual de la sommellerie en Japón? Satoru Mori (SM): La sommellerie en Japón ha experimentado un notable crecimiento, tanto en términos de reconocimiento público como de desarrollo profesional. Detrás de gran parte de este éxito está la Asociación Japonesa de Sommeliers (JSA), que ha desempeñado un papel clave en el avance del sector. Para ello, la JSA ofrece rigurosos programas de formación y certificación, y mantiene un alto nivel en el sector. También ha establecido colaboraciones internacionales, como las que mantiene con la Association de la Sommellerie Internationale (ASI), que han ayudado a los sommeliers japoneses a ganar reconocimiento en la escena mundial.
Todo esto no serviría de nada si no aumentara también el interés del público por el vino y el sake. En Japón, este interés se ha extendido en los últimos años más allá de las tradicionales importaciones europeas. Ha aumentado notablemente el aprecio por los vinos y el sake japoneses. A medida que el público en general adquiere más conocimientos gracias a un mayor acceso a catas, bares de vinos e iniciativas educativas, los sommeliers gozan de gran prestigio, sobre todo en la alta cocina, donde su experiencia se considera parte integrante de la experiencia global.
ASI: ¿Qué cambios importantes ha observado en las preferencias de los consumidores o en la dinámica del mercado en la última década?
SM: El mercado vinícola japonés ha experimentado cambios significativos en las preferencias de los consumidores y la dinámica del mercado en los últimos diez años. Algunos de los cambios más notables son:
El auge del comercio electrónico y las ventas directas al consumidor Las ventas de vino por Internet han crecido considerablemente, y los principales minoristas y bodegas han adoptado modelos de venta directa al consumidor. También están ganando popularidad los servicios de vino por suscripción y las selecciones en línea.
Creciente popularidad de los vinos japoneses
Los vinos nacionales, sobre todo los de regiones como Yamanashi, Nagano y Hokkaido, atraen cada vez más atención. Los consumidores aprecian cada vez más las variedades autóctonas como Koshu y Muscat Bailey A.
Hacia vinos sostenibles y naturales
Crece la demanda de vinos ecológicos, biodinámicos y poco intervencionistas. Las bodegas japonesas adoptan cada vez más prácticas de viticultura sostenible
para alinearse con las tendencias mundiales.
Cambios demográficos y pautas de consumo
El envejecimiento de la población sigue siendo un motor clave del consumo de vino, con los mayores de 40 años como principal grupo demográfico. Al mismo tiempo, los consumidores más jóvenes muestran más interés por los vinos sin alcohol y con menos alcohol, lo que refleja un mayor interés por estilos de vida más saludables.
Influencia de los acuerdos comerciales
El Acuerdo de Asociación Económica (AAE) entre la UE y Japón ha hecho más accesibles los vinos europeos, contribuyendo al resurgimiento de las importaciones del Viejo Mundo. Los vinos chilenos siguen siendo populares gracias a los favorables acuerdos comerciales, aunque la competencia de los productores europeos es cada vez mayor.
“La JSA ofrece rigurosos programas de formación y certificación, y mantiene un alto nivel en el sector.”
ASI: ¿Ha influido el crecimiento de la cultura del vino en los países vecinos en los sommeliers de Japón? ¿Existen hoy más intercambios y colaboraciones regionales que en el pasado?
SM: Por supuesto. El auge de la cultura del vino en los países vecinos ha influido positivamente en los sommeliers de Japón, fomentando un mayor intercambio y colaboración regionales.
Por ejemplo, Corea del Sur ha experimentado un auge en la apreciación del vino, lo que ha dado lugar a más catas transfronterizas y programas educativos. Personalmente, mantengo estrechas relaciones con sommeliers de Corea y de otros países asiáticos: intercambiamos ideas con frecuencia y nos ayudamos mutuamente a crecer.
Bodegas japonesas como Mercian y Miyoshi Winery también han colaborado con somelliers de Hong Kong, entre ellos el Sr. Reeze Choi, compartiendo conocimientos sobre viticultura y vinificación.
Creo que es importante que los sommeliers y las bodegas japonesas sigan estableciendo estas relaciones, especialmente en Asia, para reforzar el entendimiento mutuo y elevar la profesión en toda la región.
ASI: La ASI ha ido ampliando su presencia y apoyo en Asia. ¿Qué impacto cree que han tenido las iniciativas de la ASI en los sommeliers de Japón y de la región en general? SM: La ASI ha tenido un impacto significativo en los sommeliers de Japón y de toda Asia, especialmente a través de sus esfuerzos en el desarrollo profesional, la colaboración internacional y la promoción de los conocimientos sobre el vino y el sake.
Los sommeliers japoneses tienen ahora un mayor acceso a concursos y programas de formación internacionales, como el ASI Mejor Sommelier de Asia y Oceanía y el ASI Bootcamp. Estas iniciativas proporcionan una valiosa experiencia y oportunidades para establecer contactos.
La presencia de la ASI también ha contribuido a elevar el perfil mundial de los vinos y el sake japoneses, integrándolos más plenamente en la gastronomía internacional, no sólo en el contexto de la cocina japonesa. Al mismo tiempo, iniciativas como el ASI Bootcamp están dotando a los sommeliers noveles de formación especializada, ayudando a cultivar la próxima generación de talentos.
En general, el trabajo de la ASI está animando a los sommeliers de toda Asia a explorar una gama más amplia de estilos y maridajes, y a participar con más confianza en la escena mundial.
ASI: ¿Cree que la nueva generación de sommeliers japoneses enfoca la profesión de forma diferente a las anteriores, en términos de estilo, conocimientos o perspectiva internacional?
SM: Sí, la nueva generación de sommeliers japoneses está redefiniendo la profesión con nuevas perspectivas de estilo, conocimiento y compromiso global.
Tienden a adoptar un estilo de servicio más cercano e interactivo, alejándose de la formalidad tradicional. Los jóvenes sommeliers suelen compartir la historia y la filosofía que hay detrás de un vino para crear una experiencia más profunda y atractiva para los clientes. También están más dispuestos a explorar variedades naturales, biodinámicas y menos conocidas que los clásicos vinos europeos. Muchos estudian en el extranjero o participan en concursos internacionales, con lo que adquieren un valioso conocimiento de las diversas culturas del vino.
La ASI ha desempeñado un papel decisivo en el apoyo a estos intercambios, permitiendo a los jóvenes sommeliers de Japón colaborar con sus homólogos de toda Asia y más allá.
ASI: El sake ha sido durante mucho tiempo la bebida nacional de Japón, pero parece estar experimentando una transformación tanto dentro
como fuera del país. ¿Cree que la percepción interna del sake está cambiando tan rápida y drásticamente como la externa?
SM: Efectivamente, el sake está experimentando una transformación tanto a nivel nacional como internacional, aunque el ritmo del cambio es diferente.
En todo el mundo, el sake está ganando prestigio en la alta cocina, y los restaurantes con estrellas Michelin lo incorporan a sofisticados menús de maridaje. Las exportaciones han aumentado considerablemente, sobre todo a mercados como China, Estados Unidos y Europa. Las cerveceras también están innovando con sake espumoso y variedades añejas para atraer a los paladares internacionales.
A nivel nacional, sin embargo, el sake se enfrenta a desafíos. Aunque sigue siendo una bebida cultural muy arraigada, su consumo ha disminuido a lo largo de las décadas. Las generaciones más jóvenes se decantan por la cerveza, el whisky y el vino. Para hacer frente a esta situación, las cerveceras están desarrollando sakes de bajo contenido alcohólico y aromatizados dirigidos a nuevos públicos, y muchas están adoptando una imagen de marca y un marketing modernos para hacer el sake más accesible.
ASI: El vino japonés está ganando cierta atención en la escena mundial. En su opinión, ¿cuáles son sus puntos fuertes y qué retos tienen por delante los productores que aspiran a expandirse dentro y fuera de Japón?
SM: El vino japonés está progresando significativamente a nivel internacional, pero los productores se enfrentan tanto a interesantes oportunidades como a claros retos.
Puntos fuertes
• Terruño único y variedades autóctonas: El clima y los suelos característicos de Japón dan lugar a vinos de delicada acidez y carácter refinado, sobre todo de Koshu y Muscat Bailey A.
• Estándares de alta calidad: La vinificación japonesa se caracteriza por la precisión y la artesanía, lo que se traduce en una gran consistencia y calidad.
• Integración cultural: Los vinos japoneses maridan a la perfección con nuestra cocina, por lo que encajan a la perfección en los restaurantes de todo el mundo.
Desafíos
• Volumen de producción limitado: La producción de vino de Japón sigue siendo relativamente pequeña, lo que dificulta la escalada de las exportaciones.
ASI: ¿Cree que en la restauración japonesa está surgiendo un nuevo sentimiento de orgullo por los productos japoneses?
SM: Encontrar el equilibrio entre los vinos internacionales y las bebidas autóctonas, como el sake y el vino japonés, se ha convertido en una parte definitoria del papel del sommelier en Japón. Muchos de nosotros estamos adoptando la narrativa basada en el terruño para presentar las opciones nacionales e internacionales de una manera significativa.
Hoy en día, los sommeliers elaboran cartas de vinos híbridas que combinan marcas internacionales de renombre con vinos japoneses que muestran el terruño local. El sake aparece cada vez más junto al vino en los menús de maridaje, lo que ilustra su versatilidad más allá de la cocina tradicional. El concepto de terruño se está aplicando hábilmente al sake, reforzando su autenticidad y su conexión con el paisaje japonés.
La introducción de Indicaciones Geográficas (IG) para el vino y el sake japoneses ha contribuido en gran medida a elevar su perfil, resaltando la identidad y la calidad regionales. Los restaurantes también se abastecen más que nunca de productos locales, y ofrecen vinos de Yamanashi, Nagano y Hokkaido junto a selecciones internacionales.
“El sake aparece cada vez más junto al vino en los menús de maridaje, lo que ilustra su versatilidad más allá de la cocina tradicional.”
• Reconocimiento mundial: Aunque está creciendo, el vino japonés aún carece del prestigio de regiones más consolidadas como Francia o Italia.
• Competencia en el mercado: Los productores japoneses deben competir con los vinos del Viejo y del Nuevo Mundo, que dominan muchos mercados internacionales.
• Distribución y marca: El éxito de la expansión mundial requiere asociaciones estratégicas con importadores e iniciativas de marca sólidas.
Este cambio refleja un nuevo y creciente orgullo por nuestras bebidas autóctonas y, como sommeliers, estamos orgullosos de ser narradores que conectan tradición, innovación y sentido del lugar.
Con
Reeze Choi
Reeze Choi es uno de los sommeliers más respetados de Asia, conocido por su enfoque reflexivo y su dedicación al servicio de vinos y bebidas. Establecido en Hong Kong, Reeze ha sido aclamado en todo el mundo, como demuestra su tercer puesto en el concurso ASI Mejor Sommelier del Mundo 2023, celebrado en París. Choi posee además el título de ASI Diploma de Oro y es Sommelier Avanzado de la Court of Master Sommeliers. La historia de Choi es una historia de trabajo duro y perseverancia. Comenzó como camarero y acabó obteniendo el título de sommelier, trabajando en restaurantes como L’Atelier de Joël Robuchon, Van Gogh Senses y PIIN Wine Restaurant antes de abrir su propia consultoría, Somm’s Philosophy. Más allá de los concursos y de la vida en el mundo
de la restauración, Reeze también trabaja en los viñedos y en la bodega, como enólogo del Proyecto 933, una colaboración con Vinoble Vineyard & Winery, con sede en Hiroshima (Japón), y Kenneth Lee, fundador de The Time Sommelier. Con un bagaje tan diverso, Choi aporta una visión única de las tendencias del mercado, el comportamiento de los consumidores y las oportunidades regionales. En esta entrevista con ASI, Reeze comparte sus perspectivas sobre el estado actual de la sommellerie en Hong Kong y en la región en general.
“Como resultado de esta creciente riqueza de opciones, he observado una mejora significativa en la calidad de los sommeliers de Asia en la última década.”
ASI: ¿A qué retos y oportunidades se enfrentan los aspirantes a sommeliers en Asia en cuanto a formación y certificación?
“Estos programas representan
grandes oportunidades para apoyar a jóvenes sommeliers con potencia.”
Reeze Choi (RZ): La educación es cada vez más global, y herramientas como Internet y la IA son ahora ampliamente accesibles. No creo que los sommeliers asiáticos se enfrenten a más retos que los de los países occidentales. De hecho, la falta de producción tradicional de vino en Asia ha supuesto una oportunidad increíble, sobre todo en lo que se refiere a la diversidad de la oferta vinícola. Visite cualquier país asiático y encontrará cartas de vinos con una amplia gama de regiones de todo el mundo. Esta disponibilidad de producto facilita a los sommeliers el acceso a los vinos para su formación y estudio. Como resultado de esta creciente riqueza de opciones, he observado una mejora significativa en la calidad de los sommeliers de Asia en la última década.
ASI: ASI ha invertido en bootcamps en Asia y ha promocionado el Diploma ASI. ¿Se observa un mayor conocimiento de ASI entre la comunidad de sommeliers de la región?
RZ: En algunos países y asociaciones, como Taiwán, Japón y Singapur, se han promovido mucho los programas de la ASI. Estas asociaciones animan activamente a sus sommeliers a participar en el Diploma. En el caso de los bootcamps, algunas incluso recurren a votaciones o concursos para seleccionar a los candidatos. Sin embargo, todavía hay muchas asociaciones que no han hecho lo suficiente para promover estas oportunidades. Estos programas representan grandes oportunidades para apoyar a jóvenes sommeliers con potencial, y es decepcionante cuando se infrautilizan.
ASI: En cuanto a preferencias, ¿cómo se comportan los vinos de regiones clásicas como Burdeos, Borgoña y Champagne en Hong Kong y otros mercados asiáticos?
RZ: Como he mencionado antes, la lista de vinos disponibles es cada vez más amplia. Aunque algunas regiones clásicas, sobre todo Borgoña y Champagne, siguen prosperando, la generación más joven tiende a ser más exploradora y abierta a vinos
de un abanico más amplio de países. Esto está abriendo algunas puertas a nuevas regiones vinícolas. Esto no es necesariamente un desprecio a las regiones clásicas. Este movimiento está impulsado en gran medida por el precio. El mercado hongkonés es muy sensible al precio y los consumidores, independientemente de su edad, tienden a buscar vinos de buena calidad a un precio más asequible.
ASI: En nuestra última edición de ASI Magazine, nos centramos en los vinos naturales y sostenibles. ¿Cuál es la situación del movimiento del vino natural en Hong Kong?
RZ: El movimiento del vino natural no ha ganado tanta fuerza en Hong Kong como en muchos otros países, sobre todo en comparación con Norteamérica y Europa Occidental. Aunque de vez en cuando se pueden encontrar vinos naturales en los catálogos de los distribuidores y en las cartas de vinos, sólo hay un puñado de bares y tiendas de vinos que se etiqueten específicamente
como “naturales” y que promocionen explícitamente vinos bajo ese lema.
Dicho esto, estamos viendo aparecer algunos vinos naturales en tiendas de estilo de vida sostenible de toda la ciudad. Aquí, lo natural está muy relacionado con la vida sana y, en Hong Kong, el mayor segmento de consumidores de vino no es necesariamente el de los que se adhieren a un estilo de vida sostenible. Esto contrasta con mercados como Japón, donde el vino natural se ha afianzado como causa o tendencia entre las generaciones más jóvenes. En Hong Kong parece tener menos atractivo.
ASI: ¿Cree que los sommeliers y los restaurantes de Hong Kong y de toda Asia están adoptando prácticas sostenibles?
RZ: Desgraciadamente, muchas prácticas sostenibles aún no se han adoptado de forma generalizada o ni siquiera se pueden adoptar en el sector vitivinícola de Hong Kong.
La viabilidad de aplicar enfoques más sostenibles a la compra, venta y servicio de vino depende en gran medida del apoyo de la comunidad y de la política gubernamental. En última instancia, las medidas de reciclaje deben integrarse perfectamente en las operaciones diarias de restaurantes y bares para fomentar la participación sin crear cargas adicionales.
Los formatos alternativos de envasado del vino todavía no están muy extendidos aquí. Sin embargo, creo que estos formatosespecialmente para los vinos más informales- irán ganando aceptación debido a sus menores costes de transporte. En cuanto a la selección de vinos, no creo que la sostenibilidad desempeñe un papel importante a la hora de elegir en Hong Kong o en Asia en general. Esto se debe en parte a las limitaciones geográficas y a la preferencia constante del mercado por los vinos de Europa y Estados Unidos.
ASI: ¿Existe un movimiento regional de compra local en Hong Kong?
RZ: Desde luego, los sommeliers muestran cada vez más interés por los vinos de países como Japón, China, Tailandia y la India. Los vinos de estos países están empezando a ganar reconocimiento, sobre todo los de los productores más consolidados de China y Japón. Como sommelier y productor de vinos asiáticos, espero que cada vez más sommeliers asiáticos aprecien la calidad y el potencial de nuestros vinos regionales y ayuden a promocionarlos en todo el mundo. Aunque el reconocimiento está llegando y cada vez aparecen más vinos asiáticos en las cartas de vinos, todavía hay mucho margen de crecimiento, lo cual es apasionante.
Mari Miyazaki está volando alto tras conseguir su certificación ASI Diploma de Oro. Miyazaki no sólo es la primera sobrecargo de aerolínea japonesa que obtiene el prestigioso Diploma Oro de la ASI, sino que probablemente sea la única en el mundo. Esta certificación de élite, otorgada por la Association de la Sommellerie Internationale, es un honor poco común incluso entre sommeliers experimentados. El logro de Miyazaki no sólo marca un triunfo personal, sino que también establece un nuevo punto de referencia para la excelencia en la hospitalidad a bordo. Su trayectoria refleja una fusión de dedicación al servicio y profunda pasión por la enología, desafiando los límites tradicionales del sector aéreo. Mientras continúa elevando la experiencia de los pasajeros, la historia de Miyazaki sirve de testimonio inspirador de las cotas que pueden alcanzarse mediante el compromiso y la innovación.
ASI: Descríbanos su trayectoria hasta convertirse en sommelier. ¿Qué le hizo decidir que este era un logro o una trayectoria profesional que deseaba emprender?
Mari Miyazaki (MM): Empecé a interesarme por el vino cuando un amigo me invitó a una fiesta del vino organizada por el actor japonés Takuro Tatsumi. Por aquel entonces, probé un vino dulce alemán, Piesporter Goldtröpfchen, y su rico sabor me dejó asombrada, pensando: “¿Es realmente tan delicioso el vino?”. Ni siquiera sabía si Piesporter Goldtröpfchen se refería al vino, al viñedo o al productor, así que iba a las vinotecas y preguntaba: “¿Tienen Piesporter?”.
Más tarde, mis colegas empezaron a prepararse para el examen de sommelier, y yo decidí estudiar de manera informal para ello, pensando: “Si ellos lo están haciendo, yo también podría”. En aquel momento, me conformaba con obtener simplemente la certificación de sommelier y no tenía intención de
“Sentí un fuerte deseo de profundizar en la hospitalidad y me atrajo la idea de utilizar el vino para crear un impacto emocional en los clientes dentro del tiempo y el entorno limitados de un avión.”
obtener titulaciones superiores. Sin embargo, a medida que crecía mi pasión por el vino, aumentaban mis ganas de aprender más.
Después de obtener mi certificación de sommelier, vi por casualidad en la televisión el Concurso ASI al Mejor Sommelier del Mundo en Grecia y me impresionó profundamente Yoichi Sato, que representaba a Japón. “¿Hay un sommelier tan increíble en Japón?”. Inmediatamente visité el restaurante donde trabajaba, Maxivin, en Tokio, y quedé profundamente conmovido por sus conocimientos, su servicio y su capacidad de conversación.
Sin embargo, en aquel momento, tenía la sensación de que los sommeliers de restaurante y los sommeliers de tripulación de cabina de avión pertenecían a mundos completamente distintos. Tenía una sensación de duda e inferioridad, pensando: “Somos meros ‘poseedores de certificados’ que se limitan a hacer el examen”. Incluso después de experimentar
de primera mano el servicio del Sr. Sato y de sentirme abrumada por sus avanzadas habilidades y su hospitalidad, seguía pensando que los sommeliers de restaurante estaban en una liga diferente, y el mundo de los sommeliers de alto nivel seguía siendo un sueño para mí.
Un día, me topé con un comentario en un foro en línea que decía: “Los auxiliares de vuelo asisten a la escuela de vinos sólo por diversión” y “Obtienen el certificado de sommelier y ya está”. Aquel comentario me llenó de frustración. Estaba decidida a demostrar que incluso un auxiliar de vuelo podía obtener certificaciones avanzadas. Impulsado por esa determinación, di el siguiente paso y me presenté al Examen de Excelencia para Sommelier de la Asociación Japonesa de Sommeliers.
En el Examen de Excelencia para Sommelier, tuve problemas con la parte práctica de servicio y pensé: “No trabajo en un restaurante, así que no me extraña no poder hacerlo”.
Alcanzando nuevas cotas: bienvenida al primer auxiliar de vuelo con el Diploma de Oro de ASI
“Nuestro objetivo es ofrecer un servicio que vaya más allá del simple servicio de bebidas, para que el vino se convierta en una parte memorable de su viaje.”
Sin embargo, cuando me enteré de que uno de los candidatos aprobados era empleado de una licorería, me sentí avergonzada de mí mismo por poner excusas.
Esta experiencia me hizo darme cuenta una vez más de que las competencias se adquieren con esfuerzo, y marcó un punto de inflexión importante en mi forma de enfocar el aprendizaje.
Además, tener cerca a mi pariente paterno, Shin Miyazaki, que ganó el Concurso Mundial de Servicio Coupe Georges Baptiste, me permitió ser testigo directo de la hospitalidad y de las avanzadas habilidades de servicio. Esto me ayudó a perfeccionar mi perspectiva como profesional del vino. Con el tiempo, a medida que adquiría experiencia como auxiliar de vuelo, sentí un fuerte deseo de profundizar en la hospitalidad y me atrajo la idea de utilizar el vino para crear un impacto emocional en los clientes dentro del tiempo y el entorno limitados de un avión. Decidí que quería adquirir conocimientos más avanzados.
Tras aprobar el Examen de Excelencia para Sommeliers, empecé a estudiar para el WSET con el fin de mejorar aún más mis conocimientos y habilidades. El año pasado obtuve el Diploma WSET y este año, la
cualificación ASI de Oro. Mi objetivo no es simplemente obtener estas cualificaciones, sino transmitir con confianza el atractivo del vino en el entorno restringido de un avión y ofrecer a los pasajeros una experiencia más satisfactoria.
ASI: Usted es el único auxiliar de cabina certificado por ASI en Japón, un logro extraordinario. ¿Cómo ha influido o moldeado su papel en Japan Airlines su trayectoria como sommelier?
MM: Mi experiencia como auxiliar de vuelo en JAL ha influido mucho en mi desarrollo como sommelier. La cabina de un avión es un entorno diferente al de un restaurante en tierra. Por razones de seguridad, no se nos permite llevar cuchillos de sommelier; no hay decantadores y sólo se dispone de un tipo de copa de vino. No hay bodegas con temperatura y humedad estables, así que utilizamos bolsas de hielo y hielo seco para enfriar los vinos. También nos enfrentamos a retos únicos, como servir en una cabina oscura durante los vuelos nocturnos o durante las turbulencias. Además, como no podemos consumir alcohol mientras estamos de servicio, debemos ofrecer un servicio preciso basado en investigaciones previas y experiencias de cata anteriores, lo que requiere un alto nivel de experiencia.
A bordo, pasamos hasta 14 horas con los pasajeros. El servicio del vino no consiste simplemente en servir bebidas; es una herramienta importante para establecer una buena relación. Debemos ser sensibles a las expresiones de los pasajeros y a sus sutiles cambios, ajustando nuestro servicio en consecuencia. Esto requiere una gran flexibilidad y la capacidad de responder intuitivamente. Se trata de un entorno en el que la hospitalidad integral, en la que intervienen los cinco sentidos, es esencial.
Como auxiliares de vuelo, se nos confían las vidas de nuestros pasajeros, y la seguridad es siempre nuestra máxima prioridad. Sin embargo, también creemos que es importante esforzarnos por ofrecer un servicio de vinos que enriquezca la experiencia del pasajero. Nuestro
objetivo es ofrecer un servicio que vaya más allá del simple servicio de bebidas, para que el vino se convierta en una parte memorable de su viaje.
El asesor de vinos de Japan Airlines es Motohiro Okoshi, un sommelier experimentado. Supervisa las listas de vinos en las salas internacionales y a bordo, y asesora sobre el maridaje de vinos con las comidas a bordo. Bajo su dirección, hemos adquirido conocimientos sobre las técnicas únicas del servicio de vinos a bordo y podemos seleccionar vinos y ofrecer un servicio basado en sólidos conocimientos y experiencia. El servicio de vinos desempeña un papel importante en la mejora del valor de marca de Japan Airlines.
ASI: Compaginar los rigores del servicio en una aerolínea con los intensos estudios para obtener el Diploma de Oro ASI no es tarea fácil. ¿Qué estrategias personales o mentalidad le ayudaron a gestionar este doble compromiso?
MM: Estudiar para obtener el ASI Diploma de Oro mientras trabajaba en la aviación no fue fácil. Lo más importante era aprovechar al máximo mi limitado tiempo y abordar cada tarea paso a paso.
También me aseguré de aprovechar bien el tiempo libre entre el trabajo y los desplazamientos. En los días libres, aprovechaba los ratos libres para ampliar gradualmente mis conocimientos sobre el vino. Adaptarme a las diferencias horarias durante los vuelos internacionales fue un gran reto. Para seguir estudiando a pesar de la falta de sueño y el cansancio, a veces me quedaba en mi habitación de hotel en París o Nueva York para centrarme en el estudio. Incluso con tiempo limitado, mantener la concentración y la constancia fue clave para aprobar el examen.
Sin embargo, no pasé todo el tiempo confinado en hoteles. Durante las escalas internacionales visité enotecas locales, bodegas y restaurantes con estrellas Michelin, donde pude aprender a través de experiencias de servicio de primera clase. Me siento muy afortunada de haber tenido estas oportunidades. Sumergirme
en estos entornos profundizó mis conocimientos sobre la selección y el servicio del vino.
El año pasado, tuve que presentarme al examen del Diploma ASI con una pierna rota y no pude completar la parte del servicio práctico. Obtuve la certificación Bronce, pero estaba decidido a conseguir la Oro al año siguiente. Este año volví a presentarme al examen ASI y obtuve con éxito la certificación Oro. Esta experiencia me enseñó la importancia de la resistencia y la determinación incluso en circunstancias difíciles.
ASI: ¿Considera que el Diploma ASI y las certificaciones WSET son complementarios? ¿Cuál fue para usted el aspecto más difícil del examen del Diploma ASI de Oro y cómo lo superó?
MM: Sí, creo que el Diploma ASI y las certificaciones WSET son muy complementarios. El WSET proporciona una comprensión global de la teoría del vino y conocimientos sistemáticos, lo que permite a los alumnos progresar paso a paso. Al estudiar sistemáticamente el proceso de elaboración del vino, las características regionales y las técnicas de cata, desarrollamos un pensamiento lógico y analítico. Por el contrario, el Diploma ASI pone a prueba las habilidades prácticas y de servicio, evaluando lo bien que aplicamos nuestros conocimientos en situaciones del mundo real.
Evalúa las técnicas de servicio del vino, las decisiones de maridaje y las habilidades de servicio al cliente, exigiendo rapidez mental y altos niveles de hospitalidad. Poseer ambas titulaciones ha mejorado mis capacidades como sommelier polifacético. Los conocimientos sistemáticos de la WSET constituyen una base sólida, mientras que las habilidades prácticas de la ASI me permiten aplicar esos conocimientos con eficacia.
Unirme al grupo de Facebook
WSET Diploma Worldwide Study Group me permitió intercambiar ideas con aspirantes de todo el mundo. En particular, Alex Tsui DipWSET, el líder del grupo y ganador de la Vintners’ Cup, compartió valiosas ideas sobre el pensamiento lógico y la organización del conocimiento. La naturaleza cooperativa del grupo también contribuyó en gran medida a mi aprendizaje.
El estudio de ambas titulaciones profundizó mis conocimientos teóricos y prácticos. Sin embargo, en Japón, el conocimiento de la ASI y el WSET sigue siendo relativamente bajo. En la actualidad, sólo cuatro personas -incluido yo mismo- poseen tanto el Diploma de Oro de la ASI como el WSET: Rie Matsuki (intertWine K×M), Minobu Kondo (NIKI Hills) y Takehiro Oide (The Okura Tokyo).
El aspecto más difícil del examen ASI de Oro fue el componente práctico de servicio. Sin experiencia en restaurantes, dominar las técnicas de servicio de forma autodidacta fue especialmente difícil. Como a bordo no se permiten cuchillos de sommelier, practiqué repetidamente en casa los movimientos básicos del servicio para mejorar mi precisión.
Para compensar mi falta de experiencia en restaurantes, visité activamente establecimientos de alta cocina y estudié el servicio de los mejores sommeliers. En particular, visité a Taku Iguro (L’Osier, un restaurante de Tokio con tres estrellas Michelin), que ganó el Concurso al Mejor Sommelier de Japón. Sus conocimientos, su servicio y sus dotes de conversación me enseñaron no sólo el servicio del vino, sino la comunicación y la hospitalidad al más alto nivel.
ASI: Como persona que abre nuevos caminos en un entorno profesional único, ¿qué mensaje le gustaría compartir con otras personas, en particular con los profesionales de las aerolíneas, interesadas en la formación avanzada sobre el vino? ¿Cree que un mayor número de sommeliers a bordo podría mejorar el servicio de primera clase?
MM: La cabina es un entorno único, distinto de los restaurantes en tierra. Nuestra capacidad para ofrecer experiencias enológicas excepcionales dentro de sus limitaciones es lo que hace que esta función sea especial. A los profesionales de la aviación interesados en la enseñanza del vino, les insisto en la importancia de ampliar sus horizontes y desafiar los límites convencionales.
En Japón, no es raro que los tripulantes de las aerolíneas se conviertan en sommeliers, y más de 100 se presentan al examen cada año. Japan Airlines tiene probablemente el mayor número de sommeliers en una sola compañía en Japón. Los tripulantes de cabina con conocimientos de vino no sólo mejoran el servicio a bordo, sino que también contribuyen a la marca de la aerolínea. He creado un grupo de estudio del vino dentro de la
compañía para compartir información y profundizar juntos en nuestros conocimientos.
Como tripulación de cabina, somos responsables ante todo de la seguridad de los pasajeros. Sin embargo, también creo que es igualmente importante ofrecer un servicio que proporcione a los pasajeros una experiencia enriquecedora y memorable. Sólo en un entorno seguro puede brillar de verdad un servicio elegante y refinado.
Especialmente para los pasajeros de Primera Clase, podemos ofrecerles una experiencia más personalizada. El vino no es sólo una bebida, puede formar parte de un recuerdo imborrable. Para crear esos momentos, he introducido un gesto especial: después del servicio, quito la etiqueta del vino de la botella que ha disfrutado el pasajero y escribo un mensaje en un coleccionable de etiquetas, que le entrego. Espero que les sirva de recuerdo de su viaje. Si el vino puede realzar los momentos especiales de un viaje, su valor en el aire se hace aún más significativo.
Además, podemos presentar el vino y el sake japoneses a pasajeros de todo el mundo. A través de maridajes con la cocina japonesa, podemos compartir la riqueza de
nuestra cultura enogastronómica con los viajeros, especialmente con aquellos que simplemente transitan por Japón. Las aerolíneas tienen una oportunidad única de promover la cultura, y Japan Airlines puede ser una plataforma para compartir el vino y el sake japoneses con el mundo.
Como auxiliar de vuelo, creo que puedo cumplir mi misión de garantizar la seguridad y, al mismo tiempo, crear experiencias enológicas significativas. Con unos 8,000 auxiliares de vuelo en Japan Airlines, espero que sean más los que se conviertan en sommeliers a bordo, compartiendo la belleza del vino, el sake y la cultura japoneses por todo el mundo. El vino tiene el poder de conectar a la gente y crear recuerdos: es más que una bebida. Seguiré compartiendo su encanto en el cielo y explorando nuevas posibilidades como sommelier.
En toda Asia, cada país tiene sus propias bebidas alcohólicas destiladas tradicionales, arraigadas en el clima y la gastronomía locales. En Japón, el honkaku shochu y el awamori están reconocidos oficialmente como kokushu, o bebidas alcohólicas nacionales, junto con la bebida fermentada nacional del país, el sake. El consumo nacional de shochu es comparable al del sake, y su reputación en el extranjero está creciendo. Los principales destinos de exportación son China, Corea del Sur, Taiwán y Estados Unidos, y las exportaciones se están expandiendo en Europa. El shochu está ganando especial atención en la escena mundial de los bares, donde sus sabores diversos y distintivos inspiran a los cocteleros.
El sabor del shochu se caracteriza por tres elementos clave: el koji, la diversidad de materias primas y la destilación única.
2. Ingredientes base diversos
1. Koji
El moho koji es esencial para convertir los almidones en azúcares fermentables. El shochu utiliza principalmente koji negro y blanco, que producen ácido cítrico para ayudar a prevenir la contaminación bacteriana durante la fermentación. El koji negro extrae sabores intensos, propios de los ingredientes, mientras que el koji blanco aporta un perfil más suave. El awamori utiliza solo koji negro, y las variedades añejas (más de tres años) desarrollan un aroma similar al de la vainilla gracias a la vainillina, a pesar de no envejecer en barrica, lo que las hace recordar al whisky.
A diferencia del sake, que se elabora únicamente con arroz, el shochu se elabora con diversos ingredientes ricos en almidón: los más comunes son la cebada, el arroz, la batata y el trigo sarraceno, cada uno de los cuales ofrece perfiles aromáticos únicos. Por ejemplo, el shochu de batata contiene β-damascenona, que también se encuentra en el brandy, con notas de rosa y bayas, y alcoholes monoterpénicos que evocan el lichi y el moscatel.
La producción es muy regional; en la zona volcánica de Satsuma, en el sur de Kyushu, conocida por el cultivo de la batata, el shochu de batata está protegido por el sistema de indicación geográfica (IG) de Japón.
3. Destilación única
El shochu se destila una vez en alambiques de acero inoxidable, lo que preserva el carácter del mosto. A diferencia de la doble destilación en cobre del whisky, este método conserva la complejidad del sabor. Hay dos métodos, el atmosférico y el al vacío, que producen perfiles diferentes, ya que la destilación al vacío a 40-50 °C da lugar a notas más ligeras y afrutadas. Los destilados suelen empezar con un 38-42 % de alcohol y se diluyen hasta un 20-25 % para su embotellado.
Tradicionalmente servidos con las comidas y diluidos con agua, soda o agua caliente, el honkaku shochu y el awamori están llamados a ganar un mayor reconocimiento mundial como bebidas espirituosas versátiles y ricas en umami, con una identidad claramente japonesa.
Jai Singh: el mejor sommelier de la India alcanza el estándar de oro
ASI: ¿Qué te inspiró inicialmente a seguir la carrera de sommelier?
Jai Singh (JS): Soy graduado en una escuela de hostelería, pero hasta 2019 me dedicaba más al servicio general de alimentos y bebidas. El servicio es la parte más bonita de nuestro trabajo: tenemos la oportunidad de interactuar con personas de diferentes países, culturas y perspectivas. Es una experiencia maravillosa escuchar las historias de la gente.
Durante la pandemia, en marzo de 2020, cuando todo se detuvo, compré algunos libros y me sumergí en el mundo del vino. Fue entonces cuando empecé a ver el vino como un ser vivo, algo que evoluciona cada día, con una rica historia relacionada con los etruscos, los griegos y los romanos.
Después de la pandemia, decidí seguir en el mundo del servicio,
Jai Singh forma parte de una nueva ola de sommeliers indios que están dejando huella en el panorama vinícola mundial. Jai comenzó su carrera en el sector de la restauración como camarero, antes de descubrir una profunda pasión por el vino durante el confinamiento por la pandemia de 2020. Lo que comenzó como un estudio autodidacta se convirtió rápidamente en una vocación profesional, impulsada por la curiosidad, la disciplina y el amor por contar historias.
Ahora reside en Italia, donde vive con su esposa Paola en la pequeña localidad agrícola de Corato, en Puglia, y se ha sumergido en la cultura vinícola local, que describe como «sagrada». Con el apoyo de su esposa, la Fundación Gérard Basset, Amrita Singh de la Asociación de Sommeliers de la India y Salvatore Castano (ASI Mejor Sommelier de Europa y África 2021), ha ido construyendo poco a poco su trayectoria, que le ha llevado a su más reciente logro, el prestigioso Diploma de Oro de la ASI, que solo poseen unos pocos cientos de profesionales en todo el mundo.
pero esta vez centrándome solo en el vino. Disfruto mucho contando la historia de un vino y de su productor. Uno de los aspectos más bonitos de ser sommelier es el maridaje. Siempre pienso que el maridaje entre la comida y el vino es como un matrimonio, en el que ninguno de los dos debe dominar. Los ingredientes de la comida no deben dominar al vino, y la estructura y el perfil aromático del vino no deben dominar al plato. Deben complementarse, igual que yo busco el equilibrio en mi vida diaria con mi mujer.
ASI: ¿Encontraste oposición por parte de tus amigos y familiares en la India con respecto a tu decisión?
JS: Mi padre es un director de banco jubilado. Siempre ha tenido una mentalidad muy abierta en lo que respecta a la educación y la elección de carrera. Me apoyó durante mis estudios, pero no está contento con
“Disfruto mucho contando la historia de un vino y de su productor. Uno de los aspectos más bonitos de ser sommelier es el maridaje.”
mi horario de trabajo. Como trabajo en Italia y la mayoría de los trabajos en hostelería son estacionales, hubiera preferido que tuviera un trabajo más estable con un horario regular, especialmente uno que me permitiera estar en casa durante las fiestas. Por desgracia, esa es una de las desventajas de esta profesión: a menudo trabajamos por las tardes y los fines de semana, y es casi imposible tomarse vacaciones durante las fiestas públicas.
ASI: ¿Qué importancia ha tenido trabajar en Londres y en Italia para tu desarrollo profesional?
JS: Trabajar en Londres me dio mucha confianza, tanto como camarero como persona, aunque en aquella época no estaba muy involucrado en el mundo del vino.
Mi viaje por el mundo del vino comenzó realmente en Italia. A finales de 2016, me mudé a Corato, la ciudad natal de mi mujer, cerca de Bari, en Puglia. Es una pequeña localidad de unos 50,000 habitantes donde la agricultura desempeña un papel fundamental. Se produce aceite de oliva y vino. En aquel momento no sabía que Corato forma parte de la DOCG Castel del Monte. Llegué en octubre, justo cuando el aire se llenaba del aroma del mosto en
fermentación. Visité bodegas locales para ver cómo se elabora el vino.
En la escuela había estudiado el vino y lo había servido a lo largo de mi carrera, pero en Italia empecé a ver el alma del vino. Aquí no es solo una bebida, es sagrado. Para profundizar mis conocimientos, en 2019 completé el nivel 2 de la WSET, lo que me permitió ver más claro el camino a seguir. A continuación, en 2020-2021, completé el nivel 3 de la WSET. En abril de 2021, me concedieron una beca para el programa Italian Wine Scholar (IWS), que me proporcionó un conocimiento profundo de los vinos italianos. Terminé el año 2021 aprobando los exámenes de Introducción y Certificado de Sommelier (Court of Master Sommeliers) en mi primer intento.
ASI: ¿Por qué era importante para la India crear una asociación de sommeliers y unirse a la ASI?
JS: En la última década, la industria vinícola india ha crecido de forma significativa y ahora existe una necesidad apremiante de sommeliers profesionales que compartan sus conocimientos sobre el vino en todo el país.
La creación de la Sommelier Association of India (SAI) en
colaboración con la ASI ayudará a establecer unos altos estándares de servicio y a mejorar la experiencia enológica de los consumidores indios. Desde la perspectiva de un sommelier indio, muchos de nosotros hemos seguido las competiciones de la ASI durante años. Siempre era desalentador no ver a la India representada en las competiciones internacionales. Por eso me siento tan honrado y orgulloso de ser el primero en representar a la India en las competiciones ASI de Asia y Oceanía y del Mundo.
ASI: ¿Ha cambiado tu vida desde que ganaste el título de Mejor Sommelier de la India?
JS: Después de ganar, recibí varias ofertas para convertirme en embajador de marca y formador de sommeliers en la India. Pero, hasta ahora, no he aceptado ninguna, ya que me he centrado en prepararme para las próximas competiciones. Actualmente, trabajo como sommelier habitual en los restaurantes Zuma de la isla de Capri, en Italia.
ASI: Recientemente ha obtenido el Diploma de Oro de Sommelier de la ASI. ¿Qué significa esto para usted personalmente y para el lugar que ocupa la India en la comunidad vinícola mundial?
JS: El Diploma de Oro de la ASI es una certificación poco común y prestigiosa: solo la poseen unos pocos cientos de sommeliers en todo el mundo y, actualmente, solo somos dos en la India que hemos conseguido este título.
Obtuve el Diploma de Oro de la ASI para mantenerme al día en las competiciones internacionales y seguir con el ritmo de mis estudios. A través de mi participación en la ASI, quiero demostrar a la comunidad sommelier mundial que los sommeliers indios tienen la capacidad y la pasión para trabajar a nivel internacional. No duden en contratarnos, superaremos las expectativas.
“La exposición a los mejores vinos del mundo, el apoyo incondicional de mis compañeros y mi propia ansia de aprender me hacen seguir adelante.”
– Yi Ying Yong
En el 67 Pall Mall de Singapur, donde el esmerado servicio se combina con una de las cartas de vinos más formidables de Asia, la excelencia es algo más que una expectativa: es una forma de vida. El club, conocido en todo el mundo como bastión del buen vino y el buen servicio, ha celebrado recientemente un hito del que se siente especialmente orgulloso. Dos de sus miembros, Shirly Tan y Yi Ying Yong, han obtenido el prestigioso Diploma ASI de Oro, un logro reservado a los mejores sommeliers. Con ello, Tan y Ying se han unido a una élite de profesionales del vino de todo el mundo cuyos conocimientos, destreza en la cata y perspicacia en el servicio son reconocidos como verdaderamente ejemplares.
El diploma de la ASI (Association de la Sommellerie Internationale) es una de las certificaciones más exigentes y respetadas del sector vinícola mundial. Obtener el Oro requiere algo más que un conocimiento teórico de las variedades de uva y las regiones: exige una integración perfecta de elegancia en el servicio, precisión en la cata a ciegas y un conocimiento enciclopédico de los vinos y licores del mundo. Que dos sommeliers del mismo club -y nada menos que de Singapur- lo hayan conseguido simultáneamente es un momento por el que merece la pena brindar.
Pero más allá del galardón hay algo más significativo: un reflejo de la cultura que se cultiva en el 67 Pall Mall. Es un lugar donde se alimenta la pasión, se fomenta la ambición y los estándares no sólo son altos, sino más altos. El éxito de Tan y Ying es un testimonio de su dedicación, pero también del entorno que les ha ayudado a prosperar.
ASI: ¿Puede hablarnos de su trayectoria en el mundo del vino? ¿Qué le inspiró para dedicarse a la sommellerie? Shirly Tan (ST): Mi amor por el vino comenzó durante la universidad, mientras cursaba la licenciatura en hostelería. Para ser sincera, la clase de enología destacaba porque era la única que me mantenía felizmente despierta. Junto con un grupo de amigos afines, nos unimos al Wine & Dine Club, explorando bares y restaurantes y aprendiendo sobre maridajes de comida y vino. Aquella experiencia despertó mi interés por descubrir el vino y otras bebidas.
A partir de ahí, elegí rápidamente mi carrera profesional y me sumergí en el sector de la hostelería. Empecé como becaria y trabajé en bares, banquetes, conciertos y restaurantes de alta cocina. Estas experiencias me confirmaron que quería seguir una carrera centrada en el
“Lo que me hace seguir adelante es mi curiosidad y mi profundo amor por el vino y las bebidas. El
sector evoluciona constantemente,
con nuevas tendencias, cambios en las preferencias de los consumidores y regiones vinícolas emergentes.”
– Shirley Tan
vino. Mi vocación de servicio me llevó a convertirme en sommelier.
Yi Ying Yong (YY): Después de terminar el máster, hice un cursillo sobre vino en Londres y me enamoré del tema al instante. Me pareció una prolongación natural de mis estudios, indirectamente relacionada pero increíblemente cautivadora. Cuando volví a Malasia, ese contacto con el vino me inspiró para seguir la carrera de sommelier.
ASI: ¿Qué papel han desempeñado la educación formal y las certificaciones en la formación de sus conocimientos y qué le motiva a seguir aprendiendo? En concreto, ¿qué significa para usted haber obtenido el Diploma de Oro ASI? ST: Mi base en la educación vinícola comenzó con la clase de enología en la universidad, que me proporcionó los conocimientos necesarios para cursar el nivel 2 del WSET. Durante mi carrera como sommelier, me animaron a realizar los cursos de la Court of Master Sommeliers. Obtuve los niveles Introductorio y Certificado en 2018, seguidos del Avanzado en
2022. Por interés personal en el vino italiano, también me convertí en Embajador del Vino Italiano.
Además, mi experiencia laboral en un bar de whisky y en diversos establecimientos, desde restaurantes italianos de comida informal y de alta cocina hasta un restaurante teochew, un restaurante de ostras y carnes y un club de vinos, ha contribuido a dar forma a mis conocimientos y ha apoyado mi trayectoria a través de estas certificaciones.
Lo que me hace seguir adelante es mi curiosidad y mi profundo amor por el vino y las bebidas. El sector evoluciona constantemente, con nuevas tendencias, cambios en las preferencias de los consumidores y regiones vinícolas emergentes. Siempre estoy aprendiendo para poder servir mejor a nuestros clientes y estar al día.
Conseguir el Diploma de Oro de la ASI fue un hito muy emocionante. Como sommelier, no sólo me apasiona el vino, sino que también disfruto descubriendo cocinas locales
y bebidas como el agua, la cerveza y los licores de distintas regiones. El examen ASI requiere amplios conocimientos, no sólo de vino, sino también de maridaje, regiones menos conocidas, viticultura, vinificación y mucho más. Disfruté mucho del proceso de preparación.
YY: La educación formal me ha permitido estudiar el vino de forma estructurada y sistemática. Me ha ayudado a comprender todos los aspectos esenciales de ser sommelier. He ido aprendiendo paso a paso, descubriendo algo nuevo cada día.
Para mí, las certificaciones son a la vez un reto y un reflejo de los distintos capítulos de mi carrera. Son una forma de reconocer y validar el esfuerzo que he hecho. Me alegró mucho obtener recientemente el Diploma de Oro de la ASI. Me sentí recompensado por mi duro trabajo. Dicho esto, no conseguí responder a todas las preguntas, así que también es un recordatorio de que siempre hay margen para crecer. Sigo esforzándome por ser mejor.
ASI: 67 Pall Mall tiene un estatus legendario en el mundo del vino.
¿Ha tenido allí algún mentor que haya sido fundamental en el desarrollo de su carrera?
ST: Por supuesto. Roberto Durán, nuestro maravilloso ex Sommelier en Jefe en el 67 Pall Mall de Singapur, ha sido una gran influencia para mí. Su experiencia y sus conocimientos son incomparables, y he aprendido mucho de él, no sólo sobre el vino, sino también sobre la perseverancia y la dedicación, especialmente en su búsqueda del título de Master Sommelier.
A pesar de su exigente agenda, siempre sacaba tiempo para cada miembro del equipo, ofreciéndonos orientación y apoyo para nuestros exámenes y competiciones. Es trabajador, apasionado, amable y muy profesional. Yo no sería quien soy hoy sin su tutoría.
YY: A lo largo de mi carrera he conocido a muchas personas inspiradoras que me han convertido en lo que soy hoy. Estoy especialmente agradecida a mi primera empresa, Vintry Group en Malasia. Su pasión por el vino era contagiosa y despertó en mí una curiosidad constante.
“A lo largo de mi carrera he conocido a muchas personas inspiradoras que me han convertido en lo que soy hoy.”
– Yi Ying Yong
Desde que me incorporé a 67 Pall Mall hace tres años, he crecido enormemente, no sólo como sommelier sino como persona. El ambiente de aquí me ha ayudado a centrarme en mis estudios. La cultura es increíblemente solidaria y nos empujamos unos a otros a mejorar. Ese ambiente positivo ha marcado la diferencia.
ASI: 67 Pall Mall tiene una clientela exigente. ¿De qué manera le desafían a ser mejor? ¿Cuáles son los aspectos más gratificantes de servirles?
ST: Nuestros miembros son grandes conocedores y apasionados del vino. Muchos son coleccionistas y viajeros experimentados que disfrutan compartiendo sus experiencias. Esto significa que tengo que mantenerme al tanto de las nuevas tendencias, regiones y productores de vino para seguir la evolución de sus intereses.
A menudo comparan sus experiencias en diferentes Clubs, lo que me motiva a dar un paso más para ofrecerles un servicio y una visión excepcionales. Lo más gratificante es ganarme su confianza y satisfacción, sobre todo cuando se sienten cómodos hablando del vino desde su punto de vista particular.
YY: Muchos de nuestros clientes vienen con un gran conocimiento y pasión por el vino. Es increíblemente gratificante cuando reconocen y aprecian las selecciones o recomendaciones que les hago. Verles disfrutar del vino me llena de satisfacción.
Dicho esto, requiere mucha lectura y un aprendizaje continuo sobre los productores y las regiones vinícolas para satisfacer o incluso superar sus expectativas. Sus conocimientos me empujan a ser más agudo y a mantenerme informado.
ASI: ¿Qué le mantiene apasionado y motivado en su trabajo, en un entorno de alta presión y prestigio como el 67 de Pall Mall?
ST: Muchos de nuestros socios están bien informados y son abiertos de mente, lo que me motiva a ser más profesional y tener más conocimientos para poder atenderles mejor. Internamente, también me inspira nuestro talentoso equipo de sommeliers. Veo en ellos un enorme potencial para liderar el futuro de 67 Pall Mall, y quiero crear un entorno en el que puedan aprender, crecer y mostrar sus puntos fuertes.
Singapur también tiene un panorama gastronómico maduro y competitivo. Esto me recuerda que, como sommelier, debo seguir siendo único, innovador y receptivo. El entorno dinámico me motiva cada día.
YY: La exposición a los mejores vinos del mundo, el apoyo incondicional de mis compañeros y mi propia ansia de aprender me hacen seguir adelante. El rápido ritmo del servicio también me ha ayudado a perfeccionar mis habilidades. Me ha vuelto más tranquilo y sereno con cada reto.
“Singapur también tiene un panorama gastronómico maduro y competitivo. Esto me recuerda que, como sommelier, debo seguir siendo único, innovador y receptivo. El entorno dinámico me motiva cada día.”
– Shirley Tan
Maridar sake con comida, al igual que con el vino o la cerveza, consiste en encontrar la armonía entre el sabor, la textura y el peso. Mientras que el vino a veces puede entrar en conflicto con ciertos alimentos, el sake tiende a bailar con ellos, realzándolos en lugar de abrumarlos. Aunque a menudo se asocia con la cocina japonesa, una nueva generación de sumilleres de todo el mundo está descubriendo que el sake es un acompañamiento versátil tanto para platos tradicionales como contemporáneos. A la hora de maridar sake, hay que empezar por tener en cuenta los elementos básicos del sabor: dulzor, acidez, amargor y salinidad. Los maridajes más acertados son aquellos que equilibran estos elementos en el paladar. La textura también es importante: los sakes ricos y con cuerpo pueden reflejar los platos cremosos, mientras que los más ligeros y secos combinan mejor con platos delicados.
Cuando el plato es salado Los alimentos salados, como el marisco, los alimentos curados con sal e incluso los aperitivos salados sencillos, como los pretzels o el edamame, maridan a la perfección con sakes secos y frescos, como el Junmai Ginjo o el Honjozo, que limpian el paladar y resaltan el umami sin añadir peso. Piensa en maridar marisco escalfado y aperitivos ricos en soja con un sake limpio y seco que refresca la boca y resalta las notas saladas.
En el caso del sashimi, busque sakes con aromas suaves y un toque de dulzor, como los estilos Ginjo o Junmai, muy equilibrados. Estos complementarán la sutil salinidad y la textura del pescado fresco sin dominar sus delicados sabores.
Cuando el plato es ácido
Los platos ácidos, a menudo marinados o encurtidos, requieren un sake con un toque de dulzor natural y una textura sedosa para equilibrar el sabor. Un Junmai Daiginjo con notas afrutadas y un final suave es un buen acompañamiento para platos con un notable toque encurtido, como es habitual en la cocina japonesa, las ensaladas y una amplia variedad de aperitivos contemporáneos. Estos sakes suavizan la acidez y añaden complejidad aromática, creando un maridaje brillante, elevado y con matices.
Cuando el plato es graso
Los alimentos ricos y grasos exigen un sake que ofrezca estructura y contraste. Para algo como la ternera wagyu o la panceta de cerdo, un sake Tokubetsu Junmai o un Koshu añejo, a menudo con profundidad umami y un final seco, resistirá la riqueza y cortará la grasa. Alternativamente, si el plato tiene una salsa sustanciosa, considere sakes con mayor graduación alcohólica o ligeramente más corpulentos, que pueden reflejar la textura del plato, combinando la riqueza con la riqueza para una experiencia de maridaje lujosa.
Cuando el plato es dulce
Maridar sake con postres requiere un equilibrio cuidadoso. Opte por sakes aromáticos pero moderadamente dulces, como un Nigori (sake turbio) con un dulzor suave, o un Junmai Ginjo con notas frutales. Son ideales para postres que no sean demasiado azucarados.
Cuando el plato es amargo
Los platos amargos, como los que contienen verduras de hoja verde oscura o goya, pueden maridar bien con sakes terrosos y ricos en umami, como los estilos tradicionales Junmai o los sakes añejos con un perfil suave y redondo. Estos tipos suavizan el amargor y a menudo revelan un sutil dulzor en los alimentos.
La clave aquí es encontrar un sake que no compita, sino que complemente: lo suficientemente terroso como para soportar el amargor, pero con la estructura necesaria para limpiar el paladar.
“Aunque a menudo se asocia con la cocina japonesa, una nueva generación de sumilleres de todo el mundo está descubriendo que el sake es un acompañamiento versátil tanto para platos tradicionales como contemporáneos.”
Hace quince años, la palabra «sommelier» apenas tenía relevancia en el mundo de la gastronomía y las bebidas de Malasia. La cultura del vino era incipiente y el servicio formal de bebidas era algo reservado a los hoteles de lujo o considerado una afición europea. Pero en 2009, un grupo de profesionales apasionados por la hostelería creyó que era posible algo diferente. De esa convicción nació la Asociación de Sommeliers de Malasia (SOMLAY).
«Vimos la necesidad de crear una plataforma formal dedicada a la profesión de sommelier», afirma Ronald Binati, actual presidente de SOMLAY. «Antes de nuestra fundación, la figura del sommelier era prácticamente desconocida en el sector de la restauración de Malasia. Esta falta de reconocimiento supuso un reto importante desde el principio».
Esos obstáculos iniciales —la falta de conocimiento, los escasos programas de formación oficial y el apoyo limitado— no hicieron más que reforzar la determinación de SOMLAY.
La asociación trabajó sin descanso para defender el valor que los sommeliers aportan a la experiencia gastronómica, cambiando poco a poco la percepción del servicio del vino, que pasó de ser un lujo a un arte.
“Aspiramos a convertirnos en una fuerza impulsora para elevar el servicio del vino y las bebidas en todo el sudeste asiático.”
Un hito fundamental en el crecimiento de SOMLAY se produjo cuando se unió a la Association de la Sommellerie Internationale (ASI), el organismo mundial que conecta a sommeliers de todos los continentes. «Esta afiliación ha sido transformadora», afirma Binati. «Nos
conecta a una red global y establece un punto de referencia para la excelencia. Ha elevado la credibilidad de nuestros sommeliers y nos ha abierto las puertas a la formación, los concursos y las oportunidades internacionales».
De hecho, SOMLAY no solo se ha incorporado a la escena internacional, sino que ha comenzado a acogerla. En 2022, la asociación dio un gran salto y organizó el primer Bootcamp de ASI Asia-Pacífico. «Fue un reto importante para una asociación relativamente joven», admite Binati. «Pero con el inestimable apoyo de la ASI, especialmente de Saiko TamuraSoga y sus colegas, conseguimos que el evento tuviera un gran impacto. «El Bootcamp atrajo a jóvenes profesionales de toda la región y despertó un gran entusiasmo en el país. «Profundizó los conocimientos, pero lo más importante es que inspiró orgullo y ambición en nuestro sector».
El próximo paso: el ASI Mejor Sommelier de Asia y Pacífico 2025, que se celebrará por primera vez en Malasia. Para Binati, no se trata solo de una competición, sino de una plataforma. «Queremos mostrar la creciente comunidad de sommeliers de Malasia y ofrecer un escenario de primer nivel a los sommeliers más talentosos de la región. Nuestro objetivo es destacar a Malasia como un destino vibrante y emergente para la cultura del vino y la excelencia en la hostelería».
“Con elegancia, tenacidad y una lista cada vez mayor de profesionales de talla mundial, Malasia no solo está aprendiendo el lenguaje del vino en Asia, sino que está ayudando a reescribir el guión.”
Binati también se apresura a destacar el talento que está surgiendo en las bodegas de Malasia. Justin Ho Li Vern fue el primero del país en entrar en el podio de una competición continental de la ASI. En 2023, Tan Chuan Ann llegó a las semifinales del Mejor Sommelier del Mundo de la ASI en París. Más recientemente, Yi Ying Yong obtuvo el primer Diploma de Oro de la ASI de Malasia y competirá en el próximo concurso de Asia-Pacífico. «Cada logro cuenta para una asociación pequeña como la nuestra», afirma Binati. «A través de las actividades de la ASI, han podido establecer contactos, compartir habilidades y aprender directamente de los mejores del mundo».
Binati atribuye a las herramientas educativas de la ASI, como las Directrices de la ASI y el ASI Bootcamp, el mérito de ayudar a los sommeliers malayos a comprender los matices de la competición y el servicio internacionales. «El ASI Bootcamp es lo más eficaz», afirma. «Acorta la distancia que nos separa de los países productores de vino y acerca el escenario mundial a nuestra región».
A largo plazo, Binati prevé que SOMLAY se convierta en algo más que una voz nacional. «Aspiramos a convertirnos en una fuerza impulsora para elevar el servicio del vino y las bebidas en todo el sudeste asiático»,
afirma. «Con la creciente escena culinaria de Malasia, con restaurantes con estrellas Michelin y presencias en la lista de los 50 mejores de Asia, estamos comprometidos con la formación de talentos y la creación de una comunidad de sommeliers sólida y solidaria».
El auge de SOMLAY es más que una historia de crecimiento profesional: es una historia de transformación cultural. Con elegancia, tenacidad y una lista cada vez mayor de profesionales de talla mundial, Malasia no solo está aprendiendo el lenguaje del vino en Asia, sino que está ayudando a reescribir el guión.
De cara al futuro, la ambición de SOMLAY no se limita a las medallas y los diplomas. Quiere marcar el ritmo en el sudeste asiático, fomentando una cultura del servicio profesional del vino, elevando los estándares de los restaurantes y garantizando que Malasia siga figurando en los mapas gastronómicos y enológicos mundiales. Con más estrellas Michelin adornando las cocinas malasias y la atención internacional ahora firmemente fija en sus sommeliers, el país parece dispuesto a redefinir el panorama de la cultura del vino en esta parte del mundo.
Da la sensación de que la historia de SOMLAY no ha hecho más que empezar. Y si el pasado sirve de indicio, el futuro de la sommellerie malasia estará marcado por la elegancia, la ambición y un sentido de la hospitalidad que le es propio.
Este Premio ASI se creó en 2019, en primer lugar para rendir homenaje a Gérard Basset, y continúa distinguiendo a una personalidad que, al igual que Gérard, ha desempeñado un papel importante en la difusión y el desarrollo de la sommellerie en todo el mundo, teniendo en cuenta todo lo que ha logrado a lo largo de su carrera. Y haber demostrado, como Gérard, curiosidad, tenacidad, combatividad, determinación, amabilidad, diplomacia, humildad, modestia, profesionalidad, capacidad para formar a jóvenes talentos, transmisión, carisma, talento, sentido humano y un profundo entusiasmo por la vida.
Gérard Basset recibió este premio a título póstumo en 2019.
Serge Dubs fue galardonado en 2021.
El ganador 2023 del Premio ASI & Gérard Basset: Giuseppe Vaccarini.
Nina Basset, Giuseppe Vaccarini, Serge Dubs y Romané Basset
• Ser una personalidad reconocida internacionalmente que contribuya al desarrollo y la difusión de la sommellerie a nivel mundial.
• Haber prestado servicios leales y prolongados al sector vitivinícola, apoyando a la sommellerie a los viticultores y al sector de la hostelería y la restauración.
• ener un impacto por su trabajo y su experiencia en favor de la sommellerie o dentro de ella.
• Ser un gran embajador del vino, del servicio del vino y de la hostelería y la restauración, a través del servicio, la producción de vino, la educación o el periodismo.
• Ser un mentor y un ejemplo de profesionalidad en su propia carrera que inspire a los demás.
• Aceptar el cambio, la diversidad y la inclusión.
• La elección del ganador del Premio ASI & Gérard Basset está abierta a todos los presidentes de las asociaciones nacionales miembros de la ASI.
• El jurado del Premio, compuesto por Nina Basset, William Wouters, Michèle Chantôme, Tim Vollerslev, Serge Dubs, Giuseppe Vaccarini y el Mejor Sommelier del Mundo ASI en título (Raimonds Tomsons), propone una lista de 14 nombres.
• La junta directiva de cada asociación nacional selecciona una o dos personalidades (1 o 2 como máximo) de la lista de 14 candidatos propuestos por el jurado del Premio.
• Esta selección tiene lugar antes de que finalice el mes de noviembre del año anterior, de modo que los votos sean recibidos a más tardar el 31 de enero por el jurado del Premio ASI & Gérard Basset.
• A continuación, un jurado internacional (periodistas, escritores, viticultores...), independiente de la ASI, vota al mejor candidato entre los nominados finales.
• El nombre del ganador del Premio ASI & Gérard Basset 2026 se dará a conocer en todo el mundo el 7 de marzo a través de la prensa y las redes sociales.
• Se organizará una ceremonia de entrega de premios con motivo de cada concurso ASI del Mejor Sommelier del Mundo para entregar físicamente el premio al ganador en presencia del jurado y de los representantes de las asociaciones nacionales.
• El trofeo es una obra original en bronce creada por Simon Boswell, un artista británico propuesto por Nina y Romané Basset y aprobado por la Junta directiva de la ASI.
En el corazón de Brasilia, la capital de Brasil, se está produciendo una revolución silenciosa pero poderosa, liderada no por titulares mundiales ni por una legislación arrolladora, sino por el tintineo de las copas y el audaz aroma del Cabernet en el aire.
La Associação Brasileira de Sommeliers do Distrito Federal (ABS-DF), filial en Brasilia de la asociación nacional de sommeliers de Brasil y afiliada a la ASI, acaba de hacer historia al ofrecer su primer curso de vino de nivel I diseñado específicamente para discapacitados visuales. Más que un hito, supone un paso sincero y progresivo hacia la educación inclusiva en el mundo del vino: una educación que ve con la nariz, saborea con los oídos y aprende con las yemas de los dedos.
Descorchar el mundo del vino para discapacitados visuales
En el centro de esta iniciativa se encuentra Sérgio Pires, Presidente de ABS-DF y educador con más de 30 años de experiencia docente. Como muchos otros avances, éste empezó con un momento de incomodidad. Hace años, cuando tuvo que enfrentarse a un alumno con discapacidad visual en una clase estándar de vino, Pires se dio cuenta de lo inaccesible que podía ser la enseñanza tradicional del vino, basada en ayudas visuales, folletos impresos y diapositivas. “Sentí que le estaba fallando”, admite. Ese malestar inicial se convirtió en determinación. Cuando se matriculó otro estudiante ciego, supo que había llegado el momento de actuar.
En 2018, Pires se puso en contacto con la Associação Brasiliense de Deficientes Visuais (ABDV) y organizó una sesión experimental para un grupo de participantes ciegos. Con el apoyo del importador local de vinos
Del Maipo Imports, la galardonada chef Leninha Camargo, la experta en relaciones públicas Lu Alves y un equipo de incansables voluntarios, esa clase sentó las bases de lo que se ha convertido en el Proyecto Vino Inclusivo
El recién inaugurado curso se desarrolló a lo largo de cinco clases, en cada una de las cuales se presentaron a los participantes tres vinos diferentes. El plan de estudios seguía la formación estándar de nivel I, pero requería adaptaciones inventivas. El análisis visual -el color y la claridad que suelen marcar la primera impresión de un vino- se omitió, como es lógico. En su lugar, los alumnos se adentraron en los reinos olfativo y gustativo, guiados por señales multisensoriales y mejoras sonoras. Los materiales impresos estaban en braille, letra ampliada y formatos digitales accesibles mediante lectores de pantalla. Se contrató a un especialista en descripción de imágenes para formar a los instructores sobre cómo “pintar” imágenes con palabras.
La participación táctil y auditiva se convirtieron en componentes clave. Se presentó a los alumnos un vino con etiqueta en braille -Petit Mayne Pinot Noir de Francia- y la bodega
local Vinícola Marchese también dio un paso al frente, proporcionando vinos que ayudaron a traducir la teoría en placer.
El proyecto culminó el 5 de junio con una clase final de celebración. Fiel al espíritu de inclusión, el acto contó con la actuación de Nó Cego (“Nudo ciego”), un grupo de samba compuesto íntegramente por músicos con discapacidad visual. El ritmo de la samba y el aroma del vino llenaron la sala en una armoniosa celebración de lo que puede llegar a ser la verdadera accesibilidad.
ABS-DF no se detiene ante la pérdida de visión. El Proyecto Vino Inclusivo se estructura en tres fases:
• Discapacidad visual: Dar prioridad a las experiencias táctiles, olfativas, gustativas y auditivas, junto con materiales didácticos accesibles.
• Discapacidad auditiva: Centrado en ayudas visuales, lenguaje escrito claro y contenido en Libras (Lengua de Signos Brasileña).
• Retos de movilidad: Garantizar que los lugares y las sesiones ofrezcan comodidad, autonomía y respeto a la diversidad física.
¿La ambición a largo plazo? Abrir las puertas de la industria vitivinícola a todos. Es un sueño basado en precedentes. Por ejemplo, Núbia de Freitas y Thonnys Moraes, una pareja de discapacitados visuales de Pará. Tras completar un curso regular de ABS, pusieron en marcha su propia empresa vinícola, Avintura Vinhos Finos. Una prueba de que, con el apoyo adecuado, la pasión y el talento pueden abrir nuevas empresas, incluso en lugares inesperados.
Al fin y al cabo, el vino no es sólo una cuestión visual, sino también una historia, una sensación, un recuerdo. Y gracias a los esfuerzos pioneros de ABS-DF, esa historia se cuenta ahora en un lenguaje que por fin más gente puede entender.
Salud por ello.
Celebrada del 27 al 29 de mayo en el Marina Bay Sands de Singapur, Vinexpo Asia 2025 puso en primer plano la evolución del papel de los sommeliers a través de su programa ampliado Vinexpo Academy. Con más de 30 clases magistrales, mesas redondas y degustaciones, la Academia sirvió de recurso vital para los profesionales que navegan por el cambiante mercado asiático del vino y las bebidas espirituosas.
La sommellerie ocupó un lugar central en sesiones como Reinventar los maridajes: Wine & Asian Gastronomy, en la que Richard Hemming MW se unió a Janice Chi (Master Sake Sommelier) y Aaron Jacobson (Sommelier, Restaurant Zén) para explorar nuevos paradigmas de maridaje influidos por la rica diversidad culinaria de Asia. Austria Meets Asia, dirigido por Stephen Wong MW, y Discover Exceptional Underestimated French Terroirs, con Andreas Larsson (Mejor Sommelier del Mundo 2007), ofrecieron experiencias de cata centradas en regiones concretas a los participantes.
Reeze Choi, el primer finalista de Hong Kong en el concurso ASI al Mejor Sommelier del Mundo, se unió a Andreas Larsson como copresentador del siempre popular Desafío de Cata a Ciegas ASI x Vinexposium, subrayando el compromiso de la Academia de elevar la sommellerie. Era la segunda vez que Choi actuaba como anfitrión.
ASI también organizó una segunda clase magistral titulada «ASI Sommelier Battle», en la que se enfrentaron Mason Ng (Mejor Sommelier de Asia y Oceanía 2022 según ASI) y Tran Tram (Mejor Sommelier de Vietnam 2024). El objetivo era comparar y contrastar vinos elaborados con la misma variedad, destacando las diferencias climáticas.
Con debates sobre las regiones vinícolas chinas y el creciente protagonismo de los vinos de Japón, Tailandia y Vietnam, Vinexpo Asia 2025 captó la rápida diversificación del comercio mundial. Para los sommeliers, la Academia ofreció herramientas esenciales para mantenerse ágiles, informados y a la vanguardia en un sector en transformación.
El 3 de junio, la Asociación de Sommeliers Mexicanos A.C. (ASM) brindó colectivamente por la profesión que todos apreciamos. La celebración del Día Internacional del Sommelier de este año, que tuvo lugar en el elegante Hotel Camino Real de la Ciudad de México, fue más que un brindis festivo: fue una declaración de crecimiento, unidad y ambición.
Cada año, esta ocasión mundial rinde homenaje a la fundación de la Association de la Sommellerie Internationale (ASI), pero en México se ha convertido en un simposio de un día completo para la comunidad de sommeliers y el comercio del vino del país. La ASM organizó un programa dinámico que combinaba a la perfección el rigor académico con una sincera celebración. Desde el principio, el tono fue de progreso y propósito.
La jornada se centró en cuatro clases magistrales de alto nivel. Salomón Abedrop, Presidente del Consejo Mexicano Vitivinícola, y Manuel Negrete, Wine Director del Wine Bar by Concours Mondial de Bruxelles, inauguraron la serie, sentando las bases para el intercambio de conocimientos en una ponencia sobre la actualidad del vino mexicano.
Benjamín Hernández, de Amorim Cork, exploró la sostenibilidad y las tendencias mundiales del corcho, mientras que Eduardo Murillo, de TN Coopers, profundizó en el papel vital que desempeñan las barricas en la formación del carácter del vino. La tarde giró en torno a la copa con una animada cata de vinos DOP Jumilla, presentada con pasión contagiosa por las sommeliers Georgina Estrada y Sandra Fernández
Quizá el momento más emotivo se produjo durante la ceremonia de entrega de premios, cuando Georgina Estrada fue nombrada oficialmente Presidenta de la ASM, la primera mujer en ocupar este cargo. Su nombramiento es más que un hito: marca una nueva era de inclusión y perspectiva internacional para la sommellerie mexicana.
De principio a fin, este fue un evento que celebró no sólo el vino, sino a las personas detrás de él: los sommeliers cuya
www.maison-chateau-laguiole.com | commercial@maison-chateau-laguiole.com