Revista ASI número 23 : En Búsqueda del Conocimiento

Page 1


OCTUBRE 2025 NÚMERO #23

EL ESTÁNDAR DE ORO DE ASI

EDITORES INVITADOS

Cokie Ponikvar, David Hsaio, Paolo Saccone MS

EN BÚSQUEDA DEL CONOCIMIENTO

CON

COKIE PONIKVAR EL ESTÁNDAR ORO DE ASI

CON

LÉONARD LIEVIN

Publicado por: Association de la Sommellerie Internationale

Editor, gestor de contenidos: Mark DeWolf

Gestión de Asociaciones: Ana Sofia Oliveira

Marketing y Comunicación: Xeniya Volosnikova

Asistente administrativa: Claire Monnier

Revisión de textos: Nina Basset

Traducción: Michèle Aström Chantôme, Manuel Negrete

Diseño / Maquetación: Carissa Botha

Fotografía: Jean-Yves Bernard, iStock, Pexels, Unsplash

Foto de portada: Un joven sommelier en el ASI Bootcamp de Malasia prueba vinos con las premiadas copas de la serie Cocoon de Stölzle.

Colaboradores:

Mark DeWolf, David Hsaio, Minobu Kondo, Léonard Lievin, Joseph Manouyer, Kristjan Markii, Chelsea Oliveira, Cokie Ponikvar, Paolo Saccone, Sofia Salvador

Comité Ejecutivo de la ASI

Presidenet: William Wouters

Secretario General: Beáta Vlnková

Secretario General Adjunto: Ivo Dvorak

Tesorero: Philippe Faure-Brac

Tesorero Adjunto: Samuil Angelov

Vicepresidente para Asia y Pacifico: Saiko Tamura-Soga

Vicepresidenta por África y Oriente Medio: Michèle Aström Chantôme

Vicepresidente por Europa: Piotr Kamecki

Vicepresidente para las Américas: Matias Prezioso

Consultas sobre la revista: Mark DeWolf, director de contenidos de la ASI markdewolf@asi.info Consultas generales: www.asi.info | info@asi.info

haga clic en el artículo para una navegación rápida>

ienvenidos a esta nueva edición de la revista ASI. Cada número me recuerda la importancia que tienen la formación y la certificación en nuestra vida profesional. Considero que la hospitalidad es nuestra alma y la formación, nuestro corazón. Sin ellas, no podemos ejercer nuestra profesión.

Las tendencias cambian, los comedores evolucionan y llegan nuevas generaciones de clientes con nuevas expectativas, pero hay algo que permanece constante. Un sommelier bien formado, curioso y seguro de sí mismo siempre mejorará la experiencia en la mesa. La educación no consiste solo en aprobar exámenes. Es la práctica diaria de aprender a leer una sala, de catar con disciplina, de escuchar a los productores y de traducir la cultura en hospitalidad.

Este año, nuestro Comité de Educación y Exámenes ha dado pasos importantes para adaptarse a la realidad de un mundo de bebidas más amplio. Nos habéis pedido herramientas que reflejen lo que los comensales beben realmente y lo que sirven los restaurantes. Nuestras tablas de cata ahora incluyen cerveza y sake junto con el vino. Es una frase sencilla, pero supone un cambio significativo. La misma claridad y calibración que han guiado durante mucho tiempo nuestras evaluaciones de vinos guiarán ahora vuestro estudio del carácter de la malta, la expresión del lúpulo y el lenguaje del pulido del arroz y el koji. El objetivo no es convertir a todos los sommeliers en cerveceros o toji. El objetivo es proporcionaros un vocabulario común

¡Bienvenido!

“Paso a paso no es un eslogan. Es una promesa de que a nadie se le pide que dé un salto sin un puente.”

y una estructura fiable para que vuestro juicio sea coherente, justo y transferible entre locales y fronteras.

Me complace compartir otro hito. En enero lanzaremos un nivel preparatorio que complementa la Certificación 1, la Certificación 2 y el Diploma ASI. Este nuevo paso reconoce una simple verdad. La confianza crece cuando el conocimiento se construye en etapas mesuradas. Muchos colegas trabajan en regiones donde el acceso a la instrucción formal ha sido limitado. Algunos se mueven entre idiomas. Otros vuelven a estudiar después de años en el sector. Una rampa clara hacia el éxito ayudará a más personas a iniciar el viaje, comprender las expectativas y desarrollar hábitos

sólidos desde el primer día. El nivel preparatorio se centrará en los fundamentos que sustentan todo lo que viene después. Etiqueta de servicio. Técnica básica de cata. Las uvas y regiones esenciales. El lenguaje universal, el vocabulario de la hospitalidad que hace que los huéspedes se sientan bienvenidos antes de dar un sorbo.

Esta vía es muy importante en los países emergentes, donde el talento es abundante y los recursos pueden ser escasos. Al establecer objetivos progresivos y ofrecer materiales de aprendizaje prácticos y accesibles, cumplimos nuestra misión de servir a la profesión a nivel mundial, y no solo a sus centros más visibles. Paso a paso no es un eslogan. Es una promesa de que a nadie se le pide que dé un salto sin un puente. La Certificación 1 valida las competencias esenciales. La Certificación 2 reconoce los conocimientos avanzados y la destreza en el servicio. El Diploma ASI sigue siendo nuestra cima, una marca de maestría ganada a través de la disciplina y la humildad. Junto con el nivel preparatorio, estas etapas forman una escalera coherente que cualquier profesional dedicado puede subir.

Quiero detenerme en la palabra comunidad. Los exámenes proporcionan estándares.

La comunidad proporciona fuerza. El Bootcamp de ASI es una de las mejores expresiones de ambos. El Bootcamp ha dado a cientos de sommeliers la oportunidad de formarse con los mejores educadores, degustar diferentes categorías y practicar bajo presión en un entorno de apoyo. Los participantes llegan como individuos y se van con una red de contactos que dura años. Ganan en velocidad y precisión, pero también en resiliencia. Aprenden a recomponerse después de un error, a comunicarse con elegancia y a convertir al cliente en el centro de la historia. He visto a participantes callados encontrar su voz y a sommeliers experimentados redescubrir la curiosidad. Ese espíritu es el verdadero éxito del Bootcamp. Convierte la ambición en propósito y la competencia en camaradería.

Nada de esto ocurre por casualidad. Mi agradecimiento a los miembros del Comité de Educación y Exámenes por su dedicación, a nuestros instructores que dedican su tiempo tan generosamente y a los numerosos voluntarios que coordinan los lugares, la logística y las traducciones. Gracias a los productores que abren sus bodegas y comparten sus conocimientos. Gracias a los restaurantes que acogen las sesiones de formación y dan la bienvenida a los jóvenes sommeliers al servicio profesional. Cuando una organización

“Cuando una organización establece un estándar, también debe construir el camino que permita a las personas alcanzarlo. Sus esfuerzos construyen ese camino.”

establece un estándar, también debe construir el camino que permita a las personas alcanzarlo. Sus esfuerzos construyen ese camino.

A nuestros lectores les hago tres invitaciones. En primer lugar, sigan aprendiendo. Prueben fuera de su zona de confort. Lean más allá de su región favorita, más allá de su bebida favorita. Pidan opiniones a colegas de otros países. Con esto en mente, nos enorgullece anunciar la creación de un grupo de estudio de la ASI. Esta comunidad en línea sirve para fortalecer nuestros lazos, nos permite traspasar nuestras fronteras tradicionales y conecta a una comunidad de sommeliers de todo el mundo. Les animamos a aprender unos de otros y a formar una red positiva de personas con ideas afines. Recordemos que la fuerza y la convicción personales se ven reforzadas por el apoyo de amigos y colegas.

Les animo a compartir lo que saben no solo en nuestra nueva plataforma, sino también dentro de su comunidad personal. Sean mentores de un miembro junior del equipo. Ofrezcan una cata al personal de cocina o de bar. El acto de enseñar agudizará su propio oficio.

Por último, recuerden dedicarse por completo al cliente. Nuestras credenciales son importantes porque nos ayudan a servir con confianza. El servicio sigue siendo un acto de generosidad. Un saludo cordial, una pregunta atenta, un vino servido en la mesa en el momento adecuado.

Estos son los gestos que convierten el conocimiento en hospitalidad. Citando al famoso restaurador Danny Meyer: «Los negocios, como la vida, se basan en cómo haces sentir a la gente. Es así de simple y así de difícil».

La educación a través de la exploración

Hay un momento en cada servicio en el que un cliente pide una recomendación que te hace detenerte. No porque no tengas una respuesta, sino porque te das cuenta de que podría haber una mejor, o al menos una oferta más distintiva, si te esfuerzas un poco más. Esa pequeña sacudida es el comienzo de la educación. No solo ocurre en las aulas. Ocurre en la mesa y en el espacio silencioso entre lo que ya sabes y lo que estás a punto de descubrir.

Siempre he creído que el oficio de sommelier es una conversación, y las conversaciones se vuelven interesantes cuando dejas entrar nuevas voces. Últimamente, mi copa incluye más que vino, y los vinos reflejan cada vez más nuevas variedades y nuevos lugares que van mucho más allá de lo probado y comprobado. A veces, aprender es simplemente estar dispuesto a explorar, dejando de lado lo conocido por lo desconocido. Ya sea elegir un

Assyrtiko de Santorini en lugar de un Chablis de Francia, o un Ciliegiolo toscano o un Frappato siciliano en lugar de un Gamay. En un reciente viaje a la Toscana, me topé con una botella de Sequerciani Ciliegiolo. Inspirado por probar algo nuevo e interesante, me alegró que el vino cumpliera con todas sus promesas de sabor a cereza (Ciliegiolo deriva de ciliegia, que significa cereza), pero también tuviera una sabrosa complejidad en nariz que le añadía profundidad e interés.

En los últimos años, el sake ha pasado de ser una bebida desconocida a convertirse en una parte fundamental del vocabulario común de los sommeliers. La educación sobre la bebida nacional de Japón ha crecido significativamente, gracias en gran parte al trabajo incansable de la Asociación Japonesa de Productores de Sake y Shochu en sus mercados de exportación. A través de la exploración, incluso los productores

“Ocurre en la mesa y en el espacio silencioso entre lo que ya sabes y lo que estás a punto de descubrir.”

han ampliado su propio conocimiento de la categoría. Los elaboradores han ampliado el perfil de sabor del sake, a menudo mirando al pasado para dar forma a un futuro más dinámico. Desde el resurgimiento de los métodos de fermentación kimoto y yamahai hasta el uso de variedades de arroz tradicionales, un enfoque que refuerza la creciente sensación de terruño en el sake, la categoría nunca ha sido tan diversa. Si a esto le añadimos los estilos espumosos, como el Masumi’s Origarami Sparkling (que me descubrió el chef Darren MacLean), incluidas las versiones inspiradas en el Pét Nat, lo que antes eran un par de páginas en un libro de texto ahora se lee como un curso completo.

Se ha producido un retorno global a las bebidas artesanales. Las sidras tradicionales de las latitudes septentrionales, los amari italianos, el mezcal mexicano y el soju coreano se encuentran ahora entre las herramientas del kit del sommelier moderno.

“Estas innovaciones nos recuerdan que el camino educativo del sommelier nunca termina realmente.”

Incluso categorías clásicas como la ginebra seca merecen una nueva mirada. La estructura y la familiaridad que antes definían el estilo London Dry han dado paso a una nueva generación de interpretaciones regionales, muchas de las cuales son mucho más matizadas que sus predecesoras. Un ejemplo reciente que me dejó boquiabierto fue la Smeaton’s Bristol Dry Gin. No se trata de otra historia de renacimiento más. Destilada en lotes botánicos individuales y mezclada tras la destilación, ofrece una frescura y una complejidad aromática extraordinarias, lo que demuestra lo contemporánea que puede llegar a ser una categoría tradicional cuando se guía por un proceso meditado y preciso.

El whisky tampoco está ya limitado por la geografía o las expectativas. Aunque los productores tradicionales siguen marcando muchos de los estándares, los fabricantes de lotes pequeños en lugares inesperados están redefiniendo lo que puede ser el whisky. Two Brewers Canadian Whisky, elaborado en el escasamente poblado

Yukón por antiguos cerveceros convertidos en destiladores, está haciendo precisamente eso. Con un hábil equilibrio entre riqueza, carácter de grano y sutil roble, se aleja con confianza de la sombra de sus homólogos tradicionales, demostrando que el whisky canadiense puede ser tan matizado y contemplativo como cualquier whisky escocés o bourbon.

Estas innovaciones nos recuerdan que, ya sea a través de la formación formal o la exploración informal, el camino educativo del sommelier nunca termina realmente. Lo que hay en nuestra copa debe seguir evolucionando y reflejando la diversidad de lo que se bebe hoy en día en el mundo.

Saludos

Redactores Invitados

Cuando se le pregunta por el momento en que el vino y la sommellerie se convirtieron en su aspiración profesional, responde: «De joven era muy estudiosa», comienza, riéndose al recordar a la adolescente que leía más de lo necesario por diversión. «No pensaba que acabaría dedicándome a la hostelería. Lo que me atrajo del vino fue su lado académico y, sinceramente, eso es lo que sigue motivándome hoy en día».

El descubrimiento también llegó con los viajes. Durante un año sabático en el último curso de secundaria, vio la película Somm y sintió que algo se desbloqueaba. «Recuerdo que pensé: esto es lo más genial que he visto nunca. Gente que se exige a sí misma a un nivel muy alto y, sin embargo, lo que hacen es relevante para cualquiera que disfrute de una copa de vino».

En búsqueda del conocimiento

Cokie Ponikvar, de 24 años, antigua sommelier del Four Seasons de Toronto, está cursando actualmente un máster en enología y otro en sommellerie. A lo largo de su trayectoria, ha conseguido una gran audiencia internacional con Cokie’s World of Wine, que cuenta con casi medio millón de seguidores, ha ganado el premio IWSC Emerging Talent in Wine Communications y se ha convertido en un referente de la enseñanza del vino alegre y rigurosa. En esta conversación, Cokie comparte lo que le motiva a estudiar, por qué la emoción no es enemiga de la profesionalidad y cómo hacer que el aprendizaje se sienta como un descubrimiento.

Una frase en particular se le quedó grabada. «Brian McClintic dice que algunas personas oyen hablar de esto y dicen “qué bien por ti”, y otras dicen “yo quiero hacer eso”. Esas palabras me llegaron al alma».

Si la atracción inicial fue intelectual, el trabajo de cara al público pronto añadió una segunda corriente. «No hay nada como ver cómo se iluminan los ojos de un cliente cuando has llevado su experiencia a otro nivel», afirma. «Esa sensación sigue siendo una de mis favoritas».

Nada de su infancia la preparó para una carrera en el mundo del vino. En casa, las conversaciones sobre el vino eran más bien informales. «Mis padres bebían vino, pero no era un tema de conversación importante. Mi padre intentó enseñarme a agitar la copa y a respirar mientras bebía, pero no lo hacía del todo bien,

“Lo que me atrajo del vino fue su lado académico y, sinceramente, eso es lo que sigue motivándome hoy en día.”
Cokie Ponikvar

aunque era muy tierno», afirma. «Compré Wine Folly y empecé a aprender por mi cuenta. Al principio no asistí a muchas clases. Fui descubriendo cosas por mí misma y mis padres disfrutaron aprendiendo conmigo».

Luego vinieron los mentores y los pasos formales. «Mi primer paso serio fue trabajar en una vinoteca con un Master Sommelier en Toronto. Fue muy importante porque tenía a alguien en quien confiaba para que revisara mis ideas», afirma. «Empecé el WSET justo antes de la pandemia y luego hice los niveles 2 y 3 y el Diploma. Volaba a Boston para los exámenes del Diploma porque necesitaba fiabilidad e impulso. Tenía muchas ganas de terminar rápidamente para poder pasar al Master of Wine y al Master Sommelier».

Habla de la energía que alimenta el viaje. «Sin duda, es mi pasión personal. Me encanta la búsqueda del conocimiento al más alto nivel», afirma. «Miré las cifras y, si sumas todos los obstáculos, teniendo en cuenta todas las tasas de aprobados de cada examen, no solo los más difíciles, y según ChatGPT, las probabilidades de convertirse en Master of Wine son de alrededor del 0,4 %. Es más probable entrar en Harvard o convertirse en astronauta de la NASA. Por eso precisamente me atrae. Si fuera más fácil, no me entusiasmaría tanto».

La cata a ciegas es donde muchos candidatos se atascan. Para Cokie, el reto se veía agravado por la disponibilidad. «En Canadá, muchos de los vinos del examen simplemente no existen en las estanterías. Recuerdo un seminario de MW en el que se cataba un vino de Navarra que no se encontraba en ningún sitio de Ontario», recuerda. «Me di cuenta de que necesitaba más exposición, así que me mudé a Londres durante seis meses y me uní a grupos de cata serios para mejorar mi nivel».

De vuelta a casa, ideó un sistema que convertía los errores en activos. «Creé una biblioteca de cata a ciegas en mi nevera, a veces con hasta ochocientas botellas pequeñas», dice con una sonrisa. «Si me equivocaba al identificar un vino, lo ponía al lado del vino que creía que era y estudiaba las diferencias. Escribía notas sobre las diferencias entre ellos. Cuando aprendo de esa manera, no cometo el mismo error dos veces».

Se apresura a añadir que la práctica en solitario no tiene que ver con el aislamiento. Se trata de maximizar el aprendizaje.

«Los grupos tradicionales son estupendos, pero se puede perder el momento de aprendizaje en la charla y las conjeturas. Yo quería un proceso que capturara la lección cada vez», afirma. «Para mí, eso significaba diseñar una práctica que se ajustara al funcionamiento de mi cerebro».

«Tomo el vino que he confundido y lo pongo junto al vino que creía que

“Mi primer paso serio fue trabajar en una vinoteca con un Master Sommelier en Toronto. Fue muy importante porque tenía a alguien en quien confiaba para que revisara mis ideas.”

era. Luego estudio la diferencia y no vuelvo a cometer el mismo error».

También está la bodega. «Ensuciarse las manos te proporciona un conocimiento más profundo», afirma. «Los programas de sommellerie no siempre profundizan mucho en la viticultura o la elaboración del vino. Trabajar en las vendimias llenó ese vacío para mí».

El trabajo es tan importante como la teoría. «Me encanta el sudor y el mosto en los dedos y las largas jornadas. Te ganas el derecho a comprender», afirma. «También te ganas la confianza de los viticultores, cuyo tiempo es muy valioso. He trabajado en las vendimias de Niágara, los Finger Lakes, Oregón y Napa. Este año, por fin, he vendimiado en Francia. Era un gran sueño».

Cada logro tiene un coste. «Hay que sacrificarse», afirma Cokie con sencillez. «Apenas puedo pasar el Día de Acción de Gracias con mi familia porque estoy estudiando. Algunos amigos han visto cómo sus relaciones terminaban debido a las exigencias. Ser joven y no tener personas a mi cargo ayuda, pero sigue siendo agotador. Esa es la realidad si quieres

triunfar a este nivel». Sonríe con tristeza. «La ventaja es que, cuando acudo a eventos familiares, llevo buenas botellas y puedo explicar a todos lo que hay en sus copas. Eso parece ayudar».

Su presencia digital comenzó sin una estrategia. «Nunca fue un plan de negocio», afirma. «Acababa de aprender que el Pinot Noir es una uva y me pareció lo más genial del mundo. Quería contárselo a alguien. Creé una cuenta de Instagram para mis padres y sus amigos y, poco a poco, llegué a los novecientos seguidores. Luego, algunos vídeos se hicieron virales. Y el resto es historia».

Lo que vino después fue la comprensión de que el instinto puede ser una guía. «Las mejores cosas que he hecho comenzaron porque me parecieron adecuadas en ese momento», afirma. «No siento que haya trabajado ni un solo día. Viajo, comparto vino y aprendo con la gente. Siento que he hackeado el sistema».

Comunicarse con un amplio espectro es ahora su trabajo diario. «Al principio era fácil, porque aprendía junto con mi público», afirma. «Ahora tengo que dirigirme

a principiantes y a grandes enólogos, a menudo en la misma publicación. Ese equilibrio es difícil».

La clave, en su opinión, no es simplificar, sino ajustar el tono. «La gente no es tonta. Los jóvenes son inteligentes. No necesitamos vaciar el contenido», afirma. «Tenemos que ajustar el tono y el enfoque. Necesitamos claridad y entusiasmo. El entusiasmo no es poco profesional. Es necesario».

Recuerda cuando estudiaba idiomas en la universidad. «Escribí sobre el lenguaje del vino, todas esas palabras como brioche y cassis que pueden ahuyentar a la gente», dice. «Seguimos necesitando palabras precisas. También necesitamos energía. Intento usar todo mi cuerpo cuando explico por qué algo es genial. Si te parece emocionante, la gente también lo sentirá así».

En cuanto al papel del sommelier, Cokie es enfática. «Los sommeliers son comunicadores de corazón», dice. «Si no puedes comunicarte con pasión, una sonrisa y empatía, pierdes el sentido. Sin eso, contribuyes a la pila de basura que aleja a la gente del vino».

«El vino es solo jugo de uva. Un jugo de uva maravilloso, pero sigue siendo jugo de uva. No tiene nada de superior, así que ¿por qué hablamos como si lo tuviera?».

También rechaza la idea de que la seriedad requiera rigidez. «A veces escribo correos electrónicos en los que digo “chicos”», afirma. «No creo que eso sea poco profesional en este ámbito. Es refrescante. Indica que la gente puede relajarse y hacer preguntas».

En cuanto a lo que sucederá si todo el estudio da sus frutos de manera espectacular, cuando se le

pregunta si ser MW y MS cambia las cosas, responde: «Ahora mismo, los exámenes son lo más importante». «Ahora lo estoy dando todo en los exámenes. Descubriré quién soy al otro lado. Solía preocuparme que algo estuviera mal en mí porque no tenía un plan a cinco o diez años. He aprendido que está bien no saberlo. Lo estoy dando todo en esto y descubriré quién soy al otro lado. Solo tengo veinticuatro años. Hay tiempo».

Cuando se le pregunta si alguna vez participaría en una competición, responde tras una pausa: «Quizás». «Me da mucho miedo. Los exámenes están controlados. Las competiciones añaden público y comparación directa, y yo no he competido a ese nivel. Pero me gustan los retos, así que ya veremos».

Se ríe cuando le dicen que su futuro título podría parecer la portada

de un cómic. «MS, MW, ASI Mejor Sommelier del Mundo». Cokie niega con la cabeza. «Suena a dominación mundial», dice. «No estoy segura de poder manejarlo».

El poder conlleva influencia, pero también comentarios. «A medida que tu público crece, también lo hace el ruido», dice. «Tengo mucha suerte de que la mayoría de los comentarios sean positivos. Aun así, puedes oír las voces críticas en tu cabeza. Eso puede hacerte tímida. Quieres acurrucarte y quedarte cómoda. El trabajo consiste en seguir compartiendo y recordar por qué empezaste».

¿Por qué empezó exactamente? «Porque aprender es divertido», afirma. «Porque una uva puede contener un lugar en su interior, y eso es magia que merece la pena compartir».

Para resumir su enfoque para otros estudiantes y educadores, Cokie ofrece cinco principios.

Diseña tu práctica en función de cómo aprendes realmente

«Creé una biblioteca de cata a ciegas y una rutina de comparación y contraste porque así es como retengo el conocimiento. Crea un proceso que se adapte a tu cerebro y a tu horario».

Convierte los errores en lecciones inmediatamente

«Si fallas en una cata, empareja el vino equivocado con el vino que creías que era y escribe por qué difieren. No volverás a cometer el mismo error».

Manchate las manos

«Si puedes, trabaja en la vendimia. Aprenderás más en un mes intenso que en un año leyendo».

Protege el impulso

«Busca la fiabilidad en tu programa y logística. Si necesitas volar a algún lugar para hacer un examen a tiempo, hazlo».

Lidera con entusiasmo y claridad

«La gente es inteligente. Habla con precisión y luego transmite la energía que te hizo enamorarte de la materia».

www.cokie.ca

“Pueden convertirse en extensiones significativas del bar, especialmente cuando se trata de digestivos o cócteles exclusivos.”

David Hsiao es un nombre que resuena en los círculos de bebidas de Asia Oriental, no solo por su extensa labor en el mundo del vino, sino también, cada vez más, por su defensa de la formación en bebidas espirituosas. Con sede en Taipéi, Hsiao desempeña muchas funciones: es embajador senior de marca para Diageo, Pernod Ricard y Hua Yang International; columnista de la revista Whisky Magazine Taiwan; y asesor de New Zealand Trade & Enterprise y Business France. También es el único sommelier de Taiwán que posee certificaciones de la WSET tanto en vinos como en bebidas espirituosas, una acreditación de la Court of Master Sommeliers y el estatus de educador nominado por la WSET. Todo ello, además de tener títulos de posgrado en biotecnología, bioquímica y negocios internacionales.

El paladar en expansión: David Hsiao explica por qué la formación en bebidas espirituosas tiene cabida en la mesa del sommelier
Con David Hsiao

A pesar de su impresionante currículum, la pasión de Hsiao por las bebidas espirituosas comenzó con algo muy sencillo: una copa de whisky que le sirvieron en un restaurante neozelandés durante sus años universitarios. «Mi primer sorbo de bebida espirituosa fue en el restaurante donde trabajaba durante mi primer año de universidad. La intensidad del sabor, la complejidad y el ahumado de ese Johnnie Walker Black Label me abrieron los ojos», afirma. «Me hizo darme cuenta de que, además de una buena carta de vinos, una selección de bebidas espirituosas bien pensada es insustituible si un restaurante quiere dejar una impresión duradera».

Esa temprana exposición sembró una semilla. Pero no fue hasta que Hsiao regresó a Taiwán cuando su pasión por las bebidas espirituosas se profundizó de verdad. La accesibilidad de Taiwán a una amplia gama de bebidas espirituosas internacionales, especialmente whisky, le proporcionó

David Hsiao

el entorno ideal para aprender. «La variedad disponible aquí es increíble y los precios son mucho más asequibles en comparación con otros mercados. Aproveché todas las oportunidades para asistir a catas, unirme a clubes y explorar clases magistrales», afirma. «Con el tiempo, desarrollé la convicción de que una excelente carta de vinos y una magnífica selección de espirituosos son igualmente importantes en cualquier restaurante».

“Ha llegado el momento de que el mundo de las bebidas espirituosas siga el ejemplo del mundo del vino.”

Esa convicción se convirtió en la piedra angular de la trayectoria profesional de Hsiao, moldeando su forma de asesorar a los mejores restaurantes de Taiwán y más allá.

También le ha convertido en un firme defensor de ampliar el papel tradicional del sommelier, basado en el vino, para incluir un enfoque más holístico de la educación sobre bebidas. «El vino siempre será fundamental en lo que hacemos, pero nuestro ámbito debe incluir cualquier líquido, excepto quizá la sopa», afirma con una sonrisa. «Una bebida espirituosa cuidadosamente seleccionada al final de una comida puede mejorar la experiencia del cliente, al tiempo que genera ingresos adicionales para el restaurante. Es una situación en la que todos ganan».

Ese punto de ingresos es clave, especialmente en el cambiante panorama actual de las bebidas. Según datos recientes de IWSR,

aunque el volumen total de bebidas alcohólicas ha disminuido un 2% desde 2019, las bebidas espirituosas (excluidas las bebidas espirituosas nacionales) y las categorías de bebidas listas para consumir son los únicos sectores que muestran un crecimiento constante. El vino, por su parte, ha caído un 21% en el mismo periodo.

«El mercado está evolucionando rápidamente», señala Hsiao. «Las bebidas espirituosas a base de agave, como el mezcal y el tequila, siguen prosperando. Las exportaciones de whisky irlandés han aumentado significativamente, especialmente en Asia-Pacífico. Mientras tanto, los cambios en el mercado de lujo de China pueden beneficiar al sector de la hostelería, ya que las bebidas espirituosas de gama alta dejan de ser un regalo o un objeto de subasta y vuelven a los locales donde la gente las disfruta».

Para los sommeliers, este panorama cambiante supone una oportunidad. «Si un cliente busca una bebida espirituosa a base de agave con un perfil ahumado distintivo, saber recomendar un «mezcal artesanal» o un «mezcal ancestral», ambas bebidas elaboradas en fosas subterráneas calentadas con leña, es muy valioso. El conocimiento de las bebidas espirituosas te permite satisfacer las expectativas de tus clientes y, a veces, superarlas».

También permite a los sommeliers destacar en un campo muy concurrido. «El conocimiento de las bebidas espirituosas y otras bebidas puede diferenciarte de tus compañeros», afirma. «Ya no se trata solo de maridar vinos. Los clientes

son curiosos. Quieren experiencias. Los sommeliers están en una posición ideal para ofrecer esas experiencias».

A medida que siguen aumentando las categorías de destilación artesanal y bebidas espirituosas híbridas, Hsiao cree que el papel del sommelier está destinado a expandirse aún más. «Hoy en día, la ginebra es un buen ejemplo», explica. «Hace diez o veinte años, bastaba con conocer cinco o seis marcas importantes de ginebra. Pero ahora, con la explosión de las ginebras artesanales a nivel mundial, necesitamos comprender los perfiles de sabor, los botánicos y los métodos de producción. Esto nos permite crear ginebras con tónica a medida que sorprenden y deleitan a los clientes».

Las bebidas espirituosas orientales también están ganando terreno. «Baijiu, shochu, soju... Estas bebidas espirituosas se consumían tradicionalmente en sus países de origen, pero ahora aparecen en menús de todo el mundo. Sus métodos de producción son complejos, ya que implican fermentación en estado sólido e ingredientes únicos. Entenderlos requiere esfuerzo, pero abre otro mundo de posibilidades de maridaje».

Ese conocimiento más amplio no significa que los sommeliers también deban convertirse en barman o en mixólogos, aclara. Más bien, pueden convertirse en extensiones significativas del bar, especialmente cuando se trata de digestivos o cócteles exclusivos. «Somos las personas más cercanas al cliente.

Recomendar con confianza un licor base para cócteles o un digestivo especial debería convertirse en una práctica habitual», afirma. «Refuerza el valor que aportamos a la experiencia del cliente y a los resultados del restaurante».

En cuanto a la comparación entre la formación en bebidas espirituosas y la formación en vinos, Hsiao ve tanto paralelismos como diferencias. «El Award in Spirits de la WSET es probablemente la formación en bebidas espirituosas más estructurada que existe en la actualidad. Comparte un marco teórico y una metodología de cata a ciegas similares a los programas de vino», afirma. «Sin embargo, el servicio suele pasarse por alto en la formación en bebidas espirituosas, y ahí es donde las certificaciones centradas en el vino, como ASI y CMS, tienen una ventaja».

La formación en bebidas espirituosas también pone más énfasis en la ciencia de la destilación y la química. «Hay menos regulación que en el vino y menos leyes específicas sobre el origen que memorizar. Pero los conocimientos técnicos necesarios son importantes. Hay que ser capaz de explicar cómo una columna alcanza y mantiene el equilibrio dinámico, por ejemplo. Eso no es algo que la mayoría de los profesionales del vino tengan que dominar».

A pesar de estas diferencias, Hsiao cree que ha llegado el momento de que el mundo de las bebidas espirituosas siga el ejemplo del

mundo del vino en materia de educación formal. «Lo ideal sería contar con programas sobre bebidas espirituosas que abarcaran la teoría, la cata y el servicio, incluidas las técnicas de venta y las recomendaciones de maridaje», afirma. «La ASI se encuentra en una posición única para liderar esto. Su alcance es global y ya incluye un componente significativo sobre bebidas espirituosas en sus certificaciones».

Pone como ejemplo los esfuerzos de Taiwán. «La Asociación de Sommeliers de Taiwán ha creado recientemente un grupo asesor que incluye a expertos nacionales en vino, sake, bebidas espirituosas, hostelería y artes culinarias. El objetivo es ofrecer una formación más completa a nuestros miembros. Es un modelo que podría funcionar en otros lugares».

Para aquellos que se inician en la profesión, Hsiao ofrece tanto consejos prácticos como orientación filosófica. «Normalmente recomiendo dedicar entre el 70 y el 80 % del tiempo de estudio al vino, y el resto a las bebidas espirituosas y otras bebidas. Así es más o menos como yo lo he abordado, aunque últimamente me inclino más por las bebidas espirituosas».

También anima a los jóvenes sommeliers a fijarse objetivos de estudio, ya sean semanales, mensuales o anuales, y les recomienda obtener certificaciones en bebidas espirituosas de diversas instituciones. «Actualmente hay muchos programas excelentes, desde la WSET hasta el Council of Whisky Masters y la Edinburgh Whisky Academy Encuentra la categoría de bebidas espirituosas que más te apasione y proponte convertirte en un experto».

Como alguien que encontró su propio camino a través de una sola copa de whisky, la trayectoria de Hsiao nos recuerda que la inspiración puede surgir de lugares inesperados. Tomando prestada una famosa cita del rey Eduardo VII, dice: «Uno no solo bebe vino, lo huele, lo observa, lo saborea, lo degusta y habla de él. Yo solo añadiría las bebidas espirituosas a esa frase. Sláinte Mhath».

Un viaje por la sommellerie: una copa, un invitado y una historia cada vez

Desde las calles empedradas de Milán hasta los animados comedores de Sídney, el camino de Paolo Saccone para convertirse en Master Sommelier y obtener el ASI Diploma Oro se caracteriza por una dedicación inquebrantable, la excelencia internacional y una profunda conexión humana con el vino. Con una carrera que abarca varios continentes y comedores con estrellas Michelin, Saccone no solo ha obtenido algunos de los mayores reconocimientos de la profesión, sino que también ha construido discretamente un legado de mentoría, autenticidad e inteligencia emocional en el servicio del vino.

Hoy, como fundador de Vino by Paolo y figura destacada dentro del colectivo Lucas Restaurants de Australia, sigue dando forma al futuro de la hostelería: una copa, un comensal y una historia a la vez.

Es fácil centrarse en los galardones: Master Sommelier, ASI Diploma Oro, finalista en concursos de sommeliers, pero al hablar con Paolo Saccone, uno comprende rápidamente que, aunque los títulos son merecidos, no son la razón de su éxito. Este sommelier nacido en Milán, que ahora reside en Sídney (Australia), ha construido su carrera no solo sobre la precisión y el conocimiento, sino también sobre una profunda conexión emocional con la hostelería. Su historia comienza en la cocina, rodeado del aroma de los tomates cocinándose a fuego lento y las hierbas frescas, y le ha llevado a los comedores más respetados del mundo.

«Mientras crecía y iba al colegio, mi familia trabajaba en hostelería. Mi madre era chef y mi padre trabajaba en el mismo complejo», recuerda Saccone. «Cuando tenía unos trece o catorce años, mientras asistía a la escuela de hostelería en Milán, empecé a trabajar por las noches como pizzaiolo en el pueblo donde crecí». Esos primeros años fueron formativos. El hecho de manipular ingredientes crudos todos los días le enseñó no solo a cocinar, sino también a degustar, oler y reconocer los sabores de una manera que moldearía silenciosamente su futuro como sommelier.

Al principio pensó que seguiría los pasos de su madre y se convertiría en chef, pero cuando su escuela de hostelería exigió a los alumnos que se especializaran, Saccone sorprendió a todos, incluido a sí mismo, al elegir el vino. «Todo el mundo daba por hecho que seguiría siendo chef, pero había algo en el vino que me intrigaba»,

“Para mí, se trataba de establecer metas tan altas que casi parecían inalcanzables, algo que me desafiara constantemente a evolucionar. ”
Paolo Saccone MS

afirma. «Mi padre solía embotellar sus propios vinos en casa y yo solía ayudarle. Recuerdo que pensé que quizá tenía una pequeña ventaja, al menos cierta familiaridad. Y pensé que ese camino podría abrirme las puertas a los viajes y al descubrimiento».

El salto fue instintivo y resultó ser decisivo para su vida.

Sin embargo, hubo un momento que lo consolidó todo. «Ocurrió durante mis estudios de sommelier», cuenta. «Las clases las impartía Giuseppe Vaccarini, que había sido coronado Mejor Sommelier del Mundo en 1978». El estilo de enseñanza de Vaccarini le marcó, pero fueron las clases de cata las que más le impactaron. «Esas sesiones eran mágicas para mí. Podía reconocer aromas frutales, herbáceos, cítricos y vegetales con bastante naturalidad», recuerda Saccone. Era una prolongación directa de sus inicios en la cocina. Un día, tras una cata práctica, Vaccarini se le acercó. «Tienes un don», me dijo. Si te dedicas a ello en serio, podrías triunfar como sommelier». El comentario fue sencillo, pero lo cambió todo. «Esa conversación marcó el rumbo de mi vida».

Tras sus estudios, la carrera de Saccone le llevó a París y luego a Londres, donde pasó varios años inmerso en algunos de los entornos gastronómicos más competitivos del mundo. «Era intenso, trepidante y lleno de oportunidades», reflexiona. Entonces se produjo un cambio de clima, tanto literal como profesionalmente.

«Algunos de mis compañeros de clase y yo empezamos a oír hablar cada vez más de Australia. Los amigos que habían ido allí hablaban de su energía, su sol y su creciente escena gastronómica y vinícola», cuenta. Lo que comenzó como una breve aventura profesional pronto se convirtió en algo más permanente. «Desde el momento en que llegué desde Londres, el clima supuso un gran cambio; los inviernos nunca me parecieron duros. Profesionalmente, Australia ofrecía increíbles oportunidades de crecimiento. Aquí, el sector valora la pasión, la creatividad y la individualidad». Con el tiempo, Sídney empezó a parecerle su hogar.

Su viaje por muchas de las grandes ciudades gastronómicas del mundo ha dejado a Saccone con una perspectiva global, pero cuando se le pregunta por su mentor, habla con una especie de reverencia. «Sin duda, Giuseppe Vaccarini ha sido mi mayor mentor», afirma. «Fue él quien vio algo en mí cuando solo era un estudiante. Su dedicación a la profesión, su generosidad a la hora de compartir conocimientos y su trabajo constante para inspirar a la próxima generación me causaron una profunda impresión».

Esos valores siguen marcando el enfoque de Saccone hacia la hospitalidad y la mentoría. Para él, ser sommelier no es solo una cuestión de habilidad. «Se trata de pasión, humildad y el deseo de conectar a las personas con las historias que hay detrás de cada botella».

En 2022, Paolo obtuvo el prestigioso título de ASI Diploma Gold y, más recientemente, este año, Saccone consiguió otra de las más altas

“Esas sesiones eran mágicas para mí. Podía reconocer aromas frutales, herbáceos, cítricos y vegetales con bastante naturalidad.”

distinciones del mundo del vino, el título de Master Sommelier. Para la mayoría, esto sería la culminación de una carrera. Para Saccone, fue el comienzo de otra etapa.

«Diría que mi motivación proviene tanto de aspectos personales como profesionales», explica. «Por supuesto, los títulos abren muchas puertas en términos de progresión profesional, pero a nivel personal, fue más que eso. Para mí, se trataba de establecer metas tan altas que casi parecían inalcanzables, algo que me desafiara constantemente a evolucionar. Se convirtió en una especie de obsesión, en el mejor sentido posible. Ese tipo de meta te desafía constantemente a evolucionar».

La búsqueda, dice, se convirtió en una especie de obsesión, pero en el mejor sentido posible. «Cada vez que me sentía seguro de mi preparación, me daba cuenta de lo mucho que me quedaba por aprender. Esa sensación constante de “aún no es suficiente” se convirtió en mi combustible». Su curiosidad y su compromiso con la excelencia están siempre presentes. «Siempre hay otro vino que catar, otro viñedo que visitar, otro libro que leer, otra perspectiva que explorar».

Saccone reconoce rápidamente el papel que ha desempeñado la educación estructurada en su propio desarrollo, pero tiene muy claro dónde se produce el verdadero aprendizaje. «La educación estructurada te aporta disciplina y perspectiva. Te ayuda a construir una base sólida y unos valores firmes, de modo que tus instintos tengan luego algo sólido en lo que apoyarse. Te enseña a pensar, a abordar los problemas y a ser coherente en lo que haces», afirma. «Pero la educación no se limita a los exámenes, el verdadero crecimiento se produce en la práctica, en el servicio, en esos momentos de presión en los que hay que tomar decisiones rápidas o cuando se aprende de los errores».

Él cree que el verdadero desarrollo también proviene de los viajes, de visitar a los productores e intercambiar ideas con otros. «Enseñar a otros me recuerda lo mucho que aún queda por descubrir. Eso es lo que mantiene el interés por la profesión. Es un mundo en continua evolución».

También es consciente de las deficiencias de los sistemas educativos actuales. Aunque cree que los fundamentos son sólidos, ve margen de mejora. «Creo que,

“Se trata de pasión, humildad y el deseo de conectar a las personas con las historias que hay detrás de cada botella.”
Restaurante en Milán

en esencia, ya contamos con una estructura muy sólida, los fundamentos del conocimiento del vino, los estándares de servicio y la metodología de cata son sólidos y están bien establecidos», afirma. «Sin embargo, creo que todavía existe cierto sesgo en el enfoque educativo.

Creo que el sommelier moderno necesita algo más que conocimientos técnicos. Nuestra función actual va mucho más allá del comedor, ya que participamos en las operaciones comerciales, el marketing, las compras, el liderazgo y la estrategia. Gestionamos equipos, presupuestos y experiencias de los clientes en un sentido mucho más amplio.

Así que, aunque nuestra formación básica es sólida, me gustaría que se hiciera más hincapié en la visión para los negocios, el desarrollo del liderazgo y las habilidades de comunicación».

Dado que la profesión se está internacionalizando, Saccone cree que la formación debe seguir el mismo camino. «La profesión de sommelier es ahora verdaderamente global. Están surgiendo productores excepcionales en lugares que antes apenas se reconocían en el mapa del vino. Esto nos brinda una enorme oportunidad para ampliar nuestra perspectiva».

Considera que organizaciones como la ASI están en una posición única para liderar esta evolución. «Pueden conectar a sommeliers de todos los rincones del mundo y crear una plataforma compartida para el aprendizaje. Al incluir más voces de regiones emergentes, enriquecemos el diálogo y hacemos que la formación sea más inclusiva».

Cuando se le pregunta sobre el futuro de la profesión, Saccone no apunta a más cualificaciones o normas más estrictas. En cambio, destaca algo más humano. «El siguiente paso en la profesionalización de la sommeliería será integrar más liderazgo e inteligencia emocional en nuestro trabajo. Las habilidades técnicas siempre serán importantes, pero el

sommelier del futuro debe entender los negocios, comunicarse entre culturas y liderar con empatía».

Su consejo para los jóvenes sommeliers es refrescantemente sencillo. «Sed apasionados, mantened la curiosidad y sed humildes. No perdáis nunca de vista por qué hacemos esto: para llevar alegría a la gente, crear recuerdos y conectar historias a través del vino. No tengáis miedo de ser vosotros mismos. Vuestra autenticidad es lo que transforma un servicio en una experiencia memorable».

Como persona que sigue ejerciendo de mentor, viajando y enseñando, Saccone sigue profundamente comprometido con la esencia de la profesión. «El conocimiento es importante», afirma, «pero la hospitalidad es el corazón de lo que hacemos. Ese cuidado genuino por las personas es lo que convierte a un gran sommelier en uno verdaderamente inolvidable».

La Association de la Sommellerie Internationale (ASI) ha introducido una nueva certificación de nivel preparatorio para responder a la creciente demanda global de una formación de sommelier accesible y estandarizada. Esta nueva oferta de nivel básico está diseñada para crear una vía de acceso más fluida e inclusiva a la profesión, especialmente para los candidatos de regiones en las que la instrucción formal en enología aún está arraigándose.

Kristjan Markii, presidente de la Asociación de Sommeliers de Estonia (ESA) y miembro del Comité de Exámenes y Educación de la ASI, explica la motivación que hay detrás de esta nueva iniciativa:

«En muchos países, especialmente en aquellos sin una larga tradición vitivinícola, los estudiantes suelen comenzar su andadura como sommeliers con un conocimiento muy limitado del vino. Conceptos que pueden parecer intuitivos en lugares como Francia o Italia son completamente nuevos para los estudiantes del extremo norte,

Nuevo examen de nivel preparatorio de la ASI: una puerta de entrada a la formación global de sommeliers

Con Kristjan Markii, Comité de Exámenes y Educación de la ASI

del sur o de toda Asia. El Nivel Preparatorio ofrece a estos principiantes la oportunidad de evaluar sus conocimientos básicos, al tiempo que proporciona a las asociaciones miembros de la ASI una herramienta educativa práctica».

El nuevo Nivel Preparatorio está disponible para todos los países miembros de la ASI sin coste alguno, lo que lo convierte en un punto de partida accesible para los candidatos y en una plataforma útil para presentar el formato de los exámenes de certificación y diploma más avanzados de la ASI. Esta iniciativa no solo es una respuesta a los diferentes niveles de acceso a la educación en todo el mundo, sino que también supone un paso hacia la armonización de los estándares globales, al tiempo que permite flexibilidad para su implementación local.

«Como su nombre indica, es un nivel preparatorio», afirma Markii. «Pero, más allá de eso, actúa como un potente material promocional para lo que viene después. Es una oportunidad para que los estudiantes se familiaricen con la estructura de los exámenes de la ASI desde el principio, lo que ayuda a desmitificar el proceso y fomenta el compromiso a largo plazo».

Aunque el examen aún se encuentra en sus primeras fases de implantación, Markii señala que, en Estonia, el nivel preparatorio de

la ASI ya se considera una valiosa adición a los cursos introductorios de sommellerie del país. «Tenemos previsto integrarlo en nuestro plan de estudios de primer nivel en la Escuela de Sommeliers de Estonia. Es una forma de evaluar a los estudiantes y motivarlos para que continúen hacia el siguiente nivel de certificaciones», explica.

Más allá de la evaluación técnica, la certificación también desempeña un papel más amplio en el crecimiento y la diversificación de la comunidad mundial de sommeliers.

«Debido a su bajo coste y facilidad de acceso, este nuevo nivel permite a todas las asociaciones miembros, independientemente de su tamaño o recursos, ofrecer algo significativo a sus profesionales emergentes. Funciona en ambos sentidos. Atrae a nuevos talentos y genera impulso para avanzar hacia la certificación y el diploma de la ASI», afirma Markii.

En última instancia, el nuevo nivel preparatorio es algo más que una puntuación en un examen. Se trata de abrir puertas. En palabras de Kristjan Markii, «es tanto un trampolín como una invitación».

Con este lanzamiento, la ASI continúa su misión de elevar y unificar la profesión de sommelier en todo el mundo, nivel a nivel.

Nuevo examen de nivel preparatorio de la ASI: una puerta de entrada a la formación global de sommeliers

Apoye a ASI

Nos dirigimos a ustedes en un momento excepcionalmente difícil para la Association de la Sommellerie Internationale (ASI). Un reciente ciberataque ha comprometido nuestro sistema de correo electrónico, lo que ha provocado la pérdida de fondos esenciales a través de facturas fraudulentas. Esta brecha ha puesto en peligro nuestra capacidad para continuar con las actividades fundamentales que apoyan a los jóvenes sommeliers de todo el mundo.

Como organización sin ánimo de lucro impulsada por voluntarios y que representa a 75 asociaciones nacionales, la ASI lleva mucho tiempo defendiendo la educación, el desarrollo profesional y las competiciones internacionales.

Para recuperarnos, hemos lanzado la campaña de recaudación de fondos «Apoye a la ASI» en GoFundMe.

Su donación, ya sea única o periódica, nos ayudará a continuar con nuestros programas educativos y a apoyar eventos como los próximos concursos Mejor Sommelier de Asia y Pacífico (Kuala Lumpur, 2025), el Mejor Sommelier del Mundo (Portugal, 2026) y el Bootcamp Americas (2026).

Con su apoyo, podremos superar este contratiempo y garantizar el futuro de la sommellerie mundial.

Escanee para donar

Más información

https://gofund.me/df48f85a

news@asi.info

Más allá del aula: la Comunidad Global de Sommeliers ASI conecta a sommeliers de todo el mundo

Con sus certificaciones en constante evolución, su prestigioso programa de diplomados y sus campamentos de entrenamiento para el desarrollo profesional, la Association de la Sommellerie Internationale (ASI) se ha ido transformando poco a poco hasta convertirse en líder mundial en la formación de sommeliers. Ahora, con el lanzamiento de la Comunidad Global de Sommeliers ASI, la asociación da otro paso significativo hacia adelante. En esta ocasión, centrado en la comunidad.

En el centro de esta iniciativa se encuentra Xeniya Volosnikova, impulsora de los exitosos Bootcamps de la ASI y ahora artífice de esta nueva plataforma inclusiva. Según explica, la idea surgió de forma orgánica de la propia comunidad de la ASI.

«Cuando se reúne a un grupo de sommeliers apasionados y con talento, es natural que quieran intercambiar ideas y seguir aprendiendo», afirma Volosnikova. «Los Bootcamps de la ASI ayudaron a crear esa chispa, pero vimos que se necesitaba un espacio para seguir creciendo».

Durante años, los Bootcamps y concursos de ASI han proporcionado un lugar donde los sommeliers emergentes y de élite podían establecer vínculos duraderos. Sin embargo, como señala Volosnikova, una vez que los participantes regresaban a sus países de origen, el impulso podía desvanecerse. A menudo surgían grupos de WhatsApp y foros no oficiales, pero carecían de continuidad y alcance.

«Nos dimos cuenta de que los antiguos alumnos creaban sus propios grupos de estudio después de los eventos», recuerda. «Eran útiles,

pero estaban fragmentados. Por lo tanto, tenía sentido crear algo oficial, algo estructurado, pero flexible y abierto a los miembros de nuestra creciente familia global».

Aunque el apoyo al estudio es su base, la plataforma no pretende ser solo un grupo de estudio.

«Se trata de crecimiento profesional, conexión y apoyo», afirma Volosnikova. «Por supuesto, queremos ayudar a quienes se preparan para las certificaciones ASI o el Diploma, pero también se trata de compartir oportunidades de trabajo, enlaces a cursos en línea, consejos para visitar viñedos o incluso palabras de aliento. Se trata de construir algo que vaya más allá de la sala de exámenes».

La iniciativa también reconoce una dura realidad: el acceso a la educación profesional en materia de vinos es desigual. Como persona que comenzó su carrera en el mundo del vino en Kazajistán, Volosnikova comprende las barreras únicas a las que se enfrentan los sommeliers de las regiones vinícolas emergentes.

«Al crecer en Kazajistán, no tenía acceso a visitas a viñedos ni a catas

“Cuando se reúne a un grupo de sommeliers apasionados y con talento, es natural que quieran intercambiar ideas y seguir aprendiendo.”

Más allá del aula: la Comunidad Global de Sommeliers ASI conecta a sommeliers de todo el mundo

regulares. Eso llegó mucho más tarde», reflexiona. «Ahora, viviendo en Francia, me doy cuenta de la cantidad de recursos que hay a solo un viaje en tren. El grupo de estudio puede salvar esa distancia o la que separa a quienes viven en los rincones más recónditos del planeta».

El grupo también fomenta una evolución natural del apoyo entre compañeros al mentoraje. Con la primera oleada de invitaciones enviadas a titulados, certificados y antiguos alumnos del Bootcamp, muchos miembros ya habrán recorrido el camino que otros acaban de empezar.

«No lo planteamos como un programa de mentoraje», explica Volosnikova. «Pero creo que se convertirá en eso de forma orgánica. A la gente le encanta ayudar, compartir lo que ha aprendido. Este espacio lo hará más fácil».

«Tener acceso a sommeliers veteranos, desde titulares del ASI Diploma de Oro hasta antiguos participantes en el concurso al Mejor Sommelier del Mundo, puede ser un recurso increíble para los profesionales más jóvenes. Incluso un breve mensaje de ánimo», dice Volosnikova, «puede ser transformador».

«No todo el mundo se sentiría cómodo enviando un correo electrónico directamente a Marc Almert o Raimonds Tomsons, aunque sabemos lo generosos que son. Este grupo ofrece a los sommeliers la oportunidad de conectar con estos líderes de una forma más accesible y comunitaria».

El grupo, que se lanzará en LinkedIn, estará moderado por el equipo de marketing y educación de ASI para garantizar que siga siendo un espacio seguro y productivo. Funcionará bajo un conjunto claro de directrices comunitarias, que reflejan el Código Ético de ASI.

Las reglas clave incluyen: no discriminar, acosar ni realizar ataques personales; no realizar ventas, marketing directo ni autopromoción; todo el contenido debe estar

relacionado con la formación de sommeliers, los eventos de ASI o la hostelería; y se espera que los miembros respeten la confidencialidad y la propiedad intelectual de los materiales compartidos.

«Queremos que este sea un santuario para el aprendizaje, no otro espacio para ventas», señala Volosnikova. «Hay muchas otras plataformas para conversaciones comerciales. Esta es para el crecimiento».

La membresía es por invitación, pero no es exclusiva. Los participantes elegibles incluyen titulares del ASI Diploma o Certificaciones (Niveles 1 y 2), exalumnos del Bootcamp, participantes y voluntarios de la competencia ASI, y representantes

“También se trata de compartir oportunidades de trabajo, enlaces a cursos en línea, consejos para visitar viñedos o incluso palabras de aliento. Se trata de construir algo que vaya más allá de la sala de exámenes.”
ASI Bootcamp en Sevilla, España
Xeniya Volosnikova (a la izquierda)

reconocidos de las asociaciones miembros de ASI. Los sommeliers que buscan activamente las calificaciones ASI también son bienvenidos.

«Si alguien no recibe una invitación, pero cree que cumple los requisitos, puede ponerse en contacto con nosotros», afirma Volosnikova. «Se trata de inclusión, no de exclusión».

La visión a largo plazo es que el grupo evolucione hasta convertirse en un centro totalmente interactivo, en el que los miembros no solo se preparen para los exámenes, sino que también compartan investigaciones, planifiquen viajes de estudio conjuntos, formen grupos de cata regionales y contribuyan a elevar el nivel general del servicio de vinos a nivel mundial.

Para Volosnikova, el grupo de estudio es más que un proyecto: es algo muy personal. Ha construido su carrera a través de la educación, el trabajo duro y las relaciones. A lo largo del camino, el apoyo informal de amigos y compañeros del sector le ha ayudado a superar hitos y descubrir nuevos caminos.

Y más allá del acceso y la educación, hay otro objetivo. Se trata de normalizar la «locura» cotidiana de la vida de sommelier.

«No todo el mundo entiende por qué catamos 15 Rieslings a las 8 de la mañana, por ejemplo. Pero en este grupo encontrarás gente que lo entiende. Esa es la comodidad de la comunidad».

La Comunidad Global de Sommeliers ASI se puso en marcha a principios de este mes, justo un año antes de la próxima competición ASI Mejor Sommelier del Mundo en Lisboa. El momento no es casual. El grupo podría ofrecer un recurso vital a quienes se preparan para ese importante hito profesional.

«Si te estás preparando para un evento importante de ASI, este grupo puede servirte de apoyo, motivación o incluso como lugar donde conocer a tu próximo compañero de estudios», afirma Volosnikova.

En las semanas posteriores al lanzamiento, los miembros podrán disfrutar de la primera tanda de contenido compartido, que incluirá las directrices actualizadas para sommeliers de ASI, tutoriales en video, enlaces a las finales de los concursos y recursos de organizaciones asociadas como WSET, la Court of Master Sommeliers y la International Bartender Association.

«Hablamos mucho del aprendizaje permanente», concluye Volosnikova. «Este grupo es una forma de ponerlo en práctica, no solo para los exámenes, sino también por curiosidad, conexión y comunidad».

La Comunidad Global de Sommeliers ASI no es un plan de estudios. No es una conferencia. Es una red viva y dinámica de profesionales que creen que unos mejores sommeliers hacen una mejor industria. Tanto si tienes un diploma como si acabas de empezar tu andadura, la puerta está abierta. Si has participado en un evento de la ASI, revisa tu bandeja de entrada de LinkedIn para ver si hay una invitación. Si no estás seguro y quieres participar, ponte en contacto con nosotros.

La conversación ya ha comenzado.

Comunidad Global de ASI Sommeliers

Marc Almert en el Bootcamp

El Estándar Oro de ASI

Con Léonard Lievin, ASI Diploma Oro

“Sean curiosos. Sean constantes. No se comparen demasiado. El camino de cada uno es diferente.”

En el mundo del vino, la formación es a menudo el hilo invisible que teje la carrera de un sommelier. Para Léonard Lievin, ese hilo es profundo y extenso, y abarca continentes, idiomas y múltiples organismos de certificación. Desde los viñedos de Alsacia hasta los elegantes comedores de Montreal y Londres, la trayectoria de Lievin se caracteriza no solo por la mejora constante, sino también por una pasión silenciosa e implacable por su oficio.

Nacido en Alsacia en el seno de una familia que administraba un hotel y un restaurante, la hostelería no fue tanto una elección profesional para Lievin como una herencia natural. «Crecí en el restaurante, literalmente», afirma. «De niño, siempre estaba al margen observando a mis padres mientras trabajaban. Me parecía normal. No me di cuenta de la suerte que tenía de estar rodeado de comida y vino increíbles en un lugar tan bonito hasta mucho más tarde».

Sin embargo, al principio siguió un camino diferente a instancias de sus padres y estudió programación informática en la universidad. Pero la atracción por la hostelería era fuerte. «Incluso mientras estudiaba, seguía volviendo al restaurante los fines de

semana. Terminé mi carrera, pero sabía que mi corazón estaba en otra parte», admite.

Esa tranquila certeza lo llevó lejos de casa. A los 21 años, Léonard hizo las maletas y se mudó a Canadá. «Solicité trabajo en todas partes: Australia, Nueva Zelanda, Estados Unidos, pero Canadá fue el primero en decir que sí». Lo que siguió fueron dos años formativos trabajando en entornos hoteleros de alto nivel en Quebec. «En ese momento, me pareció una decisión audaz, tal vez incluso ingenua. Pero siempre me he considerado un oportunista. Intento aprovechar la oportunidad adecuada en el momento adecuado».

Los fríos inviernos canadienses finalmente lo llevaron a buscar climas más cálidos, y aterrizó en el Reino Unido, concretamente en la prestigiosa Lympstone Manor, en Devon. «Ese fue el punto de inflexión», afirma Léonard. «La cava, el equipo, la atención al detalle. Era otro nivel. Fue entonces cuando realmente empecé a sumergirme en la formación sobre vinos».

Desde su llegada al Reino Unido, no ha dejado de aprender, comenzando con los niveles 1 a 3 de la WSET y

Léonard Lievin

luego el Diploma. Ha completado las certificaciones de la ASI, incluyendo recientemente el codiciado ASI Diploma Oro. Actualmente está estudiando para el examen Advanced de la Court of Master Sommeliers y ya tiene la mirada puesta en solicitar el título de Master of Wine. Cuando se le pregunta si su deseo de seguir formándose y obtener certificaciones es una elección profesional o personal, responde: «Ambas cosas. Hay que amar el aprendizaje. No se puede forzar. Al mismo tiempo, en un entorno competitivo como Londres, el conocimiento es esencial. Te diferencia del resto».

Lievin considera que los distintos organismos de certificación mundiales son complementarios y no competitivos. «La WSET te proporciona conocimientos comerciales y regionales. La Court y la ASI se centran más en la hostelería, el servicio y los productores. Cada uno de ellos completa una pieza diferente del rompecabezas», explica. «La ASI, en particular, ha encontrado recientemente su voz. El alcance global, el estándar internacional. Es un programa sólido».

Su ASI Diploma Oro, obtenido en menos de un año mientras también se preparaba para el examen avanzado de la CMS, fue un hito especial. «Soy un retador. Quiero ser lo mejor que puedo ser. Conseguir el Oro de ASI fue un gran momento para mí. Es más que un certificado. Es el reconocimiento de las horas, el esfuerzo y la constancia».

Léonard también se ha inspirado en algunos de los mejores del sector, especialmente en los de su región natal. «Alsacia tiene una rica historia en materia de sommellerie. Tuve la oportunidad de asistir a clases magistrales de Serge Dubs, que ganó el premio al Mejor Sommelier del Mundo en 1989, y de Roman Iltis, otra figura destacada de la región. Su humildad y humanidad son tan impresionantes como sus conocimientos. Te recuerdan que la hospitalidad se basa, ante todo, en las personas».

Esta creencia en la humildad y en retribuir a los demás está empezando a dar forma a sus propios planes de futuro. Aunque sigue viéndose firmemente arraigado en el mundo de la restauración, Lievin está empezando a interesarse por la educación. «Me gustaría convertirme en educador de la WSET. No para dejar completamente el trabajo de sala, sino para combinarlo y ayudar a formar a la próxima generación sin perder el contacto con el servicio. Es importante elevar el nivel de conocimientos de tu equipo. No hace falta estar en un podio para enseñar. A veces basta con ayudar a un joven mesero a pronunciar el nombre de una uva o explicar una región. Ahí es donde empieza todo».

Aunque ha participado en concursos de sommeliers, incluyendo un segundo lugar en el concurso Junior Sommelier of the Year del Reino Unido, las competencias no son lo que más le gusta. «Las competencias son muy estresantes. Disfruto mucho más los exámenes. Dame una habitación

tranquila, una copa de vino y déjame trabajar. Las competencias son para personas que se desenvuelven bien bajo ese tipo de presión. Yo estoy feliz de animarlos desde un lado».

Por ahora, se centra en el equilibrio entre el trabajo y el estudio, el servicio y la enseñanza. Pero con la solicitud para el Máster en Enología en mente, no hay duda de que le esperan más hitos. Aun así, no tiene prisa. «He aprendido a ir paso a paso. No se puede hacer todo a la vez. Pero si sigues avanzando, los resultados llegan».

¿Qué consejo daría a los jóvenes sommeliers? Lievin lo tiene claro: «Sean curiosos. Sean constantes. No se comparen demasiado. El camino de cada uno es diferente. Pero, sobre todo, amen lo que hacen. Los títulos y los certificados están muy bien, pero la verdadera recompensa está en el descubrimiento».

Léonard Lievin ve su futuro arraigado en la educación vinculada al servicio

Educando el futuro del vino: la visión de Minobu Kondo para Hokkaido y más allá

En un mundo en el que las carreras profesionales suelen seguir caminos convencionales, la historia de Minobu Kondo es refrescantemente única. Antigua sobrecargo de Japan Airlines, ahora es titular del Diploma Gold de ASI, educadora enológica y figura clave detrás de la iniciativa de educación enológica de la bodega NIKI Hills Winery en Hokkaido. Su trayectoria refleja un movimiento creciente en Japón: el auge de los profesionales del vino comprometidos no solo con el desarrollo personal, sino también con el avance de la cultura del vino en regiones emergentes.

La introducción de Minobu al mundo del vino fue gradual. Su trabajo como sobrecargo le permitió degustar vinos de todo el mundo y desarrollar una curiosidad por el tema. Pero no fue hasta que regresó a Japón desde Estados Unidos y comenzó a trabajar en su actual empresa, un importante grupo de publicidad y comunicaciones, cuando decidió llevar su pasión más allá. Casualmente, el director general de su empresa era un amante del vino que había fundado la bodega NIKI Hills Winery en Yoichi, Hokkaido, más de una década antes.

En aquel momento, Kondo tenía más conocimientos sobre vinos que la mayoría de sus compañeros gracias a su experiencia internacional. Sus compañeros de trabajo, incluido el director general, le hacían preguntas relacionadas con el vino con regularidad, lo que supuso un sutil estímulo que la llevó a seguir una formación reglada. Lo que comenzó como un deseo de apoyar a su empresa se convirtió en un compromiso personal más profundo.

«Me gustaba el vino, pero quería tener un conocimiento más preciso y profundo», explica. «Aprobé el examen de sommelier en Japón y decidí no detenerme ahí».

Minobu continuó sus estudios con el Diploma de la WSET, un proceso que describe como intensivo pero increíblemente gratificante. Poco después de obtener su diploma, se presentó al diploma de la ASI, obteniendo la prestigiosa calificación de oro.

«Al principio no pensaba llegar tan lejos», admite, «pero una vez que empecé, me fascinó todo lo relacionado con el vino, incluyendo la historia, la cultura y la ciencia. Todo está conectado».

En casa, comparte su pasión con su marido, abogado y también amante del vino. A menudo hacen catas a ciegas juntos, una actividad en la que, según bromea, suele ganar ella.

Aunque Kondo vive en Tokio, su corazón está claramente arraigado en el norte. La bodega de la empresa,

NIKI Hills, se encuentra en Yoichi, una pequeña localidad de Hokkaido tradicionalmente asociada al cultivo de fruta, en particular de manzanas. Sin embargo, en los últimos años, la localidad se ha dado a conocer por su potencial para la elaboración de vino, especialmente de Pinot Noir y Chardonnay.

La misión de Minobu es clara: utilizar la educación como herramienta para transformar esta región en un próspero destino vinícola. Como directora del recién creado NIKI Hills Winery Institute, está creando una escuela certificada por la WSET que ofrecerá formación profesional en materia de vinos no solo a los empleados de la empresa, sino también, en última instancia, al público en general.

“Lo que comenzó como un deseo de apoyar a su empresa se convirtió en un compromiso personal más profundo.”
Bodega NIKI Hills
Minobu Kondo
“El vino enriquece la vida. Si puedo compartir eso con otras personas, y especialmente ayudar a los jóvenes, seré feliz.”

La visión va más allá del aula. Kondo ve la educación como una forma de empoderar a una nueva generación de profesionales del vino y dar vida a una zona rural que, como muchas otras en Japón, está sufriendo un descenso de población. Sus clases tienen como objetivo inspirar a los lugareños, especialmente a los jóvenes, a considerar una carrera en el mundo del vino.

«En Hokkaido no hay muchas escuelas de enología», explica. «Pero ahora la gente está empezando a ver la necesidad. Si queremos ser una región vinícola, necesitamos conocimientos sobre el vino».

Aunque la escuela aún se encuentra en sus primeras etapas, Kondo ya ha comenzado a impartir clases a través de la Asociación Japonesa de Sommeliers y ha observado un entusiasmo prometedor por parte de los estudiantes.

«Algunos se sorprenden de lo interesante que es la educación sobre el vino», afirma. «No esperaban disfrutar tanto estudiando».

Cuando se le pregunta dónde se ve dentro de cinco o diez años, Kondo no duda. Quiere hacer crecer la escuela y seguir contribuyendo al desarrollo de la región.

«Quiero ayudar a crear una cultura del vino aquí», afirma. «El vino enriquece la vida. Si puedo compartir eso con otras personas, y especialmente ayudar a los jóvenes, seré feliz».

Su historia es un testimonio de lo que puede suceder cuando la pasión personal se une al propósito. A través de la educación, la defensa y la curiosidad incansable, Minobu Kondo no solo se está superando a sí misma, sino que está ayudando a situar a Hokkaido en el mapa mundial del vino.

Educando el paladar: dentro de la Academia de Vinos de Portugal

Por Mark DeWolf
“Ahora, vaya donde vaya, ya sea Canadá, Corea del Sur o cualquier otro lugar, la gente me dice que acaba de estar en Portugal o que tiene pensado ir. Hay un gran interés por Portugal. La gente quiere saber más.” – Sofia Salvador

Cuando Sofía Salvador se incorporó a ViniPortugal hace casi 14 años, el mundo del vino portugués ya era rico en tradición y diversidad. Sin embargo, a pesar de ello, no existía un enfoque coherente y estructurado para la educación sobre el vino. En la actualidad, como directora de formación de la Academia de Vinos de Portugal, Salvador lidera un ambicioso programa global que está dando forma a la manera en que los profesionales y los aficionados se relacionan con el vino portugués.

«Siempre hemos impartido algún tipo de formación», afirma Salvador. «Ofrecíamos clases magistrales durante eventos, sesiones de formación y catas guiadas en nuestras salas. Pero no estaba estructurado de ninguna manera formal».

Eso cambió en 2017 con el lanzamiento de la Academia de Vinos de Portugal. La idea surgió del creciente interés de los profesionales y educadores del vino en eventos internacionales. La primera colaboración estructurada se produjo en Corea del Sur, con una escuela de enología deseosa de incorporar el vino portugués en su plan de estudios.

«Había una demanda real», explica Salvador. «Las escuelas de enología querían incluir a Portugal en su enseñanza. Nos dimos cuenta de que necesitábamos un programa educativo adecuado para respaldar eso».

Inicialmente centrada en profesionales como sommeliers, importadores y minoristas, la Academia se desarrolló como una herramienta de formación comercial. Pronto se expandió más allá de Corea del Sur para incluir colaboraciones en Canadá, China y otros mercados clave.

En los primeros tiempos, Salvador formaba personalmente a los instructores de cada país. «Viajaba a la escuela y enseñaba al educador local. Ellos ya tenían que saber un poco sobre el vino portugués, pero yo les guiaba a través de nuestra estructura y materiales».

A medida que la Academia fue ganando reconocimiento, el proceso se fue simplificando. Hoy en día, escuelas de enología de todo el mundo se ponen en contacto con ViniPortugal para expresar su interés en convertirse en proveedores acreditados.

«Ahora suelen ser las escuelas las que acuden a nosotros», dice Salvador. «Tenemos solicitudes de México, Estonia y otros países. Hay un verdadero interés por enseñar sobre el vino portugués».

La expansión de la Academia coincide con el aumento de la popularidad mundial de Portugal como destino enológico y turístico. En 2023, Portugal recibió a más de 30 millones de turistas, muchos de los cuales relacionaron su visita con experiencias enológicas y gastronómicas. Esto, dice Salvador, ha tenido un efecto dominó en la educación sobre el vino.

«Ahora, vaya donde vaya, ya sea Canadá, Corea del Sur o cualquier otro lugar, la gente me dice que acaba de estar en Portugal o que tiene pensado ir. Hay un gran interés por Portugal. La gente quiere saber más».

La Academia de Vinos de Portugal ofrece dos niveles estructurados: Iniciación e Intermedio. Cada curso se articula en torno a pilares de aprendizaje clave, como las regiones, las variedades de uva y la identidad vinícola única de Portugal.

«En el nivel de Iniciación, enseñamos alrededor de diez de las principales regiones vinícolas», explica Salvador.

«También cubrimos diez variedades de uva autóctonas que son fundamentales para la identidad vinícola de Portugal».

Entre ellas se incluyen tintas como Touriga Nacional, Touriga Franca, Trincadeira, Tinta Roriz, Baga y Castelão, junto con blancas como Encruzado, Alvarinho, Arinto y Fernão Pires. La selección de estas uvas es el resultado de una decisión sectorial de ViniPortugal y sus miembros.

«En total, Portugal cuenta con más de 250 variedades de uva autóctonas, todas ellas catalogadas genéticamente», afirma Salvador. «Pero nos centramos en diez para que sea más manejable, especialmente cuando se imparte la enseñanza en diferentes idiomas».

“En 2023, Portugal recibió a más de 30 millones de turistas, muchos de los cuales relacionaron su visita con experiencias enológicas y gastronómicas.”

El nivel intermedio presenta las 14 regiones vinícolas y explora con más detalle aspectos adicionales como el terruño, los suelos y los microclimas. También se tratan los vinos fortificados, como el Oporto, el Madeira y el Moscatel, junto con los productores y marcas portuguesas más emblemáticas.

«También hay un apartado sobre maridajes», añade. «Por ahora es general, pero esperamos adaptarlo a las cocinas locales en el futuro».

Durante la pandemia, la formación presencial se detuvo. En respuesta a ello, la Academia lanzó una versión en línea de seis módulos abierta a cualquier persona, en cualquier parte del mundo.

«La Academia en línea de los vinos de Portugal ha sido un gran éxito», afirma Salvador. «Más de 5,200 personas han completado el curso completo y obtenido un diploma».

Aunque el formato en línea carece del elemento de cata de las sesiones presenciales, sigue siendo una herramienta valiosa para adquirir conocimientos básicos y llegar a nuevos públicos.

«Estamos viendo la participación de personas de todo el mundo. Algunas son profesionales, otras son amantes del vino que han visitado Portugal y quieren profundizar sus conocimientos».

Además del aprendizaje presencial y en línea, la Academia ofrece lo que Salvador denomina «visitas de inmersión». Estos viajes de una semana de duración llevan a sommeliers, importadores y educadores a Portugal para que conozcan de primera mano sus regiones vinícolas.

«Invitamos a profesionales de nuestros mercados estratégicos a visitar viñedos, conocer a productores y degustar vinos en su terruño natal», explica. «Es una de las formas más poderosas de conectar a las personas con el vino portugués».

Estas visitas suelen comenzar con una clase magistral impartida por Salvador, seguida de visitas guiadas por varias regiones. Más allá de la formación, estos viajes suelen generar oportunidades de negocio.

«La gente prueba algo en la clase magistral, luego conoce al productor y más tarde comienza a importar ese vino. No siempre es cuantificable, pero vemos los resultados».

La credibilidad mundial de la Academia se ha visto reforzada por su larga colaboración con la Association de la Sommellerie Internationale (ASI). A través de eventos de la ASI, como el ASI Bootcamp, la Academia ha dado a conocer los vinos portugueses a algunos de los mejores sommeliers emergentes del mundo.

“Me encanta mi trabajo. Cada vez que doy clase, las aulas están llenas y la gente participa activamente. Después te agradecen los conocimientos adquiridos. Eso me dice que estamos haciendo algo significativo.”
– Sofia Salvador
Sofia Salvador

«He impartido clases en los ASI Bootcamps de Polonia y Sevilla», afirma Salvador. «Estos sommeliers están a punto de convertirse en los mejores del mundo. Su nivel de conocimiento es increíblemente alto».

En estos eventos, ha sido testigo de un cambio en la familiaridad con los vinos portugueses. Explica: «Hace diez años, la mayoría de los sommeliers solo conocían el Douro y el Vinho Verde. Ahora reconocen el Encruzado o el Castelão, y comprenden los matices estilísticos entre las regiones».

Aun así, admite que el camino aún no ha terminado. «Algunos asistentes siguen llegando con conocimientos limitados. Pero lo emocionante es su entusiasmo por aprender. Portugal ofrece algo diferente y auténtico».

Aunque los datos concretos sobre el impacto comercial de la Academia son limitados, las pruebas anecdóticas apuntan a su eficacia. «No siempre es fácil medirlo en términos de indicadores clave de rendimiento», reconoce Salvador. «Pero después de las clases magistrales o las visitas de inmersión, la gente suele decirnos que ha empezado a trabajar con vinos portugueses o que ha establecido nuevas conexiones».

Salvador destaca el papel de la Academia en la sensibilización y el establecimiento de relaciones, aunque no siempre sea cuantificable de forma inmediata.

«La educación sobre el vino consiste en abrir puertas. Ya sea que eso conduzca a ventas, asociaciones o simplemente a la apreciación, todo forma parte de nuestra misión».

De cara al futuro, Salvador se centra en ampliar el alcance de la Academia y perfeccionar su contenido. Todavía se está desarrollando un nivel

avanzado formal y se está trabajando para expandirse a nuevos mercados e idiomas.

También hay retos logísticos. La inflación y los cambios en los hábitos de los consumidores han afectado al número de inscripciones en algunos países, como Corea del Sur. Pero ViniPortugal sigue comprometida con hacer que el programa sea accesible.

«Estamos ajustando nuestros formatos, alternando sesiones entre escuelas asociadas y explorando nuevas colaboraciones», afirma Salvador. «Es un proceso continuo».

Lo que la mantiene motivada es el visible aumento de la concienciación y la apreciación de los vinos portugueses. Sofía afirma: «Me encanta mi trabajo. Cada vez que doy clase, las aulas están llenas y la gente participa activamente. Después te agradecen los conocimientos adquiridos. Eso me dice que estamos haciendo algo significativo».

Ya sea en una clase magistral en Canadá, un Bootcamp de la ASI en España o una visita comercial a un viñedo en Alentejo, la Academia de Vinos de Portugal está redefiniendo la forma en que se presenta el vino portugués al mundo, combinando un aprendizaje estructurado con experiencias inmersivas y colaboraciones globales, lo que contribuye a elevar la posición de Portugal en el panorama vinícola mundial.

Como concluye Salvador, «siempre hay alguien, en algún lugar del mundo, dispuesto a aprender sobre el vino portugués. Eso es lo que nos motiva a seguir adelante».

Dentro de la Escuela del Oporto de Symington Family Estates

Con Chelsea Oliveira, Symington Family Estates

Cuando la pandemia obligó al mundo a hacer una pausa, la familia Symington vio la oportunidad de replantearse cómo se enseña a la gente sobre el Oporto. El resultado fue la School of Port (Escuela del Oporto), una innovadora plataforma educativa diseñada para dar a conocer a un público global sus legendarios vinos de Oporto y el valle del Duero.

«El concepto de la School of Port fue desarrollado por Symington Family Estates en respuesta al confinamiento por el coronavirus como una forma de continuar con las sesiones de formación que anteriormente se impartían de forma presencial», explica Chelsea Oliveira, de Symington Family Estates. «Una gran parte de nuestro trabajo consiste en educar a la gente sobre la categoría del Oporto. A menudo, las personas que no conocen el Oporto se entusiasman una vez que aprenden más y prueban los vinos».

Según Oliveira, la educación ha sido durante mucho tiempo un elemento central de la misión de Symington Family Estates, tanto a través de experiencias presenciales como de formación profesional.

«La educación siempre ha sido una parte fundamental de Symington, ya sea a través de nuestras experiencias para visitantes en Oporto y el Duero o mediante iniciativas como la School of Port y el Douro Somm Camp», afirma Oliveira. «Nuestro objetivo es ayudar a la gente a comprender la región, el oficio y las tradiciones que hay detrás del Oporto».

La School of Port amplía esa filosofía al poner a disposición de cualquier persona, en cualquier lugar, información precisa, atractiva y actualizada. La larga tradición de Symington sustenta el programa, pero Oliveira tiene claro que su enfoque es educativo y no promocional.

«Nuestro objetivo con la School of Port es compartir conocimientos sobre toda la categoría del Oporto, por lo que nuestros cursos son neutrales en cuanto a marcas y se centran en proporcionar una sólida comprensión del Oporto», afirma. «Aunque nos basamos en la experiencia de Symington para garantizar que nuestra información sea precisa

y atractiva, el objetivo siempre es representar a la región y sus vinos de una manera inclusiva y educativa».

La School of Port ofrece actualmente una serie de cursos en vídeo en línea, todos ellos gratuitos y abiertos al público.

«Los participantes solo tienen que visitar schoolofport.com, registrarse de forma gratuita y pueden empezar a aprender inmediatamente», explica Oliveira. «Actualmente ofrecemos dos cursos básicos: The Essentials y The Masters, así como módulos más específicos como Le Portofesseur, The Cocktail Series y The Portorials».

The Essentials dura unas dos horas, mientras que The Masters dura cerca de dos horas y media. Cada curso termina con un examen online de opción múltiple, tras el cual los participantes que lo superan reciben un certificado personalizado.

«The Essentials introduce a los participantes en los fundamentos del Oporto», afirma Oliveira. «The Masters ofrece una visión más avanzada de la producción, el envejecimiento y el embotellado, con ponentes invitados que aportan su experiencia de primera mano y una visión única de su oficio».

“La School of Port amplía esa filosofía al poner a disposición de cualquier persona, información precisa, atractiva y actualizada.”
“La School of Port tiene como objetivo generar visibilidad, comprensión y entusiasmo por la categoría en general.”

Aunque The Essentials no es un requisito previo, Oliveira recomienda cursarlo primero.

«The Masters se basa en esos fundamentos y ofrece más detalles técnicos y una visión del mundo real a través de ponentes invitados directamente involucrados en la producción y el envejecimiento».

Otro punto fuerte de la School of Port es su red de socios internacionales.

«Para nosotros es importante que los socios potenciales ya estén familiarizados con la industria del vino, como las escuelas de enología o los profesionales del sector», señala Oliveira. «Una vez aprobados, les ofrecemos un programa de formación adaptado a su nivel de conocimiento sobre el Oporto, impartido por nuestro equipo de educadores, para garantizar que transmiten el mensaje adecuado con el tono adecuado».

Symington garantiza la precisión y la neutralidad proporcionando materiales didácticos y actualizando periódicamente los contenidos de los socios.

Aunque de naturaleza educativa, la School of Port contribuye naturalmente a la mayor visibilidad y compromiso de Symington.

«La School of Port tiene como objetivo generar visibilidad, comprensión y entusiasmo por la categoría en general», afirma Oliveira. «Normalmente utilizamos vinos de nuestras diferentes bodegas de Oporto cuando realizamos catas, a menos que el evento se organice en colaboración con otro productor.

Además, la School of Port organiza el Douro Somm Camp, un campamento educativo inmersivo anual que se celebra en nuestras propias fincas».

Este enfoque ayuda a crear embajadores a largo plazo para el Oporto, tanto en el sector como entre los consumidores.

«Un buen ejemplo es la venta de dos cajas de la Colección Bicentenario de Graham a sommeliers que habían participado en el Douro Somm Camp», recuerda Oliveira. «Más allá de las ventas directas, el impacto de la School of Port radica en la visibilidad, en llegar a un público que se convierte en embajador informado de la categoría, de la región del Duero y de nuestros vinos».

Para Oliveira y su equipo, el trabajo está lejos de haber terminado.

«Seguimos ampliando nuestro alcance educativo a través de clases magistrales presenciales, talleres y colaboraciones con nuestros socios globales», afirma. «Nuestro equipo de educadores del Oporto imparte regularmente sesiones para el sector (incluidas numerosas colaboraciones con ASI), lo que ayuda a profundizar en su comprensión y apreciación del Oporto».

A medida que crece el interés por los vinos tranquilos del Duero, la School of Port podría ampliar su plan de estudios para reflejar esta parte cada vez más importante de la producción regional. Pero, por ahora, la atención sigue centrada en los legendarios vinos de Oporto que han dado fama al Duero.

Aprender de la fuente: las juntas vinícolas mundiales mejoran la educación

En todo el mundo, las juntas vinícolas regionales están dando un paso más allá de la promoción para convertirse en educadoras y formar a la próxima generación de profesionales. Desde Capstone en California y la Academia del Vino de Rioja hasta la Academia de Vinos de Portugal, estos programas ofrecen un aprendizaje estructurado y certificado directamente desde la fuente, combinando cultura, terruño y dominio técnico en línea.

Capstone California, California Wine Institute

• Creado por la división de exportación de vinos del California Wine Institute.

• Ofrece cuatro niveles, desde el nivel introductorio hasta el de embajador. Los cursos abarcan historia, geografía, viticultura, legislación sobre vinos, productores, exportaciones, etc.

• Aprendizaje en línea a su propio ritmo, con catas guiadas y certificación tras superar los exámenes.

• Ejemplo: el nivel 1 es un programa de aproximadamente 6 horas con catas.

Rioja Wine Academy, Consejor Regulador DOCa Rioja

• Cursos online gratuitos de varios niveles (Aficionado, Cata, Diploma) con evaluaciones, que culminan en el Diploma de Vinos de Rioja.

• También hay un programa de Educador Certificado en Vinos de Rioja, que combina aprendizaje online + trabajo final +, para los candidatos seleccionados, un viaje educativo por la región («Rioja Camp») organizado por la propia junta.

• El consejo expide un certificado oficial por la finalización del curso.

Champagne Education, Comité Champagne

• Ofrece tres niveles de aprendizaje electrónico gratuito y certificado: Explorador, Conocedor y Experto (el nivel Experto se está implantando), que abarcan la historia, el terruño, la viticultura, la producción y la cata del Champagne.

• Los dos primeros niveles están disponibles actualmente; al superar un nivel se obtiene un certificado del Comité Champagne.

• La plataforma también proporciona recursos complementarios (cuestionarios, fichas informativas, seminarios web) y el consejo interprofesional subvenciona o financia los cursos para que sean accesibles.

Sherry Academy, Consejo Regulador Jerez / DO Jerez-Xérès / Manzanilla

• Ofrece cursos básicos y avanzados 100% online y gratuitos, con módulos sobre viticultura, enología, estilos, cata, normativa y maridaje gastronómico.

• Al completar cada curso se obtiene un certificado (firmado por el presidente del Consejo Regulador) y una credencial verificable.

• También ofrece cursos especializados de aprendizaje electrónico: Vinagre de Jerez, Enoturismo en la región, Formación del personal de sala, etc.

• Hay un módulo de Curso Avanzado de Jerez-Xérès-Sherry y Manzanilla disponible a través de la plataforma.

Curso de descubrimiento del vino de Nueva Zelanda, New Zealand Winegrowers

• rograma autodidáctico en línea que abarca las regiones vinícolas de Nueva Zelanda, las principales variedades de uva, las prácticas de sostenibilidad y lo que distingue al vino neozelandés.

• La duración estimada es de aproximadamente una hora; incluye un examen de opción múltiple y, al aprobarlo, los alumnos reciben un certificado de finalización.

• El curso proporciona un libro de texto descargable y materiales de apoyo para complementar el aprendizaje, y es totalmente online (no es necesario asistir presencialmente).

German Wine Scholar®, Wine Scholar Guild, con fuertes vínculos con el Instituto Alemán del Vino (DWI)

• Un programa online completo y en profundidad centrado exclusivamente en los vinos alemanes, que abarca las 13 regiones vinícolas, las variedades de uva (Riesling, Spätburgunder, Silvaner, etc.), el clima, la legislación vitivinícola, la historia y los estilos.

• Se puede realizar mediante autoaprendizaje online o módulos dirigidos por un educador; incluye un examen final (100 preguntas, de opción múltiple) con certificación al aprobarlo.

• Aunque no está gestionado directamente por el Instituto Alemán del Vino (DWI), este publica materiales educativos y apoya la comercialización general del vino alemán, lo que hace que este programa sea complementario a los esfuerzos del consejo.

Cava Academy, D.O. Cava / Consejo Regulador del Cava

• Ofrece una versión 100 % online y a ritmo propio de la «Cava Academy», dirigida a profesionales y aficionados que desean profundizar en el conocimiento del cava.

• Abarca temas como la historia, la normativa de la D.O., las variedades de uva permitidas, los métodos de producción, los estilos, los maridajes gastronómicos y la clasificación.

• Tras superar el curso, los participantes pueden obtener el título de Educador/Formador de Cava y presentar una tesis para alcanzar el nivel de «Experto».

• Cabe destacar que, de vez en cuando, se imparten clases magistrales presenciales en diferentes ciudades.

Un brindis por un nuevo capítulo: ASLIB y An-Nahar

News se unen para lanzar la primera academia internacional de sommeliers del Líbano

En el corazón de Beirut, entre las históricas paredes de la sede del grupo mediático Annahar, se selló una asociación visionaria que podría redefinir la posición del Líbano en el mapa mundial del vino. La Asociación de Sommeliers del Líbano (ASLIB) y la Academia Annahar han unido oficialmente sus fuerzas para lanzar la primera academia internacional de sommeliers del Líbano, un proyecto innovador que combinará tradición, innovación y educación de primer nivel en el arte del vino y la hostelería.

A principios de octubre, Joseph Mounayer, presidente de ASLIB y corresponsal en Oriente Medio de la revista ASI, se reunió con Nayla Tueni, directora general y redactora jefe del grupo mediático Annahar, para firmar un memorando de entendimiento que sienta las bases de este ambicioso proyecto. La nueva academia no solo tiene como objetivo formar a las futuras generaciones de sommeliers, sino también servir de puente cultural, promoviendo la arraigada tradición vinícola del Líbano y la hospitalidad mediterránea ante un público internacional.

«Esta asociación supone un gran paso adelante para el Líbano y ASLIB», afirmó Mounayer. «Es un honor para nosotros colaborar con Annahar Academy, cuyo legado, visión y compromiso con la excelencia

encajan perfectamente con nuestra misión de elevar la educación sobre el vino y la hospitalidad libaneses a los estándares mundiales».

Tras la ceremonia de firma, se celebró un elegante y emotivo cóctel, en el que se reunieron figuras destacadas de las industrias vinícola, culinaria y mediática del Líbano para celebrar este hito. Los vinos fueron gentilmente ofrecidos por Muse du Liban, cuya iniciativa desempeñó un papel fundamental en la puesta en marcha de la colaboración.

Entre los invitados se encontraban algunos de los sommeliers más respetados del Líbano, miembros de los equipos editoriales y directivos de Annahar, y destacados representantes de los sectores de la hostelería y el turismo, así como de la bodega Skarya, todos ellos unidos por una creencia común en el poder transformador de la educación y la colaboración.

«Estamos especialmente agradecidos a Muse du Liban por su inspiración y apoyo, y al increíble equipo de Annahar por hacernos sentir tan bienvenidos», añadió Mounayer. «Mi más sincero agradecimiento también al Sr. Lucien Chehwan por su inestimable apoyo y presencia durante este importante hito, a Benita Fakhry, secretaria general de ASLIB,

“La nueva academia no solo tiene como objetivo formar a las futuras generaciones de sommeliers, sino también servir de puente cultural.”
Joseph Manouyer

por su incansable dedicación y sus esfuerzos entre bastidores, y a todos los que contribuyeron a que este evento fuera un éxito».

La Sommelier Academy dará la bienvenida a su primera promoción de estudiantes a principios de 2026, ofreciendo por primera vez en el Líbano programas de formación y certificación reconocidos internacionalmente. El plan de estudios se diseñará en colaboración con socios globales, lo que garantizará que los graduados reciban una formación a la altura de las principales academias de Europa y otros países.

Esta colaboración también refleja la creciente influencia de Annahar Media Group más allá del periodismo, ya que la institución sigue apostando por la educación, la innovación y el desarrollo cultural como elementos fundamentales de su misión. Poco después de la firma del memorando de entendimiento, Nayla Tueni recibió el premio Marketing Leadership & Innovation Award de Impact BBDO, en reconocimiento a su papel pionero en la configuración de los medios de comunicación libaneses modernos y su compromiso con el empoderamiento de las industrias creativas del país.

Además de su papel en la nueva academia, Annahar Media Group también será el principal socio mediático del próximo concurso «Mejor sommelier del Líbano». Un evento clave que refuerza su dedicación a promover la excelencia, la profesionalidad y la autenticidad en

Con la experiencia internacional de ASLIB y el alcance cultural de Annahar Academy, la Academia Internacional de Sommeliers está llamada a convertirse en un centro regional de formación profesional, intercambio e innovación. Un lugar donde la pasión por el vino se une al rigor académico y donde la antigua tradición vinícola del Líbano encuentra una nueva expresión en la escena mundial.

Al final de la velada en Beirut, se levantaron las copas no solo para celebrar una asociación, sino para brindar por una visión compartida de que la historia del Líbano, al igual que sus mejores vinos, siga evolucionando, madurando y enriqueciéndose con el tiempo.

Corresponsal Regional de ASI Mag

Joseph Mounayer (Oriente Medio)

Listo-Para-Escribir

los sectores del vino y la hostelería del Líbano.
ASLIB se une a Annahar Media Group en un proyecto para apoyar la formación en sommellerie en el Líbano

EDUCACIÓN POR WINES OF PORTUGAL

La intervención en el mercado nacional se lleva a cabo principalmente de dos maneras: la formación profesional y la educación de los turistas que nos visitan. En cuanto a la primera, Wines of Portugal ha desarrollado un amplio programa de formación bajo los auspicios de la Wines of Portugal Academy, destinado a formar tanto a profesionales de la restauración (por ejemplo, asociaciones de restauración y la compañía aérea portuguesa TAP) como a asesores comerciales de la gran distribución.

El segundo se centra principalmente en las dos salas de cata de Lisboa

www.maison-chateau-laguiole.com | commercial@maison-chateau-laguiole.com

Noticias de los miembros

Vanessa Tan, ganadora del 16.º Concurso Nacional de Sommeliers de Singapur

Vanessa Tan, del Praelum Wine Bar en Duxton Hill, un barrio histórico de Tanjong Pagar, ha sido coronada ganadora del 16.º Concurso Nacional de Sommeliers de Singapur. El concurso se celebró a principios de este mes durante el Grape Escape Wine Festival en el Parkroyal on Beach Road.

Con solo 28 años, Tan representa a la nueva generación de sommeliers que están redefiniendo el servicio del vino en Singapur, caracterizado por ser atento, seguro y profundamente arraigado tanto en el dominio técnico como en la hospitalidad. Su victoria no solo es una muestra de excelencia profesional, sino también de un cambio más amplio hacia una cultura sommelier más diversa y dinámica.

Tan también se llevó a casa los premios a la mejor teoría y al mejor servicio de vino espumoso, impresionando a un prestigioso jurado internacional presidido por Kevin Lu MS, Annette Scarfe MW y Jackie Ang MW. Tras comenzar su carrera en la hostelería detrás de la barra antes de pasar al mundo del vino, su trayectoria refleja la amplitud de caminos que ahora conducen a la cima de la profesión.

Ahora se une al círculo de élite de sommeliers que dan forma al panorama de las bebidas en Singapur y, al hacerlo, demuestra que el futuro del vino en la Ciudad del León es audaz, evolutivo y orgullosamente local.

Lituania corona a un nuevo campeón

El 15 de septiembre, la Asociación de Sommeliers de Lituania organizó el Gran Premio Codorníu Zero del Campeonato de Sommeliers de Lituania 2025, en el que se homenajeó a los mejores profesionales del vino del país en una emocionante muestra de habilidades y conocimientos. Tras un día de rigurosa competición, Ignatij Semionov se proclamó campeón, ganándose el título nacional y la admiración de sus compañeros. Su victoria pone de relieve la creciente fuerza y sofisticación de la comunidad de sommeliers de Lituania en la escena internacional.

Dominique Milardi asume un nuevo cargo en ASI

Dominique Milardi, de Mónaco, ha aceptado oficialmente el cargo de oficial de enlace de la ASI, una posición fundamental para promover los objetivos educativos de la asociación. Giuseppe Vaccarini, expresidente de la ASI y actual codirector del Comité de Exámenes y Educación, expresó su confianza en el nombramiento de Milardi y señaló: «Es un gran placer dar la bienvenida a Dominique Milardi como nuevo oficial de enlace de la ASI. Estamos seguros de que su experiencia y dedicación aportarán valiosas contribuciones a este ambicioso y significativo proyecto». Vaccarini también agradeció al oficial saliente, Tim Vollerslev, por establecer una base sólida y dijo que espera con interés trabajar con Milardi en la elaboración de un «programa de estudios completo y eficaz» que apoye la búsqueda de la excelencia por parte de los candidatos.

Eric Zwiebel se traslada al Bonheur de Mayfair

El estimado sumiller Eric Zwiebel, ASI Diploma Oro, MS, ha aceptado el puesto de sommelier en jefe en Bonheur, la esperada primera aventura en solitario del chef Matt Abé, antiguo head chef del restaurante Gordon Ramsay, galardonado con tres estrellas Michelin. Bonheur, que abrirá sus puertas en el emblemático número 43 de Upper Brook Street, en Mayfair, antigua sede de Le Gavroche, promete honrar y ampliar la tradición de mentoría y excelencia del lugar. Con los conocimientos enciclopédicos de Zwiebel, su paladar refinado y su pasión por formar a jóvenes talentos, la carta de vinos de Bonheur promete ser tan cuidada e inspiradora como su cocina, continuando con el legado de colaboración entre la cocina y la bodega que caracteriza a los mejores restaurantes.

Noticias del sector

El «Trump Dump»

Con la aplicación por parte de Estados Unidos de un arancel del 15 % a los vinos y licores de la UE a partir del 1 de agosto de 2025, los restauradores estadounidenses se preparan para una contracción justo cuando aumentan las reservas para las vacaciones. Según Reuters, los informes comerciales y la prensa económica generalista señalan una probable revisión de los precios de los menús, especialmente en el caso de los vinos por copa, donde pequeños cambios en el precio por onza se repercuten en los márgenes de los distribuidores y los locales. Las primeras estimaciones sugieren que el impuesto supondrá un aumento de aproximadamente 0,23 dólares por litro (0,20 euros/l) en el precio al por mayor del vino, con repercusiones más pronunciadas en las referencias premium; se espera que las cartas cambien a vinos nacionales, sudamericanos y de países no pertenecientes a la UE para mantener los precios en las categorías más populares. Según el mismo informe, los grupos industriales advierten de que el arancel podría suponer una pérdida de casi 2,000 millones de dólares (1,730 millones de euros) en las ventas de alcohol en Estados Unidos y poner en peligro 25,000 puestos de trabajo en el sector de la hostelería, lo que intensificaría la presión para simplificar los surtidos y recortar los productos de menor rotación durante el cuarto trimestre. Para los clientes, eso se traduce en un aumento del 5 al 15 % en el precio de muchas botellas y copas, además de una menor oferta de vinos europeos nicho en los programas de copas.

11-17 DE OCTUBRE DE 2026

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.