15 minute read

Autores

Dra. Carmen Centeno Añeses

La doctora Carmen Centeno Añeses es es catedrática de la Universidad de Puerto Rico en Bayamón. Enseña cursos graduados en el Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe. Ha escrito los libros Modernidad y resistencia: literatura obrera puertorriqueña (18981910)”; Lengua, identidad nacional y posmodernidad; Desde el margen y el Caribe; Polifonía caribeña y la edición crítica de Estercolero de José Elías Levis. Sus artículos han sido publicados en revistas académicas y periódicos como Diálogo, Claridad y el Postantillano. Ha sido conferenciante en Puerto Rico y fuera de la isla.

Dra. Daisy Cocco de Filippis

Since assuming the presidency at Naugatuck Valley Community College in 2008, Daisy Cocco De Filippis, Ph.D., has instilled a shared vision of community, student-centeredness, collaboration and civic-engagement. Under her guidance, student retention has steadily risen. Dr. De Filippis served as provost and senior vice president for academic affairs at Eugenio María de Hostos Community College of the City University of New York (CUNY). Dr. De Filippis began her career at York College, also part of the CUNY system, as an adjunct lecturer in 1978, advancing to become a professor of Spanish and ultimately being appointed associate dean for academic affairs. She holds a Ph.D. in Spanish language and a M. Phil. in Spanish literature from the Graduate School and University Center of CUNY, an M.A. in Spanish literature and a B.A. in Spanish and English literatures summa cum laude from Queens College, CUNY. A published author and literary critic, her scholarly work is recognized internationally as pioneering the field of Dominican women studies and Dominican authors in the U.S.

She has authored or edited twenty books, to include but not limited to: Hija de Camila/ Camila’s Line (Santo Domingo: Editora Nacional, Feria del Libro Dominicano, 2007); Documents of Dissidence, Selected Writings by Dominican Women (New York: Foundational Series, CUNY Dominican Studies Institute, 2000); Tertuliando/Hanging Out, Dominicanas & Friends (Santo Domingo: Publicación Permanente de la Feria del Libro Dominicano [Dominican Edition], 1997, and New York: CUNY Caribbean Exchange Program, Hunter College, CUNY,

1997); Sin otro profeta que su canto, antología de poesía escrita por dominicanas (Santo Domingo: Biblioteca Taller, 1988). Co-edited: Stories from Washington Heights and Other Corners of the World. (New York: Latin American Writers Institute, 1994); Co-author, Telling To Live, Testimonios by Latina Researchers (Duke University Press, 2001). She is the author of over thirty articles published in academic journals and translator of more than fifty poems by Dominican authors included in multiple anthologies.

Among her recognitions, also to include but not limited to: Citation for Outstanding Contribution to Academe, Adolfo Carrión, Bronx Borough President, New York (2008); Second Dominican Book Fair in New York dedicated to Dr. Daisy Cocco De Filippis (2007); Woman of the Year Award, Association of Dominican-American Supervisors (2006); Order of Merit, Duarte, Sanchez and Mella in the Rank of Commander, presented by Dr. Leonel Fernandez, President of the Dominican Republic (2005); Hija Distinguida of Santo Domingo/Distinguished Daughter Award, presented by the Mayor of Santo Domingo (2005); Educator of the Year Award, Dominican Times Magazine (2004), Order of Merit Cristóbal Colón, in the Rank of Commander, presented by Hipólito Mejía, President of the Dominican Republic (2003).

Dra. Grisselle Merced Hernández

La doctora Grisselle Merced Hernández es profesora de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras, la Universidad del Turabo y el Colegio Espíritu Santo en Hato Rey. Es especialista en el campo de la Literatura caribeña y el género epistolar. Posee un doctorado en Literatura puertorriqueña y del Caribe otorgado por el Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe. Es delegada por Puerto Rico en la Asociación de Escritores del Caribe. Ha publicado en varias revistas académicas y periódicos dentro y fuera de Puerto Rico.

Dra. Ivette López Jiménez

La doctora Ivette López es profesora en el Departamento de Español de la Universidad de Puerto Rico en Bayamón. Autora del libro Julia de Burgos: la canción y el silencio, ha dedicado además varios ensayos a la obra de Julia de Burgos, entre ellos un prólogo que acompaña la edición revisada de la poesía de Julia de Burgos de la editorial del Instituto de Cultura Puertorriqueña, así como uno de los dos prólogos que incluyó la edición de la editorial española La discreta de la poesía de la autora. Ha escrito sobre autoras y autores puertorriqueños e hispanoamericanos: Delmira Agustini, Claribel Alegría, Francisco Matos Paoli, Angelamaría Dávila, Ana Lydia Vega, Magali García Ramis y Rosario Ferré.

Dr. José Rafael López Figueroa

El doctor José Rafael López Figueroa completó un doctorado en Estudios Hispánicos, con

una concentración en Literatura Puertorriqueña, en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. La Fundación Luis Muñoz Marín premió su tesis doctoral como la mejor del año en literatura puertorriqueña. Es el compositor de la plena Quién no se siente patriota, interpretada por Andy Montañez. Ha publicado los siguientes artículos: La narrativa de Abrazos del Sur a la luz del modelo narratológico de Gérard Genette, en Abrazos del Sur. Poemas y cuentos dominicanos y puertorriqueños (2010), Yauco, Puerto Rico: Abrazos del Sur; Origen y características del ensayo, en Exégesis, Revista de la Universidad de Puerto Rico en Humacao. Año 25, Núm. 70 (2011), pp. 30-38; Niveles narrativos y funciones de los metarrelatos en Póstumo el transmigrado, en Exégesis, Revista de la Universidad de Puerto Rico en Humacao. Año 25, Núm. 71 (2011), pp. 39-47; Julia de Burgos, conciencia de un oficio, en Abrazos del Sur. Ensayo, Poesía y Narrativa (2014), pp. 53-67.

Profa. Luisa Sherezade ‘Chiqui’ Vicioso

(Santo Domingo, 1948). Poeta, dramaturga y ensayista. Licenciada en Sociología e Historia de América Latina por The City University of New York (Brooklyn College). Tiene una Maestría en Diseño de Programas Educativos en la Universidad de Columbia y estudió Administración de Proyectos Culturales en la Fundación Getulio Vargas en Río de Janeiro, Brasil. Fue Directora de Educación de Pro Familia (1981-1985), Consultora del Programa de la ONU para el Desarrollo de la Mujer (1986-1987) y Oficial Nacional de Programas con la Mujer de UNICEF. Ha sido columnista del periódico Listín Diario, colaboradora de La Noticia y dirigió la página literaria Cantidad hechizada, de El Nuevo Diario. Al inicio de la década de los ochenta fundó el Círculo de Mujeres Poetas. En 1988 la Sociedad Dominicana de Escritores le concedió el prestigioso Caonabo de Oro y posteriormente, en 1992, la Dirección General de Promoción de la Mujer le entregó la Medalla de Oro al Mérito a la Mujer más Destacada del Año. Parte de su producción poética ha sido incluida en Sin otro profeta que su canto (Antología de la poesía femenina dominicana) y en Poemas del exilio y de otras inquietudes / Poems of exile and other concerns (Antología bilingüe de la poesía escrita por dominicanos en los Estados Unidos), ambas preparadas por Daisy Cocco De Filippis. También aparecen textos suyos en Antología histórica de la poesía dominicana del siglo XX, de Franklin Gutiérrez y en Dos siglos de literatura dominicana, de Manuel Rueda. En 1997 obtuvo el Premio Nacional de Teatro con la obra “Whisky Sour”.

Dra. Mercedes López-Baralt

Mercedes López-Baralt, puertorriqueña. Miembro de número de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española y correspondiente de la Real Academia de la Lengua Española, se doctoró en 1980 en antropología en Cornell, y tiene un Doctorado Honoris Causa de la Universidad de Puerto Rico, donde enseñó por cuatro décadas. En octubre de 2013 la Univer-

sidad de San Marcos le otorgó la distinción de profesora honoraria, y en el 2014 la Universidad de Puerto Rico la distinguió como Profesora Emeritus.Obtuvo una maestría en literatura en la Universidad de Puerto Rico. Estudiosa de la literatura colonial hispanoamericana y la semiótica de la imagen, ha escrito diversos ensayos sobre la mitología nativa de las Antillas en la crónica de fray Ramón Pané (1498), los dibujos del autor andino Guaman Poma de Ayala (1615), el mito de Inkarrí y la elegía quechua por la muerte de Atahualpa, Apu Inka Atawalpaman (sobre la que tiene una nueva traducción al español). También interesada en literatura decimonónica y contemporánea, ha trabajado las novelas de Benito Pérez Galdós y la poesía y novela hispanoamericanas del siglo veinte.

Ha sido profesora visitante en las universidades de Cornell (Nueva York), Emory (Atlanta), Simón Bolívar (Quito), así como en la Casa de América de Madrid. Es miembro del comité asesor de las revistas Colonial Latin American Review, América sin nombre, Semiosfera y Mitologías hoy; también del Centro Mario Benedettti de la Universidad de Alicante. Ha conferenciado abundantemente en Puerto Rico, España, Estados Unidos, Francia, Ecuador y Perú, y tiene cerca de cien ensayos publicados. Ha recibido la Medalla del Instituto de Cultura Puertorriqueña, la Medalla Ricardo Alegría y la distinción de Humanista del año en el 2001.

Actualmente imparte cursos y seminarios en el Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe, en la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española y en la Universidad de Puerto Rico. Es autora de El mito taíno (1977), El retorno del Inca rey (1987), Icono y conquista: Guaman Poma de Ayala (1988), La gestación de Fortunata y Jacinta (1992), Guaman Poma, autor y artista (1993), El barco en la botella: la poesía de Luis Palés Matos (1997), Para decir al otro: literatura y antropología en nuestra América (2005), Llévame alguna vez por entre flores (2006), Orfeo mulato: Palés ante el umbral de lo sagrado (2009), El Inca Garcilaso, traductor de culturas (2011) y Una visita a Macondo (manual para leer un mito) (2011; segunda edición 2013). Actualmente prepara dos libros: Miguel Hernández, poeta plural y Sólo el misterio nos hace vivir: Lorca y la poética del enigma.

Arqueólogo Miguel Rodríguez López

El arqueólogo Miguel Rodríguez López es un reconocido educador, arqueólogo y estudioso de la cultura en toda la región del Caribe. Desde 2004 es rector del Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe, institución educativa de estudios graduados fundada en el 1976 por el Dr. Ricardo E. Alegría. Es, además, profesor y catedrático de Historia de Puerto Rico en el Departamento de Humanidades de la Universidad del Turabo desde 1985.

Se ha desempeñado como director del Museo del Turabo, director del Programa de Arqueología del Instituto de Cultura Puertorriqueña, director del Departamento de Humanidades de la Universidad del Turabo, presidente de la Junta de Directores de la Fundacion Puertorriqueña de las Humanidades, presidente de la Asociación Puertorriqueña de Antropólogos y

Arqueólogos y presidente de la Asociación Internacional de Arqueología del Caribe, con sede en Martinica. Recientemente, organizó y presidió el 25º Congreso Internacional de Arqueología del Caribe, celebrado en el Teatro Tapia en San Juan con la asistencia de casi 200 arqueólogos de tres continentes.

Como arqueólogo ha realizado importantes proyectos de excavaciones arqueológicas en Punta Candelero, Palmas del Mar, donde se descubrieron los primeros restos de la Cultura Huecoide en Puerto Rico, así como extensas investigaciones arqueológicas en el Valle de Caguas, las islas de Vieques y Culebra, el municipio de Loiza, y el Campamento Santiago en Salinas, entre otros sitios. También excavó los restos humanos más antiguos que se conocen en Puerto Rico localizados en el yacimiento de Maruca, Ponce, con una antigüedad de casi cinco mil años antes del presente.

Por su desempeño ha sido honrado con la Orden del Cemí, máximo galardón que otorgan los organizadores del Festival Indígena de Jayuya, la Medalla de los 50 Años del Instituto de Cultura Puertorriqueña y la Medalla de la Cultura otorgada por el propio don Ricardo Alegría en 2010. Por sus contribuciones a la arqueología se le dedicó el pasado Festival Indígena de Jayuya.

En los pasados años ha publicado tres libros en torno a la herencia indígena y la cultura. El primero se titula “Tras las huellas del perro indígena” (2007) en la sociedad indígena del Caribe; el segundo titulado “Crónicas Tainas: cuatro ensayos de lucha e identidad” (2010) donde se enaltece la lucha y la sobrevivencia indígena en Puerto Rico, y el tercero “La cultura, la fuerza que nos une” (2014) donde se recogen las columnas de su autoría sobre el tema cultura que le han sido publicadas en diferentes medios del país.

Dra. Nannette Portalatín Rivera

Nannette Portalatín Rivera (San Juan, 1971) es maestra de Español del nivel secundario en el Departamento de Educación, catedrática auxiliar y supervisora de práctica docente en la Facultad de Educación de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Por 18 años ha trabajado en el sistema educativo de Puerto Rico. Es hija de una maestra de Español del nivel elemental, ya jubilada, y quien desde muy temprano le inculcó el amor por la lectura y la educación. Estudió en las escuelas públicas de Puerto Rico. Obtuvo su bachillerato, maestría y doctorado en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Su disertación doctoral Julia de Burgos, Vanessa Droz y Olga Nolla: estudio de una tradición de poesía erótica femenina en Puerto Rico obtuvo, en el 2009, el Premio Inés María Mendoza que otorga la Fundación Luis Muñoz Marín a la mejor tesis doctoral de la Facultad de Humanidades. Del 2010-2012 dirigió el Programa de Español del Departamento de Educación de Puerto Rico.

Recientemente participó en el conversatorio: “Las rutas de Julia” en conmemoración del centenario de Julia de Burgos que organizó el Municipio de Carolina el 21 de febrero de 2014

en la Escuela de Bellas Artes de Carolina. Además, fue parte del programa televisivo “La huella centenaria de Julia” que transmitió WIPR el 17 de febrero de 2014. Actualmente trabaja en una investigación mediante un proyecto de lectura y escritura con estudiantes del nivel intermedio de una escuela de San Juan.

Si hay algo que la caracteriza es el profundo amor, la pasión y el compromiso con la educación de la niñez y juventud de Puerto Rico. Sus esfuerzos están dirigidos a mejorar el sistema de enseñanza de Puerto Rico y apoyar el trabajo de los maestros y los futuros educadores para lograr una educación de excelencia. Entre sus publicaciones figuran: “Proyecto LEER: una iniciativa para fomentar el aprendizaje de la lectura” (Cuaderno de Investigación en la Educación, diciembre 2014) y “Experiencia erótica y procesos metafóricos en La cicatriz a medias de Vanessa Droz” (Cuaderno Internacional de Estudios Humanísticos y Literatura, Vol. 15 Primavera, 2011 73-85).

Profa. Silvia Alberti Cayro

La profesora Silvia Alberti es bibliotecaria en la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto Metropolitano, donde es coordinadora de la Cátedra José Martí.

Prof. Valentín Amaro

(La Piragua, Gaspar Hernández, Espaillat, 1969). Educador, escritor y gestor cultural. Premio Jaycees ´72 en el 2008 por la Federación Internacional de Jóvenes Emprendedores por sus aportes a la literatura dominicana. Segundo Premio en XIX Concurso de Cuentos de Radio Santa María con el relato “Mariposas negras” y Primer y segundo lugar en poesía en el 4to. Certamen Literario para docentes de la Universidad Iberoamericana y Mención de Honor en el VII Concurso de Cuentos Juan Bosch de la Fundación Global Democracia y Desarrollo. Posee estudios superiores en Lengua y Literatura y una Maestría en Educación Superior por la Universidad Católica Santo Domingo. Sus poemas han sido publicados en diarios y revistas de su país y el extranjero. Es miembro del Taller Literario César Vallejo de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), del Círculo Literario El Aleph y del Ateneo Insular Internacional. Miembro fundador del Taller Literario Narradores de Santo Domingo. Ha publicado “En el temblor de las visiones” (2006) por la Editora Nacional y Ediciones Ángeles de Fierro, también publicado por Obsidiana Press de West Virginia, “Charcos de furia”, textos reunidos del taller literario “Letra Joven” de la Universidad Iberoamericana, “El ave rasga su memoria” (2014) por Isla Negra Editores y el libro de cuentos “Mariposas negras” (2014) por la Editorial Santuario. Su poesía aparece en las antologías del Ateneo Insular Internacional (2008), Poetas de la Era (2009), en la segunda Antología de la Poesía Dominicana de Obsidiana Press (2011) y en la Antología Puertorriqueña de Ediciones Sótano 00931 (2009). Sus relatos han aparecido en “Santo Domingo no problem” (2011) y “El fondo del iceberg” del Taller Literario Narradores de Santo

Domingo. Fue responsable de la selección, prólogo y notas de “Vlía”, una antología breve del gran poeta dominicano Freddy Gatón Arce hecha para la Editora Nacional y Ediciones Ángeles de Fierro en el 2005. Ha dictado conferencias sobre literatura y talleres de poesía y narrativa por todas las provincias del país y en países del extranjero como Puerto Rico, Cuba, Colombia, Ecuador y la República de Panamá. Durante cinco años consecutivos obtuvo el Premio a la Excelencia en Gestión Cultural por el Ministerio de Cultura. Es Director General del Libro y la Lectura del Ministerio de Cultura y profesor de Lengua y Literatura en la Universidad Iberoamericana (UNIBE).

Prof. Víctor Hernández Rivera

El profesor Víctor L. Hernández Rivera es Catedrático de la Facultad de Educación de la Universidad de Puerto Rico, en Río Piedras. Imparte cursos en las áreas de Didáctica de las Ciencias Sociales y Fundamentos Sociales de la Educación. Sus líneas de investigación se centran, fundamentalmente, en la historia de la educación en Puerto Rico en el último tercio del siglo XIX, y en las metodologías para la enseñanza de las ciencias sociales en el nivel secundario. En estas áreas ha publicado en diversas revistas académicas y profesionales. Se ha desempeñado como asesor del Departamento de Educación de Puerto Rico y para este organismo ha desarrollado múltiples proyectos de capacitación profesional para maestros de Historia y de Estudios Sociales. Coordinó, en 2008, el Primer Congreso Puertorriqueño de Didáctica de la Geografía.

Dra. Vivian Auffant Vázquez

La doctora Vivian Auffant Vázquez es catedrática en la Facultad de Estudios Generales de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Su doctorado de Temple University en Filadelfia tiene la especialidad en Literatura Colonial Latinoamericana. Tiene un Certificado en Bioética del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico. Sus investigaciones y publicaciones corresponden a estudios del Siglo XIX, principalmente con nombres como Manuel Zeno Gandía, Alejandro Tapia y Rivera, Eugenio María de Hostos, José Martí; en el Siglo XX: Ernesto Cardenal, Rubén Darío, Juan Bosch, Julia de Burgos y temas sobre el pensamiento latinoamericano como Leopoldo Zea. Por seis años, de 2005 a 2011, dirigió el Instituto de Estudios Hostosianos y tuvo a su cargo la elaboración del Acuerdo entre el Centro de Estudios Martianos y el Instituto de Estudios Hostosianos. Igualmente, gestionó la colaboración institucional entre la Universidad de La Habana y la Universidad de Puerto Rico. Ha publicado artículos y libros sobre estos temas entre los cuales está La Liga de Patriotas Puertorriqueños de Eugenio María de Hostos, premiado por el Instituto de Literatura Puertorriqueña y VII Premio Internacional sobre Puerto Rico ‘José Ramón Piñeiro León’ 2014.

This article is from: