Revista ie 71

Page 1

PROYECTO Y CONSTRUCCIÓN DE LA CUBIERTA DE LONA TENSADA DEL TEATRO GABRIELA MISTRAL

ASOCIACIÓN DE INGENIEROS ESTRUCTURALES

PUENTES COLGANTES PARA DUCTOS

XXVII JORNADAS ARGENTINAS DE INGENIERÍA ESTRUCTURAL

AÑO 26 / ABRIL 2022 / EDICIÓN 71 / EDICIÓN DIGITAL




SUMARIO

8

Proyecto y construcción de la cubierta de lona tensada Teatro Gabriela Mistral

48 51

19

|4|

AIE Informa Hacia ciudades más sostenibles Presentación del último libro del CPIC

Puentes colgantes para ductos: Raíces y tendencias

55 32

AIE Informa Ing. Juan Carlos Reimundin (1939-2022). In Memoriam

Resistencia al fuego en estructuras de acero y hormigón armado: Disposiciones reglamentarias

62

AIE Informa XXVII Jornadas Argentinas de Ingeniería Estructural

AIE Informa Asamblea General de la FMOI


EDITORIAL

Saldremos mejores, juntos

En este primer contacto editorial como presidente de la ASOCIA-

Por supuesto, transitaremos en nuestra AIE un camino que se cons-

CIÓN DE INGENIEROS ESTRUCTURALES (AIE), organización

truye con el esfuerzo y participación de todos. Ello denota una orga-

tan preciada entre mis afectos, tras muchos períodos compartidos con

nización donde no importan los nombres propios, sino los objetivos

colegas y amigos en la Comisión Directiva, me dirijo a Ustedes.

comunes, solidarios y desinteresados, los cuales solo buscan acrecentar las oportunidades de realización, especialmente insisto, en los pro-

La pandemia del COVID-19 ha logrado, de alguna manera, reformu-

fesionales nóveles, aquellos quienes necesitan forjarse un mañana

lar el mundo moderno. Las tecnologías de la comunicación experi-

digno y en nuestra Argentina.

mentaron un impulso nunca antes imaginado, en términos de conectividad y velocidad de interacción. En este contexto, donde la

En distintos aspectos demandamos, con fuerza, creer que aprovecha-

palabra “híbrido” domina en la actualidad el lenguaje de las comuni-

remos los desafíos impuestos por la pandemia, para reencontrarnos y

caciones y presencialidades, la AIE ha impulsado, en estos últimos

seguir creciendo como referentes de la ingeniería estructural con no-

meses, una transición a la actividad fuera de las imágenes vía redes,

bles herramientas. De esa forma, de esa exclusiva manera, efectiva-

y más cercana al contacto social y el entendimiento cara a cara.

mente, saldremos mejores. Mejores personas, mejores profesionales, mejores ciudadanos. Más comprometidos con las ideas y las causas

Todos valoramos las bondades de la conectividad remota, pero esta-

que con las cosas.

mos expectantes de intercambiar opiniones entre los colegas y recuperar el diálogo directo con nuestro personal, los proveedores

Potenciando un mundo más sustentable respecto del recibido en nues-

habituales, y especialmente, con los socios, para intercambiar opinio-

tro paso por la vida.

nes y escucharlos a efectos de definir las políticas que nuestra profesión y asociados demandan. Por otra parte, y en paralelo con la

La gran apuesta, en suma, radica en plasmar acciones cuyos resultados,

mencionada acción de mayor presencialidad, en la medida que las

quizás, no podamos ver concretados, pero que seguramente, serán po-

normas sanitarias así lo posibiliten, proponemos una serie de objeti-

sibles de verificar en el futuro. ¿Hay acaso un acto de mayor apuesta

vos que buscan brindarle una mayor visibilidad a nuestra institución

al porvenir y a la prosecución de la vida que plantar un árbol? El mismo

en el actual contexto social. Necesitamos una AIE, como siempre, for-

requerirá cuidado y mantenimiento, pero brindará cobijo a quienes lo

mada por profesionales de excelencia, la cual sea reconocida por la

demanden. Lo mismo sucede con nuestras estructuras, las cuales nos

sociedad, formulando propuestas atrayentes para los actores del sec-

superarán en nuestro paso por la Tierra.

tor, especialmente, aquellos profesionales más jóvenes, con vistas a delegar en ellos la AIE del siglo XXI, la cual continuará su camino de crecimiento y provecho.

Desde la ASOCIACIÓN DE INGENIEROS ESTRUCTURALES (AIE), los invitamos a formar parte de una rica experiencia de intercambio de conocimientos y actividades comunes.

Trabajaremos juntos para crear sinergias con otras instituciones afines, y aquellas de fuerte reconocimiento dentro de la industria, para

Porque saldremos mejores, si trabajamos juntos.

así, mancomunados, arribar a objetivos comunes con mayor presencia y fuerza colaborativa. Sin dudas, el futuro propende a la sumatoria de

Ing. Pablo L. Dieguez

capacidades y estímulos. Con dureza, mucho hemos aprendido al res-

Presidente de la Asociación de Ingenieros Estructurales

pecto luego de más de dos años de aislamiento.

presidente@aiearg.com.ar

|5|


Publicación de la Asociación de Ingenieros Estructurales para la información y divulgación de temas científicos y técnicos Edición digital 71 ISSN 16671511 / AÑO 26 / Abril de 2022

COMISIÓN DIRECTIVA DE LA AIE PRESIDENTE: Ing. Pablo L. Dieguez SECRETARIO: Ing. Martin Polimeni TESORERO: Ing. Mario Chiesa VOCALES TITULARES: Ing. Rafael García Tornadú Ing. Juan Cura Ing. Hugo Chevez Ing. Mario De Bortoli VOCALES SUPLENTES: Ing. José Antonio Rueda Ing. Juan José Andrada REVISORES DE CUENTAS: Ing. Oscar Bruno Ing. Javier Fazio SECRETARÍA Vilma Fernández Pozzi Lic. María Laura Rivas Díaz Sandra Orrego REVISTA IE COMITÉ EDITORIAL

Director: Rogelio D. Percivati Franco Inga. Laura Cacciante Ing. Marcos De Virgiliis Ing. Carlos Gustavo Gauna

Prohibida la reproducción total o parcial de textos, fotos, planos o dibujos sin la autorización expresa del Editor. Los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores o de las firmas que facilitan la información y no reflejan necesariamente la opinión de la AIE.

|6|

PRODUCCIÓN EDITORIAL

CONTÉCNICOS Contenidos Técnicos Arq. Gustavo Di Costa EDITOR RESPONSABLE

ASOCIACIÓN DE INGENIEROS ESTRUCTURALES Hipólito Yrigoyen 1144 1º, C1086AAT Ciudad Autónoma de Buenos Aires Tel/Fax: +54 (911) 4381-3452/5252-8838 Info09@aiearg.org.ar www.aiearg.org.ar

CORRESPONSALES

ARGENTINA Bahía Blanca: Ing. Mario Roberto Minervino Córdoba: Dr. Ing. Carlos Prato El Calafate: Ing. Otto Manzolillo Mendoza: Mg. Ing. Carlos Llopiz Neuquén: Ing. Emanuel Gevara Rosario: Mg. Inga. Yolanda Galassi Santa Fe: Dr. Ing. Gustavo Balbastro Trelew: Ing. Hugo Juan Donini EXTERIOR Bolivia: Ing. Mario R. Terán Cortez (La Paz) Brasil: Dr. Ing. Paulo Helene (San Pablo), Ing. Silvio de Souza Lima (Río de Janeiro), Prof. Darío Lauro Klein (Porto Alegre) Colombia: Ing. Luis Enrique García (Bogotá), Prof. Harold Muñoz (Santa Fe de Bogotá) Chile: Ing. Rodolfo Saragoni Huerta (Santiago) China: Ing. Carlos F. Mora (Hong Kong) República Dominicana: Ing. Antonio José Guerra Sánchez Estados Unidos: Inga. María Grazia Bruschi (Nueva York) España: Ing. Jorge Alberto Cerezo, Prof. José Calavera Ruiz (Madrid), Dr. Antonio Aguado de Cea (Barcelona) Israel: Ing. Mario Jaichenco (Naharia) México: Dr. Ing. Pedro Castro Borges (Mérida, Yucatán), Ing. Daniel Dámazo Juárez (México DF) Paraguay: Ing. Angélica Inés Ayala Piola (Asunción) Portugal: Prof. Antonio Adao da Fonseca (Porto) Perú: Ing. Carlos Casabonne (Lima) Puerto Rico: Ing. José M. Izquierdo (San Juan) Uruguay: Ing. Gerardo Rodríguez (Montevideo) Venezuela: Inga. Gladis Troconis de Rincón (Zulia)


Tendrá éxito construyendo con PERI Sistemas de encofrados y apuntalamientos más rentables

Encofrados Andamios Ingeniería www.peri.com.ar Para más información contáctenos a: info@peri.com.ar


PROYECTO Y CONSTRUCCIÓN DE LA CUBIERTA DE LONA TENSADA

Teatro Gabriela Mistral PARQUE O’HIGGINS, PROVINCIA DE MENDOZA, ARGENTINA La obra se ejecutó bajo la Jurisdicción correspondiente a la Municipalidad de Mendoza, en el marco de la puesta en valor del Parque O´Higgins. Los trabajos comenzaron en el año 2018 siendo terminada y habilitada en el año 2019. Cabe acotar que el lugar de emplazamiento es la zona de la Fundación de la Ciudad de Mendoza, al lado del Canal Cacique Guaymallén, donde es muy importante el acervo cultural e histórico, a 200 m de la Casa donde vivió el General San Martín. El Proyecto General fue realizado por el Departamento de Planificación Urbana de la Municipalidad de Mendoza. Por el Ing. en Construcciones Albani Luis Peña Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza

L

Nota del Autor: En este trabajo, como en otros tantos, quiero agradecer especialmente a mi esposa y mis hijas Silvia, Victoria, Lucía y Angélica, por su acompañamiento, por su aguante a mis silencios de repaso de tareas y de medidas, a no estar ahí cuando a veces me hablaban, a escuchar mis charlas solitarias de madrugada y tantas cosas más. Algo que nos sucede a todos quienes elegimos esta profesión con tanta pasión, tratando de cumplir siempre nuevas metas. Nota de la Comisión de Publicaciones de la AIE: Este trabajo fue presentado para el Premio Delpini Bienio 2019-2020 de nuestra Asociación.

a obra fue adjudicada a la empresa Da Fré Obras Civiles, encargada de realizar el Proyecto Ejecutivo de la Obra Completa (parques, riegos au-

tomatizados, cisternas, fuentes, iluminación, veredas, etc.). Incluyó la remodelación del teatro Gabriela Mistral. El mismo, de más de 70 años de antigüedad, presentaba un estado de deterioro avanzado, por ende, fue necesario realizar la demolición completa de sus instalaciones. En la misma ubicación, se procedió a la construcción del nuevo teatro Gabriela Mistral. La documentación de la obra Civil del nuevo edificio la llevó a cabo el Departamento Técnico de Da Fré Obras Civiles, con participación del Ing. Fernando Da Fré. Una vez aprobado el proyecto Ejecutivo, se subcon-

MEMORIA DESCRIPTIVA DE LA OBRA

trató a la empresa Tenxarq Arquitectura Textil, la construcción de la estructura y la cubierta de lona tensada.

El requerimiento principal de Arquitectura e Ingeniería a tener en cuenta, radicaba en formular una propuesta constructiva capaz de abarcar el escenario del

|8|

El autor de esta nota es el responsable del cálculo,

teatro con una cubierta estructural y visualmente li-

efectuando luego la jefatura de obra, la ingeniería de

viana, brindando así una impronta al lugar, sin dejar

detalles y el montaje de la estructura metálica.

de lado el paisaje urbanístico. Las dimensiones finales

Figura 1


de la estructura fueron de 45 m en largo, 15 m en la

lisis estructural se ejecutó con un software de cálculo

parte más ancha y el punto de mayor altura a 12 m, con

compatible con BIM. Esta herramienta también cola-

una superficie de lona tensada de 650 m2. Las consi-

boró en el cómputo de las distintas secciones utiliza-

deraciones arquitectónicas y estructurales de solicita-

das en la estructura. El programa ofrece una definición

ciones por cargas, estaban dadas por las necesidades

de puntos relevantes, los cuales se usaron para el re-

y uso del teatro, tales como:

planteo en terreno de la estructura.

● Altura mínima al centro de la boca de escenario.

En la provincia de Mendoza, se han desarrollado es-

● Altura mínima en los laterales de la boca de

pasó a ser una referencia de nuevos conceptos estruc-

casos proyectos de tela tensada, por lo cual, esta obra escenario.

turales, especialmente, en lo relativo al tema de la lona y los detalles constructivos.

● Altura sobre las instalaciones de camarines, baños y servicios del teatro.

CONSIDERACIONES DEL PROYECTO EJECUTIVO

● Proyección de la cubierta sobre el escenario. Las principales premisas fueron: ● Puntos de apoyo de la estructura. ● Secciones de estructura sin canto vivo, es decir, ● Definición de cargas actuantes como parrilla de

usar caños estructurales circulares, de modo que

iluminación, cargas de equipos de sonido, de

no hubiera vértices capaces de rasgar la lona, ya

telones, de accesorios complementarios como

sea en el montaje o en la posición definitiva.

pantallas, cables de izados, puntos de colgado para izado de elementos y artistas en distintas coreografías, etc.

● Las secciones adoptadas debían ser uniformes en su desarrollo longitudinal, pues la lona tomaría la forma de cualquier cambio de dirección o plano

La cubierta debía tener doble curvatura, tanto longi-

de desarrollo.

tudinal como transversal, y habiéndose definido el uso de lona tensada, valía considerar especialmente que

● La sección formada por los arcos y las correas

no hubiera planos horizontales de posible acumula-

ofrecen como característica dos radios de

ción de agua y/o granizo, con las consiguientes defor-

curvatura distintos (no es una sección de una

maciones de la lona. Con los mencionados

esfera). Ello también forma planos rectos entre el

requerimientos, se procedió a la modelación simultá-

arco y el eje longitudinal.

nea de la estructura metálica como de la geometría de la tela tensada. La definición de la estructura consistió

● No puede existir, en la superficie de la cubierta,

en dos arcos de sección tubular triangular, verdaderos

ningún plano horizontal donde se acumule agua

marcos de borde anterior y posterior de la estructura,

y/o granizo, las deformaciones serían de

unidos mediante dos vigas de sección triangular, coin-

consideración según las características

cidentes con los bordes de ancho del escenario y las

mecánicas de la lona.

correas de apoyo de la lona. Todas las secciones estructurales de la cubierta son curvas.

● Se solicitaron dos vigas de escenario, ubicadas perpendiculares a los arcos y responsables de

En el programa de cálculo, se definieron arcos con puntos en el espacio (o sea, de 3 coordenadas). El aná-

contener equipos de iluminación y sonido estimados en cargas puntuales de 1,5 t.

|9|


Figura 2 Primeros bosquejos

Esquema pasado en limpio

Con las citadas premisas geométricas y de cargas, la

centro de la cubierta. Se adoptó entonces una viga de

definición adoptada fue la de dos arcos que contuvie-

sección triangular. Todas las secciones de caños es-

ran la estructura de correas donde apoyara la lona. Di-

tructurales se consideraron con directrices curvas, de

chos arcos, por la longitud y el desarrollo -analizados

modo de evitar vértices vivos.

especialmente en los primeros modelos estructura-

|10|

les-, si conformaban secciones planas (cordón supe-

Las consideraciones de modelos en sucesivas inter-

rior, cordón inferior y diagonales), estos arcos con la

consultas, mostraron variaciones tendientes a un mo-

deformación estimada, iban a tender a cambiar su cur-

delo definitivo, el cual, además, pudiera ser fabricado

vatura a menor radio, además de deformarse hacia el

en los talleres locales.


DIMENSIONES Y POSICIONES DEFINITIVAS

Figura 3

Figura 4

|11|


DIMENSIONES Y POSICIONES DEFINITIVAS Un objeto que sirvió para imaginar el modelo. Este limón nos ayudó a ver las curvas, los planos hacia el eje, la inclinación de la cubierta. También, podría haber sido una “guinda” de rugby, pero no soy muy deportista…

REQUISITOS ESTRUCTURALES Con el modelo de estructura definido en geometría, se tuvieron en cuenta las siguientes consideraciones de

Figura 5

cargas predominantes de la estructura:

Figura 6 Figura 7. Viento presión.

Figura 9

Figura 8. Sismo. De las combinaciones de cargas, el siguiente estado resultó el más desfavorable:

E5 = 1,2 D + 1,2 Desc + 1,6 WP + 0,5 S

|12|


El Proyecto se completó con detalles generales, plano de fundaciones, de estructura metálica, ángulos de posicionamiento, platinas de apoyo, etc.

Figura 10-1

|13|


Figura 10-2

|14|


Figura 11

El día 21 de julio de 2019 corrió viento zonda con características notables que lo categorizaron como tipo Z3 y Z4 (Figura 11). Esta tabla de categorización está siendo sugerida para su inclusión en las Normas. No se constataron daños en las estructuras.

INGENIERÍA DE DETALLES

Figura 12

Figura 13

|15|


FABRICACIÓN DE LAS ESTRUCTURAS En esta etapa, se procedió a la fabricación de la estructura en taller con maquinaria de rolado de los caños en frío. Lo mencionado se aprecia en la Figura 14, Figura

Figura 14

15 y Figura 16.

Figura 15

|16|

Figura 16


MONTAJE DE LAS ESTRUCTURAS Figura 17

ARMADO EN OBRA: IZADO DEL PRIMER ARCO

Figura 18

SEGUNDO ARCO Y VIGAS DE ESCENARIO Figuras 19, 20 y 21

|17|


MONTAJE DE LONA Figura 22

Figura 23

Figura 24

|18|


PUENTES COLGANTES PARA DUCTOS:

Raíces y tendencias

Por el Ing. José Andrés González (1) e Ing. Alberto Venero (2) (1) Ingeniero Civil UB. Gerente Corporativo de Diseño de Estructuras Metálicas de Techint Ingeniería y Construcción. Jefe de Trabajos Prácticos de la Cátedra Estructuras Metálicas I y II de la FIUBA. (2) Ingeniero en Construcciones de la UNLP. Consultor Independiente. Ex Gerente Corporativo de Diseño Civil de Techint Ingeniería y Construcción. Ex Profesor de la Facultad de Ingeniería de la UNLP y de la UTN. Miembro Titular de la Academia de la Ingeniería de la provincia de Buenos Aires.

INTRODUCCIÓN: ALGO DE HISTORIA, ÍCONOS DEL DISEÑO Desde las pasarelas incaicas precolombinas hasta los modernos puentes carreteros y ferroviales de luces hoy próximas a superar los 2000 m, los puentes colgantes (Suspension Bridges) siempre han producido cierta fascinación, tanto a los ingenieros estructurales como al público en general. En esta atractiva tipología se encuadran también los Puentes Colgantes para Ductos (Suspension Pipeline Bridges), franja del arte mayormente no difundida en nuestro medio y a la cual dedicamos el presente trabajo. La necesidad de este tipo de puentes surge con el desarrollo de los grandes oleoductos y gasoductos para transportar hidrocarburos, desde remotos lugares de extracción, hasta centros de procesamiento y distribución. A lo largo de sus trazas, estos ductos encuentran diferentes obstáculos naturales, como cursos de agua y valles profundos, que deben atravesar empleando frecuentemente puentes colgantes. Las primeras realizaciones relevantes de este tipo se producen en los EEUU, coincidiendo con la gran expansión de la industria petrolera. Ellas datan de la década de 1920, de manera que el panorama de realizaciones hasta hoy abarca un período de unos 100 años. En esa etapa, para los diseñadores de puentes colgantes de ductos, las referencias inspiradoras, seguramente, fueron los grandes puentes colgantes carreteros materializados en los Estados Unidos por

|19|


Figura 1 Grand Tower Bridge

Ammann, Steinman, Strauss y otros, entre 1900 y

sobre el río Mississippi. Su luz, de 659 m, representó

1960. Las luces de estos puentes arrancaban en los 400

durante muchos años el récord mundial para esta tipo-

m, llegando hasta los 1300 m.

logía (recién superado en 1972). Hoy continúa en servicio.

Es natural, entonces, que los puentes colgantes para ductos (en adelante PCD) realizados en esas primeras

Las características de su diseño representaron el “es-

décadas exhibieran importantes reminiscencias de los

tado del arte” de su época. Así lo atestiguan numerosos

puentes colgantes carreteros.

puentes de EEUU y Canadá que repiten la tipología del Grand Tower. Es aquí notoria la presencia de con-

Figura 2 Hegigio Gorge Pipeline Bridge

|20|

Para iniciar la mirada de este trabajo sobre las raíces y

cepciones típicas de los puentes colgantes carreteros.

tendencias de los puentes colgantes para ductos, men-

Como veremos más adelante, algunas de esas concep-

cionaremos dos realizaciones icónicas a nivel mun-

ciones (que resultaban imperativas para los puentes

dial. La primera, representativa de las raíces, es el

carreteros) admitían optimización para los puentes de

Grand Tower Bridge (ver Figura 1) finalizado en 1955

ductos. Dicha optimización del diseño se fue logrando

para el cruce del gasoducto Texas-Illinois (2 x 30”)

en los años posteriores, hasta llegar finalmente a con-


formar un perfil propio para estos puentes, en lo que

El mencionado gasoducto, de 1605 km de longitud

podríamos llamar su diseño “moderno”.

total, en su época el segundo del mundo en longitud, colocó a Argentina entre los 3 países con gasoductos

La segunda obra icónica es un puente contemporá-

más importantes del mundo, junto con Estados Uni-

neo construido en Papúa Nueva Guinea hace relati-

dos y Rusia.

vamente poco y que, según entendemos, recoge las tendencias modernas del diseño. Se trata del puente

Se hace notar que este puente argentino se concretó 7

Hegigio Gorge Pipeline Bridge (ver Figura 2) de 470

años antes que el mencionado e icónico Grand Tower

m de luz, construido en 2005 para permitir el cruce

Bridge.

del oleoducto y gasoducto Mananda-Agogo a 393 m de altura por encima del río Hegigio, salvando un

En las Figuras 4a y 4b puede apreciarse la notable se-

profundo e impresionante desfiladero por donde

mejanza en el diseño de las pilas de ambas realizacio-

corre el mencionado curso de agua. Nos resulta muy

nes, representativo de las concepciones de la época.

grato expresar que la Ingeniería Argentina no ha sido una mera espectadora de las realizaciones en este campo.

DIFERENCIAS CON LOS PUENTES COLGANTES CARRETEROS Y FERROVIALES

Muy por el contrario, desde mediados del siglo pasado, ha concretado significativos aportes y contribu-

Según se ha dicho, las realizaciones de puentes col-

ciones a esta rama del diseño y construcción de

gantes carreteros tuvieron gran influencia en la pri-

puentes colgantes.

mera época del diseño de puentes para ductos. Pero posteriormente, estos últimos fueron adquiriendo su

Este carácter pionero y vanguardista queda incuestio-

propio perfil; para comprender esa evolución es nece-

nablemente demostrado por el puente de 390 m de luz

sario identificar las cuestiones que diferencian ambos

construido, en 1948, para permitir el cruce del gaso-

casos. Desde el punto de vista estructural, las diferen-

ducto (1 x 10”) Comodoro Rivadavia- Buenos Aires

cias relevantes se originan, principalmente, en las ca-

sobre el Río Negro (ver Figura 3), en proximidad de

racterísticas y escala de las cargas. Los puentes

Gral. Conesa (R.N.).

colgantes carreteros o ferroviales, cuyo empleo hoy

Figura 3 Puente sobre el Río Negro

|21|


Figura 4a Pila del Pte. S/ Río Negro

Figura 4b Pila del Pte. Grand Tower resulta económicamente competitivo en rangos de

o casi totalmente de un tablero el cual aporte rigidez

luces mayores a los 800 m, requieren ineludiblemente

en el plano vertical. Respecto a la magnitud de las car-

un tablero que, además de superficie de tránsito, fun-

gas verticales, obviamente en los puentes para ductos

cione como viga de rigidez, tanto en el plano vertical

es sensiblemente inferior respecto de los carreteros.

como en el horizontal. No existiendo tablero, la resistencia y rigidez horizonSi bien, en los rangos de luces de dichos puentes carre-

tal frente a acciones de viento o sismo se logran me-

teros, la carga permanente (Dead Load) es dominante y

diante otro conjunto secundario de cables, dispuestos

su distribución longitudinal suele ser bastante uniforme,

de manera horizontal o, mejor aún, sub-horizontal.

las cargas de utilización (Live Load) de ubicación va-

Tabla 1

|22|

riable, imponen un tablero con importante resistencia y

Este sistema de cables secundarios o de arriostra-

rigidez flexional. Dicho tablero proporciona, en para-

miento horizontal, generalmente, consiste en dos ca-

lelo, las necesarias resistencia y rigidez frente a las ac-

bles parabólicos con curvaturas opuestas, uno a cada

ciones horizontales, tales como viento y sismo.

lado del puente.

El caso de los puentes colgantes para ductos es algo

Cuando no resulta factible que dichos cables secunda-

diferente. La carga permanente está distribuida longi-

rios mantengan su directriz parabólica hasta encontrar

tudinalmente de manera sensiblemente uniforme, y

puntos de anclaje en las márgenes, se suelen agregar a

constituye prácticamente el 100% de la carga vertical

las pilas brazos horizontales para crear un cambio en

total. La carga viva vertical es, en general, desprecia-

la dirección de dichos cables y reorientarlos hacia pun-

ble a los fines prácticos. De esta manera, los cables

tos de anclaje más cercanos al eje del puente (ver Fi-

principales -de disposición parabólica- poseen, preci-

guras 4a y b). Estos brazos laterales aportan un aspecto

samente, la configuración funicular de las cargas ver-

singular y llamativo, solo presente en este tipo de

ticales. Ello permite, en muchos casos, prescindir total

puentes.


EJEMPLOS EN SUDAMÉRICA No es el propósito de este trabajo presentar un inven-

Estado. Esta estructura, de 250 m de luz (ver Figura 5)

tario o catálogo exhaustivo de las realizaciones sud-

fue diseñada y calculada por el distinguido Ing. Pedro

americanas. Solamente se hará referencia a algunos

de Aguirre, cuyo reciente fallecimiento lamentamos.

puentes de diferentes épocas y lugares, con el fin de

Él fue, sin duda, uno de los especialistas más experi-

ilustrar la evolución en Sudamérica de este tipo de es-

mentados en este campo.

tructuras. El presente trabajo es propicio para rendirle un merePara ello, es ineludible hacer mención a la destacada

cido homenaje por sus contribuciones.

y sostenida actuación en el diseño y construcción de este tipo de puentes de la empresa Techint Ingeniería

Las innovaciones incorporadas por el Puente sobre el

y Construcción, desde cuya Dirección de Ingeniería

Río Tartagal, que se analizarán más adelante, fueron

los autores han mantenido una participación directa

internacionalmente novedosas y generaron una línea

en este tema. Dicha empresa, líder internacional en la

de diseño tan optimizada, tanto desde la eficiencia es-

construcción de ductos, tuvo a su cargo el diseño y

tructural como desde la constructibilidad, que se fue

construcción de numerosos puentes colgantes para

consolidando en las posteriores realizaciones de la

ductos en Argentina, Colombia, Ecuador y Brasil. En

Compañía, sin necesidad de mayores cambios de

este trabajo, se hace referencia a los casos menciona-

fondo. El tipo de diseño señalado dio lugar a varios

dos en la Tabla 1.

puentes de distintas luces para importantes ductos, construidos en las décadas siguientes, tanto en Colom-

Ya se ha mencionado al Puente sobre el Río Negro,

bia como en Ecuador. Un ejemplo de dichas construc-

que ocupa un sitial privilegiado. Probablemente, el in-

ciones es el Puente sobre el Río Quinindé en Ecuador,

greso de las realizaciones argentinas al diseño, según

de 120 m de luz, proyectado y construido en 2002 para

pautas modernas, se haya producido en 1990 con el

permitir el cruce fluvial de la tubería de 36” del Oleo-

Puente sobre el Río Tartagal, construido para Gas del

ducto de Crudos Pesados (ver Figura 6).

Figura5 Esquema del Puente S/ Río Tartagal

|23|


Figura 6 Puente S/ Río Quinindé El último proyecto relevante de un puente colgante

RANGOS DE LUCES Y FLECHAS

para ducto, llevado a cabo desde la Dirección de Ingeniería de Techint, tuvo lugar en el año 2007. Se trata

Los puentes de ductos mediante soluciones colgantes

del Puente Itapemirim, de 150 m de luz, destinado a

comienzan a ser ventajosos a partir de los 60 m de luz.

soportar la tubería del mineroducto Germano-Ubu en Brasil. Pese a haberse completado su Ingeniería de

Con relación a las máximas luces alcanzadas, se regis-

Detalle, lamentablemente, no fue construido debido a

tra el caso del Pridneprovsk Pipeline Bridge en Ucra-

una decisión de último momento del Comitente, quien

nia (ver Figura 8), que cruza el río Dnieper, mediante

optó por emplear un Cruce Subterráneo Dirigido en

un vano de 720 m de luz.

lugar del puente. En la Figura 7 puede apreciarse un esquema del modelo desarrollado para el cálculo de

En este amplio rango de luces, la mayor cantidad de

dicho puente. En la actualidad, se encuentra en fase de

realizaciones se encuentra entre los 100 y 250 m de

construcción avanzada un nuevo puente de 190 m de

luz. La flecha f de los cables principales es el paráme-

luz emplazado a 4300 m de altitud en el altiplano pe-

tro que, junto con la luz L, caracteriza a la configura-

ruano.

ción geométrica de los puentes colgantes.

Figura 7 Modelo del Puente Itapemirim

|24|


La observación de las realizaciones internacionales permite apreciar que las flechas relativas f/L de los puentes existentes se encuentran comprendidas, dominantemente, entre el 8% y el 12% de la luz, con natural tendencia (según se verá), a que dicho porcentaje resulte menor a medida que la luz se incrementa. La relación entre el máximo esfuerzo de tracción T en el cable y el valor f de la flecha está mostrado en el gráfico de la Figura 9, en formato adimensional. Puede apreciarse allí la notable eficiencia estructural de estos puentes colgantes: para flechas relativas cercanas al 14%, el adimensional T/qL permanece en el

Figura 8 Pridneprovsk Pipeline Bridge.

orden de 1.00. Esto significa que la carga vertical total del puente queda equilibrada por el cable parabólico con igual esfuerzo de tracción respecto del

MATERIALES

que tendría si dicha carga total “colgara” en una disposición vertical del cable. Pero, dado que en el costo

Naturalmente, los principales materiales componen-

del puente (además del cable) también participan

tes de los Puentes Colgantes para Ductos son los ca-

significativamente las pilas, la optimización del con-

bles estructurales. En estos puentes, se emplean cables

junto requiere evitar que dichas pilas resulten dema-

de acero galvanizado con elevada resistencia a rotura,

siado altas; para ello, se debe limitar la flecha. Esta

normalmente, de producción comercial standard.

cuestión adquiere más relevancia a medida que la luz se torna mayor. Tampoco es conveniente reducir ex-

Esta es otra diferencia respecto de los puentes carre-

cesivamente la flecha ya que, según se aprecia en el

teros, cuyos cables principales deben ser fabricados

gráfico de la Figura 9, para flechas relativas menores

expresamente. Aún para puentes de luces muy impor-

al 8% el esfuerzo en el cable tiende a aumentar drás-

tantes, resulta factible conformar cables principales

ticamente. El balance adecuado se logra en el rango

mediante haces (bundles) de hasta 3 o 4 cables comer-

de flechas relativas antes mencionadas.

ciales, cuyos diámetros no suelen superar los 60 mm.

Figura 9

|25|


Figura 10a Tipos de Cables Estructurales

Figura 10b Socket Pte. Qinindé. Colado de Zinc

Respecto al tipo de cables, pueden emplearse tanto To-

es de suma importancia destacar el papel esencial (y

rones Estructurales (Structural Strand, ASTM A586)

muchas veces subestimado) que juegan los medios

como Cables Estructurales (Structural Wire Rope,

de unión de los cables. Son los eslabones críticos,

ASTM A 603), ver Figura 10a.

frecuentemente, determinantes de la resistencia de la cadena.

Mientras sea posible, es recomendable emplear Torones, principalmente, debido a su menor deformabili-

Los cables principales y los cables contraviento,

dad y mejor comportamiento frente a la corrosión.

ineludiblemente, deben unirse mediante terminales

Pero si razones de disponibilidad, precio o plazo de

especiales de acero forjado o fundido, denominados

entrega dificultan su empleo, pueden también emple-

sockets. Ellos se instalan, generalmente, moldeando

arse los Cables Estructurales. En este caso, se reque-

en sus cazoletas cónicas zinc fundido, el cual cementa

rirán mayores trabajos de pre-estiramiento previo al

los alambres componentes del cable. La Figura 10b

montaje. Los cables principales de los Puentes Col-

ilustra al respecto.

gantes para Ductos están normalmente compuestos por haces de 2, 3, o 4 cables individuales paralelos.

Los cables constitutivos de las péndolas (suspenders),

Ellos no se disponen en contacto, con el fin de mini-

cuyos diámetros están normalmente en el orden de los

mizar la corrosión. Los elementos de fijación de las

12 a 19 mm, están sometidos a esfuerzos de mucha

péndolas verticales se suelen aprovechar como mor-

menor magnitud que los cables principales. Ello per-

dazas distanciadoras que mantienen la geometría del

mite emplear uniones mediante lazos con guardaca-

haz. No suele colocarse recubrimiento para protección

bos (thimbles) fijados con prensacables (clips o

anticorrosiva adicional, que queda exclusivamente

clamps). Respecto a las torres de acero estructural que

confiada al galvanizado.

constituyen las pilas principales, se ha empleado clá-

Los cables del sistema de arriostramiento contra

general en las estructuras metálicas, actualmente, ha

viento, que siguen iguales pautas respecto de los cables

crecido el empleo de acero ASTM A572 Grado 50. Di-

sicamente acero ASTM A36. Siguiendo la tendencia

principales, suelen encontrarse sometidos a esfuerzos

fícilmente, se justifique emplear aceros de calidad su-

considerablemente menores. Consecuentemente, su

perior. No cabe formular mayores consideraciones

sección total resulta ser inferior.

sobre los materiales de las cimentaciones, ya que ellos no requieren características especiales diferenciadas

Tanto en el desempeño estructural como en el costo,

|26|

para este tipo de puentes.


CONSIDERACIONES SOBRE EL DISEÑO Según se ha dicho, en sus primeras décadas, los diseños de los PCD se inspiraron en los puentes carreteros y tendieron a imitar sus soluciones. Con el paso del tiempo, los proyectistas fueron advirtiendo que ciertos paradigmas podían cambiarse, y de esa manera, optimizar costos y plazos; ello condujo a soluciones estructuralmente más eficaces y constructivamente más simples, las cuales exponemos a continuación. Por ra-

Esta solución alternativa presenta una enorme impor-

zones estructurales consistentes con su escala, en los

tancia, ya que permite una gran simplificación cons-

puentes carreteros se emplean (casi invariablemente)

tructiva en el tendido de los cables. Asimismo, genera

las siguientes soluciones:

una condición favorable para articular inferiormente

Figura 11

la pila, cuestión que brinda también importantes ven• Cables principales continuos de extremo a

tajas estructurales y constructivas. Desde el punto de

extremo, apoyados sobre las pilas mediante un

vista del funcionamiento estructural, el empleo de una

sillín o montura (saddle).

articulación inferior convierte a la pila en una biela, sometida exclusivamente a compresión, dada la ac-

• Pilas Empotradas en su base, tanto en el plano

ción de los cables principales. Se elimina entonces, en

vertical longitudinal como en el transversal.

este elemento, la flexión de primer orden debida a la acción de los cables (en el plano vertical longitudinal).

Estas disposiciones permanecen reflejadas en el esquema estático que muestra la Figura 11 (arriba).

En cuanto a condiciones cinemáticas, naturalmente, el puente se vuelve más flexible en dirección longitudinal. Ello aporta algunas ventajas para el comporta-

La solución mediante cable principal continuo, con

miento de la tubería, y contribuye a que los períodos

empleo de sillín, es inevitable para el porte de los ca-

de sus modos de vibración se extiendan.

bles de un puente carretero. En los PCD puede, en cambio, sustituirse ventajosamente por uniones arti-

Desde el punto de vista constructivo, la articulación

culadas de los tramos de un mismo cable concurrentes

inferior permite una gran simplificación del montaje

a cada lado de la pila. La Figura 12 muestra ambas po-

de la pila. Ello constituye, tal vez, la mayor ventaja, ya

sibilidades.

que resulta posible armar la torre en posición horizontal en el piso, y luego, verticalizarla pivotando sobre

Figura 12a Solución con Sillín

Figura 12b Solución con Sockets

|27|


Figura 13 Montaje de Puentes en Ecuador la articulación, mediante grúas de pequeño porte. Este procedimiento se ilustra mediante la Figura 13, corres-

CONCEPCIÓN, ANÁLISIS ESTRUCTURAL Y MÉTODOS DE CÁLCULO

pondiente al montaje de puentes en Ecuador (similares al caso Quinindé).

Como en todo puente, su concepción, estudio de im-

Entonces, las modificaciones ventajosas consisten en:

yen tal vez, las actividades más demandantes en

plantación y elección de la sección de cruce, constitucuanto a decisiones de ingeniería y experiencia reque• Cables principales discontinuos sobre la pila,

rida. Estos puentes presentan, normalmente, un fun-

unidos articuladamente a cada lado del

cionamiento global sumamente claro y sencillo,

coronamiento. Eliminación del sillín.

“casi” estáticamente determinado, tanto frente a acciones verticales como horizontales. Ello permite el

• Pilas Articuladas en su base, en el plano vertical

planteo de diseños conceptuales y cálculos estáticos

longitudinal. En el plano vertical transversal la

preliminares empleando, solamente, ecuaciones ele-

estabilidad impone mantener el empotramiento.

mentales, tanto en el plano vertical como en el horizontal.

El esquema estático correspondiente se expresa en la parte inferior de la Figura 11.

A mediados y fines del siglo XX el mencionado tipo de

Dado que el ancho del puente definido por las tuberías

ría de Detalle. El acierto de dicho criterio lo confirma

evaluaciones se consideraba suficiente para la Ingeniees bastante reducido (no suele superar los 2500 mm),

el comportamiento, generalmente satisfactorio, de las

los haces de cables principales pueden acercarse entre

realizaciones de esas épocas, las cuales se han mante-

sí mucho más que en un puente carretero. Ello genera

nido muchos años en servicio. Podemos aquí citar el

la oportunidad de brindar a la pila la forma de A (vista

caso del Puente sobre el Río Tartagal; sus sistemas de

en el plano transversal) con montantes inclinados,

cables fueron enteramente calculados empleando la

acompañando la trayectoria de los esfuerzos genera-

ecuación de estado de la parábola elástica, que rela-

dos por las acciones transversales debidas a viento o

ciona las cargas, temperaturas, longitudes y flechas del

sismo. Generalmente, los cables secundarios se solían

cable en dos estados diferentes cualesquiera.

disponer en un plano horizontal. Naturalmente, las herramientas computacionales hoy Una disposición sub-horizontal, en la cual el plano de

disponibles permiten detalladas modelaciones tridi-

cada cable forme un pequeño ángulo (del orden de

mensionales, generalmente no lineales, mucho más

20º) con la horizontal, permite que estos cables secun-

sofisticadas y precisas.

darios aporten también en la rigidez del puente en dirección vertical. Las optimizaciones del diseño que se

|28|

Ello no ha incidido tanto en la optimización de los di-

han mencionado fueron incorporadas a las realizacio-

seños, pero si en el mejor conocimiento y predicción

nes citadas en la Tabla 1, a partir del diseño del Puente

del comportamiento, especialmente cinemático y di-

sobre el Río Tartagal.

námico.


mics), o bien, empleando modelos físicos en túnel de Los métodos para el análisis del comportamiento de

viento. Generalmente, estos estudios son llevados a

las estructuras de cables evolucionaron partiendo del

cabo por Consultores Especializados. En los puentes

empleo de las mencionadas ecuaciones de los hilos

existentes que se mencionan en la presente nota, se

extensibles y, pasando por la modelación mediante ba-

emplearon evaluaciones analíticas. Para el caso del

rras elásticas, llegaron a la tecnología actual mediante

puente que se está construyendo en Perú, se ejecutaron

el Método de Elementos Finitos. Hoy es común el em-

ensayos en túnel de viento.

pleo de elementos tipo cable, de complejo comportamiento no lineal. Citamos como ejemplo el caso del

CONCLUSIÓN

puente Itapemirim, modelado de dicha manera y resuelto mediante el software GTStrudl. Es interesante

A lo largo de 100 años de realizaciones en todo el

señalar que los resultados finales mostraron una gran

mundo, los Puentes Colgantes para Ductos han evo-

concordancia con el dimensionamiento preliminar,

lucionado hasta adquirir un perfil

realizado empleando solamente las ecuaciones de la

propio en sus diseños, con solu-

estática.

ciones ajustadas a las demandas específicas de su funcionamiento.

La resolución de la respuesta dinámica del puente en

En este trabajo se ha intentado

régimen libre, que permite conocer sus modos de vi-

brindar un pantallazo general de

bración y períodos propios, resulta esencial para de-

dicha evolución, con el propósito

terminar las demandas por viento y sismo. En estas

de divulgar entre los ingenieros

estructuras, típicamente, el primer modo de vibración

estructurales los principales as-

significativo suele tener un período superior a los 2 se-

pectos que hacen a su concep-

gundos.

ción, diseño y construcción. En particular, se ha buscado dar a co-

La flexibilidad de estas estructuras las hace relativa-

nocer y destacar el protagonismo

mente poco sensible a las acciones sísmicas. Esto no

logrado en este tema por los inge-

significa que dichas acciones puedan menospreciarse,

nieros estructurales argentinos,

sino que no suelen controlar el diseño. Pero es impor-

mediante importantes realizacio-

tante, particularmente en los casos de luces mayores,

nes a nivel continental.

tener en cuenta los posibles desplazamientos relativos entre las cimentaciones de las pilas y su impacto en la integridad de la tubería (en el caso de oleoductos, pueden generarse pérdidas con el consecuente impacto

Figura 14 Soporte de tubería en las pilas

ambiental). Por tal motivo, suele ser buena práctica evitar una conexión rígida entre el ducto y las pilas (ver Figura 14). Ello es también beneficioso frente a los efectos térmicos. Merece especial atención la evaluación del comportamiento del puente frente a vibraciones eólicas y efectos aeroelásticos. Ello puede ser particularmente crítico en caso de formación de hielo, por el riesgo de ocurrencia del fenómeno denominado “Ice Galloping”. Su estudio puede ser efectuado analíticamente, mediante técnicas CFD (Computational Fluid Dyna-

|29|




Resistencia al fuego en estructuras de acero y hormigón armado DISPOSICIONES REGLAMENTARIAS

Por Marianela Ripani1; Paula Folino1 y Hernán Xargay 1,2 Dr, Ing. Civil; Dr. Ing. Civil; Esp. Ing. Civil 1. Laboratorio de Métodos numéricos en ingeniería (LMNI). Laboratorio de Materiales y Estructuras (LAME). Facultad de Ingeniería UBA (FIUBA). INTECIN-CONICET. 2. Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA).

La respuesta estructural frente a un incendio constituye un aspecto crítico que debiera tenerse en cuenta en el diseño de toda obra de ingeniería civil. En el caso de un siniestro, se debe procurar la estabilidad de la estructura durante un periodo de tiempo razonable, donde pueda llevarse a cabo la evacuación de las personas. Existen diversos métodos para el análisis de las estructuras en situación de incendio, cuya complejidad va desde la aplicación de curvas de fuego estándar en simples elementos estructurales, hasta la modelación numérica de estructuras reales por medio de herramientas computacionales, capaces de resolver el problema de la dinámica de los fluidos. En cuanto a reglamentaciones, existen diversas normas europeas y americanas dedicadas al respecto. Tal es el caso particular del Eurocódigo, el cual presenta un enfoque más orientado al desempeño estructural, y el ACI en conjunto con la AISC, mostrando una orientación más prescriptiva del diseño frente al fuego. En este trabajo, se presentan los aspectos principales de las citadas normas, comparándose, además, con aquellas disposiciones presentadas por el CIRSOC 2005.

INTRODUCCIÓN La acción del fuego en las obras civiles es un fenómeno termo-fisico-mecánico que no debería ser pasado por alto en el diseño de ningún tipo de estructura. Si bien, el fuego o la exposición a altas temperaturas son acciones que, según el destino de la obra, probablemente, no tengan lugar durante su vida útil, podrían desencadenar catastróficos sucesos en el caso de manifestarse y de no haberse tomado los recaudos necesarios al momento del diseño. Como pauta general, una obra civil debe ser diseñada y construida de modo tal que, en caso de incendio, se mantenga estable durante un periodo de tiempo razonable [1, 2]. Esto tiene como principal objetivo mantener a salvo la vida de las personas, brindándoles el tiempo necesario para abandonar el edificio o alejarse del siniestro. En obras

|32|


civiles de gran envergadura, el diseño frente a fuego

Teniendo en cuenta que el acero posee una conducti-

implica un concepto más amplio respecto del diseño

vidad térmica elevada, en comparación con el hormi-

estructural, ya que se pone en juego un estudio multi-

gón, y que en general, los elementos estructurales de

disciplinario que es llevado a cabo por la ingeniería de

acero poseen secciones transversales delgadas, es po-

protección contra incendios. En dicho estudio, se con-

sible considerar que el perfil térmico en dichas seccio-

templa principalmente, la prevención de los incen-

nes transversales resulta homogéneo. En estructuras

dios, se planifican las vías de escape para el caso de

de hormigón, esa simplificación no es posible, ya que,

siniestros, se diseñan los sistemas de detección,

debido a la baja conductividad térmica del material, y

alarma y supresión del fuego, así como también, los

al volumen de los elementos estructurales, se pueden

sistemas de gestión de gases, de protección de los me-

evidenciar considerables gradientes de temperatura en

dios de escape y de los sistemas estructurales, entre

las secciones transversales.

otros [3]. En cuanto al estudio del desempeño estructural en condición de incendio, se deben determinar

Dichos gradientes térmicos, generalmente, conllevan

tres pilares fundamentales (1): las condiciones del in-

estados tensionales adicionales. En la Figura 2 se pre-

cendio o caracterización del fuego; (2) la respuesta tér-

sentan algunos métodos de cálculo para la determina-

mica de la estructura y los mecanismos de

ción de los perfiles térmicos en estructuras de

transferencia de calor; y (3) la respuesta mecánica de

hormigón [5], varios de ellos se encuentran contem-

los elementos estructurales, antes y después de la de-

plados en las guías de diseño y normativas vigentes

gradación de los materiales con el aumento de la tem-

[6-16].

Figura 2 Métodos para la determinación del perfil térmico en secciones de hormigón [5]

peratura. Existen diferentes enfoques para el diseño del incendio. Estos van desde los modelos más simples, los cuales se valen de curvas estandarizadas tiempotemperatura, hasta los modelos más complejos, capaces de aplicar métodos computacionales para la resolución de las ecuaciones diferenciales de la dinámica de los fluidos. En la Figura 1, se muestra un resumen de los métodos más utilizados para la caracterización de un incendio. Dentro de los mencionados, la relación tiempo-temperatura dada por la norma ISO-834 [4], constituye la curva más frecuentemente adoptada en el campo reglamentario.

Figura 1 Métodos de caracterización de un incendio

|33|


Cabe destacar que en estructuras de acero es muy fre-

no portante podría requerir un criterio E160, es decir,

cuente el uso de elementos aislantes. Entre ellos se

evitar la transferencia de calor de un recinto a otro du-

destacan los aerosoles cementicios (fibras minerales,

rante 160 minutos, mientras que un criterio RE160

vermiculita, etc.); los tableros aislantes de yeso y fi-

exigiría que dicho elemento, además, conserve su ca-

bras minerales; las pinturas intumescentes, que fun-

pacidad portante durante el tiempo establecido. En

cionan como acabado decorativo, expandiéndose

otros requerimientos para el diseño frente a fuego se

cuando es expuesto a temperaturas elevadas; y por su-

pueden incluir la resistencia al daño explosivo, al co-

puesto, el propio hormigón, que constituye una matriz

lapso progresivo, al impacto de sismos en sistemas de

en la cual puede embeberse parcial o totalmente un

protección y a la factibilidad de la estructura de ser re-

perfil de acero. La función principal de estos materia-

parada.

les y elementos de protección y aislación es retardar el incremento de la temperatura en el material resistente.

En síntesis, una vez conocidas las características del

Finalmente, una vez determinada la variación de la

elementos estructurales y las solicitaciones en la es-

temperatura dentro del compartimento (recinto donde

tructura a temperatura ambiente y/o bajo altas tem-

incendio, es decir del fuego, la temperatura en los

se desarrolla el fuego), en función del tiempo y del es-

peraturas, se podrán dimensionar los elementos

pacio y, consecuentemente, la temperatura de cada

estructurales y verificar, por ejemplo, el cumpli-

elemento estructural con el paso del tiempo, es posible

miento de los criterios de resistencia ante el fuego

abordar el diseño estructural en situación de incendio.

previamente mencionados. La complejidad del aná-

En general, para llevar a cabo dicho diseño, se utilizan

lisis en cada uno de estos pasos del diseño frente al

los métodos convencionales de dimensionamiento de

fuego, determinará si se trata de un diseño prescrip-

estructuras, teniendo en cuenta que se trata de una si-

tivo o basado en el desempeño. En este trabajo, se

tuación accidental, lo cual influye directamente en la

presenta un breve compendio de los métodos de di-

determinación de los coeficientes de mayoración de

seño frente al fuego dados por el Eurocódigo (EC)

cargas y de minoración de resistencias [14]. Además,

[14-17] y por las normas americanas (ACI) [12] y

deben tenerse en cuenta los esfuerzos y deformaciones

AISC [13] para estructuras de hormigón armado y

adicionales generados por la dilatación térmica de los

metálicas, respectivamente. Se comparan las bases

materiales, el comportamiento de los sistemas de

fundamentales de ambas normativas y analiza la pro-

unión bajo la acción de temperaturas elevadas (prin-

puesta del reglamento argentino de estructuras de

cipalmente en estructuras metálicas), y la degradación

hormigón armado y de estructuras metálicas [19,20].

fisico-mecánica de los materiales con el aumento de la temperatura, entre otros aspectos. La resistencia frente al fuego en función del tiempo,

LINEAMIENTOS GENERALES DEL EUROCÓDIGO PARA EL DISEÑO EN ALTAS TEMPERATURAS

según las normas europeas, se divide en tres criterios:

|34|

(1) de resistencia o capacidad de carga (R), (2) de se-

Dentro de los tomos presentados por el Eurocódigo

paración e integridad (I), y (3) de separación y aisla-

(EC), todos aquellos que se refieren a la parte 1-2 son

ción térmica (E). Cada elemento de la estructura

destinados al análisis de acciones [14] y al diseño de

deberá cumplir uno o varios de los criterios mencio-

estructuras en condición de incendio. Dichas estruc-

nados [13,17]. Por ejemplo, un elemento estructural

turas pueden ser de hormigón [15], de acero [16], mix-

portante, según el destino y características geométri-

tas [17], de madera, de mampostería o de aluminio. La

cas de la obra civil, podría requerir un criterio de re-

óptica del diseño frente al fuego presentada por el EC

sistencia R30, lo cual significa que deberá mantener

es amplia y abarca desde el enfoque prescriptivo hasta

su capacidad portante, al menos, durante 30 minutos

el diseño basado en el desempeño (o performance).

en situación de incendio. Un elemento de separación

Este último, facilita la aplicación del reglamento en


una amplia variedad de obras civiles, promueve la comprensión del comportamiento de la estructura en situación de incendio y permite optimizar los costos, entre otras ventajas. Es decir, en el EC se pueden encontrar desde los métodos de diseño más simples hasta los más sofisticados. Dentro de los más simples, se pueden mencionar los que utilizan información tabulada, curvas de fuego estándar y ábacos para la determinación del perfil térmico en las secciones transversales. El EC también presenta métodos más ingenieriles, los cuales emplean curvas paramétricas para la variación de la temperatura con el paso del tiempo, y métodos de cálculo incrementales para la

En cuanto al valor de diseño de una propiedad mecá-

determinación del perfil térmico de las secciones crí-

nica cualquiera, ya sea de acero u hormigón (Xfi,d), el

ticas. Los modelos más avanzados hacen referencia a

EC establece una relación del tipo Xfi,d = (kT

la mecánica de los fluidos para el análisis de la tempe-

Xk)/γM,fi, donde Xk es el valor de dicha propiedad a

ratura en el compartimento y en los elementos estruc-

temperatura ambiente, kT es el factor de reducción (kT

turales, así como también, al análisis no lineal de la

= Xfi / Xk) y γM,fi es el factor de seguridad en condi-

estructura en condición de fuego.

ción de fuego. Un parámetro esencial que plantea el EC

Figura 3 Comparación entre las curvas de carga y de resistencia de un elemento estructural. Criterios de resistencia al fuego

para el diseño de estructuras bajo la acción del fuego es el grado de utilización (µ0). Básicamente, es la rela-

ECUACIÓN FUNDAMENTAL DE RESISTENCIA AL FUEGO SEGÚN EL EC

ción entre el efecto de diseño en condición de incendio (Efi,d), respecto a la resistencia del material a temperatura ambiente (Rfi,d,0) utilizando factores de segu-

De manera similar a la condición fundamental de re-

ridad parciales para fuego. Entonces, el grado de

sistencia establecida a temperatura ambiente, en con-

utilización queda definido por la siguiente expresión

diciones de incendio, se plantea que el efecto de las solicitaciones de diseño bajo fuego (Efi,d), debe ser menor o igual a la resistencia de diseño del elemento estructural bajo el mismo escenario (Rfi,d,t). Cabe destacar que las solicitaciones o esfuerzos incluyen los efectos de las dilataciones y deformaciones térmicas.

DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE ACERO FRENTE A FUEGO SEGÚN EL EC

Además, la resistencia al fuego puede verificarse en los dominios del tiempo y la temperatura, esto signi-

En primer lugar, el EC presenta las curvas de degra-

fica mantener la temperatura de diseño del elemento

dación de las propiedades termo-mecánicas del acero

estructural (Td) por debajo de su temperatura crítica

con el aumento de temperatura.

(Tcr,d), o bien, que el tiempo requerido de resistencia e integridad (tfi,req) sea menor al tiempo para el cual

Estas incluyen la disminución de la resistencia y de la

fue diseñado (tfi,d). Los conceptos mencionados se re-

rigidez y los cambios de ductilidad en las relaciones

sumen en las expresiones de la Ec. (1) y en la Figura

constitutivas de los ensayos de compresión y tracción

(3).

uniaxial (ver Figura 4). Respecto a las propiedades térmicas, se proveen relaciones de elongación, calor es(1)

pecífico y conductividad térmica dependiente de la temperatura.

|35|


Figura 4 Relaciones constitutivas y propiedades mecánicas del acero en altas temperaturas [16]

Como es bien sabido, a temperatura ambiente, el EC

bajo estudio. Dicha temperatura dependerá del factor

clasifica los elementos estructurales de acero en cuatro

de forma de la sección, es decir, del área expuesta res-

clases, según el comportamiento de la sección crítica:

pecto al volumen del elemento (Am/V). Finalmente,

(1) secciones de diseño plástico, (2) secciones com-

en la Figura 6 se muestran los pasos básicos a seguir

pactas, (3) secciones no compactas y (4) secciones es-

para el diseño de un elemento estructural de acero

beltas [16]. En condición de incendio, los cambios en

frente al fuego.

la rigidez y resistencia del acero aumentan el riesgo de pandeo local, por lo tanto, resulta necesario redefinir las clases anteriormente nombradas. Con este fin, el EC redefine el coeficiente

DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN FRENTE AL FUEGO SEGÚN EL EC

,

agregándole un factor 0.85 por el efecto de la tempe-

Del mismo modo que para el caso del acero, el EC pre-

ratura. En la Figura 5 puede verse un ejemplo de esto

senta curvas y tablas con coeficientes de reducción de

último.

las propiedades termo-mecánicas del hormigón expuesto a altas temperaturas. Los hormigones referidos

Para conocer la temperatura crítica de un elemento es-

Figura 5 Clasificación de las secciones de acero según su esbeltez [16,18]

|36|

son de resistencia normal, y se diferencian según po-

tructural de acero, es menester determinar el grado de

sean agregados gruesos calcáreos o silíceos (ver Fi-

utilización (µ0) y la resistencia residual límite admi-

gura 7) [15]. Cabe destacar que, para las barras de

tida. Además, en función de la curva tiempo-tempera-

acero embebidas en el hormigón, se aplican las rela-

tura del compartimento (o curva de fuego), es posible

ciones constitutivas y de variación de las propiedades

determinar la temperatura del elemento estructural

termo-mecánicas ya presentadas para perfiles de


Figura 6 Diseño frente al fuego en estructuras de acero [16]

´ acero. El EC [15] ofrece varios métodos simplificados

conocer el perfil térmico dentro de la sección transver-

para el diseño frente al fuego de estructuras de hormi-

sal de hormigón armado. Esto puede abordarse por

gón armado, entre ellos, el método de la isoterma 500

medio de ábacos dados para elementos macizos con

y el método de las zonas. También, presenta un mé-

características geométricas estándar, como se muestra

todo simplificado basado en la estimación de la cur-

en la Figura 8, también se pueden utilizar métodos

vatura en elementos sometidos a flexión y esfuerzo

sencillos de transferencia de calor, como el de Wicks-

normal con efectos de segundo orden. En este último

trom [21] o el de Hertz [22], o en el caso de secciones

caso, se vale de la reducción de resistencia de la sec-

más complejas, se puede recurrir a la implementación

ción crítica obtenida mediante el método de las zonas

de métodos computacionales para la resolución de las

y agrega la determinación de una rigidez reducida

ecuaciones de balance térmico. El método simplifi-

(EI)Z para el hormigón en condición de incendio.

cado de la isoterma 500, consiste básicamente, en determinar la posición de dicha isoterma dentro de la

Es evidente que, previo a la aplicación de cualquiera

sección de hormigón armado y reducir la sección de

de los métodos de diseño mencionados, es necesario

cálculo de hormigón al área donde las temperaturas

Figura 7 Relaciones constitutivas para el ensayo de compresión uniaxial en hormigón sujeto a altas temperaturas [15]

|37|


Figura 8 Perfiles de temperatura dados por el EC [15] para elementos estructurales de hormigón con características geométricas determinadas

son menores o iguales a 500 ºC. Una vez obtenida el

para fuegos estándar con una exposición de hasta 240

área efectiva, se calcula la resistencia de la sección crí-

min, se aplican a hormigones de peso normal con

tica con los métodos convencionales de dimensiona-

agregados silíceos, consideran un grado de utilización

miento, considerando que la resistencia a compresión

igual a 0.7, el espesor del recubrimiento mecánico

de la sección remanente de hormigón es la utilizada a

debe ser mayor o igual a 70 mm, y la temperatura crí-

temperatura ambiente. Cabe destacar que las barras de

tica del acero se considera igual a 500 ºC, entre otras

acero, aunque presenten temperaturas mayores a los

limitaciones. Se presentan tablas que, en función de la

500 ºC, no serán descartadas para el cálculo, pero se

cuantía de acero, la dimensión mínima del elemento

tendrá en cuenta la reducción de su resistencia en fun-

estructural, el grado de utilización o nivel de carga a

ción de la temperatura alcanzada. Por otra parte, el

temperatura ambiente, relacionan las dimensiones del

método de las zonas consiste en discretizar la sección

elemento estructural con su resistencia al fuego me-

transversal en zonas de igual temperatura media. En

dida en minutos. Existen diferentes tablas que abarcan

este caso, se determina la resistencia reducida de cada

diversos tipos de elementos estructurales, ya sean

zona y el espesor a descartar por el efecto de las tem-

losas, vigas, columnas o muros, y combinan los dis-

peraturas elevadas a través de expresiones matemáti-

tintos criterios de resistencia al fuego R, E, I; según co-

cas sencillas. Este método provee resultados más

rresponda. Si bien todos los métodos mencionados

precisos en comparación con el método de la isoterma

anteriormente son válidos para hormigones de resis-

500. Las barras de acero se tratan de igual modo res-

tencia normal (NSC), el EC menciona a los hormigo-

pecto del método de la isoterma 500. Cabe destacar

nes de alta resistencia (HSC) en un breve apartado,

que estos métodos pueden adaptarse a cualquier curva

aclarando que en estos casos se deberán disponer mé-

temperatura-tiempo.

todos avanzados de cálculo. También, menciona la aplicación en HSC de los métodos simplificados y ta-

|38|

El EC también provee procedimientos de diseño tabu-

blas solo para ciertas condiciones particulares, consi-

lados, lo cuales permanecen circunscriptos a casos

derando que las secciones dañadas deben mayorarse

muy específicos. Esto significa que solo son válidos

en comparación con el NSC. En otras palabras, las


secciones mínimas resistentes requeridas resultarán

deformación adecuadas para resistir las acciones es-

mayores para HSC, ya que el HSC es un material más

tructurales desarrolladas durante el incendio, asegu-

frágil, y frecuentemente, suele presentar el fenómeno

rando la integridad estructural.

de spalling, vale decir, el desprendimiento del material superficial en forma explosiva.

Si bien la norma AISC proporciona métodos simplificados de diseño frente al fuego, aclara que está permitido el uso de métodos de diseño avanzado, los

LINEAMIENTOS GENERALES DE LAS NORMAS AMERICANAS PARA EL DISEÑO EN ALTAS TEMPERATURAS

las bases de diseño del fuego y de la degradación de

A continuación, se presentan de modo breve, las espe-

norma. Los métodos simplificados de diseño frente al

cuales incluyan el análisis de la respuesta termo-mecánica de la estructura. Dicho análisis deberá seguir las propiedades termo-mecánicas dadas por la misma

cificaciones del diseño frente al fuego dadas por las

fuego propuestos por la AISC son aplicables a ele-

normas ANSI/AISC 360-16 (AISC) [13] y ACI 216

mentos estructurales individuales. Consideran que los

(ACI) [12], para estructuras de acero y de hormigón

esfuerzos solicitantes se mantienen constantes durante

armado, respectivamente.

toda la duración del incendio y permiten la utilización de modelos unidimensionales para la determinación

DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE ACERO FRENTE AL FUEGO SEGÚN LA AISC

de la transferencia de calor. La resistencia nominal (Rn) del elemento estructural, se calcula utilizando las propiedades materiales degradadas por la máxima temperatura alcanzada en el incendio de diseño. Cabe

La norma AISC [13] que provee especificaciones para

destacar que para temperaturas menores a los 200 ºC

construcciones de acero, dedica su apéndice 4 al di-

no se consideran los efectos de la degradación térmica.

seño estructural en condiciones de incendio. En dicho

Para el diseño de elementos estructurales con compre-

apartado, establece definiciones acerca de las bases

sión dominante que puedan experimentar pandeo, la

del diseño del fuego, es decir, las características del

norma AISC establece una tensión crítica de pandeo

fuego, de los sistemas de protección contra incendio,

en alta temperatura, Fcr(T) dada por la expresión de la

de las propiedades termo-mecánicas del acero bajo

ecuación (2)

altas temperaturas, entre otras. Además, establece que, ante la ausencia de provisiones específicas, la resis-

(2)

tencia requerida de la estructura será determinada a partir de las cargas gravitacionales incluyendo el efecto accidental del fuego.

Donde Fy(T) es la tensión de fluencia en alta tempeEn lo relativo a las propiedades mecánicas del acero

ratura y Fe(T) es la tensión crítica de pandeo elástico

en altas temperaturas, proporciona coeficientes tabu-

que depende del módulo de elasticidad E(T) degra-

lados para determinar el módulo de elasticidad (kE),

dado por la temperatura.

la tensión de proporcionalidad (kp), la tensión de fluencia (ky) y la tensión última (ku) ante diferentes

En general, para el diseño por flexión, corte, torsión

temperaturas, respecto del valor a temperatura am-

y esfuerzos combinados, la AISC aplica las mismas

biente. También, proporciona coeficientes de reduc-

formulaciones utilizadas para temperatura ambiente,

ción tabulados para las propiedades mecánicas del

teniendo en cuenta que las propiedades del material

hormigón en altas temperaturas, aclarando que el

son dependientes de la temperatura e incorporando

marco estructural y las cimentaciones deberán ser ca-

rigideces y coeficientes específicos también depen-

paces de proporcionar la resistencia y capacidad de

dientes de la temperatura.

|39|


DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO FRENTE AL FUEGO SEGÚN EL ACI

fuego, mientras que los recubrimientos mínimos funcionan como protección de las armaduras de acero. El espesor mínimo en elementos estructurales sim-

Figura 9 Determinación gráfica de espesores mínimos para elementos compuestos por dos capas [12]

|40|

A diferencia del EC, el reglamento ACI [12] ofrece un

ples se encuentra tabulado según el tipo de agregado

enfoque mayormente prescriptivo. Utiliza la curva de

grueso (silíceo, calcáreo, liviano, semi-liviano) y de

fuego estándar dada por la norma ASTM E119 [23]

la resistencia al fuego requerida que va de 1 a 4 horas.

para determinar la temperatura del gas, y define la re-

Para elementos compuestos por dos capas, una es-

sistencia al fuego como la capacidad del material o es-

tructural (NSC) y otra aislante (LWC), el ACI [12]

tructura de resistir y/o proporcionar protección contra

presenta un método de solución gráfica para obtener

un incendio. En este caso, se entiende por “resistir” a

la resistencia al fuego en función de los espesores de

la condición de mantener su función estructural du-

dichas capas, según se muestra en la Figura 9. Bási-

rante un tiempo determinado. Además, define la tem-

camente, se obtienen dos resistencias al fuego: (1)

peratura crítica en elementos flexionados, como la

cuando el lado aislante permanece expuesto al fuego

temperatura del acero de refuerzo, para la cual, la re-

y (2) cuando el lado estructural es el expuesto. Final-

sistencia a flexión nominal se reduce al momento so-

mente, la resistencia al fuego del elemento estructu-

licitante de las cargas de servicio. El ACI agrega un

ral será el resultado menor. Solo en caso de cubiertas

criterio de máxima transmisión de calor que limita el

o pisos se calcula solo un valor. También, se presenta

aumento de la temperatura de las superficies no ex-

un método de resolución analítica para el caso de ele-

puestas a un promedio de 121 ºC. Además, establece

mentos compuestos, el cual puede aplicarse a más de

el criterio de punto final de integridad, donde se pro-

dos capas. En este caso, se calcula la resistencia al

híbe el paso de las llamas o de gases calientes, a través

fuego individual (Rn) de cada capa, mediante tabla

de un elemento estructural de aislación o separación,

o ábaco, sin discriminar cuál es la cara expuesta al

con el fin de evitar la ignición de un material combus-

fuego, y luego, se aplica la expresión de la ecuación

tible en un compartimento contiguo.

(3): (3)

En términos generales, el ACI presenta métodos analíticos, principalmente basados en el uso de variables tabuladas, para la determinación de espesores y re-

Donde R es la resistencia del compuesto en horas y An

cubrimientos mínimos de los elementos estructura-

es el factor de aire para cada espacio entre capas indi-

les frente al fuego. Los espesores mínimos tienen

viduales. El espesor de la capa de aire se debe mante-

como principal objetivo actuar de barrera frente al

ner entre los 13 y los 19 mm.


En cuanto a la determinación de los recubrimientos

para f’c ≤ 85MPa. Cuando se trata de hormigones de

mínimos de hormigón para la protección de la arma-

resistencia mayor a 85 MPa directamente establece

dura de acero, el ACI diferencia a los elementos es-

que el lado mínimo deberá ser de 60 cm. Respecto al

tructurales entre aquellos que son “restringidos” y

recubrimiento en columnas de hormigón armado,

aquellos “no restringidos”.

este debe cumplir la expresión r 25mm*R/hs 50mm,

Figura 10 Determinación gráfica de la temperatura en el hormigón [12]

donde R es la resistencia a fuego requerida que va de El primer caso, se trata de elementos colados in situ o

1 a 4hs. Del mismo modo que en el EC [15], el ACI

premoldeados con vinculación hiperestática, donde

provee ábacos para la determinación del perfil tér-

la potencial expansión térmica puede ser resistida por

mico dentro de la sección de hormigón. Dichos ába-

la construcción adyacente. El segundo caso, hace re-

cos se muestran en la Figura 10, y requieren como

ferencia a elementos isostáticos y premoldeados. En-

datos de entrada, el tipo de agregado grueso, la dis-

tonces, los recubrimientos mínimos están dados en

tancia medida desde la cara calentada (en mm o pul-

función de la vinculación del elemento, del tipo de

gadas) y el tiempo transcurrido durante el ensayo de

agregado grueso, de la resistencia ante el fuego reque-

fuego (en minutos) proporcional a la temperatura del

rida en horas y, en algunos casos, de la existencia o no

gas en la curva tiempo-temperatura estándar.

de un pretensado. Para el caso específico de columnas, ACI provee las dimensiones mínimas en función

Con respecto a la degradación del material, ACI pre-

del tipo de agregado grueso, de la resistencia al fuego

senta ábacos para la determinación de la caída de la re-

demandada y de la cantidad de lados expuestos al

sistencia a compresión uniaxial del hormigón en

fuego, aclarando que esas dimensiones son válidas

función de la temperatura, del tipo de hormigón y de

Figura 11 Determinación gráfica de la resistencia a compresión uniaxial del hormigón en altas temperaturas [12]

|41|


las condiciones térmico-mecánicas de la realización

criptos. Luego, para el cálculo a flexión de las seccio-

del ensayo. Esto último se refiere a (1) resistencia re-

nes críticas, emplean las resistencias reducidas en fun-

sidual o ensayo en frío post calentamiento, (2) ensayo

ción de la temperatura alcanzada, y determinan una

en caliente y (3) ensayo en caliente con aplicación de

altura útil efectiva menor a la calculada para tempera-

una tensión igual a 0.4f’c en forma previa al calenta-

tura ambiente, descartándose las zonas expuestas a

miento. Puede verse en la Figura 11 que el comporta-

marcas superiores a los 760 ºC. Para el caso de colum-

miento es sensiblemente diferente en cada uno de

nas formadas por perfiles de acero y protegidas con

dichos ensayos. Una de las causas por la cual el ensayo

hormigón, el ACI propone una formulación analítica

en frío presenta una mayor caída de f’c depende de la

simple para la determinación de la resistencia al fuego

micro fisuración demostrada durante el enfriamiento.

(R), en función del espesor promedio del recubri-

Cabe destacar que el ensayo en caliente con precarga

miento, de la geometría de la columna, de la conduc-

representa una situación más acorde a la realidad de

tividad térmica del hormigón, de la capacidad

una columna sometida a altas temperaturas, y puede

calorífica del acero, de la densidad de los materiales,

apreciarse que resulta ser el caso más favorable en tér-

entre otros aspectos. Un ejemplo es el caso (c) presen-

minos de resistencia residual.

tado en la Figura 12, donde la resistencia al fuego está dada por la expresión de la ecuación (4):

En cuanto al acero, el ACI presenta curvas para la

(4)

caída de la tensión de fluencia del acero dependientes del proceso de fabricación del mismo (laminado en

Donde R0 es la resistencia al fuego con contenido nulo

frío o en caliente). Cabe destacar que, además de los

de humedad.

ábacos y tablas previamente mencionados, el ACI pre(5)

senta algunos métodos analíticos para la determina-

Figura 12 Tipo de columnas de acero protegidas por hormigón propuestas por el ACI para el cálculo de la resistencia al fuego [12]

|42|

ción de la resistencia al fuego en elementos flexionados. Estos se basan en la curva de fuego es-

Siendo Hs la capacidad calorífica del acero a tempe-

tándar ASTM E-119 y no consideran los efectos de la

ratura ambiente [12].

restricción de la expansión térmicamente inducida. En primer lugar, estos métodos consisten en determinar la temperatura de los materiales y la caída de resistencia en el hormigón y el acero, según los ábacos des-

(6)


Los recubrimientos mínimos de hormigón para las co-

tencia al fuego de 4 horas. Las columnas que se en-

lumnas de la Figura 12, fueron tabulados en función

cuentren en las condiciones mencionadas tendrán una

del tipo de perfil de acero y de la resistencia al fuego

dimensión mínima de, al menos, 360 mm. El regla-

demandada.

mento CIRSOC 301-2005 [20] no provee especifica-

PROPUESTA DEL REGLAMENTO CIRSOC-ACI PARA EL DISEÑO EN ALTAS TEMPERATURAS

ciones respecto al diseño frente al fuego de estructuras de acero para edificios. Solamente menciona que, dentro de la información contenida en la documentación del proyecto, se deben indicar los revestimientos u

Como es bien sabido, el reglamento argentino de es-

otros medios de protección contra el fuego que fueron

tructuras de hormigón armado CIRSOC 201-2005

previstos y que, además, la documentación conforme

[19] se basa en la norma americana ACI 318-05 [24],

a obra deberá contener una memoria con indicación

por lo tanto, para el diseño de estructuras de hormigón

de la protección contra el fuego realizada. En forma

armado frente al fuego, presenta un enfoque similar al

paralela, aclara que la resistencia a efectos de fatiga es

descripto para la norma americana, pero con un al-

solo aplicable cuando las temperaturas son menores a

cance aún más limitado. Establece que “la resistencia

los 150 ºC.

al fuego de los elementos y conjuntos de elementos de hormigón estructural simple, armado o pretensado, sin ningún tipo de revestimiento, diseñados de acuerdo

CONCLUSIONES

con este Reglamento, se deberá determinar de acuerdo con las especificaciones que se detallan a continua-

Si bien algunos de los reglamentos mencionados,

ción, hasta tanto el CIRSOC redacte un documento es-

como el EC, y el AISC 360, presentan un enfoque más

pecífico”; reconociendo que, de algún modo, aún es

orientado al diseño por desempeño, y otros, como el

necesario profundizar en la temática del fuego en es-

ACI 216 y el CIRSOC 201, aplican un tratamiento

tructuras de hormigón armado.

casi completamente prescriptivo, la mayoría de las normas y guías de diseño referidas al diseño de estruc-

Básicamente, el CIRSOC-21-2005 determina los es-

turas frente al fuego combinan ambos enfoques. En

pesores y recubrimientos mínimos para losas, vigas y

general, los objetivos de la protección contra incen-

columnas de hormigón armado, tabulados en función

dios consisten, básicamente, en limitar los riesgos de

del tipo de agregado grueso (silíceos o calcáreos), del

vida de los ocupantes y de las construcciones vecinas.

tipo de vinculación del elemento estructural (restrin-

Para ello, entre otros tipos de requerimientos, se esta-

gido o no restringido) y de la resistencia al fuego re-

blecen objetivos funcionales centrados en asegurar la

querida (en horas). Al igual que la norma americana,

resistencia de la construcción durante un período de

contempla tiempos de resistencia al fuego que van de

tiempo determinado, limitando la generación y propa-

1 a 4 horas. Cabe destacar que, para una resistencia a

gación del fuego y del humo y proveyendo los medios

fuego de 4 horas, en losas no restringidas, los recubri-

de escape necesarios.

mientos mínimos alcanzan valores de hasta 45 mm cuando no son pretensadas, y de hasta 70 mm cuando son pretensadas.

En este sentido, el EC, y gran parte de las normas americanas relacionadas, establecen criterios de estabilidad o resistencia mecánica, integridad y aislación. La

En vigas y columnas no restringidas, el recubrimiento

particularidad que presenta el EC, frente a otras nor-

mínimo puede alcanzar los 80 mm para la máxima du-

mas, es la posibilidad de emplear tres niveles de aná-

ración del fuego. En cuanto a los espesores mínimos,

lisis: (1) análisis de miembros aislados, (2) análisis de

los tabiques, losas de entrepisos y cubiertas de hormi-

parte de la estructura y (3) análisis de la estructura

gón, deberán ofrecer una altura mínima de 180 mm,

completa. Particularmente, en el análisis de la estruc-

cuando se utilicen agregados silíceos y para una resis-

tura completa, se estiman los cambios en las condicio-

|43|


nes de vínculos y el desarrollo de nuevas rutas de

meramente prescriptivo, donde la resistencia al fuego

carga, dando lugar a comportamientos de tipo catena-

depende del tipo de ocupación y de estructura, asegu-

ria, membrana, etc., implicando un análisis no lineal

rando implícitamente, los criterios de estabilidad, in-

del campo geométrico y material.

tegridad y aislación. Provee métodos gráficos de determinación de recubrimientos y dimensiones mí-

En cuanto a las acciones térmicas, los códigos basados

nimas, como así también, métodos analíticos simpli-

en el desempeño, como es principalmente el caso del

ficados de reducción de esfuerzos nominales. Los

EC, disponen modelos matemáticos basados en la fí-

valores de diseño se basan en el ensayo de fuego es-

sica, por lo tanto, permiten seleccionar modelos de in-

tándar dado por ASTM E-119, y pone especial énfasis

cendio adecuados a las características físicas de la

en las condiciones restringidas o no restringidas de los

situación, las dimensiones del compartimento, la ven-

elementos estructurales aislados.

tilación, el combustible y las medidas de protección contra incendios. En este tipo de análisis, se incluyen

Como es bien sabido, el CIRSOC 201 se encuentra en

todas las acciones mecánicas y las condiciones de vín-

la línea del ACI, pero su alcance es aún más limitado,

culo adecuadas utilizando modelos de cálculo avan-

ya que solo presenta información tabulada para la de-

zados.

terminación de espesores, lados y recubrimientos mínimos. El CIRSOC 201 no presenta la opción de algún

Por otra parte, un análisis prescriptivo establece re-

método analítico simplificado y reconoce que, en un

querimientos fijos, tales como las clasificaciones mí-

futuro, será necesaria una publicación específica de la

nimas de resistencia al fuego. En este enfoque también

norma, dedicada al diseño de estructuras de hormigón

se proveen los factores de seguridad, típicamente ba-

frente al fuego. Por otra parte, el CIRSOC 301, no in-

sados en la experiencia, y se consideran curvas de

cluye recomendaciones de diseño para las estructuras

fuego estándar, como la ASTM E119 o la ISO 834.

de acero en condición de incendio.

Cabe destacar que, la mayoría de los códigos prescriptivos incluyen una cláusula de equivalencia que per-

Finalmente, se puede concluir que, en cuanto a la pro-

mite el uso de métodos basados en el desempeño para

fundidad del abordaje del diseño frente al fuego, el EC

satisfacer la intención del código. El EC también pro-

es el reglamento más detallado, ya que presenta dife-

vee una base prescriptiva para la determinación de las

rentes métodos de análisis según el nivel de sofistica-

acciones térmicas provocadas por un fuego nominal.

ción requerido para el cálculo. Al EC le sigue el reglamento AISC-360 que presenta métodos de aná-

En los códigos de EEUU, no existe un marco equiva-

lisis simples, pero también, incluye recomendaciones

lente al EC en cuanto al análisis global de las estruc-

para la implementación de métodos avanzados. Por

turas frentes al fuego, es decir, los cálculos tienden a

último, se encuentran las normas ACI y CIRSOC, con

centrarse en miembros individuales. En particular, la

un enfoque prescriptivo del diseño.

norma AISC, propone métodos prescriptivos para el cumplimiento del diseño basado en el desempeño, y a su vez, deja abierta la posibilidad del uso de herra-

Agradecimientos

mientas de cálculo más avanzadas para cumplir cier-

|44|

tos criterios de desempeño. Es decir, permite un

Se agradece la invaluable colaboración del Ing. Héctor

análisis avanzado el cual incluya un análisis termo-

Ludzik, por el aporte de bibliografía destacada y el in-

mecánico, teniendo en cuenta la dependencia de la

tercambio de conocimientos, los cuales sirvieron de

temperatura de las propiedades del material, los efec-

base al contenido de este trabajo. A los docentes, Ing.

tos de la expansión térmica, las grandes deformacio-

Andrés Malvar e Ing. Sergio Muñoz, colegas del curso

nes y los posibles cambios en las condiciones de

de posgrado “Composición Estructural” (FIUBA),

vínculo. Por otro lado, ACI 216 posee un enfoque

donde se abordan y discuten estos temas.


Referencias [1] ISTRUCTE, 2003. Introduction to the fire safety engineering of structures, pp. 64. [2] NFPA, 2003. Building Construction and Safety Code, NFPA 5000. National Fire Protection Association, Quincy, MA. [3] Lataille J. I., 2003. Fire Protection Engineering in Building Design. Ed. Plant Engineering ButterworthHeinemann, pp. 133. [4] ISO 834-1, 1999. Fire resistance tests - elements of building construction. Part 1: general requirements International Organization for Standardization. Geneva. [5] Lennon, 2011. Structural Fire Engineering. London: ICE Publishing. [6] IBC, 2006. International Building Code. Ed. International Code Council, USA, pp. 664. [7] NFPA (2003), Building Construction and Safety Code, NFPA 5000. National Fire Protection Association, Quincy, MA. [8] ASTM (2005), Standard methods of fire tests of building construction and materials (ASTM Standard E119-05), American Society for Testing and Materials, West Conshohocken, PA. [9] AISC (2005), Specification for structural steel buildings, American Institute of Steel Construction, Inc., Chicago, IL. [10] ASCE (2005), Standard calculation methods for structural fire protection (ASCE/SFPE Standard 29-05), American Society of Civil Engineers, Reston, VA. [11] SFPE (2002), Guide to performance-based fire protection analysis and design of buildings, Society of Fire Protection Engineers, Bethesda, Maryland. [12] ACI 216.1-14 (2019), ACI Committee 216, Code Requirements for Determining Fire Resistance of Concrete and Masonry Construction Assemblies, American Concrete Institute, Farmington Hills, Michigan. [13] ANSI/AISC 360-16, 2016. Specification for structural steel buildings. American Institute of Steel Construction, Inc., Chicago, IL. [14] PrEN 1991-1-2 (2002), Eurocode 1 – Actions on Structures. Part 1-2: General Actions – Actions on structures exposed to fire, Final Draft Stage 49. European Committee for Standardization, Brussels, 10 January 2002. [15] PrEN 1992-1-2 (2004), Eurocode 2: Design of concrete structures - Part 1-2: General rules - Structural fire design. European Committee for Standardization, Brussels, December 2004. [16] PrEN 1993-1-2 (2005), Eurocode 3: Design of steel structures - Part 1.2: General rules - Structural fire design. European Committee for Standardization, Brussels, December 2003. [17] PrEN 1994-1-2 (2005) Eurocode 4: Design of composite steel and concrete structures - Part 1-2: General

rules - Structural fire design. European Committee for Standardization, Brussels, November 2004. [18] Vassart O., Zhao B., Cajot L. G., Robert F., Meyer U., Frangi A., 2014. Eurocodes: Background & Applications. Structural Fire Design. Worked examples. Luxembourg: Publications Office of the European Union. Pp 235. [19] REGLAMENTO CIRSOC 201-2005. Reglamento Argentino de estructuras de hormigón armado. Edición 2005. Instituto nacional de tecnología industrial. [20] REGLAMENTO CIRSOC 301-2005. Reglamento Argentino de estructuras de acero para edificios. Edición 2005. Instituto nacional de tecnología industrial. [21] Wickstrom U., 1986. A very simple method for estimating temperature in fire exposed concrete structures. SP Rapport, ISSN 0284-5172, 46. [22] Purkiss J. A., Li L-Y, 2014. Fire safety engineering design of structures. 3rd edition. Ed. CRC Press, pp 442. [23] ASTM (2005), Standard methods of fire tests of building construction and materials (ASTM Standard E119-05), American Society for Testing and Materials, West Conshohocken, PA. [24] ACI Committee 318 (2005). Building code requirements for reinforced concrete (ACI 318–05) and commentary (ACI 318R–05). ACI Committee 318, American Concrete Institute, Farmington Hills, Mich.

¡Podés leer los números anteriores en internet! https://issuu.com/asociaciondeingenierosestructurales

|45|



IMPERMEABILIZACIÓN

Y PROTECCIÓN DEL HORMIGÓN DE POR VIDA La tecnología cristalina de PENETRON mejora la durabilidad, la resistencia, el rendimiento general y la vida útil del hormigón.

Antes

Después

Nuestros productos de impermeabilización capilar combinan cementos de alta calidad, cuarzo, arena (grado especial) e ingredientes activos patentados para proporcionar el sistema más efectivo para impermeabilizar el hormigón permanentemente.

www.penetron.com.ar

penetron argentina

@penetron.ar


OBITUARIO

Ing. Juan Carlos Reimundin (1939-2022)

In Memoriam Juan Carlos Reimundin nació en Salta, el 5 de febrero

también llevó adelante innumerables trabajos profe-

de 1939. Finalizados sus estudios secundarios, se ins-

sionales de envergadura en distintas obras civiles del

cribió en la Carrera de Ingeniería Civil en la Univer-

NOA. Fue un activo participante en las Jornadas de

sidad Nacional de Tucumán, egresando en el año

Ingeniería Estructural de la AIE, en las cuales pre-

1961. En ese mismo año, viajó a los Estados Unidos,

sentó innumerables trabajos de la especialidad.

donde realizó cursos de perfeccionamiento en la Universidad Estatal de New Jersey, Rutgers.

En los últimos años previos a su jubilación en la Universidad Nacional de Tucumán, fue Consejero de

Al retornar, y ya incorporado a la docencia universi-

dicha casa de estudios, Vice Decano, Decano por dos

taria, transcurrió una extensa y destacada tarea do-

períodos, llegando a ocupar el cargo de Rector Subro-

cente y de investigación, en el entonces Laboratorio

gante, y finalmente, el cargo de Secretario Adminis-

de Estructuras de la Universidad Nacional de Tucu-

trativo de nuestra Universidad.

mán, hoy, el actual Instituto de Estructuras. De carácter afable y manteniendo siempre el buen Trabajó con el Ing. Arturo Mario Guzmán en tareas

humor, se hizo merecedor de la amistad de sus colegas

de docencia e investigación, publicando numerosos

y discípulos, logrando un concepto generalizado en

estudios sobre la materia, incluyendo la colaboración

los claustros docentes de una gran persona, en lo hu-

con este destacado Ingeniero en la publicación de li-

mano, y un excelente consejero de los integrantes de

bros los cuales profundizaban en el análisis de la Re-

los equipos de investigación, por su elevado grado de

sistencia de Materiales, aún hoy consultados en

conocimiento, como de sus criteriosas opiniones

diversas universidades del país.

sobre los caminos de investigación a seguir.

Desarrolló la labor docente hasta llegar al grado de

Casado con Laura Marcolongo, tuvo dos hijos que co-

Profesor Titular de distintas asignaturas relacionadas

ronaron con nietos sus años de retiro laboral, y alegra-

con la Mecánica Estructural.

ron sus últimos tiempos en los cuales padeció una cruel enfermedad, como lo es la fibrosis pulmonar,

Junto a los Ingenieros Danesi y Cudmani, desempe-

que apagó su vida.

ñaron una tarea fundamental en la creación del Posgrado en Ingeniería Estructural, comenzando sus

Falleció el día 8 de enero del año 2022. Su legado

tareas en el año 1986 con el Magister, y en 1988 con

queda vigente en sus aportes técnicos y humanos a la

el Doctorado, que aún hoy se dictan en la Universidad

Ingeniería Civil y en quienes tuvieron el placer de

Nacional de Tucumán (UNT).

compartir su labor docente y profesional.

Colaboró intensamente con instituciones como el IRAM y el CIRSOC en la elaboración de los Reglamentos de la especialidad para nuestro país, conjuntamente con el Ing. Roberto Cudmani, con quien

|48|


H. Yrigoyen 1144 1º Of. 2, (C1086AAT) Ciudad Autónoma de Buenos Aires Argentina Tel/Fax: (54 11) 4381-3452 / 5252-8838 E-mail: info09@aiearg.org.ar Web: www.aiearg.org.ar Días y horario de atención: lunes a viernes de 13 a 18

Asociación de Ingenieros Estructurales ARGENTINA


H. Yrigoyen 1144 1º Of. 2, (C1086AAT) Ciudad Autónoma de Buenos Aires Argentina Tel/Fax: (54 11) 4381-3452 / 5252-8838 E-mail: info09@aiearg.org.ar Web: www.aiearg.org.ar

¡Podés leer los números anteriores en internet! https://issuu.com/asociaciondeingenierosestructurales

|50|


AIE > INFORMA

Hacia ciudades más sostenibles Por el Ing. Civil Emilio Reviriego Consejero Titular del Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC)

Durante los primeros días del mes de marzo se presentó el libro “Maestría en Planificación y Gestión de la Ingeniería Urbana: Conocimiento activo para construir ciudades más sostenibles”, último texto editado por el Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC). La obra, además de realizar una presentación y descripción de la Maestría y sus contenidos, reúne las síntesis de las Tesis oportunamente presentadas por tres magísteres, exponiendo temáticas con diversos enfoques y campos de aplicación.

Nuestro Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) acaba de formalizar la presentación de un nuevo libro de su importante colección. Se trata de “Maestría en Planificación y Gestión de la Ingeniería Urbana: Conocimiento activo para construir ciudades más sostenibles”. La misma, pionera en su especialidad en la Argentina, se dicta en el marco de un acuerdo alcanzado entre la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires (FIUBA), la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), y el Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC), lo cual la hace más especial aún, generando un equipo académico y administrativo de excelencia. El libro en cuestión tiene por objeto aportar a la presentación y difusión de la Maestría, dando un marco introductorio sobre la necesidad de incorporar la visión desde la ingeniería dentro de la planificación y gestión de ciudades sostenibles. A su vez, presenta tres trabajos de tesis realizados por maestrandos, exponiendo, en este caso, tres posibles campos de aplicación de la misma. En palabras del Ing. Civil Adrián Augusto Comelli, actual presidente del CPIC: “…la puesta en marcha de esta Maestría completa un vacío percibido claramente en los ámbitos vinculados con los temas urbanos, brindando así a la sociedad el bagaje técnico-científico como aporte para la construcción de mejores condiciones de vida…”

|51|


El contenido y enfoque de la Maestría permite que

Las ciudades sólo ocupan el 3% de la superficie de

muchos de los interesados en la temática propuesta

nuestro hogar común, pero insumen un 70% del con-

sean profesionales graduados de las carreras de Inge-

sumo de energía, y producen un 70% de emisiones de

niería Civil (en Construcciones, Hidráulicos, en Vías

gases de efecto invernadero.

de Comunicación), Arquitectura, Agrimensura, y formaciones afines.

Es por ello que los nuevos perfiles profesionales deben abordar las citadas problemáticas aplicando

Vale la pena destacar las palabras del Dr. Ing. Civil

una visión multidisciplinar, capaz de comprender al

Alejandro Juan Sarubbi, Director Académico de la

desarrollo sostenible, la economía circular, la psico-

Maestría en Planificación y Gestión de la Ingeniería

logía urbana, la sociología, las nuevas tecnologías y

Urbana (UBA, UTN, CPIC), quien expresó: “Las ciu-

la ecoeficiencia de los procesos sociales. En este

dades del siglo XXI requieren proyectos de ingeniería

libro se condensan apenas tres de las tesis defendi-

urbana planificados multidisciplinarmente, integrales,

das exitosamente para recibir el título de Magíster,

practicables y accesibles para lograr un desarrollo ba-

y es el comienzo de la difusión de todos los trabajos

lanceado y una mejora en la calidad de vida. La mitad

finales de los maestrandos”, destacó el Dr. Ing. Sa-

de la humanidad -3.500 millones de personas-, viven

rubbi.

actualmente en ciudades, y dicha cifra continuará en

|52|

aumento. El futuro de las personas será urbano, y

Por último, el texto “Maestría en Planificación y Ges-

nuestros profesionales deberán plantear soluciones a

tión de la Ingeniería Urbana: Conocimiento activo

los principales problemas, como la pobreza, los recur-

para construir ciudades más sostenibles”, puede des-

sos naturales, el cambio climático, la asistencia sani-

cargarse en su versión digital, de manera libre y gra-

taria y la educación.

tuita, en el site del CPIC: www.cpic.org.ar




AIE > INFORMA

XXVII JORNADAS ARGENTINAS DE INGENIERÍA ESTRUCTURAL 28 al 30 de septiembre y 1° de octubre de 2022 OBJETIVOS DE LAS XXVII JORNADAS AIE

Rosario (CUR), el espacio ideal para su desarrollo. El evento conformará una excelente oportunidad para

Uno de los principales objetivos de la 27° edición, radi-

profesionales, ingenieros/as y arquitectos/as nóveles

cará en reencontrarnos presencialmente y compartir

y

nuestras experiencias de forma personal, interactuando

participación y asistencia al evento, siendo invitados

directamente con nuestros/as colegas en un ámbito

a

ideal, conversar y vivir otra vez las memorables Jorna-

profesionales, de investigadores y de ejecución de

das en primera persona.

obras sobresalientes. Esta vez, las presentaciones y

estudiantes presenciar

en las

general,

asegurando

su

ponencias de los trabajos

exposiciones de Trabajos serán exclusivamente Hemos aprendido y aprovechado las ventajas de la vir-

presenciales. Las Conferencias Especiales serán

tualidad en las 26° Jornadas y anteriormente en Cursos

expuestas por disertantes presentes en el evento o, en

y Seminarios. Por ello, habilitaremos la modalidad on-

algunos casos, mediante videoconferencia. Los

line, mediante streaming en vivo, exclusivamente para

certificados de asistencia completa se extenderán a

las Conferencias Especiales y Charlas Comerciales las

los participantes presenciales. En el caso de

cuales se desarrollen en el salón principal.

participantes remotos, se indicará en los certificados la asistencia virtual a las actividades habilitadas.

Otro de los objetivos establecidos se fundamenta en for-

Queremos preservar y fomentar este tan esperado

talecer vínculos con los socios de la AIE de todo el país,

reencuentro presencial; por eso, animamos a todos

llevando las Jornadas fuera de ciudad de Buenos Aires,

los/as colegas y estudiantes a viajar a Rosario para

intercambiando ideas y experiencias con colegas de

disfrutar de las distintas actividades técnicas, y

nuestro país. Estamos trabajando para abordar proble-

también, de la tradicional Cena de Camaradería y de la

máticas y reseñar obras actuales, brindando particular

visita a obra del día sábado. Esperamos llevar

preponderancia al carácter técnico de las Jornadas.

adelante este evento exitosamente, ya que iba a realizarse en Rosario en el año 2020, y se vio

La Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimen-

postergado por el advenimiento de la pandemia de

sura (FCEIA) de la Universidad Nacional de Rosario es

Covid-19. En las distintas secciones de nuestra web:

co-organizadora de este importante encuentro, por

www.jornadasaie.org.ar

ende, es fundamental la integración de la comunidad

informaciones

educativa en general a las Jornadas. Procurando fomen-

Trabajos, y demás datos útiles.

de

pueden

tarifas,

encontrar

las

presentaciones

de

tar dicha integración, se llevarán a cabo, dentro del ámbito de las Jornadas AIE, el 18° Concurso Nacional de Modelos Estructurales, uno de los eventos tradicionales

UNA CIUDAD, MUCHOS ATRACTIVOS

de nuestra institución. El certamen encontrará, en el Instituto de Mecánica Aplicada y Estructuras (IMAE), de-

Rosario constituye la mayor ciudad de la provincia de

pendiente de la FCEIA, sito en el Centro Universitario

Santa Fe, Argentina. Se encuentra en el centro-este del

|55|


LA ORGANIZACIÓN DE LAS XXVII JORNADAS AIE

|56|

territorio nacional, sobre la margen derecha del río Pa-

Las XXVII Jornadas AIE están organizadas conjunta-

raná, en un punto intermedio entre las distintas regiones

mente entre la Asociación de Ingenieros Estructurales

del país. Está unida por autopistas a Buenos Aires (300

y la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agri-

km), Córdoba (400 km) y Santa Fe Ciudad (150 km). Su

mensura (FCEIA) de la Universidad Nacional de Rosa-

ubicación también es estratégica dentro del MERCO-

rio (UNR), contando con el aval y el auspicio de la

SUR, como punto clave del Corredor Bioceánico que

Facultad mediante la Nota emitida por su Decana, la

va desde el Atlántico (Brasil y Uruguay) hasta el Pací-

Dra. Inga. Graciela Utges (Nº CUDI 26982/2019).

fico (Chile), y de la hidrovía del río Paraná, que une al

En el año 2020, la FCEIA cumplió 100 años. El 31 de

extenso territorio del litoral y el norte argentino con Bo-

julio de 1920 se inauguró y el 2 de agosto del mismo

livia, Paraguay y Brasil. Cuenta con una población

año, la entonces Facultad de Ciencias Matemáticas, Fí-

aproximada de 1.200.000 habitantes y es el centro del

sico-Químicas y Naturales Aplicadas a la Industria, co-

Área Metropolitana del Gran Rosario. A través de los

menzó a dictar sus cátedras en Rosario. En ese entonces,

puertos de la zona se exporta el 70% de la producción

la Facultad contaba con 6 docentes para primer año y 5

agrícola del país. Rosario cuenta, además, con la ruta a

para segundo año, más una cantidad de ingresantes de

la provincia de Entre Ríos a través del Puente Rosario-

50 estudiantes. La Facultad se constituyó sobre la base

Victoria, el cual ha enriquecido el intercambio con esta

de la Escuela Industrial, creada el 26 de septiembre de

ciudad entrerriana. Constituye un importante centro cul-

1906, y el 9 de octubre de 1925, se presenta el primer

tural, económico, educativo, financiero y de entreteni-

acto de colación de grados, donde se recibieron 10 In-

miento y forma parte del denominado “Triángulo

genieros Civiles y 8 Agrimensores. Esta casa de estu-

Agrario”, junto con las localidades de Pergamino y Ve-

dios fue, desde su fundación, una de las sedes de la

nado Tuerto.

Universidad Nacional del Litoral, que comprendía ade-


más a las ciudades de Santa Fe, Corrientes y Paraná.

MAESTRÍAS

Con la creación de la UNR en 1968, nació la FCEIA. Actualmente, en esta Facultad se encuentran las si-

• Ingeniería Vial

guientes carreras de grado:

• Recursos Hídricos en Zona de Llanura (presencial y a distancia)

• Agrimensura

• Ingeniería de Gestión Empresaria

• Ingeniería Civil

• Didáctica de las Ciencias (Matemática, Física, Quí-

• Ingeniería Eléctrica

mica)

• Ingeniería Mecánica

• Energía para el Desarrollo Sostenible

• Ingeniería Electrónica • Ingeniería Industrial

DOCTORADOS

• Licenciatura en Ciencias de la Computación • Licenciatura en Física

• Física

• Licenciatura en Matemática

• Matemática

• Profesorado en Matemática

• Ingeniería

• Profesorado en Física

• Informática

• Tecnicatura (Carrera a término)

PRE-GRADO

Junto con las siguientes de posgrado:

POSTÍTULOS

• Tecnicatura Universitaria en Inteligencia Artificial Consignando otros datos importantes de la FCEIA, po-

• Actualización Académica en Tecnología de Polímeros

demos decir que cuenta con 7 Edificios Propios, 6 Ins-

• Licenciado en Tecnología de Polímeros

titutos, 23 Laboratorios, 4 Centros, 380 Investigadores,

ESPECIALIZACIONES

160 No docentes, 4.000 Alumnos de Grado, 800 Docentes de Grado, 3.800 Alumnos de Posgrado y 300 Docentes de Posgrado.

• Higiene y Seguridad en el Trabajo • Ingeniería de Gestión Empresaria • Gestión Logística • Ingeniería Estructural

Vista del edifício histórico donde funciona la FCEIA

• Ingeniería Sanitaria • Telecomunicaciones • Ingeniería Mecánica Forense • Ingeniería de las Organizaciones y la Conducción de los Recursos Humanos • Matemática y sus Aplicaciones

|57|


La Facultad cuenta con su Edificio Histórico de la Av. Pe-

La Escuela de Ingeniería Civil y el Instituto de Mecá-

llegrini 250. Allí funciona su Decanato, el Consejo Di-

nica Aplicada y Estructuras colaboran en la organiza-

rectivo, dependencias administrativas, Institutos, Labo-

ción de las Jornadas, otorgando el apoyo directo de

ratorios y las Escuelas de Formación Básica, Agrimen-

infraestructura para la ejecución de los ensayos para el

sura, Ingeniería Industrial, Ciencias Exactas y Naturales

Concurso de Modelos Estructurales, y lugares de reu-

y la Escuela de Posgrado y Educación Continua.

nión necesarios para las tareas previas a la realización del congreso. La Escuela de Ingeniería Civil cuenta con

Otras sedes de la FCEIA se encuentran en el Centro

998 alumnos/as activos/as. La Escuela ofrece Direc-

Universitario de Rosario, y allí desarrollan sus tareas la

ción, Secretaría Académica y cinco Departamentos:

Escuela de Ingeniería Civil, IMAE, Escuela de Ingenie-

Mecánica Aplicada, Estructuras, Construcciones Civi-

ría Mecánica, de Ingeniería Eléctrica, de Ingeniería

les, Hidráulica y Transporte y el Área Proyecto. Actual-

Electrónica, diversos Laboratorios, Centros e Institutos

mente, la Directora de la Carrera es la Magister en

y el Reactor nuclear RA-4.

Estructuras Ingeniera Civil Yolanda Rosana Galassi. La cantidad de docentes es de 117, y 17 de ellos tienen cargo full time. Cabe señalar que, en el año 2022, se contabilizaron 269 ingresantes, promediándose un número de 60 a 100 egresados por año calendario. La institución cuenta con dos secretarias administrativas y ofrece un Plan de Estudios Cuatrimestral el cual suma 4160 horas presenciales.

DETALLES DE LA CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL DE LA FCEIA-UNR Vista Exterior del Nuevo Edificio

La carrera de Ingeniería Civil de la FCEIA-UNR fue la primera en recibir por parte de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU), la acreditación plena por seis años, la cual fue renovada posteriormente. También acreditó ARCUSUR MERCOSUR, mediante lo cual, ingresó en el programa de intercambio MARCA con países del MERCOSUR. La Escuela cuenta con un Consejo Asesor conformado por cinco Consejeros Docentes, 5 Consejeros Estudiantes, 1 Consejero No Docente y preside la Directora de Escuela. La Escuela de Ingeniería Civil tiene su sede en el Nuevo Edificio del CUR, el que cuenta con Sala de Reuniones, Cuatro Aulas para 60 a 120 alumnos, equipadas con cañones y aire acondicionado, Laboratorio de informática, Laboratorio de Electrónica, Sala de Profesores y consulta, Espacio Maker, Biblioteca, Dirección de Escuelas Ing. Civil e Ing.

Vista Interior del Nuevo Edificio

|58|

Electrónica, Secretaría Académica de cada Escuela y Secretarías Administrativas.


LA SEDE DEL IMAE Fundado en 1963, el Instituto de Mecánica Aplicada y Estructuras (IMAE) cuenta con un patio de cargas, único en su tipo en la región, de 750 m2 de superficie, constituido por una losa hormigón de 1 m de espesor con acceso desde túneles para el anclaje a puntos reactivos de ± 100 tn/m2 de dispositivos y modelos escala de estructuras a ensayar. Actualmente, el Director del Instituto es el Ing. Civil Rubén López. La estructura organizativa del IMAE está basada en Ocho Laboratorios: .. de Ensayos Normalizados (Ensayos en máquinas universales y calibración de fuerzas), .. de Estructuras (Ensayos a escalas reales y en sitio, CHAS industria metalmecánica), .. de Tecnología de Materiales (Principalmente, mezclas y cementicios), .. de Metalurgia (Metales), .. Vial, .. de Suelos y Fundaciones,

INSTITUTO DE MECÁNICA APLICADA Y ESTRUCTURAS

.. Químico, .. de Eficiencia Energética, Sustentabilidad y Cambio Climático. Todos bajo supervisión de la Unidad de Gestión y Aseguramiento de Calidad. Por su parte, los Laboratorios de Normalizados y Estructuras son laboratorios asociados a INTI.

Vista del Instituto de Mecánica Aplicada y Estructuras Abajo: Patio de Cargas del IMAE

Laboratorio de Materiales

|59|


El hotel se encuentra muy bien ubicado en la ciudad, con excelente accesibilidad, se dispone en el macrocentro de la Ciudad de Rosario. La página web del hotel es www.aristonhotel.com.ar. Ariston Hotel conforma una empresa familiar con más de 35 años de tradición hotelera en la ciudad de Rosario. Ubicado en el encuentro entre las calles Córdoba y Pueyrredón, se direcciona a tres cuadras de Boulevard Oroño y a escasas cuadras del Parque Independencia y de la Peatonal Córdoba. Cuenta actualmente con un total de 90 habitaciones, 11 salones pertenecientes a su centro de eventos y convenciones, servicio de gastronomía y cocheras.

LUGAR DE DESARROLLO DE LAS JORNADAS Las Jornadas se desarrollarán en el Hotel Ariston de Rosario, Centro de Eventos y Convenciones, donde ya se realizaron las Jornadas en el Año 2002.

|60|

A lo largo de los años, se ha posicionado fuertemente no sólo en su categoría, sino también, en conformar la sede obligada de innumerable cantidad de eventos como congresos, seminarios, jornadas y convenciones.


UN EVENTO PRESENCIAL QUE RENUEVA LAZOS Sin dudas, este XXVII evento de las Jornadas AIE, servirá pera revivir los lazos profesionales y la camaradería que la pandemia del COVID-19 interrumpió. Por eso, los representantes de nuestra asociación se encuentran trabajando en la organización de este encuentro, para que el mismo resulte, como siempre, del mayor provecho para sus asociados y para la ingeniería estructural argentina.

LA CIUDAD DE ROSARIO RECIBIRÁ CON TODO SU ESPLENDOR A LAS XXVII JORNADAS ARGENTINAS DE INGENIERÍA ESTRUCTURAL, DEL 28 AL 30 DE SEPTIEMBRE Y 1° DE OCTUBRE DE 2022.

|61|


AIE > INFORMA

Asamblea General de la FMOI La Federación Mundial de Organizaciones de Ingenieros (WFEO-FMOI) celebró su Asamblea General bienal los días 9 y 10 de marzo de 2022 en San José, Costa Rica. En este marco, la FMOI también celebró sus reuniones de la Junta Ejecutiva y del Comité Ejecutivo, respectivamente, los días 6 y 8 de marzo de 2022.

Las reuniones fueron acogidas por el miembro nacio-

Entre ellos, el Sr. Mustafá Shehu de Nigeria fue ele-

nal de la FMOI que representa a Costa Rica, el Cole-

gido como presidente electo; el Sr. Shehu permane-

gio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de Costa

cerá en la Junta Directiva de la FMOI en esa posición

Rica (CFIA), que también celebró la conferencia in-

hasta la Asamblea General de 2023, y servirá como

ternacional de ingeniería WES2022. Debido al con-

presidente hasta la AG de 2025, y finalmente, como

texto de la pandemia, estas reuniones se pospusieron

Past President hasta la AG de 2027. El Sr. Ashok Basa

de octubre de 2021 a marzo de 2022. Para adaptarse a

de la India fue elegido Vice presidente Ejecutivo hasta

la incierta situación, las reuniones de los comités téc-

el año 2025 y el Sr. Seng Chuan Tan de Singapur, tam-

nicos y de orientación de la FMOI, que normalmente

bién, hasta el año 2023. El Sr. François Lureau de

se celebran conjuntamente con las mencionadas, se

Francia fue designado por la Junta Directiva como Te-

llevaron a cabo virtualmente en febrero.

sorero, finalizando su mandato en el año 2023, siendo refrendado por la AG.

Las reuniones de San José se efectuaron todas en formato híbrido, lo que permitió a los miembros asistir y

Por su parte, el Prof. José Vieira, oriundo de Portugal,

votar en línea si las normas de viaje les impedían par-

resultó elegido como presidente electo en 2019, y asu-

ticipar en persona. A pesar del difícil contexto, unas

mió la Presidencia finalizada la Asamblea General, y

30 instituciones nacionales miembros de la FMOI de

felicitó al presidente anterior inmediato, el Prof. Gong

todos los continentes enviaron una delegación a Costa

Ke (China), por todos los logros de su mandato.

Rica, y otras 30 participaron virtualmente. Cabe señalar que la composición completa de la Junta

|62|

Lo más destacado de la Asamblea General fue el anun-

Directiva y del Consejo renovados se encuentra a dis-

cio de los resultados de las elecciones ordinarias a los

posición en el site http://www.wfeo.org/executive-

puestos vacantes de la Junta Directiva y del Consejo.

board/ y en http://www.wfeo.org/executive-council/.


APORTES DE LA ASAMBLEA GENERAL ingénieurs du Québec, fue aprobada por unanimidad. Además de las ya señaladas, se tomaron diversas de-

Por último, la Asamblea General aprobó por unanimi-

cisiones estratégicas durante la Asamblea General,

dad la declaración del Consejo de Administración de

como la aprobación de un nuevo Comité Técnico Per-

la FMOI sobre la situación en Ucrania.

manente (STC) sobre el Agua, acogido por su miembro nacional para España, IES, que venía recibiendo

Recientemente, se celebró el tercer Día Mundial de la

las ideas de un grupo de trabajo sobre esta materia

Ingeniería para el Desarrollo Sostenible (WED) de la

desde el año 2019. El primer mandato del STC del

UNESCO, un evento que la FMOI había diseñado y

Agua será hasta el 2025. La AG también aprobó la am-

propuesto a la UNESCO en el año 2019, y que se ce-

pliación del plazo de acogida del STC sobre Gestión

lebra cada 4 de marzo (día del aniversario de la crea-

del Riesgo de Desastres por parte del miembro nacio-

ción de la FMOI bajo los auspicios de la UNESCO en

nal de FMOI para Perú (CIP), hasta 2025.

1968). Lo más destacado de la celebración de este año fue un Hackathon internacional de ingeniería sobre

Por otra parte, se propició la adopción de enmiendas

retos relacionados con algunos de los Objetivos de

a la Constitución de la FMOI, con el fin de asegurar el

Desarrollo Sostenible (ODS). El principal galardo-

principio de equilibrio geográfico de sus miembros

nado del Hackathon fue un equipo de la Universidad

nacionales en el Consejo Ejecutivo. Ello fortalece el

Estatal de Batanga, en Filipinas, por su método inno-

carácter inclusivo y la relevancia de la FMOI como la

vador para desarrollar la limpieza de la contaminación

máxima organización mundial para los ingenieros de

del agua a partir del reciclaje de plásticos.

todo el mundo. El otro punto destacado fue un evento de 24 horas de También se aprobaron las recomendaciones del Co-

vídeo en directo desde ocho centros de transmisión

mité de Premios sobre los galardonados de tres pre-

alojados por instituciones miembros de la FMOI

mios de la FMOI en el año 2021. Para los premios de

(Australia, China, India, Ghana, Reino Unido, Fran-

2021, tres jurados independientes revisaron 31 solici-

cia, EE.UU. y Costa Rica), donde se mostraron las nu-

tudes para el Premio Gree Women in Engineering de

merosas y diversas formas en que los ingenieros

la FMOI, 32 solicitudes para la Medalla a la Excelen-

ayudan a construir un mundo más sostenible y resi-

cia en la Enseñanza de la Ingeniería y 21 solicitudes

liente, desde diversos contextos y perspectivas. WED

para la Medalla a la Excelencia en la Ingeniería. Se

es un Día Internacional de la UNESCO que pertenece

aprobaron los siguientes galardonados: Wai Yie

a todos. Cualquier persona, universidad, empresa u

Leong (Malasia) galardonada con el Premio WFEO

ONG puede organizar su propia celebración e inscri-

Gree Women in Engineering Award; Enzo Siviero

birse en la página web oficial de la WED, para solicitar

(Italia) y Lock Kai Sang (Malasia/Singapur) como co-

el patrocinio y el logotipo de la UNESCO.

premiados de la WFEO Medal for Excellence in Engineering Education; y Neil McLeod (Sudáfrica) fue

Para celebrar el WED2022, la FMOI agradece su fruc-

galardonado con la WFEO Medal for Engineering Ex-

tífera cooperación con el Sector de Ciencias Naturales

cellence. Los laureados serán presentados formal-

de la UNESCO, así como con sus instituciones aso-

mente durante una ceremonia en línea.

ciadas, la Federación Internacional de Ingenieros Consultores (FIDIC), la Federación Internacional de

En la AG se llevó a cabo la elección de la sede de la

Sociedades de Enseñanza de la Ingeniería (IFEES), el

Convención Mundial de Ingenieros (WEC) de 2027,

Consejo Mundial de Decanos de Ingeniería (GEDC),

las "Olimpiadas de la Ingeniería'', las cuales se cele-

la Alianza Internacional de Ingeniería (IEA), la Red

bran cada cuatro años. La propuesta de Montreal, pre-

Internacional de Mujeres Ingenieras y Científicas

sentada por Engineers Canada y l’Ordre des

(INWES) e Ingenieros sin Fronteras (EWB).

|63|



Contribuir al desarrollo de la ingeniería estructural, a la dignificación profesional y al mantenimiento de un elevado sentido ético entre los asociados y en todo el desarrollo de la actividad.

Conozca más sobre la Asociación en nuestra web: https://aiearg.org.ar

H. Yrigoyen 1144 1º Of. 2, (C1086AAT) Ciudad Autónoma de Buenos Aires Argentina Tel/Fax: (54 11) 4381-3452 / 5252-8838 E-mail: info09@aiearg.org.ar W b i


La referencia en ingeniería civil Su socio especialista en la reparación y construcción de estructuras. Presentes desde 1968 en Argentina

Capital humano experto

Tecnología de avanzada

Red internacional

y especializado que actualiza

que permite optimizar la calidad,

que permite emplear las mismas

periódicamente sus conocimientos.

rapidez y costos de las soluciones.

técnicas en cualquier parte del mundo.

Nuestros Servicios

Reparar

Reforzar

Proteger

• • • • • • •

• Postesado exterior • • Hormigón proyectado por vía seca • • Refuerzos pasivos en acero • Micropilotes y estabilización de suelos

• • • • • • •

Evaluación de la situación Hidro-demolición Restitución de hormigón y armaduras Reemplazo de uniones metálicas Reemplazo de juntas y apoyos de puentes

Encapsulado de pilotes Revestimientos anticarbonatación Protección catódica Arenado y pintado en acero Impermeabilización de tableros de puentes Impermeabilización de recintos estancos Levantamientos hidráulicos

Áreas de intervención Retail e industrias

Infraestructura vial y ferroviaria

Puertos y vias navegables Presas

Aguas y saneamientos

Casos de éxito

PROV. DE ENTRE RÍOS

Reparación de turbinas de Salto Grande.

PROV. DE BUENOS AIRES

PROV. DE SAN JUAN

Refuerzo de cubierta de un centro comercial: estructura de hormigón.

Levantamiento Puente Río Bermejo.

Visite nuestra web www.freyssinet.com.ar info@freyssinet.com.ar

+54 11 707 808 64

fta-arg

Freyssinet Tierra Armada


La referencia en ingeniería civil Su socio especialista en la reparación y construcción de estructuras. Presentes desde 1968 en Argentina

Capital humano experto

Tecnología de avanzada

Red internacional

y especializado que actualiza

que permite optimizar la calidad,

que permite emplear las mismas

periódicamente sus conocimientos.

rapidez y costos de las soluciones.

técnicas en cualquier parte del mundo.

Nuestros Servicios

Reparar

Reforzar

Proteger

• • • • • • •

• Postesado exterior • • Hormigón proyectado por vía seca • • Refuerzos pasivos en acero • Micropilotes y estabilización de suelos

• • • • • • •

Evaluación de la situación Hidro-demolición Restitución de hormigón y armaduras Reemplazo de uniones metálicas Reemplazo de juntas y apoyos de puentes

Encapsulado de pilotes Revestimientos anticarbonatación Protección catódica Arenado y pintado en acero Impermeabilización de tableros de puentes Impermeabilización de recintos estancos Levantamientos hidráulicos

Áreas de intervención Retail e industrias

Infraestructura vial y ferroviaria

Puertos y vias navegables Presas

Aguas y saneamientos

Casos de éxito

PROV. DE ENTRE RÍOS

Reparación de turbinas de Salto Grande.

PROV. DE BUENOS AIRES

PROV. DE SAN JUAN

Refuerzo de cubierta de un centro comercial: estructura de hormigón.

Levantamiento Puente Río Bermejo.

Visite nuestra web www.freyssinet.com.ar info@freyssinet.com.ar

+54 11 707 808 64

fta-arg

Freyssinet Tierra Armada



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.