Memoria de Actividades 2012

Page 1

MEMORIA DE ACTIVIDADES Y SERVICIOS 2012


MEMORIA DE ACTIVIDADES Y SERVICIOS

2012

Índice Datos de la Entidad Datos generales ……………………………………………………………………… Datos organizativos y de estructura ………………………............................. Asociados ……………………………………………………………………………. Gobierno de la entidad …………………………………………………………….. Recursos humanos ………………………………………………………………… Recursos materiales ………………………………………………………………..

Actividades/servicios que se desarrollan en cumplimientos de los fines asociativos y su grado de cumplimiento …..…………………………………….

2 3 3 3 4 4 5

Área Psicosocial Introducción …………………………………………………………….................... Servicios del Área …………………………………………………………………… Censo de pacientes renales ……………………………………………………… Acogida y valoración social .……………………………………………................ Orientación e información general ……………………………………………….. Asesoramiento social …………………………………………..…………………… Gestion y tramitación de prestaciones sociales ……….. …………………….. Asesoramiento psicológico ………………………………………………………... Terapia psicológica……...…..………………………………………………………. Apoyo al paciente y a su entorno familiar…..…………………………………… Servicios dietéticos ………………………………………………………………….

6 7 8 9 9 9 9 13 13 16 18

Área de Promoción y Comunicación Servicios del Área …………………………………………………….......... Sensibilización social sobre la donación de órganos, captación de donantes y prevención de la enfermedad renal crónica ……………………… Atención, información y gestión sobre la donación de órganos …………… Participación ciudadana ……………………………………………………............ Formación ………………………..…..……………………………………………….. Comunicación y relaciones con medios ………………………………………… Promoción de actividades y servicios de la Asociación ……………………...

30 31 34 35 36 36 40

Centro de Actividades Integradoras Definición …………. …………………………………………. ……………. Actividades desarrollados y servicios prestados ……. ………………………. Resultados obtenidos con la realización de las actividades y/o servicios.. Grado de cumplimiento …………………………………………….......................

42 42 43 45

Área de Administración Servicios del Área …………………... …………………………………… Gestión de asociados ……………………………………………………...……….. Gestión y trámites con las administraciones publicas y de cumplimiento de las obligaciones legales....................…………............................................. Gestión de recursos financieros …………………………….……..…………….. Generales administrativos ………………………………………………………….

INDICE DE REFERENCIA POR PROYECTOS ……………………... …..

1

46 46 47 49 51

62


MEMORIA DE ACTIVIDADES Y SERVICIOS

2012

MEMORIA DESCRIPTIVA DE LAS ACTIVIDADES /SERVICIOS EJERCICIO 2012 31 de diciembre de 2012 1.- DATOS GENERALES: Denominación: Anagrama: CIF: Domicilio Social/fiscal: Teléfono/s: Fax/es: Correo Electrónico/s: Página Web:

Naturaleza Jurídica:

Número Canario de inscripción /Registro de Asociaciones: Número/Registro de Asociaciones Nacional: Mención de Utilidad Pública: Régimen Fiscal Acogido:

Estatutos Sociales:

Objeto Social:

Fines específicos:

2

Asociación Enfermos Renales de Tenerife ERTE G-38214516 Calle San Juan Bautista, 4 – 2º 38002 – Santa Cruz de Tenerife 922 22 98 96 922 20 68 95 info@erte.es www.erte.es www.haztedonante.org www.lasaludestaentusmanos.org www.mantensanostusriñones.es Asociación * Ley Orgánica 1/2002, de 22 de marzo, reguladora del Derecho de Asociación. (BOE núm. 73, de 26-03-2002) y * Ley 4/2003, de 28 de febrero, de Asociaciones de Canarias (BOC núm. 47, de 10-03-2003). G1/S1/11739-89/TF Registro de Asociaciones y Fundaciones Canarias Consejería de Presidencia, Justicia y Seguridad 125972 (Asociación regulada por Leyes especiales, declaradas de utilidad pública al amparo de la anterior Ley 191/1964, de 24 de diciembre) Orden Ministerial de 11 de julio de 2001 Ministerio del Interior Artículo dos (Ley 49/2002, de 23 de diciembre, de régimen fiscal especial de las entidades sin fines lucrativos y de los incentivos fiscales al mecenazgo) Ultima modificación inscrita por resolución nº 444 de 19 de marzo de 2008. Dirección General de Administración Territorial y Gobernación. Gobierno de Canarias. El objetivo de la Asociación es la ayuda moral, física y económica para todas las personas afectadas por enfermedades renales, incluidas aquellas que han sido trasplantadas. También es su objetivo la prevención y lucha contra esas enfermedades, mediante campañas informativas y la difusión del conocimiento de los tratamientos, promocionando al mismo tiempo la donación y el trasplante de órganos. Así mismo considera la Asociación un objetivo la prevención de enfermedades precursoras o derivadas de las renales.

La captación de donantes de órganos, sean de riñón o de cualquier otro órgano o tejido, y el apoyo al Programa Canario de Trasplantes, de acuerdo con el Servicio Canario de la Salud. El fomento de la investigación de las enfermedades renales y las que estén vinculadas a ellas, como mejor medio de prevención.


MEMORIA DE ACTIVIDADES Y SERVICIOS

2012

La divulgación informativa para dar a conocer la existencia de estas enfermedades; las a ellas asociadas; sus tratamientos; sus formas de prevención; y sus múltiples aspectos sociales y psicológicos. El conocimiento y la divulgación de las novedades en los tratamientos impartidos, así como la preocupación por la calidad de los que se aplican. La consecución de la integración social y laboral de los enfermos renales, para lo cual desarrollará las políticas más adecuadas, ajustándolas a los medios de que disponga la entidad. La creación y participación orgánica en otras entidades que tengan por objeto metas semejantes o afines, o que contribuyan a realizar las propias. La colaboración con todas las personas físicas y jurídicas, públicas y privadas, cuya actividad pueda conducir a la consecución de los fines de la Asociación. Relacionarse con entes afines. La estipulación de convenios con cualquier entidad que facilite la consecución de estos objetivos. Cualquier otro fin que facilite las condiciones de vida de los enfermos renales. 2.- DATOS DE ORGANIZACIÓN Y DE ESTRUCTURA: 2.1.- ASOCIADOS: Número de Asociado/as: Número de Entidades Jurídicas Asociadas: Número de Personas Físicas Asociadas:

599 19 580

2.2. –GOBIERNO DE LA ENTIDAD: Asamblea General (Órgano de Gobierno): Junta Directiva (Órgano Ejecutivo): Junta Directiva (por cargos electos en Asamblea General de 29/03/12) D. José Sabaté Forns D. Javier Díaz Llanos La Roche D. Juan T. Parrilla Suárez D. Corviniano Clavijo Rodríguez D. Humberto Monasterio Núñez D. Victor R. Peraza Negrín D. Juan Manuel Díaz Barrios-Ojeda D. Francisco García del Rey García D. Jorge Clavijo Guadalupe D. Carlos Cabo Sánchez D. José A. Cabañas Gutiérrez D. Eduardo Molina Urgoiti D. Ignacio Sabaté Bel

399 13 Núm. Asoc. Cargo que desempeña Presidente Vicepresidente Secretario Tesorero Vocal Vocal Vocal Vocal Vocal Vocal Vocal Vocal Vocal

329 285 669 274 879 599 283 290 961 672 265 798 840

Ninguno de los miembros de la Junta Directiva percibe retribución alguna por el desempeño de sus cargos. Fecha de alta/modificación de la Junta Directiva en Registro de Asociaciones Canarias: 27 de abril de 2012. 3


MEMORIA DE ACTIVIDADES Y SERVICIOS

2012 2.3. – RECURSOS HUMANOS: Personal Asalariado Fijo:

9

Gerente:

D. Avelino Parrilla Castro

Psicóloga:

Dª. Beatriz Comenge Acosta

Trabajadora Social:

Dª. Mª. Lourdes Viña Hernández

Administrativos:

D. Ramón Diego Sabina Mojica D. José Manuel Viña Hernández

Auxiliar Administrativa:

Dª. Laura Beatriz Rodríguez López

Operarios:

D. Miguel Salvador González García D. Orlando Méndez García D. Miguel Andrés Cedrés Hernández

Todos los contratos son de modalidad de duración indefinida, estando 9 a tiempo completo. Personal por contrato de arrendamiento de servicios: Dietista:

1 Karyn Zlatkis (Alarcón y Zlatkis, SL)

Personal No Remunerado :

10

Personal no remunerado (por funciones o actividades) Participación en charlas y conferencias. Proyecto “Un Canario, Un Donante” Instalación de mesas y stand informativos. Proyecto “La Salud está en tus manos” Apoyo al paciente y su entorno familiar, a través de actividades de orientadas a la mejora de su calidad de vida. 2.4. – RECURSOS MATERIALES: Locales (Se especifica: destino y tenencia)

Medios de transporte (vehículos): Dotación informática:

Otros (se especifican):

4

*Una finca urbana, ubicado en Santa Cruz Tenerife, con destino a oficinas de sociales. Tenencia propia * Una finca urbana, ubicada en La Laguna, con destino a arrendamiento. Tenencia propia * Una finca comercial, ubicado en Santa Cruz con destino para almacén. Régimen de arrendamiento. *Un vehículo mixto adscrito a actividades y reparto de mercancía. *10 ordenadores (1 Servidor, 7 ofimática, 2 multimedia), 6 impresoras (workstation, chorro tinta, láser, otra.) *Mobiliario de oficina y taller, que equipa a 9 puestos de trabajo con sus correspondientes útiles y enseres.


MEMORIA DE ACTIVIDADES Y SERVICIOS

2012

*Maquinaria de manufacturación, que equipa 3 puestos (10 Máquinas ensambladoras con su correspondiente utillaje). *Prototipo de maquina automatizada (en fase de experimentación). *Mesas de Manufacturación (3 unidades que posibilitan 3 puestos de trabajo). 3.- ACTIVIDADES/SERVICIOS QUE SE DESARROLLAN EN CUMPLIMIENTO DE LOS FINES ASOCIATIVOS Y GRADO DE CUMPLIMIENTO. Para el desarrollo y cumplimiento de los fines asociativos, ERTE cuenta con una estructura organizativa diferenciada por áreas de competencias las distintas líneas de actuación que desarrolla la Asociación. Estas Áreas son: Área PsicoSocial. Área de Promoción y Comunicación. Centro de Actividades Integradoras. Área de Administración. En materia Socio-asistencial, psicológica y dietética, es el Área PsicoSocial quien desarrolla el Programa Orientado a la Acción PsicoSocial (P.O.A.S.) donde se enmarcan los servicios de atención directa a los usuarios (enfermos renales y familiares), a través de un trabajo diario de información, coordinación, asesoramiento social, apoyo y terapia psicológica. Se trata de realizar una intervención PsicoSocial individual y personalizada para contribuir en la mejora de la calidad de vida (física, emocional y social) del paciente y/o su entorno. Con el asesoramiento dietético se lleva a corregir aspectos de la dieta de los usuarios así como aspectos cognitivos que dificultad e impiden una adecuada adherencia a las pautas dietéticas saludables y todo ello mediante el tratamiento dietético individualizado, preparación de material didáctico informativo, labores de investigación colaborando con los profesionales de las Unidades de Diálisis. El Área de Promoción y Comunicación centra su labor en la sensibilización sobre la donación de órganos y tejidos con el Proyecto “Un Canario, un Donante”- y en la prevención de las enfermedades renales con el Proyecto “La Salud está en tus manos”. Además, ésta Área también gestiona las relaciones con los medios de comunicación, las infraestructuras tecnológicas de la Entidad, el personal voluntario y la organización de eventos cívicos relevantes como son el Día Mundial del Riñón, Día Nacional del Donante además de ser colaborador con el principal organizador del Día Mundial de la Diabetes, la Asociación para la Diabetes de Tenerife (ADT). El Centro de Actividades Integradoras desarrolla actividades dirigidas a la captación de recursos de financiación de los Obra Social de ERTE. Para ello se cuenta con una estructura organizada donde se elabora y se vende productos publicitarios y de merchandising. . El Área de Administración realiza la gestión administrativa de la Asociación mediante la ordenación y gestión de los recursos materiales, financieros-económicos y los medios humanos con los que se cuenta. Además, dentro de los servicios generales administrativos, apoya a las áreas prestadoras de los servicios de atención directa y a las gestoras de proyectos, en cuantas tareas se precisen para el óptimo funcionamiento de las mismas. Para el desarrollo de estos servicios se poseen diferentes fuentes de financiación. Los servicios que presta la asociación a sus usuarios directos contemplados en los Estatutos Sociales (artículo 2 “Objetivos y Fines”) se realizan sin contraprestación económica alguna. Los ingresos se obtienen mediante ventas de productos publicitarios y de merchandising, subvenciones públicas, convenios de colaboración empresarial, cuotas de asociados y donativos. A continuación se exponen los Servicios por Áreas, su descripción, características y/o objetivos, indicadores de su actividad, así como el grado de cumplimiento de cada uno de ellos, siendo el conjunto de éstos el grado de cumplimiento de los fines asociativos. 5


MEMORIA DE ACTIVIDADES Y SERVICIOS

2012

AREA PSICOSOCIAL. INTRODUCCION El Área PsicoSocial es un área de trabajo dentro de ERTE que intenta mejorar la calidad de vida de los afectados de enfermedad renal en su dimensión social y psicológica, así como a su entorno social próximo en relación con la enfermedad. El Área desarrolla el Programa Orientado a la Acción PsicoSocial (P.O.A.S) donde se enmarcan los servicios directos que presta la Asociación ERTE, a través de un trabajo diario de información, coordinación, asesoramiento, apoyo, terapias psicológicas, entre otras actividades; teniendo como meta la prestación de los servicios a todos los usuarios renales que lo requieran. Objetivos generales del P.O.A.S: -

Mejorar la calidad de vida de los afectados de enfermedad renal en su dimensión social y psicológica, así como a su entorno social próximo en relación con la enfermedad.

Objetivos específicos: -

Realizar intervención social directa en función de las necesidades de los afectados y entorno familiar.

-

Realizar una intervención psicológica directa en función de las necesidades de los afectados y entorno familiar.

-

Establecer sistemas de coordinación directos con otros profesionales y recursos sociosanitarios que intervienen en la normalización del paciente renal.

-

Realizar otras actividades complementarias que puedan cubrir las necesidades y demandas de los afectados o de entorno familiar.

Actividades genéricas 1. Solicitudes de subvención para financiación de proyectos: PROYECTO

ENTIDAD SUBVENCIONA

Gestión de la Entidad y servicios a personas con enfermedad renal Censo de Pacientes Renales (CPR) (Intervención Social) edición 2012

Consejería de Cultura, Deportes, Políticas Sociales y Vivienda / Dirección General de Políticas Sociales.

2. Usuarios atendidos y servicios prestados: ERTE

NORTE

SUR

TOTAL

Total Usuarios

163

30

31

224

Total Servicios

647

65

81

793

6


MEMORIA DE ACTIVIDADES Y SERVICIOS

2012

SERVICIOS DE ATENCIÓN DIRECTA 1. Modalidad: PRESENCIAL: Acude el paciente. NO PRESENCIAL: o

CONSULTA TELEFÓNICA: cuando el usuario o su entorno próximo no se desplaza (indicado en los casos en los que hay presentes dificultades de movilidad o, por otros motivos no pueden desplazarse a nuestras dependencias y no sea necesario la intervención directa) o en los casos de seguimiento.

2. Tipo: INDIVIDUAL: Se atiende sólo al paciente. FAMILIAR: Se atiende a la familia o al entorno social próximo del paciente con o sin el paciente. GRUPAL: a un grupo de pacientes y/o familiares. 3. Localización: SEDE ERTE: Local social de la Asociación ubicado en el municipio de Santa Cruz de Tenerife. NORTE: Convenio con el Ayuntamiento del Puerto de La Cruz en el uso de un despacho en Sanidad Municipal. SUR: Colaboración con el Ayuntamiento de Arona en el uso de un despacho en Centro Cultural Los Cristianos.

Sumario de los Servicios que se prestan en ERTE: 1. Censo de Pacientes Renales – CPR. 2. Acogida y valoración social. 3. Orientación e información general. 4. Asesoramiento social. 5. Gestión y tramitación de prestaciones sociales. 6. Asesoramiento psicológico. 7. Terapia psicológica. 8. Servicio de apoyo al paciente y entorno familiar: 8.1. - Información específica y de interés para el usuario: Proyecto ERTErándo – T. 8.2.- Servicios Dietéticos: Proyecto Alimentación en la ERC 8.3.- Orientación y derivación Laboral. 8.4.- Proyecto Talleres Psicoeducativos. 8.5.- Coordinación Profesional y Relación Entes Afines. 8.6.- Recepción y Orientación de Demandas y Problemáticas del afectado renal. 8.7.- Formación y docencia.

7


MEMORIA DE ACTIVIDADES Y SERVICIOS

2012

Son competencia exclusiva de la trabajadora social los siguientes servicios. 1. CENSO DE PACIENTES RENALES – CPR: Se realiza para conocer a los pacientes renales en tratamiento de hemodiálisis, diálisis peritoneal y trasplantados de la provincia de Santa Cruz de Tenerife con el fin de atender más de cerca la problemática del Colectivo Renal y tener un contacto directo con ésta para acercar e informar de la labor de la Asociación y los servicios que la misma presta a los pacientes y entorno familiar. Indicadores descriptivos (Cualitativos y cuantitativos): Nº de altas en base CPR de usuarios nuevos (acuden por primera vez a ERTE): Número de usuarios nuevos en 2012

73

Nº de entrevistas informativas en Unidades de Tratamiento: Información individual/familiar

TOTAL

ZONA S/C – L/L

49

ZONA NORTE

4

ZONA SUR

1 Total …

54

Nº de contactos, visitas y reuniones de coordinación mantenidas con los profesionales sociosanitarios y responsables de las Unidades de Tratamiento: Unidades de Diálisis

TOTAL

HUNSC

8

Centro satélite - Braun

8

HUC

8

Centro satélite - Fressenius

8

Clínica La Colina

8

Hospital Tamaragua

8

Hospitén Sur

5

H. Ntra. Sra. de Guadalupe

9

H. G. de La Palma

9

H. Ntra. Sra. de Los Reyes

9 Total …

8

80


MEMORIA DE ACTIVIDADES Y SERVICIOS

2012

2. ACOGIDA Y VALORACIÓN SOCIAL. Definición: Intervención social basada en el desarrollo de la Función Asistencial (Acción Social base). Dirigida a dar respuesta a las demandas planteadas e identificar necesidades detectadas de los pacientes y/o de su entorno, a través de sus propias capacidades, dotándoles de las herramientas necesarias y de los recursos existentes que faciliten la solución del caso objeto de la intervención. Características/especificaciones: La Acogida es el primer contacto del paciente con la Asociación. Se realiza una intervención directa que a través de la entrevista desarrolla una relación interpersonal con el paciente para ofrecerle ayuda especializada.

3. ORIENTACIÓN E INFORMACIÓN GENERAL. Definición: El sistema informativo del paciente es uno de los elementos importantes para que la enfermedad no sea un motivo de pérdida de la calidad de vida que incida negativamente en su problemática social, para ello es necesario que conozca un abanico de ayudas sociales para su situación, aspectos legales, laborales (incapacitación), cómo acceder a recursos formales, entre otros. Características: Se facilita información genérica y puntual sobre la demanda del usuario y de su entorno próximo.

4. ASESORAMIENTO SOCIAL. Definición: El asesoramiento es una relación que se establece para permitir al paciente tratamiento social a su situación. Será la base de la relación de ayuda – vínculo entre el profesional y el usuario. Características/especificaciones: Una relación de ayuda entendida como un catalizador, un dinamismo capacitador en el apoyo, crecimiento y liberación de las energías de las personas y de la motivación hacia la solución del problema y el uso de la ayuda (Helen H. Perlman). Se establecerá un plan de trabajo individual a razón de la demanda/necesidad con acompañamiento del proceso.

5. GESTIÓN Y TRAMITACIÓN DE PRESTACIONES SOCIALES. Definición: Para el acceso a recursos formales (expedientes de acceso a prestaciones sociales). • • •• •• ••

Certificado Discapacidad (RGD), reconocimiento Oficial de discapacidad. Tarjeta Europea Aparcamiento Personas Movilidad Reducida (TEA). Compensación Gastos cicladora (CG), ayuda a los pacientes renales en diálisis peritoneal para el gasto de luz. Plaza de diálisis (V), desplazamientos fuera de su lugar de residencia por motivos de ocio, trabajo, personales, etc. Otras prestaciones (OTRAS): se tramitan aquellas que se consideren según el plan de intervención social con el usuario y familia. 5.1.- Ayuda Social Básica – ASBA. Ayuda económica puntual para cubrir las necesidades básicas del usuario y/o entorno de apoyo. Su concesión se establece en las bases de las mismas. Número de Ayudas Sociales (ASBA)

9

4


MEMORIA DE ACTIVIDADES Y SERVICIOS

2012

Tabla Resumen de los Servicios Sociales:

Servicios

ERTE

NORTE

SUR

TOTAL

Acogida Individual

32

5

6

43

Acogida Familiar

27

1

2

30

Informaciรณn Individual

43

3

1

47

Informaciรณn Familiar

6

1

-

7

Informaciรณn Telefรณnica

41

-

-

41

Informaciรณn Telefรณnica Familiar

11

-

-

11

Asesoramiento Individual

48

13

18

79

Asesoramiento Familiar

20

4

5

29

Asesoramiento Telefรณnico

54

-

-

54

Asesoramiento Telefรณnico Familiar

20

-

-

20

Reconocimiento Grado Discapacidad

26

2

8

36

Tarjeta Europea de Aparcamiento

6

-

2

8

Compensaciรณn Gastos

4

6

1

11

Plaza diรกlisis

4

-

2

6

Otras prestaciones

4

1

2

7

Derivaciรณn Laboral

4

-

1

5

ASBA

3

-

1

4

353

36

49

438

TOTAL โ ฆ

10


MEMORIA DE ACTIVIDADES Y SERVICIOS

2012

Las características clínicas de los beneficiarios, enfermos renales, que han sido atendidos por primera vez, a través del servicio de Acogida durante 2012, por el área social son: Características pacientes As. social

1er

2do

3er

4to

Trimestre

Trimestre

Trimestre

Trimestre

Debutante HD

6

6

6

6

24

Debutante DP

2

-

-

-

2

Hemodiálisis

4

1

2

2

9

Diálisis peritoneal

-

-

-

1

1

Pre diálisis

7

9

10

6

32

TX renales

1

1

1

3

Reinicios en diálisis

-

-

1

-

1

20

17

19

16

63

TOTAL …

TOTAL

Donde HD= Hemodiáilsis; DP= Diálisis Peritoneal; Pre=pacientes en prediálisis o unidad ERCA; TX=trasplantados; Reinicios= pacientes que rechazan el órgano y vuelven a tratamiento sustitutivo renal.

La sustitución de las funciones renales mediante la diálisis trae consigo una disminución de las capacidades orgánicas y funcionales. La dificultad de mantener la actividad laboral es, en la mayoría de los casos, el primer inconveniente económico y psicosocial que encuentra el afectado. Los pacientes se encuentran desinformados y desamparados, desconocen la existencia de una serie de prestaciones sociales o simplemente el hecho de que su nuevo estado de enfermo crónico precisa una serie de cuidados y apoyo por parte de sus familias, de las Instituciones Públicas y recursos sociosanitarios con el objetivo principal de que realice una vida lo más autónoma posible que permita, dada su condición, una mayor plenitud y mejor calidad de vida, acorde a sus circunstancias. Los enfermos renales como enfermos crónicos poseen las siguientes características comunes (nombraremos algunas sin especificar): La enfermedad crónica impacta en todos los aspectos de su vida. La incidencia de la patología está directamente interrelacionada con su edad. Escasa autonomía. Alta dependencia de atención sanitaria. Mayor necesidad de asistencia sanitaria. Limitación en la actividad o restricción en la participación. Involucra a todo su entorno: el cuidador. Afecta a su estado emocional. A su calidad de enfermo se suman otros aspectos sociales, laborales o económicos que agravan su situación. A este proceso de incapacitación se dan cita otros factores, algunos como: el rol social, otras afecciones, la actitud del paciente frente a la enfermedad, etcétera. Situación padecida también por su entorno.

11


MEMORIA DE ACTIVIDADES Y SERVICIOS

2012

Por tanto, a la enfermedad crónica le podemos asociar un deterioro físico, junto con una limitación funcional e incapacidad. Un proceso invalidante, que afectará a aspectos sanitarios, sumándole la necesidad de cuidados y atención constante, un menor nivel de autonomía y a otras consecuencias económicas, laborales y sociales. Sabemos lo importante y necesario que es contar con apoyo y respaldo para enfrentarse al diagnóstico de una enfermedad, y más, si ésta es crónica. El enfermo verá como su patología afecta a distintos aspectos de su vida. Para los enfermos renales existen distintos tratamientos sustitutivos. Éstos inciden de diferente manera en la vida del enfermo, atendiendo también a su edad y situación social, principalmente. Mediante criterio médico se determinará poder optar a uno u otro tratamiento, así como la decisión del propio enfermo. La situación laboral es un problema al que tienen que hacer frente las personas afectadas por IRC. La enfermedad renal requiere unas condiciones especiales para realizar su trabajo, en relación con el horario, como con las características que debe reunir. En ocasiones el paciente tendrá que reconducir su vida laboral, sin que tener que ser una persona inactiva. Toda enfermedad repercute socialmente en mayor o menor medida, tiene orígenes sociales y factores sociales que repercuten en la evolución y consecuencias de la misma, como tipo y grado de la incapacidad; en qué forma la sociedad provee a la población de servicios de prevención y protección de la salud, si existen o no tratamientos preventivos, curativos o de rehabilitación, entre otros. Desde la intervención social que se realiza en ERTE se contempla: Intervención directa: • Informar – educar. Ofrecer información sobre aspectos de la enfermedad y cuidados. • Trabajo social individual (casework) • Disminuir la incidencia de la problemática social. • Mejorar su nivel de convivencia, participación e integración en la sociedad. • Poner en relación crear nuevas oportunidades. Devolver su sentido de pertenencia a la comunidad. • Visión integradora del entorno. Intervención Indirecta: • Apoyo al entorno próximo. • Organización – documentación. • Complementariedad y coordinación: interdisciplinar e interinstitucional (trabajo multidisciplinar). • Análisis particular del máximo número de variables sociales y sanitarias: estado civil, nivel de instrucción, situación laboral, ingresos económicos, vivienda, unidad convivencial, relaciones familiares, cuidador. • Determinar los factores de riesgo social. • La importancia del proceso de diagnóstico social y del proceso de resolución. En definitiva, apoyarles para conseguir unos niveles adecuados de desarrollo personal e integración social. Sin olvidarnos de la individualidad, cada paciente es único y precisa un programa de intervención concreto. Adaptarse a vivir con una enfermedad crónica exige tiempo, paciencia, apoyo, ganas de aprender y de implicarse en el propio proceso de cuidado de la salud. A menudo tenemos que enfrentarnos a nuevos retos que llegan de forma inesperada en la que podemos descubrir que gozamos de una mayor capacidad de adaptación y resistencia de la que imaginábamos. Nos conocemos más, crecemos como personas y fortalecemos interiormente. En el caso de las personas que padecen enfermedad crónica encuentran que desarrollando un papel activo en el cuidado de su salud, conocerán sus fortalezas para adaptarse a su nueva situación. En ocasiones, es un proceso que se puede alargar y en el que pueden acaecer muchas circunstancias que hay que ir salvando poco a poco y priorizar en la intervención psicosocial. 12


MEMORIA DE ACTIVIDADES Y SERVICIOS

2012

Son competencia exclusiva de la psicóloga los siguientes servicios. 6.- ASESORAMIENTO PSICOLÓGICO. Definición: Actuación especial desde la psicología aplicada que se dirige de manera programada a un paciente y/o su entorno familiar con el objetivo de realizar un diagnóstico, sondear los conocimientos sobre la enfermedad, detectar las conductas de riesgo y actitudes inadecuadas, entre otras. Características: Asesoramiento psicológico: Primera entrevista donde se toma contacto con el paciente de manera que se obtienen todos los datos indispensables para realizar su historia clínica y conocer el problema motivo de la consulta, afrontamiento de la enfermedad y conductas de riesgo. En función de las demandas expuestas y de la evaluación psicológica se deriva a terapia individual, se recurre a otros recursos o se da por finalizada la intervención. Asesoramiento familiar: Entrevista de asesoramiento con la/s persona/s que ejerzan la labor de cuidados y apoyo hacia el paciente. Generalmente es una acción encaminada al asesoramiento puntual sobre los cuidados del enfermo renal y cómo afrontar la enfermedad, además de supervisar la terapia realizada con el paciente en los casos pertinentes. Asesoramiento telefónico psicológico: Recepción y realización de llamadas de/a pacientes/familiares, ya sea por un primer asesoramiento psicológico, una demanda puntual o un seguimiento de la terapia.

7.- TERAPIA PSICOLÓGICA. Definición: Actuación especial desde la psicología aplicada que se dirige de manera programada a un paciente con el objetivo de prevenir y/o rehabilitar aspectos cognitivos, conductuales y actitudinales inadecuados que puedan estar influyendo sobre su enfermedad u optimizar los aspectos adecuados que puedan mejorar su calidad de vida. Características: Hace referencia a la actuación directa sobre el paciente; supone el establecimiento de un programa de intervención con objetivos y metas prefijados. Su duración es indefinida, no se dará por concluida la terapia hasta no haber alcanzado los objetivos marcados o por abandono del paciente.

Tabla resumen de los servicios psicológicos. Los servicios que se encuadran dentro de las competencias directas de la psicóloga se desarrollan en tres entornos dependiendo del domicilio del paciente y de su unidad de tratamiento.

Servicios

ERTE

NORTE

SUR

TOTAL

Asesor. Psicológico individual

55

7

9

71

Asesor. Psicológico familiar

56

8

7

71

Asesor. Psicológico telefónico

38

-

-

38

Terapia individual

149

17

13

179

2

1

1

4

300

33

30

363

Terapia grupal* TOTAL … 13


MEMORIA DE ACTIVIDADES Y SERVICIOS

2012

*Taller de Control de líquidos en Braum y Fressenius *Taller de Risoterapia Las características clínicas de los beneficiarios, enfermos renales, que han sido atendidos por primera vez en ERTE, a través del servicio de Asesoramiento Psicológico individual de febrero a diciembre de 2012, por el área psicológica son: Características pacientes As. Psicológico

1er

2do

3er

4to

TOTAL

Trimestre

Trimestre

Trimestre

Trimestre

Pre diálisis

8

9

9

10

36

Debutante HD

2

3

2

0

7

Hemodiálisis

4

2

5

6

17

Debutante DP

0

1

1

0

2

Diálisis peritoneal

2

0

0

3

5

TX

2

1

2

1

6

TOTAL …

18

16

19

20

73

Familiares*

7

11

12

16

37*

Donde HD= Hemodiáilsis; DP= Diálisis Peritoneal; Pre=pacientes en prediálisis o unidad ERCA; TX=trasplantados;

Se ha atendido a un total de 37 familiares, generalmente mujeres y parejas de los afectados. En algunos casos, estos familiares han recibido más de un servicio y en diferentes trimestres a lo largo del año, por este motivo el sumatorio de familiares no coincide con el número total de familiares atendidos. Tras el asesoramiento individual, en los casos necesarios, en función de las demandas y necesidades detectadas, el paciente es derivado a los siguientes servicios. 1er

2do

3er

4to

Trimestre

Trimestre

Trimestre

Trimestre

Servicio psicológico

7

4

7

7

25

Servicio social

-

-

-

1

1

Servicio atención móvil

-

-

-

-

-

Demanda y problemática

-

-

-

1

1

Dietética

-

-

12

6

18

Derivaciones externas

1

-

-

1

2

8

4

19

16

47

TOTAL … 14

TOTAL


MEMORIA DE ACTIVIDADES Y SERVICIOS

2012

De los 73 pacientes atendidos por primera vez, 25 son derivados al servicio de terapia psicológica, la mayoría en tratamiento de prediálisis. Sufrir una enfermedad crónica implica una afectación a nivel físico, psicológico, familiar, laboral y social, entre otros, lo que conlleva a profundos cambios en todas las áreas de la persona y de su entorno familiar, además de afrontar un duelo por la pérdida de la salud. La intervención psicológica va encaminada a proporcionar los recursos psicológicos necesarios en cada uno de los casos para ofrecer una respuesta eficaz, adaptada y que permita mejorar la calidad de vida del paciente. Los pacientes han acudido al servicio presentando las siguientes características: Pérdida de control: relacionada con la falta de información sobre la enfermedad, tipos de tratamientos y cuidados necesarios; vivencia de continuos cambios (estado de salud, hábitos, compañeros, personal sanitario, etc.) sin poseer los recursos psicológicos necesarios para hacerles frente. Pérdida de autonomía: dependencia de la máquina, medicación y del personal sanitario, efectos colaterales de la enfermedad o de la medicación en la movilidad y desarrollo de los roles que venían ejerciendo hasta el momento. Amenaza a la autoestima: por el significado que se le atribuye al enfermo, los cambios en los roles, en la autoimagen, etc. Síntomas ansioso-depresivos derivados de todos los factores anteriormente comentados. Como indicadores cuantitativos para evaluar los servicios contamos con: Firma del Documento de Solicitud del Servicio y Ley de Protección de Datos a todos los pacientes y familiares que acuden por primera vez al servicio. Número total de pacientes atendidos y actividad prestada. Resaltada en los puntos anteriores y que nos sirven de evaluación y evolución del servicio Número total de familiares que han acudido al servicio, como elemento vital en la mejora de la calidad de vida. Número de visitas realizadas a las unidades de tratamiento del municipio que sirven para complementar las actividades prestadas Coordinación con profesionales afines a la IRC como medio de ofrecer una intervención multidisciplinar. Ejecución de talleres psicoeducativos y temática como complemento a las actividades individuales, fruto de las necesidades de los afectados. Por ejemplo este año se han desarrollado 3 talleres, dos de resiliencia como medio de fortalecer los recursos de los afectados y uno sobre diálisis peritoneal como medio de apoyo entre los pacientes que se someten a este tratamiento. Dentro de los indicadores cualitativos de la actividad, se tiene en cuenta los siguientes aspectos: Motivo de consulta y/o intervención: como norma general los pacientes son derivados por los profesionales sanitarios quienes detectan una serie de necesidades que desde ERTE se pueden intentar cubrir. Posteriormente, una vez realizada la primera valoración en el servicio de asesoramiento, y detectadas las necesidades del paciente, y escuchadas sus demandas, se deriva al servicio psicológico dónde se trabajan los aspectos comentados anteriormente. Continuidad de las sesiones. Este aspecto es fundamental para el adecuado desarrollo de la terapia y por tanto de la consecución de los objetivos marcados entre el terapeuta y el paciente. A su vez, también es un aspecto muy difícil de conseguir debido a las circunstancias clínicas de la población con la que se trabaja ya que sufren continuas complicaciones o cambios en su tratamiento clínico. Durante este período sólo se han producido dos abandonos, un cambio de tratamiento, de hemodiálisis al trasplante, y dos motivado por incompatibilidad de horarios por compromisos familiares o laborales. 15


MEMORIA DE ACTIVIDADES Y SERVICIOS

2012

Son competencias compartidas con distintos profesionales los siguientes servicios.

8.- SERVICIO DE APOYO AL PACIENTE Y ENTORNO FAMILIAR: (Trabajadora Social, Psicóloga y otros profesionales): Definición: Proyectos y/o actividades dirigidos a proporcionar una función de apoyo al afectado y su entorno más próximo. Características: A realizar en función de las necesidades y demandas detectadas a través de las actuaciones psicosociales con el paciente y/o su entorno social más próximo.

8.1. - INFORMACIÓN ESPECÍFICA Y DE INTERÉS PARA EL USUARIO: Proyecto ERTErándo – T (Trabajadora Social): Definición: Proyecto dirigido a actividades de divulgación de la información relacionada con el colectivo de pacientes renales. Características: Se trata de dar a conocer cualquier aspecto relacionado con su situación clínica, social, psicológica, laboral, etc., además de, acercar esta información a su entorno más inmediato; dar a conocer la existencia de ERTE, los servicios que presta, la labor social que desarrolla, ofrecer cualquier otra información de interés y reforzar las indicaciones prescritas por los facultativos. A sí mismo, se pretenden realizar labores preventivas dentro de la población en general y específicamente prevenir el agravamiento de la patología descrita. Esta labor se realiza a través de la colocación de cartelería en las salas de espera de las unidades de tratamiento y entrega de material didáctico (folletos, trípticos…) a pacientes/familiares en las instalaciones de ERTE usuarios de los Servicios que ofrece la Asociación. ERC: Modalidades de Tratamiento; Los riñones y los huesos; Anemia e insuficiencia renal; Factores de riesgo cardiovascular; Protección de accesos vasculares en pacientes con insuficiencia renal crónica; Comer y beber en la enfermedad renal crónica avanzada con diabetes; Proyecto “Elección”; Folleto “Cuidado de la fístula”; Folleto “14 Consejos para el paciente renal trasplantado”; La medicación inmunosupresora; Sol y trasplante.

Material divulgativo editado por la Asociación: Folletos promoción servicios y actividades. Material informativo socio-sanitario: Folleto Pensiones No Contributivas 2012 Folletos entidades inserción laboral para discapacidad

EDITAN ERTE

ARTÍCULOS

EDITAN OTROS

Cartel “Charla coloquio Donación de órganos y trasplantes” (La Palma)

“Riñones para vivir, una campaña de prevención y sensibilización” (El Día)

Cartel “Factores de riesgo cardiovascular” (SEDEN)

Cartel Venta de libro de cocina para pacientes renales

“El trasplante les permitió volver a nacer” (Canarias7)

Cartel Exposición pintor José J. Martín Ramallo

16


MEMORIA DE ACTIVIDADES Y SERVICIOS

2012

Cartel ¿Conoce la fístula …y sus cuidados?

“La Sociedad Española de Nefrología insta a prevenir y a diagnosticar precozmente las enfermedades renales” (Europa Press)

Cartel Donación con vida (promoción donante vivo) ONT

Cartel En ERTE te ofrecemos tramitar el Certificado de Discapacidad

“Tres radiografías pueden servir para predecir complicaciones cardiovasculares en enfermos renales” (Europa Press)

Cartel información viajes para pacientes renales (dailtravel)

Cartel Consejos renales en (trasplantados hemodiálisis)

pacientes verano y en

España, líder mundial en trasplantes, alcanza un récord histório en 2011, con 1.667 donantes y una tasa de 35,3 donantes p.m.p. (Nota de prensa del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad)

Folleto La receta electrónica continua (SCS)

consejos para trasplantados

“El uso de diálisis de la diálsisis peritoneal en enfermos renales aumentó en el último año en España y en Asturias” (Noticiasmedicas.es)

Folleto Plan Prode Principio Activo (SCS)

Comunicado ERTE: “ERTE comunica su preocupación por las consecuencias que tendrá el RD 16/2012 para los pacientes renales crónicos

“El Cabildo celebra hoy el Día Nacional del Donante de Órganos y Tejidos” (GomeraVerde.es)

Folleto genéricos Sanidad)

Cartel Jornadas Prevención de la Enfermedad Renal para profesionales

“Canarias, una de las regiones con mayor consentimiento familiar para donar órganos” (Diario de Avisos)

Cartel Día Mundial del Riñón

“ERTE conmemora el Día Mundial del Riñón con una campaña de prevención y sensibilización” (Europa Press)

Cartel 14 pacientes renales

17

Medicamentos (Ministerio de


MEMORIA DE ACTIVIDADES Y SERVICIOS

2012

Cartel V Encuentro de jóvenes con enfermedad renal

“Expertos canarios se reúnen en Las Palmas para analizar las últimas novedades en enfermedad renal crónica” (noticiasmedicas.es)

Cartel servicios ERTE diseño actualizado

“El HUC superará el número de trasplantes realizados en 2012” (Diario de Avisos)

Cartel servicios ERTE diseño actualizado desplazamientos norte y sur (planificación semestral y anual)

“La diálisis domiciliaria ahorraría 480 millones de euros a la sanidad pública” (El Día)

Cartel Día Nacional del Donante de Órganos y Tejidos

“Gestos solidarios que dan vida” (La Opnión de Tenerife)

8.2. SERVICIOS DIETÉTICOS: PROYECTO ALIMENTACIÓN EN LA ERC (Dietista y psicóloga). Definición: Proyecto que pretende dar a conocer al colectivo renal y/o sus familiares pautas para una alimentación sana, equilibrada y variada, dependiendo de su situación clínica y de su tratamiento. Características: Se realiza un trabajo conjunto entre la dietista y la psicóloga dónde no sólo se corrigen aspectos de la dieta sino aspectos cognitivos que dificultad e impiden una adecuada adherencia a las pautas dietéticas saludables y todo ello mediante: Asesoramiento dietético individualizado. Preparación de material didáctico informativo. Labores de investigación colaborando con los profesionales de las Unidades de Diálisis. Otras actividades. Asesoramiento dietético individualizado: Educación nutricional y asesoramiento dietético al paciente con insuficiencia renal crónica con tratamiento dietético conservador, en hemodiálisis o trasplantado renal. Se identifica las pautas dietéticas de éstos pacientes y se corrigen, a través de la educación nutricional, las deficiencias o excesos que se presenten. Consultas:

Pacientes asesorados

Pacientes debutantes

Asesoramientos realizados

Citas sin asistencia*

80

54

157

10

(*)Citas sin asistencia: Numero de pacientes que tras solicitar una cita conforme a procedimiento no acuden a la misma.

18


MEMORIA DE ACTIVIDADES Y SERVICIOS

2012

Asesoramientos realizados por centros de derivación: HUC

Fresenius Medical Care

HUNSC

Braun

USP La Colina

Hospiten Sur

Hospiten Tamaragua

3D

6

64

1

0

2

4

o D Donde HUC: Hospital. Universitario Canarias; HUSC: Hospital Universitario Nuestra de la Candelaria.

Asesoramientos realizados por tipos de tratamientos: HD

DP

PD

TX

19

2

58

1

Donde HD: Hemodiálisis; DP: Diálisis Peritoneal; PD: Pre-Diálisis; TX: Trasplantados

Colaboración con las unidades de tratamiento y personal médico-sanitario. Periodo (mes)

Unidad de Diálisis

Profesional

Resultado

Tipo

Febrero

Tamaragua

Nefrólogos

Análisis resultados estudio “Depresión y Nutrición”

Presencial

Marzo

USP La Colina

Nefrólogos

Conocer en la consulta de dietética el manejo nutricional del paciente

Presencial

Marzo

Braun

Personal MédicoEnfermería

Dar a conocer el servicio de dietética en ERTE

Presencial

Abril

USP La Colina

Servicio de Cocina y Dietética hospitalario

Instrucciones para la elaboración del menú del paciente renal

Presencial

Mayo

Hospital Universitario de la Candelaria

Nefrólogos

Presentación “Actualización en Nutrición: Desgaste proteico-energético”

Presencial

Mayo

Hospital Dr. Negrín LPGC

Servicio de Nefrología

Presentación “Actualización en Nutrición: Desgaste proteico-energético”

Presencial

Taller de Valoración Nutricional

19


MEMORIA DE ACTIVIDADES Y SERVICIOS

2012

Mayo

Braun

Pers. Enfermería

Unificar criterios para la evaluación nutricional del paciente

Presencial

Mayo

USP La Colina

Servicio de Nefrología y Directiva del Hospital

Elaboración de estrategias para modificar el desayuno/merienda en la unidad de HD

Presencial

Mayo

Hospital Universitario de la Candelaria

Nefrólogos

Elaboración de estrategias para modificar el desayuno/merienda en la unidad de HD

Presencial

Junio

Tamaragua

Dra. Desirée Luis

Elaboración de los Posters Congreso Nacional de Nefrología

Presencial

Julio

Braun

Personal Enfermería

Taller de Actualización en Nutrición

Presencial

Agosto

Hospital General de La Palma

Serv. Nefrología

Taller de Actualización en Nutrición

Presencial

Octubre

Hospital Universitario de Canarias

Serv. Endocrinología y Nutrición

Presentación “Actualización en Nutrición: Desgaste proteico-energético”

Presencial

Octubre, noviembre diciembre

Tamaragua

Dra. Desirée Luis

Recogida de datos para Proyecto “Malnutrición y Depresión” 2ªParte

Presencial

Participación en la elaboración de 2 trabajos (presentados en formato tipo Poster) en el “XLII Congreso Nacional de Nefrología”.

Material 1.

“Unidades de diálisis y aprendizaje nutricional”

2. “¿Conocen los pacientes en hemodiálisis la relevancia del fósforo?”

Seguimiento del Estudio sobre malnutrición de pacientes de hemodiálisis. Unidad Tamaragua. o

Tamaragua

20

Contabilizar los pacientes del estudio que fallecieron al cabo de un año y actualizar la situación nutricional del resto de los pacientes.

Beneficiarios

Fallecidos al cabo de un año

Cambios nutricionales

96

14 (14,6%)

Puntuación cuestionario MIS


MEMORIA DE ACTIVIDADES Y SERVICIOS

2012

El propósito del estudio es conocer los hábitos alimenticios y el estado nutricional de los pacientes en hemodiálisis para futuras intervenciones. Morbi-mortalidad de los pacientes en hemodiálisis, en relación a su estado nutricional. Pendiente de evaluación. Valoración de servicios de dietética: El número de pacientes visto por el servicio de dietética se ha mantenido con respecto al año pasado. El servicio de nefrología de los Hospital Nta.Sra de Candelaria sigue siendo el que más pacientes remite, en especial pacientes en prediálisis. El objetivo de éste año ha sido dar a conocer y formar al personal sanitario, de la mayoría de la unidades de diálisis de las islas, la importancia de la nutrición para el paciente con enfermedad renal, cómo identificar aquellos pacientes en riesgo nutricional y qué medidas se deben tomar. 8.2. -PROYECTOS TALLERES PSICOEDUCATIVOS. (Psicóloga, Trabajadora Social y Dietista). Definición: Un tipo específico de intervención psicoeducativa, que propicia una situación de enseñanza-aprendizaje que considera la importancia de la dinámica grupal como herramienta del cambio conductual, de actitudes, habilidades, percepciones, pensamientos, creencias o interacciones relacionadas con la enfermedad renal y sus cuidados. Características: Trabajar en pequeños grupos durante la sesión de diálisis o en otros espacios con participación activa de los implicados, aprovechando las experiencias personales de cada participante en el proceso de enseñanza-aprendizaje con la intención de que los aprendizajes adquiridos tengan una influencia en la acción de los propios sujetos desde un enfoque participativo.

Taller 1. Taller de risoterapia

2. Taller de Control de líquidos

Zona/Unidad

Destinatarios

Participantes

Norte

Pacientes y Familiares

7

Sur

Pacientes y Familiares

2

Braum

Pacientes

50

Fressenius

Pacientes

55

1. Taller de risoterapia: Dados los efectos beneficiosos de la risa a nivel físico, cognitivo y emocional, se lleva a cabo, en las instalaciones de norte y sur, un taller grupal para acercar los beneficios de la risa a pacientes, con independencia de su situación clínica, y a familiares. Un total de 9 asistentes en los dos talleres con un alto nivel de participación durante toda la actividad, concluyéndose en la evaluación de la actividad a través de un cuestionario. Como dato relevante, los asistentes valoraron la utilidad del taller para sus vidas, no cambiando nada de éste, y como sugerencias, aportan la necesidad de realizar más actividades de este tipo. 2. Taller de Control de líquidos: La mayor dificultad de adherencia al tratamiento en hemodiálisis es en relación a la ingesta de líquidos. Por este motivo, se realizó un taller grupal dentro de las unidades de diálisis con el fin de dotar al paciente de herramientas cognitivo-conductuales que les facilitara la adherencia al tratamiento. La metodología utilizada partía del aprendizaje significativo y desde la vertiente de la psicología positiva.

21


MEMORIA DE ACTIVIDADES Y SERVICIOS

2012

La participación fue voluntaria y con un alto nivel de implicación. La valoración posterior obtenida por los pacientes fue positiva, pero no se ha podido evaluar si la intervención ha servido para reducir la ganancia de peso interdiálisis y por tanto, ayudar a la adherencia al tratamiento en relación al consumo de líquidos.

8.3. - COORDINACIÓN PROFESIONAL Y RELACIÓN ENTES AFINES (Trabajadora Social y Psicóloga): Definición: Trabajo que implica la relación profesional con otras disciplinas y recursos relacionados con el colectivo renal, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los afectados de enfermedad renal en su dimensión social y psicológica. Características/especificaciones: Se concreta en contactos telefónicos, visitas de recursos, reuniones de iniciación y coordinación, entre otras técnicas que procuren el objetivo de la intervención con el usuario.

Número de visitas/contactos realizados: Trabajadora social

Psicóloga

TOTAL

Unidades de diálisis

10

16

26

Administración pública

100

-

100

ONGs y otras similares

45

5

50

Otros profesionales

12

9

21

167

30

187

TOTAL … Otras colaboraciones: Organismos:

Motivo:

Coordinación Autonómica de Trasplante

Estudio de riesgo social en pacientes renales de Canarias

Unidades de Diálisis

Presentación alumnas a supervisores de diálisis. Recogida de datos de Unidad de Diálisis Hospital Tamaragua y Hospitén Sur en la realización de 130 cuestionarios.

8.5. ORIENTACION Y DERIVACION LABORAL (Trabajadora Social y Psicóloga): Definición: Guiar en la necesidad de la formación e inserción laboral como uno de los medios para mejorar la calidad de vida del enfermo renal crónico y normalizar su situación social, eliminando el rol de enfermo, a pesar de su situación clínica. Características: Intervención psicosocial dirigida a detectar necesidades y vencer resistencias, para una formación e inserción adecuada de los afectados de enfermedad renal crónica en edad laboral, a través de la conexión y derivación de las entidades de integración laboral y formación.

22


MEMORIA DE ACTIVIDADES Y SERVICIOS

2012

Intervenciones realizadas USUARIO 2410 2624 0217 1018 2224

Tipo de Tratamiento Trasplantado Trasplantado Trasplantado Hemodiálisis Trasplantado

Edad 21 años 28 años 40 años 28 años 47 años

Otras actividades realizadas.

Actividad 26 y 27 de noviembre (mañana y tarde) Jornadas de Empleo Reunión

Entidad Sinpromi

Colegio de Graduados Sociales

8.6 RECEPCIÓN Y ORIENTACIÓN DE DEMANDAS Y PROBLEMÁTICAS DEL AFECTADO RENAL (Equipo de trabajo): Definición: Servicio de información, recepción e interposición de reclamaciones que se puedan dar entre el usuario, que así lo solicite y como paciente renal (o su entorno social próximo), y las instituciones prestadoras de servicios sanitarias, siempre que el motivo se base en deficiencias y negligencias de éstas. 8.6.1. - Transporte Sanitario: fue la intervención más demandada por el deficitario servicio de transporte programado no urgente, entre el 2004-2009. Durante este año, la característica principal viene determinada por el Real Decreto-ley 16/2012, de 20 de abril, de medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud y mejorar la calidad y seguridad de sus prestaciones. «Artículo 8 bis. Cartera común básica de servicios asistenciales del Sistema Nacional de Salud. 1. La cartera común básica de servicios asistenciales del Sistema Nacional de Salud comprende todas las actividades asistenciales de prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación que se realicen en centros sanitarios o sociosanitarios, así como el transporte sanitario urgente, cubiertos de forma completa por financiación pública. «Artículo 8 ter. Cartera común suplementaria del Sistema Nacional de Salud. 3. También gozará de esta consideración el transporte sanitario no urgente, sujeto a prescripción facultativa, por razones clínicas y con un nivel de aportación del usuario acorde al determinado para la prestación farmacéutica.

Actividades realizadas Presentación de Reclamaciones Oficiales (4), una procedente de La Palma. Contacto con responsable de GSC-MTSNU para resolución de incidencias: denegación de transporte sanitario debido a la Instrucción 7/98 de Ordenación de la prestación del transporte sanitario terrestre a pacientes beneficiarios del Servicio Canario de la Salud, por el cual, el traslado en transporte sanitario sólo se realizará por causas médicas, no sociales, que hagan imposible el desplazamiento del paciente por sus medios. 23


MEMORIA DE ACTIVIDADES Y SERVICIOS

2012

Escrito dirigido a Jefes de Servicio para explicar la Instrucción 7/98 Información al personal médico y sanitario de las condiciones que establece el RD para el transporte Reunión con MTSNU para conocer la disponibilidad de recursos reales para pacientes en diálisis Reunión MTSNU, Jefes de Servicio HUC y HUNSC y ERTE para información sobre recortes transporte sanitario y mejorar la coordinación entre profesionales para optimizar los traslados. Reunión en unidad de Diálisis para realizar labores de coordinación Seguimiento de la actividad de la Federación ALCER en Ministerio de Sanidad Coordinación con ALCER Las Palmas Participación en medios de comunicación tras la publicación del RD. Llamamiento a la calma Reunión responsables TSNU, Braum y ERTE, para mejorar la coordinación Contacto con afectados y emisión de comunicado informativo a las unidades de tratamiento

Resultado final: aprobación por parte del Ministerio de Sanidad un copago simbólico para el transporte de pacientes en hemodiálisis. -

-

-

-

Quedarán exentas las personas con pensiones no contributivas, rentas de inserción, afectados por el síndrome tóxico y personas con discapacidad beneficiarias de la Ley de Integración de las Personas con Discapacidad. El copago queda definido de la siguiente manera: Renta Anual Límite máximo Coste mensual al año Hasta 18.00€

6€

0,5€

18.000€ a 100.000 €

12€

1€

Superior a 100.00 €

60€

5€

El copago será efectivo a lo largo del 2013. En nuestra Comunidad Autónoma, la concesión del transporte se continúa realizando a través de la Instrucción 7/98 por la que se establece la Ordenación de la prestación del transporte sanitario terrestre a pacientes beneficiarios del Servicio Canario de la Salud y su evaluación “Primera.- Contenido de la prestación, … 1.2. Su indicación obedecerá únicamente a causas médicas que hagan posible el desplazamiento en medios ordinarios de transporte”. Además, el Ministerio de Sanidad se compromete a trabajar en la definición de un Plan Preventivo para la Enfermedad Renal Crónica junto con las asociaciones de pacientes renales.

8.6.2. - Otras demandas: en este apartado se recogen todas aquellas demandas realizadas por más de dos pacientes y que interfieran significativamente en la vida de un enfermo renal crónico.

24


MEMORIA DE ACTIVIDADES Y SERVICIOS

2012

1. Deficiencias en la infraestructura y seguridad de la Unidad de Hemodiálisis Salud Care Canarias desde 2008. CERRADO Actividades Realizadas: ○ Traslado de la nueva unidad a Polígono El Mayorazgo. ○ Visita de la nueva unidad. ○ Establecimiento de un convenio de colaboración para desarrollo de actividades de ERTE en la unidad de diálisis. 2.

HUC. Negativa a conceder el turno de noche a un paciente con actividad laboral. ○ Recepción de reclamación oficial del afectado. CERRADO ○ Escrito solicitando a la Consejería de Sanidad la contemplación de ampliar puestos en turno de noche como opción de mejorar la inserción laboral del paciente renal. ○ Escrito dirigidos a Gerencia, Dirección Médica y de Enfermería, y Jefe de Servicio de Nefrología del HUC para solicitar puesto en turno de noche para el afectado. ○ Aceptación del paciente en el turno de noche.

3.

Prevención enfermedad renal y potenciación tratamientos domiciliarios Actividades Realizadas: o A través de las actividades encuadradas por el copago del transporte sanitario como medidas a potenciar. o Recopilación del material de prensa relacionado con los tratamientos domiciliarios y colocados en los paneles informativos de las unidades de tratamiento a través del proyecto ERTERándo-T

4. Real Decreto-Ley 16/2012, de 20 de abril, de medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud y mejorar la calidad y seguridad de sus prestaciones. Actividades Realizadas: o Recopilación de toda la información relacionada o Intervención en medios de comunicación o Escrito dirigido a Jefes de Servicio para explicar el copago farmacéutico y las acciones de ERTE o Respuesta coordinada con la Federación de Asociaciones de Enfermos Renales y ALCER Las Palmas o Solicitud de reunión con Secretario de Estado de Sanidad a través del presidente de Federación ALCER o Realización de estudios específicos sobre las áreas de afectación del paciente renal: prestación farmacéutica, prestación ortoprotésica, prestación con productos dietéticos y transporte sanitario no urgente. o Reuniones de trabajo conjunto para establecer líneas de actuación o Atención individualizada a los solicitantes o Emisión de cartelería informativa a las unidades de tratamiento para mantener informados a pacientes, familiares y personal sanitario. o Reunión ONG Médicos del Mundo para trabajo conjunto en caso de inmigrantes Resultado final: El RDL 16/2012 aprobado por el Gobierno de España, establece cambios en

25


MEMORIA DE ACTIVIDADES Y SERVICIOS

2012

Aportación farmacéutica: Están exentos del pago de las medicinas los afectados por el síndrome tóxico y las personas con discapacidad en los supuestos contemplados en su normativa específica, las personas perceptoras de rentas de integración social o pensiones no contributivas, los parados que han perdido el derecho a percibir el subsidio de desempleo, en tanto subsista su situación y las personas con tratamientos derivados de accidente de trabajo y enfermedad profesional. Los usuarios (activos y pensionistas) y sus beneficiarios cuya renta sea igual superior a 100.000 euros/año realizarán una aportación del 60% del precio de venta al público (PVP) de la medicación. 2) Los asegurados activos y sus beneficiarios cuya renta esté entre 18.000 y 100.000 euros/año, un 50% del PVP . 3) Las personas que ostenten la condición de asegurado activo y sus beneficiarios y no se encuentren incluidos en los puntos 1 y 2 (rentas inferiores a 18.000 euros/año) abonarán un 40% del PVP. Los pensionistas con rentas inferiores a 100.000 euros/año abonarán un 10 % del PVP de los medicamentos. Las Mutualidades y clases pasivas de la Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado (MUFACE), Instituto Social de las Fuerzas Armadas (ISFAS) y la Mutualidad General Judicial (MUGEJU), el 30% del PVP Medicamentos Genéricos: en una prescripción por Principio Activo (DOE) el farmacéutico dispensará el medicamento de precio más bajo de su agrupación homogénea y, en el caso de igualdad, un medicamento genérico. Prestación ortoprotésica y de productos dietéticos: prestaciones cuya provisión se realiza mediante dispensación ambulatoria y están sujetas a aportación del usuario. El porcentaje de aportación del usuario se regirá por las mismas normas que regulan la prestación farmacéutica, tomando como base de cálculo para ello el precio final del producto y sin que se aplique ningún límite de cuantía a esta aportación Inmigrantes: los inmigrantes en situación irregular seguirán recibiendo asistencia en el Sistema Nacional de Salud 8.7 -FORMACIÓN Y DOCENCIA (trabajadora social y psicóloga): Definición: conjunto de actividades encaminadas a la adquisición de los conocimientos, prácticas y actitudes necesarios para mejora de la actividad profesional. Características: asistencia a cursos de formación impartidos por otras entidades en cualquiera de sus modalidades (presencial, semipresencial y online) y/o la impartición de ponencias, talleres, etc. con fines formativos. 8.7.1. - Formación continua: Trabajadora Social: Curso

Organiza

Modalidad

Horas

“Modelos de Intervención psicosocial”

Docentium

A distancia

42

“Personas con discapacidad: una aproximación desde el trabajos social”

Docentium

A distancia

42

26


MEMORIA DE ACTIVIDADES Y SERVICIOS

2012

Psicóloga: Curso XXV Congreso de Salud Mental AEN

Curso Superior en Orientación e Intervención Profesional de la Discapacidad

Organiza

Modalidad

Horas

Asociación Española de Neuropsiquiatría Asociación Canaria de Salud Mental Grupo IMF Formación

Presencial

40

On-line

180

8.7.2.- Docencia: A través de Convenios de Colaboración con la Universidad de La Laguna se continúa llevando grupo de alumnos de Practicum de Psicología. En concreto el curso 2011-2012, tres alumnas, y el curso 2012-2013, dos alumnas. Estas actividades va encaminadas hacia la formación de la enfermedad renal crónica desde el área psicológica, prestando especial atención a las actividades de evaluación e intervención psicológica (individual y grupal). 8.7.3.- Investigación: Con Universidad de La Laguna: Calidad de vida y personalidad: o Objetivos: medir la calidad de vida del paciente en diálisis asociado a características de personalidad o Instrumentos:  Datos sociodemográficos, historia clínica y parámetros analíticos  Qoly Frisch (Frisch, 2005)  Inventario de Depresión de Beck, BDI II (Beck, 1996)  Inventario de Personalidad NEO –Revisada (NEO-PI-R) (Costa y McCrae, 1992). Escalas de Neuroticismo y Escrupulosidad. ¿Se está generando una dependencia? Potomanía y estado de ánimo en población clínica o Objetivo: recopilar todos los estudios realizados sobre el control de líquidos durante el año 2011 o Este estudio se presentó al Premio de la Universidad de La Laguna de la Facultad de Psicología, “Cristo Santana”. Pendiente de resolución. Con Unidad de Diálisis Hospiten - Tamaragua – Dra. Desireé Luis Desnutrición y Depresión. o Objetivos: evaluar si la población en diálisis está desnutrida, y encontrar una relación con parámetros clínicos y psicológicos como la depresión. o Instrumentos:  Datos sociodemográficos, historia clínica y parámetros analíticos  Datos Bioempedancia  Inventario de Depresión de Beck, BDI II (Beck, 1996)  Malnutrition Inflammation Score – MIS (Kalantar-Zadeh) Otros: Adherencia al tratamiento en líquidos, alimentación y medicación. o Objetivos: describir la falta de adherencia al tratamiento en hemodiálisis y relacionar esta falta de adherencia a características de personalidad o sintomatología depresiva. 27


MEMORIA DE ACTIVIDADES Y SERVICIOS

2012 o

Instrumentos  Datos sociodemográficos, historia clínica y parámetros analíticos  Qoly Frisch (Frisch, 2005)  Inventario de Depresión de Beck, BDI II (Beck, 1996)  Inventario de Personalidad NEO –Revisada (NEO-PI-R) (Costa y McCrae, 1992). Escalas de Neuroticismo y Escrupulosidad.  Escala de Adicciones Generales – EAG (Ramos, Sansebastián, y Madoz, 2001)

8.7.4. -Comunicaciones Escritas:

Título del Póster ¿Adicción a los líquidos? Análisis de su relación con el estado de ánimo y consumo de Psicofármacos en pacientes en riesgo Análisis del burnout en una unidad de tratamiento de hemodiálisis El papel de la observación en el aprendizaje nutricional en Unidades de Hemodiálisis. Datos preliminares INCIDENCIA DE LA DEPRESIÓN EN PACIENTES CON VIH/SIDA. Comparando otras poblaciones clínicas. ¿Conocen los pacientes en Hemodiálisis la relevancia del fósforo? Unidades de diálisis y aprendizaje nutricional. Datos preliminares Psicofármacos, depresión y su relación con problemas de adherencia al tratamiento de hemodiálisis Hemoglobina, anemia ¿Estamos confundiendo sus síntomas?. Estudio preliminar Hombres y mujeres ¿No solo una diferenciación de género?. Estudio descriptivo preliminar del personal sanitario de una unidad de hemodiálisis

Congreso XXV Congreso de Salud Mental Asociación Española de Neuropsiquiatría Asociación Canaria de Salud Mental XXV Congreso de Salud Mental AEN Asociación Española de Neuropsiquiatría Asociación Canaria de Salud Mental XXV Congreso de Salud Mental AEN Asociación Española de Neuropsiquiatría Asociación Canaria de Salud Mental XV Congreso Nacional sobre el SIDA

XLII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología VII Congreso Iberoamericano de Nefrología XLII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología VII Congreso Iberoamericano de Nefrología XLII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología VII Congreso Iberoamericano de Nefrología II Symposium de Ansiedad y Depresión. ULL II Symposium de Ansiedad y Depresión. ULL

8.7.5. - Comunicaciones Orales:

Título de la comunicación ¿Se está generando una dependencia?. Los efectos de la potomanía en hemodiálisis

28

Congreso I Symposium de Adicciones. ULL


MEMORIA DE ACTIVIDADES Y SERVICIOS

2012

PERFIL PACIENTE RENAL ATENDIDO DURANTE 2012 EDAD: 58 AÑOS SEXO: HOMBRE ESTADO CIVIL: CASADO TIPO TRATAMIENTO: HEMODIALISIS

En el año 2012 el perfil del paciente renal atendido no difiere del año 2011, aunque sí en la edad media del paciente que este año baja en 7 puntos con respecto al año 2011 situándola en 58 años (ya que la edad de los pacientes atendidos se sitúa en el rango de edad comprendido entre 50 y 59 años), el estado civil continua siendo casado y el tipo de tratamiento hemodiálisis. Cabe decir, que también se ha atendido pacientes de todas las Unidades de Tratamiento y en todas las opciones de tratamiento sustitutivo renal. Los pacientes que solicitan nuestros servicios lo hacen para informarse y encontrar apoyo psicosocial ante el diagnóstico de la enfermedad renal, la dependencia al tratamiento y la afectación que esta situación repercute en su calidad de vida. En la intervención psicosocial se realiza una primera valoración que indica la intervención continuada del trabajador social y/o del psicólogo, además del asesoramiento dietético según el diagnóstico realizado. EL 32% de los pacientes atendidos acuden por primera vez (debutantes en cualquiera de los tratamientos o, que nunca han solicitado nuestros servicios). El principal canal de derivación sigue siendo el profesional sanitario y las visitas a las Unidades de Tratamiento dentro del Proyecto CPR (desde el año 1998). Del total de las intervenciones realizadas, un 28,4% se ha realizado en los despachos de Sanidad municipal del Ayuntamiento del Puerto de La Cruz (13,4% Zona Norte) y el Centro Cultural del Los Cristianos de Arona (15% en la Zona Sur). Las intervenciones realizadas se complementan con la coordinación con entidades y recursos sociosanitarios afines, lo que supone para el Área Psicosocial un pilar fundamental para el desarrollo de la intervención con el paciente y/o su entorno social, especialmente con las entidades de inserción laboral para personas con discapacidad derivando a usuarios para trabajar su formación y empleabilidad. Destacar el espacio formativo en que se convierte ERTE para que los estudiantes adquieran experiencia profesional en el trabajo directo con pacientes renales y sus familias. Así como la colaboración en propuestas de investigación y cualificación de la práctica profesional desde el trabajo social, la psicología y la nutrición. A través del proyecto ERTErándo – T se lleva a cabo la actualización de información de actualidad en las Unidades de Tratamiento de forma mensual, así mantenemos informados a los pacientes y profesionales sanitarios con noticias de interés y las actividades que ERTE desarrolla. Este proyecto constituye un escaparate de la Asociación, a través del cual los pacientes también solicitan nuestros servicios, y además, nutre de material educativo sobre los cuidados de la enfermedad para las intervenciones individuales. ERTE es un recurso para el profesional sanitario como complemento a su intervención clínica, partiendo de un enfoque biopsicosocial y con un trabajo en red para la mejora de la calidad de vida del paciente renal.

29


MEMORIA DE ACTIVIDADES Y SERVICIOS

2012

AREA DE PROMOCIÓN Y COMUNICACIÓN. Las Campañas de Sensibilización Social y las Campañas de Prevención de la Enfermedad Renal son dos de las principales actividades que desarrolla la Asociación dentro del Área de Promoción y Comunicación y tienen por objeto cumplir con varios de los fines fundacionales como son: La captación de donantes potenciales, sean renales o de cualquier otro órgano o tejido, y el apoyo al Programa Regional de Trasplantes, de acuerdo con el Servicio Canario de Salud. El fomento de la investigación de los problemas que plantean las enfermedades renales, en prevención de las mismas. La divulgación sanitaria popular para dar a conocer la existencia de estas enfermedades y sus posibles soluciones terapéuticas, así como sus múltiples aspectos sociales y jurídicos. La colaboración con todas aquellas personas físicas o entidades públicas y privadas, cuya actividad pueda conducir a la consecución de los fines de la Asociación. La preocupación constante sobre la calidad de los tratamientos impartidos. Atendiendo a la necesidad de establecer acciones y programas informativos y de prevención sobre la tipología de la discapacidad derivada de una enfermedad renal, la Asociación abarca las siguientes prestaciones: Dar a conocer la Asociación a la población. Divulgar sobre las causas, orígenes y factores de riesgo de la enfermedad renal. Estudiar y proponer respuestas a las necesidades que presenta el colectivo y la población en relación a la prevención de la enfermedad. Informar sobre los tratamientos rehabilitadores de la enfermedad renal. Difundir los avances sobre la discapacidad/dependencia a la población en general. Informar acerca de los recursos y prestaciones de los que pueda beneficiarse la persona. El número de pacientes que anualmente son diagnosticados con enfermedad renal y que requieren tratamiento sustitutivo mediante diálisis, así como los que se incluyen en lista de espera para trasplante renal o de otros órganos, obliga a llevar a cabo un constante trabajo de información, prevención y sensibilización dirigido a toda la sociedad. La labor de prevención se centra en informar a la sociedad de los factores de riesgo que pueden derivar en una enfermedad renal crónica, haciendo especial hincapié en la diabetes y la hipertensión arterial (en la actualidad son las principales causas de una enfermedad renal en Canarias), con el fin de reducir el número de personas a las que cada año se les diagnostica este tipo de patología y cuya opción de trasplante se reduce aproximadamente al 20% de los pacientes en tratamiento de diálisis. Esta labor preventiva se desarrolla bajo el proyecto denominado “La Salud está en Tus Manos” que, además de la divulgación de información de interés relacionada con el cuidado de los riñones, cuenta con los llamados Puntos de Información Saludable o Puntos de Salud, puntos en los que ofrecemos información y consejos sanos, se mide la presión arterial y se calcula el índice de masa corporal a las personas que lo desean. Realizamos una prevención basada en la promoción de hábitos y estilos de vida saludables. En lo que a la actividad de sensibilización sobre la donación de órganos y tejidos se refiere, su ejecución forma parte del proyecto “Un canario, un donante”. Con el paso de los años, estas campañas se han reafirmado como un instrumento necesario para preservar y mejorar las donaciones de órganos y tejidos, logrando disminuir o mantener las tasas anuales de negativas familiares. Cuanto menor es el índice de negativa familiar se da mejor respuesta a la demanda de órganos para trasplantes en nuestra Comunidad Autónoma, ya que se incrementa el número de trasplantes. Anualmente el número de personas que necesita someterse a un trasplante aumenta y con ello la necesidad de órganos, lo que reafirma nuestro objetivo de conseguir una sociedad cada día más solidaria, cuya respuesta a la donación siempre sea positiva y lograr disminuir las listas de espera para trasplantes de cualquier tipo de órgano y/o tejido. 30


MEMORIA DE ACTIVIDADES Y SERVICIOS

2012

El pasado año 2012 Canarias se situó en el antepenúltimo lugar en lo que al número de donantes por millón de población se refiere (26’4). Este dato supone un descenso importante con relación a 2011 y a años anteriores. Este dato refuerza, más aún si cabe, la necesidad de seguir realizando campañas de sensibilización sobre la donación de órganos y tejidos, ya que se ha constatado con el paso de los años la efectividad de estas acciones en pro de conseguir un aumento del consentimiento familiar a la donación. A lo largo del año divulgamos la información sobre la enfermedad renal, su prevención, su tratamiento y también el proceso de donación de órganos a toda la sociedad, tanto de forma directa a través de las mesas y stands informativos, con charlas…, como indirecta, con la participación en los medios de comunicación, la publicación de artículos, y notas de prensa en revistas, periódicos, webs, etcétera. SERVICIO DE SENSIBILIZACIÓN SOCIAL SOBRE LA DONACIÓN DE ÓRGANOS Y TEJIDOS Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA. DESCRIPCIÓN Se organizan y coordinan todas las campañas para aumentar el grado de sensibilidad de la sociedad con relación a la donación de órganos y tejidos y prevenir la enfermedad renal crónica en la población. OBJETIVOS Conseguir un incremento del número de donantes disminuyendo las negativas familiares, permitiendo reducir así las listas de espera para trasplante. Homenaje y reconocimiento público a los donantes e invitación a la sociedad a seguir su ejemplo, con la celebración de carácter anual “Día Nacional del Donante de Órganos y Tejidos”. Facilitar a quien lo desee la posibilidad de expresar su voluntad de ser donante y acreditarla mediante una tarjeta. Prevenir sobre la Enfermedad Renal Crónica - ERC, informando a la sociedad de los factores de riesgo y de la importancia de incorporar a su vida hábitos saludables. Reforzar el cuidado que deben tener las personas que padecen diabetes y/o hipertensión arterial, ya que son éstas las dos principales causas de insuficiencia renal en Canarias. Celebración del “Día Mundial del Riñón”, como acto de divulgación sobre la enfermedad renal crónica y su prevención. Complementar la formación de los futuros profesionales socio-sanitarios con respecto a la ERC desde el punto de vista de su prevención, así como los factores psicosociales de las personas que padecen una insuficiencia renal.

INDICADORES/RESULTADOS Número de mesas y stands informativos y/o de salud: 13

31


MEMORIA DE ACTIVIDADES Y SERVICIOS

2012

Fecha 15 de marzo 15 de marzo 15 de marzo 15 de marzo 16 de marzo 12 de abril 19 de abril 31 de mayo 6 de julio 13 de septiembre 27 de septiembre 26 de octubre 16 de noviembre

Evento Punto de Salud – “Día Mundial del Riñón”. Mercado Ntra. Sra.de África (Santa Cruz) Punto de Salud – “Día Mundial del Riñón”. Mercado de La Laguna Punto de Salud – “Día Mundial del Riñón”. CC Pirámides de Martiánez (Puerto de La Cruz) Punto de Salud – “Día Mundial del Riñón”. Plaza de La Cultura (San Isidro - Granadilla) Campaña “No dejes que tus riñones te rompan el corazón” Carrefour Meridiano (Tenerife) Mesa informativa sobre donación de órganos y tejidos. Santa Cruz de La Palma Punto de Información “II Jornada de Voluntariado y Solidaridad” IES Los Gladiolos Punto de Información “I Jornada de Voluntariado y Solidaridad” IES Las Veredillas Punto de Salud Mercado Ntra. Sra.de África (Santa Cruz) Punto de Información “I Jornada de Voluntariado y Solidaridad” IES San Benito Campaña “No dejes que tus riñones te rompan el corazón” El Corte Inglés de Avda. Tres de Mayo (Tenerife) Punto de Salud Mercado Ntra. Sra.de África (Santa Cruz) Punto de Salud – “Día Mundial de la Diabetes”. Mercado Ntra. Sra.de África (Santa Cruz)

Número de charlas: 4 Fecha Abril

Mayo

Noviembre

Lugar

Nº de asistentes

Charla sobre donación de órganos. “II Jornada de Voluntariado y Solidaridad” IES Los Gladiolos Charla sobre donación de órganos. IES Magallanes Charla sobre donación de órganos. “I Jornada de Voluntariado y Solidaridad” IES Las Veredillas Charla sobre donación de órganos. “I Jornada de Voluntariado y Solidaridad” Colegio San José de Nazaret (Güímar)

Número de material divulgativo editado (carteles, dípticos, etc.): 11

Nombre Cartel “Solicita tu tarjeta de donante”. Cartel “Día Mundial del Riñón”. Programa de Actos “VI Jornadas de Prevención de la Enfermedad Renal” Display “Día Mundial del Riñón”. Cartel charla-coloquio sobre donación de órganos y tejidos (La Palma). 32

9 12 36

35


MEMORIA DE ACTIVIDADES Y SERVICIOS

2012

Díptico de donación charla-coloquio sobre donación de órganos y tejidos (La Palma). Cartel “Día Nacional del Donante de Órganos y Tejidos – “En esto SÍ somos SIEMPRE los PRIMEROS”. Display “Día Nacional del Donante de Órganos y Tejidos. Díptico de donación Día Nacional del Donante de Órganos y Tejidos – “En esto SÍ somos SIEMPRE los PRIMEROS”. Banner web Día Nacional del Donante de Órganos y Tejidos – Acto de homenaje al donante. Cartel cine foro “Vida x Vida”. Número de eventos organizados/participado: 11 Fecha

Marzo

Abril Mayo Junio Septiembre Noviembre

Lugar Día Mundial del Riñón VI Jornadas de prevención. Salón de Actos de CajaCanarias. V Campaña de prevención de la enfermedad renal crónica en las farmacias de la provincia. Charla-coloquio sobre la donación de órganos y tejidos. En colaboración con el Club de Leones de San Miguel. Santa Cruz de La Palma. “II Jornada de Voluntariado y Solidaridad”. IES Los Gladiolos. “I Jornada de Voluntariado y Solidaridad”. IES Las Veredillas. “Día Nacional del Donante de Órganos y Tejidos” – La Gomera. “I Jornada de Voluntariado y Solidaridad”. IES San Benito. “Día Mundial de la Diabetes”. Cine foro “Vida x Vida”. “I Jornada de Voluntariado y Solidaridad”. Colegio San José de Nazaret “Jornada de Hemodonación y Voluntariado”. Programa Tenerife Solidario.

GRADO DE CUMPLIMIENTO Celebramos otra nueva edición del Día Mundial del Riñón bajo el lema “Riñones para vivir”, con el que además de la prevención y detección precoz, se quiso promover la donación de órganos y tejidos. Entre las actividades llevadas a cabo están: la sexta edición de las jornadas sobre prevención de la enfermedad renal con 231 asistentes; la “V Campaña de Prevención de la Enfermedad Renal” en 14 farmacias de nuestra provincia con el objetivo de hacer llegar la información sobre prevención a toda la sociedad, durante la cual se recopilaron más de 3.900 datos. Además, para la celebración de este día, se contó con la colaboración y/o participación de 22 entidades, lo que supuso un incremento del 29,41% con respecto a 2011. Con relación a las charlas, el número de ellas descendió en comparación al año anterior, debido a que esta actividad quedó ligada, en gran medida, a la celebración de jornadas en centros educativos. El número total de asistentes fue de 92. Las charlas se impartieron en centros educativos. En 2012 organizamos la celebración del Día Nacional del Donante de Órganos y Tejidos en La Gomera, como homenaje a los donantes y dirigida a la sensibilización de la sociedad con relación a este tema. La actividad se pudo ejecutar gracias a la subvención otorgada por el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Santa Cruz de Tenerife y la colaboración del Área de Servicios Sociales del Cabildo de La Gomera). 33


MEMORIA DE ACTIVIDADES Y SERVICIOS

2012

En el mes de noviembre, como ya es habitual desde 2003, participamos en el “Día Mundial de la Diabetes”, organizado por la Asociación para la Diabetes de Tenerife – ADT y con la colaboración de ERTE. En esta ocasión compartimos stand de salud en el Mercado Ntra. Sra. de África (Santa Cruz). En ese mes llevamos a cabo el cine foro “Vida x Vida”, con la proyección del corto del mismo título y en el que ERTE colaboró en su producción. Fue una acción más de sensibilización sobre la donación de órganos y tejidos. Coincidiendo con la celebración del Día Nacional del Donante de Órganos y Tejidos, se puso en marcha un nuevo servicio denominado “Farmacias con la donación”, mediante el que se dotó de portafolletos y dípticos para solicitar la tarjeta de donante a varias farmacias de la isla de La Gomera, localizadas en diversos municipios. Por último, destacamos la firma de un convenio con la Radio Televisión Canaria para la emisión del spot “El Reloj” durante un mes, entre los meses de marzo y abril. Además, incluyeron banner en su web a haztedonante.org y nosotros uno con el logo de la cadena en la página sobre donación. SERVICIO DE ATENCIÓN, INFORMACIÓN Y GESTIÓN SOBRE LA DONACIÓN DE ÓRGANOS. DESCRIPCIÓN Servicio integral que abarca desde la consulta sobre cómo hacerse donante, hasta la emisión y envío de la tarjeta de donante a quien lo solicite. La información y los procedimientos están coordinados con los recursos relacionados con la donación de órganos y tejidos. OBJETIVOS Registro de datos en la base correspondiente. Emisión de la tarjeta de donante. Información específica sobre donación de órganos y tejidos. Recepción de solicitudes de renovación de la tarjeta de donante. INDICADORES/RESULTADOS Número de solicitudes tramitadas y tarjetas de donante emitidas: 373 Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

Nº de Solicitudes 13 10 65 60 77 14

Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Nº de Solicitudes 38 37 10 12 20 17

Mes Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Nº de Llamadas 24 17 8 13 5 10

Mes

Número de llamadas atendidas: 246 Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio 34

Nº de Llamadas 12 31 41 27 37 21


MEMORIA DE ACTIVIDADES Y SERVICIOS

2012

GRADO DE CUMPLIMIENTO En el total de tarjetas de donante emitidas se contabilizan 26 renovaciones. La cifra total se incrementó con respecto al año anterior en casi un 42%. Con respecto al número consultas recibidas a través de la Línea de Información sobre Donación de Órganos y Tejidos, se produjo un notable aumento con relación al año 2012. Este resultado lo asociamos, especialmente, al hecho de la puesta en marcha de la web sobre donación de órganos, que contiene toda la información relacionada con dicho proceso y también con el incremento en el número de participaciones en medios de comunicación. Es importante resaltar el aval de la Organización Nacional de Trasplantes y la certificación WIS de calidad de PortalesMedicos.com, que la califica como una Web de Interés Sanitario. SERVICIO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA. DESCRIPCIÓN Reformado y adaptado a la legislación vigente, el Departamento de Voluntariado ofrece un servicio de participación en nuestras actividades a todas aquellas personas que lo deseen, favoreciendo la implicación social en proyectos de interés general. OBJETIVOS Promoción de nuestras actividades entre la población. Mejorar la calidad de las actividades que desarrollamos. Facilitar la participación en nuestros proyectos a quien lo desee. INDICADORES/RESULTADOS Número de colaboradores: Aproximadamente 12 Número de voluntarios fijos: 7 Número de voluntarios puntuales: 39 GRADO DE CUMPLIMIENTO En 2012 descendió en dos el número de voluntarios fijos de la entidad, pasando a contar con siete voluntarios adscritos todos al proyecto “Un canario, un donante”. Esto no significó que se redujera el número de actividades realizadas. El número de colaboradores (personas que participan con sus testimonios en medios de comunicación, charlas y actos que organizamos; y que refuerzan las líneas de actuación relacionadas con la prevención y la sensibilización de órganos y tejidos) se mantuvo en valores similares a los de años anteriores. Además, debemos citar que estos colaboradores residen en las diferentes islas de nuestra provincia, con lo que continuamos teniendo testimonios en cada una de ellas. El número de voluntarios puntuales con el que contó la entidad, que se refiere a personas que participaron en los puntos de salud, se situó en 39. En estos casos las personas voluntarias eran estudiantes de ciclos de auxiliar de enfermería de los Institutos de Enseñanza Secundaria de Los Gladiolos y Magallanes.

35


MEMORIA DE ACTIVIDADES Y SERVICIOS

2012

SERVICIO DE FORMACIÓN. DESCRIPCIÓN Las charlas especializadas son un servicio de formación complementario que tienen los futuros profesionales sanitarios, sobre la enfermedad renal crónica y las funciones profesionales en las unidades de hemodiálisis de los técnicos en cuidados auxiliares de enfermería. OBJETIVOS Complementar su formación educativa sobre la enfermedad renal crónica. Dar a conocer las funciones de los auxiliares de enfermería en las unidades de hemodiálisis. INDICADORES/RESULTADOS Número de charlas: 5

Mes Enero Marzo Junio

Lugar IES Los Gladiolos (Santa Cruz) IES Magallanes (Granadilla de Abona) IES María Rosa Alonso (Añaza). VI Jornadas Prevención de la Enfermedad Renal IES Manuel Pérez González (La Orotava)

Nº de Asistentes 54 22 30 231 28

Número total de asistentes: 365

GRADO DE CUMPLIMIENTO El número de asistentes a las jornadas de prevención descendió con relación a la edición anterior, aunque el de inscripciones superaba el aforo del salón. Previamente se había llevado una campaña promocional de las mismas en hospitales, unidades de diálisis, facultades de la universidad, etc. Las ponencias fueron desarrolladas por profesionales especialistas y con muchos años de experiencia en cada uno de los temas tratados. En 2012 se continuó con el proyecto denominado “El Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería. Se impartió una charla menos que en 2012, ya que desde IES Alonso Pérez Díaz respondieron fuera de plazo y pidiendo el cumplimiento de unos requisitos para poder impartir la charla que fue imposible por cuestión de tiempo. Es muy importante destacar que se mantuvo la financiación de este proyecto por parte de Fresenius Medical Care Services Canarias, S.L.

SERVICIO DE COMUNICACIÓN Y RELACIÓN CON MEDIOS. DESCRIPCIÓN Son tareas de este servicio: la redacción y comunicación de notas de prensa, la búsqueda y coordinación de recursos humanos e informativos requerida por cualquier medio, la recopilación de todos aquellos artículos de interés para la labor de la Entidad. 36


MEMORIA DE ACTIVIDADES Y SERVICIOS

2012

OBJETIVOS Dar a conocer la entidad y las actividades que realizamos a toda la sociedad. Facilitar los recursos humanos y documentales necesarios para la emisión de cualquier programa o publicación cuyo tema esté relacionado con nuestra labor. La redacción de notas de prensa y/o artículos específicos de nuestra actividad. INDICADORES/RESULTADOS Número de participación en medios: 95 GRADO DE CUMPLIMIENTO Nº 1.

Fecha febrero

Medio Radio Club Tenerife

2.

El Día

3.

Diario de Avisos

4.

Agencia EFE

5.

Televisión Canaria

6.

Canal 8 TV

7.

ACFI

8.

Onda Cero- Teide Radio

9.

Radio Nacional

10.

Canarias Radio La Autonómica

11.

marzo

Europapress.es

12.

Eldia.es

13.

Yahoo.com

14.

Que.es

15.

Diagnostics News

16.

RTVC.es

17.

Canarias7.es

18.

7 Punto 7 Radio

19.

Somospacientes.com

20.

Televisión Canaria Buenos días Canarias.

21.

Lainformacion.com

37

Tema Día Nacional del Trasplante Día Mundial del Riñón: rueda de prensa. Día Mundial del Riñón: rueda de prensa. Día Mundial del Riñón: rueda de prensa. Día Mundial del Riñón: rueda de prensa. Día Mundial del Riñón: rueda de prensa. Día Mundial del Riñón: rueda de prensa. Día Mundial del Riñón: rueda de prensa. Día Mundial del Riñón: rueda de prensa. Día Mundial del Riñón. Dr. José Manuel González Posada Día Mundial del Riñón: nota de prensa. Día Mundial del Riñón: nota de prensa. Día Mundial del Riñón: nota de prensa. Día Mundial del Riñón: nota de prensa. Día Mundial del Riñón: nota de prensa. Día Mundial del Riñón: ruda de prensa. Día Mundial del Riñón: nota de prensa. Día Mundial del Riñón. Jose Viña Día Mundial del Riñón: nota de prensa. Día Mundial del Riñón. Avelino Parrilla Día Mundial del Riñón: nota de prensa.


MEMORIA DE ACTIVIDADES Y SERVICIOS

2012

22.

20minutos.es

23.

El Día

24.

ABC.es

25.

RTVC.es

26.

TVE-C. Canarias Mediodía

27.

Canal 11 La Palma

28.

Televisión Canaria

29.

abril

Lapalmaenlinea.com

30.

Lavozdelapalma.com

31.

Copelaplma.com

32.

Radio Realejos.

33.

Radio Autonómica.

34.

TVE-C

35. 36.

53.

Radio Gran Rey Radio Ipalán Radio Municipal Malagua Radio Vallehermoso www.gomeraverde.com Gomeranoticias.com Gomera Norte Radio Gomeraactualidad.com Radio CLM Radio Realejos EFE Radio Nacional Las Palmas Radio Ecca Las Palmas Radio Club Tenerife RadioECCA La Gomera Televisión Canaria (Canarias Express) TVC Informativos – Telenoticias 3 RTVEC. es – Telecanarias Antena 3

54.

TVEC

55.

Informativos – RTVCBuenos días Canarias

mayo

37. 38. 39. 40. 41. 42. 43. 44. 45. 46. 47. 48. 49. 50. 51. 52.

38

junio

Día Mundial del Riñón: nota de prensa. Día Mundial del Riñón: nota de prensa. Día Mundial del Riñón: nota de prensa. Día Mundial del Riñón: nota de prensa. Enfermedad renal: prevención. Avelino Parrilla Campaña de donación La Palma. Jose Viña y Andrés Rodríguez Campaña de donación La Palma. Jose Viña Campaña de donación La Palma. Crónica del acto. Campaña de donación La Palma. Crónica del acto. Campaña de donación La Palma. Crónica del acto. RD16/2012. Jose Viña RD16/2012. Beatriz Comenge RD16/2012. Avelino Parrilla y D. Paulo (paciente). Cuña - Difusión Cuña - Difusión Cuña - Difusión Cuña - Difusión Cuña y Banner - Difusión Cuña y Banner - Difusión Cuña y Banner - Difusión Cuña - Difusión Entrevista – Jose Viña Entrevista – Jose Viña Entrevista – Avelino Parrilla Entrevista – Avelino Parrilla Entrevista – Avelino Parrilla Difusión acto Pedro Tx corazón y Dr. Posada Entrevista Noticias DNDOT Noticias DND Entrevista – Zebensuí (testimonio) Entrevista Avelino Parrilla, Dr. Aurelio Rodríguez y Oliver (testimonio) Dr. Aurelio - Entrevista


MEMORIA DE ACTIVIDADES Y SERVICIOS

2012

56. 57. 58. 59. 60. 61. 62.

Lavozdetenerife.com Gomeraverde.com Gomeranoticias.com TeInteresa El Economista.es EuropaPress 20minutos.es Noticias.Lainformación.c om Gente Digital Eldia.es TerraEspaña Gomeraactualidad.com Qué.es www.enfermeriacanaria. com La Opinión de Tenerife Gomeraverde.com Gomeranoticias.com ElIndependientedeCana rias.com Canarias7.es Diario de Avisos CanariasAhora.es Noticias.com El Dia.es Televisión Canaria – Donacción Canarias24horas.com

63. 64. 65. 66. 67. 68. 69. 70. 71. 72. 73. 74. 75. 76. 77. 78. 79. 80. 81.

septiembre

82. 83.

Radio Club Tenerife – Espacio de Voluntariado Radio Realejos Revista ALCER Radio ECCA

84.

85.

octubre

Radio ECCA

86. 87. noviembre 88.

Canal 9 Televisión (Sur Tenerife) Radio Realejos Antena 3 TV

89. 90.

Radio Club Tenerife – Espacio de salud

La Opinión de Tenerife diciembre

91.

TVE-C Telecanarias

92.

Radio 7.7

39

ERTE -Nota Prensa ERTE -Nota Prensa ERTE -Nota Prensa ERTE -Nota Prensa ERTE -Nota Prensa ERTE -Nota Prensa ERTE -Nota Prensa ERTE -Nota Prensa ERTE -Nota Prensa ERTE -Nota Prensa ERTE -Nota Prensa ERTE -Nota Prensa ERTE -Nota Prensa ERTE -Nota Prensa ERTE -Nota Prensa ERTE -Nota Prensa ERTE -Nota Prensa ERTE -Nota Prensa ERTE -Nota Prensa Entrevista – José Viña ERTE -Nota Prensa ERTE - Artículo acto donante ERTE - Artículo acto donante Nino - Entrevista Nota de prensa. Campaña “No dejes que tus riñones te rompan el corazón”. Campaña “No dejes que tus riñones te rompan el corazón”. José Viña Campaña “No dejes que tus riñones te rompan el corazón”. José Viña Artículo presentación de ERTE. Campaña “No dejes que tus riñones te rompan el corazón”. José Viña Campaña “No dejes que tus riñones te rompan el corazón”. Dr. Benito Maceira. Campaña “No dejes que tus riñones te rompan el corazón”. José Viña Testimonio persona trasplantada D. Teodoro Nota de prensa cine foro “Vida x Vida”. Copago Transporte sanitario. Avelino Parrilla Copago Transporte sanitario. Avelino Parrilla Copago Transporte sanitario. José Viña Copago Transporte sanitario. José


MEMORIA DE ACTIVIDADES Y SERVICIOS

2012

Radio Club Tenerife

93.

TVC- “Buenos Días, Canarias”. Radio Realejos

94. 95.

Radio ECCA

96.

Viña Copago Transporte sanitario. José Viña Copago Transporte sanitario. José Viña Copago Transporte sanitario. José Viña Copago Transporte sanitario. Avelino Parrilla

Con relación al año 2011 se ha incrementado en más de una decena de intervenciones o apariciones, dato que valoramos como muy positivo; sobre todo por la etapa de recortes y crisis que estamos viviendo. Este aumento está relacionado con la grabación de cuñas promocionales y banners de eventos de la entidad. En este apartado y con motivo de la celebración del Día Mundial del Riñón, colaboró en la divulgación de las actividades la agencia Azul y Blanco, que presta sus servicios al Colegio de Farmacéuticos de Santa Cruz de Tenerife. La participación en diversos medios de comunicación ha permitido una buena y efectiva divulgación, tanto de la labor de la entidad como de los temas relacionados con la misma: donación de órganos, prevención, problemática y demanda del colectivo, etc. Esto ha permitido que cada día más personas conozcan nuestra asociación y los objetivos que persigue, así como la realidad del enfermo renal. El servicio que prestamos a través del Área de Promoción y Comunicación ha mantenido el año pasado la red con los medios que hace posible nuestra presencia en los mismos en numerosas ocasiones y por motivos varios, aunque siempre relacionados con nuestros fines fundacionales. Además, no siempre es el personal de la asociación quien interviene en los medios, sino que facilitamos la participación de personas trasplantadas que dan su testimonio en materia de prevención de la patología renal y sobre donación de órganos y tejidos.

PROMOCIÓN DE LAS ACTIVIDADES Y SERVICIOS DE LA ASOCIACIÓN. DESCRIPCIÓN Servicio de promoción y publicidad de la Entidad y de las prestaciones que ésta ofrece a los usuarios, para darlas a conocer a la sociedad en general y al paciente renal. OBJETIVOS Dar a conocer la entidad y las actividades que realizamos a toda la sociedad. Informar sobre actividades y/o celebraciones específicas que desarrolla la entidad. Ofertar la institución como un recurso para el paciente renal y su entorno. INDICADORES/RESULTADOS Número de carteles promocionales de la Línea 900 distribuidos: 262 unidades. o

Centros de salud de la provincia de S/C de Tenerife.

Número de folletos sobre la prevención de la enfermedad renal y factores de riesgo distribuidos: 2.600 unidades. 40


MEMORIA DE ACTIVIDADES Y SERVICIOS

2012

o o o

Farmacias de la provincia. Puntos de salud. Ferias y otros eventos.

Número de carteles de promocionales de la actividad Día Mundial del Riñón distribuidos: 300 unidades. Número de carteles promocionales de la actividad Día Nacional del Donante de Órganos y Tejidos distribuidos: 200 unidades. Número de dípticos de donación distribuidos: 5.200 unidades. o o o o

Farmacias de La Gomera. Hospital Ntra. Sra. de Guadalupe. Hospital Universitario de Canarias. En charlas y mesas informativas.

Número de dípticos institucionales distribuidos: 1.000 unidades.

GRADO DE CUMPLIMIENTO Los artículos redactados, la cartelería y el diverso material divulgativo editado han servido para acercar a la población qué es ERTE, nuestros objetivos y lo que hacemos para alcanzarlos. Igualmente, en las participaciones en medios de comunicación y en eventos, el personal de la entidad también promociona la institución y da a conocer la labor de la misma. Se incrementó en 100 el número de seguidores de la página de la entidad en Facebook, situándose en 208. Las personas que nos siguen a través de este medio social son personas que están realmente interesadas en la labor que desarrolla ERTE, de ahí el valor del dato. Por tercer año se llevó a cabo la campaña “Apoya nuestro proyecto”, con el que se buscó el voto de clientes de CajaCanarias para el proyecto sobre donación de órganos. Este modelo denominado Banca Cívica basa su funcionamiento en que son los propios clientes quienes eligen a qué proyecto destinan el beneficio que genera a la entidad los diferentes productos contratados con la misma. La campaña sólo estuvo activa en los primeros meses del año, ya que la entidad financiera fue adquirida por Caixabank y conllevó una cancelación de muchas de sus actividades y/o servicios. Esta actividad de promoción es complementaria al resto del conjunto de la asociación a través de cada una de sus áreas y departamentos en su labor diaria.

41


MEMORIA DE ACTIVIDADES Y SERVICIOS

2012

CENTRO DE ACTIVIDADES INTEGRADORAS. TALLER ERTE. Definición de la Actividad.El Centro es el órgano mediante el cual se llevan adelante actividades dirigidas a la captación de recursos destinados a la financiación de la mayor parte de la obra social de ERTE. Para ello cuenta con una estructura organizada donde se vende y elabora una serie de productos publicitarios para su posterior colocación en el mercado. Esta estructura se fundamenta en departamentos con funciones de naturaleza definida propias de la labor del Centro. Departamento de Clientes. Es una de las dos divisiones organizativas que junto con la de Producción y Proveedores conforman el Centro. Como bien lo dice su enunciado se encarga de todas las ventas y la atención al cliente en general. La estructura actual de este departamento es unipersonal y para el desempeño de su labor cuenta con las estructuras propias de la Entidad. Departamento de Producción. Este departamento, dotado de un personal de tres operarios, se encarga de las tareas de fabricación, en condiciones oportunas y de calidad, de los pedidos que le son pasados por el Dpto. de Clientes. Departamento de Proveedores. Sus funciones son las de abastecimiento de materia prima y otros aprovisionamientos para la fabricación de los pedidos. Su estructura actual, a partir de este ejercicio, se basa en una gestión perfectamente entrelazada con la del Dpto. de Clientes en lo que a materia prima para la fabricación de los productos se refiere. Actividades desarrolladas y Servicios prestados.En el Dpto. de Clientes: Venta de productos propios del Centro Todas las actividades y tareas derivadas de ella: o Atención al cliente  Información en general del producto y cualquier inquietud de su clientela o Realización y registro de toda la documentación pertinente:  Cartas de Presentación  Registro de clientes  Presupuestos  Facturación  Albaranes de Entrega  Notas de Cargo (Clientes Internos) o Responsabilidad de entrega de los pedidos o Seguimiento de clientes Dentro de las Actividades generales existe una serie de actividades específicas como:

42


MEMORIA DE ACTIVIDADES Y SERVICIOS

2012 o o o o o o o

Envío de documentos de presentación del Centro en los que se hace hincapié en el proceso de la inversión de los recursos obtenidos en los programas sociales de la Entidad. Mantenimiento y actualización constante de la aplicación informática de gestión de clientes y facturación. Actualización y seguimiento de archivos físicos. Seguimiento y atención de Clientes. Diseño de campañas de venta, etc. Labores de diseño gráfico para la colocación de diseños, aportados o no por el cliente, en las plantillas para cada producto. Impresión de litografías en caso de que los pedidos no superen cierta cantidad que no haga rentable dicha impresión propia. (Compartida en ocasiones con el Dpto. de Producción

En el Dpto. de Producción: o

o o o o o o o o

Asignar a cada operario las tareas que se requieran para el funcionamiento del Departamento.  Fabricación en máquina troqueladora  Montajes manuales varios de piezas semifabricadas. Verificación de la materia prima impresa entrante de las imprentas contratadas.  Conteo  Verificación de la calidad: Color, troquelado, tipo de papel, etc. Fijación de niveles de producción Llevar a cabo los controles necesarios para alcanzar los niveles de producción requeridos. Troquelado de imágenes impresas en el Centro. Realizar las entregas de pedidos a los clientes. Demás labores de transporte que le sean requeridos por la Entidad. Proteger y mantener las maquinas y sus componentes en perfecto estado. Control de calidad del producto.

En el Dpto. de Proveedores: o o o o

o o

Realizar pedidos de materia prima, Hacer seguimientos y supervisión de entregas de los pedidos en condiciones de calidad y de plazos de entrega acordados. Recepción de la materia prima en los depósitos para tal efecto. Llevar a cabo los pedidos y controles para la recepción de los demás suministros necesarios para el Centro.  Tintas para la impresora de imágenes para los productos a fabricar.  Papel especial para impresión de imágenes  Suministros varios de material de oficina Buscar las mejores condiciones y proveedores de suministros en general. Gestionar las existencias.  Informes y controles de gestión de existencias semanales, mensuales, o en cualquier momento que lo requiera el la Administración o el Dpto. de Clientes para establecer sus estrategias de venta.

- Resultados de la gestión a 31 de Diciembre de 2012.- Indicadores de gestión:

Indicadores generales

Número

Clientes facturados …

13

43


MEMORIA DE ACTIVIDADES Y SERVICIOS

2012 Clientes facturados fidelizados (F) …

9

Clientes facturados nuevos (N) …

4

Total facturas emitidas …

32

Total facturación por clientes …

58

* Cuenta de Resultados 2012: “3. - Ventas y otros ingresos ordinarios a la actividad” * Memoria Económica 2012: “Nota 16B” - Relación de clientes:

Cliente/s

Fidelizados/nuevos

Nº Facturas

Teleférico Pico del Teide, SA

Fidelizado

12

Tegalpa, SL

Fidelizado

1

Triumph Tenerife

Fidelizado

5

Nuevo

1

Fidelizado

2

Nuevo

1

Moteros de Tenerife

Fidelizado

2

Ortopedia Laguna

Fidelizado

2

Alarcón y Zlatkis, SL

Nuevo

1

Aguiluchos del Valle

Fidelizado

1

Nuevo

1

Cajasiete, SCC

Fidelizado

1

Ventas al contado

Fidelizado

2

Flisa Canarias, SA Ayuntamiento de Candelaria Restaurante Shanghai

Ana-Marie Ternes

Total facturas:

32

- Relación de producción o manufacturación:

Código

Producto manufacturado

LLAVACR037

llavero acrílico 37mm

PPINS0055

Cantidad

% s/Total fabricado

300.100

88,72%

pins de 55mm

4.800

1,42%

PPINS0038

pins de 38mm

785

0,23%

PLLAV0055

llavero de 55mm

3.000

0,89%

PRETO0055

portafoto de 55mm

29

0,01%

PESPJ0055

espejos de 55mm

2.000

0,59%

PPINS0025

pins de 25mm

300

0,09%

44


MEMORIA DE ACTIVIDADES Y SERVICIOS

2012

LLAVMMC40N/1

llavero de metal 40x25mm

400

0,12%

LLAVMRT25N/2

llavero de metal 25x25mm

300

0,09%

CUELMCB30

cuelgabolso 30x30mm

450

0,13%

LLAVACF40/2

llavero acrílico 40x25mm

1.100

0,33%

LLAVACR32

llavero acrílico 32mm

25.000

7,39%

338.264

100,00%

Total fabricación … - Relación de proveedores: Proveedor/es Enmarcaciones Lorenzo Gamax, SA Imagenarte Serigrafía y Publicidad, SL Corporate Products GmbH Julio Almeida Serigrafía Shenzhen Guanglexin import and export Gráficas Los Majuelos, SL Gráficas Sabater, SA

Nº de Facturas 3 3 1 2 1 1 2 1 14

Grado de cumplimiento de los fines estatutarios.En materia de inserción laboral, el número de trabajadores con discapacidad que trabajan en el Centro es de tres empleados sobre un total de cuatro lo que supone un 75% del Taller y un 33% del total de plantilla de ERTE. En cuanto a resultados económicos las ventas y prestaciones de servicios han descendido con respecto al año anterior, ejercicio 2011, en un 3%. Las ventas de productos publicitarios sigue siendo la principal fuente de ingresos de la Asociación con un 57% del total de la financiación, similar a lo obtenido durante los últimos ejercicios. Dado que el principal objetivo del taller es, y en las circunstancias actuales el mantenimiento de la plantilla de discapacitados, la de financiar con sus excedentes la Actividad principal de ERTE da que pensar que el grado cumplimiento es bastante satisfactorio.

45


MEMORIA DE ACTIVIDADES Y SERVICIOS

2012

AREA DE ADMINISTRACION. SERVICIOS DEL AREA: 1. Gestión de Asociados. 2. Gestión de Trámites con las Administraciones Públicas y Cumplimiento de Obligaciones Legales. 3. Gestión de Recursos Financieros. 4. Servicios Generales Administrativos. 1. - SERVICIO DE GESTIÓN DE ASOCIADOS. Definición: Consiste en el control y mantenimiento, la fidelización y el refuerzo de las relaciones con los asociados. Igualmente le compete a este servicio la captación de nuevos asociados. Características/Especificaciones: Despacho de documentos, información y convocatorias de obligado cumplimiento de la entidad hacia sus asociados, ya sea desde un punto de vista legal o por ser un derecho que tienen otorgado derivada de su condición. Objetivos generales: Tener una masa social identificada con la misión o el objeto de nuestra Entidad. Poseer una fuente de financiación estable. Responder al derecho y velar la obligación del asociado a participar en las acciones de gobierno de la Asociación. Indicadores de la gestión: Control y Mantenimiento de los Registros de Asociados durante 1989 a 2012: Número actual de Asociados: 599. Permanencia media del Asociado: 10,5 años. Número de bajas de Asociados: 337. Causas de bajas de Asociados: Éxitus: 135; Voluntarias: 202. Cobros de Recibos de Cuotas de 2012: Número de Asociados que tramitan Recibos: 399. Número de Asociados que no tramitan: 200. Circularización de documentos, información y convocatorias, para Asambleas de 2012: Número de Circulares de Convocatorias a las Asambleas: 399. Número de Certificaciones de Donativos expedidas: 2. Captación de nuevos asociados en 2012: Número de altas de asociados: 27 asociados. Porcentaje de crecimiento de asociados: 4,50%. Número de bajas de asociados: 6 asociados. Número de altas de Asociados que tramitan: 26 asociados. Número de altas de Asociados que no tramitan: 1 asociados.

Indicadores económicos: Ingresos por cuotas de asociados: 19.815,83 Euros.* Porcentaje de financiación por asociados: 5%** Ingresos netos por nuevos asociados: 1.445,00 Euros. Porcentaje de financiación por nuevos asociados: 7%

46


MEMORIA DE ACTIVIDADES Y SERVICIOS

2012

* Cuenta de Pérdidas y Ganancias 2012; Ingresos de la actividad propia en el epígrafe 1 a) cuotas de usuarios y afiliados. * Porcentaje sobre el conjunto de los Ingresos. Grado de cumplimiento: o o o

Fidelización: La media de permanencia sigue siendo 10,5 años. Un valor positivo que se hace que los asociados continúan identificados con los objetivos institucionales. Financiación: Los ingresos se han mantenido en una media constante en el tiempo. Ha habido un incrementado del 4,50% con la incorporación de 27 nuevos asociados colaboradores – económicos. Información: Se ha subido a la web www.erte.es la Memoria de Actividades/Servicios 2011 manteniéndose la Revista ERTErate on-line, además de la Revista ALCER que hace que haya un mayor alcance divulgativo de las acciones de ERTE y de las acciones informativas entorno a la enfermedad renal en general.

2.- SERVICIO DE GESTIÓN Y TRÁMITES CON LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS Y CUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES LEGALES. 2.1. - Servicio de gestión y trámites con las Administraciones Públicas. Descripción: Solicitar, requerir y mantener todo tipo de relaciones con las Administraciones Públicas.

Características/especificaciones: Iniciación de actos administrativos de cualquier índole. Tramitación de documentos adscritos a los expedientes iniciados. Requerimiento y obtención de información, así como solicitud de asesoramiento de tipo legal y jurídico. Realización de inscripciones en Registros Oficiales. Que se llevaran a cabo mediante las siguientes acciones: Cumplimentar modelos normalizados que requiera la Administración. Formular instancias cuando no exista modelos oficiales a tal efecto. Y la realización de cualquier tipo de gestión y/o trámite que sea necesario para llevar a buen fin las solicitudes presentadas. Indicadores de gestión: Presentación de expedientes de solicitud de ayudas/subvenciones públicas: o Número de expedientes presentados: o Instancias de solicitud:  resueltas favorablemente: 11  desestimadas: 0 o

47

Instancias de justificación:  resueltas favorablemente: 2  desestimadas: 0


MEMORIA DE ACTIVIDADES Y SERVICIOS

2012

Naturaleza de los Expediente/s presentados directamente y/o participados con otras Áreas: Entidad: Ministerio de Hacienda – Dirección General de Patrimonio Gobierno de Canarias - Dirección General de Políticas Sociales

Proyecto/actividad Cualquiera de los contemplados en los fines estatutarios.

Gobierno de Canarias – Servicio Canario de Empleo Cabildo de Tenerife Instituto Insular de Atención Social y Socio Sanitaria Fresenius Medical Care Services Canarias, SL B. Braun Avitum Canarias, S.L

Contratación de personal del ejercicio 2010

Baxter, SL

VI Jornadas de prevención de la enfermedad renal crónica – Día Mundial del Riñón Atención dietética

Abbott Laboratorios, SA

Censo de Pacientes Renales (CPR)

La Salud está en tus manos. – Mantén sanos tus riñones

Técnicos en cuidados auxiliares de enfermería en las unidades de hemodiálisis Atención psicosocial y dietética

Fundación Canaria de Trasplantes

Cualquiera de los contemplados en los fines estatutarios.

Cajasiete - Fundación Pedro Modesto Campos Club de Leones de La Palma

Atención psicosocial móvil

Colegio Oficial de Enfermería S/C de Tenerife Colegio Oficial de Farmacéuticos S/C de Tenerife

La Salud está en tus manos. – Mantén sanos tus riñones

Acciones de información sobre la donación de órganos en La Palma.

Día Nacional del Donante

Tipo/modalidad Justificación Donación Dineraria Instancia y justificación Subvención Directa Reformulación de justificación Subvención Instancia Subvención Directa

Resolución Estimada

Instancia Donación Dineraria Instancia Colaboración Dineraria Instancia Donación Dineraria Instancia Donación Especie Instancia Donación Dineraria Instancia Donación Dineraria Instancia Donación Dineraria Instancia Donación Dineraria Instancia Donación Dineraria

Estimada

Estimada

Estimada

Estimada

Estimada

Estimada

Estimada

Estimada

Estimada

Estimada

Estimada

Estimada

Grado de cumplimiento: La entrega final, en tiempo y forma, así como la concesión de los expedientes por parte de la Administración, Entes Públicos y las Empresas correspondientes hace presuponer el acertado cumplimiento de los objetivos.

48


MEMORIA DE ACTIVIDADES Y SERVICIOS

2012

2.2. - Servicio de cumplimiento de obligaciones legales. Descripción: Presentar ante las Administraciones Públicas y demás Órganos competentes cuantas obligaciones sean preceptivas: Inherentes a la propia naturaleza jurídica de la entidad. Derivadas de la Mención de Utilidad Pública. Características/especificaciones: Reconocer, acatar y materializar cuantas obligaciones de naturaleza fiscal, contable y laboral, nos sean de aplicación Dar debido cumplimiento a las obligaciones derivadas de la condición de Mención de Declaración de Utilidad Pública, otorgada en 2001. Mediante la siguiente acción: o Presentación en tiempo y forma de los expedientes que nos sean preceptivos. Indicadores de gestión: 2.1. - De obligado cumplimiento por la propia naturaleza jurídica: De tipo Informativa y censal: 4 De tipo económicas: 25 2.2.- Relacionados con la Declaración de Utilidad Pública: Inscripción y Depósito de Cuentas Anuales: 1 Información Memoria Económico-Fiscal: 1 Las presentaciones se realizan mediante proceso telemático, siendo muy pocas las que se realizan a través del formato impreso. Los pagos están programados para realizar, en Banco/Caja) por ventanilla o bien mediante adeudos en cuenta. Los Modelos presentados han sido: o De tipo informativo y censal: Modelo/s: 180, 182, 190, 347, 425. o De tipo económicas: Modelo/s 111, 115, 201, 420. y TC 1. Las obligaciones derivadas de la mención de declaración de Utilidad Pública conlleva la realización de un expediente, de bloque único, que consta de: Informe de Auditoría, Cuentas Anuales, Memoria de Actividades/Servicios y Certificaciones acreditativas que correspondan. Igualmente, y como complemento al Modelo 201 Declaración Impuesto de Sociedades, se adjunta Informe Económico-Fiscal que relaciona, entre otras epígrafes, las exenciones fiscales que son otorgadas por la Ley 49/2002, de 23 de diciembre, de régimen fiscal de las Entidades No Lucrativas. Grado de cumplimiento: La entrega final, en tiempo y forma, así como la resolución positiva del Registro correspondiente, hace presuponer el acertado cumplimiento de los objetivos. 3. - SERVICIO DE GESTION DE RECURSOS FINANCIEROS. Descripción: Gestionar los recursos financieros necesarios para el mantenimiento y sostenimiento de la Entidad, así como los que garanticen el desarrollo de los proyectos en curso. Características/especificaciones: Confección, presentación, y realizar el seguimiento de las solicitudes de subvención. Tramitar y gestionar cualquier fuente de financiación admisible en la captación de recursos de Entidades No Lucrativas (Donativos y legados, patrocinios, cuotas de socios, promociones, convenios de colaboración, etc). Asesorar, apoyar, conciliar y gestionar, cuando sea requerida por otras Áreas (ventas de merchandising) para la obtención de recursos financieros.

49


MEMORIA DE ACTIVIDADES Y SERVICIOS

2012

Indicadores de gestión/económicos: Tanto la memoria económica, como la Cuenta de Resultado y la liquidación presupuestaria que comprenden las Cuentas Anuales del ejercicio 2012 recogen con mayor detalle los indicadores que a continuación se relacionan:

Total gastos desglosados por Líneas de Actuación:

323.533,82 Euros

100%

Servicios de atención al enfermo y familiar. Servicios sensibilización de la donación de órganos y tejidos y prevención de la enfermedad renal. Centro de actividades integradoras (Taller ERTE) -------------------------Total ingresos por tipo de obtención:

102.749,98 Euros 80.732,13 Euros

32% 25%

140.051,71 Euros

43%

352.942,39 Euros

100%

Ingresos propios Cuotas asociados y afiliados Ventas de productos y prestaciones de servicios Otros ingresos propios

252.869,47 Euros 19.815,83 Euros 230.222,90 Euros 2.830,74 Euros

72%. 6% 65% 1%

Ingresos públicos Subvenciones por la actividad Otras subvenciones de capital por la actividad

25.958,25 Euros 23.563,32 Euros 2.394,93 Euros

7%. 6% 1%

Ingresos privados Donativos anónimos Donativos entidades afines Donativos empresariales Herencias y legados Donativos llevados a rtdos.

74.114,67 Euros 95,00 Euros 120,00 Euros 10.247,08 Euros 45.569,57 Euros 18.083,02 Euros

21%. 0% 0% 3% 13% 5%

Estas cifras han sido adaptadas en este tipo de esquemas para una mejor comprensión del lector. Las mismas fueron extraídas de las Cuentas Anuales 2012 donde se pormenorizan los detalles de los distintos epígrafes de gastos e ingresos del ejercicio conforme a la normativa contable vigente y que es de aplicación a las ESFL (Fundaciones y Asociaciones Declaradas de Utilidad Pública). Las distintas subvenciones, donativo y legados recibidos se destinaron a:

Entidad Dirección General de Patrimonio – Junta Provincial de Distribución de Herencias de Santa Cruz de Tenerife

Dirección General Políticas Sociales Instituto Insular de atención social y sociosanitario (IASS) 50

Importe euros 45.569,57

21.116,04 3.000,00

Línea de Acción

Proyecto adscrito

Servicios sociales, psicológicos y dietéticos. Servicios sensibilización y promoción de la salud Gastos de infraestructuras y mantenimiento de las instalaciones. Sociales, psicológicos y dietéticos Servicios de promoción de la salud

Cualquiera de los contemplados en los fines estatutarios.

Censo de pacientes renales (CPR) Prevención e información de la enfermedad renal crónica


MEMORIA DE ACTIVIDADES Y SERVICIOS

2012

Fresenius Medical Care Services Canarias, SL

1.200,00

Servicios de promoción de la salud

B. Braun Avitum Canarias, S.L Baxter, SL

4.000,00

Servicios sociales, psicológicos y dietéticos Servicios de sensibilización de la donación y trasplante de órganos y tejidos

Fundación Canaria de Trasplantes

Cajasiete - Fundación Pedro Modesto Campos Club de Leones de La Palma Colegio Oficial de Enfermería S/C de Tenerife Colegio Oficial de Farmacéuticos S/C de Tenerife

1.000,00

69.556,62 de los cuales 18.083,02 € se vana resultados del ejercicio. 2.500,00 120,00

300,00

600,00

Servicios sociales, psicológicos y dietéticos. Servicios sensibilización y promoción de la salud Gastos de infraestructuras y mantenimiento de las instalaciones. Servicios sociales y psicológicos. Servicios de sensibilización de la donación y trasplante de órganos y tejidos Servicios de promoción de la salud Servicios de sensibilización de la donación y trasplante de órganos y tejidos

Técnicos en cuidados auxiliares de enfermería en las unidades de hemodiálisis Atención psicosocial y dietética VI Jornadas de prevención de la enfermedad renal crónica – Día Mundial del Riñón Cualquiera de los contemplados en los fines estatutarios.

Atención psicosocial móvil Acciones de información sobre la donación de órganos en La Palma. La Salud está en tus manos. – Mantén sanos tus riñones Día Nacional del Donante

Grado de cumplimiento: Todos los ingresos obtenidos han sido destinados conforme las condiciones que los financiadores habían estipulado para su concesión. No obstante, aún realizado un presupuesto del 2012 lo más ajustado a la realidad del momento, la financiación se ha visto incrementada sobre todo por los ingresos provenientes del sector privado instrumentados en donativos. Los socios han seguido aportando en la medida que siempre lo han hecho con la asociación. Por lo tanto, desde el punto de vista contable, el ahorro (resultado positivo) ha sido más de lo esperado lo que ha hecho posible que la normalización en cuanto a atendimiento prestado en los servicios principales de atención directa al paciente. 4.- SERVICIOS GENERALES ADMINISTRATIVOS. Descripción: Servicios derivados de la propia existencia de la Entidad, así como los conducentes al apoyo en los procesos administrativos de las distintas Áreas funcionales Características/especificaciones: Este tipo de actuaciones van encaminadas en orden a la gestión de: 4.1. - Servicios Administrativos Internos: o Gestión del Personal. o Contabilidad y Tesorería o Acreedores por Servicios. o Apoyo a las Áreas Gestoras de Proyectos y al Taller.

51


MEMORIA DE ACTIVIDADES Y SERVICIOS

2012

4.2.- Servicios Administrativos Externos: Asesorías y Consultorías, Mutuas de Prevención en Riesgos Laborales y otros servicios. Mediante acciones de tipo: o Asesoramiento integral (laboral, fiscal, contable y jurídico) o Asesoramiento en prevención de RRLL. o Consultoría-Auditoría de Cuentas y Notarias o Servicios de Limpieza.

4.3.- Sistemas de Calidad: Mediante la búsqueda de los recursos que se consideren para la implantación de estos procesos.

Indicadores de la actividad: Gestión del Personal: a). – Gestión del Personal remunerado: Promedio de empleados: 9 Promedio de antigüedad de plantilla: 12 años Tipología de contratos de los empleados: 9 indefinidos Número de trabajadores con contrato de minusvalía: 3 Porcentaje de trabajadores con contrato de minusvalía: 33% b).- En materia de Formación Profesional: Índice de acciones formativas realizadas: 4 Horas de formación realizadas: 364 horas. Promedio horas de formación por acción: 91 horas. Índice de empleados formados en estas acciones: 2 Promedio de horas de formación por empleados: 182 horas. b.1.) Naturaleza de la formación realizada es en técnica con la asistencia a jornadas varias, de gestión y administración de ENLs. Contabilidad y tesorería: La previsión y gestión en la tesorería mediante el control de los cobros y pagos de los distintos deudores y acreedores de servicios. La llevanza y mecanización de la contabilidad es un servicio que está externalizada por lo que la tarea, en este campo, se basa en la elaboración de los distintos informes económicos-financieros y compilación de las memorias de actividades y servicios según datos facilitados a tal efecto. Los indicadores de estos apartados son los que se reflejan en los documentos que conforman las Cuentas Anuales del 2012 (Balance de situación, cuenta de pérdidas y ganancias y memoria económica).

Grado de cumplimiento: El porcentaje de empleados con discapacidad que permanecen se mantiene estable en plantilla. La inserción laboral de discapacitados se mantiene en el porcentaje del 33% en el total de la plantilla. 75% trabajan en labores en el Taller. Todas las operaciones de contabilidad y tesorería están reguladas por las normativas que corresponden. Todo este control interno, así como los informes financieros que emanan de nuestras obligaciones, son sometidos a Auditoría Externa por el Censor Jurado de Cuentas que es designado 52


MEMORIA DE ACTIVIDADES Y SERVICIOS

2012

por la Asamblea General. Este apartado es complementado con dos Memorias como son la Memoria Económica y Memoria Fiscal. Los principales servicios de limpieza, asesoramiento jurídico, en prevención de riesgos laborales y algunos servicios de índole laboral y fiscal, están derivados a empresas de servicios externas. Las relaciones de comunicación, así como los flujos de trámites documentales que se derivan de éstos, están debidamente fiscalizados y regulados por esta Área. De sus cuantías así como de la naturaleza de los costes se refleja en las Memorias específicas elaboradas a tal efecto. Con esta Memoria, queda impresa la actividad durante el 2012 de la Asociación Enfermos Renales de Tenerife (ERTE), fundada en 1989 por un grupo de pacientes renales con el fin de reivindicar sus derechos y promocionar los hábitos saludables y los tratamientos médicos más modernos, entre otros fines estatutarios.

En Santa Cruz de Tenerife, a 31 de diciembre de 2012. Aprobada en Asamblea Ordinaria de fecha 27 de marzo de 2013.

53


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.