REVISTA INTEGRA EDICIÓN 78

Page 1


EDITORIAL

Innovación y Economía Circular: el futuro de los plásticos.

ACTUALIDAD

Tratado por la contaminación por plásticos: Un instrumento en búsqueda de colaboración conjunta

ACTUALIDAD

Regulación y Nuevas Tecnologías en Plásticos para Contacto Alimentario: Avances hacia una Economía Circular y Sostenible

ACTUALIDAD

Innovación y Sostenibilidad para el Envase del Futuro

AMBIENTE

Economía Circular e Innovación: Construyendo el Futuro de los Plásticos

TÉCNICO

Innovación y Economía Circular: El Fututo de los Plásticos

Packaging 5.0 con Enfoque Circular

ASEPLAS

Actividades de nuestros socios

Estadísticas del sector plásticos

Actividades

Créditos

Ing. Jorge Mórtola Valero Presidente

Ing. Adriana Lucas Directora Ejecutiva

Consejo Editorial

Ing. Jorge Mórtola Valero

Ing. Antonio Baduy H.

Ing. Xavier Gómez

Edición

Ing. Adriana Lucas

Diseño y diagramación PUBLIDUO

Impresión CODGRAF S.A.

• Centro Empresarial Las Cámaras Torre B, planta baja: local 5 y 6 Av. Francisco de Orellana y Miguel H. Alcivar

• Escuela Superior Politécnica del Litoral Campus Prosperina Facultad de Ingeniería Mecánica, Edificio 18-B

Telf.: (04) 2680063 - (04) 2681408

Email: aseplas@aseplas.ec www.aseplas.ec

Guayaquil - Ecuador

DIRIGIDO A: INDUSTRIA PLÁSTICA Y AFINES La opinión de ASEPLAS está expresada en el Editorial

El contenido de los artículos reflejan única y exclusivamente el punto de vista de sus autores más no la posición de la revista Integra

PÁG.

Innovación y Economía Circular: el futuro de los plásticos.

Cuando esta revista esté circulando, habrá finalizado la quinta sesión del Comité Intergubernamental de Negociación para elaborar un instrumento internacional jurídicamente vinculante sobre la contaminación por plásticos, (INC5), prevista para el 25 de noviembre y el 1 de diciembre de 2024 en el Centro de Exposiciones y Convenciones de Busan (República de Corea).

El aumento de la contaminación por plásticos, incluso en el medio marino, representa un grave problema para el medio ambiente y la salud humana a escala mundial, es innegable y frente a las cifras hay que reconocer que el anhelo de algunos países de reducir la producción mundial de plásticos es una meta con muy pocas posibilidades de éxito, mientras no se enfoque en indicadores medibles, justos y posibles.

La población crece y ese crecimiento per se es el mayor impulso que tiene el plástico para crecer en producción y en generación de residuos, por su amplitud de aplicaciones, funcionabilidad y bajo costo; sin embargo si es posible buscar que se reduzca el consumo per cápita. América del Norte consume 195 kilogramos al año por persona, la UE 187 kilogramos al año, China 138 kilogramos al año y el resto del mundo en promedio consume 29 kilogramos al año; sin embargo los dirigentes de estos países (resto del mundo) son los más entusiasmados con la idea de reducir la producción de plástico; sin un análisis socio económico de este

impacto en su población, usualmente más pobre que la de EEUU, la UE o Asia.

Un grupo de investigadores de la Universidad de Berkeley propone 4 acciones para reducir en el mediado plazo la contaminación por plástico, que coincidentemente es la línea que promueve la industria plástica ecuatoriana. La medida más efectiva sería la introducción de una tasa de reciclaje del 40 por ciento. Con ella se podría reducir a más de la mitad la cantidad de residuos plásticos que se eliminan incorrectamente, escribe el equipo de investigación dirigido por Samuel Pottinger en la revista Science. Recordar que Europa anda por tasas de 6%, mientras Ecuador únicamente en PET llega a reciclar a tasas superiores al 80% aunque en el total de plásticos es probable que no lleguemos al 20%. Estas cifras mas allá de su valor nos dan la esperanza de que si es posible y que tenemos mucho por hacer.

También son necesarias inversiones en gestión de residuos, tanto de los GAD´s como del sector privado y así como limitar y regular a mediano plazo la producción de productos plásticos que no sean 100% reciclables. En esta línea tenemos la obligación de incorporar tecnologías que permitan optimizar el uso de los recursos, diseñar productos más sostenibles que permitan asegurar su reincorporación al ciclo productivo. Estar atentos y vigilantes para evitar la incorporación de productos y aditivos que prometen su biodegradación o compostaje, cuando en realidad no lo son, no cumplen la normativa internacional y son un engaño para el consumidor y para el ambiente.... (más información en la revista digital).

DIRECCIÓN DE DESARROLLO DE INDUSTRIAS BÁSICAS

Tratado por la contaminación por plásticos:

Un instrumento en búsqueda de colaboración conjunta

PhD. Sebastián Naranjo. Ing.

En el marco de la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEA-5.2) realizada en marzo del año 2022, se adoptó la Resolución 5/14, que busca desarrollar un tratado jurídicamente vinculante para abordar la contaminación por plásticos, incluyendo su impacto en los ecosistemas marinos.

El Tratado sobre la Contaminación por Plásticos es una iniciativa internacional para desarrollar un Instrumento Vinculante para abordar la crisis global de la contaminación por plásticos como parte de la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, la cual establece la creación de un Comité de Negociación Intergubernamental (INC por sus siglas en ingles); espacio encargado de formular el Tratado.

Pero, hay que tener claridad que el Tratado se centra en la reducción de la contaminación por plásticos, tanto en tierra como en los océanos, reconociendo que los plásticos mal desechados y microplásticos han invadido los ecosistemas globales y representan una amenaza crítica para la biodiversidad y salud pública. El marco propuesto no solo aborda el manejo de los residuos plásticos, sino también la prevención, mediante el fomento de políticas de diseño ecológico, reciclabilidad, y alternativas sostenibles.

Entre los mecanismos que los países participantes están considerando se encuentran la creación de criterios específicos para productos plásticos problemáticos y la eliminación gradual de químicos peligrosos en su producción. Este enfoque integral busca no solo controlar el impacto de los residuos plásticos, sino también fomentar prácticas industriales y de consumo que contribuyan a una reducción sostenible y significativa de la contaminación a nivel mundial.

Al respecto, las negociaciones se llevan a cabo en diversas sesiones del INC, hasta el momento se han ejecutado 4 instancias, y se proyectan culminarán en 2024 (INC-5), con la esperanza de que el tratado permita a los países coordinar esfuerzos globales, incluidos mecanismos de financiamiento y cooperación técnica para que las naciones en desarrollo implementen las medidas propuestas.

Este tratado ha movilizado la participación de diversos países, incluyendo Ecuador, que ha centrado su enfoque en fortalecer y socializar su capacidad para gestionar la producción sostenible y reciclaje de plásticos en base a sus normativas vigentes (Ley de plásticos de un solo uso, y Ley del impuesto redimible a las botellas plásticas PET).

Sin embargo, pese a los esfuerzos de diversos países, aún existe preocupación e incertidumbre de la última negociación, que previo arribar a Corea en noviembre 2024 se han ejecutado reuniones de lideres de negociación, y existió talleres interseccionales realizados en Tailandia en agosto de 2024, en el marco del ahondar en el desarrollo de temas técnicos del Tratado Jurídicamente Vinculante para la Contaminación por Plásticos.

Pero cual es el enfoque principal que Ecuador debe proyectar, si bien existen vacíos identificados a los documentos propuestos hasta el momento por la Asamblea de las Naciones Unidas, surgieron

reuniones con activistas ambientales, empresas, y gremios, de lo cual, la posición debe centrarse en fortalecer políticas nacionales y estrategias globales en torno al manejo de residuos plásticos y químicos de preocupación, evitando prohibiciones sin sustento científico.

Es decir, se busca garantizar que la aplicación del Tratado tenga un enfoque equitativo, donde las soluciones se adapten a las capacidades y necesidades de cada país, asegurando la participación activa de las partes interesadas en la lucha contra la contaminación plástica.

Discusión:

La participación de Ecuador en los talleres interseccionales y comités intergubernamentales hasta el momento se destacan por su enfoque en la importancia de integrar al sector empresarial y activistas en las discusiones sobre el tratado, dada su relevancia en la producción y abastecimiento local a otros sectores donde no existen sustitutos directos al plástico.

Sin embargo, internamente cuando se empezó a discutir del alcance del Tratado a finales del 2023, se identificó que el tema carecía de conocimiento de la mayoría de las industrias plásticas locales, lo que generaría un impacto negativo en la implementación de las regulaciones propuestas en el tratado. Como respuesta a este desafío, por parte del Ministerio de Producción a lo largo del 2024 se llevaron a cabo reuniones en Quito y Guayaquil, y visitas a plantas de reciclaje, con el fin de que las autoridades y actores relacionados al proceso de negociación comprendan mejor los procesos de recuperación de polímeros y las posibles implicaciones del tratado de existir prohibiciones, o restricciones de materiales.

Por otra parte, el 31 de octubre de 2024, el Presidente del Comité de Negociaciones,

el Embajador del Ecuador en Londres, Luis Vayas, propuso un nuevo documento (borrador 0) de discusión para Corea a finales de noviembre de 2024;

Un documento más amable a la lectura, con menor texto que proyecte las preocupaciones, y sugerencias de los debates previos, sin embargo de lo expuesto hasta el momento en los talleres previos existe la necesidad de contar con criterios claros para abordar temas sensibles como los productos plásticos y químicos de preocupación, regulación de la producción de plásticos primarios a nivel mundial, así como la importancia de fomentar el ecodiseño y mejorar la reciclabilidad de los plásticos.

Con estos antecedentes, la posición de Ecuador no se basa en la oposición al sector plástico, sino en la creación de un marco regulatorio que promueva prácticas sostenibles, que a su vez permitan acceder a fondos internacionales y desarrollar indicadores claros de gestión. En el ámbito internacional, Ecuador aboga por un enfoque armonizado en el manejo de plásticos responsable, con criterios que se puedan adapten a las capacidades nacionales y que consideren la equidad en las medidas adoptadas por cada país.

La participación de Ecuador en los talleres interseccionales y reuniones de los Comités de Negociación es fundamental. Es necesario que los representantes sean conocedores del sector de plásticos, tengan criterios técnicos sólidos y puedan informar a la Asamblea sobre los avances que Ecuador está logrando en esta área. Además, deben proponer áreas de mejora, como estrategias nacionales para combatir la contaminación por plásticos, y promover la colaboración entre actores clave, incluyendo el sector público, el sector privado, la academia y la

comunidad internacional, para asegurar el éxito del proceso.

Finalmente, con miras a lograr un tratado que no solo regule el uso y reciclaje de plásticos, sino que también promueva el desarrollo de alternativas sostenibles para el futuro, es importante mencionar que reducir la contaminación por plásticos es un desafío urgente para todo el mundo (sociedad, industrias, activistas, gobiernos), sobre todo en el continente asiático donde las cifras de producción y contaminación son alarmantes. Así, previo al proceso de discusión pendiente, la industria debe mantenerse alerta a las decisiones que se tomaran a nivel mundial.

Núria López INVESTIGADORA DE PACKAGING AIMPLAS

Regulación y Nuevas Tecnologías en Plásticos para Contacto Alimentario: Avances hacia una Economía Circular y Sostenible

La innovación y la economía circular están rediseñando el futuro de la industria de los plásticos, en respuesta a los crecientes desafíos ambientales y las nuevas demandas normativas. La sostenibilidad ya no es solo una tendencia, sino una necesidad imperiosa para reducir los residuos plásticos y minimizar el impacto ambiental de los materiales que utilizamos a diario. En este contexto, conceptos como el ecodiseño, la reutilización y las estructuras monomateriales están liderando la transformación de la industria.

El Desafío del Plástico Reciclado en Contacto con Alimentos

Uno de los mayores desafíos actuales para el sector del plástico en la Unión Europea es el uso seguro del plástico reciclado en contacto con alimentos. Con la entrada en vigor del Reglamento (UE) 2022/1616, se busca promover la utilización de plásticos reciclados aptos para el contacto alimentario, siguiendo estrictas normas de seguridad alimentaria y apoyando el desarrollo de Tecnologías Adecuadas

y Tecnologías Novedosas. Por ejemplo, tecnologías como el reciclado mecánico de PET postconsumo y los circuitos cerrados y controlados ya son considerados métodos seguros y adecuados. Sin embargo, el reciclado de otros materiales distintos al PET, el reciclado químico o físico, o el uso de barreras funcionales todavía requieren nuevas autorizaciones por parte de las autoridades competentes debido a los riesgos potenciales.

Ecodiseño y Monomateriales: Soluciones para la Reciclabilidad

El ecodiseño se ha convertido en una herramienta esencial para crear envases sostenibles y compatibles con el reciclaje. En particular, el diseño de estructuras monomateriales, fabricadas con un único tipo de polímero como el polietileno (PE) o el polipropileno (PP), facilita el reciclaje al evitar la separación de materiales incompatibles, un problema común en los envases multicapa tradicionales. Tecnologías como la orientación en dirección de máquina (MDO) y la

orientación biaxial han mejorado las propiedades de estos materiales, permitiendo reducir el espesor de los films sin comprometer su resistencia, lo cual se alinea con los objetivos de sostenibilidad de la Unión Europea para el 2030.

Avances en Adhesivos y Recubrimientos para un Mejor Reciclaje

Otro avance en el ámbito de los plásticos sostenibles es el desarrollo de adhesivos de fácil separación ("de-bonding on demand"), que permiten separar materiales al final de la vida útil del envase, mejorando así la calidad del reciclaje. Además, recubrimientos como óxidos de aluminio (AlOx) y de silicio (SiOx) ofrecen propiedades de alta barrera en envases monomateriales sin comprometer la reciclabilidad.

Reutilización de Envases: Estrategias y Normativas para Prolongar la Vida Útil

La reutilización de envases y la implantación de sistemas de depósito y relleno son otro

pilar de la economía circular y una de las líneas que marca la legislación emergente. Estas medidas no solo reducen residuos, sino que también buscan promover

un cambio cultural en la percepción y el uso de los envases por parte de los consumidores, especialmente en sectores como la alimentación y la cosmética.

Reciclaje Avanzado y Nuevas Tecnologías para el Contacto Alimentario

El reciclaje sigue siendo fundamental en la economía circular. El Reglamento (UE) 2022/1616 también fomenta la innovación en tecnologías de reciclaje de plásticos para el contacto alimentario, mediante procesos de descontaminación

y tecnologías novedosas. AIMPLAS, por ejemplo, trabaja con diferentes empresas en procesos de descontaminación de poliolefinas y barreras funcionales para asegurar la seguridad alimentaria en estos materiales, evaluados por ensayos como el Challenge Test. Se trata de tecnologías que también incluyen procesos de reciclado físico por disolución y que han comenzado a presentarse a EFSA para su validación.

Conclusión

La transición hacia una economía circular en el sector de los plásticos, especialmente en aquellos destinados a contacto alimentario, requiere un compromiso continuo con la innovación y la sostenibilidad. Desde el ecodiseño y la implementación de sistemas de reutilización hasta el desarrollo de tecnologías avanzadas de reciclaje, cada avance es un paso hacia un futuro más sostenible. A medida que las regulaciones y las expectativas de los consumidores evolucionan, la industria tiene la oportunidad de liderar soluciones que respeten el medio ambiente y promuevan el bienestar de las futuras generaciones.

Innovación y Sostenibilidad para el Envase del Futuro

Gabriel Jaime Zapata GERENTE DE PRODUCTO & ASUNTOS

Si bien hoy es común escuchar argumentos que aseguran la viabilidad de un mundo sin empaque, éste fue, es y será parte esencial de todas las industrias que involucran la producción, distribución y comercialización de diferentes tipos de bienes y productos. Como siempre ha sido definido, el Empaque cumple propósitos indiscutibles de contención, protección y comunicación; pero más recientemente, ha tomado un papel preponderante en el cumplimiento de los objetivos de sostenibilidad de múltiples productos incluyendo alimentos, bebidas, artículos de aseo, hogar, cosméticos, entre otros.

Son diversas las iniciativas que se mueven alrededor de grandes, medianas y pequeñas marcas, todas ellas buscando cumplir metas de mejora de sus índices de sostenibilidad, soportados en la revisión y mejoramiento del empaque en plazos que se percibían como medianos y que ahora se volvieron inmediatos. Estas metas pueden

ser cumplidas gracias a la evolución de las materias primas y a la innovación en los empaques.

Estos nuevos empaques requieren del trabajo colaborativo de todos los eslabones del proceso productivo, desde los proveedores de películas, maquinaria de impresión, cilindros, cintas, tintas, adhesivos y demás; como también de nuevos jugadores que, aunque siempre han existido, han tomado nuevos roles o cierta relevancia que antes no era tan visible para nuestra industria de conversión. A manera de ejemplo, organismos reguladores del empaque, empresas recicladoras, entidades gremiales del sector, entes certificadores son ahora parte esencial de este ecosistema.

Además de esto, también se requieren estrategias consistentes y congruentes, que sepan articular tantas variables claves para el objetivo de sostenibilidad buscado,

teniendo en cuenta el cumplimiento de los diferentes marcos regulatorios locales, regionales y globales.

Sun Chemical ha definido una estrategia de sostenibilidad enfocada en 5 R’s, aplicables tanto a las tintas, como a los adhesivos, recubrimientos y pigmentos asociados a esta industria. Tales R’s pueden definirse así:

• Reusar: Diseñando productos que contengan materiales resultantes del Post-consumo (PCR’s por sus siglas en inglés) o también utilizando recubrimientos y tintas resistentes que puedan soportar múltiples ciclos de lavados para que los materiales sean aptos para su reutilización.

• Reducir: Suministrando productos que disminuyan el peso total del empaque a través de innovadores mecanismos de protección y barrera, tecnologías de adhesivos o tintas y recubrimientos de Contacto Directo con Alimentos. Estas tecnologías junto a prácticas ya más conocidas, como la Gama Extendida de Color, permiten también elevar cifras de productividad y eficiencia de las plantas convertidoras.

• Renovar: Relacionado con la creación de nuevas plataformas tecnológicas que permiten entregar productos con alto contenido de material bio-renovable, los cuales se traducen de manera inmediata en reducciones significativas de la emisión de CO2 equivalente o Gases equivalentes de efecto invernadero.

• Reciclar: Desarrollando productos que mejoran los ciclos de reciclabilidad, repulpabilidad y compostabilidad en un amplio rango de estructuras de empaques impresos.

• Rediseñar: La innovación en productos de impresión, permiten el rediseño tanto del empaque como de los procesos de impresión, a la vez que el mercado y las regulaciones demandan la necesidad de algunas transiciones del plástico hacia el papel; cambios de estructuras de multi a monomateriales o desde estructuras laminadas hacia monocapas.

Este marco solo puede ser exitoso si es utilizado cuidadosamente en las condiciones apropiadas que permitan demostrar los logros obtenidos, mediante evaluaciones exhaustivas de resultados con técnicas ya bien conocidas como el Análisis del Ciclo de Vida, evitando siempre propiciar la generación de indeseables greenwashing que vayan en detrimento de la imagen corporativa de los participantes o que deje en duda el compromiso adquirido por la sostenibilidad del empaque.

Son definitivamente años de estudios, investigaciones, pruebas y desarrollos que brotan en el momento más apropiado para aportar a un conjunto de iniciativas globales adoptadas como “un llamamiento

universal para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que para el 2030 todas las personas disfruten de paz y prosperidad”, tal como está definido por los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas.

Este trabajo ha generado grandes aprendizajes y ha demandado una velocidad de ejecución nunca percibida en nuestro medio y mercado. Aun no puede darse por culminado, pero las perspectivas de éxito son positivas y prometedoras.

Economía Circular e Innovación: Construyendo el Futuro de los Plásticos

Bernardita

La problemática ambiental causada por los plásticos ha sido un tema ampliamente debatido en los últimos años. Sin embargo, como CEO de Patagonia Circular, he aprendido que el plástico no es el enemigo; el verdadero desafío radica en cómo lo usamos y gestionamos. Aquí la innovación, tecnología y una visión sostenible a través del Ecodiseño pueden transformar el destino de este material, convirtiéndolo en un material y recurso valioso dentro de un modelo de economía circular.

El cambio de paradigma: de desecho a recurso

El plástico es un material versátil, resistente y de bajo costo, lo que lo convierte en un aliado esencial para diversas industrias. No obstante, su mala aplicación, en productos de un solo uso, y su gestión ha llevado a que gran parte termine en vertederos o, peor aún, en nuestros ecosistemas naturales. Patagonia Circular nació con el propósito de cambiar esta realidad, liderando una transformación en la región de Magallanes y la Antártica Chilena, al reciclar plásticos de origen domiciliario e industrial y reincorporarlos en productos innovadores y de larga vida útil para diferentes sectores, como la ganadería, la construcción y la salmonicultura.

A través de la economía circular, no solo reciclamos cinco de los siete tipos de plásticos, sino que también minimizamos el impacto de la huella de carbono. Evitamos el traslado de residuos a otras regiones para su procesamiento, en nuestro caso a más de 3.000 kilómetros, promoviendo un modelo de producción local sostenible que puede ser replicado en otras localidades.

Innovación como motor del cambio

La innovación es clave para resolver los desafíos que enfrenta el manejo de plásticos. En Patagonia Circular, utilizamos

el ecodiseño como metodología principal, lo que nos permite crear productos de alta calidad y durabilidad, considerando el ciclo de vida de los productos y cómo incorporarlos nuevamente al ciclo en su fin de vida. Actualmente estamos fabricando postes para ganadería, pallets para retail y la eco palmeta, un producto único en

Chile y desarrollado a partir de plástico reciclado, ha sido sometido a estudios realizados en conjunto con la Universidad de Magallanes (UMAG), donde se probó su resistencia a la compresión, soportando hasta 22 toneladas. Este nivel de resistencia lo convierte en una solución innovadora y sostenible para la industria de la construcción.

Además, hemos establecido alianzas con industrias como la salmonicultura para desarrollar prototipos a partir de sus desechos plásticos, con escuelas, institutos y universidades diseñando programas educativos y desafíos técnicos. Estas colaboraciones nos han permitido innovar continuamente y conectar la ciencia, la tecnología y la comunidad en una misma dirección.

El futuro del plástico en una economía circular

El futuro de los plásticos no radica en eliminarlos, sino en integrarlos en una economía circular donde cada material

tenga múltiples vidas. Para lograrlo, se requiere la colaboración activa de empresas, gobiernos y consumidores. Por un lado, las empresas deben invertir en investigación, desarrollo e innovación para crear soluciones sostenibles. Por otro, los gobiernos deben implementar políticas que fomenten el reciclaje y penalicen el desperdicio. Finalmente, los consumidores tienen el poder de exigir y elegir productos fabricados bajo principios de economía circular.

En Patagonia Circular, hemos comprobado que este modelo no solo es posible, sino también rentable y transformador. Desde nuestra pequeña pero comprometida región de Magallanes y la Antártica

Chilena, aspiramos a inspirar a otros a unirse a este cambio. Porque el futuro de los plásticos no es un problema; es una oportunidad de construir un mundo más sostenible.

La economía circular no es solo un ideal, es una necesidad para el mundo de hoy. Transformar los plásticos de desechos en recursos innovadores puede cambiar el rumbo de nuestra relación con este material. Pero para que esta transformación ocurra, todos debemos asumir la responsabilidad de ser parte de la solución. En Patagonia Circular, ya comenzamos a recorrer este camino.

Proyecto Parque del Estrecho

Innovación y Economía Circular: El

Fututo de los Plásticos

Daniela Álvarez GERENTE DE SOSTENIBILIDAD E INNOVACIÓN EMPAQPLAST

Actualmente vivimos en un modelo de producción y consumo lineal, donde extraemos recursos, los transformamos en productos, los usamos, y luego cuando dejamos de darles un uso, los desechamos. En un mundo de recursos finitos, mantener este modelo no es sostenible; por eso la economía circular plantea un cambio en la manera en que producimos y consumimos, para mantener circulando los recursos que extraemos por la mayor cantidad de tiempo posible. De esta manera, los tres principios que comprometen a la economía circular son: eliminar los residuos y la contaminación, circular los productos y materiales en su más alto valor y regenerar la naturaleza, estos, se aplican también cuando hablamos de plásticos.

A pesar de lo útil que es el plástico, en sus diferentes aplicaciones, la industria atraviesa por importantes desafíos que debemos tener en cuenta antes de abordar su relación con la economía circular. El primero, es el impacto ambiental que se genera por la contaminación de los residuos que llegan a océanos y suelos,

que es una consecuencia de la relación desechable y de corto plazo que tenemos con este material. El segundo, es la baja tasa de reciclaje que existe actualmente; todavía a nivel local, no logramos alcanzar ni el 10% de residuos plásticos reciclados vs. los generados y esa es una de las principales razones para la contaminación de los ecosistemas. Finalmente, el plástico depende de recursos fósiles.

A pesar de estos desafíos, todavía no es real pensar en un mundo sin plástico, por lo menos no en el corto o mediano plazo, porque no hemos desarrollado un material

que tenga la misma resistencia, ligereza, versatilidad y bajo costo. Por eso, es urgente rediseñar el futuro del plástico de la mano de la innovación y la economía circular, empezando por entender que los residuos son un problema de diseño y por eso debemos partir por diseñar bajo principios de ecodiseño. Para esto, algunas estrategias clave son: diseñar el producto con menor peso para optimizar la cantidad de material utilizado, reducir el uso de materias primas vírgenes, incorporar materiales reciclados, si el producto cuenta con varios componentes de diferentes materiales que éstos sean fáciles de separar, que sea reciclable, entre otros. La economía circular también nos abre a nuevas economías de compartición y reutilización, así como a otras oportunidades de negocio, como por

ejemplo los envases retornables o modelos de alquiler. De la misma manera, colaborar e invertir en investigación aplicada para innovar en nuevos materiales es una tarea pendiente, que necesita ser dinamizada.

No podemos hablar del futuro de los plásticos sin analizar el marco normativo. En Ecuador, el marco normativo que impulsa la transición hacia una economía circular en plásticos está compuesto por instrumentos clave como la Ley de Plásticos de Un Solo Uso, que regula la reducción y sustitución de plásticos desechables; la Ley de Economía Circular Inclusiva, que promueve prácticas sostenibles y fomenta la participación de actores sociales y económicos en el aprovechamiento de residuos; y la Ley de Responsabilidad

Extendida del Productor (REP), que obliga a los productores a gestionar el ciclo de vida de sus productos, asegurando su recolección y reciclaje. Estas normativas crean un entorno propicio para fortalecer las alianzas con recicladores de base, quienes desempeñan un papel fundamental en la cadena de reciclaje. Colaborar con ellos no solo mejora los índices de recuperación y reciclaje de plásticos, sino que también genera un impacto social positivo al mejorar sus condiciones económicas y así contribuir a una transición justa hacia el desarrollo sostenible.

La transición hacia la economía circular del plástico es un desafío colectivo que requiere la acción decidida de todos los actores. Las empresas tienen la responsabilidad y la oportunidad de liderar adoptando modelos de negocio que prioricen el ecodiseño, el uso de plásticos reciclados y la innovación en alternativas sostenibles. Los gobiernos deben establecer políticas claras, regulaciones efectivas e incentivos económicos que promuevan la inversión en infraestructura y estimulen prácticas responsables a lo largo de toda la cadena

de valor. Finalmente, la sociedad civil juega un papel transformador al reducir el uso de plásticos de un solo uso, exigir productos con menor impacto ambiental y apoyar iniciativas sostenibles. Juntos, podemos construir un sistema económico regenerativo, resiliente y próspero, que respete los límites del planeta y beneficie a las generaciones futuras. ¡El momento de actuar es ahora!

Luis Felipe Ordóñez Centro Economía Circular CEC

Packaging 5.0 con Enfoque Circular

Actualmente el sector del Packaging se encuentra atravesando importantes retos que buscan dar respuesta de manera acertada y oportuna a: La creciente tendencia de consumidores conscientes y responsables, las nuevas regulaciones y normativas frente a la generación de residuos y plásticos de un solo uso, y las exigencias globales frente a una mayor responsabilidad por parte de las empresas fabricantes y comercializadoras que hagan uso de empaques; como requisito fundamental para adelantar procesos de comercialización internacional.

La Economía Circular es un modelo de producción y de consumo que nos plantea un cambio de mentalidad frente a nuestros paradigmas actuales, los cuales hacen referencia a la economía lineal, enfocados en usar y tirar, de esta manera la Economía Circular busca eliminar la generación

de residuos y gestionar de una manera eficiente el uso de los recursos.

Para ello, el modelo circular se basa en tres principios: Eliminar residuos y contaminación desde el diseño, Mantener productos y materiales en uso y Regenerar sistemas naturales. [1]

La Economía Circular representa una de las herramientas claves para responder ante los retos que enfrenta el Packaging, planteando la necesidad de acelerar la transición hacia una mayor Circularidad frente a las diferentes soluciones de empaques propuestos en el mercado, materializando e implementando los principios anteriormente planteados mediante Estrategias de Economía Circular orientadas a manejar y a gestionar de manera más eficiente y ecoefectiva los recursos; en particular los empaques y los materiales empleados para esta función.

Sin embargo, no basta con plantear Estrategias de Economía Circular genéricas, reactivas, aisladas o desarticuladas, en las que solo se contempla el reciclaje o Soluciones en las que se responde de manera parcial ante los retos planteados en cuanto a la generación de residuos, que adicionalmente representan y equivalen a consumo de agua, de energía y la generación de CO2 y Gases de Efecto Invernadero; que se podrían evitar.

Se requieren soluciones integrales, holísticas, acertadas y pertinentes, articulándose entre con los diferentes eslabones de la Cadena de Valor para el Cierre Ecoefectivo de los Ciclos; esto nos lleva a la necesidad de Diseñar empaques que contemplen el Pensamiento Sistémico desde sus etapas iniciales y lograr la Articulación y el trabajo Colaborativo entre empresas, dejando atrás la visión de empresa independiente y aislada frente a sus responsabilidades sociales y ambientales; junto con las nuevas oportunidades que estas puedan generar y que de lo contrario, sola no podría.

La Estrategia de Articulación para desarrollar Packaging con Enfoque Circular, comprende las principales acciones a realizar desde cada eslabón: Proveedor, Productor, Usuario y Transformador; para lograr una mayor circularidad a partir de la colaboración, comprendiendo enfoques diferenciados con tres niveles:

a) Aprovechamiento y Retención de Valor.

b) Prolongar Vida Útil.

c) Regeneración.

Cada uno de estos niveles representa un mayor entendimiento, alineación con la estrategia empresarial, articulación y madurez de las soluciones planteadas para generar sinergias y relaciones gana-gana entre las empresas vinculadas a la Red de Valor.

Adicionalmente a la Estrategia de Articulación para desarrollar Packaging con Enfoque Circular; se deben contemplar los Criterios de Circularidad; cuya finalidad es la de evitar la generación de los residuos desde la Fuente, es decir, partiendo del Ecodiseño.

Figura 1. Estrategia de Articulación para desarrollar Packaging con Enfoque Circular.

La implementación de acciones y estrategias de Economía Circular aplicadas al sector del Packaging, nos lleva a plantear una Hoja de Ruta y resaltar los 5 Niveles del Packaging con Enfoque Circular.

Es importante resaltar que en el Nivel 5, en el cual se contemplan empaques compostables, debe entenderse por empaques compostables y biodegradables que cumplan con varios criterios simultáneos e indispensables para garantizar su verdadera ecoefectividad, de lo contrario se recomienda dar prioridad a los niveles anteriores.

Los empaques Biodegradables y Compostables, representan un mayor reto para abordar una verdadera circularidad, y corresponde a que, previo a su comercialización, los empaques deben ser avalados por pruebas de laboratorio que los respalden y verifiquen de manera objetiva frente a su capacidad para degradarse y compostarse en condiciones y ambiente

natural, adicionalmente, deben usar tintas orgánicas y sin ningún tipo de productos tóxicos, junto a lo anterior, los usuarios deben hacer un buen uso de los empaques Biodegradables y Compostables de tal forma, que no deben terminar en un relleno sanitario, ni deben mezclarse con materiales aprovechables - reciclables ya que afecta la calidad y pureza del lote; deben ser verdaderamente compostados y finalmente lo más importante: por el hecho de ser Biodegradable - Compostable este tipo de empaques no deben ser empleados desde la perspectiva lineal de un solo uso; es decir, no deben ser percibidos como materiales que no generan ningún tipo de impacto negativo al ambiente.

El uso de estos empaques compostables son ideales para el sector de alimentos, por ejemplo, en los que se tenga un proceso de aprovechamiento a través de su compostaje junto con los residuos orgánicos, y les permitan retornar al suelo para su respectiva regeneración.

Figura 2. Niveles del Packaging con Enfoque Circular.

Por lo anterior, desde el Centro para la Economía Circular – CEC, promovemos el Desarrollo de Soluciones de Economía Circular, con la cual se busca crear: Nuevos Procesos, Herramientas, Tecnologías, Modelos de Negocio y Cultura Empresarial, que interactúan entre sí, para eliminar y reducir al máximo posible, la generación de impactos ambientales negativos desde la fuente; a partir de realizar un Análisis Sistémico [2] para entender las relaciones y las interacciones entre cada una de las variables que componen el sistema del Packaging y sus particularidades.

A partir de esta visión integral se realizan y proponen procesos de innovación colaborativa para generar soluciones articuladas, contando con la participación de diseñadores, fabricantes, comerciantes, empleados, proveedores,

Referencias:

clientes, usuarios y aliados claves; dando como resultado el planteamiento de ideas, que posteriormente se evalúan y complementan entre sí, con los avances e iniciativas desarrolladas por el sector, al igual que con las tendencias en el ámbito de la Ecoinnovación, lo cual nos permite plantear nuevas formas de hacer las cosas.

El cómo y la receta final no está escrita, cada uno de nosotros tiene el potencial para ello, recordando que: La Economía Circular nos invita a Pensar Diferente, a Desafiar los Métodos Tradicionales del Sector y Cambiar la Forma de Hacer las Cosas; para Gestionar los Recursos de manera Ecoefectiva, incrementar la Circularidad y en la medida en la que se escale, lograr un mayor equilibrio entre nuestras actividades humanas y la interacción con la Naturaleza, el Medio Ambiente y la Comunidad.

1. Ellen MacArthur Foundation. (2022). Overview - What is a circular economy? [Consultado 20 de noviembre, 2024]. Disponible en Internet: https://ellenmacarthurfoundation.org/topics/circular-economy-introduction/ overview

2. José Alfonso Delgado Gutiérrez. El Análisis Sistémico y Su Proyección Multidisciplinar. [Consultado 20 de noviembre, 2024]. Disponible en Internet: https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/679985/ EM_20_5.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Un ejemplo de circularidad en Ecuador

El reciclaje de botellas PET permitió el desarrollo de la economía circular en el país, la misma que fue complementada con el incentivo del impuesto redimible, esto permitió que los ciudadanos se vean motivados a reciclar, generando un cambio cultural, instalando estaciones de transformación, contando con herramientas, equipos compactadores e infraestructura en los centros de acopio, para una clasificar, embalar, transportar y comercializar. En la actualidad este proceso de éxito generó la creación de nuevas fábricas y crecimiento de la economía circular, que se ven reflejados en el mercado, donde se observa que las importaciones de materia prima virgen se reducen al ser sustituidas por los volúmenes de recuperación de botellas PET superan el 50%.

Dar valor a los residuos plásticos

Para contar con un modelo sustentable de los cubiertos y recipientes de poliestireno que la compañía produce y comercializa, Plásticos del Litoral llevo a cabo investigación y desarrollo con inversión en

infraestructura y equipos de alta tecnología para lograr reciclar y transformar los scrap postconsumo en nuevas materias primas para reincorporarla en su receta, esto nos permite garantizar la calidad de sus productos y concluir que “EL RESIDUO PLASTICO PS TIENE “VALOR” PARA RETENERLO, APROVECHARLO Y REISERTARLO COMO MATERIA PRIMA POSTCONSUMO EN SUS PRODUCTOS”.

En la actualidad la compañía se ha convertido en líder del mercado en reciclaje de cubiertos y recipientes de poliestireno, cuenta con la capacidad para procesar grandes volúmenes, abastecidos por los centros de acopio y recicladores de todo el país, que fortalecen los encadenamientos productivos mediante el aprovechamiento de los residuos plásticos para generar nuevas actividades económicas en sectores de bajos recursos , lo que les permite contar con fuentes de ingresos para atender las necesidades básicas y de sustento familiar, elevando sus ingresos, mejorando su calidad de vida, de manera sostenible e inclusiva.

Gráfico #1

Los eslabones de las cadenas de valor del reciclaje para generar, recuperar, almacenar, procesar y transformar (Ver gráfico #1), son el reflejo de todo este esfuerzo de reconversión industrial, que, a la compañía, le permite ser pionera en Sudamérica, y en demostrar a la sociedad que reciclar recipientes de poliestireno con alta tecnología y calidad para contenido de alimentos, fue posible y nos llena de mucho orgullo y satisfacción por el DEBER CUMPLIDO.

El futuro

La realización del congreso mundial para la firma de un tratado vinculante sobre la contaminación plástica (INC5), Ecuador debe enfatizar NO estar en contra del sector de plásticos; se debe robustecer acciones para lograr una gestión ambiental adecuada, a través del reciclaje que mitigue la contaminación; se implementen políticas, excepciones y prohibiciones; esto dependerá de los recursos y las circunstancias nacionales

para seguir construyendo un futuro donde los residuos plásticos (scrap) no sean un fin, sino un comienzo de nuevas oportunidades hacia el reciclaje, donde hoy existen más de 48 empresas que se dedican a esta actividad de recuperación de residuos, creando fuentes de trabajo a más de 20 mil personas, y con una cobertura en todo el país.

La biodegradación en poco tiempo de los productos plásticos aún es un desafió científico, aún se encuentra pendiente expedir el marco regulatorio para la certificación del punto verde de plásticos biodegradables y/o compostables, debido a su impacto en la degradación del suelo al ser puestos bajo tierra sin reciclar.

En los próximos años el mercado de plásticos estará lleno de oportunidades para la innovar con el uso del ecodiseño de productos 100% reciclados, productos monocapa y monomateriales que permitan el reciclaje, mejorar los usos de los empaques primarios, contar con la alineación de las políticas públicas con mayores incentivos al reciclaje; más controles a los productos que circulan en el mercado sin garantizar trazabilidad; sanción a publicidad engañosa de productos que aparentan ser respetuosos con el medio ambiente “greenwashing”; implementar programas educativos del manejo del reciclaje en las escuelas y colegios; mayor acceso a información pública con indicadores globales y semáforos que permitan demostrar las contribuciones en toda la cadena de valor de los plásticos, con el propósito de reducir emisiones, conservar nuestros recursos y contribuir al cuidado de la salud y el ambiente a través de una gestión integral y sostenible de los residuos plásticos.

ACTIVIDADES DE NUESTROS SOCIOS

Entrega de creación casa Hogar de Cristo

Como parte de la gran labor que realiza NUTEC todos los años, demostrando el compromiso de la empresa con la comunidad, se llevó a cabo una significativa entrega Casa Hogar de Cristo, en Recinto Los Guayacanes, Lomas de Sargentillo, vía a Las Cañas, beneficiando a una gran familia.

A través de este gesto, buscamos contribuir al bienestar de quienes más lo necesitan, reafirmando nuestro compromiso con la comunidad.

Enkador obtiene la certificación ISO 50001

Enkador celebra un nuevo logro al certificar su compromiso con la eficiencia energética bajo la norma ISO 50001. Con este avance, la compañía reafirma su compromiso con la sostenibilidad y contribuye activamente a un futuro más responsable con el planeta.

El proceso exigió el compromiso de todos quienes conforman Enkador, y el liderazgo del comité de eficiencia energética integrado por: Ernesto Roche, Christian Guzmán, Ángel Díaz, Alexis Tibán, César Simbaña, Pablo Pulache, Alexander Pinto, Valeria Fuentes y Oswaldo Guzmán.

Origin®, El Poder de Uno!

ACTIVIDADES DE NUESTROS SOCIOS

Acciones de Socio Comerquin

En el mes de octubre el Ing. Sidnei Nasser de nuestra representada PROQUITEC de Brasil realizó una conferencia en Sao Pablo invitando a un numeroso grupo de clientes a nivel mundial para hacer una exposición sobre su nuevo producto THERPOL ® un bio termoplástico de caucho natural ( poliisopreno) compatible con olefinas, estirenos, poliamidas, poliésteres, PVC, PLA y cualquier combinación de resinas plásticas polares y apolares.

Therpol es una solución rentable de resinas plásticas vírgenes y recicladas y se desarrolló para promover soluciones de economía circular: NUNCA MAS BASURA PLASTICA DESECHADA.

¡Nos sentimos orgullosos!

En THARSA nos complace compartir nuestra experiencia en Banana Time 2024, en la que nuestro stand recibió varios reconocimientos en su categoría. Este logro fue posible gracias al compromiso, esfuerzo y dedicación de nuestro equipo, reflejado en los galardones obtenidos:

- Primer Lugar en Creatividad

- Primer Lugar en Interactividad

- Segundo Lugar en Calidez Humana

Agradecemos a los organizadores, participantes y visitantes por este reconocimiento y por la oportunidad de mostrar nuestro compromiso con la innovación y la cercanía. ¡Seguiremos trabajando con pasión para destacar en cada desafío!

TOTAL

ESTADÍSTICAS DEL

Enero a Noviembre 2023 vs 2024 Partidas Arancelarias: 3901100000-390130000-3901901000

8,998,795.70

7,225,388.43

11,084,004.42

8,768,276.65

11,948,164.50

7,531,442.86

7,928,839.11

10,850,717.93

9,697,257.97

11,189,914.91

5,035,654.87 100,258,457.35

11,843,487.80

10,697,285.67

9,050,546.58

9,152,503.37

10,396,446.69

9,262,983.19

10,947,140.45

11,729,180.84 11,087,728.19 7,460,939.05 8,220,866.61

$9,478,964.61

$7,642,901.08

$11,703,294.77

$10,702,440.62

$14,042,397.95

$8,784,699.30

$8,405,233.98

$10,798,919.93

$9,864,568.49

$11,088,213.04

$5,113,184.03 107,624,817.80

$11,843,487.80

$10,697,285.67

$9,050,546.58

$9,152,503.37

$10,396,446.69

$9,262,983.19

$10,947,140.45

$11,729,180.84

$11,087,728.19

$7,460,939.05

$9,788,803.48

ENERO

FEBRERO

MARZO

ABRIL

MAYO

JUNIO

JULIO

AGOSTO

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

TOTAL

8,123,450.57

6,372,344.73

6,683,816.81

6,999,854.08

10,386,342.85

7,915,166.28

7,318,561.25

7,389,149.12

6,411,185.17

7,682,106.19

3,927,865.00

79,209,842.05

POLIETILENO ALTA DENSIDAD - (HDPE-PEAD)

Enero a Noviembre 2023 vs 2024 Partida Arancelaria 3901200000

7,856,437.53

7,103,637.87

7,897,434.37

6,044,414.96

8,268,503.30

$7,796,040.15

$6,279,764.53

$7,148,715.35

$7,958,182.15

$12,031,605.30

$9,112,067.75

$8,204,099.70

$7,626,242.55

$6,120,398.54

$7,571,705.25

$4,076,266.11

83,925,087.38

$8,050,330.90

$7,088,395.40

$7,809,738.56

$6,499,928.69

$9,594,553.53

$5,817,946.06

$8,618,687.76

$9,545,465.93

$8,383,962.86

$5,946,580.28

$7,104,729.18

84,460,319.15

SECTOR PLÁSTICO SECTOR PLÁSTICO

POLIESTIRENO - (PS)

Enero a Noviembre 2023 vs 2024

Partidas Arancelarias: 390311000-390319000-390320000-3903300000

ENERO

FEBRERO

MARZO ABRIL

MAYO

JUNIO

JULIO

AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE TOTAL

713,015.35

1,153,518.26

1,101,326.88

1,054,075.38

1,406,844.03

925,249.34

957,801.37

1,545,834.51

1,701,665.39

674,153.11

281,336.68

11,514,820.30

1,134,245.03 1,020,822.82

1,032,720.04 724,842.56 1,865,358.62 1,338,374.02 1,596,792.06

1,288,244.38 1,426,698.16 778,117.00 1,251,050.80 13,457,265.49

$1,539,218.90

$2,170,823.00

$1,553,065.13

$1,594,877.05

$2,104,147.57

$2,054,979.42

$1,509,786.81

$2,327,588.18 2,728,548.23 1,487,071.94 790,808.12

19,860,914.35

$1,783,490.74

$1,685,644.42

$1,946,065.25

$1,100,987.95

$2,699,197.03

$1,968,441.74

$2,398,251.07

$1,756,369.11 2,161,993.46 1,195,121.52 1,598,132.66

ENERO

FEBRERO

MARZO

ABRIL

MAYO

JUNIO

JULIO

AGOSTO

SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE TOTAL

7,837,839.34

8,179,660.59

7,649,399.34

8,669,444.83

13,872,829.20

11,563,429.60

9,619,916.91

11,644,274.07

11,900,586.15

10,818,572.39

4,165,674.43 105,921,626.85

POLIPROPILENO - (PP)

Enero a Noviembre 2023 vs 2024 Partidas Arancelarias: 3902100000-390230000

10,748,702.68 11,976,260.34 9,114,414.05

$8,115,819.30

$8,050,372.55

$8,164,117.33

$10,022,928.19

$16,251,379.01

$12,998,932.30

$10,496,170.82

$11,812,892.87

$11,877,118.26

$10,674,790.05

$4,366,895.35 112,831,416.03

$11,547,463.71

$12,549,313.40

$9,749,681.45

$11,071,731.64

$16,600,323.31

$10,600,603.00

$11,910,647.73

$14,854,975.67

$12,099,518.73

$16,927,185.72

$12,988,115.41 140,899,559.77

ENERO

FEBRERO

MARZO

ABRIL

MAYO

JUNIO

JULIO

AGOSTO

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

TOTAL

7,000,000.00 6,000,000.00 8,000,000.00 9,000,000.00

2,000,000.00 3,000,000.00 4,000,000.00 5,000,000.00

ESTADÍSTICAS DEL

Enero a Noviembre 2023 vs 2024 Partidas Arancelarias: 3904101000-3904102000-3904109000-390421000

6,174,678.22

5,669,682.03

6,376,510.62

6,079,837.96

7,206,766.82

4,473,829.52

5,404,249.87

4,986,100.68

5,641,919.08

6,469,778.33

2,303,374.28

60,786,727.41

4,069,667.84

6,813,278.80

4,886,676.59

4,348,925.93

4,358,801.62

5,684,468.00

8,292,721.11

$4,354,721.31

$4,015,982.87

$5,039,492.51

$5,338,656.50

$6,384,995.54

$3,990,089.94

$4,962,156.63

$4,040,422.18

$4,804,493.76

$5,518,390.01

$2,038,284.25

50,487,685.50

$3,207,564.86

$5,197,414.03

$3,924,036.59

$3,495,250.60

$3,638,954.03

$4,497,461.75

$6,559,594.72

$5,596,312.35

$4,602,254.74

$6,217,647.91

$5,270,533.06

52,207,024.64

ENERO

FEBRERO

MARZO

ABRIL

MAYO

JUNIO

JULIO

AGOSTO

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

TOTAL

2,000,000.00 4,000,000.00 6,000,000.00 8,000,000.00 10,000,000.00 12,000,000.00

11,098,010.00

3,807,100.00

6,367,097.30

1,360,649.46

8,169,150.00

2,008,000.00

3,233,995.30

6,281,497.31 5,766,126.41 8,527,458.13

3,202,100.00

59,821,183.91

Enero a Noviembre 2023 vs 2024 Partida Arancelaria 3907619090

5,940,680.00

4,107,370.34

2,646,083.00

3,411,927.71

3,766,600.00

$11,850,654.47

$3,823,769.00

$6,150,561.87

$1,411,450.23

$8,353,878.97

$2,074,835.92

$3,465,090.12

$6,540,605.52

$5,739,280.30

$8,299,423.23

$3,096,196.79

60,805,746.42

$5,778,569.40

$3,899,076.75

$2,484,520.32

$3,365,758.40

$3,675,169.72

$3,891,838.28

$10,295,002.48

$5,249,795.17

$3,248,040.50

$8,014,491.55

$3,230,652.37

53,132,914.94

SECTOR PLÁSTICO SECTOR PLÁSTICO

IMPORTACIÓN DE LAS MATERIAS PRIMAS

100,258,457.35

79,209,842.05

105,921,626.85

11,514,820.30

60,786,727.41

59,821,183.91 417,512,657.87

109,849,108.44 77,774,485.41 126,642,425.14

$107,624,817.80

$83,925,087.38

$112,831,416.03

$19,860,914.35

$50,487,685.50

$60,805,746.42 435,535,667.48

$111,417,045.31

$84,460,319.15

$140,899,559.77

$20,293,694.95

$52,207,024.64

$53,132,914.94 462,410,558.76

EXPORTACIÓN DE LAS PRINCIPALES MATERIAS PRIMAS

514,959.50 1,053,134.40 5,731,519.00 143,613.50 917,787.88

506,000.00 8,867,014.28

$381,605.31

$955,631.22 $5,159,124.15

$68,475.21 $689,385.28

$713,564.94 7,967,786.11

$533,869.25

$1,305,658.64 $5,951,490.16 $353,684.72 $142,043.11

$331,215.98 8,617,961.86

Asamblea General Anual: transparencia, fraternidad y proyección

La Asamblea General Anual de ASEPLAS, celebrada el pasado 19 de diciembre de 2024, reafirmó su posición como un evento clave para la transparencia, el fortalecimiento institucional y la construcción de lazos de fraternidad entre sus socios. Este encuentro no solo representa una oportunidad para reflexionar sobre los logros alcanzados, sino también para proyectar el futuro de la organización.

Este encuentro anual de ASEPLAS reafirma el compromiso de la organización con la transparencia, la fraternidad y una proyección estratégica que permita enfrentar con éxito los retos del sector plástico y seguir aportando al desarrollo sostenible.

ACTIVIDADES

Homenaje a personajes destacados de la industria

En el marco de la Asamblea, se realizó un reconocimiento especial a personajes destacados de la industria por su invaluable aporte al desarrollo del sector.

Entre ellos, se distinguió a Ligia Orozco de Aguilar de la empresa Sumipet como Empresaria Destacada, en reconocimiento a su liderazgo y contribuciones significativas en la industria. El reconocimiento fue entregado por el Sr. Hans Schuback, quien destacó el compromiso y esfuerzo siendo cualidades que han inspirado a la comunidad empresarial.

Además, se rindió un merecido homenaje como empresaria destacada a Carmen Calero de la empresa Emporio Comercial, una empresaria que ha dejado una huella significativa en la industria gracias a su incansable esfuerzo, visión empresarial y compromiso con la innovación. El reconocimiento fue entregado por el Ing. Jhonny Alán, quien resaltó el impacto positivo y la importancia de su visión a largo plazo.

Reconocimiento de aniversarios a empresas socias de ASEPLAS

Durante una emotiva ceremonia, ASEPLAS rindió homenaje a las empresas socias que han sido pilares fundamentales en la promoción de la sostenibilidad, la innovación y el fortalecimiento de la industria plástica en el país.

A continuación, se detallan los aniversarios celebrados:

• 10º Aniversario: SMI recibió el reconocimiento Ing.

• 20º Aniversario: FUNDAMETZ recibió el reconocimiento Ing. Eduardo Yánez

Juan Carlos González

ACTIVIDADES

• 20º Aniversario: TECNOCALIDAD recibió el reconocimiento Ing. Ricardo Abarca

• 30º Aniversario: SUPRAPLAST recibió el reconocimiento Ing. Germán Célleri

• 40º Aniversario: RAVAGO recibió el reconocimiento Ing. Carlos Balseca

• 30º Aniversario: FLEXIPLAST recibió el reconocimiento Ing. Arturo Sánchez

• 40º Aniversario: BANAPLAST recibió el reconocimiento Ing. Rosita Prieto

• 40º Aniversario: BOPP DEL ECUADOR recibió el reconocimiento Ing. Johnny Al Alam

Reconocimiento especial por los 20 años de labores de Mayra García en Aseplas

DIRECTORIO

Ing. Eduardo Zamora Vicepresidente Región Costa

Ing. Jorge Luis Mórtola Presidente

Ing. Arturo Sánchez Vicepresidente Región Sierra

PASADOS PRESIDENTES

Sentados: Ab. Caterina Costa, Ing. Xavier Gómez, Ing. Francisco Alarcón, Ing. Antonio Baduy, Ing. Carlos Bucaram (+).

De pie: Lcdo. Alfredo Hoyos, Ing. Jorge Jalil, Ing. Ricardo Calero

NUESTRO EQUIPO

Giovanna Muñoz Coordinadora de Capacitación
Adriana Lucas Directora Ejecutiva
Emily Rojas Asistente de Operaciones
Mariuxi Muñoz Coordinadora de Comunicación
Mayra García Coordinadora IPLAS
Nancy Farias Asistente Administrativa
Luz Elena León Contadora
Diego Molina Asesor Jurídico
Ing. Antonio Baduy Ing. Jaime Yánez Ing. Johnny Al Alam
Eco. Jimmy Baque Ing. Héctor Lam Ing. Miguel Ríos
Ing. Mario Garzón
Ab. Lisette Torres Ing. Anabel Luzuriaga Ing. Ángel Córdova Ing. Ronald Bravo Ing. Christian Castillo

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
REVISTA INTEGRA EDICIÓN 78 by Asociación Ecuatoriana de Plásticos (ASEPLAS) - Issuu