

de Gestión
Ing. Jorge Luis Mórtola Valero
Presidente Aseplas
2023 - Actualizado a Nov. 2024

TABLA DE CONTENIDO
MENSAJE DEL PRESIDENTE
RADIOGRAFÍA DEL SECTOR
LA ASOCIACIÓN
HITOS
ASAMBLEAS Y DIRECTORIOS
COMISIONES ASEPLAS
COMISIÓN DE COMERCIO EXTERIOR
COMISIÓN ESTADÍSTICA
FUENTES
Pág. 6: Plastics Europe
Pág. 6: Lourens J.J. Meijer et al (2021) vía science.org
1. MENSAJE DEL PRESIDENTE

Ing. Jorge Luis Mórtola Valero Presidente ASEPLAS
¿Por qué hay que defender algo que es bueno?
¿Por qué frente a un problema hay que buscar culpables?
¿Por qué en el camino, la verdad se oculta y se privilegian los argumentos que movilizan gente y generan negocios?
Estas son solo algunas de las preguntas que saltan a la vista cuando vemos la realidad por la que la industria plástica navega, en un mar turbulento por los evidentes cambios climáticos en la que, la búsqueda de culpables parece ser más fácil que la búsqueda de consensos sostenibles, con resultados medibles y mejoras evidentes en el ámbito global.
Ya parece que los plásticos de un solo uso, como sorbetes, contenedores descartables de alimentos, las fundas y las botellas han encontrado alternativas de convivencia, mejorando eficientemente la gestión de sus residuos posconsumo, una vez que el mundo empieza a reconocer que estos plásticos son insustituibles.
Ahora le toca el turno a los envases y embalajes de plástico, a pesar que ningún material es tan práctico, eficiente, económico y relevante en cuestión de protección, transporte y conservación como el plástico; pero es evidente que han aparecido sombras en el horizonte del futuro de este material debido al problema global que suponen sus residuos y a la creciente amenaza a todos los subproductos de los combustibles fósiles.
Debemos tener presente que el plástico sigue siendo un producto, que en gran medida ha marcado positivamente la vida ser humano. El uso del plástico crece al mismo ritmo que crece la población lo que nos ha llevado al aumento de sus residuos en la misma proporción, ocasionando dificultades que obligan a la construcción de políticas públicas que aseguren la circularidad, la reducción del consumo innecesario y sobre todo que se reduzca la contaminación que estos residuos pueden ocasionar.
La industria plástica ecuatoriana ha direccionado su camino hacia la sostenibilidad en el reciclaje, para lo cual es necesario que en esa construcción de políticas públicas exista un trabajo articulado entre la industria, los recicladores, los consumidores y las autoridades de control, para que los objetivos planteados puedan alcanzarse en los plazos establecidos.
La Ley Orgánica para La Racionalización, Reutilización y Reducción de Plásticos de un Solo Uso y su reglamento; la Ley Orgánica de Economía Circular Inclusiva y su reglamento; el Impuesto Redimible a las Botellas de PET, la prohibición de importación de desechos, desperdicios y recortes plásticos con fines de reciclaje, que complementa la expresa prohibición previamente establecida por el Código Orgánico Ambiental y el plan nacional de gestión de residuos plásticos, que deberá ser adecuadamente articulado con los Gobiernos Autónomos Descentralizados, brindan el suficiente marco legal para garantizar la sostenibilidad de la industria, soportada en el reciclaje de residuos; sin embargo la legislación podría generar vacíos sin el adecuado control tanto a empresas inescrupulosas como a importadores que busquen su beneficio en detrimento de la industria, los consumidores, los ciudadanos y las arcas públicas.
Los plásticos no tienen por qué representar forzosamente un problema para el medio ambiente, ya que usados correctamente, pueden incluso contribuir a protegerlo ya que la huella ecológica del plástico, calculada a lo largo de toda su vida útil, es mucho menor de lo que se piensa, sobre todo si se compara con otros materiales, como el vidrio y el papel. Su bajo peso, bajísimo costo y gran resistencia a la humedad, hacen que el plástico sea muy difícil de sustituir y más difícil, justificar las bondades de los potenciales sustitutos, que al menos hasta ahora, son más contaminantes que el plástico.
En este documento, compartimos el compromiso y las iniciativas de la industria plástica ecuatoriana para ser protagonistas de la transformación ecológica, impulsando una producción cada vez más ecoeficiente y amigable con nuestro planeta.

2. RADIOGRAFÍA
DEL
SECTOR
El sector plástico es uno de los sectores más dinámicos de la economía del Ecuador, no solo como transformadores de resinas en productos terminados sino como parte importante de muchas otras cadenas productivas, siendo el reciclaje un componente muy importante en la fabricación de productos terminados, actividad que se desarrolla desde el año 1931.
empresas que hacen el sector plástico ecuatoriano
en Guayaquil 27% en Quito
entre Cuenca, Ambato y Machala
La actividad de la industria plástica ecuatoriano participa en los siguientes mercados:
LA INDUSTRIA PLÁSTICA
ECUATORIANA
PARTICIPA EN LOS SIGUIENTES
MERCADOS: 600 compañías que conforman el sector plástico ecuatoriano están relacionadas con los siguientes procesos:

EMBALAJES

RECICLAJE

SECTOR AGRÍCOLA

HOGAR Y JUGUETES

SUMINISTROS Y SERVICIOS

CONSTRUCCIÓN


Las más de 600 empresas que hacen el sector plástico ecuatoriano se relacionan con los procesos de extrusión, inyección, soplado, termoformado, reciclaje y rotomoldeo y están distribuidas geográficamente de la siguiente manera: 64% en Guayaquil, 27% en Quito, 9% entre Cuenca, Ambato y Machala.
Extrusión Moldeo por soplado Termoformado
Injección Rotomoldeo
DEL PLÁSTICO LA INDUSTRIA






per cápita de plásticos 37/40 kg
150/250 kg CONSUMO vs
100/150
Latinoamérica
Europa
La industria plástica en Ecuador genera más de 19.000 empleos directos y más de 120.000 indirectos por la cadena de comercialización múltiple y dispersa, teniendo un consumo per cápita de plásticos de 37/40 kg, vs Latinoamérica que tiene el 90/100 Kg., Europa y Norte América bordeando los 150/200 kg., mientras Asia sobre pasa los 250Kg por persona.
CADENA DE VALOR DEL SECTOR PLÁSTICO
EQUIPOS, MAQUINARIAS Y MOLDES
MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN CONTROL DE CALIDAD

REFINERÍAS E INDUSTRIAS PETROQUÍMICAS
MATERIAS PRIMAS RESINAS PLÁSTICAS PROCESOS DE MANUFACTURAS



PRODUCTOS TERMINADOS O COMO INSUMOS DE OTRAS CADENAS PRODUCTIVAS
RECICLAJE
La producción de plástico en el mundo
Distribución de la producción mundial de plásticos en 2019 (en %)
Según datos de la asociación Plastics Europe, en 2019 la producción de plásticos en el mundo alcanzó los 368 millones de toneladas, nueve toneladas más que en el año anterior. En Asia se produjeron algo más de la mitad de los plásticos del mundo (un 51%). China, que en 2019 fue el país que más residuos plásticos de un solo uso generó, fue responsable del 31% de la producción mundial de plásticos, fabricando 82 Kg per cápita, mientras que Japón, con solo el 3% de la producción mundial, logró producir 88 kg. En los países del TLCAN (actual T-MEC), es decir, Canadá, Estados Unidos y México, solo se produjo el 19% del plástico mundial en total. Sin embargo, esto equivale a 141 kg per cápita, la cifra más alta por persona.
Los países que más contaminan con plásticos los océanos
Cantidad anual de residuos plásticos que llegan a los océanos, por país (en toneladas)
Cada año se producen millones de toneladas de plástico en todo el mundo. Tras su ciclo de vida, la mitad de los residuos plásticos se recicla, incinera o deposita en vertederos, pero gran parte del resto acaba en los océanos y puede tardar hasta 500 años en degradarse. ¿Cómo termina todo este plástico allí? La mayoría procede de los ríos. Nuestro gráfico, basado en datos del trabajo de investigación de Lourens J.J. Meijer y su equipo, muestra los diez países con mayor contaminación por plástico en las aguas que los rodean, que posteriormente terminan en el océano. Se podría pensar que los países que producen o consumen más plástico son también los que más contaminan, pero no es así. Según el estudio, los países con áreas geográficas pequeñas, costas más largas, alta pluviosidad o sistemas deficientes de gestión de residuos son más propensos a verter plásticos al océano. China, por ejemplo, produce diez veces más residuos plásticos que Malasia, pero el informe calcula que el 9% de todos los residuos plásticos de Malasia acaban en el mar, frente al 0,6% de China. Los autores del estudio estiman que más del 75% del plástico que se acumula en los océanos procede de la “mala gestión de residuos” en países asiáticos como India, Malasia, China, Indonesia, Myanmar, Vietnam, Bangladesh, Tailandia y Filipinas - un archipiélago de más de 7.000 islas con 36.289 kilómetros de costa y 4.820 ríos-, que concentra el 35% del plástico del océano. El único no asiático entre los diez primeros es Brasil.
Filipinas
India
Malasia
China
Indonesia
Myanmar
Brasil
Vietnam
Bangladesh
Tailandia
Resto del mundo
Fuente: Lourens J.J. Meijer et al (2021) vía science.org
Autor María Florencia Melo
TLCAN
Fuente: Plastics Europe
TRATADO DE LA ONU SOBRE
LA CONTAMINACIÓN POR PLÁSTICOS
Ing. Jorge Luis Mórtola Valero
La Asamblea del medio ambiente de las ONU, celebrada en Nairobi el 21 de octubre de 2021, concluyó que – Una reducción drástica del plástico innecesario, evitable y problemático es crucial para enfrentar la crisis global de contaminación, según una evaluación exhaustiva publicada por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
Acelerar la transición hacia las energías renovables, eliminar subsidios al consumo de materiales de origen fósil y adoptar enfoques circulares ayudarán a reducir los residuos plásticos en la escala necesaria, de acuerdo con el informe “De la contaminación a la solución: una evaluación global de la basura marina y la contaminación por plásticos”
El informe muestra que la contaminación por plásticos es una amenaza creciente en todos los ecosistemas, desde donde se origina la contaminación hasta el mar. También evidencia que, si bien tenemos los conocimientos, necesitamos la voluntad política y la acción urgente de los gobiernos para abordar esta creciente crisis. Sin embargo; este informe generaliza la situación mundial, sin ponderar las fuentes de contaminación, el impacto en la pobreza, ni los esfuerzos que realiza Latinoamérica y África para mitigar la contaminación. Esfuerzo que podrían catalogarse como extraordinarios a pesar del bajo consumo per cápita con relación a los responsables de la contaminación plásticas producidas por las 10 mayores fuentes de contaminación. 10 países son responsables de más del 88% de la contaminación y solo uno pertenece a Latinoamérica. América Latina es responsable del 4% de la contaminación mundial, siendo Brasil el responsable del 3% y el resto de Latinoamérica (22 países) del 1%; siendo Ecuador, uno de los países con menor consumo per cápita de la región, responsable de una parte insignificante de la contaminación; sin embargo, al igual que México es uno de los países con mayor desarrollo de la industria de reciclaje y con moderna legislación que la incentiva.
CONTAMINACIÓN CON PLÁSTICO EN LOS OCÉANOS
1.012.500,00
de potenciales desechos plásticos a nivel mundial

AMÉRICA LATINA REPRESENTA EL 4 % EQUIVALENTE A
40.500
toneladas de potenciales desechos plásticos
37.799 millones de toneladas
toneladas de potenciales desechos plásticos
BRASIL REPRESENTA EL 3 % EQUIVALENTE A EL RESTO DE AMÉRICA LATINA EL 1 %

ECUADOR REPRESENTA
11.540
toneladas de potenciales desechos plásticos
Equivalente a menos del 0.001 % del total de los desechos a nivel mundial

El informe destaca que el plástico representa el 75% de los residuos que llegan a los océanos y advierte que, para 2040, los volúmenes de este material que fluirán hacia el mar casi se triplicarán, con una cantidad anual de entre 23 y 37 millones de toneladas. Esto significa alrededor de 50 kg de plástico por metro de costa en todo el mundo.
En consecuencia, todas las especies marinas, desde el plancton y los moluscos, hasta las aves, las tortugas y los mamíferos, se enfrentan a riesgos de intoxicación, trastornos del comportamiento, inanición y asfixia. Los corales, los manglares y los pastos marinos además están sofocados por desechos plásticos que les impiden recibir oxígeno y luz.
El informe pide una reducción inmediata de los plásticos, fomenta una transformación en toda la cadena de valor que involucran e indica que es necesario reforzar las inversiones en sistemas de monitoreo mucho más integrales y efectivos para identificar los orígenes, la escala y el destino del plástico, así como el desarrollo de un marco de riesgo, que actualmente falta a nivel mundial.
El estudio concluye que es necesario un cambio hacia enfoques circulares, incluyendo prácticas sostenibles de consumo y producción, el desarrollo y la adopción rápida de alternativas por parte de las empresas, y una mayor conciencia del consumidor para propiciar elecciones más responsables
El informe “Cerrar el grifo: cómo el mundo puede poner fin a la contaminación por plásticos y crear una economía circular” consiste en un análisis centrado en soluciones de prácticas concretas, cambios en el mercado y políticas que pueden informar a los gobiernos y a las empresas.
Este informe del PNUMA traza una hoja de ruta para reducir de forma radical estos riesgos mediante la adopción de un enfoque circular que evite que los plásticos entren en los ecosistemas, en nuestros cuerpos y en la economía. Aceptar mediante un tratado vinculante que las naciones se comprometan a reducir la contaminación plástica, a través de eliminar los plásticos problemáticos e innecesarios para reducir la magnitud del problema y reducir la contaminación por plásticos en un 80% en todo el
mundo de aquí a 2040, fomentando políticas que obliguen a reutilizar, reciclar y reorientar-diversificar los productos, es el desafío que tiene el planeta. Las recomendaciones más adecuadas para nuestra economía ya han sido consideradas en nuestra legislación y la industria plástica trabaja de la mano de las autoridades de control (MPCEIP y el MAATE) en su implementación y en el constante reuso y mejor gestión de los residuos plásticos.
Compartimos un esquema, diseñado por la fundación Earth Action, para evaluar el impacto que tendría este ambicioso tratado mundial para regular la contaminación por plásticos en las pequeñas y medianas empresas (PYME). El objetivo es entender cómo las PYME en todas las etapas de la cadena de valor del plástico podrían verse afectadas por los cambios si se adopta el tratado.
El esquema contempla a principalmente a las PYMES (“empresa” en un sentido amplio para incluir las unidades económicas independientemente de su estatuto jurídico (formal o informal/registrada oficialmente o no). También incluye a los autónomos, las empresas familiares y las unidades agrícolas).
Impacto potencial del Tratado Global en las PYME
El objetivo del tratado de la ONU para contrarrestar con la contaminación por plásticos es crear normas y acciones mundiales coherentes para abordar el problema de la contaminación por plásticos. El tratado reconoce que la contaminación por plásticos es un problema internacional y pretende desarrollar una normativa mundial para reducir, prevenir y gestionar la producción de plásticos y los residuos plásticos.
En la siguiente sección se describen ocho políticas hipotéticas ambiciosas que se están estudiando en el contexto de las negociaciones del tratado mundial sobre la contaminación por plásticos. Para cada política, presentamos las posibilidades detectadas por Earth Action de potenciales impactos en las PYMES.
Política 1: Impuesto sobre el plástico virgen para financiar soluciones a lo largo del ciclo de vida del plástico. Para evitar que aumente la producción de plástico que contamina el medio ambiente, un im-
puesto sobre la producción de plástico virgen tendría como objetivo fomentar la utilización de materiales reciclados y alternativas ecológicas, y reducir el uso de plástico.
Esta política podría tener las siguientes consecuencias para las empresas:
• Tener que pagar un precio más alto por el plástico virgen, reflejando el impacto medioambiental del plástico virgen, lo que se traduce en un aumento del costo de producción y una reducción en las ganancias de la empresa.
• Aumentar el precio de venta de los productos fabricados con plástico virgen, reduciendo la demanda de los clientes.
• Esto hace que el precio del plástico reciclado sea más comparable al del plástico virgen y, por tanto, que aumente la demanda de productos de plástico reciclado.
• Desarrollar y aumentar la escala y el alcance de materiales alternativos y sostenibles utilizando los recursos recaudados de los productores de plástico virgen.
• Permitir que el precio de los materiales alternativos sea más competitivo que el de los productos de plástico virgen .
Política 2: prohibiciones de plásticos de un solo uso evitables: introducción gradual de prohibiciones de determinados plásticos de un solo uso que son perjudiciales para el medio ambiente, que también pueden evitarse y/o para los que existen mejores alternativas (por ejemplo, bolsas de plástico de un solo uso; productos desechables de los servicios alimentarios y artículos para llevar; bandejas para frutas y verduras, etc.).
Esta política podría tener las siguientes consecuencias para las empresas:
• Aumento de los costos iniciales, ya que las alternativas sostenibles suelen ser más caras que los plásticos de un solo uso, lo que se traduce en una reducción de las ganancias para la empresa.
• Se producirá un cambio en la demanda del producto por parte de los clientes debido a un cambio en el precio del producto.
• Un cambio en la opinión pública provocará un cambio en la demanda del producto, ya sea porque las opiniones negativas sobre los plásticos contaminantes pueden impulsar la demanda de alternativas, o porque algunos sigan valorando los plásticos de un solo uso por higiene y seguridad.
• Presencia de materiales alternativos más contaminantes, con mayor impacto en el ambiente.
• Afectación a los residuos reciclables, que al mezclarse con los residuos de material alternativo afecten la calidad del material reciclado resultante.
Política 3: objetivos de reutilización para los plásticos de un solo uso evitables: establecer objetivos de reutilización para los plásticos de un solo uso evitables reduciendo el daño medioambiental fomentando productos o envases reutilizables.
Esta política podría tener las siguientes consecuencias para las empresas:
• Una reducción potencial de los costos a largo plazo, ya que los productos diseñados para múltiples usos eliminan la necesidad de sustituirlos constantemente.
• Un aumento inicial de los costos logísticos para implementar sistemas de reutilización (por ejemplo, los envases reutilizables deben recogerse, lavarse y rellenarse).
• Menor precio de los productos reutilizables a medida que se disponga de más productos y sistemas de suministro diseñados para la reutilización con el fin de alcanzar los objetivos.
• Un aumento de la demanda del producto debido a un precio más bajo y a la percepción pública positiva de la reducción de la contaminación por plásticos.
• Disminución de la demanda de productos de-
bido a su mayor costo y a la percepción negativa del público sobre la higiene y la seguridad de los artículos de reutilización.
Política 4: Criterios de eliminación progresiva de los plásticos problemáticos: introducción de un plan para eliminar gradualmente los plásticos considerados nocivos para la salud humana y medioambiental según criterios globales (por ejemplo, grupos de sustancias químicas utilizadas en productos plásticos como bisfenoles, retardantes de llama y ftalatos, poliestireno, cloruro de polivinilo plastificado (PVC), etc.).
Esta política podría tener las siguientes consecuencias para las empresas:
• Aumento de los costos de producción para sustituir los plásticos problemáticos baratos por alternativas que pueden ser costosas debido a su disponibilidad limitada.
• Menor demanda de productos fabricados con plásticos problemáticos debido a una mayor comprensión pública de los daños que causan.
• Mayor demanda de materiales alternativos y plástico reciclado que no contengan plásticos problemáticos.
Política 5: normas de diseño para la reutilización, reparación, durabilidad y reciclado de envases y bienes de consumo: establecimiento de normas de diseño de envases y bienes de consumo para garantizar que los productos de plástico de todos los sectores de la economía estén diseñados para su reutilización y asegurar el reciclaje.
Esta política podría tener las siguientes consecuencias para las empresas:
• Aplicación de mejoras en el diseño de productos para una mayor reutilización y reciclaje mediante la adopción de normas estándar mundiales.
• Reducir el costo del reciclado y la reparación mediante la adhesión a normas internacionales y normalizadas.
• Aumentar los costos de producción para al-
canzar nuevos estándares, posiblemente incrementando los precios de los productos.
• Reducción de la demanda debido al aumento del precio del producto.
• Diseñar para reciclar aumentará los índices de reciclado, lo que incrementará la demanda de productos reciclados y los hará más asequibles.
• Mejora de la percepción y la demanda de los clientes gracias a la durabilidad del producto.
• Mejora de la imagen del plástico.
Política 6: objetivos para las tasas de recogida y reciclado: objetivos nacionales y locales para incentivar la cantidad y la tasa de recojo y reciclado de residuos plásticos.
Esta política podría tener las siguientes consecuencias para las empresas:
• Aumento de la producción de materiales reciclados, lo que conlleva una reducción del precio de los productos reciclados.
• Disminución de la demanda de productos de plástico virgen.
• Aumento de la demanda de productos fabricados con material reciclado debido al menor costo del material reciclado.
• Aumentar la financiación disponible para infraestructuras y servicios de recojo y reciclaje.
Política 7: Esquemas modulados de Responsabilidad Extendida del Productor (REP) aplicados en todos los sectores: se obligará a las empresas que produzcan o utilicen envases de plástico a ampliar su responsabilidad más allá de la venta y el uso del producto, tomando responsabilidad para el residuo contaminante. Los recursos levantados por los sistemas de RAP deben representar el costo local de gestión de residuos y la infraestructura que requiere en función de la facilidad de reciclaje, es decir, plásticos fáciles o difíciles de reciclar, para incentivar mejor diseño y penalizar el uso de materiales o diseños difíciles de reciclar.
Esta política podría tener las siguientes consecuencias para las empresas:
• Tener que pagar más porque el producto o envase que vende contiene plásticos difíciles de reciclar.
• Mayores costos operativos porque ahora su empresa tiene que hacerse cargo de las responsabilidades de gestión de residuos.
• Aumento del precio, lo que se traduce en una menor demanda del producto, ya que el pago de REP se repercutirá en el cliente.
• Aumento de la demanda porque el producto es reciclable o reutilizable, lo que reduce el pago de REP.
• Serán incentivados a minimizar los residuos con el fin de evitar la tasa más alta de REP.
• Podría convertirse en una herramienta de chantaje al fabricante, por parte de malos funcionarios públicos.
Política 8: Políticas globales de incentivos y asignación de recursos para investigación, acceso al conocimientos y desarrollo de tecnologías que permitan reducir la huella de carbono de los productos plásticos: La creación de un fondo mundial, con recursos de los países que más contaminan, para


Referencias y fuentes:
generar líneas de crédito no reembolsables o a tasas preferenciales para América Latina y África motivará a las empresas a invertir en la investigación de productos, proceso, diseños o materiales que incentiven al reciclado y al reúso de los productos plásticos y facilitará a los gobiernos locales a invertir en la elaboración de políticas públicas que incentiven el reciclado y desarrollo de tecnologías alternativas.
Esta política podría tener las siguientes consecuencias para las empresas:
• Incremento del uso de material reciclado, al tener acceso a bajo costo al financiamiento de equipos y conocimiento para el uso del reciclaje.
• Mejorar los costos operativos porque ahora su empresa no tiene que hacerse cargo de las responsabilidades de gestión de residuos.
• Aumento del ingreso, lo que se traduce en una mejora continua de los productos hechos con materiales reciclados.
• Aumento de la demanda porque el producto es reciclable o reutilizable, lo que reduce o elimina el pago de REP.
Las ocho hipotéticas políticas y otras adicionales posiblemente serán discutidas desde el 23 al 29 de abril, en Canadá, para ejecutar la cuarta de cinco sesiones, en donde se discutirá y afinará el documento “Cero” que debería concluir en un borrador de tratado para discutirse y probablemente aprobarse en la última sesión planificado en Corea del Sur, desde 25 de noviembre al 1 de diciembre del 2024.
Aproximadamente, 175 naciones se encuentran negociando la elaboración de este instrumento, que busca reducir y, sobre todo, frenar la contaminación plástica, que afecta también al océano.
PNUMA: Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente
El informe Cerrar el grifo: cómo el mundo puede poner fin a la contaminación por plásticos y crear una economía circular. Informe de la ONU sobre contaminación por plásticos advierte sobre falsas soluciones y confirma la necesidad de una acción mundial urgente
Reducir la contaminación por plásticos de un solo uso: un enfoque unificado. Lizzie Carr, Lizzie Carr es activista, autora y fundadora de Plastic Patrol.
De la contaminación a la solución: una evaluación global de la basura marina y la contaminación por plásticos.
Directorio


3. LA ASOCIACIÓN
La Asociación Ecuatoriana de Plásticos ASEPLAS
Fue fundada en la ciudad de Guayaquil el 1 de noviembre de 1977, como una entidad gremial, sin fines de lucro, con el ánimo de aunar esfuerzos para el desarrollo industrial, hoy representa a más del 90% de la industria plástica y reciclaje en Ecuador, y es uno de los segmentos más dinámicos de la industria ecuatoriana.




















Ing. Jorge Luis Mórtola Valero Presidente
Ing. Arturo Sánchez Vicepresidente Región Sierra
Ing. Eduardo Zamora Vicepresidente Región Costa
Ing. Antonio Baduy
Ing. Andrés Gómez de la Torre
Sr. Hans Schuback
Ing. Jaime Yánez Ing. Johnny Al Alam
Eco. Jimmy Baque
Ing. Héctor Lam
Ing. Mario Garzón
Ing. Ricardo Abarca
Ing. Miguel Ríos
Ab. Lisette Torres
Ing. Anabel Luzuriaga Ing. Ángel Córdova Ing. Ronald Bravo

COMISIONES ASEPLAS 2023 - 2024
Ing. Eduardo Zamora

Ing. Yocelli Valecillos

Sr. Hans Schuback Ing. Ana María Luey Eco. Jimmy Baque

ORGANISMOS COOPERANTES- ALIADOS ESTRATÉGICOS
Academia:


Sector público:




Sector privado:





Nuevos asociados






Estas son las empresas que se han incorporado a ASEPLAS, formando parte de las 106 empresas asociadas:







Nuestra
Misión
Fomentamos, desarrollamos y protegemos las actividades de las empresas dedicadas a la industrialización e intermediación comercial de productos plásticos en el Ecuador, respetando los principios y valores de la Asociación.
Nuestra Visión
Protegemos y facilitamos la calidad de vida de los seres humanos, proporcionando salud, alimentación y energía a cada uno de los hogares ecuatorianos y precautelando la conservación del medio ambiente.
Ing. Xavier Gómez
Ing. Ricardo Abarca
Ing. Jorge Jalil
Ing. Cristhian Ávila
Ing. Felipe Costa
Circular y Reciclaje Ing. Jaime Yánez Ing. Arturo Sánchez Ing. Julio Hasing Ing. Ronald Bravo
Ley Orgánica para la Racionalización, Reutilización y Reducción de Plásticos de Un solo Uso.
Publicada en Registro
Oficial Nro. 354, el 21 de diciembre de 2020
4. HITOS
En este capítulo, resaltamos, los logros más importantes de este período de gestión:
2023
• El 16 de febrero la Asociación Ecuatoriana de Plásticos ASEPLAS y el Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, efectuaron el Lanzamiento de la Iniciativa del Clúster del Plástico, junto al señor ministro Julio José Prado. Con el objetivo de que el Clúster, sea una herramienta de colaboración público-privada, enfocada en potenciar la competitividad, el emprendimiento y agregar el valor al ecosistema productivo y resolver problemas en conjunto a través de esfuerzos compartidos.

Disminución de los aranceles de los grupos
3901 a 3914
corresponden a formas primarias

• Se cumplió actividades de la visita exploratoria entre autoridades del sector público privado, con reunión de empresarios de la Cámara de Comercio de Panamá, Asociación Panameña de Exportadores y Sindicato de Industriales de Panamá.
• Fuimos parte del evento por el Día Mundial de la Normalización (14/10/2023), el INEN ha elegido enfocarse en “La Normalización al Servicio de los Consumidores “. Se destaca el compromiso del INEN en su rol vital que desempeñan las normas en la protección, seguridad, salud y satisfacción de los consumidores, lo que, a su vez, contribuye a la visión compartida de un mundo mejor.Exponiendo que, dentro del tercer trimestre 2023, se trabajó en 36 reuniones de comités donde se han revisado un total de 56 documentos normativos, donde se oficializaron 4 normas técnicas, dentro de nuestro sector se tiene documentos normativos estudiados en los CTN tanques y contenedores y Plásticos. Aspectos ambientales.

• El aprovechamiento de residuos con más de 9000 envases de Agroquímicos procesados y convertidos en esquineros para banano y mangueras de riego.
• Se efectuaron capacitaciones a 161 participantes, incluido dos IN HOUSE.
• Se logra la publicación del Acuerdo Nro. 844 del 16 de agosto del 2023 con la firma del decreto que pone en vigencia el Reglamento de la Ley de Economía Circular Inclusiva, en el palacio de la presidencia de la república del Ecuador, con la presencia del presidente de la República, Guillermo Lasso, Daniel Legarda ministro de la Producción y José Antonio Dávalos ministro de Ambiente.
• ASEPLAS, sus asociados y las asociaciones de recicladores han trabajado con funcionarios del Ministerio de Agua, Ambiente y Transición Ecológica, del Ministerio de Producción y funcionarios del SRI, para construir un texto de consenso. La Corte Constitucional el 18 de septiembre del 2023, aprobó el Decreto de Emergencia Económica enviado por el ejecutivo para mantener el impuesto redimible a las botellas.
• Se logró extender el uso de Bifentrina en fundas para protección del racimo de banano, considerando que se podría correr el riesgo de una prohibición para su uso en los próximos 6 meses, para lo cual se efectuó el acercamiento con Ministerio de Agricultura y Agrocalidad; y tomar las acciones correspondientes
• Las Normas de Plásticos: plásticos reciclados NTE INEN UNE-EN 15344, 15346 Y 15348 de nuestro Plan de Trabajo de Redes de Normalización 2022 se encuentran oficializadas bajo el Registro
Ofical No. 335 de 2023-06-20 y Registro Oficial No. 346 de 2023-07-05.
• Publicación del Instructivo para la expedición de la dispensa temporal para la importación de plásticos usados para el reciclaje (residuos, desechos, recortes y desperdicios) . Acuerdo Nro. MPCEIPMPCEIP-2023-0024-SA / 18 de Mayo del 2023.
• Dentro del marco de la celebración de los 45 años de ASEPLAS retomamos la feria IPLAS 2023, evento que reunió a la industria del plástico nacional e internacional, tuvimos 70 expositores de más de 20 países y 130 empresas, con una extensión de 1592 mts.2, lo que representó una venta total de $317.320.00, en el que se expusieron maquinarias, materias primas, productos terminados y servicios, considerando que en esta ocasión la feria IPLAS superó los 100.000 dólares de superávit.


ASEPLAS SU SUEÑO CRISTALIZADO
En el marco del último directorio, se anunció con gran orgullo que ASEPLAS cuenta oficialmente con sus propias oficinas, un logro que marca un hito trascendental en nuestra historia como gremio. Este importante paso no solo simboliza la cristalización de un sueño compartido por todos nuestros miembros, sino que también refuerza nuestro compromiso con el crecimiento y la consolidación de la industria del plástico en Ecuador.
La adquisición de este espacio propio representa más que una simple infraestructura; es una declaración de nuestro compromiso inquebrantable con el desarrollo del sector. Tener un lugar físico donde se gestan ideas, se toman decisiones y se construyen soluciones innovadoras es fundamental para nuestro propósito de seguir impulsando iniciativas, proyectos y servicios en beneficio de nuestros asociados y de la industria en general.
Estas oficinas son un activo estratégico, concebido como un punto de encuentro para empresas, instituciones y actores clave del sector plástico. Aquí se fomenta la colaboración, se fortalecen
las relaciones y se generan alianzas que permiten enfrentar los desafíos actuales del mercado con una visión compartida. Este nuevo espacio nos brinda la oportunidad de trabajar de manera conjunta en soluciones sostenibles e innovadoras que beneficiarán a todos los involucrados.
El establecimiento de nuestras oficinas propias es un indicativo del crecimiento sostenido de ASEPLAS y de la confianza que han depositado nuestros miembros en la asociación. Cada nuevo proyecto que emprendamos desde este lugar será testimonio de nuestra dedicación al progreso del sector y de nuestra capacidad para responder a las necesidades cambiantes del entorno.
Estamos entusiasmados por lo que el futuro nos depara. ASEPLAS inicia una nueva etapa llena de desafíos y oportunidades. Este logro no solo es motivo de celebración, sino también de inspiración para seguir trabajando unidos hacia un futuro más competitivo, sostenible y prometedor para la industria del plástico en Ecuador. ¡Estamos convencidos de que lo mejor está por venir!

Innovación,
Calidad y Precisión:
El Laboratorio “Ing. Felipe Costa Von Buchwald” y su Rol en el Estudio de Materiales Plásticos
En un mundo donde la calidad y la sostenibilidad de los materiales son fundamentales para satisfacer las crecientes demandas del mercado, la caracterización y el análisis de plásticos juegan un papel clave en la innovación industrial. El Laboratorio “Ing. Felipe Costa Von Buchwald” se ha consolidado como un aliado estratégico para las empresas que buscan asegurar la excelencia en sus productos a través de pruebas especializadas y de alta precisión.
Con una trayectoria marcada por el rigor técnico y el compromiso con el desarrollo científico, este laboratorio ofrece un portafolio que abarca 41 tipos de análisis, diseñados para evaluar desde las propiedades mecánicas hasta los aspectos químicos y estructurales de los materiales plásticos. Estas pruebas son esenciales no solo para garantizar el cumplimiento de normativas internacionales, sino también para potenciar la competitividad de las empresas en mercados altamente exigentes.
Entre los servicios destacados se encuentran ensayos de resistencia, impacto, tracción, permeabilidad y análisis avanzados como calorimetría diferencial, espectroscopía infrarroja y microscopia electrónica de barrido, entre otros. Cada una de estas pruebas aporta datos críticos para optimizar la durabilidad, funcionalidad y sostenibilidad de los productos, ayudando a los fabricantes a innovar de manera responsable y efectiva.
A continuación, presentamos una descripción detallada de los análisis disponibles en el laboratorio, evidenciando su papel en la transformación de desafíos industriales en oportunidades de mejora continua.

• Ensayo de dureza
• Ensayo de resistencia al rasgado ensayo de resistencia a la punción
• Ensayo de resistencia impacto o caída al dardo o falling dart
• Ensayo de resistencia impacto charpy
• Ensayo de resistencia impacto izop
• Ensayo de fuerza de deslaminación
• Ensayo de resistividad volumétrica
• Ensayo de índice crítico de oxígeno
• Ensayo de permeabilidad al oxígeno
• Ensayo de composición quimica de materiales
• Ensayo químicos de geomenbrana
• Ensayo de limoneno y benceno en resina pet
• Ensayo de flexión
• Ensayo de fluidos en materiales biodegradables
• Ensayo de fricción
• Ensayo de compresión
• Ensayo de tracción
• Ensayo de elongación
• Ensayo de presión
• Ensayo de espesor o medidor de capas en film
• Ensayo de calorimetría de barrido diferencial
• Ensayo de fuerza de soldadura para materiales en contacto con alimentos
• Ensayo de simulación de envejecimiento acelerado
• Presión hidrostática
• Resistencia al impacto por baliza
• Temperatura de ablandamiento vicat
• Difracción de rayos x
• Microscopia electrónica de barrido
• Espectroscopía infrarroja por transformada de furier
• Termogravimetría
• Ensayo de intemperismo acelerado
• Índice de fluidez
• Densidad humedad
• Determinación de pvc en pet molido
• Identificación a la llama
• Pet celeste
• Pet otros colores etiquetas
• Contenidos de metales pesados
5. ASAMBLEAS Y DIRECTORIOS
ASAMBLEAS
JUNIO Y DICIEMBRE)
(JUNIO Y DICIEMBRE)
(FEBRERO, JUNIO Y DICIEMBRE)
DIRECTORIOS
+ 1 CERRADO
AMPLIADOS
AMPLIADOS + 1 CERRADO
AMPLIADOS + 1 CERRADO
CONTACTOS
COMERCIALES
6. COMISIONES ASEPLAS
6.1 Comisión de Comercio Exterior

ACUERDOS COMERCIALES
Comercio Exterior
Ing. Ana María Luey
El Gobierno Nacional a través del Decreto Ejecutivo 68 para la Facilitación del Comercio y la Producción y la Simplificación de Trámites, impulsa la entrada en vigencia de la reducción arancelaria más importante y transversal de los últimos 10 años; la eliminación de trabas a las actividades productivas y el libre de comercio; junto con ello el lema: Más Ecuador para el mundo y más mundo en Ecuador.
En este sentido y de manera activa, ASEPLAS ha participado activamente con los equipos negociadores del Gobierno y formando parte de los cuartos adjuntos del comité empresarial ecuatoriano.
Las negociaciones que se prevén cerrar para el 2023 son: México - Corea Del Sur - Costa Rica - China
También el gobierno ha hecho acercamientos para comenzar acuerdos comerciales con: República Dominicana, Panamá, Canadá, Israel.
2021
RUEDA DE NEGOCIOS
• De manera conjunta con PROECUADOR, logramos promover la oferta comercial de nuestro sector, a través de ruedas de negocios para la Industria Plástica. Participaron empresas de la línea de empaques y envases. Esta rueda de negocios generó más de 100 citas programadas con 60 compradores.

2022
• Macrorrueda de Negocios: Con el apoyo de PROECUADOR El 13 y 14 Septiembre, participamos de la Macrorrueda de Negocios, asistieron 10 empresas de plásticos, en un evento en el que se concertaron más de 70 citas.
• Rueda de Negocios virtual de Empaques y envases: El 17 de noviembre, participaron 14 empresas de nuestra industria y se concertaron más de 40 citas de negocios.
2023
ACUERDOS COMERCIALES
• Este 2023 se cerraron los acuerdos comerciales con:
COSTA RICA: Luego de cuatro rondas efectuadas desde julio 2022, se suscribe el acuerdo con este país el 1 de marzo del 2023, con 20 disciplinas negociadas.
CHINA: Las negociaciones comenzaron desde mayo 2022 y luego de 4 rondas de negociación y reuniones técnicas se firma en mayo 11/2023, siendo el primer acuerdo con un país asiático.

COREA DEL SUR: Esta negociación se retomó después de 5 años que comenzaron, con más de 9 rondas de negociaciones. Se realiza una preforma en octubre 11 según la normativa coreana.
Se espera el proceso de cierre de los acuerdos con Panamá, Canadá, República Dominicana, México, la Alianza del Pacífico e incluso EE. UU.

• PROYECTO KOTRA
El Ministerio de la Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, ASEPLAS en colaboración de la Oficina Comercial de la Embajada de Corea en Ecuador, KOTRA Ecuador, han desarrollado, durante más de 3 años, una serie de reuniones de trabajo con varios socios para identificar necesidades de reciclaje y oportunidades para el desarrollo de competencias y la transferencia de tecnología para la gestión de los residuos plásticos. En el mes de febrero de este año, se inaugura el Programa de Transferencia de Conocimientos KSP en el uso de tecnologías eficientes, métodos y maquinaria innovadora para el reciclaje de productos basados en poliestireno expandido (FOAM) y polipropileno.
El Gobierno de Corea seleccionó a cinco socios de ASEPLAS que durante el último año acompañaron el proyecto, junto a un representante de la Academia actuando como consultor, y varios representantes
del Ministerio de la Producción, viajen a Corea a conocer los procesos de gestión de residuos en el país.
De la misma manera en el mes de agosto, se recibió en el país a los representantes de Kotra y presentaron el informe final al proyecto KSP, ECUADOR “Consultoría de Corea para la estrategia de reciclaje de plásticos en Ecuador”, desarrollado entre el Gobierno de Corea, el Ministerio de la Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, La ESPOL y ASEPLAS.
2024
ACUERDOS COMERCIALES
ASEPLAS ha participado en las múltiples reuniones convocadas por los ministerios responsables de las negociaciones comerciales, asi como también sigue siendo parte del cuarto adjunto del sector privado a través del comité empresarial ecuatoriano.

En este 2024 detallamos las negociaciones comerciales efectuadas con los siguientes países:
COSTA RICA: En Marzo 1 del 2023 se suscribió el acuerdo, la Asamblea Nacional aprobó en Febrero/2024 y en Octubre 1 del 2024 entró en vigencia, en relación a la mesa de acceso de mercados las partidas arancelarias fueron negociadas para el sector: exclusión 15; por desgravacion, 18 a 5 años, 17 a 10 años y 7 a 15 años.
CHINA: En Mayo 11 del 2023 se suscribió el acuerdo, fue hasta mayo 1/2024 que entró en vigor. En mesa de acceso de mercados las partidas arancelarias fueron negociadas para el sector: exclusión 10; por desgravación: 4 a 5 años, 21 a 10 años y 2 a 15 años.

COREA DEL SUR: Fue pre-firmado entre ambos países en Octubre/2023; sin embargo, el Gobierno de Corea tiene que hacer trámites dentro de sus ministerios encargados, y ese proceso se encuentra en marcha. Se prevé que entre en vigencia en el primer trimestre 2025.
REUNION CON FUNCIONARIOS DE SENAE:
En el mes de agosto se mantuvo una reunión con funcionarios de la institución para dar a conocer problemáticas del sector ante importaciones incorrectas que no están cumpliendo con la Ley y establecer acciones que permitan generar un mejor control aduanero.
En mesa de acceso de mercados las partidas arancelarias fueron negociadas para el sector: por desgravación: 4 a 5 años, 40 a 10 años y 2 a 15 años.
CANADÁ: Desde el mes de Abril del 2024 se han realizado cinco rondas de negociaciones a nivel presencial y virtual. Se estima culminar las negociaciones en el primer trimestre del 2025.
La posición del sector en mesa de acceso de mercados es: por desgravación de 9 a 6 años, 33 a 8 años.
PANAMÁ: Se está negociando un Acuerdo de Alcance Parcial (AAP) para ampliar las preferencias comerciales que tienen en el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI). Por el momento, solo se ha enviado el texto con el contenido del acuerdo.
REPÚBLICA DOMINICANA: Se recibió a representantes del gobierno y de varios gremios de la producción en nuestro país. Se encuentran en las gestiones de definición del inicio de negociaciones de un acuerdo comercial de alcance parcial.
EMIRATOS ÁRABES UNIDOS: En el mes de abril se firmó una declaración conjunta para iniciar negociaciones de un acuerdo comercial integral.
2024
Participación del sector en la Macrorrueda de Negocios organizada por PROECUADOR del 19 al 20 de noviembre.

6.2 Comisión Estadística

6.3 Comisión de Ambiente

Del 22 al 25 de febrero, durante la celebración de carnaval, se ejecutó el Proyecto de Concientización Carnaval en las playas de Santa Elena y Guayas en colaboración con los municipios de Salinas, Santa Elena y Playas, bajo la campaña de comunicación Plasticonscientes. A partir de esta estrategia, se logró impactar a 402.800 personas, con el fin de motivar a conservar nuestras playas de forma responsable y atenta.



2023
Dentro de nuestras acciones en este campo de acción en ASEPLAS, siempre se basa en fortalecer y dar a conocer sobre en que se aprovecha y que se hace con el plástico en materia de reciclaje, con la correcta disposición final de los productos plásticos, velando por tener una buena relación con el medio ambiente. Seguimos trabajando en nuestro proyecto de aprovechamiento de residuos con más de 9000 envases de Agroquímicos procesados y convertidos en esquineros para banano y mangueras de riego, para lo cual tuvimos la participación en este proyecto por parte de Tecnocalidad y Proceplas.
2024
En 2024, logramos procesar 56 toneladas de residuos de envases agroquímicos, que ahora tienen una nueva vida como esquineros para la industria bananera. Este importante logro impulsa las acciones de la economía circular, al transformar desechos en productos útiles, beneficiando tanto al medio ambiente como a la industria.
Este resultado refleja el compromiso de ASEPLAS y sus socios con la sostenibilidad, demostrando que juntos podemos crear soluciones responsables que generen impacto positivo.
Ambiente Ing. Ricardo Abarca
CAPACITACIONES
6.4 Comisión de Capacitación

2020
7 Webinars
311 participantes - 12 horas
2 Cursos abiertos
57 participantes - 28 horas
2021
7 Webinars
1 Curso abierto
3 Foros realizados
753 participantes - 44 horas
2022
2 Cursos Inhouse
38 participantes - 26 horas
8 Cursos abiertos
160 participantes - 165 horas
1 Webinar
36 participantes - 3 horas
2023
2 Cursos Inhouse
32 participantes -50 horas
7 Cursos abiertos
79 participantes - 105 horas
1 Webinar
8 participantes - 6 horas
No solo innovamos en nuevas modalidades de formación como las capacitaciones in house, sino también ampliamos nuestra oferta de cursos especializados en nuestra industria, partiendo del levantamiento de información de las necesidades de capacitación de nuestros socios.




2024
3 Cursos Inhouse
80 participantes - 88 horas
6 Cursos abiertos
80 participantes - 88 horas
3 Webinars
128 participantes - 9 horas
1 Congreso Internacional
84 participantes - 12 horas
TOTAL 1.474 Participantes 439 horas
Capacitación
Eco. Jimmy Baque
FORMACIÓN DUAL: CARRERA EN TECNOLOGÍA DEL PLÁSTICO
Una de las actividades importantes que realiza ASEPLAS, es aportar a la capacitación y formación de jóvenes en la industria plástica, a través de anuestra Carrera Formación dual en Tecnología en plásticos, la cual se ha desarrollado desde el 2013 en Guayaquil y cuyos resultados han sido exitosos; por lo que desde el año 2019 se empezó a realizar las debidas gestiones con los diferentes entes reguladores junto al asesoramiento y apoyo de la Corporación Formados para replicar la carrera en la


Instituto Guayaquil
DATOS GENERALES
Tecnológico Simón Bolívar
Próximamente Quito Escuela Politécnica Nacional
Inicio de la carrera Guayaquil Mayo 2015
Inicio de la carrera Quito Mayo 2023
Número de Cohortes aperturadas Gye 6
Cohortes graduadas Gye 3
Estudiantes graduados Gye 22
Ciudad de Quito firmando un Convenio con la Escuela Politécnica Nacional.
Actualmente la malla curricular se encuentra lista para ejecutarse desde Mayo 2023, sin embargo esperamos la colaboración de las Empresas del Distrito Metropolitano; a fin de que los estudiantes que ingresen puedan
desarrollar sus clases teóricas en dichas industrias.
Contamos con el apoyo de todos, esperando que nuestra Industria Plástica se vaya conformando de mano de obra calificada y llena de nuevas expectativas e ideas de negocio que beneficien a la misma.

2023:
MES TEMA
ENERO ( 17 - 20 )
FEBRERO ( 13 - 17 )
FEBRERO ( 22 - 28 )
MARZO ( 7 - 10 )
MARZO ( 21 - 22 )
MAYO (16 - 19 )
MAYO ( 1 - 8 )
JUNIO ( 27 - 29 )
JUNIO 2023 INHOUSE
JUNIO 2023 INHOUSE
Diseño de moldes para extrusión soplado y soplado pet con solidwork
Economía Circular y Sostenibilidad de los Materiales Plásticos
Materias Primas Plásticas
Control de Calidad de los Plásticos y Sus Productos
Régimen 21 y Anexos Complementarios para Importadores & Exportadores
Introducción Lean Six Sigma
Planificación y Control de la Producción
WEBINAR AIMPLAS Normalización, Reciclaje y Ecodiseño
Inhouse Programa de Inyección - INDURAMA INDUGLOB
Inhouse Programa de Inyección - SAN MIGUEL INDUSTRIAS
Siendo muy importante el haber realizado la capacitación a 161 participantes, incluido dos IN HOUSE del programa de inyección para las empresas socias INDURAMA y SAN MIGUEL INDUSTRIAS.
Esta jornada de capacitación generó una utilidad de $11.728.22.
2024:
MES TEMA
FEBRERO ( 19 - 23 )
FEBRERO ( 19 - 23 )
MARZO ( 16 - 23 )
ABRIL (8 - 12 )
MAYO (6 al 10 )
MAYO (10 al 18 )
AGOSTO ( 2, 3 - 17 )
SEPTIEMBRE ( 4 - 5)
SEPTIEMBRE ( 9 - 10 )
SEPTIEMBRE ( 27 )
OCTUBRE ( 14 )
OCTUBRE ( 22 - 23 )
NOVIEMBRE ( 12 )
Materias Primas Plásticas GYE
Interpretación de Fichas Técnicas GYE
Inyección de Materiales Plásticos GYE
Materias Primas Plásticas QUITO
Extrusión de Película Soplada
Inhouse Materias Primas Plásticas EMPRESA PALMAPLAST
Inhouse Extrusión de Película Soplada EMPRESA PLASTIAZUAY
Coloración de Plásticos
Congreso Internacional de Envases, Empaques y Embalajes
Inhouse Extrusión, Impresión, Laminado, Conversión. EMPRESA PALMAPLAST
Webinar FSSC 22000 Alcance de Envases y Material envasado
Webinar Calidad en la Industria Plástica: Transformando Estrategias en Resultados
Webinar de Innovación y Sostenibilidad para PET
Esta jornada de capacitación generó una utilidad de $12.789,55.
CONGRESO INTERNACIONAL DE ENVASES, EMPAQUES Y EMBALAJES
El Congreso Internacional de Envases, Empaques y Embalajes, celebrado los días 9 y 10 de septiembre, fue un rotundo éxito, congregando a destacados expertos y actores clave de la industria. Contamos con la valiosa participación de conferencistas internacionales como AIMPLAS de España, y los institutos Sospol e INCIP de Colombia, quienes compartieron sus conocimientos sobre innovaciones y normativas en el sector. Además, se llevaron a cabo Charlas Técnicas de gran relevancia, con la participación de profesionales de empresas líderes como Sunchemical de Ecuador, Milliken y Wittmann de Colombia, y Mastercool de Perú. El mismo que se dio inicio con la apertura y bienvenida por parte del Ing. Jorge Luis Mórtola presidente de ASEPLAS. Este importante evento no solo fue un espacio para el aprendizaje y la actualización en tendencias de envases y embalajes, sino que también permitió la interacción entre empresarios, técnicos y especialistas, fortaleciendo la red de colaboración dentro del sector. La masiva asistencia y el alto nivel de las exposiciones reflejaron el compromiso de la industria con la sostenibilidad, la eficiencia y el desarrollo de nuevas tecnologías que marcarán el futuro del packaging.


Los asistentes no solo valoraron el conocimiento y la experiencia compartidos, sino que también aprovecharon el espacio para plantear preguntas,


intercambiar ideas y discutir sobre la aplicabilidad de estas innovaciones en sus propios contextos empresariales. Este nivel de participación activa confirmó la relevancia del contenido presentado y la importancia de seguir fortaleciendo el sector con eventos de este alto nivel.
La clausura del Congreso Internacional de Envases, Empaques y Embalajes estuvo a cargo de la directora de ASEPLAS, Ing. Adriana Lucas, quien destacó el éxito del evento y la importancia de los temas


tratados durante los dos días de conferencias. En su discurso, agradeció a los expertos internacionales de AIMPLAS, SOSPOL y el INCIP, y a los profesionales de empresas auspiciantes como Sunchemical, Milliken, Wittmann y Mastercool, por compartir sus conocimientos y experiencias con la audiencia.
El congreso tuvo una asistencia de aproximadamente 100 participantes, lo que generó $ 8.827.32 de utilidad.


6.5 Comisión de Normalización
ASEPLAS tiene los siguientes comités activos: NORMA

Normalización Ing. Jaime Yánez
PRESIDENCIA
Comité Técnico de Normalización Tuberías plásticas, accesorios y válvulas para el transporte de fluidos. Jaime Yánez
Comité Técnico de Normalización Tanques y contenedores
Patricia Larco
Comité Técnico de Normalización “Plásticos. Aspectos Ambientales” Jaime Yánez
Comité Técnico de Normalización Envase y Embalaje
Comité Nacional Espejo ISO/TC 323 de “Economía Circular”
Jorge Mórtola
Jorge Mórtola
Consejo Técnico Consultivo del Servicio de Acreditación Ecuatoriano – SAE CTC 22-001 Jaime Yánez
Mesas Técnicas Regulatorias: Reglamento Técnico RTE INEN 030
Mesas Técnicas Regulatorias: Reglamento Técnico RTE INEN 100
2022:
CÓDIGO
NTE INEN-ISO 20200
NTE INEN-ISO 16929
NTE INEN-ISO 15270
NTE INEN-ISO 17422
NTE INEN-ISO 17088
Plásticos – Determinación del grado de desintegración de los materiales plásticos en condiciones de compostaje simulado en un ensayo a escala de laboratorio
Plásticos – Determinación del grado de desintegración de los materiales plásticos en condiciones de compostaje definidas en un ensayo a escala piloto
Plásticos – Directrices para la recuperación y el reciclado de residuos plásticos.
Plásticos – Aspectos ambientales – Directrices generales para su inclusión en las normas
Plásticos – Reciclaje orgánico – Especificaciones para plásticos compostable
CONSULTA PÚBLICA:
De Marzo 17 a Mayo
CT Marzo 15/22
CONSULTA PÚBLICA:
De Marzo 4 a Mayo 3
CT Marzo 2/22
CONSULTA PÚBLICA:
De Febrero 10 a Abril 17
CT Febrero 1/22
CONSULTA PÚBLICA:
De Enero 24 a Marzo 25
CT Enero 18/22
REVISIÓN Y EDICIÓN
Terminó consulta pública en Marzo 11/2022
CT Enero 4/22
2023:
Nos complace informar que las Normas de Plasticos. Plasticos Reciclados NTE INEN UNEEN 15344, 15346 Y 15348 de nuestro Plan de Trabajo de Redes de Normalización 2022 se encuentran oficializadas bajo el Registro Ofical No. 335 de 2023-06-20 y Registro Oficial No. 346 de 2023-07-05.
Continuamos trabajando para fomentar la Economia Circular, ya que consideramos que estas normas son claves para nuestra industria.
1 NTE INEN UNE-EN 15344
2 NTE INEN UNE-EN 15346
Plásticos.Plásticos reciclados. Caracterización de reciclados de polietileno (PE) (UNE-EN 15344:2022, IDT)
Plásticos.Plásticos reciclados. Caracterización de reciclados de POLI (CLORURO DE VINILO) (PVC) (UNE-EN 15346:2015, IDT)
Adopción Química
Adopción Química
3 NTE INEN UNE-EN 15348
Plásticos.Plásticos reciclados. Caracterización de reciclados de POLI (TEREFTALATO DE ETILENO) (PET) (UNE-EN 15348:2015, IDT)
PROYECTOS DE MEJORAS REGULATORIAS 2023
Adopción Química
Tal como se ha mencionado en anteriores ocasiones, las constantes gestiones en conjunto con el INEN, nos llevaron a la revisión los Reglamentos técnicos RTE INEN 100 sobre “Materiales y artículos plásticos destinados a estar en contacto con los alimentos” y RTE INEN 030 sobre los “Tubos y Accesorios Plásticos”, con la inclusión de diversos representantes de la industria ecuatoriana.

1 NTE INEN-ISO 13975
NTE INEN 1744
2
Enmienda 1
DESCRIPCIÓN DE
Plásticos - determinación de la biodegradación anaeróbica final de materiales plásticos en sistemas controlados de digestión de lodos - método por medición de la producción de biogás
Tubos de polietileno para conducción de agua a presión. Requisitos
PROYECTOS DE MEJORAS REGULATORIAS 2024
Oficializada dentro del catálogo INEN
Oficializada dentro del catálogo INEN
Seguimos trabajando en conjunto con el INEN para la revisión los Reglamentos técnicos RTE INEN 100 sobre “Materiales y artículos plásticos destinados a estar en contacto con los alimentos” y RTE INEN 030 sobre los “Tubos y Accesorios Plásticos”, con la participación de diversos representantes de la industria ecuatoriana.
Mesa Técnica RTE 030 y 100: 18 junio de 2024.
Reuniones de la comisión: 14 de junio, 17 de junio/24

Agenda de involucramiento y sensibilización con las partes interesadas en el ámbito de la Normalización (Guayaquil) en el Marco del día de la Normalización
Reafirmamos nuestro compromiso con el desarrollo de la industria ecuatoriana al participar activamente en la “Agenda de Involucramiento y Sensibilización con las Partes Interesadas en el Ámbito de Normalización”, organizada por el Servicio Ecuatoriano de Normalización (INEN). Este evento tuvo como objetivo fortalecer la colaboración y promover una comprensión más profunda de la importancia de las normas en diversos sectores productivos y comerciales.

DÍA DE LA NORMALIZACIÓN
En el evento denominado como “Una visión compartida para un Mundo Mejor”, Aseplas obtuvo un reconocimiento que avala el conjunto de acciones que se han realizado a través de las Redes de Normalización.

6.6 Comisión Redes de Normalización
En el año 2019, ASEPLAS firma el Convenio de Cooperación de Redes de Normalización con el INEN, que permite la generación conjunta de documentos normativos, como el elemento clave para alcanzar la calidad y enfrentar los retos del comercio actual.
Este convenio, en tan sólo 18 meses, le ha brindado a la Industria Plástica del Ecuador la ADOPCIÓN de varios proyectos técnicos de calidad, que fortalecen la estructura normativa existente. Estas nuevas normas publicadas oficialmente son:
• UNE EN 15343 Trazabilidad y evaluación de conformidad del reciclado de plásticos y contenido en reciclado
• UNE-EN 15347 Caracterización de residuos plásticos
• UNE-EN 15345 Caracterización de reciclados de Polipropileno (PP)
• UNE-EN 15342 Caracterización de reciclados de Poliestireno (PS).
Se preparó el Plan 2022 que fue aceptado y llevado a cabo dentro del CTR “Plásticos reciclados” en la que se estudiaron y aprobaron las siguientes adopciones de normas internacionales para:
• UNE-EN 15344 Caracterización de reciclados de Polietileno (PE).
• UNE-EN 15346 Caracterización de reciclados de Poli (cloruro de vinilo) (PVC)
• UNE-EN 15348 Caracterización de reciclados de Poli (tereftalato de etileno)(PET)
Las cuales ya se encuentran en Consulta Pública en la PLATAFORMA del INEN hasta el mes de enero 2023 cuando deberán seguir el proceso de oficialización.

En el mes de octubre el INEN realizó por el Día Mundial de Normalización el evento denominado “Una visión compartida para un Mundo Mejor”, en la que se entregó un reconocimiento a ASEPLAS por el trabajo realizado en la elaboración de normas técnicas en conjunto con el INEN.
Redes de Normalización Ing. Yocelli Valecillos


2023
Con el convenio de Cooperación de Redes de Normalización, se preparó el Plan de Trabajo de Redes de Normalización 2023, el que fue aceptado y llevado a cabo dentro del CTR “RECICLADO DE PLASTICOS” en donde se estudiaron y aprobaron las siguientes adopciones de normas internacionales para:
• NTE INEN-UNE-CEN/TS 16010 ex Plásticos. Plásticos reciclados. Procedimientos de muestreo para ensayos de residuos de plásticos y reciclados (UNECEN/TS 16010 EX:2022,IDT)
• NTE INEN-UNE-CEN/TS 16011 ex Plásticos. Plásticos reciclados. Preparación de muestras (UNE-CEN/ TS 16011 EX:2015,IDT)
• NTE INEN-UNE 53978 Plásticos. Materiales de polietileno (PE) reciclado. Característica y tipología (UNE 53978:2019, IDT)
• NTE INEN-UNE 53972 Plásticos. Materiales de polipropileno (PP) reciclado. Características y tipología (UNE 53972:2020, IDT)
• NTE INEN-UNE 53979 Plásticos. Poli(cloruro de vinilo) (PVC) reciclado. Características y métodos de ensayo (UNE 53979:2001, IDT)
• NTE INEN-UNE-CEN/TS 16861 Plásticos. Plásticos reciclados. Determinación de marcadores seleccionados en reciclados de poli(tereftalato de etileno)(PET) de grado alimentario (UNE-CEN/TS 16861:2015, IDT)
• NTE INEN-ISO 24022-1 Plásticos. Materiales de moldeo y extrusión de poliestireno (PS). Parte 1: Sistema de designación y base para las especificaciones (ISO 24022-1:2020, IDT)
• NTE INEN-ISO 24022-2 Plásticos. Materiales de moldeo y extrusión de poliestireno (PS). Parte 2: Preparación de probetas y determinación de propiedades (ISO 24022-2:2020, IDT)
El Convenio de Cooperación de Redes de Normalización con el INEN, en su segundo periodo de renovación sigue brindando a la Industria Plástica del Ecuador la ADOPCIÓN de varios proyectos que fortalecen la estructura normativa existente.
Estas nuevas normas publicadas oficialmente y dentro del Catálogo de normas técnica del INEN 2024 son:
1. NTE INEN UNE-CEN/TS 16010 ex Plásticos. Plásticos Reciclados. Procedimientos de muestreo para ensayos de residuos de plásticos y reciclados
2. NTE INEN UNE-CEN/TS 16011 ex Plásticos. Plásticos Reciclados. Preparación de muestras
3. NTE INEN UNE-CEN/TS 16861 Plásticos. Plásticos Reciclados. Determinación de marcadores seleccionados en reciclados de poli(Tereftalato de Etileno) (PET) de grado alimentario (UNE-CEN/TS 16861:2015, IDT)
4. NTE INEN-UNE 53972 Plásticos. Materiales de Polipropileno (PP) Reciclado. Características y tipología (UNE 53972:2020, IDT)
5. NTE INEN-ISO 24022-1 Plásticos – Materiales de Poliestireno (PS) Para Moldeo y Extrusión – Parte 1: Sistema de designación y bases para las especificaciones
En la misma línea, el estado de las siguientes normas que siguen su proceso de oficialización para la industria plástica en 2024;
PLÁSTICOS. MATERIALES DE POLIETILENO (PE) RECICLADO. CARACTERÍSTICAS Y TIPOLOGÍA
2 NTE INEN-UNE 53979
PLÁSTICOS. POLI(CLORURO DE VINILO) (PVC) RECICLADO . CARACTERÍSTICAS Y MÉTODOS DE ENSAYO
PROCESO DE CONFRONTACIÓN
PROCESO DE OFICILIZACIÓN 3
PLÁSTICOS - MATERIALES DE POLIESTIRENO (PS) PARA MOLDEO Y EXTRUSIÓN - PARTE 2: PREPARACIÓN DE PROBETAS DE ENSAYO Y DETERMINACIÓN DE PROPIEDADES
PROCESO DE OFICILIZACIÓN
Se preparó el Plan de Trabajo de Redes de Normalización 2024, el cual fue aprobado con las siguientes adopciones de normas internacionales, iniciando la etapa de estudio y formulación:
• ISO/TR 23891 Plásticos. Reciclado y recuperación. Necesidad de normas
• ISO 5677 Ensayos y caracterización de Polipropileno (PP) y Polietileno (PE) reciclados mecánicamente para su uso previsto en diferentes técnicas de procesamiento de plásticos.

6.7 Comisión de Comunicación

Comunicación
Ing. Felipe Costa
Un avance hacia lo dinámico en el ecosistema digital
Durante el transcurso del tiempo, se vio la necesidad de refrescar la comunicación de la Asociación, ajustándose a las tendencias que se convirtieron en esenciales herramientas en el mundo digital. Esta decisión se tomó con la consideración de lograr que aumente la visibilidad de los servicios de ASEPLAS y de nuestros aliados, a través de herramientas como redes sociales y estrategias de e-mail marketing. De esta manera, se trabajó en una generación de contenido de valor, cuyo dinamismo se ve reflejado en lo que aporta la Industria Plástico del Ecuador. Además, esto brindará el paso a abrir nuevos caminos colaborativos con grupos interesados en una industria consciente que se preocupa de destinar sus productos de una forma eco amigable con el Planeta.
2020:
• Campaña Prevenir es Vivir
#EstáEnTusManos fue una iniciativa que buscaba aumentar la visibilidad y cómo sus propiedades positivas de los plásticos de un solo uso son de beneficio para el cuidado y prevención de enfermedades del ser humano, sobre todo durante la extrapolación del COVID-19.
• Proyecto de Concientización Carnaval, cuyo concepto creativo se basó en Disfrutar del Mar Sin Contaminar. Esta acción se dio en las playas de Santa Elena y Guayas en colaboración con los municipios de Salinas, Santa Elena y Playas, bajo la campaña de comunicación Plasticonscientes.
Campaña Prevenir es Vivir
#EstáEnTusManos fue una iniciativa que buscaba aumentar la visibilidad y sus propiedades positivas de los plásticos
2022:
Ecosistema de Competitividad: Presentación de las Iniciativas Clúster en Ecuador.

Fotografía tomada vía Twitter @produccion_ecu
Escanee con su celular y lea nuestra Guía Ambiental
Reconocimiento por aporte a la comunicación de la sostenibilidad del planeta
La Universidad Politécnica Salesiana UPS, sede Guayaquil, por medio de la Carrera de Comunicación, realizaron un reconocimiento a nuestra Asociación por generar valiosos e importantes contenidos de comunicación para la sostenibilidad.


Ceremonia regional de reconocimiento del programa de negocios competitivos de global reporting initiative14 de julio de 2022.
Bopp del Ecuador, Emporio Comercial, Flexiplast, Indeltro, Novared y Rabesa, presentaron su informes de sostenibilidad el reporte de sustentabilidad a nivel latinoamericano por Global Reporting Initiative (GRI).
Boletín Informativo
Los Boletines Informativos son recopilaciones de las gestiones más relevantes de la semana en Aseplas.



Boletín Informativo
26
Boletines







47 2020 2022 2023 2024 2021
Boletines
Boletines
28 46 45


Revista Íntegra
59, 60, 61, 62 2020
Ediciones
63, 64, 65, 66 2021
Ediciones

Ediciones
71, 72, 73, 74 2023
Ediciones
75, 76, 77, 78 2024
Ediciones








Revista INTEGRA
























Presencia en medios







@AseplasEcuador Asociación Ecuatoriana de Plásticos
@AseplasEcuador Asociación Ecuatoriana de Plásticos
Plataformas digitales
Prensa
Suplemento del Día Mundial del Reciclaje en Diario El Universo
Se celebró el Día Mundial del reciclaje, 17 de mayo, informando a la comunidad, aspectos relevantes de la cadena de reciclaje del Ecuador, sus principales actores, la gestión de los residuos plásticos, y la labor de la Industria plástica ecuatoriana. Se creó un documento de consulta, con información actualizada del reciclaje. Dicho suplemento, tuvo el alcance de 10.000 ejemplares. Y dos días rotativos.
Realizamos una rueda de prensa con la presencia de 30 medios de comunicación.
2023
Presencia en Medios de Comunicación

Lanzamiento Iniciativa Clúster de Plásticos, con un Free Press con un valor de $44.164.98
Impactos en los medio de comunicación










RUEDA DE PRENSA DIA MUNDIAL DEL RECICLAJE
El día 17 de mayo con motivo de conmemorarse el día mundial del Reciclaje, se efectuó la rueda de prenda junto a los medios de comunicación de la ciudad de Guayaquil, para anunciar una emocionante colaboración entre el Barcelona Sporting Club y las iniciativas de reciclaje locales. Este evento busca concienciar y promover acciones sostenibles durante los encuentros deportivos, aprovechando la gran afluencia de aficionados para generar un impacto positivo en el medio ambiente, en primera instancia se realizará en el siguiente encuentro deportivo con los recicladores de base del Grupo Mario Bravo.
Además, se resaltó el trabajo de las empresas socias recicladores que realizan estas acciones, con grandes inversiones como son: CERSA, ECUAMAR – SMI, ENKADOR, FAVORITA RECICLA, GRUPO MARIO BRAVO, INTERCIA, NUTEC, PLASLIT, PLASTICONSUMO, PROMAPLAST, entre otros.
También se presentó el Congreso de Economía Circular de Envases, Empaques y Embalajes a desarrollarse en el 9 y 10 de septiembre con conferencistas internacionales.
Como a su vez se recibió el Informe del Proyecto Clúster de Plástico por parte de la empresa consulta EKOFORTIS.




APRENDIENDO A RECICLAR JUNTO A NUESTROS NIÑOS

El pasado 24 de Julio, los niños de la escuela Manuela Cañizares vivieron un día lleno de aprendizaje y creatividad con la visita de la Ing. Adriana Lucas, directora de ASEPLAS. Durante esta jornada educativa, los estudiantes descubrieron la importancia del reciclaje y cómo pueden contribuir a la protección del medio ambiente.
Se compartió una charla interactiva donde se explicó de manera sencilla y accesible los conceptos básicos del reciclaje y la gestión adecuada de los residuos. Los niños participaron activamente, haciendo preguntas y compartiendo sus propias ideas sobre cómo cuidar el planeta.
ENTREVISTA PROGRAMA LA LETRA COLORADA
El 6 de junio el presidente de ASEPLAS, Jorge Luis Mórtola, participó en una enriquecedora entrevista en el programa “La Letra Colorada” conducido por Juan José Pons y Mariasol Pons. Durante la conversación, se abordaron temas cruciales sobre las bondades del uso del plástico, la responsabilidad de la ciudadanía en la disposición de residuos y el accionar necesario de los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GADs) municipales junto a la empresa privada para fortalecer la economía circular.
Se destacó la versatilidad y eficiencia del plástico en diversas industrias. Desde el sector médico, donde los plásticos juegan un papel fundamental en la creación de equipos sanitarios seguros y eficientes, hasta el embalaje de alimentos, que contribuye a la reducción del desperdicio alimentario al prolongar la vida útil de los productos. Como también subrayó que el plástico, cuando se utiliza y gestiona adecuadamente, puede ser un aliado poderoso para la sostenibilidad.
Indicó que juegan un rol vital los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GADs) municipales y la empresa privada en la promoción y consolidación de la economía circular. Mórtola propuso una colaboración más estrecha entre estos actores para

implementar sistemas eficientes de recolección y reciclaje de residuos plásticos. Esta alianza es fundamental para crear una infraestructura robusta que soporte la economía circular, generando beneficios ambientales y económicos para las comunidades.
ASEPLAS Y GPS GROUP - ALIANZA ESTRATÉGICA PARA SOLUCIONES INTEGRALES DE ELECTRIFICACIÓN

El 13 de junio, Adriana Lucas, directora de ASEPLAS, se reunió con Miguel Salazar, Gestor de Cuentas Claves de GPS GROUP, empresa especializada en soluciones integrales de electrificación y proyectos de energía. GPS GROUP opera como un ecosistema empresarial enfocado en maximizar productividad, competitividad, eficiencia energética e innovación tecnológica. El objetivo de la reunión fue presentar este proyecto a los socios de ASEPLAS para impulsar impactos positivos en el ámbito económico, operativo y de sostenibilidad.
FIRMA DE CONVENIO CON SEGUROS CONFIANZA
ASEPLAS firmó un convenio estratégico con Seguros Confianza, representada por su presidenta ejecutiva, Ing. Teresa Peña, que permitirá a los socios acceder a servicios de Seguro de Crédito, abarcando prevención, cobranzas y aseguramiento para una gestión integral de riesgos financieros. En la firma del convenio, participaron Pablo Graf, gerente matriz, Alberto Podestá, gerente comercial, y Adriana Lucas, directora de ASEPLAS, quienes resaltaron la importancia de esta alianza. Además de Seguro de Crédito, los socios podrán acceder a un portafolio diverso de Seguros Confianza, fortaleciendo su protección y crecimiento en el mercado. Este acuerdo reafirma el compromiso de ASEPLAS de ofrecer soluciones que promuevan la seguridad y estabilidad financiera de sus asociados.

6.8 Comisión Feria
EXPO ENCUENTROS
El 2020 innovamos en un nuevo formato de Encuentros de Negocios virtuales, que se desarrollaron con éxito, con la participación de 44 empresas de las cuales 28 internacionales de 15 países y 16 empresas nacionales.


FERIA IPLAS
Del 12 al 15 de septiembre del 2023, se contempla en el país la Décima Feria IPLAS 2023 Internacional. El 2022, empezamos la difusión de nuestra Feria, participando y promoviendo en las diferentes ferias latinoamericanas, que nos generaron más de 400 contactos de empresas interesadas en participar de nuestra feria.
En esta edición se desarrollarán de forma simultánea los siguientes componentes:
• Exposición Comercial
• Rueda de negocios
• Foro Latinoamericano de Reciclaje
• Congreso técnico
• Visitas comerciales

2023
En este año retomamos la feria IPLAS 2023, evento que reunimos a la industria del plástico nacional e internacional, tuvimos 70 expositores de más de 20 países y 130 empresas, con una extensión de 1592 mts.2, lo que representó una venta total de $317.320.00, en el que se expusieron maquinarias, materias primas, productos terminados y servicios, considerando que en esta ocasión la feria IPLAS superó los 100.000 dólares de utilidad.
En esta edición también se efectuó el Congreso Técnico de Economía Circular y Reciclaje con la presencia de conferencistas de alta relevancia, en el que tuvimos una presencia de más de 110 asistentes.
Ferias Ing. Xavier Gómez
FERIA IPLAS 2023 DÉCIMA EDICIÓN

Con la décima edición, de la Feria Internacional de la Industria del Plástico (IPLAS 2023), organizada por la Asociación Ecuatoriana de Plásticos (ASEPLAS), dentro del marco de la celebración de sus 45 años de vida institucional.
La feria se desarrolló en el Centro de Convenciones de Guayaquil del 12 al 15 de septiembre de 2023.
Noche de Inauguración
El acto inaugural inició con un desfile de reinas de varios cantones de la provincia del Guayas, luciendo trajes de diseño exclusivo confeccionados por la reconocida diseñadora Amanda Toala Marín, utilizando residuos de diferentes materiales plásticos como poliestireno, pet, polietileno y polipropileno. La muestra recogía no solo diferentes materiales, colores y texturas, sino que recreaba con videos las diferentes aplicaciones de los productos plásticos, su versatilidad y la siempre presente oportunidad para reducir, reutilizar, refabricar, reciclar, revalorizar, rediseñar, renovar, repensar, recuperar, reparar, redis-
Los trajes fueron lucidos por Karla Choez, virreina de Pedro Carbo 2023, María Mercedes Haro, Estrella de Octubre 2022, María del Cisne Montes, reina de Guayaquil 2022, Vany Sánchez, reina de Guayaquil 2021 y Joselyn Pincay, reina de Pedro Carbo 2023
tribuir o reformular, en donde el reciclaje es sólo una opción adicional, con lo que queda evidenciadas no solo las bondades de los plásticos, sino también el bajo impacto ambiental cuando sus residuos son bien gestionados.
La muestra comercial contó con más de 100 empresas, entre nacionales internacionales; destacando la participación de las delegaciones de Argentina, Alemania, Bélgica, Brasil, China, Colombia, Canadá, EE. UU., España, Francia, India, Italia, México, Perú, Portugal, Reino Unido, Taiwán; con la exhibición de maquinaria y equipos para el procesamiento de residuos plástico posconsumo. La feria IPLAS mostró además materia prima y servicios relacionados a la cadena productiva y comercial del plástico, brindando una oportunidad de negocios a los industriales del sector.
Paralelamente a la exhibición comercial se realizó el I Foro de Economía Circular, bajo la coordinación
de la Abogada Cristina Vera, catedrática y directora de Relaciones con la Comunidad de la Universidad San Gregorio de Portoviejo, con la participación de la Dra. Eva Verdejo Andrés, responsable de la Línea de Negocio de Reciclaje – Medio Ambiente de AIMPLAS – España. El Ph.D. Iván D. López, Doctor en Ingeniería Mecánica con énfasis en polímeros de la Universidad de Wisconsin Madison – EE. UU.; el Ing. Rogeiro Mani, presidente de la Asociación Brasilera de la Industria de Embalaje flexibles ABIEF y el Ing. Jorge Luis Mórtola Valero, Gerente General de INDELTRO y presidente de la Asociación Ecuatoriana de Plásticos ASEPLAS. El Foro fue una gran oportunidad para debatir sobre la sostenibilidad del plástico y los éxitos y decisiones menos acertadas en la legislación internacional y la importancia del plástico en los empaques, dado que son ambiental y ecológicamente irremplazables, por el momento, protegen los productos, garantizan la seguridad de los alimentos, evitan la contaminación y son aislantes que evitan la proliferación de insectos y roedores.
El foro fue complementado por el Congreso Técnico de Economía Circular y Reciclaje con la participación de expositores de Alemania, Brasil, Colombia, EE. UU., España, Perú y Reino Unido, en donde se presentaron nuevas tecnologías para el reciclaje, normas técnicas aplicadas, evolución de anilox, las experiencias en Biocompuestos de plásticos reciclados y los desechos agroindustriales, casos de éxito del RPET, entre mas de 25 Conferencias Técnicas, desarrolladas entre el miércoles 13 y viernes 15 de septiembre del 2023.
Tema que destacar en las distintas presentaciones fueron los plásticos biodegradables, que se fabrican con materias primas orgánicas que proceden de fuentes renovables, como verduras, soja, legumbres, vegetales y la diferencia con los que se obtienen a partir de sumar aditivos biodegradables a los procesos químicos tradicionales de producción de plástico. Así se mejora la biodegradación, pero los plásticos biodegradables que se obtienen de fuentes renovables son los
más comunes, sin embargo, existen muy poca oferta en el mercado y su producción apenas supera el 4% de la demanda mundial, esto hace que el precio de los productos sea muy alto y existan productos similares que no son realmente biodegradables.
Los objetivos comunes que comparten los plásticos biodegradables son lograr reducir al máximo de los daños al medio ambiente y mejorar la calidad de los plásticos. De esta forma se aumentan las posibilidades de reutilizarlos y darles más vida en la cadena de valor. Un producto de plástico biodegradable terminará degradándose en poco tiempo, siempre que sea desechado correctamente, lo que aún en nuestros países no es posible y mientras tanto el camino de reciclaje de los residuos posconsumo, es la alternativa más adecuada para la realidad nacional.
Las políticas públicas deben acelerar la transición a una economía circular que alargue la vida de los productos, reduzca el consumo innecesario de recursos, empezando por las materias primas originales, estimulando la recuperación de los residuos, focalizando incentivos fiscales para adquirir o desarrollar tecnología que haga del reciclaje una oportunidad de generar riqueza para el país.
Más allá del contenido técnico de la feria, fue una gran oportunidad para que los turistas recorran la ciudad, sus atractivos culturales y los sectores emblemáticos y reconozcan porque Guayaquil es la Perla del Pacífico.







CONGRESO




EXPOSICIÓN COMERCIAL




Participación en Expoplast Perú
Del 21 al 24 de agosto se realizó la Feria de la industria plástica EXPOPLAST y PACK Perú dentro de Villa Ciudad Ferial de la ciudad de Lima.
Dentro de la planificación de la agenda en la visita a Lima, se puede destacar que se logró la participación con un pabellón de empresas chinas, se asistió al congreso de Reciclaje y Residuos, se mantuvo reuniones con empresas proveedoras interesadas en exponer en la feria, y; por supuesto la reunión con integrantes de ALIPLAST donde se logra la colaboración entre las asociaciones y empresas del sector para impulsar la innovación, la sostenibilidad y la competitividad en la industria.

Participación en Colombiaplast
Funcionarios de ASEPLAS nos representaron en Colombiaplast 2024 durante la jornada del 23 al 27 de septiembre/2024, dentro del Centro de Convenciones CORFERIAS de la ciudad de Bogotá, uno de los eventos más destacados para la industria del plástico en América Latina. Durante su participación, sostuvieron encuentros con empresas líderes del sector, enfocándose en fortalecer alianzas estratégicas y explorar oportunidades de colaboración en áreas como innovación, sostenibilidad y tecnología. Se realizaron reuniones con los profesionales de centros de investigación buscando opciones para el congreso internacional que se realizará dentro del marco de la feria.
Además, aprovecharon la ocasión para extender formalmente la invitación a las empresas presentes a formar parte de IPLAS 2025, una feria que se ha consolidado como el principal evento del sector en Ecuador, ofreciendo una plataforma para exhibir productos, servicios y soluciones innovadoras que promuevan la economía circular y el desarrollo de la industria a nivel regional.

Invitacion a la Feria Iplas 2025
Los integrantes de la Comisión de Ferias de ASEPLAS, delinearon importantes acciones para la organización y programación de un Plan Integral para la IPLAS 2025, la cual se perfila como el evento más importante del año para el sector plástico, donde la innovación y la sostenibilidad serán los ejes centrales. Este evento reunirá a los principales actores de la industria, ofreciendo un espacio único para la exhibición de productos, tecnologías y soluciones que están transformando el mercado.
Dentro del marco de la feria IPLAS 2025 que se realizará del 9 al 12 de septiembre del 2025 en el centro de Convenciones de Guayaquil, se darán las siguientes actividades:
• Exhibición comercial
• Congreso Internacional de Plásticos Sostenibles: Innovaciones y desafíos
• Charlas técnicas comerciales
• Rueda de negocios
Los invitamos a ser parte de este tan esperado evento porque “Es un hecho que la IPLAS es el único evento de la industria plástica que facilita negocios en Ecuador”.


6.9 Comisión de Desarrollo Sostenible
• Trabajamos de manera conjunta con el Ministerio de la Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, la normativa secundaria a la Ley Orgánica para la Racionalización, Reutilización y Reducción de Plásticos de Un Solo Uso y su Reglamento, para el registro que deben cumplir las empresas recicladoras, importadores y productores de plaásticos de un solo uso y obtener el certificado de cumplimiento en la incorporación progresiva de material reciclado dando cumplimiento a la Ley en mención, de manera conjunta con el Ministerio de la Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca. En el cual se acogieron 11 de las 12 observaciones presentadas por ASEPLAS.
• Gestionamos 2 webinar y 8 reuniones de capacitación para el registro de las empresas recicladoras, importadores y productores de plásticos de un solo uso en la plataforma del Ministerio de la Producción
• Trabajamos el Instructivo para la expedición de la dispensa temporal para la importación de plásticos usados para el reciclaje (residuos, desechos, recortes y desperdicios). El cual ya está en observaciones en el COMEX y esperamos la resolución para este mes de diciembre.
• Seguimos dando seguimiento a la Ordenanza de Quito y a las diferentes acciones que podemos realizar para que lo dispuesto en la ley, sea aplicado por parte de los Gobiernos seccionales.
2023
• La Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEA) con la participación de 175 naciones reunidas en Nairobi, pactan la creación de un instrumento jurídicamente vinculante contra la contaminación por plásticos en los océanos.
• Fuimos parte del proceso de audiencias en relación con la Acción de Protección Distrito Metropolitano de Quito, el mismo que fue favorable para ASEPLAS.
• Revisamos las observaciones al documento de propuesta para “EXPEDIR EL MARCO REGULA-

TORIO PARA LA CERTIFICACIÓN TÉCNICA DE PLÁSTICOS BIODEGRADABLES Y/O COMPOSTABLES”, emitido por el Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica, con la finalidad de reducir el impacto ambiental producido por los residuos plásticos, inadecuadamente gestionados; por esa razón la industria ecuatoriana.
• Efectuamos las observaciones en el documento EXPEDIR LAS DIRECTRICES PARA LA PROHIBICIÓN DE LA UTILIZACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS PLÁSTICOS DE UN SOLO USO EN EL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS, con la finalizar de precisar y argumentar el contenido de los artículos.
2024
TRATADO GLOBAL POR LA CONTAMINACIÓN DE PLÁSTICOS
Se ha efectuado sinergia con el Ministerio de Producción en el que Sebastián Naranjo, especialista de desarrollo industrial del Ministerio de Producción, asistió a los Talleres Interseccionales en Bangkok (2428 de agosto) sobre el Tratado Jurídicamente Vinculante contra la Contaminación por Plásticos, donde se abordaron temas como la reducción de plásticos de un solo uso, economía circular y tecnologías sostenibles, además de las perspectivas y oportunidades para fortalecer las políticas nacionales en sintonía con compromisos internacionales. La participación de Ecuador reafirma su liderazgo regional en soluciones sostenibles para la gestión de residuos plásticos.
Se ha efectuado nuestras observaciones, recomendaciones y temas sensibles enviados como gremio y empresas individuales, porque nos estarán representando como país en la Negociación del INC 5 del 25 de noviembre al 1 de diciembre del 2024 en Busan, Corea del Sur.

Desarrollo Sostenible
del Sector Plástico Ing. Arturo Sánchez
Reunión con directivos del Municipio de Guayaquil
Se ha efectuado acercamiento con el Ing. Fernando Cornejo, director, y otros funcionarios de la Dirección de Aseo Cantonal, Mercados y Servicios Especiales de la Municipalidad de Guayaquil, abordando diversos temas, como las ordenanzas municipales vigentes, la presentación de los resultados del proyecto del Clúster de Plástico y la socialización de acciones en los Centros de Atención Municipal Integral (CAMI). Siendo el tema de mayor interés el proyecto de la municipalidad de Guayaquil para concentrar los residuos en el relleno sanitario, en donde los recicladores de la ciudad, con ayuda de infraestructura municipal podrían hacer la separación de los residuos plásticos para su posterior comercialización.
Lanzamiento de proyecto MPCEIP y Banco Mundial
El día 8 de mayo el Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca y junto al Banco Mundial efectuaron el lanzamiento del proyecto “Cadenas de Valor Circular en el Sector de Plásticos en Ecuador” con el fin de contribuir hacia la innovación en sectores y subsectores estratégicos con un alto potencial de desarrollo, innovación, competitividad verde, y creación de empleo. En el que dio la apertura al acto el Representante del Banco Mundial Boris Weber, así como también la bienvenida a cargo del Subsecretario de Calidad Marco Benavides. El evento contó con la presencia de actores de la industria del plástico y reciclaje, la Ing. Adriana Lucas directora de ASEPLAS, junto a nuestros socios Ab. Lissette Torres de Sanmindec, Ab. Thelma Flores del Grupo Mario Bravo, Econ. Jimmy Baque de Novared y le Ing. Javier Díaz de Enkador.
Planta recicladora - Quito
El 16 de mayo, ASEPLAS participó en la presentación de la planta de recolección diferenciada “Mi Quito Recicla” de EMASEO EP, enfocada en un modelo sostenible para la ciudad de Quito. En esta primera fase, el proyecto beneficiará a más de 27 mil personas en Nayón, La Armenia y La Primavera 1 y 2. Representando a ASEPLAS, el Ing. Arturo Sánchez, Vicepresidente Región Sierra, asistió al evento, donde también se realizó una donación de fundas azules por parte de Flexiplast para facilitar la recolección diferenciada.
Reunión con Ministra de Producción
El Ing. Jorge Mórtola, presidente de ASEPLAS, junto a miembros del directorio, se reunió para tratar las acciones del Reglamento de la Ley de Plásticos de Un Solo Uso. En la reunión, se discutió la importancia de ajustar el reglamento para fomentar la economía circular, la innovación y la mejora en la gestión de residuos plásticos, promoviendo su reciclaje. Asimismo, se resaltó la creación del Plan de Reciclaje Inclusivo, un proyecto clave para integrar a diversas comunidades en el proceso de reciclaje. ASEPLAS reafirma su compromiso con prácticas sostenibles y políticas ambientales que equilibren desarrollo económico y responsabilidad ecológica

Aseplas en el taller del plan nacional de reducción de plásticos
El 26 de agosto, ASEPLAS participó en el Taller de Economía Blue, parte del proyecto Cadenas de Valor Circular en el Sector de Plásticos, liderado por el Ministerio de Producción, el Banco Mundial y PROBLUE. Durante el evento, se discutieron estrategias para fomentar modelos sostenibles basados en la reducción, reutilización y reciclaje de plásticos, destacando el aporte de ASEPLAS en la promoción de prácticas responsables en la industria.

Aseplas impulsa la reducción del ISD y fortalece la competitividad del sector industrial
El 1 de octubre, ASEPLAS, representada por su presidente y directora ejecutiva, participó en una reunión con gremios industriales para gestionar un decreto ejecutivo que permita la reducción del ISD aplicado a materias primas y bienes de capital, y establecer un mecanismo de crédito tributario que evite su impacto como un nuevo impuesto al sector industrial.
Durante la reunión, se analizó la priorización de subpartidas arancelarias estratégicas para la cadena productiva y se destacó la urgencia de presentar un listado revisado antes de fin de mes, cumpliendo con los compromisos del FMI. Además, se enfatizó la necesidad de una comunicación sectorial eficiente con los ministerios para asegurar que las prioridades específicas sean atendidas.
ASEPLAS en el Taller del Plan Nacional de Reducción de Plásticos
El 14 de noviembre, ASEPLAS participó en el segundo taller del Plan Nacional para la Reducción de Residuos Plásticos (PNRRP), liderado por el MAATE con apoyo de UNEP y WWF-Ecuador. El encuentro abordó estrategias e indicadores para impulsar el ecodiseño, mejorar la reciclabilidad y promover la circularidad en productos de corta vida útil hacia una economía más sostenible.
Reunión Ministerio del Ambiente
El 25 de noviembre, representantes de ASEPLAS, liderados por el Ing. Jorge Luis Mórtola y la Ing. Adriana Lucas, junto con los socios Ing. Javier Díaz (Enkador), Ing. Arturo Sánchez (Flexiplast) y Ab. Lisette Torres (Grupo SMI), se reunieron con la Ing. Maria Cristina Recalde, Viceministra, y la Ing. Alexandra Cabrera, Directora del GRECI del MAATE, para tratar temas clave:

• Revisión del instructivo del marco regulatorio para la certificación punto verde de plásticos biodegradables y compostables.
• Publicación próxima del instructivo para la aplicación de la Responsabilidad Extendida del Productor (REP) en la gestión de residuos plásticos agrícolas.
• Avances en la asignación de consultoría para el Plan Nacional de Gestión de Residuos Sólidos.
• Actualización sobre el Tratado Vinculante para la Reducción de la Contaminación Plástica, cuyos resultados serán informados tras la representación del MAATE en Corea del Sur.
6.10 Comisión de Membresía
Al inicio del año 2022, una de las actividades que realizó esta comisión fue el levantamiento de información con nuestros socios, a través de una encuesta con preguntas que nos permitió interactuar con los socios y así establecer.
Actualmente contamos con 110 empresas socias a nivel nacional que representan el 92% de la producción de plásticos y que está conformada por el 65% de fabricantes de productos y el 35% de proveedores.

Agradecemos a las empresas que han decidido ser parte de nuestra asociación, damos la bienvenida a:



de plásticos
Membresía Ing. Mario Garzón






6.11 Comisión de Economía Circular
• En el 2021 a través de un convenio con el Municipio de Quito, se consiguió donar más de 5.000 árboles para el Proyecto 1 millón de árboles para Quito.
• Ley Orgánica de Economía Circular Inclusiva. aprobada por la Asamblea Nacional el 7 de mayo, 2021.
• En el 2022, trabajamos en el Reglamento a la Ley Orgánica de Economía circular inclusiva.
2023
• Fuimos parte de la firma del decreto que pone en vigencia el Reglamento de la Ley de Economía Circular Inclusiva, en el palacio de la presidencia de la república del Ecuador.
• Trabajamos con nuestras observaciones para la creación del Decreto Ley de Creación del Impuesto Redimible a las Botellas Plásticas No retornables”, decreto garantiza la seguridad jurídica de las inversiones en el país, al mismo tiempo que fomenta el desarrollo de la industria del reciclaje, y mejora los ingresos de los recicladores que recolectan los residuos de las botellas posconsumo y otros
materiales reciclables como el papel, el cartón y la chatarra y beneficia la economía social y solidaría de más de 50 mil familias en el país.
• La Corte Constitucional el 18 de septiembre del 2023, dio luz verde al Decreto de Emergencia Económica enviado por el ejecutivo para mantener el impuesto redimible a las botellas. Nos toca trabajar juntos para en los próximos 30 días construir el Reglamento para esta ley.
• La Corte Constitucional avocó conocimiento del proyecto que restituye la Ley de Urgencia Económica de Creación del Impuesto Redimible a

5.000
árboles se donó para el Proyecto 1 millón de árboles para Quito
las Botellas Plásticas No Retornables, presentado por Guillermo Lasso Mendoza, presidente Constitucional de la República del Ecuador,

Economía Circular y Reciclaje Ing. Soledad Aguirre
Reunión Subsecretaría de Calidad - MAATE
Se asistió a una reunión con la Subsecretaría de Calidad del Ministerio del Ambiente, en el que se abordaron temas sobre el Plan Nacional de Gestión de Residuos Sólidos, el reglamento del impuesto a botellas plásticas no retornables, y un posible tratado internacional contra la contaminación plástica.

Consultoría: PLAN NACIONAL DE REDUCCIÓN DE RESIDUOS PLÁSTICOS, INCLUYENDO
EL AMBIENTE MARINO
El Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica-MAATE, con el apoyo de la WWF y PNUMA se encuentran construyendo el PLAN NACIONAL DE REDUCCIÓN DE RESIDUOS PLÁSTICOS, INCLUYENDO EL AMBIENTE MARINO. Por lo cual, el pasado martes 9 de abril, participamos de una reunión de trabajo que tuvo como objetivo seleccionar los miembros del Grupo Consultivo del plan, conformado por diferentes actores y sectores que pueden contribuir en la contrucción del Plan Nacional, sus objetivos y metas.
ASEPLAS, fue elegido como representante del Sector Industria Plastiquera y nuestro socio NOVARED fue elegido como representante de Gestores.
Descarbonizando el deporte
Proyecto de reciclaje en estadio del Barcelona Sporting Club
El día 22 de mayo, se efectuó el encuentro de futbol entre Barcelona y Liga de Quito, en el que se desarrolló el primer programa piloto de recolección de residuos en la jornada deportiva, tal como fue anunciado en la rueda de prensa por el día Mundial del Reciclaje, en la que se resaltó el trabajo del reciclador y los resultados beneficios de hacer una labor en conjunto con recicladores de base de la empresa del Grupo Mario Bravo y la colaboración con sus donaciones de Plasticonsumo (fundas) y Empaqplast (tulas).
La finalidad es de concientizar en esta ocasión a la hinchada y que juntos podemos hacer una gran jugada por el medio ambiente y proteger nuestro planeta.


Visita del personal del MAATE – proceso cadena y actores del reciclaje a nivel nacional
Los dias 31 de julio y 1 de agosto, personal del MAATE; María Alexandra Cabrera C. - Gerente de Proyecto, Joselin María Quintana Ch. y Mirko Antonio Esparza M. - Analistas en Gestión de Residuos Sólidos; junto al Presidente y Directora Ejecutiva de ASEPLAS, realizaron recorrido en las Plantas de nuestros Socios Adherentes Recicladores, San Miguel Industrias SMI y Grupo Mario Bravo, con la finalidad de darles a conocer los retos y las oportunidades de la cadena de valor del reciclaje, para lo cual se facilitó el acceso y el aprendizaje de todo el proceso que encierra este segmento de la industria plástica; así como también se llevo a cabo el acercamiento con varios centros de acopios y recicladores de base, lo cuales consideramos actores fundamentales para el fortalecimiento de esta cadena.
Reunión presidente Comisión Biodiversidad de la Asamblea Nacional del Ecuador
El día 3 de septiembre en la ciudad de Quito el Ing. Jorge Luis Mórtola presidente y la Ing. Adriana Lucas directora de ASEPLAS, se reunieron con el presidente de la Comisión de Biodiversidad y Recursos Naturales, Guido Vargas en la Asamblea Nacional.
En el que se enfatizó sobre la preocupación del sector al presidente de la Comisión de Biodiversidad, para que solicite que se devuelva el proyecto de ley reformatoria al Código de Ambiente, que, en sus disposiciones reformatorias, modifican la ley de plásticos de un solo uso, hasta que la Comisión proceda a la atención al sector de acuerdo a la solicitud de ser atendidos en un espacio dentro de la agenda de la comisión.
Previamente se expuso del particular al presidente de la Asamblea Nacional Henry Kronfle quien manifestó que se devolvería la propuesta y el proyecto regresaría a la comisión por 8 días. Aseplas y varios gremios han pedido un espacio para presentar las preocupaciones existentes.

La Comisión de Biodiversidad y Recursos Naturales, efectuó la convocatoria con Memorando Nro. AN-CBRN-2024-0427-M de fecha 5 de septiembre de 2024, para el día domingo 8 de septiembre de 2024, a las 09h00, en MODALIDAD VIRTUAL, a través de la plataforma ZOOM.
SESIÓN
COMISIÓN
DE BIODIVERSIDAD Y RECURSOS NATURALES

El pasado 9 de septiembre, el Ing. Jorge Luis Mórtola, presidente de ASEPLAS, participó en la reunión ante los miembros de la Comisión de Biodiversidad y Recursos Naturales de la Asamblea Nacional, donde presentó y defendió la postura de la industria plástica en relación a la Disposición Reformatoria Primera que modificaría el artículo 11 de la Ley Orgánica para la Racionalización, Reutilización y Reducción de Plásticos de Un Solo Uso, como parte de las reformas al Código Orgánico Ambiental.

Además, subrayó que ASEPLAS tiene una trayectoria de más de 10 años en la lucha contra la creciente aversión global hacia el plástico. Señaló que, a pesar de la estigmatización, tanto la ciencia como la academia han respaldado con evidencia científica las ventajas del plástico, un material que ha mejorado la calidad de vida de millones de personas, especialmente las más vulnerables. A su vez explicó que la reforma al artículo 11 de la ley no es
adecuada ni oportuna. En lugar de una modificación legislativa, propuso que se elimine dicha disposición y se incluya una cláusula transitoria que obligue a los municipios a implementar un plan anual para aumentar la recolección de residuos plásticos. Instó al Ministerio de Producción a acelerar los procesos normativos y el control aduanero sobre materias primas recicladas, y a colaborar con la industria para identificar mejoras en los procesos que impulsen el consumo de materiales reciclados posconsumo. Esta estrategia no solo fomentaría nuevas inversiones y la creación de empleo, sino que también contribuiría al ahorro de divisas para el país.
La Comisión de Biodiversidad y Recursos Naturales de la Asamblea Nacional del Ecuador, en la sesión Nro 190-CEPBRN-2023-2025 del día 9 de Septiembre aprobó el Proyecto de Ley Orgánica Reformatorio al código Orgánico del Ambiente, en el que no dio paso a la inclusión de la Ley de Plásticos de Un Solo Uso, habiendo efectuado el Ing. Jorge Mórtola presidente y la Ing. Adriana Lucas insistentes acercamientos al presidente de la comisión de Biodiversidad y Recursos Naturales Guido Vargas, para explicarles sobre las acciones de la Ley Orgánica para la Racionalización, Reutilización y Reducción de plásticos de un solo uso, la misma que ha permitido más de 100 millones de dólares en inversión para su cumplimiento, a pesar que aún estamos en proceso de cumplir con los mandatos de la ley en cuanto al desarrollo de políticas públicas, habiendo un desfase entre lo dispuesto por la

ley y el cumplimiento de las obligaciones de los ministerios de la Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, el Ministerio de Agua, Ambiente y Transición Ecológica, los Gobiernos Autónomos Descentralizados y Metropolitanos, fabricantes, importadores, comercializadores y usuarios.

La Comisión de Economía Circular el día 4 de septiembre se reunió con los socios miembros junto a los directivos Ing. Jorge Luis Mórtola presidente, Ing. Adriana Lucas directora de ASEPLAS y el Ing. Ronald Bravo presidente de la comisión; con la finalidad de revisar y tomar acciones en relación a los siguientes temas:
1.- Propuesta para eliminar el cobro del IVA a los recicladores de base.
El Econ. Juan Miguel Avilés experto en tributación presentó una propuesta con la finalidad de eliminar el cobro del IVA a los recicladores de base, con el objetivo de solventar los problemas actuales, siendo estas: Eludir el IVA, Distorsión en precios y Competencia Desleal.
2.- Avance de las reformas al código orgánico de ambiente sobre las botellas de PET
Se analizó el estado actual de las reformas propuestas al Código Orgánico del Ambiente, enfocadas en la regulación de las botellas de PET, considerando las actuaciones actuales por parte de la Asamblea Nacional documento tiene por objeto el Informe para Segundo Debate del “Proyecto de Ley Orgánico-Reformatoria del Código Orgánico del Ambiente”, elaborado por la Comisión
Especializada Permanente de Biodiversidad y Recursos Naturales de la Asamblea Nacional.
3.- Proyecto de Reciclaje Inclusivo.
Se presentó los avances del Proyecto de Reciclaje Inclusivo, destacando el objetivo principal del programa es mejorar las condiciones de vida y trabajo de los recicladores de base en Guayaquil y Quito, proporcionándoles las herramientas y el apoyo necesarios para realizar su labor de manera segura, eficiente y digna. Con el propósito de cumplir con lo establecido en la Ley de Urgencia Económica de Creación del Impuesto Redimible a las Botellas Plásticas no Retornables (IRBP) y su Reglamento.
6.12 Comisión Agrícola
2023
El Ministerio de Ambiente trabaja en la reforma o sustitución del Acuerdo Ministerial 021Instructivo para la Gestión Integral de Desechos Plásticos de Uso Agrícola, generada en el marco de la responsabilidad extendida del productor (REP), es decir, desde la puesta en el mercado del producto hasta su disposición final, es así como, bajo este principio, los agroquímicos, plásticos de invernadero, fundas, corbatines y protectores son sujetos de control al Acuerdo en mención, para lo cual estamos trabajando en nuestras propuesta para la reforma al acuerdo.


De manera conjunta con el GRECI, coordinamos la visita técnica de su equipo para conocer los procesos productivos de fundas para racimos, así como el proceso de reciclaje de estos desechos.
• “Instructivo para la aplicación de la responsabilidad extendida del productor (rep) en la gestión integral de residuos plásticos de insumos de uso agrícola”.
Socialización: 24 de Julio de 2023.
• Prohibición del uso de bifentrina en fundas para protección del racimo de banano. Reuniones de la comisión: 7 de junio, 14 de junio, 21 de junio, 27 de junio, 12 de julio. Reunión con el Ing. Nicola Mora- Subsecretario de Musáceas del Ministerio de Agricultura.- 20 de junio. Reunión con el Ing. Saul Flores - Agrocalidad- 12 de julio
2024
Seguimos trabajando en la propuesta del “Instructivo para la Aplicación de la Responsabilidad Extendida del Productor (REP) en la Gestión Integral de Residuos Plásticos de Insumos de Uso Agrícola”; mismo que deroga al actual Acuerdo Ministerial 021;
• Ministerio del Ambiente (MAATE) reunión con la técnica Ing. Evelyn Carzola Reunión: 24 de marzo/24, presencial Quito.

• “Instructivo para la aplicación de la responsabilidad extendida del productor (REP) en la gestión integral de residuos plásticos de insumos de uso agrícola”.
Mesa Técnica: 24 de abril de 2024.
• Prohibición del uso de Bifentrina en fundas para protección del racimo de banano.
Reuniones de la comisión: 11 de enero, 23 febrero, 4 de marzo, 11 de marzo, 14 de agosto/24.
Regulatoria de plástico para Agricultura Ing. Julio Hasing
PROYECTO CLÚSTER DE PLÁSTICOS
Conclusiones del informe ejecutivo del Componente 1 “Fortalecimiento de la cadena de Poliestireno y Polipropileno”
•Los principales generadores de residuos sólidos en Guayaquil son los hogares y los comercios, pero la producción de desechos de centros comerciales, restaurantes y mercados no ha sido cuantificada.
• Existe un modelo de cadena de recuperación en Guayaquil para materiales como PET, cartón y chatarra, pero no hay una cadena establecida para productos plásticos de un solo uso.




• Las recicladoras de acuerdo con su giro de negocio tienden a especializarse en un tipo de material reciclable como el polipropileno de línea hogar o PET, cartón papel, metal.
• Actualmente se recicla polipropileno (PP) pero solo de línea hogar (sillas, jarras, mesas, entre otros), los centros de acopio no compran productos de un solo uso de polipropileno y poliestireno por ser productos voluminosos y livianos.
• Las recicladoras transformadoras no plantean estrategias para el reciclaje de plásticos de un solo uso, pese a contar con la tecnología/infraestructura necesaria, debido a que no es palpable un beneficio inmediato al no tener un mercado consolidado, además de ser un material que tiene contacto con materia orgánica, al ser almacenado sin la debida limpieza, puede generar problemas con plagas.
• Los centros de acopio encuestado no compran plásticos de uno solo de polipropileno (PP). Sin embargo, todos aseguran estar dispuestos a comprarlo y para iniciar solicitan conocer: precio de venta, compradores, tipos de materiales específicos, y condiciones del material.
• Los productos plásticos de un solo uso de PP y PS no están siendo recuperados de los desechos,
el 99% de los encuestados no los separa y el 74% aseguró que la razón radica en que los centros de acopio pequeño no compran este tipo de materiales.

COALICIÓN DE LAS
INDUSTRIAS DEL PLÁSTICO DE AMÉRICA LATINA FRENTE AL ACUERDO GLOBAL DE LOS PLÁSTICOS (INC)
La industria química, petroquímica y del plástico cuentan con una amplia cadena de valor responsable por el suministro de productos estratégicos para el sector de consumo. La producción de plástico es relevante para países con sectores manufactureros a gran escala, como: alimentos, bebidas, automotriz, electricidad, construcción, salud, atención sanitaria, textiles entre otros. En muchos sectores, los plásticos son insumos esenciales para combatir la proliferación de enfermedades y asegurar el suministro de alimentos a la población, así como para garantizar la transición energética y combatir el cambio climático.
Sin embargo, estamos conscientes de las externalidades negativas asociadas a la gestión incorrecta de los residuos plásticos y, reconociendo este reto, la industria asume su responsabilidad colaborando con las diferentes partes interesadas claves de la cadena de valor (asociaciones industriales, clientes, dueños de marca, academia, ONG, órganos reguladores, formuladores de políticas y la sociedad) para encontrar soluciones a estos desafíos.
Eliminar la contaminación plástica será posible mediante la transición hacia una economía circular. Para acelerar la valorización de los residuos plásticos es necesario desarrollar acciones coordinadas y contar con esquemas de incentivos fiscales y regulatorios para incrementar su valor económico, incentivos de mercado acompañados de normativas tendientes a incrementar el uso de plásticos reciclados post-consumo (PCR), y certificaciones de estos materiales que aseguren la estandarización de los criterios de salud, seguridad, higiene, calidad y desempeño.
La educación en todos los ámbitos también es un punto central para alcanzar los objetivos. La educación y el consumo responsable para la correcta disposición y el reciclado de los plásticos deben formar parte de la agenda, en suma, que resulten en beneficios económicos escalables que puedan ser dirigidos hacia una implementación tangible.
Para transitar de una economía lineal basada en producir, consumir y desechar a una economía circular, la industria del plástico requiere repensar
nuestros modelos de negocio bajo principios que nos conduzcan a eliminar residuos y contaminación desde el diseño de los productos, para permitir que sean reciclables, reutilizables y recuperables, y que los materiales se mantengan en uso por mayor tiempo en su ciclo de vida, así como crear y participar en sistemas y alianzas para la recuperación de residuos plásticos para su reincorporación como materias primas en el proceso de fabricación de resinas o productos a través del reciclaje, buscando siempre un beneficio ambiental, social y económico.
La industria latinoamericana está comprometida con la producción sostenible y con promover el consumo sostenible a través de productos plásticos fabricados bajo los principios de ecodiseño que permitan minimizar los residuos y elevar los niveles de reciclaje. Creemos también que es indispensable avanzar en el acceso universal a la recolección y sistemas de gestión de residuos eficientes como un paso clave hacia la circularidad.
Así, entendemos la importancia y apoyamos la creación de un instrumento internacional jurídicamente vinculante sobre la contaminación plástica, incluidos los desechos plásticos que, en última instancia, pueden llegar hasta el medio marino. Este instrumento puede ser fundamental para abordar problemas específicos en nuestra región, especialmente en relación con los problemas sociales de los trabajadores de la recolección de residuos y también para generar esquemas locales que permitan financiar la creación de la infraestructura necesaria de recolección y gestión que permita la transición a una economía del plástico verdaderamente circular.

Por lo tanto, alineados con la industria global del plástico, pero valorando las especificidades locales de América Latina, entendemos que los siguientes son elementos claves para el Acuerdo:
1. MEDIDAS GLOBALES QUE RECONOZCAN LAS CARACTERÍSTICAS REGIONALES:
elinstrumento debería incorporar medidas globalmente armonizadas que promuevan la implementación efectiva del acuerdo y reconozcan las circunstancias nacionales y locales. Es necesario que el instrumento requiera planes de acción nacionales para reducir los desechos plásticos, que cuenten con criterios para la determinación de aplicaciones plásticas, que beneficien la reciclabilidad, reutilización y reciclaje al aumentar el uso de contenido reciclado posconsumo, informen las tasas de acopio; así como generen los instrumentos de política para la prevención y gestión integral de los residuos plásticos como los planes de manejo. La economía circular es una oportunidad que tenemos para afrontar grandes desafíos como el cambio climático, el manejo de residuos y desaceleración económica que vivimos, donde surgirían nuevos modelos de negocio, generación de empleos circulares y desarrollo de tecnología. Pero esta transición, en línea con las metas globales del instrumento, también debe reconocer las realidades regionales y locales, así como sus desafíos, en términos de capacidades y financiación para así garantizar también una transición justa.
REPORTABILIDAD DE AVANCES: el instrumento debería incorporar un requisito de evaluaciones nacionales e informes de avances sobre la reducción de residuos plásticos, incremento de tasas de acopio y uso de materiales reciclados, basados en una metodología universal y en estudios sobre huella de carbono y análisis de ciclo de vida de los materiales.
ASOCIACIONES PÚBLICO-PRIVADAS: el instrumento debería incorporar mecanismos para acelerar el uso de plásticos reciclados a través de asociaciones entre organizaciones privadas, instituciones públicas y financiamiento mixto.
SEGURIDAD JURIDICA: el instrumento debería incorporar lineamientos estandarizados para acelerar la transición a una economía circular, como mejores prácticas sobre minimización de residuos, diseño de productos por aplicación, regulación y creación de normas para la correcta identificación de tipos de aplicaciones y productos plásticos en función de un enfoque basado en el riesgo y no en el peligro, certidumbre jurídica en la economía informal del reciclaje y políticas públicas encaminadas en la inclusión social y regulación de los mercados de acopio y reciclaje.
PRINCIPIOS: el instrumento debería incorporar el Principio de las Responsabilidades Comunes Pero Diferenciadas, así como el Principio de Progresividad y el Principio de Responsabilidad Ampliada (Extendida) del Productor como lineamientos estandarizados.
CREACIÓN DE INFRAESTRUCTURA: el instrumento debería establecer mecanismos para la creación de infraestructura y herramientas para apoyar la gestión ambientalmente racional de materiales y residuos.
TRANSICIÓNJUSTA-INCLUSIÓNSOCIALYEDUCACIÓN: el instrumentodeberíareconocerlalabor y vocación de acopio, promover la integración de las personas acopiadoras en la cadena de gestión de residuos, fomentar su incorporación a esquemas de seguridad social, con inclusión financiera y fortalecimiento de la educación en la sociedad sobre un consumo responsable y sostenible.
COMPETITIVIDADDELSECTOR: contemplar en los instrumentos comerciales contratados bilaterales el reconocimiento de los principios de economía circular, asegurando que los plásticos y productos plásticos producidos dentro de las regiones y, aquellos disponibles en el mercado, cumplan con los criterios mínimos de diseño, desempeño y otros elementos relacionados. Así, se evitará perder competitividad en las industrias a partir de un flujo de importación elevado de productos terminados provenientes de regiones que no cumplan con los criterios ambientales o no certifiquen el cumplimiento de normas de reconocimiento mutuo sobre sostenibilidad, circularidad, desempeño, calidad, seguridad e higiene.
TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN: el instrumento debería generar esquemas de financiamiento, regulación y facilitación comercial que beneficien el uso y desarrollo de nuevas tecnologías como el reciclaje mecánico, químico, captura y almacenamiento de carbono, etc., sobre todo en países en desarrollo como los de América Latina, para contribuir al desarrollo de capacidades locales de reciclado y producción circular que permitan generar las condiciones para el cumplimiento de los requisitos globales.
Por otro lado, es necesario poner atención a medidas que se coloquen como soluciones aparentemente simples e inmediatas a problemas tan complejos, como aquellas tendientes a limitar la producción de plásticos o eliminar ciertas aplicaciones, sin un respaldo científico como lo es el Análisis de Ciclo de Vida del Producto (ACV), herramientas que nos permitirá tomar decisiones atreves de una evaluación de 16 categorías de potencial impacto ambiental; como lo son cambio climático, consumo de agua, consumo de fuentes fósiles, entre otros. Hay que tomar en cuenta los impactos de estas medidas en la economía y la población de los países latinoamericanos. Una limitación arbitraria de la producción en países en desarrollo afectaría puestos de trabajo y el desarrollo económico de forma inequitativa, socavando Objetivos de Desarrollo Sostenible vinculados al fin de la pobreza (ODS 1), trabajo decente y crecimiento económico (ODS 8), industria, innovación e infraestructura (ODS 9), reducción de las desigualdades (ODS 10), entre otras.
Para lograr el éxito, múltiples partes interesadas deberán emprender acciones colectivas y actuar en asociación sobre estos elementos. Por lo tanto, hacemos un llamado a todas las partes interesadas a unir fuerzas y alinearse en una visión común.


la pobreza (ODS 1), trabajo decente y crecimiento económico (ODS 8), industria, innovación e infraestructura (ODS 9), reducción de las desigualdades (ODS 10), entre otras.
Para lograr el éxito, múltiples partes interesadas deberán emprender acciones colectivas y actuar en asociación sobre estos elementos.
Por lo tanto, hacemos un llamado a todas las partes interesadas a unir fuerzas y alinearse en una visión común.
FIRMANTES:
FIRMANTES




















AAPVC - Asociación Argentina del PVC
AAPVC – Asociación Argentina del PVC
ABIEF - Asociación Brasileña de Indústria de Envases de Plástico Flexible
ABIPLAST – Asociación Brasileña de Indústria del Plástico
ABIEF - Asociación Brasileña de Indústria de Envases de Plástico Flexible ABIPLAST – Asociación Brasileña de Indústria del Plástico
ABIQUIM – Asociación Brasileña de la Industria Química
ACOPLASTICOS
ABIQUIM - Asociación Brasileña de la Industria Química
ANIPAC – Asociasón Nacional de Industrias del Plástico
ANIQ - Asociación Nacional de la Industria Quimica A.C
ACOPLASTICOS
APIPLAST – Asociación Peruana de la Indústria Plástica
ASEPLAS – Asociación Ecuatoriana de Plásticos
ANIPAC - Asociasón Nacional de Industrias del Plástico
ASIPLA - Asociación Gremial de Industriales del Plástico
AUIP - Asociación Uruguaya de Industria del Plástico
ANIQ - Asociación Nacional de la Industria Quimica A.C
AVIPLA – Asociación Venezolana de Indústria Plásticas
CAIP - Cámara Argentina de la Industria Plástica*x
APIPLAST - Asociación Peruana de la Indústria Plástica
CAIRPLAS - Cámara Argentina de la Industria de Reciclados Plásticos*
Câmara Boliviana de Polímeros
ASEPLAS - Asociación Ecuatoriana de Plásticos
CIQyP - Cámara de La Industria Química y Petroquímica*
CPIP - Cámara Paraguaya de la Industria Plástica
ASIPLA - Asociación Gremial de Industriales del Plástico
ECOPLAS*
EURECA - Entidades Unidas Reafirmando la Economía Circular en Argentina IPA – Instituto Petroquímico Argentino*
AUIP - Asociación Uruguaya de Industria del Plástico
AVIPLA - Asociación Venezolana de Indústria Plásticas
CAIP - Cámara Argentina de la Industria Plástica*x
* Constituyen EURECA (Entidades Unidas Reafirmando la Economía Circular en Argentina )
CAIRPLAS - Cámara Argentina de la Industria de Reciclados Plásticos* Câmara Boliviana de Polímeros
CIQyP - Cámara de La Industria Química y Petroquímica*
CPIP - Cámara Paraguaya de la Industria Plástica
ECOPLAS*
EURECA - Entidades Unidas Reafirmando la Economía Circular en Argentina IPA - Instituto Petroquímico Argentino*
* Constituyen EURECA (Entidades Unidas Reafirmando la Economía Circular en Argentina)
ASEPLAS EN PLASTIMAGEN
Participación en Plastimagen 2023, dentro del marco de la feria de la industria del plástico en el Centro Citibanamex de Ciudad de México bajo el lema “Hacia una industria circular descarbonizada”, ASEPLAS hizo presencia en un stand, para promocionar a los asistentes de la feria nuestra exposición IPLAS 2025 en Guayaquil.
En Plastimagen 2023 participaron 870 proveedores de la industria del plástico, originarios de más de 27 países, para exhibir sus productos, innovaciones, soluciones y tecnologías avanzadas destinadas a los diferentes procesos de producción asociados a la transformación de plásticos. Estos procesos incluyen extrusión, inyección, inyección-soplado, rotomoldeo, soplado por extrusión y termoformado. Con más de 20,000 asistentes en un espacio de exposición que abarca más de 43,000 metros cuadrado, en el que se exponen las últimas tecnologías, materias primas, maquinaria y soluciones para transformación de plásticos.

En esta feria se pudo conocer, intercambiar y hacer conexiones con expositores que tiene interés de ampliar mercados en Ecuador dentro del sector plástico, en el que buscan principalmente clientes para sus maquinarias, materias primas y transferencia de tecnologías de vanguardia para la industria plástica.









Participación con ALIPLAST
Dentro del desarrollo de Plastimagen, se efectuó la reunión de los representantes de las asociaciones de los países de América y que conforman a la Asociación Latinoamericana de Plásticos ALIPLAST, en el que Ecuador tiene la Vicepresidencia.




REUNIÓN ALIPLAST
El día 29 de mayo se efectuó la reunión con los miembros integrantes de ALIPLAST en el fueron parte nuestro presidente Ing. Jorge Luis Mórtola y la Ing. Adriana Lucas directora de ASEPLAS, en el que se trató el tema principal fue sobre las acciones desarrolladas en el Comité de Negociación Internacional en Canadá INC -4, en el representante de Acoplásticos Daniel Mitchell de manera general indicó que existía un avance muy lento y consideraba tres puntos importantes que trataron en las mesas de trabajo y consideraron : 1) Referencia a los límites a la producción de los polímeros plásticos, 2) Referencia a los productos químicos problemáticos y 3) Referencia a los productos plásticos.

La Asamblea de ALIPLAST 2024, celebrada en el marco de la feria Colombiaplast, el día26 de septiembre/2024, reunió a los principales actores de la industria del plástico de América Latina para discutir los avances, desafíos y oportunidades del sector. Con el cumplimiento del orden del día siendo: Informe de Presidencia, Presentación del Plan Estratégico de ALIPLAST, actualización final rumbo a INC – 5 y la Elección de la junta directiva 2024 – 2025, habiendo obtenido para este período la presidencia Daniel Mitchel de ACOPLASTICOS – Colombia y Ecuador con la Vicepresidencia Ing. Jorge Luis Mórtola de ASEPLAS.

Tuvimos la oportunidad de conocer a la empresa recicladora PetStar, la misma que surge en el año 2006 mediante una asociación entre Avangard México con Promotora Ambiental (PASA), concluyendo la construcción de la primera fase en 2009 con capacidad de reciclar 28 mil toneladas anuales de botellas de origen de postconsumo para convertirlas en 22 mil toneladas de resina de PET grado alimenticio.
A finales de 2011, fue adquirida por una gran parte de la Industria Mexicana de CocaCola. Convirtiéndose en la Planta de Reciclado PET Grado Alimenticio más Grande del Mundo, con una capacidad para reciclar 50 mil toneladas anuales de resina reciclada grado alimenticio, dato avalado por la prestigiada firma del Reino Unido PCI (PET Packaging Resin & Recycling Limited) en junio de 2013.






Visita a PET STAR

Nos sentimos llenos de alegría al compartir la maravillosa experiencia que vivimos durante nuestro evento de Navidad para niños de la Unidad Educativa Fiscomisional San Ignacio de Loyola (Monte Sinaí) como parte de nuestra iniciativa de responsabilidad social, que junto a la Fundación Happy Face y el grupo de profesionales médicos de El Convoy de la Salud, se desarrolló el 12 de diciembre del 2023.
Brillando con Solidaridad: Un Evento de Navidad para Niños y Responsabilidad Social
Con los corazones llenos de ilusión y espíritu navideño para celebrar una jornada llena de risas, alegría y solidaridad. El ambiente se impregnó de la magia propia de la temporada y la sonrisa radiante de cada niño que nos acompañó.
Durante el evento, con la visita de papá Noel brillaron los ojos de nuestros pequeños invitados, cada momento fue una oportunidad para crear recuerdos inolvidables y fortalecer los lazos de comunidad y amor.
Además, gracias al apoyo generoso de nuestros voluntarios y colaboradores como son nuestros socios: THARSA, EXPOPLAST, INDELTRO, PLASTIGOMEZ y PRODIMEXITO, cada niño recibió un regalo especial que llenó sus corazones de felicidad y emoción. Ver la alegría en sus rostros y sentir la energía positiva que irradiaban fue, sin duda, el mejor regalo que pudimos recibir.
Este evento no solo fue una celebración de la temporada navideña, sino también un recordatorio de la importancia de compartir y cuidar el uno del otro, especialmente en tiempos de necesidad.





Nos enorgullece saber que, juntos, pudimos hacer una diferencia en la vida de nuestros pequeños amigos y crear un momento de luz y esperanza en sus vidas.





















































