

REVISTA DE LA ASOCIACIÓN ECUATORIANA DE PLÁSTICOS
REVISTA DE LA ASOCIACIÓN ECUATORIANA DE PLÁSTICOS










REVISTA DE LA ASOCIACIÓN ECUATORIANA DE PLÁSTICOS
REVISTA DE LA ASOCIACIÓN ECUATORIANA DE PLÁSTICOS
EDITORIAL
PÁG.
La ley de Plásticos es responsabilidad de todos 5
ACTUALIDAD
Las negociaciones del Tratado del Plástico INC deben priorizar la salud. 6
Ing. Jorge Mórtola Valero Presidente
ACTUALIDAD
El Clúster de Plásticos: Colaboración e Innovación en pro de la Industria 10
ACTUALIDAD
Sistemas Plásticos en Proyectos Emblemáticos
AMBIENTE
PÁG.
Diseño Sostenible: Soluciones utilizando plástico reciclable 18
TÉCNICO
Los reportes de sostenibilidad como buena práctica empresarial
TÉCNICO
PÁG.
Plásticos Reciclados Post Consumo: Desafíos y consideraciones técnicas para obtener un reciclado de alta calidad 26
ASEPLAS
Actividades de nuestros socios
Estadísticas del sector plásticos
Actividades ASEPLAS
El contenido de los artículos reflejan única y exclusivamente el punto de vista de sus autores más no la posición de la revista Integra
Ing. Adriana Lucas Directora Ejecutiva
Consejo Editorial
Ing. Jorge Mórtola Valero
Ing. Antonio Baduy H.
Ing. Xavier Gómez
Edición
Ing. Adriana Lucas
Diseño y diagramación PUBLIDUO
Impresión CODGRAF S.A.
• Centro Empresarial Las Cámaras Torre B, planta baja: local 5 y 6 Av. Francisco de Orellana y Miguel H. Alcivar
• Escuela Superior Politécnica del Litoral Campus Prosperina Facultad de Ingeniería Mecánica, Edificio 18-B
Telf.: (04) 2680063 - (04) 2681408
Email: aseplas@aseplas.ec www.aseplas.ec
Guayaquil - Ecuador
DIRIGIDO A: INDUSTRIA PLÁSTICA Y AFINES
La opinión de ASEPLAS está expresada en el Editorial
Asociación Ecuatoriana de Plásticos @AseplasEcuador
En los últimos años, la industria del plástico ha enfrentado desafíos sin precedentes debido a la creciente preocupación por el impacto ambiental de los plásticos. La aprobación de la Ley de Plásticos, con un enfoque en la regulación de plásticos de un solo uso, representa un hito en nuestra sociedad y un llamado a la acción para todos los actores involucrados: gobierno, empresas, consumidores y organizaciones de la sociedad civil.
Como industria, reconocemos nuestra responsabilidad en la gestión sostenible de los productos plásticos y en la implementación de soluciones innovadoras que minimicen su impacto ambiental. Sin embargo, esta responsabilidad no recae únicamente en los fabricantes o distribuidores de plásticos. La Ley de Plásticos es un marco que exige la participación de todos, desde los hogares que separan sus residuos hasta las empresas que invierten en tecnologías de reciclaje y economía circular, pasando por los fabricantes de productos plásticos que hoy deben diseñar sus productos pensando en que deben ser en lo posible reciclables al mas bajo costo.
En ASEPLAS, hemos asumido el reto de liderar este cambio. Nuestra misión es no solo cumplir con la normativa vigente, sino ir más allá, promoviendo prácticas que contribuyan a una verdadera economía circular. Esto incluye la reducción del uso de plásticos de un solo uso, la promoción del reciclaje y la reutilización, y el desarrollo de nuevos materiales y productos que sean sostenibles desde su concepción.
La transición hacia un futuro más sostenible no será fácil, pero estamos convencidos de que, trabajando juntos, podemos lograrlo. La Ley de Plásticos no es simplemente una regulación; es una oportunidad para que todos reflexionemos sobre nuestras prácticas diarias y hagamos los ajustes necesarios para proteger nuestro planeta.
Hago un llamado a todos los sectores a unirse a este esfuerzo colectivo. La industria del plástico tiene un papel fundamental, pero no puede hacerlo sola. Necesitamos el apoyo de consumidores conscientes, políticas públicas claras y un compromiso firme de todas las partes para hacer realidad los objetivos de esta ley.
ASEPLAS se compromete a seguir siendo un aliado estratégico en este proceso, brindando apoyo a nuestras empresas asociadas, fomentando la innovación y el desarrollo de nuevas soluciones, y colaborando con las autoridades para asegurar que la implementación de esta ley sea efectiva y beneficiosa para todos.
Hoy más que nunca, la responsabilidad de cuidar nuestro entorno recae en cada uno de nosotros. La Ley de Plásticos es una herramienta poderosa, pero su éxito dependerá de nuestra capacidad de actuar con responsabilidad y visión de futuro.
Juntos, podemos hacer de esta ley un punto de inflexión en la lucha por un planeta más limpio y sostenible. La responsabilidad es de todos, y ASEPLAS está comprometida a liderar con el ejemplo.
ING. JORGE LUIS MÓRTOLA VALERO PRESIDENTE ASEPLAS
Con la cuarta sesión del Comité Intergubernamental de Negociación (INC-4) para desarrollar un instrumento internacional jurídicamente vinculante sobre la contaminación plástica celebrada en abril 2024, la comunidad científica subrayó la necesidad crítica de priorizar la salud en las negociaciones en curso.
Actualmente, una acción política firme se ve obstaculizada por las incertidumbres existentes sobre los impactos en la salud y la difusión de información errónea por parte de intereses creados. Por lo tanto, las negociaciones deben aprovechar los mejores y más recientes conocimientos científicos disponibles y adoptar un enfoque de precaución, especialmente a la luz de la evidencia emergente que destaca importantes riesgos para la salud asociados con los plásticos.
El grupo de expertos del International Science Council ISC sobre contaminación plástica ha preparado un comentario de alto nivel en respuesta al borrador revisado y las negociaciones en curso. El comentario subraya un conjunto de recomendaciones con base científica para informar las negociaciones en curso, garantizando una implementación y un instrumento regulatorio eficaz y sólido.
Ilaria Corsi, ecotoxicólogo marino, profesor asociado de Ecología y Ecotoxicología en el Universidad de Siena (Italia), miembro del grupo de expertos del ISC sobre contaminación plástica y copresidente del Grupo de Acción sobre Plásticos en el Medio Ambiente Polar del Comité Científico de Investigación Antártica (SCAR), crea conciencia sobre la necesidad de negociaciones continuas para considerar los importantes riesgos para la salud que
plantea la contaminación por plásticos, como lo indican las investigaciones científicas emergentes.
El principio dieciocho del Convenio de Estocolmo establece: “La ciencia y la tecnología, como parte de su contribución al desarrollo económico y social, deben aplicarse a la identificación, prevención y control de los riesgos ambientales y a la solución de los problemas ambientales y al bien común de la humanidad. (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, 1972, Principio 18)”. Por lo tanto, la Convención marcó un punto de inflexión fundamental, al enfatizar la necesidad de que la ciencia y la tecnología se aprovechen en beneficio del medio ambiente y prevalezcan sobre los intereses corporativos.
Hoy, la comunidad científica reitera el papel central de la ciencia en la definición de los problemas ambientales y su impacto en la salud de todos los seres vivos, incluidos los humanos.
La salud humana está íntimamente ligada a la salud ambiental. La OMS ha trabajado para determinar la conexión entre la supervivencia humana en este planeta y la exposición a sustancias y materiales
El documento puede ser descargado en: https://council.science/wp-content/uploads/2024/04/ISC-RZD-high-level-commentary.pdf
particulados presentes en el medio ambiente. La contaminación ambiental contribuye significativamente al cáncer y a las enfermedades respiratorias causando aproximadamente nueve millones de muertes al año.
No hay duda sobre el efecto tóxico del plástico, así como de 16.000 productos químicos, ya que en la última década, se han realizado importantes esfuerzos para desarrollar métodos analíticos capaces de detectar fragmentos de plástico en diversos compartimentos ambientales, incluidos el aire, el agua, el suelo, sedimentos marinos y biota.
El concepto Una Salud reconoce la interdependencia de la salud humana y ambiental y, sin duda, debería guiar las negociaciones en curso y las futuras regulaciones sobre la contaminación
plástica. Las interrelaciones íntimas y equilibradas entre las especies de la Tierra trascienden los límites biológicos y geográficos, ya que dependen en gran medida de la calidad del medio ambiente circundante.
El enfoque “Una Salud” resume un concepto que se conoce desde hace más de un siglo; que la salud humana, animal y vegetal son interdependientes y están ligadas a la salud de los ecosistemas en los que existen. Lo concebimos e implementamos como un enfoque colaborativo de toda la sociedad y de todo el gobierno para comprender, anticipar y abordar los riesgos para la salud global. (One Health (2021) OIE –organización mundial de sanidad animal)
Este enfoque de Una Salud debería guiar a los científicos de polímeros, la industria, los ingenieros ambientales y los formuladores
de políticas a trabajar juntos en el diseño de nuevas soluciones para reemplazar el plástico tradicional. El instrumento jurídicamente vinculante debería priorizar los criterios de sostenibilidad y seguridad ambiental desde el principio, adoptando una perspectiva holística para salvaguardar la salud humana y ambiental.
Al cierre de esta edición, expertos de todo el mundo, incluido Ecuador, se encuentran reunidos en Bangkok (Tailandia) desde el 24 al 28 de agosto en sesiones de trabajo preparatorias para la próxima reunión del Comité Intergubernamental de Negociación (INC-5), prevista del 25 de noviembre al 1 de diciembre en Busan (Corea del Sur).
Sobre la fuente del Documento: El ISC Consejo Científico Internacional cataliza, es un organismo con experiencia científica que brinda asesoramiento e influencia sobre cuestiones de gran interés tanto para la ciencia como para la sociedad, a través de una membresía global única de ciencias naturales y sociales y humanidades. https://es.council.science/about-us/
Ing. Anabel Luzuriaga
CEO ALL MATERIALS GRUPO NUTEC
El Clúster de Plásticos: Colaboración e Innovación en pro de la Industria
El sector del plástico enfreta varios desafios como: mala percepción pública, regulaciones muy estrictas, sostenibilidad, variaciones grandes en costos de materia prima, avances tecnológicos, impulso de la economia circular, etc.
Los clusters han surgido como un fenómeno clave en el impulso de la innovación industrial. En un entorno económico cada vez más competitivo y globalizado, los clusters ofrecen una serie de beneficios que promueven la transferencia de conocimientos y la generación de sinergias entre empresas.
Los clústers fomentan la interacción entre los actores del sector, lo que facilita el intercambio de ideas, mejores prácticas y tecnologías siendo esto uno de sus principales beneficios. Esta colaboración y comunicación estrecha entre los miembros del cluster pueden dar lugar a nuevas oportunidades de negocio, soluciones creativas a problemas comunes y el desarrollo de productos y servicios innovadores.
En los últimos años, Ecuador ha acelerado el desarrollo de clústeres en diferentes sectores productivos, una colaboración público-privada, enfocada en dar valor agregado a temas como la competitividad, cooperación e innovación. El lanzamiento del cluster plastico en nuestro país se llevo a cabo en febrero del 2023 con el objetivo de fortalecer la cadena de valor y de esta manera acelerar la transición hacia la economía circular del plástico. La necesidad del desarrollo de caminos, establecer procesos y de unir esfuerzos para que tanto el sector privado, público y la sociedad determine acciones articuladas para lograr el correcto y responsable manejo de los residuos es esencial de nuestro cluster.
Hay que destacar que existen clusters de plástico exitosos en distintas partes del
mundo, cada uno de estos ha demostrado cómo la colaboración, la innovación y la especialización pueden impulsar el crecimiento y la competitividad en la industria del plástico, sirviendo como modelos inspiradores:
1. Cluster de Plásticos de Valencia, España: Este ha fomentado la innovación y la colaboración entre las empresas contribuyendo al desarrollo de productos y tecnologías avanzadas en el sector del plástico.
2. Cluster de Plásticos de São Paulo, Brasil: Se ha destacado por su capacidad para atender a una amplia gama de sectores, desde envases hasta automatización.
La colaboración entre empresas, universidades y centros de investigación
en este cluster ha impulsado la competitividad y la innovación en la industria del plástico en la región.
3. Plastics Valley en Ohio, Estados Unidos: Ha sido un motor de innovación en áreas como materiales plásticos avanzados y tecnologías en reciclaje.
4. Plastics Cluster en Leoben, Austria:
La colaboración entre empresas tecnológicas y centros de investigación ha dado lugar a avances significativos en la creación de plásticos más sostenibles y respetuosos con el medio ambiente.
Los clusters representan una oportunidad colaborativa y clave en un sector. Es
muy importante que nos involucremos y promovamos acciones de innovación, competitividad y sostenibilidad. Si nuestro sector aprender a trabajar en conjunto ayudará a sus participantes a enfentar enminentes desafios como la guerra en contra del plástico y aprovechar las oportunidades como desarrollos en economía circular.
Fuentes: https://www.produccion.gob.ec/ https://www.espol.edu.ec/es/noticias
Fuentes: Conversio Market & Strategy GmbH y nova-Institute
Los datos arriba mencionados son estimaciones redondeadas
Chat GPT
No se incluyen los polímeros que no se utilizan en la transformación de piezas y productos de plástico (es decir, para textiles, adhesivos, sellantes, revestimientos, etc )
*Incluida la producción de plásticos a partir de la polimerización y la producción de plásticos reciclados mecánicamente
1 nova-Institute 2022; datos de los polímeros estructurales de origen biológico, estimaciones preliminares para 2021
Ing. civil Jaime V. Yánez León, Mba GERENTE TÉCNICO - PLASTIGAMA WAVIN
Los avances de la ciencia no tienen límite, la investigación aplicada ha permitido que la innovación manifieste un crecimiento exponencial, principalmente basado en necesidades del mercado y motivado por fines de todo tipo: comerciales, de sostenibilidad, de crecimiento empresarial, sociales, entre otros; la mayoría, muy válidos y loables.
El sector del plástico en si, hablando de la industria petroquímica, de los procesadores y comercializadores, sumado a toda su cadena de proveedores “aguas arriba”, entre los que se tiene a fabricantes de maquinarias, equipos, materiales complementarios, insumos y demás, innovan día a día, en busca de mayor eficiencia y menor costo para sus clientes y así ganar su preferencia.
Más allá de ello, “aguas abajo”, se produce una multiplicación casi infinita, donde los
usos y las aplicaciones de muchos de los productos o sistemas desarrollados en plástico, manifiestan su verdadera razón de ser, al ser utilizados por los consumidores. Muchos de los productos terminados plásticos pasan de la percha, a su utilización y posterior conservación o desecho, dependiendo de su ciclo de uso; sin embargo, existen otros productos que para ser usados o escogidos, requieren forzosamente pasar por diversas fases como diseño, presupuesto, financiamiento, ejecución y fiscalización; siendo el caso de sistemas desarrollados para usos en la industria de la construcción, manufactura, petróleo, en agricultura, en acuicultura y todas las ramas de negocios o empresas que podamos o no, imaginar.
Todo esto último, no suena a plástico; sin embargo, en muchos de los casos, el plástico es la estrella, el que permite una aplicación segura por su resistencia
mecánica, abatir costos por sus ventajas técnicas comparativas ante materiales alternativos, mejorar rendimientos de instalación por ser livianos, simplificar procesos al disponerse de gran variedad de formas y modelos, en fin.
El grado de complejidad de proyectos con sistemas plásticos es diverso, entran a jugar variables como la vida útil, que en algunos casos como las edificaciones u obras de infraestructura debería llegar a 50 años y las altas inversiones, exigen sistemas definitivamente confiables. Todo esto ha sido superado en el tiempo, como lo podremos colegir, gracias a la gran versatilidad del plástico, a toda la ciencia atrás de cada gramo procesado y a una gran comunidad apasionada por la investigación, la innovación, la normalización y la creación de valor.
Cito a continuación algunos ejemplos, donde se manifiesta el plástico como un actor silencioso; ya que permanece enterrado, empotrado o recubierto, sea por razones técnicas o estéticas, pero siempre brindando un beneficio a la sociedad.
El plástico hace más de 10 años es aceptado por la NFPA “National Fire Protection Association”, para uso en sistemas de rociadores automáticos con riesgo leve, caso del CPVC, según lo indica la norma NFPA 13, o en instalaciones enterradas de conducciones y redes contra incendio, caso del PVC-U, PVC-O, PE100, CPVC, según lo señala la norma NFPA 24. En Ecuador disponemos de las normas NTE INEN 3131, NTE INEN 3083 y la NEC-HS-CI.
Edificios de gran altura en las ciudades más grandes del mundo, como por ejemplo Sao Paulo y muchas otras, gozan de sus múltiples beneficios, por su bajo peso en comparación con el metal, o la facilidad de ensamble, al no tener que generar
juntas con procedimientos demorados, disminuyendo hasta 20% los costos de instalación.
SISTEMAS SIFÓNICOS PARA EVACUAR AGUAS LLUVIAS EN GRANDES CUBIERTAS
La innovación también se manifiesta en los sistemas tradicionales de evacuación de aguas lluvias, donde principalmente en edificaciones y techos de grandes bodegas, se suelen instalar numerosas bajantes, lo que requiere mucho trabajo manual, obteniendo poca eficiencia.
El nuevo milenio presentó una tecnología denominada “Quickstream”, la cual revolucionó los diseños tradicionales, permitiendo disminuir la cantidad de bajantes y sus diámetros, generando ahorros totales de alrededor del 15% en los proyectos, a través de un sumidero especial que dificulta el ingreso de aire al sistema, lo cual permite el llenado de las tuberías y la generación de una succión; es decir, las aguas de lluvia no se evacuan a gravedad, sino a presión, todo esto aprovechando la física, sin consumo de energía eléctrica. Casos en Ecuador, para bodegas de hasta 60000 m2, han permitido optimizar el diseño, disminuyendo de 100 bajantes de PVC en 250mm de diámetro que correspondería al sistema tradicional, a 30 bajantes de PVC en 160mm de diámetro
con el nuevo sistema. En países como Alemania se ha instalado este sistema en las instalaciones de Porsche, igualmente en el Aeropuerto El Dorado de Bogotá y muchos otros casos.
Opciones de celdas de Polipropileno reciclado también están siendo muy utilizadas en los últimos años, para la generación de tanques de tormenta en ciudades, minimizándose la probabilidad de inundaciones en las calles, al contener el agua de lluvia y ser devuelta al alcantarillado u otro medio receptor una vez que cesa la lluvia.
Uno de estos sistemas plásticos se denomina “Aquacell” y es utilizado también como tanque de almacenamiento para reuso del agua de la lluvia, sea en riego, limpieza, inodoros, tanto en edificaciones como en cualquier otra construcción o proyecto. Otras aplicaciones permiten la infiltración en el suelo para recarga de acuíferos, la disminución de diámetros de los sistemas de alcantarillado pluvial al controlar la descarga del agua contenida y hasta como unidades de infiltración instaladas posterior a un sistema de tratamiento de aguas servidas. Múltiples proyectos alrededor del mundo han sido
instalados en ciudades, urbanizaciones, edificios, parques, parterres e incluso en la industria, dada su altísima resistencia a las cargas verticales y capacidad de almacenamiento del 95% de su volumen total.
Variadas tecnologías de fabricación, con interesantes ajustes en las formulaciones de PVC o mediante el uso de Polietilenos de alta resistencia, han permitido disponer de opciones a los materiales no plásticos tradicionales como el acero, hierro dúctil, concreto, o a los mismos materiales plásticos como PVC, PE, PP y PRFV, igualmente tradicionales.
El crecimiento poblacional alrededor del mundo, cada día exige a las ciudades mayores diámetros de tuberías y accesorios, mayores presiones de trabajo, mayor resistencia de materiales, mayor versatilidad, menor peso, juntas rápidas y seguras para evitar fugas, entre otros requisitos. Las nuevas tecnologías han permitido por ejemplo fabricar tubos para sistemas presurizados de agua potable, de PVC-O o también llamado PVC Orientado, o en algunos casos Biorientado, donde a través de los procesos de fabricación, se genera un estiramiento longitudinal o hasta radial, que aumenta la resistencia hidrostática del material, pudiendo llegar su MRS “Esfuerzo Mínimo Requerido” hasta el doble que el del PVC-U; lo cual, permite una disminución de espesor, bajando el peso de los productos.
Otras tecnologías para alcantarillado permiten la fabricación de tuberías perfiladas o estructuradas, en diámetros de hasta 3000mm, sean estas con perfiles acostillados, o corrugados o de doble pared; cada una de ellas con sus bondades y mayor aplicabilidad según las características de los proyectos. Las
ventajas alcanzadas en los últimos 30 años con estas líneas de producto, han generado ingentes ahorros a nivel global; ya que además, su vida útil por norma debe ser 50 años, lo que duplica en años, a varios de los materiales no plásticos tradicionales, por lo tanto en un análisis económico comparativo, si llevamos a valor presente
inmensas extensiones, conducciones de aire para minas, encamisado y conducciones en pozos, protecciones con películas en lagunas de oxidación y grandes embalses, múltiples componentes en vehículos de todas las marcas y gammas, etc, etc.
En fin, los ejemplos de aplicaciones de productos y sistemas plásticos, en proyectos emblemáticos alrededor del mundo, son inconmensurables. No queda duda y vale la pena de vez en cuando, recordarlo y recalcarlo: “El plástico, sus múltiples actores directos e indirectos, el mercado, la empresa, la academia, los profesionales de la ingeniería, la arquitectura y la decoración, los entes reguladores y más afines, juegan un rol importante y necesario para la sociedad del presente y del futuro… gracias a ellos, por servirnos”.
En el contexto actual, la demanda de productos y envases respetuosos con el medioambiente ha aumentado significativamente. Esta tendencia, comúnmente denominada como "la guerra contra el plástico", ha llevado a que muchas marcas exploren alternativas a los envases de plástico, presionadas por las crecientes preocupaciones ambientales de los consumidores. Sin embargo, es fundamental reconocer que el plástico, cuando se selecciona y diseña adecuadamente, puede ser una de las opciones más sostenibles para el envasado.
El plástico ha sido criticado por su impacto ambiental, especialmente en términos de reciclaje y eliminación. Las imágenes de animales marinos atrapados en plásticos o islas remotas contaminadas han sensibilizado a los consumidores y presionado a las marcas a buscar alternativas. Sin embargo, es crucial considerar si eliminar completamente los envases de plástico es realmente la solución adecuada.
Para muchas empresas, cambiar el material de envasado conlleva riesgos significativos, tanto prácticos como ambientales. Brian Lodge, director de diseño de Berry Global, señala que muchos fabricantes están bajo presión para abandonar los plásticos, incluso cuando no existen alternativas viables para sus productos. Lodge advierte que culpar al plástico como el único problema es simplista y que una prohibición total podría trasladar los problemas ambientales a otros materiales. Por ejemplo, el vidrio, aunque reciclable, tiene una huella ambiental mayor debido a su peso y al impacto del transporte. Cambiar de material puede afectar los procesos de producción y plantear desafíos en la codificación y legibilidad de los envases, lo cual es crucial para la vida
útil del producto. Además, es importante no perder de vista los beneficios del plástico, que ha sido un material de envasado dominante debido a su ligereza, eficiencia en el uso de recursos, bajo costo, y excelente capacidad como barrera para alimentos, lo que ayuda a reducir el desperdicio alimentario.
El plástico tiene varias ventajas que lo hacen difícil de reemplazar. Es un material ligero, eficiente en el uso de recursos, y económico. Por ejemplo, una botella de PET de 750 ml pesa significativamente menos que una de vidrio, lo que reduce los costos de transporte y la huella de carbono. Además, la producción de plástico utiliza menos energía en comparación con otros materiales, y a pesar de ser un subproducto de la industria petrolera, solo representa un pequeño porcentaje de la producción mundial de petróleo. El plástico también es un excelente material de barrera que ayuda a extender la vida útil de los alimentos durante el transporte y almacenamiento, reduciendo así el desperdicio alimentario. Dado que el desperdicio alimentario es una de las principales fuentes de emisiones de gases de efecto invernadero, el uso
de plásticos para proteger los alimentos durante su transporte es esencial.
Para abordar adecuadamente los desafíos asociados con el plástico, es necesario replantear su diseño, uso, eliminación y reciclaje. Actualmente, los niveles de reciclaje de envases de plástico son bajos, y es fundamental que los plásticos al final de su vida útil sean considerados un recurso en lugar de un residuo. En este sentido, iniciativas como la Nueva Economía del Plástico, impulsada por la Fundación Ellen MacArthur, buscan fomentar una economía circular que maximice la recolección, recuperación y reutilización de plásticos. El reciclado químico, que permite devolver los polímeros plásticos a su materia prima original, es una de las tecnologías emergentes que promete cerrar el ciclo del plástico. Sin embargo, esta tecnología aún está en sus primeras etapas, y el reciclado mecánico sigue siendo la opción más utilizada, aunque presenta desafíos como la contaminación de materiales.
Para las empresas que participan en el diseño de envases, existen varias medidas que pueden tomar para mejorar la sostenibilidad de sus productos y contribuir a una economía circular:
1. Evaluar los Componentes del Envase: Es importante considerar si es posible reducir la cantidad de material utilizado, componentes eliminar innecesarios o mejorar la reciclabilidad del envase sin comprometer el producto del producto. Los envases con varios componentes, especialmente aquellos que combinan materiales reciclables y no reciclables, pueden complicar el proceso de reciclaje.
2. Su impacto ambiental de Ciclo de Vida:
Evaluar el impacto ambiental de los envases a lo largo de su ciclo de vida es crucial para seleccionar la mejor opción posible. Existen herramientas y consultorías que ayudan a analizar el ciclo de vida de los materiales para determinar su impacto ambiental.
3. Ahorrar Espacio: Diseñar envases que ahorren espacio en el transporte y almacenamiento puede reducir significativamente la huella de carbono. Envases que se apilan fácilmente o reducen el peso contribuyen a una logística más eficiente.
4. Aumentar el Contenido Reciclado: Incorporar plástico reciclado en los envases es una de las formas más efectivas de demostrar el compromiso con la sostenibilidad. Aunque existen desafíos como la disponibilidad y calidad del material reciclado, es una práctica que cada vez más empresas están adoptando.
5. Diseñar para Facilitar el Reciclado: Al diseñar envases, es fundamental considerar su reciclabilidad. Evitar el uso de plásticos de colores, y optar por materiales ampliamente reciclables, como PET, polietileno y polipropileno, son prácticas recomendadas.
En conclusión, el plástico, cuando se utiliza y gestiona adecuadamente, puede ser un material de envasado sostenible. La clave está en adoptar un enfoque integral que considere todo el ciclo de vida del producto, promoviendo una economía circular que maximice la recolección y el reciclaje de plásticos. Las empresas, gobiernos y consumidores tienen un papel crucial en este proceso para garantizar que el plástico continúe siendo un recurso valioso en lugar de un problema ambiental.
Autor
Domino Printing Sciences Fundada en 1978, Domino Printing Sciences plc ha establecido una reputación global basada en el continuo desarrollo y fabricación de tecnología de impresión y codificación que satisface las necesidades de los fabricantes y establece nuevos estándares industriales de calidad y fiabilidad
Acoger los modelos de sostenibilidad empresarial permite a las organizaciones reducir costos operativos, innovar en productos, mejorar su reputación, anticiparse y adaptarse a cambios legales y requisitos del mercado y, además, contribuir a la sostenibilidad de las sociedades y el planeta.
En un mundo donde la sostenibilidad es cada vez más transcendental, las empresas han comprendido la importancia de transparentar su gestión a través de la elaboración anual de informes. Estos muestran, con información y cifras, el compromiso de la organización con la administración de sus impactos, buscando la construcción de un futuro más competitivo y sostenible.
El informe de sostenibilidad permite, entonces, a las empresas identificar, medir y divulgar públicamente sus impactos más significativos, tanto positivos como negativos, en la economía, el medio ambiente y las personas, incluidos aquellos sobre los derechos humanos.
Para elaborar estos reportes de manera efectiva, es fundamental el uso de estándares de medición. Uno de los más destacados es el Global Reporting Initiative (GRI), con una trayectoria de más de 27 años, a nivel internacional. El GRI juega un importante rol al promover la transparencia en la información, lo cual es esencial para fomentar el desarrollo sostenible.
Este estándar establece directrices rigurosas que permiten a las compañías estructurar y comunicar su desempeño en sostenibilidad de manera clara y coherente. Al adherirse a ellos, las empresas no solo mejoran la calidad de su información, sino que también fortalecen su credibilidad ante partes interesadas clave, como inversionistas, consumidores y comunidades.
En el contexto internacional, la gestión de sostenibilidad ha venido evolucionando. Como señala el informe "Carrots & Sticks 2023", en los últimos tres años ha habido
un aumento significativo del 298 % en la regulación de sostenibilidad a nivel mundial. Para 2023, el 68 % de los países del mundo ya contaba con normativas y regulaciones sobre sostenibilidad corporativa.
En el caso de Ecuador, la realidad apunta a que tenemos un largo camino por recorrer y que países vecinos como Colombia y Perú nos llevan la delantera. Según la "Encuesta de Reportes de Sostenibilidad de KPMG 2020: The Time Has Come", publicada en diciembre de 2020, solo el 31 % de las 100 empresas más grandes de Ecuador publican informes de sostenibilidad. Un porcentaje que revela que somos el país con el menor índice entre los ocho países de la región incluidos en el informe, muy por debajo de Colombia, que tiene el 83 %, y Perú, el 81 %.
En Ecuador, los Informes de sostenibilidad aún son voluntarios
Según Susana Chávez, consultora con más de 20 años de experiencia en la elaboración
de informes de sostenibilidad: "El ámbito en el que se están moviendo las organizaciones con relación a la sostenibilidad está dejando de ser un 'espacio voluntario' a pasar a ser un 'espacio regulado'. Estamos viviendo un 'tsunami' de normativas y requisitos, generalmente gubernamentales o bursátiles. En este escenario, es imprescindible que las empresas en Ecuador empiecen a generar las competencias internas en sus equipos para abordar estos nuevos desafíos", señaló.
Chávez es consultora de Conexión Consultores, empresa socia del GRI en Ecuador. Ella explica que el GRI bajo el propósito de ayudar a las empresas a enfrentar este desafío, ha creado el Programa de Negocios Competitivos. Esta iniciativa representa una valiosa oportunidad para las empresas que desean dar sus primeros pasos en la elaboración de informes de sostenibilidad. "El GRI está ofreciendo la oportunidad a pequeñas, medianas y grandes empresas de tener capacitación, acompañamiento
CONTAMINACIÓN CON PLÁSTICO EN LOS OCÉANOS
1.012.500,00 millones de toneladas
AMÉRICA LATINA REPRESENTA EL 4% EQUIVALENTE A
40.500 37.799 toneladas de potenciales desechos plásticos toneladas de potenciales desechos plásticos
BRASIL REPRESENTA EL 3% EQUIVALENTE A EL RESTO DE AMÉRICA LATINA EL 1 %
Equivalente a menos del 0.001 % del total de los desechos a nivel mundial 11.540 toneladas de potenciales desechos plásticos ECUADOR REPRESENTA de potenciales desechos plásticos a nivel mundial
y reconocimiento en la elaboración de su primer informe de sostenibilidad gracias a este programa", expresó.
El PNC actualmente está presente en 10 países latinoamericanos y ha alcanzado a más de 2.000 empresas en la región. Estas empresas, diversas en tamaño e industria, han demostrado un compromiso excepcional con la sostenibilidad utilizando los Estándares GRI.
El GRI actualiza sus estándares constantemente conforme a las mejores prácticas sostenibles y los ofrece de manera gratuita y en múltiples idiomas, proporcionando las herramientas y el soporte necesarios para que empresas de todos los tamaños puedan destacarse en este ámbito crucial para el desarrollo empresarial responsable.
Desafíos y Consideraciones Técnicas para obtener un reciclado de alta calidad
El reciclaje de plásticos post consumo es fundamental para reducir el impacto ambiental y promover la sostenibilidad la cual hoy en día es un requisito ante regulaciones, leyes y un consumidor más consientes. Lamentablemente, el plástico como ventaja principal es su versatilidad en tomar diferentes formas al ser sujeto a temperaturas, poder ofrecer al producto barrera para alargar su vida, y ser más económico que sus substitutos lo que lo volvió muy usado en diferentes industrias por lo que su transversatilidad se convirtió en su desventaja. Técnicamente un reciclado post consumo puede cumplir con las propiedades mecánicas y propiedades de control similar a un plástico virgen (siempre dentro de un rango) cumpliendo con las características claves para lograr un producto funcional. Sin embargo, tiene limitantes en sus propiedades estéticas, color y olor, por los diversos contaminantes (orgánicos, grasas, papel,
cinta, mezcla de materiales, etc) los cuales deben ser removidos casi en su totalidad para estandarizar estas cualidades. Al ser transversal en las diversas industrias los empaques plásticos cambian en tamaño, materiales, barreas, impresiones, entre otras lo que dificulta tener un reciclado post consumo de alta calidad. Debido a esto, su uso es muy difícil cuando se utilizan en aplicaciones que implican contacto con alimentos, ya que deben cumplir con estrictas normativas para garantizar la seguridad del consumidor. En este artículo exploremos los desafíos las limitaciones actuales del reciclaje mecánico, desafíos técnicos asociados con la certificación FDA para plásticos reciclados, incluyendo los métodos de ensayo requeridos y las sustancias a controlar.
La variabilidad de tipos de empaque en tamaño, mezclas, colores y sabores es la
principal limitante en el reciclaje mecánico de plásticos post consumo. Son 3 puntos importantes donde se resume porque es muy difícil lograr que a través de este proceso se pueda llegar a tener un plástico post consumo para contacto con alimentos.
A. Contaminación Residual: El reciclaje mecánico, que implica el lavado y peletizado del plástico, puede no eliminar completamente los contaminantes. A pesar de fijar un proceso de estándar de limpieza y descontaminación la variabilidad de los contaminantes puede no ser eliminados en su totalidad. Por ello para garantizar un producto de calidad que pueda ser caracterizado como apto para uso alimenticio debe generarse en un círculo cerrado donde no exista contaminación cruza y pueda ser lo más homogéneo posible.
B. Variabilidad del Material: Los plásticos reciclados suelen tener una composición heterogénea debido a la mezcla de diferentes tipos de plásticos y aditivos. Esto compromete sus características desde de procesamiento, propiedades mecánicas, estándares consistentes de migración y seguridad.
C. Limitaciones Técnicas del Procesamiento: El reciclaje mecánico tiene limitaciones en cuanto a la capacidad para alcanzar los niveles de pureza requeridos. Procesos como el lavado y el desgasificado pueden no ser suficientes para remover todos los contaminantes, especialmente en plásticos que han sido expuestos a condiciones extremas o que contienen aditivos complejos.
Métodos de ensayo requeridos
Las pruebas en laboratorio, el cumplimiento
de procedimientos de fabricación estandarizado y la trazabilidad de la materia prima plástica post consumo son evaluados para poder certificarse como un plástico apto para alimentos como se detalla en los siguientes puntos:
A. Pruebas de Migración. Las pruebas de migración determinan la cantidad de sustancias que se transfieren desde el plástico al alimento:
• Migración Global: Mide la cantidad total de sustancias que migran usando simuladores de alimentos. Esta prueba evalúa la seguridad general del material.
• Migración Específica: Se enfoca en sustancias específicas. Se usan métodos de ensayo detallados para detectar y cuantificar cada sustancia según su límite permisible.
B. Análisis de Contaminantes. Las pruebas para contaminantes como metales pesados y compuestos tóxicos requieren técnicas avanzadas como espectrometría de masas y cromatografía para garantizar niveles por debajo de los límites regulados.
C. Evaluación de Procesos de Reciclaje. El proceso de reciclaje debe ser validado para demostrar su capacidad para remover contaminantes y asegurar la pureza del material reciclado. Esto incluye pruebas de eficacia del proceso de limpieza y descontaminación.
Análisis de migración: Sustancias a controlar
A. Metales Pesados. Los metales pesados como plomo, cadmio y mercurio son críticos debido a su potencial toxicidad. La FDA establece límites muy bajos para estos metales en plásticos reciclados en contacto con alimentos:
• Plomo: ≤ 0.5 mg/kg de alimento.
• Cadmio: ≤ 0.5 mg/kg de alimento.
• Mercurio: ≤ 0.5 mg/kg de alimento.
• Cromo: ≤ 0.5 mg/kg de alimento.
B. Migración Global y Específica. El plástico reciclado no debe liberar sustancias en niveles que superen los límites establecidos:
• Migración Global: No debe exceder 60 mg/kg de alimento o 10 mg/dm² de superficie en contacto con alimentos. Son 4 análisis: Simulante ISO Octano, Simulante etanol 10%, Agua destilada y Acido Acético 3%.
• Migración Específica: Sustancias individuales como el bisfenol A (BPA) deben estar por debajo de 0.05 mg/kg de alimento, dependiendo de la toxicidad de cada sustancia.
C. Contaminantes y Residuos Químicos. Los plásticos reciclados pueden contener contaminantes como dioxinas y
bifenilos policlorados, que tienen límites extremadamente bajos debido a su alta toxicidad.
La certificación de plásticos reciclados post consumo para contacto con alimentos bajo las regulaciones de la FDA representa un desafío técnico significativo. Asegurar que los materiales reciclados cumplan con los límites estrictos para sustancias nocivas requiere pruebas rigurosas y una comprensión profunda de los procesos de reciclaje.
En RECYCLE by NUTEC tenemos el compromiso continuo con la investigación y el desarrollo para superar estos desafíos y promover el uso seguro y sostenible de plásticos reciclados en aplicaciones de contacto con alimentos. Hoy en día tenemos la certificación local del laboratorio de Bureau Veritas siguiendo los lineamientos de las normas INEN que certifica que nuestro reciclado 100% post consumo cumple con los límites de Migración Global, Migración de Metales Pesados y test de agente microbiológicos gracias a la estandarización de procesos, inversión en tecnología y al análisis de la materia prima a reciclar que está dentro de un círculo cerrado de suministro.
El 24 de Julio el Ing. Jorge Luis Mórtola presidente, Ing. Adriana Lucas directora de ASEPLAS, asistieron a la inauguración de la nueva planta recicladora de Recycle by Nutec, en la que se contó con la presencia del Subsecretario de Producción Ab. Marcos Benavides, Sr. Gao Zhenting Cónsul de la república de Chica y junto al directivo principal de Nutec Ing. Jorge Luzuriaga y varios directores de ASEPLAS.
Con más de 30 años de experiencia, NUTEC ha demostrado ser un aliado estratégico para nuestros socios, ofreciendo soluciones integrales en materiales, logística, financiamiento y servicios puntuales. La apertura de esta planta no solo es un testimonio del crecimiento continuo de NUTEC, sino también de su compromiso con la calidad y la excelencia en todas sus operaciones.
NUTEC se ha destacado en el manejo de diversas líneas industriales, desde resinas plásticas hasta papeles, embalajes, aceros y metales diversos. Su profundo conocimiento del mercado y su estructura bajo normas ISO garantizan la mejor opción en materiales, respaldada por partners de calidad mundial que reconocen su posición de liderazgo.
Grupo Mario Bravo
ASEPLAS extiende sus felicitaciones al Grupo Mario Bravo, por la inauguración de su nueva planta industrial, un hito significativo en el ámbito del reciclaje y la sostenibilidad. Esta innovadora instalación se especializa en la transformación de plástico PET en pellets de grado alimenticio, un paso crucial hacia la protección del medio ambiente y la promoción de prácticas industriales responsables.
El evento también incluyó una emotiva ceremonia en la que Ronald y Byron Bravo, hijos del Sr. Mario Bravo, pionero del reciclaje en Ecuador, realizaron la develación de un busto en honor a su padre. Este tributo es un merecido reconocimiento a su legado y contribuciones fundamentales a la industria del reciclaje, que continúan inspirando y marcando la diferencia en el país.
El compromiso de GMB con la innovación y la sostenibilidad verdaderamente admirable, con la seguridad de que contribuirá significativamente la protección del medio ambiente y al avance de prácticas responsables en la industria.
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
AGOSTO
TOTAL
Enero a Agosto 2023 vs 2024 Partidas Arancelarias: 3901100000-390130000-3901901000
8,998,795.70
7,225,388.43
11,084,004.42
8,768,276.65
11,948,164.50
7,531,442.86
7,928,839.11
10,850,717.93 74,335,629.60
$9,478,964.61
$7,642,901.08
$11,703,294.77
$10,702,440.62
$14,042,397.95
$8,784,699.30
$8,405,233.98
$10,798,919.93 81,558,852.24
$12,001,491.30
$10,900,447.58
$9,509,041.26
$10,290,601.12
$11,785,398.99
$10,444,681.70
$12,252,578.46
$6,035,468.00 83,219,708.41
FEBRERO
8,123,450.57 6,372,344.73
6,683,816.81
6,999,854.08 10,386,342.85
JUNIO
Enero a Agosto 2023 vs 2024 Partida Arancelaria 3901200000
$7,796,040.15
$6,279,764.53
$7,148,715.35
$7,958,182.15
$12,031,605.30
$9,112,067.75
$8,204,099.70
$7,626,242.55 66,156,717.48
$8,050,330.90
$7,088,395.40
$7,809,738.56
$6,499,928.69
$9,594,553.53
$5,817,946.06
$8,618,687.76
$3,949,106.93 57,428,687.83
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
AGOSTO TOTAL
713,015.35
1,153,518.26
1,101,326.88
1,054,075.38
1,406,844.03
925,249.34
957,801.37
1,545,834.51 8,857,665.12
$1,539,218.90
$2,170,823.00
$1,553,065.13
$1,594,877.05
$2,104,147.57
$2,054,979.42
$1,509,786.81
$2,327,588.18 14,854,486.06
$1,783,490.74
$1,685,644.42
$1,946,065.25
$1,100,987.95
$2,699,197.03
$1,968,441.74
$2,398,251.07
$1,307,036.39 14,889,114.59
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
AGOSTO TOTAL
7,837,839.34
8,179,660.59
7,649,399.34
8,669,444.83
13,872,829.20
11,563,429.60
9,619,916.91
11,644,274.07 79,036,793.88
$8,115,819.30
$8,050,372.55
$8,164,117.33
$10,022,928.19
$16,251,379.01
$12,998,932.30
$10,496,170.82
$11,812,892.87 85,912,612.37
$11,547,463.71
$12,549,313.40
$9,749,681.45
$11,071,731.64
$16,600,323.31 $10,600,603.00 $11,910,647.73 $7,857,678.53
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
AGOSTO TOTAL
Enero a Agosto 2023 vs 2024 Partidas Arancelarias: 3904101000-3904102000-3904109000-390421000
6,174,678.22
5,669,682.03
6,376,510.62
6,079,837.96
7,206,766.82
4,473,829.52
5,404,249.87
4,069,667.84
6,813,278.80 4,886,676.59 4,348,925.93 4,358,801.62
$4,354,721.31
$4,015,982.87
$5,039,492.51
$5,338,656.50
$6,384,995.54
$3,990,089.94
$4,962,156.63
$4,040,422.18 38,126,517.48
$3,207,564.86
$5,197,414.03
$3,924,036.59
$3,495,250.60
$3,638,954.03
$4,497,461.75
$6,559,594.72
$2,259,883.90 32,780,160.48
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
AGOSTO TOTAL
11,098,010.00
3,807,100.00
6,367,097.30
1,360,649.46
8,169,150.00
2,008,000.00
3,233,995.30
6,281,497.31 42,325,499.37
Enero a Agosto 2023 vs 2024 Partida Arancelaria 3907619090
$11,850,654.47
$3,823,769.00
$6,150,561.87
$1,411,450.23
$8,353,878.97
$2,074,835.92
$3,465,090.12
$6,540,605.52 31,590,314.54
$5,778,569.40
$3,899,076.75
$2,484,520.32
$3,365,758.40
$3,675,169.72
$3,891,838.28
$10,295,002.48
$2,691,503.16 19,203,094.59
74,335,629.60
$81,558,852.24
$66,156,717.48
$85,912,612.37
$14,854,486.06
$38,126,517.48
$31,590,314.54
Enero a Agosto 2023 vs 2024
$83,219,708.41
$57,428,687.83 $91,887,442.77
$14,889,114.59
$32,780,160.48 $19,203,094.59 299,408,208.67
El Ing. Jorge Luis Mórtola presidente de ASEPLAS y el señor Esteban Simons gerente de Plastlit, coincidieron en la necesidad de fortalecer la colaboración entre las empresas del sector y ASEPLAS, para enfrentar juntos los desafíos y aprovechar las oportunidades que se presentan.
El día 17 de julio, el Ing. Jorge Mortola, presidente de ASEPLAS, participó como conferencista en el evento organizado por la UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA, con el tema "Impacto de la Economía Circular en el Consumo y Producción de los Plásticos". La conferencia contó con la participación de 237 asistentes, entre los que se encontraban profesionales del sector, académicos, estudiantes y representantes de diversas organizaciones interesadas en la sostenibilidad y la innovación en la industria plástica.
El Ing. Jorge Mórtola, presidente de ASEPLAS, junto a la Ing. Adriana Lucas, directora ejecutiva, y los miembros del directorio, Ing. Juan Carlos Luzuriaga (Nutec), Econ. Jimmy Baque (Novared), Ab. Lissette Torres (SMI), y el Ing. Hector Lam (Procelas), se reunieron con la Ab. Sonsoles García ministra de Producción para abordar las acciones del Reglamento de la Ley de Plásticos de Un Solo Uso. Durante la reunión, nuestra industria discutió la importancia de revisar y ajustar este reglamento para promover la economía circular, incentivando la innovación y el reciclaje, mejorando la gestión de residuos para facilitar su reciclaje.
El pasado 23 de julio, tuvimos el honor de contar con la participación de la Ab. Paula Ocampo, vicepresidenta Ejecutiva de ACOPLÁSTICOS de Colombia, en un webinar enfocado en la Ley de Plásticos de un Solo Uso. Durante su presentación, se compartió valiosas experiencias y conocimientos adquiridos dentro del sector plástico colombiano, además se abordaron temas cruciales sobre la implementación y el impacto de la ley en la industria.
Los días 31 de julio y 1 de agosto, personal del MAATE; María Alexandra Cabrera C. - Gerente de Proyecto, Joselin María Quintana Ch. y Mirko Antonio Esparza M. - Analistas en Gestión de Residuos Sólidos; junto al Presidente y Directora Ejecutiva de ASEPLAS, visitaron las plantas de reciclaje de San Miguel Industrias SMI y Grupo Mario Bravo, para conocer los retos y oportunidades de la cadena de valor del reciclaje. Durante el recorrido, se exploró todo el proceso de reciclaje en la industria plástica y se estableció contacto con centros de acopio y recicladores de base, considerados actores clave para fortalecer esta cadena.
El Ing. Jorge Mórtola presidente y la Ing. Adriana Lucas directora de ASEPLAS, junto a directivos de nuestro socio CERSA como líder en soluciones integrales para la industria plástica, quienes fueron parte de la Expo Feria Industrial, que se desarrolló en Lima Perú los días 22 al 24 de agosto.
El Ing. Jorge Mórtola, presidente de ASEPLAS, y la Ing. Adriana Lucas, directora de ASEPLAS, junto a Pilar González, Gerente de APIPLAST, Eduardo Farah, presidente de APIPLAST 2024, y Juan Mat Susita, presidente de APIPLAST 2022, participaron en la EXPO FERIA INDUSTRIAL, donde se llevó a cabo un valioso intercambio de experiencias y conocimientos. Durante el encuentro, se discutieron las últimas tendencias y desafíos del sector plástico, tanto a nivel nacional como internacional. Se destacó la importancia de fortalecer la colaboración entre asociaciones y empresas del sector para promover la innovación, sostenibilidad y competitividad en la industria.
La feria IPLAS 2025 se perfila como el evento más destacado del año para el sector plástico, con la innovación y la sostenibilidad como pilares fundamentales. Este encuentro reunirá a los principales actores de la industria, brindando un espacio único para la exhibición de productos, tecnologías y soluciones que están revolucionando el mercado. La Ing. Adriana Lucas, directora de ASEPLAS, y el Ing. Jorge Mórtola, presidente de ASEPLAS, extendieron invitaciones a expositores que han demostrado un alto nivel de innovación y calidad en sus productos y servicios, destacándose en la Expo Feria Industrial 2024 en Lima – Perú.
Felicitamos a Plapasa por su merecido reconocimiento de la Cámara de Industrias en honor a sus 55 años de trayectoria! Su dedicación, innovación y compromiso han sido fundamentales para el crecimiento del sector industrial. ¡Que sigan cosechando éxitos por muchos años más!
El pasado 24 de Julio, los niños de la escuela Manuela Cañizares vivieron un día lleno de aprendizaje y creatividad con la visita de la Ing. Adriana Lucas, directora de ASEPLAS. Durante esta jornada educativa, los estudiantes descubrieron la importancia del reciclaje y cómo pueden contribuir a la protección del medio ambiente.
Directivos y socios de ASEPLAS, revisando acciones en los meses de Julio y Agosto, con la finalidad de efectuar un trabajo coordinado en beneficio del sector de la industria del plástivo
“ “ Felicitamos a Pica por sus 63 años
de liderazgo e innovación en el sector industrial. Su compromiso con la calidad y el desarrollo sostenible ha dejado una huella significativa en el país, contribuyendo al crecimiento de la industria y al bienestar de la comunidad. ¡Que estos 63 años sean solo el comienzo de muchos más éxitos y logros!.
Ing. Eduardo Zamora Vicepresidente Región Costa
Ing. Jorge Luis Mórtola Presidente
Ing. Arturo Sánchez Vicepresidente Región Sierra
Sentados: Ab. Caterina Costa, Ing. Xavier Gómez, Ing. Francisco Alarcón, Ing. Antonio Baduy, Ing. Carlos Bucaram (+).
De pie: Lcdo. Alfredo Hoyos, Ing. Jorge Jalil, Ing. Ricardo Calero