Arquitectura y Seres Urbanos Décima Edición

Page 1

Arquitectura y Seres Urbanos

No.10 2021

Diálogos




I. Diálogo Profesional 4._

8._

Créditos

Diálogo: Negociación, entre lo ideal y lo real

5._ Carta del Presidente

_Marcelo Espinosa

12._ Plaza RGS

6._

_IAARQ

Carta Editorial

16._

Arquitectura y Seres Urbanos

_Marcelo Espinosa

Entrevista: Rodrigo Ramos / Bimset

18._ Centro Médico Roca _OAX Arquitectos

22._ Casa Escalera _GREENFIELD

II. Diálogo Público 27._ La arquitectura y el proyecto público _Carlos Ortíz

30 ._ Alcaldia poniente SPGG _ Secretaria Obras Públicas SPGG

34 ._ Centro Regional Galeana _ ATELIER UNO


Índice 38 ._

67._

Entrevista: Oswaldo Zurita

Educación Pandémica

40._

68._

Parque Mississippi _Tere de la Garza / Juan Carlos de la Garza

III. Diálogo Natural 49._ Arquitectura y naturaleza La materialidad y el entorno

52._ Casa MLE-03 _AGGA Arquitectos

56._ Naturaleza de la ciudad _Diego González

60._ Talento Emergente: LS-LAB

62._ Cuestión: Enseñar arquitectura de manera virtual

_Viviano Villareal-Buerón

76._ Adaptación Espacial: Respuesta ante una panedemia _Jose Luis Suarez Piña

80._ Donald Leslie Cover (1942-2020)

3

44._

Talleres Ciudades No Ficticias

_Alan Cover

81._ Javier Sanchez Sanchez (1944-2021) _Helios Albalate Oralia

82._ Colegio de Arquitectos de Nuevo León _Eventos CANL

84._ Folio 1: Trebol Park Exploraciones Geométricas _Laura A. Gómez

86._ Murales San Pedro 400 No.10 2021

_ECOTONO URBANO

Dialógos

Parque Residencial Florida

_Juan Jose Espinosa


www.colegioarquitectosnl.org

Créditos. Presidente._ Dirección General._ Director Editorial._

Arq. Miguel Ángel López Méndez Arq. Carlos Antonio Ortiz González Dr. Arq. Marcelo A. Espinosa Martínez arquitecturayseresurbanos@gmail.com

Dirección Comercial._

Lic. Cristina Cervantes arquitecturayseresurbanos@gmail.com

Dirección de Arte / Diseño._ Colaborador._

Arq. Luis Basoria luisbasoria@gmail.com

Juan José Espinosa Cuetos arquitecturayseresurbanos@gmail.com

Consejo Editorial._

Arq. Carlos Antonio Ortiz González

Arquitectura y Seres Urbanos

Director General

Dr.Carlos Leal Iga Subdirector de Investigación y Vinculación de la Facultad de Arquitectura UANL

Arq. Ana Karyna Gómez Pérez Catedrática de la Carrera de Arquitectura UDEM

Dr. Arq. Diego A. Rodríguez Lozano Decano Asociado de facultad, Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño - ITESM

Arq. David Durán Sánchez Director de la Carrera de Arquitectura CEDIM

Arq. Luz Isela Rivera Guzmán Como instrumento de difusión y crítica las opiniones expresadas aquí son responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan la posición oficial de ARQ_SU ni del Colegio de Arquitectos de Nuevo León.

Solicitud de registro en trámite: Folio INDAUTOR-00-014-A-0219-17 Solicitud de ISSN en trámite Arquitectura y Seres Urbanos .- Es una revista independiente, editada por el Colegio de Arquitectos de Nuevo León. Santa Rosalía 317 Col. Valle de las Brisas Monterrey, Nuevo León T. (81) 8365–0861 (81) 8349–4101 Fotografía de Portada y Contraportada: Parque Residencial Florida The Raws / Paco Álvarez Fotografía en segunda y tercera de forros: Interior LABNL The Raws / Paco Álvarez

Catedrática de la Carrera de Arquitectura UMM

Arq. Abiel Treviño Aldape Consejero y Miembro CANL

Arq. Verónica Pozas García Miembro del CANL

Arq. Óscar Fernando Mendoza Lozano Consejero y Miembro CANL

Arq. Eduardo Torres Alanis Miembro del CANL

Arq. Carlos Rodríguez Bernal SPRB Arquitectos

Arq. Vanessa Vielma Hernández Arch Daily México

Lic. Eugenia González Gómez Círculo Cuadrado México

Arq. Javier de la Fuente García Secretario de Ordenamiento y Desarrollo Urbano, San Pedro Garza García, N.L.


Estimado lector: quehacer profesional, sean para todos nosotros incentivos para la búsqueda de nuevas formas de hacer las cosas y que seamos nosotros, como arquitectos, quienes seamos los primeros en diseñar esta nueva realidad. Te invitamos a participar en todos estos eventos y a ser parte de las nuevas ideas y las nuevas formas en las que juntos encontraremos la manera de seguir haciendo y viviendo la Arquitectura.

Arq. Miguel Ángel López Méndez Presidente del Colegio de Arquitectos de Nuevo León

No.10 2021

En este mismo marco, celebraremos también la VII Bienal Estudiantil para continuar impulsando a los nuevos arquitectos y arquitectas Contaremos, como de costumbre, con la participación de las universidades y escuelas de arquitectura más importantes de nuestro estado. Esperamos que todos estos nuevos retos en nuestro

5

Es en este contexto en el que, a partir de septiembre, celebraremos nuestra XXI Bienal de Arquitectura en el LABN, un trabajo en conjunto con CONARTE y el Festival Santa Lucía. Con el tema “Certidumbre Incertidumbre”, tendremos la exposición museográfica de los proyectos más destacados de nuestra arquitectura. Contaremos, además, con un espacio para la discusión y el análisis de nuestra actualidad profesional y social. Nos acompañarán destacados panelistas, entre ellos un premio Pritzker en una conferencia magistral.

Dialógos

Este 2021 ha sido un año de retos, de aprendizajes, de nuevas perspectivas, de nuevas formas de ver y entender las cosas. El costo de esta crisis sanitaria ha sido alto, se ha llevado consigo no sólo a algunos de nuestros seres queridos, también nuestra cotidianidad y algunos de nuestros planes. Sin embargo, nos ha dejado también la oportunidad y el reto de reinventarnos, lo que ha hecho que este año sea especialmente desafiante. Nos ha hecho mirar las cosas desde todos los ángulos posibles, de buscar la mejor manera de seguir con nuestras vidas y de seguir haciendo y viviendo la arquitectura.


CONSTRUYENDO DIÁLOGOS Marcelo Espinosa

Arquitectura y Seres Urbanos

“Cuando hay un diálogo verdadero, ambos lados están dispuestos a cambiar”, Thich Nhat Hanh ¿Qué significa dialogar? No tener una simple conversación o una “charla” informal, sino una plática substancial, con un propósito. Un diálogo es un sistema de comunicación con una función u objetivo, ya sea compartir, argumentar, proponer o exponer algo, pero tiene la particularidad que se espera tener una réplica u opinión al respeto de una contraparte. También es una forma de intercambio con la intención de lograr acuerdos para lograr un nivel de conformidad entre diversos actores en una conversación o discusión propositiva. Existen diálogos espontáneos y diálogos organizados. El espontáneo, como su nombre los indica, es improvisado, libre, es una conversación sin protocolo, es una charla amigable. Por el otro lado, tenemos el diálogo organizado, el cual necesita una pauta, un guion, se establece en común acuerdo su función y su propósito se define de antemano. De cierta forma, hacer arquitectura es siempre estar consciente de que uno se encuentra constantemente en diversos tipos de diálogos según sea la etapa del proyecto; se intercambian ideas o puntos de vista entre el arquitecto y el cliente, entre el arquitecto y el objeto, entre el objeto y el usuario, entre el objeto y la ciudad. Por lo tanto, si el objeto arquitectónico es un instrumento de comunicación, éste forma parte de un diálogo, de una discusión, de una conversación, de una narrativa donde se requiere de interlocución en la medida que esta forma de expresión es en sí una postura ante una situación. Existen una serie de cuestiones interesantes que diversos autores han desme-

nuzado con respecto a la definición y el propósito de un diálogo y creo que sería productivo mencionar algunas de éstas. Un diálogo es un evento plural que se lleva de manera colaborativa en donde dos o mas personas se disponen a intercambiar ideas y reflexiones para construir conocimiento; quizás ésta es la más clara diferencia entre este acto y una “discusión”, que puede carecer de bases o argumentos. En un diálogo no hay, o bueno no debería de haber, distinción entre sus participantes; aunque en ocasiones esto sea algo medio ambiguo y la posición en el espacio de los participantes incline la balanza para un lado, no es lo mismo estar arriba del estrado que formar parte del público. De igual forma, un diálogo es en sí, un sistema de enseñanza y desde este criterio se nos abren otras características que contribuyen a entender el papel del diálogo dentro de la práctica de la arquitectura y en la forma en que hacemos ciudad. Se dice que para que un diálogo funcione de manera pedagógica debe de contar con los siguientes aspectos: el acto debe de ser colectivo, es decir, que las personas involucradas buscan un bien común y ante todo, quieren formar parte de éste. Un diálogo pedagógico es reciproco, los involucrados se hablan y se escuchan de manera mutua y respetuosamente. Las ideas se expresan con libertad, ya que, en un diálogo bajo estas premisas, se lleva a cabo en el entendimiento del aprendizaje, en la acumulación de diversos puntos de vista expuestos en un formato definido y orientado hacia un fin común. Éste se apoya y sustenta de las contribuciones de los participantes para obtener un apren-


Carta Editorial

7

Éste es el número 10 de ARQUITECTURA Y SERES URBANOS. Como todo número terminado en cero, marca un evento o pauta que los matemáticos definen como una cifra significativa y esto es para nosotros un evento importante que nos motiva a seguir difundiendo y compartiendo conocimiento. En esta edición presentamos una serie de diálogos que parten de la reflexión y el análisis que se lleva a cabo entre la mente y la idea para llegar a la materialización de ésta. Presentamos un diálogo entre la arquitectura y la tecnología, y lo que nos depara en un futuro no muy lejano. La arquitectura es diálogo, en este sentido, los textos y proyectos expuestos reflexionan sobre la conversación entre el objeto y la ciudad, entre objeto y el usuario, entre el objeto y el contexto natural. De igual forma, éstos exploran el diálogo entre múltiples actores: entre la idea, el objeto y la naturaleza; entre el objeto, la ciudad, la idea de lo público y el usuario. Este número atiende también el fenómeno de la pandemia abordándolo desde el ámbito colegiado y académico, desde acciones propuestas para cubrir una posible crisis de espacios para la atención médica, hasta exploraciones experimentales para una nueva urbanidad post-covid.

ARQUITECTURA Y SERES URBANOS es una herramienta para fomentar el diálogo.

No.10 2021

En un diálogo filosófico, los participantes realizan sus aportaciones desde el respeto y con un objetivo común: escudriñar la cuestión abordada de manera crítica, procurando que sus intervenciones no sean sólo fruto de la individualidad, sino de algo que el cuestionamiento mismo exige. Estas normas imprescindibles para que un diálogo pueda considerarse filosófico, son sencillas (no simples), y los resultados esperan ser más cuestionamientos o posturas críticas que resoluciones. Lo importante es valuar que dichas “preguntas” sirvan como alicientes de nuevos escenarios para la contemporaneidad. Dialogar de manera productiva bajo estos criterios nos permite poner sobre la mesa para el beneficio común, el “pensamiento crítico” como herramienta de conceptualización, razonamiento y definición, el “pensamiento creativo” como instrumento para la multiplicidad y variedad, y

el “pensamiento cuidadoso” como sistema de protección colectiva e individual.

Dialógos

dizaje relevante y productivo. Un diálogo pedagógico y constructivo no es una tertulia, pues no busca la charla informal; ni de un debate, ya que no pretende la superposición de unas ideas frente a otras. La estructura de un diálogo debe de sustentarse de los principios de la reflexión y el conocimiento. Es fundamental, más hoy en día, entender el papel que juega el diálogo desde la perspectiva del quehacer arquitectónico y del producto generado y su implementación en lo que conocemos como ciudad. En estos tiempos de incertidumbre y ambigüedad, la idea del diálogo entre el arquitecto y su tarea ante la ciudad nos inclina quizás más que nunca a retomar los principios del discurso filosófico platónico, donde su fundamento se sustenta en la formulación de cuestionamientos o preguntas como herramientas para el entendimiento de la realidad y por consecuencia la generación de conocimiento y esta convertirse en detonantes de crítica y propuesta, y no tanto en diálogos unilaterales sin reflexión.


DIÁLOGO: Marcelo Espinosa

NEGOCIACIÓN, ENTRE LO IDEAL Y LO REAL “Es difícil negociar cuando las partes desconfían”

I. DIÀLOGO PROFESIONAL

Arquitectura y Seres Urbanos

Samuel Johnson Dentro del complicado mundo del diseño existe un territorio ambiguo, pero al mismo tiempo crucial para la existencia de lo que se conoce como creatividad. Esta zona se puede identificarse como el complicado y críptica etapa de diálogo y negociación. Hasta cierto punto, el concepto de negociación y diálogo forman parte importante de lo que conocemos como proyecto, ya que es donde se gestiona su propósito acorde a su propia existencia; es decir, a tener un propósito y una lógica tectónica. Desde la traducción intelectual de una idea a una representación, desde un concepto a una forma, desde la existencia de un programa hasta sus implicaciones formales, o hasta la manera de comunicación de esta idea a un cliente para su convencimiento y aceptación: todo esto forma parte de un proceso de diálogo y negociación. Lo que se entiende como un proceso de negociación por medio del dialogo, en el mejor de los términos, puede ser definido como un sistema de intercambio de ideas con un fin mutuo: generar entendimiento. Funciona bajo la lógica de generar un ambiente de balance entre dichas operaciones, con el fin de que la relación entre los recursos gestionados y los resultados esperados sean entendidos o apreciados como justos para todos involucrados. El éxito en una negociación se entiende en la medida en que se puede identificar un punto de equilibrio productivo entre las diversas expectativas esperadas. Un proceso de diálogo debe de entenderse como un proceso de acumulación efectivo y positivo, y no como un acto de abdicación de alguna de las partes. La intención de este texto es de entender, de cierta forma, la idea del diálogo dentro de una negociación entre la idea y la mente, entre el concepto y su justificación, entre el objeto y su factibilidad. Cerebro – Mente – Conciencia Las actividades realizadas por la mente nos permiten pensar, razonar, analizar, identificar, ordenar ideas, establecer relaciones y, por lo mismo,


Concepto – Proceso – Identificación Como su definición lo indica, el diálogo no es un acto unilateral. En la gran mayoría de los casos dentro de una práctica creativa pragmática, como lo es la arquitectura, se tiene una contraparte. La generación de ideas y posibles soluciones a una problemática siempre se encuentra supeditada a un proceso de “convencimiento” o intercambio de posturas entre la parte creativa y la contraparte o cliente. Pero antes de que esto se lleve a cabo se tiene otro tipo de negociación, un intercambio al que podríamos identificar como de trabajo interno o “proceso creativo”, o diseñar mentalmente hablando. Ahora bien, la situación problemática es cómo, o bajo qué circunstancias el concepto o la idea definen su camino a la materialización sin caer en la especulación. No hablamos de la situación o evento constructivo sino de cómo se gestiona la factibilidad de una intuición, o en el mejor de los casos, de una referencia dentro de un proceso mental.

Por otro lado, tenemos la metodología denominada la caja de cristal. Éste intenta, como bien hace referencia su nombre, de ser un sistema

9

Los diferentes estudios o análisis de los procesos de diseño se han clasificado en términos generales bajo la lógica de la creatividad, lo racional y el control dentro del proceso de diseño (Jones). Dicha clasificación se ha referenciado dentro del ámbito académico bajo tres conceptos: la caja negra, la caja de cristal y el sistema auto-organizado. La necesidad de contar con una metodología, por un lado, se formula con el argumento de exteriorizar el proceso de diseño y, por otro, para evitar cometer “errores” de diseño y que éste pueda ser hasta cierto punto comprobado o justificado. La lógica de la “caja negra” hace referencia al más común de los procesos de diseño; éste opera sobre la memoria y la experiencia del diseñador, y se supedita a la intuición provocando que el diálogo sea muy espontáneo. Dentro de este sistema, la referencia o idea es casi imposible detectar o identificar ya que se encuentra dentro del banco de datos del autor. No se puede hablar de un diálogo tradicional, ya que en este sentido no hay una contraparte fuera de la conciencia, que a su vez trabaja en favor de la propuesta planteada por la mente, por lo tanto no sería capaz de refutar o argumentar su propio planteamiento ya que estaría solamente trabajando en un sentido cíclico con información previamente revisada por la mente, aprobada por la conciencia y ejecutada por el cerebro. Broadbent resume claramente este proceso haciendo alusión a que “el diseño es un misterio que tiene lugar en el cerebro y que es susceptible de manipulación, pero no de análisis” (G. y. Broadbent).

No.10 2021

La mente analiza la situación, define circunstancias y establece problemáticas con base en información. La conciencia establece criterios, regula paradigmas y define parámetros de consistencia en relación a la experiencia, creencia o intuición, y el cerebro determina las acciones a tomar. En la medida en la que entendemos esta operación tripartita podemos visualizar un “conflicto de intereses” entre la situación de lo que se debe hacer, lo que es correcto hacer y lo que se puede hacer, dígase lo que sucede en la arquitectura dentro de su proceso de gestación o concepción de un proyecto.

Hablar sobre procesos dentro del campo del diseño o la creatividad es, hasta cierto punto, entrar a una discusión con un sinnúmero de posturas, algunas concretas otras abstractas, algunas argumentadas otras sin fundamento, algunas directas otras ambiguas, pero bueno al fin métodos con un fin. En el libro Metodología del Diseño Arquitectónico, editado Geoffrey Broadbent y Anthony Ward, se establece que la lógica dentro de un proceso creativo se compone de cinco etapas: input, codificación, procesamiento, descodificación y output. Es importante aclarar que este funcionamiento o esquema de trabajo no es un proceso racional en toda la extensión de la palabra, ya que siempre se tendrá un grado de subjetividad en alguna de sus etapas. Podemos decir que esto será dado por la “conciencia” que mencionamos anteriormente, dígase la experiencia o la memoria del autor, la cual le permite tomar decisiones dentro del sistema, y no todas éstas son racionales.

Dialógos

generar nuevas ideas. La conciencia es el actor que gestiona estos recursos de la mente. Estos recursos se estructuran bajo un proceso acumulativo conformado por impresiones, percepciones, emociones, intuiciones, experiencias y hasta la imaginación. El funcionamiento del cerebro y, por lo tanto, de la mente, se da bajo una condición simbiótica similar a la de un sistema computacional. El cerebro es el “hardware” y la mente es el “software; su relación operacional se activa por medio de comandos o estímulos neurológicos que a su vez generan actos responsivos. Como diversos autores afirman, nuestro actuar depende de una operación trilateral entre el cerebro, la mente y la conciencia. La mente es donde se gesta y se acumula el conocimiento y, en términos generales, la conciencia es la serie de patrones programados a través del tiempo que inducen a la toma de una decisión esta a su vez, ejecutada por el órgano receptor que es el cerebro. Por lo tanto, lo que sucede no es otra cosa que un dialogo, donde las diferentes partes gestionan la potencialidad y viabilidad de algo.


1 Modelo gráfico

I. Diálogo Profesional.

Arquitectura y Seres Urbanos

de un esquema de negociación y su re-formulación (autor)

transparente y más legible en su formulación y propuesta. Esta metodología se define como un sistema racional que opera con la información que se le ofrece al arquitecto o diseñador y sigue una secuencia planificada y analítica y sobre todo de valoración para poder encontrar la mejor resolución. A diferencia de la caja negra que funciona bajo una lógica de “prueba y error” basado en experiencia, la caja de cristal se basa en establecer de antemano objetivos antes de buscar soluciones bajo criterios preestablecidos. El proceso de diseño se entiende como una acumulación de conocimiento en el que, por medio del análisis, se toman decisiones estratégicas que permite la identificación de patrones o esquemas de valor estableciendo con esto líneas de investigación productivas y operativas. El sistema no es infalible, ya que en todo momento se enfrenta uno con el riesgo de caer en la lógica empírica de la caja negra. Pero, por otro lado, podemos asumir que este método de diseño presenta la posibilidad de encontrar la mejor respuesta de una manera analitica y sintetica ante una problemática, evitando caer en algún “momento” de conflicto y nos lleve a la caja negra. Por último, tenemos los sistemas auto-organizados, entendidos como procedimientos que tienen como premisa la búsqueda de soluciones adecuadas y optimas por medio del control estratégico de la valoración y sus procedimientos; la importancia radica en el mismo aparato de búsqueda de información. Acorde con Broadbent y Ward, este método plantea la posibilidad de la sustitución de caja negra por medio de la implementación de “búsquedas inteligentes”, no arbitrarias o intuitivas, en el sentido que toda la información necesaria para la generación de un proyecto será definida desde un inicio clasificada bajo un sistema jerárquico de objetivos (primarios, secundarios y terciarios). Lo que se “busca” dentro de esta metodología es que al igual que se “auto”-organice el sistema también tenga la capacidad de auto-controlarse, auto-regularse y hasta

auto-vigilarse. En la medida en que estas “funciones” controlan las acciones dentro del proceso, el margen de aparición de alguna crisis o conflicto se reduce, tendiendo a desaparecer o minimizarse. Es importante aclarar que, lo antes presentado, son temáticas generales sobre metodologías de diseño, de éstas se podrán desprender otras con diferentes estrategias, grados de especificidad o referencia como los procesos icónicos, canónicos, racionales, funcionales, pragmáticos, analógicos, ambientales, simbólicos, cibernéticos, etcétera (G. y. Broadbent). Estrategia – Táctica - Negociación “El proceso de diseño es la transformación de la información —en forma de requisitos, lineamientos y experiencias — en soluciones potenciales que el diseñador tendrá en cuenta para lograr unos objetivos concretos”, J. Luckman. Hoy en día existen tan diversos sistemas o metodologías de diseño que resultaría infructuoso tratar de describirlas o explicarlas en este ensayo. Por lo mismo, solamente se presentó una breve descripción de algunos de ellos o de los que se consideran que engloban hasta cierto punto, y de forma general, cualquiera de los demás. Estos sistemas funcionan más como modelos para generar proyectos donde la idea del diálogo encuentra una posición relevante. Hemos tratado de describir dos estados o capas de lo que se entiende como proyecto de diseño con relación a la idea del diálogo, con el objetivo de entender el proceso entre la mente y el cerebro, entre el concepto y la mente, entre la idea y el proceso. Nos falta la capa que puede, en cierta forma, cerrar el ciclo: el tercer diálogo. Este se enfoca en la idea diálogo como instrumento “comunicador” de ideas, de información, de proyecto. Esta última sección reflexiona sobre cómo opera el dialogo y sus estrategias vistas desde otras disciplinas. Dialogar es en sí un acto de negociación entre dos o más instancias con intereses en común que


El diálogo se puede descomponer en tres etapas fundamentales: la planificación donde se establece el diagnostico, la estrategia y la explicación de las tácticas de implementación o esquema proyectual. No hay que confundir esto con las etapas dentro de un proceso de diseño. Dialogar no debe de convertirse en un debate que puede tender más a una discusión de egos o posturas intransigentes, sino más bien debe de entenderse como un evento productivo que conlleve a un sentido de satisfacción a todas las partes involucradas. No existe un modelo único o específico, sin embargo, se pueden enumerar una serie de factores que determinan un buen diálogo. Dentro de los factores clave se tiene a la información como punto de partida; los datos de referencia en torno a las personas o cosas involucradas en la negociación, es decir, hay que conocer al cliente y sobre todo sobre el proyecto. El siguiente aspecto es el conocimiento sobre la materia, así generando un sentido de legitimidad sobre la disciplina donde se asumen los riesgos o consecuencias por la toma de decisiones y definiciones. Igual de importante es la habilidad de convencimiento y compromiso que se debe de dar por parte del autor hacia el cliente y esto significa transformar dicha condición de incertidumbre o desconfianza a una de confianza, y de igual forma de interdependencia por parte del cliente hacia el conocimiento del diseñador. Hoy en día, la habilidad para dialogar se ha convertido en algo sumamente importante, sobretodo hacerlo de manera productiva y eficaz. Si pensamos que dialogar es también un proceso de negociación, diversos autores como Mislany Hernández y Yineisy Cedré han identificado una serie de “estrategias”

El hecho de tener un diálogo productivo se presenta en la habilidad de leer entre líneas las consistencias de la información para poder generar análisis específicos de una problemática para hacer viable una propuesta, y con esto, establecer condiciones tácticas que marquen el camino o la estrategia de manera anticipada y se demuestre su capacidad de resolución. Retomando la problemática planteada al inicio sobre el discurso ambiguo, es necesario movernos del discurso inconsistente, de la suposición o de la imposición para producir un nuevo discurso que comprenda por un lado, el mundo intelectual, de la teoría, de las ideas, y por otro, el de lo real, lo factible, lo viable.

11

"Cuando tenemos una idea brillante, en lugar de hacer que el prójimo piense que es nuestra, ¿por qué no dejarle que prepare esta idea por sí mismo? Entonces considerará que la idea es suya, le gustará y será el primero en defenderla." Dale Carneige

REFERENCIAS Broadbent, Geoffrey. «Methodology in the Service of Delight.» EDRA4 Environmental Design Research Association (1973): 314-318. Broadbent, Geoffrey y Ward, A,. Ed. «Metodología del Diseño Arquitectónico.» Barcelona: Editorial Gustavo Gili, 1967. Hernández Aguiar, Mislany y Yineisy Cedré Santos. «www.gestiopolis.com.» 10 de Marzo de 2015. GestioPolis. <http://www.gestiopolis.com/canales7/ger/negociacion-conceptos-conocimientos-y-herraminetas.htm>. Jones, Christopher. «Informe sobre Metodologías de Diseño.» Broadbent, Geoffrey y Anthony Ward. Metodología del Diseño Arquitectónico. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, 1967. Luckman, John. «Un posible enfoque sobre la gestión de diseño.» Broadbent, Geoffrey y Ward Anthony Ed. Metodología del Diseño Arquitectonico. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, 1967.

No.10 2021

Si consideramos que existen diversos tipos o niveles de diálogos, estos se clasifican según las personas involucradas, el nivel o participación de los involucrados, los asuntos que se dialoguen, el canal de comunicación o por el tipo de diálogo que se emplee, pero la parte fundamental de cualquier tipo es que todos dependen de la comunicación. Ahora bien, dentro de las prácticas creativas, como lo es en el diseño, se emplean tanto la comunicación verbal y, más importante aún, la representación gráfica como herramienta de comunicación. El proceso creativo se supedita a la elaboración de una estrategia efectiva de comunicación donde se demuestra y comprueba la factibilidad conceptual del proyecto y se valida el paso entre la idea y la materia (la forma).

para tener una conversación constructiva y propositiva a la vez. Algunos conceptos importantes a tomar en consideración son: una negociación no debe de ser una competencia, debe de ser una situación de ganar-ganar; como diseñador se tiene más poder del que uno cree, hay que conocer y establecer los límites del poder de la contraparte; se debe conocer bien su plan de acción, no tomar decisiones precipitadamente. Sin importar el tamaño de las diferencias, siempre hay lugar para negociar; no hablar, en algunas ocasiones es mejor escuchar; no sentirse limitado por la posición en la que se encuentra; si existe confianza en su trabajo, el diseñador no debe desconfiar de sí mismo. No sentirse limitado por los hechos, por lo que hacen los demás o por las estadísticas, es aquí donde radica la posibilidad y necesidad para la innovación; una negociación difícil tiene conflictos, son estos momentos los que presentan retos para una nueva propuesta, póngase metas altas, y es de ahí para abajo. Por último, probar a su contraparte, uno no sabe lo que está dispuesto a ceder y es en ese momento que se abre la oportunidad de propuesta.

Dialógos

se encuentran en un estado constante de reflexión e intercambio con el fin de satisfacer un interés o una necesidad: ej. diseñador – cliente. Dialogar nos permite obtener un bien o servicio, o en su caso resolver una situación con cierto grado de complejidad con el uso de argumentos de negociación. Negociar o dialogar productivamente, es una actividad que opera en base en los recursos disponibles y la capacidad de usarlos eficientemente. Dialogar debe de ser entendido como un proceso de acumulación y no como un acto de claudicación por alguna de las partes involucradas. Dialogar es la necesidad de cumplir una satisfacción a través de acuerdos donde se logre la aceptación de las ideas y todos encuentren un beneficio y satisfacción en común.


PLAZA RGS IAARQ

Diseño arquitectónico: IAARQ Superficie de construcción: 830m2 Ubicación: San Pedro Garza Garcìa,N.L. , México. Fecha: 2015.

I. Diálogo Profesional.

Arquitectura y Seres Urbanos

Fotografìas: Jorge Taboada


No.10 2021

13

Gracias a la apertura total de sus dos niveles comerciales, esta plaza ofrece vistas panorámi-cas del entorno, donde se busca ofrecer al usuario una experiencia placentera a través de la transparencia del concepto. Cuenta con cuatro pisos destinados a diversos usos como loca-les comerciales, restaurantes y espacios de trabajo, además de un amplio estacionamiento con seis niveles de sótano que se conectan con la plaza por medio de una rampa helicoidal desarrollada en la parte posterior del predio. De igual forma, los materiales especificados responden a la premisa de bajo mantenimiento.

Dialógos

El concepto detrás de Plaza Roberto Garza Sada es la gravedad y cómo hacerla palpable. Es una obra robusta y horizontal, sedentaria. Su identidad se apoya en gran medida en su es-tructura desnuda, de acero negro y de peraltes considerables. Si bien es rígida y aterrizada, a partir de la distribución meditada de sus columnas y vigas, confiere cierto dinamismo: su obligada horizontalidad crea puntos de fuga sugerentes. Uno puede observar cómo se alar-ga, tal cual un túnel o un tren.


I. Diálogo Profesional. Arquitectura y Seres Urbanos


5

10

0

5

10

0

5

10

Planta Arquitectónica Sotano 1 y 2

Planta Arquitectónica Planta Baja

15

0

Dialógos

No.10 2021

Planta Arquitectónica Nivel 2


ENTREVISTA: ARQ_SU

RODRIGO RAMOS - BIMSET BIMSET - Empresa PropTech dedicada al desarrollo de herramientas y servicios tecnológicos enfocados al sector inmobiliario y de infraestructura. Concentrados en potencializar la toma de decisiones de nuestros clientes convirtiendo datos en información relevante que genere valor agregado.

Arquitectura y Seres Urbanos

ARQ.-SU: Sabemos que, actualmente, BIM (Building Information Modeling) es un término común dentro de la práctica de la arquitectura. ¿Qué significa para la arquitectura y para la forma en la que pensamos y proyectamos la arquitectura? R.R : Como arquitectos, nos enfocamos en la gestión de proyectos. Desempeñamos el papel de orquestadores con la mayoría de los especialistas involucrados en determinada obra. En ocasiones, sin embargo, esta interacción puede verse disminuida si no contamos con información confiable para tomar decisiones concernientes al diseño de un proyecto. Una de las ventajas de implementar la metodología BIM en un proyecto arquitectónico es el acceso inmediato a la información requerida para tomar decisiones adecuadas en torno al diseño de un proyecto. Es un valor agregado durante la concepción, diseño, especificación y construcción de un edificio. BIM es una ventana de información que ayuda a tomar mejores decisiones de diseño, brinda más y más detallada información sobre aspectos que pudieran impactar la concepción inicial de un proyecto. La metodología BIM permite al arquitecto ir un paso adelante entre el proceso de diseño y los ajustes para su ejecución y aporta confianza en la toma de decisiones de diseño y la proyección acertada desde etapas iniciales en la concepción de un proyecto.

I. Diálogo Profesional.

ARQ.-SU: BIM se distingue por ser una metodología que facilita la gestión de proyectos multidisciplinarios, como lo son los arquitectónicos y de construcción. Si los procesos de una obra se supeditan a una planeación entre actividades de construcción, ¿cómo funciona la lectura y el intercambio de información durante la etapa de diseño si utilizamos BIM? R.R : La metodología BIM ofrece un lenguaje común de lectura e intercambio de información entre todos los participantes en las etapas de un proyecto. Desde su origen en procesos de diseño, especificación y construcción, hasta ambientes de operación a largo plazo. Podemos pensar en la metodología BIM como una herramienta que permite hablar un mismo

lenguaje y obtener altos grados de entendimiento aún teniendo orígenes muy distintos entre los participantes. Las barreras de comunicación por falta de estandarización en la representación, lenguaje gráfico, codificación en las especificaciones y hasta los medios de acceso han planteado un reto constante para los arquitectos en la forma de interactuar con el ecosistema durante las etapas de un proyecto. Hoy en día la metodología BIM aporta un vehículo para establecer vínculos entre los diferentes actores que permite avanzar en paralelo hacia los diferentes procesos de diseño a lo largo del tiempo. Los procesos cambian de estrategias lineales de avance a ciclos de maduración de información y exploración de posibilidades.

ARQ.-SU: ¿Hasta dónde se usa comúnmente, a nivel nacional o local, BIM para el desarrollo de proyectos? Y, ¿cuáles podrían ser las capacidades o herramientas no usadas o no descubiertas de BIM que podríamos ver en el futuro? R.R: En los últimos 10 años hemos tenido la oportunidad de participar y ser testigos de una importante iniciativa en el medio del diseño arquitectónico y el desarrollo de proyectos que ha buscado establecer las bases para la adopción de la metodología BIM como base para un desarrollo de proyectos exitoso. En este proceso, se han sumado muchas oficinas de arquitectos, ingenieros, consultores, especialistas, instituciones educativas, centros de investigación, cámaras empresariales y sectores de los tres niveles. Pero, a pesar de que el resultado ha sido evidente y positivo, la magnitud del cambio de paradigma necesario para causar un verdadero cambio en la industria, impide que su implementación abarque la mayoría de los proyectos. Vemos que en los próximos años habrán dos retos importantes que terminarán por definir el ritmo de adopción de esta metodología. Por un lado, es necesaria una estandarización que utilice como base las lecciones aprendidas en la última década; con la publicación de la norma ISO 19650 a nivel internacional, el camino está trazado para lograr este primer objetivo. El segundo reto tiene que ver con la forma en la que migramos la información BIM, producida en la oficina, al campo. Esta metodología está creada para la construcción, sin embargo, será un reto


17 Fotografía cortesía de BIMSET

ARQ.-SU: Por último, ¿cuál es el futuro de BIM y cómo piensas que ese futuro va a transformar la práctica de la arquitectura y el diseño?, ¿o lo está haciendo ya? R.R : Todo nuevo proceso, en especial los de tecnología, tiene una curva de adopción con varias etapas que incluyen: evaluación, aprendizaje, implementación, perfeccionamiento y evolución. Actualmente nos encontramos al final de la primera parte, entre la evaluación e implementación. Sin duda el perfeccionamiento está todavía en el futuro. Será necesario analizar estadísticamente la gran cantidad de información que, a la fecha, se ha producido en proyectos exitosos que implementaron BIM en sus procesos de diseño. Hasta hace pocos años las fuentes que podían aportar comparativas entre proyectos ya cons-

Estamos siendo testigos del inicio de esta transformación, cada vez vemos más y más esfuerzos por involucrar la metodología BIM en proyectos de ciertas escalas, proyectos que se están diseñando y desarrollando actualmente que sin duda se han visto beneficiados. El reto es lograr una adopción generalizada de una metodología de trabajo colaborativo que nos permita como arquitectos evolucionar verdaderamente la práctica de la arquitectura y el diseño.

No.10 2021

Algunos ejemplos son: equipos de trazado laser, aplicaciones de realidad aumentada (AR), maquinaria pesada alimentada por modelos BIM de topografía, equipos autónomos para validación y seguimiento de avances en campo e impresión 3D en concreto, etcétera.

truidos que utilizaron BIM en sus fases de diseño y los que no eran limitadas. Hoy en día, cada vez más edificios terminados tuvieron algún grado de involucramiento con procesos BIM en sus etapas de concepción y diseño, es ahí donde debemos utilizar esa información para transformar la práctica de la arquitectura, conservando el sentido original de las propuestas de diseño arquitectónico y agregando información que ofrezca certeza y lleve al arquitecto a lograr su objetivo de manera exitosa.

Dialógos

de trasladar de manera efectiva la información y obtener un mayor valor agregado a partir de ella.


CENTRO MÉDICO ROCA OAX ARQUITECTOS

I. Diálogo Profesional.

Arquitectura y Seres Urbanos

Diseño arquitectónico: José García Toledo Colaboradores: Eduardo Vásquez Velásquez, Fernanda Roiz Silva, Teresa Dávila, Luis Carlos Rodríguez González, Andrea García Aragón Superficie de construcción: 1500m2 Ubicación: Monterrey,N.L. , México. Fecha: 2018. Imágenes cortesía de OAX Arquitectos.

El Centro Médico Roca, con 1500 m2 de construcción, está ubicado en la colonia Los Doctores, en el municipio de Monterrey en Nuevo León. La propuesta arquitectónica estuvo enfocada en aportarle al espacio un carácter cálido para que los familiares de los pacientes sintieran que estaban en una extensión de sus propios hogares. Es un edificio de cuatro niveles: en el primero está el estacionamiento y un lobby con acceso peatonal; el segundo marca un área central con doble

altura sostenido por un muro curvo de madera y un lucenario que permite el paso de la luz natural e ilumina las salas de espera, los consultorios, las habitaciones y el área de pasillos; el tercer piso está destinado a áreas de recuperación y consultorios, así como una sala de juntas, un área administrativa, cocina y área de servicio; finalmente, en el cuarto nivel está la terraza, con acceso por unas escaleras y un elevador, que funciona como área de esparcimiento y relajación.


Dialógos

No.10 2021

19 Fotografía por The Raws / Paco Álvarez


Arquitectura y Seres Urbanos I. Diálogo Profesional.

Fotografía por Eduardo Alarcón

0

1

5

Planta Arquitectónica Nivel Acceso

0

1

5

Planta Arquitectónica Nivel +1


Planta Arquitectónica Nivel +2

0

1

5

Planta Arquitectónica Nivel +3

0

1

5

21 Dialógos

No.10 2021

Fotografía por The Raws / Paco Álvarez


CASA ESCALERA GREENFIELD

Arquitectura y Seres Urbanos

Diseño arquitectónico: Greenfield Colaboradores: Kenji López , Homero Tamez, Dolores Maximino, Selenne Cantú, Ana Pineda, Daniela Ruano Superficie de construcción: 460m2 Ubicación: Monterrey,N.L. , México. Fecha: 2019. Fotografìas cortesía de Greenfield.

I. Diálogo Profesional.

El proyecto fue realizado para una familia joven que buscaba una serie de espacios adicionales a su residencia. Era importante que fueran flexibles para que pudieran adaptarse a sus necesidades actuales y futuras, además de priorizar el bajo mantenimiento en su vida útil así como un envejecimiento con dignidad. A través de una entrada principal simple y limpia, con gran carácter aportado tanto por su diseño como por el concreto aparente, enduelado y pigmentado que conforman sus muros, Casa Escalera genera inquietud por descubrir su interior. Su fachada cerrada hacia la vía pública en su planta baja y abierta con grandes ventanales en su planta alta para captar la mayor cantidad de iluminación natural del norte sin perder privacidad, brinda un guiño de lo que presenciarás. Al adentrarse, es tangible cómo la interacción con el bosque inmediato que envuelve el proyecto es

parte viva del mismo. Una serie de espacios que albergan vivencias familiares, oficios, aventuras y aprendizajes. Una gran apertura hacia el resto de la vivienda y hacia los árboles, en donde el primer nivel es un taller/galería amplio que alberga autos de colección para ser restaurados, conservados y pasar un momento agradable. Se incluyó en el programa un pequeño nivel superior con el objetivo de crear un mirador contemplativo del paisaje montañoso que las faldas de la Sierra Madre Oriental ofrece. Complementado con una selección de paisajismo que enriquece la fachada principal de manera muy bella. El nivel inferior, mezcla áreas interiores y exteriores que propician atmósferas cálidas para una tarde de visitas, un taller/estudio para el trabajo creativo de la cerámica y la pintura.


Dialógos

No.10 2021

23

La circulación vertical a través de las tres plantas del edificio es lograda por el elemento protagonista del espacio: una escalera desalmada construida a base de concreto pigmentado. Con sus más de seis metros de altura, es un elemento escultórico, imponente y brinda un increíble remate visual en ambos niveles. Que, además de cumplir con su función de conectar, otorga un espacio para sentarse y ver el bosque, tomar una taza de té, o jugar en una tarde de verano. Al seguir el recorrido descendente, un andador escoltado por muros de piedra te lleva al bosque, a la casita del árbol (lugar favorito de los pequeños) y culmina en la parte más baja del terreno con una terraza grill, un espacio para hamacas al aire libre y una zona dedicada al huerto y la composta.


I. Diálogo Profesional. Arquitectura y Seres Urbanos


Escala 1:125

Planta Arquitectónica Nivel Acceso

0

1

5

0

1

5

Escala 1:125

25

Planta Arquitectónica Nivel -1

Dialógos

No.10 2021

Escala 1:125

0

1

5

Corte Longitudinal


II. DIÁLOGO PÚBLICO

Arquitectura y Seres Urbanos


Fotografías cortesía de Eduardo Aguilar , Parque el Capitán.

Así pasamos de ser un país en el que, a mediados del siglo XX, la arquitectura de calidad era protagonista en la construcción de hospitales, bibliotecas, escuelas y demás edificios y espacios públicos para la vida comunitaria, a tener en nuestras ciudades construcciones de carácter público “grises”, similares en todas la ciudades del país, desvinculadas de su contexto. Estas construcciones no resuelven plenamente las necesidades de los ciudadanos que las utilizan y no cuentan con la más mínima calidad arquitectónica. En el mejor de los casos, éstas han sido diseñadas con muy poco tiempo dentro de las dependencias gubernamentales por personal que debe ocupar su tiempo en gestionar y coordinar decenas de obras en ejecución, por lo que dedican muy poca atención al diseño limitándose a acomodar de cualquier manera un listado de espacios bajo un tope presupuestal y una superficie de construcción. Además los colegios de arquitectos, que son los organismos que deberían defender nuestra profesión y velar por que no se hubiera perdi-

Ante este panorama desalentador una serie de casos recientes deben ser analizados y tomados como punto de partida para reivindicar la participación de nuestra profesión en la obra pública. En San Pedro Garza García, con el gran tema del tiempo encima, se ha dado a la tarea de incluir arquitectura de calidad como motor de cambio y como eje central de sus programas para aportar beneficios a la comunidad donde se interviene. Hoy, luego de dos años, se pueden ver resultados muy favorables y sorprendentes ya que no hablamos de una obra emblemática diseñada por un arquitecto de fama, sino de todo un sistema

27

Sin embargo, la gran calidad arquitectónica de los proyectos públicos de antaño se ha visto demeritada gracias a que el tiempo para planearlos y proyectarlos ha desaparecido casi por completo. En una época en la que las prisas han inundado la totalidad de la actividad humana, la construcción de la ciudad no ha sido la excepción en esta cultura de la rapidez. Buscando economizar tiempo para poder desarrollar más obras, los gobiernos y los actores involucrados fueron reduciendo los tiempos destinados para el desarrollo de los proyectos arquitectónicos y, en algunos casos, éste ha sido prácticamente eliminado, integrándolo al proceso de construcción. La arquitectura y el arquitecto desaparecieron poco a poco de la escena y sólo hemos sido tomados en cuenta para la obra emblemática de las ciudades por razones que nada tienen que ver con nuestro verdadero papel en la sociedad.

do la participación de los arquitectos en la obra pública, no han hecho la labor de mantenernos vigentes en este rubro. En lugar de vigilar las modificaciones a la Ley de Obra Pública, participar en la formulación de programas de inversión de obra, estar presente en la planeación de las carteras de proyectos a desarrollar y mantenernos en capacitación sobre como debemos estar preparados técnicamente para enfrentar estos, se han dedicado a cualquier otra cosa que poco tiene que ver con esto.

No.10 2021

La obra pública de una ciudad es su identidad arquitectónica, es su carta de presentación en postales, propaganda turística y fondos de fotos de Instagram. Recordamos Tijuana por el CECUT, no por los edificios de departamentos de la zona Río, por ejemplo. Así podemos hacer el ejercicio con muchas ciudades del país y siempre saldrá a relucir un edificio de carácter público, cultural, educativo o deportivo. Y más es el éxito de estos edificios o espacios públicos cuando están llenos de gente, los habitantes de la ciudad que los usan y disfrutan todos los días.

Dialógos

Carlos Ortíz

LA ARQUITECTURA Y EL PROYECTO PÚBLICO


de proyectos desarrollados por un colectivo de profesionales que han dado una gran respuesta con la calidad arquitectónica de los mismos.

II. Diálogo Público

Arquitectura y Seres Urbanos

Hace más de dos años, con Alexandre Lenoir como presidente del capítulo Monterrey de la Academia Nacional de Arquitectura y yo, de parte del Colegio de Arquitectos de Nuevo León, lanzamos un video dirigido a los candidatos a alcaldes con diez puntos a tomar en cuenta para mejorar nuestras ciudades donde la calidad arquitectónica de la obra pública debía tomar relevancia. Una vez que Miguel Treviño de Hoyos fue electo alcalde de San Pedro nos recibió en su casa de campaña para escuchar con detenimiento nuestra propuesta y ya que tomó posesión fuimos llamados por su Secretaria de Obras Públicas, Yadira Medina, para escucharnos nuevamente y explicarnos un programa de inversión en obras para el municipio sin precedente que incluía bibliotecas, centros comunitarios, guarderías, espacios deportivos, parques, plazas, banquetas y otros. En un municipio con 125 mil habitantes, los cuales poseen alrededor de 250 mil automóviles, el alcalde tomó el reto de tener como eje rector la mejora del espacio público para invitar al ciudadano a caminar y utilizar la ciudad a pie. Además definió que todo el municipio debía tener la misma calidad de obra sin importar la condición social de sus habitantes. Tuvo muy claro que para lograr ese espacio público de calidad debía dar un cierto tiempo al desarrollo del proyecto y realizarlo con profesionales que aportarán ideas innovadoras y propositivas que fueran más allá del simple acto de construir; con esto su equipo de la Secretaria de Obras Públicas se dedicó íntegramente a la la-

bor gerencial y de coordinación de los proyectos. Hoy, en la recta final de su gestión, recién inauguró un parque de beisbol, varios parques emblemáticos, un centro de perfeccionamiento policiaco, casas de cultura, guarderías, estaciones de bomberos, calles completas y muchos otros más de diversas escalas distribuidos en todas las zonas del municipio con especial énfasis en las zonas más vulnerables, olvidadas históricamente por administraciones pasadas. En las obras se nota que hay un claro estudio del contexto y una calidad de diseño que solo veíamos en proyectos muy puntuales y esporádicos en la zona Metropolitana de Monterrey. Podemos partir de este ejemplo para que, en conjunto arquitectos y dependecias encargadas de la ejecución hagan que se convierta en la regla y deje de ser la excepción. La participación de nuestra disciplina es indispensable en la construcción de nuestras ciudades, por lo que debemos buscar incentivar a otras dependencias a que se apoyen en nuestra profesión para el desarrollo de su proyectos. Tenemos que buscar mecanismos para aumentar la participación de los arquitectos y trabajar directamente en la reforma de las leyes que hagan que esto se convierta en la manera de realizar la obra pública que el país requiere. Sobre todo, enfocándonos en atender la falta de infraestructura pública en las zonas más vulnerables de nuestras ciudades.


Dialógos

No.10 2021

29


ALCALDIA PONIENTE SPGG

II. Diálogo Público

Arquitectura y Seres Urbanos

Diseño Arquitectónico: Secretaria de obras Públicas SPGG , Hector Hinojosa, Claudia Guerra Dibujo Arq.: Edgar Peña Colaboradores: Studio AM11 Ubicación: San Pedro 400, San Pedro Garza García, N.L , México. Fecha: 2020

Fotografía por The Raws / Paco Álvarez


Este espacio de usos múltiples transmite orden y solidez a través de una estructura simple, pero elegante. Cuenta con: concreto entablillado aparente en muros; concreto estampado gris en suelo; y áreas iluminadas y ventiladas naturalmente que propician una sensación de confort y seguridad para pasar el día en el desarrollo de actividades recreativas. Así pues, en este ejemplo, la arquitectura, tanto en forma como en materia, se acompasa con la función crucial: atender a la ciudadanía.

31

Fotografía cortesía de Edgar Peña

No.10 2021

Fotografía cortesía de Edgar Peña

Dialógos

Alcaldía nace de un diseño flexible y dinámico donde se puedan cumplir múltiples funciones en un sólo espacio. Este inmueble alberga oficinas de gobierno y espacios donde se desarrollan programas sociales, DIF, becas, registro civil y desarrollo urbano. A un mismo tiempo, cuenta con espacios de recreación para los jóvenes y para toda la comunidad en general. Su construcción se dio por terminada en el 2019 y se encuentra en la calle Cobalto, en la colonia San Pedro 400.


5

10

II. Diálogo Público

Arquitectura y Seres Urbanos

0

Fotografía por The Raws / Paco Álvarez

Planta Arquitectónica P.B


Planta Arquitectónica P.A

33

10

No.10 2021

5

Dialógos

0


CENTRO REGIONAL GALEANA ATELIER UNO

Arquitectura y Seres Urbanos

Diseño Arquitectónico: Atelier uno Superficie de construcción: 1,700m2 Ubicación: Galeana, N.L. México. Fecha: 2019 Fotografías por The Raws / Paco Álvarez.

Después de la Reforma Agraria en el 1912, en Nuevo León se concedieron a comunidades ejidales terrenos difíciles de trabajar, primordialmente al sur del estado. Desde entonces existe una desconexión entre Monterrey y estas comunidades. En los últimos años ha habido un esfuerzo por las autoridades del estado por brindar infraestructura cultural y social a estas zonas históricamente desatendidas. Uno de estos esfuerzos es la creación del Centro Regional Galeana como vínculo con la comunidad local.

El Centro Regional se suma a otros esfuerzos en temas educativos y culturales en la zona para tratar temas de integración social de comunidades al sur del estado. Busca brindar espacios comunitarios en un intento de aproximación del estado a estos lugares.

Dada la escala del terreno, el plan maestro buscó subdividir el paisaje a través de edificios que sirvan como planos que configuren patios de una escala más humana. Éstos dialogan con la geografía del lugar y generan una secuencia de patios y plazas. El diseño del primer edificio fue desarrollado con una aproximación sistemática que pudiera ser replicada para el resto del complejo. Ésta consistió en el uso de volúmenes estereotómicos que contienen el programa especializado y de servicios, entre éstos se colocan espacios tectónicos, más flexibles y ligeros, para albergar un programa en constante transformación. Los volúmenes pesados, de muros gruesos de concreto pigmentado y con una elevada masa térmica, mitigan las variaciones en temperatura entre el día y la noche. Éstos actúan como elementos pétreos que complementan los accidentes geológicos del paisaje. En ellos se abren vanos para iluminar, otros para ventilar y otros más para enmarcar elementos distintivos del paisaje como la sierra y una cañada. El primer volumen es el más alto del complejo y actúa como torre vigía que domina el sitio y alberga las oficinas administrativas.

II. Diálogo Público

dos objetivos: bajar el centro visual del espacio a una altura adecuada para un niño y conservar el aire caliente de manera pasiva para climatizar el espacio.

Elementos tectónicos de baja altura ligan las piezas sólidas. Uno de ellos funciona como vestíbulo de acceso al Centro Regional y a lo que en un futuro será el patio principal del proyecto. Su baja altura logra una compresión al ingreso de manera que fuga la vista hacia la sierra. Por su parte el segundo elemento ligero es destinado para el uso de niños y niñas; su baja altura interior cumple

Croquis Plan Maestro


Dialógos

No.10 2021

35


II. Diálogo Público Arquitectura y Seres Urbanos


Dialógos

No.10 2021

37


ARQ_SU

ENTREVISTA: OSWALDO ZURITA

Arquitectura y Seres Urbanos

ARQ.-SU: La comunicación entre los distintos actores, dentro de toda relación profesional, es fundamental para que todo fluya y se lleve a un buen desenlace. En tu experiencia ¿qué aspectos consideras medulares para que exista o se geste un buen diálogo productivo entre el cliente y el profesionista? O.Z: Que el cliente comunique la visión que tiene del proyecto y juntos discutamos esa visión para hacerla un ejercicio colectivo. Más allá de que el cliente transmita el “cómo” lograr lo que desea o proyecta, a nosotros nos es más útil el “qué” quiere lograr. Comprender las motivaciones y las expectativas u objetivos es fundamental para traducirlos en una intervención física exitosa. Un cliente que tuvimos hace un par de años nos dejó un aprendizaje muy útil. En su presentación con nosotros, cuando nos contrataron, nos compartieron su visión y qué valores o aptitudes querían fomentar en sus alumnos (era un proyecto educativo) por medio de la intervención física. En ningún momento nos mostraron un programa, ni fotos de ideas o sus propias intenciones de diseño. Solo su visión y el presupuesto con el que contaban. La solución de diseño para lograr esos objetivos era nuestro trabajo. Son indispensables: el respeto al tiempo de los demás, al equipo (las personas) y a las finanzas de cada una de las partes; la confianza y sinceridad en la comunicación de expectativas y compromisos; por último, la compatibilidad de principios (para ello hay que tener muy claro cuáles son los propios).

II. Diálogo Público

ARQ.-SU: ¿Cuáles podrían ser los obstáculos que impidan que una conversación profesional no sea productiva dentro de la práctica? O.Z: Los intermediarios. Aprecio y entiendo la función de las gerencias y los equipos de proyecto, pero si estos “filtros” entre el cliente y el diseñador se convierten en una pantalla para limitar la toma de decisiones o tener claridad en las expectativas del cliente, comienza un deterioro del proceso y de los tiempos. Al igual, no valorar el expertise de cada parte. Para lograr una buena relación hay que partir de la confianza: el cliente sabe lo que hace y el diseñador sabe lo que hace. Si una de las dos partes accedió a trabajar con la otra con la impresión de que la otra no entiende su trabajo, no funciona. Lo que sí es positivo es crecer en la experiencia, a que cada una de las partes esté abierta a aprender de la otra. Otro obstáculo es decir que sí a pesar de estar en des-

acuerdo. Si un cliente accede a ciertas ideas para después cambiarlas o desecharlas unilateralmente, o un diseñador accede a condiciones dadas por el cliente para luego hacer caso omiso de ellas, la relación pierde sinceridad y el resultado final de diseño se deteriora. ARQ.-SU: Tu práctica profesional (paisajismo) tiene distintos y diversos alcances, magnitudes y enfoques. En algunas ocasiones es rectora y dirige el proyecto, en otras es independiente o alterna y en otras es complemento. ¿Qué significa tener un diálogo productivo entre disciplinas? O.Z: Estar abierto al aprendizaje. Efectivamente, los proyectos que más nos gustan son aquellos que, por su escala, nosotros lideramos o coordinamos. Más allá del liderazgo, lo que los hace atractivos es tener la posibilidad de decidir cuánto queremos aprender del resto de las disciplinas. Cada proyecto de paisaje complejo se puede convertir en un seminario de hidrología, de botánica, de edafología, de accesibilidad universal, etcétera. Evitar anteponer las dificultades ante la innovación. Todas las disciplinas conocemos las limitaciones que poseemos y en ocasiones cometemos el error de comenzar el diálogo con ellas, sin atender la posibilidad de que justamente la sinergia o trabajo interdisciplinario puede tener las herramientas para la innovación. Definir los ejes rectores del diseño. Cuando se proponen soluciones en cada disciplina que pudieran afectar de alguna u otra forma el proyecto, hay que ir hacia los ejes rectores o pilares del diseño, si esta afectación perjudica a esos pilares no debe avanzar, si no es trascendente en ellos, puede aceptarse. ARQ.-SU: Y sobre este mismo respecto, ¿consideras que el dialogo se ha diversificado, dígase se ha hecho más estratégico, más especializado, más productivo o más complejo o difuso y que, por lo tanto, se ha distorsionado la conversación? O.Z: Me parece que ha madurado, aunque la madurez no significa mejora. El diálogo es más complejo porque los paisajes son complejos, pero me parece que aún no están los elementos más relevantes en el centro de los diálogos: las personas y la naturaleza. Encontramos aún muchos proyectos basados en la especulación, la repetición (producto de la fascinación por los estudios de mercado), el producto hecho para vender sin trascender, etcétera. Sí está claro que en los últimos 5 años en Monterrey, los proyectos arquitectónicos concentran una mayor cantidad de especialistas que definitivamente le han dado valor al diseño; especialidades que disectan el proyecto para conectar de nuevo las partes pero con intención y función.


Dialógos

No.10 2021

39


PARQUE RESIDENCIAL FLORIDA ECOTONO URBANO Diseño Arquitectónico: Oswaldo Zurita Zaragoza Colaboradores: Andrea Alvarado, Alicia Rodriguez, Rodrigo Flores. Superficie de construcción: 8,635m2 Ubicación: Monterrey, N.L. México. Fecha: 2019. Fotografías por The Raws / Paco Álvarez, Oswaldo Zurita, Distrito Tec.

Arquitectura y Seres Urbanos

Antecedentes El proyecto Distrito Tec es una iniciativa de regeneración urbana de un polígono de 452 hectáreas y 24 colonias. El objetivo es impulsar una transformación del entorno urbano y social de más de 17 mil habitantes, sin contar las miles de personas que realizan actividades esenciales en esta zona. Esta regeneración inicia desde un núcleo comunitario, un punto de encuentro por excelencia, el parque vecinal. Gracias al esfuerzo de los vecinos, de la administración de Monterrey y de Distrito Tec, fue posible la inauguración del parque residencial Florida.

Proceso Diagnóstico vecinal La transformación del parque comenzó con un diagnóstico comunitario: ¿qué significa el espacio para los vecinos y qué elementos de su vida giran en torno a éste? El proceso participativo es esencial para obtener los datos más relevantes y significativos. El resultado de este proceso es el punto de partida para el diseño de dicho paisaje. Diseño de arquitectura de paisaje Una vez realizado esto, durante el proceso creativo se absorbió la visión vecinal y se mezcló con los valores naturales del sitio. El resultado fue un diseño que presenta soluciones sociales y aportaciones ambientales. El proyecto conceptual se presenta a los vecinos en un evento comunitario

en el sitio y ahí los asistentes vieron reflejados sus deseos, necesidades y sueños. Si éste no fue el caso para algunos, tuvieron la oportunidad de dar retroalimentación y mover la brújula del resultado. Construcción La inversión para la ejecución del parque provino de tres fuentes: el municipio, DistritoTec y los vecinos. Todos participaron y tuvieron corresponsabilidades. Este esquema permitió una mejor apropiación del espacio por parte de todos los involucrados en el proceso.

Ejes rectores de diseño Un parque para todos Accesibilidad universal, programa diverso para diferentes edades e intereses, seguro de día y de noche a través de estrategias de visibilidad y actividad. Permanencia voluntaria Un parque siempre debe de ofrecer la opción de permanecer. Diseñamos un parque para quedarse. Bancas con respaldo, juegos flexibles y diversos, buena iluminación, baños, refugios sonoros, observación de fauna, remansos de paz y espacios de activación física. Todos ellos se diseñaron de forma balanceada para que el visitante no “tenga” que partir.


La conservación y crecimiento de la foresta del parque, la integración de especies nativas de árboles y arbustos y el establecimiento de áreas riparias de temporal, son la semilla de la transformación ambiental de la ciudad del futuro.

41

Naturaleza para el futuro

Puntos de encuentro

Dialógos

No.10 2021

A pesar de la escala del espacio, el diseño presenta un pabellón vecinal que sirve de núcleo de actividades, un pretexto para el encuentro entre desconocidos y amigos.


II. Diálogo Público Arquitectura y Seres Urbanos


Dialógos

No.10 2021

43


PARQUE MISSISSIPPI TERE DE LA GARZA / JUAN CARLOS DE LA GARZA

II. Diálogo Público

Arquitectura y Seres Urbanos

Diseño Arquitectónico: Juan Carlos de la Garza Madero, Tere de la Garza , Diana Rodríguez Colaboradores: Yazmín Pérez, Jocabeth Arevalo, Claudia Ledezma. Superficie de construcción: 13,939.87m2 Ubicación: San pedro, N.L. México. Fecha: 2020 Fotografías cortesía de Diana Rodríguez, Juan Carlos de la Garza y Tere de la Garza.

Parque Mississippi Fotografía por The Raws / Paco Álvarez

En el 2016, los entonces estudiantes de arquitectura Juan Carlos de la Garza y Diana Rodríguez crearon una iniciativa pública para regenerar uno de los espacios públicos de mayor tradición en San Pedro Garza García: el Parque Mississippi. El objetivo de esta iniciativa era transformar el parque en un espacio público de calidad, vibrante, accesible e integrado en su contexto urbano y social. Para lograr esto, Juan Carlos y Diana llevaron a cabo un proceso que incluyó un análisis del parque y su contexto, la recopilación de observaciones de la comunidad mediante juntas de trabajo y encuestas y el diseño de un proyecto conceptual que sirvió como base para entablar conversaciones con el municipio para lograr su realización. Habiendo realizado lo anterior, y tras obtener el apoyo de la comunidad, la empresa PV Paisajismo, liderada por la Arq. Teresa de la Garza, se sumó a la iniciativa, y elaboró el proyecto de paisaje y la propuesta técnica. El parque renovado se abrió al público en mayo del 2020 y desde entonces es un espacio frecuentado por personas de todas las edades a lo largo del día.

El planteamiento del proyecto parte de unos andadores en diagonal que facilitan el tránsito peatonal a través del parque. Estos andadores dividen el parque en cinco espacios; el central es el destinado al programa de los niños. Los demás espacios presentan diferentes ambientes, unos más íntimos y otros más abiertos. El Parque Missisippi cuenta con un programa aprovechable por todos los posibles usuarios, es un parque abierto que a la vez es destino y paso. Del parque original se conservaron un patinadero, la estructura de un kiosco y la ubicación del acceso original al parque se celebró con una plaza de acceso. La azotea del kiosko es una terraza con vista a la sierra. El área de juegos para niños tiene como foco visual una estructura con forma de cohete, la cual hace alusión a un juego emblemático del parque original. El diseño busca que el parque siga brindando e incremente los servicios ambientales que ofrece. El parque cuenta con sistemas de captación y aprovechamiento de agua pluvial. La conservación del patrimonio de árboles fue prioritario en el planteamiento del proyecto y el plan de reforestación contempla especies nativas de árboles, arbustos y flores para integrar el parque al ecosistema local , lo que a su vez permite que los usuarios tengan contacto con la naturaleza y experimenten bienestar.


Dialógos

No.10 2021

45


Á R E A DE MASCOTAS

Á R E A DE JUEGOS

PATINADERO

ANFITEATRO

BOSQUE

Á R E A DE PICNIC

II. Diálogo Público

J A R D Í N DE LLUVIA

J A R D Í N DE LLUVIA


VITAPISTA

SALÓN POLIVALENTE

Á R E A DE PICNIC

ABIERTA

47

ÁREA

Á R E A DE PICNIC

AJEDREZ

Á R E A DE PICNIC

No.10 2021

J A R D Í N DE LLUVIA

Dialógos

J A R D Í N DE LLUVIA


III. DIÁLOGO NATURAL

Arquitectura y Seres Urbanos


ARQUITECTURA Y NATURALEZA LA MATERIALIDAD Y EL ENTORNO Fotografías cortesía del autor.

Fernando López

CONCEPTO. Valorar el lugar y potenciarlo en el diseño arquitectónico.

La arquitectura comienza acondicionando una superficie para el uso de personas; a veces

49

El concepto aplica en cualquier proyecto o intervención en diversas escalas: en un recinto o espacio abierto en una casa, en una plaza, en un espacio público o en un desarrollo urbano. Se trata de apreciar el lugar y el entorno e identificar y destacar sus características para obtener la esencia del lugar y, de ahí, encontrar argumentos de diseño. Cada lugar es único y posee cualidades singulares que lo convierten en un determinado “aquí”. El tema, entonces, es hacerlas valer en el diseño pensando en el lugar y objeto en conjunción y aplicarlos en beneficio de la vivencia o experiencia que aporta al usuario.

Dialógos

La arquitectura “en principio” está conformada por objetos, muros y edificaciones. Ésta se enriquece en el tratamiento de sus espacios vacíos, los no construidos, los silencios incluso. El tópico “materialidad y entorno” aborda la relación material e inmaterial de la arquitectura. Intencionalmente me gusta trabajar el objeto y lugar juntos, otorgar igual importancia al volumen y al vacío, a la huella y al suelo libre. El valor fundamental del diseño reside en la vivencia que el lugar ofrece al usuario; mientras que el objeto, que a veces pasa ciertamente desapercibido, adquiere su valor como el elemento mediador que estimula la experiencia.

No.10 2021

resulta suficiente señalar un lugar para llamarle recinto. El sitio, por otro lado, es antes que la arquitectura y en su lectura reside y se hace notar la intención del diseño. Hacer arquitectura es intervenir en una porción determinada del medio ambiente. La intención personal es “insertar” discretamente elementos en el lugar y llevar a cabo el programa requerido del proyecto usando elementos en correspondencia con el lugar y crear, entre lo pre-existente y lo que será incorporado, un dialogo que destaca las cualidades que el lugar ofrece al proyecto. En cierto modo, el enfoque del diseño está en potenciar el espacio abierto; tan valioso es el espacio vacío como el volumen. El vacío es arquitectura.


TEMAS DE ESTUDIO. Diseño.

Arquitectura y Seres Urbanos

Por citar algunos temas de estudio en el lugar, que son bases recurrentes que sí usamos en el diseño, mencionamos: la topografía, la orientación cardinal, el asoleamiento y sus respectivas sombras y recorridos, el viento, la lluvia y trayectos de agua sobre el suelo, las vistas al entorno interior y exterior del predio y del paisaje circundante, entre otros. Estos se manifiestan físicamente en el diseño mediante muros que juegan y exaltan la topografía; elementos que dibujan sombras y su respectivo movimiento durante el día o que enmarcan vistas cercanas y distantes; volúmenes, líneas y vacíos que dan carácter de lugar, que provocan alguna experiencia; en variantes de orientación geométrica; con el juego de la luz natural que crea diversas tonalidades de color y la variante percepción de la masa visual, usando pocos elementos para “hacer lugar” y estimular alguna experiencia. Al interior, mediante sólidos y vanos que manifiestan el modo en el que la iluminación natural accede y recorre un espacio señalando la hora del día y estación del año; en aperturas enfocadas que dan fluidez visual del interior al exterior; la luz y las visuales enriquecen los recorridos, articulaciones o áreas de estancia; vanos enmarcados que acentúan la relación entre lugar, la vegetación y los árboles, exaltando su escala y presencia; algunos árboles distintivos hacen el lugar, otros se enredan con alguna viga o dibujan su cinética sombra que agrega textura en muros; la sombra es el mejor aislante térmico. Los elementos citados son temas que dan respuesta física de diseño con expresión plástica, estética y composición material. De importancia es visualizar la evolución de la obra en el tiempo, en el modo que el objeto y el lugar coexisten, se integran y se mimetizan con el ambiente y hacen contexto.

III. Diálogo Natural

ESCALAS Y LOCACIONES. En todo tema y escala de proyecto, la relación con el paisaje se hace valer, está presente y cuenta. En el predio a veces preexiste riqueza natural, incluso abundante, o encontramos algún reto topográfico, se dispone de espacio abierto, de notable paisaje circundante, generoso o no, nada es poco. En otro caso, en sitios llamados “urbanizados” el proyecto es el instrumento y la oportunidad de crear entorno, espacio abierto, de integrar nueva vegetación y crear paisaje como respuesta a limitaciones de colindancia, de interferencias visuales vecinas y de infraestructuras, y de nula vegetación, en tal caso el proyecto que crea elementos vinculantes hacia el entorno, enlaces a patios propios, al cielo, en fin incluso al aire. “No imagino apreciar una obra sin visualizar el lugar donde ésta ocurre”. “A veces el lugar sugiere alguna actividad, algunos la ven, la adaptan y con ello hacen arte”. Arte para vivir.


Dialógos

No.10 2021

51

Plaza de la Grúa Portal. Es un vestíbulo al parque que emplaza al Horno No 3. De geometría discreta usa el desnivel existente creando un foro - teatro, da lugar a eventos diversos en tipología y aforos, crea un recinto que enaltece la presencia de la Grúa, el entorno post-industrial ahora arbolado que se une visualmente con el paisaje de la ciudad.


CASA MLE-03 AGGA ARQUITECTOS

III. Diálogo Natural

Arquitectura y Seres Urbanos

Diseño Arquitectónico: Ana Lucia Aguirre Cavazos, Alejandro Castillo García Colaboradores: Victor Olivares, Daniela Contreras, Angello Cedillo, Rossana Garza Superficie de construcción: 500m2 Ubicación: Montemorelos N.L. México. Fecha: 2020 Fotografías cortesía de los autores.

Ubicada en una zona privilegiada del municipio de Montemorelos N.L. en un fraccionamiento campestre con una flora y fauna de ensueño, ahí se encuentra la Casa MLE-03, un encargo especial recibido en la oficina a finales del año 2018 y el cual inicio su construcción a mediados del 2019, el programa inicialmente solicitaba una casa de campo amigable en su función y en un solo nivel, el cual debía ser muy abierto para poder experimentar de una mejor manera la naturaleza que lo rodea, fue así que se propuso una distribución simple de una conexión directa con el exterior en cada uno de sus espacios buscando que la luz dibujara distintos paisajes en sus muros blancos y brindara el confort que el usuario solicitaba. La materialidad de la casa es el factor que detona la armonía entre lo complejo y lo simple de la imagen que proyecta, a simple vista se puede percibir la simplicidad al ser una losa de concreto blanco simplemente apoyada en un sistema de muros cargadores y columnas a lo largo de sus 40 metros lineales y por otro lado te permite presenciar la complejidad de un proceso constructivo lleno de tareas arte-

sanales que hicieron definitivamente el proceso más divertido y desafiante, desde su acabado en pisos al ser un concreto desbastado - pulido sumamente cuidado durante todo el proceso de construcción, los moldes de cimbra de madera para dar un acabado enduelado al concreto blanco de sus muros, en el que lejos de buscar su perfección buscamos que el material transmitiera la historia de su proceso y la belleza de su imperfección, la cual aporta el carácter y atemporalidad al proyecto. Una vez iniciado el análisis del desarrollo de texturas a utilizar, nos dimos a la tarea de proponer y tejer una celosía de ladrillo de milpa en forma de escuadra la cual arropa un jardín interior, en la cual sus características de 20 metros de largo por 3.30 metros de altura representaron el reto de estructurarla de manera en que esta se percibiera limpia en su totalidad y se complementara de buena manera con el concreto blanco de la fachada oriente de la casa, evidentemente el trabajo y tiempo invertido en el proyecto se pudo llevar a un buen destino gracias a la complicidad de la siempre creativa y audaz mano de obra mexicana.


Dialógos

No.10 2021

53


III. Diálogo Natural

0

5

10

15

Planta de Conjunto

Arquitectura y Seres Urbanos


55 No.10 2021 5

10

15

Planta Arquitectónica P.B

Dialógos

0


Arquitectura y Seres Urbanos

Diego González Alanis

NATURALEZA DE LA CIUDAD

III. Diálogo Natural

Mota Garcia

El Escorpión


Dialógos

No.10 2021

57

Aguiluchos

Siempre he pensado que la naturaleza que vemos en las ciudades no es real; la ciudad es un paisaje construido con especies importadas, como un acto de desprecio a nuestro propio medio ambiente. Desde hace muchos años, las ciudades o poblados se componen de una concentración de personas con actividades urbanas que casi nunca se internan en la “salvaje naturaleza”. Esto tiene un trasfondo histórico. En la Edad Media, por ejemplo, las ciudades se amurallaban para evitar que las bestias o criaturas salvajes entraran a atacar los poblados. Es por esto que podemos ver extensiones urbanas muy amplias sin árboles, porque éstos pertenecían en la naturaleza y no en una ciudad.


III. Diálogo Natural Arquitectura y Seres Urbanos

Cañon San Judas


Hoy en día empieza a haber conciencia de que la ciudad necesita naturaleza y hemos empezado a reverdecer las ciudades en busca de un mejor balance entre lo construido y lo natural. Sin embargo, pienso que seguimos haciéndolo sin promover o rescatar los ecosistemas, porque pocos logran ver la naturaleza cruda y sin la intervención del ser humano y por tanto no se comprende y lamentablemente se desprecia.

Dialógos

No.10 2021

59

La M Sierra Madre


Talento emergente

LS-LAB Taller de diseño arquitectónico establecido en el 2017 integrado por Delia Leal y Rubén Segovia

Arquitectura y Seres Urbanos

LS-LAB es un taller de diseño e investigación que actúa en la intersección entre el objeto arquitectónico y los sistemas urbanos territoriales. Su enfoque plantea una metodología que descubre la intervención de diseño a través procesos de análisis contextuales que engloban los fenómenos físicos, naturales, culturales y sociales del lugar. Dentro de su práctica plantean como esquema de trabajo una constante colaboración con diversos actores urbanos afines al diseño, investigación, gestión de ciudades, desarrollo inmobiliario y arquitectura de paisaje con el fin de producir entornos más saludables, resilientes, sostenibles y justos. Sus tácticas de diseño se rigen por códigos y lenguajes geométricos descendientes del entendimiento histórico de las prácticas arquitectónicas y urbanas. Dichas estrategias se adaptan y refuerzan la ecología del territorio en donde son desplegadas; generan una sinergia entre el entorno natural, las dinámicas socioculturales y el ambiente construido. Sus intervenciones respetan y dialogan con las preexistencias del lugar tales como árboles, edificaciones, costumbres, materiales, métodos constructivos, significados y símbolos. Las escalas de operación inician desde el prototipo hasta la ciudad y el territorio y exploran las oportunidades de evolución de los distintos programas de actividades humanas como habitar, producir, consumir y desplazarse. Sus proyectos actúan en distintas geografías como el norte de México, la Riviera Maya, Perú, Estados Unidos, Sudáfrica, Dubai y Arabia Saudita, siempre trabajando con una metodología lo suficientemente flexible para promover adaptabilidad y colaboración interdisciplinaria. Han desarrollado análisis arquitectónico y urbano para ciudades como Monterrey, Hermosillo, Mérida, Durban, St. Louis, Lima, Tabuk y Riyadh, mapeando e identificando fenómenos sistémicos de ciudad los cuales desembocan en propuestas de planes maestros y proyectos estratégicos que transforman de manera positiva las condiciones de habitabilidad, producción económica, morfología y movilidad de las dinámicas urbanas.


Dialógos

No.10 2021

61


CUESTIÓN: Clase investigación y proyecto ITESM escuela de Arquitectura- PR 21 Via: Zoom Dr. Marcelo Espinosa

Arquitectura y Seres Urbanos

ENSEÑAR ARQUITECTURA DE MANERA VIRTUAL

ARQ.-SU pregunta: ¿Cuál ha sido tu experiencia enseñando arquitectura bajo el modelo virtual? ¿Qué has encontrado de positivo o negativo dentro de esta forma de enseñar y aprender arquitectura? Luz Isela Rivera Guzmán Universidad Metropolitana de Monterrey Desafiante, ya que todos los cambios representan un reto y más si estos cambios son inesperados. En un comienzo, enseñar a distancia, resultó algo caótico pues no tenía la estructura necesaria para realizarlo. En definitiva, se requiere de más organización, más tiempo y más preparación. Con el paso de los días, considero que la experiencia ha sido satisfactoria. Es determinante tener toda la infraestructura en casa para poder trabajar de esta manera. Me ha agradado, me ha motivado a buscar más recursos, a hacer mis clases más creativas y, dado que mis materias son teóricas, es imperativo pensar constantemente en nuevas ideas para que el proceso de enseñanza-aprendizaje pueda darse de manera dinámica y versátil.

Considero que lo más positivo es que, bajo esta modalidad, muchos alumnos expresan con mayor confianza sus inquietudes sobre la clase. A la vez, tienen la oportunidad y responsabilidad de complementar lo aprendido, lo que investigan por ellos mismos. De alguna manera, los obliga a ser más inquisitivos, más despiertos y a esforzarse más. Por otro lado, lo negativo es que siempre te quedas con la incógnita de si todos tus estudiantes realmente están aprovechando lo que se les presenta o no. Tal es el caso de las asignaturas que conocemos como prácticas, ya que se vuelve complicada la explicación, la observación de la correcta ejecución y posteriormente la retroalimentación, que es tan común en el aula. Esto puede no sólo desanimar al alumno sino también poner un poco en “jaque” al maestro de arquitectura. Debemos considerar también que no todos los alumnos tienen la infraestructura de Internet para poder aprovechar adecuadamente las clases. El 14 de marzo del 2020 mi vida cotidiana cambió de ser estructurada y con una agenda fija dentro de un espacio físico y tangible, a ser la de una ciudadana en una sociedad líquida con la necesidad de manejar mi mundo exterior aplicando resiliencia en todas sus facetas.


Ahora que el virus nos ha privado de nuestra convivencia física y social, somos refugiados de nuestro mundo cibernético y nos toca explorar este nuevo espacio conectados por la World Wide Web. Para muchas personas, ésta no es una situación deseada, pero en mi opinión, es una oportunidad de romper moldes y crear lo que nosotros creemos que debe ser el contenido de la mañana. ¿Apoco Mies van der Rohe, Lászlo Moholy-Nagy o María Zambrano se dejaron vencer al tener que dejar su mundo conocido y enfrentar un mundo nuevo? Visto desde la perspectiva de la memoria histórica podemos ver cómo se llenaron de coraje y se dejaron inspirar de su nueva realidad para así crear propuestas de vanguardia. Así nosotros, con coraje, cariño debemos buscar nuevas miradas que nos ayuden a crear un mundo con expresiones nuevas, en un sitio que ya es exclusivamente de nosotros. Nos toca, crear de este momento especial, una memoria basada en la inspiración.

Marco Ríos U-ERRE Básicamente la experiencia ha sido replantear y asimilar el mundo real del futuro del trabajo y el aprendizaje para esta nueva generación que creció con internet, adaptarse de este lado de la trinchera, buscar y autocuestionarse formas para estimular y transmitir pasión por esta carrera a los estudiantes. Me plantea como resultado esta experiencia el hecho que el pensamiento creativo siempre se adaptara a los retos que surjan.

Pedro Arturo Ramírez Delgado U-ERRE La transición de clases presenciales a virtuales supuso un reto personal. Cuando inició esta nueva modalidad, pude notar que el ritmo de clases era otro. A los alumnos les costaba trabajo prestar atención, no sólo por tener que cumplir con un horario corrido de clases, también porque lo tenían que hacer frente a una computadora. Finalmente yo también lo entendí: las dinámicas no eran las mismas y supuso retos en la forma de impartir la clase.

63

Trabajar en línea incluye momentos de tristeza, desesperación, sorpresa y ambientes de soledad, pero también representa sensaciones de orgullo y asombro por lo que hacen los estudiantes. Crean y diseñan con coraje para encontrar y definir su espacio. La base de las maneras de trabajar está allí y ha sido una experiencia rica volver a descubrirlo junto con los estudiantes porque, a pesar de todas las dificultades, se ha manifestado un sinfín de oportunidades y comentarios como: “Mira maestra, a parte ya tenemos organizado nuestro futuro despacho, lo entendimos en la fase de organización del plan maestro”. Éstas han sido frases constantes en los últimos meses.

Lo negativo no es lo es tal cual, sino es darle la vuelta a la idea de que la arquitectura no se puede enseñar en línea, simplemente es una forma más, deja un legado que se sigue construyendo de cómo ser más creativo al compartir conocimiento.

La educación en línea trajo una capacitación abrumadora en temas de equipamiento, aulas virtuales, el uso de nuevas tecnologías y nuevos programas para mejorar dinámicas en clase. Con todo ello y la capacitación continua, la cuestión social persiste. La socialización y conocer a los alumnos llega a ser más difícil y tal vez el encuentro con los demás sea el tema más complicado de afrontar como docente. Asimismo, sabemos que la crisis que supone esta pandemia afecta a todos los estudiantes de manera diferente y profundiza desigualdades sociales, por lo cual es importante que los docentes y universidades trabajemos en conjunto para apoyar a aquellos estudiantes que lo requieran. La reanudación de clases presenciales en el futuro abre la puerta para repensar y rediseñar planes de estudios, gracias a estas nuevas modalidades y tecnología podemos en algunos casos optar por modelos mixtos de educación, bajar costos de operación y dar oportunidad para aumentar la matricula en las universidades. La pandemia en efecto es un reto como docente, pero es la puerta a cambios y mejoras en la educación.

No.10 2021

Ha sido difícil reconstruir este mundo intangible, desde cómo recuperar la mirada de contacto, de cariño o de control o de cómo encontrar nuevos instrumentos para expresar el universo creativo del alumno. Todos los espacios físicos han sido substituidos por sitios computacionales como miro.com, scribd, etcetera, y hemos tenido que saber habitar este terrain vague en el sentido que le dio Ignasi Solá- Morales en su interés por la forma de la ausencia.

Ha ofrecido una experiencia que evoluciona de manera orgánica en algunas ocasiones, un descubrimiento diario, una la oportunidad de redefinir la experiencia de la enseñanza-aprendizaje, también ha ofrecido la oportunidad de adaptar e inventar nuevos métodos y herramientas de retroalimentación de proyectos (función básica en la arquitectura). Quizá lo más importante es descubrir la capacidad de adaptarse para enfrentar estos nuevos desafíos.

Dialógos

Rena Porsen Overgaard Tecnológico de Monterrey


Nélida Escobedo Ruiz Tecnológico de Monterrey La pandemia nos ha permitido revalorizar el espacio de aprendizaje en taller, el intercambio entre alumnos y maestros. También nos ha hecho replantearnos la forma en que se enseña arquitectura y urbanismo. ¿Cómo aprender sobre diseño urbano si está prohibido caminar por los espacios públicos y no se puede salir ni a la calle? Sin embargo, gracias a estas condiciones extraordinarias también ha sido evidente, y continuo tema de discusión en clase, la necesidad de un cambio urgente de paradigma de las ciudades en las que vivimos. En la era post-pandemia tenemos el compromiso de regresar la mirada a lo público y buscar ciudades habitables para todos.

Arquitectura y Seres Urbanos

Zaida Montañana Palacios UDEM Al inicio de la pandemia, dar clases desde casa fue complejo y estresante. Lo más difícil fue lidiar con la sensación de tener los sentidos truncados, esa imposibilidad de “leer” a los alumnos y saber si todos estaban entendiendo y escuchando la clase. Cuando el polvo de la sacudida se asentó, poco a poco recobré la capacidad de conectar con ellos y expresarme con dibujos en Zoom. La nueva modalidad se tornó cotidiana y comenzamos a disfrutar lo que sí tiene de bueno la educación a distancia: no hay que trasladarse, es más sencillo generar grupos de estudio realmente aislados que permiten un mejor acercamiento con los alumnos y revisar dudas sin que ellos sientan la presión del grupo, evitando que arrastren huecos en el aprendizaje. Por otro lado, las clases en línea son una “invitación” para que todos demos un vistazo a nuestras vidas privadas. Nos deja vulnerables, pero también nos vuelve más fuertes y cercanos si lo podemos enfocar. He visto transformarse esta intromisión en muestras a veces sutiles y otras enérgicas de cariño, empatía y compañerismo entre alumnos y con sus familiares que nunca habían sido testigos de lo que significa realmente que sus hijos estudien arquitectura.

Luis Fernando Villarreal Ugarte Tecnológico de Monterrey Mi experiencia en la impartición de cursos en línea en este período ha sido muy enriquecedora e incluso gratificante. Esta eventualidad inesperada se convirtió en una oportunidad para reflexionar sobre la pertinencia de los métodos de enseñanza y aprendizaje a los que habíamos estado acostumbrados hasta este momento. Por una parte, impartiendo cursos de historia y teoría de la arquitectura, la oportunidad de poder acudir a textos, imágenes y videos en línea para complementar los temas vistos en clase, hicieron de la experiencia de los alumnos algo más

abierto, vivencial y principalmente reflexivo. En los cursos prácticos, por su parte, recurriendo a programas computacionales accesibles y amigables que ayudaban a encontrar nuevas formas de crear y conceptualizar los proyectos, potenciando así considerablemente la creatividad de los estudiantes. De manera que, recurriendo a las herramientas y materiales disponibles en la red se han podido obtener resultados distintos, pero igualmente enriquecedores para estudiantes y profesores. Desde luego que echamos en falta la cercanía humana, la camaradería natural que se vive en las aulas, algo de lo que esperamos próximamente podamos gozar, aprovechando eso sí, de estas enriquecedoras experiencias y aprendizajes vividos desde el confinamiento.

Pedro A. Alanís Flores Universidad Metropolitana de Monterrey En un principio fue muy grande el reto de adaptar un curso ya una vez iniciado el periodo académico. Esto generó un poco de planeación un tanto precipitada para convertir clases presenciales a un modelo virtual. Sin embargo, con el paso de los meses, el proceso de adaptación fue dándose sin problemas y al final resultó menos complejo de lo esperado, tanto para los alumnos como para mí. Actualmente este modelo virtual, a través de un plan de clase bien estructurado con antelación, nos ha permitido que la dinámica de la clase sea mucho más fluida. Lo positivo es la optimización de recursos y de tiempos que en clase presencial se consumían rápidamente, en cuanto a lo negativo es la falta de interacción de los alumnos que bajo el modelo presencial se daba fácilmente y permitía que la retroalimentación fuera más efectiva.

Alejandro Rodríguez UDEM La enseñanza de la arquitectura en el mundo virtual, derivado de la pandemia que actualmente vivimos, ha representado una serie de retos que sin lugar a duda nos abren muchas áreas de oportunidad para replantear la manera y la dinámica de dar una clase. El área en la que estoy especializado requiere de estar a al día en los avances tecnológicos, por lo que la migración a las clases en línea no representó ningún contratiempo para mí ni para mis alumnos. Hemos descubierto muchas áreas de oportunidad, sobre todo en la parte del trabajo colaborativo, ya que los alumnos pueden estar trabajando en equipo con otros compañeros que se encuentren en otra cuidad e incluso en otro continente. Esto les brindará grandes ventajas para poder colaborar en proyectos de despacho internacionales. El espacio físico ya deja de ser esencial y empieza a tomar más fuerza el espacio virtual, algo que sin duda veremos crecer en los próximos años y que nos hará reflexionar sobre todo el tiempo muerto que normalmente teníamos por


El confinamiento rompió el paradigma de la imposibilidad de la enseñanza de los talleres de arquitectura en la modalidad virtual. Se demostró su factibilidad, pero también la importancia de las experiencias tangibles, entre ellas la compañía, la comunicación corporal, además de la oportunidad de percibir el sitio con todos nuestros sentidos. Se está generando una gran cantidad de información a nuestro alcance (conferencias, cursos y material audiovisual) que al pasar los meses resulta abrumadora. Las desigualdades se hicieron visibles y deberá solucionarse la deserción estudiantil presentada por carencia de equipo electrónico, señal de Internet y condiciones espaciales que permitan llevar a cabo las clases en línea. El teletrabajo presentó un reto para el profesorado que asumió los costes de su labor, no sólo emocionales sino, en el caso de algunas universidades, incluso económicos por la falta de pago por los ajustes extraordinarios del calendario. Esta pandemia nos deja lecciones que deberán reflejarse en nuevos planes de estudios, más flexibles y adaptables, tanto en la impartición de las clases como en los contenidos. Nos esperan meses para reincorporarnos a una “normalidad” que será distinta a la que dejamos en el 2020 ahora que hemos demostrado nuestra capacidad de superar retos.

Nuria Castillo Moreira UANL / UDEM Creo que la experiencia ha tenido altas y bajas. En algunos momentos he visto las grandes ventajas de estar constantemente en línea y tener al alcance el enorme banco de información de la red. Especialmente en el caso de la universidad pública, donde el Internet es muy deficiente, las aulas no cuentan en su totalidad con computadora y proyectores, poder entrar a museos virtuales, visualizadores de arquitectura, ver libre-

65

Nashelly Ricaño UANL

Lo positivo es que en su mayoría los alumnos se concentran en la ventana que les abre la computadora. Al llegar la hora de clase muchos de ellos aprovechan para dejar su aislamiento a un lado y entrar al aula virtual y tener contacto con otros. Veo cómo al tomar asistencia entre ellos se saludan, se sonríen, se conocen. Me he encontrado con alumnos y mamás escuchando la clase y participando. Siempre hablo con ellos, pero me parece que ahora lo hago más debido a las muchas opciones de respuesta que tienen: micrófono, chat, correo, publicaciones en el muro. Lo negativo es no poder saber quiénes de ellos están ausentes, lo intuyes por las notas, por sus silencios, por sus resultados, pero no a través de sus ojos. Específicamente enseñar arquitectura por internet nos está mostrando que el modelo educativo por competencias aún presenta problemas que no se han solucionado. Los planes de estudio requieren de una renovación no solo para la enseñanza en línea sino para una que sea verdaderamente efectiva para la vida. Los semestres están llenos de contenidos temáticos por resolver lo que nos ha impedido trabajar eficientemente la comprensión y análisis. Aún tenemos que resolver qué es lo que el alumno debería saber para ser arquitecto y cuál es la mejor manera de lograrlo. Y esto no sólo se limita a la enseñanza en línea.

Gary Weslie Roblero Márquez Catedrático Para mí fue un reto “obligatorio”. La situación actual, considero, aceleró una modalidad en la que la educación en arquitectura ya iba avanzando. Planteó también un reto para todos los docentes y académicos, en el cual se necesitó renovar las estrategias, ahora más creativas y precisas para lograr mantener una efectiva transmisión de los conocimientos en las diferentes áreas, en una modalidad completamente virtual. Y, aunque dentro de la nueva modalidad, se encuentran diferentes vertientes a analizar, una de las más interesantes para mí fue la situación en la que muchos alumnos se encontraban en ese momento. Cada uno cuenta con diferentes condiciones fuera de la universidad y todos intentan avanzar en su propia educación, por lo cual planteo la pregunta: ¿la educación en arquitectura es lo suficientemente accesible para que, todos los que lo deseen, tengan la oportunidad de desarrollarla óptimamente?

No.10 2021

La educación del arquitecto tiene que evolucionar y adaptarse a las nuevas propuestas tecnológicas que tenemos a nuestro alcance. La parte análoga es de suma importancia para los primeros semestres de la carrera, pero con el tiempo la realidad virtual e inteligencia artificial nos llevará a poder enseñar los principios de la arquitectura sin necesidad de que al alumno requiera de un modelo análogo para poder entender el impacto de sus propuestas.

mente fotos, películas y videos para explicar un tema ha sido de gran provecho para los estudiantes. Pero, por otro lado, la imposibilidad de salir con mis alumnos y caminar la ciudad, sentarnos en la plaza, ver pasar a la gente y entender la arquitectura desde la calle, desde el contacto con otras personas ha sido muy difícil de llevar. Pienso que a la larga esto nos cobrará factura ya que la arquitectura no puede ni debe entenderse fuera de los lugares que le dan sentido.

Dialógos

traslados o viajes. Creo que el mayor reto ha sido entender que los alumnos, aún y cuando están sumamente inmersos en redes sociales y que están enterados en tiempo real de lo que hacen sus compañeros, les hace falta la interacción física entre ellos y creo que es lo que más les ha afectado.


Dr. Arne Riekstins UDEM

Arquitectura y Seres Urbanos

Yo lo veo bastante interesante porque hay elementos positivos y también negativos en el modelo virtual. Lo que sí es fantástico es que puedes atrapar toda la atención de tu alumno durante la sesión; en muchos casos me tocó terminar la clase en menos tiempo del que acostumbraba en el aula. Sin embargo, sin estar físicamente frente a ellos, saber lo que el alumno realmente está haciendo detrás de su pantalla es más complicado; ahora tienen más distracciones que normalmente en el aula. Luego, están las grabaciones de clases. Claro que tener grabada la sesión en video es mucho mejor que lo que uno puede anotar con papel y lápiz en sus notas, pero si el alumno no está preparado para esta modalidad, él o ella, se queda viendo la clase una simplemente una película en Netflix. Sabemos si tú ves algo, el máximo porcentaje de aprendizaje llega a los 5% del contenido, mientras haciéndolo físicamente el porcentaje de aprendizaje puede llegar al 100%. Al final todos estamos aprendiendo mucho y deseo seguir experimentando y aprendiendo con las didácticas de enseñanza y nuevas modalidades. Yo estoy más que seguro que clases presenciales son necesarias y mucho más en el campo de la arquitectura, o nos vamos a perder de mucho talento.

Elisa Raquel Sanchez Borges UANL Mi experiencia enseñando arquitectura en modelo virtual ha sido, por una parte, retadora, lo que ha despertado mi creatividad; por otra parte, un poco decepcionante. Retadora porque tengo que crear herramientas y formas que me ayuden a que los muchachos aprendan y, además, que los atraiga a poner atención. Esto me ha permitido hacer videos, generar material para explicarles en el video o en línea; generar dinámicas al inicio, mitad y final de clase para invitarlos a poner atención, etcétera. Decepcionante porque creo que en esta modalidad son más evidentes los alumnos que, o no están en la carrera correcta, o simplemente no les interesa aprender. Sin embargo, a pesar de las dificultades que esta modalidad pueda presentar, los alumnos que quieren estudiar y aprender, lo logran, con algunas facilidades, por mencionar algunas: que no tengan que salir de su ciudad (siendo foráneos) o trasladándose hasta las aulas,... solo esto les deja más tiempo para el descanso y la recreación, lo que permite que tengan mejor actitud para aprender y hacer sus actividades de aprendizaje. A uno como maestro le pasa lo mismo. El reto, en esta parte, existe en la salud mental y emocional que pueda generar, pero eso ya por sí solo, daría material para un artículo completo.

David Durán Sánchez CEDIM Ante los inconvenientes generados por el coronavirus (Covid-19) en materia escolar, ha sido un buen momento de revalorar la formación a distancia y a mí parecer intentaré en los siguientes párrafos demostrar que son más las ventajas que desventajas las que ofrece este sistema. Como Director Académico, he tenido la oportunidad de mostrar todo el potencial que tiene la educación en entornos virtuales y cómo aprovechar mejor las herramientas en línea. Antes se tenía mucha desconfianza, los profesores convencionales pensaban que sólo teniendo caras en frente tenían control sobre el aprendizaje. Pero estamos aprendiendo que se puede tener un contacto mucho más personal por el intercambio verbal a través de foros y plataformas de conversación, videoconferencias y una gran cantidad de herramientas que nos permiten conocer a otras personas, en lugares totalmente distintos y con culturas diferentes. Lo que nos resultó más fácil fue, para los maestros, asignar tareas por correo electrónico y, para los alumnos, entregarlas por el mismo medio. Pero en realidad eso funcionó para desarrollar capacidades dentro de las plataformas digitales. Aunque aún hay mucho que aprender para desarrollar esas capacidades, sobre todo de trabajo colaborativo. Lograr un buen trabajo en equipo es de las cosas más difíciles en el sistema presencial, pero en el caso de los espacios en línea hay una gran cantidad de herramientas y de entornos especiales que han permitido una buena comunicación entre los alumnos. En cuanto a las complicaciones de la modalidad en línea creo que se debieron a momentos de adaptación. Como fue el caso de la disciplina de los alumnos para conectarse cierta cantidad de horas, algunos estaban muy dispersos. A veces el manejo de tanta información en un ambiente donde cohabitan varios miembros de la familia, hace que perder la concentración sea más sencillo. Como dije anteriormente, concentración, terminar tareas y generar hábitos para estar a tiempo con el cumplimiento de las actividades de aprendizaje, cuesta mucho trabajo, pero una vez que lo lograron, son hábitos que fortalecen mucho sus perfiles. Trabajar en línea hace que la gente se vuelva disciplinada y cumpla con tiempos y permita colaborar con gente de otros países y horarios. Por último, considero que el desafío de la educación en línea es lograr que se desarrollen capacidades relacionadas con las tecnologías que vayan más allá del uso cotidiano. Es decir, que tengan propósitos de investigación y formación, y hacerlo bajo la guía de los profesores, porque está muy separado lo que es el uso de la tecnología como entretenimiento de lo que son los usos académicos.


EDUCACIÓN PANDÉMICA Juan Jose Espinosa Cuetos Estudiante de Arquitectura ITESM sesiones se alargan, la coordinación de equipos se dificulta, el interés merma. Las visitas a sitio resultan imposibles, el dibujo se olvida, las maquetas físicas quedan desplazadas por las digitales. Esto lo digo no tanto por demonizar la virtualidad, porque varios beneficios también aporta, sino más bien para entender, primero, que un taller de diseño demanda fisicalidad, porque en su nombre bien lo dice, taller en su acepción primera significa lugar en que se realiza un trabajo manual; y sobre todo, segundo, para entender que ahora, más que nunca, resultaría ingenuo obviar la sugestiva idea de un modelo mestizo para la educación pospandémica. Tal vez sea cierto que los talleres arquitectónicos no podrán prescindir nunca del plano, la pluma y la revisión cara a cara (como la humanidad no lo ha hecho hasta la fecha con otras invenciones antediluvianas como la cuchara, la rueda o el libro), pero no por ello habrá que olvidar las herramientas y posibilidades que nos ha ofrecido la educación en línea hasta el momento: presentaciones virtuales, invitados remotos, revisiones fuera del aula, etcétera. Probablemente se evolucionará hacia un taller de diseño que en fundamento será más presencial, pero que a su vez, de cuando en cuando, se servirá de las ventajas del modelo virtual. Y ya el tiempo dirá.

67

Van ya, contando el actual, tres semestres en línea. Probablemente se añadirán un par más. Sin restricción de nivel: universidad, preparatoria, secundaria y primaria. Como estudiante de Arquitectura en el ITESM, podría decir que al principio de la pandemia los beneficios fueron, ante todo y para mí, notorios: el regreso a casa, la convivencia familiar, la envidiable laxitud del hogar, el reencuentro con viejos amigos. No obstante, conforme los meses pasaron y la cuarentena de un mes se volvió la cuarentena de un semestre y después la propia de un año, estos beneficios se vieron gradualmente eclipsados: el cúmulo de horas sentado frente a la computadora me terminó por agotar y vencer. Y creo que ésta es la crónica de muchos, pues si bien hay algunos pocos que han logrado adaptarse al modelo virtual sin contratiempos, y lo ponen por encima del híbrido o del presencial, la gran mayoría, me atrevo a decir, y en este grupo me incluyo yo, ha batallado. Esto se debe a que muchas de las virtudes que ofrece la universidad (las más valiosas, pujarían algunos) se han visto parcial o totalmente aniquiladas: espacio de convivencia, ágora de intercambio intelectual, aula de asombro, campo de actividad física. Todo esto ha sido imposibilitado. De ahí el debate, tan agitado y polémico, de si las universidades privadas deberían reducir o no el costo de sus colegiaturas.

Dialógos

Los talleres de diseño arquitectónico y construcción, sin embargo, se ven bastante más entorpecidos. Si bien plataformas de comunicación como Zoom brindan herramientas para anotar y escribir, éstas son exiguas si se les compara con útiles convencionales como lo son el plano impreso, la pluma, la regla y la interacción cara a cara. Tal vez el modelo virtual sea óptimo para revisiones rápidas o consultas espontáneas, pero cuando se habla de un taller de diseño de quince estudiantes y un proyecto de cuatro meses, la ausencia de presencialidad pesa bastante. Las

No.10 2021

Ahora bien, más allá del ámbito anímico, habría que analizar, de una manera quizás más fría y calculada, el efecto de la pandemia en la transmisión del conocimiento. Habría que especificar de antemano, claro, que existen ciertas disciplinas, las cuales, dada su naturaleza, se prestan más a la enseñanza virtual que otras. La arquitectura, por ejemplo, a mi parecer es de las más afectadas, aunque también depende según cómo se le mire. A raíz de la experiencia, podría decir que algunas asignaturas, sobre todo las teóricas, funcionan correctamente en línea o cuando menos se sostienen. Inexorablemente se vuelven en sesión más tediosas y monótonos, pero el contenido es adaptable a la virtualidad y en estos casos la interacción humana no se dice tan necesaria.


Desde la Academia Arquitectura y Seres Urbanos

Viviano Villareal-Buerón

TALLER CIUDADES NO FICTICIAS Non_Fictional Cities (NFC) / Ciudades No Ficticias fue un taller global de dos semanas por invitación, organizado por Daniela Atencio y Claudio Rossi de la Universidad de los Andes en Bogotá, Colombia, en julio de 2020 durante el apogeo de la pandemia de COVID 19. Tutor UDEM: Viviano Villarreal-Buerón La Cátedra MASS, dirigida por un servidor, participó como parte de un taller de verano de diseño. El taller se abrio a estudiantes de la UDEM a partir de cuarto semestre en adelante. La primera tarea del taller no la entregaron los alumnos, sino los tutores y profesores de la institución. Los organizadores solicitaron un tema “detonante”, que formularan un enunciado de tesis que diera partida al trabajo de los estudiantes. Este tema detonante, mecanismo de disparo “gatillo”, fue visualizado como un objeto accionable lineal y unidireccional. Sin embargo, sólo hay una manera de accionar un gatillo. Así que, con el propósito de no limitar de ninguna manera el trabajo de los alumnos, y dado que este "gatillo" debía enviarse incluso antes de haber tenido la oportunidad de conocerlos, se decidió presentar un “trampolín” compuesto de 15 temas diferentes. Los estudiantes no sólo podrían elegir cualquiera de estos, si no también tendrían la libertad de interpretarlos a su manera. El gatillo, ahora trampolín, funcionó como plataforma de lanzamiento para una gran variedad de respuestas por parte de los alumnos. Esta variedad a la vez unificada bajo una sola vista axonométrica de nuestra ciudad de Monterrey. Trampolín: “Hacia una nueva vida en .” Esta oración deliberadamente abierta se presentó como un trampolín para una miríada de posibilidades paradójicas. “Hacia” y “nueva”, dos palabras que hacen referencia a la publicación canónica del maestro suizo, sin duda, se apoyan en lo positivo. Sin embargo, es el estado incompleto de la frase lo que la convierte en un poder en potencia. ¿Es esto una distopía o una utopía? El verdadero giro de la misma solo puede ser desbloqueado por quien lo completa, permitiendo así una flexibilidad de interpretación.

Ya sea analítica, crítica, distópica o utópica, “Hacia una nueva vida en ”, tiene un solo resultado: uno especulativo y prospectivo. El gatillo invita a los estudiantes a completar la oración e investigar entre los 15 temas propuestos. Estos van desde la escala nano a la macro crítica para la visualización de nuestra vida post COVID-19. Los estudiantes investigaron, analizaron y crearon propuestas especulativas que nos ayudan a visualizar cómo la arquitectura y el diseño jugarán un papel vital hacia una nueva vida en :

1.

Nuestras ciudades, banquetas y calles

2.

El transporte público

3.

Turismo y Centros de Cuarentena

4.

Eventos colectivos en vivo

5. Política 6.

Infraestructura médica

7.

Arquitectura de geriatría

8.

Espacios de descontaminación

9.

Sustento de vida residencial

10.

Habitaciones integradas

11.

La arquitectura de nuestros cuerpos

12.

Materiales antibacteriales

13. Acrílico 14.

Balance entre vida y trabajo

15.

Tecnología de tacto


Dialógos

No.10 2021

69


Arquitectura y Seres Urbanos


Hacia una nueva vida en: Nuestras suites integrales Fátima Barud & Marian Mac Gregor

Hacia una nueva vida en: Ciudades “touchless”

71

La pandemia del COVID-19 ha transformado nuestras vidas y ha causado un impacto notable en nuestras ciudades. Un número considerable de ciudadanos vive ahora en torres de departamentos, en los que tienen que estar en contacto con más residentes y, por lo tanto, con más fuentes potenciales de contagio. Nuestro proyecto busca solucionar este escenario de vida que consideramos importante dentro de nuestro estado. Buscamos adaptar los edificios residenciales verticales ya existentes a este nuevo estilo de vida, por lo que proponemos integrar diferentes sistemas de limpieza y desinfección en áreas comunes como: aerosoles con antibacterial en instalaciones automatizadas y sensores que reduzcan el uso de manecillas en puertas y otros muebles. El diseño incluye la tecnología ya mencionada, pero con un toque inclusivo que busca abarcar un “todo”.

Jordi Larraga & Armando Sastre El transporte público, si no se realizan las medidas necesarias de desinfección, puede propagar el virus del COVID-19 en sus viajeros y transportistas. Este método de transporte es fundamental en la mayoría de las grandes ciudades del mundo, pero en la mayoría de los casos no están bien desinfectados durante sus jornadas de trabajo. Este riesgo presenta una problemática nueva que nos abre una oportunidad para encontrar una solución permanente.

Dialógos

Los avances tecnológicos de las últimas décadas no tienen precedentes, pero aún hace falta combinar dichos avances con el entorno urbano. Es así como nace la propuesta utópica de diseñar para una ciudad touchless, una ciudad sin parquímetros, conectada mediante IOT (Internet of Things) y tecnologías de vanguardia (5G) que permitan el intercambio eficiente de información entre diversos dispositivos, calles rodeadas de antenas, cámaras, sensores que tengan la capacidad de medir la temperatura corporal, reconocimiento facial, etcétera.

No.10 2021

La idea principal es disminuir las posibilidades de infectarse y por ello hemos implementado una nueva tipología de cabina donde las personas se acomodan en cabinas independientes para garantizar un espacio más seguro para más personas. Además, la implementación de varios separadores de espacios puede ayudarnos a esperar en fila de una manera más segura a la llegada de nuestro transporte.


Hacia una nueva vida : De trabajo y balance Jimena Mijares Blanco & Valeria Dávila Verástegui

Arquitectura y Seres Urbanos

Antes de que ocurrieran los hechos del COVID19, se estaba produciendo una migración en las actividades laborales, pasando de oficinas a domicilios, debido al desarrollo de la tecnología que nos permite tener la información al alcance de un solo click. La hipótesis que surge con el COVID19 es el regreso al hogar, remontándose al principio. Para esto, se necesita un análisis de las necesidades arquitectónicas de las viviendas, insertando las nuevas instalaciones y generando nuevas relaciones espaciales. Estas nuevas áreas de trabajo deben de tener calidad de agua saludable, reducción de ruido, temperatura regulada y mucha luz natural para crear satisfacción y promover la productividad. Tener espacios abiertos con elementos naturales mejora la salud creando una ventilación limpia, ayudando a las personas a reducir el estrés y la ansiedad. El regreso al hogar puede presentar una falta de equilibrio por la necesidad de áreas de trabajo y estudio además de las áreas de recreación y descanso, integrando el trabajo y la vida, pero manteniendo las áreas organizadas para poder realizar diversas actividades manteniendo un equilibrio entre la vida laboral y personal.

Hacia una nueva vida en: Eventos colectivos Mariana González y Valentina Maidana Durante la actual pandemia que hemos padecido en este año, hemos sido testigos de cómo las sociedades se han adaptado de manera abrupta a las nuevas limitaciones. Las interacciones sociales, particularmente, son quizá uno de los retos más grandes que hemos encontrado en este período que se ha caracterizado por el aislamiento. Como consecuencia de esto, los eventos colectivos que antes tomábamos por sentado, como los conciertos, los eventos deportivos e incluso los ritos religiosos, han cambiado drásticamente sus logísticas, o bien, se han pospuesto indefinidamente. Dada la relevancia de este tipo de eventos en la formación de las sociedades, nos hemos cuestionado lo siguiente: después de un cambio tan importante y radical a nivel mundial, ¿cómo se verán los eventos colectivos en el futuro? ¿Podremos algún día regresar a lo que apenas unos meses atrás considerábamos “normal”? Y, aún más importante,¿deberíamos? Traducimos esto a un diseño no-ficticio para una ciudad no-ficticia. El resultado consiste en un espacio para conciertos al aire libre con espacios de sanitización en el acceso principal y puntos cruciales como baños públicos, una serie de plataformas escalonadas con espacios designados conforme a la distancia física adecuada y el diseño de módulos de aislamiento para las personas que asistan al evento.


Hacia una nueva vida en: Banquetas y calles de nuestra ciudad

Uri Suvalsky Mendelejis

Al pensar en el futuro, debemos considerar el desarrollo en tecnología de transporte. Los autos autónomos que nos ahorran la necesidad de estacionamientos y drones que nos transporten por encima de las ciudades, cambiando calles para más áreas verdes y mayor espacio para peatones y ciclistas. Si actuamos en esta oportunidad y nos anticipamos a la llegada inminente de nuevas tecnologías de transporte y ponemos al peatón primero, aseguraremos un mejor estilo de vida a los ciudadanos.

73

¿Cómo podemos aprovechar la disminución del flujo vehicular para repensar nuestros espacios públicos y obtener resultados positivos de la cuarentena? Las calles y banquetas han sido una parte integral de nuestras ciudades, sistemas de transporte y vida social. Por primera vez, nuestras calles y banquetas se encuentran vacías y este es el mejor momento para repensar qué hacer con ese espacio público que damos por sentado. Nos encontramos en un punto en donde una solución puede abordar varios problemas simultáneamente. Por ejemplo, si se reduce el tráfico vehicular, aumenta el espacio para bicicletas, lo que ayuda a la salud física, pero también dota de mayor espacio para áreas verdes, lo que reduce el CO2.

Hacia una nueva vida residencial: Cultiva tus propios alimentos

Dialógos

¿Cuál es el lugar donde las personas compran sus alimentos? En los mercados, donde fácilmente cualquiera se puede contagiar. ¿Se puede cambiar esta situación? Sí. La implementación de huertos urbanos en la ciudad, que responden a las necesidades identificadas a partir de un sistema donde se consideran factores tales como: dónde viven las personas (tipología), si se necesita un huerto para uso público o privado, el tipo de clima de la región, tu alcance de inversión tecnológica y, sobre todo, si hay algún tipo de epidemia o pandemia presente. De esta manera, las personas obtienen su huerto ideal para tener al menos lo necesario para sobrevivir y reducir la gran demanda agrícola. ¿Dónde irían estos huertos urbanos? Se optó por aprovechar espacios de la ciudad considerados ‘olvidados u obsoletos’ o que en un futuro cercano lo serán, como lo son los grandes estacionamientos de un nivel o varios niveles, las grandes tiendas comerciales ‘Big-Box’ o el espacio desperdiciado debajo de los pasos a desnivel. También se pueden adecuar a otros espacios existentes como lo son parques o banquetas para aplicar un sistema de huertos comunitarios, donde tanto vecinos como el municipio puedan involucrarse. Finalmente, a menor escala (casas o departamentos), se considera aprovechar azoteas, armarios o terrazas, enfocado más al uso privado.

No.10 2021

Eva María Gaytán Lizárraga & Ignacio Ortiz Baker


Hacia una nueva vida : La arquitectura de nuestros cuerpos Ana Teresa Furber Rodríguez

Arquitectura y Seres Urbanos

El hecho de no poder salir a la calle usando solamente la ropa y accesorios a los que estábamos acostumbrados ya es una realidad debido a la pandemia. Entonces, ¿cómo cambiará la arquitectura de nuestros cuerpos a partir de ahora? La primera prenda propuesta es una camiseta inteligente. Se trata de una camisa fabricada con tela termocrómica; esta prenda cambiará a un color determinado por las autoridades, indicando con esto que el usuario tiene una temperatura corporal de 38°C o más y que, por tanto, posiblemente esté infectado con el virus. Igualmente, entrará en uso una pulsera inteligente con dos funciones: rastrear la cadena de contactos y alertar cuando la distancia social recomendada se rompa. Esto será útil para saber si se ha tenido contacto con alguien que dio positivo hasta 2 semanas atrás: la pulsera alertará e indicará que se debe entrar en cuarentena y hacerse la prueba. Por último, la indispensable mascarilla. Esta será transparente y contará con un sistema de filtración de aire en los lados y cerca de la boca para que las palabras sean claras al hablar frente a frente y por teléfono. De igual manera, logra cubrir toda la cabeza para evitar filtración de partículas infecciosas desde y para afuera.

Hacia una nueva vida en: Los espacios para la salud Ana Sofía Gómez Ramones Los seres humanos siempre han tenido la característica de adaptarse a cualquier entorno en el que se encuentren y de reajustarse ante la adversidad. La realidad que enfrenta la humanidad hoy en día en la pandemia de COVID-19 ha provocado que muchos hábitos del día a día cambien por completo. Esta nueva pandemia está obligando a los humanos a adoptar un papel diferente dentro de las ciudades. Era claro que en todas las ciudades no había suficiente equipamiento para atender a todas las personas que necesitaban atención médica. ¿Cómo vamos a avanzar hacia una nueva vida en salud desde la situación actual? Basado en esta pregunta, las Cápsulas de Cuarentena son una buena solución alternativa a la falta de centros médicos en las ciudades. Estas cápsulas se asientan en grandes explanadas. Cada cápsula tiene un área de desinfección, con tapetes médicos antimicrobianos, desinfectante de manos con sensor y dos barreras de puerta para controlar el acceso. Cada módulo prototipo se compone de cuatro habitaciones, que atienden a una persona por habitación, y éstas están compuestas por elementos modulares.


Hacia una nueva vida en: El sistema penitenciario

La situación sanitaria actual ha cambiado por completo la forma en que vemos nuestro mundo y nuestro entorno. Somos más cautelosos, nos preocupamos por nuestro distanciamiento social y seguimos nuevas pautas sanitarias para evitar contraer o incluso propagar el virus; lo hacemos para proteger a las personas que amamos, pero ¿qué sucede cuando algunas de estas personas no tienen la oportunidad de cuidarse ni siquiera a sí mismas? El sistema penitenciario ha sido un tema de gran controversia en la arquitectura desde hace bastante tiempo. Varias personas son encerradas en una sola celda, habitar áreas comunes donde nunca han visto un producto desinfectante; las experiencias al aire libre se reducen a la menor cantidad de exposición al sol en un ambiente en donde el único paisaje son los muros de concreto. La prisión es parte de nuestro contrato social el cual tiene el propósito de sancionar a quienes han violado la ley, sin embargo, necesitamos con urgencia trazar la línea entre una consecuencia innegable de nuestros actos y un mero acto de crueldad. Esto comienza cuando cambiamos nuestro enfoque y comenzamos a ver las prisiones como un lugar de reforma en lugar de castigo. ¿Y qué mejor manera de cambiar esta conceptualización de las cárceles que hacerlo a través de nuestros espacios construidos? Imaginamos una prisión que pueda responder a la contingencia actual y, al mismo tiempo, proporcione a los internos espacios dignos. Este proyecto, aunque idealista en el momento de su concepción, reconoce que esta idea de espacio no puede considerarse utópica, sino una necesidad urgente, en donde pretendemos hacer lo correcto y utilizar nuestras capacidades profesionales para crear espacios dignos para cada ciudadano, incluyendo las personas que viven en la cárcel.

75

Valeria González Garza & Nohemí Guajardo Piña

Hacia una nueva vida en: Los centros de descontaminación

Dialógos

El proyecto consiste, en primer lugar, en la reducción de escala del aeropuerto al espacio necesario para la operación de las aeronaves, servicios de atención de pasajeros, transporte y acceso de maquinaria, personal y equipaje. Con la intención de convertir al aeropuerto en un espacio únicamente de transición, donde la menor cantidad de personas circulando contribuya a la reducción del riesgo de propagación del virus. Es una crítica a los aeropuertos tipo centro-comercial existentes, que son cada vez más comunes en el mundo actualmente. Se toma en consideración la gran extensión de territorio que ocupa un aeropuerto, la reducción de su programa brinda la oportunidad de reestablecer el terreno restante con fines de descontaminación en tres escalas diferentes: urbana, arquitectónica y sistemática.

No.10 2021

Paula Fernanda García De la Garza


CANL

A D A P T A C I Ó N ESPACIAL: RESPUESTA ANTE UNA PANDEMIA CONSIDERACIONES DE DISEÑO PARA SITIOS DE ATENCIÓN ALTERNATIVA (COVID-19)

la que ha causado las repercusiones globales más graves. A causa de la intensa dinámica de la globalización, los contagios se extendieron en todas latitudes. En poco tiempo, aparecieron casos en Europa y, en menos de un trimestre, aterrizó en América. Como resultado de este brote, se expandieron también toda clase de teorías y especulaciones acerca de su naturaleza, transmisión y tratamientos. El escenario es sombrío. No tenemos registro reciente de las repercusiones que una pandemia puede tener en la salud pública, la economía y los empleos. En Nuevo León la aparición del virus fue confirmada por las autoridades sanitarias el 9 de marzo de 2020. La intensa cober-

Planta Arquitectónica - P. B Centro Comunitario Independencia 183 Camas Totales 5,035 M2

La ciudad de Wuhan, provincia de Hubei, en China, fue la primera en registrar casos en humanos de Coronavirus SARS-CoV-2, responsable de la enfermedad COVID-19. Las noticias de una epidemia de neumonía de causa desconocida surgieron a finales del 2019 y en enero de 2020 se identificó un nuevo coronavirus en los pacientes de Wuhan. En cuestión de semanas los casos se multiplicaron, cruzaron fronteras y sus efectos se esparcieron por todo el mundo. Los coronavirus, una familia de virus que causan enfermedades respiratorias, fueron detectados por primera vez en humanos en los años sesenta del siglo pasado. Hasta el 2019, habían sido identificados seis variantes del coronavirus. El SARS-CoV-2 es la séptima, pero es en definitiva

INICIATIVA CON EL APOYO DE:

Arquitectura y Seres Urbanos

Jose Luis Suarez Piña

Fondo Blanco Logo a todo color

Fondo Color Logo calado blanco

Fondo Blanco Logo a una tinta


77

El grupo de especialistas consultó la experiencia con sus pares europeos, quienes ya estaban familiarizados con la estridencia de la pande-

No.10 2021 Dialógos

El CANL se sumó a los esfuerzos de la administración estatal y reunió a un grupo de especialistas (integrado por médicos, psicólogos, ingenieros y prestigiadas firmas de arquitectura) que asumió: el desafío de encontrar una respuesta urgente en tiempos, por demás, complejos; la responsabilidad de esclarecer las vías de transmisión en espacios cerrados; finalmente, de establecer los lineamientos para combatirlas. La encomienda en apariencia puede parecer cotidiana, se trata de desarrollar proyectos ejecutivos orientados a la contención del virus; sin embargo, el reto antepone condiciones inquietantes. De inicio, la autoridad sanitaria solicitó, como medida sanitaria, que calles, plazas, parques, escuelas, comercios y oficinas permanecieran desocupados. También un estricto distanciamiento social, uso de cubrebocas y un protocolo de seguridad sanitaria antes del ingreso a cualquier local o establecimiento.

La atmósfera que la cuarentena ha impuesto es insólita y disocia a la ciudad de sus usuarios. Si la ciudad fue concebida como refugio, como espacio para la supervivencia de la especia humana, ahora estos preceptos se encuentran, ante un virus que impide el contacto entre personas, en riesgo. El SARS-CoV-2 puede entenderse como un padecimiento urbano autoinmune, donde las personas son como células sanas que son contagiadas indiscriminadamente y la reducción de la transmisión comunitaria se logra –en parte- con el confinamiento. Este se propaga a través de pequeñas partículas expulsadas por una persona enferma al toser, estornudar, hablar o respirar. Para evitar contagios, por lo tanto, es necesario el confinamiento y aislamiento de las personas. Esto provocó una interrogante: ¿la ciudad puede proveer espacios que permitan el aislamiento voluntario? Para responder esta pregunta, el equipo de especialistas del CANL empezó con una evaluación del equipamiento de la ciudad. Identificaron aquellos edificios o espacios disponibles que —mediante una reconversión hospitalaria, pero utilizable bajo una serie de adecuaciones físicas, técnicas y tecnológicas— podían ofrecer albergue provisional voluntario a pacientes sintomáticos leves a moderados.

Planta Arquitectónica - P. A Centro Comunitario Independencia 183 Camas Totales 5,035 M2

tura de los medios que anunciaron la llegada del COVID-19 a Monterrey nos puso al instante en el radar. El gobierno, junto con diversas instituciones, organizaron una serie de equipos que dieron frente a la crisis sanitaria que se avecinaba. La Secretaría de Salud lideró las acciones y, junto con la Secretaria de Infraestructura, establecieron un plan de acción de cuatro etapas: 1. Prevención, 2. Detección, 3. Confinamiento y 4. Hospitalización.


Arquitectura y Seres Urbanos

mia y quienes confirmaron que los espacios de confinamiento deben: 1. Ser accesibles a las comunidades vulnerables; las viviendas de estas zonas dan cabida a dos o tres familias por casa, compartiendo el riesgo de contagio por no contar con espacios suficientes para el aislamiento. 2. Ser amplios para recibir un flujo alto de personas, que deben ser referidas por sexo, edad y condición. 3. Ser de planta libre para ubicar cubículos individuales con camastros. 4. Estar equipados con energía eléctrica, iluminación, descarga sanitaria y wifi para permitir la comunicación de los internos con sus familiares. 5. Contar con equipo de aire acondicionado que incluya lámparas UV para la desinfección del aire. La evaluación del equipamiento urbano disponible en Monterrey incluye escuelas, salas de exposiciones, bodegas, unidades deportivas y centros comunitarios. El CANL denominó a esta iniciativa RESIDENCIAS TEMPORALES y llevó a cabo la intervención de ocho edificios, previamente inspeccionados. Una primera fase contempló 1,689 camas y la una segunda unas 3,500 camas. Los edificios intervenidos debían equiparse con estaciones de enfermería, baños con regaderas y áreas para ofrecer alimentos y bebidas atendiendo todas las normas sanitarias. Las RESIDENCIAS TEMPORALES ofrecen

Planta Arquitectònica - P.B Cintermex Salas (G & H) 334 Camas Totales 7,297 m2

un uso alternativo de edificios comunes, lo que permitió a los hospitales contar con espacios de respaldo en condiciones estrictamente atípicas, donde las capacidades regulares de edificios estratégicos han sido totalmente rebasadas. La suma de conocimientos y experiencias durante este proceso de evaluación ha quedado consolidada en un documento de extractos bibliográficos, puntuales e indispensables para el abordaje de proyectos similares, independientemente del inmueble a evaluar, se trata de la “GUÍA DE ATENCIÓN AMBULATORIA: RESPUESTA A LA TRANSMISIÓN COMUNITARIA DE COVID19”. Hoy en día, la provincia de Wuhan ha logrado la reactivación de todos sus sectores. Nuevo León aún está en proceso de lograrlo, pero es evidente que la sociedad gobierno-academia logró discernir los elementos clave para la contención de la enfermedad. La iniciativa de asociación debe ser vista, ahora, como parte de las políticas que deben persistir, donde el conocimiento y práctica de especialistas, sumados a los esfuerzos del estado tienen la capacidad de implementar estrategias eficientes en condiciones de crisis, si de una pandemia se trata, o bien, en situaciones habituales, si la planeación o desarrollo urbano fuera necesaria.


Planta Arquitectònica Tipo Villa Olimpica 362 Camas Totales 7,887 M2

79 Dialógos

No.10 2021

Planta Arquitectònica - P.B Villa Olimpica 362 Camas Totales 7,887 M2


CANL Arquitectura y Seres Urbanos

Alan Cover

DONALD LESLIE COVER (1942-2020) El arquitecto Donald Leslie Cover, desde que descubrió su vocación profesional, se entregó de manera constante a este gremio. En sus años de juventud y madurez se dedicó con mucho esmero al desarrollo del diseño arquitectónico. Fueron innumerables las horas que pasó diseñando, pensando y hablando de la arquitectura. Siempre hizo referencia al ideal del arquitecto, que lo encontraba en la figura del personaje Howard Roark de la novela de Ayn Rand, “El Manantial”. Si bien no todos sus proyectos pasaron más allá del restirador o de un boceto, siempre encontró una gran satisfacción en cada

uno de ellos. A través de las instituciones en las que tuvo activa participación, en sus últimos años, dedicó una buena parte de su tiempo a la búsqueda de mejores condiciones para el gremio y a un mejor posicionamiento en la sociedad para el arquitecto como personaje importante en la proveeduría y autoría de los espacios físicos y urbanos que habitamos. Muchas gracias papá por tu incansable dedicación y entrega a tu familia, amigos y a este gremio, que representaste con tanto esmero, perseverancia y gran espíritu de servicio.


JAVIER SANCHEZ SANCHEZ (1944-2021)

Su gran capacidad de comunicación y de liderazgo lo condujo a mantener excelentes relaciones con otras instituciones de la sociedad local y nacional. Esto le permitió destacar el papel del arquitecto urbanista en el desarrollo integral de los ciudadanos al aplicarlo en los planes de desarrollo urbano y al desempeñarse como director del IMPLANC. Coordinó en particular el de Monterrey y otros de la conurbación regiomontana.

81

El Colegio de Arquitectos de Nuevo León, creado a finales de los años 50 del siglo anterior, ha sido presidido siempre por ciudadanos notables por su actuación gremial y comunitaria. El caso del arquitecto Javier Sánchez Sánchez, presidente del Colegio entre 1980 a 1982, destaca por su notable contribución a la difusión de las virtudes de la profesión de arquitectura y del gremio en general, ante la sociedad neolonesa y el país.

Durante su trayectoria como presidente del Colegio de Arquitectos definió ampliamente el papel de éste ante la sociedad. Llevó a cabo acciones por primera ocasión como: el establecimiento del Premio de Diseño y Construcción para los autores colegiados de los mejores trabajos en Nuevo León; la creación de la primera bienal en la historia del Colegio, reconocida y replicada en otras entidades del país; la integración del catálogo de obras destacadas en Nuevo León, entre otras.

Valgan estas palabras como homenaje y reconocimiento para el arquitecto que dejó una herencia humana y profesional de excelencia en el Colegio de Arquitectos de Nuevo León.

No.10 2021

El Arquitecto Javier Sánchez Sánchez ya no está con nosotros. Lo recordamos con admiración y cariño por sus cualidades como profesional y también como ser humano. Alcanzó un gran conocimiento y experiencia en arquitectura y urbanismo, mismo que compartió en la docencia con alumnos y compañeros. Su calidad humana fue extraordinaria. su don de gente, su actitud siempre positiva y su participación conciliadora ante los problemas urbanos y gremiales que siempre lo distinguió.

Dialógos

Helios Albalate Oralia


Arquitectura y Seres Urbanos

Eventos CANL.

El Colegio

17 de Junio.

2 de Septiembre.

Mesa Redonda “La Arquitectura de Bogotá y Monterrey su relación con la ciudad” con la participación de Mauricio Rojas, Felipe Pacheco, Carlos Campuzano y Fernando Lopez

Reunión de Actualización Profesional con Manuel Vital “Acciones para mejorar la calidad de vida de los regiomontanos”

18 de Junio.

Asamblea Ordinaria de la Región IV de la FCARM en el CANL

Conferencia "Reactivación Inmobiliaria: Hacia una nueva normalidad" en conjunto con IAARQ 4S Real Estate Internacional de Inversiones y FUNARQ, A.C.

24 de Junio. Reunión actualización profesional: conferencia online Arq. Felipe Muller de Diez+muller Arquitectos

27 de Junio.

18 y 19 de Septiembre.

30 de Septiembre. Reunión de Actualización Profesional con Benjamín Peniche Calafell del Despacho Arkham Projects

30 de Octubre. Sesión Emprendiendo en Arquitectura con Arq. Addiel Domínguez de Tadd Arquitectos

108 Asamblea Nacional de la FCARM

28 de Noviembre.

19 de Agosto.

-Arq. Claudia Harari miembro del CANL recibe Reconocimiento a la Excelencia Profesional otorgado por la Federación de Colegios Profesionales del Estado.

Firma Convenio de colaboración AMPI/CANL

-108 Asamblea Nacional de la FCARM


83

7 de Diciembre. Premiación del concurso Terralta con la colaboración del CANL

29 de Enero. Firma del Convenio con la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Nuevo León.

17 de Febrero. Firma del convenio con la Secretaría de Infraestructura del Estado

24 de Febrero. Reunión de actualización profesional con el tema “ El papel de nuestra profesión en la obra pública” con la participación de Lena de la Torre, Julio Gaeta, Alexandre Lenoir y Oswaldo Zurita como panelistas; Carlos Ortiz como Moderador

3ª Asamblea Regional en el Colegio de Arquitectos de la Comarca Lagunera Toma de Protesta Arq. Eduardo Torres Alanis como Consejero Regional de la Junta de Honor y Justicia Arq. Max Soldevilla recibió el nombramiento de Coordinador de Jóvenes Arquitectos Región IV

24 de Marzo. Reunión de Actualización Profesional: Panel "En búsqueda de una visión a largo plazo en la obra pública" impartido por el Ing. Carlos Rodríguez Secretario de Obras Públicas de Guadalupe, Arq. Yadira Medina Socio Fundador de DESSIMO y Ex-secretaria de Obra Públicas de San Pedro y Arq. Rosa Amelia Lozano Zambrano Subsecretaria de Construcción de Secretaría de Infraestructura del Estado.

24 26 de Marzo. Participación en CONSTRUCTO.

No.10 2021

Presentación de Arquitectura y Seres Urbanos edición 9 y mesa virtual “La gestión del proyecto social” por Marcelo Espinosa, José Prieto, Luis Álvarez y Roberto Núñez.

12 y 13 de Marzo.

Dialógos

2 de Diciembre.


CANL

FOLIO 1:

TREBOL PARK EXPLORACIONES GEOMÉTRICAS Reseña

Arquitectura y Seres Urbanos

Laura A. Gómez

¿Por qué son importantes las exposiciones de arquitectura? Una exposición es la acción de exponer un objeto o una colección de objetos para que sean vistos. Deben ser de interés público y tener un valor para una comunidad. Su diseño tiene una naturaleza experimental cuya misión es transmitir determinada información con claridad. Las exposiciones muestran un contenido desde cierta narrativa dentro de un espacio tridimensional. Por lo general se pretende transmitir un conocimiento, postura o idea de manera simplificada para que el visitante lo entienda o experimente de manera sensorial y gráfica. Las exposiciones nos han acompañado a lo largo de la historia de la arquitectura, desde las primeras exposiciones universales de 1850 hasta las exposiciones internacionales, bienales, pabellones e instalaciones, ya sean permanentes o temporales y de individuales o colectivos. Todos estos formatos coinciden en un mismo fin: comunicar e impulsar la arquitectura. Se convierten en acontecimientos únicos que fungen como manifiestos de lo que sucede en una época. Uno de las aportaciones más importantes de una exposición es la de ofrecer el espacio para que una persona o un grupo dé a conocer su perspectiva o interpretación de determinado tema. Para poder crear un ambiente accesible y educativo que trasmita el mensaje de manera efectiva al visitante, la investigación y la experimentación forman parte importante en el proceso del diseño del curador. Una de las ventajas de visitar una exposición de arquitectura es poder adentrarnos a la metodología de diseño de un despacho, observar información que normalmente no se comparte y comprender procesos de diseño en un formato dinámico y diferente. Esto nos da, como espectadores, un contenido de valor que puede ampliar nuestros horizontes y estimular el pensamiento crítico.

Sala Expositiva CANL Es importante para el Colegio de Arquitectos apoyar propuestas culturales que tienen como misión difundir la buena arquitectura. Por lo que el Consejo 2020-2020, bajo la presidencia del Arq. Miguel Ángel López, se dio a la tarea

habilitar el espacio existente destinado a exposiciones dentro del colegio. Se realizó un programa curatorial segmentado en folios semestrales que llevan por nombre Muestras de Arquitectura CANL, cuyo objetivo es promover y dar a conocer las buenas prácticas en la arquitectura. Las muestras que se exponen aquí son ejercicios rápidos realizados con determinado presupuesto. El visitante podrá conocer este material gracias a un recorrido visual, cuya intención es explicar un proyecto o discurso arquitectónico para poder examinarlo, analizarlo y debatirlo. La museografía se vuelve parte del ejercicio creativo del expositor y genera un punto de encuentro entre el objeto expuesto y el espectador.

Muestras de arquitectura Se realiza la primera Muestra de Arquitectura CANL con el ganador de la Medalla de Oro en la XX Bienal de Arquitectura de Nuevo León. Esta exposición lleva por nombre: Folio. 1 Trébol Park. Exploraciones geométricas de Landa + Martínez Arquitectos. En ella se expone una lectura gráfica de lo que permitió la realización material del proyecto por medio de planos, maquetas y el acceso al libreto de entrega final del proyecto. Se nos presentan más de nueve años de definición y detalle arquitectónico y espacial. La museografía estuvo a cargo de Rubén Martínez y se compone de ocho láminas de 2.70 m de alto donde quedan plasmados los planos y detalles constructivos del complejo. Al centro de la sala se trazó la planta arquitectónica del hotel y se colocaron tres maquetas del proyecto sobre pedestales que emulan ser los núcleos cargadores. Como parte de la inauguración, se realizó una conferencia magistral por parte del despacho el 26 de febrero del 2020, donde se explicó el proceso de diseño y el concepto del proyecto. A las pocas semanas de inaugurar, se suspendieron las visitas a la sala expositiva por los protocolos implementados a partir de la contingencia sanitaria del COVD-19. Por lo que se generó un mapeo virtual de la sala con el fin de documentarla y acercar a un público a una experiencia virtual con el contenido de la muestra. Una vez que se permitieron de nuevo las visitas, se colocaron audio guías con códigos QR


85

Ya sea por medio de retrospectivas, proyectos de investigación o por el simple hecho de visibilizar y dar a conocer casos de éxito, las exposiciones de arquitectura son un apunte de sucesos que valen la pena registrar para continuar con la documentación de los bienes culturales colectivos y enaltecer la arquitectura.

No.10 2021

Queda claro que la arquitectura va de la mano de la cultura, forma parte de nuestra historia y tenemos una responsabilidad compartida del legado que dejamos como profesionistas en la ciudad. Es importante contar con espacios de

divulgación y reflexión que se adapten a los tiempos actuales, donde se pueda visibilizar diferentes puntos de vista para enriquecer las propuestas futuras en arquitectura.

Dialógos

en ubicaciones estratégicas de la exposición, donde Agustín Landa R., Rubén Martínez y colaboradores del proyecto explican de viva voz los elementos que conforman la muestra para acompañar al espectador en una visita guiada de manera personal.


MURALES SAN PEDRO 400

Arquitectura y Seres Urbanos

Con este proyecto de distritos de arte y pinta de murales se busca la participación de las juventudes para así reconocer a personas ícono de la comunidad.

Seamos Luz Akay + Mural Agency 2020

Mural por BP Vinalay, Angel Ramirez y Oliver Obregón 2020


87 Dialógos

No.10 2021

Mural por Daniel Ramírez 2020


Consejo Directivo

C.A.N.L. y S.A.N.L. 2020-2022 Presidente._

Arq. Miguel Ángel López Méndez

Vicepresidente._

Arq. Abril Denise Balbuena López

Secretario._ Tesorera._

Arq. José Luis Suárez Piña Arq. Ana Lucía Aguirre Cavazos

Consejera de Asuntos Culturales y Sociales._

Arq. Nora Toscano Cavazos

Consejero de Enseñanza de la Arquitectura._

Arq. Oscar Fernando Mendoza Lozano

Consejero de Relaciones Exteriores Divulgación y Prensa._ Consejero de Asuntos Legales y Gremiales._ Consejero de Membresía y Asuntos Administrativos._

Arq .Guillermo Gerardo Tirado González Arq. Arturo Ledezma Rodríguez Arq. Carlos Zazueta Valenzuela

SOCIOS COMERCIALES



No. 10

“HOY EN DÍA EMPIEZA A HABER CONSCIENCIA DE QUE LA CIUDAD NECESITA NATURALEZA Y HEMOS EMPEZADO A REVERDECER LAS CIUDADES EN BUSCA DE UN MEJOR BALANCE ENTRE LO CONSTRUIDO Y LO NATURAL .”. Diego González Alanís

www.colegioarquitectosnl.org


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.