Arquitectura y Seres Urbanos
No.5 Enero – Abril 2019 Espacios Habitables
“…¿por qué es importante tener control sobre el espacio que habitamos en el día a día? Y la respuesta es muy simple, nosotros moldeamos a la arquitectura y luego ella nos moldea de vuelta.” Lucia Elizondo
UN EVENTO DE 3 DÍAS • CONFERENCIAS CON PONENTES INTERNACIONALES Y NACIONALES
• APP PARA MOSTRAR TENDENCIAS Y EVENTOS PARA NETWORKING
• ENCUENTROS CON PROVEEDORES
• LANZAMIENTO DE PRODUCTOS Y TECNOLOGÍA ESPECIALIZADA EN ACABADOS PARA LA CONSTRUCCIÓN
• INTERVENCIONES EN SITIO
Venta de espacios Informes: T. (55) 4629. 7750 info@obrablancaexpo.com Pre-regístrate en línea ORGANIZADO POR
I. Sobre la Habitabilidad 16._
21._
Créditos
Por un habitar propio _Lucía Elizondo
17._
24._
Carta del Presidente
Adaptabilidad del Habitar _José Juan Garza
Arquitectura y Seres Urbanos
18._ Carta Editorial _Marcelo Espinosa
26._ Casa Kuale _Territorial
30._ Chuy Herrera y su casa _Luis Villareal
34._ Los Espacios del Arquitecto _ Arq_Su
42._ Habitabilidad Entrevista: Rubén Sepulveda _Arq_Su
II. Espacios Habitables 45 ._ Casa 2i4e _ P+0 Arquitectura
48 ._ Casa Pia _ OAX Arquitectos
50 ._ Casa Lomas _ OFICIO Taller de Arquitectura
Índice
54._
82._
Casa Quince
Desde la Academia: Escuela de Arquitectura CEDIM
56._ Casa del Bosque _W.E.Y.E.S
60._ Casa del Desierto
_David Durán Sánchez
88._ Colegio de Arquitectos de Nuevo León _Eventos CANL
_Landa Suberville
90._
64._
Bienales de Arquitectura en México
Casa AB _Talacha Studio
III. Habitando Monterrey 67._ Entrevista: Jeff Speck _Arq_Su
70._ Urvitas: Unidades de convivencia
_Eduardo Torres
15
_ RML Diseño
92._ Apuntes: Espacio libre de arquitectura _Alberto Canavati / Ángeles Castillo
94._ Todo en Orden _Chuy Herrera
_Greenfield
76._ Vivienda Digna _Abiel Treviño
78._ Huertos Urbanos _Carlos Leal
Enero
Talento emergente: Banda & Soldevilla Arquitectos [BSA]
Abril 2019
80._
www.arquitecturayseresurbanos.mx
Créditos. Presidente._ Dirección General._ Director Editorial._
Arq. Carlos Antonio Ortiz González Arq. Mauricio Vargas Dr. Arq. Marcelo A. Espinosa Martínez editorial@arquitecturayseresurbanos.mx
Dirección Comercial._
Lic. Cristina Cervantes publicidad@arquitecturayseresurbanos.mx
Dirección de Arte / Diseño._
Consejo Editorial._
Arq. Luis Basoria luisbasoria@gmail.com
Arq. Mauricio Vargas González Director General
Dr.Carlos Legal Iga Subdirector de Investigación y Vinculación de la Facultad de Arquitectura UANL
Arquitectura y Seres Urbanos
Arq. Ana Karyna Gómez Pérez Catedrática de la Carrera de Arquitectura UDEM
Dr. Arq. Diego A. Rodríguez Lozano Decano Asociado de facultad, Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño - ITESM
Arq. David Durán Sánchez Director de la Carrera de Arquitectura CEDIM
Arq. Luz Isela Rivera Guzmán Catedrática de la Carrera de Arquitectura UMM
Arq. Abiel Treviño Aldape Consejero y Miembro CANL Como instrumento de difusión y crítica las opiniones expresadas aquí son responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan la posición oficial de ARQ_SU ni del Colegio de Arquitectos de Nuevo León.
Arq. Verónica Pozas García Miembro del CANL
Arq. Óscar Fernando Mendoza Lozano Consejero y Miembro CANL
Arq. Eduardo Torres Alanis Miembro del CANL
Solicitud de registro en trámite: Folio INDAUTOR-00-014-A-0219-17 Solicitud de ISSN en trámite
Arq. Carlos Rodríguez Bernal
Arquitectura y Seres Urbanos .- Es una revista independiente, editada por el Colegio de Arquitectos de Nuevo León.
Arq. Vanessa Vielma Hernández
Santa Rosalía 317 Col. Valle de las Brisas Monterrey, Nuevo León T. (81) 8365–0861 (81) 8349–4101 Fotografía de Portada y Contraportada: Casa 2i4e Proyecto: P+0 Arquitectura Fotografía: FCH Fotografía Fotografía en segunda y tercera de forros: Casa Lomas Diseño: Oficio Taller de Arquitectura Fotografía: The Raws
SPRB Arquitectos
Arch Daily México
Lic. Eugenia González Gómez Círculo Cuadrado México
Arq. Javier de la Fuente García Secretario de Ordenamiento y Desarrollo Urbano, San Pedro Garza García, N.L.
Este año será de reflexión, de análisis, de crítica, de difundir, de exponer, de reunirnos. Este ese el año de la XX Bienal de Arquitectura de Nuevo León. Estén pendientes de las convocatorias. ¡No se la pierdan!
Arq. Carlos Antonio Ortiz González Presidente del Colegio de Arquitectos de Nuevo León
Abril 2019
Comenzaremos la primera semana de octubre con la instalación de un pabellón que nacerá de un concurso público. Después de un estricto trabajo curatorial, que tendrá como propósito exponer las obras producidas en los últimos dos años y sus impactos en la ciudad, los proyectos mostrados podrán ser vistos y analizados por todos. Además, una serie de pabellones temáticos serán instalados en espacios públicos de la ciudad;, con el apoyo de distintas universidades, estarán activados durante todo el mes, lo que permitirá al ciudadano reflexionar sobre cómo estamos viviendo la ciudad actualmente. Estos pabellones también nacerán de una serie de concursos.
En la semana de mayor actividad habrá dos ciclos de conferencias que, desde dos perspectivas distintas, analizarán el panorama arquitectónico nacional. Por un lado estará la segunda edición de Architecture Insiders, que explorará todas aquellas cosas que tenemos que activar los arquitectos para que la arquitectura se dé; por otro lado, contaremos con el ciclo de conferencias de la XX Bienal, que hará un recorrido reflexivo por la producción de los arquitectos jóvenes de México. Terminaremos con la premiación de la VI Bienal de Arquitectura estudiantil, una muestra del trabajo realizado en las universidades locales y el gran evento de premiación de la XX Bienal de Arquitectura de Nuevo León, donde se entregarán como premio de primer lugar el Calli de Cristal a cada categoría y la medalla de Oro a la mejor obra de arquitectura de los últimos dos años.
Enero
Iniciamos el 2019 con un gran proyecto, la celebración de la XX Bienal de Arquitectura de Nuevo León. Se cumplen ya 40 años de aquella primera edición en la que, con mucho esfuerzo, se logró reunir un puñado de proyectos que cumplieron con el primer “fin fundamental” del Colegio: fomentar y difundir la arquitectura en Nuevo León, el país y el mundo. Hoy queremos plantear una bienal distinta, que vaya mucho más allá de un concurso de arquitectura constuida. Debe ser un evento que permita la difusión, la reflexión, la crítica y el encuentro de todo nuestro gremio para un concienzudo análisis del panorama profesional de los últimos años.
17
Estimado lector:
ACTOS DE APROPIACIÓN
Marcelo Espinosa
“Habitar es gerundio”. José Morales
Arquitectura y Seres Urbanos
“La necesidad de una casa para –toda la vida- es cada vez menos real.” Diccionario METAPOLIS p.265 A partir de las descripciones generales de las distintas corrientes filosóficas, podemos resumir que el existencialismo, en su más simple y general definición, se enfoca en la reflexión analítica de la condición humana. Está sustentada bajo los valores o principios de “individualidad”, entendida desde esta perspectiva como una constante “búsqueda de significado” de la vida y de la “existencia”. En este caso, y sobre todo para este número, vuelvo a estos conceptos claves para resaltarles y exponerles que la idea de existir va más allá del simple hecho de estar en el mundo; compromete al “ser”, dígase a uno mismo, a entender su existencia con base en relaciones. En otras palabras, un individuo o “ser” humano, es un ente en sí mismo, pero es “humano” y, por lo tanto, “existe” a partir de lo que lo rodea: a la relación que establece entre los objetos, el contexto y los demás “seres”. Sin tratar de hacer de esta nota un manifiesto filosófico, quisiera traer a contexto un par de ideas que, dentro de mi punto de vista, podrían contribuir a enriquecer la discusión sobre la idea o “acto” de habitar un espacio, tanto arquitectónico como urbano. Todo esto en relación con el tema de este quinto número de la revista ARQUITECTURA Y SERES URBANOS – Espacios Habitables. El acto de “habitar” un espacio va más allá de la definición o delimitación de éste o de su simple uso. Si tomamos en consideración las ideas antes mencionadas, “habitar” se sustenta en la capacidad o potencial que tiene un ser humado de hacer suyo lo que lo rodea. Donde por medio de sistemas o mecanismos de reconocimiento, apreciación, afinidad o identificación se procede a “apropiarse” de una situación, de un momento o en lo que nos compete a los arquitectos, de un espacio. Estos mecanismos de apropiación se estruc-
turan en relación con un sin número de factores, pero al no contar con el espacio suficiente y como la psicología no es nuestro tema principal, lo dejaremos para otra ocasión y nos enfocaremos en presentar un par de reflexiones para discusiones o diálogos futuros. En términos simples, el significado de apropiación es “hacer de una cosa o espacio, algo propio”. Pero, ¿qué significa esto? Quizás para encontrar una posible definición, podemos irnos al origen. Acorde a la etimología, la palabra “apropiar” proviene del verbo appropiare, que está compuesto de los prefijos ad (hacia), pro (a favor) y privus (privado). En este sentido, el acto de apropiarse de algo es similar a hacer o llevar a cabo algo de manera personal, familiar o domésticamente. El acto de apropiación ocurre cuando nos encontramos con algo que queremos o deseamos poseer de manera íntima, en la medida en la que lo entendemos o conocemos en su totalidad, y por eso mismo lo absorbemos, lo poseemos y, definitivamente, lo queremos hacer nuestro. Desde este criterio, ¿puede la arquitectura, o en este caso el arquitecto, comprender los aspectos o criterios intrínsecos que hacen que una persona se sienta atraída a poseer o hacer suyo algo? Por ejemplo, el espacio que usa. ¿Podemos, como arquitectos, determinar o definir las características que determinan
Abril 2019 Enero
fin de crear esos estados de apropiación que un espacio pase de ser meramente funcional a convertirse en algo deseado, espacial. Abrimos el apartado “Habitando propio, intimo, personal, habitable? Monterrey” transportando la idea de habiAquí hago referencia al primer párrafo: tabilidad de un dominio domestico a uno cuando el usuario se siente atraído a un urbano gracias a la entrevista que el arquiespacio al encontrar en éste una condi- tecto Oscar Mendoza le realizó al urbanista ción de afectación positiva, se establece “táctico” Jeff Speck durante su reciente visita al estado. Complementamos esta una relación personal con lo que lo rodea y esto que lo rodea pasa a formar parte idea, pero ahora desde la premisa de “habide su mundo íntimo o personal; se gesta, tando en comunidad”. presentando dos de entonces, el acto de “habitar”. los exitosos proyectos de vivienda colectiva URVITAS de la firma Greenfield. El arquiA partir del tema “Espacio habitable”, tecto Abiel Treviño se adentra a la inhóspita ARQ._SU desdobla una serie de lectu- y confusa materia legal sobre vivienda en ras sobre la idea de habitar. Partimos de los planes de desarrollo urbano para tratar una reflexión crítica, elaborada por la de esbozar un posible futuro de la misma. arquitecta Lucía Elizondo, quien analiza Cerramos esta sección con una interesante propuesta del Doctor Carlos Leal Iga sobre la dignificación del espacio habitable y la arquitectura moderna. El arqui- la introducción de huertos urbanos para mejorar las condiciones de habitabilidad tecto José Juan Garza nos comparte un ensayo en el que ahonda en la relación en las ciudades. entre el espacio habitable y la idea de adaptabilidad. El colectivo interdisciDentro de nuestra sección de “Talento plinario TERRITORIAL nos comparte Emergente” presentamos a la firma Banda su multi-premiado proyecto de auto- & Soldevilla; en “Desde la Academia” comconstrucción de vivienda mínima lla- partimos la historia y la actualidad del Centro de Estudios Superiores de Diseño mado Kuale. El arquitecto Luis Villarreal desdobla quirúrgicamente la introver- de Monterrey CEDIM. Y, para cerrar con tida “morada” del arquitecto, maestro temas de actualidad, y no quedarnos fuera y artista Chuy Herrera para que, por de las celebraciones nostálgicas, dentro medio del texto, intentemos entender de “Apuntes…” ponemos a su disposición los “modos” de habitar del maestro. En la lectura que hacen los arquitectos Alberto este número, y bajo el formato de entre- Canavati y Ángeles Castillo sobre habitar la memoria dentro de la más reciente película vista, invertimos los papeles e invitamos al arquitecto y colaborador de ARQ._SU, de Alfonso Cuarón, ROMA. Rubén Sepúlveda, a que nos compartiera su visión sobre el acto de habitar. ARQUITECTURA Y SERES URBANOS como un instrumento de apropiación. En esta edición presentamos ocho propuestas de habitabilidad bajo la tipología de vivienda, donde las relaciones entre espacio y contexto, espacio y materialidad, espacio y programa se trabajan de diversas formas con el
19
Carta Editorial
Arquitectura y Seres Urbanos
I.
Sobre la Habitabilidad
Por lo tanto, dentro de todas las tipologías que la arquitectura presenta, la casa es la más significativa en la vida de los seres humanos. Sin embargo, en la actualidad la mayoría de las personas vivimos en casas previamente construidas o diseñadas por otros, no tenemos un decir en ello. Sólo los estratos sociales más altos, a través del encargo a arquitectos, y los más bajos, a través de la autoconstrucción, se pueden dar ese lujo. A partir de las especializaciones profesionales que trajo consigo la modernidad, el encargo de la construcción de la propia casa quedó relegado, en su mayoría, a alguien ajeno a quien más tarde la habitaría. Ahora bien, ¿por qué es importante tener control sobre el espacio que habitamos en el día a día? La respuesta es muy simple: nosotros moldeamos a la arquitectura y luego ella nos moldea de vuelta. Tanto la arquitectura como la sociedad que la engendra son mutuamente y dinámicamente constitutivas (Yaneva, 2016). La arquitectura no es opcional, es y será el tejido de nuestra supervivencia, de nuestro potencial florecimiento o nuestro posible fracaso (Robinson, 2015). Nos ofrece una
Incluso se llega a considerar que los usuarios “estropean” la obra que tan pulcramente se muestra en las imágenes que las revistas y los medios sociales promueven antes de que sea habitada. Siempre inerte, perfecta y atemporal. Sin usuarios y sin vida. Sin embargo, la vida de la obra arquitectónica comienza precisamente en el momento en el que es habitada. El contexto temporal de la construcción parece haber sido negado cuando debería ser el primero en considerarse. Hemos olvidado que la arquitectura no es autónoma, sino dependiente de las contingencias y del tiempo, quienes se encargarán de transformarla en otra cosa no prevista por el arquitecto cuando la conceptualizó en su mente (Till, 2009). Son la psicología medioambiental, la sociología y la geografía, entre otras, las disciplinas que se preocuparon por entender cómo se estaba viviendo en estas obras. Una de las tipologías más afectadas por este soslayo es la vivienda producida en serie, la vivienda colectiva. Ésta surge a raíz de la industrialización y de la urgente necesidad de dotar de vivienda a la población de las metrópolis, que durante el siglo XX
21
forma de estar en el mundo y hacer sentido de él a través de las posibilidades de acción que nos provee (Johnson, 2015). Esta relación dinámica parece muy simple y evidente, pero la realidad es que en la práctica, la arquitectura lleva ya un buen rato sin preocupándose por dicha relación. Esto se evidencia tanto en el contenido académico de las escuelas de arquitectura y el estudio sobre ella —ya no se interesan tanto en su ocupación sino en la producción de la misma, su diseño, estructura, materiales, historia, etcétera—, así como en la práctica profesional, en la que se considera terminada una obra cuando ésta es entregada al cliente.
Abril 2019
En su texto Construir, habitar, pensar Heidegger (1997) establece: “Ser hombre significa: estar en la tierra como mortal, significa: habitar” (p. 101). Para el filósofo, habitar es la manera en la que el hombre está en el mundo y lo liga al construir: “Porqué construir no es sólo medio y camino para el habitar. El construir ya es en sí mismo, habitar” (p. 100). Por su parte, Otto Friedrich Bollnöw (1966) establece que el habitar es la relación del hombre con su mundo, adecuada a la esencia de aquél y, coincidiendo con Heidegger, señala que el hombre debe reanudar este destino al aprender de nuevo a habitar: “Sin embargo, en su forma prístina, el habitar tiene lugar en la casa, por mediación de la casa, también en el mundo” (1966, p.14). Para Bollnöw, la posesión de la casa hace posible el habitar y enumera en cinco puntos lo que significa habitarla: pertenecer a un sitio determinado del que parten todos los caminos del mundo y al cual vuelven; la casa debe ser habitable, equilibrando los espacios exteriores de vida activa y los interiores de descanso, paz y seguridad; debe ofrecer seguridad; la casa es el mundo de lo privado, donde el hombre vive para sí con los suyos; debe tener carácter de habitabilidad, el espacio adopta el carácter del hombre que lo vive. En consecuencia, para Bollnöw “el hombre es su casa” y sólo por este medio, el hombre pone pie firme en el mundo.
Enero
Lucia Elizondo
POR UN HABITAR PROPIO
“...la casa es nuestra esquina del mundo. Como bien se ha dicho, es nuestro primer universo, un verdadero cosmos en todo el sentido de la palabra… Sin ella, el ser humano sería un ser disperso…Antes de ser lanzado al mundo, el hombre es puesto en la cuna del hogar” (Bachelard, 1997, p.87-88)
se encontraba en un crecimiento exponencial .Así como tras la Revolución Industrial el trabajo fue compartimentalizado en partes fáciles de controlar, así también se zonificaron a la ciudad y a nuestros medioambientes (Charley, 1995), creyendo que la arquitectura podría ser un instrumento de equilibrio social (Tafuri, 1986). No sólo es esto evidente en los métodos constructivos empleados, también lo es en la configuración espacial de las viviendas y los conjuntos habitacionales
I. Sobre la Habitabilidad
Arquitectura y Seres Urbanos
. Al estandarizarse el diseño y producción de vivienda en prototipos, se estandarizó también a su habitante, incluso se le bautizó con el nombre de “usuario”, aunque de manera muy sospechosa, como lo afirma Lefebvre (1991). En consecuencia se produjeron múltiples experimentaciones de vivienda colectiva, primeramente en Europa y posteriormente en Estados Unidos y México. Los conjuntos
habitacionales europeos de la época se distinguen por ser conjuntos verticales de alta densidad, mientras que en el continente americano, donde el emplazamiento era más generoso, se optó en su mayoría por el modelo burgués de vivienda unifamiliar. Aho-
ra bien, Montaner (2015) afirma que mientras en Europa la dialéctica que caracterizó la producción de vivienda fue la seriación y la diversidad, como lo evidencian los conjuntos habitacionales de Ernst May en Alemania o incluso las unidades de habitación de Le Corbusier en Francia con mas de 23 opciones de apartamentos, nuestro contexto local se distingue por un oferta de vivienda poco diversa y monótona. La humanidad ha solucionado, desde hace más de cien años, la dotación de la vivienda colectiva a través de la mecanización. Esto responde a un contexto histórico que en su momento parecía así demandarlo. Ahora bien, me pregunto, ¿cómo es que la vivienda actual sigue reproduciendo en nuestros tiempos este mismo modelo? Es evidente que en el siglo XX se experimentaron muchísimos cambios, suscitados por los avances tecnológicos que fueron surgiendo. Sin embargo, la realidad es que la vivienda sigue repitiendo un prototipo que ya no responde las necesidades actuales. Como bien establece Montaner “pensar en la vivienda de principios del siglo XXI significa replantear los supuestos que le dieron forma” (2011, p.29). A principios del siglo XX imperaba la colectividad y el modelo de vivienda colectiva respondía a ello y a su situación social; no obstante, si algo puede definir a la revolución cultural del siglo pasado, según Hobsbawm (2014), es el triunfo del individuo sobre la sociedad y, por consecuencia, el rompimiento de su relación con el tejido so-
cial que lo conformaba. Las estructuras familiares han cambiado, el número de personas que viven solas ha aumentado y la necesidad de auto-expresión individualista impera. Por lo tanto, ¿cómo respondería una vivienda colectiva a las necesidades heterogéneas de hoy en día? Reconocer la dependencia de la obra de arquitectura es el primer paso para poder lograr una vivienda abierta al uso y a la apropiación. A la vez, Rapoport (1982) afirma que el diseño profesional se distingue por no tolerar cambios y ser un diseño terminado, mientras que el diseño vernáculo se ha distinguido por ser un diseño abierto, no terminado, cambiable y aditivo. Si el diseño pro-
fesional de viviendas colectivas buscara las cualidades ejecutivas que el vernáculo siempre ha presentado, podría adaptarse mucho mejor a las condiciones culturales y sociales que se presentan hoy en día.
Una arquitectura abierta a la apropiación, flexible y con posibilidades de cambio sería mas adecuada para responder al habitar contemporáneo (Tapie, 2014).
Un ejemplo de este mecanismo es el concepto “construyendo lo no terminado” de Lars Lerup, que apela a la posibilidad de apropiación por los usuarios. Se descongela así la imagen del para siempre temporal y, en su lugar, se le da voz y autoría a los usuarios en la conformación de la obra en el tiempo. “Mientras el arquitecto funcionalista o conductista intenta determinar el uso de una manera estática y fija, el arquitecto de lo no-terminado mentalmente habita espacios del futuro edificio de muchas maneras para poder evaluarlas en su apertura a la apropiación y así hacer los ajustes pertinentes cuando la obra está muy conscripta” (Till 2009, p. 108). La teoría de los soportes de Habraken en los sesentas, que consiste en diferenciar a la estructura del relleno (al contenedor del contenido), es otro ejemplo de una arquitectura que admite “la flexibilidad, la intercambiabilidad, la elección y la sustitución” (Montaner, 2015, p.107). Un arquitectura apropiable, adaptada por el habitante, le da la posibilidad de constituir su propio espacio. De acuerdo a Feldman y Stall (2004) la apropiación es definida como “la creación, elección, posesión, modificación, cuidado de y/o simplemente el uso intencional de un espacio para hacerlo propio” (p.184). La apropiación es un proceso interactivo en la cual no sólo se transforma un medioambiente sino que también se transforman sus usuarios en el proceso de llevarla a acabo, “es un intercambio, un mutuo proceso transformativo” (Haan, 2005, p.9). Según Serfaty-Garzon (2003) el objetivo de esta transformación o adaptación al hacer algo propio es la autoexpresión y, por lo tanto, la intención última es la construcción del sujeto. De esta manera, la apropiación de la vivienda no es sólo un subproducto del habitar, es “la aventura misma de habitar” (Serfaty-Garzon,
referencias 2003, p.28). Por consiguiente, la apropiación como medio para adquirir seguridad ontológica se torna muy importante en el siglo XX con el advenimiento de la producción masiva de vivienda y el cambio de paradigma hacia el individualismo. Los habitantes buscan sentir control sobre un mundo que les es dado por otros, con codificaciones inscritas ajenas (Rapoport, 1982) por lo que es necesario que lo transformen y lo hagan propio para conseguir esa seguridad ontológica que anhelan (Haan, 2005). Es imposible que como arquitectos anticipemos todas las necesidades y anhelos que los habitantes de nuestras obras tendrán. Admitir esta insuficiencia y dejar espacio para que ellos las solucionen es más oportuno y necesario en el mundo de hoy, tan variable. El propio Le Corbusier lo admitió cuando se refería a su conjunto en Pessac, el cual había sido ampliamente transformado por sus habitantes, al afirmar: “siempre es la vida la que es correcta y el arquitecto el que se equivoca…” (Boudon, 1979). Todos deberíamos de tener la posibilidad de apropiar nuestra propia casa y de ser agentes activos de nuestro habitar.
Bachelard, G. (1997). The Poetics of Space. Rethinking Architecture: a reader in cultural theory (pp. 86–99). Nueva York: Routledge. Boudon, P. (1979). Lived-In Architecture: Le Corbusier’s Pessac Revisited. Cambridge, MA: MIT Press. Charley, J. (1995). Industrialization and the city. I. Borden & D. Dunster (Eds.), Architecture and the Sites of History (344–360). Nueva York: Whitney Library of Design. Feldman, R. M., y Stall, S. (2004). The Dignity of Resistance: Women Residents’ Activism in Chicago Public Housing. University of Illinois, Chicago. Recuperado en http://doi. org/10.1017/CBO9780511734977 Haan, H. De. (2005). Social and Material Appropriation of Neighborhood Space: Collective Space and Resistance in a Dutch Urban Community. Doing, thinking, feeling home: the mental geography of residential environments. Conferencia, Delft, octubre 2005. Delft, Países Bajos: University of Technology,1–122. Heidgger, M. (1997). Building, Dwelling and Thinking. Rethinking architecture: a reader in cultural theory. Nueva York: Routledge.
Johnson, M. L. (2015). The embodied meaning of architecture. Mind in Architecture: Neuroscience, Embodiment and the Future of Design. Cambridge, MA: MIT Press.
23
Hobsbawm, E. (2014). Historia del Siglo XX. Ciudad de México: Critica.
Lefevbre, H. (1991). The Production of Space. Malden, MA: Blackwell Publishers Ltd. Montaner, J. M. (2015). La arquitectura de la vivienda colectiva: Políticas y proyectos de la ciudad contemporánea. Barcelona: Editorial Reverté. Montaner, J. M., Muxí, Z., Falagán, D. H., y Universidad Politécnica de Catalunya. Máster Laboratorio de la vivienda del siglo XXI. (2011). Herramientas para habitar el presente : la vivienda del siglo XXI = Tools for inhabiting the present : housing in the 21st century. Máster Laboratorio de la Vivienda del Siglo XXI. Rapoport, A. (1982). The Meaning of the Built Environment. Tucson: The University of Arizona Press. Robinson, S. (2015). Introduction: Survival Thru Design. Mind in Architecture: Neuroscience, Embodiment and the Future of Design. Cambridge, MA: MIT Press.
Tapie, G. (2014). Sociologie de l’habitat contemporain vivre l’architecture. Parenthèses.
Fachada ciega, Condominios Constitución, 1964 Fotografía cortesía: J. Martínez, A. Cuevas y A. Kuri.
Till, J. (2009). Architecture depends. MIT Press. Yaneva, A. (2016). Mapping Controversies in Architecture. Nueva York: Routledge.
Enero
Tafuri, M. (1986). Modern Architecture. Nueva York: Rizzoli International Publications.
Abril 2019
Serfaty-Garzon, P. (2003). L’Appropriation. Dictionnaire de l’habitat et du logement (pp. 27–30). Paris: Editions Armand Colin.
ADAPTABILIDAD DEL HABITAR
I. Sobre la Habitabilidad
Arquitectura y Seres Urbanos
José Juan Garza Cavazos
LA ADAPTABILIDAD DE LA ARQUITECTURA DE ACUERDO CON LA TRANSFORMACIÓN DE LAS NECESIDADES DE HABITAR
Vivimos en un mundo en el que la estética aplicada a la arquitectura se encuentra en un proceso de transición. En la actualidad existen dos extremos consolidados: uno dominado por el diseño paramétrico, la arquitectura espectacular y el análisis de flujos de información; el otro está orientado al habitante, al diseño biomórfico, con una tendencia clara hacia la sustentabilidad y la eficiencia energética. Recientemente se ha definido un híbrido flexible que puede mutar con el paso del tiempo y el cambio de necesidades del usuario, así como relacionarse directamente con él e incluirlo dentro del desarrollo tanto del proceso de diseño como de la vida del edificio y la propia arquitectura. Esta cualidad flexible responde directamente a nuevas dinámicas sociales, donde las etapas tradicionales de vida se han modificado, en el que nuevos estilos de vida se han hecho presentes y en el cual la estructura esencial de la vivienda se transforma de manera continua y más profundamente en relación con un aumento de las interacciones sociales. La adaptación de la vivienda a esta diversidad de modelos familiares, de maneras de vivir y a la evolución de cada de uno de ellos, se ha convertido en uno de los ejes principales del discurso político, social y arquitectónico. Por lo anterior, es innegable la necesidad de definir y construir un espacio doméstico flexible en directa relación con la heterogeneidad de sociedad global contemporánea. Más allá de la funcionalidad espacial pura, la vivienda debe de permitir y facilitar una gran cantidad de actividades, además de unir lo individual y lo colectivo. Al hablar de vivienda flexible, surge la necesidad de replantear los patrones y formas de habitar. La vivienda básica cumple con la concepción de la célula familiar o de convivencia, definida para satisfacer los requerimientos de sus habitantes; prevé, también, la incorporación de nuevos integrantes, ya sean
Casa MJE Fotografía por Javier de Paz García
Casa MJE Fotografía por Javier de Paz García
Casa MJE Fotografía por Javier de Paz García
La diversidad en materia de vivienda se puede alcanzar por medio de la aplicación de mecanismos de flexibilidad. Una vivienda organizada sin jerarquías fomenta la vida comunitaria e, igualmente, promueve la individualidad de cada integrante del núcleo familiar o de habitantes. La flexibilidad espacial facilita la multiplicidad de usos, por lo que a través de una separación de funciones y espacios se cubren con mayor atención a los requerimientos de una mayor cantidad de personas al mismo tiempo. El objetivo es que la variedad de estilos de vida se pueda reflejar espacialmente, evidenciando sus relaciones, usos, actividades y mobiliario. Destilando estos conceptos a la arquitectura doméstica, la flexibilidad en el interior radica en el diseño de ámbitos con nula jerarquía y tamaños similares. De manera que cada usuario tiene la posibilidad de apropiarse de los espacios según sus necesidades de trabajo; otra característica es la distribución diversa y adaptación que se puede dar a los muebles en un mismo lugar.
25
El open building se origina en la separación del soporte, la estructura y los accesos, del relleno, que son los muros y las divisiones interiores. De esta manera, se visualiza una nueva posibilidad donde la cualidad de apertura se transmite en tres dimensiones, llegando más allá del concepto moderno de planta libre. Estos principios se pueden visualizar en el proyecto Next 21 (1993-2006), un experimento dirigido por la compañía Osaka Gas, en Japón. El proyecto fue coordinado por el arquitecto japonés Yositika Utida, mediante el cual se buscaba crear un edificio de vivienda colectiva atractivo, eficiente en su uso de energía, ecológico, social y flexible para las condiciones de vida y los desafíos del siglo XXI. El interés en crear un urbanismo tridimensional llevó a la colaboración conjunta de habitantes y arquitectos para diseñar 18 viviendas totalmente diferentes.
El planteamiento de diseño del espacio interior mediante elementos móviles se puede ver claramente en la Casa MJE (2014), un apartamento en Asturias, España, diseñado por PKMN architectures para una familia que viaja mucho y que recibe continuamente visitas. A través de los muebles giratorios, los dos dormitorios de la casa pueden aparecer y desaparecer, la casa propone así tres posiciones: una casa con dos dormitorios, con un dormitorio o sin ninguno de ellos. El enfoque reconoce que el diseño y construcción incluye muchas personas que cuando se logran acuerdos la responsabilidad se comparte y se convierte en una característica de la cultura de la vivienda. La relación entre el apartamento y el usuario se vuelve simbiótica; a medida que uno cambie también cambiará el otro. Sin duda, la conexión con el exterior es vital, y se debe de potenciar la apertura hacia la calle o jardines según sea el caso con el objetivo de romper con la barrera entre el exterior y el interior, acentuando los beneficios de vivir ambas experiencias como una sola. En sí, ya no se está adquiriendo una arquitectura estática e inamovible, sino un esquema sistemático que se adapta a las características de los comportamientos familiares. Se puede decir que la arquitectura es la manifestación del habitar, la materialización de diversas maneras de vivir en forma de espacio físico y esa es la dirección que opta por solucionar la flexibilidad espacial. Este tipo de proyectos se encuentra con la dicotomía de ser tanto temporales como permanentes, lo que los hace tener características muy particulares con mucho potencial. Uno de los elementos esenciales de la arquitectura del siglo XXI consiste en adaptarse y promover una transformación y evolución. Definitivamente, y con base en lo anterior, se puede concluir que la arquitectura y el diseño impactan enormemente la vida de las personas. Algo que no es de extrañarse cuando ambas disciplinas tienen un trasfondo sociológico y antropológico contundente. Inevitablemente, hemos entrado en una nueva fase, tanto de la teoría como de la práctica de la arquitectura, donde el entendimiento del ser humano a fondo y la empatía por la diversidad del nuevo entorno social deben de fundamentar a la arquitectura como disciplina.
Abril 2019
Vale la pena mencionar, que esta flexibilidad arquitectónica está en completa sintonía con los principios del open building. Estos conceptos fueron definidos por primera vez por John Habraken en su libro Supports: an alternative to mass housing (1962). Los tres principios del open building se centran en elementos claves para los edificios multifamiliares: la vivienda debe de ser diversa; debe aceptar el cambio y la transformación; y debe incorporar al usuario dentro del proceso de diseño. Esta última idea particularmente garantiza el vínculo que debe de existir entre el habitante y el espacio habitado, permitiendo una conexión con su hogar desde el proceso preliminar de contacto.
Enero
hijos, familiares, amigos o invitados. Asimismo, esta definición de vivienda plantea la capacidad de que se puedan incorporar espacios de trabajo sin que se obstruyan las actividades propias del hogar, concibiendo un modelo que se adecúe a diferentes grupos y necesidades.
La necesidad de arquitectura y vivienda flexible es uno de los conceptos esenciales para el desarrollo sustentable ya que la propia arquitectura tiene la capacidad de absorber el paso del tiempo. Por medio de muros centrales, perfectamente diseñados para lograr diversas funciones, se pueden resolver diversas problemáticas en la dinámica del espacio, permitiendo que éste cambie según se requiera. El uso de páneles corredizos permite que las áreas se unan o separen según la actividad particular que se esté realizando. Igualmente, en caso de que la célula familiar o de convivencia se transforme, los ambientes se pueden reorganizar cambiando los límites entre ellos mismos. Al mismo tiempo, se genera una desjerarquización espacial, en virtud de una clara intención inclusiva y de equidad para todos los habitantes, muy apoyada de la teoría del género en el discurso político y social vigente.
CASA KUALE TERRITORIAL Diseño Arquitectónico: Territorial Colaboradores: Por Amor a la Laguna AC, Manolo Herrera, Arq. Sergio Pérez Corella, Erick Díaz Leyva, Julio Javier Ponce Becerra, José Vázquez Superficie de construcción: 45 m2 Ubicación: Torreón, Coahuila. Texto por Territorial
EL CONTEXTO
Arquitectura y Seres Urbanos
ASENTANDO EL ASENTAMIENTO La colonia Ampliación Valle La Rosita, ubicada en la periferia oriente de la ciudad de Torreón, Coahuila, muestra las consecuencias de 10 años de olvido, de tiempo atrapado. Paradógicamente, está entre las zonas marcadas para el crecimiento urbano de la ciudad. Esta situación se da en el centro de un anillo de progreso; es un fantasma no reconocido.
nales, el municipio permite a los habitantes ocupar ese espacio. Eso los confina a las calles de tierra, esas de difícil tránsito y que no tienen sombra. Para cruzarlas, cada persona construye un mapa mental que le sirve hasta que llega la lluvia a desconfigurar los surcos en los caminos sólidos de tierra seca. El agua termina por metamorfosear estas rutas e inundar sus propiedades impropias.
Con una década a sus espaldas, la colonia espera con grandes anhelos continuar su incipiente desarrollo. No es que se haya logrado mucho, su infraestructura es casi nula: no cuenta con servicio de drenaje, no hay suministro de gas, no tiene energía eléctrica y el suministro de agua es casi sólo comparable a la prosesión religiosa de cada domingo. Una sola toma, de una ínfima llave del jardín del centro de la calle central, es la que le regresa dicho bálsamo a los 2,527 habitantes y sus 653 hogares. En este tramo de tierra, caminar bajo el cenit es lo de menos, gastar parte de la fuerza diaria de trabajo para poder beber, es lo de más.
La constitución de la gran mayoria de las casas es de desechos: plásticos, telas, tarimas de madera, lonas, ajenos a toda legalidad, pero tan propios de la realidad mexicana. Materiales tan residuales como sus predios, terrenos que han quedado encerrados no por elección propia, sino por estar rodeados de el progreso municipal; por un paso a desnivel y vialidades de obra politica de relumbrón o grandes consorcios gaseros que no dan gas a su colidancia, esa que ellos ocuparon para poder sobrevivir. .La ilegalidad es el menor de los problemas en estos solares. Las cotidianidades son convertidas en materiales de construcción que son colocados con un diseño de ensamblaje autodidacta que no garantiza su seguridad ni su confort, pero tan preciso que siempre sobrevive un día a la vez.
I. Sobre la Habitabilidad
Aunque la llegada a la colonia es relativamente accesible desde otras partes de la ciudad, la ausencia de pavimento y banquetas en todo su territorio delata su relegación en el presupuesto municipal. Es un terreno ilegal en el que, por 20 pesos sema-
Casa Kuale Fotografía por Manolo Herrera
El espacio público no tiene espacio ni dignidad, esa de la que nos habla nuestra Constitución Política y que debe de estar asegurada para nuestra vivienda y nuestro esparcimiento como mexicanos. Nuestro planteamiento medular es investigar cómo podemos lograr la reconversión a través de ejercicios que involucren a la vivienda, pero también a la ciudad. Creemos que la casa es la célula y el principal bastión de la misma. En la periferia, no se asegura nada. Aquí es como en las negociaciones, lo más importante es lo que no se menciona, lo que aparece, sin ser diseñado. El barrio.
EL PROYECTO UNA CASA
banquetas, y la puerta principal y celosía, de madera cansada de palets. Ambos que, en otra línea de tiempo y en otra forma, ya habían servido a la familia por un par de años. Kualé es el resultado tangible del proceso de diseño participativo entre la familia Cordero, Territorial y Por Amor a la Laguna A.C.; de la mano de la comunidad, artistas, investigadores y fotógrafos. Este trabajo de acupuntura generó un hogar a la familia de Delia y Benjamín y sus seis hijos, y creó un punto de partida para empezar a generar un nuevo barrio. Siendo los mismos, pero envueltos en novedad.
Kualé (bien hecho - náhuatl)
Casa Kuale Fotografía por Manolo Herrera
Al oriente, los espacios están delimitados con ladrillo rojo recocido lagunero. Diseñamos geometrías de patrón estudiadas para romper la ortogonalidad y generar un “movimiento estático”. Se logró por medio de una sencilla pero secuencial propuesta que contempla el uso de ladrillo 24x12x4 que, a su vez, está dispuesto de tal manera que todas las hiladas en aparejo son iguales, pero consisten y coexisten en una secuencia de acomodo de un canto y una testa, en sentido longitudinal. Las testas se encontrarán centradas por encima de los cantos de la hilada inferior; de este modo, se creará un efecto de desfase que en repetición controlada e invertida generará una franja de ladrillos colocados a un mismo paño, perfectamente definida por muro intervenido. Éstos irán en descenso y ascenso según diseño, el cual visualmente le da la vuelta a toda la fachada oriente, abrazándola y definiendo su carácter. A través de dichos detalles aprovecharemos la proyección generosa de sombras que el abundante sol lagunero regala a diario.
27
De carácter intimista Kualé denota recogimiento y proporciona seguridad. Cuenta con una ventana hacia el exterior, en la fachada; conjuga, como mencionamos, seis espacios (tres habitaciones, un área polivalente que funciona como sala/comedor/cocina, un baño completo y un patio interior); finalmente, gracias al juego de losas bajas y altas, se logró obtener una ventilación e iluminación natural en vertical. El diseño y la ubicación del patio posterior y del patio central son estratégicos para nutrir la casa de diferentes maneras. Un pasillo único en circulación central, contenido en sí mismo, permite el ahorro de circulaciones e interconexión a toda la vivienda; esto se encuentra alineado con el acceso principal y rematado por los juegos de losas e ingresos de luz natural por medio de linternillas. Se trata de un plan de piso funcional.
Abril 2019
La casa cuenta con un espacio multimodal sala/comedor/cocina; un baño completo; tres habitaciones y un patio interior. Con reducidas ventanas hacia el exterior, la actividad familiar se centra en el patio interior. Este patio es el punto focal de la casa para lograr iluminación y ventilaciones naturales, pero también expansión y microeconomía. Utilizamos un lenguaje honesto con materiales expuestos de manufactura regional. Optamos por manejar el contraste con volúmenes contundentes de block aparente alineado y ladrillo de producción artesanal y local. El diseño en el despiece geométrico del ladrillo aporta textura y movimiento con el juego del sol del desierto. Complementan estos volúmenes el mármol, robado del desperdicio de obras de otro nivel social y que ahora descansa en sus
LA TÉCNICA DISEÑO COMARCANO
Enero
En 80 días nació, entre la colaboración, una familia y comunidad. En 80, se analizó, se conceptualizo, se colaboró, se diseñó, se presentó, se aprobó y se edificó. Kualé y sus 45 m2 se planearon para servir de vivienda permanente a una familia migrante, integrada por ocho integrantes del centro del país, que detuvo su andar en Torreón. En Territorial pretendimos siempre brindar un ejemplo, no sólo del trabajo voluntario colectivo que puede permear una sociedad no incluyente, sino de un modelo, un barrio y una esperanza para todos los vecinos del asentamiento, de horizonte similar.
Planta Arquitectónica
Se remata el patio central con un patrón extendido en su celosía exterior de madera reutilizada; ésta da solución al principio de seguridad, de iluminación natural y de ventilaciones. Considera las relaciones de una funcionalidad extendida para dar paso a un área de crecimiento a futuro que mantenga la microeconomía familiar de un taller de herrería y de cocinar alimentos al aire libre con leña. De momento, no hay otra manera. La casa puede crecer en sí, al norte o al sur; el desplante es al centro del predio y cuidando sus alineamientos y banquetas. Al poniente, la sección de muros de block de concreto reforzados, alineados, no entreverados; modificables, modulados, serios, funcionales y limpios.
Arquitectura y Seres Urbanos
La técnica representó una dualidad tectónica en materialidad, un diálogo de fácil lectura de los elementos constructivos, aportando así una estampa regionalista y mimetizada en la envolvente. Casa Kualé: • Tomamos en cuenta la realidad mexicana, la de tener una vivienda digna sobre los metros cuadratos de una parcela irregular y ubicada en la periferia. •
Tuvimos que demoler un jacal.
• Alcanzó solo para 45 m2 habitables, planos. • Lo realizamos con costos récord, recaudados a mano por medio de micro donativos con muchísima empatía. • Empleamos una combinación de dos sistemas tradicionales de construcción, base castillos dalas y losas, y ladrillo. Dos cuerpos intrínsecamente ligados por la función más simple de vivienda: ortogonales, equidistantes, aprovechadores de espacio.
0
1
2.5
5
EL URBANISMO UNA OPORTUNIDAD La oportunidad de un espacio democrático no programado y para usos no concebidos; del inicio de un barrio diferente, ese que apareció sin ser diseñado. Apropiado. Nuevo. Desde su gestación, la casa se convirtió en un elemento de ese presente mejor; aquel que sólo puede ser alcanzado en la periferia, donde todo mejora a diario. Alegró la vida cotidiana de unos habitantes tan olvidados como el lugar mismo; contribuyó, también, a el fortalecimiento de su ya probada armonía social, que existe desde que se conocieron y que les ha servido para protegerse y ponerse de acuerdo, para poder sobrevivir. Casa Kuale Fotografía por Manolo herrera
Diagramas
Es la fachada que mira al oriente, aquella que logra ese juego iconográfico de los elementos constructivos. Aquella que se convirtió, sin ventanas u ornamentación extra, en escenario extraordinario del que los vecinos se han apropiado con gusto. De frente a una amplia calle, es un marco ideal para solemnizar cualquier evento al caer la tarde, para socializar, jugar y descansar tras la jornada. En su extremo se cruza la avenida, al fondo de ésta, donde queda reservada a la intimidad comunitaria, la del barrio.
Los domingos del barrio son diferentes desde hace meses gracias a ella. Este espacio en sombra es desde entonces el sitio de encuentro donde los de rama, pueden sentirse confortados y resguardados. Es tomada como tribuna y estrado para conversaciones y conversatorios, para representaciones y presentaciones, para juego y para descanso, para hacer teatro y para expectarlo, para dar seguridad, para observar pero también ser observado; cine, festejo, feria, fiesta, o cualquiera otra de orden cultural o humana, pero siempre familiar. El barrio fue más barrio, dentro de esta nueva y prometedora inconsciencia. Su banqueta, se convirtió única en el barrio.
29
Al apostarse el sol tras la casa, se generó inconscientemente un oasis. No lo diseñamos. Una sombra continua permite solazarse en el clima comarcano, semidesértico y riguroso, de escasa humedad y que alcanza los 42° centígrados durante el verano. A su sombra, los vientos diarios cursantes aíslan del agobiante calor. La sombra sobre la pequeña explanada itinerante, formada por la banqueta que la limita y que invita, muestra vegetación propia de la región, regalo de un espacio libre.
Creemos que la vivienda debe de dignificar, solucionar y generar bienestar, pero ahora creemos que la vivienda debe de provocar, aportar y regalar un espacio que sea para todos; un espacio de nadie. Deseos no solicitados.
Enero
Un proyecto generó otro.
Abril 2019
A falta de espacios públicos, la fachada oriente de Kualé renació; está personalizada por los habitantes como espacio de encuentro, donde la naturaleza se muestra favorable, y como emblema de su sentido de pertenencia y origen. Aquí cualquiera, hasta el más pequeño, puede aislarse a la hora adecuada. La umbría no programada que nació de las manos del barrio es para todo y para todos; esto la convierte en una verdadera acupuntura e intención que se emparejó al proyecto arquitectónico, y que generó un nuevo pensamiento, disertación e investigación sobre ese espacio libre, que debe de ser, que debe de estar.
CHUY HERRERA Y SU CASA
Arquitectura y Seres Urbanos
Luis Villareal Ugarte
La casa de Chuy Herrera es un edificio de dos niveles de 250 m2, ubicado en una colonia al sur de la ciudad de Monterrey. Está construida de mampostería y losas de concreto con ventanas de hierro y cuenta en su interior con sala, comedor, cocina, área de servicio, un espacio distribuidor, dos estudios, dos habitaciones, dos baños completos y uno de servicio y un patio con una terraza a nivel de jardín y otra elevada. Los espacios interiores, tanto inferiores como superiores, se encuentran organizados a partir de un vestíbulo de doble altura que funciona también como conexión con los exteriores, tanto hacia la calle como hacia el patio posterior. Esta información, sin embargo, dice nada sobre la verdadera naturaleza de la casa; la ubica, la cuantifica, la describe constructiva y funcionalmente, pero de ninguna manera resulta suficiente para poder conocerla y mucho menos experimentarla. La visita resulta por tanto necesaria, si no es que obligatoria.
Como enorme sol radiante espacio alto en el centro con figura que rebasa atrapando los rincones que giran a su mandato como el amor de nosotros que también nos entrelaza El sitio rememora patios, pero aquellos llenos de vida y de bullicio como los de las antiguas vecindades, donde la gente se encontraba y convivía y que servían de acceso a todas las casas del conjunto. De una manera similar funciona este espacio central dentro la casa: relaciona, une, conecta, vincula. Sin embargo, nunca lo hace di-
I. Sobre la Habitabilidad
De entre las casas vecinas llama la atención la abundante y variada vegetación que la antecede y la protege, a pesar del breve espacio donde se ubica. Es necesario atravesar esta pequeña selva de arbustos de distintos tipos para llegar a la puerta azul que te da la bienvenida con un poema, anticipando así la experiencia por iniciar. Al abrir la puerta comienzan a aparecer, uno tras otro, los aromas, la música de fondo, la enorme cantidad de objetos diversos, recuerdos todos ellos de vivencias y de personas. La casa completa es un contenedor de recuerdos físicos y emocionales. El espacio de doble altura al que se accede se convierte en el eslabón más importante en la cadena que compone el conjunto; ahí está una escalera, un piano heredado, una antigua televisión, una fuente de cantera, un par de sillones de mimbre, una vitrina antigua con objetos de colección, plantas y pinturas, muchas pinturas; en la parte superior un barandal de libros, un balcón semicircular y un lucernario como remate final. Originario del proyecto completo, fue imaginado desde la concepción de la casa misma. Es un lugar donde se ve reflejada la intención inicial del arquitecto por buscar relaciones espaciales en sentido vertical y en la simultaneidad entre las distintas situaciones domésticas que podrían suceder en la casa.
Casa Chuy Herrera Fotografía Cortesía Chuy Herrera
La expresividad plástica de la escalera resalta desde la entrada a la casa. El quiebre que define su geometría, la extensión de su descanso, la ausencia de barandal y la luz cenital que la corona —otro de los puntos originarios del proyecto— la convierten en el remate perfecto del espacio central. Desde ella se accede en su punto intermedio a un lugar inesperado, casi un accidente del proceso constructivo, un acontecimiento fortuito que dio pie a la creación de un nicho de estudio intermedio entre lo público y lo privado. En la planta superior, a diferencia de lo que sucede en la planta baja, las divisiones van apareciendo, una a una, conforme se avanza por el pasillo perimetral que define el vestíbulo de doble altura. Un baño, un espacio abierto que se comunica a través de un hueco hacia la cocina: parcialmente cerrado, es utilizado como habitación de las hijas del matrimonio y delimitado hacia el pasillo por un armario de mampostería de mediana altura. Finalmente, después de haber doblado repetidamente el recorrido en ángulos agudos, se llega al último de los espacios, la morada del arquitecto.
por tanto, es creadora y no representadora. Según explica Herrera, la imagen define espacios, volúmenes y formas y no al contrario; a partir de la imagen se eligen técnicas y se distribuyen funciones, no al revés. La singularidad y extrañeza de estas imágenes originarias se ven reflejadas en el quiebre continuo de los trazos de unas plantas complejas que guardan pocas coincidencias entre los elementos que las componen. El espacio central, origen mismo de la casa, ordena el conjunto; sin embargo, son los cuerpos ubicados en cada una de las aristas de este triángulo irregular, los que finalmente generan el volumen exterior del conjunto. Una forma producida a partir de las torsiones y desfases de los cuerpos superiores e inferiores que dan pie a la generación de espacios y elementos de transición. Una forma caracterizada por su expresión plástica cerrada, sólida, asimétrica, quebrada y llena de movimiento; propuesta estética del arquitecto desde un inicio. El valor de la geometría por encima de cualquier ornamentación añadida.
En el recinto cerrado líneas que danzan gustosas que van que vienen al ritmo de las luces vagas que se cuelan temerosas con alma de garabato
31
rectamente, sino utilizando pequeños umbrales: vanos, arcos, o escalones que preparan el ingreso de los visitantes a los espacios sociales de la planta baja. Áreas contenidas y particularizadas, cuya función será siempre una consecuencia de sus características y cualidades y no al contrario. La vida cotidiana ahí dista mucho de los supuestos establecidos por el mobiliario, más bien se trata de una oportunidad abierta a las posibilidades. Las cosas suceden, las situaciones se dan, los acontecimientos explosionan; no hay una guía de uso, sino una carta abierta al azar.
Plantas Arquitectónicas Planta baja y Planta alta
0
1
3
5
0
1
3
5
Enero
La casa fue concebida, según su autor, a partir de una serie de imágenes que finalmente encontraron un orden secuencial al momento de ir aterrizando el proyecto e irlo dimensionando hasta iniciar con su construcción física. Las imágenes, las impresiones, son un punto importante en la experiencia de la casa. Las vistas siempre oblicuas —forzadamente oblicuas— y deformadas por la agudeza de sus ángulos definen el recorrido de la casa. Algunas de ellas son fruto de la casualidad, de la ocasión y del encuentro, pero en la mayoría de los casos dieron incluso origen al proyecto. La imagen,
Abril 2019
Curiosamente, este recorrido ascendente, desde la calle hasta el último espacio interior de la casa, no corresponde al interés de su propio autor y habitante. Chuy Herrera encuentra más interesante el trayecto de bajar y salir de su casa desde su habitación que el contrario. Las secuencias espaciales, las vistas hacia el interior y el exterior de la casa, las perspectivas que emergen en el recorrido son mucho más ricas en este sentido descendente y centrífugo que aquellas experimentadas al momento de entrar y subir.
“La forma sirve, expresa y deleita”, afirma Chuy Herrera., “la forma atrapa, la forma tiene potencial de expresión estética, pero igualmente de técnica y de función”. No existe nada sin ella pues es la generadora de todo, podría concluirse de estas afirmaciones. Refleja “un acto creativo espacial, volumétrico y constructivo que captura la vida”. Esa es la arquitectura misma para Chuy Herrera, y así es su casa.
La Forma
Relaciones con otras tipologías
•Sirve, expresa y deleita
•La casa como arquitectura de muros
•Atrapa
•La casa como colonial moderna
•Trazo-técnica-función
•Espacios atrapados, contenidos
•La técnica cambia la forma y viceversa
•Nichos de espacios, espacios contenidos
•Es el centro del proyecto
•Aprovechando el desnivel del terreno
•Tiene potencial de uso constructivo, expresión estética
•Vecindad
•Algunas formas dan practicidad, otras deleite y otras expresión
•Patio central donde convergen los espacios
Arquitectura y Seres Urbanos
•La estética no es lo mismo que el significado •El significado es la expresividad de la forma •La casa forma plástica; el aspecto plástico •Primero la forma plástica y no la función de cada espacio
Fenomenología •Entrar por la selva, una de las imágenes que habían dado origen al proyecto •Transición con la calle •Transición es la base del proyecto. Los espacios interconectores, el modo de pasar de un espacio a otro (los arcos, los desniveles, las terrazas, la conexión intermedia entre interior y exterior)
•Los balcones interiores •Desde los primeros bocetos se veía este espacio abierto de doble altura •Un castillo •Lo sólido vs. lo ligero •Una casa cerrada •Más piedra que cristal •Siempre ha buscado más solidez que fragilidad •Arquitectura muraria
La Imagen •Imágenes espaciales y volumétricas que quería que tuviera la casa •La concepción a partir de la imagen •Imágenes espaciales y volumétricas – volume tría plástica, forma - destino función
•Conexiones- transiciones
Proceso de diseño
•[Contenedor de recuerdos]
•¿De dónde parte?, ¿cómo llegamos?
•Recorrido…. “me gusta más salir que entra a la casa” por el movimiento de los espacios. Entras y te encuentras con el espacio de doble altura, mientras que cuando se sale, el espacio de doble altura lo ves desde arriba… cuando se baja se ven los espacios de abajo y no solo el techo… las vistas son distintas
•El proceso, gesto de giro
•Los espacios se van descubriendo conforme se van bajando; un recorrido con más amplitud, más sensaciones. •Cuando se baja se amplía el espacio •Cuando se sube se contiene por el espacio de doble altura •[música de fondo] I. Sobre la Habitabilidad
Hablar de la casa de un arquitecto es hablar de él mismo, porque ella no sólo es fruto de su ingenio y habilidad para desarrollar proyectos, es la expreción de sus más altas aspiraciones y refleja su vida misma. En el caso de la casa de Chuy Herrera, esta afirmación es totalmente válida. Chuy Herrera es su casa, en ella está él y en él está ella. La defensa del acto creativo como fundamento de la formación del arquitecto da fe de la congruencia de sus acciones y de sus aspiraciones.
•Experimentar el proyecto de entrada y de salida en los proyectos de los alumnos
•Todo se realizó en maqueta •Imagen- forma •Realizada entre finales de los 80 y principios de los 90 •Pocos cambios con respecto a la maqueta original, principalmente para meter vistas a los árboles exteriores de la colonia •Las terrazas rompen con la privacidad creando un espacio interior-exterior •2 niveles: siempre quiso diseñar casas de dos niveles por las conexiones en vertical que se generan… • 2 niveles: no llenar espacio de terreno no solo para cumplir con coeficientes, sino para respetar el mezquite •El segundo piso busca las vistas hacia las montañas, hacia el cerro de la silla
Habitabilidad y funcionalidad •Diferencia entre funcionalidad y habitabilidad •Funcionalidad, seca, mecánica •Habitabilidad, la vida que se atrapa en el interior, la vida que puede servir •La vida del lugar tiene un potencial más grande que la funcionalidad misma, que es la habitabilidad de la casa •El potencial que tiene el espacio construido para habitarse más que la función específica
•¿Cuidar el vacío? • Sin embargo, la casa está por encima de las cosas, la casa se sostiene. La casa de un arquitecto es su autorretrato. El arquitecto plasma en el proyecto de su casa no sólo sus conocimientos y experiencias, sino también sus aspiraciones personales, generándose con ello un fuerte vínculo profesional y personal entre él mismo y su obra. Es por esto que conocer la casa de un arquitecto, es conocer a su autor; en este caso sus autores.
Enero
Bocetos Chuy Herrera
Abril 2019
33
•Habitar significa llenar con cosas de tu vida
Breve recolección de momentos espaciales del hábitat del arquitecto
LOS ESPACIOS DEL ARQUITECTO
“Mi hogar es mi refugio, una pieza de arquitectura emocional, no un lugar frío de conveniencia.” Luis Barragán
Fotos cortesía: Dr.Rodolfo M. Barragán Delgado, Arq. Ricardo Padilla / Fraterna, Camargo Arquitectos, Arq. Agustín Landa Ruiloba, Arq. Rodrigo De la Peña, Andrea Vidal y Arq. Carlos Ortiz.
Rodolfo Barragán Schwarz (†)
35
Jardín
Enero
Abril 2019
Anécdota
Eduardo Padilla MartĂnez-Negrete (†)
Arquitectura y Seres Urbanos
Recuerdos
I. Sobre la Habitabilidad
Naturaleza
José Ángel "Tito" Camargo
37
Reunión
Enero
Abril 2019
Bienvenida
Agustín Landa Vertiz (†)
Arquitectura y Seres Urbanos
Contemplación
I. Sobre la Habitabilidad
Adentro - Afuera
Convivencia
Rodrigo de la Peña
39
Circulación
Enero
Abril 2019
Degustación
I. Sobre la Habitabilidad Arquitectura y Seres Urbanos
Alberto Vidal Inspiraciรณn
Reflexiรณn
Carlos Ortiz
41
Apertura
Enero
Abril 2019
Integraciรณn
HABITABILIDAD ENTREVISTA: Rubén Octavio Sepúlveda Chapa Director y fundador de la oficina de arquitectura Dear Architects (2005).
I. Sobre la Habitabilidad
Arquitectura y Seres Urbanos
ARQ.- SU
ARQ.-SU: Dentro del pensamiento Heideggeriano, las construcciones, en términos generales, tienen la capacidad de contener en su entendimiento el sentido de habitar, mas no de “alojamiento”. Esto quiere decir que el acto de habitar no necesariamente tiene las características o componentes espaciales donde un individuo pueda sentirse en un lugar cómodo o acogedor. Desde de tu experiencia y práctica profesional, ¿qué características o componentes consideras que juegan un papel medular entre la distinción de un espacio meramente habitable o funcional y un espacio con esencia dentro de un proyecto de vivienda? Rubén Sepúlveda: El funcional o habitable está pensado únicamente en resolver aspectos técnicos y económicos, no está humanizado o pensado en dónde se puede “ser”. Para lograr el espacio con esencia se debe continuamente cuestionar ese “¿cómo se va a “ser” aquí?”. La humanización a la que me refiero se realiza con conocimiento de temas diversos, como constructivos y bioclimáticos; es importante siempre cuestionar y ver de qué manera darán el “servicio” metafísico. Para esto se requiere la conciencia y la sensibilidad de aspectos cotidianos que serán posteriormente involucrados en las intenciones a generar. Niemeyer y Le Corbusier aluden al tema con frases como: “La vida siempre me pareció más importante que la Arquitectura” y “Vous savez, c'est la vie qui a raison, l'architecte qui a tort” respectivamente. Estas declaraciones refieren y resaltan que la vida es lo importante y que la arquitectura sirve para enaltecerla y mejorarla al dar el servicio de crear los escenarios en los que innumerables circunstancias y experiencias sucederán. Hay que recordar que la arquitectura, con su nobleza, es una herramienta y que èsta se puede utilizar para distintos fines que dependen de los intereses y la ética de quien la utiliza. De ahí la gran cantidad de significados de la arquitectura, ya que dependen de cómo la emplea el determinado autor. La arquitectura es lo que el arquitecto “es”; lo que significa que la arquitectura se realiza de acuerdo a la capacidad y preparación interpretativa del arquitecto.
Casa Taller Tampiquito Fotografía por Lorena Darquea
ARQ.-SU: Tu que hacer arquitectónico tiene un fuerte componente intelectual, pero a su vez esta situación se encuentra siempre trabajando en relación a una condición pragmática. ¿Cómo concibes esta relación desde el concepto de habitabilidad? R.S.: Se tiene que tener, dentro de la gran complejidad de posibilidades y aspectos a considerar para un proyecto, un pensamiento crítico para poder llegar al carácter y concepto regidor base. Al encontrar ese lineamiento rector, consecuencia de la interpretación contextual y discurso, el proyecto se subordina a ese “carácter”. En nuestra práctica buscamos ordenar las complicaciones propias de un proyecto, estructurándolo de acuerdo al concepto regidor base, es ahí es donde recae ese pragmatismo que mencionas; la simplificación en la integración de diversos sistemas bajo un lineamiento rector. Ahora, esta simplificación está ligada al “habitar” al mostrar esa honestidad y claridad del por qué y el cómo fue concebido y construido el proyecto; pensamos que leyendo y entendiendo esa claridad espacial y de elementos definidos se puede alcanzar una tranquilidad que ayuda en el poder “ser” en ese sitio.
R.S.: Las consideraciones específicas de esos sueños y ambiciones del cliente casi siempre van referidas a condicionantes y deseos programáticos o prejuicios de alguna característica puntual prevista. Estos se resuelven relativamente de manera sencilla. Son, sin embargo, los aspectos metafísicos aquellos a los que un arquitecto debe prestar atención e interpretar para, que en términos de Heidegger el usuario “sea”. L. Kahn los describía como las consideraciones de aspectos inmedibles que hacen que la arquitectura logre percepciones que generen un estado de conciencia a quien los utiliza. Estos son de carácter universal, aluden a aspectos de apreciación “básicos” del ser humano para poder “ser”. El manejo y consideración del tiempo, de la luz, de las texturas, entre otros aspectos, son los que llevan al ambiente; generan relaciones con el propietario de manera directa, ya que es el usuario propiamente quien los interpreta y les da sentido. Esto es la apropiación del espacio en manera de momentos, recuerdos, relaciones con el lugar y su contexto, el significado que le dan al espacio, su identidad e identificación con el proyecto y el reconocimiento propio que les da. La problemática común en muchos arquitectos es querer dictar el sentimiento a generar y lo fuerzan, cuando la responsabilidad importante debe ser otorgar las condiciones para autogenerar el sentido y significado; es algo más flexible y libre.
Actualmente se considera todo a la vez, pero debebemos ser guiados por un eje rector para no perdernos, contenido buscando propósito. En estos tiempos se da por sentado tener a nuestra disposición el acceso a conocimiento e información de todo tipo; referencias arquitectónicas de cualquier época y sitio; herramientas digitales; y exposición a otras culturas y maneras de vivir, esto debido a una mayor facilidad de viajar. Además, gozamos de una libertad ideológica que nos permite tomar las herramientas o maneras que más nos convengan sin condicionantes dados por algún dogma. Nunca se había tenido “tanto”. La labor actual de la práctica, como respuesta a la sobresaturación de “datos” y al nihilismo cósmico, es darle sentido. Autogenerlo y proporcionarle coherencia a dicha acumulación de información por medio de “filtros” críticos; desindividualizar también la práctica al atender a la “humanización” del proyecto, que es lo que lo hace “habitable”. Y por humanización me refiero a la relación que tiene la persona con el proyecto. Hemos tratado en nuestra firma de mantenernos ajenos a posturas estáticas que podrían limitarnos o encasillarnos en un pensamiento; a esas ideologías o metodologías que comprometen los criterios interpretativos y limitan la consideración de maneras para resolver la problemática de manera clara creativa y adecuada para determinada situación. 43
ARQ._SU: Regresando un poco a esta reflexión que hace Heidegger sobre la distinción entre construir y habitar, ¿de qué manera trabajas o entiendes las consideraciones inmateriales? Dígase sueños o ambiciones de un cliente con respecto a su futura casa y tu propuesta o lógica de generar una morada, un espacio memorable, un espacio habitable.
Casa MYA Fotografía por Lorena Darquea
Enero
R.S.: Aunque intento desligar, por motivos de tu pregunta, la planta libre del raumplan del programa, como pides, me es imposible dar una respuesta sencilla. En este caso, las opciones que cuestionas están directamente relacionadas debido al nivel de interacción o privacidad, ósea la porosidad que se requiere. No se debe ser tan tajante en una idea o manera, se debe ser más crítico; no es una formula, no es decidir si el proyecto será tectónico o estereotómico, no es esto o aquello.
Abril 2019
ARQ._SU: Sobre esta misma idea de habitabilidad, independiente de una consideración programática directa dentro del diseño de un vivienda, ¿optas por espacios continuos o abiertos (planta libre), o por la distinción de espacios por medio de transiciones (raumplan)?
Arquitectura y Seres Urbanos
II.
Espacios Habitables
CASA 2i4e P+0 ARQUITECTURA
45
Diseño Arquitectónico: P+0 Arquitectura / Arq. David Pedroza Colaboradores: Arq. Adriana Guisa Romero, Arq. Ileana Luna, Arq. Luis Villareal, Arq. Yannick Strickler, Arq. Oskar Rodriguez. Superficie de construcción: 84.21m2 Ubicación: El Jonuco,Santa Catarina, N.L, México Fecha: 2016-2017.
Durante el desarrollo de un proyecto, la necesidad de trasladar la rutina urbana a la casa de fin de semana destruye ese objetivo de espacios
mínimos de convivencia máxima. En su lugar, resuelve las necesidades prácticas de una casa convencional. La casa 2i4e siguió un proceso inverso. Un programa con grandes recámaras y áreas sociales, amplias terrazas, espacios de almacenaje, lavado, cocina, etcétera, llevó a proyectar una casa-puente sobre una cañada. Un volumen lineal organizaba todas las áreas del programa a modo de puente al conectar dos cocheras de piedra. Una serie de golpes económicos hicieron inviable el proyecto de la casa-puente, pero la necesidad de los clientes de una casa en la naturaleza llevó a los arquitectos a proponer una versión mínima: la generosa
Enero
Al imaginar una casa de campo muchos clientes recuerdan algunas vacaciones en las cuales acabó toda la familia conviviendo y durmiendo en un mismo lugar. Largas conversaciones, platillos y películas compartidos en familia forman parte de la memoria de un lugar sin características arquitectónicas definidas, pero de intensa convivencia, provocada por una temporal limitación en el espacio habitable.
Abril 2019
Casa 2i4e Fotografía por Juan Benavides
habitación principal se convierte en sala-comedor y el cuarto de visitas en la única recámara. Estos dos interiores (2I), colocados uno encima de otro, generan una nueva relación con su entorno que hace congruente este volumen incompleto. Las conexiones entre ellos y su relación con la naturaleza genera cuatro espacios exteriores (4E) donde disfrutar del paisaje.
Casi todas las superficies horizontales y verticales son elementos pulidos de cemento en estado natural; su convivencia con los elementos estructurales de concreto aparentes subraya la belleza del paisaje, que se convierte en el protagonista indiscutible de los espacios al contrastar con una estética mínima y neutra.
Arquitectura y Seres Urbanos
En el volumen inferior se ubican la recámara. Sus muros de concreto aparente generan la cochera una planta más arriba. El ingreso se realiza por el primero de los espacios exteriores: un patio coronado por un árbol. El volumen superior contiene la sala y comedor.
Se desplaza hacia el oeste para generar un acceso y queda suspendido sobre la recámara generando debajo el segundo espacio exterior: una terraza techada. La ventana que limita la sala da acceso al tercer exterior: un solárium social. Al sur una segunda escalera da acceso al cuarto exterior: la azotea de la casa para apreciar las vistas más imponentes del terreno.
II. Espacios Habitables
Casa 2i4e Fotografía por FCH Fotografía
Casa 2i4e Fotografía por FCH Fotografía
0
2
Planta Arquitectónica Nivel 0
5
47
1
2
5
Planta Arquitectónica Nivel -1
Abril 2019
1
Axonometría
Enero
0
CASA PIA OAX ARQUITECTOS
Arquitectura y Seres Urbanos
Diseño Arquitectónico: OAX Arquitectos / Arq. José García Toledo Colaboradores: Ing. Eduardo Vásquez Velásquez, Arq. Fernanda Roiz Silva ,LDI Andrea García Aragón, LDI Luis Carlos Rodríguez González, LDI Sinuhé Machuca Esquivel, Arq. Krizia Nasser, Arq. Christian López Superficie de construcción: 200m2 Ubicación: Fraccionamiento El Refugio, El Uro, Nuevo León, México. Texto por OAX Arquitectos
II. Espacios Habitables
Casa Pia Fotografía por The Raws
Casa Pía se encuentra fincada en un terreno irregular en el fraccionamiento privado El Refugio ubicado en el Uro, Nuevo León y se compone de dos volúmenes antepuestos que definen el partido arquitectónico requerido por sus ocupantes y que a su vez contienen una sucesión de tres patios dispuestos en sentido longitudinal.
La materialidad resalta al concreto como recurso principal, aplicado con cimbra aparente en fachada, en el piso de forma pulida y con piso de pasta (cemento con color) en los detalles, además del uso del acero en la manguetería, portones, puertas y escalera.
El volumen frontal se resuelve en un solo nivel remarcando únicamente la entrada principal a doble altura para rematar la fachada y a la cual se accesa a través de unas huellas de concreto en forma triangular apoyadas en un atrio de tierra compactada que ceden su continuidad a la calle y a la banqueta del predio.
En la vivienda se contempló el uso de plantas endémicas y/o de bajo mantenimiento.
El volumen posterior es de dos niveles y se separa del volumen frontal por un patio central corrido que funciona como una extensión de las áreas sociales y de estudio y que además facilita la ventilación, las vistas y el asoleamiento del conjunto, este patio es seccionado en dos por una escalera dentro de un tercer volumen acristalado que integra la conexión vertical y horizontal de la vivienda. El patio posterior contiene dos áreas ajardinadas que envuelven la zona de servicio y que permiten la continuidad de las vistas desde la casa.
Casa Pía es el resultado de una transformación de una casa de campo a una vivienda suburbana sin perder el sentido de conexión del edificio con el exterior, pero a su vez filtrando la espacialidad a zonas más privadas, más íntimas y de uso exclusivo de sus habitantes, es una reinterpretación de la arquitectura mexicana de la segunda mitad de siglo pasado con un nuevo carácter formal.
2
4
0
2
4
Abril 2019
Plantas arquitectónicas Planta Baja y Planta Alta
Enero
Casa Pia Fotografía por The Raws
0
49
Casa Pia Fotografía por The Raws
CASA LOMAS OFICIO TALLER DE ARQUITECTURA Diseño Arquitectónico: Oficio Taller de Arquitectura Colaboradores: Arq. Federico Ruíz, Arq. José Antonio Gándara, Arq. Alexa Núñez. Paisajismo: Arq. Brenda Landeros. Superficie de construcción: 1300m2 Ubicación: San Pedro Garza García, Nuevo León, México. Fecha: 2017 Texto por Oficio Taller de Arquitectura.
II. Espacios Habitables
Arquitectura y Seres Urbanos
El proyecto funciona como una caja estereotómica de concreto, un elemento pétreo que se asienta en la montaña. El predio, de topografía pronunciada y orientación norte provee la elevación ideal para contemplar la ciudad y las vistas a las montañas que la rodean. Casa Lomas se encuentra distribuida en 4 niveles. La forma es resultado de la adaptación a los niveles del terreno, la exploración de los recorridos y a una serie de excavaciones que se
Casa Lomas Fotografía por Documentación Arquitecónica
convierten en patios, terrazas y balcones. Desde la calle se percibe como un volumen contenido, de un solo nivel. Al entrar, todo está integrado por una cubierta elevada que es acceso, remate y albergue para el espacio principal del proyecto: la terraza. La cubierta protege a la vivienda de las altas temperaturas y de la incidencia directa del sol. Permite que el aire pueda circular regulando la temperatura al interior de la vivienda. Recolecta el agua de lluvia y la distribuye mediante un sistema de gárgolas y canales
Casa Lomas Fotografía por The Raws
que rodean la casa. Los huecos en la cubierta permiten pasar el sol hacia los patios durante el invierno. En el nivel inferior se encuentra el patio del encino, rodeado por las habitaciones y la biblioteca; los ventanales permiten que la vegetación se vuelva parte del espacio.
ligereza a lo pétreo del proyecto. Hecha con acero y mármol, parece flotar entre los muros de concreto. El área social funciona como un espacio abierto que vive, tanto del patio central de la casa, como de la terraza. Alrededor de la casa hay otras opciones de recorridos, en donde los elementos principales son los jardines aromáticos, el recinto y los canales.
51
La escalera principal es la pieza que conecta todos los niveles de la casa y que, a la vez, da
La plasticidad del concreto permitió explorar sus posibilidades formales en cada uno de los espacios, convirtiéndose en escaleras, cubiertas, remates y lugares para habitar.
Abril 2019
Casa Lomas Fotografía por The Raws
Enero
Casa Lomas Fotografía por Documentación Arquitecónica
II. Espacios para la degustaciรณn Arquitectura y Seres Urbanos
0 2.5 7
Plantas Arquitectรณnicas Niveles 01 y -01 0 2.5 7
0
2.5
7
0
2.5
7
Plantas Arquitectónicas Niveles -02 y -03
Enero
Abril 2019
53
Casa Lomas Fotografía por The Raws
Casa Quince RML DISEÑO Diseño Arquitectónico: Arq. Luis Exiquio Ruiz Colaboradores: Arq. Humberto Barrera Hinojosa, Arq. Luis Exiquio Ruiz Superficie de construcción: 220m2 Ubicación: 15 de mayo, Col. 15 de mayo, Guadalupe, N.L. Texto por RML Diseño.
II. Espacios Habitables
Arquitectura y Seres Urbanos
HABITAR Desde mi perspectiva, el término “habitar” se puede definir primero, viéndolo a través de un lente arquitectónico, como la existencia de un espacio apto, semi-abierto o cerrado, que permite al ser humano llevar a cabo actividades que complementan su bienestar, su relajacion mental o su encuentro personal; actividades distintas y con muy diferentes finalidades a las que las áreas dedicadas al trabajo, estudio, ejercicio u ocio pueden ofrecer por sí solas y de forma independiente. Para
complementar, podría decir que “habitar” es vivir o permanecer temporalmente en un espacio que, por sus características físicas, se conecta de manera coherente con las persona que lo habitan. Esto lo convierte casi una extensión o extremidad del humano; permite, por lo tanto, ser controlado de manera casi natural y para beneficio del usuario. Ofrece una forma de vida armónica, sanadora y sustentable y, al mismo tiempo, brinda protección y seguridad del exterior. Casa Quince Fotografía por The Raws
Plantas Arquitectónicas Planta baja y Planta alta
7
1
0
0
1
3
3
5
5
Las tres plantas se conectan a través dos escaleras: la primera se interpreta como un túnel cuadrado independiente; se plasma como un volumen exterior en diagonal y está recubierto de un panel de aluminio negro que logra enriquecer la fachada norte por su forma. La segunda escalera conecta la segunda planta con la terraza de la azotea y tiene una dirección ascendente hacia el sur, específicamente hacia el Cerro de la Silla. Es por esta razón por la que se le conoce como “La escalera a la silla”, pues pareciera estar sobre la ladera del cerro. A esta escalera la precede un pequeño huerto urbano, localizado sobre la azotea de la cochera y en donde se puede disfrutar de un momento de contemplación y descanso. Ya en la azotea la experiencia se complementa con un área social equipada y techada con una estructura metálica. En este punto se logra, además, una vista de 360 grados de la ciudad. La implementación de materiales en algunos de los elementos de la casa, los cuales se dejan en un estado “natural”, permiten la experimentación de los sentidos. El uso del concreto aparente con cimbra de duela, por ejemplo, instalado en su mayoría en la fachada principal de la casa, da un aspecto más rugoso y sencillo a ésta. En el interior, por otro lado, se opto por dar una apariencia más “industrial” al emplear ladrillo de barro en muros estratégicamente colocados y dejando al descubierto las instalaciones colocadas en la losa. Tanto la perfilería de ventanas como de algunas piezas de mobiliario están proyectadas en acero color negro como complemento del estilo propuesto.
Abril 2019
La distribución se conforma de dos plantas y una azotea semi-techada. En la primera planta se localizan las áreas sociales, la cocina y la lavandería, la cual funciona como pasillo de servicio al tener acceso directo al patio. Se logra, de esta manera, aprovechar todo el ancho del terreno. La parte del área social se conecta directamente con el patio gracias a un gran ventanal corredizo que permite unir las dos áreas plenamente cuando la ocasión así lo requiera. El fondo del patio se remata con un conjunto de basamentos de concreto aparente que funcionan como bancas y fogón de leña. En la segunda planta se localizan dos recamaras y una estancia familiar que tiene la factibilidad de adaptarse para agregar una tercera recamara, en caso de así requerirse. Estos cuartos se iluminan y dividen por dos cubos de ventilación acristalados de altura y media los cuales tienen vista hacia el sur.
Casa Quince Fotografía por The Raws
Enero
Esta vivienda se proyecta en el municipio de Guadalupe, área conurbada de la ciudad de Monterrey, en un terreno de dimensiones pequeñas en las laderas del famoso Cerro de la silla. El proyecto se conceptualiza a partir de dos ejes principales: primero, integrar dicha obra a la zona, la cual presenta fachadas y banquetas públicas irregulares en sus colindancias; lograr, al mismo tiempo, que el edificio sobresalga a una altura que permita aprovechar al máximo el contacto visual con sus alrededores, al sur con el ícono natural de la ciudad, el Cerro de la Silla, y hacia el norte con el estadio BBVA Bancomer y la zona boscosa de La Pastora. El segundo eje tiene que ver con la cantidad y forma en que el usuario realiza algunas actividades especificas de su vida diaria, una forma relajada y flexible, pero también respetando el orden y la calidad de vida.
55
EL PROYECTO
CASA DEL BOSQUE W.E.Y.E.S STUDIO Diseño Arquitectónico: W.E.Y.E.S StudioColaboradores: Mariana Montoya, Adela Mortera, Axel Ochoa y Vania Ibarra Superficie de construcción: 163m2 Ubicación: Bosque del Barrial,Santiago, N.L, México Fecha: 2018. Texto por W.E.Y.E.S Studio.
Arquitectura y Seres Urbanos
Casa en el Bosque Los árboles y la topografía nos guiaron a desplantar de manera muy silenciosa y siempre respetuosos con el entorno, cuatro pequeños pabellones. Envueltos de bosque, están cubiertos por las copas de los árboles y se encuentran flotando sobre el suelo. Las conexiones entre ellos son recorridas por andadores ligeros, que complementan la experiencia interior-exterior. La arquitectura y sus usuarios viven en simbiosis con el bosque; se suman y complementan con al micro-ecosistema natural. Se trata de una construcción sencilla, sin complicaciones técnicas, pero con mucho detalle en la colocación de sus materiales. Se utilizó una paleta de materiales aparentes (concretos aparentes y ladrillos de tierra cocida) que, con el paso del tiempo, envejecerán con dignidad y se irán mimetizando con su entorno. El amor a la naturaleza y el estilo de vida original de los usuarios se vieron plasmado en el propósito principal del proyecto: lograr una “huella mínima”. Es decir, no destruir contextos naturales sino construir junto con ellos.
Sobre el Proyecto
II. Espacios Habitables
Casa en el Bosque es un hogar que dialoga, se mimetiza e interactúa en simbiosis con su entorno natural. Está localizada dentro de un fraccionamiento residencial que, a su vez, se encuentra en un fragmento de bosque del Barrial en el municipio de Santiago, Nuevo León. El usuario y dueño del proyecto es un tipo sencillo, atento a los detalles, práctico, de andar ligero, con una pasión por los deportes al aire libre y por la naturaleza. Tenía claro el programa de 160m2, por lo fue resultó muy fluido sintetizar las dinámicas que ocurrieron. La casa está emplazada sobre un terreno de 690.38 m2 que tiene una pendiente del 28% al 35%. El programa está distribuido en cuatro volúmenes elevados y conectados por escaleras, pasillos y puentes exteriores que respetan la topografía y la vegetación original del sitio. Es un terreno irregular, con 13 metros de frente al sur, 45 de fondo y 23 metros en la colindancia posterior al norte que da a un paseo peatonal común del fraccionamiento. Para respetar el fantástico entorno natural y trabajar con la pendiente del terreno, se hizo una serie de iteraciones de emplazamiento. Se descompuso la disposición de los espacios de la residencia del usuario al distribuir los metros cuadrados en pabellones independientes, que facilitan el acomodo del programa. La ubicación de los volú-
Diagramas Huella Minima Cortesía W.E.Y.E.S
menes fue guiada por los árboles (copas y raíces), cada módulo fue situado cuidadosamente para conservar los 17 árboles que habitaban el sitio originalmente. Los conectores exteriores liberan metros cuadrados, por lo que se pudo disponer de más área libre a la vegetación, misma que propician la continua interacción del usuario con el exterior. Los cuatro pabellones que conforman la casa albergan una cochera y bodega 61.9m2; un pabellón social de 45.1m2 con una terraza y un patio interior; uno privado de descanso de 30m2; finalmente, uno para visitas de 27.72m2.
Casa del Bosque Fotografía por The Raws
Casa del Bosque Fotografía por The Raws
Enero
Abril 2019
Tener una “huella mínima” en el sitio fue la idea rectora del proyecto. La alteración de la topografía fue en 8.6% del lote y se respetaron el 100% de los árboles originales. El proceso constructivo fue de bajo impacto y sin maquinaria pesada. Se utilizaron materiales de la zona y sistemas pasivos para mejorar la ventilación y la iluminación de los espacios. Se buscaron, además, materiales de mantenimiento de bajo costo y se regeneró el suelo de las áreas afectadas por el proceso constructivo.
57
Con el proyecto se busca aprovechar al máximo los recursos que brinda el contexto inmediato; la vasta vegetación crea un microclima de sombras y brisa fresca que contrasta con el clima extremo de la ciudad. Se sitúa al usuario debajo de la copa de los árboles, pero sobre el terreno natural. Gana vistas, ventilación y una exposición solar controlada. El sistema constructivo empleado es uno tradicional de columnas y losas aligeradas de concreto. Con muros dobles de ladrillo que en ocasiones se fugan al paisaje para guiar recorridos y crean patios semiprivados exteriores.
Arquitectura y Seres Urbanos II. Espacios Habitables
Casa del Bosque Fotografía por The Raws
Casa del Bosque Fotografía por The Raws
0
1
2
5
10
0
1
2
5
10
Enero
Corte Arquitectรณnico A-A'
Abril 2019
59
Planta Arquitectรณnica
CASA DEL DESIERTO LANDA SUBERVILLE Diseño Arquitectónico: Agustín Landa y Mónica Suberville Colaboradores: Elena Cavazos, Moises Lavoignet, Ursula Arellano , Galia González, Carolina Arriaga, Margarita Erro, Juan Carlos de la Garza, Rendera Superficie de construcción: 965m2 Fecha: 2015 Ubicación: La Cordillera, Santa Catarina, N.L, México Texto por Landa Suberville
La Casa del Desierto se encuentra en una ladera árida de la Sierra Madre Occidental. Rodeada de montañas y con vistas espectaculares de la Zona Metropolitana de Monterrey, la casa es a la vez un refugio que se mimetiza con el paisaje y un punto de vigía para observar los alrededores. La casa está distribuida en dos pisos. En el límite sur del terreno, la calle está al nivel de la planta alta. El acceso es mediante una puerta de madera enmarcada por muros de concreto aparente. La puerta abre a un cubo de acero desde donde se aprecia la totalidad de la casa: dos volúmenes que forman una planta en “C” y abrazan un jardín con una alberca en planta baja. Casa del Desierto Fotografía por Onnis Luque
El cubo de acero conduce a un puente al aire libre con un techo de cristal sostenido por trabes voladas de acero. En el extremo opuesto del pasillo hay un segundo cubo, mediante el cual se accede al espacio de doble altura, con una escalera escultórica y techo de cristal, que articula los dos niveles. La escalera desciende al nivel del jardín, donde se encuentran las recámaras. Las áreas sociales se encuentran en la planta alta. El volumen con orientación oriente-poniente es cerrado, con muros de concreto en los que las marcas de la cimbra de madera proyectan sombras expresivas. Su textura imita la de las peñas de roca gris en los alrededores. El volumen con orientación norte-sur es abierto, sostenido por una ligera estructura de acero. La sala-comedor tiene ventanales de piso a techo que
61
Casa del Desierto Fotografía por Onnis Luque
permiten aprovechar las vistas de la ciudad y las montañas. Bajo este espacio hay una #terrazatequilera ® techada. El volumen oriente-poniente alberga un área de estar familiar y tres recámaras; todas tienen acceso directo al jardín. La totalidad de la vegetación es local, con cactáceas y otras plantas desérticas. El muro perimetral está compuesto por órganos. En el extremo sur del terreno hay una cuarta recámara, para visitas, en un pabellón independiente con un jardín en el techo. Las plantas sobre este volumen contribuyen a mimetizar el conjunto con el paisaje.
Casa del Desierto Fotografía por Documentación Arquitectónica
Enero
Abril 2019
Los materiales interiores, todos aparentes, reproducen características del desierto: las superficies de ladrillo, acero oxidado, concreto y madera reproducen los colores de la tierra; las puertas y muebles de cedro evocan los olores de las de zonas altas de la Sierra. La orientación de la casa, los techos volados y la posición de las ventanas aprovechan vientos dominantes y atajan los rayos del sol, de manera que la temperatura de la casa es agradable y los espacios exteriores pueden usarse durante todo el día y a lo largo del año.
Plantas Arquitectónicas Nivel 0 y Nivel -1
0 1
2
5
10
Casa del Desierto Fotografía por Documentación Arquitectónica
0 1
2
5
10
Corte Arquitectรณnico
0
1
2
5
10
CASA AB TALACHA STUDIO Diseño Arquitectónico: Talacha Studio / Jorge Corcuera Sada Colaboradores: Gloria Guajardo, Melisa Rosinol Superficie de construcción: 600m2 Ubicación: Santa Catarina, N.L, México Fecha: 2014-2015. Texto por Talacha Studio.
Casa AB Fotografía por Documentación Arquitectónica
II. Espacios Habitables
Plantas Arquitectónicas Planta Baja y Planta Alta
.
0 1
2CASA AB5 PLANTA BAJA
10
0
5
10
AB5 0 1 CASA 2 PLANTA ALTA
10
0
5
10
Abril 2019
Casa AB Fotografía por Documentación Arquitectónica
Enero
Casa AB Fotografía por Documentación Arquitectónica
65
Casa AB está ubicada en Santa Catarina, Nuevo León, en un predio con pendiente y con una gran vista al poniente. Con 600 m2, mantiene las áreas de servicio, como lo son bodega, lavandería y cuarto de servicio, en una zona del sótano; las sociales, en planta baja; y las privadas, como las recámaras y la estancia familiar, en el primer nivel. La zona de servicio se utiliza como plataforma para generar una planta baja libre, donde tres crujías dividen a los espacios permitiéndoles abrirse y cerrarse para controlar la privacidad entre ellos. Estos espacios están contenidos entre un patio al frente del predio, arriba de la cochera, y el jardín, lo que da a la casa una ventilación cruzada. Todo esto en una estructura que, como un columpio, carga la losa de entrepiso desde arriba con tensores y genera un claro de 15 m en el área social que se articula con el jardín y terraza. Esto permite una vista y espacio libre de columnas. La techumbre de la terraza protege a la casa de la incidencia solar poniente y es casi en su totalidad de concreto y cristal, lo que la hace de bajo mantenimiento.
Arquitectura y Seres Urbanos
III.
Habitando Monterrey
ENTREVISTA: JEFF SPECK
Es una mentalidad característicamente moderna el pensar que las cosas o los lugares deben categorizarse en opuestos como servidor o servido, lo cual es antitético al urbanismo, que requiere una polivalencia constante. O.M: Usted ha visitado recientemente la ciudad de Monterrey y ha tenido oportunidad de asesorar algunos proyectos urbanos. Está consciente de la ineficiencia y de la generalizada falta de visión en la planeación urbana gubernamental. ¿Considera usted que los desarrolladores inmobiliarios debieran tomar un rol más protagónico al hacer ciudad? J.P: Es desafortunado que muchos gobiernos (incluido el nuestro) no jueguen un papel más activo en el desarrollo inmobiliario. En tales circunstancias, la mayoría de los desarrolladores norteamericanos han trabajado sin visión ni sostenibilidad, generando principalmente sub-
La respuesta corta a la pregunta sería que si los desarrolladores privados no toman el liderazgo para hacer mejores ciudades, nadie más lo hará.
67
Jeff Speck: Este punto de vista es fascinante ya que la arquitectura moderna es mi primer amor y sujeto de estudio. Pienso que tienes un punto, pero hay aún más que decir. La mayor parte de los espacios públicos en Norteamérica son calles, así que si son los espacios servidores, ¿qué nos queda como espacios servidos para disfrutar? El ámbito privado. Este es el gran fracaso del “sprawl” urbano en el que los espacios públicos para todos han sido sacrificados en favor de los privados, como los centros comerciales, para aquellos que pueden pagar. Los Nuevos Urbanistas entienden que la mayor parte de las calles (en zonas no industriales) son espacios servidos que desarrollan también una función como servidores, pero no a tal grado en que se menosprecie su valor como espacio público.
divisiones dependientes del automóvil que la gente “quiere” sólo porque no tienen ninguna alternativa real. Pero algunos pocos desarrolladores, especialmente en los centros de las ciudades, han liderado el camino con proyectos de usos mixtos verdaderamente urbanos, caminables, que difícilmente podríamos decir que son inferiores a aquellos de herencia histórica. Algunas nuevas poblaciones como Seaside en Florida muestran que es posible hacer nuevas comunidades acordes a principios tradicionales.
O.M: ¿Qué tan significativos pueden ser los proyectos urbanos de pequeña escala, en un contexto en el que prácticamente no existe planeación a escala regional, como por ejemplo, sistemas de transporte regional o metropolitano? J.P: Esa es la pregunta correcta, porque a falta de un plan regional basado en tránsito adecuado, es casi imposible hacer ciudades sostenibles, por más bellos o caminables que puedan ser los barrios puntuales. Cuando las mejores partes de la ciudad son más fácilmente accesibles en automóvil, todo aquel que pueda darse el lujo de comprar un carro, lo comprará, aún viviendo en zonas de urbanismo caminable. Pero existen algunas áreas de oportunidad muy claras. Primero, en un sitio como Monterrey, con insoportable tráfico en horas pico, las ciudades pueden hacer preferible el transporte público al privado generando carriles exclusivos para autobuses (como hacen en Bogotá), que se mueven ágilmente mientras los automovilistas se quedan atorados en el tráfico. Todo lo que se necesita es voluntad política. Segundo, incluso un pequeño desarrollo de usos mixtos, caminable, del tipo del Nuevo Urbanismo, que incluya tiendas de conveniencia, restaurantes, instalaciones deportivas, escuelas, pueden captar un gran porcentaje de los viajes en auto, que de otra manera tendrían que salir del desarrollo y empeorar el tráfico en las avenidas. Así que, aun cuando el automóvil siga siendo necesario para los movimientos al trabajo a nivel región, bien puede permanecer estacionado el resto del día.
Abril 2019
Oscar Mendoza: Para Louis Kahn, los espacios “servidos” son aquellos en un edificio que son activamente utilizados; los espacios “servidores” son aquellos que sirven a los utilizados. ¿Piensa que esta aproximación podría aplicar también a las calles, para hablar acerca de “habitabilidad de la calle”? ¿El Nuevo Urbanismo apuntaría a cambiar la visión de las calles como meros espacios “servidores” hacia una mezcla de lugares “servidores y servidos”?
Enero
Oscar Mendoza
Jeff Speck es urbanista, consultor y autor de los libros Suburban Nation, Walkable City: How Downtown Can Save America One Step At a Time,y Walkable City Rules: 101 Steps to Making Better Places. Estuvo en Monterrey en noviembre del 2018; tomó parte en la iniciativa Placemaking Latinoamérica, platicó con autoridades locales en San Pedro Garza García y Santa Catarina y dio una conferencia en la Universidad de Monterrey.
O.M: Analizando el rango de escala opuesto, ¿considera usted que los microproyectos tales como proyectos de urbanismo táctico (parklets, carriles temporales para bicicletas, plazas peatonales) o incluso proyectos arquitectónicos puntuales puedan ser relevantes en el desarrollo de una ciudad más habitable?
I. Gastronomía Urbana
Arquitectura y Seres Urbanos
J.P: Cada pequeño paso ayuda, especialmente cuando incrementa la seguridad del peatón. La mayoría de los proyectos de urbanismo táctico se enfocan en ubicaciones donde, si se calma el tráfico vehicular, se salvan vidas. Cada uno de esos proyectos es importante. O.M: Cuando usted lideró la división de diseño del National Endowment for the Arts (NEA) en Estados Unidos de América, ayudó a coordinar el programa Mayor’s Institute on City Design, donde reunían a alcaldes y líderes de ciudades con urbanistas y diseñadores en un salón un par de días, para tratar de resolver los problemas críticos de planeación de sus ciudades. Este enfoque parece tener mucho sentido en organizaciones altamente jerárquicas (tales como las autoridades de planeación urbana y gobernanza en México), donde parece más sencillo educar unos cuantos individuos en lo alto de la pirámide, que tratar de cambiar la cultura del resto de la sociedad…
Dickinson, Texas Fotografía cortesía de MAF
J.P: Cada país necesita su propio Mayor’s Institute on City Design (ver más en MICD.org), que reúne conocimiento con poder, al juntar alcaldes con urbanistas experimentados para abordar sus principales retos de planeación urbana en un contexto académico de grupo. Cuando estuve en el NEA, asesoré a varios países que intentaban establecer sus propios programas. ¡México necesita tener su programa! O.M: En la misma línea de pensamiento, usted ha jugado un papel importante en la planeación urbana, tanto desde la teoría (como autor, conferencista, divulgador) como desde la práctica (como diseñador y consultor). ¿Considera usted que ambos enfoques son igualmente importantes para conseguir aquello que usted ha llamado “urbanidad”? J.P: Como muchas personas, la pregunta más grande que me hago a mí mismo es cuál aspecto de mi trabajo tiene el mayor impacto por hora invertida, en términos de lograr hacer un cambio. Yo diría que mis libros y las TED Talks son probablemente las herramientas más efectivas, ya que el mensaje llega a más gente. Uno nunca sabe a cuánta gente llegarán los libros o los videos, ya que ellos continúan aún después de que uno se detiene. Las conferencias locales en comunidades, tal como la que di en Mon-
69
J.P: Me temo que el diseño por sí solo no es una herramienta adecuada para combatir la creciente estratificación de nuestra sociedad. También necesitamos la política. Dicho esto, el hacer calles y espacios urbanos bellos y seguros beneficia a todos, y el hacer mejores banquetas y equipamiento para bicicletas beneficia
Pero en lo que se refiere a desarrollo de vivienda, el diseño puede hacer posible o imposible la integración de riqueza, pero no puede hacerlo desde cero. Por ejemplo, una típica lotificación homogénea de casas de US$500,000 asegura que la gente viva sólo con vecinos económicamente similares, lo cual es una receta para una mente cerrada. Una lotificación típica del Nuevo Urbanismo tiene casas y apartamentos de prácticamente todos los precios, lo cual elimina la homogeneidad forzada. Pero como también eso es mucho mejor que el “sprawl”, incluso las unidades más pequeñas pueden volverse caras, ya que son mucho más deseables. Esto puede resultar en concentración de riqueza, tanto como el caso de la lotificación homogénea. Debido a que el mercado recompensa la excelencia con un precio más alto, este aspecto ha sido el más complejo de resolver para el Nuevo Urbanismo, y es la razón por la cual el gobierno y la política tienen un papel qué desempeñar.
Abril 2019
O.M: Las ciudades caminables (y las reglas que propone para conseguir desarrollarlas), ¿ayudan a hacer ciudades menos desiguales y espacialmente segregadas? ¿Estas prácticas funcionan en todo contexto o acaso los problemas de zonas suburbanas o fraccionamientos cerrados son más difíciles de resolver que aquellos en zonas de pequeñas manzanas urbanas?
desproporcionadamente a los pobres. Como ejemplo, en Estados Unidos, el 39% de los ciclistas corresponde al 25% de los trabajadores más pobres, por lo que hay argumentos de peso a favor de la igualdad cuando se hace mejor y más seguro equipamiento para bicicletas.
Enero
terrey, también parecen tener gran impacto, porque inspiran a las personas a hacer cambios cuando yo ya me he ido, de lo cual a veces me llego a enterar mucho después. Además, existe también un efecto multiplicador. Finalmente, pienso que es importante hacer proyectos de diseño específicos, que tienen un menor efecto multiplicador, de manera de verdaderamente saber lo que funciona en campo, cuáles prácticas son efectivas, cuáles teorías hacen sentido en la práctica y cuáles son los retos que enfrentan actualmente nuestras comunidades. Si no hiciera los proyectos, no tendría mucho qué escribir o de qué hablar, por lo menos no con la autoridad suficiente.
Kenji López
URVITAS:UNIDADES DE CONVIVENCIA GREENFIELD
III. Habitando Monterrey
Arquitectura y Seres Urbanos
El proyecto Urvita inicia replanteando la definición de “vivienda”. Entendemos que en la mayoría de los casos, la vivienda es valorada por dos cualidades principales: como un lugar de habitación/desarrollo y como un patrimonio/inversión. Sin embargo, creemos que el lugar de residencia debe traer mucho más valor a sus habitantes. Debe aportar valores culturales, sociales y económicos, y promover al mismo tiempo una mejor calidad de vida. En Monterrey y en muchas ciudades del país nos enfrentamos a una crisis urbana sin precedentes. La realidad es que nuestros gobiernos y la mayoría de los desarrolladores inmobiliarios no se preocupan ni ocupan por hacer mejores ciudades. Estamos en contra de la expansión de la mancha urbana (urban sprawl), del abandono (desocupación o sub-ocupación) de los centros en la ciudad y de la ineficiencia arquitectónica, factores que sólo aumentan los periodos de traslado, la contaminación ambiental y reducen la calidad de vida. No queremos que se siga desarrollando la periferia y buscamos soluciones contemporáneas de vivienda compacta, en modelo de renta o con opción a compra, para vivir la ciudad
Urvita Victoria Fotografía por Documentación Arquitectónica
desde sus centros. Apostamos a la renovación y mejora de la infraestructura urbana existente, al mismo tiempo que evitamos el desperdicio y los problemas de construir y mantener nueva infraestructura en la periferia de la ciudad. Urvita es un desarrollo de vivienda diverso, compacto y de alta densidad, que por medio de edificaciones de usos mixtos permite reactivar centros urbanos, impulsando a la comunidad existente calle por calle, sin desplazarla. Urvita imagina espacios inclusivos y llenos de vida, queremos lugares donde conviva la gente de distintas edades y clases sociales. Este proyecto es el primer acercamiento a lo que queremos de nuestra sociedad, donde a través de una red de edificios multifamiliares localizados estratégicamente, podamos promover una ciudad más peatonal, densa, heterogénea y sustentable. Los edificios de Urvita se visualizan como verdaderas máquinas de convivencia. Son obras de alta calidad arquitectónica y constructiva con usos múltiples y unidades habitacionales de diversas características; éstas se ubican en zonas donde no hay mucho terreno, pero sí muchos servicios y donde se vive una vida similar a aquella del barrio. Nos gustan las comunidades que interactúan y, aunque el diseño está pensado para un estilo de
71
Urvita Victoria Perspectiva
El servicio de hospitalidad basado en plataformas tecnológicas que brinda el equipo de trabajo ofrece su tiempo y conocimiento para recomendar experiencias y consumo local alrededor de la zona. Buscamos una proporción de 1:10 entre espacios comerciales y de vivienda; para que los habitantes vivan y trabajen en la misma zona. En términos constructivos, existe la tipología de remodelación de lo existente y otro modelo de obra nueva y muy ligera. Las primeras son edificaciones eficientes que aprovechan hasta un 90% de la construcción pre-existente, adaptando los espacios de una antigua residencia unifamiliar para crear las viviendas actuales. En la remodelación se llevaron a cabo algunas soluciones constructivas clave que hicieron la obra más simple y
Estas edificaciones ya están operando en completo funcionamiento: albergan a residentes locales y foráneos, así como a turistas que prefieren hospedarse en un concepto habitacional fresco y flexible. Estamos ya en desarrollo de múltiples edificaciones que se sumarán a la red, las cuales estamos seguros que serán generadores de cambio y ayudarán a ordenar el desarrollo en Monterrey y otras ciudades. La meta es mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y brindar beneficios sociales en distintos niveles. Creemos que la arquitectura debe estar donde están los problemas y debe mantenerse al servicio de la mayor cantidad de personas posible. Con este proyecto queremos ofrecer espacios extraordinarios a la clase media mexicana, quienes confiamos serán generadores de un cambio positivo en nuestro país. El modelo de desarrollo de Urvita va más allá del límite de propiedad, consideramos importante aportar valor a la calle. Estas edificaciones funcionan de manera escalable y replicable, a la vez que permiten reactivar zonas céntricas en un modelo de desarrollo celular y orgánico. Transforman gradualmente, sin destruir la comunidad existente. Creemos que es posible tener una industria inmobiliaria responsable que atienda las necesidades reales de la población.
Abril 2019
Diseñados de manera compacta y eficiente, cada espacio tiene mejores cualidades espaciales a la oferta promedio, incluyendo techos altos, terrazas ajardinadas, aire y luz natural que permiten un confort climático superior, además de aprovechar las vistas naturales de la zona. Dotados de espacios privados, semi-privados y públicos, cada recinto de Urvita ofrece múltiples habitaciones, baños privados y compartidos, una cocina, sala y comedor, lavandería, patios y áreas de servicio que permiten llevar a cabo todas las actividades relacionadas a una vivienda.
de bajo mantenimiento, así como el desarrollo e implementación de sistemas constructivos ligeros e innovadores.
Enero
vida jóven, hemos visto que el concepto es bien adoptado por usuarios adultos y adultos mayores.
III. Habitando Monterrey
Arquitectura y Seres Urbanos Urvita Victoria Fotografía por Documentación Arquitectónica
73 Urvita Victoria Fotografía por Documentación Arquitectónica
Enero
Abril 2019
Urvita Victoria Fotografía por Documentación Arquitectónica
Arquitectura y Seres Urbanos III. Habitando Monterrey
Urvita Noe Fotografía por Documentación Arquitectónica
Urvita Noe Fotografía por Documentación Arquitectónica
0
1
2
5
0
1
2
5
Enero
Corte Longitudinal
Abril 2019
75
Planta Arquitectรณnica
VIVIENDA DIGNA, ¿Palpable o mítica?
Abiel Treviño Aldape
Galimatías [márgenes/aristas] Legales
III. Habitando Monterrey
Arquitectura y Seres Urbanos
El sistema nacional de planeación mexicano se estructura de lo general a lo particular, o en palabras sencillas: de la Federación al Municipio. Examinaremos aquí algunos instrumentos que la soportan, y particularmente, cómo subyace la vivienda. Iniciamos con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM). Recurrimos a un escrito del ex-presidente Miguel de la Madrid, quien la reconoce como una Constitución social, fundamentándose en el artículo 27. El tercer párrafo dice al calce: La nación tendrá en todo tiempo el derecho de imponer a la propiedad privada las modalidades que dicte el interés público, así como el de regular, en beneficio social, el aprovechamiento de los elementos naturales susceptibles de apropiación, con objeto de hacer una distribución equitativa de la riqueza pública, cuidar de su conservación, lograr el desarrollo equilibrado del país y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población rural y urbana. En consecuencia, se dictarán las medidas necesarias para ordenar los asentamientos humanos […] (de la Madrid: 2001, 43). Explicita el entreveramiento de propiedad privada y bienestar social. El autor argumenta que “Los derechos sociales parten del reconocimiento de que la dignidad, la libertad y la justicia entre individuos y grupos sólo es posible si la sociedad y su organización política, el Estado, se articulen en tal forma que se generen las condiciones materiales e institucionales para su realización y desarrollo. […] En el caso de los derechos sociales, el Estado está obligado a su cumplimiento directo cuando las leyes así lo señalen, y en los términos que se establezcan en ellas. […] En todo caso, el Estado está obligado a establecer el orden normativo, las políticas públicas y las instituciones que propicien el goce y disfrute de esos derechos sociales” (de la Madrid, 2001: 47).
Partiendo de estos conceptos, constatamos que el artículo 26 de la Constitución Federal faculta al Estado para elaborar el Plan Nacional de Desarrollo, mediante el Sistema de Planeación Democrática, recogiendo “aspiraciones y demandas” de la sociedad. Cabe mencionar que el artículo 4o párrafo 7, hace referencia a que “Toda familia tiene derecho a disfrutar de [una] vivienda digna y decorosa. La Ley establecerá los instrumentos y apoyos necesarios a fin de alcanzar tal objetivo” (CPEUM, 2013). Indica los instrumentos necesarios que son parte estructural del Sistema Nacional de Planeación Democrática; sin embargo, no precisa las características para considerar una vivienda como “digna y decorosa”. Revisando el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 (PND) del expresidente Felipe Calderón, el segundo de los objetivos nacionales refiere “Garantizar la vigencia plena del Estado de Derecho, fortalecer el marco institucional y afianzar una sólida cultura de legalidad para que los mexicanos vean realmente protegida su integridad física, su familia y su patrimonio en un marco de convivencia social armónica”. El quinto objetivo habla de: “Reducir la pobreza extrema y asegurar la igualdad de oportunidades y la ampliación de capacidades para que todos los mexicanos mejoren significativamente su calidad de vida y tengan garantizados alimentación, salud, educación, vivienda digna y un medio ambiente adecuado para su desarrollo tal y como lo establece la Constitución” (PND 2007-2012, 2007: 25/26). Estos dos, de cinco objetivos con que iniciaba el Plan federal, son los más cercanos a la vivienda y bienestar social. Analizando el Plan del ahora expresidente Enrique Peña, el Objetivo 2.5 refiere el “Proveer un entorno adecuado para el desarrollo de una vida digna”. Y como primera estrategia (2.5.1): “Transitar hacia un Modelo de Desarrollo Urbano Sustentable e Inteligente que procure vivienda digna para los mexicanos”; en la 2.5.2 “Reducir de manera responsable el rezago de vivienda a través del mejoramiento y ampliación de la vivienda existente y el fomento de la adquisición de vivienda nueva”. La primera línea de acción habla de: desarrollar y promover vivienda digna que favorezca el bienestar de las familias (PND 2013-2018, 2013: 119 y 120). Concisamente se habla de vivienda social, aunque nuevamente, tampoco hay una definición tácita y “oficial”.
Referencias Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (2013). DOF, 5 de febrero de 1917; Última reforma publicada DOF 26 de febrero del 2013. Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Nuevo León. (2012). POE, 16 de diciembre de 1917; última reforma publicada en el POE 17 septiembre del 2012. De la Madrid Hurtado, Miguel. (2001). La Constitución de 1917 y sus principios políticos fundamentales, en Diego Valadés y Rodrigo Gutiérrez Rivas (coordinadores). Economía y Constitución. Memoria del IV Congreso Nacional de Derecho Constitucional IV, Tomo IV. UNAM. México. Ley de Desarrollo Urbano del Estado de Nuevo León. (2016). POE, 9 de septiembre del 2009. Última modificación en 2016. Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. (2007). Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos, Presidencia de la República (Lic. Felipe Calderón Hinojosa). T.I.E.V. / S.H.C.P. México. Plan Nacional de Desarrollo 20132018. (2013). Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos, Presidencia de la República (Lic. Enrique Peña Nieto). T.I.E.V. / S.H.C.P. México. Programa Estatal de Desarrollo Urbano Nuevo León 2030. (2013). POE. Monterrey.
El Congreso del Estado podrá legislar en materia de Asentamientos Humanos y Desarrollo Urbano, contemplando el interés de la Sociedad en su conjunto, previendo el mejor uso del suelo, la atmósfera y las aguas, cuidando su conservación y estableciendo adecuadas provisiones, usos, reservas territoriales y orientando el destino de tierras, aguas y bosques de jurisdicción estatal a fin de garantizar a la población un mejor desarrollo urbano, imponiendo a la propiedad privada las modalidades que dicte el interés público. El Ejecutivo del Estado deberá formular, aprobar y administrar el Programa Estatal de Desarrollo Urbano, así como participar conjunta y coordinadamente con los Municipios, en la planeación y regulación de las zonas de conurbación, en los términos que señale la legislación correspondiente.
1 Última reforma publicada en el periódico oficial # 154, del 6 de diciembre de 2016. 2 Aún antes de haberse tipificado legalmente como una modalidad edilicia, estos fraccionamientos se propagaron rápidamente en las ciudades, regularmente esgrimiéndose las pretendidas bondades de esta oferta inmobiliaria —seguridad y calidad de vida—. 3 Para el caso que nos ocupa, la vivienda y en relación al Artículo referido, ha quedado más que demostrado en la bibliografía nacional e internacional, que no por levantar una barda perimetral en una colonia o fraccionamiento, se eleve la seguridad o se tenga una mejor calidad de vida.
Los Municipios del Estado deberán formular, aprobar y administrar los Planes o Programas Municipales de Desarrollo Urbano, de centros de población y los demás derivados de los mismos en los términos de la Ley; así como, participar en la planeación y regulación de las zonas de conurbación, conjunta y coordinadamente con el Ejecutivo y demás Municipios comprendidos dentro de la misma, conforme a la legislación correspondiente (Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Nuevo León, 2012). Este artículo aborda “la propiedad de las personas”. Faculta al Congreso de N.L. para legislar en materia de Asentamientos Humanos y Desarrollo Urbano, encauzando “instrumentos de planeación” al dirigir voluntades para desarrollar el Programa Estatal de Desarrollo Urbano y sus correspondientes Programas Municipales. Estos, contienen acciones que en materia de vivienda conducirán los esfuerzos gubernamentales.
Numeralia, elaboración propia. Fuentes: CPEUM (2013); Planes Nacionales de Desarrollo 2007-2012 (2007), y 2013-2018 (2013); Constitución Política del Estado Libre y Soberano de N.L. (2012); Ley de Desarrollo Urbano del Estado de N.L. (2016); Programa Estatal de Desarrollo Urbano N.L. 2030 (2013).
Cabe mencionar, que, en la Ley de Desarrollo Urbano estatal, se categoriza tipológicamente la vivienda como: unifamiliar, multifamiliar horizontal y vertical, multifamiliar mixta. Y, como estudiamos a profundidad en un trabajo anterior (Treviño, 2010: 257 y ss.) a partir de esta Ley, por primera vez en N.L., se reconoce al fraccionamiento privado , como una figura legal, esto en el artículo 198, que a la letra expresa que:
77
Treviño Aldape, Abiel. (2010). Gobernanza inmobiliaria neoliberal. La permisividad del amurallamiento urbano. En Alfonso Iracheta Cenecorta (compilador). La dimensión humana en las ciudades y metrópolis. Memorias del XI SeminarioTaller Internacional de la Red Mexicana de Ciudades hacia la Sustentabilidad. El Colegio Mexiquense, A.C. México.
Hay una referencia a la “calidad de vida”, que tomamos como elemento fundamental para lograr el bienestar social. Los párrafos 4o, 5o y 6o del artículo 23, expresan que:
Solo podrán denominarse como fraccionamiento privado o conjunto privado cualquiera que sea su clasificación o tipo, aquellos que se encuentren constituidos bajo el régimen de propiedad en condominio, y en el caso de ser habitacional deberán contar con barda perimetral y control de accesos. No hay claridad de cómo se aplica el precepto referido en el artículo 3o de la Constitución del Estado de N.L., sobre “proteger y mejorar la calidad de vida” . Más que concluir sobre el significado que el gobierno confiere a una vivienda digna y/o vivienda social, nos surgen nuevas interrogantes. Pues, aunque se aborda y exulta mucho a la vivienda en los documentos aquí analizados, las cavilaciones son nebulosas: ¿cómo exigir, alcanzar, descifrar, la dignidad de la vivienda? Además, con la novel categorización legal de fraccionamiento privado privan las aspiraciones [individuales] en contraposición al bienestar social [común]. Ya entrado el siglo XXI, queda aún mucho por discutir y definir, sobre esta pieza urbana importantísima e indispensable que es la vivienda, y que por mandato legal (al menos en la letra) es un derecho inalienable de cualquier ciudadano mexicano.
Abril 2019
Todos los habitantes tienen el derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado para el desarrollo de la persona, así como del deber de conservarlo. Los Poderes del Estado, en forma coordinada con la ciudadanía, velarán por la conservación de los recursos naturales, así como su uso y explotación; a proteger y mejorar la calidad de vida, tanto como defender y restaurar el medio ambiente, en forma solidaria en el logro de estos objetivos de orden superior.
En la Ley de Desarrollo Urbano del Estado de N.L. y en el Programa Estatal de Desarrollo Urbano N.L. 2030 se encuentra profusamente considerada la vivienda en términos de: construcción, regulación del mercado, reservas territoriales, mejoramiento, conservación, financiamiento, entre otras acciones y estrategias. Haciendo un ejercicio de numeralia, contabilizamos el término vivienda en la Constitución federal y estatal, en el PND, así como en la Ley de Desarrollo Urbano y el Programa Estatal de Desarrollo Urbano 2030, estos dos últimos del estado de N.L. Vemos cómo en los dos instrumentos estatales, se “escribe” ampliamente sobre el particular, incluso en el Plan Nacional también hay gran cantidad de menciones al respecto, cuestión que no sucede en las Constituciones. Donde hay una gran coincidencia, es al buscar “vivienda digna”, esto por ser mínima su mención, con excepción del PND, referida en seis ocasiones. Y, como dato “novedoso”, sólo en el Programa Estatal de Desarrollo Urbano Nuevo León 2030 se considera la vivienda como “social.”
Enero
Prosiguiendo con la Constitución del Estado de Nuevo León. La tónica es similar: vaguedad de los conceptos analizados. El artículo 3o párrafo 2o refiere que:
HUERTOS URBANOS Y HABITABILIDAD Dr. Carlos Leal Iga
III. Habitando Monterrey
Arquitectura y Seres Urbanos
Las tres ecologías y el desarrollo humano-ambiental en las ciudades Félix Guattari rechaza la forma en la que se aborda la crisis ambiental y los procesos sociales que son empleados para revertir los daños causados por el ser humano. Alega que son abordados desde la perspectiva de la contaminación industrial y la tecnocrática, lo que considera un error y lo define como un problema ético-político. A esto le llama ecosofía, misma que divide en tres registros ecológicos: el del medio ambiente, el de las relaciones sociales y el de la subjetividad humana. Para Guattari la ecosofía medioambiental tiene su paralelo en una ecología maquinista en donde el futuro de la naturaleza está condicionado por el desarrollo de las invenciones del hombre. Guattari (1989) menciona: “Se podría perfectamente recalificar la ecología medioambiental de ecología maquínica, puesto que, tanto en el cosmos como en las praxis humanas, nunca se trata de otra cosa que de máquinas…” (Pendiente número de página). En su pensamiento, la ecosofía social consiste en desarrollar prácticas que tiendan a modificar y a reinventar formas de convivencia en todos los ámbitos de las relaciones humanas (la pareja, la familia, el contexto urbano, del trabajo, etcétera). Y, por ultimo, la ecosofía mental trata de reinventar la relación del sujeto con el cuerpo. Esta última ecosofia es abordada por Guattari como un factor que interrelaciona a las tres ecologías en una forma subjetiva. Félix Guattari (2003) menciona que, sin una transformación en la mentalidad y las costumbres colectivas, sólo habrá medidas de “recuperación” del medio ambiental. La subjetividad se produce, según Guattari (op. Cit., 1989), en varias semióticas que divide en cuatro grupos: económicas, jurídicas, técnico-científicas y de subjetivación. En esta última, el autor citado enumera a la arquitectura, el urbanismo, los equipamientos colectivos, etcétera; es decir, a todos los signos presentes y relacionados en el espacio físico, en su interpretación, comunicación e interrelacionados con la sociedad. Se puede decir que es en el espacio, tanto público como privado, en donde las interacciones entre las tres ecologías se interpretan y subyacen para considerar su análisis y mejoramiento. Guattari
(op. Cit., 1989) concluye que es en la articulación de la subjetividad en estado naciente, del socius en estado mutante y del medio ambiente en el punto en el que puede ser reinventado, donde se dilucidará la salida de las crisis más importantes de nuestra época. Además plantea una paradoja en donde, por un lado, se encuentran los desarrollos científicos enfocados en resolver problemáticas ecológicas, a las que llama “dominantes”, y el reequilibrio de las actividades útiles para el planeta; y, por el otro, la incapacidad de las fuerzas sociales de organizarse y las formaciones subjetivas constituidas en el uso de esos desarrollos y actividades. Esta paradoja se puede interpretar como la lucha entre el desarrollo de la ciencia y las invenciones del ser humano para controlar su medio ambiente. En el límite de la aplicación de éstas en el desgaste progresivo del medio ambiente que se quiere controlar surge una pregunta, que ha dado origen a muchas de las discusiones sobre sostenibilidad ambiental: ¿Cuál es el punto de equilibrio entre las acciones del ser humano y su medio ambiente? Dubos propone que este equilibrio tendría que ser dinámico dada la naturaleza del ser humano. Dubos (1999) plantea “[…] lograr en un momento dado un estado armonioso de equilibrio ecológico entre la humanidad y los otros componentes de la nave espacial Tierra, no podría tratarse sino de un equilibrio dinámico, compatible con el desarrollo ininterrumpido del hombre” (página). Para conseguir este equilibrio dinámico, es importante que las acciones que emprenda la sociedad en esta dirección se regeneren con el tiempo; es decir, que se desarrolle una conciencia que contrarreste, por un lado, la importancia del aprovechamiento de la tecnología, y por el otro, las acciones en beneficio del medio ambiente.
Huertos urbanos y habitabilidad Si se desea conseguir que las acciones a escala micro se conviertan en reales impactos en la conservación del medio ambiente, debe seguirse a Guattari en la ecosofía social. La sociedad se organiza y es ella la que en conjunto gana territorio verde a las áreas urbanizadas. Estas acciones, realizadas en muchos casos por políticas internacionales de instituciones
Referencias Arosemena, G. (2012). Agricultura urbana. Espacios de cultivo para una ciudad sostenible. Barcelona, España: Gustavo Gili. Concejalía de Agenda 21 Local y Bienestar Social. Proyecto de creación de huertos urbanos. Integración social en la sostenibilidad local. (Presentación). (2009, noviembre 5). Obtenido de http://www. agenda21denia. org/docs/A21L_ presentacion_ Huertos_ Urbanos.pdf Dubos, R. (1999, 16 de noviembre). El delicado equilibrio entre el ser humano y la Naturaleza. Envío. Obtenido de http:// www.envio. org.ni/articulo. php?id=978 FAO. (2010). Crear ciudades más verdes. Roma, Italia.: Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultua. Guattari.F. (1989). Las tres ecologías. París.: Éditions Galilée. 8-10. Guattari, F. (2003). Prácticas ecosóficas y restauración de la ciudad subjetiva. Quaderns d'arquitectura i urbanisme (238). Ed. Reunidas SA / GRUPO ZETA.12391269. Merçon, J., & al., e. (2012). Cultivando la Educación Agroecológica. El huerto colectivo urbano como espacio educativo. Revista Mexicana Investigación Educativa RMIE, 17, (55),12011224.
Rueda, S. (2010, 11 de marzo). El urbanismo ecológico: un nuevo urbanismo para abordar los retos de la sociedad actual. Obtenido de Universidad Politécnica de Valencia: http://www. upv.es/contenidos/ CAMUNISO/info/ UrbanismoEcologicoS Rueda.pdf
Morán y Hernández (2011) ilustran cómo históricamente la agricultura urbana, materializada en la creación de HU, se ha desarrollado en el Occidente a consecuencia de crisis económicas y energéticas que infunden en la población la necesidad de autoabastecerse. Estos autores describen cómo en la época industrial nacen con funciones de subsistencia, higiene y control social; los denominan huertos para pobres. En las guerras mundiales sirven, entre otros usos, de apoyo a la economía de guerra y a los procesos de posguerra. En los años 70 surgen principalmente como acciones comunitarias para el desarrollo local y la educación ambiental. En la actualidad indican que pueden ser un instrumento de mejora ambiental y social al colaborar en la sostenibilidad urbana, la lucha contra el cambio climático, la habitabilidad y calidad de vida, así como la creación de ciudades a escala humana. La contribución de la agricultura urbana es significativa para acercar la vida
Se puede percibir que la normativa y planificación urbana han sido parte de los intentos fallidos de urbanistas y hacedores de políticas urbanas de hacer coincidir los planos de desarrollo de las ciudades con la conservación de los espacios verdes dentro de la ciudad. En la actualidad, fomentada por la problemática climática mundial y con base en la AGENDA 21, se ha dado dentro de las políticas sociales —más que en la disciplina del urbanismo— la necesidad de apoyar la creación de los HU dentro de los programas de asistencia, con la finalidad de mejorar la salud de la población y al mismo tiempo fomentar entre la sociedad la apropiación de espacios verdes con fines utilitarios de auto-producción y consumo de alimentos sanos y frescos. Desde este criterio, los HU y periurbanos son espacios agrícolas vinculados a los núcleos urbanos que combinan las funciones productivas asociadas al consumo familiar con finalidades sociales y ambientales (Arquidenia, 2009). Como podemos observar en este discurso, el desarrollo de HU puede mejorar la habitabilidad de las ciudades y debe ser una actividad que se retome desde el orden social, puesto que al partir de la ecosofía social se puede llegar a transformar, individualmente o en comunidad, el espacio urbano de una forma balanceada con el medio ambiente.
79
Howard Ebenezer, en su esquema para la ciudad de Londres, ejemplifica un proyecto que consiste de tres imanes: el campo, la ciudad y la relación campo-ciudad. Ebenezer considera a la ciudad como el símbolo de la sociedad; a el campo como el símbolo del amor divino y de su cuidado por el hombre. El campo y la ciudad deben, por lo tanto, estar casados; de esta unión dichosa nacerá, alegaba, una nueva esperanza, una nueva vida y una nueva civilización. Arosemena (op. Cit. 2012) describe que Cerdá concibió un urbanismo basado en la necesidad de “ruralizar la ciudad y urbanizar el campo”. Rueda (2010) explica que, para Cerdá ruralizar lo que es urbano no consistía tan sólo en introducir trozos de naturaleza en cada casa, manzana o barrio, sino en compatibilizar la quietud y el aislamiento propios del campo, con el movimiento y la sociabilidad propios de la ciudad. También se destacan otros urbanistas del siglo XX que incursionaron en este tipo de práctica en las ciudades, tales son los casos de Lewis Mumford, Le Corbusier y Frank Lloyd Wright.
Abril 2019
Morán Alonso, N. (2011, 8 de junio). Huertos urbanos en tres ciudades Europeas: Londres, Berlín, Madrid. Boletín CF+S. Obtenido de Universidad politécnica de Madrid: http://habitat. aq.upm.es/boletin/ n47/anmor_1.html
El campo va quedando atrás y existe en la actualidad esa lucha constante de pensar en el cambio de la ciudad hacia el campo, enmarcado bajo el enfoque de la conservación del medio ambiente. La autora Arosemena (2012) enfatiza que, con la llegada de la ciudad y la agricultura industrial hace más de un siglo, se inició un proceso de separación entre las zonas de cultivo y zonas urbanas. Sin embargo, a pesar de que el siglo XXI se inicia con un mundo más urbanizado que nunca, se perciben indicios de una vuelta de la agricultura de las ciudades. Los HU son parte de la agricultura urbana de una ciudad; éstos, a diferencia de la agricultura en las zonas rurales, tienen como objetivos principales la producción agrícola de las familias que intervienen en esa actividad y vender el excedente. En los HU, su desarrollo forma parte de una comunidad y, aunque la producción actualmente no se compara con la rural, se pueden satisfacer varias problemáticas dentro de las ciudades, como los relativos a mejorar la vida en comunidad. Morán (2011) menciona que los HU colaboran en la sostenibilidad ambiental de entornos urbanos y enumera las ventajas que generan en la ciudad: aumentar las áreas verdes, recuperar terrenos vacíos, etcétera. Además, indica que el objetivo es crear ciudades más sostenibles, con intervenciones en el entorno construido que responden a aspectos socioambientales y logran la habitabilidad urbana de la ciudad.
colectiva a la sustentabilidad socio-ecológica. A este respecto Merçon et al. (2012), dice que, “… este acercamiento no requiere necesariamente una reducción de la densidad poblacional, sino la conversión de áreas recreativas, baldíos, azoteas y otros espacios de todos tamaños en áreas productivas multifuncionales que mantienen o amplían sus funciones recreativas” (falta página de la cita). Estas nuevas reconversiones urbanas se asemejan a los intentos, desde el urbanismo, de recrear las ciudades jardín de la época industrial y postindustrial del siglo XIX.
Enero
Morán Alonso, N., y Hernández Aja, A. (2011, 6 de mayo). Historia de los huertos urbanos. De los huertos para pobres a los programas de agricultura urbana ecológica. Ponencia presentada en el I Congreso Estatal de Agricultura Ecológica Urbana y Periurbana. Elche, España. En Actas del I Congreso Estatal de Agricultura Ecológica Urbana y Perubiana. (2011).
como la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO, 2010) y otras ONG,, tratan de promover el equilibrio esperado entre la vida de consumo en la que se encuentra las grandes ciudades y la apreciación por la conservación del medio ambiente natural. Es aquí en donde los Huertos Urbanos (HU) entran en el juego para fortalecer este balance de campo-ciudad; sin embargo, la práctica del cultivo de estos espacios involucra no sólo el trabajo físico de la sociedad, también la adaptación de una mentalidad tal como la ecosofía subjetiva de Guattari que aprecie la importancia y beneficios ecológicos de esta actividad. Para ello, la educación ambiental puede ser la clave con la cual se consiga dinamizar el fenómeno dentro de las ciudades de forma permanente, lo que crearía a su vez redes y nuevas sociedades ecológicas por generaciones.
Oficina de Arquitectura establecida en el 2016 por Francisco Banda y Max Soldevilla.
Arquitectura y Seres Urbanos
Talento emergente
BANDA & SOLDEVILLA ARQUITECTOS [BSA]
Villas at Robertson Fotografía Cortesía BSA
Banda & Soldevilla Arquitectos [BSA] es una empresa, con base en Monterrey, Nuevo León, especializada en diseño arquitectónico y consultoría de proyectos inmobiliarios. Fue fundada en 2016 por Francisco Banda y Max Soldevilla. Desde sus inicios, su meta ha sido fusionar la tecnología y el compromiso social para satisfacer necesidades de diseño específicas, priorizando siempre la atención al cliente. Apuesta por la conceptualización de proyectos que promuevan la cultura de la inversión inteligente y la optimización de recursos para obtener resultados óptimos. Banda & Soldevilla Arquitectos [BSA] destaca entre otras oficinas de arquitectura por entender el proceso de diseño y ejecución basado siempre en un análisis financiero previo. Para ello, cuenta con una red de colaboración multidisciplinaria. Financieros, ingenieros, brokers, constructores, interioristas, entre otros especialistas, los acompañan en cada una de las etapas del proyecto.
Los Callejones Fotografía Cortesía BSA
81 Abril 2019
Casa Bosques de las Aves Fotografía Cortesía BSA
Enero
Vista Hermosa Fotografía Cortesía BSA
David Durán Sánchez
CEDIM
Desde la Academia
Centro de Estudios Superiores de Diseño de Monterrey El Centro de Estudios Superiores de Diseño de Monterrey (CEDIM) es una universidad privada dedicada al diseño, la innovación y los negocios. Su campus se encuentra localizado en Santa Catarina, municipio del estado de Nuevo León, México. David Durán Sanchez es Director de la Carrera de Arquitectura CEDIM. Fotografías cortesía CEDIM.
Filosofía El CEDIM se caracterizó por crear un nuevo modelo educativo enfocado en la estrecha relación entre el diseño, la innovación1 y los negocios. Se enfocó en desarrollar la capacidad de los estudiantes en las distintas industrias a través de proyectos reales dentro del aula.
Arquitectura y Seres Urbanos
Modelo educativo El CEDIM propuso en el año 2008 un modelo educativo diferenciado del resto de las universidades de México. Este modelo se divide en tres etapas, que son: Descubrimiento- En la fase de descubrimiento convergen estudiantes de todas las disciplinas. Descubren la importancia de la creatividad e innovación desde un punto de vista humano, histórico y de negocios. Desarrollan habilidades básicas de dibujo y manejo de software.
Estudios de Diseño de Monterrey y ofrecía carreras técnicas en especialidades como Diseño de Interiores y Mercadotecnia Visual. Sus humildes comienzos tenían lugar en una pequeña casa en la calle Vallarta, que constaba de una oficina y dos salones de clase. El ©CEDIM tuvo diferentes ubicaciones:
Desarrollo- En la fase de desarrollo los alumnos profundizan en su especialidad para tener un entendimiento práctico de la materia y de cómo se aplica en la realidad profesional. Consolidación- Durante el último año, todas las carreras trabajan juntas. Esto le permite a los estudiantes tener experiencias multidisciplinarias. Experimentan y proponen proyectos con clientes reales, por lo que actúan en la vida profesional antes de graduarse. Los alumnos, al graduarse, ya cuentan con uno o varios proyectos en su portafolio.
Historia El Centro de Estudios Superiores de Diseño de Monterrey fue uno de los pioneros en el campo de arte y el diseño en México. Fue fundado en 1978 por Alejandro García, quien tuvo la visión de crear nuevas alternativas de estudio en nuestro país. En aquel tiempo su nombre era Centro de
En 1979, después de un año de haber iniciado labores, debido a la capacidad limitada de la primera casa se muda a una más grande ubicada en frente de la Plaza de la Purísima. En ella había espacio para salones, algunos talleres y es aquí donde se realizaron las primeras exposiciones de trabajos estudiantiles. En 1982 la demanda de estas carreras técnicas comenzó a subir a tal grado que la universidad cambió nuevamente de domicilio. Esta vez a la colonia Obispado, en la calle de Padre Mier, en una antigua casa propiedad entonces de la familia Clariond. Fue la locación perfecta para albergar su inesperado crecimiento.
En la década de los 90, el CEDIM realizó numerosas exhibiciones de artistas locales, así como exposiciones de proyectos de los estudiantes más talentosos. Las conferencias e instalaciones dentro del nuevo campus siguen hasta la fecha.
Actualmente, el CEDIM imparte ocho carreras en total, un certificado en Innovación y Diseño Creativo (Innovation and Design Thinking) y una maestría en Innovación (Master in Business Innovation) que también es ofrecida en la Ciudad de México y en Guadalajara. Dichas carreras son: Arquitectura y Estrategias Urbanas, Arquitectura de Espacios y Experiencias en Interiores, Animación, Diseño de Moda, Diseño Gráfico y Mercadotecnia Estratégica, y Diseño de Productos.
En enero de 2008 inició actividades no sólo con nuevas instalaciones, que fueron diseñadas por la
Entre sus directores destacados de toda su historia se cuenta con maestros y visionarios.
83
Su fundador Alejandro García, falleció en 1989. Dejó como legado a la comunidad regiomontana una institución que ha logrado egresar a 50 generaciones de profesionales y que ha sido agente de cambio y motor cultural de nuestra ciudad.
Abril 2019
conocida firma de Arquitectura 911 SC, sino con nuevo modelo educativo basado en experiencias significativas de aprendizaje. Sus programas fueron totalmente rediseñados. En el 2008 también se cambió el sistema de profesores. Cada semestre ©CEDIM tiene nuevos profesores extranjeros de gran prestigio como invitados y varias conferencias impartidas por reconocidos expertos en el área a lo largo de cada ciclo escolar.
Enero
En el año de 1985 inició la impartición de no sólo programas técnicos, sino también de licenciaturas. A partir de esta fecha ©CEDIM comenzó a construir relaciones internacionales con instituciones de renombre como F.I.T. de Nueva York, Escola Superior de Disenny BAU de Barcelona, Mod'Art International: Ecole de mode de Paris y el Instituto Superiore di Design de Italia. Estas son sólo algunas de las instituciones con las que CEDIM mantiene convenios internacionales y de intercambio.
Design Week Monterrey (DWM)
Arquitectura y Seres Urbanos
Desing Week Monterrey (DWM) es un evento, organizado por CEDIM, que se realiza anualmente en la ciudad de Monterrey, Nuevo León. Entre los detalles del evento se encuentran: conferencias impartidas por expertos internacionales del diseño y la innovación, talleres, concursos y una pasarela de modas. A través de los años, y como una iniciativa del CEDIM para difundir la cultura, el arte y el diseño, DWM se ha convertido en un evento clave en México. Para la celebración del 25 aniversario del ©CEDIM, la institución decidió realizar un congreso que permitiera a sus alumnos reunirse y tener una experiencia extra académica. Así fue como en el 2003 se llevó a cabo el “Congreso Internacional de Diseño Avante”. Para el 2004 se decidió hacer este evento de forma anual, desarrollando una serie de ideas, tales como: tener una temática diferente, ser multidisciplinario, contar con talento internacional, etcétera. DWM congrega anualmente las últimas tendencias, expresiones y personalidades en la escena del diseño nacional e internacional, en un entorno joven y estimulante donde coinciden tanto estudiantes como la industria en general. Su objetivo es continuar como una sólida plataforma de ideas, mostrando la vanguardia en personalidades y tecnologías.
Temas del DWM 2003: "Congreso Internacional de Diseño Avante" 2004: "Acá en el Rancho Grande" 2005: "Design Supremacy" 2006: "Identity" 2007: "Shape" 2008: "Re-" 2009: "Challenge" 2010: "Human"
WikiHouse CEDIM
WikiHouse, construcción abierta
La primera WikiHouse México
WikiHouse es un proyecto de código abierto (open source) que comparte sin costo alguno las herramientas digitales requeridas para crear viviendas baratas. Es una iniciativa nacida en el Internet que busca democratizar y revolucionar la manera en la que se construye actualmente. Alastair Parvin y su equipo han desarrollado una aplicación llamada Google SketchUp que permite a diseñadores y arquitectos obtener plantillas para armar modelos tridimensionales a escala real. Esto se logra gracias a la licencia de Creative Commons, lo que permite la libre adaptación, modifición, desarrollo y moramiento de los diseños disponibles en dicha plataforma.
La primera WikiHouse de México fue diseñada y fabricada en las instalaciones del CEDIM en Monterrey, Nuevo León. Posteriormente, fue construida para pabellón en Mextropoli 2017, en la Alameda Central de la Ciudad de México. WikiHouse es una comunidad abierta, fundada en Internet y destinada a contribuir en el debate del hardware y diseño libres para el desarrollo de modelos de construcción a escala real y asequibles por cualquier ser humano. La Dirección de la Escuela de Arquitectura, David Durán, ARKRAFT y alumnos del primer semestre de la Escuela de Arquitectura del CEDIM, desarrollaron el proyecto de la primera WikiHouse de México y la tercera de Latinoamérica bajo una licencia de Creative Commons.
85
La creatividad nace en nuestras mentes y se hace realidad cuando observamos lo que nos rodea y entendemos el poder de las ideas. Para nosotros, ser creativos es ser un observador, es encontrar nuevas soluciones a los mismos problemas. En CEDIM entrenamos a diseñadores, pero también preparamos a observadores, pensadores, mentes curiosas y profesionales que tengan la capacidad de transformar cada desafío en una oportunidad.
Enero
A pesar de esto, se trata de una iniciativa interesante que podría tener un impacto importante en los métodos y procesos de construcción. Se espera que la primera WikiHouse se construya en Corea del Sur para la Bienal de Diseño Gwangjiu, que se llevará a cabo entre el 2 de septiembre y el 23 de octubre.
Abril 2019
En pocas palabras, el propósito de WikiHouse a nivel internacional es generar una gran comunidad de intercambio y mejoramiento de modelos sencillos de arquitectura que permitan la construcción de refugios o viviendas al alcance de todos, en tiempo record, utilizando materiales económicos, herramientas simples y sin necesidad de mano de obra especializada. Sin embargo, actualmente se trata de un proyecto aún en modo de prueba y, aunque tiene mucho potencial, necesita el uso de una cortadora CNC. Esta máquina es la responsable de realizar las distintas piezas de madera que, posteriormente, se ensamblan para construir una vivienda. Lamentablemente, se encuentra generalmente en universidades o talleres mecánicos por lo que no está al alcance de todos.
Nombre del proyecto: The Laminate Pavilion Institución: Centro de Estudios Superiores de Diseño de Monterrey CEDIM Departamento Arquitectura: David Durán Sánchez, Yessica Mendez Profesor: Djordje Stanojevic Desarrollo del sistema: Brianda Chávez, Diana Tamez and Marco Orozco Desarrollo de diseño: Christian Mendoza, Enrique Doster Arizmendi, Itzel Fabiola Cepeda Ávila and Narda Rigal Delgado Fabricación y construcción: Adrian Revelles, Daniela Saldivar, Enrique Doster Arizmendi, Fabiola Sandoval Reyes, Jaime Castillo, Maximiliano Esquivel, María Andrea Villarreal, Narda Rigal Delgado and Zaira Esther Cepeda Ávila Patrocinadores: Seikitech, Tym Forest, Mc-Tec Imágenes: cortesía CEDIM
(The Laminate Pavilion)
PENSAR EN GRANDE
El diseño de espacios interiores es una actividad que combina la creatividad y la curiosidad que se requiere para diseñar, construir y cambiar la forma en que vivimos. Un interiorista comprende nuestra forma de vivir, y esta presente en los espacios que vivimos día a día, restaurantes, hoteles, museos, cines, comprende nuestra entorno, y es un profesionista capaz de imaginar y darle forma a innovadoras ideas generando experiencias atemporales, e innovadoras posibilidades espaciales y de entornos directamente relacionados con todo lo que nos rodea. La investigación para The Laminate Pavilion se centró en el desarrollo de un sistema de construcción de armazón ensamblado mediante plegado de madera y un proceso de laminación sin molde. La implementación arquitectónica tuvo como objetivo lograr un alto rendimiento estructural a través del proceso de fabricación de una estructura de madera compuesta multicapa liviana. El diseño de la carcasa analizó las morfologías de las tiras para discretizar las geometrías curvadas dobles; además, se yuxtapusieron capas adicionales a través de un proceso de laminación para mejorar la resistencia a la tracción y la rigidez a la flexión. La primera capa aprovechó la flexión para ensamblar el armazón sin cimbra al formar un arco y anclar los extremos de la tira a la base. Este método cambia drásticamente el sistema de ensamblaje común basado en andamios temporales, tiempo de perforación y costos en material y mano de obra. El método exploró la madera contrachapada con un espesor reducido para cubrir altas curvaturas y superpone las láminas de contrachapado varias veces una encima de la otra con el fin de lograr un mayor espesor que comúnmente no permite la flexión. Este proceso permitió a la universidad trabajar en superficies curvas dobles basadas en placas de plegado activas laminadas, con fuerzas internas de tensión incorporadas que aumentan la capacidad de carga útil.
Las características de flexión del material se mejoraron a través de la programación de su propiedad higroscópica, donde aumentar el contenido de humedad del material permite y que el espacio de diseño se extienda desde las capacidades de flexión del estado seco del material a un rango mucho más amplio de posibilidades.
Mejora material La madera contrachapada es un material de ingeniería con una dirección de grano de capa alterna que controla su resistencia, pero también mantiene un grado de flexibilidad. Esta propiedad disminuye al incrementar el grosor del material; alcanza un tamaño en el que la flexibilidad del material se vuelve realmente pequeña. Para empujar la madera a flexión más allá de sus límites, el material pasó por un proceso de mejora debido al vapor. El método de cocción al vapor consistió en el diseño de una cámara de humedad y temperatura controlada, utilizada de acuerdo con la especificación de resistencia de la madera y la tolerancia a la humedad.
Para definir la morfología de la tira de material se realizó una serie de pruebas a diferentes escalas que comparaban las proporciones de las tiras entre el ancho, la longitud y el grosor, desde los modelos a pequeña escala hasta los prototipos 1:1. La elección para el diseño final fue de 9 mm de espesor, ya que la combinación de sus características de resistencia y flexión lograba la estabilidad general de un análisis estructural del pensamiento verificado de 6 m de caparazón. El ancho de la tira se estableció en un rango entre 10 y 25 cm para discretizar la geometría con una superficie continua suave. El radio de flexión de seguridad más pequeño que se puede lograr con tiras de madera de pino de 9 mm de espesor bajo influencia de vapor se definió como de 1.2 m, que es el parámetro que determina el punto de curvatura más alto de la cubierta. Dado el tamaño de la superficie del caparazón, las bandas debieron subdividirse en subseries. La segmentación siguió una lógica estructural con un patrón desplazado para reducir la posibilidad de delaminación y pandeo global. La lógica de ensamblaje requirió la integración de sistemas de unión para conectar segmentos de tiras de forma lineal y una solución para unir lateralmente cada franja una al lado de la otra. Ambos casos se resolvieron con un conjunto de junta de solapa y pistola de grapas. En el caso de la conexión lateral, donde la secuencia de montaje requería que cada nueva tira se doblara y se apoyara en la anterior desde la parte superior, las dos juntas laterales debían cortarse mediante un proceso de fresado de doble cara. Entre las capas de madera, se aplicó un recubrimiento de fibra de vidrio para proporcionar resistencia adicional mientras se mantiene un nivel de flexibilidad de la estructura. Esta etapa no sólo estaba trabajando en la resistencia de la estructura sino también como unión entre las capas de madera que fijaban las tiras entre sí contra la fuerza de recuperación elástica. Debido a la capacidad de respuesta higroscópica del material afectado por las condiciones ambientales, durante la etapa de construcción, el contenido de humedad se mantuvo alto y controlado para que fuera efectivo durante un período suficiente para el ensamblaje. El proceso de cadena de diseño-producción-construcción se llevó a cabo paralelamente para la realización del proyecto en solo un mes. Eficientemente, cuando una pieza faltante o dañada ocurrió, fue reemplazada en cuestión de horas.
Se realizó un prototipo a escala real de dos capas con un espesor total de aproximadamente 2 cm, que cubrió un área de 30 m2 con un peso de solo 284 kg, donde la altura máxima alcanza los 2.4 m y la mínima de 1.3 m. Las trayectorias de investigación lograron el objetivo del flujo continuo de archivo a construcción a través del diseño asistido por computadora, con la integración en el modelo de diseño computacional de simulación de análisis estructural, comportamiento del material, fabricación y ensamblaje in situ a través de la actuación de material higroscópico.
Eventos CANL.
El Colegio 26 de Octubre. Primer Foro de Negocios de Arquitectura “ARCHITECTURE INSIDERS THE BUSSINES OF DESIGN”
1 de Noviembre. Presentación AYSU No. 5 “Arquitectura y Gastronomía”
Arquitectura y Seres Urbanos
Panelistas: Arq. Celso Álvarez, Arq. David Benítez, Arq. Ricardo Ortiz Moderador: Marcelo Espinosa
15 al 17 de Noviembre. 104 Asamblea Nacional Federación de Colegios de Arquitecto de la República Mexicana en ciudad de México en la que se llevaron a cabo las elecciones, quedando como Presidente el Arq. Aldo Paul Ortega Molina, a quien felicitamos y deseamos mucho éxito en su gestión
28 de Noviembre. 9ª. Reunión de Actualización Profesional “Profesionalización del DRO y la Gestión de Licencias de Construcción”
Panelistas: Arq. José Francisco Reygadas (CDMX) Arq. Jorge Alcocer (CDMX) Arq. Ricardo Padilla (COCENTRO) e Ing. Manuel Salazar González (CICNL); Moderador Arq. Arturo Ledezma (CANL)
29 de Noviembre. Ceremonia Reconocimiento a la Excelencia Profesional otorgado por la Federación de Colegios Profesionales del Estado de Nuevo León al Arq Rodrig de la Peña Larralde
30 de Noviembre. Sesión Emprendiendo en Arquitectura Conferencistas: Alejandro Peña y Rebeca Mata de COCÉNTRICO
12 de Diciembre.
Posada CANL- CREST EVOCA
Desayuno de Expresidentes CANL
89
16 de Enero.
23 de Enero. 7ª. Reunión Actualización Profesional Mesa Redonda. Honorarios y Aranceles de los arquitectos.
Enero
Abril 2019
Panelistas: Arq. Carlos Ortiz, Arq Jaime Garza, Arq. Vero Pozas, Arq. Carlos Narvaez, Arq. Cesar Rodarte
Arquitectura y Seres Urbanos
Eduardo Torres Alanís
BIENALES DE ARQUITECTURA EN MÉXICO Las Bienales de Arquitectura, convocadas por la Federación de Colegios de Arquitectos de la República Mexicana (FCARM), se han convertido desde su inicio en 1990 en uno de los reconocimientos más importantes de la arquitectura mexicana. La cultura arquitectónica está intrínseca en la esencia y la naturaleza del mexicano; desde los tiempos precoloniales nos hemos interesado en buscar no sólo increíbles y majestuosas soluciones de diseño, sino en lograr que permanezcan eternas y, por consiguiente, conformen ese legado que muy pocas culturas poseen y del cual los arquitectos mexicanos deberíamos ser los principales promotores y defensores . Los orgullosos arquitectos mexicanos muestran y ponen en manifiesto ese espíritu creativo en todos y cada uno de los trabajos que han presentado a lo largo de la historia de la Bienal. Es un claro ejemplo, que sigue presente y vigente a pesar del tiempo, de que los arquitectos mexicanos han evolucionado y, además, mostrado tener la capacidad y talento no sólo para seguir destacando en el gremio local, sino también en el internacional al lideran varias tipologías. Podemos afirmar que los arquitectos mexicanos tienen las aptitudes requeridas para ser puntas de lanza; tenemos la seguridad y convicción de que se tiene lo necesario para que así sea y son los Colegios y la Federación los entes que tienen la responsabilidad de promover y divulgar el gran talento de ahora y el de las nuevas generaciones. La Primera Bienal se convocó en 1989, cuando era Presidente de la Federación el arquitecto Jorge Núñez. Su evaluación y premiación se realizó en 1990 y el ganador de la Medalla de Oro fue el Arquitecto Enrique Murillo con la terminal de Camiones en Xalapa, Veracruz. A partir de este año, bianualmente y sin interrupción, la FCARM ha
Bienal I Obra: Obra: Terminal de Camiones, Xalapa, Veracruz Arq. Enrique Murillo Fotografía Cortesía FCARM
Ganadores de Nuevo León XV Bienal Nacional e Internacional de Arquitectura Representación de N.L. Fila de atrás: Fernando Margain, Carlos Ortiz (Presidente CANL), Gilberto Rodriguez, Miguel Angel Fuentes, Rodrigo de la Peña, Myriam Torres, Salvador Rivas, Alejandro Ibarra, Adrian Gracia Al frente: Jose Luis Suarez, Agustín Landa, Ricardo Padilla y Rolando Martínez Fotografía Cortesía Miguel angel Fuentes
venido convocando a la Bienal Nacional de Arquitectura Mexicana. Hasta llegar a la XV BIENAL. Se cumplen ya 30 años de convocatorias de Bienales Nacionales, cada dos años la Federación de Colegios de Arquitectos de la República Mexicana, A.C. se da a la tarea de
En esta reciente convocatoria, y con el entusiasta apoyo de los Colegios de todo el país para la XV Bienal Nacional e Internacional de Arquitectura Mexicana 2018, se logró la participación extraordinaria de 308 trabajos en todas las categorías, de acuerdo a lo convocado. Es importante resaltar que, adicional a la Bienal Nacional, se presentaron en el año 2017, Bienales locales, estatales y regional, y se tuvo el honroso privilegio de organizar en conjunto con los Presidentes de diversos Colegios de la república mexicana una participación muy representativa.
Un especial reconocimiento a los participantes y a los ganadores de todas las categorías y en especial a los ganadores con la Medalla de Oro los Arqs. Omar González Pérez y Hugo González Pérez por su obra: “Refugio para mujeres víctimas de la violencia” en Uruapan, Michoacán. La participación de Nuevo León rebasó las metas anteriores, lo que resultó en que se nombraran ganadores en las categorías de Medallas y Menciones Honorificas a un Distinguido Grupo de Colegas.
Bienal XV Obra: Refugio para mujeres víctimas de la violencia, Uruapan, Michoacán Arqs. Omar González Pérez y Hugo González Pérez Fotografía Cortesía FCARM
Enero
Abril 2019
Lograr el éxito de estas Bienales es reconocer el papel, el talento y la apertura al análisis y la crítica del trabajo de cada uno de los arquitectos mexicanos por parte de sus pares. La suma de participantes de la Bienal Nacional rebasó a todas las anteriores; esto, en gran parte, debido al magnífico trabajo de los coordinadores de las siete regiones del país. De igual forma, el trabajo del honorable jurado no fue tarea fácil debido a la calidad de los proyectos presentados en cada categoría; esto los obligó a revisar los trabajos con mucha profundidad, siempre con compromiso, profesionalismo y espíritu ético en el análisis y evaluación de todos los trabajos.
Es importante reconocer el liderazgo del Presidente Nacional de la FCARM Arq. José Luis Cortes Delgado, que amablemente me invitó a coordinar estas tareas. De igual forma, agradecer la participación del Colegio de Arquitectos de Nuevo León, AC., al permitir que las sesiones de calificación y análisis de las diferentes categorías se realizaran en su edificio sede. La premiación se celebró en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, en la Ciudad de México, y la Exposición de las Láminas Ganadoras en el Museo de Arquitectura de Bellas Artes. Gracias las atenciones y facilidades otorgadas por la Arq. Dolores Martínez, Directora de Arquitectura y Conservación del Patrimonio Artístico Inmueble del INBA.
91
convocar y coordinar los esfuerzos en atención a todos los Colegios Federados que integran a más de 5,000 miembros de número y a los profesionistas en el ejercicio libre de la profesión.
Apuntes de un local III. Monterrey y el fenómeno gastronómico
Arquitectura y Seres Urbanos
Alberto Canavati Espinosa / Ángeles Castillo Soriano
ROMA Apuntes sucintos de un abordaje espacial doméstico intimista y anecdótico
“Físicamente, habitamos un espacio, pero sentimentalmente somos habitados por una memoria.” José Saramago. “Estamos solas…no importa lo que te digan: siempre estamos solas” le dice Sofía (Marina de Tavira), inundada por el sarcasmo y la embriaguez a Cleo (Yalitza Aparicio) mientras llega a casa por la noche, aquella casa ubicada en Tepeji 21 que en apariencia pasa inadvertida ante el conjunto de viviendas emplazadas en aquella calle que apenas abarca dos cuadras de longitud, pero que a partir de una mise en scéne como ésta, hace que los reflectores mediáticos se vuelquen hacia este emblemático barrio de la Ciudad de México, en especial porque su director, Alfonso Cuarón deja claro un anecdotario de una parte de su primeros años de vida, pero lo más relevante: la construcción del espacio doméstico a partir de los ojos de una empleada de origen mixteca que, al igual que muchas, dejan todo por buscar oportunidades laborales en las grandes ciudades, casi siempre en condiciones vejatorias y remuneradas muy por debajo de sus capacidades, dejándolo todo, incluso su mismo origen, para adaptarse y someterse a nuevos patrones que son ajenos a sus paisajes y ambientes; por ello no es gratuita la escena en que aparecen las azoteas de las casas como algo que se asemeja a un plano astral cuya sensación pareciera emancipar efímeramente la condición de enclaustramiento a la que Cleo se enfrenta, aquel en el que se manifiesta con un -no tengo dinero, ni nada que dar- al son
de Juan Gabriel y escuchan la incesante sinfonía de ladridos y voces en off de las radios encendidas por las demás lavanderas que inundan los terrados de ropa secando al sol. Cleo, como abreviación de Cleodegaria, es la alegoría de Libo, la nana heroína a la que Cuarón parece hacer un tributo en vida, y no sólo es el hilo conductor de su más reciente obra cinematográfica sino la soberana dominante de un espacio doméstico que ella misma se ha encargado de redibujar mediante el constante ir y venir de una habitación a otra, generando tensión entre el espectador, los ambientes de la escena y la posible afinidad que éstos tengan con nuestros espacios vividos, intentando poner en orden desde su trinchera el aparentemente interminable caos que domina la escena de la planta alta, es decir, la zona más íntima de la casa, que es en donde combaten los complejos y tormentosos lazos de una familia al borde de un cisma.
CASA. Dentro del devenir del cine podemos encontrar un sinfín de películas en donde la casa funge como una bisagra que articula y hace legibles las relaciones entre los personajes de la trama. Basta decir que algunas obras han llegado a ser trascendentes por ser verdaderas lecciones de apreciación arquitectónica Interior Casa de Tepeji 21 Colonia Roma
Por otro lado, Cuarón se esmera sigilosamente en establecer una relación con el espectador a través de su manera de apropiarse del sitio con su lente. Basta decir que su Ópera-prima, Cuarteto para el fin del tiempo (1983), mantiene una tensión tácita durante 23 minutos entre los interiores de un apartamento del famoso Edificio Ermita (Segura, 1930) y las proximidades a éste. Una película que seguramente marca el devenir del director mexicano es Un Homme qui dort (1974), de Georges Perec y Bernard Queysanne, en donde un joven universitario experimenta el aislamiento social durante varios días y se relega en su apartamento hasta el extremo del trastorno, inspirado a su vez del libro Especies de espacios, del mismo autor. Cuarón mantiene una relación especial con los escenarios arquitectónicos afines a su infancia, tal es el caso de Sólo
La idea de una película en blanco y negro nos hace pensar que, más allá de lo atemporal que pudiese parecer la propuesta fotográfica, remite al estado de la memoria que normalmente nos queda cuando registramos anécdotas de nuestras vidas y que aparentemente parecieran ser clichés, pero que dentro del ámbito de la fotografía se dota de una exquisitez visual digna de agradecer.
Merece la pena observar con detenimiento como la relación espacio-acontecimiento se ve hilada por un elemento persistente a lo largo de la película: el agua, al inicio manipulada por Cleo muestra la nitidez de un espejo hasta que encuentra la calma, el momento en que se le rompe la fuente durante los disturbios estudiantiles o la indomable agua del mar donde la voluntad humana no tiene dominio, se vuelve el espacio perfecto, el espacio no-íntimo donde Cleo apuesta por la vida a costa de la propia para salvar a otros, como saldando la deuda autoimpuesta de un parto mal logrado en el que ella carga una tortuosa culpa. El agua se presenta en sus diversos estados, desde el fluir que astringe el suelo para irse por el resumidero, la ducha semi vaporosa que rompe la tensión del momento, el granizo que vaticina la tempestad de los tiempos convulsos en su vida y la de su patrona, hasta el mar mismo que antecede a un parteaguas en la reconstrucción de la familia sin la presencia del padre infiel y huidizo. La esencia de ROMA va más allá de un episodio de la infancia de Cuarón, de una colonia que representa una parte importante de la vida moderna de la Ciudad de México, de la taciturna heroína que parece haberse sacrificado en vida por mantener el único vínculo que le daba la razón de seguir, de un México que estaba despertando de un estado de letargo social, narcotizado por lo que Vargas Llosa llamaría como la Dictadura Perfecta. ROMA es un retrato intimista que pone en descubierto vicios, virtudes y anhelos que ocurren en muchas familias en donde la ausencia del hombre nos hace recordar que el hogar se construye en base a lo cotidiano, a los pequeños detalles que aparentemente pasan desapercibidos, pero que recobran un valor incalculable a partir del quirúrgico trabajo fotográfico que tanto Cuarón como Galo Olivares llevaron hasta las últimas consecuencias de un detalle casi artesanal, que nos hace sentir una cierta empatía con elementos que en otras circunstancias pasarían desapercibidos, para hacer justicia a una belleza inusitada y en otras ocasiones inadvertida, un momento de inflexión en el cine latinoamericano en el que el poder de la memoria nos hace reincidir en lecciones de conciencia sobre el espacio intimista que guarda las memorias de una familia en la que Cleo no sólo forma parte sino que salva de la desgracia.
93
Agua.
Abril 2019
Memoria.
con tu pareja, filmada en el edificio Basurto (Serrano, 1945). Otro hito relevante que permanece en el interés de Cuarón por las diferencias sociales, ha sido la película Canoa (Cazals, 1975) cuya influencia en cintas como Y tu mamá también, así como la misma ROMA ponen sobre la mesa los estigmas sociales y sus efectos en la manera en cómo se conforman los espacios de las respectivas tramas, desde la marcada división de espacios domésticos de acuerdo al rol y posición socioeconómica, hasta el espacio público impregnado de denuncia y lucha social.
Enero
mediante el ojo del cinefotógrafo y el director. Tales casos se pueden apreciar en filmes como Le Mépris (1963), de Jean-Luc Godard, cuya locación fue la Casa Malaparte, de Adalberto Libera; Zabriskie Point (1970), de Michelangelo Antonioni, en la Cave Creek House, de Hiram Hudson Benedict; o recientemente El hombre de al lado (2010), obra de Gastón Duprat y Mariano Cohn, dentro de la Casa Curutchet, de Le Corbusier. En el caso particular de ROMA, la conformación formal del espacio ocurre partir de los constantes travellings que Cuarón hace, casi siempre desde una altura que nos hace percibir del mismo cuando vivía de niño en esa casa, es decir, desde las escenas de encuadre bajo en donde aparecen los automóviles dentro de la cochera, pasando por algunas escenas en contrapicada a las afueras del cine, hasta la peculiar fijación por las diversas tomas del agua sobre las baldosas del suelo, reflejando el cielo difuso por el que surca un avión. Cabe señalar que escenas como ésta nos podrían remitir a películas como L´eclisse (1962) de Antonioni, en donde los encuadres a figuras geométricas e indefinidas forman parte de su poesía visual. También merece la pena mencionar que la relación seguridad-incertidumbre se asocia con los antónimos interior-exterior, ya que mientras que dentro de los linderos de la domesticidad pareciera haber un remanso de relativa paz y confort, fuera de ella, es decir, en la calle, en los tumultos del trágico Jueves de Corpus, en el descampado de Ciudad Neza y sobre todo en el mar abierto, todo es tan impredecible como incierto, tempestuoso, transgresor e incluso mortal. ROMA parece tomar algunos matices intimistas de manera muy sutil que se relacionan con Interiors (1978), de Woody Allen, en la cual aquellos conflictos se auxilian del ambiente íntimo de un hogar en el que sus protagonistas son mujeres, y en el que al final la única escena exterior de la playa pone en entredicho la vulnerabilidad del ser humano. Asimismo, casi siempre existe un limbo un tanto incómodo y abrumador en la transición de la casa a la calle, tiznado por lo regular de experiencias negativas y confusas, incluso los recorridos en donde se retratan las fachadas Streamline, Art-Déco y racionalistas de las edificaciones, muchas de ellas inexistentes y recreadas magistralmente por animación digital, en donde el personaje central, Cleo, va en busca de lo impredecible, en medio de un maremágnum de sonidos cotidianos que proceden de las silbatinas y los gritos cantados de los afiladores y vendedores ambulantes.
Arquitectura y Seres Urbanos
TODO EN ORDEN
Chuy Herrera
Enero
Abril 2019
95
Consejo Directivo
C.A.N.L. y S.A.N.L. 2018-2020 Presidente._ Vicepresidente._
Arq. Carlos Antonio Ortiz González Arq. Miguel Ángel López Méndez
Secretario._
Arq. Arturo Ledezma Rodríguez
Tesorera._
Arq. Ana Lucía Aguirre Cavazos
Consejera de Asuntos Culturales y Sociales._
Arq. Nora Toscano Cavazos
Consejero de Enseñanza de la Arquitectura._
Arq. Oscar Fernando Mendoza Lozano
Consejero de Relaciones Exteriores Divulgación y Prensa._ Consejero de Asuntos Legales y Gremiales._ Consejero de Membresía y Asuntos Administrativos._
Arq .Manuel Machuca Valdez Arq. Jorge Eduardo Galván Salinas Arq. Abiel Treviño Aldape
SOCIOS HONORARIOS
SOCIOS COMERCIALES
Proyecto: Casa Lomas Diseño: Oficio Taller de Arquitectura
Fotografía por :
www.theraws.mx
No. 5
“Creemos que la vivienda debe de dignificar, solucionar y generar bienestar, pero ahora creemos que la vivienda debe de provocar, aportar y regalar un espacio que sea para todos; un espacio de nadie.� Territorial
www.arquitecturayseresurbanos.mx