2 minute read

Continúa Plan de Restauración en Mina La Colorada Compromiso “vivo” con el medio ambiente

Compañía Minera Pitalla tiene un gran compromiso con la protección de los recursos naturales. En este marco, continúan las acciones del Plan de Restauración de Mina La Colorada, cuyo objetivo es minimizar la degradación ambiental y prevenir problemas de contaminación para que las tierras vuelvan a su estado original, una vez que terminen las operaciones en la región.

El plan busca estabilizar las condiciones geotécnicas y geoquímicas de las áreas trabajadas por la actividad minera, así como la estabilidad y protección contra la erosión del terreno. Para ello se reforesta con especies nativas, explicó el Ing. Mario Corte, Coordinador de Medio Ambiente.

Las especies plantadas son: mezquite, brea, palo verde, bacanora, siviri, palo fierro, pitaya, nopal morado, sina barbona, sangrengrado, choya, ocotillo macho, torote papelillo, choya tasajo, nopal, guayacán, pitaya dulce, pitaya agria, palo blanco, sahuaro, sina y torote prieto.

“El riego se realiza de forma manual tres veces por semana a través de unos contenedores que tenemos en cada lugar. Se hace así para no aumentar costos al instalar tuberías”.

Dijo que actualmente se está trabajando diferentes áreas de dos hectáreas: una frente a las oficinas generales de la mina, otra cerca del tajo Gran Central y una tercera en la tepetatera “Primavera”. Cada una de estas es de un cuarto de hectárea.

La reforestación requiere una inversión considerable en materiales, maquinaria y mano de obra, argumentó el Ing. Corte, sin embargo, los beneficios a largo plazo serán significativos, incluyendo la recuperación de las áreas de tepetateras y su regreso a un estado lo más natural posible.

Agregó que en este proceso de reforestación participan siete personas y se espera que la reforestación de las especies nativas se complete en dos años, en ese tiempo se empezará a ver el impacto visual de la recuperación del ecosistema.

OBJETIVO ESPECÍFICO DESCRIPCIÓN

Realizar una reforestación con fines de compensación y restauración forestal.

Reforestar con plantas nativas de la zona.

Realizar reposición de las pérdidas de plantas un año después del desarrollo de la reforestación.

Se reforestarán dos hectáreas con especies nativas de la zona para compensar la pérdida de vegetación por la actividad minera.

Se utilizarán especies como mezquite, palo verde, bacanora, pitaya, ocotillo, entre otras, que son adaptables al clima y suelo de la región.

Se reemplazarán las plantas que no sobrevivan al primer año para asegurar el éxito de la reforestación.

This article is from: