


Pág. 6 NOTICIAS / 20 Magia blanca, el nuevo musical de Juan Martín Delgado con canciones de turf. / 22 We are still watching de la coreógrafa, dramaturga y artista francesa Ivanna Müller. / 24 Ballet Contemporáneo: Pasos en la noche de Lisi Estaras. / 28 La lente de Annmarie por Nicolás Isasi. / 30 El principio de Arquímides: Todos nos erigimos en jueces por Irene Bianchi. / 32 Rita Terranova es Regina. / 34 Vox Popurrí presenta Fanfarria, al latido de un compás. / 36 Festival de teatro Llegás. ¡Más de 35 obras a mitad de precio! / 38 FACAFF 7 más de 30 agrupaciones ofrecen una mirada auténtica e innovadora del tango actual. / 40 Espesura (huella de todo lo que crece) & Yo me perdí en el sur / 42 LITERARIAS / 54 ARTES PLÁSTICAS / 62 MUSEOS / 66 CARTELERA TEATRAL / 132 MÚSICA / 176 CINE.
Yanina Frankel en “Diente por diente”
Unipersonal tragicómico
Página 90
Revista MiráBA N. 194 SEPTIEMBRE 2025. Revista MiráBA es una publicación mensual de interés general.Director: Ángel Luís Díaz. e-mail: diazal@revistamiraba.com.ar Propietario: Angel Luís Díaz. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. República Argentina. Versión digital Registro DNDA 5344536. ISSN 2344-9446 Los artículos firmados y las opiniones de los entrevistados no reflejan necesariamente la opinión de la editorial y/o dirección. El contenido de los avisos publicitarios es exclusiva responsabilidad de los anunciantes. Se permite la reproducción total o parcial del material gráfico o escrito publicado originalmente en la Revista MiráBA con expresa mención de la fuente. Revista MiráBA en Internet: www.revistamiraba. com.ar - www.miraba.com.ar Contacto redacción: redaccion@revistamiraba.com.ar Publicidad: publicidad@revistamiraba.com.ar Suscripción digital: suscripcion@revistamiraba.com.ar
4
4 MiráBA
“Vamo´ los pibes”: una comedia rebelde, delirante y llena de rock... ¡a los 80!
Antonio Grimau, Osvaldo Laport, Raúl Lavié y Osvaldo Santoro se ponen en la piel de cuatro amigos dispuestos a todo (literal) con tal de cumplir un último gran sueño. Escrita y dirigida por Federico Palazzo y con producción de Los Rottemberg, la obra se estrena en enero en Buenos Aires.
¿Quién dijo que la tercera edad es para quedarse en casa mirando novelas? “Vamo´ los Pibes” llega para demostrar que nunca es tarde para armar una banda, salir de gira... ¡y meterle rock a la vida aunque sea en pantuflas! Escrita y dirigida por Federico Palazzo —y basada libremente en El Audífono de Jorge Palaz—, esta comedia desopilante fue distinguida con el Primer Premio a Obra Teatral Inédita del Fondo Nacional de las Artes y promete carcajadas sin descanso.
El elenco no se queda atrás: cuatro próceres del escenario como Antonio Grimau, Osvaldo Laport, Raúl Lavié y Osvaldo Santoro interpretan a un grupo de amigos octogenarios que se embarcan en una cruzada absurda pero gloriosa:
conseguirle un audífono a Ernesto, un ex cantor que quiere volver a las pistas... y al micrófono.
Pero lo que empieza con una visita a la fonoaudióloga, termina en un delirio épico: formar una banda musical, subirse a una casa rodante y recorrer el mundo. Con Barilatti al piano, Ernesto en la voz, Mingo como presentador rengueando con estilo y el Tano Staffa como manager improvisado (y sospechoso), el plan suena tan imposible como irresistible.
Con diálogos filosos,
situaciones absurdas y un ritmo que no afloja ni con la presión baja, “Vamo´ los Pibes” es una oda a la amistad, la desobediencia geriátrica y la necesidad urgente de no tomarse la vida tan en serio.
Porque, seamos sinceros: si vas a hacer el ridículo, que sea con amigos y a todo volumen. Este verano, “Vamo´ los Pibes” te invita a reírte a carcajadas, a soltar el bastón y a sacudir la cadera, lo que se pueda.
Una comedia tan divertida que vas a querer envejecer solo para vivir algo parecido.
2º FAH! Festival Argentino de Historieta
Sábado 6 y domingo 7 de septiembre | 14 a 21 h. Entrada libre y gratuita hasta agotar la capacidad de sala
En esta ocasión, Festival Argentino de Historieta (¡FAH!) realiza sus actividades principales en el Rojas, con charlas, exposiciones, talleres, una feria de publicaciones, proyecciones de cortos y mediometrajes relacionados al mundo de la historieta, espectáculos y actividades interactivas con el público adulto e infantil.
Las actividades “Tinder de
historieta” - speed dating de dibujantes y guionistas, moderado por Gustavo
Sala y el Taller de guión y dibujo “Cadáver Exquisito”, coordinado por Emiliano Maitía ya tienen su cupo completo.
El Festival Argentino de Historieta (¡FAH!) es un evento plural y diverso para la Ciudad de Buenos Aires, que se centra en la historieta, desde sus expresiones más clásicas hasta las más novedosas y su fusión con otras disciplinas como la crónica periodística, la novela gráfica, el cine, el teatro, las artes plásticas y la literatura. Se realiza el fin de semana siguiente
al 4 de septiembre, día de la historieta nacional en conmemoración a la publicación del primer número de El Eternauta.
Se propone un evento con proyección internacional e identificación con la amplia tradición historietística nacional con un formato similar a la de los Festivales de Angulema y Lucca, con un acceso gratuito al público.
Consultas: fahistorieta@ gmail.com
Centro Cultural Rojas Av Corrientes 2038 CABA Argentina https://www.rojas.uba.ar
Argentino de Buenos Aires reabrió sus puertas con la inauguración de su Foyer.
El Teatro Argentino de Buenos Aires reabrió sus puertas con una noche de historia y esperanza. Un emotivo renacimiento, tras más de medio siglo de silencio, que marca el inicio de una nueva era cultural.
El Teatro Argentino de la Ciudad de Buenos Aires, ubicado en Bartolomé Mitre 1448, realizó la inauguración de su Foyer, un espacio multipropósito y heterogéneo. Este evento marca el inicio de una nueva y prometedora era cultural después de más de medio siglo de silencio y proyecta al Teatro Argentino como un polo cultural multipropósito y de vanguardia.
Más de 300 invitados, entre autoridades, artistas, periodistas, familiares y amigos, se congregaron para ser testigos de este hito significativo.
La noche de inauguración fue conducida por Diego Sebastián Oria, Director Artístico del Teatro Argentino, quien invitó a subir al escenario a Matías Taverna, Director de Producción, y a Mariano Maioli (MyM y socio fundador de Alto Grande Desarrollos), responsables del proyecto.
Maioli contó que “todo comenzó cuando mi amigo Miguel Rottemberg me trajo un “negocio interesante”,
pero me aclaró que teníamos que volver a hacer un teatro, el Teatro Argentino. Eso me entusiasmó y así surgió esta torre temática a la que llamamos ALTO GRANDE DEL ARTE. Es un honor para mí y mi familia poder ser parte de la historia grande de la cultura argentina y que hoy podamos abrir nuevamente el Teatro Argentino y trabajamos firmemente para que pronto podamos ofrecer a la Ciudad de Buenos Aires este espacio que albergará (cuando esté completamente terminado) a más de 1500 personas que vivirán arte. Devolvemos la sala del Teatro Argentino a la Ciudad”.
Por su parte, Gabriela Ricardes, Ministra de Cultura
de la Ciudad de Buenos Aires, dijo “qué honor es ir viendo las etapas de este proceso y que nos hagan parte a nosotros y a toda la comunidad escénica para vivir paso a paso los avances hasta lograr que la ciudad recupere al querido Teatro Argentino”. Además, agregó que “Este teatro tiene mucha energía. Es un hermoso renacimiento y forma parte de esta red única que tiene la ciudad entre teatros públicos, privados e independientes que hacen que la ciudad sea una capital teatral global”. Concluyó sus palabras agradeciendo a la familia Maioli por seguir apostando en momentos tan difíciles y le dio la bienvenida “oficial” al Teatro Argentino a la Ciudad de Buenos Aires.
Los directores Oria y Taverna presentaron la variada y ecléctica programación que el Foyer ofrecerá en los próximos meses y la celebración incluyó destacadas participaciones artísticas de:
Entre los numerosos asistentes se encontraban figuras prominentes como Gabriela Ricardes (Ministra de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires), Hernán Lombardi (Ministro de Desarrollo Económico de la Ciudad de Buenos Aires), Diego Berardo, Diego Pérez, José María Muscari, Payuca, Edgardo Moreira, Laura Esquivel, Natalia Cociuffo, Belen Pasqualini, Gaby Villalba, Laura Manzini, Santiago Otero Ramos, Judith Cabral, Diego Bros, Rosana
Laudani, Sebastián Pajoni, Sebastián Ziliotto, Anita Gutiérrez, Willy Landin, Juan Álvarez Prado, Mariano Magnífico, Gabriel Oliveri, Gabriela Sobrado, Rodolfo Fast, Julián La Bruna, Nacho Medina, Belen Mendonca, Chacho Garabal (Auditorio Belgrano), Emiliano Miguez (Teatro Regina), Alejandro Casavalle (Dgeart), Gerardo Chendo, Lola Guzman, Sara Margot y Leo Bosio.
Esta reapertura es un evento de gran trascendencia histórica ya que el teatro original fue destruido por completo el 2 de mayo de 1973, incendiado por un grupo de fanáticos religiosos del Movimiento Nacional Argentino. La motivación de este trágico ataque fue el inminente estreno del musical “Jesucristo Superstar”, que se consideraba una “ofensa” a la figura de Jesús. El empresario Alejandro Romay, quien había adquirido el teatro en la década de 1960 y había estrenado musicales de Broadway como “El violinista en el tejado” y “Hair”, se negó a reconstruirlo después de la tragedia. El predio permaneció cerrado por más de 50 años, siendo utilizado como estacionamiento por casi 40 años.
Por eso, el momento más emotivo de la noche llegó cuando parte del elenco original de “Jesucristo Superstar” se reunió en el escenario. La talentosa Susan Ferrer interpretó
la emblemática “No sé cómo amarlo” y “Jesucristo Superstar” acompañada por Carlos Wibrat, quien interpretaba a Jesucristo en la obra y que en aquellos tiempos era un desconocido muchacho de 23 años que maniobraba un martillo neumático en una cuadrilla de una compañía telefónica. Romay lo escuchó cantar en la calle, quedó prendado con su voz y lo invitó a audicionar. También subieron al escenario Inés Cabrera, Omar Gonzáles, Laureano Lopez y Silvia Asutich, lo que representó un acto de justicia histórica y un profundo homenaje a la obra que nunca pudo estrenarse en su momento.
Teatro Argentino
Bartolomé Mitre 1448, CABA Venta de entradas por Entrada Uno Website: teatroargentino.ar Instagram: @teatroargentinodelaciudad LinkedIn: @teatroargentino
“Instante” una película sobre lo esencial, con un elenco estelar.
Rodaje internacional con apoyo del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.
El rodaje de “Instante”, un nuevo largometraje que explora las complejidades del amor en un contexto de tiempo limitado, ha dado inicio. La película, que reúne a un destacado equipo creativo y actoral, cuenta con la producción y la actuación de Pablo Yotich y la dirección de Alejandro Fiore.
“Instante” es una conmovedora historia que plantea una pregunta universal: ¿Qué sucede cuando el amor florece en el momento en que el tiempo se agota? A través de los ojos de Cecilia (interpretada por Magui Bravi), una terapeuta que rompe sus propias reglas al presenciar el amor entre dos pacientes con diagnósticos terminales, la película se convierte en una profunda reflexión sobre lo esencial, lo que perdura cuando todo lo demás se desvanece.
El proyecto cuenta con un talentoso elenco coral de figuras del cine y la televisión, incluyendo a Magui Bravi, Pablo Yotich,
Manuela Viale, Alejandro Fiore, Selene Moscardi, Luisa Drozdek y muchos otros.
Con locaciones en Buenos Aires, La Plata y Madrid, el film promete una mirada conmovedora sobre los vínculos humanos y la belleza inesperada del amor. El rodaje se realiza con el apoyo del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.
Cecilia (Magui Bravi) es una terapeuta que coordina un grupo de pacientes oncológicos. A pesar de sus reglas de no involucrarse, su vida cambia cuando dos desconocidos con diagnósticos terminales, Juan y Lucía, se enamoran frente a sus ojos. Cecilia
se convierte en testigo y cómplice de un amor tan real como fugaz.
Dirección: Alejandro Fiore, Pablo Yotich, Manuela Viale, Magui Bravi
Protagonistas: Magui Bravi, Pablo Yotich, Manuela Viale, Alejandro Fiore, Selene Moscardi, Luisa Drozdek, Tupac Larriera, Pablo Sorensen, Juan Paya, Mónica Salvador, Gabriel Almirón, Mosquito Sancineto, Griselda Rappi, Juan Venturino, Fran Errico, Julieta Presutto, Agustín Salas y Nazareno Lavoratto, entre otros.
Prensa: Kevin Melgar (0KM Prensa) kevin.0kmprensa@gmail. com
La Academia Nacional de Bellas Artes (ANBA) y el Fondo Nacional de las Artes (FNA) anuncian que el jurado del Concurso de Composición ANBAFNA 2025 premió la obra 5 Estudios para Orquesta de Flavio Eduardo Romanelli.
La convocatoria, que premia una obra sinfónica inédita, otorga al ganador un único premio de $1.500.000 (un millón quinientos mil pesos argentinos), un Diploma de Honor y el estreno de la obra por la Orquesta Sinfónica del Neuquén, bajo la dirección de Andrés Tolcachir.
El jurado del concurso estuvo conformado por tres académicos: el director de Música del FNA, Guillermo Scarabino; el compositor Pablo Cetta; y el director de orquesta Andrés Tolcachir.
“Es una enorme alegría y un honor recibir este premio. El camino del artista está lleno de desafíos, y oportunidades como ésta son un impulso fundamental que nos confirma que vamos en la dirección correcta. Apostar por el arte es creer en un futuro más sensible y una mejor vida para todos”, reflexionó Romanelli.
Sobre su obra, explicó:
“Así como existen estudios musicales para determinados instrumentos (piano, violín, cello, etc.), quise componer una obra que se centre en estudios para la orquesta sinfónica en su totalidad. Abordarla como si fuese un enorme y complejo instrumento del cual su excelencia sólo puede provenir del buen trabajo en equipo. Tomé en consideración algunos puntos importantes a trabajar en conjunto para lograr un buen resultado: las rítmicas, las dinámicas, la sincronía, los colores instrumentales y los cambios de métrica”. Y concluyó: “Si bien cada uno de los movimientos se enfoca en aquello a lo que su título evoca, existe un hilo
temático que hace de esta obra una suerte de suite. Mi deseo es que orquestas y directores disfruten interpretando la obra y que, el proceso, contribuya a alcanzar un sonido colectivo aún más rico y expresivo”.
Con iniciativas como esta, el Fondo Nacional de las Artes renueva su compromiso con la producción cultural de excelencia, a la vez que potencia su accionar generando alianzas con otras instituciones que resultan claves para el desarrollo de la cultura en nuestro país.
Fondo Nacional de las Artes Gerencia de Comunicación y Relaciones Institucionales Contacto: prensa@fnartes. gob.ar
La primera gran apuesta teatral del 2026 con un impactante elenco llegará a la cartelera porteña en enero.
La nueva comedia de José María Muscari reúne en el escenario a Fabián Vena, Juan Palomino, Guillermina Valdés, Ernestina Pais y Rochi Igarzábal, en lo que promete ser el gran acontecimiento teatral del próximo año.
El reconocido director José María Muscari presenta El divorcio del año, la primera obra confirmada para la cartelera porteña 2026.
La producción está a cargo de Tomás Rottemberg y
Juan Manuel Caballé, y se estrenará en enero en el Multiteatro.
“Es un placer dar a conocer el primer estreno teatral del 2026 y hacerlo con un equipo tan talentoso. Será una obra dará que hablar, hará reír, conmoverá y quedará en la memoria del público”, adelantó Muscari.
El estreno está previsto para comienzos del 2026. Las entradas se pondrán a la venta en la boletería del Multiteatro y por plateanet.
Con texto original de Mariela Asensio y José María Muscari, dupla creativa detrás del éxito teatral Perdidamente, El divorcio del año es una comedia audaz y contemporánea propone una mirada filosa, emotiva y profundamente divertida sobre las relaciones de pareja y los vínculos familiares, con una puesta en escena innovadora que atrapará al público desde el primer minuto.
AVALON es una sala de cine dedicada a películas documentales argentinas, con foco en miradas autorales y narrativas contemporáneas.
La sala surge de una concepción híbrida, ya que desde la primera semana de agosto, AVALON funcionará como un espacio de exhibición presencial y también en formato streaming, ampliando el alcance y promoviendo nuevas formas de encuentro entre obras, realizadores y públicos.
La sala de proyección funcionará en las instalaciones de Ítaca Complejo Teatral (Humahuaca 4027) los días sábados a las 15:00 h. Tras cada función, se realizarán charlas y debates con realizadores e invitados especiales.
Mientras tanto, la sala virtual funcionará a través de la plataforma On Demand, contando con un catálogo inicial de 8 documentales argentinos. Los usuarios que adquieran su entrada virtual desde cualquier lugar del mundo, tendrán no sólo acceso a las películas sino también a entrevistas con
realizadores y materiales exclusivos.
AVALON busca constituirse en un verdadero refugio para las historias que habitan lo real, fortaleciendo la circulación del cine documental y construyendo una comunidad cinéfila amplia y diversa.
SOMOS AVALON
Carolina M. Fernández, Jorge Leandro Colás, Brenda Taubin, Gimena Meilinger. https://www.instagram. com/avaloncinestream/
PELÍCULAS / SALA PRESENCIAL
227 lunas de Brenda Taubin
Sábados 16, 23 y 30 a las 15:00h.
Mi mejor escena de Gabriel Arbós
Sábados 13 y 27 a las 15:00h.
La vida de a ratos de Bernarda Pagés
Sábados 6 y 20 a las 15:00h.
Todas las funciones se realizan en Ítaca Complejo Teatral de Humahuaca 4027 (CABA).
PELÍCULAS / SALA DE STREAMING
227 lunas de Brenda Taubin
Botas rosas de Tomás De Leone
Leyenda Feroz de Denise Urfeig y Mariano Frigerio
Los médicos de Nietzsche de Jorge Leandro Colás
México 71 de Carolina M. Fernández
Mi mejor escena de Gabriel Arbós
¡Qué vivas 100 años! de Víctor Cruz
Telma, el cine y el soldado de Brenda Taubin
Las películas de nuestro catálogo están disponibles
para todo el mundo en:
https://vimeo.com/ avaloncinestream/vod_ pages
CONTACTO
Carolina Fernández +54 9 11 5040-8842
produccionsalamancacine@ gmail.com
Desde el 16 de septiembre, todos los martes a las 20:45 “
Desde el martes 16 de septiembre llega a la Sala Pablo Neruda del Paseo La Plaza “MAGIA BLANCA”, el nuevo musical de Juan Martín Delgado con canciones de TURF versionadas por Francisco Martínez Castro, los mismos creadores del musical de culto “La Desgracia”.
Sobre una idea original de Juan Martín Delgado y Nathalie Cabiron, el musical fue escrito totalmente en verso por Delgado (quien además es responsable de
la coreografía y dirección general) y Francisco Martínez Castro (director musical y coral), por su parte, se encargó de versionar magistralmente las canciones de TURF.
Las funciones serán todos los martes a las 20:45 h. y las entradas ya pueden adquirirse en la boletería del teatro y por Plateanet.
SINOPSIS:
Blanca parece haber nacido en tiempo y lugar incorrecto.
La necesidad de practicarse un aborto resulta, sin saberlo, la excusa perfecta para salir a encontrar su propia identidad. Situada en la Argentina de los 90, escrita en verso y con las canciones de Turf como bandera, esta obra de teatro musical nos sumerge en un universo rockero donde nadie es ajeno ni a la poesía ni a la corrupción.
El elenco está integrado por Melissa De Miguel, Felipe Bou Abdo y grandes artistas de musicales como Natalia Cociuffo, Diego
MiráBA 20
20 MiráBA
Bros y Gustavo Monje y lo completan talentosos como Julia Montilengo, Antonella Fittipaldi, Lázaro Balista, Ramiro Gelvez, Lucia Perdigón, Azul “Achu”
Mazzeo, Santiago Di Gangi y Camila Rosenfeld, quienes estarán acompañados por una banda de músicos en vivo.
Sobre Juan Martín Delgado: Egresado de la Escuela
Fundación Julio Bocca y becado en New York por “Steps on Broadway” y el “Jacob’s Pillow Dance Festival”. Es autor, director y coreógrafo de “La Desgracia” (el reconocido musical que va por su octava temporada en Paseo La Plaza) y “Gwen”.
Trabajó como actor en producciones teatrales argentinas (A Chorus Line, Hello Dolly). Ganador premio ACE 2024 por mejor coreografía en “Gwen”.
MAGIA BLANCA
Idea Original:
Juan Martín Delgado y Nathalie Cabiron
Intérpretes:
Melissa De Miguel, Felipe
Bou Abdo, Natalia Cociuffo, Diego Bros, Gustavo Monje, Julia Montilengo, Antonella Fittipaldi, Lázaro Balista, Ramiro Gelvez, Lucia
Perdigón, Azul “Achu”
Mazzeo, Santiago Di Gangi, Camila Rosenfeld
Arreglos musicales:
Melissa De Miguel.
Rodrigo Martínez Castro y Francisco Martínez Castro
Arreglos corales: Francisco Martínez Castro
Coreografía:
Juan Martín Delgado
Asistente de Coreografía: Romina Fos
Asistente de Producción:
Ines Rodriguez Berdier
Swings:
Romina Fos, Nadine Chemerinski
Diseño de Vestuario: Florencia Valentini
Asistencia de Vestuario: Claudia González
Pelucas y Peinados: Miriam Manelli
Diseño Gráfico: Nahuel Lamoglia
Diseño y Realización de Escenografía:
Giuliano Benedetti
Diseño de Luces:
Matías Pagliocca
Sonido:
Audioteatro
Stage Manager:
Mariana Zourarakis, Ines
Rodriguez Berdier
Redes Sociales:
Alba Castellano
Fotografía:
Nacho Lunadei
Prensa:
BMZ Comunicaciones
Coordinadora de Prensa: Vero Larrea
Administración: E
vangelina García
Producción Ejecutiva:
Luciana Cuenca
Producción General:
Nathalie Cabiron
Dirección musical y coral:
Francisco Martínez Castro
Dirección General:
Juan Martín Delgado
Desde el 16 de septiembre, todos los martes a las 20:45h
Sala Pablo Neruda - Paseo
La Plaza
Av Corrientes 1660, CABA
Entradas en la boletería del teatro y por Plateanet
Duración: 75 minutos
Mayores de 16 años
PRENSA Marcelo Boccia
BMZ Comunicaciones
bmzcomunicaciones.com.ar IG BMZComunicaciones
FOTO TAPA Nacho Lunadei
MiráBA 21
We are still watching
La idea de espectáculo se desplaza a un lugar inesperado.
El próximo 9 de septiembre PARAISO CLUB, la comunidad de artes escénicas comunitaria y autogestiva -que crece de la mano de sus socios -presenta el segundo estreno internacional del año. We Are Still Watching (Todavía estamos mirando) de la coreógrafa, dramaturga y artista francesa Ivanna Müller con funciones los días 9, 10, 11, 12, 13 y 14 de septiembre en Arthaus Central (Bartolomé Mitre
434, CABA). El espectáculo, programado por Paraiso Club, cuenta con el apoyo del Programa Orillas Nuevas organizado por el Institut Francais d’Argentine en colaboración con Fundación Williams y Fundación Medifé.
We Are Still Watching es una obra interpretada por los espectadores. Una comunidad formada instantáneamente por los miembros de la audiencia
que cambia en cada presentación, ya medida que ellos cambian la obra también se transforma radicalmente. En la microsociedad que se genera cada noche, todos encuentran su rol. Todos hablan en primera persona y todos, de una forma u otra, se involucran, aunque nadie haya leído antes el texto ni sepa qué va a pasar.
We Are Still Watching es una obra en la que la
idea de “espectáculo” se desplaza lentamente hacia un lugar inesperado, es una invitación a mirar más allá de lo que está escrito. Aunque se mantiene dentro del territorio del teatro y la representación, We Are Still Watching abre un espacio para que algo real pueda suceder en cada una de las funciones.
Paraíso Club: club de artes escénicas que presenta el estreno de una obra de teatro, danza o performance por mes. También propone desmontajes con los artistas de la programación, talleres, mesas de debate y espacios de encuentro con la comunidad (bingo, fiesta, guiso, karaoke). Una propuesta que combina un programa artístico de alta calidad, curado por un prestigioso colectivo de artistas, con un inédito espacio para la audiencia, que deja de ser solo espectadora para ser parte de la construcción del hecho artístico como productora de las obras. La suscripción se realiza a través de una membresía que equivale a una entrada de teatro independiente disponible en la web https://paraisoclub. squarespace.com/
We Are Still Watching (Todavía estamos mirando)
Estreno 9 de septiembre, 20h en Arthaus Central
Bartolomé Mitre 434, CABA.
Funciones:
10 y 11/9 a las 20.30h, 12, 13 y 14/9 a las 18 y 20.30h . Localidades disponibles en https://paraisoclub. squarespace.com/
We Are Still Watching fue creada por Ivana Müller en colaboración con la coreógrafa Andrea Bozic, el artista y director teatral David Weber-Krebs y el dramaturgo Jonas Rutgeerts.
Diseño de luces y dirección técnica: Martin Kaffarnik Producción: ORLA / Capucine Goin y Anne Pollock
Presentado por Paraíso Club , con el apoyo del programa Orillas Nuevas , organizado por el Institut français d’Argentine , junto a la Fundación Williams y la Fundación Medifé.
Ivana Müller (Croacia/
Francia) es coreógrafa, artista y autora de textos. A través de su trabajo coreográfico y teatral, repiensa las políticas del espectáculo y de lo espectacular, revisita el lugar de lo imaginario y la imaginación, cuestiona la noción de «participación», investiga la idea de valor y su representación, y se inspira constantemente en la relación entre intérprete y espectador. Sus piezas han sido producidas y presentadas en algunos de los principales festivales y teatros de Europa, Estados Unidos y Asia en los últimos doce años. Su trabajo también ha sido ocasionalmente exhibido en contextos de arte visual (como la Bienal de Venecia en 2015, entre otros).
PRENSA Cecilia Gamboa Comunicación & Prensa info@ceciliagamboa.com.ar
La compañía del San Martín ofrecerá en el Teatro Coliseo siete únicas funciones de la nueva creación de la coreógrafa argentina residente en Bélgica, un homenaje al compositor Eduardo Rovira, uno de los principales exponentes del tango moderno.
Los días miércoles 3, jueves 4, viernes 5, sábado 6, domingo 7, jueves 11 y viernes 12 septiembre a las 20 horas, el Ballet Contemporáneo del Teatro San Martín presentará Pasos en la noche, la nueva obra de Lisi Estaras, creada especialmente para la compañía. En esta oportunidad, las funciones se ofrecerán en el Teatro Coliseo (Marcelo T. de Alvear 1125).
Pasos en la noche sucede en un futuro distópico, está inspirada en Tango Buenos Aires - Opus 4Suite de Ballet del argentino Eduardo Rovira (19251980) y es un homenaje al gran compositor, quien originalmente había creado esta música precisamente para la compañía del San Martín. Hoy, a través de Lisi Estaras, el Ballet 24 MiráBA
de Lisi Estaras
Contemporáneo interpreta algunas partes de la suite, y se concreta de algún modo el proyecto original de Rovira, de cuyo nacimiento se cumplen en 2025 los 100 años.
El Ballet Contemporáneo –dirigido por Andrea Chinetti y codirigido por Diego Poblete– está integrado por Constanza Agüero, Brenda Arana, Camila Arechavaleta,
Adriel Ballatore Crosa, Lucía Bargados, Juan Camargo, Carolina
Capriati, Matías Coria, Francisco De Assis, Lautaro
Dolz, Rodrigo Etelechea, Fiorella Federico, Gastón
Gómez, Darcio Gonçales, Jonás Grassi, Alejo Herrera, Benjamín Lameiro, Daniela
López, Vicente Manzoni, David Millán, Silvina Pérez, Boris Pereyra, Eliana Picallo, Andrea Pollini, Eva
Prediger, Lara Rodríguez, Rubén Rodríguez, Damián
Saban, Ivana Santaella, Manuela Suárez Poch, Federica Wankiewicz, Catalina Weber y Antonella Zanutto.
Las asistentes coreográficas son Elizabeth Rodríguez y Melisa Buchelli.
La coreografía y dirección del espectáculo son de Lisi Estaras, la música original es de Gabriel Chwojnik y se escuchan
temas de Eduardo Rovira interpretados por Sónico. El diseño de escenografía es de Kirka Marull, el diseño de vestuario de Belén Parra, el diseño de iluminación de Adrián Grimozzi, las dramaturgistas son Victoria Roland y Sara Vanderieck, el asistente de dirección es
Elie Tass, la colaboración artística es de Ido Batash y la realización de video de Ariel Chwojnik y Nicolás Coquet.
Duración: 70 minutos
Platea $17.000 - Super pullman $15.000 - Primer pullman $12.000
MonkeyMind Company
Lisi Estaras cuenta con el apoyo del Gobierno de Bélgica a través de State of the Arts Flanders, y del Gobierno de la ciudad de Gent.
Pasos en la noche es una creación coreográfica y teatral para veinticuatro bailarines inspirada en obras fundamentales del compositor argentino Eduardo Rovira (1925-1980), uno de los principales exponentes del tango moderno, y música original de Gabriel Chwojnik. Este soundtrack aporta el hilo conductor “ficcional” del espectáculo.
En esta trama, danza, texto y música dialogan entre sí y generan un universo virtuoso, expresionista
y enérgico, que rinde homenaje al provocativo mundo de Rovira, y acerca su música a la contemporaneidad a través de los cuerpos de los bailarines del Ballet del San Martín.
La música de Rovira expresa cambios de estados de ánimo, swing, ansiedad, brusquedad y una sensación de desconexión, de terreno inestable. Aunque su composición ha sido descrita por él mismo como “de la cadera a la cabeza”, la puesta pretende alejarla de su racionalidad a través de la danza. Utilizando la complejidad de ritmos y las influencias eclécticas que revela el tango de Rovira (folclore, barroco, jazz, contemporáneo), se convierte en un contrapunto ideal para crear un paisaje desconocido, esperanzador y libre.
“Decimos que en cada época son las presunciones de realidad las que moldean las percepciones. Siempre hay un objeto, un artefacto, un pretexto para hablar y cuestionar nuestra humanidad. Pasos en la noche desafía el relato del tiempo presente, danzando en el siglo XXI una música que supo ser de vanguardia en un género tan contradictorio que primero fue popular, luego clásico –y un poco elitista– y, u MiráBA 25
por último, experimental. A las contradicciones humanas las bailamos con energía, emoción, humor y belleza, tan intrincadamente entrelazadas como la misma realidad”, expresa Lisi Estaras, quien en 2018 ya trabajó con el Ballet Contemporáneo en la obra SapiensRabia.
Lisi Estaras
Coreógrafa e intérprete de destacada trayectoria nacida en Córdoba, Argentina. Su trabajo se centra en la conexión entre la fisicalidad y el pensamiento, entre la acción y la palabra. Comenzó a bailar en Córdoba y, tras estudiar trabajo social junto con formación profesional en danza, se trasladó a los 19 años a Jerusalén para estudiar en la Rubin Academy of Music and Dance. Poco después, se unió a la Batsheva Dance Company en Tel Aviv y, tras cinco años en la compañía, se mudó a Europa, donde integró les ballets C de la B, para la que creó e interpretó obras como Iets op Bach, Wolf, VSPRS, Pitié!, C(H)ŒURS y Tauberbach de Alain Platel, así como Tempus Fugit de Sidi Larbi Cherkaoui. Como coreógrafa de la agrupación, fue autora de Patchagonia, Bolero, The Gaza Monologues, Primeroerscht y Dans Dans. En 2016 creó su primera pieza
inclusiva, Monkey Mind, junto a tres intérpretes con síndrome de Down. Esta obra marcó un punto de inflexión en su lenguaje coreográfico, basado en la traducción física del pensamiento cambiante, lo que más tarde se convirtió en su método MonkeyMind. Este método, apoyado por varias becas del gobierno flamenco, investiga temas como la cinestesia, la empatía y las neuronas espejo, en relación con el arte bruto y la danza. Desde 2017 dirige junto a Nicole Petit la MonkeyMind Company, con sede en Gante, donde ha producido obras como The Jewish Connection Project, SONICO – The Heart is the Muscle We Like to Work Out, A Bigger Thing, en colaboración con Opera Ballet Vlaanderen, y #THISISBEAUTY, un solo creado con motivo de su 50° aniversario. Su interés por combinar palabra y movimiento la ha llevado a colaborar en múltiples producciones teatrales como Hiob (Sandra Strunz, Theater Bonn), Das Brennende Haus (Emilio García Wehbi y Maricel Álvarez), The Speech (Festival Equilibrium, Roma), Het Hamilton Complex (Lies Pauwels, HETPALEIS), Love Boulevard (Berliner Ensemble), Madame Bovary (KVS, Bruselas), Tupac (KVS) y, más recientemente, Mother Courage de Lisaboa Houbrechts (KVS &
Toneelhuis). Trabaja además con compañías y en espacios internacionales como Unmute Dance Company (Ciudad del Cabo), Ballet Contemporáneo del Teatro San Martín (Buenos Aires), KVS (Bruselas), Mercat de les Flors (Barcelona), B12 (Berlín), Dorky Park/ Constanza Macras (Berlín), Campo (Gante), MA Maison de la Culture (Montbéliard) y laGeste (Gante), entre otros. Su última creación con MonkeyMind Company, What We Can Do Together, estrenada en el Festival December Dance 2024 en Brujas, reúne artistas de Sudáfrica y Bélgica, y se presentará durante la temporada 2025/2026 en diversas ciudades europeas.
Ballet Contemporáneo del Teatro San Martín
Creada en 1977, es la compañía de danza más importante de la Argentina. Se caracteriza por abordar una amplia variedad de estilos y vocabularios que le dieron identidad a su repertorio. Actualmente dirigida por Andrea Chinetti y codirigida por Diego Poblete, fue conducida por Ana María Stekelman, Oscar Araiz, Mauricio Wainrot, Norma Binaghi, Lisu Brodsky y Alejandro Cervera. Realizó numerosas giras nacionales e internacionales: Rusia, España, Holanda,
Canadá, Estados Unidos, México, Puerto Rico, Brasil, Uruguay, Chile, Colombia. Cuenta con creaciones de coreógrafos como Ana Itelman, Oscar Araiz, Ana María Stekelman, Alejandro Cervera, Mauricio Wainrot, Margarita Bali, Roxana Grinstein, Gustavo Lesgart, Susana Tambutti, Carlos Casella, Diana Szeinblum, Teresa Duggan, Pablo Rotemberg, Lisi Estaras, Eleonora Comelli, Josefina Gorostiza y Nicolás Berrueta, entre los argentinos; y Mark Godden, Ginette Laurin, John Wisman, Jennifer Müller, David Parsons, Marc Ribaud, Jean-Claude Gallotta, Serge Bennathan, Richard Wherlock, Ton Wiggers, Vasco Wellenkamp y Yoshua Cienfuegos, entre los extranjeros. Destacados bailarines como Julio Bocca, Paloma Herrera, Maximiliano Guerra, Eleonora Cassano y Silvia Bazilis han participado en diferentes temporadas de la compañía. Entre los maestros de renombre internacional que dejaron su invaluable aporte figuran Noemí Lapzeson, Susanne Linke, Donald McKayle, Jennifer Müller, Gus Salomon, Giancarlo Bellini, Lane Sayles, Freddy Romero, Shelley Senter, Christine Dakin e Ilse Wiedmann. Ha sido distinguida en
distintas oportunidades: entre otras, Premio del Consejo Argentino de la Danza en 1990; Premios Konex de Platino en 2009 y 2019, en la categoría “Compañía de danza”; Mención especial del Premio Luisa Vehil en 2022 por Cantata de Mauro Bigonzetti; Premio Teatro del Mundo por Mujeres en red de Andrea
Chinetti, Folia de Mourad Merzouki y Colossus de Stephanie Lake en 2024. www.complejoteatral.gob.ar prensa@complejoteatral. gob.ar Av. Corrientes 1530 7° piso CABA
Por Nicolás Isasi
@isasi.nick
Annemarie Heinrich, pionera de la fotografía en nuestro país, hizo del retrato y del desnudo un arte, considerada probablemente como una de las primeras en tratar a la fotografía como arte en la Argentina. Este 22 de septiembre se cumplen veinte años de su partida y recordamos la importancia de su obra fotográfica vinculada al cine argentino.
Nacida en Darmstadt (Alemania) el 9 de enero de 1912, su padre había sido el concertino (primer violín) en la Ópera de Berlín hasta que, como consecuencias de la Primera Guerra Mundial, decidió emigrar a nuestro país en 1926. Así lo relataba Alicia Sanguinetti, hija de Annemarie y nieta del violinista: “mi abuelo durante la Primera Guerra Mundial fue herido en el brazo y tuvo que dejar la profesión. Se dedicó entonces a otros trabajos. Pero cuando vio que se avecinaba otra guerra, dijo ‘una más, no’. Cerró con llave la puerta de la casa y su fábrica de bicicletas, y tomó el primer barco con su familia”. De forma autodidacta, y con la ayuda del tío, Annemarie aprendió sus primeras lecciones de fotografía y abrió su primer estudio fotográfico en 1930.
El inicio de su trabajo estuvo marcado por haber sido retratista de grandes figuras del espectáculo tanto en cine como teatro, radio y fotonovela. En los medios gráficos se destacan sus fotografías publicadas en las tapas de revistas especializadas tales como Antena, Sintonía y Radiolandia, entre los años 1935 y 1976, siendo una de
las primeras en desarrollar un trabajo experimental vinculado a la fotografía. Fue socia fundadora del Foto Club Argentino y miembro distinguida del Foto Club Buenos Aires.
A lo largo de su carrera, fue galardonada con varios premios como el Primer Premio del Foto Club Argentino (1982), declarada
Ciudadana Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires (1992), y en el mismo año, el Teatro Colón le obsequió un premio por su contribución a la cultura. También recibió el Premio Alicia Moreau de Justo a las Cien Mujeres Sobresalientes del siglo XX. Se retiró de la actividad profesional en 2001 y falleció en Buenos Aires el 22 de septiembre de 2005. Gran parte de su colección fue donada al Museo del Cine, ubicado en el barrio porteño de La Boca. Aunque sus fotografías también forman parte de la colección permanente de los museos Nacional de Bellas Artes, Museo de Arte Moderno de Buenos Aires y del Museo Mundial de Tango. Su estudio ubicado en Callao y Las Heras, continúa en mano de sus hijos, Alicia y Ricardo Sanguinetti, quienes también se dedicaron a la fotografía.
cuando el Museo del Cine “Pablo C. Ducrós Hicken” presentaba su reciente calendario 2016 con parte de
laboratorios cinematográficos de Cinecolor, que ya no revelan más películas en nuestro país.
Mirtha Legrand por Annemarie.
Todavía recuerdo las gigantografías de sus retratos en blanco y negro de diversas figuras del cine nacional,
su obra. Fue prácticamente una década atrás, en otro homenaje a esta gran fotógrafa alemana que desarrolló su carrera en Argentina, como parte de la celebración del 45º aniversario del Museo del Cine. Paradójicamente, la presentación fue en un recinto que hoy es otra pieza de museo: la sede de los
Aquella gran fiesta de fin de año del cine nacional, en los jardines de Cinecolor Argentina, contaba con diversos representantes de la industria cinematográfica, la crítica especializada y la prensa acreditada. La tapa del calendario, mostraba un autorretrato de la fotógrafa con una máquina de hace varias décadas donde se destaca uno de sus ojos al descubierto. Esas gigantes fotos presentadas como parte de la exhibición y que formaron parte del mencionado calendario, retrataban los rostros de actores tales como Norma Aleandro, Luis Brandoni, Alfredo Alcón, Mirtha Legrand o Lautaro Murúa. En la contratapa, se observaba un retrato de Annemarie Heinrich realizado por el fotógrafo polaco-argentino Bolesław Senderowicz (19221994). Sus fotos pasaron a ser un testimonio vivo de uno de los berretines porteños: el cine y sus estrellas.
“El principio de Arquímides”: Todos nos erigimos en jueces
Por: Irene Bianchi
Hace exactamente 10 años tuve el placer de ver “El principio de Arquímides” en el Teatro Apolo en CABA, bajo la dirección de Corina Fiorillo. Hoy se presenta en La Plata, dirigida por Sara Mon. Si bien la versión está muy oportunamente actualizada, me voy a citar a mí misma, reiterando los conceptos con los que inicié mi devolución en ese entonces.
“Esta obra del catalán Josep María Miró es inteligente, sutil, muy perturbadora. Un texto con final abierto que deja al espectador perplejo, angustiado, tironeado por dentro. Provoca incomodidad, genera dudas, incertidumbre, y deliberadamente el autor elige no da respuestas. Cada cual sacará sus propias conclusiones.”
Diría que esta pieza no ha perdido ni un ápice de vigencia. Muy por el contrario. En tiempos de cancelaciones, de “haters” en las redes sociales, de “grupos de whatsapp”, de viralizaciones, el conflicto que se plantea cobra una dolorosa actualidad.
“Lucas” (Nahuel López) es profesor de natación infantil en un establecimiento dirigido por “Ana” (Carolina Cremonte Bressán). Su compañero, “Gastón” (Juan Patricio Nievas), está a cargo de un grupo de pre-adolescentes. Ambos tienen personalidades contrastantes. Lucas es extrovertido, divertido, canchero, cariñoso, demostrativo, mientras Gastón es “políticamente correcto”, prudente, más reservado, más parco, “aburrido” según su colega. Un gesto de Lucas hacia
uno de los niños desata una polémica, un conflicto muy difícil de dilucidar y de resolver. El representante de los indignados padres, “Fernando” (Edgardo Sancho), se apersona en el establecimiento como vocero y exige explicaciones.
De ahí en más, Lucas es puesto “ipso facto” en el banquillo de los acusados. ¿Qué sabe Ana de la vida personal de Lucas? El padre le pregunta si Lucas es gay, como si eso tuviera que ver con el tema en cuestión.
MiráBA 30
30 MiráBA
Resulta evidente que en su prejuiciosa mirada (y en la de todos los otros padres) si el profesor fuera homosexual, se explicaría todo. Ese mismo prejuicio aparece cuando Fernando la acusa a Ana de no empatizar con los padres porque seguramente “no es madre”.
Y aquí me vuelvo a citar en mi conclusión de hace una década. “Más que hablar de conflictos individuales, el principal mérito del provocativo y punzante texto de Miró, es poner en el centro de la escena la mirada de los otros. Todos nos erigimos en jueces de Lucas, con escasas pruebas en la mano. Todos lo juzgamos a la ligera, empujados por prejuicios y preconceptos que tiñen indefectiblemente nuestra subjetividad. Todos, como los preocupados padres de esos niños, le apuntamos con el dedo acusador, casi por inercia, sin sopesar nada. No soportamos la duda. Necesitamos cerrar el caso, aunque cometamos un irreparable acto de injusticia.”
La creativa puesta de Sara Mon y Nahuel López, logra plasmar el clima ominoso que la obra exige. La directora (asistida por Juan Camilletti) juega con el tiempo; va y viene, hay raccontos y flashbacks,
idas y vueltas, cambios de mirada, de punto de vista; todas piezas de un complejo rompecabezas que se irá armando con el transcurrir de la acción. No es un dato menor puntualizar que éste es el primer montaje internacional de la nueva versión del texto de Josep Miró, lo cual constituye un gran desafío.
Nahuel López se destaca en la composición de un personaje extremadamente complejo. Su Lucas se siente acorralado, sentenciado, declarado culpable arbitrariamente, como si no tuviera derecho a la defensa. ¡Cuántos casos conocemos de falsas denuncias, de hombres injustamente acusados de delitos que no cometieron! Esa tendencia a juzgar prematuramente y meter a todos en la misma bolsa, es moneda corriente. Convincente transición de “winner” a “loser”.
Juan Patricio Nievas establece un muy buen contrapunto desde su sobriedad, su escucha, su meticulosa observación en el rol de testigo de una situación ajena pero no tanto.
Carolina Cremonte Bressán en el rol de una Ana fría e imperturbable en apariencia, pero que esconde una tragedia personal que empaña su objetividad y
claridad de pensamiento.
Muy convincente Edgardo Sancho encarnando a ese padre típico, convencional, “de manual”, con el que resulta difícil no coincidir, a pesar de sus preconceptos arcaicos.
La escenografía y vestuario de Alejandro Mateo, la puesta de luces de Juan Camiletti, así como la música original y los impactantes efectos sonoros de Osvaldo Aguilar (golpes en el plexo solar), son valiosos aliados a la hora de atrapar la atención “da capo al fine”. Atractivo diseño gráfico de Laura Talucci.
“El Principio de Arquímides” completa una temporada a sala llena en Teatro Estudio el domingo 31 de agosto a las 18.30 hs (hermoso horario), y sigue los viernes de septiembre a las 20.30 en Espacio 44, Es una propuesta imperdible de la cartelera local.
Indudablemente, post función, los espectadores charlarán largo y tendido sobre lo que vieron y lo que sintieron. Saldrán modificados del teatro: misión cumplida.
https://irenebianchi.com.ar
Más info de esta obra en Cartelera página 122
MiráBA 31
Llega la conmovedora historia de la Diva que enamoró a uno de los hombres más poderosos de Argentina desafiando a la sociedad porteña de su época en versión teatral –musical de Carlos Iaquinta y Fernando Albinarrate
Rita Terranova encarna a la cantante lírica que abandonó su carrera por amor a uno de los hombres más importantes de Argentina. La conmovedora historia de Regina Pacini de Alvear, fundadora de la Casa del Teatro, donde transcurren sus últimos días los que honraron la escena nacional, llega en versión teatral - musical de Carlos Iaquinta y Fernando
Albinarrate.
La trama se desarrolla entre el presente, el día del cumpleaños 80 de Regina Pacini, viuda de Marcelo Torcuato de Alvear, cuando ésta recibe la visita de Adams Benítez Alvear sobrino de su esposo, y el pasado en el que se va narrando la historia de su vida.
La obra está escrita para dos actores, en las escenas del presente (Regina y Adams) y siete actores cantantes en las escenas del pasado. En lo referente a la música la obra ha sido compuesta para un ensamble orquestal de cinco instrumentos a saber: piano, violín, violoncello, clarinete
y corno. En esta ocasión y por razones presupuestarias la obra será interpretada por una reducción para piano.
Regina Pacini en el presente (Actriz) Rita Terranova Adams Benítez Alvear (Actor) Cali Mallo
Regina Pacini en el pasado (Actriz cantante. Soprano)
Loly Sánchez
Felicia Quintero (Actríz cantante. Mezzosoprano)
María Luján Mirabelli
Marcelo Torcuato de Alvear (Actor cantante. Barítono)
Leonardo Estévez
Carlos de Alvear (Actor cantante. Bajo) Alberto Jáuregui Lorda
Carmen de Alvear (Actriz cantante. Soprano) Verónica
Díaz Benavente
María Unzué de Alvear (Actriz cantante. Mezzosoprano)
Adriana Poch
Agustín Pedro Justo (Actor cantante. Tenor) Martín Lira
EQUIPO TÉCNICO
Vestuario
Fernando Ferrigno
Diseño de iluminación
Oscar Bonardi
Ambientación escénica
Carlos Iaquinta
Maquillaje y caracterización
Mirta Festa
Peluquería
Sandra López
Fotografía
Guillermo Genitti
Diseño gráfico
Javier Martínez
Prensa y difusión
Duche&Zárate
Asistente de dirección
Adriana Poch
Piano y dirección musical
Susana Frangi
Maestra de luces
Cecilia Prieto
Música:
Fernando Albinarrate
Libro, Puesta en escena y dirección general
Carlos Iaquinta
FUNCIONES:
Domingos a las 20 h.
El Tinglado
Mario Bravo 948 – CABA
Localidades: $ 20.000.-
En venta por Alternativa
teatral y en la boletería del teatro
Regina Pacini nació en Lisboa, Portugal, el 6 de enero de 1871 (de allí su nombre por haber nacido en la festividad de Epifanía).
Hija de Pietro Pacini, barítono italiano y Felicia Quintero de nacionalidad española, creció en un hogar signado por la pobreza ya que su padre no tuvo una carrera exitosa como cantante y finalizó sus días como regente de escenario en el teatro San Carlos de Lisboa, por un magro sueldo que le permitió sobrevivir y criar a sus tres hijos. A su muerte, su esposa debió afrontar el sostén de la familia y el de una joven Regina que sintió, desde muy temprana edad, la vocación por el canto.
Habiendo debutado a los 17 años de edad, muy pronto comenzó a recorrer Europa con diversas compañías de ópera y como primera figura en el repertorio de la soprano ligera. Así, “El Barbero de Sevilla”, “Rigoletto”, “Lucía di Lamermoor”, “La Sonámbula” entre otros títulos, la convirtieron en una primera figura de renombre internacional. En 1899 realizó una gira por Latinoamérica y al llegar a Buenos Aires conoce al joven Marcelo Torcuato de Alvear con el cual comenzará una relación que culminará con su casamiento en 1907.
Rechazada por la alta sociedad porteña que la consideraba de moral dudosa por provenir del teatro y no ser parte de una familia tradicional argentina, debió soportar humillaciones que sobrellevó con dignidad y estoicismo; aunque con gran sufrimiento. Su mayor desvelo fue ser el sostén espiritual de un hombre al cual amó y admiró al extremo de abandonar por completo su carrera artística y dedicar los mayores esfuerzos a la creación de La Casa del Teatro, un hogar para los artistas que, al final de sus días, se encontrasen sin familia ni recursos económicos para sobrevivir.
Alejada de la vida artística y de sus amigos del pasado, transcurrió sus últimos días en su casa de Don Torcuato, viviendo de una magra pensión otorgada por el presidente Arturo Frondizi ya que la cuantiosa fortuna de Marcelo T. de Alvear se había consumido en su carrera política.
Veintitrés años después de la muerte de su esposo, falleció en Buenos Aires el 18 de septiembre 1965 a la edad de 94 años.
PRENSA
Walter Duche – Alejandro Zarate
prensa@duchezarate.com.ar IG, T y F @duchezarate
VOX POPURRI se presentará en el Teatro Argentino el lunes 15 de septiembre a las 20 horas con:
Después de cantar en los Martín Fierro de radio y acumular millones de reproducciones en sus redes sociales, VOX POPURRI se presentará en el Teatro Argentino el lunes 15 de septiembre a las 20 horas con:
«FANFARRIA, AL LATIDO DE UN COMPÁS»
NOMINADAS A MEJOR TEATRO MUSICAL
PREMIO ESTRELLA DE MAR 2025
4 NOMINACIONES A LOS PREMIOS HUGO FEDERAL 2025
El trío vocal y actoral VOX POPURRI llega al renovado Teatro Argentino con su elogiado espectáculo nominado a los Estrella de Mar 2025 a Mejor Teatro Musical y Premios Hugo Federal: “FANFARRIA, AL LATIDO DE UN COMPÁS”. El show ahora cuenta con la dirección y puesta de Mariano Magnífico. Tras su buen paso en el Teatro Astros de calle Corrientes y cantar en la ceremonia de los Martín Fierro de Radio 2025,
34 MiráBA
VOX POPURRI se presentará el lunes 15 de septiembre a las 20 horas en el Teatro Argentino, B. Mitre 1448, Buenos Aires. Entradas a la venta en Entrada Uno.
Vox Popurri en las redes sociales acumula millones de visualizaciones con sus reels en los cuales fusionan diferentes géneros musicales con letras originales sobre la vida cotidiana y muchos se ven identificados. Las artistas marplatenses que forman el grupo son Judith Morales (voz) Tamara Prato (voz) y Camila Suero (voz, piano y arreglos vocales).
Nominadas a Mejor Teatro
Musical, terna compartida con Mamma Mia!, fueron elegidas para cantar en la ceremonia de los Premios
Estrella de Mar 2025.
Las amigas crearon en 2022 el original grupo VOX POPURRI, desde el que buscan tomarse con humor las canciones más conocidas. Y lo hacen desde la música y la actuación. Componen escenas o momentos a partir de canciones originales. Siempre retoman canciones conocidas y hacen reversiones, algo que las conecta con el público.
FICHA TÉCNICA:
Vox Popurri:
Judith Morales, Tamara Prato, Camila Suero
Dirección:
Mariano Magnifico
Composiciones originales:
Ignacio Corva y Camila
Suero
Guion:
Ignacio Corva
Arreglos Vocales:
Camila Suero
Puesta en Escena y Asistencia:
Agustina Suero
Iluminación:
Federico Cordeiro
Producción:
Vox Popurri y Mariano Magnifico
Prensa y comunicación: Max Czajkowski
FUNCION
LUNES 15 DE SEPTIEMBRE20 HORAS
TEATRO ARGENTINO
B. Mitre 1448, Buenos Aires
Entradas a la venta: www.entradauno.com
BREVE RESEÑA DE LAS INTEGRANTES:
Judith Morales es cantante y vocal coach. Estudia actualmente en la Escuela de Música Contemporánea en Buenos Aires, mientras se forma como actriz en la ciudad. Escribe sus canciones y está por sacar su primer EP en enero del 2025.
Tamara Prato es cantante y pianista, estudió en el Conservatorio Luis Gianneo de la ciudad de Mar del
Plata piano y flauta traversa, y es profesora de canto. Es vocalista de tres bandas en la ciudad: Afrodita, donde hacen rock y pop internacional, Family Funk (disco y Funk), y Abre Paez (canciones de Fito Paez).
Camila Suero es pianista y cantante. Se formó en piano académico en el conservatorio Luis Gianneo de la ciudad de Mar del Plata y en el profesorado de arte Adolfo Ábalos dónde desarrolló la especialización en piano jazz. Estudió actuación y participó en obras de teatro musical en Mar del Plata y Capital Federal como actriz, cantante y directora musical. Es directora de coros, docente y coordinadora en programas de Orquestas Infantiles y Juveniles en Mar del Plata y Chascomús. Fue nominada como revelación en los Premios Estrella de Mar 2020 por la obra “Una noche en el Café Concert” y ganó el Premio Hugo Federal como “Mejor interpretación femenina en espectáculo musical” por la obra “Mucho Bardo y pocas Nueces”.
Instagram: @voxpopurrii
Max Czajkowski Prensa y comunicación maxiczajkowski@gmail.com IG: @maxiczajkowski
MiráBA 35
Del 31 de agosto al 12 de septiembre se realizará la 8° edición del Festival de teatro Llegás ¡Más de 35 obras a mitad de precio!
Más de 250 artistas, en 15 salas de la Ciudad, serán parte del Festival que promueve el acceso de los públicos a las obras y celebra el encuentro entre espectadores.
Del 31 de agosto al 12 de septiembre se realizará la u
octava edición del Festival de teatro Llegás, que en esta oportunidad incluye más de 35 obras de la cartelera teatral de la Ciudad de Buenos Aires con entradas a mitad de precio. Serán dos semanas llenas de teatro, con una diversidad de artistas y salas de la escena local.
En esta edición, habrá artes escénicas para todos los públicos: obras al mediodía y en espacios no convencionales, danza, circo, espectáculos para toda la familia, los clásicos de la cartelera porteña, música, magia y eventos gratuitos. Todo a partir de un encuentro de apertura que se realizará el domingo 31 de agosto (18 h) y una gran fiesta de cierre el viernes 12 de septiembre (20 h).
La octava edición del Festival de teatro Llegás ofrece la posibilidad de que el público acceda a las propuestas escénicas y pueda encontrarse con una experiencia que solo el teatro puede brindar. Todas las funciones tendrán entradas a mitad de precio, lo que promueve un acceso real y tangible a que los públicos puedan experimentar las destacadas propuestas de artes escénicas que se presentan en la Ciudad de
Buenos Aires.
El Festival de teatro Llegás es una iniciativa de Revista Llegás en coproducción con la Asociación Civil LEM dedicada a visibilizar las artes escénicas, promover la actividad interdisciplinaria y la gestión del arte en la sociedad. En este sentido, durante la elección de las propuestas se valoró el carácter asociativo y comunitario entre el festival, las salas y los elencos participantes.
En esta octava edición se convocó a artistas y salas de la escena local de los tres circuitos de producción teatral: independiente, oficial y comercial, con el objetivo de generar un encuentro de carácter festivo entre artistas y espectadores.
Los públicos son claves a la hora de pensar el hecho teatral y por eso, desde el Festival de teatro Llegás, se los invita a ocupar las butacas y a subirse al escenario del entramado cultural.
“Realizar un festival es continuar con el aporte a la producción de eventos culturales desde diversos puntos de vista, ya que todos los hacedores de Llegás somos artistas de diferentes disciplinas
artísticas. A lo largo de nuestros 21 años mantenemos la gratuidad de nuestro medio de comunicación, una señal de identidad del festival que mantiene el espíritu de nuestra revista y fomenta el intercambio con las compañías teatrales” , Ricardo Tamburrano, director de Revista Llegás.
Dirección y curaduría: Ricardo Tamburrano y Melina Seldes
Producción:
Carola Parra y Camila Romagnolo
Coproducción:
LEM Asociación Civil
Diseño gráfico: Funesiana
Prensa:
Marisol Cambre
Registro audiovisual: Isaías Marco
El Festival Llegas se lleva a cabo gracias a la gestión colectiva en conjunto con las salas y los elencos.
PRENSA
Marisol Cambre prensa@marisolcambre. com.ar
Del 31 de agosto al 12 de septiembre
Programación y entradas https://festival-llegas.com. ar/agenda/
Séptima edición del multitudinario encuentro donde más de 30 agrupaciones ofrecen una mirada auténtica e innovadora del tango actual.
El FACAFF tendrá lugar durante el mes de septiembre en el Club Atlético Fernández Fierro (CAFF), Bustamante 772, CABA. Inauguración: viernes 3 de septiembre. Entradas populares en efectivo en boletería del club o por TicketHoy. Info: www.caff.ar JUBILADOS ENTRADA SIN CARGO: Promoción 2x1 para estudiantes.
El FACAFF (Familia del Club Atlético Fernández Fierro) es un festival cultural autogestivo que concentra artistas de diferentes disciplinas unidos por un lenguaje común: el tango actual, vivo, alejado de los estereotipos y de la
mirada for-export.
Luego de seis exitosas ediciones que tuvieron gran afluencia de público e importante repercusión de prensa, se lanza la séptima edición de esta cumbre del tango de hoy, el FACAFF 7, con importantes conciertos, presentaciones de discos, grupos de otros países y el cierre con el Tercer Festival del Bandoneón Osvaldo Ruggiero, un faro para todo el CAFF.
La primera edición del FACAFF se realizó durante el mes de agosto de 2017 a lo largo de nueve jornadas
a sala llena, donde más de doscientos artistas independientes dieron una mirada renovadora, propia e inclusiva sobre el tango contemporáneo.
El FACAFF 2 (2018) contó con quince jornadas en las cuales más de quinientos artistas llevaron adelante el evento autogestivo más importante de la región. Para la realización del mismo se contó con dos sedes en las que se desarrollaron diferentes actividades. El CAFF fue la sala principal donde realizaron conciertos, exposiciones, ferias e intervenciones artísticas, entre otras actividades,
mientras que La Catedral fue la sede donde se llevaron a cabo clases de danza y milongas con tango contemporáneo.
El FACAFF 3 (2019) amplió su oferta de propuestas musicales de gran calidad, incorporando a artistas de Chile y a una gran camada de músicos del interior del país, así como al Centro Cultural Benigno como tercera sede, además del CAFF y La Catedral.
El FACAFF 4 (2022) se realizó después de dos años de pandemia, y reunió a más de sesenta bandas durante 18 noches en el CAFF.
El FACAFF 5 y 6 (2023 y 2024) fueron récord de público, a sala llena todas las noches, con conciertos, conferencias, muestras de arte y presentaciones de libros.
Dice Walter Coccaro, organizador del festival: “Con este encuentro propiciamos conciertos de agrupaciones consagradas así como propuestas que no cuentan con un circuito propio de difusión en el ambiente musical porteño. Nos centramos en la autogestión musical, artística y laboral, apoyando toda manifestación que se encuentre fuera de los canales tradicionales de comunicación masiva”.
MIERCOLES 3
Los Perros Ladran
Fernández Fierro
JUEVES 4
Manu Barrios Trío
Olive Octeto
Quinteto Negro La Boca
SABADO 6
Las Guitarras Sensibles de Flores presentan su primer disco Pillos y atentos
DOMINGO 7
Guitarras del Once/ Hugo
Rivas
MIERCOLES 10
Cuarteto La Púa con Victoria
Di Raimondo
Fernández Fierro
VIERNES 12
La Gitana Trio presenta La Fiesta del Conventillo
SABADO 13
Walter Hidalgo presenta su nuevo disco Áve Fénix
DOMINGO 14
Gorriones
Cuarteto Extraordinario
MIERCOLES 17
Noelia Sinkunas
Fernández Fierro
JUEVES 18
Tangology
Marcos Larrañaga Trío
Dema y El Maestro
Por nocaut (tango y a la lona)
SABADO 20
Contrarreloj
Luisina Mathieu- Amalia
Escobar
Murga Lucente
DOMINGO 21
El Desarme Orquesta
Noctámbula
Umbrales Quinteto
MIERCOLES 24
Tango & Roll
Fernández Fierro
JUEVES 25
Manga (Candombe y Murga)
Tango Fiero
Cintia Trigo &
Bordonasnocromo
Electro- Arrabal
VIERNES 26
Quinteto del Revés (desde Chile)
Ruggiero Targo
El Arranque
SABADO 27
Cierre del Tercer Festival del Bandoneón Osvaldo
Ruggiero
CAFF, Bustamante 772, CABA.
Autogestión cultural desde el 2004.
Más info en: www.caff.ar www.radiocaff.com.ar
PRENSA
Marta del Pino mardepinos@gmail.com
Ciclo Conexiones Maestras de la Danza. Programa compartido
Este nuevo ciclo de obras coreográficas pretende generar un diálogo interáreas, en busca de establecer puentes creativos entre las áreas pedagógicas y la programación artística de nuestro Centro Cultural. Uno de sus objetivos es poner en valor la calidad académica y artística de nuestros capacitadores, que son artistas que enseñan. En este caso concreto, danzan sin atarse a modas. Articulan lenguajes y poéticas, fieles al estilo que identifica al Rojas como un espacio de experimentación, investigación, producción y docencia. Buscan permanentemente generar un diálogo de estilos, géneros y modos diferentes de interpretación.
En esta oportunidad presentamos dos obras en programa compartido: Espesura (huella de todo lo que crece), creada, dirigida e interpretada por Carolina Villa y Yo me perdí en el sur, con idea, dirección e interpretación de Rocío Bernardez.
Espesura (huella de todo lo que crece)
La pieza es un manifiesto sobre la resistencia donde cuerpo, trance y misterio conforman un ritual interno en un presente sensible y mitológico. Se trata de una hibridación entre la danza y el teatro físico, con referencias del cine y de las danzas afroamericanas como materiales creativos (biográficos) de la intérprete y directora, en un diálogo constante y reflexivo con los aportes provenientes del campo de la “antropología del cuerpo”. Es así, que esta creación escénica intenta correr el eje del lenguaje corporal eurocentrado, y ensanchar los límites dentro de los lenguajes escénicos contemporáneos en general, pero de la danza en
Sudamérica en particular.
Intérprete y dirección: Carolina Villa. Creación: Carla Grosso, Guadaluoe Ferrari y Carolina Villa. Asistente general y asesora antropológica: Guadalupe Ferrari. Asistente coreográfica: Carla Grosso. Realización audiovisual: Germán Castelnuovo. Música original: Santiago Benítez. Diseño de iluminación: Pablo Parra. Diseño de Vestuario: Jorgelina Scheidegger. Realización de Vestuario: Victoria Vasallo. Maquillaje: Flavia Carbonetti. Voces en off: Hugo Villa, Carolina Villa y Guadalupe Ferrari. Fotos: Carla Grosso. Texto: Carolina Villa sobre “El cuento de mi vida” de Andrés Caicedo. Duración: 35 min.
Carolina Villa es bailarina, intérprete, docente e investigadora de movimiento. Su formación proviene de la danza contemporánea, el teatro físico y las danzas de matriz africana, tanto en Buenos Aires como en Salvador de Bahía y Portugal. Cursó la licenciatura de
Composición coreográfica con mención en Expresión Corporal en la UNA, Ciencias Antropológicas y Licenciatura en Letras en la UBA. Es profesora de Hatha Yoga y trabaja como intérprete y como docente en el ámbito de la escena independiente de Buenos Aires. Actualmente se desempeña como capacitadora este centro cultural e imparte clases de danza afro-contemporánea. Allí investiga la articulación entre los lenguajes de matriz afro con la danza contemporánea para el desarrollo escénico, intersecciones posibles entre las diversas corporalidades provenientes de las narrativas “ancestrales” con los diferentes lenguajes contemporáneos de movimiento, así como su relación con la palabra, el texto, el género, y el teatro antropológico. Sus creaciones han participado de diferentes festivales en Buenos Aires, Bariloche y Colombia.
Yo me perdí en el sur
“Vengo del fin del mundo, o
el fin del mundo está viniendo hacia mí.»
Yo me perdí en el sur es la construcción del recuerdo de una ciudad aislada y fría, ubicada en el culo del mundo. Una travesía de 3000 kilómetros. Un ser perdido tratando de volver al único lugar que alguna vez sintió su casa.
Idea, dirección e interpretación: Rocío Bernardez. Asistencia coreográfica: Milagros Muñoz. Asistencia de dirección: Francisca Barria. Colaboración artística: Lucia Giannoni, Marta Salinas, Marysol Benitez. Diseño sonoro: Eriko Schick. Escenografía: Magdalena Picco. Vestuario: Florencia Macche. Colaboración dramatúrgica: Matias Barbeito. Diseño de iluminación: Paula Fraga. Agradecimientos: Vicente Perez, Micaela Novoa, Guadalupe Deramo, Carla Di peze, Fernanda Damen. Duración: 40 min.
Rocío Barrenechea Bernardez
Es egresada de la licenciatura en Composición Coreográfica con mención en Danza Teatro en la UNA y de la Escuela de Danza Contemporánea ARTE XXI . Participó de
festivales tales como: FIBA, Festival Buenos Aires Danza Contemporánea, Ciudanza y FAUNA. Se desempeñó como alumna adscripta del Premio Graduados a la Creación para la Cía. de la UNA en la obra “Me había levantado temprano y tardaba en prepararme para existir” de Lucía Giannoni. Es co-fundadora del Grupo SinDomicilioFijo. Se desempeñó como asistente de dirección de “El Ángulo Muerto” de Lucía Giannoni (FIBA DANZA 2022), asistente de dirección de “PachaBananix” de Marta Salinas y Andrea López (BIENAL 2022). Colaboró artísticamente en “Que funcione” de Lucía Giannoni (Campus,Portugal y KVS, Bruselas, 2024) y “Choclo, Choclo, Pochoclo” de Marta Salinas
Jueves 4, 11, 18 y 25 de septiembre 20 h Entrada: $7500
Sala Batato Barea del Centro Cultural Rojas UBA Av. Corrientes 2038
Las localidades se adquieren online o el mismo día de la función en la boletería de planta baja, desde dos horas antes y solo en efectivo.
PRENSA
Centro Cultural Rojas UBA prensa@rojas.uba.ar
De Leisla Aisen
RINCONES DE BUENOS
AIRES
De Leisla Aisen
Género: Turismo
Sector en librería: Turismo
Formato: Rústica / 15,5 x 22 cm / 224 págs.
Un homenaje a una de las ciudades más vibrantes de Sudamérica. Con una prosa ágil y cercana, Leila Aisen nos guía por más de 200 lugares icónicos y secretos de la capital argentina, entre historia, arquitectura y leyendas urbanas. Ilustrado con belleza y sensibilidad
por Josefina Jolly, este libro invita a recorrer la ciudad con otros ojos: ya sea con la mochila al hombro o desde el sillón de casa.
Orientado a turistas nacionales y extranjeros / Porteños que desean conocer mejor su ciudad / Estudiantes o docentes de turismo.
Nacida en 1986, Leila Aisen empezó a escribir cuentos y poesías a los 8 años y durante su adolescencia desarrolló un gran interés por las nuevas tecnologías. Fue pionera y en 2006 comenzó a trabajar en
áreas digitales a la vez que creó su primer blog, que le sirvió para ser autodidacta en un sector que estaba despegando.
En 2011 se graduó de Periodista y en 2012 de Licenciada en Comunicación Social en la Universidad Nacional de La Matanza. Además, fue becada para realizar un Programa Ejecutivo en Negocios y Emprendedurismo en la Universidad de Tel Aviv.
En paralelo a su trabajo corporativo —cuenta con casi dos décadas de experiencia en marketing digital en empresas nacionales y multinacionales alcanzando posiciones gerenciales en su área—, su pasión por la escritura y los viajes, y en el afán por ayudar a otros, en 2016 creó su propio medio. En Amar Viajar, con el blog www. amarviajar.com y sus redes sociales @amarviajarblog, comparte viajes y paseos, consejos basados en sus experiencias y noticias de la industria del turismo,
además de aspectos de su vida profesional y cotidiana. Actualmente entre todos sus canales tiene una comunidad que supera el medio millón de personas que consumen sus contenidos e interactúan con ella todos los días. Desde 2024 es su actividad principal, por lo que también creó una tienda online con recursos para viajeros.
En cuanto a su faceta periodística, fue editora de la web nacional del portal de viajes más grande de Brasil, Melhores Destinos, mientras que en Argentina colaboró en Infobae, Ohlalá! y Time Out Buenos Aires, y en España en Hipertextual. En radio fue coconductora y columnista en programas de FM Cultura y FM Identidad. Como periodista
EDITORIAL PLANETA LANZA
especializada en viajes y turismo dio notas en canales de televisión como La Nación +, Crónica TV, El Nueve y el Canal de la Ciudad, además de otros medios como diario Olé, FM Rock & Pop y AM La Once Diez.
Duche&Zárate
Comunicación + Media
walter@duchezarate.com.ar
Un libro que invita a romper con los mandatos de la edad y reconectar con la energía vital.
Vivir sin fecha de vencimiento
Agosto 2025
Autoayuda y desarrollo
personal
Precio: $ 29900.00
ISBN 978-950-49-9285-1
256pp / Rústica con solapas
¿Y si la edad no fuera
una condena, sino una oportunidad?
Con una mirada profunda, empática y transformadora, Carolina Winograd presenta Vivir sin fecha de vencimiento (Ed. Planeta), un libro que desafía los mandatos culturales que dictan que después de cierta edad ya no somos suficientes.
A través de su historia personal, su experiencia profesional y un enfoque integrador que combina ciencia, medicina tradicional china, neurociencia y sabiduría emocional, la autora propone un viaje de transformación física, mental y espiritual.
A lo largo de sus páginas, la autora te invita a resetear tus sistemas internos: físico,
emocional y energético; dejar de vivir anestesiada o corriendo detrás de un ideal inalcanzable, recuperar tu reflejo, tu fuego y tu voz; sanar la relación con tu cuerpo, tu historia y tu deseo; vivir con más placer, más liviandad y más propósito; aprender herramientas prácticas de Medicina Tradicional China, nutrición integrativa, entrenamiento físico consciente y mindset.
Descubrir cómo vivir más y mejor, con hábitos reales que impactan tu salud, tu belleza y tu energía desde la raíz y a toda edad. Potenciar tu identidad: dejar de esconderte o apagarte para empezar a habitarte con autenticidad, poder y presencia.
El libro es un verdadero llamado a resetear cuerpo, u
mente y espíritu para vivir con plenitud, salud y propósito, sin importar los años. Winograd ofrece herramientas prácticas para desinflamar el cuerpo, calmar la mente, recuperar la energía vital y reconectar con el propósito propio.
Vivir sin fecha de vencimiento es más que un libro: es un manifiesto de vida, una revolución de autoliderazgo silenciosa. Porque no somos yogures. Porque nuestro valor no caduca. Porque aún estamos a tiempo de sentirnos más vivas que nunca.
Carolina Winograd (Buenos Aires, 1978) es una de las voces más auténticas y potentes del bienestar femenino en el mundo hispano. Fundadora de Kaliope Glow y creadora
del método RESETEATE, acompaña a mujeres que buscan reconectar con su energía vital, aliviar la inflamación y recuperar su salud más allá del estrés cotidiano o del paso del tiempo.
Abogada, cantora de tangos, conferencista y escritora, Winograd encarna con
nueva novela de María Luisa Ahumada
Luisa María Ahumada lanza su nueva novela “Melodía del atardecer” una exploración sobre el paso del tiempo, la ciencia, el arte y la profundidad de los vínculos humanos
¿Es más importante prolongar la vida o llenarla de sentido?
Con una narrativa sensible y profunda, Melodía del
atardecer se sumerge en los dilemas éticos, emocionales y existenciales que atraviesan a sus personajes. La novela narra la historia de Isabel, una reconocida científica que ha desarrollado una molécula revolucionaria capaz de regenerar células y ralentizar el envejecimiento, generando lo que los medios llaman “la pastilla de la juventud”.
coherencia y pasión el mensaje que comparte.
Su abordaje integrador combina medicina tradicional china, respiración consciente, trabajo linfático y miofascial, nutrición antiinflamatoria, mindset regenerativo y un profundo compromiso con la transformación interior.
IG Carolina Winograd @kaliope.glow
https:// vivirsinfechadevencimiento. com/
Tienda Online Planeta https://tienda. planetadelibros.com.ar
FLOR CARROZZA
Prensa y Comunicación https://florcarrozza. www.instagram.com/ florcarrozza.prensa/
Pero mientras el mundo celebra el hallazgo, Isabel debe tomar una decisión crucial: continuar con los ensayos clínicos de la fórmula o escuchar aquello que el tiempo y los vínculos le susurran. Su nieto Daniel, joven músico con una conexión especial con Eva, una anciana residente de un geriátrico, será clave en esa elección. Un hecho inesperado lo
dejará inconsciente y sin diagnóstico, obligando a Isabel a pausar su carrera y reconsiderar qué es lo verdaderamente importante.
Melodía del atardecer es una novela sobre la trascendencia del arte, el valor de los afectos, las decisiones difíciles y la búsqueda de sentido en cada etapa de la vida. A través de personajes entrañables, la obra interpela al lector sobre la soledad, el amor, el envejecimiento y la capacidad de las emociones y el arte para sanar lo que la ciencia aún no puede explicar.
La novela además aborda temas cruciales como el envejecimiento desde una perspectiva científica y emocional, propone dilemas éticos sobre la prolongación de la vida, el poder sanador del arte y la música, las relaciones intergeneracionales y los vínculos familiares, entre muchos otros.
Una novela esperanzadora sobre las diversas perspectivas del paso del tiempo: la juventud, la adultez y la vejez. Una historia que atraviesa la soledad de sus personajes para hacernos pensar sobre lo auténtico de la vida. ¿Qué es aquello realmente importante?
¿Cómo hacer que el tiempo tenga sentido?
Título: Melodía del atardecer
Género: Ficción /Novela
Autora:Luisa Maria Ahumada
Editorial: Emporio Ediciones
Páginas: 234
ISBN: 9789877892994
Precio: $26.000
Isabel, la científica creadora de la fórmula molecular para el rejuvenecimiento, debe tomar las tres dosis tras las cuales habilitarán la comercialización de lo que los medios llaman ”la pastilla de la juventud”. Un hecho inesperado con su nieto Daniel la hará pensar en la ciencia y el arte para sobrellevar los misterios de la vida. ¿Qué es aquello realmente importante?
¿Cómo hacer que el tiempo tenga sentido? Una novela esperanzadora sobre las diversas perspectivas del paso del tiempo: la juventud,
la adultez y la vejez. Una historia que atraviesa la soledad de sus personajes para hacernos pensar sobre lo auténtico de la vida.
Luisa María Ahumada (Cruz del Eje, 1984). Especialista en Comunicación. Asesora empresas y personas en el desarrollo de habilidades comunicacionales. Docente y facilitadora en espacios de formación de oratoria y escritura. Autora de obras de narrativa, poesía y ensayo. www.luisamariaahumada. com
Más información en https://elemporiolibros.com. ar
Nara Briega Prensa & Comunicación
IG: @narabriega narabriega@gmail.com
Por Nicolás Isasi @isasi.nick
Hace un tiempo, tuve la oportunidad de visitar la fiesta medieval de Torre de Moncorvo, en una celebración con fieles representaciones desde el vestuario hasta lo culinario, donde la atmósfera se transforma entre la música celta y los búhos que observan al pasar. Detalles pequeños pero significativos que logran una referencia directa a la Edad Media.
Pero lo más curioso de Torre de Moncorvo, es que se trata de la tierra de los ancestros de nuestro gran escritor Jorge Luis Borges que en agosto pasado hubiese cumplido 126 años. Se dice que su bisabuelo, Francisco Borges, nació entre 1770 y 1782 en Torre de Moncorvo, al norte de Portugal, y partió en una expedición militar con destino al Río da Prata (Río de la Plata).
Aquella misión tenía como propósito defender Colonia, una hermosa ciudad uruguaya que permitía controlar la desembocadura del Río de la Plata, al otro lado de Buenos Aires. Fundada por los portugueses en 1680 como Colonia del Sacramento, fue cambiando de administración entre portugueses y españoles siete veces y
también fue parte de Brasil. Hoy es Ciudad Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y su casco histórico, con característicos empedrados es un lugar donde se vive y se honra el tango cada día.
Según la memoria familiar, el bisabuelo llegó al Río de la Plata en 1817 y nunca regresó a Portugal. En la época en que el bisabuelo de Borges partió a la expedición militar, Torre de Moncorvo, tenía gran relevancia política y económica en Trás-osMontes. Doce años después de aquella expedición, se casó con la argentina Carmen Lafinur en Montevideo y tuvieron un hijo: Francisco Borges Lafinur (abuelo de Borges), que se casó con
una inglesa y también fue militar (padre de Borges). Así surgió el poema titulado Alusión a la muerte del coronel Francisco Borges, que dedica especialmente a su bisabuelo: “Avanza por el campo la blancura / del caballo y del poncho. La paciente / muerte acecha en los rifles. Tristemente / Francisco Borges va por la llanura”.
Más curioso aún es que en esta pequeña pero acogedora Vila de Trás-os-Montes, que estaba repleta de turistas y locales por causa de la fiesta, la Avenida Juan Pablo II se estrecha la mano con la Avenida Jorge Luis Borges que da nombre a nuestro ilustre escritor. Hay en ella un pequeño detalle vinculado a la fecha que es incorrecto, pero es un orgullo saber que la máxima pluma de Argentina tenga su lugar en la tierra de su familia.
Aquella calle conduce al centro histórico, pero también hacia un parque donde se encuentra desde 2021 el Monumento a los Escritores: un conjunto de tres esculturas en metal realizadas por Hélder de Carvalho que inmortalizó a Miguel Torga, José Saramago
y Jorge Luis Borges. El alcalde, a propósito de aquella inauguración explicó a un medio local: “Torga escribió sublimemente sobre la caza en la Serra do Reboredo, Saramago escribió como nadie sobre los almendros en flor y Jorge Luis Borges siempre pensó en sus descendientes y sus antepasados, sin negar nunca que era descendiente de Torre de Moncorvo”. Borges siempre estuvo orgulloso de sus raíces portuguesas y se interesó mucho por sus antepasados cuando visitó Portugal, en 1921 y 1984, donde incluso relataría en una entrevista las dificultades de aquella investigación familiar que sirvió de excusa para conocer ese lugar de origen. Tal fue su fascinación que lo llevó a escribir un maravilloso poema titulado Los Borges, exhibido en un jardín que lleva su nombre con un monumento junto a su mano y una pluma enmarcado en una nube. Inaugurada en 2008 con la presencia de María Kodama, la obra realizada por Federico Brook “representa la mano creadora del poeta, coronada por una nube que simboliza el espíritu del hombre”. En la placa trasera, algunos de los versos del poema que la acompaña rezan así: “Nada o muy poco sé de mis mayores / portugueses, los Borges: vaga gente / que prosigue en mi carne, oscuramente, / sus
hábitos, rigores y temores”. Parte de este vínculo entre Borges y Portugal estaba simbolizado en la ópera que hicimos en 2023 en Vila Real, que es parte de la región de Trás-os-Montes y se encuentra a una hora de Torre de Moncorvo.
Y aquella gente de la que habla, es la que mantiene viva este festejo medieval con alegría y emoción. La explanada donde se encuentra la gran torre que lleva el nombre del
sitio, sirve de escenario para representaciones y performances que van de la actuación al malabarismo, con caballos, fuegos o músicos en vivo. Entre los puestos que la feria ofrece, además de productos locales que aludían a la época, los chicos podían aprender usos y costumbres como el tiro con arco o asistir al museo del hierro.
Vale destacar la simpatía y amabilidad de quienes hacen de aquella fiesta una verdadera celebración, principalmente al Grupo de Teatro Alma de Ferro (GAFT), que llevan a cabo obras e improvisaciones caracterizados a toda hora, con quienes pude compartir momentos y anécdotas inolvidables. Espero este recuerdo sea un pequeño pero sentido homenaje por el 126º aniversario del nacimiento Borges, desde la tierra de sus ancestros.
Combina mística, política y propone al lector un espejo para cuestionarse sobre la vida, la sociedad y la esencia humana invitando a reflexionar sobre poder, democracia, emociones y la búsqueda del equilibrio.
Con un lenguaje ágil, directo y cargado de símbolos, “Ostendere Animae” desafía las fronteras del género. Una novela que combina un relato espiritual con perspectiva política crea una obra que habita diferentes dimensiones para construir un espejo donde el lector pueda reflexionar y verse reflejado.
¿Qué estoy haciendo acá, en
este lugar y en este momento? Con esa pregunta tan simple como existencial comienza “Ostendere Animae”, la primera novela de Juan José Farías Figueroa. Su nombre surge del latín, significa literalmente “mostrar el alma” y narra una historia basada en una profecía que habla de una niña que no soporta la crueldad humana, llora durante años y, por cada lágrima derramada, dejará de nacer un bebé. Tanto llora que un día dejan de nacer niños en el mundo. Así se anuncia el fin de la humanidad. ¿La única forma de revertirlo? Animarse a mostrar el alma.
Desde esa premisa profundamente simbólica, el autor construye una novela que fusiona lo místico con lo humano, lo espiritual con lo político e invita a reflexionar sobre temas como la mentira, el poder, la crueldad, la religión, la democracia y los sentimientos con una prosa íntima y provocadora que conmueve a cada lector. “Vivimos en un mundo de desequilibrio por eso la novela invita a salir de la eterna lucha entre el bien y el mal y propone empezar a buscar el equilibrio como individuos y como sociedad”, comenta el autor.
Uno de los elementos más originales de “Ostendere Animae, Mostrar el alma” es el proceso de construcción de los personajes: Cada uno fue diseñado a partir de una carta natal creada especialmente por la astróloga María Isabel (Panta) Casanovas, amiga íntima del autor y parte fundamental del proceso creativo. Casanovas colaboró desde lo astrológico y su influencia espiritual fue convertida en un personaje que guía a los protagonistas en sus transformaciones dentro de la historia. “Una carta natal destaca las virtudes y limitaciones de una persona, por eso decidí que si mis personajes iban a ser humanos, ni buenos ni malos, esta herramienta me permitiría construirlos con profundidad y coherencia”, explica Farías Figueroa.
Juan José Farías Figueroa nació en Buenos Aires, es
analista de sistemas de profesión y escritor por vocación. Llegó a esta novela luego de una vida de observación, búsqueda personal y reflexión social. No se considera a sí mismo escritor sino una persona
con un mensaje que dar para que el lector elabore a su propio criterio. “Ostendere Animae” es el resultado de su aspiración a tocar el alma y reflexionar. Puede adquirirse en formato papel en la plataforma Yo Amo Leer que
cuenta con envíos a todo el país y en Amazon en formato digital y papel con envíos a todo el mundo.
Editorial Servicop
Prensa Natalia Vivas n.vivascomunica@gmail.com
Presentación de “ALBERTO CORTEZ LA VIDA” el día viernes 12 de Septiembre a las 18 Hs. en la sala Cortazar de la Biblioteca Nacional (Agüero 2502 CABA)
El libro, llamado “ALBERTO CORTEZ, LA VIDA” de Laura Etcheverry, es un trabajo de investigación de casi siete años, que recorre toda la existencia y trayectoria del artista.
Se trata de una biografía novelada que cuenta la vida
de ALBERTO CORTEZ, desde su infancia en Rancul (La Pampa), su adolescencia en San Rafael (Mendoza), su partida a Buenos Aires, su viaje a Europa a los veinte años y su consagración en Europa y América como uno de los máximos exponentes de la canción de autor en castellano. Su vida es recreada a partir de más de un centenar de entrevistas a personas “anónimas” más los testimonios de personajes de la cultura en general como por ejemplo Abelardo Castillo, Joan Manuel Serrat, Luis Eduardo Aute, Silvio Rodriguez, José Ángel Trelles, Rodolfo Mederos, Fernando Bravo, etc. El prólogo es de Ernesto Sábato y en las fotografías se lo puede ver a ALBERTO CORTEZ acompañado por personajes de la talla de Jorge Luis Borges, Atahualpa Yupanqui, Astor Piazzolla, y tantos otros. La primera edición fue española, presentándola
oficialmente en la Ciudad de México en 2008. Esta reedición, la tercera, es un trabajo conjunto de las editoriales argentinas Serial Editorial (Bs As) y 7 Sellos (la Pampa) y será presentada el día 12 de Septiembre a las 18 Hs. en la sala Cortazar de la Biblioteca Nacional.
ALBERTO CORTEZ ( 1940 - 2019) fue un cantautor, compositor y poeta argentino, de prestigio internacional conocido por sus canciones poéticas y su voz melancólica. Fue un gran musicalizador de poemas de autores clásicos españoles como Lope de Vega, Antonio Machado, etc. En Europa grabó su primer disco. Algunas de sus canciones destacadas son “En un rincón del alma”, “Mi árbol y yo”, “Callejero” y “Cuando un amigo se va”. Se nacionalizó español y residió en Madrid junto a su compañera Renée Govaerts. Trabajó con grandes artistas como Víctor Heredia, u
Facundo Cabral, Raphael, Estela Raval, Jairo, etc Recibió numerosos premios a lo largo de su carrera, incluyendo el Premio Grammy Latino a la Excelencia Musical en 2007.
LAURA ETCHEVERRY
nació en 1970 en Lincoln, Provincia de Buenos Aires, profesora en Castellano, Literatura y Latín. Autora del libro biográfico “Alberto Cortez, La Vida” (2008, Ediciones Autor), reeditado por la Editorial Edino de Ecuador y presentado junto al cantautor en la ciudad de México, Madrid y Buenos
Aires. Cursó la Licenciatura en Comunicación Social (Orientación: Periodismo) en la Universidad Nacional de La Plata. Colaboró con notas firmadas en las revistas “Sólo Líderes” (Rosario, Argentina), “El mundo de Sophia” (Palma de Mallorca, España), “Telémaco” (Lincoln, Argentina), etc. Varios de sus cuentos fueron seleccionados por editoriales argentinas para conformar antologías grupales. También se desempeña como profesora de literatura y escritura en diversos talleres y como
Fabrizio Toppetti
En una época en que la omnipresencia de lo digital tiende a desrealizar el mundo poblándolo de no-cosas, el orden terrenal, construido por todo aquello que tiene una forma duradera y genera un contexto estable y habitable, adquiere una nueva centralidad. El paisaje, como retrato de la tierra habitada, es la base del sistema de uso y medida de la corteza terrestre. Establece jerarquías y funciona como dispositivo de orientación, desplazando las relaciones entre el hombre y el medio ambiente de una condición
arcaica de distanciamiento hostil a la definición de espacios culturales practicables, conectados y conocidos, razón por la cual reviste el carácter de necesidad. Partiendo de estas premisas, el libro interroga sobre el hábitat, la naturaleza y la esencia del paisaje, su temporalidad, la relación entre ecología y estética, manteniendo en el fondo el proyecto en sus múltiples declinaciones. El objetivo es la mejora de la calidad de nuestro hábitat y la búsqueda de nuevos equilibrios a escala mundial, capaces de
docente en el nivel terciario. Actualmente se dedica a varios
proyectos de escritura simultáneos, en vías de publicación.
REDES SOCIALES
@serialeditorial
@mandibulaproducciones
@7selloseditorial
@laura_etcheverry_
NR PRENSA & S.A PRENSA Y DIFUSION
nrprensaybooking@gmail. com saprensaydifusion@gmail. com
Del paisaje al mundo
Un breviario
Fabrizio Toppetti
Formato: 13cm x 22 cm. Páginas 157 - $ 25.000
ISBN 978-987-3970-46-7
proyectar el progreso más allá del dominio de la naturaleza.
Fabrizio Toppetti
Interesante y actual texto para leer y debatir
Fabrizio Toppetti (1964)
Arquitecto, vive y trabaja en Roma, es Profesor Catedrático de Composición Arquitectónica y Urbana en la universidad de Sapienza de Roma. Es director de la Maestría en Planificación
Arquitectónica para la recuperación de edificios históricos y de Espacios
Públicos y miembro del Claustro Académico del Doctorado en Paisaje y Medio Ambiente de esa misma universidad. Forma parte de la Dirección de la Asociación Nacional Centros HistóricosArtísticos y de la comisión de Redacción de “Rassegna di Archittectura e Urbanisitica”.
Se ocupa de arquitectura, ciudad y paisaje; sus proyectos y realizaciones han obtenido reconocimientos también a nivel internacional.
Cristina Menéndez
Ediciones Infinito SRL www.edicionesinfinito.com facebook; Ediciones Infinito Editorial twitter; @edinfinito instagram; edicionesinfinito
Paranoia
Daniel Guebel
ISBN: 978-987-790-128-3
Páginas: 160
Formato: 13 x 21 cm
Encuadernación: Rústica c/ solapas
En Paranoia, Daniel Guebel compone una novela
articulada en tres relatos donde el amor, la paranoia y el delirio se abrazan con la misma intensidad con que se repelen. Una mujer inventa (o tal vez no) un hijo y un pasado de abusos para retener a la persona que quiere. Un cínico empresario argentino busca la mejor carne de perro para hacer oscuros negocios en la China comunista. Un prófugo perpetuo lleva adelante un experimento para cruzar la genética humana con la de las plantas carnívoras.
Guebel manipula los engranajes del relato con una escritura hipnótica, precisión de orfebre y un humor ácido que disuelve los bordes entre lo real y lo imaginario. Padres, hijos, amantes y agentes secretos giran en un vórtice narrativo donde todo se enrarece, se contradice y se vuelve sospechoso.
Paranoia es una novela sobre la fragilidad de lo verdadero y el impulso desesperado por sostener una ficción.
“Después de todo, ¿hay algo más creativo que una mente paranoica?”
Daniel Guebel es, tal como señala Alan Pauls, “el escritor con mayor amplitud de registro de la literatura argentina, alguien capaz de pasar sin solución de continuidad de la invención más desenfrenada a la crudeza total del documentalismo autobiográfico”. Autor de una obra vasta y cambiante, publicó más de treinta libros entre novelas, cuentos y teatro: El absoluto (Premio Literario de la Academia Argentina de Letras, Premio Nacional y Municipal de novela), El hijo judío (Premio de la Crítica de la Feria u
del Libro al mejor libro de creación literaria en 2019), Mis escritores muertos, Enana blanca, La vida por Perón, Derrumbe, Nina, El caso Voynich, entre muchos otros. Su obra ha sido traducida al inglés, francés, italiano, ruso y portugués.
Con Paranoia, Guebel vuelve a demostrar su maestría para internarse en las zonas más oscuras y ambivalentes del deseo y la narración. Una novela donde el amor se confunde con la
manipulación, la ternura se vuelve amenaza y el delirio, método.
Contacto: interZona editora prensa@interzonaeditora. com
De Sol Buscio
Una guía para identificar emociones, pensamientos y conductas vinculadas a la ansiedad y transformarlas en oportunidades de crecimiento y bienestar. A partir de su experiencia profesional y personal Sol Buscio busca acompañar al lector en el proceso de comprender, gestionar y resignificar la ansiedad. Con relatos reales ficcionalizados, ejercicios prácticos y reflexiones profundas, la autora invita a reconocer la ansiedad no
52
como un enemigo, sino como una señal que puede guiarnos hacia un mayor equilibrio y autoconocimiento.
208 páginas
Infantil – Para jugar y pintar, con stickers y glitter
Un libro de actividades que invita a los niños a jugar y aprender sobre uno de los animales más tiernos y populares de nuestra fauna. Incluye juegos de observación, laberintos, crucigramas, sopas de letras y mucho más, todo acompañado por ilustraciones coloridas y
stickers con glitter. Además, presenta datos curiosos sobre los carpinchos y su hábitat. Orientado a niños a partir de 4 años en adelante.
32 páginas
Guía para vivir sin estrés De Érica Di Cione
A través de una teoría clara, relatos inspiradores y ejercicios aplicables, este libro propone un camino de reconexión con el cuerpo, la mente y el espíritu, abordando cada chakra y su vínculo con las emociones. Érica Di Cione combina su
experiencia como maestra y practicante con vivencias personales profundas, para
enseñar que el yoga no es solo posturas, sino una filosofía de vida.
192 páginas
PRENSA Duche&Zárate walter@duchezarate.com.ar
Una guía para entrenar la creatividad y potenciar la comunicación escrita y oral.
“Escribir para comunicar mejor” de Luisa Maria Ahumada (El Emporio Ediciones) es una propuesta que combina teoría, práctica y reflexión personal. A través de tres ejes fundamentales — el proceso de comunicación, el proceso de escritura y el proceso creativo— el libro guía al lector por un camino de autoconocimiento expresivo y claridad comunicativa.
Con capítulos como “El Yo comunicante”, “Las palabras son materia” y “El lugar mágico”, la autora ofrece recursos concretos para desarrollar mensajes más auténticos, descubrir un estilo propio y conectar mejor con los interlocutores. El libro
también propone ejercicios de escritura y herramientas para estimular la creatividad desde lo cotidiano.
Más que un manual, esta obra es una invitación a construir una voz propia y a expresarla con confianza, ya sea al hablar en público, escribir en redes o simplemente redactar un mensaje claro y honesto.
“A través de una exploración profunda del lenguaje, este libro nos invita a hallar nuestra voz, expresarla en todas sus formas y entender el valor de la comunicación humana”, asegura Ahumada.
Estas páginas son una guía clara para adentrarse en el proceso de construir mensajes memorables, identificar al interlocutor adecuado y desarrollar una comunicación más auténtica desde la relación con la escritura.
Con una mirada enriquecedora que combina teoría y práctica, la autora nos ofrece herramientas creativas para estimular la escritura y crear un perfil comunicante al momento de expresar sentimientos e ideas.
En este, su segundo ensayo -el primero fue “Palabra de Mamá. Sin etiquetas que limiten”- , Ahumada ofrece ayuda a quien busca fortalecer su oratoria, perfeccionar su escritura y comunicarse con mayor confianza.
Escribir para comunicar mejor
Género: Ensayo / Comunicación / Creatividad
Autora:Luisa Maria Ahumada
Editorial: Emporio Ediciones
Páginas: 152 -Precio: $26.000
ISBN: 9789877893175
Luisa María Ahumada (Cruz del Eje, 1984). Especialista en Comunicación. Asesora empresas y personas en el desarrollo de habilidades comunicacionales. Docente y facilitadora en espacios de formación de oratoria y escritura. Autora de obras de narrativa, poesía y ensayo. www.luisamariaahumada. com
FLOR CARROZZA
https://www.instagram.com/ florcarrozza.prensa/
“Circe I y II”
del libro “Animalia” cuentos de Julio Cortázar, editorial Alfaguara, 2022
Ensamble armónico es la tercera exposición individual de Isol en Galería Mar Dulce. Presenta unas series de obras que mezclan fotografía y dibujo y forman parte de unos proyectos especiales, por fuera de los libros integrales para niños de Isol.
Están impresas en calidad artística giclée, en ediciones limitadas.
«Todas las imágenes de esta muestra tienen algo en común: participa en ellas un objeto real, con su volumen, su sombra, su textura y color.
Al empezar estas obras no tuve que enfrentar una hoja en blanco: partieron de objetos descubiertos en mi casa, en mis paseos por el campo, en las cosas por ordenar, en los negocios de la cuadra…
La mayoría de las veces los
encontré haciendo una especie de arqueología creativa en pos de encontrar algo en relación al texto que estaba ilustrando, para luego probar si ese tesoro me regalaba nuevas ideas al fotografiarlo y asociarlo con algún dibujo o contexto espacial. Otros hallazgos surgieron de sacar fotos a objetos de la naturaleza que me parecieron maravillosos y que en conjunto con la luz de la tarde crearon a su vez nuevas imágenes.
A esta altura ya soy una coleccionista de fotografías de cosas curiosas que voy encontrando. Muchas de esas cosas son restos que a otras personas no les parecen valiosas (una pluma, hojas, piedras, flores rotas, juguetes viejos, una canilla) y que a mí me encanta mirar en detalle y asombrarme de ellas. A esa técnica de extrañamiento de lo cotidiano la uso a menudo para salir de lo que creo conocer y volver a ver el mundo, pensarlo, sentirlo otra vez, amarlo y dibujarlo.
Siento que muchas historias posibles están escondidas adentro de las cosas, como genios en botellas, esperando que alguien vea su posibilidad mágica. Puede ser que el encuentro con un texto literario o una mirada curiosa sea el chispazo que las encienda en el marco de una nueva armonía, y así comiencen a cantar.” Isol 2025
Isol, portada para “Cuadernos de Vorónezh” poemas de Ósip Mandelstam editorial Blatt y Ríos 2024 Inaugura viernes 29 de agosto, 18 a 20.30 h, Visitas martes a sábado 1619 h, hasta el 11 de octubre del 2025 en Uriarte 1490, CABA
Isol es una artista argentina, ilustradora y escritora, con especial dedicación al libro álbum. Tiene al momento 27 libros publicados, la mayoría con textos propios. Ha ilustrado textos de Paul Auster, Federico García Lorca, Jorge Luján y Julio Cortázar. Entre otras distinciones se destaca el Premio ALMA en 2013 (Suecia) por toda su obra, uno de los mayores premios de la literatura infantil mundial.
Isol, «De corrales a tranqueras», sobre una canción de Osiris Rodriguez Castillos, para el disco «Flor de la Banda Oriental» (Cedrón-De los Reyes), edición independiente, 2023
Isol, «De corrales a tranqueras», sobre una canción de Osiris Rodriguez Castillos, para el disco «Flor de la Banda Oriental» (Cedrón-De los Reyes), edición independiente, 2023
Galería Mar Dulce se especializa en obras de pequeño y mediano formato de pintura, dibujo, grabado, libros de artista y objetos, realizadas por artistas rioplatenses clásicos y contemporáneos.
Junto a la exposición principal presentamos +COLECTIVA91, una curaduría de obras realizadas por otros artistas de la galería e invitados, incluyendo Diego Ontivero, Dolores Barbenza, Daniel García, Selva Goeta, Marcelo Bukavec, Silvi Hei, Carolina Romano, Patricia Tewel, Cintia Vietto, Luciana Minerva y María Luque.
Galería Mar Dulce Uriarte 1490
Palermo - CABA galeriamardulce.gmail.com
Por Nicolás Isasi @isasi.nick@isasi.nick
Al adentrarse en el centro histórico de Bragança, se puede observar una imponente y bella casa restaurada que lleva el nombre de Centro de Arte Contemporânea Graça Morais (CACGM). Una vez adentro, nos encontramos con uno de los mejores ejemplos de la arquitectura palaciega del siglo XVIII en Portugal. Sin embargo, el arquitecto Souto de Moura, ganador del reconocido Premio Pritzker, concibió un proyecto para restaurar la casa y convertirla en museo, inaugurado en 2008.
Muchas de las obras que allí se encuentran pertenecen a Graça Morais (1948), artista que a modo de homenaje es parte del nombre del museo y en este momento presenta una exposición retrospectiva que incluye dibujos a mano alzada o bocetos a lápiz que dejan ver la antesala de la obra terminada. La mayor parte de sus obras son figurativas, presentando plantas o animales que han sido influyentes para su vida.
Organizado en dos pisos con varias salas y pasillos, ambas exposiciones están relacionadas con la naturaleza.
Graça cuenta con una amplia trayectoria en las artes visuales, habiendo realizado además de exposiciones, varias ilustraciones de libros en las últimas décadas. Proveniente de la escuela clásica, en sus obras suele utilizar acuarelas para pintar parte del ciclo de la vida, el crecimiento y la transformación de los seres vivos al igual que su entorno.
Titulada “Naturaleza y Gracia”, en consonancia con su nombre portugués, esta muestra es un recordatorio de la conexión que la artista tiene con su tierra y cómo ese mundo natural sirvió de influencia para su vida personal y profesional.
Entre los trabajos más destacados, se encuentra una serie de pájaros y un tríptico de tomates que varían levemente de color y movimiento con sutiles pinceladas.
En el caso de Rui Moreira (1971), se trata de un artista contemporáneo que incorpora texturas y detalles de sus viajes en muchas de sus obras. Allí puede verse parte de su exploración en los rituales invernales de Trásos-Montes. Lo más interesante de su obra tiene que ver con la abstracción que hace de lugares o personajes, donde una insistente trama de médanos o cruces, pueden dar forma tanto a una figura
humana como a un desierto.
Ambos utilizan la naturaleza como fuente temática de sus obras. En el caso de Graça, se trata de ilustraciones o pinturas que dan cuenta del entorno paisajístico, la fauna y flora local, con bocetos o estudios previos que complementan las obras originales.
No obstante, el recorrido por toda su obra resulta interesante para poder ver como dialogan los cuadros de distintas épocas, como una parte dedicada a la pachamama y también una etapa más oscura bien cargada de material pictórico.
De cualquier manera, ambas exposiciones son una buena excusa para adentrarse en el mundo artístico transmontano, ya que el museo se encuentra ubicado en el corazón de Bragança, a pocas cuadras del emblemático castillo.
Rui, proveniente de Oporto, en su nueva muestra denominada “Trance”, abarca obras de distintos formatos que van desde lo abstracto hasta lo figurativo, utilizando una paleta reducida principalmente a colores azules y rojos.
Esta exposición recientemente inaugurada, permanecerá hasta el 14 de diciembre próximo. Sobre el
final del recorrido, asombra el tamaño de la sala principal digna de grandes museos, que permite obras mayores donde surge la parte más surrealista e intimista del artista.
Inclusive en los pasillos que articulan una sala con otra, hallamos lo mejor de esta exposición. Una serie de obras con personajes festivos propios de los carnavales brigantinos llamados caretos, que cuentan con vistosos vestuarios coloridos, reflejando parte del paisaje y la cultura durante las
festividades locales casi como si se tratara de un caleidoscopio.
A simple vista resultan inentendibles, representados con formas fálicas y de carácter satírico, parodiando el mundo carnavalesco. Su juego acá se basa en la identificación a partir de la forma, la textura y el propio movimiento, revelando estas enigmáticas figuras, con miles de flecos pendiendo de sus trajes como un oleaje intempestivo de magia y diversión que nos hace danzar.
Pintura, escultura y materialidad en tres nuevas exposiciones del Recoleta
“La gravedad del brillo”, “Un final programado”y “Mi alma
Mi alma gemela: Intervención en el ecosistema 115 x 195 Oleo. Milagros Schmoll.
El jueves 14 de agosto a las 18 h se inauguraron tres nuevas exposiciones de artes visuales en el Recoleta. En la sala 5 la artista salteña Soledad Dahbar presentará “La gravedad del brillo” y en la sala 6
Celeste Martínez Abburrá y Marcela González exhibirán “Un final programado”. Ambas muestras fueron seleccionadas en la Convocatoria de Artes Visuales 2025 del Centro Cultural. En paralelo, en la
sala 13 Milagros Schmoll presentará su primera exposición individual titulada “Mi alma gemela”, curada por Rodrigo Alonso.
“La gravedad del brillo” (sala 5) de Soledad Dahbar investiga los vínculos que establecen las personas como seres humanos con modos de existencia no orgánicos, como metales y minerales provenientes de entornos tanto naturales como industriales. Su práctica
se articula en torno a la minería, su historia colonial y extractiva, y su impacto social y económico en el presente.
“Un final programado” (sala 6) es una exposición de Celeste Martínez Abburrá (Villa María, 1973) y Marcela González (Buenos Aires, 1966) que propone un recorrido por una serie de instalaciones, esculturas y videos generando un paisaje tenue. Ambos artistas desarrollan desde
hace tres años una práctica colaborativa que cruza arte, ciencia y tecnología para reflexionar sobre los límites entre el cuerpo, la tecnología y la percepción.
“Mi alma gemela” (sala 13) despliega unas veinte obras exhibidas por la artista en los últimos quince años en distintas partes del mundo que ahora se exponen, en conjunto, por primera vez en Buenos Aires. En el universo de Schmoll predomina la pintura. El visitante recorrerá obras en óleo sobre tela, acrílico, cera y otros materiales. Se trata de piezas eminentemente abstractas, de texturas marcadas y un tratamiento tonal medido, con colores predominantes, que colaboran en la consolidación del equilibrio y la armonía. Los títulos de las mismas remiten a espacios y sensaciones que acercan al público a la interioridad y pensamiento de la artista.
Las tres exposiciones se podrán visitar en el Centro Cultural Recoleta (Junín 1930) de martes a viernes de 12 a 21 h y sábados, domingos y feriados de 11 a 21 h. Programación completa en: http://www. centroculturalrecoleta.org/
PRENSA: Cecilia Gamboa info@ceciliagamboa.com.ar
Lo denso y lo extenso, Héctor Giuffré, 1983, acrílico sobre tela, 154x200 cm Jacques Martínez se reinventa (otra vez) y lo celebra como más le gusta, con una exposición de pintura.
La elección de estas pinturas de Bengochea - de la serie de desnudos en la ciudad de Nueva York - es un homenaje a una generación de artistas pintores con los cuales nuestro medio artístico todavía está en deuda. En una época cuando la pintura no encajaba en los cánones de moda y hasta se hablaba de que había muerto, ellos, enraizados en las escuelas rioplatenses, fueron más pintores que nunca. La década del ´70 fue una época difícil para nuestro arte y muy especialmente para aquellos que siguieron en la pintura. Miguel Bengochea fue un integrante de esa generación y nosotros también.
Miguel Ángel Bengochea
Artista argentino nacido en San Martín, Buenos Aires, en 1945, formado junto a maestros como Juan Carlos Castagnino. Participó en salones internacionales como el “Salón de Mai” y la Bienal de París, y expuso en América Latina y EE.UU., donde fue convocado por la OEA para una muestra individual. Obtuvo distinciones como el 1° Premio “Benson & Hedges”, el 1° Premio del Salón Nacional de Tucumán, el 1° Premio Nacional de Artes Visuales (1998) y el Gran Premio Municipal “Manuel Belgrano” (2000). En 1998 realizó una retrospectiva en
el Centro Cultural Borges. Falleció en Buenos Aires en 2015.
Galería Jacques Martínez
Roque Sáenz Peña 267, San Isidro
Lunes y martes
Visitas EXCLUSIVAMENTE con cita previa
Reservas telefónicamente o por correo electrónico 15 3589 2701
Miércoles, jueves y viernes de 15 a 20 h
Atención general al público sin cita previa www.
galeriajacquesmartinez.com
Queremos contarles que en septiembre llega La perrera, el primer libro del periodista Gustavo Barco. Once relatos que narran el mundo de la ex Villa Piolín (hoy barrio Charrúa) en Villa Soldati, al sur de la Ciudad de Buenos Aires, donde el autor pasó su infancia en las décadas de 1970 y 1980.
Los cuentos que integran el libro recuperan el imaginario boliviano y retratan una época desde la periferia. Es la historia de los migrantes que con su trabajo levantaron la Buenos Aires moderna, mientras forjaban también sus propios barrios y sus comunidades.
Entre albañiles, exmineros,
costureras y curanderos, se teje la vida de la villa, donde distintas generaciones se anudan en el relato de una abuela que une tradiciones andinas, mitos y santos paganos. La perrera combina la fuerza de la narración ficcional con elementos de la crónica y el realismo mágico, construyendo un mapa de la memoria, los lazos familiares y la herencia cultural.
Cuentos / 176 páginas
EL AUTOR.
Gustavo Barco nació en la Ciudad de Buenos Aires, en 1971. Hijo de inmigrantes bolivianos, se crio en la ex Villa Piolín o Villa 12, en Villa Soldati. Es magíster en Periodismo por la Universidad Di Tella. Trabajó en diversos medios gráficos.
Siendo aún estudiante, ganó la Primera Mención de Honor en los Premios de Periodismo La Nación 1997, con una crónica sobre enfermos de HIV del
pabellón carcelario del Hospital Borda. Actualmente, integra el staff del noticiero Telenoche.
Algunos de sus cuentos y crónicas fueron publicados en La Nación y Mundo Villa, diario de distribución gratuita en barrios populares de la Ciudad. El cuento “La perrera” fue publicado por la revista literaria de la Maestría en Escritura Creativa de la Universidad de Nueva York y traducido al inglés por la revista literaria de la Universidad de California. Antes de reunirse en este libro, sus cuentos circularon clandestinamente en algunas escuelas de los distritos más pobres de la Ciudad de Buenos Aires.
El viernes 10 de octubre a las 19.00 h presentamos el libro en el Centro Cultural El limonero, Jerónimo Salguero 668 (CABA).
Durante el evento se desplegarán elementos de la tradición ancestral andina que acompañarán la lectura y abrirán un espacio de ceremonia y celebración colectiva. ¡Los esperamos!
cianavierailimitada.com
El Museo Nacional de Bellas Artes inauguró el pasado martes 26 de agosto dos nuevas exposiciones temporarias: la instalación de sitio específico de la artista Alicia Herrero “Inequidad, desplazamientos, ondulaciones”, en el primer piso, y “Torre respirante”, de Pablo Reinoso, en el hall central, como parte de la quinta edición de la
Bienal Internacional de Arte Contemporáneo del Sur (BIENALSUR).
“Hoy presentamos obras recientes de dos artistas de gran trayectoria, de la misma generación, cuyos movimientos y logros venimos siguiendo atentamente desde hace muchos años. Así que es un placer que finalmente desembarquen en el Museo
Nacional de Bellas Artes con sus instalaciones”, afirmó durante la apertura Andrés Duprat, director del Museo.
En el acto de inauguración, que contó con la presencia de los dos artistas, también participaron Liliana Barela, subsecretaria de Patrimonio Cultural de la Secretaría de Cultura de la Nación; Aníbal Jozami y Diana Wechsler,
autoridades de BIENALSUR, y Mariana Marchesi, coordinadora artística del Bellas Artes y curadora de la muestra de Herrero.
La artista presentó “Inequidad, desplazamientos, ondulaciones”, una pieza ideada y realizada especialmente para ser exhibida en las salas del Museo, que pasará a integrar la colección institucional. “En esta instalación "explicó Herrero", quise lograr una síntesis entre los últimos años de mi trabajo y algunos momentos disparadores de mi obra en los años 90, siempre poniendo énfasis en la creación de espacio”.
Por su parte, Reinoso, radicado en Francia
desde 1978, recordó con afecto sus visitas al Bellas Artes en su juventud y las primeras exposiciones que lo marcaron. “Podríamos decir esta es mi casa matriz”, comentó. Luego, sobre su “Torre respirante”, consideró: “Es una obra de los años 90 que se reactualiza, o que nunca envejeció, porque somos todos seres respirantes”.
Por último, Duprat celebró el décimo aniversario de BIENALSUR y expresó: “Desde sus inicios en 2015, el Museo Nacional de Bellas Artes ha apoyado y acompañado la realización de la bienal, que ha permitido presentar en las salas del Museo exposiciones de reconocidos artistas internacionales,
como Christian Boltanski, Michelangelo Pistoletto, Kimsooja y William Forsythe”.
Estas nuevas exhibiciones podrán visitarse en los horarios habituales del Museo, de martes a viernes, de 11 a 19.30 (último ingreso), y los sábados y domingos, de 10 a 19.30. El Museo Nacional de Bellas Artes, que depende de la Secretaría de Cultura de la Nación y cuenta con el apoyo de Amigos del Bellas Artes, está ubicado en Av. del Libertador 1473, Ciudad de Buenos Aires.
Museo Nacional de Bellas Artes www.bellasartes.gob.ar IG: @bellasartesargentina prensa@mnba.gob.ar (54) 11 5288.9973
El pasado jueves 28 de agosto a las 17 h, el Museo de Arte Popular José Hernández - MAP dio apertura a la exhibición de las obras premiadas y seleccionadas en la última edición de este reconocido Salón, organizado junto con la Asociación de Amigos del museo.
XXI Salón de Arte Textil en Pequeño y Mediano Formato, organizado junto
con la Asociación de Amigos del museo, en su sede de Av. del Libertador 2373. Hasta el 9 de marzo de 2026, se exhibirán las obras premiadas y seleccionadas en la última edición del Salón, que mostrarán la riqueza de técnicas utilizadas, la combinación de lo tradicional con lo experimental, la utilización de materiales orgánicos, inorgánicos y sintéticos, y la expresión en diversas
texturas, volúmenes y colores. El término “arte textil” refiere a las obras que se componen de urdimbre y trama por lo que, a diferencia de las artesanías, no requieren de una función utilitaria.
El Salón de Arte Textil en Pequeño y Mediano Formato es un evento ya instalado en el panorama cultural argentino, que crece año a año con una alta
participación y renovación de artistas y propuestas. En su XXI aniversario, la edición 2025 continúa alentando el desarrollo de nuevas miradas y trabajos. El Salón, desde su inicio coordinado por la artista Delia Tossoni, ha sido declarado de interés cultural por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires. El jurado encargado de la selección inicial de trabajos para el XXI Salón estuvo integrado por reconocidas especialistas en la materia: Myriam Jawerbaum, Patricia Saporiti y Noemí Schneck.
PREMIOS:
En Pequeño Formato, el primer premio lo obtuvo Ximena Ibañez, con la obra
Vestigo. El segundo premio fue para Vivian Mayo, con la obra Tres reinos, y el tercer premio lo recibió Delia H Etcheverry, con la obra Arquitectura de un cobijo.
En Mediano Formato, el primer premio lo obtuvo Isabel Mozzoni, con la obra Poética de un imaginario. El segundo premio fue para Gabriela Cassano, con la obra Flora indómita, y el tercer premio correspondió a Evelyn Maturana Piñones, con la obra La hora del té.
La exposición contará con una variada programación de actividades públicas, que incluirá talleres de diversas técnicas artesanales, charlas y visitas guiadas. La programación estará
disponible próximamente en las redes sociales del museo.
Museo de Arte Popular José Hernández - MAP Avenida del Libertador 2373
Horario: lunes, miércoles, jueves y viernes de 11 a 19 h. Sábados, domingos y feriados de 11 a 20 h. Martes cerrado.
Entrada: $10.000: Público general | $2.000: Residentes argentinos y/o extranjeros con DNI | Miércoles sin cargo | Jubilados, ex combatientes de Malvinas, estudiantes universitarios presentando acreditación, personas con discapacidad más un acompañante, menores de 12 años y grupos de estudiantes de colegios públicos, sin cargo todos los días.
INSPIRADA EN LA VIDA DE ADA FALCÓN
De: Augusto Patané - Dirección: Cintia Miraglia.
* 5 NOMINACIONES A LOS PREMIOS ACE 2022.
* 7 NOMINACIONES A LOS PREMIOS HUGO 2022.
* DECLARADA DE INTERÉS CULTURAL
* SIETE TEMPORADAS EN CARTEL
“LA FALCÓN” es un musical de tango ambientado en los años 20 y 30, e inspirado en la vida de la gran cancionista Ada Falcón, uno de los hitos de las voces femeninas de la música popular argentina, y en su romance secreto con Francisco Canaro. “La emperatriz del tango” con sus luces y sombras, en un viaje a través del tiempo y de sus tangos.
Con canciones renovadas y en un nuevo formato de café concert.
Domingos 14 de septiembre y 12 de octubre a las 13:00h. Bar de Hasta Trilce Maza 177. CABA
* Mientras ves el espectáculo podés tomar o comer algo (opcional)
Entrada General: $15.000
Estudiantes y jubilados: $10.000
A la venta en boletería del teatro o por Alternativa Teatral
Duración: 65 minutos
FICHA TÉCNICA:
Dramaturgia:
Augusto Patané
Actúan:
María Colloca, Carlos Ledrag,
Florencia Craien, Mónica
Driollet, Federico Justo, Victoria Páez.
Vestuario:
Paula Molina
Escenografía:
Victor Salvatore
Vestuario:
Paula Molina
Iluminación:
Cintia Miraglia
Fotografía:
Nacho Lunadei
Arreglos musicales:
Florencia Craien, Federico
Justo, Carlos Ledrag
Prensa:
Natalia Bocca
Producción comercial:
Augusto Patané
Producción ejecutiva y artística:
Alejandra García
Dirección:
Cintia Miraglia
SOBRE LA DIRECTORA:
Cintia Miraglia, directora, dramaturga, docente y mediadora cultural.
Licenciada en Dirección
Escénica de la Universidad Nacional de las Artes (UNA), y realizó la especialización en Docencia Universitaria en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), el diplomado en Mediación Cultural en la Universidad Nacional de las Arte (UNA), y el diplomado en Estudios Feministas y de género en la Universidad Nacional del Chaco Austral (UNCAUS)
Es docente titular de la materia
Dirección II, en la Universidad Nacional de las Artes (UNA), docente adjunta de las materias de Puesta en escena y dirección de actores en la Escuela
Metropolitana de Arte Dramático (EMAD), docente titular de la materia dirección de actores y actrices de la Diplomatura en dirección escénica del Instituto Eduardo Laredo, Cochabamba Bolivia.
Sus trabajos más recientes como directora son “Carnada” de Susana Torres Molina en el Centro Cultural Borges, “Lulú, tragicomedia musical” de F. Wedekind en El portón de Sánchez, “La falcón, musical de tango” de A. Patané en teatro El Extranjero y Cine Teatro El Plata del Complejo Teatral de Buenos Aires (CTBA) (4 nominaciones premios ACE, 7 nominaciones premios HUGO, declarada de interés cultural y actualmente en su quinta temporada), “Guacho” de Sandra Franzen en complejo teatral Ìtaca, “No tengo tiempo” de María Pia López en teatro el Extranjero (Declarada de Interés Cultural), “Indómita” de M. Lucila Quarleri en teatro Del Pueblo (selección Fiesta Nacional de Teatro) “Blanca” de Natalia Villamil en el Centro Cultural San Martín, “El casamiento” de W Gombrowicz en Teatro El Extranjero, “Rayito de Sol” de Natalia Villamil en Espacio Callejón y Teatro 25 de Mayo. Participó con espectáculos bajo su dirección en festivales nacionales e internacionales, u
MiráBA 67
SOBRE EL AUTOR:
Augusto Patané
Se formó como autor con Jorge Maestro, Federico Barenboin, Marcelo Camaño, Ana Montes,
68 MiráBA
MiráBA 68 como jurado en certámenes de artes escénicas, como expositora en congresos tanto nacionales como internacionales y recibió menciones y premios por su labor como directora (ACE, HUGO, TRINIDAD GUEVARA). Desde el 2017 trabaja en la gestión y administración de teatro Del Borde.
Mariana Mazover, Maruja Bustamante, entre otros. Ha escrito y producido el ciclo de Radioteatro: “De Puño y Letra – Radioteatro” emitido en Radios de Capital Federal y ciudades del interior. Autor de los capítulos: “Las lloronas”, “Te quiero hasta el cielo”, “Besos de sabor amargo”, “Desamor”, “Hablá o te mato”, “Noches de sol, días de luna”, “La hija del pecado”, Condenado a quererte”, “Las ilusas”, “El traductor de inglés” y coautor de los capítulos: “¿Quién secuestró a mi hijo?”, “Noches de carnaval”, “Enamorado de mí”, “Secreto de confesión” y “Amor virtual”. Entre sus trabajos teatrales, ha escrito y produjo las obras “Una curiosa ex pareja” y “Ovejas negras” en la ciudad de La Plata y “Todo fue agua” (Co-autor) en la Ciudad de Buenos Aires. “La Falcón” en la Ciudad de Buenos Aires. Por esta última estuvo nominado a 7 premios Hugo y 5 a los premios Ace 2022. También escribió “Damasia y Lavalle” en el año 2023.
PRENSA
Natalia Bocca nataliabocca@gmail.com
Una experiencia performativa sobre seducción, fracaso y pasión
Dramaturgia y dirección de Gaby Gavila
ESTRENO Domingo 7 de septiembre - 20:00 h.
Los besos que no dimos, escrita y dirigida por Gaby Gavila, es una experiencia performática que cruza el universo de la seducción con la vida íntima de los propios actores que la interpretan.
Un grupo de jóvenes —Sofía Biga, Fede Cabello, Francisco Caltabiano, Mailen Di Gaetano, Delfina Figueroa, Nancy Meijide, Tomás Mussini, Daiana Pavón, Liza Polo, Leandro Sturla y Sebastián Vicente Molina— interviene un espacio teatral no convencional para desplegar un juego donde no hay protagonistas ni antagonistas, y donde las verdades se gritan “a un beso de distancia”.
El gran estreno será el domingo 7 de septiembre a las 20:00 horas en La Sodería (Vidal 2549, CABA). Con una puesta intensa y vibrante, la obra de invita al espectador a sumergirse en un cruce de teatro, amor, fracaso y pasión, donde el riesgo y la entrega se convierten en protagonistas.
Las entradas ya están disponibles a través del portal Alternativa Teatral o en la boletería del teatro.
SINOPSIS
Es una experiencia performática
cuyo eje dramático gira en torno al universo de la seducción contrapuesto a la vida de los actores que lo interpretan. Teatro, amor, fracaso y pasión. Más o menos va de eso.
No hay búsqueda de Verdad, ni originalidad.
No hay protagonista ni antagonista, no hay relato dramatúrgico claro.
Un grupo de jóvenes interviene un espacio teatral no convencional para gritar conceptos que invitan a ser digeridos a un beso de distancia.
Idea: Gaby Gavila
Dramaturgia: Gaby Gavila
Actúan: Sofía Biga, Fede Cabello,
Francisco Caltabiano, Mailen
DI Gaetano, Delfina Figueroa, Nancy Meijide, Tomás Mussini, Daiana Pavón, Liza Polo, Leandro Sturla, Sebastián Vicente Molina
Fotografía: Jana Gumina
Prensa: Kevin Melgar (0KM Prensa)
Diseño gráfico: Leandro Sturla
Asistencia de dirección: Matt C
Dirección: Gaby Gavila
ESTRENO
Domingo 7 de septiembre20:00 h.
LA SODERÍA Espacio artístico Vidal 2549, CABA
0KM Prensa
kevin.0kmprensa@gmail.com,
Velar la Noche es un biodrama que parte del linaje femenino de Sofia Galliano y universaliza la pregunta sobre lo que heredamos, la transmisión inconsciente de mandatos, la alianza entre mujeres y la necesidad vital de revelarse contra la idea de destino que propone la perpetua repetición.
Velar la Noche es un tiempo íntimo, el transcurso de una noche irremediable. Es la caída del velo de la propia historia que acontece junto a la caída del sol. Un rito de subversión contra el destino, una chance de hacer trastabillar el efecto mamushka. La pregunta por lo propio y heredado, un trenzado ancestral que urge entre la vida y la muerte.
A través de un lenguaje absurdo, poético y tragicómico se cruza la danza, el teatro físico y el circo lleno de imágenes y potencia visual. Una pieza conmovedora, divertida e impactante por su belleza, crudeza y verdad. El cuerpo de la actriz es el territorio y canal encarnando múltiples personajes, sus transformaciones y cruce de lenguajes. u
70 MiráBA
¡NUEVA TEMPORADA!
DESDE EL 7 DE SEPTIEMBRE DOMINGOS A LAS 20 HORAS
El galpón de Guevara
Guevara 326
Entradas desde $18.000
En venta en Alternativa Teatral
Duración: 50 minutos
FICHA TÉCNICA
Autoría:
Sofia Galliano, Gabi Parigi
Intérpretes:
Sofia Galliano
Técnico aéreo y rigging:
Diego Gonzalez Música:
Tomás Rodríguez
Voz:
Mariela Santucci
Vestuario:
Mariela Amoruso
Objetos y escenografía:
Mariela Amoruso, Juan
Fernández
Iluminación:
Laura Saban
Fotografía:
Macarena De Noia
Video:
Fernando Sánchez
Imagen y Diseño gráfico:
Lima. La imagen de les artistas
Técnico aéreo y rigging: Camilo Gutiérrez
Redes sociales:
Lana Mejia
Comunicación y prensa:
Mutuverría PR
Producción:
Zoe Madera D’Addario y Sofia Galliano.
Dirección:
Gabi Parigi
Sofia Galliano nominada como actriz revelación en los Premios
María Guerrero 2024
“Elementos comunes entre teatro performativo, biodrama y teatro antropológico, un unipersonal de gran despliegue creativo de recursos de objetos. Circo por la peligrosidad física y freak por el pelo, único, sobrenatural, como la mujer barbuda. Sofía es la mujer peluda”.
Jorge Dubatti
“Una actriz talentosísima y muy formada en teatro físico se luce en una puesta que sorprende. La música es excelente (Tomás Rodríguez). La puesta de luces (Laura Saban) aporta la magia necesaria para creer, para por ejemplo ser engañado y ver volar lo que no vuela… Este espectáculo resignifica al pelo, lo convierte en brazo, en pierna, en un miembro más del cuerpo. El pelo como texto, textura, continuidad. Un juego riesgoso con un fuerte efecto poético”.
Hernán Salcedo - Blog Teatro
SOBRE LA OBRA
Este proyecto surge del deseo de Sofia Galliano de retomar un material escénico de carácter autobiográfico, con la dirección de Gabi Parigi. Con más de 6 años trabajando juntas en distintos proyectos artísticos y pedagógicos (Proyecto Migra, espectáculo Un Domingo y EUREKA, laboratorio de circo contemporáneo) Ambas
comparten hoy un lenguaje en común que buscan expandir en este nuevo proyecto. En medio de tiempos de confinamiento parte del material escénico inicial de la obra se adaptó al lenguaje audiovisual en formato de cortometraje de cine-circo, con apoyo del Plan Fomento 2020 del Ministerio de Cultura e Innovación de la Provincia de Santa Fe. Fue seleccionado entre los 10 finalistas de los Premios Audiovisuales de FIRA TRAPEZI DE REUSEspaña 2021 y formó parte de la programación del Festival FE.EM - 2023. Velar la Noche se estrenó en noviembre de 2024 en la 10° edición del Festival Internacional de Circo Independiente de Buenos Aires (FICI) en el Galpón de Guevara. La obra recibió apoyo oficial de Prodanza y el teatro Galpón de Guevara. Podés seguir a la obra en @velar.la.noche
SOBRE SOFÍA & GABI
Sofia Galliano es egresada de la EMAU de Rosario, en la carrera de Intérpretes en las Artes del Circo. Se forma en la Escuela Nacional de Circo de Río de Janeiro (Brasil). Licenciada en Psicología, egresada de la Universidad Nacional de Rosario. Es cofundadora de Cía. NIDO, compañía argentina -uruguaya de circo con quien creó diversos espectáculos y proyectos en colaboración con otras compañías, asociaciones y cooperativas. Con el espectá- u
MiráBA 71
culo “Antes Crudo” se presentó por Argentina, Uruguay y Brasil. Formó parte de Proyecto Reflexus, una coproducción Arg- Uru- Brasil apoyado por IBERESCENA y dirigido por Roberto Magro (Italia). Es parte de la compañía “Proyecto Migra”, una cooperativa cultural especializada en circo contemporáneo con una fuerte impronta teatral, referente en Argentina y América Latina por la calidad y singularidad de sus propuestas. Se desempeña como artista, docente y gestora. Actualmente actúa en el espectáculo “Un Domingo”, de la compañía Proyecto Migra, dirigido por Florent Bergal (Francia), y en “Velar la Noche” dirigida por Gabi Parigi. Hace más de diez años dicta talleres y seminarios de trapecio fijo y suspensión capilar; como así también laboratorios escénicos para acróbatas aérexs. Crea Elogio a la Suspensión, un proyecto pedagógico para artistas aérexs. Con sus distintos proyectos artísticos y pedagógicos se ha presentado en distintas ciudades de Argentina, Uruguay, Chile, Brasil, Italia y Canadá. Nominada como actriz revelación en los Premios María Guerrero 2024.
Gabi Parigi es ex gimnasta de la Selección Nacional Argentina de Gimnasia Artística. Hizo la carrera de formación profesional en La Escuela de Circo La Arena en Buenos Aires y en Centre des Arts du Cirque Le Lido, Toulouse.
MiráBA 72
Formó parte de la Compañía de Circo “La Arena” dirigida por Gerardo Hochman, con la que realizó varios espectáculos. Fue parte del espectáculo «Cuisine et Confessions», de la compañía canadiense «Les 7 doigts de la Main». Actuó en el espectáculo “Un Domingo”, dirigido por Florent Bergal, y en su espectáculo unipersonal “Consagrada”. Es miembro activa de la Cooperativa Cultural Proyecto Migra que impulsa diversos proyectos apostando al desarrollo del nuevo circo y las artes escénicas, y cuenta con una carpa que funciona como entro cultural itinerante. Es creadora y directora pedagógica de la Formación Profesional EUREKA-Laboratorio Escénico de Circo Contemporáneo en Buenos Aires y de FiCiCOFormación Integral de Circo Contemporáneo, en Montevideo. También es docente de la formación Especialización en Movimiento Experimental en BsAs, dirigida por Jesús Guiraldi. Da seminarios de acrobacia de suelo e investigación acrobática en Argentina, Uruguay, Chile, Francia, Italia, España, México, Colombia. Da seminarios de Laboratorio escénico y Circo Contemporáneo. Es directora artística de las compañías: “Pulsa” - “Simbionte” - “Va Pa i”“Velar la noche”.
“Una obra increíble que logra combinar lo mejor del biodrama. Impresionante trabajo con las imágenes, con el cuerpo, con la acrobacia, con la danza todo
puesto al servicio de la obra”. Natacha Koss
“Tiene la magia que necesita el teatro para ser tal. Los milagros necesitan poderes y la magia también. Me lo enseñó Federico Fellini, que amaba los circos y al que esta obra hubiera encantado”.
Andres Neuman
“Entre lo absurdo, lo poético y lo tragicómico, todo se despliega en un claroscuro atravesado por escenas sugerentes e ingeniosas. Flashes que parecen trucos de magia. Ilusionismo fantasmagórico que se apoya en la destreza física y la plasticidad gestual de Galliano”.
Paula Boente - Revista Llegas
PRENSA
Mutuverría PR info@mutuverria.com
GRAN ESTRENO
Sábado 16 de agosto a las 20:00 horas
Teatro El Convento
Reconquista 269 CABA
El Teatro El Convento, que este año cumple 30 años de vida, se prepara para el estreno de “El Idiota”, la reconocida novela de Fiódor Dostoievski, en una adaptación y dirección de Martín Barreiro. La obra se estrena el sábado 16 de agosto a las 20:00 horas en el Teatro El Convento (Reconquista 269), poniendo en escena la conmovedora historia de una “alma bella” en una sociedad que la tilda de ingenua, explorando las consecuencias de la bondad frente a la cruda realidad.
La trama narra el regreso del joven Príncipe Mishkin a San Petersburgo, donde su naturaleza compasiva y honesta choca con un mundo de miseria, pasiones oscuras y traición. Su encuentro con Rogózhin marca el comienzo de una historia de locuras y desamor, en la que la bondad de Mishkin, de manera paradójica, se convierte en el motor de un trágico desenlace.
“El idiota” reflexiona sobre la fuerza desestabilizadora de la compasión, una cualidad que la sociedad actual, con su brutalidad y afán por las apariencias, no puede tolerar. A
través de este clásico, la puesta en escena busca desarmar el alma humana y exponer su complejidad.
FICHA TÉCNICA
Elenco:
Matias Turina (Príncipe Mishkin)
Emanuel Arce (Rogózhin)
Fernando López (Hipólito)
Vivi Campos (Nastasia)
Sofía Jazmín (Aglaya/Varya)
Mimi Ferraro (Lizabeta/Madre)
Alberto Cravero (General)
Francesco Francica (Gania)
Escenografía, vestuario y Diseño de luces: MB-MB
Prensa y Redes Sociales: 0KM Prensa
Nuevas funciones
Margarita cumple 81 años y los festeja, como en un pas de deux contemporáneo, bailando una relectura de su patrimonio artístico. “Cada artista mantiene una relación particular con
su historia artística. Si en los archivos de las obras se narra el recorrido histórico, es desde ahí también donde se pueden inscribir otros pasados, inventar nuevos presentes e imaginar posibles futuros”, aseguran Margarita Bali y Gerardo Litvak. FICHA TÉCNICA
Intérprete: Margarita Bali
MiráBA 74
74 MiráBA
Diseño de vestuario:
Mónica Toschi
Diseño de escenografía:
Graciela Galán
Diseño sonoro y composición
musical:
Gabriel Gendin
Diseño de Iluminación:
Eli Sirlin
Realización de video:
Margarita Bali
Realización de máscara:
Eugenia Bekeris
Comunicación y prensa:
Mutuverría PR
Asistencia audiovisual:
Agustina Piñeiro
Asistencia coreográfica:
Carla Rímola
Coreografía:
Margarita Bali
Producción:
Equipo JDT
Idea:
Gerardo Litvak
Dirección:
Margarita Bali, Gerardo Litvak
¡NUEVAS FUNCIONES!
Sábados 6 y 13 / 20h.
El galpón de GuevaraGuevara 326
Entrada general: $18.000
A la venta en Alternativa Teatral
Duración: 60 minutos
«Juego del tiempo” ha sido producida por el Teatro Nacional
Cervantes y estrenada en la temporada 2024 en la sala Luisa Vehil.
SOBRE LA PUESTA
Tomamos la idea del cuerpo como archivo a partir del corpus
de obras de Margarita Bali. En esta creación trabajamos con la artista en escena, poniendo en diálogo a la bailarina, coreógrafa y artista visual con su patrimonio artístico. Abordamos algunas temáticas recurrentes en sus obras que hacen referencia a su pasado como bióloga: los pájaros, las medusas, el océano y las máscaras corporales; su interés por la arquitectura y las puestas escultóricas; el espacio sideral y el humor. Indagamos en sus obras, en su cuerpo, en sus recuerdos, en sus olvidos. Trabajamos también con esos materiales más personales que quedan en el camino en los procesos de creación, imágenes, escenas, ideas, etc. abriendo un diálogo entre su archivo personal y nuevos modos de apropiación.
Margarita Bali es coreógrafa, bailarina, videasta, realizadora
de video-instalaciones y videomapping. Graduada en Biología en la Universidad de California en Berkeley. Co Directora con Susana Tambutti de Nucleodanza con 25 años de trayectoria. Recibió la Beca Guggenheim 1998, la Beca Antorchas 2001, el Premio Fundación Alexander Onassis de Atenas 2000, el Premio Faena de Arte y Tecnología 2006, el premio AACA Germaine Derbecq 2006, el premio Gyula Kosice 2012, el premio Trayectoria en Danza Fondo Nacional de las Artes 2017 y la beca de residencia Andrew Mellon Foundation 2018. Realiza video instalaciones como Hombre Rebobinado, El Acuario Electrónico, Vuelo Rasante, Homo Ludens Espacial, Galaxias Inmersivas presentadas en museos, Salones Nacionales, CC Recoleta y CCK. Proyecta Pizzurno Pixelado y Escrito en los Pies, mapping a gran escala sobre edificios públicos. u
MiráBA 75
Sus 15 obras de videodanza obtuvieron numerosos premios nacionales e internacionales. Monta cinco coreografías para el Ballet Contemporáneo del Teatro San Martín y más de 40 obras para Nucleodanza, compañía con la cual realiza giras anuales en Alemania, Suiza, Bélgica, Holanda, Austria, Italia, Checoslovaquia, Hungría y Estados Unidos; invitada a Festivales Internacionales de teatro y danza como los de Melbourne, México, Fundación Gulbenkian, Danza Valencia, Brasil, India, Corea, Indonesia, Steps 92 de Suiza y American Dance Festival, entre otros.
Gerardo Litvak es director, coreógrafo y docente. Profesor titular de las Licenciaturas en Danza y en Actuación de la Universidad Nacional de las Artes, UNA. Ha presentado sus obras en compañías y festivales nacionales e internacionales, apoyado y distinguido por instituciones como Beca
76 MiráBA
Guggenhein; Freiburger Theater (Alemania); Centro Experimental del Teatro Colón; Fondo Iberescena; Ministerio de Cultura de la Nación, Complejo Teatral de Bs As y Teatro Nacional Cervantes, entre otros. Recibió becas de perfeccionamiento de la Comisión Fulbright - Fondo Nacional de las Artes, Instituto Goethe, American Dance Festival, Fundación Antorchas y de Rencontres Choreographiques Internacionales de Seine-Saint Denis, Francia. Ha realizado publicaciones en congresos y jornadas artísticas. Dicta regularmente seminarios en
distintos espacios de formación en la Argentina y el extranjero. Ha obtenido el Diploma de Estudios Avanzados en Gestión Cultural de la Universidad Nacional de San Martín. Entre 2019 y 2023 ha sido Director Ejecutivo del Instituto Prodanza del Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires.
PRENSA Mutuverría info@mutuverria.com
VIDEO JUEGO DEL TIEMPO 2025, trailer
Coherencia es una de las obras obligatorias de ver para los amantes del cine y del teatro, con un elenco de lujo: Gonzalo Heredia, Mey Scapola, Vanesa Gonzalez, Guillermo Pfening, Nicolás Pauls, y Laura Cymer con dirección del director de cine y por primera vez en teatro: Hernan Guerschuny
La adaptación teatral la realizó Gonzalo Heredia, la producción está a cargo de Tomas Rottemberg, Bautista y Joaquin Laviaguerre y se puede disfrutar de miércoles a domingos en el Multiteatro.
En una noche en la que un cometa pasa muy cerca de la Tierra, 6 amigos se juntan a cenar.
Todo parece ir bien cuando de pronto se produce un apagón causado por el paso del cometa. El apagón afecta a todo el vecindario y a los celulares salvo a una casa que parece que no ha sido afectada por el incidente.
Los amigos deciden visitar esa casa y vuelven con una misteriosa caja y muy alterados,
ya que dicen haber visto la misma casa con la misma cena para seis personas.
Pronto empiezan a suceder cosas extrañas a su alrededor y llegan a la conclusión de que están interactuando con ellos mismos en universos paralelos
¿Será real? ¿Estarán soñando? ¿Sus otras versiones podrán hacerles daño? ¿Su vida les gusta o prefieren la vida de sus otras versiones?
Soy prensa hola@soyprensa.com.ar
Autor Antón Chéjov - Versión y Dirección Carlos Scornik
La Gaviota, la gran obra de Antón Chéjov, retrata con sensibilidad la complejidad del amor, el arte y la búsqueda de sentido en la vida. A través de personajes profundamente humanos, la obra ofrece una mirada intensa sobre los vínculos, los sueños y los deseos no cumplidos. Una versión dinámica que interpela desde lo íntimo y lo cotidiano.
78 MiráBA
ACERCA DE LA OBRA:
Después de dos años de ensayo, la compañía Tretralogíachejov presenta “La Gaviota” de Antón Chéjov, con el concepto de tragicomedia solicitado por el autor. La puesta aborda los cuatro actos completos, con todas sus escenas, reduciendo únicamente algunos textos demasiado extensos, pero manteniendo la esencia de su contenido. Es una propuesta minimalista
que cuenta con ocho sillas, una mesa y una pantalla que proyectará imágenes acordes a lo que sucede en escena.
¡Primicia mundial! El personaje de Arkadina será interpretado por un actor, director de la obra, siendo la primera versión en el mundo en la que sucede esto.
ACERCA DE TETRALOGIACHEJOV:
Es una compañía que se originó
en 2016 con el concepto de investigar y poner en escena las obras del escritor ruso
Antón Chéjov, bajo la dirección del actor y director de teatro
Carlos Scornik, junto con actores y actrices de distintas procedencias teatrales. La compañía ya ha realizado Tío Vania, El jardín de los cerezos, Ivánov y Las tres hermanas. En 2025 estrenan la conclusión de este ciclo: La Gaviota.
FICHA TÉCNICO/ ARTÍSTICA:
Autoría:
Antón Chéjov
Versión:
Carlos Scornik
Actuación:
Carlos Scornik (Arkádina)
Edgardo Rosini (Dorn)
Marina Fresco (Nina)
Ayar Blasco (Shamráyev)
Ana María Caruso (Polína)
Diógenes Urquiza (Konstantín)
Christian Hernán Cominotti (Trigórin)
Bruno Giacobbe (Medvedénko)
Enrique Villagra (Sorin)
Julio Jesús Andrés Silva (Yákov)
Soledad Anahí Rodríguez (Masha)
Diseño de iluminación:
Miguel Solowef
Asistente de vestuario, escenografía, maquilladora:
Sandra Zambanini
Diseño de visuales:
Diógenes Urquiza
Asistente de dirección y sonido:
Emilio Zeleme
Asistente de producción:
Claudia Diaz Prensa:
Valeria Franchi
Productora ejecutiva:
Marina Fresco
Dirección: Carlos Scornik
Duración del espectáculo: 80 minutos
FUNCIONES:
Viernes a las 22:30 h.
Patio de Actores
Lerma 568 -
Entrada general: $17.000 / $15.000 jub. y est. / Promo 2x
$30.000
Compra online: www.alternativateatral.com
Carlos Scornik
Es actor, autor, director y docente teatral, fue nominado al Premio A.C.E. Revelación
Masculina 1994 por Barranca Abajo en el Teatro San Martín. Formado con referentes como Augusto Fernández y Pompeyo
Audivert, actuó en clásicos como Hamlet, Romeo y Julieta y La vida es sueño, y en TV en Gasoleros, Mujeres asesinas y Educando a Nina. En cine trabajó con Leonardo Favio y Roland Joffé. Dirigió obras de Spregelburd, Feydeau, Accame y adaptaciones de Woody Allen y Almodóvar. Fundó en 2017
Tetralogía Chejov, con puestas de Tío Vania, El jardín de los cerezos e Ivanov.
REDES SOCIALES: @tetralogiachejov @marinaafresco @solerodriguez.music @bruno.giacobbeactor @edgardorosini
@d_laercio @emilio.zeleme @scornikcarlos @ayarblasco @anacaruba @enrique.villagra.9 @christiancominotti @julio_522
PRENSA
Valeria Franchi valeriafranchiprensa@gmail.com
MiráBA 79
Una versión teatral de la novela de Gabriela Cabezón Cámara.
El 1 de septiembre a las 20h estrena “Las aventuras de la China Iron”, una obra protagonizada por Flor Bobadilla Oliva junto a La Ferni -basada en la novela homónima de Gabriela Cabezón Cámara- en el teatro Dumont 4040 (Santos Dumont 4040, CABA).
La historia se ubica en los albores de la organización nacional para describir el viaje de transformaciones que la protagonista emprende, en busca de un paraíso posible. La narración imagina un rumbo diferente y lo hace en diálogo con el Martín Fierro, texto canónico de la conformación del ser nacional.
Con adaptación de Susana Villalba y de Hernán Márquez (dirección general), “Las aventuras de la China Iron”, novela fundamental de la narrativa argentina desembarca en el teatro en una exquisita puesta que conjuga belleza estética y una multiplicidad de lenguajes para darle voz y protagonismo a ese personaje anónimo del Martín Fierro, mujer del gaucho, mencionado como “la china”.
80 MiráBA
SINOPSIS:
La pampa enorme se me allanaba más con cada cuento de su Londres atestada y cubierta de humo; el desierto se me llenaba de horizonte ... La China Iron se sube a la carreta de una inglesa que parte en busca de su marido llevada
a la frontera por la leva, ella solo pretende irse, dejar atrás la memoria de Martín Fierro y esa vida de China que tenía. Pronto, en esa inmensidad y en ese viaje, todo se convertirá en descubrimiento y en amor con vigilia de escopeta.
Hernán Márquez comenta: “Decidimos llevar adelante esta adaptación, a un siglo y medio de la publicación de la primera parte del Martín Fierro, inmortalizándolo con notables versos que se perpetuaron en torno a la identidad nacional. En la actualidad, luego de múltiples relecturas e incluso reescrituras, entre ellas cuentos como “Biografía de Tadeo Isidoro Cruz” de Jorge Luis Borges, “El Amor” de Martín Kohan, El Martín Fierro ordenado alfabéticamente, de Pablo Katchadjian, El guacho Martín Fierro, de Oscar Fariña, abordamos el trabajo de Cabezón Cámara como relectura escénica contemporánea, a luz de otros conceptos que fueron mutando -identidad, cultura o argentinidad, subjetividades disidentes y una nueva proyección de una identidad argentina diversa y libreen diálogo con las nuevas narrativas.”
La puesta cuenta con la dirección musical de César Nigro y la interpretación en vivo de Nigro junto a Nicolás Arroyo en una performance acústica y digital que incluye
composiciones originales y canciones preexistentes.
El diseño y la operación de visuales está a cargo de Pablo A. Varela y cada una de las funciones contará con una invitada del mundo literario, quien -a modo de obertura- dará comienzo a la obra a través de la lectura del primer capítulo de la novela.
Texto Original:
Gabriela Cabezón Cámara
Adaptación:
Susana Villalba y Hernán
Márquez
Actúan:
Flor Bobadilla Oliva - La Ferni
Músicos en escena:
César Nigro - Nicolás Arroyo
Diseño y operación de Visuales:
Pablo A. Varela
Diseño de Escenografía:
Micaela Sleigh
Realización de estructuras:
Jertedeschi
Realización de cortinas:
Miriam Cabrera
Diseño de Vestuario:
Pheonia Veloz
Realizador de Vestuario:
Jotuiti Tebao Factor
Realizadora de sombreros:
María Inés López
Realizadora de estampas:
Daniela Cadile
Realizador de calzado:
José Romero
Colaboradores:
Yanina Pastor, Pablo Figueroa, Mauro Ferreira
Diseño de iluminación:
Soledad Ianni
Diseño sonoro en estudio:
Tuten Mapu
Voz en off:
Ariel Pérez de María
Coreografía y Movimiento:
Carla Rímola
Diseño gráfico: Marina Baudracco
Fotografía:
Luna Goldín
Dirección Musical:
César Nigro
Dirección y Puesta en Escena:
Hernán Márquez
Producción Ejecutiva:
Luciana Lamota
Asistencia General:
Maite Caballero y Sergio Tisminetzky
Comunicación y prensa:
Cecilia Gamboa
REDES:
Sandro Vilcherrez
FUNCIONES:
Lunes de septiembre y octubre a las 20h
Teatro Dumont4040
Santos Dumont 4040 – CABA
Localidades: $25000
disponibles por Alternativa Teatral o en boletería del teatro.
Duración: 75 minutos.
@china.iron.obra.
PRENSA
Cecilia Gamboa
Comunicación & Prensa info@ceciliagamboa.com.ar
MiráBA 81
DOMINGO 7 DE SEPTIEMBRE 20 H.
De David Viñas
Adaptación y Direccion
En la Patagonia del año 1921 la huelga obrera contra la oligarquía ganadera tiñe de violencia el territorio. Un abogado radical, mediador en el conflicto, y una maestra judía anarquista se debaten entre la lucha política y una atracción incontenible, mientras el ejército argentino prepara la masacre de los trabajadores rebeldes.
La lucha permanente por la dignidad humana, la aniquilación para usurpar la tierra, y el amor como esperanza para reconquistarla.
FICHA ARTÍSTICA:
Actuación:
Matías Garnica, Verónica
Cognioul Hanicq, Jorge
Prado, Rafael Walger, Tomás
Castaño
Escenografía y Vestuario:
Alejandro Mateo
Iluminación:
Soledad Ianni
Música original:
Alejandro Bordas
Coreografía:
Germán Salvatierra
Producción Ejecutiva:
Carolina Sánchez
Prensa y Difusión:
Claudina Sánchez
Asistencia de dirección:
Rocío (China) Escalante
Adaptación y Dirección:
82 MiráBA
Marcelo Nacci
Marcelo Nacci
FUNCIONES:
Domingos a las 20 h.
El Portón de Sánchez
Sánchez de Bustamante 1034 –CABA
@elporton.desanchez Entradas disponibles @ alternativaescena .alternativateatral.com
SINOPSIS DE LA VERSIÓN TEATRAL:
El abogado Vicente Vera es enviado por el Presidente de la Nación para solucionar la huelga obrera por condiciones dignas de trabajo contra la oligarquía ganadera de la Patagonia argentina, durante el año 1921.
Luego de escuchar las condiciones de los estancieros
representados por el Señor Brun, el doctor Vera saca de la cárcel al obrero Soto para que logre la adhesión de la Federación Obrera a las cláusulas del acuerdo. Las tratativas de Vicente, quien se asume equidistante en el conflicto, son acompañadas por Bianchi, un enigmático lugareño que se pone a su servicio. Vicente conoce a Yuda Singer, maestra rural judía y anarquista, que desconfía de la buena predisposición de los estancieros y del acuerdo alcanzado con los obreros. Con la huelga levantada, Yuda y Vicente inician una relación amorosa atravesada por sus distintas ideologías y por la violencia latente en el territorio.
Finalizada la esquila, los obreros vuelven a la huelga porque los estancieros rompieron el acuerdo para no pagar los salarios convenidos. Brun y compañía piden la intervención del Ejército que inicia una cacería de obreros rebeldes para fusilarlos. Yuda, que ya espera un hijo de Vicente, lo impulsa a dejar de lado su inútil equidistancia y tomar partido por los obreros porque, como ella misma grita a los cuatro vientos de esa Patagonia arrasada por la violencia, “¿…te vas a quedar del lado de ese orden que está metiendo bala? El orden está en las víctimas, con los que están muertos, bañados en sangre. ¿Querés más orden que estar tirado en el suelo con una bala en la cabeza?”
David Viñas
Referente de la literatura y la crítica argentina//Premio Nacional de Literatura, Premio Casa de las Américas y Premio Nacional de Teatro//Exiliado durante la Dictadura cívico militar que desapareció a sus dos hijos//Titular de la Cátedra de Literatura Argentina de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires// Profesor emérito y Director del Instituto de Literatura Argentina// Entendía la literatura como un cuerpo sudoroso y uno de los ejes de su obra fue la indagación sobre las formas violentas de la dominación oligárquica a lo largo de la historia nacional.
LOS DUEÑOS DE LA TIERRA es el mayor exponente de esa indagación.
Marcelo Nacci:
Actor, Director, Autor y Profesor de Actuación. Fue Director de la EMAD (Escuela Metropolitana de Arte Dramático) de donde egresó como actor// Se formó en dirección con Juan Carlos Gené y en dramaturgia con Mauricio Kartun// // 30 años de trayectoria en teatro como actor, director y dramaturgo// Más de 20 años como autor de TV// Premio Martín Fierro 2022 como mejor autor y dos veces ganador del Premio ARGENTORES.
PRENSA
Claudina Sánchez claudinasanchez@gmail.com https://www.soyclaudinasanchez. com/
MiráBA 83
El nuevo musical de Nicolás Manasseri, quien también dirige, tendrá funciones los domingos a las 17h. en Ítaca Complejo Teatral (Humahuaca 4027). Las entradas se compran por Alternativa.
Allí donde yo era otro ha de advenir, allí donde yo estaba ya no estaré….
“Retazos de recuerdos enfrascados van formándome, el viento se lleva algunas cosas para otro lado, el tiempo ha quedado atrapado en un recuerdo enfrascado y el viento transparente se hace fuerte y material a la vez”
Con una estética muy particular
y a modo de teatro musical “La épica de lo desconocido” es un viaje hacia viaje hacia el interior de nuestras mentes, intentando llegar a ese desconocimiento que nos constituye.
“La épica de lo desconocido” es un recorrido simbólico y de ensueño que cuenta la historia de un joven que se
MiráBA 84
84 MiráBA
somete a un nuevo método innovador para poder borrar su pasado, Intentando aquietar el sufrimiento mediante el olvido.
¿Acaso donde yo era ya nunca seré? ¿Acaso el pasado puede ser borrado?
¿Y si no soy mi pasado que soy?
¿Acaso mientras soy ya no estoy siendo?… Soy…
FICHA TÉCNICO ARTÍSTICA
Libro - Idea Original: Nicolás Manasseri
Música Original: Nicolás Manasseri
Elenco: Marco Michienzi / Guadalupe Fiora / Christian Edelstein / Juan Manuel
Besteiro / Marian Morelli / Flor
Gotkin / Carolina Mainero / Jazmín Fernandez / Miguel
Luna
Cover: Belén Spizzirri
Dirección musical: Facundo Cicciu
Arreglos vocales: Nicolas Manasseri - Fernanda
Provenzano
Diseño de Escenografía: PHEPANDÚ
Diseño y Realización de Vestuario: La Costurera Teatro
- Fernanda Provenzano
Diseño Gráfico: Marian Morelli
Diseño de Luces: Nicolás
Manasseri – Fernanda
Provenzano
Coreografías: Fernanda
Provenzano
Dirección de actores - Puesta
en escena
Dirección General: Nicolás Manasseri
Asistente General: Valentina Cavicchia
Prensa y Difusión: Pablito Lancone
Producción general: PHEPANDÚ
FUNCIONES:
Domingos 17h.
Ítaca Complejo Teatral
Humahuaca 4027 CABA
Entradas por alternativateatral. com/ instagram.com/phepandu/ PRENSA
Pablo Lancone pablolancone@gmail.com
MiráBA 85
Es verano en Argentina y en la casa de Paco y Agustina se festeja el cumpleaños de Anita. Un grupo de amigos y amigas de hace más de veinte años se reúne en General Rodríguez para celebrar y, de paso, compartir un asado.
Mientras las conversaciones del pasado se cruzan con la incomodidad de dos nuevos invitados, el calor crece y algo se empieza a tensar. Hasta que un flash informativo interrumpe el día: una extraña epidemia de baile se propaga por el AMBA.
Lo que era un encuentro habitual se convierte en una situación límite. ¿Qué pasa con la cordura, la fe y los vínculos cuando el mundo se desarma al ritmo de lo impredecible?
86 MiráBA
ELENCO Y FICHA TÉCNICO
ARTÍSTICA COMPLETA:
Dramaturgia:
Hernán Cuevas
Actúan:
Valeria Stilman, Ananda Li
Bredice, Gerardo Gerez, Marcelo Martín, Guadalupe
Cuevas, Andreina Petriella, Valentina Brishantina, Jesús
Catalino, Juan Ignacio Barea y Hernán Cuevas
Diseño de Vestuario: Melanie Mora
Diseño de Escenografía: La Compañía del Grito
Diseño de Sonidos y Efectos
Sonoros: Pablo Ramos Méndez
Coreografía y Expresión
Corporal: Yanil de Sousa
Fotografía:
PH Elek
Video: Rodrigo López
Diseño gráfico: Camila de León
Asistencia audiovisual:
Gabriel Sigilio
Asistencia de dirección: Sol Elek
Asistencia de producción: Yamila Rodríguez
Prensa: Duche&Zarate
Producción:
Maximiliano Casalía y La
Compañía del Grito
Dirección: Hernán Cuevas
FUNCIONES:
Teatro Area623
Pasco 623 - CABA
jueves 21 horas
Localidades: $16.000
Venta por Alternativa Teatral
Duración de la obra en minutos: 80 minutos.
Hernán Cuevas Actor, Dramaturgo y Director de Teatro.
Comenzó sus estudios en el distinguido I.U.N.A. (actualmente U.N.A.)
Estudio con maestros de la talla de Javier Daulte, Susana Pampín, Cristian Drut, Pompeyo Audivert, Silvina Sabater, Martin Salazar, Liliana Flores, Ana Seoane, entre otros.
Empezó su carrera profesional en la obra de teatro “La vida es Sueño” de Calderón de la Barca, dirigida por Calixto Bieito en el Teatro San Martín.
Luego participó en la serie del Incaa “Historias Breves” con el cortometraje “De como Hipólito Vázquez encontró magia donde no buscaba” de Matías Rubio junto a Javier Lombardo, Coco Silly, Sergio Podeley y Víctor Hugo Morales.
Participó en diversas obras teatrales de varios géneros sin estancarse en ningún estereotipo y variando en distintos personajes que le generaban un compromiso arriesgado, como en “Desilusiones de Putas y Payasos” de Nicolás Pérez Costa y Nacho Medina o “Grave” de Roberto Peloni, basado en la película “Gravedad” de Sergio Bizzio, o “El nombre del error” de Gonzalo Demaria, “Antigona Siglo XXI” dirigido por Eduardo Lamoglia”.
Recientemente participó de la elogiada “Babel Cocina” de Patricia Suarez y Rita Terranova, quien además dirigía dicho proyecto. Actualmente se encuentra en “Los Santillán” de Polly Bouquet.
En televisión participó de varias ficciones entre ellas “Silencios de Familia” (Pol-ka, Canal Trece) o “Atrapar a un Ladrón” (Paramount, Telefé), además de participar como actor cómico fijo en el programa de TyC Sports; “Rabonushka o Programa sin Nombre”, realizando diversos personajes. Sumado a esto, estuvo en el videomusical “La Noche” de Chano (Tan Bionica)
En cine realizó varias participaciones como por ejemplo en “La Sombra del Gato”, “Lennons” y “Encantador”, todas dirigidas por José María Cicala, “Alonso” dirigido por Luis Ortega y últimamente protagonizó el cortometraje “Proscenio” de Axel Cheb y Fran Bereny, que
participó en la competencia oficial del BAFICI y además en el reconocido festival de Cannes como opera prima.
Por su destacada actuación en la multipremiada serie “División Palermo”, para Netflix de Santiago Korovsky, recibió la nominación como Revelación Masculina en los reconocidos Premios Cóndor de Plata.
Además la serie fue reconocida como “Mejor Serie de Comedia” en los Premios EMMYS Internacional.
Además de todo lo antes mencionado, en 2015 creó su propia compañía de teatro llamada “La Compañía del Grito” donde se desempeña como director y dramaturgo, creando proyectos reconocidos por la crítica y girando por varios lugares, entre algunos títulos se encuentran “Los gritos no sagrados”, “Violeta no se hunde”, “Gracias por amarme”, ”Chongos”, “Jarana, o la epidemia del baile”, además de realizar el ciclo “Combinaciones” en sus diferentes volúmenes.
También realizó versiones de “La casa de Bernarda Alba” de Federico Garcia Lorca con un elenco masculino y realizó la única versión autorizada en vida por el autor Eduardo Rovner de “Una foto”.
PRENSA
Duche&Zárate
Walter Duche – Alejandro Zarate prensa@duchezarate.com.ar @duchezarate
Dirección: Mecha Fernández y Ana Yovino
Escritura desde el cuerpo. La obra de teatro Fridas, es un poema a Frida Kahlo. A su cosmos de amor por la naturaleza de entorno, amor por su naturaleza bisexual, amor por el dolor de un accidente que la marcó de cuerpo y alma, amor por sus ideas comunistas, por el hijo que se desangró antes de nacer y amor hacia ese hombre, Diego Rivera, al que desnudó en el drama de una vida atravesada por la valentía de jugarse a la medida del amor, del desamor y de la rabia. La escritura como soporte de un cuerpo expuesto, poematiza el universo pictórico de la artista mexicana. La fuerza disruptiva de su pintura se traduce en la insolencia poética de decirse desde lo sexual y visceral a la ilusión de la canción de cuna. En esta obra Frida Kahlo, se pluraliza a través de poemas, lo que antes pluralizó pintando. Fridas: la multiplicidad de ser mujer.
Poesía en Acción presenta: FRIDAS. Dramaturgia: Cristina Escofet. Idea original: Ana Yovino. Dirección: Mecha Fernández y Ana Yovino
Actúa: Ana Yovino. Coreografía: Mecha Fernández. Música original y diseño sonoro: Rony Keselman. Diseño de vestuario
88 MiráBA
y utilería textil: Maydeé Arigós. Diseño y realización de valija y objetos: Alejandro Spangaro Diseño luces: Horacio Novelle
Asistente de dirección actoral y asesor artístico: Layc el Joven. Asistente de dirección: Soraya Abdul. Realización de vestuario: Aníbal Duarte. Diseño y realización de joyería teatral: Roxana Ciordia. Fotografía y material audiovisual: Francisco Santos. Producción: Alejandro Spangaro. Agradecimientos: Hernán Graña. Duración: 60 min.
Viernes 12, 19 y 26 de septiembre | 21 h Entrada $12500
Sala Batato Barea del Centro Cultural Rojas UBA
Av. Corrientes 2038
Las localidades se adquieren online o el mismo día de la función en la boletería de planta baja, desde dos horas antes y solo en efectivo. Localidades de septiembre en venta
Ana Yovino es actriz, directora teatral y docente de actuación. Recibió los premios ACE revelación, Trinidad Guevara y Florencio Sánchez por su actuación en “Cocinando con Elisa” de Lucía Larragione, dirigida por Villanueva Cosse. También obtuvo el el premio Trinidad Guevara como actriz protagónica por “Antígona”
versión de Watanabe, dirigida por Carlos Ianni; el premio ACE 2023 como actriz en teatro alternativo por su actuación en “Brutus” de Oscar Barney Finn y Marcelo Zapata y el ACE 2017 como actriz alternativa por “La discreta enamorada”, de Lope de Vega, con dirección de Santiago Doria. Como docente teatral coordina talleres que abordan la Poesía en Acción, cuya materia de investigación son las obras clásicas y los poemas en situación dramática. Dirigió los sonetos “Mientras respiren hombres y ojos vean” de Shakespeare, además de la obra “Mujer Foca”, “La oscuridad es otra luz”, “Federico, Poema del Cante Jondo” - que participó del FIBA en 2018 -. En 2022 estrenó como directora y dramaturga “Encuentro de Poetas “, obra que narra el encuentro entre Vicente Zito Lema y Jacobo Fijman.
Cristina Escofet es profesora de filosofía (UNLP), escritora, dramaturga, guionista y directora teatral. Se define como feminista jungiana y humanista. Memoria individual y colectiva, historia y subjetividad definen su mirada de género. Obtuvo becas del FNA Fondo Metropolitano. Estrenó piezas en Argentina, Uruguay, Paraguay, Puerto Rico, Cuba, EE.UU, Perú. España. México. Participó en festivales y congresos nacionales e internacionales. Estrenó más de veinte obras de teatro. Entre ellas: “Fridas”, “La Roca”, “Bastarda sin nombre”, “Ay, Camila!”, “Sol de Noche”, “Yo, Encarnación Ezcurra”, “Padre
Carlos (El rey pescador)” y “La Malinche”. Entre los galardones recibidos se puede mecionar: Premio Konex. Gran Premio de Honor (Argentores). Florencio Sánchez,María Guerrero, Trinidad Guevara y Luisa Vehil.
Mecha Fernández es coreógrafa, directora y docente. Una sólida formación en danza clásica, jazz, contemporánea y tango prestan aval de sus numerosos trabajos. Realizó el Taller de Danza Contemporánea del TMG San
Martín. Asimismo se formó con grandes maestros de actuación, composición coreográfica, dirección teatral y rítmica musical. Es integrante del Consejo profesional de Teatro, Argentores y creadora del método “Atención Corporal” MR 3192585. Participó como coreógrafa y directora, tanto en teatro, tv y cine en más de doscientas obras.
PRENSA
Centro Cultural Rojas UBA prensa@rojas.uba.ar MiráBA 89
Se agradece mucho la posibilidad de publicar notas, realizar entrevistas y/o menciones en sus agendas para «Diente por diente, ir al vacío es aterradoramente liviano», que se presentará los viernes de septiembre en Savia Espacio Cultural.
En septiembre se estrena “Diente por diente, ir al vacío es aterradoramente liviano”, el unipersonal dirigido por Yanina Frankel e interpretado por Valeria Maldonado, en Savia Espacio Cultural, ubicado en Jufré 127, en el barrio de Villa Crespo.
Una novia de punta en blanco sufre un golpe de mala suerte el día de su tan ansiado
casamiento, ese accidente le dejará una marca inesperada, transformando su sueño en una pesadilla. Pero eso no es todo: una rata gigante se presenta en medio de su fiesta, desencadenando un sin fin de temores y oscuridades, propios de nuestros miedos más profundos. Antes de continuar con la fiesta la novia deberá enfrentarse con sus miedos y exorcizarlos para encontrarse nuevamente con ella.
Este unipersonal tragicómico — que cruza el lenguaje del clown, la comedia física y una potente metáfora visual inspirada en el cine de terror— aborda el
«terror corporal» como territorio simbólico: la caída de un diente se convierte en el punto de partida para explorar los mandatos, la salud mental y los ritos de paso hacia la adultez.
Mientras busca su diente por la sala, los recuerdos de infancia se cuelan en escena. Aparece la niña que alguna vez fue, aferrada al último diente de leche que se negó a entregar al Ratón Pérez. La irrupción de una rata gigante transforma la celebración en un juicio existencial: interpela al público, cobra deudas simbólicas, y evoca la pérdida de la inocencia.
Al final, la novia reaparece en la fiesta, sin su diente, con una sonrisa rota y un cuerpo en crisis. Baila, confiesa que mató a la rata, y deja flotando una pregunta inquietante: ¿qué parte de nosotres muere cada vez que intentamos crecer? Una obra donde el cuerpo es territorio de lucha, y el humor, una herramienta de revelación.
FICHA TÉCNICA
Dramaturgia:
Valeria Maldonado, Yanina Frankel y Julia Izaguirre
Actúa:
Valeria Maldonado
Dirección de Arte:
Natalia Moriones
Maquillaje: Lorena Maldonado
Realización de Vestuario y Utilería:
Lorena Maldonado y Graciela
Notarfrancesco
Coreografía: Ana González Seligra
Música Origianal:
Negri – Litrica
Iluminación: Diego Becker
Diseño Gráfico:
Lima la imagen de los Artistas
Fotografía: Natalia Núñez
Prensa:
Dafne Strobino Niedermaier
Producción Ejecutiva: Fernanda Urbano
Producción General:
Diente x Diente
Idea Original:
Valeria Maldonado
Co-gestión:
Sala De Pies a Cabeza
Asistente de Dirección: Mica Pareja
Dirección: Yanina Frankel
FUNCIONES: Viernes de septiembre a las 22.30 horas
Savia Espacio Cultural Jufré 127, en el barrio de Villa Crespo.
Entradas por Alternativa Teatral.
Instagram: @dientexdientelaobra
PRENSA
Dafne Strobino Niedermaier
IG: @dafnesn www.agendacultural15.com www.nuestrobarrioweb.com.ar
IDEAS FATALES es una travesía teatral que narra el viaje emocional de un joven que, en medio de un universo absurdo y cambiante, se lanza a la búsqueda del amor. No solo el amor romántico, sino también el amor familiar, el amor de una figura masculina o femenina… y, sobre todo, el amor hacia sí mismo.
La obra transita escenas cargadas de humor, contradicción, vulnerabilidad y caos. A través de situaciones que rozan lo delirante, el protagonista va enfrentando la fragilidad de su identidad, cuestionando su género, su sexualidad y los mandatos que lo moldean. Cada encuentro y desencuentro es un espejo que lo fragmenta y lo redefine. ¿Quién es cuando se
cae todo lo que creía ser?
En un mundo donde las ideas sobre el amor y el ser parecen venenosas o salvadoras, esta obra propone un viaje sin certezas, donde el espectador se verá confrontado con sus propias contradicciones, risas incómodas y verdades emocionales. Es una pieza contemporánea, intensa y honesta, que mezcla
lo íntimo con lo absurdo para hablar del deseo universal de pertenecer, de ser visto, de amar… y sobrevivir en el intento.
Sábados a las 22:15 hs.
Teatro La Carpintería
Jean Jaures 5858. CABA
Entrada: $17.000 en boletería del teatro o por Alternativa
Teatral
Duración: 60 minutos
Actúan:
Ciro Di Meglio, Brian Ruiz, Misha Segurado, Facundo
Narvaez Mancinelli, Ares Avila, Chulo, Dani Soltys, Victoria
Heim
Asistente de dirección:
Agus Vazquez
Asistente de producción:
Diego Verni
Vestuario:
Luján Moreau
Prensa:
Natalia Bocca
Fotografía:
Lezel fotografía
Producción General:
Peras Compañía Teatral
SOBRE LA DIRECTORA
Klau Anghilante
Actriz, docente teatral y directora.
Como actriz ha pisado escenarios tales como el teatro Gral San Martín, Teatro Colón, Cetc del Teatro Colón, donde recibe
excelentes críticas por su rol protagónico.
Trabajó junto a Irene Di Bari, reconocida actriz estadounidense, en la obra Casta Diva.
Filmo para TV Polaca, participó en el Festival Shakespeare para el Gob. de la Ciudad de Bs As.
Durante 6 años formó parte de FOT, festival que obtuvo mención especial en los premios Florencio Sanchez.
Desarrolló, a su vez, trabajos para radio, audiovisuales y conducción de tv por cable, (premio conductora revelación y producción a programa de tv de cable).
En paralelo dicta clases de nivel avanzado en actuación y a la fecha ha dirigido más de 30 obras y distintos audiovisuales.
PRENSA
Natalia Bocca nataliabocca@gmail.com
MiráBA 93
FUNCIONES
Viernes 20.30 horas
Cultural Morán
Pedro Morán 2147 – CABA
Por localidades agotadas, NUEVAS FUNCIONES (además de los viernes!)
Sábados 13, 20 y 27 septiembre – 17 horas
SINOPSIS
En la monotonía de un call center, Mónica soporta el hostigamiento de su supervisor y la precarización laboral. Un día, desde el monte, desciende una mujer de una extraña comunidad que con promesas de un paraíso serrano, arrastra a Mónica a un abismo donde su identidad se desdibuja. Un unipersonal ácido y moderno en clave de ópera.
En MONA, Lucía Maciel y Paula Grinszpan vuelven a explorar su singular lenguaje con esta obra que entrelaza el humor, la ópera y el cuarteto de una forma sensible y desopilante. La protagonista interpreta a Mónica, una empleada precarizada, y además compone
MiráBA 94
94 MiráBA
a varios personajes: su jefe, una compañera de trabajo y una hippie. En una transformación constante tan hilarante como conmovedora, la actriz entona desde recitativos de ópera hasta un aria propia del género pasando por un reversionado cuarteto del cantante popular cordobés “La Mona Giménez“. La obra propone una mirada corrida de la ópera tradicional, apropiándose de sus recursos desde un lenguaje propio. Esta búsqueda se traduce en una escenografía práctica y minimalista, y en un vestuario operístico con inspiración oriental, que remite a puestas clásicas como Madame Butterfly. A su vez, se incorporan elementos del universo popular de La Mona Giménez —sus anteojos, sus
rulos, telas kitsch y brillos característicos— que irrumpen con fuerza y humor, generando un cruce potente entre lo solemne y lo popular. Esta es la nueva producción original del dúo MacielGrinszpan, que comenzó su recorrido en el circuito off y, tras el reconocimiento del público y la crítica, dio el salto al teatro comercial, realizando funciones con Las Reinas y Paraguay con gran éxito. Ambas obras realizaron giras por todo el país, además de presentarse en Uruguay y España, consolidando una poética propia que cruza lo absurdo con lo profundamente humano.
Dirección y Dramaturgia: Paula
Grinszpan y Lucía Maciel (a partir de una idea de Lucía Maciel, Paula Grinszpan y Gogó Maldino)
Actuación: Gogó Maldino
Diseño de vestuario: Sofía Di Nunzio
Diseño de iluminación: Matías
Sendón
Diseño de escenografía, diseño gráfico y dirección artística: Johanna Wilhelm
Asistencia de dirección: María Figueroa
Producción ejecutiva: Paula Niccolini y Martín Giménez
Producción General: Paula Grinszpan y Lucía Maciel
Redes: @mona.teatro
Entradas a través de PASSLINE
PRENSA
Flor Belinky fbelinky@gmail.com
MiráBA 95
La nueva obra de teatro física de Fernando Provenzano, quien también dirige, tendrá funciones los sábados a las 23h, en Ítaca Complejo Teatral (Humahuaca 4027).
Las entradas se compran por Alternativa.
“Estado Constante” es una creación de Teatro físico que propone transitar los cuerpos en escena desde lo sutil hasta lo brutal… desde lo simple hasta lo complejo y llegar al límite, al extremo.
El cuerpo humano transformado por una sociedad y un sistema cada vez más perverso y violento…
El cuerpo en representación de toda acumulación a punto de explotar.
Cuerpos violentados, en constante transformación, atravesados por la vida y por la espera de la muerte.
La violencia de una transformación, sos hombre, sos
mujer, qué sos cuando perdes el sentido? sos animal?
La contradicción como motor, la repetición y acumulación, cuerpos extremos y sensibles a la vez.
¿Nos estamos volviendo depredadores de nosotros mismos?
¿Qué piel habitamos, qué piel dejamos de habitar?
Todo se repite, todo vuelve a cero.
La crisis como nuevo estado constante.
96 MiráBA
Una obra de
María Fernanda Provenzano
Libro:
María Fernanda Provenzano
Música original y DJ:
Jimena Roig
Actúan:
Victoria Casserly, Bianca Di Pasquale, Agustín García, Emiliano Kenyoumdjian, Bernardita Orengo, Camila
Rimoldi, Lucas Ivan Romero,
Federico Sorrentino
Actores reemplazo:
Martin Barbieri, Uma Puleio
Escenografía: PHEPANDÚ
Diseño de vestuario:
La Costurera Teatro
Diseño de arte: PHEPANDÚ
Diseño de luces:
María Fernanda Provenzano
Diseño sonoro: Jimena Roig
Diseño visual:
Adriana Rizoli
Realización de vestuario:
La Costurera Teatro
Edición de video:
Coral Loffreda
Música original:
Jimena Roig
Filmación:
Coral Loffreda
Diseño gráfico:
Marian Morelli
Asistencia de dirección:
Milagros Craparo
Producción: PHEPANDÚ
Prensa: Pablito Lancone
Coreografía:
María Fernanda Provenzano
Puesta en escena:
María Fernanda Provenzano
Dirección musical: Jimena Roig
Dirección de actores:
María Fernanda Provenzano
Dirección de movimiento y coreografía:
María Fernanda Provenzano
Dirección general:
María Fernanda Provenzano
Funciones:
Sábados 23hs (Desde el 16 de agosto)
Ítaca Complejo Teatral
Humahuaca 4027 CABA
Entradas alternativateatral.com/
Instagram: https://www. instagram.com/phepandu/ -
PRENSA
Pablo Lancone pablolancone@gmail.com
de Nathán Cusnir
En el marco de una corporación empresaria dos personajes que trabajan en ella juegan su destino. Guiados por una ambición desmedida, harán lo que sea necesario para consolidar su lugar y garantizar un futuro promisorio. Hipérbole maldita, “@Los Engranajes” es una obra que, desde el humor y la ironía, visibiliza la parte oscura y absurda de ciertos aspectos de la condición humana.
Nathan Cusnir estrena esta pieza cuya acción se sitúa en las entrañas de una gran empresa. Una historia de los de “cuello blanco”, pero también de los de
“cuello azul”.
Los engranajes se puede ver a partir del sábado 16 de agosto, todos los sábados a las 20h hasta 23 de agosto en Teatro Anfitrión.
FUNCIONES:
Estreno para público: sábados a las 20.00 h Teatro Anfitrión. Venezuela 3340
Entradas: $18.000 / Est y jub.
$15.000 Reservas por www.alternativateatral.com
Duración: 70 minutos
SINOPSIS:
Se conocieron del otro lado del “charco”. Se reencontraron de este lado y se encaminaron hacia un futuro promisorio. Compartieron el tiempo y el espacio que le puso a disposición el señor de la galera. Descubrieron la verdad detrás de la posverdad.
FICHA ARTÍSTICO TÉCNICA
Autoría: Nathán Cusnir
Actúan: Sofía Bertolotto, Pablo Cominassi, Liliana González,
Diego Pañart, Melina Roldán,
Eleonora Vallet y Miguel Ángel
Villar
Iluminación:
Damián Monzón
Redes Sociales:
Agustina Riádigos
Música:
Mariano Cossa
Asistencia técnica:
Nicolás Castagna
Asistencia de dirección:
Liliana González
Prensa:
Daniel Franco
Grafica:
Carolina Cusnir
Dirección:
Nathán Cusnir
Sobre Nathan Cusnir
Se formó en dramaturgia y dirección con María Esther Fernández, Jorge Hacker, Ricardo Monti, Jaime Kogan, Tito Cossa, Mauricio Kartun, Carlos Ianni y Laura Brauer.
OBRAS ESTRENADAS:
1983. Se estrena su obra “DAVICHES” en el marco de Teatro Abierto, con la participación de Dagmar Fitterling y Mariana Torres y dirección del propio Cusnir.
1984. “DAVICHES” se presenta en Mar del Plata durante la temporada de verano.
1988.Se estrena su obra “CLASE ABIERTA” en el Teatro Piccolo (actualmente Piccadilly), con dirección de María Esther Fernández.
2003. Se estrena su obra “APAGÓN Y DESPUÉS” en el Teatro El Búho. Dirección: María Esther Fernández.
2006. Se estrena su obra “VIENTO SUR” en el Teatro “El Búho” con dirección de María Esther Fernández.
2018/2019. Con dirección de María Esther Fernández y el grupo T.A.L. se presenta “VERNISSAGE” en el Teatro Border. Luego se transfiere al Centro Cultural San Martín.
2023 Es integrante de Saavedrépico, Grupo de Teatro
Comunitario de Saavedra. Entre 2003-2015 co dirigió el TEATRO “EL BÚHO” junto a María Esther Fernández. Durante este periodo se representaron casi 100 obras, mayoritariamente de dramaturgos nacionales.
En 2013 recibieron el premio ACE “por los 10 años del Teatro El Búho y por la tenacidad en preservar la excelencia”.
Daniel Franco Prensa y Capacitación Cultural Facebook.com/ danielfrancoprensa/ IG: @danielfrancoprensa prensa@danielfranco.com.ar www.danielfranco.com.ar
Con Ariel Staltari, suma funciones en septiembre a pedido del público
Un restaurante, 40 personajes y un menú delirante
Debido a la gran demanda de público, desde septiembre la exitosa comedia protagonizada por Ariel Staltari y dirigida por Pablo Fábregas suma nuevas funciones los viernes a las 22 h, que se suman a las ya habituales de los jueves a las 22.15 h.
Luego de una temporada a sala llena y con una convocatoria que no para de crecer, Agotados redobla su presencia en la cartelera porteña: a partir de septiembre, la obra suma funciones los viernes a las 22 horas en el Paseo La Plaza, además de mantener sus funciones regulares los jueves a las 22.15 horas.
Protagonizada por Ariel Staltari, quien brilla en escena interpretando más de 15 personajes con una energía arrolladora, la obra se ha convertido en un verdadero fenómeno teatral. Con funciones colmadas semana tras semana y un público que la recomienda fervientemente, Agotados se posiciona como una de las propuestas más celebradas de la avenida Corrientes.
Dirigida por Pablo Fábregas y basada en el texto original Fully Committed de Becky
100 MiráBA
Mode y Mark Setlock, éxito en Broadway con Jesse Tyler Ferguson (Modern Family), esta adaptación incorpora guiños
a la cultura argentina, desde personalidades de la farándula hasta figuras del ámbito político y mediático.
La obra narra con humor y vértigo la jornada de un asistente personal que debe enfrentar llamados imposibles, exigencias absurdas y una crisis personal, todo en tiempo real y sin respiro.
Sam es un actor en ascenso, pero mientras espera esa gran oportunidad, su realidad es muy distinta: trabaja atendiendo el teléfono de reservas de Byron, el restaurante más exclusivo de Buenos Aires. Lo que parece un trabajo rutinario se convierte en un verdadero caos cuando más de 40 comensales hacen lo imposible para conseguir una mesa el sábado por la noche.
Sam tiene que lidiar con maltrato, desprecio, gritos, coimas y hasta amenazas. Mientras se pregunta si el gran día llegará o este es su destino.
Agotados es una comedia vertiginosa que nos sumerge en un día frenético en la vida de un joven con el corazón roto, la billetera vacía y un padre experto en chantajes emocionales. Mientras atiende llamadas sin respiro, sigue aferrado a su sueño: conseguir la audición que le cambiará la vida.
Mientras continúa su exitosa temporada en Buenos Aires, Agotados también emprende una intensa gira nacional e internacional, acercando su propuesta a nuevas audiencias de distintas ciudades del país y del exterior. En agosto, la obra se presentará en Montevideo (15/08 - Sala Camacuá), Colonia del Sacramento (16/08 - Centro Cultural Bastión del Carmen), Necochea (22/08Teatro Toledo), Mar del Plata
(23/08 - Teatro Roxy), San Nicolás (30/08 - Teatro San Nicolás) y Junín (29/08 - Teatro San Carlos).
En septiembre, Agotados llegará a Posadas el sábado 20/09 y a Morón el domingo 28/09 (Teatro Morón).
En octubre, continuará su recorrido con funciones en Ushuaia (viernes 03/10), Azul (sábado 11/10 - Teatro Español) y La Plata (domingo 12/10Coliseo Podestá).
Las funciones se realizan en la sala Pablo Picasso del Paseo La Plaza (Av. Corrientes 1660, CABA). Las entradas pueden adquirirse a través de Plateanet o en la boletería del teatro.
Soy prensa hola@soyprensa.com.ar
MiráBA 101
Silvia Kutika, Fabio Aste, Mirta Wons y un gran elenco se presentan en el teatro
Metropolitan los miércoles a las 19:45hs con la obra que ha conmovido al mundo entero. “Al fin y al cabo, es mi vida”, una poderosa pieza escrita por Brian Clark, nominada a cinco
Premios Tony y galardonada con el prestigioso Premio Laurence Olivier a la Mejor Obra.
Desde su estreno, la actriz
Silvia Kutika no deja de recibir halagos por su papel de una artista cuadriplejia. El público y la crítica especializada destacan su interpretación gestual y de
voz al no poder movilizarse por una hora y media. “Lo de Kutika es colosal”, señalan.
Sinopsis: Clara, una escultora, después de un accidente, se enfrenta a un conflicto profundo: el deseo de decidir sobre su propio destino frente a quienes intentan elegir por ella. Entre emociones intensas y humor negro, la historia invita a reflexionar sobre el valor de la vida, la libertad y la dignidad.
La obra de Brian Clark, nominada a 5 Premios Tony y ganadora del Laurence Olivier Award a la mejor obra, llega
a Argentina para cautivar y desafiar al espectador.
ELENCO:
Silvia Kutika
Fabio Aste
Mirta Wons
Fernando Cuellar
Luis Porzio
Jorge Almada
Tania Marioni
Morena Pereyra
FICHA TÉCNICA:
Asistente de dirección: Mara Bonaudi
MiráBA 102
102 MiráBA
Diseño gráfico: Leandro Anriquez
vestuario: Fernando Cuellar
Diseño escenográfico: Adrián Lázare
Fotografía: Nacho Lunadei
Traducción: Adrian Lázare y Fernando Cuellar
Prensa y comunicación: Max Czajkowski
Producción ejecutiva: Juan Manuel Vazquez
Producción general: Adrián Lázare
Dirección: Mariano Dossena
Traducida a más de 50 idiomas, la versión femenina —reescrita para Kim Cattrall la estrella de “Sex and the City” fue un rotundo éxito de taquilla en Londres.
Más que teatro… conduce al público a reflexionar sobre un tema sumamente complejo. LA NACIÓN
Una comedia dramática conmovedora que habla del valor de la vida.
Recomendadísima. Agradecemos traer a la Argentina títulos que elevan la cartelera.
TEATROS ARGENTINOS
Una historia que nadie se anima a contar, cargada de humor negro.
AMC – Crítica Teatral
La obra no busca dar respuestas, y eso es lo mejor
que tiene. Se presenta una situación y nos deja pensando. HERNAN CORREA
FUNCIONES:
Todos los miércoles a las 19:45 horas
Teatro Metropolitan Av. Corrientes, CABA Entradas desde $26000 en PLATEANET y la boletería del teatro.
Instagram: @ alfinyalcaboesmivida
Max Czajkowski Prensa y comunicación 2235511802 | maxiczajkowski@ gmail.com
IG: @maxiczajkowski
Una propuesta distinta en el género de la comedia
Un grupo de amigos cansados de la rutina se juntan para pasar una noche diferente jugando al amigo invisible. Cada uno debió llevar un regalo para comenzar el juego; pero, al empezar, los regalos no fueron lo que ellos esperaban, y lo que parecía ser una fiesta se convierte en una tragedia tras otra. Los regalos están cerrados, las personas también.
Escrita y dirigida por Octavio Marinelli.
Elenco:
Sofía Agustina Cineo, Ángeles
Anzovino, Juanse Donino, Carolina Filippa, Octavio
Marinelli, Lucia Palacio, Ramiro Pizarro y Lucas
Sancho.
FUNCIONES
Todos los domingos a las 19h. Espacio el FOCO
Tte. Peron 1467 - C.A.B.A. Entradas por ALTERNATIVA
TEATRAL
Acerca del Octavio Marinelli
Actor y escritor de 25 años que ha hecho un recorrido por el circuito de teatro porteño y el cine independiente.
Ha participado de producciones como ‘La Crisis del Treinta’ y ‘Habrá sido amor’ de Espacio Jota y Margaritas sin tumbas. En cine se encuentra filmando La Maleta. Además desarrolla personajes para redes sociales donde critica políticamente desde el humor con una mirada de autor. Los regalos es su primer obra comercial donde escribe, dirige, produce y actúa. Es una sitcom (comedia de situación) al estilo argentino.
PRENSA GESTIÓN INDIE maiatrinanes@gmail.com Instagram gestionindie.prensa
MiráBA 104
MiráBA
Frágil
Con Sebastián Wainraich
Disponible en teatrix.com
En agosto, Teatrix sumo a su catálogo un espectáculo que combina el humor con la reflexión: Frágil, el unipersonal de Sebastián Wainraich que, tras su exitoso paso por el Teatro Maipo, llega a Teatrix para seguir haciendo reír y pensar. Un show unipersonal que cuestiona las situaciones fundamentales de la vida con la firma Wainraich.
Con su estilo ácido, honesto
y siempre cercano, Sebastián Wainraich protagoniza Frágil, un unipersonal en el que conviven un hincha de fútbol fanático, un anciano, una mujer sin filtros y hasta un rabino: alter egos que le permiten al actor recorrer temas cruciales como la pareja, la religión, el paso del tiempo, la paternidad y el fútbol, todo atravesado por un humor agudo y certero. En este espectáculo dirigido por Florencia D’Agostino, Wainraich reafirma su versatilidad artística.
Ficha técnica:
Actúa: Sebastián Wainraich
Dirección: Florencia D’Agostino
Acerca de Teatrix
Teatrix es la plataforma de teatro online más grande de habla hispana. Con contenidos filmados en Full HD, cuenta con un catálogo rigurosamente curado con más de 400 obras teatrales completas y 600 contenidos audiovisuales. Fundada por Mirta Romay, hija del célebre productor teatral y televisivo Alejandro Romay.
Más información en teatrix.com
MiráBA 105
Con Fabio Aste, Silvina Katz, Fabián Arenillas, Felipe Villamil
Corre 1960, José Benoliel es un comerciante judío y el negocio que con tanta energía lleva adelante, pasará a manos de su único hijo varón, Marcos, hoy un adolescente.
Sin embargo, tanto José como su esposa Rosa, comienzan a sospechar que el chico tiene inclinaciones homosexuales.
Para el matrimonio esto es motivo de vergüenza y por eso consideran a enviarlo a una clínica porteña donde presuntamente se corrige la homosexualidad. Más pronto que tarde, descubren que quien está a cargo de la clínica es un criminal de guerra que ofició de ayudante de Josef Mengele en Auschwitz.
La familia, entonces, se verá sacudida por la duda:
106 MiráBA
¿envían a su hijo a la clínica o aceptan al hijo que tienen tal como es?
Teatro Border
Godoy Cruz 1838
Entradas $25.000
Jubilados y estudiantes: 25% de descuento
En venta por la web del Border
Duración: 75 minutos
FICHA TÉCNICA
Dramaturgia: Patricia Suárez
Actúan: Fabio Aste , Silvina
Katz , Fabián Arenillas , Felipe Villamil
Música original: Sergio Perotti
Escenografía y vestuario: Ana
Díaz Taibo
Diseño de imágenes: Emanuel Mahler
Animaciones: Joaquín Prieto
Ramírez
Marketing digital: Circulo
Virtuoso Agencia
Comunicación y prensa:
Mutuverría PR
Asistencia: Laura Quiroga , Belén Guerrero
Producción: Patricio
Rodríguez Soriano
Dirección: Claudio Aprile
PALABRAS DE LA AUTORA
La escritura de La Vergüenza fue alentada por el trabajo de Nacho Steinberg (El triángulo rosa y la cura nazi para la homosexualidad, 2014). Este último se hallaba trabajando el mencionado documental sobre el médico Carl Vaernet, un nazi que se dedicó a experimentar en los campos de concentración de Buchenwald
con prisioneros homosexuales, cuando lo conocí y me contó sobre esta indigna historia, y en la que me inspiré. Los resultados de Vaernet en la cura de la homosexualidad que pretendía hallar fueron nefastos: alrededor de 50 personas murieron víctimas de sus experimentos. No obstante, Vaernet logró huir a la Argentina y hasta tuvo la audacia de poner una clínica de “curas hormonales” en el barrio porteñísimo de Palermo. Gozó de “una buena vida” y murió en su hogar en 1965, entre los suyos, sin haber sido jamás juzgado ni condenado por sus crímenes. La obra resultante, La Vergüenza, fue editada en el libro TEATRO II por Baltasara Editora (Rosario, 2015).
Fabio Aste es un actor formado por los maestros Carlos Gandolfo, Augusto Fernández, Raúl Serrano y Joy Morris. Participo en las producciones teatrales como “El Cuarto de Verónica”, “Te Espero en la Oscuridad”, “ “Que hacemos con Walter” dir Juan José Campanella, “La señorita de Tacna”, Dir. Oscar Ferrigno (2005), “Cremona”, Dir. Helena Tritek (2007/8), “La excelsa”, Dir. Oscar Barney Finn, “Cyrano de Bergerac”, Dir. Norma Aleandro y “Ricardo III”, Dir. Agustín Alezzo. Participó en films como “Andrés no quiere dormir la
siesta”, Dir. Daniel Bustamante (2008), “Como encendida”, Productora TJ Films (2005), “Nevar en Buenos Aires”, Dir. Miño y “Palermo Hollywood”, Dir. Eduardo Pinto (2004), “Vereda tropical”, Dir. Javier Torre (2003), “La Fuga”, Dir. Eduardo Mignogna (2001), “Apariencias”. Dir. Alberto Lecchi y “El camino”. Dir. Javier Olivera (2000), “Cenizas del paraíso”, Dir. Marcelo Piñeyro (1997) y “Loraldía, el tiempo de las flores”, Dir. Aizpeolea (1991). En televisión actualmente acaba de participar de la serie “Yiya” y “Cris Miró”; “Aquí no hay quien viva”, Telefe y “Casi Ángeles”, Telefe (2008) , “Televisión X la identidad”, Cap.”Tatiana”, Telefe, “Cara a cara”, Canal 7, “Amas de casa desesperadas”, Brasil Pol-ka y “La ley del amor”, Telefe (2007), “Hechizada”, Telefe, “Un cortado” Canal 7, “Amor mío”, (México), Telefe, “Sobre ruedas”, Canal 7 y “Tango por dos”, Telefe (2006), “La máquina de dios”- # 15, Telefe y “Un cortado”, Canal 7 , “Doble vida”, América, “Quien es el jefe”, Telefe, “Conflictos en red”, Telefe y “Amor mío”, Telefe (2005), “Culpable de este amor”, Telefe e “Historias de sexo de gente común”, Telefe (2004) , “Son amores”, Canal 13 (2003). Además de “Rebelde Way”, Canal 9 , “099 Central” , Canal 13, “El Profe” - Franco Buenaventura, Telefe , “Los Simuladores”, Telefe. “Provócame”, Telefe, “Buenos
Vecinos”, Telefe, “Campeones”, Canal 13, “Primicias”, Canal 13, “Gasoleros”, Canal 13, “Chiquititas”, Brasil, Prod. Telefe y “Verdad Consecuencia”, Canal 13. Recibió en el 2004 el Premio al mejor actor Latino del Festival de Granado por “Vereda Tropical”.
Silvina Katz e s una actriz rosarina, que inició sus estudios teatrales en el año 1976 con Alejandra Boero hasta 1984, luego se formó con Juan Carlos Gené y Verónica Oddó. Realizó diversos seminarioscon: Ricardo Bartis, Alejandro Catalán, Javier Daulte, Paco de La Zaranda, Gobernori – Felman, Ignacio Sanchez Mestre, entre otros. Silvina ha participado como actriz en más de 50 espectáculos teatrales donde destacan en la actualidad: El sonido, escrita y dirigida por Javier Daulte, Mongo y el Angel de H. Oliboni, Lo que el Río hace, de María Marull y Paula Marull; Torna Amore, en NuN con dirección de Sebastián Irigo; Else & Henry, escrita y dirigida por Puy Navarro en el teatro El extranjero. NOS, escrita y dirigida por Martina Cabanas Collell en Espacio Callejón y en gira por distintas ciudades de España. Años anteriores se destacan: Luz Testigo, dirigida por Javier Daulte en Espacio Callejón. Cabo Verde, de Gonzalo Demaría en NUN Teatro. Nominada ACE como u
MiráBA 107
mejor actriz teatro alternativo. Espacios Gemelos. FIBA. Dramaturgia y Dirección Paula Marull y María Marull. Clarividentes con dramaturgia y dirección de Javier Daulte. La fragilidad del cielo de Anahí Ribeiro en el Teatro del Pueblo, gira por España y Austria.Los Veraneantes de Máximo Gorki, dirigida por Lautaro Vilo en el Complejo Teatral Buenos Aires. La oscuridad de la razón de Ricardo Monti y dirección de Jaime Kogan en el Teatro San Martín, Óbito de Javier Daulte, en el Teatro Cervantes. Factor H, Moscú, autoría y dirección de Juan Carlos Gené;y Las neurosis sexuales de nuestros padres de Lukas Barfuss, dirigido por Mariana Díaz, ambas en el Celcit. Versos rebeldes, con dirección de Alejandra Boero, en Andamio 90. Baby de Susan Sontag, con dirección de Lorena Ballestrero en el Kafka, Las descentradas, y Amanda y Eduardo dirigidas por Adrián Canale, El asesinato
de la enfermera Jorge con dirección de Alejandro Samek. Una fuga de agua de Gonzalo de Otaola y Un cuerpo salvaje, dramaturgia y dirección Silvia Gomez Giusto.
Fabián Arenillas es un actor de cine, teatro y televisión argentino. Alcanzó popularidad por su papel de Silvani en la telecomedia romántica Cita a Ciegas. También ha destacado en la obra de teatro Agosto, junto a Mercedes Morán y Norma Aleandro. Además, es el partenaire del escritor Juan Sasturain en el programa sobre libros. Pese a haber conocido la exposición mediática recién en el año 2009, Arenillas posee una extensa trayectoria como actor de publicidades, cine y televisión. Ha participado en Culpables (2001), Son Amores (2002), Locas de Amor (2004), Casados con Hijos (20052006), Una familia Especial (2005), Socias (2008), Los exitosos Pells (2008/2009),
Los únicos (2011), (2013) y Guapas (2014), entre otros ciclos televisivos. En teatro, ha integrado el elenco de obras como Agosto y Panorama desde el punte. En 2014 también a está con el papel de ¨Mosca¨ en el Elenco Señores Papis.
Felipe Villamil es un actor argentino formado con Emilia Mazer, Diego Rinaldi, Nora Moseinco y la maestra Helena Tritek. Trabajó diversas publicidades, y rodajes de tv y cine. En teatro se ha destacado en El Intento con dirección de Diego Rinaldi, Ampelmann en el Teatro Border y Teatro Picadilly con dirección nuevamente de Rinaldi, Recordando a Borges con dirección de Helena Tritek, Amarte es un trabajo sucio con dirección de Raúl Garaviglia en el Teatro El Extranjero.
PRENSA Mutuverría info@mutuverria.com
¿El Emperador Gynt es una obra basada en El Peer Gynt de Henrik Ibsen y encarnada por un solo actor, Peter Lanzani, que da vida a 14 personajes. La historia de esta tragicomedia se centra en Pedro Gynt, quien viaja a través de sus fantasías para concluir sus días tratando de convencer al Fundidor de Almas que ha sido él mismo toda la vida y no un desecho de la existencia humana que merece ser fundido. La obra es una metáfora de la existencia, donde el imperio de el yo, del bastarse a sí mismo se cruzan
en un relato seductor que nos sumerge en una ilusión deliciosa y profundamente conmovedora.
STAGE MANAGER:
Miriam Costamagna
AUTORÍA:
Franklin Caicedo - Lito Cruz
ESCENOGRAFÍA:
Santiago Tato Fernández
MÚSICA ORIGINAL:
Edvard Grieg
LIBRO:
Henrik Ibsen
DIRECCIÓN: Julio Panno
MÚSICO:
Jazmín Kendikian Manoukian
VESTUARIO: Alejandra Robotti
ILUMINACIÓN: Julio Panno
ASESORAMIENTO DRAMATÚRGICO:
Marifé Caicedo
DOS FUNCIONES
Martes 2 y jueves 11 DE
SEPTIEMBRE 20 h.
TEATRO BROADWAY
Entradas a la venta a través de www.plateanet.com
¿Cuales serían las consecuencias si un grupo de autoayuda de asesinos seriales se descontrolara?
SPLATTER ROJO SANGRE transita esta situación con marcado humor negro y efectos especiales, otorgando verdad a la situación disparatada que viven los personajes. Lo que para el espectador es gracioso, para los personajes es una tragedia, pese a que están naturalizados con la muerte.
La pieza opera, además, como metáfora dela Argentina, la naturalización de la violencia y sus consecuencias destructivas
110 MiráBA
de la Nación. Nuestro objetivo es encarnar la clandestinidad, que la escenografía plantea intriga en el espectador desde un principio:
¿Por que estos personajes se reúnen en un lugar con estas características? ¿Qué esconden?
FICHA TÉCNICO ARTÍSTICA
Autoría: Daniel Dalmaroni
Elenco: Diego Albornoz, Glenda Aramburu, Horacio Daniel
Mozzon, Lina Otamendi, Natalia Peyn, Lorena Reisis. Escenografía:
Carlos Adrian Prior Diseño de maquillaje:
Carol Castillo
Fotografía:
Gabriela Gómez
Diseño gráfico:
Yonpol, Rocío del Cielo, Tomás Lautaro Franco
Asistencia de dirección: Celeste Salgado
Producción: Compañía Srs
Dirección: Alexis Quartino FUNCIONES
Sábados 22:30 h.
Teatro Fandango
Luis Viale 108 CABA
Duración: 60 minutos
Contacto
Glenda Aramburu aramburuglenda@gmail.com
De Juan Mayorga
Con Mariana Arrupe, Ana María Castel, Nahuel Lopez, Mario Mahler
de Juan Mayorga
Dirección: Sara Mon
Con Mariana Arrupe, Ana
María Castel, Nahuel Lopez, Mario Mahler
Escenografía y vestuario:
Alejandro Mateo
Diseño de iluminación: Nahuel López
Música original:
Osvaldo Aguilar
Diseño gráfico: Laura Talucci
Fotos:
Martín Siccardi
Asistencia:
Malú Gardner
Duración: 70 minutos FUNCIONES
Desde el 7 de septiembre.
Domingos 18 h.
Entradas: $ 17.000. Estudiantes, jubilados y docentes: $ 10.000. CELCIT. Sala Juan Carlos Gené del Centro Cultural Mariano Moreno Moreno 431. correo@celcit.org. ar
Con mucho humor e inteligencia esta comedia dramática de Juan Mayorga propone una perspectiva muy original sobre el pasado, “la historia vista desde abajo”.
Harriet Robinson, una señora
de edad avanzada muy peculiar, se presenta una noche en el estudio de un historiador. Trae una inesperada e impactante propuesta que pondrá en crisis no solo las vidas del historiador y su esposa sino también la del médico que eventualmente la asistirá. Un final sorprendente y desopilante revelará que nada está escrito hasta la última palabra.
Dice el autor: “Harriet fue un ejemplar hembra de tortuga gigante que Charles Darwin transportó en el “Beagle” desde el archipiélago de las Galápagos hasta el puerto inglés de Falmouth. Por lo visto, disfrutó de una vida bastante tranquila, pero yo la imaginé escapando del jardín de Darwin, arrastrándose hasta la agitada
Londres y luego cruzando el Canal de la Mancha para, en el continente, proseguir un viaje que duraría hasta hoy. Imaginé a una tortuga de casi doscientos años que ha sobrevivido a once papas y a treinta y cinco presidentes norteamericanos, a dos guerras mundiales, a la Revolución de Octubre y a la Perestroika. Un animal que, habiendo tenido que adaptarse una y otra vez a las más diversas circunstancias, ha evolucionado hasta ser casi una persona, o hasta ser algo más que una persona. Un testigo extraordinario que ha visto la Historia desde abajo, a ras de tierra”.
Juan Mayorga
CONTACTO: Sara Mon saramon56@gmail.com
de Alfonso Paso Jr.
Llega a la Calle Corrientes una comedia totalmente disparatada con un elenco de lujo.
Nora Cárpena (la viuda), María Valenzuela (la abogada), Sofía
Gala Castiglione, Fernanda Callejón (las hijas) y Gonzalo
Urtizberea (el difunto) serán los protagonistas de “VIUDA E HIJAS”, de Alfonso Paso Jr, adaptada y dirigida por Héctor
Díaz.
Una ex-cantante lírica y sus dos hijas se presentan en el estudio de una abogada a escuchar las
últimas voluntades del difunto.
¿Qué harías si, en una herencia, te ofrecen mucho dinero con la condición de escuchar algunas verdades ocultas?
“Viuda e hijas”, hasta que la herencia nos separe, la comedia más desopilante que te lleva a preguntar:
¿Quién tiene más poder? ¿El dinero o la familia?
VIUDA E HIJAS es una producción de Juan Manuel
Caballé, Tomás Rottemberg y Nachi Bredeston.
El estreno está previsto para el 17 de septiembre en el Multitabarís con funciones de miércoles a domingo y las entradas pronto están a la venta por Plateanet.
PRENSA
AGENCIA AB Ale Benevento prensa@alebenevento.com
MiráBA 112
112 MiráBA
"¿Y
Los jueves a las 20h. en el Teatro Polonia
La creación de la primera versión de “¿Y la comedia?” surgió en un taller de escritura en 2019 en Fundación Sagai dictado por Paula Marull. Todo partió de una imagen de un pizarrón blanco que funcionara como pantalla de proyecciones. Después aparecieron los personajes: Vicente, escritor. Y Mia, escritora. Una pareja de recién separados que terminan su mudanza. Apareció la idea que sea un material metatextual y que referencie constantemente a la finalización de una novela por parte de Vicente. Dicha novela es “Encantos del sistema decimal”, escrita por mí en el 2018. Al finalizar la obra, el relato continúa en los espectadores, ya que escaneando un QR se llevan, sin costo alguno, la versión digital de la novela que se hace referencia a lo largo de la obra.
Un tipo y una tipa en un proceso de separación eterna. Ella es escritora, él también. Ella se cansó de él. Él no.
A pesar del estrés que le genera la situación, él intenta terminar su novela. Los personajes de la historia se le empiezan a aparecer y a dominar la trama. Es una comedia... Creo...
Intérpretes
Tomás Castaño, Pilar
Rodríguez Rey, Vero Romero,
Andrés Gavaldá
Diseño de vestuario
Luisina Evangelista
Diseño sonoro
Ramiro Saá
Diseño de iluminación
Víctor Chacón
Diseño gráfico
Hernán Tonellotto
Dramaturgia y dirección
Ignacio Pozzi
FUNCIONES
jueves a las 20h. Teatro Polonia
Fitz Roy 1475, Palermo, CABA
Entradas sólo por Alternativa Teatral
Duración: 60 minutos
Instagram de la cia:
@ylacomedia @pozziignacio @pilita_rr @vero.romero.sierralta @tomfercas @andigav @poloniateatro
CONTACTO
Pilar Rodriguez Rey rodriguezreypili@gmail.com
MiráBA 113
En un mundo donde todas miran, ¿quién se anima a ser visto de verdad?
Desde el 5 de septiembre, se presentará todos los viernes a las 22:30 h, “Voyeurs, El Lado B” de Walter Ghedin en El Tinglado Teatro (Mario Bravo 948, CABA).
El elenco está encabezado por Victoria Carreras y Cristian Sabaz, con la participación de Mónica Salvador, Camila Cahn y Junior Pisanu, dirigidos por Mariano Dossena.
En “Voyeurs, El Lado B”, el sexólogo Walter Ghedin nos revela en esta obra el poder ilusorio del deseo: una pantalla donde todo lo que sucede no permite ver el lado B de las cosas, los pliegues de la vida cotidiana.
SINOPSIS:
Una pareja con años de convivencia, aburridos, decepcionados por el deseo perdido. Y justo en el edificio de enfrente aparece la otra mujer: la sensual y misteriosa. Ventanas abiertas, conversaciones a medias y secretos que piden salir a la luz. Mientras cada uno intenta sostener su propia versión de la verdad, lo íntimo se vuelve público y lo invisible, inevitable. En un mundo donde todas miran, ¿quién se anima a ser visto de verdad?
VOYEURS, EL LADO B de Walter Hugo Ghedin
Elenco
Victoria Carreras
Cristian Sabaz
Mónica Salvador
Camila Cahn
Junior Pisanu
Diseño de vestuario:
Nicolás Nanni
Diseño de escenografía:
Nicolás Nanni
Diseño de Iluminación:
Claudio Del Bianco
Asistencia de dirección: Tadeo Goldstein
Fotos: Nacho Lunadei
Prensa:
BMZ Comunicaciones
Coordinadora de Prensa:
Vero Larrea
Producción ejecutiva: Tomas Heck
Producción general:
Walter Hugo Ghedin
Dirección: Mariano Dossena
FUNCIONES
Desde el 05 de septiembre, todos los viernes a las 22:30 h en El Tinglado Teatro
Mario Bravo 948, CABA. Entradas en venta en la boletería del teatro y en Alternativa Teatral
Duración: 70 minutos
PRENSA
Marcelo Boccia
BMZ Comunicaciones marcelo@bmzcomunicaciones. com.ar
IG BMZComunicaciones
MiráBA 114
114 MiráBA
El viernes 22 de agosto se estrena En mitad de tanto fuego, un texto del reconocido y multipremiado autor español Alberto Conejero, con la actuación de Victorio D’Alessandro y la dirección de Alejandro Tantanian. La obra es un canto al amor en un mundo signado por la guerra, un manifiesto queer a favor del deseo y la disidencia. Las funciones serán los viernes a las 21:30 horas, en Dumont 4040. Entradas por Alternativa.
SINOPSIS
La guerra de Troya ha sido cantada por los siglos de los siglos, una y otra vez, desde la Ilíada hasta hoy. Pero esta no es la historia de la guerra de Troya.
En mitad de tanto fuego cuenta la historia de Patroclo, “el más amado por Aquiles”. Esta es la historia de la carne que antes de morir, amó.
Alberto Conejero convoca, entre muchas otras, las voces de Safo, Lorca y Lemebel en esta aproximación íntima y singular de la Ilíada, que opone al soldado, el amante insaciable; a los héroes de guerra, una estirpe de raros; y a los himnos y las espadas, una alegría desesperada y la posibilidad de
imaginar un futuro de matrias gobernadas por amazonas y maricas.
En mitad de tanto fuego de Alberto Conejero con Victorio D’Alessandro
Producción ejecutiva: Julieta Pavic
Comunicación digital: Isidoro
Sorkin
Prensa: Marisol Cambre
Asesoramiento coreográfico: Florencia Viterbo
Asistencia de dirección: Juan Cruz Bergondi
Diseño audiovisual: Johanna Wihelm
Música original: Axel Krygier
Diseño de iluminación y vestuario: Oria Puppo
Dirección: Alejandro Tantanian
Una producción de Victorio D’Alessandro y LUZU TV.
ESTRENO: viernes 22 de agosto
FUNCIONES: viernes 21:30 h
Dumont 4040: Santos Dumont 4040
Duración: 60 minutos
Entradas: $23.000
Instagram - Material fotográfico
Hasta el 26 de septiembre
Para acabar con el mundo, sólo es necesario romper un corazón.
PRENSA:
Marisol Cambre prensa@marisolcambre.com.ar www.marisolcambre.com.ar
DE LUNES A VIERNES A LAS
18
HAPPY HOUR + JAZZ EN VIVO
Sebastián Marcial Álvarez saxo tenor, Dante Carniel piano, Fran Nava contrabajo, Camilo Zentner batería.
Entrada al sobre Happy Hour Descuento en tragos
LOS LUNES A LAS 20.30 LUNES DE JAZZ
SUCHERAS / DE MÓNACO / ZENTNER
La Biblioteca Café a puro Jazz,
presenta, en su 16º año al trío integrado por Angel Sucheras piano, Gerardo de Mónaco contrabajo y Camilo Zentner batería.
LOS MARTES A LAS 20.30
BANDA BRODER BASTOS CONVIDANDO MÚSICAS DE BRASIL
Todos los martes el guitarrista, bajista, compositor y cantante Broder Bastos junto al baterista Camilo Zentner, presentan un show de música popular brasilera. Caetano Veloso, Gilberto Gil, Chico Buarque, Milton Nascimento y mas! Con Miguel Oyuela en guitarra y como invitado especial Rodrigo Aberastegui en piano.
Jueves 4 a las 21 GUILLERMINA BECCAR
VARELA CON PABLO MARTÍNEZ ZUVIRÍA
ARRIMANDO CANCIONES
Guillermina Beccar Varela es un faro en el vasto océano del folklore argentino, ha sido parte destacada en festivales de gran trascendencia como Cosquín, donde en 1992 obtuvo una distinción Sobresalientes. Guillermina ha compartido escenario con luminarias como Mercedes Sosa, Juan Manuel Serrat y Teresa Parodi, y tuvo participaciones destacadas en eventos internacionales como Expo Zaragoza en 2008 y Expo Milano en 2015. Su discografía abarca una amplia gama de estilos, desde el folklore más tradicional hasta el tango y la copla. Hoy, Guillermina Beccar Varela nos trae su música,
MiráBA 116
116 MiráBA
acompañada en el piano por un gran músico, muy habitué a nuestra Biblioteca Café, el maestro Pablo Martínez Zuviría
Viernes 5 a las 21
ALMALUSA / CASA DE FADOS
10 ° TEMPORADA
Almalusa presenta su ya clásico espectáculo de fados y música portuguesa, con un intenso recorrido por el fado que nos permitirá sumergirnos en la calidez y la intimidad del género.
Integran Almalusa: María Laura Rojas y Dulio Omar Moreno voz, Juan Pablo Isaía guitarra portuguesa, Luis Cativa Tolosa guitarra Ignacio Long contrabajo. Almalusa ha sido declarada de Interés Cultural por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires
Sábado 6 a las 16.30 DAMIAN FONTENLA Y LOS PRESENTES
Damian Fontenla y los Presentes“ conformado por Cindy Harcha bandoneón, Nicolás Amato guitarra y Damian
Fontenla voz desarrollamos un repertorio que incluye tangos, boleros y canciones populares. Con arreglos que aportan una mirada fresca, innovadora, consciente y simple, acercando estas obras a todos los públicos. Siempre respetando el original.
Sábado 6 a las 21 GRAN FIESTA
25 ANIVERSARIO LA BIBBLIOTECA CAFÉ PRIMERA PARTE
Cumplimos 25 años y hacemos una celebración doble, hoy y el próximo viernes 12, junto a los artistas que participaron y continúan participando en nuestra programación a lo largo de este cuarto de siglo, a los periodistas que siempre nos acompañan, y al público amigo que en definitiva es nuestra razón de continuar intentando a contribuir a ponerle un poco música a la vida cotidiana. Participan a lo largo de estas dos noches: Almalusa, Patricia Malanca, Alex Dionesalvi, Romina Schwedler, Hard Bop 4tet, Marisa Ini, Susana Sánchez Laganá, Leonardo Pastore, Simón Martins, Rodrigo Charmiello, Angel Sucheras, el cuarteto de Para la Libertad y Entre dos Guerras un Tango, Diana María, Belén Pérez Muñiz,
Gabriel Torres y mas
Domingo 7 a las 17 CANCIONES EN FLOR
FLOR CALVO / FRANCISCO PEREYRA
Flor Calvo vuelve a querida
Biblioteca Café para evocar con canciones que traen recuerdos de la infancia, folclore, tango, valses y boleros que nos conectan con algo muy nuestro. En el piano acompaña el maestro Ricardo Pereyra
Domingo 7 a las 20.30 PALABRAS DE TANGO CASARES TANGO & ELSA JURI
La gran actriz Elsa Juri recita. Interpreta el Trío Casares Tango: Oscar Casares guitarra, Andrea Man guitarra y voz, Enrique Bidoglio percusión
Miércoles 10 a las 21
SINATRA A MI MANERA
RICARDO TAYLOR + TRÍO
Las canciones más emblemáticas de Frank u
MiráBA 117
Sinatra y los temas de la era dorada del jazz en la voz de Ricardo Taylor junto al trío formado por Nacho Castoldi piano, Leo Páez contrabajo y Camilo Zentner batería.
Jueves 11 a las 21 EXPERIENCIA La Orquesta JAZZ + COCINA DE AUTOR
Por novena oportunidad presentamos con gran éxito en el Espacio Experiencias LA ORQUESTA, una combinación de show de jazz en vivo con una propuesta diferente de cocina de autor, en donde la música se intercala y se complementa con la comida. En esta cena vas a poder disfrutar de 4 tiempos en los que progresa la sofisticación de los platos y los vinos, junto a la intensidad de la música, buscando así activar todos tus sentidos. En la cocina: Misael Noe. Pastelera invitada Vicky Paste En el show Sebastián Marcial Alvarez saxo, Dante Carniel piano, Fermín Suárez
MiráBA 118
contrabajo, Camilo Zentner batería.
Viernes 12 a las 21
GRAN FIESTA
25 ANIVERSARIO
LA BIBBLIOTECA CAFÉ
SEGUNDA PARTE
Cumplimos 25 años y hacemos una celebración doble, junto a los artistas que participaron y continúan participando en nuestra programación a lo largo de este cuarto de siglo, a los periodistas que siempre nos acompañan, y al público amigo que en definitiva es nuestra razón de continuar intentando a contribuir a ponerle un poco música a la vida cotidiana. Participan a lo largo de estas dos noches: Almalusa, Patricia Malanca, Alex Dionesalvi, Romina Schwedler, Hard Bop 4tet, Marisa Ini, Susana Sánchez Laganá, Leonardo Pastore, Simón Martins, Rodrigo Charmiello, Angel Sucheras, el cuarteto de Para la Libertad y Entre dos Guerras un Tango, Diana María, Belén Pérez Muñiz, GabrielTorres y mas. Además en esta oportunidad será declarada Edith Margulis Personalidad Destacada de la Cultura por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires.
Sábado 13 a las 17 CANCIONES INTIMAS
MARTA BLANCO
Recital de Marta Blanco mezzosoprano y Gerardo Amarante piano. Desde Amy Beach, Reynaldo Hahn, Francis Poulenc, Samuel Barber.
Benjamin Britten a Charles Trenet.
Sábado13 a las 21
HARD BOP 4TET
JAZZ CON INVITADOS
Composiciones de Jazz de finales de los años 50´s. Con temas de Hank Mobley, Art Blakey & the Jazz Messengers, Jimmy Heath, Freddie Hubbard, entre muchos otros mas.
Seba Marcial saxo, Dante Carniel piano, Fermín Suárez contrabajo, Camilo Zentner batería. Con artistas invitados!!
Domingo 14 a las 17
BOSSAMBAHIA & CORAZÓN DOMADOR
CONSTANZA BIS GRUPO
La cantante y compositora
Constanza Bis presenta su nuevo EP Corazón Domador, en un show donde la música, la emoción y la alegría se entrelazan para invitar al público a viajar —con el corazón como brújula— hacia los paisajes sonoros de verano de Salvador de Bahía. Acompañada por su grupo, integrado por Nicolás Courreges bajo, Martín Rivero piano y Sapo Miodownik batería, Constanza propone una noche donde el samba reggae será el hilo conductor de una experiencia vibrante: para cantar, emocionarse y soñar. Con un repertorio que combina composiciones propias con influencias brasileñas y de la canción popular, Corazón Domador es mucho más que un EP: es una invitación a seguir al corazón, vivir un buen día, recorrer los sueños y viajar a Bahía.
Domingo 14 a las 20.30
L.O.V.E. SONGS
DÚO NINFA VICTORIA GOT / PILAR PÉREZ DECONTARDI
Se trata de un proyecto musical que se destaca por la premisa de que está compuesto íntegramente por mujeres. Esta vez se presentan en formato trío, incorporando al dúo formado por la cantante Victoria Got y la pianista Pilar Pérez Decontardi piano-voz, a la contrabajista Bianca Cabili más solistas invitadas. El repertorio abarca Jazz Standards, Boleros, Bossas y Baladas abordadas desde un enfoque jazzístico y todos con la particularidad de estar atravesadas por el mismo tópico que es el amor!
Miércoles 17 a las 21 SEÑALES CLARAS
DEL ROCK AL JAZZ: UNA MISMA RAÍZ
Juan Pablo Ferreyra, Cintia Arévalo, Norbi Córdoba y Javier Martínez Vallejos se reunen para reinterpretar a Bill Frisell, referente ineludible del jazz contemporáneo y la experimentación sonora, y a Gabriela Parodi, pionera y primera mujer del movimiento de rock nacional argentino. Un concierto donde se entrelazan el lirismo, laimprovisación, la raíz y la vanguardia. Dos universos
creativos que confluyen en un mismo espíritu de libertad artística. Con arreglos especialmente concebidos para esta formación, el repertorio recorrerá composiciones emblemáticas de Frisell y piezas seleccionadas del repertorio de Parodi, recuperando y resignificando la obra de una figura clave pero muchas veces olvidada de nuestra historia musical. Una experiencia sonora única, entre el susurro eléctrico y la memoria de una voz fundacIonal. Cintia Arévalo voz, Juan Pablo Ferreyra guitarra, Norbi Córdoba bajo, Javier Martínez Vallejos batería.
Jueves 18 a las 21 COMO EN CASA
Swing, baladas, boleros, tangos, guaranias y otros ritmos hilados por la magia de hacer música como en casa. Con Malú Baibiene, Graciela Quintans, Juan Martín Bouquet y Félix Vega junto a la maestría de Pablo Martinez Zuviria en piano, arreglos y dirección musical, Juan Pablo Ferreyra en guitarra, Lucas Argomedo en cello y Tomás Argomedo en batería.
Viernes 19 a las 21
LEONARDO PASTORE A SOLAS u MiráBA 119
El cantor Leonardo Pastore se presenta una vez mas en La Biblioteca Café en un concierto íntimo con su guitarra y su invitada muy especial Maria Cecilia Aquino en el que recorre las obras que están en su memoria emotiva de intérprete muy conocedor de todos los repertorios.
Sábado 20 a las 17 MERIENDA LÍRICA
ARIAS Y DÚOS DE ÓPERAS DE MOZART Y OTROS
Un encuentro donde la ópera y la intimidad se dan la mano, con tres destacados artistas: Lucrecia Moscatelli soprano, Florencia Reggiani mezzosoprano y Matías Chapiro pianista y director musical, quienes invitan al público a disfrutar de un programa lírico encantador, con obras de grandes compositores como W.A. Mozart incluyendo fragmentos de Così fan tutte, Las bodas de Fígaro - y otras
MiráBA
joyas del repertorio clásico. Una merienda exquisita, un ambiente acogedor y la belleza de la música clásica. Te esperamos.
Sábado 20 a las 21
PARLAMI D‘AMORE
CANCIONES DE LA ITALIA ROMÁNTICA –OctavaTemporada
Porque el amor nos salva, porque el amor nos eleva, porque el amor nos transforma. Hablemos de amor! Soñamos, sufrimos y vibramos con las más bellas canciones y canzonettas de todos los tiempos. La soprano Susana Sánchez Laganá y el tenor Rodrigo Charmiello. nos llevan a recorrer los tiempos de Modugno, Di Bari, Zanicchi ó nos traen imágenes de Cinema Paradiso y El Padrino sin dejar de volar con Bellini ó Tosti. Acompañan otros dos fanáticos del amor: Ezequiel Dalairac al piano y Simón Martins en violín.
Domingo 21 a las 20.30
MARCELA GIANDINOTO JAZZ UN PUÑADO DE HERMOSAS
CANCIONES
Canciones que nos hacen soñar, nos erizan la piel, y nos envuelven con un cierto glamour de antaño: Jazz Standards y un toque de Jazz Italiano. Integrantes: Marcela Giandinoto
voz, Facundo Miranda piano, Jose Pawlin contrabajo.
Jueves 25 a las 21 JUAN CORNEJO SENSACIONES
Juan Cornejo trae un renovado repertorio romántico de boleros y baladas, siempre con el excelente acompañamiento musical de Pablo Martinez Zuviria en piano y dirección musical, Juan Pablo Ferreyra en guitarra y Lucas Argomedo en bajo. Por El, Si Tuviera que Elegir, serán algunas de sus interpretaciones que podremos disfrutar
Derecho a Show $20000
Consumición mínima $12000 Cena a la carta
Viernes 26 a las 21 TANGOS GRIEGOS
Tangos griegos propone un viaje poético y musical por las huellas del tango argentino en la Grecia de entreguerras. Un repertorio que enlaza tangos, valses y milongas compuestos en Grecia
entre 1930 y 1950 con clásicos del tango rioplatense. A través de canciones y relatos, Ana Moraitis construye un puente emocional entre dos culturas que dialogan intensamente a través de la música. Ana Moraitis voz, investigación y dramaturgia, Paula de Ovando piano
Sábado 27 a las 17
LOS MANUSCRITOS DEL
PEREGRINO
UNA MERIENDA DEL RENACIMIENTO
Una merienda musical con 7500km de historias de la mano de John Dowland. Laúd del renacimiento y textos Sebastian Strauchler.
Sábado 27 a las 21 CANTAR LA JUSTA - VARIETÉ MUSICAL
IRINA HAUSER, PATRICIA MALANCA Y FEDERICO MIZRAHI
Este sábado 27 de setiembre, Irina Hauser, Patricia Malanca y Federico Mizrahi cantan la justa, en una varieté musical íntima que recrea el clima de un living de ensayo entre artistas unidos por el mismo ideal de justicia social. Con canciones, humor y reflexión, el trío compartirá escenario con la joven invitada Ro Hauser en un espectáculo cálido, emotivo y comprometido.
RESERVAS
116515-9514 y 4811-0673
Marcelo T. de Alvear 1155
edith@labibliotecacafe.com.ar
La versión actualizada de ‘El principio de Arquímedes’ de Josep Maria Miró, dirigida por Sara Mon continúa todos los viernes de septiembre las 20.30 h. en Teatro espacio 44 de la ciudad de La Plata.
Este magistral clásico del teatro catalán contemporáneo que en 2011, recibía el Premio Born de teatro, uno de los más prestigiosos de España, es uno de esos montajes imprescindibles que ningún buen
122 MiráBA
aficionado al teatro debería perderse.
Sin duda alguna, estamos ante un texto que cuenta con una potentísima estructura narrativa y que funciona como el mecanismo de un reloj. Desde el arranque la historia atrapa por completo, manteniéndote en vilo de principio a fin. La historia va hacia delante y hacia atrás y toma del cine el recurso del Raccord. Éste es, sin duda, otro de los grandes aciertos del texto ya que esas repeticiones van
generando más y más tensión. Sin lugar a dudas, Josep María Miró ha confeccionado una auténtica joya teatral con tintes de thriller psicológico encierra una gran carga emocional, que atraviesa a los espectadores a medida que transcurre la trama.
La historia está ambientada en un natatorio el día en que el grupo infantil de Los caballitos de mar empieza a nadar sin flotador. Este momento crucial para los más pequeños es el
desencadenante de la trama. Un incidente aparentemente trivial, una muestra de cariño de Lucas, un profesor de natación hacia un niño desata una escalada de suposiciones y desconfianza entre padres, profesores y la comunidad. Un gesto que parece inocente se convierte en la sospecha de lo que no se vió y se observa con prejuicio, generando una presión para tomar partido entre lo que se dice, lo que se asume y lo que debería ser.
Uno de los puntos fuertes del montaje de Sara Mon es el elenco: Nahuel López, es Lucas, el protagonista y consigue plasmar a la perfección la increíble evolución psicológica del personaje. Juan Patricio Nievas, dando vida a Gastón, el otro profe de la pileta transmite muy bien el cambio de percepción cuando su amigo es ‘acusado’. Carolina Cremonte Bressan encarna, de manera convincente, a la directora de la pileta, una mujer sobre la que recae una enorme presión. Completa el elenco Edgardo Sancho, en el rol de uno de los padres representa de forma muy acertada esa visión recelosa de algunos adultos sobre determinadas cuestiones que atañen a sus hijos.
La puesta en escena de Nahuel López y Sara Mon es impactante y eficaz. La escenografía de Alejandro Mateo con una paleta de colores minimalista, ensambla de modo
impecable con un magnífico diseño de luces obra de Juan Camiletti y una fantástica ambientación sonora con música original de Osvaldo Aguilar con un final que se las trae. ‘El principio de Arquímedes’ es una obra que te sumerge en una profunda reflexión y que abre decenas de interrogantes sobre los miedos contemporáneos, las relaciones humanas, los prejuicios y la confianza.
“La solución es inevitablemente incómoda. Y nada será igual aunque quizás nada haya sucedido”.
Autoría: Josep Maria Miró
Actúan: Carolina Cremonte
Bressán, Nahuel López, Juan Patricio Nievas, Edgardo Sancho
Vestuario: Alejando Mateo
Escenografía: Alejandro Mateo
Iluminación: Juan Camilletti
Música original: Osvaldo
Aguilar
Efectos Sonoros: Osvaldo
Aguilar
Diseño gráfico: Laura Talucci
Asistencia de dirección: Juan Camilletti
Puesta en escena: Nahuel
López, Sara Mon
Dirección de actores: Sara Mon
Duración: 70 minutos
Clasificaciones: Teatro, Presencial, Adultos
Funciones todos los viernes de Septiembre a las 20.30 h. en Teatro espacio 44, Av 44 nº 496 entre 4 y 5 La Plata, teléfono 221 590 7600. Calle 44 N° 496 entre 4 y 5 La Plata. //www.espacio44.com.ar ESPACIO 44
Contacto: Sara Mon saramon56@gmail.com
MiráBA 123
El
Con grandes propuestas artísticas y musicales, el Coliseo Podestá se prepara para la cartelera de septiembre.
Como es habitual, todos los meses se renueva la programación con distintos espectáculos en las dos salas del Teatro Municipal Coliseo Podestá.
Elena Roger, Martín Rechimuzzi, Mati Mormandi, Somos Las Chicas de la Culpa, Dúo Pasajeros, Prima Facie, Hermana Beba, La Pilarcita y The End- banda tributo a Pink Floyd, entre otras, son algunas de las propuestas que tendrá la cartelera de septiembre.
Las entradas se encuentran a la venta en la boletería del Teatro, de martes a domingo de 10 a 20 horas y feriados de 15 a 20 horas. Las localidades también están a la venta por Plateanet.
A continuación, la cartelera completa:
Jueves 4 - 20:00 horas
MORMANDI PRESENTA
AUTOLOGÍA
Sala China Zorrilla Recital / ATP
Mati Mormandi vuelve a La Plata y se presenta en el
Coliseo Podestá con “Autología” una hora fuera del tiempo: textos y músicas recopilados y publicados en papel (Athius, 2016), para ser recreados en vivo y compartir un ejemplar con cada espectador. Este recital cuenta con la participación dramática del poeta y actor Pacho Urretabizkaya e invitados sorpresa (importantes exponentes del arte platense), un teclado, muchos papeles, un camino de 30 años en escena y 90 ejemplares de Autología esperando a sus lectores en 90 sillas. Mormandi lleva tres décadas componiendo un cancionero y un poemario que resuena como una carcajada entre las teclas libres en clave de candombe y tango.
Sábado 6 - 21:00 horas
HERMANA BEBA, con Jorge Haddad Comedia /
Un espectáculo unipersonal donde Hermana Beba da vida a Fat, la carismática rubia que ha ganado fama en las redes sociales por sus diálogos con figuras de la televisión y la política. Prepárate para una celebración sin precedentes, donde Fat festeja su cumpleaños en un encuentro hilarante y desopilante con el público. Este show no es solo una comedia; es un viaje emocionante a través de la infancia, la familia, y los temas actuales de Argentina y el mundo, vistos a través de los ojos de Fat. Con una perspectiva única y sin filtros, Hermana Beba promete una noche de risas y reflexión, porque al fin y al cabo: Ella es una Mina Bien! Mina Bien es más que un espectáculo, es una experiencia inmersiva donde la comedia se mezcla con la crítica social, ofreciendo un
124
124 MiráBA
espejo de nuestra sociedad con una agudeza y una sinceridad sin igual.
Martes 9- 20:30 horas
LA PILARCITA
Comedia/ APTA+ 13 años
La Pilarcita llega al Teatro Municipal Coliseo Podestá con las actuaciones de Agustina Cabo, Julia Catala, Mercedes Moltedo y Julián Rodríguez Roma. La obra está escrita y dirigida por María Marull. La pieza teatral, ovacionada en todo el país y en Madrid, lleva diez años a sala llena, 600 funciones y más de 50.000 espectadores. Algunos creen que un milagro llega de forma inesperada. Otros lo construyen día a día, casi de manera artesanal.
Miércoles 10- 20.30 horas
HILDA FEST vol. 2, con Carla Laneri
Stand up- humorístico/ APTA + 8 años
¡Preparen el cotillón porque la Maestra Hilda les tiene una sorpresa que no se esperaban! En este Día del Maestro, el 11 de septiembre, olvídense de las flores y las tazas de siempre. La inigualable Maestra Hilda, con su particular chispa y un entusiasmo contagioso, ha ideado un homenaje docente como nunca antes se ha visto. Prepárense para un show cargado de música, nuevos sketchs de humor y sorteos imperdibles. Desde los desopilantes sketches de humor de la auxiliar que te harán llorar de la risa, pasando por las notas altísimas de la profesora de canto, el particular enfoque de la teacher de inglés y las situaciones más insólitas del equipo de orientación y mucho más! Además, contaremos con la participación especial de Ceci, la psicóloga, ¡quien nos dará una perspectiva única y divertida sobre el universo escolar! Un show único, irrepetible y diseñado para venir en patota a celebrar este gran día. ¡Porque los maestros y maestras merecen festejar a lo grande, con alegría y el mejor humor!
Jueves 11- 20:00 horas DÚO PASAJEROS
Sala China Zorrilla Recital / ATP
Este show hace un recorrido por los 40 años de su carrera musical. La magia de Dúo
Pasajeros no tiene tiempo ni edad. Su música ha recorrido Latinoamérica, llegando incluso a formar parte de un compilado internacional en México, junto a grandes artistas de América y Europa. Dúo Pasajeros está integrado por Charli Calderoni y Gio Luna, dos talentosos compositores que logran emocionar con una propuesta simple y honesta: dos voces, dos guitarras, y muchas historias para contar. Su primer disco fue editado por RCA en los años 80, y desde entonces han pisado escenarios, radios y canales de televisión, dejando una huella con su estilo inconfundible. En escena, se entrelazan la fuerza y rudeza interpretativa de Gio con el vuelo melódico y poético de Charli, generando una alquimia única. Este viaje hoy cumple 40 años y que mejor oportunidad para celebrarlo juntos en un concierto lleno de nostalgia, poesía y música que los hará compartir junto a ellos toda su carrera musical.
Viernes 12 – 21:00 horas ALEJANDRA, con Martín Rechimuzzi u
MiráBA 125
El Teatro Municipal Coliseo Podestá presenta la agenda de
Con grandes propuestas artísticas y musicales, el Coliseo Podestá se prepara para la cartelera de septiembre.
Como es habitual, todos los meses se renueva la programación con distintos espectáculos en las dos salas del Teatro Municipal Coliseo Podestá.
Elena Roger, Martín Rechimuzzi, Mati Mormandi, Somos Las Chicas de la Culpa, Dúo Pasajeros, Prima Facie, Hermana Beba, La Pilarcita y The End- banda tributo a Pink Floyd, entre otras, son algunas de las propuestas que tendrá la cartelera de septiembre.
Las entradas se encuentran a la venta en la boletería del Teatro, de martes a domingo de 10 a 20 horas y feriados de 15 a 20 horas. Las localidades también están a la venta por Plateanet.
A continuación, la cartelera completa:
Jueves 4 - 20:00 horas
MORMANDI PRESENTA
AUTOLOGÍA
Sala China Zorrilla Recital / ATP
Mati Mormandi vuelve a La Plata y se presenta en el
126 MiráBA
Coliseo Podestá con “Autología” una hora fuera del tiempo: textos y músicas recopilados y publicados en papel (Athius, 2016), para ser recreados en vivo y compartir un ejemplar con cada espectador. Este recital cuenta con la participación dramática del poeta y actor Pacho Urretabizkaya e invitados sorpresa (importantes exponentes del arte platense), un teclado, muchos papeles, un camino de 30 años en escena y 90 ejemplares de Autología esperando a sus lectores en 90 sillas. Mormandi lleva tres décadas componiendo un cancionero y un poemario que resuena como una carcajada entre las teclas libres en clave de candombe y tango.
Sábado 6 - 21:00 horas
HERMANA BEBA, con Jorge Haddad Comedia /
Un espectáculo unipersonal donde Hermana Beba da vida a Fat, la carismática rubia que ha ganado fama en las redes sociales por sus diálogos con figuras de la televisión y la política. Prepárate para una celebración sin precedentes, donde Fat festeja su cumpleaños en un encuentro hilarante y desopilante con el público. Este show no es solo una comedia; es un viaje emocionante a través de la infancia, la familia, y los temas actuales de Argentina y el mundo, vistos a través de los ojos de Fat. Con una perspectiva única y sin filtros, Hermana Beba promete una noche de risas y reflexión, porque al fin y al cabo: Ella es una Mina Bien! Mina Bien es más que un espectáculo, es una experiencia inmersiva donde la comedia se mezcla con la crítica social, ofreciendo un
espejo de nuestra sociedad con una agudeza y una sinceridad sin igual.
Martes 9- 20:30 horas
LA PILARCITA
Comedia/ APTA+ 13 años
La Pilarcita llega al Teatro Municipal Coliseo Podestá con las actuaciones de Agustina Cabo, Julia Catala, Mercedes Moltedo y Julián Rodríguez Roma. La obra está escrita y dirigida por María Marull. La pieza teatral, ovacionada en todo el país y en Madrid, lleva diez años a sala llena, 600 funciones y más de 50.000 espectadores. Algunos creen que un milagro llega de forma inesperada. Otros lo construyen día a día, casi de manera artesanal.
Miércoles 10- 20.30 horas
HILDA FEST vol. 2, con Carla Laneri
Stand up- humorístico/ APTA + 8 años
¡Preparen el cotillón porque la Maestra Hilda les tiene una sorpresa que no se esperaban! En este Día del Maestro, el 11 de septiembre, olvídense de las flores y las tazas de siempre. La inigualable Maestra Hilda, con su particular chispa y un entusiasmo contagioso, ha ideado un homenaje docente como nunca antes se ha visto. Prepárense para un show cargado de música, nuevos sketchs de humor y sorteos imperdibles. Desde los desopilantes sketches de humor de la auxiliar que te harán llorar de la risa, pasando por las notas altísimas de la profesora de canto, el particular enfoque de la teacher de inglés y las situaciones más insólitas del equipo de orientación y mucho más! Además, contaremos con la participación especial de Ceci, la psicóloga, ¡quien nos dará una perspectiva única y divertida sobre el universo escolar! Un show único, irrepetible y diseñado para venir en patota a celebrar este gran día. ¡Porque los maestros y maestras merecen festejar a lo grande, con alegría y el mejor humor!
Jueves 11- 20:00 horas DÚO PASAJEROS
Sala China Zorrilla Recital / ATP
Este show hace un recorrido por los 40 años de su carrera musical. La magia de Dúo
Pasajeros no tiene tiempo ni edad. Su música ha recorrido Latinoamérica, llegando incluso a formar parte de un compilado internacional en México, junto a grandes artistas de América y Europa. Dúo Pasajeros está integrado por Charli Calderoni y Gio Luna, dos talentosos compositores que logran emocionar con una propuesta simple y honesta: dos voces, dos guitarras, y muchas historias para contar. Su primer disco fue editado por RCA en los años 80, y desde entonces han pisado escenarios, radios y canales de televisión, dejando una huella con su estilo inconfundible. En escena, se entrelazan la fuerza y rudeza interpretativa de Gio con el vuelo melódico y poético de Charli, generando una alquimia única. Este viaje hoy cumple 40 años y que mejor oportunidad para celebrarlo juntos en un concierto lleno de nostalgia, poesía y música que los hará compartir junto a ellos toda su carrera musical.
Viernes 12 – 21:00 horas ALEJANDRA, con Martín Rechimuzzi u
MiráBA 127
Comedia /APTA + 16 años
El talentoso politólogo y artista argentino Martín Rechimuzzi llega con “Alejandra, una Perforación a Cielo Abierto “. La obra es una comedia en 3 actos sobre las distintas formas que puede cobrar la locura. A partir de su propia historia reciente, Martín Rechimuzzi escenifica el delirio que sucede al interior de muchas familias en la actualidad.
Enmarcado en un típico cumpleaños de 15 en un salón del conurbano bonaerense e interpelando a la razón y la locura en tiempos modernos, los diferentes personajes interpretados oscilan entre la risa y la nostalgia, invocando en forma festiva a los presentes y los ausentes.
Domingo 14- 20:00 horas CHA CHA CHA, con Alfredo Casero y Fabio Alberti
Comedia/ APTA + 13 años
Con producción de Giuliano Bacchi, Cha Cha Cha revalidó su vigencia con una propuesta escénica original, provocadora y celebrada por la crítica y
128 MiráBA
el público. El espectáculo viene sumando funciones a sala llena, ovaciones y una comunidad de espectadores que, entre la nostalgia y la sorpresa, se reencontraron con un estilo de humor que sigue vigente por su irreverencia, su capacidad de crítica social y su mirada tan aguda como absurda sobre la realidad. Personajes emblemáticos como Juan Carlos Batman, Susana Bronstein, Peperino Pómoro, o Boluda Total entre otros, vuelven a cobrar vida en cada función convirtiéndolo en una experiencia distinta, con sketches que rotan y se actualizan, manteniendo fresca la propuesta y descolocando al espectador con una risa inesperada. Alfredo Casero y Fabio Alberti lideran un elenco potente, todos bajo la dirección del propio Casero. Cha Cha Cha hoy es un acto de fidelidad artística y una manera de demostrar que el humor puede seguir siendo incómodo, poético, político y profundamente liberador.
Jueves 18- 18:30 y 21:00 horas
PALABRA PLENA, con Gabriel Rolón Evento-actividad/ APTA + 16 años
Somos humanos en tanto habitamos un mundo de palabras. Un mundo lleno de seres y paisajes, que no veremos jamás, y sin embargo nos recorren. Dar la palabra es darse uno mismo, siempre y cuando no se trate de una palabra vacía. No siempre que hablamos decimos algo de nosotros. La única palabra importante es la que lleva nuestra sangre. La que nos modifica una vez pronunciada. Esa es una palabra que nos compromete y nos define. Esa es una palabra plena. El mundo nos incita a hablar por hablar. Sin decir nada. “Palabra plena”, en cambio, nos desafía a pensar, a transitar el laberinto de nuestro propio enigma intentando evitar las trampas de la comodidad. Porque las cosas importantes de la vida son incómodas. Caminamos entre el amor y la pérdida, la felicidad y la angustia, la esperanza y el deseo. Siempre de la mano de la palabra. La palabra es abismo.
Es al mismo tiempo herramienta y conflicto. Comunicación y malentendido. Verdad y mentira. Habitamos en la confusión. Y en esa confusión nos jugamos la vida.
Viernes 19- 21:00 horas DADY MONÓLOGOS, UN GRITO DE CORAZÓN, con Dady Brieva
Stand up-humorístico/ APTA + 13 años
Dady Brieva lanza su nuevo espectáculo, llamado DADY ( Un grito de corazón). Historias que nos marcan, risas que nos unen. Dady nos transportará y nos pintará esas historias inolvidables de nuestras vidas, llenas de Fe, de Pasión y de Amor. Desde su infancia y hasta nuestros días, transita como sólo él sabe hacerlo por situaciones plenamente identificables para un público que verá en Dady un espejo de sus propias historias a plena carcajada. En este espectáculo, Brieva se ofrece como un “relator de situaciones de las que no hay registró “apelando a entrañables personajes, música, canciones, anécdotas, nostalgia y fundamentalmente un humor
inigualable.
Domingo 21- 20:00 horas
PRIMA FACIE, con Julieta Zylberberg Drama/ APTA + 13 años
Un espectáculo arriesgado y perturbador que nos obliga a cuestionar todos nuestros paradigmas y a replantearnos cómo funcionan las cosas si cambiamos el punto de vista. Escuchar al testigo. Esperar. Disparar las preguntas. Ganar. Una joven abogada construye su exitosa carrera como defensora de acusados de delitos sexuales. Conoce a la perfección cada una de las reglas del juego judicial. Disfruta cada una de las absoluciones que consigue. Sabe que en su trabajo no hay nada personal: no es más que un engranaje necesario para que el sistema funcione. Todo eso está a punto de cambiar. Prima Facie llega para poner a prueba nuestras creencias y cuestionar el modo en que miramos y escuchamos a las víctimas de violencia de género.
La obra es protagonizada por Julieta Zylberberg, con dirección y adaptación de Andrea Garrote. Producción general: Valentina
Berger, Sebastián Blutrach y Tomas Rottemberg.
Jueves 25- 20:00 horas
DEL AMOR Y OTROS DESVARIOS, con Gricelda Rinaldi
Sala China Zorrilla Tango/ APTA + 15 años
Un ensamble entre palabras y música, en el que, como en un juego de cajas chinas, la protagonista se metamorfosea en una diversidad de personajes y sus universos amorosos. Idea, actuación y canciones a cargo de Gricelda Rinaldi. El diseño lumínico y la operación técnica son de Hernando Dávalos.
Viernes 26- 21:00 horas
THE END, LA BANDA
TRIBUTO A PINK FLOYD
Recital / ATP u
MiráBA 129
The End, la banda tributo a Pink Floyd, presenta y rinde homenaje a “Wishy You Were Here” a los 50 años del mítico álbum, uno de los discos más importantes de la reconocida banda de rock británica en una interpretación fantástica como The End nos tiene acostumbrados. Un show imperdible.
Sábado 27- 20:30 horas YO, ENCARNACIÓN
EZCURRA, con Lorena Vega Drama/ ATPA + 16 años Es una obra escrita por Cristina Escofet, interpretada por Lorena Vega y dirigida por Andrés Bazzalo, con música en vivo de inspiración folklórica, bajo la dirección musical de Agustín Flores Muñoz. Encarnación Ezcurra, la mujer de Rosas, artífice en las sombras de la Revolución de los Restauradores, es una figura maltratada por la historia oficial, pero de una riqueza evidenciada en las intensas cartas que enviaba a su hombre en el desierto. Tan apasionada por su esposo como por la causa política que los unía,
MiráBA 130
nos encontramos con ella en los últimos momentos de su corta vida, recluida en sus habitaciones, obsesionada por el pasado: el intenso amor que la unió a Rosas y el poder que ya la ha abandonado. Una política de agallas en un momento en que, a las mujeres, el orden de lo político les estaba negado.
Domingo 28- 20:30 horas
ELENA ROGER EN CONCIERTO
Música-Comedia musical/ APTA + 3 años
Con una profunda y sutil calidad interpretativa, Elena Roger, invita al público a sumergirse en un emotivo viaje musical por su ecléctico repertorio acompañada por el poderoso y delicado sonido del piano a cargo del maestro Nicolás Guerschberg. Un show que recorrerá bellas canciones y relatos llenos de historia y emoción: No llores por mi Argentina (Don’t cry for me Argentina), Je ne regrette rien, La vie en rose, Un anno d’ amore, Loving you, Balada para un loco, entre otras. Una oportunidad única para disfrutar del elegante repertorio de una artista multifacética en una
noche íntima e inolvidable.
Lunes 29- 19:00 y 21:30 horas SOMOS LAS CHICAS DE LA CULPA, con Connie Ballarini, Malena Guinzburg, Natalia Carulias y Fernanda Metilli Stand uphumorístico/ APTA + 16 años
Un éxito que no para de crecer. Connie Ballarini, Malena Guinzburg, Natalia Carulias y Fernanda Metilli se reúnen en una charla de amigas sin filtro. Cada encuentro es un show distinto lleno de humor y delirio.
La cartelera completa de espectáculos en https://coliseopodesta.laplata. gob.ar/cartelera
Teatro Coliseo Podestá Calle 10 e/ 46 y 47 La Plata
“Deseo Intacto”
Oli Faura es una joven cantautora argentina de 20 años que está presentando “Deseo Intacto”, su álbum debut.
A través de un pop hipnótico y un tanto oscuro , las canciones cuentan la historia de una chica que se enamora pero rápidamente entiende que está envuelta en una relación tóxica
y, aunque le duela, decide ponerle fin a todo (asumiendo su vulnerabilidad y sabiendo que, aunque le queden cicatrices, esa es la mejor decisión que puede tomar).
La música es lo más importante para Oli Faura. De hecho, podríamos decir que la música siempre la acompañó porque es
tercera generación de músicos independientes. El detalle es que aunque tanto su abuelo (Ricardo Esain, de la Delta Jazz Band), como su papá (Lulo Esain, de Valle de Muñecas y Acorazado Potemkin) son bateristas, ella eligió ser cantante y tocar el piano.
En ese sentido, si hay algo
que distingue a Oli Faura es que logró construir un “pop artesanal” : no utiliza efectos de voz, toca el teclado en vivo y, además, diseña y cose cada uno de los vestidos que usa para cantar en vivo y grabar videos.
Ahora bien, ¿cómo fue el proceso de creación de este disco? Oli escribió las letras, creó las melodías y participó de la composición musical junto a dos jóvenes músicos que fueron sus aliados en esa misión: Bruno Delfabro y Camilo Zapata. Luego llegarían los arreglos y la dirección artística de Mariana Päraway (quien trabajó en todas las canciones excepto “Te escribí una canción”, tema que contó con su tío Manza Esain como productor artístico y arreglador).
En la mayoría de las canciones hay guitarras eléctricas, programaciones y sintetizadores
que aportó Mariana Päraway pero también baterías grabadas por Lulo Esain, teclados de Manza y algunos aportes de pianos realizados por Mariana Molinero (quien también es coach vocal de Oli). Por su parte, el arte de tapa es una foto de la prestigiosa Nora Lezano, quien realizó una sesión especial junto a Oli.
El material está editado por Lucecita Records, un sello independiente impulsado por la cooperativa de trabajo Agencia CEd.
¿Cuándo la podemos ver en vivo? La presentación oficial de su disco será el domingo 21 de septiembre, día de la primavera, en La Tangente (Palermo, CABA) . Las anticipadas ya están a la venta en la ticketera del venue y la girl band “No hay tal drama” compartirá la noche.
PRENSA
somos una cooperativa cultural CECILIA DÍAZ cecilia@agenciaced.com
VIDEO
Vaivén - Oli Faura (video oficial)
“Grabé Íntimo porque tenía la necesidad de volver al origen, a la emoción desnuda, a la canción sin maquillaje, a ese lugar donde lo único que importa es lo verdadero. Fue una forma de soltar todo lo que he vivido en estos años, lo bueno y lo no tan bueno, sin filtro, sin maquillaje, sin disfraz.
Una forma de encontrar belleza en lo roto, en lo simple, en lo esencial, en lo real.
Lo grabé para mí, pero también siento que muchos se van a encontrar en este disco y se van a empezar a conocer. Hay algo poderoso en mostrarte tal como sos, sin vueltas, sin producción excesiva, sin filtro, sin caretas. Solo la voz, la guitarra, y lo que brota cuando uno se anima a ser”.
MIGUEL SCHIAFFINO, exponente del rock & blues local, presenta esta nueva producción discográfica desde lo más profundo de su ser.
Con temas propios como Bluesman de esta era, La verdad y Hoy nací de nuevo y reversiones de clásicos como Garganta con arena o Ruta 66, este cantautor que viene pisando fuerte y haciéndose escuchar, sigue dejando huella y marcando su impronta en la escena musical argentina.
“Este disco me encuentra como en medio de una tormenta o
dentro de un huracán. Dentro del desorden, pero muy cerca de llegar a ese instante donde las cosas se acomodan solas.
Estoy en un momento más humano, más musical, más sincero, más padre, más hombre. Sin necesidad de darle explicaciones a nadie ni aparentar algo que no soy. Este es un momento de mucha profundidad, de fe, de conexión. Cansado de empujar, de cargarme todo en la espalda, pero lleno de fuego y pasión. Con ganas de vivir, no solo de sobrevivir. Íntimo es eso: la luz en medio de un camino que siempre han querido apagar, pero siempre vuelve a encenderse sola”...
“Decidí llamarlo Íntimo porque no había otra forma de llamarlo.
Íntimo es exactamente lo que es: un disco sin defensas, sin estrategia, sin pose, sin barreras, sin nadie que pueda frenar la expresión, por qué cuando algo tiene que ser es.
Grabado en vivo, con una guitarra, una voz y muy pocos músicos invitados que solo participan en algunos de los temas. Cada canción es un pedazo de alma compartido en una noche única, frente a pocas personas, pero con todo el corazón.
Íntimo no es solo un título, es una declaración de principios. Un lugar de encuentro, una forma de decir, de conectar, de volver a lo esencial, de reír, de llorar, de expresar, sin juicios, sin miedo y con verdad”.
SOBRE
Nació el 5 de abril de 1982. En 1998 inició su camino en el mundo de la música, y luego de participar en varias bandas y proyectos, en el 2016 decidió apostar a su carrera solista.
Editó los discos:
● 2016 - “Rock’N’Blues” (grabó todos los instrumentos)
● 2017 - “Miguel Schiaffino”
● 2018 - “En Directo” (disco/DVD en vivo)
● 2020 - “Canciones de Autoayuda”
● 2021- “El Gran Concierto” (disco en vivo)
● 2021 - “#Versión Cuarentena” (versiones del Rock Argentino, grabado en pandemia)
● 2023 - “Tiempo de Volver”
Compartió escenario con músicos locales e internacionales, entre ellos:
JAF, Willy Quiroga (Vox Dei), Patricia Sosa, Víctor Heredia, León Gieco, Ricardo Soulé (Vox Dei), El Reloj, Memphis la Blusera, Orions y los norteamericanos Carvin Jones y JC. Smith.
Participó de diversos Festivales:
- “El Blues local más vivo que nunca” - realizado en el Teatro Vorterix en agosto de 2016
- “Festival Mariposas de Madera”- en el teatro Gran Rex en noviembre de 2019. Fue seleccionado entre más de 2000 bandas de todo el país. Tras su actuación recibió una Mención de Honor en reconocimiento a su labor y trayectoria dentro del Rock Argentino.
- Festival Internacional de Blues de Pergamino – 2020
- Obregón Sonora Blues Fest de México – 2021
- Can’t stop the blues en Austin, Texas – 2021
- Latinoamérica y el Blues Festival en Asunción del Paraguay – 2021
- Blues for a cause en Nepal, Katmandú – 2021
- La Ruta del Blues en México2021
Además:
En Octubre de 2023 la canción “Hoy nací de nuevo” quedó preseleccionada para participar en El Festival de la Canción de Viña del Mar 2024.
En junio de 2024 realizó su primera gira internacional que empezó por España, con presentaciones en Girona y Barcelona.
Redes sociales
@MiguelSchiaffinoOficial
PRENSA
AGW prensa + difusión agwprensa@yahoo.com.ar
VIDEO
Sobre todo (Adelanto exclusivo) Miguel Schiaffino _ Próximo disco 2025
Inspirada en el duelo y las despedidas, la artista con más de una década de carrera nos entrega un pedacito de su mundo interno, esta vez representado como una niña ahogada en el sentir. Un trabajo de alta factura y emotividad, a cargo de Antonia Piña y Luz Andrea Sierra.
¿Y si el mar es una representación de nuestros sentires más profundos?
El universo más personal de Martina Montaldo quedó registrado en un primer single doble, el debut bajo su nombre de pila, titulado “Donde lloré quedó el mar”.
De ese personal trabajo es que se extrae el track ‘Llanto Amargo’. Tomando como fuente de composición en la partida de afectos tan grandes como las de su gata y abuela, la artista ahora expande la historia con un videoclip dirigido por Luz Andrea Sierra y Antonia Piña.
“Es una canción que presenta una dualidad en su sonoridad y letra. A mí parecer, tiene un ritmo que permite bailar, sin embargo la voz pretende entregar toda la emocionalidad que la temática merece. En su relato, es el duelo. Cantarle a ese momento difuso donde las emociones se sienten ahogadas y acumuladas, no sabiendo cómo sentir”,
cuenta Montaldo sobre el track elegido para este video por la interesante mezcla de lo dinámica que es su melodía, ritmo e historia detrás.
Con un cuidado trabajo en stop motion, la pieza contó con guion y desarrollo de ambas directoras, dejándonos con uno de los clips más conmovedores que hemos visto este año en la música chilena.
“Es emocionante ver cómo una canción puede adoptar múltiples visiones, sentires. En este caso, con esta niña que vive en mi interior, tratando de descansar y viviendo las dificultades para hacerlo, a raíz del cúmulo de
agua-emociones que guarda”, agrega Martina.
“Hubo algunos imaginarios que nos gustaban mucho para representar este mundo interno/ miniatura que se ve en el video, como la película de Estudio Ghibli, Arrietty y el mundo de los diminutos; además de esta noción de viaje a lo desconocido y laberíntico que tiene Alicia en el País de las Maravillas o Coraline”, cuentan las directoras que conceptualizaron el duelo y cómo la pena se hace presente hasta el punto físico.
“La animación, y en este caso el stop motion, son muy desafiantes en términos de producción, especialmente en plazos acotados y equipos reducidos. El principal desafío fue autoimpuesto: combinar escenas live-action con stop motion. Nos interesaba probar esa composición y que convivieran en un mismo video. Fue muy gratificante ver los resultados de esas exploraciones”, suman Piña y Sierra.
Un proceso de aprendizaje donde el talento del equipo, cada quien en su disciplina, logra llevar al mundo audiovisual lo que ya habíamos disfrutado como canción. Despedidas que son caricias, corrientes del sentir interno que hoy salen al mundo para que todos podamos adentrarnos en él. Un videoclip emocionante que, sin duda, logra retratar los
matices que Martina Montaldo está dibujando en su nueva era musical.
‘LLANTO
Dirección: Antonia Piña, Luz
Andrea Sierra
Producción Ejecutiva: Rocío
García
Dirección de Fotografía: Luz
Andrea Sierra
Dirección de Arte: Antonia Piña
Animación: Víctor Mora
Diseño de Personajes: Antonia Piña, Javiera Romero
Storyboard y Animatic: Javiera
Romero, Antonia Piña, Luz
Andrea Sierra
Construcción de Escenarios: Antonia Piña, Paula Baccelliere
Vestuario: Denisse Montt
Post-Producción y FX: Paloma Contraire
Corrección de Color: Darío Ordenes, Luz Andrea Sierra
Agencia Ovoide contacto@6554178.brevosend. com
VIDEO
Llanto Amargo - Martina Montaldo (Videoclip Oficial)
Diálogos lentos es la ópera prima de Camila Pujadas. Las seis canciones que lo integran conversan entre sí y a la vez con quien escucha. La guitarrista y cantautora se sumerge en su mundo interno y se nutre de distintos autores y músicas para generar en sus obras asombro, emoción y transformación. Detenerse a escuchar y repensar.
El repertorio incluye un poema musicalizado de la poeta polaca Wislawa Szymborska y una canción propia dedicada a
la escritora argentina Liliana Bodoc. En la canción que da nombre al disco, Georgina Hassan es la invitada especial.
Los músicos que la acompañan son Gustavo Chenu, Juan Cruz Donati y Facundo Guevara en percusión, Nicolás Fernández en contrabajo y Manuel Álvarez Ugarte en bandoneón, ronroco y guitarra, además de tener a cargo los arreglos y la dirección musical. Fue grabado en Estudio Panacea y Estudio Buenos Aires, con los técnicos Amadeo Álvarez y Gustavo
Segal respectivamente. Segal también fue autor de la mezcla y masterización.
Dice Camila: “En Diálogos lentos, pude entrelazar los dos mundos que más me convocan desde hace tiempo: la poesía y la música. Para mi la composición es una necesidad, tanto como comer y dormir, y acá tengo la oportunidad de compartir algo de eso. En cada canción se ve muy reflejada mi mirada sobre el mundo y lo que me interesa convidar a quien escuche”.
Y agrega:
“Fue un desafío llevar adelante el proyecto, pero por sobre todo significó un gran crecimiento todo el proceso. Tuve la oportunidad de grabar las canciones con grandes músicos y eso enriqueció muchísimo la música original. Tengo muchas ganas de que todo esto siga creciendo y de poder atravesar -sensiblemente- la vida de quien escucha. Creo que las canciones tienen mucho poder, nos transforman. Por eso busco dialogar a través de ellas, sin prisa pero sin pausa”.
PRESENTACIÓN OFICIAL:
Domingo 7 de septiembre, 20 h. Teatro EL ALAMBIQUE Griveo 2350, CABA. Entradas en alternativa teatral
SOBRE LA ARTISTA
Camila Pujadas nació en mayo de 1996 en Buenos Aires. Desde niña comenzó a tocar la guitarra en su casa de manera autodidacta. Más adelante asistió a clases particulares con Manuel Álvarez Ugarte. En el año 2020 comenzó estudios de guitarra en la Escuela de Música Popular de Avellaneda. Tuvo como profesores a Leandro Cacioni, Mirta Álvarez y Mariano Heler. En paralelo, tomó clases de canto con Georgina Hassan, Mishka Adams y Lucrecia Pinto.
Camila está constantemente en nuevas búsquedas en torno a la composición, lo que la llevó también a estudiar percusión
y bajo. Ha realizado diversos talleres de composición de canciones y de poesía. En 2021 publicó “Co-universo en equinoccio”, un libro de poesía y microrrelatos editado por la editorial Dunken. En 2025 editó de manera independiente Diálogos lentos, su primer disco.
Fotografía: Anabela Gilardone
PRENSA
Florencia Meluso Enlazadora de Mundos @flormeluso florenciameluso@gmail.com
VIDEO
Diálogos Lentos (ft. Georgina Hassan)
https://youtu.be/ 2MeQ2VYAV_0?feature=shared
DENISSE ROMANO ADELANTA SINGLE Y ESTRENA VIDEO:
Denisse Romano continúa apuntalando su personal carrera con el más que interesante “Salí de mi cuerpo”, single adelanto de su disco debut que saldrá en el mes de octubre. El tema viene acompañado con el estreno del video clip dirigido por la productora Girlyground, ya disponible en su canal de YouTube. “Sali de mi cuerpo”, un himno pop rock para cantar a viva voz compuesto en Madrid, viralizada varias veces en redes sociales llegando a más 5 millones de reproducciones en los reels. El jueves 4 de septiembre será presentada en Strummer Bar, junto a un gran listado de canciones. ¡Los esperamos!
SOBRE DENISSE ROMANO
Cantautora y multiinstrumentista argentina, autodidacta desde los ocho años, reconocida por atraer multitudes de personas en algunas esquinas de Buenos Aires con sus shows en vivo ejecutados solamente con su voz y una guitarra electroacústica, adelanta single y estrena video de su primer disco: “Salí de mi cuerpo”. En mayo de 2025 Denisse abrió dos Movistar Arena para No Te Va a Gustar. El 2024 mientras Denisse grababa su álbum fue invitada por otras bandas a cantar como La Bomba de
Tiempo, el Choque Urbano, Festival Saldías entre otros.
Gracias a su destacada actuación como música callejera, viviendo de eso durante 10
años, consiguió ser endorser de Yamaha Latinoamérica y fue convocada por los medios de comunicación (sin prensa, ni representante) dándose a conocer internacionalmente. En
2019, la cantautora presentó sus demos a Álvaro Villagra, el cual no dudó en abrir sus puertas al legendario Estudio del Abasto, reconocido por ser unas las estrellas de Rock Nacional, como: Spinetta, Charly García, Ciro y los persas, Andrés Calamaro y Pappo, entre otros.
Previo a la pandemia que se acercaba, Denisse logró grabar “Volar Despierto”, “Donde están las Noches” y “Este Dolor” con algunos integrantes de Guasones y Juanse. El primer productor y guitarrista de Mick Jagger no dudó en sumarse y aportar sus melodías en las guitarras eléctricas, Jimmy Rip dejó los primero 3 demos de Denisse a un nivel impensado. Denisse abrió en el Gran Rex el show del exitoso cantautor español Manuel Carrasco (Número 1 en ventas en España actualmente), el cual pidió exclusivamente el show de Denisse como apertura de su único show en Argentina. En este show fueron presentados 10 temas de su autoría.
Denisse, fue elegida como ganadora del concurso organizado por el ciclo Rock N’ Fans que se transmite por la pantalla de América TV. El concurso convocó a bandas argentinas que pudieran presentar un video grabado en vivo y de un tema propio. Entre la selección hubo unos 1000 inscriptos y preseleccionados. El certamen se definió en vivo, compitiendo por composición e
interpretación. Unos meses después “Ciro y los persas” no se quedaron atrás e invitaron a Denisse a cantar “Amor de Perros” junto a Ciro en el Teatro Opera, siendo ovacionada por el público piojoso, luego del sorpresivo recibimiento del público piojoso, Ciro decidió dejar a Denisse con su guitarra electroacústica para que cantara su sencillo “Volar Despierto”.
Denisse fue encontrada por Chris Martin mientras cantaba “Fix You” en las calles de Buenos Aires, fue filmada por la directora de gira y, meses más tarde, quedó perpetuada en la película “Coldplay-Music Of The Spheres: Live At River Plate”, la cual se estrenó en todos los cines del mundo. La película refleja el arrasador paso de la banda inglesa por el país. En la película, Denisse aparece cantando la canción, la cual fue enlazada junto a la versión de Chris Martin, simulando
una colaboración en vivo de la canción “Fix You”.
LOCURA POR EL CEMENTO
La artista callejera con una voz inconfundible y con un registro vocal contralto que la caracteriza, promete llevar su música a nivel internacional, con influencias del pop, rap y sobre todo ROCK canción, en 2025 presentará su primer material discográfico titulado: “Locura por el cemento”, producido por Pepe Cespedes y Juan Bruño (Bersuit Vergarabat), Andrés Cortes (Emmanuel Horvilleur) y la propia Denisse. Las letras de Denisse se caracterizan por su originalidad, crudeza y honestidad.
En ellas además del amor, el desamor, expresa despojadamente problemas cotidianos y mundanos que distraen al ser de poder SER. Como el sistema o creencias de donde nacemos que ayudan a alejarnos de la identidad o de lo que vinimos a ser en este mundo por distraernos con cómo pagar las cosas para vivir o simplemente tener miedo de ser arriesgados y honestos a la hora de elegir nuestro camino de vida. Uno de los temas del disco dice: “Cante viendo gente arrastrar depresión y locura por el cemento”.
Lo que hace único y muy diferencial este disco de otros artistas es que parte de la narrativa es desde el punto de u
vista de alguien que vivió de tocar en las calles durante 10 años, observando el cambio en la gente, en el mundo en general. Hay una entrega del alma en cada canción, no hay canciones de “relleno” en el álbum, cada canción podría ser un corte del Álbum.
ADELANTO DE “LOCURA POR EL CEMENTO” SALÍ DE MI CUERPO
Denisse presenta “Salí de mi Cuerpo” es el primer adelanto del álbum, esta canción fue compuesta en Madrid, en un viaje donde Denisse vivió de tocar en la calle, pero en España, esta canción se viralizó varias veces en redes sociales llegando a más 5 millones de reproducciones en los reels. La canción tiene una mezcla de rap y rock donde narra un montón de hostilidades vividas con sus ex parejas, ex suegras, viviendo en cualquier lugar al
límite de perder lo poco que tenía, pero siguiendo por su propósito.
En el videoclip, Denisse está cantando en la calle como cualquier día, detrás de ella tiene a dos borrachos cirujas peleando (situación normal del artista callejero), mostrando cómo la policía la saca de cada esquina que va, siendo perseguida y arrestada.
Todos los videoclips de Denisse son guionados, dirigidos y editados por ella, donde mantienen algunos una cuota de humor. Denisse fue convocada
por Migue Granados al programa “Soñé que volaba” de OLGA para cantar “Salí de mi cuerpo” con su guitarra electroacústica, como lo hizo en el video donde aparece tocando en la calle que se viralizó.
PRÓXIMOS SHOWS DENISSE ROMANO
*JUEVES 4 DE SEPTIEMBRE/21 H. EN: STRUMMER BAR GODOY CRUZ 1631 - CABA
*JUEVES 13 NOVIEMBRE/ 21 H.
EN: THE ROXY LIVE AV- NICETO VEGA 5542 - CABA
Crédito Fotográfico: Martín Bonetto
PRENSA
Alberti Prensa Prensa y comunicación! paulaalbertipress@gmail.com
VIDEO
DENISSE ROMANO - SALI DE MI CUERPO (Video Oficial) https://youtu.be/ MCpoEC55tMg?feature=shared
La banda emergente Cartas a Mí, formada en diciembre de 2023, es una de las nuevas propuestas más destacadas de la escena de rock alternativo de Mar del Plata. Conformada por Jaco Simón (guitarra y voz), Tino Golmar (guitarra y voz), Juanro Navarro (bajo y voz) y Mica Scagliotti (batería), la banda se distingue por su estilo ecléctico y sincero, fusionando una sonoridad cruda con una inocencia que resalta la armonía entre sus miembros.
El 1 de noviembre de 2024, Cartas a Mí lanzó su primer EP homónimo, grabado por Germán Desia y Facu Elías, y producido por Joaquín Viñas. Dos canciones que capturaron la esencia del grupo: una sensibilidad visceral, una inocencia luminosa y una entrega emocional que marcó el inicio de su recorrido.
Actualmente, la banda está lanzando su primer álbum de estudio, “Más Allá del Olvido”. Grabado íntegramente en Home Town Estudio, en Mar del Plata, bajo la producción artística de Joaquín Viñas y editado por el sello Casa del Puente Discos.
Su sonido es profundamente
humano. Cada presentación es un acto de honestidad que genera un lazo real con su público. En apenas unos meses, Cartas a Mí dejó su huella en la escena local, tocando en muchos centros culturales tanto en Mar del Plata como en Buenos Aires, y compartiendo escenarios con bandas como Tomates en Verano, Y Buenos Vampiros.
«MásAllá del Olvido” es una obra de Rock Alternativo, profundamente sensible y honesta que refleja el crecimiento personal de sus
integrantes: el tránsito de la adolescencia hacia la adultez, con todo lo que eso implica emocional y existencialmente. el álbum aborda de manera sutil pero firme cuestiones políticas, desencantos generacionales y la búsqueda de identidad en un mundo que muchas veces se percibe ajeno. Todo esto, siempre desde una expresión auténtica, cruda y libre de artificios.
Cada canción atraviesa distintas emociones y momentos vitales, transitando la vulnerabilidad, la intensidad, la rabia, la ternura y el desconcierto.
PRENSA cygprensa@gmail.com
VIDEO CARTAS A MI / MISILES A MARTE / OFFICIAL VIDEO
El cantor, compositor y poeta cordobés llega a Buenos Aires para brindar un concierto íntimo donde recorrerá, con su guitarra y su voz, una selección de temas de su obra y en donde no faltará la oportunidad para el Encuentro con artistas invitados.
Sábado 6/09: 21h.
La Salamanca Calle 5 Nº 1422 e/61 y 62 - La Plata
Martes 09/09: C.C. Konex Entrega de Premios
Sarmiento 3131 CABA
José Luis Aguirre – Recibirá el Diploma al mérito en la categoría Música Popular.
Miércoles 10/09: HASTA TRILCE - 20:30h. Maza 177 – CABA
Entradas: https://teatros. alternativateatral.com/ $20.000 (hasta el día del concierto) y en Puerta $25.000.-
es uno de los artistas más destacados del folklore actual. Su capacidad compositiva e interpretativa, lo ubica como uno de los artistas más originales e interesantes de la música de raíz folklórica. Sus composiciones son grabadas y cantadas por innumerables artistas contemporáneos, ya que reflejan, como pocas obras, la cotidianidad y el contexto que nos rodea.
Ha recibido el Premio Gardel 2020 “Mejor Àlbum de Folklore” por su disco “Chuncano”, el Premio Mayor del Festival de Cosquín “Consagración 2024” y, recientemente, distinguido por la Fundación Konex entre los artistas más influyentes de los últimos 10 años.
Más data sobre el artista:
Además de sus trabajos discográficos: Gajito í luna (2013) – Amuchado (2016),
Así como es (2018), Chuncano (2019) y Suelto (2023) y de recorrer el país y Latinoamérica cantando, como artista integral realiza cortos audiovisuales como “En el camino aprendí”, relatos que reflejan sentires, voces, culturas, lenguajes de los pueblos, el sabernos parte, cuidando y celebrando la vida:
También desarrolla talleres sobre letras de canciones, y presentaciones de sus libros: “Libreta de Agua”, “Poemas de marzo” y “Germen de Canción”.
Próximo a editar dos nuevos
álbumes se aproxima a realizar su primera gira solista por distintos países de Europa como Croacia y España, entre otros.
El camino de José Luis siempre giró por un sendero introspectivo, pero visiblemente colectivo. Empezó con “Los Nietos de Don Gauna”, luego con “La Palabración de la tierra” junto a Juan Iñaki, Mery Murua y Paola Bernal.
Canción bonita para mi barrio:
Con una gran simpleza y fuerte contenido social este tema lo llevó a la Consagración de Cosquín 2024
Fotos: Pablo Martínez Olivares
Prensa: Sonia R. Cabral Federico “Poni” Rossi piukemil@gmail.com La Plata prensasoniacabral@gmail.com
VIDEO
José Luis Aguirre - En el camino aprendí.
segundo single adelanto de su próximo Ep
Con más de 10 años de recorrido y siempre en constante transformación, la banda de Haedo presenta un nuevo adelanto de su próximo trabajo.
MIGAS DE MANZANA es el segundo corte de un EP integrado por cuatro canciones con estética renovada, el cual será lanzado a fines de 2025.
Luego de Rompecabezas - el single estrenado a principios de agosto - LA CARA DE
LOS ÚLTIMOS presenta esta canción cuya raíz compositiva surge de una modalidad nunca antes utilizada por la banda. Valiéndose de obras de escritores argentinos, el método consistió en abrir cada libro en alguna página al azar y elegir la primera frase que apareciera a la vista.
De ese modo se fue construyendo la letra. A diferencia del rock distorsionado y crudo de ROMPECABEZAS, el sonido de MIGAS DE MANZANA se acerca
más al pop, con una base groovera y guitarras espaciales.
Estará disponibleMIGAS DE MANZANA en las plataformas
digitales a partir del .VIERNES 5 DE SEPTIEMBRE
FICHA TÉCNICA:
Grabado en Estudio La
Casona, Haedo. Marzo 2025.
Guitarra, voz, composición y producción: Leandro Troiano
Bajo y coros: Vanina Becares
Guitarra: Jus Recondo
Batería: Mario Mendoza
Técnico de grabación: Juan Diego Arano
Asistente: Vero Conte
Drum dr: Jonny Doná Técnico de mezcla: Jona
Loredo
Mastering: Daniel Ovié
Arte de tapa: Juan Godoy (@ dandoespaldaalsol)
Fotografías: Marcos Pandolfi
PRÓXIMO SHOW EN VIVO:
Sábado 18 de Octubre 20 h.
Espacio Cultural Laberinto Av. Rivadavia 18.432, Morón
Anticipando el nuevo EP y recorriendo música de los discos anteriores.
Show de apertura:Gi y Florencio
Entrada: $7.000 https://www.passline.com/ eventos/la-cara-de-los-ultimosjunto-a-gi-florencio
LA CARA DE LOS ÚLTIMOS
SON:
La banda está formada por Leandro Troiano en guitarras, producción artística, programaciones y voz, Vanina Becares en bajo y voz, Mario
Mendoza en batería y Jus Recondo en guitarras y synthes.
El combo nacido en 2013 fusiona indie, rock alternativo y letras que reflejan inquietudes generacionales. La banda presenta una búsqueda de texturas musicales, fusionando sonidos orgánicos, especiales y enérgicos.
La Cara de los Ultimos lleva editados Cuatro discos: Júpiter (2014), Un puente invisible (2017), Si Mañana (2019) y El hijo imaginario (2024); Dos EP: Transideral (2013) y Sesión en casa (2018);
Cuatro Singles: En puntas de pie (2021), Un viento a favor (2021), Remolinos (2022) y Rompecabezas (2025).
REDES SOCIALES
Instagram: /lacaradelosultimos
Facebook: / Lacaradelosultimosweb Canal Youtubey Spotify
PRENSA: Yamila de la Fuente prensayamiladlf@gmail.com
VIDEO
La Cara de los UltimosRompecabezas (Lyric video)
El músico santafesino Marcelo Burgi lanza “Hoy tiemblas”, una canción intensa y visceral. Ya disponible en todas las plataformas digitales.
Con una sonoridad cruda y una búsqueda más industrial, Marcelo Burgi nos presenta su nuevo single “HOY TIEMBLAS”, que marca un nuevo capítulo en su recorrido como solista. El single, que ya se puede escuchar en todas las plataformas digitales, transita una fusión de rock alternativo con matices melódicos y guitarras expresivas,
destacándose por su clima emocional y una interpretación vocal cargada de fuerza.
“Hoy tiemblas” habla del temblor emocional que genera el encuentro con el otro, del conflicto interno entre la razón y un corazón herido que, pese a todo, se resiste a rendirse. La colaboración de Ulises
Notaro en el bajo aporta una capa extra de dramatismo a una lírica que se mueve entre la tensión, la entrega y la vulnerabilidad.
Con este lanzamiento, Burgi
reafirma su identidad como compositor y cantante, y refleja una evolución artística tanto en lo musical como en lo conceptual, apostando a un sonido honesto y directo, capaz de conmover desde lo simple.
“A veces el corazón se esconde detrás del ruido de la mente. Esta canción es mi forma de ir a buscarlo, aunque tiemble.”
FICHA TÉCNICA:
Letra y música:
MARCELO BURGI Músico invitado: ULISES NOTARO (Bajo) Producida, mezclada y masterizada por: LUCIANO LUGGREN.
Grabada en la ciudad de Esperanza (Santa Fe) y Santo Tomé (Santa Fe) entre los meses de Julio y Octubre de 2024.
SOBRE EL ARTISTA:
Marcelo Burgi es músico, compositor y docente. Su carrera siempre fue transitando la independencia, la creatividad y la búsqueda constante de nuevos paisajes sonoros, donde lo regional dialoga con lo universal.
Ha sabido moverse por diversos escenarios: desde bandas de rock como “Sexta Ciudad” y “Cul de Sac?” hasta colaboraciones en obras teatrales, donde sus sonidos y emociones terminaban siendo parte de algo más grande.
Participó en eventos como “Música en el Río” (Santa Fe) y “Fiesta de la Artesanía»
(Entre Ríos) donde compartió escenario con referentes como: Babasónicos, Bersuit Vergarabat, Los Cafres, La Vela Puerca y Tan Biónica. Además supo tener varias experiencias en la televisión nacional gracias a canales como “Encuentro” y “América TV”.
En 2016 lanzó su primer
single “Leyenda”, una emotiva dedicatoria a Lionel Messi que marcó un punto de inflexión en su camino como solista.
Hoy, en una etapa creativa más personal, Marcelo busca decir lo que no siempre se puede con palabras: transformar emociones en canciones.
INSTAGRAM: /marceloburgi
YOUTUBE CHANNEL: / marceloburgi
TIKTOK: /@marceloburgi
FACEBOOK: /marceloburgi. oficial?mibextid=ZbWKwL WEBSITE: https://marceloburgi0.wixsite. com/marceloburgi
PRENSA
D&M - Prensa y Diseño
Daniela Fortonani
Instagram: @dym_prensa danielafortonani@gmail.com
VIDEO
MARCELO BURGI - Hoy Tiemblas
El proyecto actual del contrabajista y cantautor Marcos Cifuentes nos acerca una nueva sonoridad junto a César Martinini en marimba y Mauro Caracotche en batería.
El viernes 29 de agosto salió “DÍAS INCIERTOS”, la primera canción publicada bajo esta formación, adelanto del debut discográfico del trío: Marimbismos.
Marcos Cifuentes & Marimbismos en vivo: sábado 6 de septiembre 21:30h. en LA PLAPLA
Tres Arroyos 1596, CABA Entradas anticipadas $8.000 en https://ticketia.com.ar/events/laplapla
Marcos Cifuentes (contrabajo y voz)
DÍAS INCIERTOS Compuesta por Marcos Cifuentes, esta canción inaugura una nueva etapa en la carrera del contrabajista.
Formará parte de Marimbismos, el primer trabajo discográfico del trío integrado por Cifuentes junto a César Martinini en marimba y Mauro Caracotche en la batería.
DÍAS INCIERTOS abre un universo sonoro cálido, actual y profundamente expresivo. Es una canción que suena a pop electrónico pero está interpretada íntegramente con instrumentos acústicos. En esta grabación participa también Emma Famin, reconocido músico de la escena del jazz argentino, quien aporta
el sonido del clarinete bajo, cuyo timbre completa una sonoridad exquisita.
Aunque desde su letra puede parecer una canción de amor romántico, Días Inciertos habla del encuentro y la resistencia, de tender lazos de humanidad en medio de la crueldad y de volver a lo esencial.
FICHA TÉCNICA
Marimba, César Martinini
Batería, Mauro Caracotche Contrabajo y voz , Marcos Cifuentes
Clarinete bajo, Emma Famin
Voces, Charly Pacini
Grabada en Unísono y Eleven Palace en junio de 2024.
Mezcla: Federico Nicolao
Mastering: Gustavo Furcade
Portada: Rosalva Cuevas
El proyecto, liderado por el contrabajista y compositor Marcos Cifuentes, explora con libertad e identidad los ritmos del Río de la Plata y los de raíz folclórica, desde una sonoridad original: marimba, contrabajo y batería.
Con una fuerte impronta compositiva tímbrica, propone un viaje sensible y rítmico por músicas propias que se sitúan en un punto de cruce entre la tradición y la experimentación. El trío construye un universo sonoro singular que nos lleva desde momentos rítmicos de gran vivacidad a otros de introspección e intimidad.
Con una identidad bien marcada, Marimbismos equilibra con precisión el formato canción con secciones instrumentales.
Su música fusiona influencias rioplatenses ,tango y folklore, atravesadas por la libertad del jazz y la improvisación, creando una propuesta auténtica y envolvente.
Se ha presentado en la edición número 34 del Festival de Jazz de Berazategui (2024) y en Marimbatuc (primer encuentro de marimbas en Tucumán).
MARCOS CIFUENTES
Contrabajista y compositor, fue reconocido como personalidad destacada de la cultura de Berazategui, su ciudad. Fue miembro fundador de la Orquesta Académica del Teatro Colón.
Su primer disco Canciones de Contrabando fue seleccionado como disco del mes por el Club del Disco.
Ha colaborado con artistas como Palo Pandolfo y Marta Gómez. Cifuentes continúa ampliando su universo sonoro con su proyecto Marimbismos
Actualmente es el primer contrabajo de la Banda Sinfónica de la Ciudad de Buenos Aires.
Destacado percusionista de Buenos Aires. Becado por el Fondo Nacional de las Artes, editó dos libros: Marimba meets Gardel y Nuevos arreglos de tango para dúo de marimba y vibráfono. Integró la Orquesta Sinfónica Nacional y actualmente ocupa el puesto de placas en la Orquesta del Tango de la Ciudad de Buenos Aires.
Oriundo de Trenque Lauquen, se formó en el conservatorio Manuel de Falla y la EMPA (Escuela de Música Popular de Avellaneda), cuenta con una sólida trayectoria en el folklore. Trabajó con reconocidos artistas como María Creuza, Angela Irene y Santaires, entre otros. Es baterista de la Orquesta del Tango de la Ciudad de Buenos Aires.
PRENSA:
Yamila de la Fuente yamiladlf@gmail.com
VIDEO
Resumen Marcos Cifuentes presenta Marimbismos en vivo 34º Festival de jazz de Berazategui
El 21 de Abril de 2021 Mariana se convirtió en ciudadana italiana. Ella desciende de varias ramas italianas, gente que vino a vivir y construir nuestro hermoso país. Giovanni Petrelli nacido en 1888, es de quien ella logra su reconocimiento por parte de Italia y le otorgan la ciudadanía italiana. 132 años pasaron desde que Giovanni llegara a Argentina.
Hasta Mariana nadie de todo su linaje logró ser italiano además de ser argentino. De esta historia surge este pequeño álbum.
- C’è un pensiero gentile - “Hay un pensamiento amable”
Junto a Ariel Gato han compuesto letras bilingües en español e italiano a modo de reconocimiento a esta maravillosa fusión ancestral, española e italiana viviendo en Argentina. Ariel de apellido “Gato” descendiente de españoles madrileños y asturianos por parte paterna y de guaraníes y españoles por parte materna. Ariel creció en un barrio de italianos en Lomas del Mirador
provincia de Buenos Aires en donde todos sus vecinos eran italianos.
La madre de Ariel nació en Esquina, provincia de Corrientes donde existió una gran comunidad de italianos de la época del 1900.
Hoy existe allí un museo especialmente dedicado a los italianos donde aparece en relevancia nada menos que Giuseppe Garibaldi quien tiene un monumento frente al río Corriente.
Garibaldi se instaló junto con algunos de sus hombres guerreros de camino a Brasil en 1842. Ellos fueron generadores de una cultura diferente en esa zona y por eso se los recuerda especialmente. Estos junto con otros inmigrantes fueron parte de los que le dieron a la ciudad su impronta italiana.
Mariana y Ariel escribieron una canción en homenaje a la madre de Ariel nacida de inmigrantes españoles y guaraníes sin saber este dato.
Cuando fueron a filmar el videoclip en un bote sobre el río Corriente de la canción “Dolce fiume”, compuesta de forma bilingüe en español e italiano, se encontraron con una maravillosa coincidencia.
Un personaje muy importante
de Esquina “Domingo Ciorcieri”, inmigrante italiano fue quien ayudó a doña “Rosa Raquel Fabio” la madre de Ariel a llegar a Buenos Aires en el año 1935 comprándole el pasaje en barco. Ella viajó a Buenos Aires, buscando progreso solo con una guitarra criolla envuelta en papel madera por el río Paraná, el río paralelo al Corriente en Esquina por donde los barcos venían a Buenos Aires trayendo toda la producción agrícola de la época.
“Dolce fiume” cierra la historia del EP. Cada canción tiene una historia particular y asociada.
“Numina” - describe a 4 diosas mitológicas, Ceres, Minerva, Artemisa y Afrodita, la diosa del amor.
“Eclíptica” - explora la idea de que, al igual que el sol se observa desde distintos puntos a lo largo del año debido al movimiento de la Tierra, nosotros también cambiamos nuestra visión del mundo a medida que crecemos y experimentamos la vida. Se interpreta como una metáfora de la evolución personal y la transformación de la perspectiva a medida que maduramos.
“Non tornerò” - No volveré - es la 3ra canción del EP, la letra habla de una enfermedad que le tocó acompañar a Mariana y que le generó un gran impacto. Luego de componer y cantarla le hizo reflexionar aún más
sobre no volver a aquellos sitios que nos hacen mal o no nos construyen en ser mejores personas.
“Mandato” - es la 2da canción del EP y la letra habla de romper las cadenas que nos atan con la comprensión de hacer lo que amamos en esta vida. Cuántos de nosotros estamos obligados a hacer cosas que ni siquiera sabemos el porqué. Esta canción habla de esas lealtades invisibles que no nos dejan ser.
Hoy este proyecto musical viaja a Italia para participar de una futura muestra en conmemoración a esta importante inmigración italiana en Argentina.
Estas son las canciones.
1. Numina
2. Mandato
3. Non tornerò
4. Eclíptica
5. Dolce fiume
Están en Spotify y en Youtube: https://www.youtube.com/ watch?v=dt2I-PJ60FI
CONTACTO:
Mariana Masetto bumbunitamusica@gmail.com
VIDEO
EP - c’è un pensiero gentileMariana Masetto (video oficial)
TREGUA es el nuevo álbum de Varese y también una declaración de principios: hacer una pausa no para escapar, sino para mirar de frente. Nueve canciones nocturnas, densas y pulsantes, que combinan electrónica introspectiva con un peso físico ineludible. Hay bajos que laten, beats que empujan y melodías que se quedan girando en la cabeza. Es un disco que invita a parar, sentir, pensar y seguir. Sin solemnidad, pero con intensidad.
Esa claridad se refleja con fuerza en “Dejar todo”, el focus track del álbum: guitarras que lideran,
sintetizadores al límite y una batería que no da tregua. La letra se entrega por completo a la idea de perseguir un sueño, sin consuelo ni retorno. Es impulso puro, grabado con los ojos abiertos.
Después de explorar territorios cyberpunk y krautrock en UNO , su trabajo anterior, Varese consolida en TREGUA un lenguaje más directo y emocional. Como dijeron en una entrevista con Indie Hoy: “la libertad está en lo diferente”. Esa búsqueda sigue viva, ahora desde un lugar más lúcido y urgente. Una pausa que
no frena: reacomoda.
Producción Musical: Juan Cruz
Marino
Identidad Visual: Tobías
Gegundez
Dirección de Arte: Azul Belén
Paci Palmas
Mezcla: Santiago Mealla
Master: Audio Warrior
Distribución: Indie Folks // The Orchard
PRÓXIMOS SHOWS
La presentación oficial de
TREGUA será el próximo 12 de septiembre en Niceto Club, en lo que será el cierre de la gira nacional que recientemente los llevó a La Plata, Córdoba, Rosario y Mar del Plata. Las entradas para Niceto ya se encuentran a la venta a través de Passline.
Varese convierte cada canción en una pista de baile emocional: sintetizadores que laten, bajos que golpean el pecho y melodías que no se van. Su sonido cruza la electrónica de club con la canción pop, entre la crudeza del techno y la introspección del downtempo.
Formado en Buenos Aires por Gonzalo Pérez Rojas y Manuel Tello en 2018, el dúo fusiona Techno, Indie Dance, Breaks, Pop y Rock Alternativo, con una identidad estética marcada y una puesta en vivo de alto impacto físico y visual.
En los últimos años llevaron su propuesta a escenarios como Crobar y Deseo Club (CABA), Club TRI (Mar del Plata) y el festival FestiAire (La Plata), tocando ante más de tres mil personas. Compartieron cartel con Boy Harsher, Henry Saiz, Rubio y referentes locales como Peces Raros, Franzizca, Folgar y Klauss.
Luego de lanzar su primer álbum UNO (2023), en 2025 presentan TREGUA , su segundo larga duración: un parate en medio del ruido para bajar un cambio,
mirar hacia adentro y seguir. Diez canciones que combinan tensión, melancolía y fuerza física, consolidando un sonido que ya empieza a resonar más allá de Argentina. Actualmente están de gira, con cierre el próximo 12 de septiembre en su primer Niceto Club.
PRENSA
Emilia Hernández Prensa & Comunicación @emiprensa info@emiprensa.com.ar
VIDEO
Varese - Dejar Todo (Video Oficial)
Una canción intensa, introspectiva y directa.
Vargas regresa con fuerza con su nuevo single “Nota Negra”, una canción intensa, introspectiva y directa, donde la traición, la transformación y la resistencia se fusionan en un relato visceral. Con una letra que dispara imágenes crudas y una producción que oscila entre lo oscuro y lo pulsante.
El músico venezolano radicado en Argentina transforma sus vivencias en canciones con potencia emocional y profundidad espiritual. Su música, entre lo alternativo y lo histriónico, combina lo autobiográfico con una búsqueda de sentido, equilibrio y expansión. No canta desde la herida, sino desde la alquimia.
Este lanzamiento marca el inicio de la gira “Quiero ir a tu casa”, donde Vargas y su banda recorrerán Santiago de Chile, Rosario, Mar del Plata y CABA.
Además, el 3 de octubre saldrá a la luz el esperado álbum “Nada que perder 2” -presentándolo ese mismo día con un show en CABA- una continuación emocional y conceptual de su obra anterior, que profundiza en el arte de renacer luego del colapso. Vargas ha trazado un camino de evolución artística y humana, donde cada disco
refleja un estado de conciencia distinto.
PRÓXIMOS SHOWS
Sábado 13 de septiembre: Vargas en Rosario, Argentina.
Viernes 3 de octubre: Vargas + Los Cristales en El Emergente.
Francisco Acuña de Figueroa 1040, CABA. 20 h. Entradas $12000.
Miércoles 3 de diciembre: Vargas en Bar Ramblas. Manuel Montt 370, Santiago de Chile. 20 h.
10 Vargas - Foto por Karol Prada
SOBRE VARGAS:
Radicado en Buenos Aires, el músico venezolano Vargas ha llevado su música a escenarios de Argentina, Chile, Uruguay y USA siendo parte del cartel del SXSW (Austin, Texas), ha compartido tarima con artistas como Aterciopelados, Lasso, El Plan de la Mariposa y Rawayana. Además, ha compuesto obras para el cine (Dos de Trébol, El Peor Hombre del Mundo) y para videojuegos (Rock Band).
En vivo, su puesta es visceral, simbólica y cargada de presencia. Se pinta las manos de negro como un gesto ritual, y sus shows se sienten como una ceremonia: intensos, honestos, humanos.
Con una trayectoria que mezcla el histrionismo, lo autobiográfico y una intensidad performática única, Vargas se posiciona como una propuesta auténtica y provocadora para el circuito indie alternativo actual.
DISCOGRAFÍA:
“Nada que perder” (2024).
“El primer viaje del mago” (2022).
“Canciones perdidas antes de volver a nacer” (2020).
“Radiocassette” (2017).
“Ciudad mareada” (2016)
“Notas en mi habitación” (2010).
MÁS INFO: Instagram.com: vargasmusica Facebook.com: vargasmusica Spotify y YouTube
Créditos foto: Karol Prada. PRENSA Lucas Seoane lucas.seoaneprensa@gmail.com Instagram: lucas.seoane
VIDEO VARGAS - Nota Negra
ACERCA DE WALTER HIDALGO
Bandoneonista, compositor y cantante, nacido en Pehuajó (Buenos Aires). Comienza a estudiar música y bandoneón a los 9 años. Sus maestros son: Francisco Lo Gioco, Domingo Mattío (28 años bandoneonista del mítico Anibal Troilo, Pichuco); y Julio Panne (bandoneón solista de la Orquesta de Tango de Buenos Aires).
Estudia canto con las maestras Beatriz Muñoz, Roxana Barbará y Fernando Santos.
Comienza su carrera en los años 90, dando inicio al desafío de cantar tocando el bandoneón, actuando en las más reconocidas casas de tango de Buenos Aires, entre ellas, Café Tortoni, Café de los Angelitos, Esquina Homero Manzi, El viejo Almacén, Michelángelo, Taconeando, Candilejas, Café Homero, Bien Bohemio, Tango Mío,etc.
Ha sido bandoneonista del Sexteto Sur, Walter Ríos, Leonardo Marconi, Jairo. Acompaña a Horacio Ferrer, Alberto Podestá, Juan Carlos Godoy, Oscar Ferrari , Virginia Luque y Reynaldo Martín.
Participa de la cumbre mundial del Tango de Lisboa, 1o y 4o Festival del Tango de Buenos
Aires, Festivales de Granada, Lisboa em festa, Málaga, etc.
En su paso por Portugal colabora con calificados artistas, como Carlos Do Carmo, Dulce Pontes, Mafalda Arnauth, al tiempo que realiza más de 300 conciertos a lo largo de todo el país con distintos proyectos personales.
En el año 2006 es Director musical y bandoneonista de la
opereta “María de Buenos Aires” (Piazzolla / Ferrer), con dirección general del Teatro São João, en Oporto.
En España ha colaborado con Juan Esteban Cuacci Quinteto, Horacio Icasto y Fernando Egoscue Sexteto.
En 2021 graba “Colapso”, proyecto musical original que reúne al Tango y la música del
Río de la Plata, asociados a los sonidos que representan las nuevas eras urbanas.
En el año 2023 es director musical y bandoneonista del espectáculo Tango Passion, realizando varias presentaciones en Portugal.
Colabora también con la Orquesta Filarmonía ‚Das Beiras‘, dirigida por el Maestro Antonio Lorenço, abordando composiciones propias y de Astor Piazzolla, en el centenario de su nacimiento.
En el último año, ha sido bandoneón solista de la Misa Tango Buenos Aires, de Martín Palmeri, llevada a cabo con la orquesta y coro de la ciudad de Lucena; y también junto a la orquesta de la universidad de Jaén, con dirección del Maestro Daniel García Caro.
En la actualidad presenta su nuevo trabajo discográfico “Ave Fénix“ compuesto por canciones originales de su autoría.
DISCOGRAFÍA:
Tanguetnia (2007)
Desnudez (2014) Ave Fénix (2025)
ACERCA DEL DISCO
Esta es una historia hecha de canciones donde la vida y el amor se manifiestan. Nueve canciones paridas entre el humo y el desarraigo, entre la risa y el llanto. Porque en definitiva nada es
nuestro. La vida nos ha sido dada, y lo menos que podemos hacer es honrarla, y apresar esos momentitos de felicidad que nos debemos, y que a la postre son lo único y lo mejor que podemos dar y darnos…por eso he de abrir mi corazón de par en par para contarla, esperando que algo de ellas llegue a vuestras almas, y a vuestros corazones. (Walter Hidalgo)
1-En blanco y negro (Walter Hidalgo)
2-Narices chatas (Enrique Martín/Walter Hidalgo)
3-Angaú (Walter Hidalgo)
4-Luz de Luna (Walter Hidalgo)
5-Flor de añil (Walter Hidalgo)
6-Andorinhas de Lisboa (Walter Hidalgo)
7-Testamento de amor (Raúl Zagallo/Walter Hidalgo)
8-Por tu sombra (Miguel
Ferreirós/Walter Hidalgo)
9-Mundo líquido (Walter Hidalgo)
Artista invitada: Eve Acosta (voz)-Angaú)
Hernán Paglia (bajo eléctrico)
Ignacio Cabello (guitarras eléctrica y acústica)
Oscar D’Auría (batería en temas 2/8/9)
Sebastián Scheriff (percusión temas 1/3/4/5)
Walter Hidalgo (bandoneón, voz y composición)
Producción musical y ejecutiva (Walter Hidalgo)
Grabado en „Juli récords” (Buenos Aires) Ing. Sonido: Adolfo Schmidt; y El argonauta estudio“ (Málaga) Ing. Sonido. Miguel Ángel Verá
Mezcla y masterización «Canoa estudio”, (Lisboa) Ing. Sonido
Nelson Canoa.
Foto: José Carlos Calderón
Trillo
Diseño gráfico: José Lessa
Medios Hábiles
IG @medioshabiles
FB @medioshabilescom
TW @Medioshabiles medioshabilescom@gmail.com
VIDEO
Testamento de amor
El trío integrado por Pipi Piazzolla, Damián Fogiel y Lucio Balduini lanza Apocalipsis, su quinto álbum
En vivo: martes 9 de septiembre dentro del Festival de Jazz de Merlo - La Fábrica (Palermo)
Miércoles 1, 8, 15, 22 y 29 de octubre - Virasoro, Guatemala 4328, CABA
El Pipi Piazzolla Trío, integrado por Daniel “Pipi” Piazzolla en batería, Damián Fogiel en saxo y Lucio Balduini en guitarra, presenta su nuevo álbum Apocalipsis (Club del Disco, 2025), con composiciones propias del gran baterista argentino, otras de sus compañeros Balduini y Fogiel y una inspirada versión de
Peace de Ornette Coleman.
Luego de sus cuatro discos anteriores (los elogiados Arca Rusa -Epsa, 2013-; Transmutación -Club del Disco, 2015, ganador en 2016 al Premio Gardel al mejor Álbum de Jazz; Rata –Club del Disco, 2019, ganador en 2020 al Premio Gardel al Mejor Álbum de Jazz y Stick Shot -Club del Disco, 2022, ganador del Premio Gardel 2023 a Mejor Álbum de Jazz) el Pipi Piazzolla Trío presenta su nueva placa, en la que ofrece una musicalidad inspirada y madura, producto de sus más de diez años de entendimiento musical.
La guitarra virtuosa de Lucio Balduini y el increíble saxo de Damián Fogiel se entrelazan en
gloriosos contrapuntos rítmicomelódicos en los que la batería de Pipi Piazzolla se entreteje orgánicamente. El trío despliega un lenguaje propio a partir de una amplia gama de influencias que se proyectan en las nueve pistas que integran la placa.
Dice Pipi Piazzolla: “En este nuevo disco Apocalipsis presento varios temas de composición
propia, entre ellos Nostalgia que escribí originalmente para la obra de teatro La gran renuncia dirigida por Lisandro Fiks, y también hago algunos homenajes improvisados como a Richard Galliano, uno de los mejores acordeonistas del mundo con el que tuve el privilegio de compartir una gira por China, y Joe Morello, un baterista que es una fuente de inspiración para mí. Siento que en este disco empiezo a mostrar una fase compositiva más lírica, aunque el Peace de Ornette Coleman despliego mi parte más “free”. También hay un temazo de Damián Fogiel que se llama Tuco que está dedicado a Mariano Sívori, a Gustavo Musso y a mí por nuestra ascendencia italiana y hay otro de Balduini que se llama Salvaje, que me gusta mucho porque tiene mil matices. Siento que Apocalipsis es un disco redondo, un disco compacto, que fue grabado en un solo día y que me dejó muy contento con su sonido final, con la grabación, mezcla y masterización de Facu Rodríguez que es un capo mundial y muy feliz también de haber grabado en los Estudios ION, un lujo siempre”.
Breve bio Pipi Piazzolla: Estudió con Rolando Picardi, Efraín Toro, Joe Porcaro, Casey Scheuerell, Ralph Humphrey, Fernando Martínez, Sebastián Peyceré, Eduardo Casalla, Fernando Valles, Horacio López, Robbie Ameen, Carlos Riganti, Johnathan Blake, Kenny Washington, Rodney Green, Adam Nussbaum, entre
otros. Ha tocado con artistas mundialmente reconocidos como Paquito D´Rivera, Ute Lemper, Guillermo Klein, Aaron Goldberg, Bill Mc Henry, Miguel Zenón, Hugo Fattoruso, Marty Friedman, Ben Monder, Mike Mossman, Diego Urcola, Juan Cruz de Urquiza, Richard Nant, Luis Bonilla, Gary Valente, Arturo O´Farrill Afro Latin Jazz Big Band, Scott Robinson, Dave Samuels, Elena Roger, Lito Vitale, Pablo Aslan, Ligia Piro, Carlos Cutaia, Raul Lavié, Ernesto Snajer, Anders Jormin, Villu Vesky, Tiit Kalluste, José Angel Trelles, Susana Rinaldi, Gustavo Bergalli, Fernando Suárez Paz, Pablo Ziegler, Fernández 4, Hernán Jacinto, Héctor Console, Nicolás Guerschberg, Horacio Malvicino, Sexteto Mayor, Ute Lemper, etc. Con su grupo Escalandrum ya llevan casi 25 años de historia y 14 discos grabados, ganaron diez Premios Gardel, así como el Gardel de Oro (máxima distinción de la industria musical argentina), siendo el primer grupo de jazz en lograr esa distinción. También Escalandrum estuvo nominado a los Latin Grammy’s. Por su parte, el Pipi Piazzolla Trío ya
obtuvo tres Premios Gardel.
Apocalipsis, Pipi Piazzolla Trío Lista de temas
1- Apocalipsis (Daniel Piazzolla)
2-Vals para Richard Galliano (Daniel Piazzolla)
3-Nostalgia (Daniel Piazzolla)
4-Salvaje (Lucio Balduini)
5-Peace (Ornette Coleman)
6-Para Joe (Daniel Piazzolla)
7-Parliament Lucio (Daniel Piazzolla)
8-Tuco (Damián Fogiel)
9-Apocalipsis Bonus (Daniel Piazzolla)
Grabado en Estudios ION el 1612-24
Asistente: Gonzalo Silva Mezcla y Mastering en Quark entre el 27-2-25 y el 21-3-25
Apoyan a Pipi Piazzolla: baterías Yamaha, platillos Zildjian, Palillos Vic Firth.
PRENSA
Marta del Pino mardepinos@gmail.com
VIDEO
Pipi Piazzolla Trío - Apocalipsis (Bonus) [Single]
La banda irrumpe nuevamente en la escena con este potente tema que nos hace viajar al corazón mismo del pop pesado
Komo Yamarte patea una vez más su propio tablero, ‘Es Crudo’ es una canción áspera y contundente, que en nada se parece a su climática antecesora ‘Tú Pánico’. Con este nuevo corte -que formará parte de su primer álbum- la banda vuelve a demostrar su apuesta fuerte hacia una estética y medios sonoros poco convencionales en la industria de nuestro país. Komo Yamarte quiere convocarnos a una experiencia audiovisual integral, para viajar con todos los sentidos y emociones por la ruta del disruptivo POP PESADO
EL VIDEOCLIP es una pieza fundamental en este viaje sensorial. Fieles a su estilo de no repetirse, la banda se muestra por primera vez en escena tocando. La estética del videoclip
es completamente oscura, con una paleta de colores cálidos, grafica una suerte de infierno personal de tinte existencialista, a la medida del concepto que quieren exponer. ‘Es Crudo’ es la cuarta super producción del joven Director Juan Thiago Lanza Montes y su equipo creativo, para los videos de Komo Yamarte; todos concebidos bajo ideas diametralmente distintas, pero distinguiendo siempre la
minuciosa calidad de realización. En este videoclip se destaca la actuación de un cuerpo de baile y el protagónico de la actriz Sofía Mallol. Un goce visual que acompaña la propia crudeza de la canción.
ACERCA DE ‘KOMO YAMARTE’
Matias Leanza Montes en voz y bajo, Eduardo Palange en guitarra y coros y Nicolas
Paladino en batería, formaron Komo Yamarte un 27 de agosto de 2019 en la zona Oeste de la Pcia de Buenos Aires. Este proyecto rompió las estructuras clásicas del rock pop argentino, creando un nuevo género, el pop pesado.
En tanto, el nombre de la banda proviene de una pregunta que mutó de ¿Cómo llamarte? a “Komo Yamarte”, para darle un carácter conceptual e irónico a la falta de certezas cuando de hacer arte se trata, y mucho más cuando busca ser llevado a un nivel profesional.
Sin ataduras hacen uso libre del formato canción, dando vuelo creativo a todo tipo de estructuras simples o complejas. Con fuertes influencias de los mayores referentes de la música nacional e internacional, como Gustavo Cerati, Muse, Luis Alberto Spinetta, Mutemath y Justice entre otros
En su corto pero intenso historial editaron dos EPs “Tercera Persona” (2021) y “Para no espantarte” (2022). El año pasado sacaron el single “Predecirle”, pero la consagración sonora y visual llegaría con los ulteriores cortes y videoclips “Bla” y “Quizás tal vez” (2023/2024); elevando el nivel profesional de la banda. Los videos conceptuales y de alta calidad de producción, superan ya las 40mil visualizaciones entre los dos. Cabe destacar el trabajo artístico del joven equipo
de Dirección y Producción de los clips, encabezado por Thiago Leanza Montes, Pio Martínez y Agustina Amenta.
El 2024 fue un año bisagra para la banda, coronando un crecimiento excepcional con su primer show en solitario, en el ya famoso Cultural Moran ¡con entradas agotadas!; cerrando el año con el lanzamiento del poderoso single “No se para”.
El 2025 inició con su balada climática “Tu pánico” y la colaboración especial del icónico guitarrista metalero Chowy Fernández (miembro de la banda Barro del cantante Ca7riel y de La Esfinge el proyecto metalero de Cristian Castro). En tanto,
siguen trabajando en las demás canciones que formarán su primer álbum, a editarse y presentarse en vivo en Strummer antes de fin de año
Instagram/komoyamarte/
TikTok @komo_yamarte
YouTube Komo Yamarte
PRENSA: GESTIÓN INDIE
@gestionindie.prensa
Maia Triñanes
@maiaprensaymas
Juliana ‘La Charly’ Sanguinetti @charlysanguinettiproducciones
VIDEO Komo Yamarte - Es crudo [video oficial]
El cantante y compositor Juli Cardozo , de 28 años, llega al mercado musical con una propuesta sólida y continúa consolidándose como una de las voces emergentes del pop latino. Su estilo interpretativo, moderno y emocional, encuentra en “Desconocidos” un punto de madurez artística y estética.
Este nuevo single fusiona sonidos de R&B, pop y urbano, y marca el inicio de una nueva etapa en su carrera, donde Juli se anima a explorar lo íntimo, lo no dicho, y ese magnetismo que nace entre dos personas que no se conocen, pero se sienten.
«Desconocidos” no habla de amor. Habla de deseo.
La canción relata una conexión instintiva entre dos desconocidos que se cruzan en un juego de atracción, belleza y libertad. Juli propone una narrativa provocadora donde el placer y el dejarse llevar se imponen por sobre los mandatos sociales, en una invitación a sentir sin etiquetas ni explicaciones.
“Es una historia que podría ser de cualquiera. Me gusta pensar que todos, en algún momento, quisimos escapar de todo para sentir algo real, aunque sea por un rato”, comparte la artista.
El videoclip, que también se estrena el 6 de agosto , fue filmado en la ciudad de Córdoba, ciudad natal de Juli, en clave nocturna y con estética cinematográfica.
La pieza audiovisual presenta el primer encuentro entre los protagonistas en un entorno urbano, para luego huir en auto hacia un amanecer en la ruta, entre montañas. Este contraste entre ciudad y naturaleza simboliza la necesidad de escapar del ruido externo y crear un espacio de intimidad y conexión genuina.
Una producción cuidada, intensa y visualmente impactante, que acompaña el universo de Desconocidos con imágenes
potentes, contenido exclusivo y material especial para prensa y difusión.
“Desconocidos” estará disponible desde el 6 de agosto en Spotify, YouTube, Apple Music y todas las plataformas digitales.
La nueva promesa del pop urbano argentino que desafía los géneros
Julián Cardozo, conocido artísticamente como Juli Cardozo , nació el 24 de junio de 1997 en Villa María, Córdoba, y actualmente reside en Villa Allende. Con una propuesta artística sólida y versátil, Juli se
posiciona como una de las voces emergentes más prometedoras de la escena musical urbana en Argentina y Latinoamérica.
Su estilo combina la fuerza del pop latino con la energía del reggaetón, el trap, y una constante búsqueda de nuevas fusiones. Juli se define como un artista “multigénero”, apostando por la exploración sonora como sello distintivo. Esta apertura estilística lo ha llevado a incluir en su próximo álbum ritmos como salsa, R&B, corrido mexicano, cumbia, acústico y rock, reflejando una identidad artística dinámica y en permanente evolución.
Su obra dialoga con los referentes que marcaron a la nueva generación de músicos urbanos —como Duki, Tiago PZK, Milo J, Justin Bieber y The Kid Laroi—, pero con una voz propia que lo diferencia por sensibilidad, autenticidad y ambición artística.
Con más de 25 canciones disponibles en plataformas digitales, Juli Cardozo se prepara para lanzar su primer álbum de estudio: “Desconocidos” , que incluirá 12 canciones inéditas. Este lanzamiento, previsto para octubre de 2025, se anticipará con cuatro cortes promocionales que marcarán una nueva etapa en su carrera.
Escenarios que lo vieron
Su propuesta en vivo ha recorrido importantes escenarios del país, consolidando una conexión
genuina con el público:
-Festival Internacional de Peñas, Villa María (2024 y 2025)
-Festival del Chivo, Malargüe, Mendoza (2025)
-Festival de la Buena Mesa, San Francisco, Córdoba (2025)
-Festival de las Colectividades, Alta Gracia, Córdoba (2025)
-Artista soporte de La Barra en el Teatro Gran Rex, Buenos Aires (2025)
-Opening show de Q’ Lokura en el Movistar Arena, Buenos Aires (2025)
Colaboraciones destacadas
Entre sus colaboraciones sobresale la reversión del clásico “Un Millón de Rosas” junto a La Barra (agosto 2024), un hito que unió generaciones y géneros, abriendo una nueva etapa en su proyección nacional.
En esta nueva etapa, Juli Cardozo redobla su apuesta artística y estratégica, consolidando su identidad con una visión de proyección nacional y un claro enfoque hacia el mercado internacional. Respaldado por una sólida estrategia de comunicación y posicionamiento, se perfila como la gran promesa musical nacida en Córdoba con destino global.
REDES
Youtube:@julicardozoo Instagram: julicardozo97/
Vicky Roa Comunicaciones vicky@vickyroa.com.ar
VIDEO
Juli Cardozo - Desconocidos (Official Video)
Iván Guede comparte su último sencillo, inspirado en los amores que llegan cuando otros se van, y son vividos como una montaña rusa de sensaciones.
El proceso de producción y grabación lo concreta en el estudio de Patrick Steve (Smitten) a quién le confía la elección artística para cantar relajado y lograr un resultado acertado.
En cuanto a intenciones sonoras,
las guitarras dominan sobre una base potente de batería y bajo. A su vez, las voces y coros se destacan por su gran trabajo.
“El estilo rock melódico y power pop, proviene de influencias nacionales e internacionales como: Attaque 77, Catupecu Machu, The Ramones y Green Day”, expresa IVÁN GUEDE.
Los comienzos musicales de IVAN GUEDE se remontan a la adolescencia, donde participa de diferentes bandas hasta que se disuelven. Eso lo motiva a armar su proyecto solista (2021), componer canciones y salir a mostrarlas por los escenarios bonaerenses y porteños.
A la fecha cuenta con varios singles: “Soles” y “Áspero”, editados durante el 2021; “Para Bien”, “Eternos” y “Noroeste” en 2023. Mientras que “Soñé” y “Nuevo Amor” son publicados recientemente a través de las plataformas digitales.
Como parte de un presente musical muy activo, el artista emergente disfruta de sus lanzamientos, prepara temas nuevos y avanza en la agenda de los próximos shows.
PRENSA
Nancy Hougham
Prensa & Difusión
VIDEO
NUEVO AMOR - Ivan Guedesingle 2025
Hana Fox desnuda el lado oscuro de los romances intensos con “Kiss Kiss”, una canción sobre el love bombing disfrazada de pop brillante. La cantante, compositora y bailarina argentina Hana Fox presenta su nuevo sencillo “Kiss Kiss”, una propuesta audaz que transforma una experiencia emocional compleja en un track vibrante, sensual y lleno de ironía. Disponible a partir del 24 de julio , la canción marca un nuevo capítulo en la evolución artística de Hana, quien continúa explorando sonidos pop con una identidad propia.
En “Kiss Kiss”, Hana pone en primer plano el fenómeno del love bombing, una práctica emocionalmente manipuladora en la que una persona llena de atención, afecto y promesas a otra para generar una dependencia... solo para luego desaparecer o mostrarse distante. Bajo una estética visual luminosa y un ritmo irresistible, la canción juega con ese contraste: lo dulce y lo tóxico, lo romántico y lo controlador, lo encantador y lo dañino.
Musicalmente, “Kiss Kiss” mezcla Sonidos pop y electrónicos con una actitud femme fatale juguetona e irresistible. En la canción, Hana juega con múltiples romances, pero deja en claro que su
prioridad número uno es ella misma.
Es un himno irónico y empoderador sobre el amor propio, envuelto en pop seductor, con bases electrónicas audaces. “Kiss Kiss” se mueve con soltura entre lo sensual y lo
juguetón, y entrega un sonido moderno, provocador y listo para viralizarse.
El lanzamiento llega acompañado de un videoclip en el que Hana interpreta una versión satírica y empoderada de sí misma dentro de un universo visual cargado de colores, personajes, y una contagiosa coreografía.
Con “Kiss Kiss”, Hana Fox consolida su perfil como artista pop que no teme hablar de situaciones reales desde una perspectiva femenina, irónica y con alto impacto estético.
Una voz que, desde el Cono Sur, continúa abriéndose camino en la escena latina con una propuesta visualmente poderosa y emocionalmente honesta.
Vicky Roa Comunicaciones vicky@vickyroa.com.ar
VIDEO
Hana Fox - Kiss Kiss (Official)
“Marea Alta”, el nuevo single de Las Adelas, es una canción de folk rock con aires setenteros, ideal para quienes transitan duelos o procesos de transformación. Su letra habla de ese momento en que todo parece inmóvil, hasta que algo interno -la fuerza que llevamos dentro- encuentra su salida.
“Marea Alta” es un nuevo adelanto de lo que será el primer álbum –a estrenarse el 5 de septiembre- de este trío de mujeres argenmex que se conocieron en el exilio en México y resurgen hoy en Argentina, recuperando canciones compuestas en los 90.
Sábado 6 de septiembre: Las Adelas en Club Social 911. Julián Álvarez 1272, CABA. 21 h. Entradas desde $12.000. En venta en https://clubsocial911.com
Las Adelas es un trío de folk rock femenino compuesto por Gabriela Portantiero, Valentina Concetti y Paula Ubaldini y que nació del exilio, creció con heridas y floreció con el tiempo.
Nacieron como banda a comienzos de los 90 en Ciudad de México, hijas del exilio y de la mezcla cultural entre Argentina y México. Sus canciones combinan poesía, ritual, rebeldía y rock. Tocaron en casi todo el circuito
del rock mexicano, compusieron 20 canciones y las registraron en un demo. Quedaron guardadas en un cassette DAT, perdido en una vieja valija de los recuerdos, esperando su momento.
Treinta años después, Las Adelas se reencontraron en Argentina y decidieron dar nueva vida a diez de aquellas canciones, reescritas con la mirada de las mujeres que son hoy, verán la luz en septiembre en el primer álbum del trío.
Más info: Instagram: las_adelas_ argenmex/
Spotify y YouTube
LUCAS SEOANE PRENSA lucas.seoaneprensa@gmail.com Instagram: lucas.seoane
VIDEO
Las Adelas - Marea Alta
Juan Navia inaugura una nueva etapa de su carrera con “Condena”, una canción que vibra con electricidad y deseo. El tema, primer adelanto de su próximo álbum, captura la intensidad de una pareja salvaje que vive el presente sin medir consecuencias, entre la pasión y el vértigo. Con una producción cruda y directa a cargo de Mateo Rodo, la canción fue grabada en vivo en los estudios Faro House de José Ignacio y masterizada en Londres por Matt Colton (Arctic Monkeys, Fontaines D.C.), sellando un sonido que combina el pulso del brit rock contemporáneo con la fuerza de una banda tocando junta.
El lanzamiento llega acompañado por un videoclip cinematográfico dirigido por MUMU que potencia el imaginario del single: una pieza cargada de tensión y sensualidad que retrata el magnetismo entre los protagonistas, con escenas que oscilan entre lo íntimo y lo desbordado. “Condena” abre así un nuevo capítulo en la obra de Navia, dejando claro que el camino que viene será más eléctrico, visceral y honesto que nunca.
Juan Navia es un músico ecléctico de Buenos Aires que transita entre la experimentación sonora y la narrativa visual. En 2023 editó Lush: Vibralounge, un
álbum
conceptual grabado en estudios icónicos como Unísono e ION, mezclado por Héctor Castillo (David Bowie, Gustavo Cerati) y masterizado en Los Ángeles por Brian Lucey. Su presentación en vivo a sala llena en La Tangente y el cortometraje musical Flâneur: Live Session (2024) lo mostraron en facetas distintas: de crooner cinematográfico a performer expansivo, acompañado por cuerdas y diez músicos en escena.
En 2025, Navia marcó un nuevo hito con un show sold out en el CC Richards y viajó a Uruguay para registrar su próximo LP en los estudios Faro House, grabado
en vivo y sin metrónomo bajo la producción de Mateo Rodo. Con influencias del brit rock actual y una energía cruda que lo redefine, Juan Navia se consolida como una de las voces más inquietas y prometedoras de la música argentina contemporánea.
FICHA TÉCNICA:
Arte de Tapa: Matías Maumus
Diseño gráfico: Marcelo Granero
Letra y música: Juan Navia
Producido por Mateo Rodo
Voz lead y guitarra lead: Juan Navia
Guitarra eléctrica: Mateo Rodo
Bass: Emanuel Gil
Drums: Julién Semprini
Rec & Mixing: Mateo Rodo
Mastering: Matt Colton
PRENSA Emilia Hernández
Prensa & Comunicación @emiprensa info@emiprensa.com.ar
VIDEO
Juan Navia - Condena (Video Oficial)
Con su típica mixtura de sonidos folklóricos y pop, Mariana Päraway nos acerca un nuevo adelanto de “Biología del Amor”, su próximo disco.
“Querido diario” ya está disponible en plataformas y se trata de la canción que refleja tanto la inocencia como felicidad típicas del enamoramiento. El tema, co-producido junto a Leandro Lacerna, es ideal para iniciar una obra que está basada en una historia de amor en tiempos de una tecnología que, de a ratos, parece controlar cada uno de nuestros movimientos (y vínculos, por supuesto).
Este lanzamiento se suma a “El cuervo”, otro capítulo en esa historia que nos comparte Mariana Päraway y que se suma a la cantidad de cosas que hace
como artista.
La mendocina, quien desde hace un tiempo reside en Barcelona, divide su vida entre su rol como compositora, intérprete, multiinstrumentista, productora musical, cantante, docente, influencer de moda. Ella se mantiene siempre inquieta.
En sus casi 15 años de carrera hizo 3 discos (Los Peces en 2012, Hilario en 2014 y La Flecha en 2017) y giró por escenarios de diferentes partes del mundo (Aarhus, París, Madrid, CDMX, Londres, Montevideo, Berlín, Bogotá, Medellín, Stgo. de Chile), además de visitar, claro, incontables rincones de la Argentina.
PRENSA CECILIA DÍAZ cecilia@agenciaced.com www.agenciaced.com
VIDEO
Querido diario
Lecturas, canciones y acontecimientos, inspiran a la creación y materialización de BRUMARIO, el nuevo adelanto de MANGO PARA ARMAR.
“A pesar de que algunos hechos trágicos de la historia pueden repetirse, tenemos que poner un poco de nuestra parte para mejorar individual y colectivamente”.
El momento de madurez y renovación que vive la banda, le permite encontrar un sonido distintivo y característico; más allá de las influencias de cada integrante.
“Resume muchas de las búsquedas musicales y líricas que atravesamos en este disco. Además, sentimos que tiene una fuerza inmediata que conecta con nuestro público”.
La propuesta sonora se completa mediante el rodaje de su PRIMER VIDEOCLIP OFICIAL, donde retratan cómo se conocen por medio un símbolo que los “llama” a reunirse. Marcos Pandolfi, en tanto, resulta el responsable de la grabación y edición.
MANGO PARA ARMAR es un proyecto emergente de CABA nacido a mediados del 2014. Con muchos ensayos, algunos cambios internos, canciones
propias y covers, demuestra de qué está hecho debutando de local.
Entre el 2016 y 2017 continúa brindando conciertos, a la par de que graba dos canciones. A comienzos del 2018 sufre nuevas modificaciones y decide hacer un parate para reflexionar acerca de su futuro.
El 2021 lo encuentra motivado para materializar su primer EP HOMÓNIMO y presentarlo en San Telmo. Durante el 2022 publica “Parte de Enemigo” y a fines del 2023 “El Diario del Pastor”. Ambos sencillos le permiten realizar una cantidad importante de shows y crecer junto al público.
La nueva formación no sólo trae aire fresco, diálogo creativo y una energía distinta; sino el primer corte de su próximo álbum en forma de sencillo y videoclip bajo el nombre “Brumario”. Además
esta disponible a través de las plataformas habituales.
MANGO PARA ARMAR ES:
Tomás Egüez (voz)
Lucas Valencia (guitarra y teclados)
Matías Egüez (guitarra)
Mauro Bogarin (bajo)
Lucas Lambertti (batería)
PRENSA: Nancy Hougham nancyhougham@hotmail.com
VIDEO -Mango para ArmarBrumario (video oficial) https://youtu.be/ ChL0zjSJvsU?feature=shared
El nuevo EP de PABLO SK se vuelve más tangible con un segundo adelanto, cuyo mensaje atraviesa la pérdida y el refugio donde transitar esos tiempos carentes de color.
“La música tiene vida propia y uno debe aprender a escuchar esas señales de “por qué y para qué” se dice y toca esto”, reflexiona el artista.
Tras un intenso trabajo sobre la armonía y contrapunto, el piano y los arreglos de cuerdas se amalgaman a la perfección con el resto de los instrumentos involucrados. Dando como resultado un sonido dinámico y melódico.
Pero la obra no queda completa hasta lograr una propuesta audiovisual que refleje lo que transmite la canción. Así el paisaje grisáceo de los primeros fríos intensos de Buenos Aires se
convierten en el escenario ideal para llevar adelante el rodaje de un momento épico.
PABLO SK emerge de la provincia de Buenos Aires para recorrer los diversos escenarios como músico y compositor en diferentes bandas. El 2021 lo motiva a emprender el camino solista y lanzar de su primer EP TEMPORADA DE ECLIPSES.
En 2022 asume nuevos desafíos, tales como el estreno de “Al
Mismo Lugar” y una reversión de “Agua Marfil” junto a su grupo. Para mediados de año comparte “Acuarela” y en diciembre presenta “Milagro”, canciones que terminan de consolidar el EP UN DÍA A LA VEZ.
Durante el 2023 devela QUÉ TE HACE SENTIR VIVO?, cuyas presentaciones ante el público se concretan en CLUB LUCILLE, RINCÓN CASA CULTURAL y NICETO CLUB con localidades agotadas.
Su presente lo encuentra más vivo que nunca, disfrutando del estreno de HAZ QUE SUCEDA Y DÓNDE VAS?. Los primeros dos cortes de su futuro EP, que ya están disponibles a través de las plataformas digitales.
Nancy Hougham Prensa & Difusión
Retro Producciones
VIDEO
Pablo Sk - DONDE VAS? (Video oficial)
Una fusión de merenguetón y techno que marca un hito en la música urbana latinoamericana
A sus apenas 17 años, Maxi Álvarez ya acumula más de 45 millones de streams en plataformas, colocó sus dos últimos lanzamientos como tendencia #1 en Uruguay y se posiciona entre los 12 artistas más escuchados en YouTube del país (ocupando el puesto #4 a nivel nacional). Ahora, el nuevo referente urbano estrena “Exclusiva”, una colaboración explosiva con Kevin Roldán, ícono internacional de la música latina.
El single mezcla la energía del merenguetón con la potencia del techno, en una producción de nivel global a cargo del reconocido productor DJ Ronel. Con un beat irresistible “Exclusiva” está diseñada para conquistar pistas y playlists, esta colaboración es posible gracias al sello One Play que viene dando pasos muy firmes en la industria y agrupa a las tendencias del género.
Una química instantánea
El encuentro surgió durante la gira de Kevin Roldán en Uruguay. Tras escuchar varias maquetas, el colombiano se quedó de inmediato con “Exclusiva” . Horas después, improvisaron un
estudio en la habitación del hotel y grabaron el tema, sellando una colaboración que promete dar que hablar.
Sobre Maxi Álvarez
Artista uruguayo en plena expansión internacional. Su voz distintiva, versatilidad y conexión con el público lo han llevado, en tiempo récord, a consolidarse como uno de los músicos más escuchados del país. Su nueva colaboración con Kevin Roldán marca un punto de inflexión en su carrera.
Primer adelanto de Diferente
Este lanzamiento es el primer anticipo de “Diferente”, el próximo álbum de Maxi Álvarez , que busca proyectar su música a nuevos territorios y consolidarlo como una de las voces clave de la escena urbana.
ANGIE KAB
angiekab@gmail.com IG: @heygocomunicacion heygocomunicacion.com
VIDEO
Maxi Alvarez ft Kevin RoldanExclusiva (Video Oficial)
Con “Actrices y modelos”, Sixto Yegros inaugura una nueva etapa artística que fusiona el trap con una narrativa íntima y provocadora. Este primer adelanto de su próximo disco “Sexo Yegros” marca el comienzo de su año más ambicioso.
Sixto Yegros entra en su nueva etapa marcando el inicio con el estreno de “Actrices y modelos” un single de trap, siendo el primer adelanto de su próximo disco “Sexo Yegros”.
En este track, Yegros se sumerge en un sonido de trap denso y afilado, pero esta vez, bajo las capas de un beat magnético, revela una faceta íntima y confesional. La canción expone la complejidad de una conexión real, un relato de pertenencia y conflicto que se desnuda.
Sixto Yegros tuvo un gran 2024, año en el que marcó un salto en su trayectoria. Tras el éxito de su primer álbum “La Receta del Flow”, despidió esa etapa para entrar en una más arraigada al sonido del Trap, demostrándolo con un Sold Out en Niceto Club. Este salto lo llevó a pisar festivales enormes como el Harlem Festival de ese año y el Buenos Aires Trap. Para coronar el año sacó “De frente”, su segundo disco de estudio, y anunció su primera gira nacional
para 2025 que arrancó en un show potente en Groove. Además, junto a Ramma y Tobi lanzó el EP “El Trap Lo Merece”, un proyecto de trío que pisó fuerte en el sonido urbano.
Ahora, en 2025, Sixto busca capitalizar ese crecimiento y redoblar la apuesta con este track que abre la puerta a una nueva era en su música que se perfila como la más trabajada y provocadora hasta el momento. Mientras la expectativa por el álbum crece,
el primer capítulo de esta historia ya está disponible para resonar en todas las plataformas.
www.sponsordios.shop
MP Comunicación
María Peluffo maria@mariapeluffo.com https://linktr.ee/maria_peluffo_ marketing
VIDEO
SIXTO YEGROS - ACTRICES Y MODELOS (prod. Barta)
Suriz presenta ¨ROLA¨, una canción introspectiva donde el artista fusiona el relato de su estado mental con la banalidad del efecto de las drogas. Con ritmos electrónicos y urbanos cuenta cómo sería su mundo ideal y cuáles son las barreras que le impiden llegar a este mundo soñado, sin perder la ilusión de que con calma va a llegar. Predomina el Trap, aunque también se pueden escuchar sonidos eclécticos y baterías acústicas, algo innovador para el género. El objetivo de la canción es poder transmitir el mensaje de no conformarse con la versión actual de uno, siempre ir por más pero desde la tranquilidad y la armonía. ROLA forma parte del próximo disco de Suriz.
El reconocido DJ de Fiesta Flash continúa su camino en la música con nuevos lanzamientos durante este 2025.Innovador y versátil por su sonido y estética, conceptualiza sus discos y en sus canciones propone filosofar sobre la inspiración, el amor, la muerte, la amistad y el goce, entre otros temas. Suriz es su propio productor y tiene absoluto
control sobre su música, lo cual permite una combinación ideal entre lo sonoro y lo lírico.
PRENSA
Nadya Cabrera nadyacabreraprensa@gmail. com
VIDEO
Suriz - ROLA (Video Oficial)
“
Un cortometraje para reflexionar sobre violencia de género, doméstica y poder
El cortometraje ya recorrió festivales internacionales en Alemania, Berlín y Estados Unidos. Se presento en Buenos Aires el pasado 25 de agosto en el Festival Internacional de cine en cortometraje Shnit.
La directora, guionista y escritora Gabriela Orlandi presenta “Cenizas” (2023), el cortometraje protagonizado por Laura Novoa y Fabián Arenillas que explora la complejidad de las relaciones humanas y la violencia de género.
A través de una narrativa íntima y visualmente poderosa, la historia se centra en una pareja que, mediante una partida de ajedrez, revela las tensiones y el mal trato en su relación.
La metáfora del juego representa el peso de las acciones, llevando al espectador al impacto emocional que se representa encubierta la violencia.
“Cenizas” fue incluido este año 2025 en la sección oficial VIERTE WEELE, #METOO de Berlín, Alemania y en 2024 participó en la Selección Oficial del Topaz Film Festival de Texas de EEUU.
En Argentina, el cortometraje de Gabriela Orlandi se proyecto el pasado 25 de agosto en la casa Humahuaca, en la sección ”Dulce de leche” shnit Buenos Aires Festival Internacional de Cortometrajes. Más información: @shnitbuenosaires.
FICHA TÉCNICA: Protagonizado por: Laura Novoa y Fabián Arenillas.
Dirección / Guión:
MiráBA 176
176 MiráBA
Gabriela Orlandi
Jefe de producción:
Matias Orlandi
Asist. de producción:
Gary koretzky
Dirección de Fotografía:
Emanuel Sarmiento (ADF)
Dirección de Arte:
María Victoria Carelli
Diseño de Sonido y Mezcla:
Gastón Ibarroule
Montaje / Edición:
Maximiliano Trionfante –
Victoria Momeño
Color:
Emanuel Sarmiento (ADF)
Postproducción: Neon Rebels
Agradecimientos:
LFR Films – Stephanie Aixa
Buquet
ACERCA DE GABRIELA ORLANDI goarte.ar
Nació en 1976 en Buenos Aires. Es escritora, guionista y directora. Su escritura es especialmente cruda y poética, se halla plasmada en el cruce de géneros literarios.
Cortometrajes
• Cenizas 2023, su obra prima como directora, con un guion de su autoría.
Publicaciones
• Animales Hambrientos: Voraz I, Carnada II, Ir-al-hueso III,
trilogía poética, Viajera Editorial, 2024.
• Pelota Negra, novela, Cooperativa El Zócalo, Ediciones Zeta, ar.bajalibros.com 2023.
• Pasiones, guión cinematográfico, 2019.
• Roce, libro-objeto de poesía, Olivia Editorial,2019.
• Cenizas burguesas en un banquete, relato poético sobre violencia de género, De los cuatro vientos Editorial, 2015
• Acá Allá, (relato onírico), De los cuatro vientos Editorial, 2013.
Participaciones
• Siempre de viaje formó parte de diversos eventos literarios con sus propios textos. u MiráBA 177
• 1 universo de 13 mundos. Diccionario poético, (libro colectivo) Editorial Textos Intrusos, 2025.
• Bacanal poética, (libro colectivo), Vicente López, 2024
• Bajé a respirar (libro colectivo),
• Antología de poesía en el taller del silencio con Guadalupe Wernicke, 2019, 2016 y 2011.
FLOR CARROZZA
Prensa y Comunicación
https://florcarrozza.webnode.es/ https://www.instagram.com/ florcarrozza.prensa/ Trailer https://goarte.ar/cenizas/ 178 MiráBA
MiráBA 178
Estreno el 7 de agosto.
Las reglas del juego, nueva ficción de Matías Szulanski,
SINOPSIS
Laura es la novia de Juan.
Cuando Juan se entera de que Marcos, su ex amigo, tiene una nueva novia, intentará conquistarla para vengarse de él por el pasado. Laura, celosa, recurre a su ex para intentar darle celos a Juan.
ELENCO
Grace Ulloa (Laura) | Juan
Morgenfeld (Juan) | Juana
Palazzi (Flor) | Franco de la Puente (Marcos) | Pascual
Carcavallo (Tomás) | Valentina
D’Emilio (Ana)
PALABRAS DEL DIRECTOR
Las reglas del juego fue escrita en mayo de 2024 y filmada en julio. El rodaje duró tres jornadas y media. Quisimos mantener la espontaneidad y buscar una forma rápida y efectiva para filmar. Había que contar una historia y como era una historia bastante directa en cuanto al conflicto y desenlace quería reflejar esa simpleza en la puesta en escena y en la forma de realizarla. Estas no son palabras para atenuar o justificar la película, creo que debe hablar por sí misma, pero me parece que todo eso transpira en ella. Quizás en un punto fue (es) un ejercicio de filmar y estar en
movimiento. Filmar con lo que uno tiene a mano, inventarse las ganas y buscar excusas para hacer.
“Charlas, cafés, amores, celos, obsesiones, corazones rotos y otros aromas del cine son tejidos aquí, puntada absurda tras puntada absurda, con sensatez indie y con una calidez invencible, que muestran a Szulanski en estado de gracia”. Juan Manuel Dominguezcatálogo [26] BAFICI
BIO DIRECTOR
Matías Szulanski nació en 1991 en Buenos Aires, Argentina. Es Licenciado en Gestión de Medios y Entretenimiento de la UADE. Trabaja como u MiráBA 181
guionista, director y productor desde 2013 y dirigió varios largometrajes, entre ellos, Juana Banana y Último recurso -película de apertura del Bafici en 2023- y Berta y Pablo. En marzo 2025 ganó el premio a la
Mejor Dirección de la Sección Oficial Zonazine del Festival de Málaga por su trabajo como director de Buenas Noches. En la actualidad dirige Kligger, casa dedicada a la producción y promoción de cine.
Las reglas del juego 2025, 66 minutos, Argentina, español
Calificación: SAM 13
Dirección, montaje, fotografía, música: Matías Szulanski 182 MiráBA
MiráBA 182
Escrita por: Matías Szulanski, Juan Morgenfeld
Producción: Matías Szulanski, Bernardo Szulanski
Sonido directo: Juampi
Livingston
Post-producción de sonido: Catriel Vildosola
Companía productora: Kligger
SRL
Festivales
[26] BAFICI - Competencia
Argentina PRENSA
Julieta Bilik
Las reglas del juego - Trailer
NIEVE ROJA
LLEGA ‘NIEVE ROJA’, LA NUEVA COPRODUCCIÓN DE FLOW Y STORYLAB
El pasado jueves 14 de agosto, se estrenó en Flow la serie protagonizada por Nazareno Casero y Justina Bustos con Juan Gil Navarro.
‘NIEVE ROJA’, la nueva coproducción en realización junto a StoryLab que estará disponible para ver completa en el On Demand.
La serie está protagonizada por Nazareno Casero y Justina Bustos con Juan Gil Navarro, junto a un destacado elenco que incluye a Micaela Riera, Mariano
Martinez, Gastón Cocchiarale y Ariel Pérez De María, con la participación especial de Alfredo Casero.
‘NIEVE ROJA’ narra cómo un grupo de siete empleados participa en un misterioso programa en una base en la Antártida. Aislados y bajo la vigilancia de una inteligencia artificial llamada AGATHA, comienzan a desaparecer uno a uno en circunstancias cada vez más extrañas. Lo que empieza como un experimento corporativo se transforma en una lucha por la supervivencia, la identidad y el poder, revelando oscuros secretos sobre su origen, su conexión genética, y el verdadero propósito detrás de la evaluación.
Compuesta por 8 episodios de 30 minutos, este thriller psicológico está dirigido por David Bisbano quien también es guionista junto a Andrés Gelós y Natacha Caravia y fue producida por StoryLab, con Diego Palacio y Nacho Viale como autores y productores ejecutivos, Lorena Bruquetas como directora de producción, Micaela Montero como coordinadora de producción y Pacho Geraghty como director de fotografía.
‘NIEVE ROJA’ se suma al catálogo de Flow como parte de una estrategia para potenciar la industria nacional, con talentos locales y propuestas diferen- u MiráBA 185
ciales para disfrutar en la plataforma.
Desde el año 2013, StoryLab se encarga de desarrollar y comercializar proyectos audiovisuales de alta calidad en el mercado nacional e internacional. Encabezada por Nacho Viale y Diego Palacio, StoryLab se ha convertido en una de las compañías con más crecimiento del sector. Producimos contenidos de alto valor creativo y comercial, destacándonos constantemente por nuestra capacidad de realización en base a formatos variados como programas de interés general, series de tv, largometrajes y contenidos multiplataforma, a través de una estructura que desarrolla proyectos innovadores, agregando valor a las formas tradicionales de producción.
Entre nuestros trabajos más
exitosos se encuentra la creación de la Serie Original de Netflix “Estocolmo”, la producción de las dos temporadas de la serie “La Casa del Mar” (DirecTV) nominada en 2016 al INTERNATIONAL
EMMY AWARD, el docu reality “Mil Manos por Argentina” para Flow y la producción integral de los dos programas de interés general con mayor permanencia y popularidad
de la televisión argentina, “La Noche de Mirtha” y “Almorzando con Mirtha Legrand”. Además, como proyectos más recientes, contamos con la serie «Coders Championship» para Amazon Prime, «UPD» para Flow y «Ringo» en Disney+. ACERCA DE TELECOM ARGENTINA
Somos Telecom Argentina, una empresa en constante 186 MiráBA
movimiento con el propósito de acompañar y potenciar la vida de nuestros 33 millones de clientes a través de la tecnología. Nuestras soluciones están pensadas para que personas y comunidades puedan crecer y avanzar, pero también disfrutar, entretenerse y conectarse con lo que quieran.Ofrecemos una experiencia integral con nuestro ecosistema de servicios y soluciones digitales. Con Personal, conectamos a nuestros clientes con internet en su casa y en su celular.
Con Flow, acercamos contenido de TV y streaming. Con nuestra billetera virtual Personal Pay, conectamos a las personas con su plata. Y con Telecom, acompañamos a miles de empresas e instituciones en su transformación digital. Estamos presentes con nuestra propuesta integral de servicios en Argentina y Paraguay, televisión paga en Uruguay y
servicios digitales en Chile.
Somos uno de los principales empleadores de Argentina, con colaboradores en todo el país que eligen ser parte de este gran lugar para trabajar. Impulsamos la economía digital y lideramos una industria que constituye un pilar fundamental para el desarrollo de la sociedad, con inversión constante, prácticas sustentables e iniciativas que promueven el talento y la inclusión digital.
Tenemos el orgullo de ser
protagonistas de la evolución de la sociedad y continuar potenciando el mundo de nuestros clientes. Lejos de detenernos, hoy miramos hacia adelante. Somos presente y futuro. Somos Telecom, potenciamos tus ganas de avanzar.
PRENSA
Soy prensa hola@soyprensa.com.ar
VIDEO
“Nieve Roja” llega a FlowMinuto Neuquén Show