MiraBA 127

Page 1

MiraBA 127.qxp_Maquetaciรณn 1 2/4/19 18:10 Pรกgina 1


MiraBA 127.qxp_Maquetaciรณn 1 2/4/19 18:10 Pรกgina 2


MiraBA 127.qxp_Maquetaciรณn 1 2/4/19 18:10 Pรกgina 3


MiraBA 127.qxp_Maquetación 1 2/4/19 18:10 Página 4

SUMARIO ABRIL 2019 Pág. 6 NOTICIAS / Pág. 16 Judith y Holofernes; tragedia sobre la venganza de una heroína. / Pág. 20 “Noche de Amor”, serie web argentina producida por Cont.ar / Pág. 24 Paul McCartney, una leyenda viva / Pág. 28 “Floralis Opera”; un espectáculo musical con diferentes arias de la lírica / Pág. 30 Rigoletto, un bufón que volvió al Colón / Pág. 32 LITERARIAS / Pág. 50 ARTES PLÁSTICAS / Pág. 74 MUSEOS / Pág. 84 MUSICA / Pág. 118 CARTELERA / Pág. 158 CINE / Pág. 210 Horóscopo.

Página 134

"Las guerras invisibles"

escrita y dirigida por Julieta Grinspan

"Las guerras invisibles", FOTOS: Sebastían Ochoa

MiráBA 4

Revista MiráBA Nº 127 ABRIL 2019. Revista ¨MiráBA¨ es una publicación mensual de interés general. Director: Ángel Luís Díaz. e-mail: diazal@revistamiraba.com.ar Propietario: Angel Luís Díaz. Charcas 3040. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. República Argentina. Versión digital Registro DNDA 5344536. ISSN 2344-9446 Los artículos firmados y las opiniones de los entrevistados no reflejan necesariamente la opinión de la editorial y/o dirección. El contenido de los avisos publicitarios es exclusiva responsabilidad de los anunciantes. Queda prohibida la reproducción total o parcial del material gráfico o escrito publicado originalmente en “Revista MiráBA” sin expresa mención de la fuente. Revista MiráBA en Internet: www.revistamiraba.com.ar - www.miraba.com.ar Contacto redacción: redacción@revistamiraba.com.ar Publicidad: publicidad@revistamiraba.com.ar Suscripción digital: suscripcion@revistamiraba.com.ar


MiraBA 127.qxp_Maquetaciรณn 1 2/4/19 18:10 Pรกgina 5


MiraBA 127.qxp_Maquetación 1 2/4/19 18:10 Página 6

NOTICIAS

La antropóloga argentina Rita Segato inaugurará la Feria del Libro

el Premio Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales CLACSO 50 Años, en 2017. Es autora de numerosos libros, entre ellos Las estructuras elementales de la violencia; La nación y sus otros; y Contrapedagogías de la crueldad.

El acto será el 25 de abril a las 18h en la sala Jorge Luis Borges. El ingreso a la inauguración será exclusivamente con invitación especial. Por tercera vez consecutiva, la Feria es inaugurada por una mujer. Buenos Aires, 13 de marzo: La Fundación El Libro, organizadora de la 45.° Feria Internacional del Libro de Buenos Aires anunció hoy que Rita Segato será la autora a cargo de la inauguración. Rita Segato cursó estudios secundarios y universitarios en Buenos Aires, la licenciatura en Antropología de la UBA y egresó del Conservatorio Municipal “Manuel de Falla” y de la Escuela Nacional de Danzas. Luego se especializó en etnomusicología en el Instituto Interamericano de Etnomusicología y Folklore de Caracas y, finalmente, se doctoró en Antropo-

MiráBA 6

logía Social en la Universidad de Queens´s de Belfast. Fue profesora del Departamento de Antropología de la Universidad de Brasilia, de los posgrados interdisciplinares de Bioética y de Derechos Humanos de esa misma casa de estudios, desde 1998 es investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones de Brasil, profesora visitante en distintos doctorados en universidades de América Latina, y en 2019 ha inaugurado la Cátedra de Pensamiento Incómodo en la Universidad Nacional de General San Martín. Referente del feminismo y de la problemática de la violencia contra las mujeres, Rita Segato se constituye como una palabra ineludible a nivel internacional, de cada vez mayor proyección. Entre las distinciones y premios recibidos puede mencionarse

Respecto de la invitación para inaugurar la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, Rita dice: “Me siento muy honrada por esta invitación a la fiesta de un país de lectores como es el nuestro. Un país en el cual alguien puede hacerse célebre por pensar. Un país donde la imaginación no ha sido derrotada.” María Teresa Carbano, presidenta de la FEL, agrega: “la aceptación por Rita está entre las grandes noticias de este año en la Feria y es un primer anuncio de un acontecimiento cultural que sigue liderando la promoción del libro, la lectura y la cultura toda en América Latina”. Con Rita Segato ocurre que por tercera vez consecutiva una mujer da el discurso inaugural de la Feria. Las anteriores fueron Luisa Valenzuela (2017) y Claudia Piñeiro (2018). Más información: Luciana Weiss lucianaweiss@el-libro.org.ar


MiraBA 127.qxp_Maquetaciรณn 1 2/4/19 18:10 Pรกgina 7


MiraBA 127.qxp_Maquetación 1 2/4/19 18:10 Página 8

NOTICIAS

El concurso “Mi oficio. Mi historia” ya tiene finalistas

El Comité Colbert, UNESCO y el Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos organizaron el concurso “Mi oficio. Mi historia” en el que artesanos de excelencia de todo el país mostraron su oficio y sus historias de vida. El objetivo fue estimular la puesta en valor y el reconocimiento social de los oficios de excelencia, haciendo énfasis en su potencial para generar oportunidades de trabajo.

de autómatas, Córdoba) Ramón Abelino Gutiérrez (tejido en vicuña, colectivo Laguna Blanca, Catamarca) Hernán Nicolás Jesús Costa (lutería, Buenos Aires) Nikole Tursi (sombrerería, Buenos Aires).

Mi oficio. Mi historia significó una invitación a todos los creadores artesanales de excelencia de la nación a transmitir su pasión por el oficio, mostrando su trabajo y manifestando su relevancia local e internacional. Participaron artesanos independientes y colectivos de artesanos de nuestro país.

Las historias de estos cinco artesanos se tomarán como base para la producción de micros de TV con la producción del Canal En la República Argentina exisEncuentro y la Televisión Pública ten oficios creativos de calidad Se recibieron 100 postulaciones Argentina. que requieren habilidades de de todo el país, representando alto nivel, excelencia en sus cooficios tan diversos como el El concurso culminará en el mes nocimientos y prácticas especiatelar, la luthería, el tallado en de junio con la entrega de los les que son parte de su madera, la orfebrería, el filete- Premios Colbert Argentina. patrimonio cultural. Es por ello ado, el dibujo y el diseño textil. Quienes obtengan los dos pri- que el Comité Colbert (Francia), Luego de un exhaustivo trabajo meros premios se beneficiarán la UNESCO, el Sistema Federal por parte de los miembros del de un premio monetario y el ga- de Medios y Contenidos Públijurado, se estableció la lista de nador del Premio Colbert Ar- cos, y el Programa Artesanado los cinco finalistas: gentina viajará a Francia para Argentino de Vicepresidencia se participar de un encuentro en unieron para dignificar los ofiPaulina Francisca Canavides una de las casas miembro del cios de excelencia y sensibilizar (telar, Salta) Comité Colbert que esté vincu- sobre sus oportunidades laboraPablo Lavezzari (construcción lada a su oficio. les y reconocimiento social.

MiráBA 8


MiraBA 127.qxp_Maquetaciรณn 1 2/4/19 18:10 Pรกgina 9

9 MirรกBA


MiraBA 127.qxp_Maquetación 1 2/4/19 18:10 Página 10

NOTICIAS

Gente Feliz, la nueva comedia de Muscari presenta elenco completo

En abril llega al Multiteatro Comafi la nueva obra de José Maria Muscari donde cuatro parejas de diferentes generaciones mostrarán una mirada real y divertida sobre la vida y las relaciones amorosas. Bajo la producción general de Mauricio Benadon de Painita Producciones llega a la calle Corrientes “GENTE FELIZ” con un elenco estelar y muy talentoso. Cecilia Dopazo, Laura Esquivel, Alejandro Fiore, Maria Leal, Pepe Novoa, Patricia Palmer, Gaston Soffritti y Manuel Vicente son los elegidos de Muscari para protagonizar su nueva comedia.

MiráBA 10

Al respecto José Maria contó: “En lo personal significa mucho regresar a esta sala porque es muy poca la producción de autor nacional estrenada comercialmente en el Multiteatro y que Rottemberg apueste a mí como autor y director es muy gratificante. El nombre de la obra es simplemente porque creo que necesitamos reírnos más de nosotros, porque todos buscamos felicidad, porque el teatro debe ser sanador y además es una manera de poder identificarnos en un escenario con todo lo que nos pasa en nuestras relaciones amorosas y familiares, es catártico” Además habló sobre los actores y sus personajes: “Las parejas

que se representarán en el escenario abarcarán desde los 20 hasta los 80 años donde, por ejemplo, Maria Leal hará un cambio de look para parecer una mujer de 80 casada con Pepe Novoa. Las otras parejas quedan conformadas de la siguiente manera: Gastón Sofritti y Laura Esquivel, Patricia Palmer y Manuel Vicente y Cecilia Dopazo junto a Alejandro Fiore.” Cabe destacar que ya comenzaron los ensayos y la comedia se estrenará el viernes 12 de abril en el Multiteatro Comafi y las funciones serán de miércoles a domingos. Las entradas saldrán a la venta muy pronto por Plateanet y boletería del teatro.


MiraBA 127.qxp_Maquetación 1 2/4/19 18:10 Página 11

VIVA LA VIDA festejó los 10.000 espectadores El mes pasado el elenco de “Viva la Vida” al término de la función en la que sobrepasaron los primeros 10000 espectadores se reunieron a festejar. La obra protagonizada por Nora Cárpena, Rodolfo Ranni, Mercedes Carreras, Jorge Martínez, Marta Bianchi y Alberto Martín dirigidos por Valeria Ambrosio es una de las obras elegidas por la gente. En un famosísimo restaurante porteño alzaron las copas y brindaron por el éxito de una temporada que a pesar de ser un año difícil en materia teatral, supo salir adelante. El espectáculo comenzó su cuenta regresiva y

continuará en cartel hasta el 21 de abril para luego iniciar una gira por las principales ciudades Argentina.

En tanto, se sigue presentando en el teatro Lola Membrives con funciones de miércoles a Domingos.

11 MiráBA


MiraBA 127.qxp_Maquetación 1 2/4/19 18:10 Página 12

NOTICIAS

Finalizó el rodaje de “10 Palomas” Con Guillermo Pfening y Nancy Dupláa Dirigida por Tamae Garateguy

Finalizó el rodaje de 10 Palomas, una película de Tamae Garateguy, protagonizada por Guillermo Pfening y Nancy Dupláa con Alberto Ajáka, César Bordón, Willy Lemos, Alexia Moyano, Martina Garello. La película es de género poli-

MiráBA 12

cial y tiene previsto su estreno para el segundo semestre de este año. Breve sinopsis Félix, un prestigioso policía de investigaciones a punto de cumplir cuarenta años cuyo pasatiempo favorito es andar con

su moto a alta velocidad cuando la ciudad está vacía. Félix se enfrenta a un nuevo y misterioso caso que conmueve al Poder Judicial de la Nación y a la opinión pública. Un asesino serial, con características teatrales, mata a jueces poderosos


MiraBA 127.qxp_Maquetaciรณn 1 2/4/19 18:10 Pรกgina 13


MiraBA 127.qxp_Maquetación 1 2/4/19 18:10 Página 14

NOTICIAS

Acto inaugural de Fundación Osde La Plata Tango en Fundación Osde, con el inicio de las actividades del año.

por temas clásicos, modernos, instrumentales y cantados. Temas de grandes figuras tales como Eladia Blázquez, Horacio Ferrer, Aníbal Troilo y Astor Piazzolla, acompañarán a los espectadores.

Fundación Osde La Plata inicia sus actividades de este año, el jueves 25 de este mes a las 18 hs, en el Salón Auditorio, ubicado en calle 50 n° 925. El evento para presentar la agenda anual estará coronado con la presentación del espectáculo musical de tango a cargo de “De Luna & Fango”. A fines del año 1991 se creó Fundación OSDE, con la intención de apoyar y generar actividades en los campos de la salud y la cultura. Las mismas son de carácter gratuito y abiertas a la comunidad. Como todos los años, Fundación Osde desarrollará una nutrida agenda con variadas actividades. Este año contaremos –nuevamente- con los recorridos culturales guiados por especialistas, con el objetivo de rescatar nuestro patrimonio cultural y arquitectónico, bajo el nombre “El río a babor, la llanura a estribor”.

MiráBA 14

También se presentarán cuatro obras de teatro, muestras plásticas e instalaciones de reconocidos artistas así como disertaciones de temas muy vigentes en la actualidad, a cargo de Jonathan Loidi: “Inno-Visión, diseñando la estrategia con innovación y visión”, Gastón Morales: “El ADN de nuestras decisiones” y “El ADN de nuestro futuro” y Liliana González, “Ser padres hoy. El difícil equilibrio entre lo personal y lo familiar”.

De luna & Fango el año pasado fue seleccionado por segundo año consecutivo, para participar en el Festival “Tango nuestro por el mundo”, con sede en la ciudad de Quito. Durante la gira por Ecuador el quinteto fue convocado a tocar a bordo de La Fragata Libertad y a musicalizar el acto en homenaje a Gardel, en la Plaza Argentina, en Quito

Al regreso de la gira por Ecuador, fueron convocados para homenajear al maestro Astor Piazzolla en el "Festival Piazzolla Marplatense" y a su vez, seleccionados para representar a nuestro país en la "11º Cumbre Mundial de Tango", que se llevó a cabo, por primera vez en el DE LUNA & FANGO continente africano. Además, reEl jueves 25 a las seis de la tarde, alizaron una gira por Europa el inicio del año de Fundación presentando "Amalgama", su Osde tendrá la participación del primer trabajo discográfico. quinteto de tango “De Luna & Fango”. El quinteto de tango Organización de Servicios Diestá integrado por Gabriela rectos Empresarios Maceira( Voz), Paola Siervo ( OSDE Binario - Filial La Plata Piano), Luis Carcacha (Contra- 50 N° 925 piso 3 (1900) Buenos bajo), Sandra Valdovinos (Vio- Aires - Argentina lín) y Laura Cadabón ( Tel: (0221) 429-9500 Bandoneón). En esta oportuni- prensa_laplata@osde.com.ar dad propondrán un recorrido http://www.osde. com.ar


MiraBA 127.qxp_Maquetaciรณn 1 2/4/19 18:10 Pรกgina 15


MiraBA 127.qxp_Maquetación 1 2/4/19 18:10 Página 16

NOTA DE TAPA ESTRENO

JUDITH y HOLOFERNES

Tragedia sobre la venganza de una heroína

Tragedia sobre el poder, el feminismo, el heroísmo, la violencia, el riesgo y la muerte que nos enfrenta constantemente al dolor y a la crítica Soleil Acevedo y Jimena Gomez Maquillaje y Peinados: Flora Make up Fotografía: Nacho Lunadei Asistencia de dirección: Jimena Gomez Judith, una mujer judía, virgen y Duración 90 minutos viuda, planea enfrentar la guerra Prensa y difusión: decapitando a Holofernes, a sa- Tehagolaprensa biendas de que será una tarea que la exponga a aberraciones Dramaturgia: morales, físicas y espirituales. Friedrich Hebbel Decide, luego de una señal de su Adaptación y dirección: Dios avanzar con sus planes. Ho- Nahuel Picone lofernes, a pesar de parecer Elenco: vencido ante la hermosura de Ju- Ayelen Varela, Pedro Frías y dith, consigue lastimarla. Y aun- Nahuel Picone que parezca vencida por el Músico en vivo: Pablo Juarez Levar miedo, ella resiste. Holofernes, General Asirio, planea la matanza que termine con la vida de los ciudadanos de Betulia, y oscurecido por su furia utiliza el poder para terminar con la vida de quien se le cruce en el camino.

Teatro: Centro Cultural Freire Cap. Gral. Ramón Freire 1090 Chacaríta Elenco: Ayelen Varela, Pedro Frías y Funciones: martes 21hs Nahuel Picone Entradas: $300 (2x500) Músico en vivo: Reservas por Pablo Juarez Levar contacto@culturalfreire.com Adaptación y dirección: Whastapp 1164520964 Nahuel Picone Música: Hernan Matorra Pedro Frías Yuber Escenografía: Tati Mladineo - Luli Peralta Bo Actor, cantante, bailarín, coreóDiseño y realización de Vestua- grafo, director y docente. Esturio: dió en la Fundación Julio Bocca, FICHA TÉCNICA

MiráBA 16


MiraBA 127.qxp_Maquetación 1 2/4/19 18:10 Página 17

donde cursó la carrera de Teatro Musical. Fue ganador de las becas Jacobs Pillow Dance Festival (Jazz and Musical Theater program) y Steps on Broadway, ambas en EE. UU. También se formó en el Taller de Danza Contemporánea del Teatro Municipal General San Martín. Se perfeccionó en actuación, clown y canto con diversos maestros.

Actualmente dirige “La escuela del mundo al revés” obra de teatro musical con textos de Eduardo Galeano. Entre sus trabajos como intérprete integral, se encuentran “Les Noises de l'enfant Roi” en el Palacio de Versailles (Francia) con dirección de Alfredo Arias; “Eva, el gran musical argentino”, protagonizado y dirigido por Nacha Gue-

vara, letras de Pedro Orgambide y música de Alberto Favero; “Ella” con dirección de Valeria Ambrosio, “Caravan, the jazz musical” con dirección de Omar Pacheco, “Despertar de Primavera” con producción de Cris Morena y dirección de Ariel del Mastro, participó Kennedy Center (Washington DC) en el festival Protégés III como baila

17 MiráBA


MiraBA 127.qxp_Maquetación 1 2/4/19 18:10 Página 18

rín y cantante junto a la Fundación Julio Bocca, “Mamma Mía” con música de Abba y dirección de Robert McQueen (NYC), “Vale Todo” de Cole Porter con dirección de Alejandro Tantanian. Fue uno de los protagonistas de “Judy, un homenaje a Judy Garland” de Alejandro Ullúa, creó su espectáculo unipersonal “Lo que hice por amor” dirigido por Omar Calicchio, integró el elenco de “La bestia rubia” con dirección de Tatiana Santana, “Franciscus” dirigido por Flavio Mendoza y Norma Aleandro, “Judith y Holofernes, tragedia sobre la venganza de una heroína”, “El violinista en el Tejado” protagonizado por Raúl Lavié y dirigido por Gustavo Zajac. Ayelen Varela Actriz, cantante y docente. Trabajó en Despertar de primavera, como cover de Wendla, con dirección de Ariel Del Mastro. La Celebración, en el papel de Niña Dorth, con dirección de Indio Romero. Frío y caliente, como Gabriela, con dirección de Nahuel Picone. La reina del hielo, en el papel de Anna, con dirección de Federico Picone. El mago de Oz, como Dorothy, con dirección de Nahuel Picone. V.i.d.a. un musical sanador, en el personaje de Paloma, con dirección de Rodrigo Rivero. Las relaciones peligrosas, como Cecile, con dirección de Marcelo Caballero. Tesoro escondido, en el papel de Catalina, con dirección de Lautaro Metral. Romeo y Julieta, como Julieta; Criminal, como Diana, ambos con dirección de Nahuel Picone. Sus ma-

MiráBA 18

la lluvia de Jean-Luc Lagarce. Marat Sade de Peter Weis. Mientras las luces se atenúan y todo se oscurece de John Fosse, entre otros. Como actor trabajó en El Nahuel Picone Fantasma de Canterville y El Jorobado de París, con dirección Creador y director de En Carne de Pepe Cibrián y Angel Mahler. Viva, Compañía de Teatro. Di- Buscando Sentidos, con direcrector General del “Teatro Ac- ción de Sebastián Terragni. En ción” en la ciudad de La Plata. TV Chiquititas 2000, Aquí PodeDirector General del Instituto In- mos Hacerlo y Memorias de una tegral de Artes Escénicas “Ac- Muchacha Peronista. Sus maesción La Plata”. Entre las obras tros: Jorge Eines, Helena Tritek, que dirigió se destacan: Frío y Esteban Mellino, Ruben Viani, Caliente de Pacho O`Donnell. Raul Picone y Alejandro Cuesta, Criminal, al baño, de Javier entre otros. Daulte. Romeo y Julieta, dirección general y adaptación. La Hernán Matorra importancia de llamarse Ernesto de Tennessee Williams. Estaba Pianista, compositor, cantante y en casa y esperaba que llegara actor. Egresado del Conservatoestros: Nahuel Picone, Jorge Eines, Rubén Viani, Miguel Manzo, Katie Viqueira, Rodolfo Valss, entre otros.


MiraBA 127.qxp_Maquetación 1 2/4/19 18:10 Página 19

rio Nacional de Música. Maestro acompañante y repertorista. Trabaja como docente en Act & Art, Estudio de Reina Rich y en su estudio particular. Entre sus trabajos destacados del último año se encuentran: Asesinato para dos, como Actor Protagónico y Piano. Casi Normales, como director musical y pianista. Quién retiene a quién?, también como director musical y pianista. EN 2011 fue el Director musical de Chicago (Lola Menbrives). Te quiero sos perfecto cambia (Multiteatro) y Embaraza-dos (Sha) obra musical de su autoría. En 2010 se estrenaron sus obras: Sensible (danza teatro) y Divorsiadas (comedia musical). En 2007/08 fue Director musical residente de Cabaret (Teatro Astral). En 2008/09 Asistente de Dirección en Hairspray y El Joven Frankestein (Teatro Astral). En 2010 Director musical de Los últimos cinco años (Ciudad Cultural Konex), entre otros. Continúa su formación musical con el maestro Edgar Ferrer.

ter, con dirección de Oscar Barney Fynn. Bare, una ópera pop, con dirección de Pedro Velázquez, obteniendo NOMINACION PREMIOS HUGO: MEJOR DISENO DE ESCENOGRAFIA ORIGINAL. No entendés que es amor, con dirección de Ana Valli. Un hombrecito extraordinario, con dirección de Matias ZarinI, obteniendo NOMINACION PREMIOS ACE: MEJOR OBRA INFANTIL. El otro lado de la cama, con dirección de Manuel González Gil. Casa Valentina, con dirección de José María Muscari. Milva, la pantera di Goro, con dirección de Pedro Velazquez. En modo equino, con dirección musical de Nacho Abad. Esperanza mía, el musical, con dirección de Valeria Ambrosio. "Falsettos" y "Tommy, by The Who", con dirección de Diego Ramos. Soleil Acevedo

Diseñadora, costurera, vestuarista, bailarina y docente. Educación: Esc. Especializada de Bellas Artes Pablo Casals, Puerto Tati Mladineo y Luli Peralta Rico; Departamento de Teatro; Bo Espacio Buenos Aires 2016; Producción de Moda; Especialidad Escenografía y Vestuario. Uni- Diseño de Vestuario para Cine y versidad Nacional de Arte, ca- Televisión. Algunos trabajos: rrera: Licenciatura de Artes School for the Performing Arts, Visuales, orientación Esceno- Puerto Rico 2011 -2013; DiseñagrafIa. Entre sus trabajos desta- dora de Vestuario; Diseñadora cados de los últimos años, se de Maquillaje The Ailey School, encuentran: El pacto, con direc- Nueva York 2013-2016; Asistente ción de Diego Avalos. Ondulan- de Dirección departamento de tes, con dirección de Gustavo Vestuario; Confección de vestuaMonje. Mr amor, con dirección rio; Encargada de Vestuario, Prode Gira Escolar. de Valeria ambrosio. Damus mo- grama zart, en Moscú vía Buenos Aires Independiente: diseñadora, mocon dirección de Ad de Bont y dista, vestuarista; Diseño de VesJorge Arbert. La herencia de Esz- tuario y Confección para

Coreógrafo Fernando Carrillo (NYC); Diseño y Confección para bailarines clásicos (varios); Costurera, Siddharta por Flavio Mendoza. María Jimena Gómez Cantante, bailarina y actriz. Egresada de Fundación Julio Bocca con título de “Intérprete en Teatro Musical”. Estudio de danzas: “Noemí Griselda Zapata” (Paraná – Entre Ríos): Profesorado de Danza Española y Danza Clásica. Estudiante avanzada de la carrera de Ingeniería Agronómica (UNER – FCA). Obtuvo la Beca PI (País integrado) en la Fundación Julio Bocca para la carrera de Teatro Musical. Obtuvo una beca completa de estudios para el programa de canto profesional de “Tu Experiencia Broadway” (NYC). Dentro de los últimos trabajos realizados, se encuentran: La Escuela del mundo al revés bajo la dirección de Pedro Frías. Tangos Mágicos, junto a Pablo Juárez Levar y Facundo Daelli. Compañía de danza BAB, desempeñándose como cantante. Compañía de Teatro Musical de la Fundación Julio Bocca, bajo la dirección de Pedro Frías.. OTM “Rent – Sinfónico” (UNA) como ensamble y cover de Mimi. Espíritu Traidor, dirigida por Rubén Viani. Litoral Tangó dirigido por Pablo Suárez. Clásicos en Concierto dirigido por Damián Epelbaum. Escuela de Valeria Lynch sede Pilar (Clases de danza). La la la, Escuela de Música (clases de canto). Fundación Julio Bocca sede Concepción del Uruguay (clases de canto).

19 MiráBA


MiraBA 127.qxp_Maquetación 1 2/4/19 18:10 Página 20

La serie Argentina prod

“Noche de Amor”, serie web argentina producida por Contar, Macaco Films y Mil Grullas Cine, fue seleccionada para participar de la competencia oficial en la categoría “Short forms” del Festival Canneseries 2019, que tendrá lugar del 5 al 10 de abril de este año. Esta divertida comedia está protagonizada por Mirta Busnelli, Mercedes Scápola, Maida Andrenacci y un gran elenco. Dirigida por Pedro Levati, estrenará en abril por Cont.ar, la plataforma pública y gratuita de contenidos audiovisuales, luego de su proyección al mundo en Cannes. El pasado miércoles 13 de marzo, se dio a conocer la selección oficial de Canneseries 2019, que tendrá su segunda edición este año. Este prestigioso festival reconoce y pre-

MiráBA 20

mia a las mejores series para TV y digital del mundo. Por primera vez producciones argentinas serán parte de la competencia oficial del festival. “Noche de Amor” es una comedia para toda la familia de 7 capítulos de 12 minutos de duración cada uno. La serie retrata la dinámica de la alocada familia Brunetti, encabezada por Norita, el personaje interpretado por Mirta Busnelli. Cada capítulo desarrollará un tema en torno al casamiento de Vicky, la hija menor. Esta es la continuación de la primer temporada estrenada en 2017, que se llamó “Noche de Paz”que desarrolla los enredos familiares en torno a los preparativos navideños (ganadora de los premios al Mejor guión y Grand Prix del Jurado en Festival CinemaJove de Valencia, Mejor


MiraBA 127.qxp_Maquetaciรณn 1 2/4/19 18:10 Pรกgina 21

producida por Cont.ar fue seleccionada en Cannes

21 MirรกBA


MiraBA 127.qxp_Maquetación 1 2/4/19 18:10 Página 22

actriz protagónica para Mirta Busnelli en el Festival de Cine de Fuengirola y Mejor elenco en el Bilbao Series Land). Vicky (Maida Andrenacci), la hija rebelde, feminista y liberal de la familia Brunetti anuncia que se casa. Su madre Nora (Mirta Busnelli), histriónica, matriarca y tradicionalista; la hermana mayor Clara (Mercedes Scápola), amante del orden y la organización y controladora junto a toda la familia no pueden más de la emoción. Juntas tratarán de sobrevivir a la organización del casamiento y a los disparates que esto conlleva. “Noche de Amor” es una comedia divertida que, además de retratar la dinámica de la familia Brunetti, cuenta los preparativos para la gran boda. Es una comedia para toda la familia, con tintes emotivos. Cada capítulo desarrolla un tema en torno a la celebración. Esta serie de capítulos cortos se podrá ver por Contar, la plataforma pública y gratuita de contenidos audiovisuales del Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos que permite acceder vía streaming a películas, series, documentales y material de archivo desde cualquier dispositivo. A partir de abril estará disponible “Noche de Amor”. La primera temporada, "Noche de Paz", ya se encuentra en el sitio para aquellos que aún no la vieron o deseen volver a verla. “Nos llena de orgullo y felicidad

MiráBA 22

haber sido seleccionados por el festival de Cannes, uno de los más importantes del mundo. Estamos muy entusiasmados por el estreno, esperando que al público le guste tanto como a nosotros”. Dijo Pedro Levati, Co-autor y Director de Noche de Amor.

Films – Mil Grullas Cine.

“Nos honra que una de nuestras producciones haya sido seleccionada en un festival con reconocimiento internacional. Es muy importante para nosotros que nuestra plataforma siga ofreciendo contenidos gratuitos de calidad”. Señaló Guillermo Hernández, Responsable de Ficciones Cortas, de la Plataforma Contar.

Dirección: Pedro Levati.

ELENCO

Asistencia de dirección: Fabiana Castaño.

Mirta Busnelli (Nora) Mercedes Scápola (Clara) Maida Andrenacci (Vicky) Gabriel Bosisio (Mike) Juan Grandinetti (Fran) Hector Díaz (Nico) Juan Carrasco (Tito) Chela Cardalda (Abuela Sofía) María Pugliese (Tía Chiqui) Mara Bestelli (Valeria) Gastón Armagno (Wilson) Carlos Kaspar (Richard) María Inés Aldaburu (Susette) Con la participación especial de: Osvaldo Laport (Osvaldo Laport) y Ana Pauls (Caroline) EQUIPO TÉCNICO Una producción de: Contenidos Públicos Argentina Casas Productoras: Macaco

Productores: Daniela Martinez Nannini, Agustina Levati, Martín Froilán Lapissodne, Pedro Levati. Autores: Agustina Levati – Pedro Levati.

Producción ejecutiva: Daniela Martinez Nannini – Martín Froilán Lapissonde. Producción artística: Agustina Levati. Jefa de producción: Giselle Fernandez.

Dirección de fotografía: Clara Bianchi. Dirección de arte: Andrea Milone. Vestuario: Pilar Gonzalez. Dirección de sonido: Mercedes Tennina. Música original: Pablo Crespo. Montaje: Paula Saidón. Link episodios de la primera temporada "Noche de Paz" en Contar: https://www.cont.ar/serie/e3a9 7292-f5b7-4ada-aaa16f80f662633a


MiraBA 127.qxp_Maquetaciรณn 1 2/4/19 18:10 Pรกgina 23

23 MirรกBA


MiraBA 127.qxp_Maquetación 1 2/4/19 18:10 Página 24

PAUL MCCARTNEY, UNA LEYENDA VIVA El mítico Beatle se presentó en Buenos Aires Por Nicolás Isasi

isasinick@gmail.com El sábado 23 de marzo se celebró otra fiesta beatlemaníaca en el el Campo Argentino de Polo, con la llegada del “Freshen Up Tour”, la gira que trajo a Sir Paul McCartney por cuarta vez a la Argentina. Augurando buena onda entre los más de sesenta mil fanáticos, el multinstrumentista británico brindó un magnífico concierto en el que recorrió

MiráBA 24

toda su carrera desde los inicios con The Beatles, su paso por Wings, y la carrera como solista que continúa en alto gracias al exitoso último disco titulado “Egypt Station” (lanzado en septiembre de 2018 alcanzando el nº1 de los charts estadounidenses después de varias décadas). El debut de Paul en Argentina

fue el jueves 9 de diciembre de 1993, con un Monumental a pleno, en el marco de su gira titulada “The New World Tour” que coincidía con el lanzamiento del álbum “Off the ground”, donde se destacaba la canción “Hope of deliverance”. Luego realizó 2 funciones más los días siguientes y tras 17 años regresó al país nuevamente en la cancha


MiraBA 127.qxp_Maquetación 1 2/4/19 18:10 Página 25

de River, el 10 y 11 de noviembre de 2010 con el “Up and Coming Tour” que llevó 80.000 personas en cada uno de los shows. La banda ya no era la misma tras la muerte de Linda en 1998, de hecho, el único que volvió con él en esa ocasión fue el tecladista Wix Wickens. Pese a la mutación de su nueva banda, aquellos conciertos fueron extraordinarios tanto musical como visualmente. En 2016 volvió al país para presentarse en Córdoba y en el Estadio Único de La Plata en un show con 55.000 espectadores en el que tocó el bajo junto a una niña.

Este sábado en el Campo de Polo, una vez terminada la fallida actuación de la banda soporte, el DJ Chris Holmes, que acompaña a Paul desde hace años renovó el espíritu beatle con algunas de sus mezclas. Y así comenzaron unas delicadas proyecciones verticales en las pantallas laterales del escenario a la vez que sonaban clásicos del famoso cuarteto de Liverpool. Con imágenes de Paul en blanco y negro, edificios londinenses de la primera mitad del siglo XX, cada ventana o recoveco narraba algún hecho o situación junto a John, George o Ringo. Sus

álbumes, su familia, sus conciertos, todo iba pasando como si se tratara de un homenaje musical en vida hasta llegar a la punta de una torre que concluía con su característico bajo esbozado en líneas de múltiples colores. Esa imagen dio inicio al primer tema de la lista: “A hard day's night”, canción del disco homónimo creado con The Beatles en 1964. Considerado por el Libro Guinness de Récords Mundiales como el músico y compositor más exitoso en la historia de la música popular, con ventas de 100 millones de sencillos y 60

25 MiráBA


MiraBA 127.qxp_Maquetación 1 2/4/19 18:11 Página 26

discos de oro, Paul rescató lo mejor de la etapa beat con temas como “Back in the USSR”, “Blackbird” o “Love me do”, y hasta evocó la primera canción grabada por The Quarrymen antes de pasar a ser The Beatles: “In spite of all the danger”. También hizo “Dance Tonight” o “Fuh You” de su nuevo álbum. De punta en blanco como un

MiráBA 26

lord inglés, con botitas que recordaban su vestuario en el Shea Stadium, Paul se mantuvo cantando, saltando y rockeando en el bajo, el piano, la guitarra o el ukelele durante casi 3 horas sin siquiera detenerse a tomar un vaso de agua. Su energía arrolladora a los 76 años, hablando perfecto español con algún que otro machete, no daba señales de agotamiento, cansancio o de-

bilidad. Parecía que después de tantas horas no hubiese siquiera transpirado. Su oído musical llegó a tal punto de improvisar unos compases del “ohhh” que coreaba el público fervientemente. Claro que, con su irónico humor, también supo decir basta a la hinchada cuando repitió el mismo latiguillo por tercera vez. Dedicó “Here Today” a Lennon,


MiraBA 127.qxp_Maquetación 1 2/4/19 18:11 Página 27

“Something” a Harrison y de la misma manera que recordó a su esposa Linda con “My Love” en 2010, destinada a todos los enamorados; el sábado pasado interpretó “My Valentine” (del disco “Kisses on the Bottom”) diciendo: “escribí esta canción para mi hermosa esposa Nancy, ella está acá con nosotros”. Esas palabras dieron inicio al video con Natalie Portman y Jhonny

Depp que hacían lenguaje de señas acompañando el tema en las pantallas. En esta ocasión, a diferencia de años anteriores, la banda tuvo un trío de vientos conformado por: saxo tenor, trompeta y trombón que causaron furor en temas como “Lady Madonna”, “Ob-La-Di, Ob-LaDa” o el nuevo “Come On to Me”, que el público cantó con pasión de inicio a fin.

Entre fuegos artificiales y humo, la interpretación de “Live and let die” fue tan espectacular que incluso detuvo el tránsito en las inmediaciones del hipódromo, donde la gente se bajó de sus vehículos para escuchar y cantar emblemas de la música popular como “Hey Jude”. Y aunque Paul termina tapándose las orejas en referencia a los estruendos de la pirotecnia, mientras que en sus labios podía leerse la expresión “too loud” (demasiado alto), la gente de las plateas y la parte final del campo trasero se quejaba por el volumen bajo del recital que bajaron a 95, cuando generalmente los conciertos de rock & roll son de 105db. Algunas personas en la salida resaltaban haber escuchado más al fanático que gritaba al lado, que al mismísimo beatle. Sin embargo, nada podía opacar el explosivo final en el que se celebró el cumpleaños del baterista Abe Laboriel, Jr, con un “Birthday” beatlemaníaco, seguido de “Sgt. Pepper's Lonely Hearts Club Band”, “Helter Skelter” (el primer tema heavy de la historia), “Golden Slumbers”, “Carry That Weight” y como corresponde según sus últimos set list: “The End” del disco Abbey Road. Hoy, 26 años después de su primera presentación en el país, y frente a 62.000 personas, la leyenda del Fab Four se despidió diciendo: “ustedes son grosos, copados, nos vemos la próxima” y dejó otra demostración de talento musical que será inolvidable para todos aquellos que lo pudimos escuchar.

27 MiráBA


MiraBA 127.qxp_Maquetación 1 2/4/19 18:11 Página 28

“Floralis Opera” es un espectáculo musical que nos lleva por un recorrido a través de las diferentes arias de la lírica, y, transita un laberinto de emociones unidos por un hilo conductor, “las flores”, que son el lazo que no se soltará hasta el final, son el común denominador de las arias elegidas en este viaje sonoro y visual.

Las flores han sido siempre un lenguaje y código en sí mismo, a lo largo de la historia, un idioma que habla más allá de las palabras. Cada una de ellas, simboliza algo distinto, como también su color, y que no se limita solo a lo estético, a lo poético, sino que constituye, una manera de expresar sentimientos, mensajes, o quizás… nuestro estado de ánimo.

Las flores, poseen un significado poético como oculto, y a la vez forman parte de nuestra cotidianeidad, en los jardines de nuestras ciudades o casas, como un regalo en las celebra-

MiráBA 28

ciones, como un buen augurio… forman parte de nuestra vida. Y…por consiguiente, también están igual de presentes en la Opera. Pues la opera posee todo tipo de pasiones, amores y desamores, luchas de poder, seducción,…todos los sentimientos,…todo tipo de “flores”. La opera está colmada de FLORES.

Así, que en nuestro espectáculo gozaremos de “bouquets musicales”: Las camelias blancas de “La Traviata” (G. Verdi) naciendo un amor; rosas con las que se expresan el Caballero del Alto

Plumero de la zarzuela “Luisa Fernanda” (Moreno Torroba, Sarachaga y Fernández-Shaw) , o la flor que embruja a Don José en Carmen (G. Bizet); las flores de cerezo en Madama Butterfly (G. Puccini), en su dúo con Suzuki que si bien tienen “tutta la primavera”, nos recuerdan la belleza y la fragilidad de la vida, que es hermosa pero a la vez trágicamente corta como simboliza sakura; el Dúo de las flores de Lakmé (L. Delibes), con blancos jazmines, rosas y lotos azules nos confiesa amor y miedo y, las violetas de Adriana Lecouvreur en Poveri fiori (F. Cilea), no extinguen un


MiraBA 127.qxp_Maquetación 1 2/4/19 18:11 Página 29

amor ni arrojándolas a las llamas. Y muchas más. Así, con este repertorio, desarrollado en arias y dúos, se coloca el acento tanto en la parte musical como escénica, combinando imágenes con el vestuario creado especialmente para el espectáculo, pues cada momento se tiñe de una tonalidad específica, cada aria o dúo tiene su color, logrando una armonía entre el sonido y lo plástico. Los trajes, creados especialmente para este espectáculo, se han ubicado históricamente pero desde una óptica con cierto toque de fantasía y pasión que el espíritu de cada “flor” en cada aria nos des-

pierta, no de manera ilustrativa, sino como imágenes de sentimientos. De esta forma, la estética enmarca la música; tanto las imágenes proyectadas como el vestuario hacen foco en el juego cantante-personaje, personaje-músico, música-imagen, generando en cada escena musical atmósferas lúdicas, que construyen un puente espectador-escenario, invitando así a soñar. Floralis Opera está integrado por Artistas del Teatro Colón Teatro Argentino y de carrera internacional. Ficha Técnica: Titulo: Floralis Opera

Dirección Musical y Piano: JULIA INÉS MANZITTI Dirección y Creación Escénica: MARIANA PACE Intérpretes: GRACIELA SUAREZ - Soprano LIDICE ROBINSON - Mezzosoprano GASTÓN OLIVEIRA WECKESSER - Tenor Diseño de vestuario: Mariana Pace Supratitulado y Arte Digital: Mariana Pace Utilería: Raquel Orlandini Producción: Floralis Lyrica. “Floralis Opera” se podrá ver en el Teatro Empire, Hipólito Yrigoyen 1934 C.A.B.A. el sábado 27 de Abril a las 18 hs.

29 MiráBA


MiraBA 127.qxp_Maquetación 1 2/4/19 18:11 Página 30

RIGOLETTO, un bufón que volvió al Co Por Nicolás Isasi

isasinick@gmail.com Después de 17 años, “Rigoletto” volvió para inaugurar la temporada de ópera 2019 del Teatro Colón. Considerada la primera pieza de la trilogía compuesta por el gran Giuseppe Verdi, junto con “La Traviata” e “Il Trovatore”, fue estrenada en el teatro La Fenice de Venecia el 11 de marzo de 1851. Basada en el drama “Le roi s’amuse” (El rey se divierte) de Victor Hugo, tanto Verdi como el libretista Piave tuvieron que negociar con el teatro y la censura

MiráBA 30

del momento para cambiar y adaptar los personajes a una corte italiana que ya no estaba vigente, para que las situaciones y los personajes de la vida real fueran meras coincidencias. Algo así como las leyendas iniciales de las telenovelas actuales, pero dos siglos atrás. Y lo lograron. Tanto es así que la obra fue todo un éxito y hoy en día “Rigoletto” es una de las óperas más representadas en los teatros líricos del mundo. Con una puesta en escena bas-

tante clásica del brasileño Jorge Takla y con dirección musical del italiano Maurizio Benini, “Rigoletto” volvió a desencadenar la maldición entre los porteños. La escenografía austera de Nicolás Boni, con luces que no enfatizaron las escenas más impactantes de la obra dejó una impresión falta de condimento. La fiesta orgiástica del inicio, de hecho parecía un lúgubre espacio atemporal en el que no se entendía qué sucedía entre los presentes, que entraban y salían por doquier pero sin sentido al-


MiraBA 127.qxp_Maquetación 1 2/4/19 18:11 Página 31

Colón guno entre los pedazos de columnas. Una jaula en lo alto con la hija de Monterone desnuda, servía de anclaje para mostrar como la corte se encargaba de ultrajarla a ella como mujer y el buen nombre de su familia. Un gigantesco hombre de piedra esculpido en “mármol” junto a una columna rota, predecía la maledizione que proclama Monterone al jorobado bufón y una pantalla en el telón de fondo servía para articular las escenas entre cuadro y cuadro. El vestuario de Jesús Ruiz otorgó color y vida a las escenas con prendas

de época que dejaban entrever una paleta bien lograda, y lujosos detalles con plumas y bordados.

“Encuentro atractivo representar este personaje deforme y ridículo en su apariencia y apasionado y lleno de amor en su interior” escribía Verdi para definir a Rigoletto, que en la voz del barítono argentino Fabián Veloz, fue uno de los grandes hallazgos de esta puesta. Su soltura actoral y el impresionante caudal de su voz, hizo que se destacara por encima de sus colegas extranjeros como la figura central de la noche por su cabal línea vocal. Desde un pianissimo con presencia, hasta largas notas desgarradoras que permanecían sonando a lo largo y a lo ancho de la sala brindó una interpretación de excelencia, al igual que su co-equiper del segundo elenco, el barítono Leonardo López Linares. La aparición de Sparafucile (George Andguladze) en el primer acto sobre el proscenio careció de intensidad dramática y vocal, aunque cobró mayor fuerza a medida que avanzó la obra. Ekaterina Siurina, realizó una Gilda convencional sin coloraturas desbordantes en su aria, pero sabiendo acoplarse a los nú-

meros de conjunto. El Duque de Mantua en la piel de Pavel Valuzhin fue ágil pero escaso en su proyección. Su momento de mayor protagonismo, con “La donna è mobile” era la oportunidad de poder afianzar tanto su voz como la insolencia de su personaje, pero quedó a medio camino.

La batuta de Benini fue adecuada y cuidada, logrando una sonoridad equilibrada en todos los planos, pero sin momentos de esplendor o gran dramatismo. El mejor momento musical de toda la obra fue el cuarteto “Bella figlia dell’amore” del tercer acto, en el que las voces de Veloz y de Guadalupe Barrientos (Maddalena) fueron las bases estructurales de un colchón armónico ovacionado por los melómanos. Ricardo Seguel, Christian Peregrino, Mariana Rewerski y Sebastián Sorarrain fueron correctos en sus papeles tanto vocal como actoralmente.

31 MiráBA


MiraBA 127.qxp_Maquetación 1 2/4/19 18:11 Página 32

REM 2019

Malba anuncia a los autores seleccionados para participar de su residencia de escritores

En mayo llega Luisa Geisler (Canoas, Brasil, 1991) y en octubre, Daniel Saldaña París (Ciudad de México, 1984). Gracias al apoyo especial de Acción Cultural Española (AC/E), este año la REM suma un tercer autor, que será Javier Montes (Madrid, España, 1976). El objetivo de este nuevo acuerdo es profundizar el diálogo y las redes de colaboración entre escritores y gestores de España y Argentina.

autores que participarán de la segunda edición de la Residencia de Escritores Malba (REM). Iniciada en 2018, junto a Ediciones Ampersand como partner institucional, la residencia está dirigida a escritores extranjeros y se constituye como un foro de intercambio y creación literaria a partir de la invitación a vivir cinco semanas en Buenos Aires, como parte de su desarrollo artístico y profesional.

Malba Literatura presenta a los

Los escritores seleccionados

MiráBA 32

para este 2019 son: Luisa Geisler (Canoas, Brasil, 1991); Daniel Saldaña París (Ciudad de México, 1984) y Javier Montes (Madrid, España, 1976), que se suma gracias al programa especial de REM + AC/E, que tiene como objetivo crear un puente con autores, editores y gestores de España y Argentina. La premisa de este acuerdo es profundizar los diálogos existentes, así como crear nuevas redes de trabajo y creación entre ambos países.


MiraBA 127.qxp_Maquetación 1 2/4/19 18:11 Página 33

A partir de su lanzamiento en diciembre, esta segunda convocatoria online recibió más de 400 aplicaciones de 35 países. Los autores fueron seleccionados con el asesoramiento de un comité honorario integrado por John M. Coetzee (escritor, Premio Nobel de Literatura, Sudáfrica); M. Soledad Costantini (directora, Malba Literatura); Christian Lund (director, Louisiana Literature Festival, Dinamarca); Valerie Miles (editora, Granta en español, EEUU) y Jorge Monteleone (Escritor e inestigador, Argentina). Gracias al apoyo de AC/E como nuevo socio estratégico de la REM y junto a Ediciones Ampersand como partner institucional, este año la Residencia crece y amplifica su alcance internacional. No sólo a través de la presencia de tres escritores y especialistas de prestigio residiendo en el país, sino también por medio de un programa de actividades y eventos que tienen a la Residencia como el principal gestor y promotor de redes de trabajo. Este año se organizará un programa especial en torno a la especialidad y a las obras de cada autor, sus procesos de escritura y creación, además de diferentes jornadas junto con otros colegas y organizaciones locales. Programa REM +AC/E Este programa surge a partir del objetivo común de la Residencia de Escritores Malba y

de Acción Cultural Española de favorecer la internacionalización de los creadores de España y Argentina y construir puentes de colaboración con autores, editores y gestores de ambos países. En 2019, AC/E ha decidido apoyar la presencia en Buenos Aires de Javier Montes, así como realizar una convocatoria conjunta en el año 2020 para la selección de un escritor/a español/a que la próxima edición de la REM. La nueva convocatoria para el programa REM +AC/E 2020 se realizará en el mes de septiembre, a través de las Páginas web de Malba y de AC/E. El Jurado internacional designado por el museo llevará a cabo una preselección de tres candidatos, que remitirá a AC/E para su consideración y selección del beneficiario final. Biografías MAYO Luisa Geisler (Canoas, Brasil, 1991). Vive en Brasil, trabaja como traductora literaria y ha culminado un Master en la National University of Ireland. En 2012, Luisa Geisler fue señalada por la revista Granta como una de las mejores novelistas brasileñas de su generación. Es autora de cuatro libros. El libro de cuentos Contos de mentira (2011) fue premiado con el Premio SESC a la Literatura y preseleccionada para el Premio Jabuti. Su novela Quiçá (2012) también

recibió el Premio SESC a la Literatura y fue traducida al español en 2016 por el editorial Siruela. Su última novela, Las luces de emergencia se encenderán automáticamente (2014), fue traducida al español y publicada en Argentina por Blatt & Ríos. Luisa participó de diversos proyectos artísticos como las audioguías comisionadas para el puente de la Serpentine Gallery, 89plus (con curaduría de Hans-Ulrich Obrist y Simon Castets) y la Residencia de escritores Omi en Ledig House, Nueva York. Ha colaborado para diversos medios brasileños como Folha de São Paulo, Estado de São Paulo y O Globo. Diversos textos suyos fueron publicados Argentina, Austria, Bolivia, Chile, Francia, Alemania, Japón, España, Estados Unidos y Reino Unido. AGOSTO Edición especial REM + AC/E Javier Montes (Madrid, España, 1976) Publicó La ceremonia del porno (Anagrama, 2007), que obtuvo el XXXV Premio Anagrama y escribió junto a Andrés Barba, la novela, Los penúltimos (PreTextos, 2008), Premio Internacional de Novela José María de Pereda, Segunda parte (PreTextos, 2010), La vida de hotel (Anagrama, 2014) y Varados en Río (Anagrama, 2016). En 2010 la revista inglesa Granta incluyó su trabajo en una antología de los “mejores novelistas jóvenes en español”, junto a otros veinte autores españoles y latinoamericanos.

33 MiráBA


MiraBA 127.qxp_Maquetación 1 2/4/19 18:11 Página 34

Ha colaborado en los principales periódicos españoles, incluyendo El País, ABC, El Mundo y sus respectivos suplementos culturales y revistas literarias y culturales como Letras Libres, Eñe, Revista de Occidente, Revista de Libros, Claves de Razón Práctica, Granta, Brick, The Brooklyn Rail, ArtNews y Art Agenda. Es licenciado en Historia del Arte en la Universidad Complutense de Madrid y realizo el Cours de Licence en la Universidad de La Sorbona de París. Desde entonces se ha especializado en la crítica y curaduría de arte contemporáneo a la par de su trabajo como escritor. He dirigido cursos, curado exposiciones y colaborado en catálogos de instituciones como el Museo Reina Sofía, Museo del Prado, IVAM, CGAC, Centro Andaluz de Arte Contemporáneo o el Art Institute de la New York University. Como traductor, se especializó en la obra de William Shakespeare, y publicó versiones de “El Rey Lear”, “Cimbelino” y “Coriolano”. También sobre Shakespeare he publicado el ensayo “Shakespeare y la música”. Sus libros se han traducido al inglés y otros cinco idiomas. OCTUBRE Daniel Saldaña París (Ciudad de México, 1984) Es narrador, poeta, ensayista y traductor. Autor de los libros de poemas Esa pura materia\’ (2008), Premio Jaime Reyes de Poetas Jóvenes, y La máquina autobiográfica (Bonobos, 2012),

MiráBA 34

y de las novelas En medio de extrañas víctimas (Sexto Piso, 2013) publicada en inglés por Coffee House Press, 2016, de próxima aparición en Francia por la editorial Métailié) y El nervio principal (Sexto Piso, 2018; de próxima aparición en inglés y en francés). Ha sido becario del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes de México en el programa de Jóvenes Creadores (2006-2007 y 2016-2017), de la Fundación para las Letras Mexicanas (2007-2008 y 2008-2009) y del programa de Residencias Artísticas FONCA-Conseil des Arts et des Lettres du Québec (Montreal, Canadá, 2012). Ha realizado lecturas públicas y presentaciones de su obra en Argentina, Colombia, España, Estados Unidos, Chile, Canadá, Trinidad y Tobago, Inglaterra y Gales. Ha sido escritor residente en Art OMI (Nueva York, 2014 y 2015), The MacDowell Colony (New Hampshire, 2016) y The Banff Center for Arts and Creativity (Canadá, 2017). Su trabajo poético ha sido incluido en antologías como Divino tesoro. Muestra de nueva poesía mexicana (Casa Vecina, 2008), Muestra de literatura joven de México (FLM, 2008) y La edad de oro. Antología de poesía mexicana actual (UNAM, 2012), entre otras. Su obra narrativa ha sido antologada en Voces -30 Latinoamérica (Patagonia Ebooks, Chile, 2014), Mexico20: New Voices, Old Traditions (Pushkin Press, 2015, Reino Unido) y Bogotá39 (2017), entre otros.

Como artista, desarrolló el proyecto Método Universal de Poesía Derivada (mupd.wordpress.com), incluido en el Sexto Foro de Arte Público de la Sala de Arte Público Siqueiros, y participó en la exposición colectiva Todos los originales serán destruidos, exhibida en la galería de arte contemporáneo House of Gaga (Ciudad de México). Desde la literatura, ha colaborado con artistas de diversas disciplinas, entre los que se cuentan Tatiana Bilbao, Miguel Calderón, Iñaki Bonillas y Mariana Castillo Deball. Realizó el prólogo y la selección de las antologías Doce en punto. Poesía chilena reciente (1971-1982) (UNAM, 2012) y Un nuevo modo. Antología de narrativa mexicana actual (UNAM, 2012). Ha colaborado en publicaciones como El País, The Guardian, LitHub.com, Guernica, BOMB!, Electric Literature, Letras Libres, Gatopardo, Estuaire, L\’Inconvénient, entre otras. Residencia de Escritores Malba Organiza Malba Partner Institucional: Ediciones Ampersand Programa REM + AC/E Acción Cultural Española Con el apoyo de Mecenazgo Cultural - Ciudad de Buenos Aires + info: https://malba.org.ar/evento/residencia-de-escritores-malba2019/


MiraBA 127.qxp_Maquetación 1 2/4/19 18:11 Página 35

Distinción de la Secretaría de Cultura nacional

Entregaron los Premios Nacionales: los ganadores y sus palabras

gundo lugar por Relatos reunidos. En la categoría Novela, Daniel Guebel, reconocido por El absoluto, se sumó e ironizó por ser también un “caído en la eduFueron 13 categorías entre las cación pública”; y recordó a su que destacaron Cuento y Relato, maestra de sexto grado, recoEn la foto grupal en el escenario con Liliana Heker como primer giendo el guante que había tidel Teatro Nacional Cervantes premio por sus Cuentos Reuni- rado Gustavo Blázquez, que llevó se vieron algunos pañuelos ver- dos. Al recibir su galardón, la es- el primer lugar en Ensayo Antrodes, muchas sonrisas y diplomas critora se lo dedicó a sus pológico y que al subir a recibir en la mano entre todos los pre- compañeros de “generación, de el reconocimiento por su trabajo miados (unos 50, porque había revistas y de luchas”: Abelardo ¡Bailaló! (un estudio sobre el algunos ausentes) que sonreían Castillo, Isidoro Blaisten y Ri- cuarteto cordobés) se lo dedicó para las cámaras. Este martes (2- cardo Piglia; y agregó: “También a Susana, la maestra que le en03-2019) se entregaron los Pre- se lo quiero agradecer a la edu- señó a leer y escribir: “Es por mios Nacionales dados por la cación pública, gracias a la cual Susana, que me gustaría que huSecretaría de Cultura de la Na- muchos de nosotros estamos hoy biera mucho más presupuesto ción a la producción artística, li- acá”. A su lado estaba Mariana para la educación y la ciencia”, teraria y de ciencias sociales de Enríquez, que había recibido el dijo y rompió el hielo de una celos últimos años y se quedó así tercer premio por Las cosas remonia que avanzaba por al día con una tradición que que perdimos en el fuego. Fal- demás formal con amables disviene desde 1914, que fue revi- taba Marcelo Cohen, con el se- cursos de agradecimiento y la Hubo reconocimientos en 13 categorías. Entre los ganadores, los escritores Liliana Heker y Daniel Guebel; la historiadora Noemí Goldman y el ensayista Juan José Sebreli.

vida en 2011 luego de varios años de pausa y que venía con demora luego del cambio de gobierno.

35 MiráBA


MiraBA 127.qxp_Maquetación 1 2/4/19 18:11 Página 36

cido; Guion Literario Cinematográfico tuvo a Martín Rejtman en También en la categoría ensayo, el primer premio por Dos dispero filosófico, Juan José Sebreli paros; y Rock y Pop, que recotuvo el primer lugar por El ma- noció en primer lugar a Silvia lestar de la política y agrade- Aramayo, por Noctilucas. ció por lo que reconoció como un hito en su vida (nació en La tarde fue con mesa de manto 1930): “Durante muchos años – rojo al fondo del escenario, pila dijo- he sido un escritor outsider de diplomas, música de acto y y este premio, junto a otros como pantalla, una ceremonia por el de Ciudadano Ilustre, me han demás formal que tenía, de a hecho romper con esa figura y la ratos, la algarabía de quienes de exiliado interior”. acompañaban a los premiados. La entrega de las menciones Todos los primeros premios había sido un rato antes y en el además de ganar 100 mil pesos, intervalo, un video repasaba los tendrán una pensión vitalicia momentos más importantes: Alequivalente a cinco haberes mí- fonsina Storni, primera mujer en nimos. Para el segundo premio recibirlo con su segundo puesto fueron 60 mil pesos y para el ter- en Poesía por Languidez en cero, 34 mil. Otras categorías 1920, Silvina Ocampo, en Poesía, distinguidas fueron: Literatura primera mujer en llevarse el priInfantil, con Sergio Aguirre mer lugar en esa categoría, como primer premio por La se- Jorge Luis Borges en 1954, por la ñora Pinkerton ha desapare- categoría “Imaginación en conducción de Mariana Arias.

prosa”. En esta edición, que reconoció obras publicadas por primera vez entre 2012 y 2017, también hubo distinción en Ensayo Artístico, con Perla Zayas de Lima por El teatro en el primer peronismo, y Ensayo Histórico, con Noemí Goldman por Mariano Moreno. De reformista a insurgente. Otras categorías fueron: Teatro Musical y Teatro Infantil, Jazz y Melódica, Guión de Radio y TV. Al finalizar, Pablo Avelluto, secretario de Cultura, dijo: “No son premios que da un gobierno o un funcionario, son premios que da el Estado. Un esfuerzo de los argentinos para reconocer a nuestros creadores” y aseguró que para la próxima convocatoria buscarán que sea más fácil participar desde las provincias. Fuente: Clarín

Laura Szwarc y dos libros de teatro:

Una y otra vez:

Teatro y Obras teatrales para todas las edades.

En Una y otra vez: teatro, Laura Szwarc continúa la experiencia de transmisión pedagógica comenzada en la colección experiencias artísticas y educativas El río suena. Materiales en los que, con tremenda generosidad, nos comparte, en forma de ameno manual, sus apuntes de trabajo de largos años a pie de escena, a pie de clase, a pie de calle, a pie de teatro.

MiráBA 36

Ahora que arte y educación se han convertido en dos etiquetas pujantes, casi de moda, Laura Szwarc, desde su experiencia dentro del colectivo Akántaros, opta por socializar su metodología, el bien más preciado de cualquier dinamizador/a educativo, desgranando las claves de su trabajo, el cual, en sus propias palabras, deriva de “un hacer, un probar, experimentar, accionar,

colaborar e intercambiar en la práctica escénica”. Nos invita a compartir lo que la autora denomina trayectos: caminos donde se teoriza y se practica con las diversas herramientas fundamentales del hacer teatral. Dinámicas y estrategias que nos llevarán a diversificar y descentralizar los procesos escénicos colectivos, siempre con propuestas pedagógicas que inte


MiraBA 127.qxp_Maquetación 1 2/4/19 18:11 Página 37

san para volver a encontrarse, como bien dice el título, “una y otra vez” en la práctica escénica grupal. Dice Silvia Nanclares.

con humor sus dificultades de ser y que, desde las manos actorales, nos acompañan a una travesía lectora.

Cuatro mundos que son también uno y donde confluyen lo La colección tiene publi- ríspido de la vida con el cados: Cántaro de letras, humor, la diversidad, lo lúEntre láminas, Entonces dico. Mundos construidos en baila, Para mirarte el lenguaje y la puesta en esmejor, Palabras canta- cena, en lo que podría ser de muchas maneras y es semilla das. de todo lo imaginable. Nos dice Adela Basch: El nuevo libro y los anteriores tíEn este volumen Laura tulos se pueden adquirir en las Szwarc reúne algunos de librerías: sus textos teatrales para El Libro de Arena rrogan y que busca que sus par- proponernos una experiencia Aráoz, 594. ticipantes se interroguen a su de lectura y de El Hacedor libros vez, para crear y componer su representación desligada de C/Ramirez De Velazco 606. propio puzzle. cualquier encierro o frontera. Esto sucede ya A través de los nueve trayectos desde el título: Obras teque componen el manual: la po- atrales para todas las tencia misma del encuentro edades Es que en el tegrupal, el cuerpo y el movi- rritorio de su teatro conmiento, la voz, la técnica in- fluyen la voz y el cuerpo terpretativa, el espacio para abrirse en un gesto sonoro, el arte de la caracteri- de aventura libre. zación, la escenografía, la iluminación y el espacio Desfilan en este libro escénico, la dramaturgia y los hadas como otras aunensayos; conoceremos desde que diferentes que ejercicios y dinámicas muy con- aprenden tanto de los cretas hasta definiciones y citas malentendidos como de de cabecera que nos invitan a la naturaleza. Una trovareflexionar sobre la dimensión dora que no cree en las estética y artística de la pedago- escaleras humanas y se gía teatral. lo dice con su arte al rey, mientras baila con Es esta útil e inspiradora guía de las palabras del riesgo. Una ver- Los libros muerden acompañamiento para dinamiza- dulera y una pescadera que Librería virtual de venta online. dores/as de talleres y laborato- mantienen una disputa cotidiana También se pueden encargar rios teatrales donde, en las en un mercado, metáfora de múl- pedidos en: bifurcaciones del proceso, teoría tiples situaciones. Dos libros edicioneslasparientas@gmail.c y práctica se cruzan y se disper- conversadores que muestran om

37 MiráBA


MiraBA 127.qxp_Maquetación 1 2/4/19 18:11 Página 38

La mala letra. Papeles de Alberto Greco. Curaduría: Fernando Davis.

1965) entre 1963 y 1964. Un conjunto de obras forma parte de la serie de las “tómbolas”, que Greco proyecta en Madrid en Inauguración: jueves 4 de abril, 1963. También se exhibe su “relato policial” Guillotine murió 2019, 19hs. guillotinado y documentación La exposición La mala letra. Pa- sobre sus acciones en Piedralapeles de Alberto Greco reúne di- ves. Una última sección de la exbujos, escritos y collages posición reúne algunos realizados por Alberto Greco documentos de Buenos Aires de (Buenos Aires, 1931 - Barcelona, 1960 y 1961.

MiráBA 38

Alberto Greco compone sus dibujos mediante el montaje y superposición de fragmentos y restos heterogéneos de imágenes y textos que involucran temporalidades antagónicas. Según Antonio Saura, concibe a sus obras como “un diario de adiciones y de superposiciones, como obedeciendo a un sismógrafo interior”.1 La experiencia de la deriva en la ciudad articula la


MiraBA 127.qxp_Maquetación 1 2/4/19 18:11 Página 39

construcción de los dibujos, espaciando el texto y la imagen. El trazo de tinta deviene en escritura manuscrita, grafismo, texto ilegible, mancha, huella, tachadura, garabato. La “mala letra” en Greco traiciona la correcta caligrafía que se moldea a través de toda una pedagogía disciplinaria del cuerpo y de la mano. Los personajes de sus obras mezclan lo teratológico y lo pornográfico: representaciones del cuerpo sexuado próximas a los dibujos y grafitis que ocupan las paredes de baños públicos que Greco frecuentaba y firmaba con la inscripción “Greco puto”. Sus textos tienden al exceso y a la desmesura, al melodrama, al camp y a la anécdota escatológica, como dimensiones que degradan o ensucian la “seriedad" de la escritura. En sus dibujos, Greco multiplica las referencias a la publicidad urbana, a la cultura popular y a productos masivos como el cómic y la novela romántica: personajes como el gato Jinks y la pareja de ratones Pixie y Dixie,2 los hermanos Marx, expresiones musicales como el tango Uno (1943) de Mariano Mores y Enrique Santos Discépolo y el pasodoble Soldadito español (1927), compuesto por Jacinto Guerrero para la revista musical La orgía dorada. También el cine constituye una referencia sostenida en la producción de Greco. Es sabido que trabajó como extra en la película Funny Face (1957), probablemente invitado por Audrey Hepburn, y Besos brujos, novela que escribió en 1965 entre Ibiza y Madrid, cita el título de la pelí-

cula de 1937 de José Agustín Ferreyra, protagonizada por Libertad Lamarque.3 También en algunos dibujos en los que la repetición de una misma figura compone una secuencia, como si se tratara de los fotogramas de un fragmento de película o de las imágenes animadas por ciertos dispositivos como el folioscopio (flip book), es posible seguir el interés de Greco por el cine. La escritura constituye en la producción de Greco un dispositivo nómade que trafica y descentra textos y registros de la palabra propios y ajenos: la narración ficcional, la poesía, el manifiesto, el escrito autobiográfico, la carta, la conversación. En 1963 Greco escribe en Madrid el “relato policial” Guillotine murió guillotinado. En Piedralaves, localidad española situada en la provincia de Ávila, realiza ese mismo año el Gran manifiestorollo arte Vivo-Dito, un extenso rollo de papel de cerca de 300 metros de largo por 10 centímetros de ancho, que despliega en las calles en una serie de acciones, con la colaboración de la gente del lugar. Como en los dibujos que realiza esos mismos años, el Gran manifiesto-rollo, que Greco va interviniendo y escribiendo con el discurrir de sus Vivo-Dito en Piedralaves, combina el collage de fotografías e imágenes publicitarias intervenidas, dibujos, escritos en tinta, anotaciones diversas, fragmentos de conversaciones.

cortes de sus dibujos para ser sorteados en una tómbola. En el frente de los sobres escribe diferentes textos: “Siempre con la noticia de último momento le informará Greco. Revise su interior”, “Cada sobre con un recuerdo firmado”, “Toda su familia lo envidiará por tener este Greco legítimo”, “Sobre sorpresa. Revise su interior”. En el reverso de las fotografías que entonces envía a Hugo Parpagnoli, director del Museo de Arte Moderno, identifica su proyecto como “Serie España Tómbola” o “Esta vida es una tómbola”.4 A Greco le fascinaban las tómbolas, en las que participaba asiduamente, en las ferias populares de Madrid y Piedralaves.5 En algunos de los dibujos de esta época, Greco coloca números en diferentes zonas de la obra, los que sin duda pueden asociarse a las tómbolas y otros juegos de azar. A la vez, parece posible vincular estos números a los intereses esotéricos de Greco, interpretarlos como las páginas de un cuaderno de notas o los episodios de una novela en borrador, como los puntos de una constelación o de un mapa secreto para deambular por la ciudad.

1 Antonio Saura, “Glosa con cuatro recuerdos”, Greco, Buenos Aires, Museo Nacional de Bellas Artes, 1992, p. 19. 2 Serie de dibujos animados producida para televisión por Hanna-Barbera entre 1958 y En Madrid Greco proyecta una 1961. exposición, que nunca llega a 3 Besos brujos es también el tíconcretar, en la que pretende tulo de un tango compuesto por exhibir sobres de papel con re- Alfredo Malerba y Rodolfo

39 MiráBA


MiraBA 127.qxp_Maquetación 1 2/4/19 18:11 Página 40

Sciammarella para la película de Ferreyra, posteriormente popularizado por Tita Merello. 4 Biblioteca del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires. 5 El curador Fernando Davis agradece a Paula Pellejero por compartir su investigación sobre este proyecto casi desconocido de Greco. Acerca del artista Nace en Buenos Aires, Argentina en 1931. Fallece en Barcelona, España en 1965. Alberto Greco estudia por un breve período en la Escuela Nacional de Bellas Artes Manuel Belgrano y luego, desde 1947 hasta 1948, asiste a los talleres de Cecilia Marcovich y de Tomás Maldonado. En 1950 publica su libro Fiesta. En 1954 realiza su primer viaje a Europa con una beca de estudios del gobierno de Francia y se instala en París. Realiza en dicha ciudad su primera exposición individual en 1955, en la galería La Roue. Retorna a Buenos Aires al año siguiente y expone sus obras parisinas en la galería Antígona. En 1957 viaja a Río de Janeiro y al año siguiente a São Paulo, Brasil, donde expone individualmente en el Museu de Arte Moderna. En 1959 integra el movimiento informalista argentino junto con Kenneth Kemble, Enrique Barilari, Olga López, Towas, Fernando Maza, Luis Alberto Wells y Mario Pucciarelli. En 1961 presenta su exposición Las Monjas en la galería Pizarro de Buenos Aires y cubre paredes del centro porteño con afiches con el texto “Al-

MiráBA 40

berto Greco, qué grande sos”. En 1962, nuevamente en París, realiza en sus calles la Première Exposition Arte Vivo, rodeando con un círculo de tiza y firmando a personas, objetos y situaciones. Ese mismo año, en Génova, publica en italiano su “Manifiesto Dito dell’Arte Vivo”, que pega en muros de la ciudad. Allí sostiene: “El arte vivo es la aventura de lo real. El artista enseñará a ver no con el cuadro sino con el dedo. Enseñará a ver nuevamente aquello que sucede en la calle […] Deberíamos meternos en contacto directo con los elementos vivos de nuestra realidad: movimiento, tiempo, gente, conversaciones, olores, rumores, lugares, situaciones”. Acuña el concepto de Vivo-Dito para referirse a sus acciones de arte vivo. A comienzos de 1963 presenta su espectáculo vivodito Cristo 63. Omaggio a James Joyce, en el Teatro Laboratorio de Roma, en colaboración con Carmelo Bene y Giuseppe Lenti. El escándalo generado por la obra precipita su salida de Italia. Viaja a Madrid, España y posteriormente a la localidad de Piedralaves, situada en la provincia de Ávila, donde realiza una serie de acciones fotografiada por Montserrat Santamaría. También en Piedralaves realiza su Gran manifiesto-rollo arte VivoDito. Escribe en Madrid el “relato policial” Guillotine murió guillotinado y convoca a un “momento vivo-dito”, que consiste en un viaje a pie en el metro desde Sol a Lavapiés y visita al mercado. Trabaja en colaboración con Antonio Saura y Manolo Millares. En 1964 expone en la

galería Juana Mordó en Madrid y regresa a Buenos Aires, donde presenta Mi Madrid querido. Pintura espectáculo vivo-dito, con participación del bailarín español Antonio Gades. La acción es convocada en la galería Bonino, pero debido a la masiva concurrencia, se traslada a la Plaza San Martín. En 1965 participa en Nueva York en una acción organizada por Arman, Robert Filllou y Daniel Spoerri, llamada por Greco Rifa Vivo-Dito en Central Station. Regresa a España y pasa una temporada en Ibiza, ciudad en la que comienza a escribir su novela Besos brujos, que finaliza en Madrid. En octubre de 1965 se instala en Barcelona, donde pone fin a su vida antes de cumplir treinta y cinco años. En 1991 el Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM) presentó la mayor exposición de Alberto Greco, con la curaduría del crítico español Francisco Rivas; un año más tarde la muestra fue exhibida en el Museo Nacional de Bellas Artes en Buenos Aires, Argentina. Exhibiciones individuales Acciones Vivo-Dito 2015 - Besos brujos. Homenaje a Alberto Greco, Fundación Federico Klemm - Buenos Aires, Argentina. 2006 - Vivo Dito de Alberto Greco en Piedralaves, Galería Del Infinito - Buenos Aires, Argentina. 2003 - Alberto Greco. A cuarenta años de Viaje de pie en metro de Sol a Lavapiés, Centro de Arte Moderno - Madrid, España. 1996 - Alberto Greco. Un extra-


MiraBA 127.qxp_Maquetación 1 2/4/19 18:11 Página 41

vío de tres décadas, Centro Cultural Borges - Buenos Aires, Argentina. 1992 - Greco, Museo Nacional de Bellas Artes - Buenos Aires, Argentina. 1991 - Greco, Fundación Cultural Mapfre Vida - Madrid, España. 1991 - Greco, Instituto Valenciano de Arte Moderno, Centre Julio González - Valencia, España. 1988 - Greco - Santantonín, Fundación San Telmo - Buenos Aires, Argentina. 1970 - Alberto Greco a cinco años de su muerte, Galería Carmen Waugh - Buenos Aires, Argentina. 1965 - Homenaje a Alberto Greco, Galería Pizarro Buenos Aires, Argentina. 1964 - Galería Juana Mordó - Madrid, España. 1964 - Mi Madrid querido. Pintura espectáculo vivo-dito, Galería Bonino - Buenos Aires, Argentina. 1963 - Cristo 63. Omaggio a James Joyce, espectáculo de Arte Vivo en colaboración con Carmelo Bene y Giuseppe Lenti, Teatro Laboratorio - Roma, Italia. 1963 - Vivo-Dito - Madrid y Piedralaves, España. 1963 - Viaje de pie en el metro desde Sol a Lavapiés, momento Vivo-Dito - Madrid, España. 1962 - Première Exposition Arte Vivo - París, Francia. 1961 - Las Monjas. Galería Pizarro - Buenos Aires, Argentina. 1960 - Galería Pizarro - Buenos Aires, Argentina. 1958 - Alberto Greco. Tachismo, Museu de Arte Moderna - São Paulo, Brasil. 1957 - Petit Galerie - Río de Janeiro, Brasil. 1956 - Galería Rubbers - Buenos Aires, Argentina. 1956 - Greco. Témperas, Galería

Antígona - Buenos Aires, Argentina. 1955 - Galería La Roue París, Francia. Exhibiciones colectivas 1965 - Galería Edurne - Madrid, España. 1964 - Buenos Aires 64 - Nueva York, Estados Unidos. 1962 - Exposition d’art latinoamérican á Paris, Musée d’Art Moderne de la Ville de Paris París, Francia. 1962 - Antagonismes 2. L’objet, Musée des Arts Décoratifs - París, Francia. 1962 - Pablo Manes, sculptures. Periode parisienne 1921-1946. 30 Argentins de la nouvelle génération, peintures, sculptures, objets, Galería Creuze - París, Francia. 1961 - Premio de Honor Ver y Estimar, Museo Nacional de Bellas Artes - Buenos Aires, Argentina. 1960 - Catorce pintores de la nueva generación, Galería Lirolay - Buenos Aires, Argentina. 1960 - VI Salón Anual de Arte Nuevo, Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori - Buenos Aires, Argentina. 1960 - Nuevos pintores argentinos, Instituto de Arte Contemporáneo - Lima, Perú. 1960 - Premio de Honor Ver y Estimar, Galería Van Riel - Buenos Aires, Argentina. 1959 - Movimiento Informalista, Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori - Buenos Aires, Argentina. 1959 - Premio de Ridder a la joven pintura argentina, Galería Pizarro - Buenos Aires, Argentina. 1959 - Movimiento Informal, Galería Van Riel - Buenos Aires, Argentina. 1959 - Casariego, Greco, New-

bery, Pucciarelli, Galería Pizarro - Buenos Aires, Argentina. 1958 VII Salão Paulista de Arte Moderna, Galería Prestes Maia São Paulo, Brasil. 1958 - Premio de Ridder a la joven pintura argentina, Galería Pizarro - Buenos Aires, Argentina. 1958 - 9 artistas de San Pablo, Galería Antígona - Buenos Aires, Argentina. Premios y reconocimientos 1960 - Premio de público De Ridder - Buenos Aires, Argentina. 1959 - Premio Gowland Moreno, Salón de Acuarelistas y Grabadores - Buenos Aires, Argentina. 1958 - Premio Adquisición del Estado de São Paulo en pintura São Paulo, Brasil. 1954 - Beca del Gobierno Francés para estudiar en París - Francia. ACERCA DEL CURADOR Fernando Davis (La Plata, 1974) es profesor e investigador de la Universidad Nacional de La Plata y de la Universidad Nacional de las Artes y curador independiente. Algunas de las exposiciones en las que se desempeñó como curador son Modos de contraescritura y torsiones fonéticas en la poesía experimental (19562016) (Fundación OSDE, 2016) y !QUEER! Disolvencias opacas, poéticas torcidas y otras fantasías insurgentes (Centro Universitario de Arte, UNLP, 2018). delinfinito Lunes a viernes de 10 a 19 hs. Av. Quintana 325 pb, C1014ACD. Bs. As., Argentina. Tel: +5411 4813-8828. Contacto: galeria@delinfinito.com

41 MiráBA


MiraBA 127.qxp_Maquetación 1 2/4/19 18:11 Página 42

NOVEDADES

¿ALGUIEN SERÁ FELIZ? de Marina Yuszczuk

Colección Blatt & Ríos ISBN 9789874941244

LA PIRÁMIDE de Sergio Bizzio

Colección Blatt & Ríos ISBN 9789874941237

MiráBA 42

144 págs. $350 Leer un fragmento Comprar libro En ¿ALGUIEN SERÁ FELIZ? aparece una voz autobiográfica y seductora. La narradora de los cuentos, madre o hija alternativamente, pinta las formas de ver las relaciones intrafamiliares alumbradas por una escritura que despliega toda su potencia y sensibilidad. Todo, bien mirado, puede ser motivo para la buena escritura: una siesta, un paseo, una clase de piano. Como en la gran narrativa contemporánea, estos

64 págs. $280 Leer un fragmento Comprar libro Los tres cuentos que integran LA PIRÁMIDE (“La mancha”, “Mini” y “La pirámide”), fantásticos o de ciencia ficción, se suman al universo que Sergio Bizzio ha creado para la literatura. Siempre está el humor, aunque esta obra no tiene nada de humorística. Al contrario, estos cuentos tratan sobre la vida y el destino de unas criaturas; impiadosos, sin embargo los tres son cuentos tiernos. Los

cuentos se concentran en el maravilloso mundo que nos rodea. La escritura, para Marina Yuszczuk, es una manera de dar cuenta del mundo, con todos sus matices, una manera de homenajearlo y una manera de cantarlo, como también hacen las poetas. Marina Yuszczuk nació en Buenos Aires en 1978. Publicó Lo que la gente hace (Blatt & Ríos), Madre soltera (Mansalva), La ola de frío polar (Gog y Magog), Los arreglos (Rosa Iceberg) y La inocencia (Iván Rosado). Es periodista y editora del sello Rosa Iceberg.

relatos atrapan y los sucesos se desencadenan en un libro que brilla por la fluidez y excelencia de su prosa, por la apuesta por la invención y por la originalidad de sus tramas. Tres cuentos perfectos, tres pases de magia. Sergio Bizzio nació en Villa Ramallo, Buenos Aires, en 1956. Escritor, dramaturgo, poeta y guionista, publicó las colecciones de poemas Gran salón con piano, Mínimo figurado, El abanico matamoscas, Paraguay y Te desafío a correr como un idiota por el jardín; las novelas


MiraBA 127.qxp_Maquetación 1 2/4/19 18:11 Página 43

El divino convertible, Más allá del bien y lentamente, Planet, En esa época, Rabia, Era el cielo, Realidad, Aiwa, El escritor comido, Un amor para toda la vida, Borgestein, Mi vida en Huel y Diez días en Re; y los libros de cuentos Chicos, En el bosque del sonambulismo sexual, Dos fantasías espaciales, La escultura y La construcción. Es autor de las obras de teatro Gravedad, La China y El amor; las dos últimas en colaboración con Daniel Guebel, con quien

también escribió la novela El día feliz de Charlie Feiling. Varios de sus relatos y novelas fueron adaptados para el cine en la Argentina, Brasil, España y Francia. Ha sido traducido al inglés, francés, italiano, árabe, portugués, hebreo, búlgaro, holandés y alemán. NOTICIAS DE BLATT & RÍOS Luisa Geisler, autora de Las luces de emergencia se encenderán automáticamente (Blatt & Ríos, 2017) ha sido seleccio-

nada para participar de la Residencia de Escritores de Malba. Luisa residirá en Buenos Aires durante el mes de mayo y estará disponible para entrevistas. www.blatt-rios.com.ar Prensa y comunicación: Ana Mazzoni prensa.blattyrios@gmail.com distribucion.blattyrios@gmail.c om Jean Jaurés 55 1°B CP 1215 • CABA, - • Argentina

EL FNA abre la convocatoria para su Concurso de Letras 2019

Hasta el 14 de mayo, se podrán presentar escritores argentinos y extranjeros que residan legalmente en el país Buenos Aires, 7 de marzo.- El Fondo Nacional de las Artes abre la convocatoria para su Concurso de Letras 2019, con el objetivo de reconocer y valorar la producción literaria y premiar la labor creativa.

fías, Memorias, Reportaje, etc.).

En cada categoría se otorgará un primer premio de $120.000, un segundo de $70.000 y un tercero de $40.000.

Los temas son libres y las obras deben estar escritas en español y firmadas con seudónimo. Las obras deberán permanecer inéditas hasta la fecha de publicaHasta el 14 de mayo, se podrán ción de los ganadores. presentar escritores argentinos y extranjeros que residan legal- El Concurso de Letras es uno de mente en el país, en los géneros los certámenes más antiguos del Poesía, Cuento, Novela y No fic- FNA. A lo largo de su historia, ción (Ensayo, Crónica, Biogra- han sido premiados escritores

como Samanta Schweblin, Elena Oliveras, Jorge López Anaya, Guillermo Martínez, Vicente Muleiro, Martín Kohan, David Oubiña, Diego Golombek, Jorge Torres Zavaleta, Leopoldo Castilla, Leila Sucari, Gloria Peirano, Gustavo Nielsen, Esteban Moore, Paulina Vinderman y Fernanda García Lao, entre otros. Más información en www.fnartes.gob.ar. Fondo Nacional de las Artes www.fnartes.gob.ar plataforma.fnartes.gob.ar Alsina 673, CABA, 1087, 4343159

43 MiráBA


MiraBA 127.qxp_Maquetación 1 2/4/19 18:11 Página 44

A 100 AÑOS DE LA BAUHAUS

WALTER GROPIUS

Arquitectura y Planeamiento

dos donde impartió clases en la Universidad de Harvard. Allí dirigió el departamento de Arquitectura (1938-1952), introduciendo muchas de las ideas desarrolladas en la Bauhaus. En 1946 creó un grupo estudio llamado The Architects Collaborative, con el que puso en práctica su ideal de trabajo en equipo y se hizo cargo de varios proyectos de gran envergadura, como el Harvard Graduate Center (1949), la Embajada de Estados Unidos en Atenas (1960), la Universidad de Bagdad (1961), el Cristina Menéndez edificio de la Panam (1963) en Walter Gropius, (Berlín 1883- Nueva York o el proyecto de la Boston 1969). Hijo y nieto de ar- Embajada de Alemania en Buequitectos, cursó estudios de nos Aires (1968-1969), desarroarquitectura en las universida- llado junto a Amancio Williams. des de Múnich y Berlín-Charlottenburgo arte. Tras la I Guerra Ediciones Infinito SRL Mundial fue nombrado director www.edicionesinfinito.com de la escuela de artes y oficios facebook; Ediciones Infinito de Weimar, transformándola en twitter; @edinfinito 1919 la Staatliches Bauhaus. Tras instagram; edicionesinfinito emigrar a Gran Bretaña en 1934 cmenendez@edicionesinfien 1937 se instala Estados Uni- nito.com libro reedición del editado en 1958 por esta editorial, un valioso documento histórico donde encontraran el pensamiento del fundador de la famosa escuela en varios artículos y conferencias durante sus tres diferentes vidas, como el mismo las llama, la de Alemania donde funda en 1919 la Bauhaus en Dessau, la de Inglaterra durante la segunda guerra y la de Estados Unidos de Norteamérica, en la Universidad de Harvard

Formato: 14CM X 23CM Páginas: 172 ISBN 978-987-3970-13-9 Precio: $ 585 Con motivo de las celebraciones mundiales que se realizaran durante este año para festejar dicho acontecimiento, nos orgullecemos en presentarles este

PIBAS

Antología de historietistas contemporáneas argentinas. Mujeres historietistas hubo siempre. Pero hay una nueva generación de chicas súperpoderosas que, lejos de narrar historias tranquilizadoras y con buenos modales, logran hacer caber en una pequeña viñeta mundos escondidos, incómodos

MiráBA 44

para el ojo conservador, que piden a gritos ser visibilizados.

Pibas compila el talento y la creatividad de 24 autoras de historieta: relatos breves que -además de un muestrario de la variedad de estilos, temas y téc-

nicas- permiten pensar un momento histórico particular cruzado por demandas y reivindicaciones que movilizan a toda la sociedad. Y también Pibas son las lectoras. A ellas una advertencia: en sus manos tienen algo parecido a la defini-


MiraBA 127.qxp_Maquetación 1 2/4/19 18:11 Página 45

ción que Bretón hizo del arte de Frida Kahlo: “una cinta de seda alrededor de una bomba” ¡Qué arda! Mariela Acevedo, Editora de Clítoris Más información

PIBAS Antología de historietistas contemporáneas argentinas. AA VV Edita: Hotel de las Ideas

Tabaco

Rugrats y Steven Universe, sin olvidar la influencia que les dejó en la infancia y adolescencia el manga y animé más queer: ecos Antología de historietistas con- de Sailor Moon y Utena. Donde los contornos y los géneros no temporáneas argentinas. Mujeres historietistas hubo nacieron para ser fijos. Y en el siempre. Pero hay una nueva ge- medio de esos universos, de la neración de chicas súperpode- Princesa Grumosa y Ranma, rosas que, lejos de narrar entra en juego la educación historias tranquilizadoras y con gamer, con aquellas pantallas en buenos modales, logran hacer 16 bits donde aprendimos a lucaber en una pequeña viñeta char contra Kupa o Ganondorf mundos escondidos, incómodos para luego hacerlo en las calles, para el ojo conservador, que en una marcha, en la puerta de piden a gritos ser visibilizados. una institución o, por qué no, en la página de una historieta. Este Del prologo de Maia Debowicz: libro, editado por Hotel de las Esta nueva camada de historie- ideas y compilado por las tres tistas, lejos de apoyarse en las mujeres artistas que componen obras de renombre que pesan In bocca al lupo, es la prueba de sobre las paredes de un museo la revolución que provocamos de arte, están atravesadas por la las 24 dibujantes. Quienes funestética punk y el espíritu mu- damos una Liga de la justicia a tante de los dibujos animados través del lápiz y el papel. de Cartoon Network y Nickelodeon, entre Bob Esponja y Ad- Hotel de las Ideas venture Time, pasando por Virrey del Pino 2685 C.A.B.A. Libro color, 15x20cm, p.176 ISBN: 978-987-4164-18-6 PIBAS

de Jeanette Lococo Hojas del Sur, 2019

Tabaco es el relato de un piloto que, al perder su trabajo en Aerolíneas Argentinas, organiza una pequeña compañía de taxi aéreo y que, poco después, termina involucrado en el tráfico de cigarrillos desde Paraguay.

fuerza, consistencia, color y complejidad que solamente pueden aparecer en América Latina.

Es una novela en la que el suspenso se mezcla con las historias de amor, la política y la economía y donde la narración sesgada de la segunda mitad del siglo XX irrumpe para darle una

“Hay en Jeanette Lococo una pulsión de escritura que parece incontrolable y que, sin embargo, no puede estar más contenida: cada frase sucede a la otra como si hubiesen nacido de ese modo,

De la contratapa de José María Brindisi:

como si se tratase de la única manera posible de traducir esos hechos, de contarlos. En Tabaco, el contexto tan particular en que se apoya la historia central, la de un piloto que cae en desgracia y se sumerge en el vértigo del contra-

45 MiráBA


MiraBA 127.qxp_Maquetación 1 2/4/19 18:11 Página 46

bando, no omite las sinuosidades de lo íntimo. Por el contrario, el modo en que se nos propone que sigamos la deriva de su protagonista deja innumerables espacios en blanco para que el lector se entrevere en sus sentimientos, en lo que se recuerda y se atesora, y en la intensidad melancólica de aquello que se ha perdido para

siempre. Entre muchos otros, Tabaco tiene el encanto de recuperar para la literatura una época o, más precisamente, un ámbito que es puro misterio. Una época que sus personajes transitan con vértigo, con la intuición o la consciencia de que las mejores oportunidades suelen pasar de largo”.

Jeanette Lococo nació en Buenos Aires. Cursó parcialmente la carrera de Letras en la UBA e hizo varios talleres literarios. En el 2011 publicó un libro de cuentos, Cinco generales sordos. Esta es su primera novela. Contacto: prensa@unabrecha.com.ar

Lanzamiento editorial / Novela Negra

CUESTA ABAJO De Pablo Pages

Ficha técnica del libro Pagés, Pablo Cuesta abajo Pablo Pagés. - 1a ed. – Ciudad Autónoma de Buenos Aires Camilo Sánchez, 2018. 200 páginas. ; 22 x 13 cm. ISBN 978-987-42-9613-9 1. Narrativa Argentina. 2.

MiráBA 46

Novelas Policiales. I. Título. CDD A863 Edición: Camilo Sánchez / Diseño, idea de tapa, armado y cuidado de la edición: Adriana Llano / Fotografía de tapa: Javier Demaria y Pablo Pagés / Corrección: Delfina Bletcher y Sasha Bruni La aparición del cuerpo de una joven flotando en el Riachuelo es el disparador de esta novela policial negra cuya acción transcurre en las calles, conventillos, bares de la República de la Boca y en los alrededores del Polo Petrolero “Villa Inflamable”, del Dock Sud.

como una invitación a pensar de manera original el Peronismo, la última dictadura y nuestra historia política reciente. Cuesta abajo fue editado por El bien del Sauce, editorial. Presentación: jueves 11 de abril a las 19 hs Dónde: Teatro Verdi Dirección: Av Almirante Brown 734, La Boca Informes: 4362- 1321 1ª edición, 2018 Filosofía barrial y secretos de estado se entrelazan en La Boca, desde una madrugada inicial en que un desempleado reciente (nuestro protagonista) descubre el cuerpo de una mujer flotando en el Riachuelo.

Un relato que nos sumerge en un sub mundo de política, negocios y poder, en el que conviven seres cercanos a la vieja derecha peronista y la dictadura cívica militar, lumpenes, ex Desde el arranque Pablo Pagés militantes e intelectuales desen- no solo construye la tensión en el relato, también cuestiona la cantados. forma, la descripción poco siméLa pluma de Pages funciona trica, de cómo las cosas sucedie-


MiraBA 127.qxp_Maquetación 1 2/4/19 18:11 Página 47

ron, contra todo pronóstico, confusas, traicioneras e invisibles. Es decir, de entrada la voz va y vuelve sobre la prosa, sobre el tono poético, sobre la administración de los datos.

mentales como director de cine.

milo Sánchez.

Cuesta Abajo es la versión definitiva de una novela inicial que evolucionó con los tropezones de esa forma atroz de morder el barro.

Sobre Camilo Sánchez

Camilo Sánchez nació en Mar del Plata, en 1958, y ejerció el periodismo gráfico durante casi cuarenta años. En 1986 fue coautor, con Néstor Restivo, de HaPara nada indiferente, el narra- Sobre la editorial roldo Conti con vida, libro dor potencia la debacle, los puntos de horror precisos, la persis- El Bien del Sauce Edita es un reeditado en el 2002 y 2006. Intencia de fantasmas que juegan sello independiente surgido de tegró, entre otras, las redacciola clínica de edición de su direc- nes que fundaron el diario y manosean la memoria. tor, Camilo Sánchez. En un año Página 12 (1987) y la revista Viva Una novela negra “policial o de- y medio, se han producido una del diario Clarín (1994). Fue dutectivesca” que rompe el molde, docena de libros, que abarcan rante una década editor de teadiversos: novela, tro del diario Clarín. En el 2008, que resulta atravesada, a veces géneros su trilogía poética Del viento en desesperadamente, por el dis- cuento, poesía, crónica íntima. la ventana, fue finalista del concurso político, y sostenida siempre por un aliento poético que Algunos de los títulos son: Partes curso Olga Orozco, con un juno la abandona ni en los mo- del que camina de Julio Álvarez rado integrado por Juan Fleuret, Hasta que Aclare de Gelman, Gonzálo Rojas, Antonio mentos más oscuros. Eduardo Cormick, Mariposa de Gamoneda y Jorge Boccanera. Pablo Pagés Otoño de Gustavo Ng, Personas Secundarios de Federico Bian- En el 2012 fue socio fundador de Nació en 1974, en los alrededo- chini, Ida de Lu Xia, Cuesta abajo la revista Dang Dai, primera pures de Munro. Cuando sólo tenía de Pablo Pagés, La novela de blicación de intercambio cultuun año, por un exilio interno de Atlanta de Mauro Piterman, La ral entre Argentina y China. Su sus padres, recaló en Tandil, Sombra Argentina de Alejandro novela, La viuda de los Van Gogh Huberman y No hay nada más (Edhasa, 2012) fue editada en donde vivió hasta los 22 años. en la noche de Claudio Ricardo Argentina (cuatro ediciones), España y México. También en Ale“Hubo una persona que hizo que Ramos. mania, Italia y Francia, países en la literatura me entusiasmara más que cualquier otra cosa en En los próximos meses aparece- los que por su repercusión llegó la vida. Le decían Dipi, se lla- rán, entre otros títulos, los poe- a libro de bolsillo. En el 2017 pumaba Jorge Di Paola” cuenta, marios Haikus del Pincel de blicó su segunda novela, La Elena Faivovich y Rojo de Silvina Feliz, aquél verano del ´88. cuando recuerda sus inicios. Pizarro y libros de cuentos de “Esta novela –dice el autor- Marvel Aguilera y Luis Herrera. Entre los años 2012 al 2015 fue asesor de la oficina de Asuntos quizá sea un homenaje humilde al autor de Minga!, a todas las Este año, el sello programará se- Culturales de la Cancillería Artardes que pude escuchar sus minarios y encuentros presen- gentina. En Buenos Aires actualdelirios más tiernos y sus enfa- ciales coordinados por Silvana mente dirige su sello editorial dos cargados de una cordura tan Perl (Psicoanalista, artista plás- independiente, El Bien del tica), Gustavo Ng (fundador y di- Sauce Edita, organiza laboratodelicada”. rector de Dang Dai), Juan Carlos rios de escritura y dicta en TEA Ofició de guionista y alguna vez Diez (Martropía, conversaciones las materias Entrevista y Estilo ha realizado pruebas experi- con Luis Alberto Spinetta) y Ca- para futuros periodistas.

47 MiráBA


MiraBA 127.qxp_Maquetación 1 2/4/19 18:11 Página 48

ABRIL EN BIBLIOTECAS

45° Feria del Libro de Buenos Aires, Festival PEN Libera la Palabra, Ciclo Borges y Dante, Yo Presento en Bibliotecas, Tomar la Palabra Literaria Inauguración de la muestra “Barcelona-Buenos Aires, un puente de libros”

La Dirección General del Libro, Bibliotecas y Promoción de la Lectura del Ministerio de Cultura de la Ciudad invita a participar de la variedad de propuestas gratuitas para niños, jóvenes y adultos en la Red de Bibliotecas, para que se acerquen a disfrutar de momentos únicos en el Festival PEN Libera la Palabra, la mesa redonda Barcelona y Buenos Aires: historias de vida, identidades y tramas de dos ciudades cosmopolitas, en los ciclos Yo Presento en Bibliotecas y Tomar la Palabra Literaria, y en el encuentro Qué entendemos por literatura infantil en la actualidad ¿Las nuevas tecnologías nos imponen nuevos temas y cambios en los

MiráBA 48

contenidos?, entre otras actividades. Por su lado, continúan los talleres semanales de lectura, escritura y arte, como Encuentro entre lectores, Cine para Lectores, Laboratorio de escritura creativa y otros. 45° FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO DE BUENOS AIRES Del el 25 de abril al 13 de mayo en el predio ferial de La Rural. Múltilpes propuestas y actividades, para todos los públicos: charlas, shows musicales, presentaciones de libros y debates en el stand del Ministerio de Cultura de la Ciudad.

FESTIVAL PEN “LIBERA LA PALABRA” Sábado 27, de 17 a 21 hs y Domingo 28 de 17 a 20hs. Biblioteca Leopoldo Lugones. La Pampa 2215 Encuentro de cuento, poesía y música. Escritores de Argentina, Bolivia, Chile y Paraguay. se encuentran para celebrar la palabra. Organiza Centro PEN Argentina y Centro PEN Internacional. INAUGURACIÓN DE LA MUESTRA BARCELONABUENOS AIRES, UN PUENTE DE LIBROS Museo Larreta. Juramento 2291, Viernes 26, 19hs Esta muestra realiza un recorrido por las estrechas relaciones entre editores y libreros de


MiraBA 127.qxp_Maquetación 1 2/4/19 18:11 Página 49

Buenos Aires y Barcelona, y cómo de esta manera se dieron a conocer autores de las dos ciudades. El despliegue de una época de oro para la intelectualidad de ambos países, girando en torno a tres faros culturales: la Librería Catalónia, la Editorial Sudamericana y la Editorial Edhasa. Presentación del Coro Trilce con el concierto “Soy de aquí y soy de allá. Un viaje coral por las canciones de Joan Manuel Serrat.” Dirección Josep Prats. BARCELONA Y BUENOS AIRES. HISTORIAS DE VIDA, IDENTIDADES Y TRAMAS DE DOS CIUDADES COSMOPOLITAS. Participación de la filósofa y ensayista catalana Marina Garcés. Domingo 28, 19hs, Biblioteca Casa de la Lectura. Lavalleja 924 ACTIVIDADES DESTACADAS: CÓMO ESCRIBIR UN POLICIAL Miércoles 3, 10, 17, 24 a las 17hs, Biblioteca Leopoldo Lugones. La Pampa 2215 Cuatro encuentros por Gabriela Saidon. TOMAR LA PALABRA LITERARIA Martes 9, 19hs. Biblioteca Casa de la Lectura, Lavalleja 924. La escritora Paula Puebla dialogará junto al público sobre Mapas terminales, de Lucila Grossman. CICLO BORGES Y DANTE

Martes 9, 16, 23, 30, 18hs. Biblioteca Miguel Cané – Espacio Borges. Carlos Calvo 4319 María Esther Badin, Diego Bentivegna y Florencia Fossatti disertarán acerca de la relación entre las obras de ambos autores. El actor Gabriel Corrado leerá fragmentos seleccionados. Con inscripción previa en espacioborges@buenosaires.g ob.ar

LITERATURA INFANTIL Sábado 27, 16hs. en Biblioteca Casa de la Lectura Lavalleja 924 Qué entendemos por literatura infantil en la actualidad. ¿Las nuevas tecnologías nos imponen nuevos temas y cambios en los contenidos? Participación del escritor español Jordi Sierra i Fabra YO PRESENTO EN BIBLIOTECAS

Durante el mes de abril se podrá participar de las siguientes presentaciones en Casa de la Lectura (Lavalleja 924) El diente de mamá, de María Ledesma (VS Editores). Jueves 4, 19 hs. Ya pueden encender las luces de Ariel Urquiza y Rocanrol de Marcial Gala (Ediciones Corregidor). Sábado 6, 18 hs. El tabernáculo de Enrique Molinari (Ediciones Del Dock).

Jueves 11, 19 hs. La invasión de los indios ranqueles, según mamá, de Fernando Garriga (Modesto Rimba). Miércoles 17, 19 hs. Libros de Walter Benjamin. Angelus novus. Textos sobre Filosofía de la Historia (Buchwald ediciones), La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica y Diario de Moscú (Ediciones Godot). Martes 16, 19 hs. Vocabulario de las filosofías occidentales. Diccionario de los intraducibles, bajo la dirección de Barbara Cassin (Siglo XXI Editores). Participan Jaime Labastida, Natalia Prunes, Alejandro Ariel González, entre otros. Actividad organizada por el Programa Interpres - Lectura Mundi, UNSAM. Viernes 26, 18 hs. Además podrán disfrutar de las exposiciones: Ilustraciones de Luis Scafati sobre Poe en Biblioteca Casa de la Lectura. Lavalleja 924 Sublimadas, ilustraciones de Margarita Tambornino en Biblioteca Ricardo Güiraldes. Talcahuano 1261 Entrada gratuita https://www.buenosaires.gob.a r/cultura/bibliotecas Dirección General del Libro, Bibliotecas y Promoción de la Lectura Ministerio de Cultura

49 MiráBA


MiraBA 127.qxp_Maquetación 1 2/4/19 18:11 Página 50

Artes plásticas

Exposición y presentación del libro de fotografías

Un camino hacia la paz de Dominique Roger

La fotógrafa y luego Directora del Servicio Fotográfico de la UNESCO, Dominique Roger, de 87 años, visita Buenos Aires con el objetivo de participar de la inauguración de la muestra de fotografías y de la presentación de su libro “Un camino hacia a la Paz”, en la Feria internacional del libro de Buenos Aires.

MiráBA 50

La reportera ha puesto su talento al servicio de la UNESCO durante 30 años, recorriendo el planeta con el fin de poner en imágenes el mensaje y el trabajo de dicha Organización. Entre 1965, fecha de su primera misión en Argelia, y la última en 1990 en Cabo Verde, efectuó 135 viajes a 77 países diferentes.

Sus registros especialmente reconocidos sobre educación y alfabetización, en los cinco continentes, han contribuido a la construcción de la memoria visual de la UNESCO; sus fotos buscan promover los valores de los derechos humanos, la no violencia y el diálogo intercultural entre las civilizaciones.


MiraBA 127.qxp_Maquetación 1 2/4/19 18:11 Página 51

Antes de su presentación en la Día: viernes 27 de abril a las Feria Internacional del Libro de 19hs Predio: Rural de Palermo Buenos Aires, el libro Sala: auditorio «Un chemin vers la Paix», fue Acompañarán a Dominique presentando en enero de 2017, Roger: Mónica Cahen D’Anvers en la Sede de la UNESCO en y César Mascetti Paris, con la presencia de Fede- Dirección: Av Sarmiento 2704 rico Mayor Zaragoza, ex-Direc- En calidad de “Embajadora de tor General de la UNESCO y la Paz”, la cantante Sandra Mihaactual Presidente de la «Funda- novich, dará un recital. ción Cultura de Paz» en Madrid. Encontrá a Dominique Roger en La traducción, edición e impre- las redes sociales : sión del libro “Un camino hacia http://dominiqueroger.com/ la Paz” en español e inglés ha sido posible gracias al apoyo de Dice Dominique Roger: la Fundación La Caixa y la Fundación Ramón Areces, de Es- Esto es lo que podemos leer en el 2015, en las paredes de la paña. UNESCO, frente a la biblioteca: SOBRE LA EXPOSICIÓN DE FO- «57 millones de niños en todo el mundo aún no están escolarizaTOGRAFÍAS “Un camino hacia la Paz” dos. 250 millones de niños no aprenInauguración para prensa e invi- den los rudimentos, aún cuando tados: martes 23 de abril a las están escolarizados» 18hs Acompañarán a Dominique “Con el retorno de las intoleranRoger: Mónica Cahen D’Anvers cias, de las desigualdades de y la cantante Sandra Mihanovich todo tipo, del desempleo geneDías y horarios de visitas: de ralizado, de los flujos migratorios a la desbandada, del lunes a viernes de 10 a 19 hs Cierre de la muestra: 7 de mayo racismo elemental causado por la ignorancia victoriosa, ¿no es Más info: urgente devolverle a la Educahttps://oei.org.ar/espaciocultu- ción su primacía elevando el nivel de su misión para hacer de ral/ Lugar: Espacio Cultural de la ella «Un camino hacia la Paz»? OEI No tengo la pretensión de conoDirección: Paraguay 1514 cer todos los países. Pero entre Informes: 4813-0033 1965, fecha de mi primera miespacioculturaloei@oei.org.ar sión en Argelia, y la última en Presentación de la edición en 1990 en Cabo Verde, efectué 135 español viajes a 77 países diferentes; eso prueba hasta qué punto el acy firma de ejemplares en la 45° Feria Internacional del libro ceso a la Educación era el centro de las preocupaciones tanto de de Buenos Aires

los Estados como de la Organización Internacional a la que yo pertenecía. La UNESCO me brindó el mundo y a Ella le debo el haber abierto los ojos a las diferencias, a las desigualdades, a las expectativas de los más desamparados, en una palabra: a los Otros. Y, particularmente, a los «Humildes». A los hombres que, extenuados por la dura labor, quieren aprender a leer para integrarse en su comunidad, salir de esa terrible exclusión llamada ignorancia; a las mujeres agobiadas de tareas inferiores, que reivindican su derecho al conocimiento; a los niños que preservarán su facilidad para aprender y su inagotable curiosidad. Es una experiencia inolvidable la que debo transmitir en memoria a la inmensa esperanza que nos animaba de un mundo mejor en el que aún hay que creer, más que nunca, a pesar de que como nosotros, a veces haya cambiado cruelmente”. Dominique Roger Prefacio de Irina Bokova, Directora General de la UNESCO, para el libro de fotografías «Un chemin vers la Paix», 2016 “No hay regalo más hermoso que aquel que consiste en transmitir una pasión que nos anima y en enseñar lo que hemos aprendido. Esta es la corriente humanista que impregna al conjunto del trabajo de Dominique Roger, y este libro conmovedor, en el que se mezclan la belleza de las imáge-

51 MiráBA


MiraBA 127.qxp_Maquetación 1 2/4/19 18:11 Página 52

nes y la fuerza de un ideal huma- fico de la UNESCO hasta 1992, nista, expresa la esencia de la mi- Dominique Roger se dedicó a sión de la UNESCO. ilustrar los grandes ideales a los que consagró treinta años de su Dominique Roger ha puesto su vida a surcar el mundo, aportalento al servicio de la UNESCO tando de este modo una contridurante 30 años, recorriendo el bución inestimable a la memoria planeta con el fin de poner en visual de la Organización. imágenes el mensaje y el trabajo de la Organización: difundir la De ello dan testimonio los libros educación de calidad, favorecer de fotografías que jalonan su cala cooperación científica, com- rrera: « Mujeres », partir la riqueza de las culturas, apoyar la libertad de expresión. « Aguas preciadas », « Letras de Son los instrumentos de la digni- vida », « Tolerancia », «Las mujedad humana. Estas fotos constitu- res dicen no a la guerra», « La yen un testimonio esencial y son conquista de la edad »… un llamado a actuar, a rebelarse contra las injusticias, contra la ig- De su trabajo particularmente norancia. reconocido sobre la Educación en el mundo, sus fotos buscan Es la lucha de toda una vida y, promover los valores de los deveinte años después de haber de- rechos humanos, la no violencia jado la Organización, Dominique y el diálogo intercultural entre Roger sigue luchando, a su ma- las civilizaciones. nera y a nuestro lado. Estas fotos nos hablan de las dificultades y El principal objetivo de este desafíos de este mundo. También libro de fotografías es, por lo nos hablan de lo que podemos tanto, inscribirse en los esfuerhacer, del coraje y del optimismo zos realizados en favor de una de millones de hombres y muje- Cultura de la Paz y lograr conres que luchan por vivir libres y vencer que ésta pasa necesariadignos. El mundo cambia, pero mente por la Educación. esta aspiración fundamental es universal, y nadie puede repri- Bajo el patrocinio de la UNESCO. mirla. A través de estos retratos, la Organización de las Naciones UNESCO desea reafirmar la posi- Unidas para la Educación, la bilidad que cada uno tiene de Ciencia y la Cultura participar en la construcción de esta comunidad humana, y una Sobre el libro humanidad más unida, más instruida y, por lo tanto, más fuerte”. Título: « Un camino hacia la Paz » / Autora: Dominique ROGER Irina Bokova Editor: ALAMO Consultants, Contratapa París, Francia. Reportera fotográfica y luego, Ficha técnica del libro: Directora del Servicio fotográ- Formato del libro: Impresión de

MiráBA 52

lujo / tapa dura, 31,5 cm x 24,5 cm / Total 192 páginas en color y blanco y negro. / Peso 1,6 kg cada ejemplar Informaciones: Fotos: UNESCO / Dominique Roger / Website de Dominique: www.dominiqueroger.com Dirección General: Barbara Brühl Day Edición: ALAMO Consultants 3, rue de l’Arrivée 75015 París – Francia Diseño gráfico: Diane de Durfort / Julián Cortina Versión original en francés editada en París en 2017 Traducción al español: Gabriela Mattoni / Alejandra Defay Traducción al inglés: Patricia Urbieta / Claire Simon Depósito legal: julio de 2018 ISBN: 978-2-9558552-1-8 Terminado de imprimir por la imprenta Escourbiac en julio de 2018 Sobre Dominique Roger Reportera, fotógrafa y luego Directora del Servicio Fotográfico de la UNESCO durante 30 años hasta 1992, Dominique Roger consagró gran parte de su vida recorriendo el mundo y aportando de esta manera una contribución inestimable a la memoria iconográfica de la Organización. De ello dan testimonio los libros de fotografías que jalonan su carrera: «Mujeres», «Aguas preciadas», «Letras de vida», « Tolerancia », « Las mujeres dicen no a la guerra », « La conquista de la edad »…


MiraBA 127.qxp_Maquetación 1 2/4/19 18:11 Página 53

Habiendo realizado 135 misiones en 77 países y convencida de que la Paz pasa necesariamente por la Educación, Dominique se dedicó a ilustrar por medio de sus imágenes, los grandes ideales de la UNESCO en favor de una cultura de paz para promover la educación en el mundo, los Derechos Humanos, la no-violencia y el diálogo intercultural. De su trabajo particularmente reconocido sobre la educación y las campañas de alfabetización, unas cincuenta fotografías de ella forman parte de la actual colección de la Biblioteca Nacional de Francia, en París. Dominique conservó de su ex-

periencia periodística el gusto por las letras, el sentido de la pluma y el don por el cuento corto. Algunos de sus libros como “Allá mejor que aquí”, “A contra vidas”, “El triángulo”, “La residencia secundaria” recibieron premios en destacados concursos literarios. Además de sus muestras fotográficas internacionales organizadas dentro del marco de la UNESCO, Dominique realizó numerosas exposiciones personales en Francia, Estados Unidos, Noruega, Italia y Argentina. En esta última ocasión (2011), fue nombrada “Huésped de honor de la Ciudad de Buenos Aires” por el actual presidente Mauricio Macri.

Sobre ALAMO CONSULTANTS Es una consultora francesa creada en París en 1993 por Barbara Brühl Day, su actual Presidenta. Entre sus áreas de trabajo están: 1- Consejo, training, coaching y comunicación en estrategia, management, organización y mejora de la performance. 2- Edición de libros y organización de eventos culturales internacionales Simkin & Franco Estrategias de Prensa y Comunicación prensa@simkin-franco.com.a www.simkin-franco.com.ar

53 MiráBA


MiraBA 127.qxp_Maquetación 1 2/4/19 18:11 Página 54

CONVOCATORIA BECA ARTExARTE Abre la recepción de postulaciones a la Beca ArtexArte.

Esta convocatoria que tiene por objeto apoyar y promover el desarrollo de fotógrafo/as en formación.

(investigación, producción, realización y circulación) que se entrecruzan y dictan simultáneamente de acuerdo al ritmo del proceso creativo de cada proyecto, lo/as participantes trabajan en el desarrollo de su lenguaje personal. El Laboratorio está organizado en Ciclos I y II, ambos anuales. Está coordinado por docentestutores,encargada/os de la coordinación general y del acompañamiento personalizado de la/os participantes, y docentes-colaboradores que se integran a las clases para el desarrollo de temáticas y herramientas específicas.

Bases y requisitos de postulación: Lo/as participantes seleccio- ¿De qué se trata el Laboratorio La Beca ArtexArte consiste en la nado/as podrán estudiar gratui- de investigación y producción cobertura de las cuotas anuales correspondientes al Laboratorio tamente durante un año en el visual? Laboratorio de Investigación y Es un programa de formación, de Investigación y Producción producción visual coordinado creación, conceptualización y Visual 2019 (Abril a Diciembre). acompañamiento personalizado La beca de estudio está abierta por Cooperativa Sub. en el que se trabaja de forma a la postulación de cualquier ¿Quién es Cooperativa Sub? multidisciplinaria en la produc- persona mayor de edad, indeSub es un proyecto que lleva 15 ción de proyectos visuales en pendientemente de su lugar de años de actividad en el ámbito torno a la fotografía. Un espacio procedencia y nacionalidad. En de la fotografía contemporánea para investigar, experimentar, caso de no vivir en Buenos Aires, nacional e internacional. Desde fusionar herramientas y lengua- la beca no contempla estadía ni 2010 lleva adelante la Plataforma jes, en el que cada participante viáticos. Educativa Sub, un espacio de tiene la posibilidad de desarro- Se otorgarán 4 becas completas. formación en fotografía donde llar su idea y colaborar activa- Cada postulante deberá enviar se desarrollan talleres anuales, mente en el proceso de otra/os. por correo electrónico a becaartexarte@gmail.com programas especiales, workshops internacionales, revisiones ¿Cuál es la dinámica? de portafolios y Talleres Federa- A través de clases teórico-prác- - 10 imágenes que den cuenta ticas articuladas en 4 módulos de trabajos desarrollados hasta les por todo el país.

MiráBA 54


MiraBA 127.qxp_Maquetación 1 2/4/19 18:11 Página 55

el momento, perteneciente a una misma una o dos temáticas, en mediana resolución. Las imágenes pueden corresponder a un ensayo visual o a registro de obra o exposiciones. Un breve CV (media carilla). Una carta de intención que describa las razones por las cuales se postula a la beca (media carilla). Condiciones: Las personas seleccionadas se

comprometen a asistir al Laboratorio de Investigación y Producción Visual 2019 con un mínimo de asistencia del 80% y a desarrollar un proyecto visual. El jurado conformado por miembros de ArtexArte y Cooperativa Sub evaluará si el/la persona seleccionada formará parte del Ciclo 1 o del Ciclo 2 del Laboratorio según las características del portafolio enviado y la carta de intención. La decisión del jurado será ina-

pelable. Plazos: - Se recibirán postulaciones entre el 8 de marzo y el 8 de abril de 2019, inclusive. - Se anunciarán lo/as seleccionado/as el 14 de abril de 2019. Arte x Arte Lavalleja 1062 CC1414DTV CABA Bs As Tel. 011 4772-6754 http://web.artexarte.com.ar/ info@artexarte.com.ar

EL FNA CONVOCA A LAS BECAS CREACIÓN

El 70% de las becas serán otorgadas a postulantes de las provincias de nuestro país, cuando las presentaciones así lo ameriten. El objetivo de las Becas Creación es promover las iniciativas artístico-culturales en todo el país, potenciando la concreción de proyectos e ideas.

Hasta el 9 de mayo, se pueden presentar artistas, escritores, artesanos, diseñadores, arquitectos, productores y gestores culturales de todo el país. TW_becascreacion2019 Hasta el 9 de mayo, el Fondo Nacional de las Artes (FNA) abre la convocatoria a las Becas Creación 2019, que otorga $60.000 a artistas, escritores, artesanos, diseñadores, arquitectos, productores y gestores culturales

La inscripción es a través de la plataforma del FNA: www.fnartes.gob.ar Para consultas, escribir a fnartes@fnartes.gob.ar de todo el país, con el objetivo o al 0800-333-4131, de lunes a de acompañarlos en el proceso viernes de 10 a 16 h. creativo de sus obra. El anuncio de ganadores se reaLos interesados podrán presen- lizará mediante nuestras redes tar proyectos -individuales o sociales y se publicará en el sitio grupales- de las siguientes dis- oficial del organismo. ciplinas: Artesanías; Artes Escénicas; Artes Visuales; Arte y Fondo Nacional de las Artes Transformación Social, Arte, www.fnartes.gob.ar Ciencia y Tecnología; Arqui- plataforma.fnartes.gob.ar tectura; Audiovisuales; Di- Alsina 673, CABA, 1087, 4343seño; Letras; Música y 1590 Patrimonio.

55 MiráBA


MiraBA 127.qxp_Maquetación 1 2/4/19 18:11 Página 56

Carlos Saura

Imágenes & Ausencias Curador: Antonio Fernández Ferrer

Como quien no quiere la cosa, Saura señala:

“Siempre me ha gustado dibujar y pintar. Mis dibujos se acumulan en carpetas desde hace años. Simultaneo este entretenimiento con la fotografía, a la que le he dedicado y dedico muchas horas. Además, mi vida transcurre escribiendo textos y guiones para las películas que voy a dirigir, alguna obra de teatro, varias novelas… y escuchando música”.

MiráBA 56

En la primicia que ahora se inaugura, con inicio en Buenos Aires, imágenes y ausencias se traban inextricablemente en múltiples sentidos: la novela Ausencias presagia una película todavía (¿hasta cuándo?) ausente; los llamados Fotosaurios construyen obras sobre la dialéctica presencia-ausencia de la imagen fotográfica que subyace debajo de los vigorosos trazos de color. En definitiva, la visita misma a la exposición supone acceder a

un muestrario que parte de posibles lecturas (previas o posteriores, pasadas o futuras) de una obra ausente pero materializada en llamativas presencias. La muestra podrá visitarse hasta el 26 de abril, de martes a viernes de 13.30 a 20h y los sábados de 15 a 19h. ArtexArte Fundacion Alfonso y Luz Castillo Lavalleja1062


MiraBA 127.qxp_Maquetación 1 2/4/19 18:11 Página 57

“Aguas primitivas”

se luce en la nave central del Pasaje Dardo Rocha

que posee el agua para todo ser vivo. Todo sucedió ahí, todo nació ahí, en una gota. Todo lo que tiene vida, todo, el principio del principio está en una gota, en estas aguas primitivas”, señaló el escultor.

En el marco de la celebración por el Día Mundial del Agua, la Secretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad de La Plata inauguró la muestra “Aguas primitivas”, del escultor Sergio San Martín, en la nave central del Centro Cultural Pasaje Dardo Rocha ( 50 entre 6 y 7). En el acto de apertura, donde estuvo presente el creador de “Aguas primitivas” y el artista plástico Emanuel Reyes, se llevó a cabo una conferencia acerca del proceso creativo del trabajo de la obra y se brindó una charla de concientización sobre la importancia del agua para la vida y los cuidados que deben llevarse a cabo, para que este recurso no se acabe.

La instalación artística consiste en partículas de agua de diferentes tamaños, ubicadas en el centro de la nave del imponente centro cultural, sujetadas desde el techo, con un material casi imperceptible. Estas gotas representadas como joyas muy preciadas, detenidas en el aire, intentan expresar lo intangible, lo sutil y lo sublime de un recurso tan esencial y valioso en la vida de los seres vivos, como el agua. Así como también, la necesidad de conectarnos con la naturaleza y valorar “lo esencial”. “Son seis gotas grandes trabajadas en metal y vidrio reciclado, gotas de 3 y de 1,80 metros colgadas, vistas como alhajas por el valor

La obra se llevó a cabo con material de reciclado (metal y vidrios de parabrisas de autos dañados), reutilizando aquellos objetos que se consideran obsoletos, con la idea de transformar lo que se tira en una obra de arte, preservando la belleza de lo usado y con el fin de transmitir el amor por los objetos que contienen historias. Del proceso creativo participó un equipo de diez personas, conformado por artistas plásticos, diseñadores e ingenieros que trabajaron durante un mes y medio, catorce horas diarias. La muestra “Aguas primitivas”, que permanecerá en el Pasaje Dardo Rocha por tiempo indeterminado, es un llamado a la reflexión sobre la importancia de preservar la biodiversidad, fomentando la gestión sostenible de un recurso tan valioso como el agua, promoviendo la conservación y la utilización adecuada de nuestras riquezas naturales. Centro Cultural Pasaje Dardo Rocha Calle 50 e/ 6y7 La Plata 0221.4271843 / 4271193

57 MiráBA


MiraBA 127.qxp_Maquetación 1 2/4/19 18:11 Página 58

Pura Madera

El ciclo de arte 2019 en espacioCetol

Desafiar el material al extremo, será el lema de los 5 artistas, que conjugarán versatilidad, ingenio y creatividad

La primera muestra será “Casas de Pájaros” que inaugura 3 de abril y podrá visitarse de manera libre y gratuita hasta el al 10 de mayo en Avenida del Libertador 6188 (CABA) de lunes a viernes de 9 a 18 horas

la madera se fusionan.

Este año el desafío de la marca y del curador Federico Platener, consiste en llevar este concepto, desarrollado desde hace casi una década, al extremo. Para alcanzar este objetivo se trabajará Cetol, marca líder en el cuidado con artistas que se destacan por y protección de la madera del su gran compromiso y relación Grupo AkzoNobel, presenta con la madera logrando desaPura Madera, el ciclo 2019 en el rrollar obras realmente impacque el material se llevará al ex- tantes y únicas. tremo a partir del creativo trabajo de 5 artistas. La primera muestra del ciclo es “Casas de Pájaros”, la cual vinDesde hace años espacioCetol, cula diseño y educación, siendo sorprende con una propuesta una exhibición basada en los cultural y de exhibiciones que trabajos de alumnos de la Licenhan convertido al lugar en un ciatura en Diseño de la Universihito de la Ciudad de Buenos dad de San Andrés, del taller de Aires donde el arte, el diseño y Proyectos Gaspar Libedinsky -

MiráBA 58

Alex Blanch.

Bajo la idea de diseñar una casa de pájaros con cajones de frutas y verduras, los futuros profesionales partieron de la misma premisa y materiales, pero logrando resultados totalmente diferentes, creativos e innovadores. ¿Quiénes formarán parte del ciclo 2019?

• Kim Yun Shin, destacada artista internacional proveniente de Corea, quien desarrollará su obra explotando en lado más natural y salvaje del material. • Guillermo Mariani, generará obras geométricas jugando con


MiraBA 127.qxp_Maquetación 1 2/4/19 18:11 Página 59

las vetas, sus colores y texturas.

• El Proyecto 449, realizado por la artista Sara Santamarina, con una propuesta que consiste en rescatar varillas por el campo, como si fueran tesoros, antiguas, gastadas, erosionadas por el viento y la lluvia, para luego combinarlas para dar lugar a cuadros.

• Hernán Álvarez Forn cierra el año con una exhibición que explora lo espacial generando una instalación compuesta por móviles realizados en madera.

espacioCetol promete una nueva agenda cultural que supere las propuestas anteriores mostrando todas las posibilidades que la madera ofrece. Para mayor información

0800-888-4040 www.cetol.com.ar espaciocetol@akzonobel.com Seguinos en

facebook.com/cetol.tendencias y en instagram.com/cetoltendencias/ Acerca de Cetol

Cetol es la marca líder en el cuidado y protección de la madera del grupo AkzoNobel. Desde hace más de 30 años provee soluciones a consumidores ubicados en todo el país. Con un amplio portfolio de productos, es la única marca que cuenta con una línea amigable con el medio ambiente, una tecnología revolucionaria que combina los beneficios de los productos solventes con la practicidad de los productos al agua: Cetol Balance. espacioCetol, ubicado en el barrio de Belgrano, es un punto de encuentro de arte y tendencia, el escenario en donde la marca vive. Allí se ofrecen cursos, talleres, exposiciones y conferencias para el público interesado en temas vinculados con la arquitectura, el diseño y la decoración. También se trata de un

ámbito creado para que el público pueda elegir e informarse sobre productos para proteger y decorar las maderas de sus casas. Acerca de AkzoNobel

AkzoNobel tiene una pasión por la pintura. Somos expertos y nos enorgullece el oficio de hacer pinturas y recubrimientos estableciendo el estándar en color y protección desde 1792. Nuestro portfolio de marcas de clase mundial -incluyendo Dulux,International, Sikkens, Interpon y Cetol, Brikol y Alba en Argentina- cuenta con la confianza de clientes de todo el mundo. Con sede en Holanda, operamos en más de 150 países y empleamos a unas 35.000 personas talentosas y apasionadas por entregar productos de alto rendimiento y servicios de acuerdo a lo esperado por nuestros clientes. Para más información, por favor visite. www.akzonobel.com

59 MiráBA


MiraBA 127.qxp_Maquetación 1 2/4/19 18:11 Página 60

EL FNA INAUGURA

“CUERPO Y FORMA”

Desde el pasado 14 de marzo se pueden ver grabados de Carlos Alonso, Pompeyo Audivert, Abraham Vigo, Libero Badíi, Juan Batlle Planas, entre otros, y reproducciones nunca expuestas de Auguste Rodin.

El Fondo Nacional de las Artes (FNA) inaugura en Casa Victoria Ocampo Cuerpo y forma, una muestra patrimonial de la colección gráfica de la institución con grabados de Carlos Alonso, Abraham Vigo, Juan Batlle Planas, Pompeyo Audivert, Aída Carballo y Líbero Badíi, y muchos artistas más. Además, incluye una serie de reproducciones de dibujos de Auguste Rodin realizadas en 1897. El FNA cuenta con más de 400 piezas gráficas en su acervo. La colección no sólo incluye una gran variedad de técnicas -litografías, serigrafías y xilografías, entre otras- sino también de artistas, épocas y estilos.

MiráBA 60

“Cuerpo y forma se propuso mostrar este patrimonio heterogéneo mediante la elección de un eje temático amplio que pudiera dar cuenta de esta diversidad. Por ello, la curaduría eligió la representación del cuerpo humano como un disparador creativo de los artistas para transmitir ideas, emociones y posiciones ideológicas”, explica Gonzalo Maciel, curador de la exposición. Así, enigmáticos luchadores sociales de Vigo, dos autorretratos de Carlos Alonso, dos obras del gran grabador Pompeyo Audivert y las propuestas oníricas de Juan Batlle Planas son algunas de las 58 piezas gráficas que responden a la consigna

curatorial y que invitan al espectador a verse reflejado en ellas. “Quien las presencie podrá dejarse llevar y encontrarse inmerso en escenarios surrealistas, contextos oníricos, representaciones de denuncia social, cuadros costumbristas, escenas de la vida de los trabajadores y en autorretratos que podrían funcionar a modo de espejo”, explica Maciel. En esta muestra se expone además una curiosidad dentro del acervo de artes visuales del FNA: una serie de reproducciones de excelente calidad de dibujos de Auguste Rodin, inspiradas en “El Infierno del


MiraBA 127.qxp_Maquetación 1 2/4/19 18:11 Página 61

Dante”. Las piezas fueron editadas en 1897 por la Maison Goupil, pionera en las nuevas técnicas de reproducción de la imagen y difusión de la obra artística. De esta serie se imprimieron solo 125 ejemplares en el mundo; la número 39 pertenece al Fondo. Cuerpo y forma se podrá visitar de martes a domingos, de 12 a

20, en Casa Victoria Ocampo, Rufino Elizalde 2831. La entrada es gratuita. Imágenes (de izquierda a derecha) 1- Abraham Vigo, La huelga, de la serie Luchas proletarias, 1935, Agua fuerte, agua tinta s/ papel 29 x 22 cm 2- Auguste Rodin, Cerbère, de

la serie L’enfer, 1897, Impresión sobre papel, 39/125 17,5 x 11 cm 3- Juan Batlle Planas Oda al Paraná, 1964 Serigrafía s/papel, 124/125 41 x 28,5 cm Fondo Nacional de las Artes www.fnartes.gob.ar plataforma.fnartes.gob.ar Alsina 673, CABA

Apertura de la temporada de Artes Visuales en el Rojas

CUERPO EXPANDIDO Curadora: Fabiana Barreda Lulu Jankilevich Sofía López Mañán Natacha Voliakovsky Zoe Trilnik Farji Florencia Rodríguez Giles Alejandra Rovira Ruiz Flavia Da Rin

La exposición investiga los procesos de construcción de la subjetividad contemporánea y sus sistemas de representación del cuerpo. Los actuales debates feministas de la sociedad y la posibilidad

de elección de nuevos sistemas de identidad sexual generan un marco conceptual disparador para las artistas convocadas, que desarrollarán una tesis estético-visual generando nuevas iconografías, arquetipos, experimentando y reflexionando acerca del deseo, el cuerpo y la sexualidad a través de diferentes lenguajes como fotografía, video y performances. Este proyecto se desarrolla en el marco de la difusión y teorización del arte contemporáneo

en la Universidad de Buenos Aires. Hasta el 27 de abril Fotogalería – Av. Corrientes 2038 Entrada gratuita Universidad de Buenos Aires Centro Cultural Rector Ricardo Rojas Av. Corrientes 2038 – 52854755 psimkin@rec.uba.ar www.rojas.uba.ar Seguinos en twitter: @rojasonline

61 MiráBA


MiraBA 127.qxp_Maquetación 1 2/4/19 18:11 Página 62

Desatanudos, un homenaje a la Mujer Exhibición de entrada libre y gratuita

En el marco del Día Internacional de la Mujer, UMSA da inicio a las exhibiciones 2019, con la muestra de la artista uruguaya María Mascaró, que tiene lugar desde el pasado 11 de marzo al 4 de abril, en su Facultad de Artes, ubicada en Sarmiento 1565, CABA. María Mascaró, artista visual contemporánea de reconocida trayectoria en su país por abordar temáticas de género, identidad, resiliencia y feminismo, estará exponiendo su obra “Desatanudos”, a partir del 11 de marzo a las 19hs. Desatanudos, consiste en tres instalaciones ubicadas en distintos espacios de la Facultad de Artes y tienen como objetivo explorar soportes y conceptos, a la vez que reubicar y discutir tradiciones, voluntades y derechos en torno a las mujeres.

MiráBA 62

La obra refiere al incendio ocurrido en la fábrica de camisas Triangle Shirtwaist, en marzo de 1911 en New York, donde fallecieron alrededor de 146 mujeres –arduas defensoras de los derechos y la igualdad– al no poder escapar debido a que las puertas se encontraban cerradas para que no abandonasen sus puestos. La artista supo capturar este acontecimiento y le dio fuerza, mediante la exposición de camisas quemadas dobladas, con los botones prendidos y los alfileres, prolijamente guardadas dentro de una bolsa de nylon. Este hecho transmite un cuidado extremo y paciente y la intención de rehacer a esas mujeres, de preservarlas y protegerlas con sus marcas y cicatrices. Según Kekena Corvalán, encargada de la curaduría, “investi-

gar conceptualidades y soportes es una de las líneas del paradigma creativo de la artista uruguaya María Mascaró. Ella potencia con su obra búsquedas formales que recuperan la tradición de la escultura, la pintura y el grabado en un giro hacia prácticas contemporáneas más instalativas. (..) Todos los trabajos que traemos aquí, en su primera exposición individual en Buenos Aires, parten del gesto de las mujeres por generar derechos y voluntades, liberándonos de victimizaciones”. Acerca de la Universidad del Museo Social Argentino: La Universidad del Museo Social Argentino es la primera institución de formación académica laica y privada en Argentina y la región. Pionera en la creación de carreras de vanguardia, UMSA ofrece una variada oferta de 20 carreras de grado en sus Facultades de Ciencias Jurídicas y Sociales, Ciencias Económicas, Ciencias Humanas, Lenguas Modernas y Arte. Además, cuenta con 13 posgrados y una amplia propuesta de actividades académicas y extra académicas. Contacto de Prensa: Business Press - Comunicaciones Integradas bpnoticias@businesspress.com .ar Tel.: 4782-4389/4495


MiraBA 127.qxp_Maquetaciรณn 1 2/4/19 18:11 Pรกgina 63

63 MirรกBA


MiraBA 127.qxp_Maquetación 1 2/4/19 18:11 Página 64

Los ganadores del Concurso ARTES VISUALES 2018 DEL FNA Se entregaron 23 premios y menciones

Tras la ceremonia de premiación, quedó inaugurada la muestra “Universos cercanos” en la Casa Nacional del Bicentenario. El Fondo Nacional de las Artes (FNA) entregó los premios de su Concurso de Artes Visuales 2018. Tras la ceremonia, que se realizó en Casa Nacional del Bicentenario, quedó inaugurada la muestra “Universos cercanos”, con 148 obras seleccionadas y ganadoras del certamen.

MiráBA 64

Juan Ignacio Iasparra, ST, 2016. Fotografía digital,toma directa. Impresión Gyclèe, 90 x 60

En total se entregaron seis premios principales, 14 premios estímulo y tres menciones honoríficas. Los premios de las categorías fueron de $100.000 cada uno y los correspondientes a las subcategorías, de $30.000 cada uno. En la categoría Obras Bidimensionales los ganadores fueron Daniel García, por Hortensias, y Elisa O´farrell por Sala de estar. En la subcategoría Pin-

tura ganaron Premios Estímulo Lucía Gasconi, por Plano (o Autorretrato en la playa en soledad con bikini rosa y short adidas) y Martina Krapp, por Traje; Lucía Jimena Delfino recibió una Mención Honorífica por Para que la veas al volver. Los Premios Estímulo de la subcategoría Dibujo y expresiones gráficas fueron para Clara Esborraz, por Los años impares, y Martín José Fernández, por una obra sin título; se entregó


MiraBA 127.qxp_Maquetación 1 2/4/19 18:11 Página 65

una Mención Honorífica a Julián de la Mota por Deber absurdo o el descendimiento. En la subcategoría Obras bidimensionales con relieve en plano se destacó a María Marcolina Dipierro, por EAI0002-Sin título, y Fabián Risso Pino por Lxs argolludxs o Fiesta; se otorgó una Mención Honorífica a Rodolfo Santiago Marqués por Paneles del apocalipsis. En la categoría Obras Tridimensionales los premios principales fueron a Andrés Pasinovich, por Incontenible, y a Miriam Brügmann, por Transformación. Los Premios Estímulo en la subcategoría Escultura fueron para María Azul De Monte, por Memoria de duración líquida 3, e Irina Kirchuk, por Acorralado. En la subcategoría Objeto y ensayos instalativos ganaron Miguel Ángel Lorenzio, por Viene de junio el sonido, y Victoria Papagni, por Disco Muñeca. En la categoría Fotografía fueron premiados Ignacio Andrés Iasparra, por una obra sin título, y Lucía Von Sprecher, por 9 movimientos con un vidrio. En la subcategoría Fotografía analógica los Premios Estímulo fueron para Gabriela Celina Muzzio y Bruno Dubner. Y en la de Fotografía digital, para Diego Nuñez, por Autorretrato, y Leonardo Enrique Marino, por una obra de la serie Épica del borde. Las obras fueron seleccionadas por un jurado integrado por Leila Tschopp, Lara Marmor

María Azul De Monte, Memoria de duración líquida 3, 2018. Hierro cromado intervenido con pantalla de celular y video de animación, 3D 20 x 150 x 10.

y Roberto Echen en la categoría de Obras Bidimensionales; Marina De Caro, Leonel Luna y Carlota Beltrame en Obras Tridimensionales; y Guillermo Ueno, Alberto Goldenstein y Andrea Ostera, en Fotografía.

Tras dar la bienvenida, Mariano Roca, presidente del FNA, destacó: “Este año recibimos alrededor de 3.000 postulaciones de artistas de todo el país. Nos alegra que muchos de los artistas seleccionados puedan acompañarnos. Siempre buscamos conocer a quienes participan de los concursos o acceden a las becas y subsidios que brindamos. Creemos que este intercambio cara a cara nos enriquece a todos y que surgen ideas para seguir mejorando y cumpliendo nuestra misión de promover el arte argentino”. Por su parte, Rosa Aiello, directora de Artes Visuales del FNA,

destacó: “Esta ecléctica muestra ofrece la posibilidad de contemplar la fecunda actividad de nuestros artistas, que nos aportan obras con modos de representación y ejecución ya instalados junto a propuestas experimentales, muchas veces audaces, que amplían sus campos específicos y combinan sus lenguajes con diversos patrones, sean éstos sonoros, lumínicos o cinéticos. Celebramos toda esta fértil ebullición porque ella nos habla de la potencia creativa vigente en los artistas pertenecientes a nuestra escena visual”. Aiello fue curadora de la muestra junto con Gonzalo Maciel, artista visual y miembro de la Gerencia de Comunicación del FNA. “Universos cercanos” podrá visitarse hasta el 28 de abril de martes a domingos (y feriados) de 14 a 20 h, en CNB, Riobamba 985, con entrada gratuita.

65 MiráBA


MiraBA 127.qxp_Maquetación 1 2/4/19 18:11 Página 66

Retratos de víctimas de violencia de género en la Usina del Arte

Eleonora Ghioldi presenta su muestra “Guerreras”

Gigantes retratos de mujeres que fueron víctimas de violencia de género se encuentran plasmados en las paredes de la Usina del Arte, en una muestra que se inauguró en el marco de los eventos en conmemoración del Día de la Mujer. “Guerreras”, de Eleonora Ghioldi, pone como protagonistas a las víctimas, que narran con crudeza sus historias de supervivencia, a través de testimonios escritos en el pie de las fotos y registros de su propia voz. Presentada por el Ministerio de

MiráBA 66

Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, el pasado 9 de marzo se inauguró en la Usina del Arte “Guerreras”, la muestra de la artista y fotógrafa visual Eleonora Ghioldi, donde se exhiben grandes retratos de mujeres que sufrieron violencia de género.

En esta oportunidad, la exposición continúa su recorrido en en el marco de una programación anual con una fuerte impronta femenina en la Usina. La propuesta renovada incluye la presentación de nuevas fotografías de gran formato, acompañadas por relatos de las propias víctiReflejando temas tales como el mas al pie de los retratos y regisacoso sexual, el femicidio, la es- tros sonoros grabados sus terilización forzada, el capita- propias voces. Además, la mueslismo y la globalización, tra incluye 15 entrevistas a pro“Guerreras” se puede visitar de fesionales y expertos en el tema forma gratuita en el Espacio que invitan a la reflexión acerca Creativo de la Usina hasta el 9 de de las temáticas de género y junio. brindan un marco acerca de sus


MiraBA 127.qxp_Maquetación 1 2/4/19 18:11 Página 67

raíces y manifestaciones a nivel social. El proyecto nació en 2011, luego de que la fotógrafa compartiera con un grupo de amigas diferentes historias de violencia sexual para brindar un espacio de escucha personal, y se fue extendiendo a través de una red de mujeres desde Norteamérica hasta América del Sur, que brindaron sus testimonios de supervivencia. BIO Eleonora Ghioldi es una artista y fotógrafa visual argentina vinculada a la temática del género. Nació en Buenos Aires y cursó por algunos años sociología en la Universidad de Buenos Aires. Luego, completó sus estudios en Estados Unidos, donde se especializó en fotografía, en la Universidad de California Los Angeles (UCLA extension), Art Center College of Design at night y Pasadena City College. En sus obras incorpora testimonios escritos, audios, videos, instalaciones y estadísticas y sus proyectos abordan las problemáticas entre lo privado y lo público, con una mirada de género.

Haroldo Conti, Buenos Aires; entre otros. Como docente ha dictado clases y talleres en la Universidad de California Los Angeles (UCLA extension) y PaSu obra se exhibió en 777 Art sadena City College, USA. Y en Gallery Los Ángeles; Centro Argentina, en el Museo Evita, en Cultural Recoleta, Buenos Aires, la Universidad de San Martín, Argentina; Exposición APA Tra- entre otros. veling Award, Estados Unidos; Photo LA-Paul Kopeikin Gallery, Usina del Arte Los Ángeles, CA; Focus on Aids, Ministerio de Cultura Los Ángeles, CA; Huckleberry GCBA Fund, Los Angeles, CA; John CleActualmente, la artista desarrolla ary Gallery Houston, TX; AIPAD HORARIOS dos proyectos, uno sobre roles Nueva York, NY, Photo LA- An- Martes a jueves de 14 a 19 h de masculinidad e identidad de drew Ward Gallery, Los Angeles, Viernes, sábados, domingos y género y otro sobre aborto clan- CA, Centro de Arte Contempo- feriados de 10 a 21 h destino, legalización y su rela- ráneo, Abilene, TX y Ora et La- Desde marzo con entrada libre ción con el racismo, bora, Dallas, TX; Centro Cultural y gratuita discriminación y enfrentamiento Rector Ricardo Rojas, Buenos Más información: de clases. Las líneas de investi- Aires; Polo Integral de la Mujer, buenosaires.gob.ar/usinadegación de estos proyectos giran Salta; Museo Evita, Buenos Aires; larte en torno a la autonomía del Senado Nacional de la Nación, Twitter: @UsinadelArte cuerpo y su relación con el pa- Centro Cultural de la Memoria Facebook: usinadelarte.bsas triarcado, y pone la mirada en la función del Estado, el papel de la Iglesia dentro de las políticas públicas y el sistema de salud.

67 MiráBA


MiraBA 127.qxp_Maquetación 1 2/4/19 18:11 Página 68

Lejos y traído de nuevo Leonardo Ciocchini marzo - abril 2019 Aldo de Sousa Gallery

Dos pesos Por Juan Laxagueborde

“pintor de esta casa” traída de lejos los usa de matriz para que colaboren con otros materiales, El material se entiende cuando que no dejan de entonar el misqueda incorporado a la obra. No terio. Es ahí cuando hablan. Porse trata de distinguir con qué se que los materiales narran, al hizo lo que está colgado, sino la frente o taimados. No narra manera en que la pérdida de so- nadie más que ellos. El artista beranía del material canta su hace lo que puede con el lendolor sin fin, porque de alguna guaje de los materiales que lo manera vive abigarrado en lo sobreviven, no solo porque la que quedó: toda esta muestra, obra queda sino porque pueden por ejemplo. Ese material es el solos. Por ahora les artistas, por cartón corrugado, con su predis- suerte, no han adquirido los nerposición ordinaria, liviana y ba- vios como para custodiar como serenos todo el tiempo a las rata. obras. Así como los “pintores de casas” usan los rollos marrones para A veces las intenciones salen cuidar al piso de las gotas, el mal y de ahí sale lo mejor. Un

MiráBA 68

texto es una capa del error destinado a la confusión general, como lo es también cualquier obra de arte verdadera. La pureza de un lenguaje “que no se entiende” se contamina del interés por el entendimiento de nosotros, los espectadores mortales. Hay entonces un diálogo descolocado entre los planos rígidos, llenos de grietas y marcas del taller, que nos hablan. En ellos hay un lenguaje estructurado que parece un desastre o un desperdicio del control que se salva por lo que lo contiene. En estas placas y en estas telas, espera un código de algo que no está para ser entendido sino para darle forma a la


MiraBA 127.qxp_Maquetación 1 2/4/19 18:11 Página 69

sensación, que es, en el rulo de su proceso, el antecedente al nuevo lenguaje, a la nueva imagen en la cabeza del que las ve. Entre las grietas de los cuadros se deja ver la malla de hierro que sostiene el lenguaje y que, obviamente, participa de él. En el fondo de los oscuros azulinos o los verdes, amarillos y marrones terrosos está el fondo de un paisaje pero no la finalización de nada, porque todos los límites tienen límites atrás. No existe un último precipicio así como no existe un primer borde, salvo en la paradoja de la representación de lo no figurativo. El brutalismo es una manera de hacer las cosas desde la austeridad formal, sin ribetes ni manías, dejando que el estilo se note en la fuerza (en el peso) de la imagen. No hay alcurnia, ni mensaje cifrado ni legitimidad institucional, o todo eso pero en el habla del hormigón. Hagan la prueba sino de pararse en la intersección de Bartolomé Mitre y Reconquista para comparar el Banco Hipotecario, diseñado por Clorindo Testa, y el Banco Nación, proyectado por Alejandro Bustillo.

quiere volverse armónica. No está contando, está trayendo para que veamos de nuevo el rumor de un lenguaje no conocido, que no significa nuevo y que tal vez signifique lo más viejo que hay, el momento primero donde las cosas tratan de decir lo que son y las personas somos sometidas a la vibra de sus definiciones. Leonardo nos está invitando a permanecer en Es en este momento donde me la percepción para que se vaya pregunto si existe la pintura bru- viendo algo, el tiempo que sale talista. Leonardo tiene el empu- de la espera del espacio que esjón del expresionismo abstracto, tructuran las placas y las telas. pero al momento de ponerse con el yeso y los moldes de tel- Leonardo Ciocchini (La Plata, gopor, o en las escenas donde 1983) Es Profesor y Licenciado pinta encorvado sobre mesas en Artes Plásticas egresado de horizontales telas tirantes, dis- la Facultad de Bellas Artes de la cute lo que tiene que ser una ex- Universidad Nacional de La presión cuando desde la locura Plata. Estudio en el taller de Gui-

llermo Roux e hizo clínica de obra con Hernán Salamanco y Silvia Gurfein. En el 2011 realizó una residencia en el Frans Maserrel Centre, Bélgica; y en el 2014 participó del Programa de Artistas de la Universidad Torcuato Di Tella. En el 2015 recibió una Beca de Creación del Fondo Nacional de las Artes. En el 2018 participó en Pilotenkueche, International Art Program, Alemania; y en el 2019 fue seleccionado para asistir a la residencia Lademoen Kunstnerverksteder, Noruega. Vive y trabaja en Buenos Aires Aldo de Sousa Gallery arroyo@aldodesousa.com.ar Arroyo 858 Buenos Aires, C.A.B.A. 1007 Argentina

69 MiráBA


MiraBA 127.qxp_Maquetación 1 2/4/19 18:11 Página 70

Memorias de un camino

Jorge Abot en el Centro Cultural Borges

“La fuerza del arte no sólo está en la resolución plástica o estética, sino en la memoria que contenga. De ahí su contemporaneidad” Jorge Abot, 2019 Desde el 11 de abril a las 19 hs. Centro Cultural Borges Viamonte 525, esq. San Martín CABA BIO Jorge Abot nace en Buenos Aires, Argentina, en 1941. Li-

MiráBA 70

cenciado en Sociología, UBA. Docente universitario. Estudia dibujo y pintura con Demetrio Urruchúa. Desde 1969, ha realizado más de cincuenta exposiciones individuales y ha participado en más de cien exposiciones colectivas, siendo la mayoría de ellas capitales euro-

peas : Madrid, Santander, Barcelona, París, Münich, Düsseldorf. Exposiciones individuales (selección): 2015. “HUELLAS DE UN DIALOGO” con Natalia Abot Glenz.


MiraBA 127.qxp_Maquetación 1 2/4/19 18:11 Página 71

lería Haurie, Sevilla, España. 2001. C.C.Recoleta, Bs. As. 1997. C.C.Borges y Galería Palatina, Bs. As. 1986. Galería Kreisler Dos, Madrid.

1975/87/90. Galería van Riel, Bs. As.

2012/11. “Identidad del Sur”, Museo Franklin Rawson, San Juan. 2011/10. “Identidad del Sur”, The Smithsonian Internacional Gallery, Washington DC. 2008. “Las entrañas del arte”, Fundación OSDE, Bs. As. 2007. “Dibujantes argentinos en Japón”, muestra itinerante en Japón. 2005. ABC del Sur -Abot, Barcala, Court-, C. C. Recoleta, Bs. As. y MACLA. BA&BA, Buenos Aires- Bahía, Museu de Arte Moderna da Bahia y Museo de Bellas Artes de la Boca “Benito Quinquela Martín”, Bs. As. 2001. “Del Río de la Plata al Yang Tsé” Museo de Arte de Shanghai, China. 2000. “Analogías y diferencias” Abot, Agosta, Dagá, Delmonte, pinturas y esculturas en el MACLA. 1997. “Signos y Símbolos”, MAMBA.1995. Arte al Sur, Bs. As. 1983. Pintura Española de los ‘80, Bienal de Pontevedra; Universidad Internacional de Santander, Palacio de la Magdalena.

Exposiciones colectivas, bienales y ferias internacionales (selección):

Más información: www.jorgeabot.com.ar info@brotaiculturales.com

1984. Galería Mühlenbusch, Düsseldorf, Galería Leger, Münich, Alemania. 1983. Casa del Siglo XV, Segovia, España. Jorge Abot Centro Cultural Recoleta, CABA. 2011. MACLA, La Plata y Univ. Nacional de Lanús. “Dos en uno – uno en dos”, Natalia Abot (esculturas) y Jorge Abot (pinturas). 2010. Museo de Artes Plásticas E. Sívori. 2008. Galería Kreisler, Madrid, España; Galería Del Sol Street, Santander, España; Galería Palatina, Bs. As. 2003. Galería Kreisler y Círculo de Bellas Artes de Madrid; Ga-

1981. Galería Fúcares, Almagro, Castilla la Mancha y Gamarra Garrigues, Madrid, España. 1980. Museo Municipal de Bellas Artes de Santander; Galería de Arte Yerba, Murcia, España. 1978/92. Galería Trazos Dos, Santander, España. 1977. Galería Durban, Madrid, España.

71 MiráBA


MiraBA 127.qxp_Maquetación 1 2/4/19 18:11 Página 72

Universos Cercanos Fondo Nacional de las Artes Concurso de Artes Visuales 2018 Del 22 de marzo al 28 de abril | Riobamba 985 | Gratis La Casa Nacional del Bicentenario inauguró, el pasado viernes 22 de marzo a las 18, UNIVERSOS CERCANOS, la exposición que reúne las obras ganadoras y seleccionadas en el Concurso de Artes Visuales 2018 del Fondo Nacional de las Artes (FNA). Se trata de 148 trabajos (78 obras bidimensionales, 30 obras tridimensionales y 40 obras fotográficas) que se distinguieron entre más de 3000 presentados por artistas de 18 provincias del país. En

MiráBA 72

esta edición fueron seleccionadas obras de 85 mujeres y 63 hombres. Durante el acto de inauguración se darán a conocer los ganadores del certamen.

en la Casa Nacional de Bicentenario estuvo a cargo de Rosa Aiello, Directora de Artes Visuales del FNA, y Gonzalo Maciel, artista visual de la Gerencia de Comunicación del FNA.

El jurado estuvo integrado por Leila Tschopp, Lara Marmor y Roberto Echen en la categoría de Obras Bidimensionales; Marina De Caro, Leonel Luna y Carlota Beltrame en Obras Tridimensionales y Guillermo Ueno, Alberto Goldenstein y Andrea Ostera, en Fotografía.

La muestra podrá visitarse hasta el 28 de abril, de martes a domingos y feriados de 14 a 20, Riobamba 985, con entrada gratuita.

La curaduría de la exhibición

+ info en https://fnartes.gob.ar/ Facebook: @Cnb LaCasa Twitter: @Cnb LaCasa IG: @Cnb LaCasa


MiraBA 127.qxp_Maquetación 1 2/4/19 18:11 Página 73

Muestra “Mirar”

El pasado sábado 30 de marzo a las 19:00hs se inuaguró en el Edificio Cassará - Av. de Mayo 1190 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires la Muestra Mirar, la misma cuenta con los siguientes Artistas Expositores: Carlos Carmona, Ivonne Jacob, Fátima Sarute, Ana Rank, Joaquin Niro, Leo Ferretti, Cliver Juan, Uri Gordon, Uri Negvi, Héctor Druchas, Pablo Kontos. Constance Chambers Farah Muestra “Mirar” Arq. Ana Maria Carrio Dirección General Juan Cliver Lic. Sanz Bayeto Claudia Coordinación ÁreaTEC Arquitectura / Educación / Arte & Tecnología www.areatec.com.ar Av. de Mayo 1190 - CABA info@areatec.com.ar

73 MiráBA


Museos

MiraBA 127.qxp_Maquetaciรณn 1 2/4/19 18:11 Pรกgina 74

MirรกBA 74


MiraBA 127.qxp_Maquetación 1 2/4/19 18:11 Página 75

MALBA nueva exposición

Mundo propio

Fotografía moderna argentina 1927-1962 Curador: Facundo de Zuviría Malba abre el calendario de exposiciones 2019 con Mundo propio. Fotografía moderna argentina 1927-1962, un amplio panorama de las vanguardias en la fotografía argentina a lo largo de tres décadas. Curada por Facundo de Zuviría, la muestra reúne una selección de 250 obras -en su mayoría copias de época- de Horacio Coppola, Grete Stern, Annemarie Heinrich, Anatole Saderman, Sameer Makarius, Juan Di Sandro, Pedro Otero, Hans Mann, George Friedman y Alicia D’Amico, entre otros reconocidos fotógrafos que abrieron nuevos caminos en el campo de la fotografía nacional, además de otros referentes menos conocidos con obras muy originales. También se incluye una vasta selección de material documental y de archivo, resultado de la investigación realizada especialmente para este proyecto. Con eje en la experimentación, la exposición se organiza en grandes núcleos temáticos en torno a la ciudad, la abstracción, los surrealismos, el mundo onírico y los retratos, con obras provenientes de destacadas colecciones privadas y públicas del país como el Museo Nacional de Bellas Artes, el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires

75 MiráBA


MiraBA 127.qxp_Maquetaciรณn 1 2/4/19 18:11 Pรกgina 76

MirรกBA 76


MiraBA 127.qxp_Maquetación 1 2/4/19 18:11 Página 77

y la Fundación Larivière, Colección de Fotografía Latinoamericana, entre otras. “El encuadre de una escena –su recorte del entorno– y su apropiación en un instante determinado son las operaciones constitutivas del acto fotográfico, y fueron siempre la principal variable con la que los fotógrafos podían expresar el mundo que los rodeaba, en una articulación entre el registro de lo real y la subjetividad de la propia mirada. En la Argentina, esta modernidad del medio se manifestóIa través de diferentes autores y estilos, en imágenes que van de las primeras abstracciones y juegos ópticos a los fotomontajes y obras experimentales de los años 50, y que

se centraron en temas como la ciudad, la forma, el retrato y una suerte de surrealismo que tuvo su exponente más alto en los Sueños de Grete Stern”, explica de Zuviría. Entre los importantes conjuntos se incluyen las fotos de Buenos Aires de Horacio Coppola (1929-1936) y sus primeras tomas de 1927 en copias vintage; las plantas autóctonas de Anatole Saderman de los años 30; Los sueños de Grete Stern en su serie completa de 46 fotomontajes, publicados entre 1948 y 1951 en la página "El psicoanálisis le ayudará" de la revista Idilio (Editorial Abril); parte de la serie La fotografía y la música (1952-1956) de Pedro Otero; y los célebres retratos de Annemarie Heinrich

de los años 40 y 50. La exhibición también incluye fotografías prácticamente inéditas o rarezas –que circularon solo en galerías especializadas– como la fotonovela de George Friedman, lanzada por editorial Abril en los años 50 y 60; los primeros retratos de Hans Mann en el Chaco (c. 1937); fotos de Gisèle Freund que vivió unos años en Buenos Aires; las abstracciones urbanas de Ricardo Sansó de 1957; la Serie Bíblica de Sameer Makarius, piezas únicas que expuso en la Galería Peuser en 1961 con el grupo de la Nueva Figuración; además de fotografías y material de archivo de la Carpeta de los 10 y el Grupo

77 MiráBA


MiraBA 127.qxp_Maquetación 1 2/4/19 18:11 Página 78

Fórum. Fotógrafos en la exposición Juan Bechis, Horacio Coppola, José Costa, Alicia D´Amico, Juan Di Sandro, Gisele Freund, George Friedman, Manuel Gómez, Annemarie Heinrich, Alex Kein, Sameer Makarius, Hans Mann, Julio Maubesin, Rodolfo Ostermann, Pedro Otero, Humberto Rivas, Anatole Saderman, Ricardo Sansó, Fred Schiffer, Nicolás Schonfeld, Boleslaw Senderowicz, Grete Stern, Augusto Ignacio Vallmitjana y Sivul Wilensky. Catálogo En ocasión de la exposición, Malba edita dos publicaciones: un catálogo español e inglés (doble edición), que incluye la reproducción de las obras de la exposición, material gráfico y documental de la época y textos antológicos sin circulación actual, así como un texto del curador, una bibliografía selecta sobre el tema y notas biográficas de los artistas; y una publicación que reproduce los fotomontajes realizados por Grete Stern para la revista Idilio, junto a un texto de Luis Priamo. Mundo propio 22.03 – 09.06.2019 Sala 5, nivel 2

MiráBA 78

MALBA Museo de Arte Latinoamericano de BA Av. Figueroa Alcorta 3415 Capital Federal | ARGENTINA 54 11 4808 6500 info@malba.org.ar http://www.malba.org.ar www.asociacion@malba.org.ar


MiraBA 127.qxp_Maquetaciรณn 1 2/4/19 18:11 Pรกgina 79

79 MirรกBA


MiraBA 127.qxp_Maquetación 1 2/4/19 18:11 Página 80

Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Pettoruti

SIETE MUESTRAS SIMULTÁNEAS

El Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Pettoruti abre el año con la inauguración de siete muestras simultáneas

El Gobierno de la Provincia de Buenos Aires anunció la primera inauguración de 2019 con siete nuevas exposiciones en las distintas salas y espacios del Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Pettoruti.

MiráBA 80

Desde el pasado viernes 15 de marzo a las 19 en Av. 51 nº 525 (entre calles 5 y 6, La Plata). Las muestras se podrán visitar hasta el domingo 28 de abril de martes a viernes de 10 a 19,

sábados y domingos de 16 a 19, con entrada libre y gratuita. Para solicitar visitas guiadas grupales los interesados deberán llamar al (0221) 4218619. Recordamos además que los


MiraBA 127.qxp_Maquetación 1 2/4/19 18:11 Página 81

textos curatoriales y los rótulos están en Braille gracias al aporte de CILSA ONG para la Inclusión; y que el Museo cuenta con sistema de aro magnético para hipoacúsicos.

con una charla sobre la vida y obra de Chicha Mariani, a cargo de Elsa Pavón (Abuela de Plaza de Mayo), que se llevará a cabo el sábado 30 de marzo a las 17 h.

Sala temporal: Chicha Mariani en el Museo Provincial de Bellas Artes. La Asociación Anahí propone un recorrido por la vida íntima de Chicha Mariani a través de documentos, fotografías, obras de arte, colecciones privadas, etc. La infancia en Mendoza, sus años de formación plástica y la docencia, junto a sus 42 años de lucha inclaudicable por la verdad y la justicia como miembro fundadora de las Abuelas de Plaza de Mayo. La exposición se complementa

Sala Patrimonial: “MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA. Rasgos de la tragedia del golpe cívico-militar de 1976 en la Colección del Museo Pettoruti”. Las colecciones públicas de los museos de arte testimonian la memoria de una sociedad vista a través de las producciones de sus artistas. En este caso el testimonio es sobre la tragedia ocurrida en Argentina con el golpe cívico-militar autodenominado Proceso de Re-

organización Nacional. La censura y la autocensura de esos tiempos hacen que durante el período 1976-1983 y algunos años posteriores, poco se tenga registro en la Colección de ese período. Fue a partir de finales de los años 80, hacia 1988, cuando empiezan a emerger en la Colección obras que no sólo refieren al genocidio, sino también a las consecuencias generadas en la sociedad por las políticas económicas y sociales, que fueron y van de la mano de este ideario. Todo fue apareciendo desde una figuración expresiva. El recorte de la muestra en presentar sólo dibujos, esculturas y experiencias espaciales es arbitrario. Apunta a dinamizar

81 MiráBA


MiraBA 127.qxp_Maquetación 1 2/4/19 18:11 Página 82

una operatoria de la memoria marcada a fuego, en blanco y negro o monocromática. Pero como queda expresado en el testimonio de las Madres, Abuelas y la emblemática figura de Eva Perón, puede superarse, transformarse con la acción social y política permanente Memoria, reflexión y acción ciudadana es a lo que invita esta muestra artística. Sala Microespacio: "GAYA en Microespacio". Curaduría de Javier Samaniego García y Mariela Scafati. GAYA (Galería de Arte y Arquitectura) decidió mostrar por primera vez fuera de su taller, que también es un espacio de exhibición e intercambio. Con un trabajo acumulado de 12 años como punto de partida, esta experiencia sale a la calle y camina hasta el museo para compartir las estrategias que vienen del arte para sostener modos de vida por fuera de las lógicas de lo establecido, por fuera de lo institucional y por fuera de lo que se espera. El arte es inesperado. Exponen: Emilce Acosta, Raúl Alarcón, Gustavo Bochatón, Claudia Cuello, Carlos Alberto Maderna, Bernardo Pérez, Agustín Protto Blanc, Carlos Recchiuti y Pablo Verdecanna. Artistas invitados: Ro Barragán, Juan Bruto, Silvina Cavallaro, Valeria González, Dani Lorenzo, Andrea Nuzzembaum y Mariela Nuzzembaum. Colaboración: Daiana Rose.

MiráBA 82

Observatorio Audiovisual: "Empty places", fotografías de Felipe Bozzani. "Empty Places" es un proyecto documental que busca a través de la fotografía, de objetos y de un diario de viaje, reconstruir la época de su infancia que coincide con unos de los períodos de mayor crisis en nuestro país (1992 - 2002). Felipe Bozzani, Buenos Aires 1992. Egresado de la Escuela de Fotografía Creativa de Andy Goldstein y de la Diplomatura de Fotografía Documental, UBA. Actualmente estudia la Licenciatura en Cine Documental en la Universidad Nacional de San Martín y dirige su segundo documental “MUAY THAI: bajo las cuerdas” con apoyo del FNA. Espacio Vidriera: “La escultura con marca de mujer. La nueva sintaxis escultórica como metáfora de la autonomía”. La escultura ha sido entendida en occidente como un arte esencialmente masculino (Wittkower 2002). Los materiales duros, piedra, mármol, madera, utilizados en la tradición de occidente lo hacían dificultoso al modelo de cuerpo de las mujeres artistas que instituyó la civilización occidental. La historia del arte argentina tuvo en Lola Mora una rebelde desafiante, tanto de la pacatería social como artística de esta tradición, al punto que el Honorable Congreso de la Nación Argentina, sancionó por

ley 25.003/98, la fecha de su natalicio –17 de noviembre–, en “Día Nacional del Escultor y las Artes Plásticas”. Lydia Galego trabaja una nueva sintaxis escultórica tanto material como técnica y creativa que no intenta acercarse al paradigma clásico, sino que se reinventa desde un lenguaje propio: el moldeado, la modulación, la amplitud y la diversidad. Obra del mes: “Autorretrato”, de Raquel Forner (1902-1988). Autorretrato (óleo sobre tela) fue pintado en 1941, exhibido en el I Salón de Arte de Mar del Plata de 1942 y adquirido por UKA Casino para ser donado al Museo de Bellas Artes Emilio Pettoruti. Se expone esta obra durante el mes de marzo como homenaje a la gran artista, que integró el llamado Grupo de París junto a pintores de la talla de Antonio Berni, Lino Enea Spilimbergo, Aquiles Badi, Juan Del Prete, Alfredo Bigatti, Pedro Domínguez Neira, Alberto Moreira y Víctor Pissarro. Jóvenes protagonistas que en los años veinte del siglo pasado tuvieron como punto de encuentro la capital francesa donde compartir experiencias del arte moderno y debates en torno al arte del momento. Biblioteca: "Lo femenino como mirada", curaduría de Laura Rey. Se presentan tres obras de la


MiraBA 127.qxp_Maquetación 1 2/4/19 18:11 Página 83

colección patrimonial, tres variantes que nos permiten pensar lo femenino como mirada, mirada que es espacio litoral: "El desembarco", de Mariela Constant (Salón de la Mujer 2003); "Detrás de la Noticia", Patricia Ciochini (Salón de la Mujer - 1995); y "Encuentros y desencuentros I", de Beatriz

Negrotto (Salón de la Mujer 1998).

19 hs. Entrada libre y gratuita.

Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Pettoruti

Facebook: https://www.facebook.com/MuseoProvincialBellasArtesEmilioPettoruti/ Twitter: https://twitter.com/MuseoPettoruti Instagram: @museopettoruti

Av. 51 N° 525 entre 5 y 6, La Plata. Martes a viernes de 10 a 19 hs. Sábados y domingos de 16 a

83 MiráBA


MiraBA 127.qxp_Maquetación 1 2/4/19 18:11 Página 84

Música

Ciclo de Música Popular en el Gastón Barral Inicio 2019

Lola Barros Expósito y Matías López Gallese

Con mucho orgullo iniciamos la decimoquinta temporada del Ciclo de Música Popular, auspiciado por Fondo nacional de las Artes, Uocra Cultura, UPCN y Registros de Cultura.

MiráBA 84

Mas de 1400 conciertos con artistas de todos el país y del resto de America Latina y todos los géneros de nuestra música, estuvieron presentes en las mas variadas formaciones, solistas, grupos vocales, música instrumental y orquestal

Lanzamiento de la decimoquinta temporada.

05-04-19 Lola Barros Expósito y Matías López Gallese CONJURO Lola Barrios Exposito - Matías López Gallese JUNTOS… Son docentes del Conservatorio de Música Juan R. Pérez Cruz, a cargo de las cátedras de canto popular de la carrera de tango y folklore. El proyecto del dúo surge de la necesidad de buscar un canal de expresión que evoque las estéticas de la música ciudadana y otras, cuya poética es afín, rasgo característico de las experiencias artísticas compartidas. Actualmente se encuentran grabando su primer material discográfico que presentarán este año. 12-04-19 María Volonté + Trío Volátil presentan “Puertos”

Nombre del Espectáculo: María Volonté + Trío Volátil presentan “Puertos” María Volonté tiene el honor de


MiraBA 127.qxp_Maquetación 1 2/4/19 18:11 Página 85

presentar su nuevo CD, Puertos. acompañan desde siempre. Grabado junto a Trío Volátil, Puertos es una exploración poetica y musical de Buenos Aires como puerta de entrada a un mundo mítico.

María Volonté se presenta con Kevin Carrel Footer (armónica) y Trío Volátil: Jorge Rabito (bajo), Joaquín Sellan (piano y teclados) y Fabián “Sapo” Miodownik (batería y percusión).

19-04-19 Mario Díaz con invitados “Coplas del musiquero” Las canciones nos hacen soñar, nos permiten mirar de otra manera, reconocernos en las historias que nos cuentan por eso nos

Les propongo un viaje a través de las mismas con guitarra y voz e invitados que engalanaran el encuentro con su arte. Propias y ajenas, de las nuevas y de las que llevamos guardadas en el corazón y la memoria; con perfume folclórico y de las otras. Un viaje compartido de música y poesía. En esta ocasión repasaré canciones de mis cinco discos y clásicos del folklore. Obras de Milton Nascimento, Fito Páez, Nebbia, Leguizamón y Castilla y composiciones de mi autoría junto a poetas como Hugo Rivella, Edgar Morisoli,

Mitimaes

Juan Lencina, Néstor Soria, Alejandro Maldino y Aníbal Albornóz, entre otros integran el repertorio.

26-04-19 Mitimaes Grupo “Mitimaes”, voz quechua que significa “venidos de otro lugar”, presenta su último trabajo discográfico llamado “Semillas” y temas de su próxima grabación. Con la participación del ballet “Aires de mi tierra”, una variedad de instrumentos: sikus, quenas, tarkas, charango, violín, guitarra, bajo, acordeón y percusión, interpretará ritmos de saya, huayno, San Juanitos, cuecas, tarkeadas, sikureadas y más. Integrantes: Rafael Perez Lazarte, Gimena Lucero, Federico Vázquez, Gabriel Morán, Marcos Yonamine, Joaquín Chibán, Leonardo Bedaumine. Teatro Gastón Barral de UOCRA Cultura Dirección: 42, Rawson, CABA Teléfono: 011 4981-0139

85 MiráBA


MiraBA 127.qxp_Maquetación 1 2/4/19 18:11 Página 86

LUDOMATIC PRESENTA

“ALUD”

Primer corte de “Beron de Astrada”

cd´s que se irán completando como una colección, apoyados sobre una base física con diferentes portadas. La idea del formato es que la idea Objeto-Disco JAVIER LOPPEZ presenta su quede concreto adaptándose a la nueva obra en este disco EP que obra musical. contiene seis temas trabajados desde samples y arrancando SOBRE LUDOMATIC compositivamente desde sintetizadores y guitarras, recordando LUDOMATIC es un proyecto mudesde la melancolía los sonidos sical nacido en el oeste de Buebailables al volver a escuchar en nos Aires, específicamente en la su estudio discos de The Cure, localidad de Haedo, en el año 2012. Cuenta con dos EPs, el priThe Cars y New Order. mero grabado íntegramente en El actual tecladista de Juana La Estudios 8Bits de forma indepenLoca compuso e interpretó las diente. De esta manera salieron a canciones de “Berón de Astrada” presentar sus canciones por desde una sensación de pérdida todos los escenarios posibles, iny ahogo: el momento justo donde cluyendo una gira por la costa y parece que todo se viene encima compartiendo escena con gran como un “Alud” y uno se aleja variedad de artistas, logrando para ser positivo y ver un poco gran aceptación del público demas claro a la distancia. Casual- voto de la canción Pop. mente “Alud” es el nombre del primer corte del trabajo de Loppez, En el año 2013 comenzaron a y viene acompañado por un video insinuante dirigido por Carla Marconi, con el que LUDOMATIC logra posicionarse –con esta canción y su nuevo trabajo- como una de las propuestas actuales más interesantes de la escena pop wave. “BERON DE ASTRADA” es un rescate emocional en modo pop wave, basado en los sonidos bailabes de los 80´s.

La particularidad de este nuevo EP es que tiene una intención casi arquitectónica, con canciones que se estrenarán una por mes, acompañadas de pequeños

MiráBA 86

grabar su segundo EP en Estudios del Cielito, Magdalena Sound Studios y 8Bits. Este EP fue producido por Leo García, y mezclado y masterizado por Carlos Shaw en Estudios Platino, logrando un buen sonido Pop montado en finas melodías. En 2016 Javier Loppez firma con la productora Planetharia para pertenecer al catálogo discográfico en conjunto con Universal Music Publishing, editando en formato cassette-cd-vinilo su último disco hasta la fecha. Los shows de LUDOMATIC mutan según cada presentación, desde lo acústico a lo ambient o en formato de performance digital, donde se puede observar su costado electrónico sin perder el formato de la canción. PRENSA CELINA CASSI www.celinacassiprensa.com.ar


MiraBA 127.qxp_Maquetación 1 2/4/19 18:11 Página 87

ALEJANDRO LERNER Presenta “Todo

Luego de un brillante 2018, con un Gran Rex y dos Teatros Opera llenos en Buenos Aires, entradas sold out en más de 80 conciertos a lo largo y a lo ancho del país y por Latinoamérica, Alejandro Lerner arranca el 2019 con una nueva versión intimista de “Todo a pulmón”.

El año pasado la grabó por el aniversario número 35 con invitados de lujo: Abel Pintos, Axel, Lali, Soledad, León Gieco, Sandra Mihanovich y Rolo Sartorio. Luego viajó a Córdoba para grabar una versión “cuartetera” junto al popular Carlos “La Mona” Jiménez. Ahora Alejandro recreando su propia obra inmortal, sentado en su piano, con su voz intacta y en una versión intimista nos recuerda que:

“…se hace dura la subida al caminar, esta realidad tirana, que se ríe a carcajadas porque espera que me canse de buscar…”

a pulmón”

La gira aniversario por los 35 años de “Todo a pulmón” lo llevó a recorrer todo el país, Latinoamérica y U.S.A. revalidando su popularidad en cada rincón de América, donde todos sus hits son cantados por públicos de distintas edades y generaciones.

a todos los países de habla hispana. Pero también la grabaron Miguel Ríos (éxito total en España), Nicho Hinojosa en México, Yolandita Mongue en Puerto Rico, Soledad Bravo en Venezuela, entre otras tantas versiones.

La grabó Mercedes Sosa, quien fue embajadora de este himno en Europa y Latinoamérica llegando

“Todo a pulmón” un himno atemporal

“Todo a Pulmón” es, según la Revista Rolling Stone y MTV, una de las 100 canciones más importantes del rock nacional.

Más información en: www.alejandrolerner.net Facebook: @Alelernerok Instagram: @Alelernerok Twitter: @Alelernerok

87 MiráBA


MiraBA 127.qxp_Maquetación 1 2/4/19 18:12 Página 88

Oficialmente el 24 de febrero, el joven cantante de Santiago del Estero, Alvaro Ottinetti, ha lanzado a las plataformas digitales y canales de tv, su nuevo corte de difusión del disco homónimo “UNA VUELTA MÁS”.

Este disco que es una mezcla de canciones, folklore eléctrico, sonidos nuevos y una nueva forma de interpretar la poesía urbana con la profundidad de los mensajes es la propuesta que viene presentando en cada oportunidad . Producido su disco a principios del 2018 , junto a franco Ramirez y habiendo lanzado su primer videoclip con el corte “Ella” , este artista vuelve a la escena musical a presentar su nuevo videoclip apostando firmemente a que en Santiago del Estero se pueden realizar cosas de calidad que puedan dar que hablar en todo el mundo.

Es ahí donde entra Perfil Bajo audiovisuales en la dirección artística con Lucas carabajal. Ottinetti también cuenta que estando como co-director de este proyecto se encuentra disfrutando de esta nueva etapa en donde lo encuentra mucho mas maduro y con la claridad del disfrute como transparencia. -”somos un grupo de

MiráBA 88

trabajo que amamos lo que hacemos, es mi familia , la cual le ponemos el pecho y apostamos diariamente a nuestro trabajo y talento, soy muy afortunado de caminar con ellos y de que las personas que nos siguen reciben esa energía”, al dialogar acerca del videoclip Alvaro nos cuenta, ”una vuelta más es el concepto no solo de la canción y su mensaje que es universal a la hora de decirnos , que siempre en la vida existen altibajos, que muchas veces no esperamos tantos golpes, pero que siempre es necesario probarnos a nosotros mismos y a nuestro espíritu para levantarnos y dar pelea, siempre con la mirada positiva y la sonrisa como bandera. La protagonista de este videoclip Marianella Falistocco en arte aéreo nos demuestra que de

la caída nace la fuerza y eso esta plasmado en cada una de las escenas. Ottinetti pronto tiene una serie de presentaciones pautadas para este 2.019 en Santiago del Estero, salta y Buenos Aires con la invitación en octubre para México. https://www.youtube.com/watch? v=TaZ1sTjgaYo

Realizado por PERFIL BAJO ALVARO OTTINETTI- UNA VUELTA MÁS Lym Franco Ramírez Discografía una vuelta másedición inamu #spotify Alvaro Ottinetti SANTIAGO DEL ESTERO-ARGENTINA Contacto: alvaro ottinetti alvaro_ottinetti@hotmail.com


MiraBA 127.qxp_Maquetación 1 2/4/19 18:12 Página 89

EXILIADO PRESENTA

SR. WAKE UP

Un mash up de “Rage Against The Machine” y ”Las manos de Filippi” Su nuevo corte titulado “Sr. wake up…” , un mash up de “Rage Against The Machine” y ”Las manos de Filippi” que trae de vuelta el concepto actualizado de la canción “Sr. Cobranza” tema que llevo a la popularidad “Bersuit Vergarabat” en el año 1998.

cado nacional e internacional. En 2017 la banda presentó su video titulado ¨Sin pena ni gloria¨ tema que se desprende de su disco ¨En la vida y en la muerte¨

El video estuvo bajo la dirección y edición de Nana Cascardo, mientras que la idea estuvo a cargo Exiliado al igual que su anAcerca de Exiliado Con un 2018 a paso firme, Exi- terior clip Quien sos? liado, llevó su mensaje a todo el país, con la bandera del género Mirá ¨Sin pena ni Gloria¨ bien en alto para que se sepa que https://www.youtube.com/watch? aún el rock tiene cosas por decir. v=2uukIvwunzs El power trío se encuentra en Mientras que en 2018 estrenaron su nuevo video lyric perteneciente constante gira por todo el país. a la canción ¨El Porteador¨ que La banda argentina de rock pe- cual contó con el diseño y animasado cuenta con influencias de ción de Carpincho López. metal, formado a mediados del Mirá ¨El Porteador¨ 2008. Realizadores y participantes del rock under de Mar del Plata, lle- https://www.youtube.com/watch? varon su música a encuentro na- v=SleF2OwoS7Q cionales, conciertos, ciclos y festivales alrededor del país, Con su gira “En La Vida Y En La siendo reconocido su trabajo de interés cultural por la Secretaría de Cultura del Partido de Gral. Pueyrredón. A 8 años de su primera formación, compartieron escenario con bandas consagradas del género como Vox Dei, Almafuerte, Asspera, Eruca Sativa, Carajo y La Renga. Un mensaje claro y esperanzador, junto a una actitud escénica de mucha potencia describen a Exiliado, proyectándolo al mer-

Muerte Tour” recorrieron 26.000 km entre Argentina y Uruguay. Siempre con la premisa de la autogestión como bandera Exiliado prepara en 2019 a todo rock. Ellos son:

Franco “Coco” Carobino - Voz y Guitarra Joan Manuel Barceló - Bajo Brian Mehrbald - Bateria. Seguí a Exiliado en:

Spotify https://open.spotify.com/artist/2i Mx9WB1M9085TsRncTcQJ?si=L c4NQj4GQX2C4Z0Z9ibwQw YouTube https://www.youtube.com/user/E xiliadoRock Facebook https://www.facebook.com/oficialexiliado/ Mira el video de ¨Sr. wake up...¨ acá

89 MiráBA


MiraBA 127.qxp_Maquetación 1 2/4/19 18:12 Página 90

Cultura Profética presenta sus dos nuevos singles:

Una nueva versión de su clásico “Ilegal” y “Love And Happiness” de la leyenda del soul Al Green.

Luego de sus dos presentaciones en Buenos Aires a sala llena el pasado 19 y 20 de febrero en Museum Live, la legendaria banda de reggae puertorriqueña, Cultura Profética, se convirtió en el primer sello independiente de Latinoamérica en grabar una sesión de Spotify Singles. Los singles ya están disponibles en Spotify: “Hasta la Noche (Ilegal)” en una versión distinta a la original que apareció en el álbum La Dulzura, y un cover del clásico “Love and Happiness” de la leyenda del soul, Al Green.

MiráBA 90

Luego de una larga espera para sus fans, Cultura Profética visitó a finales del 2018 con su nueva alineación, los estudios de Spotify en la ciudad de Nueva York para reimaginar “Ilegal”, su canción más escuchada en esa plataforma digital.

mos empoderados para aportar y tan conectados en cuanto a los conceptos y las ideas que estábamos buscando.”, dijo Rodríguez.

“Siento que hace muchos años no teníamos esa conexión creativa en la cual todos nos sintiéra-

Como segundo sencillo, la banda eligió hacer un cover de “Love and Happiness” por su ad-

Willy Rodríguez, líder y bajista de la banda, se sentó al piano para interpretar una versión distinta de la canción.

“Para esta nueva versión, cambiamos un poco la melodía y encontramos una estética diferente a través del piano. Nos dimos a la oportunidad de hacer lo que sentimos y logramos un resultado muy bonito.”


MiraBA 127.qxp_Maquetación 1 2/4/19 18:12 Página 91

todos los géneros re-exploren nuevos ángulos de sus propios éxitos y graben versiones únicas de sus temas favoritos de otros músicos. Desde que el programa inició hace dos años Spotify Singles cuenta más de 525 sencillos, lo que ha resultado en más de mil 500 millones de streams a la fecha.

Para más información de Cultura Profética:

miración a Al Green, uno de los grandes del soul.

“Nosotros venimos de tocar reggae, pero nos inclinamos mucho hacia el soul, de donde nace el reggae. Además, se prestaba para hacer un reggae porque el ensamble que usó Al Green es muy parecido al nuestro. Por eso decidimos trabajar un sonido analógico, con el teclado y la guitarra. Nos gustó darle un giro este tema, con una nueva energía y lograr un nuevo sonido”, dijo Rodríguez. Cultura Profética ha cimentado su reputación de banda de culto en el circuito de reggae en Latinoamérica y evidentemente sus fans los han seguido a Spotify, ya que hoy cuentan con 1.7 millones de oyentes mensuales y 1

millón de seguidores en la plataforma, destacando México, Chile, Argentina, Estados Unidos y Colombia. Spotify Singles fue creado para ayudar a los más de 200 millones de usuarios de Spotify a descubrir nueva música. Estas grabaciones son, también, una oportunidad para que artistas de

Web Oficial: http://www.culturaprofetica.com/ Facebook: @culturaprofetica Twitter: @culturaprofetic Instagram: culturaprofetica_oficial Youtube: https://bit.ly/2S2o1WT Web oficial: www.indigopress.com.ar Twitter: www.twitter.com/indigo_press Facebook: https://bit.ly/2QXZMcf María Nolte mnolte@indigopress.com.ar

Nicolás Tavella nicolastavella@indigopress.com. ar

91 MiráBA


MiraBA 127.qxp_Maquetación 1 2/4/19 18:12 Página 92

DANANN PRESENTA

“1984”

Danann, la banda del artista Emmanuel Danann, presenta su cuarto álbum de estudio titulado “1984”, un disco que ataca las concepciones del Nuevo Orden Mundial. El material, que incluye diez canciones, está grabado íntegramente en inglés ya que el tópico es de orden global y está dedicado específicamente a los “amos del mundo”.

El vídeo del primer corte de difusión, “1984 (Power to the people)”, se estrenó a fines de 2018 y ya supera las 70.000 reproducciones en Youtube. Zion, el segundo corte, se estrenó a fines de Enero con repercusión inmediata, superando las 10.000 reproducciones en sólo 5 días.

MiráBA 92

1984 fue grabado en los estudios Col Records, una antigua casa de Junín sobre la cual se rumorea que está embrujada…

cepción de un Nuevo Orden Mundial en el que se desmoraliza y confunde a las personas.

Se encuentra disponible a partir del 22 de febrero en Spotify y en breve en todas las plataformas digitales.

Las canciones son todas en inglés ya que el tópico es de orden global y está dedicado específicamente a los “amos del mundo”. “1984”

1984 es un álbum temático de 10 canciones que atacan la con-

El video del primer corte de difusión, “1984 (Power to the people)”, se estrenó a fines de 2018 y ya supera las 70.000 reproducciones en Youtube.


MiraBA 127.qxp_Maquetación 1 2/4/19 18:12 Página 93

Zion, el segundo corte, se estrenó a fines de Enero con repercusión inmediata, superando las 10.000 reproducciones en sólo 5 días. 1984 fue grabado en los estudios Col Records, una antigua casa de Junín sobre la cual se rumorea que está embrujada…

Acerca de Emmanuel Danann:

Emmanuel Danann es un cantante, actor y conductor oriundo de Buenos Aires, que tiene una vasta trayectoria en medios. Desde el 2008, año en que fundó la banda, Emmanuel fue escalando posiciones con su particular estilo. Desde ganar premios en España y en Argentina, pasando por crear cortina musical para Quiero Vale 4 y sonar en Rock & Pop, Danann realizó a lo largo de su carrera diversos shows y apariciones mediáticas con su proyecto. Saltó a la popularidad aún más en 2013 cuando, junto a dos amigos, compone un himno paródico al célebre actor Ricardo Darín, obra que no tarda en viralizarse y ser tapa de todos los medios. Este proyecto que lleva el nombre Paul & Mike, lanzó dos canciones más que tendrían una repercusión muy similar. Diario

Clarín, Canal 13, Revista Para Ti, Infobae, canal América y muchísimos otros medios importantes. se hicieron eco de Paul & Mike y sus canciones. Ese mismo año, Emmanuel Danann debuta como actor en la película de suspenso Entre Las Sombras, galardonada en el festival de Mar del Plata y, al año siguiente, desenvuelve su faceta de conductor al ponerse al frente de Rock in TV, ciclo que previamente había sido conducido por Santiago del Moro, Ronnie Arias y Elizabeth Vernaci, entre otros. En el 2015, Emmanuel vuelve a la actuación, y participa en la película Sexo, zombies y Bret Michaels, una comedia desopilante dirigida por el multipremiado Samot Márquez. La misma se estrenó el 25 de noviembre en el 32º Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, a sala llena en sus tres días de proyección. Así pues, entre eventos, tv y cine, Emmanuel grabó tres discos previos a 1984, cada uno con su impronta bien definida, y continuó con sus apariciones en convenciones de animé y comics. Hoy día, además, se da el gusto de llevar adelante su programa de radio DANANN O MUERTE, un

controversial podcast que sumó adeptos y detractores a nivel local y mundial. Este 2019 lo encuentra con este nuevo disco, proyectos y cosas para decir. LINK DE REDES:

Facebook: https://www.facebook.com/danannoficial/ Instagram: @thedanann Youtube: www.youtube.com/lavozdeldragon Discografía completa: https://open.spotify.com/search/r esults/Danann LINKS ADICIONALES:

PAUL Y MIKE: https://www.youtube.com/watch? v=TTZS9RfMA2A ENTRE LAS SOMBRAS: https://cinenacional.com/pelicula/entre-las-sombras ROCK IN TV: https://www.youtube.com/watch? v=XjN_S5YNPAA SEXO, ZOMBIES Y BRET MICHAELS: https://www.youtube.com/watch? v=hYMDscY6jUY SG PRENSA Y DIFUSIÓN

93 MiráBA


MiraBA 127.qxp_Maquetación 1 2/4/19 18:12 Página 94

Flor Giammarche presenta

Tallovolar

Viernes 12 de Abril a las 21 hs en GORRITI 3780 (Palermo CABA) Anticipadas $350 a través de www.cafevinilo.com.ar En puerta $400

La compositora, guitarrista y cantante Flor Giammarche presenta nuevamente su disco “Tallovolar” (2018 independiente) en la ciudad de Buenos Aires, el viernes 12 de Abril a las 21 hs en Café Vinilo (Gorriti 3780, Palermo - CABA). Para ésta ocasión la banda estará integrada por Julieta Lizzoli (piano); Pablo Giménez (bajocontrabajo); y Nicolás Arroyo (percusión). Contará además con la participación de Irene Ca-

MiráBA 94

dario (Violín); Víctor Carrión (vientos); Bruno D’Ambrosio (cello) y Damián Verdún (charango); entre otros invitados.

“Tallovolar” (que tuvo con una excelente recepción del público y la prensa) amalgama de forma sutil e identitaria la música de raíz folclórica y la canción con un repertorio conformado por siete temas propios y cuatro versiones de composiciones de Raúl Carnota, Fernando Cabrera, Nano Stern y Luis A. Spinetta.

Dice Flor: “Los 9 años que formé parte de Aymama fueron una experiencia hermosa y enriquecedora. En 2017 comencé un nuevo camino presentando mis canciones y ha-

ciendo otras de artistas de diferentes características. Siento que Tallovolar sintetiza esas experiencias que me formaron y la influencia de otras músicas con las que me siento identificada. Estoy muy feliz con el resultado, con la repercusión que está teniendo, lo vivenciado durante la primera presentación y con lindas expectativas para lo que será la noche del viernes 12 de Abril en Café Vinilo”.

Sobre Flor Giammarche es guitarrista, compositora, cantante y docente. Se formó en el Conservatorio de Música Alberto Ginastera y el Conservatorio Superior de Música Manuel de Falla. Dentro de sus estudios musicales se encuentran grandes referentes como Juan Falú, Carlos Moscar-


MiraBA 127.qxp_Maquetación 1 2/4/19 18:12 Página 95

dini, Diego Rolón, Nora Sarmoria, Juan Quintero, Edgardo Cardozo y Nora Faiman. En sus comienzos conformó el dúo Yerba Buena junto a Andrea Bazán (con quien grabó el disco “Yerba Buena”) y luego integró el trío Aymama junto a Paula Suarez y Mora Martínez,con quienes editó tres álbumes “Folklore Argentino”, “Aymama canta a María Elena Walsh” y “Paso a Paso”. En 2016 comenzó un camino solista y en agosto de 2018 lanzó su disco “Tallovolar”.. Sobre “Tallovolar” “Es un disco delicado y profundo que permite descubrir a una intérprete personal que oscila entre la canción de raíz latinoamericana y una mirada más universal” Club del disco (recomendado mes de Marzo)

“La canción, su pulso, sus posibilidades; lo que es capaz de descubrir y lo que sugiere. La que transita los aires folklóricos y también la que sopla otros

vientos. La más simple, despojada y la que se viste con diferentes orquestaciones. Todo eso despliega Tallovolar, el bello trabajo con el que Flor Giammarche se lanza a un proyecto solista” Karina Micheletto, Diario Página 12

“Enrolado en una búsqueda que aúna las sonoridades del folklore con las de la canción contemporánea, el clima que proponen los arreglos instrumentales intensifican el vuelo poético de cada

tema y resaltan la sensibilidad con las que Flor Giammarche aborda cada melodía” Carlos Salatino, Diario Tiempo Argentino.

“Flor Giammarche se mantiene en la senda de la música de raíz y se abre a la canción dando atractivas muestras de su faz compositiva y regalando mágicos momentos en su voz personal y cristalina”. Daniel Sousa, Diario La prensa.

95 MiráBA


MiraBA 127.qxp_Maquetación 1 2/4/19 18:12 Página 96

iLe

La cantautora y ganadora de Grammy, iLe, lanza “Temes”

Nuevo sencillo y video previo al lanzamiento de su nuevo album Este nuevo sencillo “Temes” presenta un sombrío cuestionamiento directo del machismo. “Temes” es una continuación a su sencillo “Odio” el cual fue lanzado el pasado año. Una canción de protesta honrando un suceso histórico de su país natal Puerto Rico. “Temes” es el preámbulo al lanzamiento de su nuevo álbum que se espera esté disponible para esta primavera.

“De la historia del pop latino, iLe ha absorbido la lección más difícil de todas: la sutileza que esconde la artesanía magnífica detrás de la emoción inmediata”.- NEW YORK TIMES “Una intérprete de primera clase , sonidos clásicos que fluyen a través de América Latina”.- NPR MUSIC

Martes 5 de marzo, 2019: iLe ha lanzado un nuevo sencillo y video “Temes” disponible hoy en todas las plataformas digitales. Este nuevo tema presenta un cuestioiLe se presenta el 16 de marzo en namiento sombrío y directo del el Museo del Barrio de Nueva machismo. El video fue filmado York como parte de la serie City- en Puerto Rico bajo la dirección de su hermana Milena Pérez Jowide de Carnegie Hall

MiráBA 96

glar quien hace su debut como directora con este video. En él se revela una historia de agresión dolorosa. Ella redefine el machismo como una expresión psicológica del miedo. “La canción ‘Temes’ no tiene nada que ver con el romance”, explica iLe, “En cambio, es un bolero desafiante que expone uno de los puntos ciegos más oscuros del patriarcado: el ‘machismo’ es más que una expresión de poder, es una reacción de miedo débil y horrorosa”. “Un bajo fuerte y una guitarra suave seguido por un solo de órgano, marcan el camino hacia una canción que intenta bailar a través de la dura realidad que aún


MiraBA 127.qxp_Maquetación 1 2/4/19 18:12 Página 97

vivimos y que esperamos transformarla”.

“Temes” es la continuación al sencillo “Odio” de iLe, estas dos canciones serán parte del segundo álbum de ILe como solista. Su primer álbum “iLevitable” fue aclamado por el New York Times, Fader, NPR , Rolligstone entre otros.

Marcie Stefan (USH, PR & Latam) M: 786.271.9503 marcie.stefan@artistsolutions.te am

Antonella Minutola (Cono Sur) M: 00549.113126.8124 antonella.minutola@artistsolutions.team

Contacto de Prensa Nanette Lamboy (USH, PR & Latam) M: 787.525.2877 nanettelamboy@aol.com

EL FNA ABRE DOS CONCURSOS DE MÚSICA

Hasta el 25 de abril, se podrán presentar obras inéditas de música popular y composiciones clásicas. Del 12 de marzo al 25 de abril, el Fondo Nacional de las Artes (FNA) convoca a su tradicional Concurso de Música Popular Inédita, que incluye los géneros Tango y Folklore; Jazz; Rock, y Popular contemporánea, en todos los formatos conocidos. Además, bajo el nombre de “Premio Juan Carlos Paz” podrán concursar las composiciones clásicas. Los ganadores del Concurso de Música Popular Inédita recibirán un primer premio de $120.000,

un segundo de $ 70.000, y un tercer monto de $40.000 en cada una de los cuatro géneros. Mientras que los del premio “Juan Carlos Paz” recibirán un monto de $120.000 en cada una de las tres categorías definidas (solistas y ensambles de cámara y de voz de cámara; orquestas, coros, orquestas y coro con o sin solista; música con medios electroacústicos). Los concursos -cuyo objetivo es contribuir al fomento de la creación de obras musicales- están dirigidos a intérpretes y/o com-

positores argentinos o extranjeros que residan legalmente en el país. Es requisito presentarse con seudónimo. Los postulantes deberán registrarse como artistas en www.fnartes.gob.ar y aplicar a través de esa plataforma. Fondo Nacional de las Artes www.fnartes.gob.ar plataforma.fnartes.gob.ar Alsina 673, CABA, 1087, Tel 011-4343-1590

97 MiráBA


MiraBA 127.qxp_Maquetación 1 2/4/19 18:12 Página 98

ULTIMA MAREA presentó su primer videoclip

"Entre Venenos y Ensueños"

Ultima Marea presentó el sábado 16 de Marzo pasado su primer videoclip, con un gran show en Makena, y hoy 18 de Marzo lo lanzó en redes a nivel mundial para todo el público.

El vídeo corresponde al primer corte, "Entre Venenos y Ensueños", canción que le da nombre a su primer álbum el cual fue lanzado en 2018.

Así pues, Ultima Marea da el puntapié inicial a este 2019 que ya tiene nuevo encuentro asegu-

MiráBA 98

rado en Mayo próximo, cuando se presenten en el ya clásico Lucille de Palermo.

Una banda para no perder de vista, talento cien por ciento argentino.


MiraBA 127.qxp_Maquetación 1 2/4/19 18:12 Página 99

Isla Mujeres presenta el videoclip “Deseo en la nuca” Isla Mujeres acaba de lanzar el videoclip de Deseo en la Nuca, canción perteneciente al disco Otras.

En el video, una chica pone play a la canción, se calza los auriculares y empieza un viaje en bicicleta por las calles de la ciudad. El destino es una fiesta en la que todxs bailan, se besan, se mezclan... Las chicas de Isla Mujeres están tocando en la sala, sus ropas son blancas y sus instrumentos también. La fiesta podría ser cualquier fiesta de la nueva generación de jóvenes que está cambiando el paradigma de género y la heteronorma. El videoclip de Deseo en la Nuca fue dirigido por Iris Kauffman y producido integralmente por Fiera e Isla Mujeres. Puede verse en YouTube aquí.

Elena Radiciotti en bajo y voz, y Faustina Sagasti en batería.

Su disco debut Naturalia (2014) es un EP de cuatro canciones que marcó un horizonte pop, donde conjugaron contrastes entre momentos pacíficos y bailables; letras luminosas pero a la vez viscerales y profundas. Otras (2017) es su primer disco larga duración. Contiene 9 canciones que dialogan con el dream pop y la electrónica, sin abandoSobre Isla Mujeres nar la característica de pop/indie/rock en formato canIsla Mujeres es una banda de ción. Indie Pop formada en el año 2014 en La Plata, Argentina. Llevan editados dos discos y mantienen una actividad constante en distintos escenarios de Argentina, consolidándose como banda y reafirmando su sonido, al mismo tiempo que despiertan interés en el público y en otros artistas emergentes con los cuales comparten escenario. Isla Mujeres está Integrada por Amparo Torres en voz y guitarra, Julia Barreña en voz y teclados,

Actualmente, la banda se encuentra preproduciendo las canciones para entrar al estudio a grabar su próximo disco.

A lo largo de su carrera, Isla Mujeres compartió escenario con Juana Molina, Massacre, Marina Fages, Mi Amigo Invencible, etc. Participaron del Festival C.C. Distrito, Festival Mucha Muchacha (CABA), ciclo Sofar (La Plata), festival DILDA dominga feminista, Ciclo Radar (centro Cultural Recoleta), y se presentaron en vivo en el Encuentro Nacional de Mujeres 2018, entre otros.

99 MiráBA


MiraBA 127.qxp_Maquetación 1 2/4/19 18:12 Página 100

KANY GARCÍA estrena su nueva canción y video

“QUÉDATE”

junto a TOMMY TORRES

MIAMI (1 de marzo, 2019) – La renombrada cantante y compositora puertorriqueña Kany García comienza nuevo ciclo discográfico con el lanzamiento de su sencillo y video “Quédate” junto a su coterráneo Tommy Torres. Esta canción se encuentra disponible a partir de hoy en todas las plataformas de música digital.

De la autoría de Kany y Tommy, “Quédate” es una balada acústica que trae toda la magia y la química que existe entre estos dos talentosos artistas quienes son amigos entrañables. Su letra es poesía en su máxima expresión la cual convertirá esta canción en un himno para todos los enamorados quienes han luchado por el amor. “Quédate” es el primer sencillo de

MiráBA 100

lo que será el sexto álbum de estudio de Kany García, cuyo lanzamiento está pautado para finales de la primavera.

Su cómplice de este tema, Tommy Torres, destaca la amistad que existe entre ambos: “Nos conocemos hace 12 años. Nos gusta correr, Juan Luis Guerra, Sabina y recientemente, el whisky escocés. Ella me refugió varios días en su casa cuando vino el huracán Irma porque yo no sabía si mi casa aguantaba. Por alguna razón, nunca habíamos grabado una canción juntos. Supongo que lo bueno se hace esperar. (12 años, lo mismo que toma añejarse nuestro whisky favorito.) Este viernes, #Quédate @kanygarcia Les va a encantar”. Por su parte Kany añadió, “Todas y todos tenemos a alguien a

quien le hemos pedido que se quede., que no se vaya aún.. La vida está llena de ese deseo de continuar cerca de las personas que nos siguen sumando. Por primera vez luego de tantos años de amistad Tommy también me pidió que me quedara a escribir con él luego de una sesión de composición que tuvimos para otra artista. Llegué al día siguiente y hubo magia y sin planes , como salen las mejores cosas, nació esta canción. Quédate es para todos aquellos que creen que el amor es un oficio diario, donde nadie se da por sentado y donde todo está en constante cambio. Esta canción me emociona y hace mucho no sentía tanta ilusión por un dueto. El video, es hermoso, Tommy y yo somos esa conciencia detrás de una pareja, hablándoles al alma y dándoles razones para volverse a mirar a los ojos.


MiraBA 127.qxp_Maquetación 1 2/4/19 18:12 Página 101

Genuinamente nos divertimos mucho y sólo invitamos a que la gente se deje contagiar y también les pedimos que se queden jeje”.

Anteriormente, Kany y Tommy colaboraron en la composición de “Cómo Decirle”, éxito grabado por Kany que forma parte de su disco Limonada (2016).

El video de “Quédate” fue dirigido por Joaquín Cambre (Fito Páez, Romeo Santos, Calle 13). Filmado en Miami, este video intercala escenas de una pareja joven cuya relación se encuentra en peligro, con imágenes de los intérpretes disfrutando el tiempo juntos en un marco acogedor.

Kany empezó este año con el pie derecho: sold out el 2 de febrero en el Coliseo de Puerto Rico, y contó con grandes artistas invitados como Natti Natasha, Pedro Capó, Residente y Tommy Torres. Durante el concierto,Kany y Tommy debutaron “Quédate”. Kany regresará al Coliseo el 19 de octubre para el cierre de su gira SOY YO. Su más reciente álbum, Soy Yo (2018), obtuvo cuatro nominaciones al Latin GRAMMY®. De este

álbum se desprendieron los exitosos sencillos “Para Siempre”, “Soy Yo” y “Banana Papaya” junto a Residente.

La semana pasada, Kany García participó en un panel en Santo Domingo organizado por el Círculo de Productores e Ingenieros La Academia Latina de la Grabación® junto a Moogie Canazio, Allan Leschhorn y Manuel Tejada. Allí proporcionaron la información y los consejos necesarios para que un artista pueda desarrollarse con éxito en su carrera musical y poder alcanzar sus objetivos. A continuación, las próximas fechas de su gira SOY YO. ¡No te la pierdas! Marzo 23 – Santo Domingo, Teatro Nacional Sala Principal 29 – Cuenca, Ecuador 31 – Guayaquil, Ecuador, Centro de Convenciones Abril 4 – Ciudad de México, Teatro Metropolitan 5 – Monterrey, Auditorio Pabe-

llón M 6 – Tijuana

Octubre 19 – Coliseo de Puerto Rico

**Más fechas por anunciarse**

Sigue a KANY GARCÍA en // Follow KANY GARCÍA:

www.kanygarcia.com www.facebook.com/kanygarcia www.twitter.com/kanygarcia www.instagram.com/kanygarcia www.youtube.com/user/kanygarciaVEVO

Contacto de Prensa USH & LATAM: Nanette Lamboy 786-235-9150 787-525-2877 0115491131730979 nanette.lamboy (skype) nanette.lamboy@artistsolutions.t eam nanettelamboy@aol.com Antonella Minutola (Cono Sur) M:00549-113126-8126 antonella.minutola@artistsolutions.team anto@antonellaminutola.com

101 MiráBA


MiraBA 127.qxp_Maquetación 1 2/4/19 18:12 Página 102

LA BOMBA DE TIEMPO Edición Sábado 13 en el Patio del Konex

La Bomba de Tiempo es un grupo de percusión que practica la improvisación con señas. Con más de 70 señas el director va conduciendo a los músicos y creando la música en tiempo

MiráBA 102

real que al interactuar con la energía del público hacen que cada show sea único e irrepetible. ¡Una experiencia única que ya vivieron más de cinco millones de personas en distintas partes del mundo!

Edición Sábado en el Patio del Konex

(no se suspende por lluvia) Sábado 13 de abril Show de 19 a 21 h - Puerta desde las 18 h - Apto todo público

CIUDAD CULTURAL KONEX SARMIENTO 3131 – CABA Entradas Anticipadas $200 en venta en Konex / Día del


MiraBA 127.qxp_Maquetación 1 2/4/19 18:12 Página 103

show $250

Además de continuar con las clásicas presentaciones de lunes durante todo el otoño, el sábado 13 de abril desde las 18h, la banda ofrecerá un show especial para todas aquellas personas que prefieran el fin de semana para salir. El espectáculo, apto para todo público, se hará en el patio del Konex (si llueve se pasa a una sala techada). Si bien la música que hace el grupo es improvisada en tiempo real, hace un par de años inició una exploración del formato canción con “Near The Drums”, primer single de la banda interpretado por Kevin Johansen e inspirado en una charla que tuvieron los músicos de La Bomba con Carlos Santana en el Dubai Jazz Festival. Luego presentaron “Buenos Aires Bomba” cantado por Julieta Venegas, y más tarde “Mira el Mar”, tercer single disponible también en todas las plataformas digitales. Actualmente están trabajando en un disco de estudio -que incluirá estos temas, entre otros- y que presentarán entre el invierno y la primavera de este año. En cada show La Bomba de Tiempo suma un invitado al juego de la improvisación e interacción musical. Ya son cientos los músicos argentinos y extranjeros de todos los estilos que han compartido escenario con La Bomba: Calle 13, Café Tacuba, Jorge Drexler, Totó La Momposina, Natalia Lafourcade, Los Gaiteros de San Jacinto,

IKV, Pedro Aznar, Kevin Johansen, Los Cafres, Los Auténticos Decadentes, Rubén Rada, Paulinho Moska, Jarabe de Palo, Hugo Fattoruso, Catupecu Machu, Los Pericos, entre muchos otros.

La Bomba de Tiempo ha girado por toda Argentina -participando en Festivales, realizando shows y fiestas- y también visitó Chile, Brasil, Colombia y Uruguay. A comienzos de 2016 realizó una gira internacional con shows en Inglaterra y en los Emiratos Árabes, donde fueron teloneros de Santana en el Dubai Jazz Festival. En marzo 2019 el grupo realizará una nueva gira europea, esta vez por Berlín, Londres, Madrid y Barcelona.

En 2014 editó su primer DVD+CD La Bomba de Tiempo – Vivo en Buenos Aires, en el que participaron grandes artistas como IKV, Los Cafres, Los Auténticos Decadentes y el Chango Spasiuk. Este registro fue producido en Konex y dirigido por Ariel Hassan. El material se presentó en el Luna Park con una enorme fiesta que hizo vibrar a todo el estadio.

En 2017, Editorial Atlántida lanzó “La Bomba de Tiempo. Ritual y ritmo”, un libro escrito por Humphrey Inzillo y Gabriel Plaza que repasa la historia de La Bomba, la de sus integrantes y el fenómeno socio/cultural en que se ha convertido el grupo en Argentina. Un año antes La Bomba había sido declarada “De Interés Cultural” por la Legislatura de La Ciudad de Bue-

nos Aires.

La Bomba de Tiempo fue creada en 2006 por Santiago Vazquez con la idea de poner en práctica por primera vez su lenguaje de dirección de Ritmo con Señas. El objetivo desde su fundación fue explotar al máximo el recurso del ritmo para producir una música potente y bailable que pudiera representar genuinamente, a través de la improvisación, las influencias de todos sus integrantes y la cultura multifacética de los habitantes de Buenos Aires. El grupo está formado por María Bergamaschi (tumbadora y chekeré), Nacho Alvarez (tambor repique y tumbadora), Mariano Tiki Cantero (tambor chico), Lucas Helguero (quinto, accesorios y dirección), Juampi Francisconi (tambor piano, chekeré, dum dum y dirección), Mario Gusso (conga y campana), Andy Inchausti (surdo, djembé y dirección), Alejandro Oliva (surdo, conga y dirección), Richard Nant (surdo, trompeta y dirección), Pablo Bendov (djembé y tambor piano), Gabriel Spiller (campanas, tronco y dirección), Pablo Palleiro (tumbadora y tambor repique), Luciano Larocca (guira y djembé), Diego Sánchez (djembé, quinto y dirección), Carto Brandán (semillas y surdo) y Cheikh Gueye (djembé, accesorios y dirección). PRENSA: Marina Belinco prensa@labombadetiempo.com marinabelinco@gmail.com www.labombadetiempo.com

103 MiráBA


MiraBA 127.qxp_Maquetación 1 2/4/19 18:12 Página 104

14 de ABRIL / Usina del ARTE

LILIANA HERRERO, canta a PAEZ en nuevo CD El 14 de abril, en la Usina del Arte, LILIANA HERRERO presentará en vivo y con entrada gratuita su último disco, titulado Canción sobre canción y realizado enteramente sobre músicas de Fito Páez. El CD, que reúne títulos como Giros, Mariposa tecknicolor , Del 63, Carabelas nada, Tatuaje falso, Tres agujas o Ambar violeta, trae además la participación de Fernando Cabrera y Gustavo Cortés -de Sig Ragga- como invitados.

vivo, son Pedro Rossi (guitarras y voces), Ariel Naón (bajo eléctrico y contrabajo), Martín Pantyrer (saxo y clarinete), Mariano Agustoni (piano y teclados), Mariano “Varias de estas canciones fueron Cantero (percusión) y Federico compuestas por Fito en mi casa Siksnys (bandoneón). de Rosario o en cualquiera de las que él ha vivido en Buenos Aires, El concierto es parte del festival viajes entre las dos ciudades que Músicas del Sur IV, que entre el nos han dejado rostros vivos, 12 de abril y el 25 de mayo, en voces colectivas, un mundo de ocho conciertos y dos sedes reudebates, de escuchas musicales, nirá a importantes artistas de Arproyectos inciertos y conversacio- gentina, Uruguay y Brasil. El nes infinitas. Quise desandar ese encuentro está organizado, prorecorrido y devolver esa galería ducido y financiado por IICES de obras a este tiempo presente. Instituto de Intercambio Cultural Y también, traducir la presencia Ensamble al Sur que es responpoética de una amistad”, afirma la sable por la curaduría y la contraintérprete.

Horacio González, testigo y partícipe de esta relación, escribió el texto que acompaña este CD; las imágenes y el diseño del arte de tapa estuvieron a cargo de la fotógrafa Nora Lezano, y el CD es una edición del sello Elefante en la Habitación!, en coproducción con IICES Los músicos que participan en este disco y también lo harán en

MiráBA 104

tación de los/las artistas que forman parte. Se realiza con el apoyo de Mecenazgo Cultural de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Usina del Arte, Cultural Morán y el sello Elefante en la Habitación! 14 de abril, a las 21 ENTRADA GRATUITA Usina del Arte, Agustín R. Caffarena 1, CABA

Entradas: la reserva para cada espectáculo se habilita el lunes de la misma semana del show en la web: https://www.buenosaires.gob.ar/usinadelarte/entradas. La reserva tendrá validez hasta media hora antes del comienzo del espectáculo. Aclaración: Podés reservar tu entrada de manera online hasta 2 h antes del comienzo del show. Pintos & Gamboa info@pintos-gamboa.com.ar pintosygamboa@gmail.com C.A.B.A., C C1414


MiraBA 127.qxp_Maquetación 1 2/4/19 18:12 Página 105

Presentan ¡Chuy! lado B Folklor que refresca y arrasa

los estudios Del Abasto Monsterland por Álvaro Villagra. PRESENTACIONES:

Con espíritu provocador, desde un imaginario natural y salvaje, Los Tabaleros recorrieron un exitoso 2018. La banda se presentó a sala repleta, dos veces en La Trastienda. Participó de festivales en el Centro Cultural Konex; el Festival Provincia Emergente, en el Estadio Único de La Plata; entre otros. Adelantó el lado A de su reciente disco “Chuy” en vivo en Córdoba, Santa Fe, La Plata y cerró el año lanzando la presentación del lado A del mismo disco en el Teatro Vorterix, a sala llena.

El 4 de Mayo planean presentar nuevamente, en el Teatro Vorterix, el “LADO B” de su 4° disco de estudio “CHUY” y el 11 de Mayo en el Teatro Bar de La Plata, dos shows que promete misterio, de-

senfreno y alegría. Chuy “LADO B” evoca un mundo imaginado cargado de sensaciones. Con la co-producción artística de Álvaro Villagra y la participación especial de Diego Tuñón de Babasónicos en uno de sus temas más enérgicos. Grabado, mezclado y masterizado en

- 04/05 Teatro Vorterix 21hs,CABA. Anticipadas por Allaccess 1° Preventa a $300 - 2° Preventa a $350 (desde el 1/4)

- 11/05 Teatro Bar 43 N°632 21hs, La Plata. Anticipadas en boletería y tickets Plateanet contrataciones@lostabaleros.co m - www.lostabaleros.com Melisa Lima(+54 9 11) 1561787177

105 MiráBA


MiraBA 127.qxp_Maquetación 1 2/4/19 18:12 Página 106

Luca Frasca presenta

Organ Explosión

Luca Frasca presentó en Argentina en marzo del 2018 su proyecto personal « El hombre Burbuja » con el que dio un show en Sala Sirhan con una gran banda en vivo. Un disco de melodías e historias inverosímiles con la picardía y la ironía que lo caracterizan. En este álbum dio rienda suelta a su imaginación transformando cada canción en un sonido diferente. Gracias a este proyecto viajó por España y Portugal dando más de 20 shows. Es un disco variopinto y bailón, espejo de un

MiráBA 106

mundo musical muy personal influenciado por el tango, la canción francesa, el folklore, y el rock en sus diferentes vertientes. La música esta compuesta desde las imágenes y siendo amante del cine, de la pintura, y de la filosofía, deja que dancen entre sí para crear “una historia y un sonido para cada canción”. Después de 25 años en el escenario, Luca Frasca vuelve a la Argentina con un nuevo proyecto: Organ Explosión

« Organ Explosión » es su último proyecto. Surge de un capricho por rendir homenaje al Hammond B3 y volver a la música instrumental que en esta ocasión da una pincelada de vanguardia con aires arábicos. Disco excéntrico compuesto por el órgano Hammond (Luca Frasca) y batería (Borja Barrueta), bajo Moog y algún que otro instrumento electrónico, además del saxo invitado del gran Laicha Mansilla. Este proyecto acaba de grabarse y producirse hace unas pocas


MiraBA 127.qxp_Maquetación 1 2/4/19 18:12 Página 107

semanas y será primicia en las radios argentinas.

Entre tanto, Luca Frasca estuvo tocando en España y Portugal con “El Hombre Burbuja”, en el festival de Jazz de Qatar con “Blue Perro”, y presentando el nuevo disco de Mastretta en Miami.

En Argentina dará dos shows con su proyecto El Hombre Burbuja y anticipos de Organ Explosión. SHOWS

Viernes 29 de marzo Acústicos en el Jardín Auditorio Belgrano (Virrey Loreto 2348) Entrada libre y gratuita

Jueves 4 de abril Rockin Music Bar (Arevalo 1488) Entradas en Boletería desde $200

Luca Frasca empezó a los 18 años tocando con Pappo´s Blues, donde fue bautizado como pato lucas. Tras grabar 3 discos con él, marchó a Europa y se instaló en España dónde siguió trabajando como músico, especializándose en el órgano Hammond. Acompañó a Buddy Miles (Batería de Jimi Hendrix), Mike Taylor (ex guitarrista de los Rolling Stones), Ariel Rot, Quique González, Coque Malla y Mastretta, entre otros. Escuchá El hombre Burbuja en Spotify Youtube

Grandes amigos y excelentes músicos que acompañan al Hombre Burbuja: Nico Nieto, Fernando Lupano, Javier Martínez, Nacho Mastretta, Marina Sorin, Martin Bruhn, Hernán Olalla, Coque Santos y Pablo Novoa. PULSO COMUNICACION www.lucafrasca.net

FB/patolucafrasca IG/luca_frasca

Soledad Velasco - (+549) 11.5937.3031 Guadalupe Casigno - (+549) 11.6721.2996 pulsocomunicacion.com FB/pulsocomunicacion IG/pulsocomunicacion

107 MiráBA


MiraBA 127.qxp_Maquetación 1 2/4/19 18:12 Página 108

Ludmila Fernández presenta

BLOSSOM IN SWING

reubican al oyente en este lado del mapa.

“ El nuevo trabajo de Ludmila navega sin prejuicios por las aguas de la tradición, pero lo hace a través de un sonido contemporáneo, pleno de climas y matices, en los que la voz juega, seduce y desafía con igual convicción.” Fernando Ríos, AgentJazz. Blossom in Swing, EPK “BLOSSOM IN SWING” es el tercer disco de la cantante, con arreglos y dirección musical de Rodrigo Agudelo. La acompañan Patricia Grinfeld, Alejandro Kalinoski, Damián Falcón y Bruno Varela. VIERNES 12 DE ABRIL 21HS en JAZZ VOYEUR Posadas 1557 - Hotel Meliá Entradas: $300 Anticipadas en Ticket Hoy: https://bue.tickethoy.com/entradas-musica/blossom-in-swing-enjazz-voyeur Reservas: 5353-4000 Evento: https://www.facebook.com/event s/2417672851832170/

BLOSSOM in SWING En este tercer trabajo, la vocalista Ludmila Fernández retorna al más puro lenguaje del jazz. Tras un recorrido de vasta experimen-

MiráBA 108

tación y gran enriquecimiento de su estilo, la cantante volvió al estudio para plasmar, con su personal sonido e interpretación, un material profundo y maduro. Los arreglos y la dirección musical están a cargo del reconocido guitarrista Rodrigo Agudelo. Aun respetando la tradición y el carácter de cada tema, sus arreglos proporcionan un sonido moderno y contemporáneo. Blossom in Swing “florece” en una selección de obras del repertorio jazzístico cuidadosamente elegidas que pertenecen a distintos períodos del género, swing, cool, bebop y hard bop, a las que se suman dos temas con letra y música de la cantante, “Sorrow” y “Lud´s Blues”. Además, cerrando el álbum, se incluye una composición en portugués de A.C. Jobim y A. de Oliveira, “Dindi”, y una canción cubana de Sindo Garay, “La Tarde”, que condimentan la propuesta y

BLOSSOM IN SWING cuenta con la participación de excelentes instrumentistas de amplísima trayectoria en la escena del jazz local: Patricia Grinfeld (guitarra eléctrica), Alejandro Kalinoski (piano), Damián Falcón (contrabajo) y Bruno Varela (batería). image.png Como músicos invitados se destacan Rafael Delgado Espinoza en violoncello en los tracks 3 y 11 y Rodrigo Agudelo en guitarras en 3,4,7 y 11. Todos los temas del disco fueron arreglados por Rodrigo Agudelo excepto 12, a cargo de Exequiel Mantega. El material fue producido de manera independiente, grabado en los estudios SOUNDREC por Ricardo Sanz, Editado en Uptown Studio por Luciano Fortuny y mezclado y masterizado por Nacho de la Riega en Estudio Bulo. Blossom in Swing en Spotify


MiraBA 127.qxp_Maquetación 1 2/4/19 18:12 Página 109

Tracks del ALBUM 1. What is this Thing Called Love - Cole Porter, 3.55 2. You Go to My Head - J. Fred Coots - Haven Gillespie. 4.55 3. So in Love, Cole Porter, 6.29 4. The Very Thought of you, Ray Noble. 4.20 5. Lud´s Blues, - Ludmila I. Fernández 6.08 6. Night in Tunisia – Dizzie Gillespie. 5.58 7. I´m Old Fashioned -Jerome Kern, Johnny Mercer. 4.38 8. Sorrow –Ludmila I. Fernández 5.55 9. Whisper Not, Benny Golson , Leonard Feather 5.51 10. Anthropology - Charlie Parker 3.36 11. Dindi – A.C. Jobin, Aloysio de Olivera 6.21 12. La Tarde – Sindo Garay 3.42 LUDMILA FERNÁNDEZ, Bio:

Desde los años 90, Ludmila actúa profesionalmente como solista y como invitada de importantes músicos y combos de Jazz. Su repertorio abarca arreglos de standards de jazz, boleros,música argentina y de Brasil.

A lo largo de su carrera, ha recibido elogios y reconocimiento de diversos periodistas especializados de los medios más importantes del país, entre los que se destacan Armando Rapallo, Nano Herrera, Carlos Inzillo, Cesar Pradines, Pablo Gianera, Mariano del Mazo, Gabriel Senanes y Cristian Vitale. Se han publicado crónicas y crítica de sus discos y trabajos en vivo en la prensa gráfica: Página 12, Cla-

rín, La Nación, Ámbito Financiero; en diversas radios y en medios digitales, como la revista online Argentjazz, entre otros. (Ver más en http://www.ludmilafernandez.com.ar/web/index.php/ prensa.html) Discografía

DISCOS SOLISTAS

- “Now´s the Time/ Ahora es el momento” ( PAI, 2000), su álbum debut, con standards de Jazz con arreglos originales del pianista Alejandro Manzoni , de producción independiente.

- “Diverso” (PAI, 2008) ,su segundo disco solista , también junto a Alejandro Manzoni en piano, acordeón y arreglos, sumando a Guido Martínez en bajo, Leandro Savelón en batería y Fernando Galimany en contrabajo. Este segundo trabajo recorre un repertorio variado en géneros colores y paisajes. En él se enlaza la diversidad; jazz, bossa nova y música argentina con gran cohesión y estética de fusión. - “Blossom in Swing” (PAI, 2019)

COLABORACIONES

Ludmila ha participado en diversas producciones discográficas de otros artistas y proyectos colectivos, entre ellos: - “Oliverio Girondo, Para que siga dando Vueltas” (PAI 2006) con Fernando Lerman y treinta reconocidos músicos de la escena local. - “Rabia al Silencio, Homenaje a Atahualpa Yupanqui”(Suramusic 2005). - “Aire Fresco” (Gobi Music 2003) de Alejandro Manzoni trío. Ludmila participa interpretando “Chayita del Vidalero” (Ramón Navarro). - “Meteretes”, PAI (música y teatro para niños) de Fernando Lerman. Web: www.ludmilafernandez.com.ar Facebook: Ludmila Fernández Jazz Canal Youtube: Ludmila Fernandez Contacto Prensa: Yamila de la Fuente 155 114-7037 yamiladlf@gmail.com

109 MiráBA


MiraBA 127.qxp_Maquetación 1 2/4/19 18:12 Página 110

Mariel presenta oficialmente su primer disco

Compuesto por 6 canciones versátiles, con variedad de sonidos y temáticas, Mariel lanza su primer disco “Ecléctica” que se presentará oficialmente el sábado 13 de abril a las 21hs. en el Centro Cultural Chau Che Clú (Av. Vélez Sársfield 222- CABA).

“Lo que quiero dejarle a éste mundo son canciones que hagan divertir a las personas, que las ayuden a sacar penas pa’ fuera, reflexionar, y principalmente sentirse acompañadas en lo que sea que les resuenen” describe Mariel e invita a descubrir su universo personal pero también colectivo.

eran poemas. Enamorada de los procesos de composición, un desamor terminó de darle el impulso a sus creaciones para que cierren en canciones.

“Éste disco es como una revolución interna: amores, desamores, viajes, el empoderamiento que me dio el feminismo plasmado en las letras y en el animarme a seguir yendo por lo que amo. Una primera obra que resume los últimos dos años y medio de mi vida pero que también remite a mi esencia más pura que más allá de que una pueda cambiar, siempre está ahí para recordarme cuál es el camino.”

“Ecléctica” es un disco urbano con raíces latinas. Algunas de sus En el disco participaron: Mariel canciones pasean por la cumbia y la canción latina, y otras, por sonidos más pop y rock, pero siempre con la lírica en primer plano, bordeando las melodías con una impronta biográfica intensa. El disco es el resultado de una vida componiendo historias, pedacitos de canciones, frases que sabían que necesitaban música para estar completas y que no

MiráBA 110

(en voz y composición de canciones), Virginia Márques (coros y Coaching Vocal), Matías Jalil (en guitarras y arreglos de guitarras, bajo, percusión y producción), Armando Monti (técnico en sonido, grabación, producción y posproducción), Lucía Meira (en piano y arreglos de piano), Rocío Ortiz (en clarinete y saxo) y Santiago Varela (en baterías). Mariel en las redes:

Spotify: MARIEL MÚSICA Facebook e Instagram: @marielmusica Chau Che Clú: https://www.facebook.com/chaucheclu/


MiraBA 127.qxp_Maquetación 1 2/4/19 18:12 Página 111

OSKY VLK presenta

Lo nuestro es amor casual Sábado 27 de abril, 20 hs. Teatro Sony (José A. Cabrera 6027) Comprá tus entradas

Cantante y compositor, e influenciado por la literatura casi tanto como por la música, Osky Vlk rompe con lo convencional y se presenta como un exponente del género Pop Reflexivo: combina melodías pegadizas, con poesías profundas e introspectivas. Luego del éxito de Contraintuición, su primer EP que lo llevó a recorrer con entradas agotadas los escenarios de la Ciudad de Buenos Aires y le dejó un sólido público que lo sigue en redes sociales y plataformas musicales, Osky se presenta como un artista con gran proyección en la escena musical. Lo nuestro es amor casual es el corte adelanto de Paradigma, su primer disco de estudio, que se lanzará en abril de este año. Osky comenzó a escribir poesía desde muy pequeño, para luego sumar la guitarra a sus composiciones. Para sus presentaciones en vivo, con un planteo musical diferente, se vale de su Fender

Stratocaster y su loop pedal para conformar una auténtica banda de un solo hombre con inconfundible carisma. Una propuesta única que vale la pena conocer. pulsocomunicacion.com Soledad Velasco

(+549) 11.5937.3031 Guadalupe Casigno (+549) 11.6721.2996 Soledad Velasco soledad@pulsocomunicacion.co m Mirá el video clip

111 MiráBA


MiraBA 127.qxp_Maquetación 1 2/4/19 18:12 Página 112

Regina Satz presenta

“Utopías de Celeste”

Jueves 18 de Abril a las 21 hs. Circe Fábrica de Arte Av. Córdoba 4335 - CABA Entradas $250 Comprá tu entrada on line por tickethoy en el link: bue.tickethoy.com/lugares/circefabrica-de-arte o personalmente en Circe Fábrica de Arte Tel: 4772-9042

“Utopías de Celeste” es el primer cd de Regina Satz, cantante, compositora, artista plástica y gestora cultural. Nueve temas propios que recorren distintos ritmos de la canción ciudadana con sus colores urbanos y negros, pampeanos y

MiráBA 112

caribeños que describen cómo se siente la vida con la impronta del tango como identidad. Una mirada sobre Buenos Aires con su abanico de colores: sus personajes, el barrio, el amor y el dolor social e individual.

Regina Satz canta cinco de los nueve temas que componen su disco, uno a dúo con Rudy Chernicof, coautor del tema, y en otros deja su lugar para que los interpreten Lidia Borda, Cucuza Castiello, Mijal Guinguis y Mariela Passeri logrando de esta manera un original colorido colectivo de voces y estilos. En la presentación en Circe va a

estar acompañada por un trío dirigido por el guitarrista Ariel Argañaraz y va a contar con invitados especiales. Para escuchar “Utopías de Celeste”

Spotify open.spotify.com/album/reginasatz

Youtube: www.youtube.com/utopiasdeceleste Lista de Temas

1- Azulejos (Letra y Música: Re-


MiraBA 127.qxp_Maquetación 1 2/4/19 18:12 Página 113

gina Satz) Canta: Hernán Cucuza Castiello ( 2:54)

2- Qué poco la vida dura (Letra y Música: Regina Satz) (2:31) Canta: Regina Satz 3- Marie Po y Monsieur Totó (Letra: Regina Satz - Música: Rudy Chernicof) Cantan: Regina Satåz y Rudy Chernicof (2:07) 4- Morita Noel (Letra y Música: Regina Satz) Canta: Lidia Borda (3:44)

5- Llévate cartonero (Letra y Música: Regina Satz) Canta Regina Satz con Murga Baila la Chola (4:57) 6- El mequetrefe (Letra y Música: Regina Satz) (1:52) Canta: Regina Satz 7- Lilith (Letra y Música: Regina Satz) Canta: Mijal Guinguis (3:17) 8- Como dos infinitos (Letra y Música: Regina Satz) Canta: Mariela Passeri (3:22)

9- Lagrimita de cemento (Letra y Música: Regina Satz) (3:36) Canta: Regina Satz

Motta (Contrabajo), Mintcho Garrammone (Mandolina), Lucía Herrera (Violín), Gerardo de Mónaco (Contrabajo). Grabado en Estudios Liberty; Técnico de grabación, mezcla y masterización: José Libertella Fotografía: Ekaterina Duginova, Diseño gráfico: Damián Lavy, Obras de Arte: Regina Satz REGINA SATZ

-Compositora , escritora, artista plástica y gestora cultural. -Fundadora y Directora del Taller de Arte Inclán desde 1995 . -Directora del mural ”La Sonrisa de Gardel”, sitio declarado de Interés Cultural por la Legislatura Porteña en 2015 otorgado en el marco del 80 aniversario de la muerte de Carlos Gardel. -Protagonista de la película “Ikigai, La sonrisa de Gardel” dirigida por Ricardo Piterbarg , auspiciada por el I.N.C.A.A. ( Documental sobre el desarrollo artístico y personal) -Directora del mural “El hilo de la vida”, en Iruya, Salta -Protagonista del documental “El hilo de la vida” filmada por Se-

bastián Sorín en Iruya, Salta. -Realizadora de “Asombros Palabrales”, micros semanales de radio de relatos literarios en torno al origen y evolución de las palabras. Formación:

Preparación y guía literaria para la escritura de poesía en forma personalizada por José Marïa Castiñeira de Dios durante toda su adolescencia. Perteneciente al grupo creador del Taller Mario Jorge de Lellis, primer taller literario en Buenos Aires en 1975.

Carrera de “Formación de Letristas” en Academia Nacional del Tango. Carrera de letrista de Tango en Sadaic. Profesorado Superior de Bellas Artes Ernesto de la Cárcova. Yamaní Prensa & Comunicación Mariana Bocca – Lucas Rodríguez Perea marianabocca@gmail.com lurope63@hotmail.com

Arreglos y dirección: José Teixidó

Músicos: José Teixidó (Guitarra, bajo, cuatro, piano, percusión, melódica, coros), Sebastián Noya (Contrabajo), Nicolás Perrone (Bandoneón y acordeón), Juan Tarsia (Piano), Augusto Argañaraz (Batería), Martín Rur (Clarinete), Pablo

113 MiráBA


MiraBA 127.qxp_Maquetación 1 2/4/19 18:12 Página 114

Seba Cayre presenta

“A la vuelta de la esquina” su quinto disco, en CABA

Viernes 12 de abril – 21:30 Hs Auditorio del SADEM (Av. Belgrano 3655) – CABA El cantautor bonaerense Seba Cayre presenta “A la vuelta de la esquina”, su quinto disco, el pró-

MiráBA 114

ximo 12 de abril, a partir de las 21:30 Hs., en el auditorio del SADEM (Av. Belgrano 3655), CABA.

Seba Cayre ha logrado, en lo que va de su trayecto como solista, sintetizar de manera sim-

ple, pero a la vez profunda, los sonidos rurales de su Pellegrini natal, y los urbanos de la ciudad que lo acobija desde hace mas de 10 años: La Plata. En ese trayecto se encontró con un nuevo mojón, “A la vuelta de la esquina”, su quinto material disco-


MiraBA 127.qxp_Maquetación 1 2/4/19 18:12 Página 115

gráfico. En este registró el cantautor presenta un puñado de canciones que, de conjunto, son el reflejo de su maduración como cantor, compositor, guitarrista y arreglador.

“A la vuelta de la esquina” representa lo que, para Seba, es el mundo que existe más allá de la vereda y de la esquina de su infancia, desde donde llegaban los indicios de que el universo sería un lugar más amplio y misterioso que su barrio. También es una síntesis de 40 años de vida donde hubo lugar para el amor en todos sus sentidos, compromiso, rebeldía y una fuerte raíz criolla, fundamentalmente arraigada a los sonidos de la llanura que habita, pero con una impronta personal y sin desligarse del contexto social que habita, tal es así que además de realizar sus presentaciones Seba lleva a cabo, desde hace algunos años, talleres gratuitos de guitarra en los barrios más carenciados de La Plata. 9 de las 13 canciones que componen este material son obras de su autoría. Lo completan cuatro canciones de otros autores: Se me hace difícil y Paso, ambas de Bocha Nieva, autor coterráneo de Seba, Alambrado de Veranada de los hermanos Berbel, Entre pampa y cielo de Gustavo Patiño y Gato para Villa Nueva de Javier Caminos.

La banda que acompañó a Seba en la grabación está formada por Esteban Fernández en percusión, Leonardo Collman en guitarra e Ismael Gutiérrez en bajo.

También contó con la participaron especial de las cantoras Milena Salamanca, Fiore Ayllón, María Paz Marone y Maitén Piedra, los guitarristas Hernás Ruiz Díaz y Néstor Gómez, el percusionista Pablo Vignati, Martín Casado en programación, el pianista Matías Serafín, el bajista Charly Palermo, y los cantautores Gustavo Chazarreta y Javier Caminos.

Más sobre Seba Cayre: nació en Pellegrini (provincia de Buenos Aires). Músico, compositor, cantautor, intérprete de raíz folclórica, con sonidos propios de su generación que expone en su voz, las canciones de su autoría y las del cancionero popular argentino. De formación autodidacta comenzó su carrera musical en su pueblo natal, dando sus primeros pasos en el canto y la guitarra a los 16 años. En el año ’98 se trasladó a la ciudad de La Plata donde actualmente reside. Integra durante 9 años “Los Duendes de La Salamanca” con quienes recorre el país por distintos escenarios y edita el material “Chuspa” (2007). Allí es donde afianza su

formación musical, tocando ritmos de todo el país.

En 2017 actuó en el Festival de Cosquín. Además es convocado permanentemente por los distintos festivales de la provincia de Buenos Aires. Durante el 2018 realizó giras por Córdoba, La Pampa, Santa Fe, La Patagonia, CABA, Entre Ríos, etc.

En el año 2009 comienza su carrera solista. Cuenta con cinco trabajos discográficos: “Siembra” (2011), “América descalza” (2013), “Tardecitas pampeanas” (2015), “A la huella” (2016) y el reciente “A la vuelta de la esquina” (2019). Seguilo en Facebook Seba Cayre En Youtube Seba Cayre En Spotify Seba Cayre

Prensa: Federico “Poni” Rossi (Seguí la Huella prensa y comunicación) piukemil@gmail.com

115 MiráBA


MiraBA 127.qxp_Maquetación 1 2/4/19 18:12 Página 116

SHURA [MULTIVAC] presenta:

El valle inquietante

"Canción ROCK-POP retro futurista para el corazón SCI-FI."

EL VALLE INQUIETANTE es el álbum de Shura [Multivac], proyecto musical de Jorge "Shura" Ruchtein.

El disco está compuesto por diez canciones que, desde sus letras, inspiradas en el universo de la ciencia ficción y la tecnología, giran alrededor del concepto de la empatía, o, mejor dicho, de la falta de ella.

MiráBA 116

El título alude a una teoría científica acerca de las diferentes reacciones humanas hacia la inteligencia artificial. Las canciones de Shura abordan temáticas personales bajo el ropaje del lenguaje científico/pseudo científico. En EL VALLE INQUIETANTE se entremezclan sintetizadores, gui-

tarras y voces procesadas e instrumentos acústicos, samplers de películas. Es una propuesta donde conviven las influencias musicales, de Charly Garcia, Talking Heads, XTC, Steven Wilson, Tears For Fears, Gustavo Cerati-Soda Stereo, Don Cornelio y la ZonaP.Pandolfo, Pink Floyd y otras provenientes del cine y la literatura fantástica de Asimov, David


MiraBA 127.qxp_Maquetación 1 2/4/19 18:12 Página 117

Cronenberg, Terry Gilliam, Carl elegido por el músico Pedro Sagan, Rod Serling, Philipp Aznar como representante de la Ciudad de Buenos Aires para graK.Dick, entre otros. bar junto a él un tema en el disco Shura Ruchtein es el compositor Estudio MICA: de las canciones y el principal arreglador, aunque todos los mú- https://www.youtube.com/watch? sicos que participaron del disco v=YN7XmvU-h-Y ( minuto 02:49) contribuyeron con su mirada, haciendo que las canciones tomen https://www.youtube.com/watch? v=Uv01iyHLQSo otra dimensión. Ellos son: Santiago Szulman, Emiliano García Remine, Ignacio Gaztañaga, Eduardo Rottari, Nicolás Magistrelli, Sergio Alvarez, Anahi Parrilla Belfer, Sebastian Gonzalez, Leandro Pazos y Fede Cabral.

EL VALLE INQUIETANTE llega como secuela de su anterior proyecto, Shura & Monos En Trance, con el cual editó en 2012 "Sonidos de la Tierra", su disco debut. Este álbum, producido por Federico Cabral (San Camaleón, La Peña Pop) y mezclado por Hernán Bruckner (Árbol), fue una obra conceptual, donde los temas se fusionaban a través de pasajes sonoros que invitaban a un viaje intergaláctico. En Marzo de 2013 el grupo fue

El Valle Inquietante

en Spotify: https://open.spotify.com/album/0 Oo3J7S0sdvi6j5yJ9Mmtz

SHURA [MULTIVAC]:

Canal Youtube: https://www.youtube.com/channel/UCKVePLiAg3_DKUMcJ0FWKw

SHURA [MULTIVAC]: INTEGRANTES

Instagram: https://www.instagram.com/shuramultivac/

La banda toma el nombre [Multivac] de una computadora ficticia que aparece en cuentos de Isaac Asimov; de este modo, la propuesta simboliza una particular especie de retro futurismo. Y JORGE "SHURA" RUCHTEIN es rinde homenaje a la idea de Fuun cantautor y guitarrista nacido turo que la Humanidad imaginaba hace décadas… en Buenos Aires en 1980. Desde 2012 se ha presentado en vivo con sus proyectos solistas en diversos espacios de Buenos Aires como Centro Cultural de la Cooperación,Tecnópolis (MICA), La Tangente, CC Matienzo, Festival multiartístico ENLACES ( en la UNTREF), La Confiteria, Makena, Ladran Sancho, entre otros.

Juan José Gregoric - Batería Nao García - Bajo y Coros

Jorge " Shura" Ruchtein - Voz líder y Guitarra Santiago Szulman - Teclado y Coros Nicolás Magistrelli - Percusión, Samples Sintetizador y Coro Diego Bernasconi - Guitarra

SHURA MULTIVAC en vivo en La Tangente: Lovver: https://www.youtube.com/watch? v=VqCJws-wfpw Arecibo: https://www.youtube.com/watch? v=I50hs2Lj0uY

Facebook: https://www.facebook.com/shuramultivac/ Contacto Prensa: Yamila de la Fuente yamiladlf@gmail.com

117 MiráBA


Cartelera

MiraBA 127.qxp_Maquetaciรณn 1 2/4/19 18:12 Pรกgina 118

MirรกBA 118


LAC

MiraBA 127.qxp_Maquetación 1 2/4/19 18:12 Página 119

.PAL. BAT.A A.

Estrena en el Teatro Payro a partir del próximo 5 de abril Una orquesta que toca en funerales es víctima del robo y destrucción de sus instrumentos. A partir de este acontecimiento, estalla el conflicto que llevará a los integrantes enfrentarse con sus propias existencias.

nativateatral.com.ar

Siempre desde una mirada con humor, vemos a estos personajes lidiar descarnadamente con sus dificultades y torpezas. Surgirá entonces, como necesidad impostergable, elegir un camino por el cual continuar con sus... ¿vidas?

COMEDIAS NEGRAS, sostiene una búsqueda estética que gira en torno de un puñado de premisas: investigar los recursos del idioma, trabajar en la búsqueda de lenguajes teatrales sobre la base del humor, utilizar la menor cantidad posible de artilugios escénicos con el fin de obtener una suerte de estética del despojo.

La fragilidad, la incertidumbre, la duda, la soledad y la conciencia, son los temas que atraviesan la obra.

El elenco está integrado por Ana Margarita Wright; Julia Fiks ; Ariel Osiris; Marita Otilia; Esmeralda Lerena; Haydee Arévalo; Erica Spósito; Ana Capistrano; Patricia Vasile; Micaela Veltani; Anabel Vartanian; Lourdes Isola e Ivy Centanni. Elementos escenográficos: René Morales y Tutti Santos Vestuario: Dulcinea Gotbeter Producción: Comedias Negras Iluminación: Julio Rodríguez Diseño gráfico: Andrés Vanney Fotografía: Ricardo Brecher Prensa: SMW Funciones: viernes 20:30hs Teatro: Payro San Martín 766 . Caba Localidades. $ 300.- en venta en boleteria del teatro o www.alter-

Breve historia de la Compañía Comedias Negras

La compañía nació en 2003 para saciar la necesidad de investigar lenguajes teatrales no convencionales. Se trata de un grupo siempre abierto a nuevos integrantes según lo demanden las circunstancias.

15 años de trabajo

Desde sus comienzos a la fecha, COMEDIAS NEGRAS ha realizado innumerables funciones en Argentina y siete (7) giras internacionales (Seis europeas y una latinoamericana) Haciendo funciones en varias ciudades de Francia, Alemania, Inglaterra, Italia, España, México, Uruguay y Chile. Incluída sus capitales (Londres, París, Roma, Madrid, Distrito Federal, Montevideo y Santiago) Para este año y el próximo, están programadas funciones de uno de sus espectáculos en Cuba, México, República Dominicana y Brasil.

119 MiráBA


MiraBA 127.qxp_Maquetaciรณn 1 2/4/19 18:12 Pรกgina 120

ESTRENO 6 DE ABRIL DE 2019

Llega la obra que interpelara tanto a hombres como a mujeres!

MirรกBA 120


LAC

MiraBA 127.qxp_Maquetación 1 2/4/19 18:12 Página 121

“Después de Casa de Muñecas”

PAOLA KRUM, JORGE SUAREZ, JULIA CALVO de LUCAS HNATH, dirigida por JAVIER DAULTE ¿Cuánto vale ser fiel a una misma?

Paola Krum y Jorge Suárez protagonizarán, junto a Julia Calvo, el estreno en Buenos Aires de DESPUES DE CASA DE MUÑECAS, la nueva obra del autor norteamericano Lucas Hnath, en versión de Fernando Masllorens y Federico González del Pino, con dirección de Javier Daulte y producción general de Pablo Kompel. El elenco se completa con la presentación de Laura Grandinetti. El estreno de DESPUES DE CASA DE MUÑECAS será el 6 de abril de 2019, en la Sala Pablo Picasso del Paseo La Plaza, Av. Corrientes 1660, CABA. Quién golpea la puerta? Nora (Paola Krum) ha regresado, 15 años después de haber dado el portazo y abandonado a su familia en la escena final de la obra más revolucionaria del afamado dramaturgo noruego Henrik Ibsen. Fiel a su deseo, Nora se ha convertido en una tan famosa como controvertida escritora, que sufre la extorsión de un juez que puede implicarle caer en prisión a menos que consiga la ayuda de su esposo abandonado Torvald (Jorge Suárez), su hija ya convertida en joven mujer (Laura

Grandinetti) e incluso de la estoica nana (Julia Calvo), quien se ocupó de cuidar a sus hijos luego de su partida intempestiva. Nora tiene sus urgencias pero claro, su familia tiene también varios asuntos pendientes con ella ….  Nominada a 7 Premios Tony, DESPUES DE CASA DE MUÑECAS, batió el récord como la obra llevada a escena en la mayor cantidad de teatros (27) en Estados Unidos durante la temporada 2018, convirtiéndose en una experiencia teatral de visión imprescindible y de una actualidad contundente, que confronta nuestras ideas y preconceptos sobre de que hablamos cuando hablamos de la igualdad de derechos de la mujer – (y del hombre); y que explora la valentía, el costo emocional y las responsabilidades que implica tomar decisiones siendo fiel a una misma/o.  IMPORTANTE

No es necesario estar familiarizado ni haber visto previamente el clásico de Ibsen Casa de Muñecas para comprender y disfrutar de esta nueva obra, ya que la trama tiene su propia entidad y desarrollo. El equipo creativo de DESPUES DE CASA DE MUÑECAS se completa con el diseño de escenografía de Alicia Leloutre y Julieta Kompel, el diseño de vestuario de Ana Markarian y el diseño de luces de Sebastián Francia.

.PAL. BAT.A A. Comenta Lucas Hnath, autor: “Todos los temas que se discutían y argumentaban en “Casa de Muñecas” de Ibsen son en sí tópicos que aún se discuten y debaten en la actualidad. Así que una de las primeras ideas que tuve para escribir “Después de Casa de Muñecas” fue indagar que tanto y que tan poco ha cambiado nuestra sociedad en términos de la igualdad entre hombres y mujeres. Acompañé la escritura leyendo mucho a Charlotte Perkins Gilman, la escritora del cuento “The Yellow Wallpaper” (La Pared de Papel Amarillo) publicado originalmente por primera vez en 1892. Ella escribió sobre una incipiente teoría feminista y tenía una opinión interesante: cuando mencionamos conceptos como la enseñanza escolar, la enfermería y los roles de asistencia en una oficina – ella enumeraba una larga lista de ocupaciones – lo primero que visualizamos son a mujeres en esos roles. Ella elaboraba su idea esperando que llegara el día en que esos roles pudieran ser nombrados y que la primera imagen que se asocie a éstas no fuera más el de una mujer. En cierto momento de mi escritura, invité a varias académicas a echar una leída al libreto y argumentar en contra de todo lo que los personajes decían. Una de las preguntas que les hice fue, “El final de Casa de Muñecas, en que Nora abandona a sus hijos, fue impactante en su momento. Pero si esa obra si es-

121 MiráBA


MiraBA 127.qxp_Maquetación 1 2/4/19 18:12 Página 122

cribiese hoy, qué sería un final igual de impactante?” La respuesta fue, “Bueno, ese sigue siendo un final impactante! Sigue siendo algo absolutamente impensado!”. Escuchar esto me ayudó, ya que mientras escribía esta obra me estaba volviendo bastante insensible al shock. Las primeras versiones de mi obra tenían varias posturas y opiniones que algunas académicas pensaban que cruzaban una raya; así que por ejemplo tomé varias de sus críticas hacia el personaje de Nora y se las di en palabras a otros personajes, expandiendo y elevando la discusión. En síntesis, mi interés en los temas y las opiniones divergentes que se presentan en esta obra no tienen una clara relación con mis propias creencias y posturas, sino con aquellas que precisamente me interesan porque no logro comprenderlas o aceptarlas.”

a su familia hace 15 años. Nuestra cultura en nuestra época, ya no condena como en otros tiempos a una mujer que deja a su cónyuge. ¿Pero a la que abandona a sus hijos? Después de Casa de muñecas desarrolla con crudeza y piedad estas premisas, e invita, tanto a hombres como mujeres, a reflexionar acerca de nuestro grado de sumisión ante los mandatos familiares y culturales en cuyo marco crecimos y fuimos educados.” Santander Río y Claro presentan

MiráBA 122

DE QUE HABLAMOS CUANDO HABLAMOS DE IGUALDAD: La opinión de los críticos internacionales

· “Una obra sobre LA FAMILIA, la ley, y el DERECHO DE UNA MUJER A ELEGIR aunque TODO TIENE SU PRECIO!” (Hilton Als, The New Yorker)

· “Un DEBATE MENTAL ABIERTO para todos nosotros!” (Ben Brantley, The New York Times) · “Una obra que, con sus complejas perspectivas, NOS HACE DAR VUELTAS sobre nuestras propias cabezas!” (Charles Isherwood, Broadway News) · “Más que una obra, UNA BOMBA NUCLEAR para nuestra sociedad contemporánea!” (Jeremy Gerard, Deadline)

Comenta Javier Daulte, director:

“Ser fiel a una misma. ¿Cuáles son los actos que implica poner en práctica esa afirmación? Cada persona, tarde o temprano se hace o debería hacerse esa pregunta. Se trata de actos muchas veces incómodos. Porque ser fiel a la voz propia puede entrar en contradicción con costumbres y reglas demasiado arraigadas. Pero el precio de desoírla es caro: lleva a que nuestras vidas dejen de pertenecernos. Nora está de regreso. No es la misma persona que abandonó

@paseolaplazaok

“Después de Casa de Muñecas”

ESTRENO 6 DE ABRIL DE 2019 PASEO LA PLAZA Funciones: miércoles 20h / jueves 20h / viernes 20h / sábado 20:15h / domingo 19hs. Invita YPF SERVICLUB POR SISTEMA PLATEANET www.plateanet.com 5236-3000 www.paseolaplaza.com.ar

· “Esta obra nos demuestra lo pesada que es la puerta de salida de una situación personal y EL CORAJE NECESARIO para atravesarla, una y otra vez” (Peter Marks, The Washington Post)

· “Una obra que impacta con su ENORME GENEROSIDAD EMOCIONAL, donde cada personaje está en lo cierto, acorde a su verdad; aunque veamos sus fallas con claridad. Les creemos tanto sus verdades como sus fabricaciones mentales” (Tim Teeman, Daily Beast)


MiraBA 127.qxp_Maquetación 1 2/4/19 18:12 Página 123

Amor Aplicado

“Conseguir pareja nunca fue fácil. Hasta ahora. Amor Aplicado es el lugar soñado para encontrar el amor o algo que se le parezca. Un encuentro de solos y solas con resultado asegurado es el sueño de cualquier soltero, los 6 participantes llegan al lugar con la esperanza de que su soledad ha terminado, pero no tienen idea del precio que deberán pagar para llegar al objetivo soñado” Amor Aplicado es la segunda obra de Federico Alí, apuntando a Historias con finales inciertos y un tránsito escénico para todo público y para todo EL público.

Guido Guarino Laura Paya

Dirección Federico Alí Asistencia de Dirección Dalia Kluger Escenografía y Vestuario Federico Alí - Dalia Kluger Producción Ejecutiva Fuerza Activa Autor Federico Alí

LAC

.PAL. BAT.A A.

Redes

Facebook : @fuerzaactivaarte Instagram: @fuerzaactivaok Web: www.federicoali.com.ar Teaser: https://youtu.be/BBqRZQ3zx78 Contacto: Federico Alí federicoricardoali@gmail.com VIDEO

Ficha Técnica

Elenco(Por orden alfabético) Federico Alí Natalia Arcidiácono Manuel Crespo Natalia Dobisky

123 MiráBA


MiraBA 127.qxp_Maquetación 1 2/4/19 18:12 Página 124

ESTRENO Viernes 5 de abril 20hs

El trinche

El mejor futbolista del mundo

Inspirada en la leyenda de Tomás Felipe “El Trinche” Carlovich

MiráBA 124


LAC

MiraBA 127.qxp_Maquetación 1 2/4/19 18:12 Página 125

AUTORES: Jorge Eines y José Ramón Fernandez ACTORES: Claudio Garófalo y Lucas Ranzani DIRECCIÓN: Jorge Eines

Centro Cultural de la Cooperación Av. Corrientes 1545 - Tel 50778000 Sala Tuñón Funciones: viernes 20hs Venta de entradas anticipadas por Alternativa Teatral Localidades $300

Una obra de teatro que plantea “La potencia de No”. Un personaje que sin quererlo se ha convertido en mito. El mito del futbolista que le dice que no al éxito, al dinero, a la fama. El mito del personaje que dice “No”. Lo cierto que el humor popular le ha puesto miles de palabras a ese “No”, que la vagancia, que la bebida, que las mujeres. Nunca se podrá saber a que dijo “no” el trinche. Lo que si sabemos es que con ello nos deja a las puertas de un vacío más que interesante para interrogarnos acerca de quiénes somos, que hacemos y que queremos. Autores: Jorge Eines y José Ramón Fernandez Dirección: Jorge Eines Actores: Claudio Garófalo y Lucas Ranzani Escenografía y vestuario: Lucía Maisano

Producción ejecutiva: Jimena Aguilar Duración: 65 minutos

Sobre la obra Un joven periodista se acerca al Trinche para armar su partido homenaje. Pero una vez ahí, junto a él, descubre que detrás de la leyenda del deporte se encuentra un hombre que tiene mucho más para decir que unas palabras de despedida. Juntos emprenden un viaje por los recuerdos, las anécdotas, los mitos y leyendas que envuelven al hombre. Los amores de alguien que amó el juego por sobre todas las cosas y que eligió un camino alejado de las cámaras de TV y más cerca de esos pibes que hoy entrena. El Trinche hace rato que no toca una pelota, porque si lo hace “se parte al medio“, pero tiene esa esfera redonda y de cuero pegada al corazón, un corazón tan zurdo como él, tan zurdo como los mejores deportistas de la historia. El joven periodista quiere entender el porqué de las decisiones que ha tomado y él tratará de explicarlas de la única forma que sabe hacer: Jugando. Pero no para ganar, sino por el mero hecho de jugar. De jugar bien jugado sin importar el resultado. Y así, avanzando juntos, parecerán los personajes y la trama de una historia que merece ser oída, disfrutada y compartida por los amantes del juego más hermoso de todos: el de vivir. Jorge Eines (autor y director) Maestro de Actores. Catedrático en Interpretación, Director de Te-

.PAL. BAT.A A. atro y Teórico de la Técnica Interpretativa, además de fundador y director de su propia Escuela de Interpretación. Nació en Buenos Aires. Debido a la situación política argentina emigró a España en 1976, instalándose en Madrid, donde obtuvo la Cátedra de Interpretación de la Real Escuela Superior de Arte Dramático y Danza (RESAD), y dirigió el Departamento de Interpretación durante 6 años. Ha dirigido espectáculos en Argentina, España, Colombia, Estados Unidos e Israel. Asimismo, es autor de los libros Teoría del juego dramático, Formación del Actor, Alegato a favor del actor, El actor pide, Hacer actuar, Repetir para no Repetir. Sus últimos espectáculos son Nunca estuve en Bagdad de Abel Neves (Estrenada en Festivales Internacionales de España y Portugal) y Camino del Cielo de Juan Mayorga (Estrenada en el Teatro San Martín de Buenos Aires (Ocho Nominaciones a los Premios ACE). y Nina, de José Ramón Fernández, Premio Lope de Vega, estrenada en Enero de 2009 en Ciudad Cultural Kónex de Buenos Aires. Sus tres últimos montajes con su compañía y grupo de investigación TEJIDO ABIERTO TEATRO han sido: Tejido Abierto-Tejido Beckett, Ricardo III de William Shakespeare y 1941 Bodas de Sangre de Federico García Lorca, ha sido finalista del Premio Teatros del Mundo 2014. Con la compañía TEJIDO ABIERTO se ha presentado en la mayor parte de las capitales de España, y ha realizado gira internacional por Europa y Lati-

125 MiráBA


MiraBA 127.qxp_Maquetación 1 2/4/19 18:12 Página 126

noamérica.

Jose Ramón Fernandez (autor) Nació en Madrid, en 1962. En 1993 recibió el Premio Calderón de la Barca por la obra Para quemar la memoria y en 1998 fue finalista del Premio Tirso de Molina por La tierra. En 2003 recibió el Premio Lope de Vega por Nina. En 2011 recibió el Premio Nacional de Literatura por La colmena científica o El café de Negrín. Ha estrenado y publicado una treintena de obras, bien escritas en solitario, bien como trabajos dramatúrgicos colectivos; la primera pieza de la Trilogía de la juventud (con Y. Pallín y J. G. Yagüe), Las manos, recibió, entre otros, el Premio Ojo Crítico y el Premio Max 2002 al mejor texto en castellano. Sus obras han sido traducidas al inglés, francés, italiano, árabe, polaco, rumano, griego, serbio, húngaro y japonés. Ha realizado una veintena de versiones o adaptaciones de textos ajenos, desde Sófocles, Eurípides, Shakespeare, Molière o Beaumarchais a Coward, Valle-Inclán, Llamazares o Max Aub. Por su adaptación de El laberinto mágico de Max Aub recibió el Premio Max 2017. En 2011 publicó la novela Un dedo con un anillo de cuero. Es licenciado en Filología por la Universidad Complutense de Madrid. Trabaja para el Centro de Documentación Teatral.

Claudio Garofalo (actor) Es un actor y director Argentino que ha desarrollado en forma paralela a su actividad en el teatro, una maestría en la formación

MiráBA 126

de cantantes uniendo a su experiencia interpretativa las técnicas de canto (Método Rabine). Creador del Club de Canto, una escuela de canto que busca en la interpretación la verdad del artista y el camino hacia la voz propia. Se formó en el Teatro con maestros como Víctor Bruno, Mónica Ramos, Gachi Leibovich, Raquel Socolowicz, Con directores como Manolo Iedvabni, Jaime Kogan, Javier Margulis, Rubens Correa, Virginia Lago, Luis Luque, Santiago Doria, Enrique Pinti, Rodolfo Ledo, Marcos Carnevale, Doris Petrone, entre otros. En el canto tuvo su primera maestra del Colón a los 10 años, pero marcó su orientación definitiva la profesora Gachi Leibovich, a quien asistió durante años dando clases en su escuela, luego estudió el método del maestro Sergio Tulian. Finalmente en el año 2001 conoció el Método de Educación Funcional de la Voz cuando el maestro Eugene Rabine lo trajo a la Argentina; desde ese momento tomó seminarios con el propio Rabine, con Armin Fuchs y Roland Seiler del Grupo Voice y Renata Paroussel del Rabine Institute de Alemania. Desde entonces desarrolla ese método con cantantes y actores. Como actor debutó en el año 1982 y lleva más de 40 obras estrenadas. Como director montó 20 piezas. En televisión participó en decenas de programas entre tiras y unitarios; como cantante en un centenar de shows. También escribió para televisión y produjo espectáculos y shows al aire libre.

Lucas Ranzani (actor) Es teatrista. Comenzó su formación actoral a la edad de 14 años en los talleres de teatro del Club Social Cosmopolita de San Justo, provincia de Santa Fe. Al terminar la secundaria comenzó la carrera de Promotor SocioCultural / Actor en la escuela Provincial de Teatro nº 3200 de Santa Fe, para concluir en el año 2004. Estudió también con grandes docentes de Argentina y el mundo, en diferentes talleres de teatro como Raúl Kreig (Sta. Fe), Gustavo Guirado (Rosario), Alejandro Catalán, Javier Daulte (Bs. As.), entre otros. Participó del reconocido grupo de teatro “La Gorda Azul” con el cual cosechó premios, giras internacionales y reconocimientos de toda índole. Con las obras “¿Estás Ahí?”, “Una tragedia Argentina” y “Malversión de Amor” dirigidas por Mari Delgado, Lito Sekman y Julieta Vigo respectivamente, consiguió el reconocimiento del INT para participar en los festivales Regionales y Nacionales de teatro. Con su obra “Amado y Perdido” escrita y dirigida por él y estrenada en 2016 en el marco del Argentino de Teatro, conquistó el incentivo de la UNL nombrado “Trayectoria”. En 2014 recibió con el Premio Máscara, otorgado por la municipalidad de Santa Fe por su trayectoria en el quehacer cultural de la provincia. Ejerce la docencia en teatro hace más de 10 años, dictando seminarios y talleres por toda la argentina. Al día de hoy sigue perfeccionándose con grandes docentes y realizando presentaciones teatrales de toda clase.


LAC

MiraBA 127.qxp_Maquetación 1 2/4/19 18:12 Página 127

NUEVA TEMPORADA

Todos los domingos a las 18:15 en Espacio Callejón

.PAL. BAT.A A.

La Elegida Una obra sobre la fe, atravesada por la fe Música en vivo y composición musical: Gabriel Ventura Gulí Vestuario y escenografía: Paola Delgado Diseño de Luces: Estefanía Piotrowski Realización de set eléctrico: Paul Pregliasco Diseño gráfico: Sergio Calvo Asistencia de dirección y producción: Luciana Caisutti PRMedi+ CM: Mutuverría PR Madrina: Camila Mansilla Dramaturgia: Laura Nevole y Paula Fanelli Dirección: Paula Fanelli Duración: 60 minutos Sobre el proyecto Por Paula Fanelli

En el verano del 2016 nos juntamos a cenar con un grupo de compañeros de dramaturgia. No recordamos bien por qué empeDramaturgia: Laura Nevole y zamos a hablar de Dios. Lau Paula Fanelli contó que había sido catequista. Música en vivo y composición La cena siguió. No podía imagimusical: Gabriel Ventura Gulí narla catequista. Me acerqué y le A los ocho años Laura fue a una pregunté: "Pero Lau, ¿qué te celebración por el día de reyes organizada por unas monjas. “Tomá, sos la elegida de Dios, por ser la más linda”, le dijo una y le entregó una bolsa de caramelos. ¿Qué pasa cuando nuestra vida se define a partir de ser siempre la elegida de alguien? ¿Qué queda cuando dejamos de serlo?

pasó?" y ahí me recreó su última conversación con Dios. La cena continuó hasta que nos fuimos cada uno a su casa. Esa noche dormí pensando en esa conversación con Dios. A la mañana siguiente, el 15 de enero del 2016, le mandé un mensaje y le propuse hacer algo con eso. No tenía idea qué. Lau aceptó, me dijo: "Me guío mucho por las intuiciones y algo de esto que me proponés, me entusiasma." Pasaron tres años de ese momento y la obra pasó por mucho. Esto es el resultado de todo eso, una obra atravesada por la fe y sobre la fe. NUEVA TEMPORADA Domingos a las 18:15 hs Espacio Callejón, Humahuaca 3759. Teléfono: 4862-1167 Localidades: $300.Descuentos Estudiantes y Jubilados. Última Función: 28 de Abril

Ficha Técnica:

Actriz: Laura Nevole

127 MiráBA


MiraBA 127.qxp_Maquetación 1 2/4/19 18:12 Página 128

GRAN ESTRENO VIERNES 12 DE ABRIL 21hs

“Gente Feliz”

una comedia sobre la vida de José María Muscari

MiráBA 128


LAC

MiraBA 127.qxp_Maquetación 1 2/4/19 18:12 Página 129

Llega en ABRIL al MULTITEATRO COMAFI una comedia donde cuatro generaciones de una familia de mujeres (y sus parejas) muestran la realidad de la vida amorosa en cada etapa de la vida de una manera divertida. Con libro y dirección de Muscari, “Gente Feliz” es una comedia donde todos se sentirán identificados. ELENCO (por orden alfabético) CECILIA DOPAZO LAURA ESQUIVEL MARIA LEAL PEPE NOVOA PATRICIA PALMER GASTÓN SOFFRITTI MARIANO TORRE MANUEL VICENTE

MULTITEATRO COMAFI Av. Corrientes 1283 FUNCIONES Miércoles, jueves y viernes 21hs Sábados 20:30hs y 22:45hs Domingos 20:30hs Entradas 800 pesos Plateanet y boletería SINOPSIS:

Cuatro parejas de diferentes generaciones, que a la vez son familia entre sí, se reúnen y exploran las miradas opuestas de mujeres y hombres sobre el amor, el dinero, el sexo, la salud y la vida misma.

.PAL. BAT.A A. GENTE FELIZ es una comedia sobre la incertidumbre humana y todo lo que nos pasa al vivir.

Una comedia moderna con ritmo feroz y 8 personajes que se parecen a tu existencia. FICHA TÉCNICA:

Autor y director: José María Muscari Producción General: Mauricio Benadon Productores Ejecutivos: Adolfo Scheines - Paula Algamiz Asistente de Dirección: Keila Radziszewski Diseño de Vestuario: La Polilla Diseño de Escenografía: Florencia Muriel González - Lili Diez Diseño de Iluminación: Pablo Alfieri Realización de Escenografía: Estudio QVP Asistente de Producción: Marina Bacin Fotografía de Estudio: Carlos Posada - Joaquín Posada Carolina - Alvarez Diseño Gráfico y Campaña Publicitaria: Patto Morales Agencia Social Media & Marketing Digital: Jump! BA Prensa y Comunicación: Agencia AB - Alejandra Benevento GENTE FELIZ te hace reír de vos mismo.

129 MiráBA


MiraBA 127.qxp_Maquetación 1 2/4/19 18:12 Página 130

ESTRENO 6 DE ABRIL

En un mundo en el que el deseo está controlado y regulado por las hadas, Jaqueline, hada llega a Constitución con una misión: cumplir la voluntad de un humano al que reconocerá en el instante en que lo vea. Perdida y en un nuevo mundo, Jaqueline se da cuenta de que el Estatuto que ordena los deseos es viejo y que no existe un solo deseo así como tampoco existe un solo deseante. Con la ayuda de nuevas amistades, a quienes intentará ayudar

MiráBA 130

en su voluntad de transformación, huirán de la persecución de Horacia, hada superiora amante del Estatuto, e intentarán completar su misión sin olvidarse que el deseo está cambiando todo el tiempo. Esto no es Disney, es Constitución. Esta fábula local, con texto de Patricio Ruiz, música original de Sergio Venturini y dirección de Juanse Rausch, adopta el formato de musical queer ATP: se

narra a través de coreografías, canciones y actuaciones desmedidas mientras es atravesada por reflexiones sobre el deseo, la transformación, las normas y las amistades. Unas ratas que quieren ser cangrejos, un tigre que no quiere estar encerrado, un hada que no quiere ser rosa. ¿Hay deseos más importantes que otros? ¿Más urgentes? Pueden disfrutarla espectadoras y espectadores de todas las eda-


LAC

MiraBA 127.qxp_Maquetación 1 2/4/19 18:12 Página 131

que el proyecto excede ciertos rangos etarios: excede por un lado la categoría de obra teatral infantil (con sus estéticas, poéticas, ideas y narrativas), pero también excede una obra Jaqueline, hada: epopeya bizarra exclusivamente para adultos. Nos de canciones originales y música proponemos que Jaqueline, hada sea una construcción heterogéen vivo, apta para todo público nea, con distintos niveles de información y estímulos, que puedan Que nunca te quiten el deseo ser alcanzados por distintas per“Jaqueline, Hada es un musical cepciones. A su vez y en relación bizarro, super-fantástico pero a la al público de niños y niñas que vez muy terrenal. (...) Este Hada, convoque la obra, nos proponecon un tutu rosa que no le gusta mos pensar qué tipo de obra teay con unas alas que no funcionan tral es necesaria para las actuales porque han recortado el presu- crianzas: qué modelos de cuerpo, puesto, funciona como un espejo tipos de vínculos, ideas sobre el de algunos males que padece- mundo, los afectos y las normas mos hoy en día como sociedad: queremos compartir, poner en criestar reprimidxs y pegadxs al (y sis, y repensar. dentro del) sistema, ser parte de una cadena invisible pero terrorí- A partir de estos tres ejes (Musifica donde las órdenes vienen de cal queer ATP), se formula la arriba y donde la capacidad de constelación estética y concepacción propia queda muy limi- tual de Jaqueline, hada. Es justatada. Pero Jaqueline, hada desa- mente en la mixtura, la suma y fía las reglas impuestas, se corre también la contradicción de estos del manual y con ello nos devela tres campos, que reside la partiun mundo de lucha, de resisten- cularidad de la obra. cia y de nuevas amistades.” FICHA ARTÍSTICA Y TÉCNICA - Josefina del Popolo des: a través de los recursos visuales, el formato musical y el humor, Jaqueline, hada establece diálogos particulares con chicas, chicos, jóvenes y grandes.

Jaqueline, hada es una obra que conjuga los elementos de un musical (música original, coreografía, arreglos vocales, músicos en vivo, canciones) con los aportes de teorías de género y de diversidad sexual, proponiendo miradas contundentes sobre los cuerpos, los afectos, las alianzas, el deseo y la capacidad o posibilidad de transformarse, núcleo central en la obra. Elegimos categorizar la obra como ATP, porque consideramos

Dramaturgia: Patricio Ruiz Composición y dirección musical: Sergio Venturini Coreografía: Camila Glasserman Coach vocal: Rocío Caldes Diseño de Escenografía: Vanessa Giraldo Diseño de iluminación: Sophya Acosta Vestuario original:

.PAL. BAT.A A.

Emanuel Nen Reposición y adaptación de vestuario: Uriel Cistaro Diseño de maquillaje: Uriel Cistaro Ilustraciones: Bianca Yamakoshi Fotografía: Eleonora Ledesma Producción Artística: Estefanía Piotrkowski Producción Ejecutiva: Braian Alonso Tutoría del proyecto: Gustavo Tarrío y Gonzalo Facundo López Asistencia de dirección y producción: Abril Ouéi y Magdalena Sassone Dirección: Juanse Rausch Actúan: Socorro Soy Maxy Naomi Stein Bruno Martinelli Córdoba Iván Kowalczyk Paola medrano Músicxs en escena: Teclado: Sebastián Sonenblum Saxo: Mateo Stilman Cello: Candela Junco JAQUELINE HADA Musical Queer ATP Estreno 6 de abril 8 funciones abril-mayo HASTA TRILCE Maza 177 CABA Sábados 17 hs.

Contacto: jaquelinehadaobra@gmail.com

131 MiráBA


MiraBA 127.qxp_Maquetación 1 2/4/19 18:12 Página 132

ESTRENO 2019 Desde el 7 de abril en el CC25

La trastornada

Dramaturgia y Dirección: Ariel Gurevich Dirección musical: Diego Vila

Sinopsis:

Nidia y Mabel son dos hermanas solteras que de jóvenes han

MiráBA 132

compartido el amor de un hombre. En su vejez, transformaron su casa en un centro de recuperación anímica, una clínica espi-

ritual donde reciben y tratan mujeres que sufren por amor. Un día llega la Trastornada, una mujer enigmática a la que creen


LAC

MiraBA 127.qxp_Maquetación 1 2/4/19 18:12 Página 133

muda hasta que empieza a cantar. Así, junto a un pianista egresado del conservatorio Fracassi, Nidia y Mabel deberán entender lo inentendible y explicar lo inexplicable: enfrentarse a ese misterio que es la pasión, ese amor salvaje que se vive como locura y padecimiento, y que la Trastornada (esa “muda que canta”) expresa fatal y amorosamente a través de sus canciones. "La trastornada" es una co-producción entre el Teatro La Comedia de la Provincia de Buenos Aires, el Centro Cultural 25 de Mayo dependiente de la Subsecretaría de Políticas Culturales y Nuevas audiencias del Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y la Compañía de "La Trastornada" Ficha técnico-artística:

Elenco: Marcela Ferradás, María Inés Aldaburu, Laura Esses y Ariel Gurevich Asistencia de dirección y colaboración artística: Fernanda Pérez Bodria Selección de repertorio: Laura Esses Asistencia de iluminación: Sofía Diambra Escenógrafa asistente: Pía Drugueri Producción Ejecutiva CC25: Christián Ríos Fotografía: Laura Castro PR + Media + CM: Mutuverría Diseño de vestuario: Julieta Harca Diseño de escenografía: Rodrigo González Garillo Diseño de iluminación: Leandra Rodríguez miembro de ADEA Diseño de movimiento y espacio

coreográfico: Gustavo Lesgart Dirección musical: Diego Vila Dramaturgia y Dirección: Ariel Gurevich

.PAL. BAT.A A. Un espacio de encuentro intergeneracional, abierto a la geografía de la ciudad y el barrio.

Duración: 70 minutos.

LA TRASTORNADA Desde el 7 de Abril Funciones: Domingos a las 16hs Localidades: $250.- Estudiantes y Jubilados: $200.En el CC25, Av. Triunvirato 4444 Reservas: 4524-7997 o en Alternativa Teatral Última Función: 14 de Julio Concepto artístico:

El espectáculo cruza dos lenguajes: un concierto de cámara, de recital de canciones para piano y una cantante, y una obra de teatro en fricción con ese repertorio, que juega con el melodrama. Al mismo tiempo, las hermanas llevan adelante una conferencia sobre la pasión. ¿Se puede entender la pasión? ¿El amor se cura? ¿Cuánto de creación mental tiene? Es un material en desborde. Un mundo con referencias estéticas en la literatura (Silvina Ocampo, Manuel Puig, Marco Denevi), el cine (Las diabólicas, Whatever happened to Baby Jane, La Mary), la televisión (Antonio Gasalla, Jorge Luz, el teleteatro). La trastornada es una experiencia escénica hecha de diferentes formatos. Una ficción rota, lugar donde interrogar nuestra propia libertad y el encuentro con ese enigma radical que es el otro. Una obra en diálogo con géneros populares y sus tradiciones.

Ariel Gurevich es autor, director y docente, egresado de Ciencias de la Comunicación (UBA) y Dramaturgia (Escuela Metropolitana de Arte Dramático). Recibió una beca del Centro de Estudios de América Latina para estudiar Filosofía en la Universidad Autónoma de Madrid. Como dramaturgo y director estrenó Seré tu madre tranquila, Las descamisadas y Las noches blancas, que participaron de festivales nacionales e internacionales y recibieron nominaciones y premios. Escribió largometrajes de ficción y documentales y fue co-guionista de la serie Doce Casas (TV Pública) y Animal que cuenta II (Canal Encuentro). Obtuvo becas para participar de los seminarios del Festival d’Avignon, el Festival TransAmériques en Montreal, y coordinó el Foro de Artistas Jóvenes del XI FIBA. Publicó La vida digital, en la colección Futuribles de la editorial Crujía.

133 MiráBA


MiraBA 127.qxp_Maquetación 1 2/4/19 18:12 Página 134

RE-ESTRENO Justito pasó que el agua les quedó del otro lado

Escrita y dirigida por Julieta Grinspan Se puede ver nuevamente "Las guerras invisibles", escrita y dirigida por Julieta Grinspan y un elenco conformado por Nelly Scarpitto, Claudia Villalba, Mariana Trajtenberg, Julia Nardozza, José Ríos. Todos los sábados de abril a las 22:30 hs. en el CCC.

los cuerpos, los rostros y las almas de quienes no se rinden. En estas guerras invisibles acompañamos a tres mujeres que vuelven a su Paraíso, de donde fueron expulsadas, defendiendo su tierra, prendiendo fuego a un cerco de palo y alambre que las encerraba, mientras el agua les quedaba del otro lado. Hoy el cerco ya no existe. Hoy Sinopsis: vuelven. Cantando, recordando, Las guerras invisibles están en sabiendo que quien se arriesgue

MiráBA 134

a volver, en el fuego puede arder. El carro que llevan está lleno de ninguneses. ¡Ay! ¡Qué entusiasmo! ¡Ay! ¡Qué bonito! Es también aterrador, volver al Paraíso.

Agenda: Funciones: sábados, 22:30 hs. (hasta el 27/4) Lugar: Centro Cultural de la Cooperación, sala Osvaldo Pugliese (Av. Corrientes 1543, CABA) Entrada: $250 | Des-


LAC

MiraBA 127.qxp_Maquetación 1 2/4/19 18:12 Página 135

cuento jubilados y estudiantes AlternativaTeatral Teléfono: 5077-8077 Duración: 60 min. FB: Las guerras invisibles IG: Las guerras invisibles

Ficha técnica: Elenco: Nelly Scarpitto, Claudia Villalba, Mariana Trajtenberg, Julia Nardozza, José Ríos Diseño y Realización de Títeres, Objetos y Vestuario: Julieta Alessi, El Nudo Compañía Teatral Asistencia Técnica: Daniel Scarpitto Música Original y Arreglos: Julieta Grinspan, José Ríos Fotografía: Andrés Sahade, Sebastián Ochoa Diseño de Luces: Matías Noval Prensa: Octavia Comunicación Producción General: El Nudo Compañía Teatral Asistencia de Dirección: Daniel Scarpitto Texto y Dirección: Julieta Grinspan

Sobre la obra: "Las guerras invisibles" se inspira en la novela "Redoble por Rancas" del autor peruano Manuel Scorza, sobre los acontecimientos trágicos ocurridos en Rancas, provincia de Cerro de Pasco, Perú. La novela da cuenta de cómo, a través de la connivencia entre la empresa norteamericana "Cerro de Pasco Corporations", el poder político y los estancieros, la comunidad ranqueña se ve de la noche a la mañana cercada, encerrada, sitiada. El motivo es la explotación de sus tierras. Rancas intentará enfrentar y dar todas las batallas necesarias para revertir su destino. Son sus habitantes los protagonistas de estas guerras invisibles, protagonistas

que serán asesinados en una matanza como acontecimiento amenazante y ejemplificador para otras comunidades.

Sobre la Autora y Directora: Julieta Grinspan es actriz, titiritera y docente de teatro. Fue integrante del grupo "el bachín teatro". En la actualidad trabaja junto al Nudo compañía teatral. Es integrante de la secretaría de investigaciones del CCC Floreal Gorini. Formó parte del Directorio Artístico de Proteatro. Conformó la agrupación GETI (grupos estables de teatro independiente). Dicta talleres y seminarios sobre el Teatro Épico de Bertolt Brecht.

Sobre la Cía. El Nudo: A finales del año 1998 un pequeño grupo de egresados de la Escuela Taller de Titiriteros "Ariel Bufano", del Teatro Gral. San Martín, imaginamos El Nudo Compañía Teatral. Nos guiaba el deseo de continuar indagando en la poética de los objetos. Trabajar la paradoja de animar lo inanimado. El Nudo es para nosotros un punto de encuentro, de enlace, un lugar de investigación, de

.PAL. BAT.A A. cuestionamiento, de desafíos, de emociones y también una misma manera de encarar la tarea, una misma obsesión y respeto por el trabajo.

El Nudo es también: • 5 obras para niños: “Hay que esconder al elefante”; “Un tigre en el gallinero”, “Un Hipo desafinado”, "Un ovillo con Pelusa", y "El viaje de Azul". • 4 obras para adultos: “El Molde” (que luego fue “El Nudo / 3”), “Mar de Margaritas”, “El Señor Nicodemo”, "Desalojo, recuerdo sin foto“ y “Las Guerras Invisibles”. • 3 colaboraciones artísticas con la compañía española Aracaladanza: “¡Nada… Nada!”, “Pequeños Paraísos” y “Nubes”. • Y viajes, festivales, encuentros, premios y reconocimientos. El Nudo – Compañía Teatral somos Julieta Alessi, Daniel Scarpitto, Nelly Scarpitto, Andrés Sahade, Mariana Trajtenberg, Claudia Villalba, y todos los incondicionales colaboradores y amigos.

OCTAVIA Comunicación y Gestión Cultural alicia@octaviacultura.com.ar eugenia@octaviacultura.com.ar

135 MiráBA


MiraBA 127.qxp_Maquetación 1 2/4/19 18:12 Página 136

Dramaturgia Plinio Marcos, Dirección Antonio Leiva Con Sandra Villarruel, Juan Pablo Rebuffi y Oscar Gimenez

(En homenaje a la mujer en su día por su incansable lucha diaria por salir adelante)

Una pintura realista, sin concesiones, de la marginalidad en el mundo de la trata de personas. Sus personajes, la prostituta, el proxeneta y un amigo gay, viven

MiráBA 136

situaciones en una sórdida habitación de hotel, que los muestra a la vez como víctimas y victimarios. Funciones: Viernes y Sábados, 21 horas Teatro Empire Hipólito Yrigoyen 1934, Caba -

Entrada General $400 Anticipada por www.alternativateatral.com $350 / Jub. y Est. $300 Reservas: 4953-8254 / www.aletrnativateatral.com Informes: 4953-8254 / boleteria.empire@gmail.com


LAC

MiraBA 127.qxp_Maquetación 1 2/4/19 18:12 Página 137

Acerca de la obra:

Navaja en la carne, escrita en 1967 por el autor brasileño Plinio Marcos, apodado de "poeta maldito" por el contenido de sus textos, fue prohibida por la dictadura brasileña durante trece años. Luego del levantamiento de la censura fue representada con gran éxito en Brasil y también fue llevada al cine. Esta pieza recorre la dura vida de una prostituta, su pareja proxeneta y un homosexual, en la precaria habitación de una pensión. Muestra la marginalidad y la violencia que se vivía en los 60 y que aún hoy es moneda corriente.

El director Antonio Leiva decidió montar esta obra por considerar que su temática tiene total vigencia. Consideró que la situación de los personajes, criaturas frágiles y desposeídas, era un tema que merecía ser abordado en toda su humanidad, de manera auténtica y sincera.

Para este montaje, el escenógrafo Zacarías Gianni, buscó una escenografía donde se le da primacía al blanco y negro, en una habitación absolutamente decadente. Allí se desarrolla la acción en un triángulo de perseguidor-salvador-víctima, en el que los personajes juegan alternativamente los tres roles desesperanzados. La luz delimita zonas en las cuales estos personajes se muestran como figuras recortadas: así como en la vida, no logran exponer toda su humanidad. El espectador será un testigo fundamental ya que pre-

senciará la pieza desde arriba del escenario, a escasos metros de los actores. Los diálogos son de una autenticidad que golpea y expresan a la perfección el ambiente social de los personajes, mostrando con profundidad, la condición humana más escondida. Sin embargo, el autor no ha caído en la tentación de producir un panfleto contra las injusticias o las circunstancias que empujan hacia la marginalidad. La fuerza de su denuncia radica en el realismo objetivo de su narrativa. La pieza es un recorte sin concesiones de una realidad en la que todos se compran y se venden y el destino final está signado por la soledad y la resignación. Ficha técnica:

Actuación: Sandra Villaruel es ‘Araceli’, Juan Pablo Rebuffi es ‘Osmar’, Oscar Giménez es ‘Masita’ Diseño de Escenografía: Zacarías Gianni Diseño de Luces: Antonio Leiva, Lautaro Romano Diseño de Vestuario: Carolina Contreras Música: Astor Piazzolla Diseño Gráfico: Aylén Perez Levitzky Fotografía: Damián Perez Levitzky Prensa: Correydile Producción Ejecutiva: Luciano Heredia Asistente de Dirección: Max Koltai Dramaturgia:

Plinio Marcos Dirección: Antonio Leiva Adaptación y Traducción: Carlos Mathus Duración del Espectáculo: 80 minutos

.PAL. BAT.A A.

Fan Page: Navaja en la Carne Instagram: Navaja en la Carne

Manuel Antonio Leiva (Director)

En 1968, se integra al estudio de Ana Itelman, comenzando su carrera actoral en el mismo año, formando parte de un elenco de unitarios para la televisión, bajo la Dirección de Carlos Mathus, con Juan Silbert y Ana Itelman. Desde entonces su trabajo ha sido constante, alternando su tarea de actor, director y productor. Ha participado en múltiples espectáculos del que se destaca “La Lección de Anatomía” de Carlos Mathus, participa del estreno de esta obra como actor, en 1972, hasta el 2008, realizando en este carácter aproximadamente 10.000 funciones, dirigiéndola luego en Caracas y en Maracaibo (Venezuela), Rio de Janeiro (Brasil), Santiago y Viña del Mar, (Chile). Actualmente la dirige en Buenos Aires, donde la repuso en 2017. También actuó en las siguientes obras: “El Jardín de las Delicias" de Carlos Mathus, estrenada en el Teatro de la Opera de (en Francia y Argentina), "La Cantante Calva" de Eugene Ionesco, "Doce Rounds”, de Carlos Mathus (Brasil y Argentina), "Vida y Muerte de P.P.Pasolini" de Michel Azama, con dirección de

137 MiráBA


MiraBA 127.qxp_Maquetación 1 2/4/19 18:12 Página 138

Mathus (Argentina), "El Misterio de Irma Vaps" de Charles Ludlam, con Daniel Miglioranza y dirección de Mathus (Argentina), “El Organito”de Discépolo en el Teatro Gloria (Argentina), “Homenaje a Drummond de Andrade”, dirigido por Antonio Abujamra, en el Teatro Gloria (Brasil), “La consagración de la noche”, de Jean Tardieu, en el teatro Empire como director (Argentina), “Niño en azul”, de Carlos Mathus (Argentina), “Galería”, de Carlos Mathus (Argentina), “El Huérfano Feliz” de la que es autor, director y actor.

Sandra Villarruel (Actriz)

Estudió teatro con Lito Cruz y Norman Briski entre otros, en televisión participó de “Sos mi hombre” Canal 13, “Sin Codifi-

MiráBA 138

car” En América TV, en teatro se destacó en “Cuatro colas y un Funeral” en el Teatro Astros, “Si alguien lo sabe por favor que lo diga” en el Paseo la Plaza de Gortbeter, “Vengo por el Aviso” realizando temporada en Villa Carlos Paz (Córdoba) junto a Norma Pons, Silvio Soldan, Gustavo Conti, entre otros. Juan Pablo Rebuffi (Actor)

Nacido en Buenos Aires el 3 de septiembre de 1973, estudió diseño de imagen y sonido en la escuela Panamericana de arte, dibujo y pintura en el taller “El Suri”, canto lirico con Marta Blanco y Sergio Tulian y arte dramático con Emilia Mazer. En teatro protagonizó los siguientes espectáculos: “El jardín de las torturas”, “Duelo” y “Ámsterdam”

junto a Mazer.

Oscar Giménez (Actor)

Comienza su formación actoral adolescente con el director Guillermo Ben Hassan para ingresar después a la escuela de Teatro El Duende donde cursa estudios con Julio Chavéz y Agustín Alezzo. Debuta en la tv. participando en las telenovelas de Alberto MIgré (Somos/ Sola) y paticipa de programas como "Punto y Chona", "Finalísima", "Sabados para la bondad". Participo en espectáculos como: “Medea” con dirección de Inda Ledesma, “Otelo” dirigida por Jorge Azurmendi en el Teatro Nacional Cervantes, “Hablemos a calzón quitado”, “Madre Amadísima”.


MiraBA 127.qxp_Maquetación 1 2/4/19 18:12 Página 139

¡Función estreno! Viernes 12 de abril 23:30 hs

LAC

.PAL. BAT.A A.

Pablo Molinari presenta:

“Pequeñas Cosas Fundamentales” su tercer Unipersonal de Stand Up.

Sobre Pablo Molinari:

Es sin duda uno de los comediantes con mayor crecimiento en los últimos años. Conquistó a más de 1 millón de seguidores en sus redes sociales donde publica periódicamente videos y gráficos de humor sobre la vida cotidiana, logrando un alto grado de identificación.

En un colorido viaje introspectivo Pablo nos contará detalles de su vida, experiencias de su infancia, juegos, dudas y algunas curiosidades sobre la vida antes de la llegada de Internet. Pablo se pregunta lo que nosotros no nos animamos a decir en voz alta, de una forma ingenua, reflexiva y sagaz. Con el humor inteligente que lo caracteriza, indaga sobre nuestra vida cotidiana haciéndonos reír de nosotros mismos. ¿Hacia dónde vamos? ¿qué queremos? ¿por qué nos boicoteamos? Tal como hacen los niños que se preguntan el porqué de las cosas,

Pablo gira los objetos, los analiza, los pone bajo la lupa y con su humor descubre detalles curiosos que se nos habían escapado. Será este un ecléctico recorrido por esas pequeñas cosas fundamentales que marcaron nuestra vida. TEATRO EL NACIONAL Av. Corrientes 960, CABA. Entradas desde $400 Comprá tu entrada online: Plateanet.com PabloMolinari.com ó en la boletería del teatro de lunes a viernes de 10 a 20hs, domingos y feriados de 12 a 18hs.

Dueño de un humor inteligente, grabó para Comedy Central Latinoamérica, y fue nominado 2 años consecutivos por los premios Estrella de Mar como “Mejor Unipersonal de Humor” y “Mejor Show de Stand Up”. Participó también como comediante en "Bendita TV", "Hora de Reír", "Ciudad Emergente" y representó al país en cuatro ocasiones en el "Festival Internacional de Stand Up Comedy" en Costa Rica.

Producción: Stand Up Time! Florencia Tejero Ponte / Agostina Bagnato Diseño: Maria Belén Alonso Fotografía: Pablo Mekler Prensa: Más Prensa MasPrensa Cecilia Dellatorre dellatorrececilia@gmail.com Analía Cobas analiacobas@gmail.com

139 MiráBA


MiraBA 127.qxp_Maquetación 1 2/4/19 18:12 Página 140

Estreno 2019

Perla Guaraní

Escrita por Gabriela Pastor y dirigida por Fabián Díaz Obra ganadora del Concurso Más Teatro de la Fundación SAGAI Una antigua leyenda guaraní dice:

“El trueno cae y se queda entre las hojas. Los animales comen las hojas y se ponen violentos. Los hombres comen los animales y se ponen violentos. La tierra se come a los hombres y empieza a rugir, como el trueno…”

Sinopsis

Perla espera aferrada a su machete, agazapada como un yaguareté, la entrada de su clientela. Zapatitos de cuero es lo que vende. Cierra la puerta de lo que parece el interior de un rancho y frente a nuestros ojos se convierte en un personaje erótico y peligroso: condensa en su cuerpo a la serpiente y al encantador. Un Litoral exuberante, ominoso, se arrastra y se manifiesta en ella como una llaga abierta. Su historia, la música y su voz son un narcótico, la carnada que nos atrae al anzuelo. Como en toda transacción donde las pasiones se ponen en venta, nosotros, los que disfrutamos de su encantamiento, tendremos que elegir entre un comprarle un zapatito o, por un costo mayor, un tramo de su tragedia.

MiráBA 140

Ficha artístico técnica

Escrita por Gabriela Pastor | Versión: Fabián Díaz | Música en vivo: José Andrés Pawlin | Iluminación: Omar Possemato | Escenografía y vestuario: Julieta Italiano | Diseño gráfico: Sebastián Mogordoy | Fotografía: Lucas Van Esso | Producción: Carola Parra | Prensa & Difusión: Simkin y Franco | Dirección: Fabián Díaz Funciones: jueves, 21h. Lugar: Espacio Polonia Fitz Roy 1477- CABA Informes: 011- 3965-9549 Entrada: $250 gral/$200 estudiantes y jubilados. Duración: 45 minutos. Seguinos en las Redes: Instagram: @perlaguarani | Facebook: Perla Guaraní

Dice Gabriela Pastor, autora e intérprete sobre Perla Guaraní:

“La obra nació en el marco del Taller de Creación 1 del teatro Nacional Cervantes con dirección de Ricardo Bartís. En ese contexto descomunal de actuación y compromiso, de militancia actoral, en un rincón al fondo...muy al fondo y a la izquierda, en ese subsuelo inmenso del Espacio de Artes de

la UNSAM... se fue gestando Perla. Con la mirada atenta de mis compañeros y de Bartís. Y fue todo ese mundo de mi litoral formoseño que volcaba de mi memoria biodecodificada. Ese caos de información sensible de historias que escuché, que leí, que me contaron, que imaginé. Esa necesidad tan mía de hablar de lo marginal, del borde, del desborde pero sin resaltar ni colorear nada, Dejando que la humedad o la sequedad de esos espacios emocionales/geográficos hablen por sí mismos. Perla no es sino, otra que la encarnación de muchas, miles de mujeres de nuestra historia no contada. De ese universo litoraleño sin adornos, de esa siesta aterradora, de esa infancia cruel donde el calor, la aventura y la muerte son íntimos amigos. Una especie de alter ego del darkside: Perla es una cancionista frustada, una flor marchita, una hija abandonada y a pesar de todas sus penurias nunca pierde su lado luminoso, aunque sea desde atrás... por un efecto de eclipse... la luz, siempre está y estará. Dice Fabián Díaz director, sobre Perla Guaraní:

“Perla Guaraní parte de indagar una espacialidad marginal; los


MiraBA 127.qxp_Maquetación 1 2/4/19 18:13 Página 141

rincones del litoral argentino, las riveras de los ríos, allí donde los límites de un territorio y sus habitantes se confunden y se mezclan entre mitología y el discurrir de la vida diaria. Se trata de una geografía densa, donde sus habitantes quedan, muchas veces, retenidos por el paso del tiempo. De esta espacialidad marginal se toman historias, mitos, leyendas que arman el repertorio de una obra compuesta por fragmentos y retazos, por los bordes de una vida teñida de asperezas.

LAC

.PAL. BAT.A A.

Esta propuesta tiene, a su vez, el tono de una confidencia, donde se busca una intimidad con el espectador para tramar, en la delicadeza de ese vínculo, un viaje por la historia de una mujer y el laberinto de su vida: orfandad, amores, sueños se hacen presentes, en una pieza dramática que, al igual que en un recital apócrifo, nunca empieza, nunca termina”. SOBRE EL EQUIPO

Gabriela Pastor, Actriz Actriz y bailarina contemporánea oriunda de Formosa. Estudió Artes Combinadas en la UBA y también Composición coreográfica en Danza Teatro en la UNA. Se formó en actuación, con grande maestros como Ciro Zorzoli; Ricardo Bartis; Agustin Alezzo y Augusto Fernandes. En danza con Eugenia Estevez; Andrea Servera; Carlos Casella; Gus

141 MiráBA


MiraBA 127.qxp_Maquetación 1 2/4/19 18:13 Página 142

tavo Lesgard; Fabiana Capriotti, Fabián Gandini, entre otros. Participó en películas como La Cordillera (2017) y La Patota (2015) de Santiago Mitre; Malambo el hombre bueno (2018) de Santiago Loza; El Corral (2017) y la Inocencia de la araña (2011) de Sebastián Caulier; Tuya (2015) de Edgardo Amer. Actualmente participa en la miniserie de TV Un gallo para Esculapio 2, dirigida por Bruno Stagnaro con un personaje llamado Yamila, La paraguaya. Como actriz participo en numerosas obras de teatro: La liebre y la Tortuga, dirección Ricardo Bartís; Amar Amar Amar dirección Manuela Mendez; Gobernar es poblar, dirección Gustavo Friedemberg; En realidad, dirección Miguel Israilevich; Señorita Lucobein, dirección Nacho Ciatti; Naiq, dirección Juan Arena; Inundación, dirección Mónica Salerno; La Disputa, dirección Sebastián Kalt. Fue Directora Asistente de Alemania, con Nacho Ciatti y asistente de dirección en Rose dirección Agustín Alezzo. Y de danza: Sopla, dirección Lucia Di Salvo y Laura Aguerreberre; Bardo, dirección Laura Aguerreberre; Fue integrante del CAD Combinado Argentino de Danza con Tushh y Tu casa, dirección Andrea Servera; DDViaje dirección Susana Sperling; Chámame, dirección Susana Szperling; Tres a la vez, dirección Virginia Barcelona;Tokio, dirección Anabella Pareja Robison. Perla Guaraní es su primera obra teatral escrita, ganadora del concurso MAS TEATRO de la Fundación SAGAI del corriente año.

MiráBA 142

José Andrés Pawlin, Músico Cantante, guitarrista, bajista. Contrabajista, arreglador y docente. Es Licenciado en Artes musicales de la U.N.A. asistente y jefe de cuerda del Coro del INSPT. Como cantante realizó diversos roles de ópera y formó parte del Coro Nacional del Bicentenario, Ensamble Vocal di Tella, Ensamble Vocal Contemporáneo (U.N.A.), Música Inaudita, Rollings Stones entre otros. En 2013 dictó talleres de técnica vocal en el Festival Internacional de Veraguas (Panamá). Es contrabajista de la compañía de teatro Los Carlinga. Es bajista, cantante y arreglador de Black Beat Trío. Ganador Premios “Fauna - Música Popular (2015)” y “Fauna - Música Académica (2017)”. Participó de los Festival“Santiago Off” (Chile,2017) y del Festival de Teatro de Rafaela (Argentina, 2017). Se presentó en diversos escenarios como el Teatro Cólon, Teatro Argentino de La Plata, CCK, Usina del Arte, CC Konex, Teatro el Círculo de Rosario, Teatro San Martín de Córboba, Estadio Único de La Plata. Discografía: “Con lo Puesto”, Black Beat Trío (2018); “Para los Brazos que te Acunan”, Ronda de Canciones (2016); Catedral de Santa MónicaVisión Uno", Oscar Edelstein (2014); “Lo que se cocinó en enero “, Tremenda Sanata (2013); “Homero, Una Odisea”, Trilce (2008), “Muchas Gracias Mastropiero”, Trilce (2007). Fabián Díaz, Director Magister en Dramaturgia y Li-

cenciado en Actuación por la Universidad Nacional de las Artes. Dirigió Los días de la fragilidad, de Andrés Gallina. Escribió y dirigió Dios está en la casa (2015); Los hombres vuelven al monte (2014); Beso (2017) entre otras. Dirigió Pequeño Casamiento, de Luis Cano; El Feo de Marius von Mayemburg. Sus obras, Rohayhú, Pato Verde y Los hombres vuelven al monte, fueron premiadas por el Instituto Nacional del Teatro en 2018, 2016 y 2012. En distintos rubros, recibió nominaciones a los premios Teatro del Mundo, María Guerrero y Trinidad Guevara. Sus últimos trabajos como intérprete fueron amar amar amar, dirigida por Manuela Méndez y Categoría Mosquitos, con dirección de Andrés Molina. Desde 2017 integra el Área de Publicaciones del Teatro Nacional Argentino – Teatro Cervantes. También, obtuvo distinciones y premios por El Corredor, Soy el que quiera y Caracteres, dirigidas, las últimas dos, por Daniel Veronese en el marco de Teatro por la Identidad. Fue seleccionado por la Royal Courth Theatre de Londres para participar del Taller Internacional de dramaturgia 2016-2017-2018 en Chile, Uruguay y Argentina; y formó parte de la Residencia Internacional de Dramaturgia Panorama Sur. Simkin& Franco Estrategias de Prensa y Comunicación https://www.facebook.com/simkin.franco/ prensa@simkin-franco.com.ar www.simkin-franco.com.ar


LAC

MiraBA 127.qxp_Maquetación 1 2/4/19 18:13 Página 143

“Tarascones” Una obra de Gonzalo Demaria, con dirección de Ciro Zorzoli.

Con Paola Barrientos, Alejandra Flechner, Marcela Guerty y Susana Pampin, regresa a partir del 5 de abril de 2019 al Teatro Picadero.-

Como tantas otras tardes, Zulma, Martita y Estela se reúnen en casa de Raquel a compartir un té con masas, charlar y jugar a la canasta. Pero un suceso inesperado cambiará su ritual para siempre. Un crimen transformará el living de Raquel en la hoguera en donde habrán de ejecutar a la hechicera culpable. Una comedia negra con trasfondo de policial dislocado, a la

.PAL. BAT.A A.

que se suma la particularidad de estar hablada en verso. En palabras del autor, el verso surgió de “…la necesidad de elevar a ese living y esas señoras a las categorías de la épica y el disparate”. Funciones: Viernes 20 hs y Domingos 19.00 hs / Teatro Picadero Pasaje E. Discépolo 1857 Localidades Desde $ 650 por www.plateanet.com o boletería Ficha Técnica

Escenografía Cecilia Zuvialde Iluminación Eli Sirlin Vestuario Magda Banach Música Marcelo Katz Asistente de dirección Gabriel Urbani Ilustración Agustina Filipini

Diseño gráfico Diego Heras Foto Alejandra López Producción Cooperativa Tarascones Una producción original del Teatro Cervantes- TNA T A R A S C O N E S recibió gran cantidad de nominaciones y los siguientes premios:

Premio Trinidad Guevara Actriz - Alejandra Flechner Premio María Guerrero Autor y Vestuario Premios ACE Actriz -Dirección-Autor Premios Teatro del Mundo Dirección- Vestuario- Escenografía Premio Luisa Vehil Dirección Premio Getea Actriz - Alejandra Flechner

143 MiráBA


MiraBA 127.qxp_Maquetación 1 2/4/19 18:13 Página 144

DESDE EL VIERNES 5 DE ABRIL

Todos los viernes a las 21 en Nün Teatro Bar ¿Se puede huir de lo que te acelera el corazón?

Piloto automático

De Gabyta Fridman Con Fanny Rodríguez y La Tana Cardella

Una lucha de igual a igual. Entre la enorme capacidad que tiene el ser humano de amar y por

MiráBA 144

otro, los miedos y como puede ser capaz de hipotecar su propia vida por el que dirán.

Una historia que intenta romper con ciertas etiquetas y prejuicios de la sociedad. A lo largo de la


LAC

MiraBA 127.qxp_Maquetación 1 2/4/19 18:13 Página 145

misma se observará un amor desgarrador que trasciende diferentes circunstancias.

Verónica Lutowicz Dramaturgia y Dirección: Gabyta Fridman

Se tocan temas tales como infidelidad, prejuicios, miedos, estructuras, religión.

Dice Gabyta Fridman:

Un amor que va más allá de las sábanas. Donde una pareja (sin serlo) de mujeres se reencuentra luego de 17 años.

En resumen… Una historia de amor de 2 mujeres donde la pasión y el amor que sienten, podrá llevarlas a perderlo todo, incluso a ellas mismas. ¿Podrán Huir de lo que les acelera el corazón? Ficha

Actúan: Fanny Rodriguez y La Tana Cardella Violinista: Leydi Torres Datica Diseño de Luces y Sonido: Miguel Molina Producción Fotográfica: Pablo Sabaris Diseño de Vestuario: Fernando Crisci Munz Escenografía: Maru Correa Make Up: Salomé Díaz Community Manager: Pablo Lancone Diseño gráfico: Wilfredo Parra Prensa: Duche & Zarate Asistente de Dirección: Celeste Di Giovanni Producción Ejecutiva:

Funciones: Viernes a las 21 Localidades: $ 300.NÜN Teatro Bar Juan Ramírez de Velazco 419 – CABA “PILOTO AUTOMATICO nace desde la “necesidad” o deseo de poder contar lo que muchos intentar tapar. Una historia de dos mujeres en una lucha de igual a igual donde se busca romper con todo tipo de etiqueta absurda e impuesta por una sociedad que puede ser un tanto cruel por momentos. Disfrutando del amor mas allá de las sábanas. En Un descubrirse, encontrarse, reencontrarse, inventarse una y otra vez. “Cuando comencé a escribir los primeros momentos, sentí lo mas parecido a un escalofrío, aquel que se iba apoderando de mi cuerpo, de mi cabeza, de mi sentir. Era escribir sin límites, era darlo todo y dejar incluso mis propios prejuicios. Era entonces lo más parecido a un coctel interesante de sabores diferentes algunos conocidos y otros… otros todos por conocer y saborear. “Nace Leticia desde el deseo de contar la vida de una mujer que hasta los veintitantos largos tuvo una vida “heterosexual”, hasta que de pronto se encuentra descubriendo nuevos sentimientos internos que la llevan a replantearse toda su vida hasta ese mo-

.PAL. BAT.A A. mento, animándose con el tiempo a vivir la vida que ella quiere y no la que los demás pretenden que viva. Hoy, con sus 50 años, fotógrafa y casada con una mujer. Con las cosas sumamente resueltas hasta que de pronto “irrumpe” en su vida Emma, luego de 17 años, aquella amiga, aquella mujer con la cual no se animó a vivir en su momento un gran amor.

“Emma, en cambio, nace desde la necesidad de contar la vida de muchas mujeres “hétero” que por miedo al que dirán, por mandatos familiares y en este caso preciso por temas religiosos no se entrega a vivir quizás una de las historias mas importantes de su vida, aún si eso le cuesta una mentira de por vida con ella misma. Hoy, con sus 40 y pocos, empresaria, casada con Mariano y madre de dos hijas (Lola y Lucia), atravesada por un deseo profundo y la negación constante. “A lo largo de la obra se observará un amor desgarrador que trasciende diferentes circunstancias, en un gran “círculo vicioso” del cual no logran salir.

“Se tocan temas tales como infidelidad, prejuicios, miedos y religión.

“La elección de las actrices fue porque ya había tenido la posibilidad de trabajar con ambas, en el caso de Fanny en 2 obras y en el caso de La Tana en mi último musical. “Pero claro... lo que pretendía

145 MiráBA


MiraBA 127.qxp_Maquetación 1 2/4/19 18:13 Página 146

con PILOTO… no se acercaba nada a lo realizado hasta acá. Recuerdo haberme sentado con ambas por separado y decirles, con total sinceridad y desde la confianza que ya tengo, que necesitaba que lo den todo, si tenían prejuicios no íbamos a poder llegar al punto “g”. Realmente fue y sigue siendo sorprendente el trabajo realizado por las 3 con ayuda de mi gran asistente de dirección Celeste DI Giovanni. “Cada ensayo es un sentirlo todo. Estoy muy feliz con lo que hemos logrado. El trabajo con las actrices comenzó desde ejercicios de entregarse con “el otro” y más allá del otro. centrándose en una veracidad inmediata donde el drama se equilibra con cierta intensidad poética que sobresale en el texto. “Ojala PILOTO AUTOMATICO pueda hacernos reflexionar sobre “EL AMOR”. Gabyta Fridman

Como dramaturga comenzó en el año 2014. Se ha desempeñado en diversas obras dentro de las cuales se destaca: 13 Mujeres No es Mala Suerte, que se estrenó en teatro La Mueca en junio del 2014, con una 2da parte en el Teatro Porteño en Octubre y Noviembre con mismo elenco y dirección; El Tiro por la Culata, con dirección de Iván Romero Sineiro que se estrenó en noviembre del 2014 en el Teatro Buenas Artes Social Club, con una 2da parte en el Teatro Losada de calle Corrientes en Marzo del 2015;

MiráBA 146

Genepsis El Musical, con dirección de Becky Garrello y coreografía de Melina Greco que se realizó en diciembre del 2015 en el Teatro Astros; Nuestro Circulo Vicioso, con dirección de Leonardo Graviloff que estrenó en abril del 2016 en el Teatro Columbia; Tango Soberbio, con Virginia Verónica se estrenó en mayo de 2016 en el Teatro Columbia; 13 Mujeres No es Mala Suerte se reestrenó en junio del 2016 con nuevo elenco y nueva puesta con dirección de Iván Romero Sineiro en el Teatro Buenos Aires, Mujeres Irreversibles cuenta también con dirección de Gabyta Fridman y se estrenó en julio de 2017 en el Teatro Border. En Noviembre de 2017 participó del Festival de Teatro donde fue convocada para dirigir una obra de teatro de un dramaturgo de Necochea, La gesta. Autora y directora de Mujeres Irreversibles. Recargadas en el Auditorio Lo-

sada y El Tiro por la culata en la misma sala. Reestrenó el musical Genepsis con puesta y elenco completamente renovado, como dramaturga y directora general del mismo.

Actualmente con PILOTO AUTOMATICO que estrena en la sala “NÜN” como dramaturga y directora y PLAN B (A destiempo) el musical, en el teatro El cubo a estrenar en mayo del corriente año.

En cine realizó el guión de Debacle. Producción Clavija, Claudia Pérez Pastene, productora Chilena. El teaser ya fue filmado en Argentina, con Araceli González, Mónica Antonópulos, Delfi Chavez, Javiera Díaz de Valdes, Mirta Busnelli, etc. Se proyecta el rodaje para fines de Octubre de este año y se encuentra en plena preparación de un cortometraje y otro guión de cine a cargo de la dirección de Daniel Castiglioni.


MiraBA 127.qxp_Maquetación 1 2/4/19 18:13 Página 147

“ESTRENO MUNDIAL” “Única función lunes 22 de Abril 20:30 hs.”

LAC

.PAL. BAT.A A.

The dark dance El Musical Gótico

“Con música en vivo, 27 artistas en escena se mimetizan en una historia gráfica llena de oscuridad y fantasía.”

“Con una protesta de madera antigua la puerta se cerró dejando del otro lado la noche y su tormenta de invierno; frente a ella la espesa oscuridad era interrumpida de tanto en tanto por relámpagos que dibujaban las siluetas de los altos ventanales sobre el piso del pasillo que allá adelante se perdía en las penumbras...

Una joven, una casona y sus moradores olvidados por el tiempo y la realidad, un "paseo" por la ilusión, el cuento y la ficción. Una aventura en tinieblas...una casa anclada en una Buenos Aires gótica que no existe ni existirá.” Idea, diseño y dirección: Mariano Suazo. Producción y vestuario: Lidia Cardozo. Producción ejecutiva: Luis Gioffreda. Música original:

Emiliano Greco. Voz: Melina Liberati. Danza: Aeternumtango Company.

“Única función lunes 22 de Abril 20:30 hs.” Teatro METROPOLITAN SURA. Av. Corrientes 1343. Caba. Entradas en venta en el teatro y por www.Plateanet.com / 52363000. Prensa: Alfredo Monserrat www.prensamonserrat.com.ar

147 MiráBA


MiraBA 127.qxp_Maquetaciรณn 1 2/4/19 18:13 Pรกgina 148

MirรกBA 148


LAC

MiraBA 127.qxp_Maquetación 1 2/4/19 18:13 Página 149

En La Comedia Un espectáculo de teatro musical que intenta descifrar Qué cosa es el amor

través del sentimiento musical y una lírica de indagación sobre qué es el amor.

Escrito e interpretado por Julio César Fernández Con Dirección musical, arreglos y piano de Carlos Britez y Dirección actoral de Paola Krum

“Qué cosa es el amor” es un espectáculo de teatro musical que con un puñado de elegidas canciones y textos propios y ajenos, con franca ironía y a modo de ejemplar pretexto, busca descifrar lo indescifrable: qué cosa es el amor. El espectáculo aborda los distintos estados de la inquietud, el desamor, el olvido, el deseo y las complejas manifestaciones del alma enamorada en una visión sensible, pero a la vez satírica de un sentimiento esencial que nos compete a todos.

Autores como Liliana Felipe, Jorge de La Vega, Charles Aznavour, Bola de Nieve, Juan Machín, Armando Manzanero, Fernando Lobo, Carlos Eleta Almarán, Kander and Ebb, Zulema de Mirkin y Demetrio Ortiz forman parte del repertorio.

La estructura de esta pieza musical de cámara para voz y piano e instrumentos invitados combina canciones, monólogos, poemas y la creación de personajes que hilvanan una historia en torno del problema del amor en términos contemporáneos. Un amor explorado y amplificado a

Idea, libro y actuación: Julio César Fernández Flauta y trompeta: Mario César del Risco Blanco Dirección musical, arreglos y piano: Carlos Britez Dirección actoral: Paola Krum Vestuario: Matías Begni Concepto escenográfico: Darío Feal Diseño de luces: Martín Dimarco Asesoramiento coreográfico: Diego Bros Preparación vocal: Mariela Passeri Diseño de maquillaje: Carolina Pesce Asesoramiento en magia: Dolly Kent Lengua de señas: Andrea Astone / Mónica Verón Diseño gráfico: Romina Salerno Fotografía afiche:

.PAL. BAT.A A.

Gustavo Piola Maquillaje de afiche: Matías Nazareno Prensa y difusión: Duche&Zárate Producción ejecutiva: Alberto Romero Asistente de dirección: Coti Simioni Asistente: Aníbal Cabrera Duración estimada: 50 minutos

Funciones: Miércoles a las 21 horas Localidades: $ 400.- / Entradas en venta por Plateanet La Comedia Rodríguez Peña 1062 / 48155665 Julio César Fernández

Debutó en el mítico ensamble del “Drácula” original de 1991 y fue coprotagonista de “El jorobado de París” en 1993, ambas creaciones de Pepe Cibrián Campoy. Fue el Maestro de ceremonias de “Fragmentos de una Herótica” dirigido por Javier Margulis y Enrique Dacal en 1992. Y realizó otro coprotagónico en “La fiaca” en 2005 con dirección de Valeria Ambrosio.

También en el circuito independiente desarrolló sus propios temas en obras como “100% Julio César” (2003), “Julio César es extravagante” (2000/01), “Iris, en el subibaja de la vida” (1998), “Realidad virtual alternativa” (1996) y “Yo, Julio César” (1994). Prensa Duche&Zárate Walter Duche – Alejandro Zarate

149 MiráBA


MiraBA 127.qxp_Maquetaciรณn 1 2/4/19 18:13 Pรกgina 150

ESTRENO: VIERNES 19 DE ABRIL, 23 HS

MirรกBA 150


LAC

MiraBA 127.qxp_Maquetación 1 2/4/19 18:13 Página 151

UN DOMINGO Dirigido por Florent Bergal

El viernes 19 de abril estrena "Un domingo", un espectáculo de circo contemporáneo dirigida por el francés Florent Bergal. Se trata de una creación colectiva de Proyecto MIGRA, La Cía. NIDO y Florent Bergal, e impulsada desde el Festival Internacional de Circo Independiente, en el cual se presentó por sólo tres funciones durante su 4° edición en el 2018. Ahora podrá verse los viernes a las 23 hs. y los sábados a las 20 hs. en El Galpón de Guevara. Sinopsis

Es un domingo en familia, ahí donde se tratan las viejas cuestiones o donde se afrontan situaciones nuevas. El espacio se ve atemporal. Una nobleza particular cubre a estos miserables héroes. Esta familia se propaga en un dudoso lujo. Una mentalidad medieval, impulsos de sueños americanos, romances torcidos, van de delirios imperiales a comportamientos de animales primitivos. Una tensión reina en este mundo donde todo parece posible. Hay un salvajismo en los códigos que parecen perfectamente aceitados, lanzamientos poéticos irrevocables. Una pasión anima esta tribu donde “amarse” y “matarse” los unos a los otros se entrecruzan.

AGENDA

Estreno: viernes 19 de abril, 23 hs. viernes 23 hs. y sábados 20 hs.

El Galpón de Guevara Guevara 326, CABA Entrada: $350 | Promo 2 x $600 Reservas: 4554 9877 Alternativateatral Público: ATP, a partir de 8 años. Duración: 60 min. Ficha técnica

Elenco: Tato Villanueva, Florencia Valeri, Gabriela Parigi, Juan Fernández, Sofía Galliano, Tomás Sokolowicz Asistencia de dirección: Leticia Vetrano Producción general: Pier Paolo Olcese Producción ejecutiva: Tomás Sokolowicz Vestuarios: Celina Santana Asistencia de iluminación: Carolina Rabenstein Prensa: OCTAVIA Comunicación Producción: FICI - Galpón de Guevara, Proyecto MIGRA Dirección: Florent Bergal Sobre la obra

Los objetos con vida quizás sean desviados en todo momento, cuerpos acrobáticos y contorsionados que proyectan emociones potentes. Un mundo inquietante con reglas sociales y psíquicas ridículas que nos trasladan de la risa a la consternación. Alternando entre los límites del sarcasmo teatral y toda la capacidad del sentimiento cinematográfico, la gama del juego actoral se encuentra donde es

.PAL. BAT.A A. necesaria. Es un teatro donde los actores a veces quieren escaparse. La estética apoya nuestros ojos en los frescos, en los retratos familiares para bien y para mal. Un circo-teatro que contiene a la vez toda la vulgaridad y la gracia del ser. Cuerpos comprometidos al extremo, sentimientos crudos y las más refinadas atenciones. Es un lado sociológico y performático, una inmersión a una familia felineana donde todo desborda, el amor y el odio. Hay un invitado. ¿Es él la causa de este desastre? ¿O simplemente se ve involucrado en esta vida de familia deplorable? Los domingos a veces son un día de fiesta… y que fiesta! Sobre el Director

Florent Bergal nació en Francia. Es director, bailarín, acróbata, malabarista. Bergal actúa y enseña desde muy joven, su deseo de viajar se asemeja al de ser artista. En 2008 co-fundó los G. Bistaki. Hace quince años que enseña en diferentes escuelas de circo en Lille, Montpellier, Nimes, Milán, Torino, Rotterdam, Praga, Buenos Aires, Rosario y en Toulouse, donde hace ocho años que es maestro de experimentación artística. Su primer co-escritura/dirección fue “Trio du Cubitus du Manchot” que en 2008 estuvo de gira por toda Europa. “Pop Corn Machine” de la Compañía My! Laika, “Boo- Cosa Vostra" de Cirk Vost y después "Oktobre" de La Compañía Eponyme. Todas estas creaciones afirman

151 MiráBA


MiraBA 127.qxp_Maquetación 1 2/4/19 18:13 Página 152

un estilo fuerte y fueron presentadas en más de cincuenta países alrededor del mundo. Desde el 2016 es un artista asociado de la Verrerie d’Ales, Polo Nacional de las Artes Circenses.

"Todo acto escénico es un acto teatral, todo cuerpo en un espacio es el comienzo de una historia, una promesa de expresión. El cuerpo se convierte en un nexo evidente, en un punto en común entre el teatro, la danza y el circo. El teatro le sirve como un soporte visual a la emoción, la danza desarrolla con él una relación con el espacio, el tiempo y las formas, el circo lo lleva a los

MiráBA 152

límites de lo probable. En este seminario vamos a navegar, a partir de diferentes ejercicios, a las entrañas de estas tres artes vivas innegablemente vinculadas, con el fin de comprender lo que el cuerpo expresa

y cómo se comporta en este diccionario sin fin." Florent Bergal. OCTAVIA Comunicación y Gestión Cultural alicia@octaviacultura.com.ar eugenia@octaviacultura.com.ar


MiraBA 127.qxp_Maquetación 1 2/4/19 18:13 Página 153

FITLÂ Argentina 2019

LAC

.PAL. BAT.A A.

Festival Itinerante de Teatro Latinoamericano Del 10 al 21 de abril de 2019 en la ciudad de Buenos Aires El FITLÂ es un evento bienal e itinerante que tiene como objetivo principal el intercambio artístico, social, cultural y pedagógico entre artistas latinoamericanos y la comunidad local del país anfitrión, y es organizado por el Colectivo Âmbar- Red de artistas y promotores escénicos latinoamericanos https://colectivoambarla.wixsite.c om/colectivoambar

Sus anteriores ediciones tuvieron lugar en San José de Costa Rica (2013), Salvador de BahíaBrasil (2015) y Lima- Perú (2017). Su cuarta edición se llevará a cabo del 10 al 21 de abril de 2019 en la ciudad de Buenos Aires, con especial presencia en el conurbano, aportando de esta manera a la descentralización de la actividad artística y la democratización del acceso a la cultura. Para el pre lanzamiento habrá un conversatorio con Jorge Dubatti: charla- debate “El teatro latinoamericano” con la presencia de Arístides Vargas (Teatro Malayerba, Ecuador) y Gonzalo Alfonsín (Director FITLÂ Argentina 2019) el día martes 26 de marzo a las 18hs en el C.C. de la Memoria Haroldo Conti (Av. del Libertador 8151)

Durante 12 días se realizarán 33 funciones de teatro y música, y un Encuentro Pedagógico con talleres y charlas, tanto para artistas como para público general. Se espera la llegada de 35 artistas provenientes de Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, España, México y Perú, además de la presencia de artistas nacionales, tanto reconocidos como emergentes. Entre las compañías internacionales invitadas se destaca, por su gran trayectoria y reconocimiento, el grupo Teatro de los Andes (Sucre, Bolivia). Entre los referentes nacionales se destacan Javier Daulte y Jorge Dubatti. Algunas de las salas que serán sede del festival son el Centro Cultural 25 de Mayo (Villa Urquiza), Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti (Nuñez), Galpón de Guevara (Colegiales) y Cine Teatro York (Olivos). Asimismo, en fechas posteriores al evento en Buenos Aires tendrá lugar una extensión federal del evento en 15 localidades del interior del país. El festival es de carácter inclusivo y promueve la democratiza-

ción del acceso a la cultura: la programación será accesible a toda la comunidad, con alrededor del 50% de las actividades con entrada libre y gratuita. Asimismo, desde su Área Social y Comunitaria el FITLÂ Argentina 2019 programará una serie de actividades en barrios de bajos recursos y escuelas públicas, en asociación con la organización Fundación Crear Vale la Pena www.crearvalelapena.org.ar

El evento fue premiado por el Fondo para las Artes IBERESCENA, ha sido declarado de Interés Cultural por el Ministerio de Cultura de la Nación (RESOL2018-930-APN-MC) y de Interés Turístico por la Dirección General de Promoción Turística de la Ciudad de Buenos Aires (resolución Nº 198/ENTUR/18) y la Secretaría de Promoción Turística Nacional (RESOL-2019-21-APNSDYPT#SGP). Cuenta además con el auspicio de la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de Vicente López y de las Embajadas de Bolivia, México y Costa Rica en Argentina. Grilla completa en: www.festivalfitla.com Instagram: @festival.fitla

153 MiráBA


MiraBA 127.qxp_Maquetación 1 2/4/19 18:13 Página 154

ESTRENO SÁBADO 6 DE ABRIL A LAS 20 HS

Vientos de levante

De Carolina África - Dirección Cristián Palacios

Una historia de amistad y amor plagada de humor con dos temas actuales de fondo: la ELA (Esclerosis Lateral Amiotrófica) y la frágil frontera entra la cordura y la locura.

Vientos de levante es un canto a la vida y una invitación a exprimirla a pesar de nuestras circunstancias, teniendo como marco las playas del sur de la Provincia de Buenos Aires y su proverbial viento norte que, como el le-

MiráBA 154

vante español, se transforma cuando menos se lo espera, en un vendaval que sacude y revuelve las aguas de todos nuestros mares.

Escrito por la dramaturga española Carolina África ha sido adaptada por la Compañía Nacional de Fósforos al color y el lenguaje de los vientos locales. La obra cuenta con el apoyo del Centro Cultural de España

en Buenos Aires (CCEBA)

Estreno sábado 6 de abril a las 20 hs Funciones: sábados a las 20 horas Dónde: Delborde Espacio Teatral Chile 630, CABA Entradas: $300 Informes: 4300-6201

“Palabras y silencios. Lo que se dice y lo que se calla. Imágenes, ficciones, ausencias,


LAC

MiraBA 127.qxp_Maquetación 1 2/4/19 18:13 Página 155

espacios, pasiones. Una obra donde se pone en primer plano todo aquello que la ficción le debe a la experiencia. La escritura como un acto de vida. Como un acto de rebeldía contra la locura y la muerte”.

Ainhoa, una joven escritora en crisis, visita a su amiga Pepa en Monte Hermoso, donde trabaja como psicóloga en un centro neuro-psiquiátrico y en la planta de cuidados paliativos del hospital local. Allí tendrá la oportunidad de conocer a sus pacientes y entablar amistad con Sebastián, enfermo de ELA (Esclerosis Lateral Amiotrófica) y su amigo Juan, con el cual vivirá un fugaz romance de verano. Una historia de amistad y amor plagada de humor con dos temas actuales de fondo: la ELA (Esclerosis Lateral Amiotrófica) y la frágil frontera entra la cordura y la locura. Ficha artístico técnica

Texto: Carolina África / Adaptación: Cristian Palacios

Actúan: Ainhoa: Ana Victoria García / Pepa: Gisela Nomdedeu / Juan/Maxi: Fabio Prado / Sebastián/Antonio: Gabriel López / Ascensión/Carmen: María Ibarlín

Diseño de Vestuario: Natalia Alayón Bustamante / Diseño de Iluminación: Federico Genovés / Asistencia de Dirección: Tomás Graziano

Dirección: Cristian Palacios Producción: Compañía Nacional de Fósforos Duración: 60 minutos

Este espectáculo cuenta con el apoyo del CENTRO CULTURAL de ESPAÑA en BUENOS AIRES Sobre esta Puesta en Escena

Vientos de Levante representó un desafío para mí como director, fundamentalmente por su carácter realista, un lenguaje al que no estoy acostumbrado, pese a su imperio en la escena local. Se trata de una obra que cuenta una historia sencilla sobre la amistad, el dolor y la muerte, sobre todo lo que significa estar vivos, sobre los límites entre la locura y aquello que nos parece cuerdo. Soy de la creencia de que la amistad es uno de los modos superiores del amor, ese amor que hoy en día es tan atacado paradójicamente en nombre de algunas de las formas históricamente denegadas del amor, soy de la creencia de que la amistad es una de esas pocas cosas que nos salvan del sufrimiento, del hecho fatal de que para la felicidad no hay nada en el mundo ni en el universo que esté preparado. En Vientos de Levante vemos personajes que sufren sin tener aparentemente ninguna razón y otros que son felices teniendo todos los motivos del mundo para entregarse al sufrimiento. Como la

.PAL. BAT.A A. obra, la puesta es extremadamente sencilla. Apuesto, como siempre, a los actores, a su capacidad para evocar mundos invisibles a nuestros ojos, a su habilidad para recrear enteramente un paisaje en los estrechos límites de una pequeña sala iluminada. Contar pequeñas historias que en realidad llegan a ser enormes. Esa es la mayor virtud del teatro en el siglo XXI. Y a eso nos entregamos, con cuerpo y alma. Sobre Cristian Palacios

Director, escritor, actor e investigador. Como dramaturgo ha estrenado más de 15 obras de su autoría, en Argentina, México, Perú, España, Francia, Bélgica, Sudáfrica, Cuba y Centroamérica. Su primera novela MUNDO BILINA, finalista del premio de Novela El Barco de Vapor, ha sido publicada simultáneamente en Argentina y en México. Su segunda novela, MARGARANA, obtuvo el tercer premio en el V Concurso de Novela “Los Jóvenes del Mercosur”. Ha formado parte de la Residencia para Artistas de Camac Art Centre en MarnaySur-Seine, Francia, por dos años consecutivos gracias al apoyo de la fundación Tenot y de la beca Unesco-Aschberg para artistas. En 2013 fue invitado por Kanoon (Institute for the Intellectual Development of Children and Young Adults) para dictar un seminario sobre los usos de la fantasía en el teatro para niños en

155 MiráBA


MiraBA 127.qxp_Maquetación 1 2/4/19 18:13 Página 156

Teherán, Irán. Ha formado parte DE LA GUARDA, con la cual realizó giras por Europa, Moscú y Latinoamérica. Doctor en Lingüística por la UBA, dirige además el Festival Internacional de Teatro PIROLOGÍAS y es uno de los fundadores de la Compañía Nacional de Fósforos. En 2016 fue galardonado con el Premio Municipal de Teatro de la Ciudad de Buenos Aires a la mejor obra publicada en el bienio 2010/2011 por LOS LUGONES y con el Segundo Premio Municipal de Teatro a la mejor obra infantil del mismo Bienio por W.C. LAS OLOROSAS AVENTURAS DE WILLIAM CALDERÓN. Entre 2016 y 2018 fue el Director General del Teatro La Comedia de la Provincia de Buenos Aires. En 2018 fue galardonado con un Premio Nacional en la categoría Teatro para Niños por su obra de teatro W.C. Las Olorosas Aventuras de William Calderón. Su libro HACIA UN TEORÍA DEL TEATRO PARA NIÑOS. SOBRE LOS HOMBRES DE GIGANTES, ha recibido los premios ATINA 2018 y ALIJA a los destacados de 2017 como mejor libro de investigación en la campo de la Literatura Infantil y Juvenil. Sobre Carolina África

Es dramaturga, directora, actriz, periodista, docente, académica (Artes escénicas) y productora-socia fundadora de La Belloch Teatro S.L.Entre sus obras destacan

MiráBA 156

Verano en diciembre (Premio Nacional Calderón de la Barca 2012, programada en el CDN 2016), Vientos de levante (Nuevas Dramaturgias INAEM 2014, programada en el Teatro Español en 2017 en el Ciclo 2 piezas 2, seleccionada en el Certamen de directoras de Torrejón 2017), La penúltima (estrenada en Berlín 2011. Premio Encinart. La Rioja 2013), el monólogo contra violencia de género Me llamo Carolina y el espectáculo Modërna para el Frinje 2016 coescrito y codirigido junto a Julio Provencio. Ha colaborado en la dramaturgia colectiva de los proyectos: A siete pasos del Quijote (Teatro Español 2016), Calderón Cadáver (Almagro, Frinje 2015), ¿Qué se esconde tras la puerta? (CDN 2016), y el monólogo Solo es una foto dentro del proyecto Home del Teatro Español 2017.Ha sido candidata a 3 premios Max y finalista en la categoría Autoría Revelación en 2014. También ha recibido el premio Mejor interpretación Madrid Sur 2008, Mejor actriz Alcorcón 2008 y Premio Poesía Alcorcón 2004.Sus espectáculos -escritos y dirigidos por ella- han girado por Alemania, Argentina, Colombia, Uruguay y México. Algunas de sus piezas han sido publicadas por el Centro de Documentación Teatral y Ediciones Antígona -entre otras editoriales- y traducidas al inglés, francés y rumano. Firma la dirección también de: El ogrito de Suzanne Lebeau.

Recientemente ha dirigido en el Cervantes Theatre de Londres una doble lectura en inglés y español de Verano en diciembre/ Summer in december.Como docente ha impartido seminarios de interpretación y dramaturgia en distintas ciudades de España, Uruguay e Italia.En cine ha participadobajo las ordenes de David Trueba en Vivir es fácil con los ojos cerrados, con Fernando Trueba en La reina de España y con Arantxa Echevarría en Carmen y Lola. Más info en https://www.carolinafrica.com/

Sobre la Compañía Nacional de Fósforos

Herederos de la renovación de antiguas tradiciones, buscadores de nuevas formas para transformarlas y abandonarlas a la búsqueda de más, la Compañía Nacional de Fósforos ha estrenado en sus 17 años de historia más de 20 espectáculos presentados en más de 100 ciudades de 12 países de América, Asia y África muchos de los cuales han recibido premios nacionales e internacionales, además de dictar seminarios de investigación y práctica escénica a lo largo y ancho del mundo.

La compañía realiza también una intensa tarea de gestión a través de la organización del Festival Internacional de Teatro Independiente PIROLOGÍAS (que ha recibido a lo


LAC

MiraBA 127.qxp_Maquetación 1 2/4/19 18:13 Página 157

largo de sus once ediciones a más de 100 artistas de cuatro continentes) y a través de la realización de unas Jornadas Internacionales de Gestión en Artes Escénicas y de un Mercado Internacional de las Artes Escénicas en la Provincia de Buenos Aires. Sus espectáculos se caracterizan por ser siempre una búsqueda, conjugando la teoría con la práctica, adaptando viejas técnicas a nuevos modelos, apostando siempre al espectáculo como pensamiento, y como tal revolucionario, subversivo, inquisidor, irreverente.

En 2012 la compañía cumplió 10 años de actividad y lo cele-

.PAL. BAT.A A.

bró con la publicación del libro 10 AÑOS DE ANTITEATRO (escrito a más de 80 manos y otras tantas computadoras) y con su primera puesta en escena para el Complejo Teatral San Martín de la ciudad de Buenos Aires, en el teatro de la Ribera, con música de Babel Orkesta. Además, en estos tres últimos años, la compañía ha participado de la VIII Mostra LatinoAmericana de Teatro do Grupo en San Pablo, Brasil (2013) e intervenido en la producción del festival Vía Dupla, en Belo Horizonte (2015). Ha transitado destinos tan diversos como Chile, Brasil, Perú, Francia, Eslovenia, Irán o Bélgica. En 2013 llevó adelante

una gira nacional que le permitió realizar funciones en 18 de las 24 provincias argentinas (de San Juan hasta Tierra del Fuego) y ha sido miembro fundador del I Consorcio Exportador de Teatro Argentino, conformado con otros cuatro grupos teatrales del país. En 2017, como parte de la celebración por sus quince años, realizó la puesta en escena de NACIONALES en el Teatro Regio, con producción del Complejo Teatral Buenos Aires. Simkin& Franco Estrategias de Prensa y Comunicación prensa@simkin-franco.com.ar www.simkin-franco.com.ar

157 MiráBA


MiraBA 127.qxp_Maquetación 1 2/4/19 18:13 Página 158

“No Hagas Eso, Hablemos” Comedia con libro y dirección de Daniel Delbene Desde el pasado sábado 16 de Marzo a las 22:15 hs. se puede ver la comedia “No hagas eso, hablemos”, escrita y dirigida por Daniel Delbene, protagonizada por Karina Scheps, Alejandro Rables, Patricio Bettini y Flor Otero. Música: Gustavo García Mendy, Escenografía: Sabrina López Hovhannessian, edición de Sonido: Lisa Benevet, Asistente de Dirección y Producción Ejecutiva: Cynthia Nejamkis.

Las funciones se realizarán los sábados a las 22:15 hs. en el teatro El Tinglado. Mario Bravo 948. CABA. Tel: 4863-1188. www.teatroeltinglado.com.ar contacto@teatroeltinglado.com.ar Entradas en venta en el teatro y www.alternativateatral.com Entrada general: $400.- Descuento a estudiantes y jubilados. Duración de la obra: 70 minutos. SINÓPSIS

MiráBA 158

Dos matrimonios en crisis, cuatro personas que quieren ser felices. El amante más inesperado. “¡No hagas eso, hablemos!”, pide Kati llamando a la cordura, pero esto ya no se arregla hablando, ni peleando, ni teniendo sexo, ni yendo a terapia, ni drogándose. Lo que pasó esa noche lleva a Kati, Mauricio, Geraldín y Emilio a descubrir que la relación de pareja es algo muy distinto a lo que les enseñaron. Que el amor es un largo, trabajoso y, a veces, placentero camino para recorrer. Juntos, si es posible.


LAC

MiraBA 127.qxp_Maquetación 1 2/4/19 18:13 Página 159

Tomarlo con humor también ayuda bastante. Daniel Delbene se desempeña profesionalmente como guionista de cine, autor y director de teatro, autor y guionista de televisión desde el año 1984. Algunos de sus trabajos en televisión fueron “Amo y Señor”, “La Viuda

.PAL. BAT.A A.

Blanca”, “El Infiel”, “Grecia”, “La Extraña Dama” (Premios Martin Fierro a la mejor telenovela), “Dos al toque”, “Brigada cola”, “Por siempre mujercitas” (Nominada a Martin Fierro mejor telenovela), “Ricos y famosos”, “Franco Buenaventura, el profe”, “Culpable de este amor”, etc.

Entre los años 2011 y 2015 escribió telenovelas para productoras mexicanas como Televisa y Tv Azteca, entre otras. Prensa: Alfredo Monserrat prensamonserrat@hotmail.com www.alfredomonserrat.com.ar

159 MiráBA


MiraBA 127.qxp_Maquetación 1 2/4/19 18:13 Página 160

“Olga, Masha e Irina”

Variaciones sobre Chéjov Dramaturgia José Sanchís Sinisterra Dirección Alejandro Giles Con Ana María Castel, Livia Fernan y Emma Rivera

El autor reduce “Tres hermanas” de Chéjov a su esencia, con solamente tres actrices, Olga, Masha e Irina, ansiosas por volver al Moscú de su juventud. Propone un juego de continuos quiebres entre el presente, el recuerdo y la imaginación, entre el relato y la vivencia de estas tres mujeres, moviéndolas en un plano suspendido en el tiempo, en el que las tres hermanas generan en sí mismas y en el público una atmósfera inquietante. Viernes 20:30 horas Andamio ´90 - Paraná 660 Entradas General $300 Descuentos: Est. y Jub. con cred. $250

MiráBA 160

Escena Club 2 x $300 Clarín 365 2 x $300 Club La Nación 2 x $300 / Alumnos Andamio $100 Reservas: 4373-5670 www.andamio90.org www.alternativateatral.com Link directo: http://www.alternativateatral.com/ obra63763-olga-masha-irina

pués de la excelente experiencia que tuvieron con "Ay! Carmela! Toman la decisión de poner escena la obra con tres actrices que tienen edades muy diferentes a los personajes y así se incorporan Ana María Castel, Livia Fernan y Emma Ribera, y por último Alejandro Samek abre las puertas del emblemático Andamio'90 para sumar a su programación " Olga, Masha, Irina" Variaciones sobre Chéjov. La obra resulta una reescritura ágil, sorprendente, y llena de musicalidad, un ejercicio de funambulista que conecta la época de Chéjov con nuestro mundo de hoy, descubriendo a Tres hermanas desde el latido íntimo de sus protagonistas.

Ficha técnica: Actuación: Ana María Castel (Irina), Livia Fernan (Masha), Emma Rivera (Olga) Concepto estético, espacial e iluminación: Alejandro Giles Fotografía: Acerca de la obra: Este texto escrito por Sanchís Si- Martín Siccardi nisterra hace varios años, puesto Prensa: en escena en España con mucho Correydile éxito y en otros países con mon- Asistente de Dirección: tajes de su autor, llega a Buenos Santiago Durañona Aires a partir del ofrecimiento de Dramaturgia: Sinisterra al director Alejandro José Sanchís Sinisterra Giles para hacer el montaje des- Dirección:


LAC

MiraBA 127.qxp_Maquetación 1 2/4/19 18:13 Página 161

Alejandro Giles Duración del espectáculo: 60 minutos

Fan Page del espectáculo: Olga, Masha e Irina. Variaciones sobre Chéjov Instagram: @variacionessobrechejov

Alejandro Giles Es Actor, Director y Maestro de actores. Forma y entrena actores en su estudio en Buenos Aires y en seminarios dictados freelance. Es coach de actores y directores en cine. Actualmente dicta seminarios y dirige en España, Colombia y Argentina. Prepara su primera puesta en escena en Berlín, Alemania. Formado en Buenos Aires por Agustín Alezzo, y su entrenamiento profesional con Augusto Fernández (Argentina), Chrys Hayes (RADA Inglaterra), Rony Dengel y Fred Rolf (EE UU), Eugenio Barba (Dinamarca). Speaker y Coach en Creatividad, Oratoria y Comunicación para Grupo Talex Internacional. Capacitador para el CFI Consejo Federal de Inversiones. Capacitador para el INT Instituto Nacional de Teatro. Montó proyectos de diferentes volúmenes de producción, desde obras de cámara hasta óperas de calle con trescientos artistas en escena. Sus espectáculos intervinieron en Festivales internacionales, recibiendo premios y subsidios en Argentina y en Europa. Otras obras en cartel de Alejandro Giles: "Triple Salto Mortal con Pirueta" de Jesús Campos García. En teatro Porteño Sábados 20hs. “El buen servidor" de Lauro Campos, en gira nacional. En España

"Robespierre" de Mónica Ottino. Próximamente estrena la película "Gauchito Gil" de Fernando Del Castillo en la cual hizo la Dirección de actores y el casting. José Sanchís Sinisterra Es uno de los autores más premiados y representados del teatro español contemporáneo y un gran renovador de escena española, siendo también conocido por su labor docente y pedagógica en el campo teatral. Vinculado al estudio y a la enseñanza de la literatura, ha reivindicado siempre la doble naturaleza –literaria y escénica– del texto dramático. Además de sus obras, en su faceta de investigador y divulgador, Sanchis Sinisterra ha escrito numerosos artículos sobre teatro y participado en diversos coloquios y congresos dedicados al arte dramático.

Livia Fernan Actriz de larga trayectoria teatral. También se ha desempeñado en doblaje, TV y cine. Perfeccionó su sólida formación artística con profesores del Actor's Studio y el Conservatorio de Stella Adler de Nueva York. Interpretó obras de grandes autores como Brecht, Shakespeare, Chéjov, García Lorca, María Elena Walsh, Neil Simon, Darío Fo y Armando Discépolo entre otros. Integró el elenco estable del Teatro Municipal General San Martín. Realizó giras por nuestro país, América Central, América del Sur y Europa. Recibió los premios Florencio Sánchez 2007 por Actriz de Reparto, Podestá 2013 a la Trayectoria Honorable y Tablas 2018 a la Trayectoria Impecable.

.PAL. BAT.A A.

Ana María Castel Actriz de extensa y reconocida trayectoria en Teatro, Cine y televisión. Se formó con Juan Carlos Gené y Augusto Fernandes. Ha participado de Festivales internacionales y fue distinguida con premios y nominaciones importantes de la escena nacional. Como el Premio Trinidad Guevara a la Trayectoria y el Premio María Guerrero a la Trayectoria en el pasado año 2018. Trabajo con destacados directores en los diferentes medios: Laura Yusem, Omar Grasso, Manuel Iedvabni, Roberto Villanueva, Guillermo Cacace, Daniel Suarez Marzal, Jorge Azurmendi entre otros. Emma Rivera Emma Rivera, se forma como actriz con Lito Cruz, Augusto Fernándes y Rafael Spregelburd. Su primer trabajo en cine lo hace bajo la dirección de María Luisa Bemberg en “Yo la peor de todas”., y continúa trabajando con Hector Babenco, Gastón Duprat y Martín Cohn. Ha desarrollado su carrera teatral con importantes directores en espectáculos con extensas y exitosas temporadas participando de festivales y distinguidos con importantes premios: Rafael Spregelburd, Lola Arias, Matias Feldman, Laura Paredes, y en el pasado 2018 con el director polaco M. Naniecki en la puesta de "El casamiento" en el Teatro Municipal Gral. San Martín. Prensa Carla Segalini / Valeria Franchi www.correydileprensa.com.ar www.facebook.com/correydile

161 MiráBA


MiraBA 127.qxp_Maquetación 1 2/4/19 18:13 Página 162

REESTRENO

El grupo teatral Osadas mujeres regresa desde el 7 de abril con

La penúltima oportunidad, de Rafael Bruza.

Domingos a las 19:00 en El Arenal Teatro, Ramírez de Velasco 444 (Villa Crespo)

MiráBA 162


LAC

MiraBA 127.qxp_Maquetación 1 2/4/19 18:13 Página 163

Luego de su exitoso paso por el 8º Festival del Amor (Centro Cultural de la Cooperación) y el 3er. Festival de Teatro de Larroque, Entre Ríos, donde obtuvo el Premio del Público y tres menciones (Mejor obra, Mejor puesta en escena y Mejor actriz -Marcela Grasso-), se reestrena el 7 de abril la divertida y reflexiva comedia negra de Rafael Bruza.

Protagonizada por Thelma Demarchi y Marcela Grasso y dirigida por Cristina Miravet, la historia nos traslada a un pueblo de provincias en el que dos mujeres, Marta y Juana, amigas y eternas rivales, enamoradas del mismo hombre, se suicidan al saber que él ha muerto. Ambas se encuentran finalmente en “el más allá” para seguir con su inacabable enfrentamiento y la búsqueda del objeto de su amor, esta vez, entre lápidas. La penúltima oportunidad viaja desde lo ridículo a lo filosófico y recorre esa perfecta parábola con toques de humor negro. Más allá de lo anecdótico, la obra nos presenta el comportamiento humano, nos habla sobre el amor en sus diversas formas, sobre el tiempo y el sentido del destino; roza lo metafísico, las creencias religiosas y los comportamientos sociales.

dentes que a través del humor; un humor no exento de hondura trágica -característica, por otra parte, de la dramaturgia del autor- que nos permitirá compartir con el público las probables respuestas a preguntas cotidianas: ¿Existe Dios? ¿Hay vida después de la muerte? ¿Nos encontraremos con nuestros seres amados u odiados en el “más allá”? ¿Tendremos aunque sea “una penúltima oportunidad” para corregir los errores que cometimos en vida?

El FATBA (Festival Abierto Teatral de Buenos Aires), que se realizará en El Tinglado (Mario Bravo 948, CABA) durante los martes de abril y mayo con entrada libre y gratuita (al sobre), también seleccionó La penúltima oportunidad para su función del martes 30 de abril a las 21:00.

.PAL. BAT.A A. RESERVAS para ambos espacios:

http://www.alternativateatral.com /ficha_obra.asp?codigo_obra=59 598

FICHA ARTÍSTICO-TÉCNICA: Actúan: Thelma Demarchi (Marta) y Marcela Grasso (Juana) Realización de Escenografía: Fabián Orfano / Vestuario: Belén Rubio Diseño gráfico y CM: Koru Comunicación / Diseño de iluminación: Ernesto Giannone Fotografía: Hugo Mouján / Prensa y redes: Mutuverría Pr + Media + CM

y Asistencia de dirección: Cristina Sisca. Dirección: Cristina Miravet Producción ejecutiva

Funciones: Domingo a las 19:00 en El Arenal Teatro, Juan Ramírez de Velasco 444 (Villa Crespo). Entrada general: $250 – Estudiantes y jubilados (con acreditación): $200.-

Comenta la directora:

¿Por qué elegí esta historia? Porque qué mejor manera de plantearnos temas tan trascen-

163 MiráBA


MiraBA 127.qxp_Maquetación 1 2/4/19 18:13 Página 164

El Portón de Sánchez...

"Hasta el mismo día en que te perdí” Espectáculo teatral musical - Escrita y dirigida por Diego Brienza

Un hombre y una mujer en su co- Hasta el mismo día en que te riedades de la memoria y su contidianeidad son atravesados y vi- perdí es el resultado de una bús- secuente invención de la realividos por sus recuerdos. queda personal sobre las arbitra- dad.

MiráBA 164


LAC

MiraBA 127.qxp_Maquetación 1 2/4/19 18:13 Página 165

ELENCO

DANIEL AIZICOVICH ENRIQUE DUMONT JANINA LEVIN CLAUDIA MAC AULIFFE AGATHA FRESCO ESTEBAN ROZENSZAIN CRISTIAN SABAZ ANALÍA SÁNCHEZ

DIEGO SANTOS BAILARINAS

LOURDES CASTAGNA CANDELARIA CASTAÑON FLORENCIA GALVAN NATALIA TROCCOLI

Domingos 18 hrs en EL PORTON DE SANCHEZ Sánchez de Bustamante 1034 CABA Tel: (011) 48632848 LOCALIDADES $300 .EST. Y JUB $200 .Entradas en venta Alternativa teatral o boletería del teatro FICHA TÉCNICA

Música en vivo Dirección musical ESTEBAN ROZENSZAIN

Coreografías LAURA TONELLI Diseño de vestuario y escenografía CECILIA ZUVIALDE Diseño de iluminación FRANCISCO VARELA Fotografía MARÍA HORTON Esculturas MÓNICA CANZIO Diseño gráfico MICUANA Producción ejecutiva JANINA LEVIN Texto y dirección DIEGO BRIENZA

Diego Brienza, cursó actuación en la EMAD, y la licenciatura en dirección teatral en el IUNA. Tomó clases con Ana Alvarado, Rubén Szchumacher, Luis Cano, Ciro

.PAL. BAT.A A.

Zorzoli, entre otros. Actualmente dirige Hasta el mismo en que te perdí en el Portón de Sánchez y dicta talleres de Dirección y Actuación . Por sus trabajos: Nominado revelación teatral masculina, premios Trinidad Guevara, por su labor como Director en “Una familia dentro de la nieve”. Destacado, premios teatro del mundo, como Director por “El niño con los pies pintados”. Destacado, premios teatro del mundo, como Dramaturgo por “El niño con los pies pintados”. Nominado como autor Argentino, premios María Guerrero, por “El niño con los pies pintados.” Dijo la prensa:

· “Excelente texto de Diego Brienza sumado a impecables actuaciones conforman una obra que toca al espectador.” Leer más en FrontalRevista

· "La propuesta no es solo original, si no potente y sobre todo el modo que elige el director para narrar la historia. Se atreve a cruzar la 4ta pared para enfrentarse a la platea, ya lo habia hecho antes y el resultado es bueno, genera una distancia necesaria, casi brechtiana para poder pensar sin sumergirse de lleno en la emocionalidad.". Leer más en LA NACION Facebook IG: @hastaelmismodiaenqueteperdi Duración de la obra: 1,10´hs Prensa: novello cel. 1557721855

165 MiráBA


MiraBA 127.qxp_Maquetaciรณn 1 2/4/19 18:13 Pรกgina 166

Tatamiteatro presenta

"Fuera de cuadro. Un Homenaje a Clarice Lispector"

"Hoy estoy triste porque estoy cansada. En general, soy una persona alegre"

MirรกBA 166


LAC

MiraBA 127.qxp_Maquetación 1 2/4/19 18:13 Página 167

Pieza teatral para solo de actriz, dos instrumentos musicales y una silla incómoda inspirada en el universo de Clarice Lispector.

Una mujer sola sale a escena y descubre un público que parece esperar algo de ella. Tomada por el cansancio y el silencio, e inter-

pelada entonces por los espectadores (quienes son parte indispensable de esta puesta), esta mujer empieza a decir. A través de un discurso fragmentado, desordenado, absolutamente libre, da curso a sus fantasías, sus temores y sus ansias. Hasta que se cansa, y se retira de la escena.

Actúa Jimena Virginia Angeletti Diseño sonoro e interpretación en vivo: Juliana Moreno (flauta) y Fabiana Galante (piano) Idea y dirección general: Deby Wachtel Iluminación: Mili Chain Arte Mauro Bernardini Accesorios: Flor Viton Entrenamiento físico: Marina Svartzman Fotos: Andrés Knob Función: sábado 13 de abril y sábado 18 de mayo, 21:30h Pista Urbana - Bar Chacabuco 874 - San Telmo reservas@pistaurbana.com ó al 4361-3015 (de lunes a viernes de 10:30 a 15) por whatsapp 153 072 1822 www.debywachtel.com.ar Críticas y notas

Muy Buena **** por Verónica Pagés, La Nación https://www.lanacion.com.ar/212 9380-fuera-de-cuadro-cuandolos-miedos-y-los-dolores-salende-paseo

"pequeña, sensible, divertida y bella es esta obra que homenajea a la escritora brasileña que se pregunta: "¿Dónde me llevará esta libertad mía?". Y no hace faltan

.PAL. BAT.A A. respuestas." en SOBREBUE http://www.sobrebue.com/visorNotaHtml.php?idNota=2215

"Un bello encuentro con la poesía y el humor, la hermosura de lo onírico que brota desde la pluma de Clarice Lispector y de los labios de Jimena Angeletti."

El caleidoscopio de Lucy, por Daniel Gaguine https://elcaleidoscopiodelucy.blo gspot.com.ar/2017/11/fuera-decuadro-teatro.html

“Fuera de cuadro es un sutil y sentido homenaje a la obra de Clarice Lispector. Apto para quienes conocen su obra como para aquellos que desean adentrarse en una pluma tan cautivante como original." en Ay Candela, Por María José Eyras

http://mariajoseeyras.blogspot.co m.ar/2017/08/el-espiritu-de-clarice-lispector-en-un.html

El silencio es la respiración del mundo, dice en un momento Angeletti–Clarice. Y es en los silencios de música y texto, en esos silencios que desde el principio del monólogo se proponen como respuesta a las preguntas sobre el ser, la identidad, silencios entrecortados por gestos y palabras, donde el espectador se encuentra con lo inefable, el instante, lo que alcanza a tocarse en lo no dicho, una instancia de plenitud en Puchero News por Gabriela Rottaris http://www.pucheronews.com/fue ra-de-cuadro-homenaje-a-clarice-lispector/

167 MiráBA


MiraBA 127.qxp_Maquetación 1 2/4/19 18:13 Página 168

ESTRENO

"Blanca"

De Natalia Villamil, dirigida por Cintia Miraglia.

En el mes de la mujer, el 15 de marzo se estrenó "Blanca", con dramaturgia de Natalia Villamil, dirección de Cintia Miraglia y con un elenco integrado por Monina Bonelli, Leticia Torres, Mariano Sayavedra, Marcelo Pozzi y Héctor Bordoni. Todos los viernes y sábados a las 21 hs. en el Centro Cultural San Martín. Sinopsis

Esta historia transcurre en una casilla de alguna ciudad del conurbano bonaerense. Blanca

MiráBA 168

llega sorpresivamente a la casa de su hermana Elena que vive con Enzo, su pareja, y con la negra. Las costumbres pueblerinas de Blanca y su forma de vincularse confrontan con un mundo marginal y violento al que se sumará Jony, amigo de Enzo. El amor, la seducción y el poder los irá confundiendo. En especial, a las mujeres, que luchan por ser libres. Agenda

Funciones: viernes y sábados, 21 hs. (Hasta el 11 de mayo)

Lugar: Centro Cultural San Martín, Sala 3 (Sarmiento 1551, CABA) Entrada: $250 | jubilados: $200 / www.tuentrada.com Informes: 4374-1251/59 (int. boletería 2241) Duración: 90 min. FB: Blanca IG: Blanca Ficha técnica

Dramaturgia: Natalia Villamil Elenco: Monina Bonelli, Leticia Torres, Mariano Sayavedra, Marcelo Pozzi y Héctor Bor-


LAC

MiraBA 127.qxp_Maquetación 1 2/4/19 18:13 Página 169

doni Diseño espacial: Gonzalo Córdova Dirección musical y música original: Julián Rodríguez Rona Vestuario: Gustavo Alderette Iluminación: Gonzalo Córdova Coreografía: Josefina Gorostiza Fotografía: Laura Castro Prensa: Octavia Comunicación Producción: Natalia Gauna Asistente de dirección: Zoilo Garcés Dirección: Cintia Miraglia BLANCA, de Natalia Villamil Monina Bonelli es "BLANCA". Dramaturgia de Natalia Villamil y dirección de Cintia Miraglia. Sobre la obra

"Blanca" abarca la temática de género y el rol de las mujeres y hombres. Resalta la mirada sobre la mujer enmarcada en un hiperrealismo. Es una obra que aborda la marginalidad, el resentimiento y los mandatos sociales. Los personajes se encuentran enfrentados con la sociedad, con conflictos de gran intensidad, en estados extremos de expresión desgarrada. Y con la culpa de confrontar con lo establecido. Circulan tesituras sobre el machismo como desprendimiento de un régimen instituido, del que continuamente intentan escapar. Pero todo retorna... y, en forma de dialéctica, terminan expulsados siempre hacia un mismo lugar, que termina por atraparlos. Sobre la autora Natalia Villamil es Licenciada en

Psicología y Magister en Dramaturgia de la Universidad Nacional de las Artes (UNA). Estudió dramaturgia con Alejandro Tantanian. Ariel Farace, Sol Rodríguez Seoane y Mariana Mazover. Es autora de "Sola no eres nadie", dirigida por Ana Alvarado, pieza galardonada con el premio Nuestro Teatro. Su pieza "Bestia", fue seleccionada para participar del Festival de Teatro independiente de Bogotá (Colombia) y "Rayito de sol" fue seleccionada para el Festival Mujeres a las tablas de Neuquén. Escribe y dirige sus propias producciones. Dicta clases en la Municipalidad de Lobos y en la Casa de la Cultura de dicha Ciudad. Escribió "Mala Praxis", preseleccionada por Argentores para Concurso Contar I; y "Aros de perlas", seleccionada para el Festival de la mujer. Sobre la directora

Cintia Miraglia es docente y directora teatral. Licenciada en Dirección Escénica de la UNA. Ha participado con espectáculos bajo su dirección en festivales

.PAL. BAT.A A. nacionales e internacionales, en congresos sobre artes escénicas tanto nacionales como internacionales. Dirigió la Segunda compañía de graduados de la Universidad Nacional de las Artes durante 2016/7. Trabaja en cine como actriz y directora de actores, participando con alguna de las películas estrenadas en festivales nacionales e internacionales. Participó como directora teatral del programa UBA XXII de formación Universitaria para personas privadas de su libertad ambulatoria, (UBA) Correccional de Mujeres, Ezeiza. Es docente de Dirección teatral en la Universidad Nacional de las Artes (UNA), y dicta talleres y seminarios en forma privada. Actualmente dirige “El casamiento” de W. Gombrowicz que se presenta en el teatro El Extranjero en su segunda temporada. OCTAVIA Comunicación y Gestión Cultural

Alicia Beatriz Nieva María Eugenia Souto alicia@octaviacultura.com.ar eugenia@octaviacultura.com.ar

169 MiráBA


MiraBA 127.qxp_Maquetación 1 2/4/19 18:13 Página 170

De Amores y Cantares

Inicio de la 2da. temporada: jueves 4 de abril

Comienza la segunda temporada de la nueva propuesta del dramaturgo y director Norberto Vázquez Freijo

Intérpretes: Julieta Cancelli, Pepa Luna y Diego Sassi Alcalá. En la guitarra: Nahuel Larisgoitía. Dirección vocal y musical: Laura Liss.

Funciones: jueves de abril, mayo y junio a las 20; sábados 18 de mayo y 8 de junio a las 20:30 La Botica del Ángel Luis Sáenz Peña 543 (Monserrat).

MiráBA 170

Entrada: $300. Descuentos a jubilados, estudiantes y grupos. Consultar. Al ingresar se puede recorrer el Museo, tomar un café y algo rico antes de la función. Reservas y contacto * por mail: deamoresycantares@gmail.com * telefónicamente: 1138830659 (whatsapp o mensaje) / 0800333-8725 (Universidad del Salvador - Botica del Ángel)

Este nuevo Varieté de música, teatro y danza es una evocación del arte español en los escenarios porteños de antaño.

Una familia de los años cincuenta recuerda sus salidas de fin de semana para disfrutar de aquellos espectáculos musicales españoles que engalanaban las carteleras de los teatros Avenida o el Liceo. Coplas, zarzuelas y flamenco convocaban a familias


LAC

MiraBA 127.qxp_Maquetación 1 2/4/19 18:13 Página 171

enteras que podían, por aquellos años, darse el gusto de “no perderse” esa figura venida de España o aquellos bailarines maravillosos que alegraban el corazón de un pueblo ávido de aquel arte (fueran españoles o no).

Así, de una manera poética, el espectáculo nos presenta, cuadro tras cuadro, distintos estilos musicales de origen ibérico, poesía de humor y amor, pinceladas de danza flamenca sin dejar de lado dos pasos de comedia al estilo de los entremeses y sainetes tan españoles como un mantón o un traje de luces. Sobre el porqué de este espectáculo

Cuatro Barrios, el varieté musical del teatro independiente con más de 40 funciones y nominaciones a los premios Florencio Sánchez y Hugo, donde ganó mejor actor (Julián Pucheta Hugo 2017), dejó sobre la mesa de trabajo tantas fotos familiares, tantas anécdotas y tantos sabores de infancia y adolescencia, que el lápiz siguió corriendo sobre el papel. Las viejas partituras salieron del estante más olvidado del archivo y de a poco, se fue creando este homenaje a un estilo de vida, a una forma de vivir en familia en aquellos años cincuenta en Buenos Aires: la mesa del domingo, los preparativos para ir al teatro, ceremonia que se repetía dos o tres veces en el mes. Familias de trabajadores sencillos que podían, por aquella época, disponer de un dinero para pagar una salida te-

atral y saborear los colores y los sonidos del terruño iniciando a los más pequeños, hijos o nietos argentinos, que crecieron arrullados por esas melodías. La radio, una aliada más donde podían escucharse muchos programas que replicaban lo visto y oído en los escenarios… y por las noches, en Radio Porteña, se podían disfrutar las trasmisiones en directo desde las salas de Buenos Aires. ¡Un lujo!

Y si había una abuela o un tío con el don de cantar, bastaba asomar a la puerta cancel de la casa y seguro que desde el taller de ojalar de adelante, o desde la cocina del patio, las melodías pintaban el aire y hacían bailar hasta los malvones de la abuela. Llegaron los actores, el equipo creativo y junto a ellos Vázquez Freijo creó un varieté evocativo con músicas de una España no tan conocida (jotas castellanas o zortzicos, entre otras) y un formato que, sin perder aquel encantador sabor de años idos, se plasma en escena con una estética moderna y sencilla donde brillan las voces y la guitarra con arreglos musicales de Laura Liss, para concluir a puro teatro de humor con espíritu castizo uno, y alegremente andaluz el segundo y último.

Casi como en una matineé o vermouth de aquellos dorados cincuenta, donde la vida transcurría amable y laboriosa hasta llegar el domingo opíparo de cosas ricas, salidas, paseos, helados alguna vez y cada rato ¡el teatro!

.PAL. BAT.A A. Ficha artística y técnica: Idea y Dramaturgia: Norberto Vázquez Freijo

Dirección Musical y Vocal: Laura Liss Intérpretes: Julieta Cancelli, Pepa Luna y Diego Sassi Alcalá Guitarra: Nahuel Larisgoitía Colaboración actoral: José Luis Larrauri Coreografía: Julieta Cancelli Vestuario: Sabrina Herbas Ambientación escenográfica: Leonardo Altamirano Diseño Gráfico: Claudia Acevedo y Marcelo Bigliano Programa: Leonardo Mujica Fotografía: Rox Boyer Redes: Malena Nardi Asistente de escena: María Teresa Bertazzo Producción: Volver a ser Pibes (BelmonteBigliano-Vázquez Freijo) Asistente de Dirección: Karina Belmonte Dirección Musical y Vocal: Laura Liss Dirección: Norberto Vázquez Freijo

Duración total de la obra: 70 minutos. Contacto Lic. Karina Belmonte karinalbelmonte@gmail.com

171 MiráBA


MiraBA 127.qxp_Maquetación 1 2/4/19 18:13 Página 172

Desnudez

De Carolina Mazzaferro

Desnudez es la historia del primer amor adolescente, ese que arrasa con todo como una oleada. Mar del Plata, 1938. Monserrat y Luisa se enamoran una de la otra a pesar de tener vidas muy distintas. La primera vive su adolescencia escapándose: de su cuerpo, mediante la escritura, y

MiráBA 172

de las pomposas fiestas que organiza su madre, corriendo a la playa desierta. La segunda, en cambio, es una marplatense que no tiene nada más que nadar desnuda para sentirse dueña de

su propio cuerpo.

Así, Antonia y Vicente, madre y hermano de Monserrat, verán frustrados los planes que tenían para ella; y Julián, el pretendiente


LAC

MiraBA 127.qxp_Maquetación 1 2/4/19 18:13 Página 173

al que iban a casar con la joven, tendrá que buscar un nuevo amor.

Tragedia, amores silenciados que gritarán para ser oídos, venganza y caricias que rozan la piel como espuma. Viernes 23:00 horas Teatro Anfitrión Venezuela 3340 Entrada General $300 / $250 Est. y Jub. / 2 x $300 Club La

Nación Reservas: www.alternativateatral.com Link directo: http://www.alternativateatral.com /obra60604-desnudez Ficha Técnica

Actores: Ana Antony (Antonia); Camila Brogliatti (Luisa); Francisco Darré (Julián); Malena Rodriguez (Monserrat); Joaquín Sesma (Vicente) Diseño Musical y Voz en Vivo: Maite Rodriguez Chietino Diseño de Escenografía: Maricel Aguirre Diseño de Luces: Moshe Maya Duarte Diseño de Vestuario: Paula Ameri Diseño Gráfico: Joaquín Sesma Fotografía: Freaking Mood Productora Prensa: Correydile Producción Ejecutiva: Lautaro Heger Asistente de Dirección: Jazmín Broitman Dramaturgia y Dirección: Carolina Mazzaferro Duración del espectáculo: 75 minutos Acerca de la obra:

Desnudez reivindica el acceso a la palabra. La necesidad de nombrar referentes mujeres literarias acalladas por el patriarcado. Victoria y Silvina Ocampo, Sor Juana Inés de la Cruz y Alfonsina Storni aparecen con fuerza desde la tangente y desde la extraescena; reconfigurando así nuestra actua-

.PAL. BAT.A A. lidad. ¿Qué hubiera pasado si más Monserrats hubieran tenido acceso a la palabra y a la posibilidad de creación desde 1938? ¿Y si a través de la noción actual de “sonoridad” hubiesen compartido dicho acceso a otras mujeres aún más silenciadas, como Luisa? ¿Cómo sería la actualidad? Carolina Mazzaferro Autora - Directora

Carolina Mazzaferro nació el 2 de enero de 1996. Estudió en la Universidad Nacional de las Artes con Susana Pampín, Julia Calvo, Pedro Antony, Eugenio Soto, Luciano Suardi, Julieta Abriola, entre otros. En dramaturgia se formó con Mariana Mazover, Matías Feldman y Andrea Garrote, complementando sus estudios con talleres literarios desde los 15 años. Como actriz y dramaturga, en el 2016 estrena “Pájaro en Mano” en el Teatro El Marechal, obra de su co-autoría junto a Nicole Popper y en 2017 “Tajada” en Espacio Sísmico, obra de su co-autoría junto a Joaquín Sesma. Realizó tres asistencias de dirección y producción ejecutiva: “Etiopía” de Mariana Mazover en La Carpintería, “La Felicidad” y “La Tempestad” de Sonia Gajnaj en TES Lanús y Centro Cultural Fray Mocho. Fan Page del espectáculo: http://facebook.com/desnudezlaobra Instagram: http://instagram.com/desnudezlaobra

173 MiráBA


MiraBA 127.qxp_Maquetación 1 2/4/19 18:13 Página 174

El bosque del silencio

Pobre el gil que algún día le toque lidiar con mi alma. En “El bosque del silencio” esperan Pepe, Monona y Carson a Los Muchachos de Luz. Preparan una fiesta. Hacen méritos para reencarnar en otro cuerpo y tener una vida mejor a la que han dejado. La cosa se pone difícil. Los Muchachos de la Luz no llegan y un “vivo”, El Licenciado, se suma de colado para “chapar” un cacho de luz y no morir con la “hijaputez” encima. Pepe, Monona y

MiráBA 174

Carson -almas en espera- desesperan. Han recibido la orden de no dejar entrar a nadie sin número y menos a un “vivo”. Como si esto fuera poco; los pájaros no cantan, el tiempo es no tiempo y el viento y la lluvia son pura rareza. Un Perro cartero trae los mensajes de la Alta Luz. A través de la Lotería Nacional; Pepe, Monona y Carson, sabrán qué vientre les asignarán.

actúan: Jorge Gregorio, Alejandra Ríos, Alfredo Sánchez, Hernán Sebastiani asistente general: Agustina Armelino diseño de luces: Horacio Novelle diseño gráfico: Mariana Rovito diseño de sonido: Claudio Mbayed


LAC

MiraBA 127.qxp_Maquetación 1 2/4/19 18:13 Página 175

fotos: Lula Gregorio Photography (@lulartph) producción general: Guardabosques (elbosquedelsilencio4@gmail.com) dramaturgia y dirección: Gabriela Romeo Funciones: Sábados 20.30 hs Vera Vera Teatro Vera 108, CABA entrada general: $280 jubilados y estudiantes con acreditación: $250 reservas: Alternativa Teatral o

elbosquedelsilencio4@gmail.com

Síntesis palabras de la directora Un living en medio de un bosque. Fragancias, texturas, una importante mesa y tres almas desconcertadas; estallaron en potentes imágenes. Pero esas almas surgieron con cuerpos... los que dejaron en su última vida... y llamó a la puerta un vivo y... una carcajada enorme se me escapó y se metió sin permiso en un extraño Universo. Los Muchachos de la Luz y un Perro cartero, aparecieron sin aviso. La palabra “Muchachos” me trajo más y más imágenes. Apareció el mito. Mi propio mito. Los personajes dejaron de serlo para transformarse en seres. Y la vida que dejaron también se hizo imagen. Me conmoví, lloré y reí más fuerte para que lo profundo abandone lo solemne. Comencé a jugar y a volar con lo que podría ser verdadero, o no... ¿Acaso importa?... “Que cada lector, cada espectador, complete este viaje y juegue con su propio viaje”; me dije... Y todo empezó a fluir, a suceder y de un destiempo surgió un tiempo. Después entregué este mundo a los actores que amorosamente se pusieron la obra en el cuerpo. Cambiaron su alma por las que esperan y apareció el lenguaje, la singularidad, la poética. “El bosque del silencio”, una historia de dudas, miedos, contradicciones, esperanza, poesía, renacer. El humor se hace música y la muerte, vida. Esta obra tiene la supervisión dramatúrgica del gran maestro, mi maestro: Ricardo Monti.

Gabriela Romeo

.PAL. BAT.A A.

Actriz, dramaturga, guionista, directora, docente. Se formó con Helena Tritek, de quien fue su asistente de dirección en la multipremiada "Venecia" de Jorge Accame. Participó con la misma en Festivales Nacionales e Internacionales. Entrenó también con Ricardo Bartís, Alejandro Catalán, Román Podolsky, Guillermo Cacace, Claudio Tolcachir, Alejandro Doria, Manuel Vicente, Hugo Urquijo, Eugenia Levin, entre otros. Sus maestros en dramaturgia: Mauricio Kartun, Ariel Barchilón y Ricardo Monti, quien hace la supervisión dramatúrgica de sus obras y con quien sigue entrenando. Estudió guión en El Laboratorio de Guión con Patricio Vega, Hernán Goldfrid, Francisco Varone. Escribió las obras: "El jaspeadito", "Por qué las estrellas brillan y después explotan", "Ponele más menta, tal vez sea eso", "Si la veo la amo... si la amo la mato", "Nevisca", "Anónima en el agua", "Bordó clandestino", "Cuatro lunas", "La mujer de agua", "Flores blancas en el mar", "El bosque del silencio", "La mujer remanente", "Ulises dormido y los zapatos desalmados" y "La gracia perdida", ganadoa del concurso TBK. Dirigió: "Por qué las estrellas brillan y después explotan", "Casa doce la hora del cielo", "La novia sentada atrás", "Mágico Amor" -que formaron parte del espectáculo “Eros arrinconado”-; Nevisca" y "Flores blancas en el mar". Bajo su dirección, no sólo obras de su autoría sino también de Ana María Boerr, Silvia Martínez Cassina y Ana Laura Pace. Premiada por Argentores en el

175 MiráBA


MiraBA 127.qxp_Maquetación 1 2/4/19 18:13 Página 176

concurso “Copetín de autores” por su obra "Locro al Namasté", recién editada. Como actriz formó parte de las obras “No me iré sin Mirtha” y “Si no vuelvo no te asustes”, dirigida por Maruja Bustamante, “C.U.I.D. (Clave Única de Identificación Desconocida)” con dirección de Lorena Rizzo, “Un día muy especial” de Griselda Gámbaro con dirección de Ana María Campoy, “El Enorme Plan” dirigida por Raúl Shalom en la Ciudad Cultural Konex, “Cuentos de Silvina Ocampo” dirección: Hugo Urquijo y Helena Tritek. TXI con dirección de Raúl Shalom, entre muchas otras. Coordinadora del primer ciclo de “Teatro breve” supervisado por Ariel Barchilón. Fue productora ejecutiva de: “Las veinte y veinticinco, los mucamos de Evita” de Patricia Suárez bajo la dirección de Helena Tritek, “El juego de la silla” con dirección de Ana Katz en coproducción con el TMGSM. Fue asistente de dirección de la Sra. Helena Tritek en las obras “Tus manos en las mías” sobre textos de Chejov, en Andamio 90, con Hugo Urquijo, Graciela Duffau; “Oscura Clarice” de Luis Gruss con Luisa Kuliok. Asistente de vestuario de Cristina Villamor en “Viaje de un largo día hacía la noche” de Eugene O´Neill con Norma Aleandro y Alfredo Alcón en el Teatro Maipo, con dirección de Miguel Cavia. Trabajó en radio como conductora y productora de “La Sanación Iniciática”, Radio Dakota FM 104.7. Profesora en Castellano y Literatura. Docente en varias escuelas Prov., Nacionales y Municipales. Contacto: gabyaccion@yahoo.com.ar

MiráBA 176

Alejandra Ríos Se formó como actriz con la reconocida directora Helena Tritek, otros de sus maestros fueron Julio Chavez, Ricardo Bartis, Hugo Urquijo, Andrea Garrote y Adrián Blanco. Como antante, su entrenamiento vocal está a cargo de su maestra y coach Gipsy Bonafina. En teatro trabajo en “La extraviada” de Alejandro Viola, “Cartas quemadas” de Carina Kosel en el marco del ciclo Perfecta Anarquía dirigido por Andrea Garrote, “Los Naúfragos” de Eugenia Iturbe, “Venecia” de Helena Tritek (obra que la tuvo de gira por Madrid, España), “Pessoa a persona” de Helena Tritek. En televisión su primer trabajo fue en “Primicias” de Pol-ka. Le siguieron “Mil millones”, “Son amores”, “Vientos de Agua”, “Al límite”, “Doble venganza”, “Casi ángeles”, entre otros. En cine tuvo una participación en “Iniciales SG” protagonizada por Diego Peretti. Alfredo Sánchez Actor, doblajista, nació en Caba en 1954 sube por primera vez a un escenario a los 17 años, con "Historias para ser contadas" de Osvaldo Dragun. Se formó actoralmente con Pedro Aleandro y Maria Luisa Robledo. Estudia doblaje, castellano neutro y voces de dibujos animados con Cecilia Gispert. Amplia trayectoria en teatro, cine tv y publicidad. Incursionó en radio y radioteatro. Premio Estrella de Mar 2009 mejor obra de Teatro Off para "La última cena". Hernán Sebastiani Se formó con Julio Chavez. Sus trabajos en television fueron Soy

gitano,Costumbres Argentinas y Todos contra Juan.En cine, algunos de sus trabajos fueron; Encarnacion,Hoy y mañana, La terracita y Vecinas. En teatro: "Valet Parking" dirigida por Julio Chavez, "El otro señor G" diridida por Alfredo Martin, "Amnesiacorte al Bies" e "Hipermnesia" dirigidas por Diego Croci, "Eternos Transeuntes" dirigida por Marcelo Silguero, "Efecto Arroz" dirigida por Carlos Cazila, "Eros arrinconado" dirigida por Gabriela Romeo. También se destacan publicidades para: Coca cola, Axe, Mastercad y Telecom.

Jorge Gregorio Inició sus estudios como actor en 1997, realizando talleres en el con Marìa Oneto, Miguel Guerberof, Alejandro Catalán, Graciela Caminos, Cristina Banegas, Horacio Acosta, Ricardo Bartís y Julieta Abriola. Participó en las siguientes obras de teatro: “Los Irresponsables” de Lucía Eliascher, “El Caso Revoredo” con dirección de Horacio Acosta (2013), “Oruga” (2009) y “Diálogos en el Infierno” (2007) con dirección de Alejo Beccar, “La Cantante Calva” (2006) con dirección de Gabriel Molinari y “Fifty-Fifty” (1999) como creación colectiva. En cine: “Extraños en la noche" (Alejandro Montiel) y “El Angel” (Luis Ortega). En TV participó en “Impostores”, “Alguien que me quiera”, “Farsantes”, “Guapas” y “Esperanza mia”. También realizó varios comerciales. Facebook: EL BOSQUE DEL SILENCIO Instagram: @Elbosquedelsilenciobra


LAC

MiraBA 127.qxp_Maquetación 1 2/4/19 18:13 Página 177

ESTRENO LUNES 15 DE ABRIL A LAS 20 HS.

La Monja Judía

.PAL. BAT.A A.

de Lázaro Droznes con Marta Bianchi y Gustavo Rey - Teatro El Tinglado

viernes a las 22:15 hs. www.teatroeltinglado.com.ar contacto@teatroeltinglado.com.ar Entradas en venta en el teatro y www.alternativateatral.com Síntesis argumental

El lunes 15 de Abril se estrena la obra “La Monja Judía” de Lazaro Droznes protagonizada por Marta Bianchi y Gustavo Rey con dirección y puesta en escena de Eduardo Lamoglia. Diseño de Escenografía y Vestuario: Sabrina López Hovhannessian. Asistentes de escenografía y vestuario: Julieta Muro Frangi y Lucía De La Cuesta. Realización de Proyecciones Audiovisuales: Pauli Coton. Asistente de Escena y Proyecciones: Bruno Albertstein.

Sebastián Crasso – Martín Otaño. Fotografía y Diseño Gráfico: Nahuel Lamoglia. Maquillaje y Peinado: Beatriz Abrigo. Redes Sociales: Florencia Carrozza. Prensa y Difusión: Alfredo Monserrat. Asistente de Dirección: Melania Barreiros. Producción Ejecutiva: Flavia Vitale.

Las funciones se realizarán todos los lunes a las 20 hs. en el teatro El Tinglado. Mario Bravo 948. CABA. Tel: 4863-1188. Todos los

La MONJA JUDÍA está basada en la vida de Edith Stein, filósofa alemana judía que se convirtió al catolicismo dentro de la orden de las monjas carmelitas. Durante la segunda guerra mundial, la enviaron a Auschwitz en represalia debido a las protestas del clero holandés por el tratamiento de los judíos y allí fue asesinada. La Iglesia Católica la canoniza en 1998, la declara Santa y Copatrona de Europa. La obra transcurre en Auschwitz y presenta un encuentro entre Edith y Hans, su antiguo compañero de la Universidad ahora convertido en SS, quien pedirá su colaboración para generar los cimientos doctrinarios de una nueva religión que sea funcional al régimen nazi. Hans revelará las verdaderas intenciones del régimen nazi y los mecanismos que utilizaban para conseguir sus objetivos. Stein y su tremenda historia de vida resumen las características esenciales de la máxima tragedia del Siglo XX: el nazismo. Prensa: Alfredo Monserrat prensamonserrat@hotmail.com www.alfredomonserrat.com.ar

177 MiráBA


MiraBA 127.qxp_Maquetación 1 2/4/19 18:13 Página 178

EL FEO

De Marius von Mayenburg Dirigida por Tatiana Santana Con Laila Duschatzky, Julián Marcove, Roberto Peloni y Pablo Sultani SINOPSIS

“Lette, con esa cara usted no puede vender nada”, dice su

MiráBA 178

jefe, confirma su mujer, insinúa su asistente. ¿Por qué nadie le había dicho que era terriblemente feo? Sólo tiene una op-

ción para ser feliz, la cirugía estética. “Firme acá que está dispuesto a renunciar completamente a su cara”. La


LAC

MiraBA 127.qxp_Maquetación 1 2/4/19 18:13 Página 179

suerte está echada, no hay vuelta atrás posible.

¿Cuáles son los límites de la ambición? ¿Cuál es el costo? ¿Qué somos capaces de hacer para ser aceptados? ¿Qué queda de nosotros al final? Estas y más preguntas nos plantea el autor de esta comedia ácida y muy actual. 4 actores, 8

personajes y una acción vertiginosa, dinámica e hilarante.

Marius von Mayenburg es uno de los autores alemanes contemporáneos más representados en América Latina y viene pisando fuerte en la Argentina. “El feo” es una de sus obras más exitosas porque nos interpela con humor y sin tapujos. FICHA TÉCNICO-ARTÍSTICA:

Autor: Marius von Mayenburg Traducción: Francisco Díaz Solar Adaptación: Tatiana Santana Elenco: Laila Duschatzky, Julián Marcove, Roberto Peloni, Pablo Sultani Escenografía: Nacho Riveros Coreografía: Laura Figueiras Vestuario: Ana Nieves Ventura Música original: Santiago Otero Ramos Iluminación: Ricardo Sica Diseño Gráfico: Pablo Sultani Fotografía: Nacho Lunadei Máscaras: Cristian Cabrera Prensa: Mutuverría PR + Media + CM Producción: Gabo Baigorria y Romina Ciera Asistente de dirección: Agostina Leszcynski Asistente de Roberto Peloni: Carina Torre Dirección: Tatiana Santana Duración: 75 minutos

Palabras de la directora: "Marius von Mayenburg utiliza el fenómeno de la enajenación física como excusa para hablar de los extremos grotescos a lo que nos lleva el sistema de mercado

.PAL. BAT.A A. que nos domina. Nos muestra cuán estúpidamente renunciamos hoy a lo real, sencillo y auténtico en busca de fantasías artificiales. La belleza y la identidad de las personas están ligadas solamente al deseo y su consumo. Y hay otros problemas más de fondo, el exceso de ambición y la ausencia de ética en nuestra sociedad. La estructura dramática del texto da muestras de la lucidez de su autor; la representación de varios personajes por el mismo actor, exigida por él mismo, genera una dinámica intensa, creciente y abismal. La situación nos puede resultar, a primera vista, tan ridículamente absurda que nos deja disfrutarla mientras vamos descubriendo -y descubriéndonos- en la perversión de la que todos somos víctimas. Von Mayenburg propone una problemática de carácter universal que, aunque tratada con humor, no deja de ser una tragedia de época. Nadie podrá escapar de ella" Tatiana Santana

Desde el 9 de Abril en el Cultural San Martín (Sala 3) Sarmiento 1551 C.A.B.A. ¡9 Únicas Funciones! Martes a las 20 y Domingos a las 17hs Entrada general: $250.- Estudiantes y Jubilados: $200.Venta en www.tuentrada.com o en boleterías de El Cultural San Martín, lunes a domingos de 9 a 21hs Última Función: 7 de Mayo Prensa Marcos Matuverría info@mutuverria.com facebook @matuverriaPR

179 MiráBA


MiraBA 127.qxp_Maquetación 1 2/4/19 18:13 Página 180

Pasajeras permanentes

Domingos 7, 14, 21 y 28 de abril- 20hs Teatro Corrientes Azul (Avenida Corrientes 5965- CABA) Viajando de limbo en limbo, Mirta y Marta se cruzan en este país misterioso, inexplicable, con la Ñades Froilan. Una mujer hecha jirones por su historia, a quién le prestarán sus propios cuerpos para entenderla. Irán desgajando lentamente su pasado: el de un amor romántico-nacional, trunco, que la condenó como a una vaca: a levantarse cada día y mugir perdiendo el sentido de la realidad. O encontrándolo. Eso depende de cómo se la mire. -¿Sabés cuál es el problema acá? ¡Que todo es extremadamente argento! Sólo Dios sabe qué accidente geográfico habrá hecho de esta llanura gloriosa caída un día del cielo, el granero del mundo. -¡Sí! ¡Todo es extremadamente argento acá! Como el asado de tira, que es lo más argento que se le puede ocurrir a un argentino.

-Pero, ¡¿quién come asado acá?! Nosotras no vivimos de arroz blanco-teta por ser veganas. Vivimos de arroz blanco-teta debido al reajuste de la economía, que es más argento que el asado.

Dramaturgia y Dirección: Tomás Graziano Elenco: Florencia Fangi Boggia / Leila Loforte Realización de títeres y objetos: Florencia Fangi Boggia Vestuario: Verónica Casanovas

MiráBA 180

Diseño lumínico / sonoro: Tomás Graziano Operación de luces: Juan Molano Rincón Fotografías: Manuel Ruiz ¿Qué podría tener que ver Tenesse Williams con la historia de nuestro país? A primera vista, nada. Pero si se indaga un poco más a fondo en las constantes temáticas del autor, hay en los conflictos amorosos de sus típicas figuras femeninas marginadas (por lo general mujeres débiles, muy maltratadas, enamoradas de figuras masculinas fuertes que las engañan, y muchas veces terminan sucumbiendo en la locura); hay en esos caracteres, repito, una resonancia política antes que íntima. Por ejemplo, es importante destacar que dichos conflictos se llevan a cabo siempre en contextos sociales pobres, como hoteles decadentes, o barrios marginales; y expresan al mismo tiempo la caída, no sólo de los personajes en la miseria, sino ya la descripción de una caída espiritual mayor. Del avance de un capitalismo feroz que adopta disfraces diversos -algunos más bestiales y concretos, como “pagar la renta”, y otros más sutiles o simbólicos, como un desamor sistemático en los vínculos amorosos. Es en este sentido, que los barrios pobres del sur de los Estados Unidos se pueden traspolar con facilidad a la realidad de nuestro conurbano. O que

la simple historia de (des)amor de una mujer y su amante, puede pasar a convertirse en la metáfora de toda una nación engañada.

PASAJERAS PERMANENTES es el resultado de un largo proceso de indagación grupal y dramatúrgica, cuyo disparador fueron estos puntos temáticos de la obra de Tenesse Williams, en contacto con nuestra realidad política y social más inmediata. En términos estéticos, esto nos dio lugar a un cruce entre su poética y la del grotesco criollo. Partiendo de esta premisa, investigamos primero en improvisaciones, distintas combinaciones posibles de estos elementos (roles arquetípicos del grotesco / sainete; la animalización de los personajes, con conflictos sentimentales del mundo de Tenesse Williams) hasta que un día llegamos a la imagen de índole melodramático que nos resonó. (La de “La Ñades” interrumpiendo la boda de su amante montada en una vaca, y fracasando en el intento). Se nos sugería allí, algo más que una imagen telenovelesca estereotipada. Más bien nos parecía una síntesis de las relaciones de amor/dominación entre la clase media argentina y la oligarquía nacional. Una clase media que, aún desengañada y por momentos aparentemente dispuesta a terminar para siempre con sus vínculos, inexplicablemente, habla en inglés y los renueva, una


LAC

MiraBA 127.qxp_Maquetación 1 2/4/19 18:13 Página 181

y otra vez, víctima de un enamoramiento enfermizo. A partir de este primer germen, nos propusimos luego descubrir las motivaciones de este curioso personaje. ¿Quién era? ¿De donde venía? ¿Cómo había conocido a su amante? ¿Qué cosas la habían enamorado? Y al mismo tiempo que trazábamos la historia de su romance trunco, íbamos develando, no sólo el carácter ilusorio de ese amor -condenado desde el principio al fracaso-, sino también, el de toda una idealización de la patria que hace mella sobre gran parte de la clase media argentina, y la impele a decidir una y otra vez en contra de sus propios intereses. El resto, fue tan sólo buscar un contexto, una estrategia narrativa para contar

esto. Y así surgió el marco de este relato: los personajes de Marta y Mirta: Una, dueña de una pensión decadente situada en un anónimo paraje del conurbano bonaerense. La otra, periodista de un diario amarillista titulado “El extremo conurbano”. Mirta llega a la pensión de Marta, buscando material para su columna de chismes. Y Marta, que ve en ella una excelente oportunidad para publicitar su derruido negocio, le refiere la historia de su huésped más interesante: La Ñades, aquella mujer antaño glamorosa, que hoy compite con las palomas por los granos de arroz en las puertas de los registros civiles para ganarse la vida. Mirta y Marta, a medida que el relato sobre este personaje ausente avanza, van

.PAL. BAT.A A. reviviendo las principales escenas de su vida.

Agradecimientos: Esteban Fangi Boggia/ Elisa Colosimo/ Paula Graziano/ Agustín Fara / Gastón Guerra / Cristian Palacios/ Jorge Lucas Bella / La Herreria Teatro/ Gabriel Guz / Liliana Josefina Colosimo / Fernando Teatro Corrientes Azul Alvarez/ Inti Maturano / Marina Maturano / Mariano Guerra / Adrián Gordillo / Almendra Castillo / Rocío Pinto / Sebastián Ricci / Mariana Rubial / Gonzalo Sentana Equis Brea/ Denise Labbate/ Espacio Lavallén / Matias Lanzillotta/ Fernando Alvarez Florencia Fangi Boggia florfangi@hotmail.com

181 MiráBA


MiraBA 127.qxp_Maquetación 1 2/4/19 18:13 Página 182

"Porque hay una historia que no está en la historia y que sólo se puede rescatar escuchando el susurro de las mujeres”. Rosa Montero

Tribunal de mujeres BASADA EN UN HECHO REAL de Naomí Ragen

MiráBA 182


LAC

MiraBA 127.qxp_Maquetación 1 2/4/19 18:13 Página 183

Un valiente alegato contra la violencia de género.

Domingos a las 20.30 hs Teatro El Tinglado - Mario Bravo 948 Informes: 4863-1188 Descuento para Jubilados y Estudiantes. Promociones con Club La Nación y Alternativa Teatral. OCTAVA TEMPORADA ¡Éxito indiscutido!

Una mujer deja a su marido. Y a sus 12 hijos. Y calla. La sociedad la condena. Las mujeres de su entorno hablan a sus espaldas. Sus hijas mayores la prefieren lejos. Y ella calla. Pero siempre, siempre, hay un por qué que espera ser gritado. Esta historia ocurrió en la realidad. Pudo haber sido ayer en Buenos Aires. Pero en este caso, sucedió en una sociedad religiosa ortodoxa, liderada -por supuesto- por el pensamiento masculino. Los espectadores serán testigos de la soledad de una mujer juzgada por los hombres y abandonada y criticada por otras mujeres. Y verán también qué ocurre cuando la protagonista se decide a hablar. ELENCO Por orden de aparición

.PAL. BAT.A A. Stefanía Franco Turyc Soledad Lucchelli Rosita Pincovschi Diana Kiesel Ester Fleischman Silvia Franc Judith Buchalter Myriam Poteraica Lidia Goldberg Florencia Farías FICHA TÉCNICA

Escenografía y Vestuario: Pablo Graziano Música original: Sergio Vainicoff Gráfica: Laura Tolchinski Fotografías: Gianni Mestichelli Videos: Marco Riccobene Asistencia de Dirección: Ana Palazolli Representante del autor: Marion Weiss Comunity Manager: Alexandra Jamieson Difusión: AGW Prensa & Desarrollo Traducción, Adaptación y Puesta en escena: Juan Freund Dirección Elba Degrossi Discriminación. Leyes de Dios. Leyes de los Hombres. Violencia. Dominación. Una madre que quiere recuperar a sus hijos. Y un final inesperado.

183 MiráBA


MiraBA 127.qxp_Maquetación 1 2/4/19 18:13 Página 184

Una nueva obra de Javier Naudeau. Con dirección de Federico Buso En Espacio Callejón Llegan “seres en busca de amor”

UNA FAMILIA FELIZ

Javier Naudeau Asistencia de Dirección: Guillermo Krieger

Funciones: Sábados a las 21 horas Localidades: $ 350.- Jubilados y estudiantes: $ 290.Espacio Callejón Humahuaca 3759 – CABA

Firme en su propósito de construir una familia, Raquel aloja en su casa a Daniel, un amante ocasional que aprovecha la oferta por comodidad y rédito económico. Su intrusión trae en un principio diferencias con Germán, el hijo adolescente víctima de bullying, pero luego será el verdadero motivo por el cual podrán manifestarse los deseos de todos. Una obra que ahonda en las carencias de seres obstinados en ser feliz. Dramaturgia: Javier Naudeau Dirección: Federico Buso

MiráBA 184

Elenco: Heidi Fauth, Diego López Domínguez, Pedro Maurizi y Rodrigo Paredes Escenografía: Alicia Leloutre y José Escobar Iluminación: Matías Sendón Vestuario: Analía Morales Sonido: Guillermo Krieger Fotos: Sol Schiller Diseño gráfico: Sergio Calvo Supervisión dramatúrgica: Javier Daulte Prensa: Duche&Zárate Producción general:

Javier Naudeau – autor Sus últimos trabajos en teatro fueron “Karaoke”, “El paraíso”, “Mara”, “Elementos” y “Privados de propiedad”. Se dedica a la actividad académica y creativa desde hace 20 años, ejerciendo la docencia en la UNA y la UBA; y dictando cursos, seminarios y talleres en España y Francia.

Federico Buso – director Sus últimos trabajos como actor fueron en “Siniestra”, “Macbeth” y “Vestuario de hombres”, todas dirigidas por Javier Daulte, “Los ojos de Ana” dirigido por Paula Marull, “La intención de las palomas” con dirección de Fernando Ferrer, entre otros 20 trabajos en estos últimos 20 años de actuación. Como director le dieron reconocimiento sus últimas dos obras “Bichas”, de la cual también es autor, y “Mecánicas” de Celina Rozenwurcel.

Prensa Duche&Zárate Walter Duche – Alejandro Zarate


MiraBA 127.qxp_Maquetaciรณn 1 2/4/19 18:13 Pรกgina 185

LAC

.PAL. BAT.A A.

185 MirรกBA


MiraBA 127.qxp_Maquetación 1 2/4/19 18:13 Página 186

Producciones teatrales: HERA Actuan:

Nahuel Zauberman - Guillermo Dario - Pablo Garcia – Fernando Martín - Roman Marchetti – Jeremías Rodriguez Claudio Sanchez – Jonathan Da Rosa Funciones:

Amigos Con Secretos 3da temporada

Sinopsis: Un encuentro entre seis amigos para festejar un cumpleaños. La reunión se convertirá en un disparador que ayudará a desnudar el prejuicio humano. Preconceptos como la infidelidad, bisexualidad, homosexualidad, ser portador de enfermedades infectocontagiosas y

sentimientos tan profundos como el miedo y la culpa son el eje de la acción. Los secretos mejores guardados de cada uno de ellos se irán desnudando de a poco, llevando la fiesta a un momento de emociones duras. La obra nos sorprenderá con un final inesperado. Autor: Elías Richard Dirección: Henry Aran

Abril sábados 6 y 20 a las 21,30 hs Teatro: La Sede Teatro Sarmiento 1495 – Caba Entradas: www.deteatro.com.ar/obras/amigosconsecretos www.teatroindependientehoy.co m www.alternativateatral.com.ar www.carteleralavalle.com.ar Precios: $300.- Promo: 2 x $500.- Pre-venta: $ 280 20% descuento a jubilados y estudiantes Sinopsis: Maximiliano se muere por conquistar a Javier, el chico de sus sueños. ¿Logrará su cometido o terminará en la temida friendzone? Javier tiene una confesión muy importante que hacerle a su hermano. El asunto toma un giro cómico y desafortunado para el. Maximiliano es un adolescente gay que vive con un hermano intolerante, lo cual le llevará a tomar una difícil decisión.

El Amor no tiene distinciones De Elías Richard

MiráBA 186

Dirección Henry Aran

Autor: Elías Richard Idea y Dirección: Henry Aran Producciones teatrales: HERA


LAC

MiraBA 127.qxp_Maquetación 1 2/4/19 18:13 Página 187

Actuan:

Ezequiel Lebel – Guillermo Dario – Fernando Martín – Roman Marchetti – Claudio Sanchez – Willian Zambrano Funciones 2019:

Emperadores De Elías Richard Sinopsis:

Se relata la historia de tres emperadores romanos, Cómodo, Caracalla y Heliogábalo luego de haber ascendido al poder. Cada cuadro relata la vida y acciones de cada uno de estos personajes, tomando en cuenta los hechos más emblemáticos de su vida y su reinado. Guiados de la mano del Lar Genius nos adentramos en la historia de estos

sábados 13 y 27de abril a las 21,30 hs Teatro: La Sede Teatro Sarmiento 1495 – Caba Entradas: www.deteatro.com.ar/obras/elamornotienedistinciones Y en

tres emperadores.

Autor: Elías Richard Idea y Dirección: Henry Aran Producciones teatrales: HERA Actúan: Ezequiel Lebel – Guillermo Dario – Fernando Martín – Sebastian Holik - Roman Marchetti – Claudio Sanchez – Willian Zambrano – Federico Andrade - German Nonell – Jonathan Da Rosa Funciones 2019:

.PAL. BAT.A A. www.teatroindependientehoy.co m www.carteleralavalle.com.ar wwww.alternativateatral.com.ar Precios: $300.- Promo: 2 x $500.- Pre-venta: $ 280 20% descuento a jubilados y estudiantes

Sábados desde el 6 de abril a las 23 hs. Hasta el 25/5/19 Teatro: La Sede Teatro Sarmiento 1495 – Caba Entradas: www.deteatro.com.ar/obras/emperadores Y en www.teatroindependientehoy.co m www.carteleralavalle.com.ar Precios: $300.- Promo: 2 x $500.- Pre-venta: $ 280 20% descuento a jubilados y estudiantes

187 MiráBA


MiraBA 127.qxp_Maquetación 1 2/4/19 18:13 Página 188

nes de aquí, de allá y de todas partes, desde Gardel y Discépolo, hasta Brel y Murolo, Jobim, Gershwin y muchos mas. Los esperamos.

Lunes 1 a las 22 CONCIERTO y JAM SESSION JAZZ Los lunes La Biblioteca Café a puro Jazz, presenta en su 12º año al trío integrado por Alvaro Torres piano, Fede Palmolella contrabajo, Camilo Zentner batería en concierto, a las 21,30 para continuar a las 23 con la tradicional Jam, en la que como siempre son bienvenidos todos los músicos que quieran participar.

Miércoles 3 a las 21 VARELA TANGO Con Maria Silvia Varela, actriz e intérprete de tangos, en el piano maestro Jorge Dragone, y los bailarines Lorena Selzer y Marcelo Casiña. Los esperamos en un show mágico en un lugar mágico como es La Biblioteca Café… Jueves 4 a las 21

MiráBA 188

MADRE e HIJA DE TAL PALO TAL ASTILLA Agustina García Mansilla presenta un espectáculo de canciones propias y clásicos de diferentes estilos a dúo con su madre Mercedes Palacios. Un concierto intimista que conquistará al espectador al mostrar que la pasión y la expresividad se heredan. Y así el refrán “De tal palo tal astilla” quedará evidenciado en el escenario a través de un repertorio que recorre el tango el jazz y algo mas.

Viernes 5 a las 21 ADRIANA MARTINEZ UNA VOZ, UNA GUITARRA Y UN POCO DE LUNA Una voz, Adriana Martínez, una guitarra, Armando de la Vega, un poco de luna que proveerá la madre natura, en el hermoso espacio de La Biblioteca Café, rica comida, buena bebida y cancio-

Sábado 6 a las 21 MARIA VOLONTE BLUE TANGO PROJECT Nominada al Grammy Latino, ganadora del Premio Gardel y miembro de la Academia Nacional del Tango, María Volonté es una cantante, guitarrista y compositora argentina que a lo largo de su trayectoria ha generado un espacio propio en la música ciudadana siempre en la búsqueda de una musicalidad refinada y una manera personal de abordar los clásicos. El Blue Tango Project es un proyecto generado en 2008 que explora el territorio emocional donde el tango y el blues — dos géneros nacidos del deseo y la marginalidad — confluyen. Nutrida con extensas giras, esta colaboración entre Volonté y el armonicista de California, Kevin Carrel Footer, surgió de una fascinación con las raíces compartidas de estas dos tradiciones musicales – el pecado, la inmigración, la nostalgia por tierras lejanas, la sensualidad, la celebración a pesar de la pérdida – y el abrazo al camino como una forma de vida Lunes 8 a las 22


LAC

MiraBA 127.qxp_Maquetación 1 2/4/19 18:13 Página 189

Siempre acompañado por su director musical Pablo Martínez Zuviría, en el piano, Damián Poots guitarra Ramiro Gómez Naguil percusión, Lucas Argomedo bajo y Luis Rodríguez bandoneón. CONCIERTO y JAM SESSION JAZZ Los lunes La Biblioteca Café a puro Jazz, presenta en su 12º año al trío integrado por Alvaro Torres piano, Fede Palmolella contrabajo, Camilo Zentner batería en concierto, a las 21,30 para continuar a las 23 con la tradicional Jam, en la que como siempre son bienvenidos todos los músicos que quieran participar

Miércoles 10 a las 21 JUAN CORNEJO / MISCELÁNEA El cantante Juan Cornejo ofrece un espectáculo que refleja su rica trayectoria, conjugando melodías, unas románticas, otras que evocan costumbres y vivencias de nuestra ciudad. Una selección de tangos y canciones que expresan con versatilidad su repertorio. Temas de Roberto Carlos, Puma Rodríguez, Montaner, Fred Bongusto, Aznavour, poetas de nuestra ciudad, Cátulo Castillo, Cadícamo, Cacho Castaña y otros conforman una propuesta de excepcional dinámica.

Jueves 11 a las 21 JAZZ A LA CARTE AMÉRICO BELLOTTO QUINTETO CON INVITADOS Nuevas funciones del ciclo de conciertos de lujo con invitados de lujo!! con Américo Bellotto trompeta, Jorge Cutello saxo, Angel Sucheras piano y voz, Leo Cejas bajo, Camilo Zentner batería. Invitados en el ciclo: los que ya se presentaron Sergio Wagner, Juan Cruz De Urquiza y Marcelo Gall trompeta, Juan Canosa trombón, Rafa Sucheras piano, Juan Maria Torres guitarra, Ramiro Flores y Gustavo Cámara saxo, Juan Klappenbach clarinete y crece la lista!

Viernes 12 a las 21 BAJO EL CIELO DE PARIS 500 AÑOS DE CANCIÓN FRANCESA

.PAL. BAT.A A. Edith Margulis y Hernán Bonadeo atraviesan la historia de la canción francesa comenzando con las baladas de los trovadores medievales, pasando por un aire del barroco, un poco de cabaret, hasta llegar a la época de oro de la chanson con los temas que hicieron memorables Maurice Chevalier, Charles Trenet, Edith Piaf, Jacqueline François, Charles Aznavour y Georges Brassens. Edith Margulis voz y textos, Ezequiel Dalairac piano, voz y acordeón. Artista invitado, Simon Martins violín

Sábado 13 a las 21 ALMALUSA CASA DE FADOS Almalusa presenta nuevamente un espectáculo único en el cual recrea la atmósfera de una casa de fados portuguesa, sin amplificación y con el sonido natural de las voces y los instrumentos. Un intenso recorrido por el fado que nos permitirá sumergirnos en la calidez y la intimidad del género. Integran Almalusa: María Laura Rojas y Dulio Omar Moreno voz, Juan Pablo Isaía guitarra portuguesa, Luis Cativa Tolosa guitarra, Ignacio Long contrabajo. Lunes 15 a las 22 CONCIERTO y JAM SESSION JAZZ Los lunes La Biblioteca Café a puro Jazz, presenta en su 12º a

189 MiráBA


MiraBA 127.qxp_Maquetación 1 2/4/19 18:14 Página 190

MÚSICA DE LA BELLA ITALIA

año al trío integrado por Alvaro Torres piano, Fede Palmolella contrabajo, Camilo Zentner batería en concierto, a las 21,30 para continuar a las 23 con la tradicional Jam, en la que como siempre son bienvenidos todos los músicos que quieran participar.

Jueves 18 a las 21 JAZZ A LA CARTE AMÉRICO BELLOTTO QUINTETO CON INVITADOS Nuevas funciones del ciclo de conciertos de lujo con invitados de lujo!! con Américo Bellotto trompeta, Jorge Cutello saxo, Angel Sucheras piano y voz, Leo Cejas bajo, Camilo Zentner batería. Invitados en el ciclo: los que ya se presentaron Sergio Wagner, Juan Cruz De Urquiza y Marcelo Gall trompeta, Juan Canosa trombón, Rafa Sucheras piano, Juan Maria Torres guitarra, Ramiro Flores y Gustavo Cámara saxo, Juan Klappenbach clarinete y crece la lista! Viernes 19 a las 21 PARLAMI D´AMORE

MiráBA 190

Porque el amor nos salva, porque el amor nos eleva, porque el amor nos transforma. Hablemos de amor! Soñamos, sufrimos y vibramos con las más bellas canciones y canzonettas de todos los tiempos. La soprano Susana Sánchez Laganá nos lleva a recorrer los tiempos de Modugno, Di Bari, Zanicchi ó nos trae imágenes de Cinema Paradiso y El Padrino sin dejar de volar con Bellini ó Tosti. Acompañan otros dos fanáticos del amor: Ezequiel Dalairac al piano y Simon Martins en violín y como invitado especial el tenor Rodrigo Charmiello.

Sábado 20 a las 21 ENTRE DOS GUERRAS UN TANGO UNA MIRADA AL CABARET DEL MUNDO El tango hace furor aquí y en todas partes, no es novedad. Desde principios del siglo pasado, y sobre todo en los 20’s y los 30’s en Francia, en Alemania, en Rusia y en toda Europa,

el 2×4 se adueñó de salones y cabarets, donde se escuchaba y se bailaba no solo nuestro tango, sino también composiciones propias. Grandes como Kurt Weill y Frederick Holländer componían tangos que cantaban Marlene Dietrich y Edith Piaf. En “Entre dos Guerras un Tango”, Ezequiel Dalairac piano, acordeón y arreglos, Simón Martins violín viola y arreglos, Nicolás Plácido, bandoneón, piano y arreglos, Carlos del Pino voz y guitarra, Edith Margulis voz, libro y producción general, pintan un panorama de los tangos del mundo, sus historias y las de sus compositores e intérpretes: franceses, alemanes, polacos, italianos, rusos y algunos mas, sin olvidar los del Río de la Plata, que son los incomparables.

Lunes 22 a las 22 CONCIERTO y JAM SESSION JAZZ Los lunes La Biblioteca Café a puro Jazz, presenta en su 12º año al trío integrado por Alvaro Torres piano, Fede Palmolella contrabajo, Camilo Zentner batería en concierto, a las 21,30 para continuar a las 23 con la tradicional Jam, en la que como siempre son bienvenidos todos los músicos que quieran participar. Jueves 25 a las 21


LAC

MiraBA 127.qxp_Maquetación 1 2/4/19 18:14 Página 191

JAZZ A LA CARTE AMÉRICO BELLOTTO QUINTETO CON INVITADOS

Nuevas funciones del ciclo de conciertos de lujo con invitados de lujo!! con Américo Bellotto trompeta, Jorge Cutello saxo, Angel Sucheras piano y voz, Leo Cejas bajo, Camilo Zentner batería. Invitados en el ciclo: los que ya se presentaron Sergio Wagner, Juan Cruz De Urquiza y Marcelo Gall trompeta, Juan Canosa trombón, Rafa Sucheras piano, Juan Maria Torres guitarra, Ramiro Flores y Gustavo Cámara saxo, Juan Klappenbach clarinete y crece la lista!

Viernes 26 a las 21 UN HOMENAJE A JORGE DE LA VEGA El gusanito es el mismo Jorge de la Vega, ese gusanito que va caminando y haciéndose preguntas simples, pero profundamente filosóficas, un gusanito que nos dejó obras maravillosas que hoy están en los museos de estados Unidos y Europa. Los invito junto a Ramón de la Vega

– hijo de Jorge – en guitarra, Leandro Chiappe en piano, arreglos y dirección musical, Federico Granero en bajo y Daniel Alaguibe en batería, a dar un salto hacia el futuro y compartir su humor, su ironía y su refinamiento. Sábado 27 a las 17 A LAS 5 EN PUNTO DE LA TARDE

RECORDANDO A FEDERICO El poeta granadino, durante su estadía en Buenos Aires en 1934 re-estrena Bodas de Sangre, estrena la Zapatera Prodigiosa, pronuncia conferencias, recita poemas, toca el piano, deambula por las calles del centro, los 36 Billares, el Tortoni, El Molino, se encuentra con artistas y escritores, Lola Membrives, Eva Franco, Gardel, Cesar Tiempo, Norah Lange, Victoria Ocampo, Alfonsina Storni, González Tuñón, Girondo, Neruda y Atahualpa Yupanqui, a quien Lorca le hace una dedicatoria en una servilleta con esta frase: “mientras haya tabernas en el camino, los que caminan serán amigos”. En marzo de 1934 regresa a su país convulsionado con graves conflictos sociales y políticos y el 18 de agosto de 1936 es asesinado en Granada. Beatriz Spelzini, actríz de vasta trayectoria en cine, teatro y tele-

.PAL. BAT.A A. visión, interpretará poemas, escenas teatrales, monólogos y mensajes que el poeta dejo en sus conferencias y en la radio. La cantante Marili Machado de trayectoria nacional e internacional y el premiado guitarrista de flamenco Héctor Romero interpretarán las canciones populares que Lorca acompañaba en el piano a “La Argentinita”. Adaptación y dirección general: Patricia Corradini

Sábado 27 a las 21 BELEN PÉREZ MUÑIZ & LEO ALVAREZ SABADO EM COPACABANA – EDICIÓN 2019 La reconocida intérprete, discípula de uno de los padres de la Bossa Nova, Vinicius de Moraes, retoma este exitoso ciclo en el escenario de La Biblioteca junto al guitarrista y arreglador Leo Alvarez. Se suman reconocidos músicos de la escena como Nicolás Courreges bajo eléctrico y Diego Alejandro batería. Con un renovado show harán un recorrido exquisito de melodías con arreglos propios, de un repertorio que quedó en el corazón de varias generaciones hasta hoy. Domingo 28 a las 20.30 SILVANA GREGORI LA GREGORI Y SUS AMIGOS La cantante Silvana Grégori, con

191 MiráBA


MiraBA 127.qxp_Maquetación 1 2/4/19 18:14 Página 192

Guitarra) y Artistas Invitados, celebra sus 40 años con el Tango.

su voz y su guitarra, presenta su Show de Tangos, Folclore Argentino y Boleros. Junto a Jorge Caruso (Primera

Lunes 29 a las 22 CONCIERTO y JAM SESSION

JAZZ Los lunes La Biblioteca Café a puro Jazz, presenta en su 12º año al trío integrado por Alvaro Torres piano, Fede Palmolella contrabajo, Camilo Zentner batería en concierto, a las 21,30 para continuar a las 23 con la tradicional Jam, en la que como siempre son bienvenidos todos los músicos que quieran participar

INFORMES Y RESERVAS La Biblioteca Café M. T. de Alvear 1155 Tel. 4811- 0673 edith@labibliotecacafe.com.ar - www.labibliotecacafe.com.ar Encontranos en Facebook La Biblioteca Café está abierta desde las 11 am. Es ideal para tomar un café y leer un libro en un ambiente relajado. También ofrece almuerzo ejecutivo (plato, bebida y postre). Se aceptan tarjetas. Reservá tu cena-show online! La Biblioteca Café cuenta con aire acondicionado y Wi-Fi.

MiráBA 192


MiraBA 127.qxp_Maquetaciรณn 1 2/4/19 18:14 Pรกgina 193

LAC

.PAL. BAT.A A.

193 MirรกBA


MiraBA 127.qxp_Maquetación 1 2/4/19 18:14 Página 194

COMEDIA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

La guerra del gallo PROGRAMACIÓN DE ABRIL de Juan Guinot

Funciones: Sábados 13, 20 y 27 de abril (21 h) Sala Armando Discépolo (calle 12 e/62 y 63 La Plata)

objetivo meter bombas en los barcos ingleses amarrados en el puerto del Peñón.

Síntesis argumental

Masi transita el camino de héroe que la historia le reservó.

Director: Mauro Yamikiuk Actor: Martín Amur Walsh Música: Lucas Guinot Escenografía: Camilo Guinot Producción general: Juan Cyrano Guinot Obra unipersonal basada sobre la no convocatoria a la Guerra de las Malvinas, de un voluntario argentino de 13 años de nombre Masi. Nunca alistado para esa acción bélica, esta pieza recorre su aventura delirante, que lo lleva a autoformarse para una participación en una segunda guerra contra los ingleses.

Sus comportamientos en sociedad lo llevan a los 17 años a internarse en un neuropsiquiátrico, al que reconoce como un campo de detención manejado por los piratas.

En 2017 un buzo táctico llega a su habitación y alumbra su túnel de locura; este le cuenta que formó parte de la fallida ‘Operación de Gibraltar’. Operativo comando que durante el conflicto de 1982 tenía por

MiráBA 194

Esta revelación le señala a Masi que la Segunda Guerra con los piratas no será en las Islas Malvinas, sino en Gibraltar. El buzo táctico muere abrazado a un libro que acompañará a Masi en su epopeya por liberar el Peñón: El Zen en el arte de la disección de cuises.

Sobre el libro:

La guerra del gallo es una adaptación teatral hecha por el autor del libro homónimo, Juan Guinot. “La guerra del gallo”, Editorial Talentura, Madrid, España. Libro finalista en 2012 del Festival de la Novela Negra de Guijón, España.

En la adaptación teatral, la obra transita sobre cinco intensos y breves actos, donde el actor desarrolla el periplo de un hombre que para lograr ser héroe, intenta construir sus circunstancias. Más info: https://www.facebook.com/comedia.delaprovincia/ http://www.gba.gob.ar/cultura Teléfono: 0221/ 4291776


MiraBA 127.qxp_Maquetaciรณn 1 2/4/19 18:14 Pรกgina 195

LA

PL

AT A

COMEDIA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

195 MirรกBA


MiraBA 127.qxp_Maquetación 1 2/4/19 18:14 Página 196

Estreno 10 de mayo a las 19.30 hs. en el Museo de Arte Contemporáneo Beato Angélico de La Plata UCALP, el espectáculo lírico:

“Saboreando miel en el filo de un cuchillo”

¿Quién puede juzgar esas almas poderosas de las damas de la Opera que esperan besos de los Titanes?

Espectáculo lírico-escénico, con una mirada diferente, humana y terrenal sobre las mujeres más fascinantes y complejas de la ópera.

Soprano: MARIANELA GIMÉNEZ FINOCCHIARO Dirección y Creación Escénica: MARIANA PACE Dirección Musical y Piano: NINA RAPP Utilería: Raquel Orlandini Diseño de Vestuario y Edición de Imágenes: Mariana Pace Todavía tenemos prejuicios en la vida. Y…en el teatro…también.

Juzgamos apresuradamente el accionar de las personas, de nuestros semejantes, sin ver qué fue lo que motivó una hueca tontería o la estúpida vanidad, el pecado del error, la ferocidad de la ira o la llama de la valentía, o qui-

MiráBA 196

zás, un alado heroísmo o el altruismo más luminoso. Lo mismo sucede con los personajes en escena, donde podemos caer en los clichés conocidos de la buena y la villana, la víctima y la heroína... o lo que llamamos “la mala de la película”…. en nuestro caso, “la mala de la opera”. Es por ello que nuestro espectáculo tiene una mirada diferente sobre personajes femeninos fascinantes de la lírica, que no queremos juzgarlos más con un frío rótulo. Queremos verlos con ojos que observen más allá de sus ocasos y sus auroras.

Queremos ver a las mujeres, a las mujeres reales… no a las mártires, no a los monstruos, o los lánguidos espíritus con llanto o solo sus corazones con dientes ambiciosos; sino mirar a las mujeres con toda su humanidad, mujeres de carne y hueso. Queremos oír su voz, pero no como la voz de las sirenas, las cuales han sido asociadas a un peligro sensual para ejercer una fascinación y encantamiento misterioso para su propio beneficio;

que como bellísimos monstruos, combinaban lo imposible con lo prohibido, despertando pasiones sin frenos ni cauces, engañando o hechizando; sino “oír” sus razones más profundas, sus inseguridades, sus vergüenzas, sus miedos a amar, incluso…. suicidándose por “el amor”….oír, de ellas su verdadera voz, su música. Para ello nos hemos unido entre mujeres, para realizar esta “visión esencialmente humana”.

Marianela Giménez Finocchiaro, con su bello y amplísimo registro de voz, encarnará varios de los personajes más famosos, complejos y exóticos en diversas arias de las operas como Turandot (Puccini), Abigaille de Nabucco (Verdi), Dalila de Sansón y Dalila (Saint Saëns), Tosca (Puccini), Lady Macbeth (Verdi) y Mda. Butterfly (Puccini).

Nina Rapp en la Dirección Musical e interpretando al piano cada fragmento nos brinda su excelencia; y Mariana Pace en la Dirección y Creación Escénica, tanto en los relatos como en los imágenes editadas, lo visual y vestua-


LA

MiraBA 127.qxp_Maquetación 1 2/4/19 18:14 Página 197

rio, abordando el concepto de relato-estético con creatividad.

La propuesta va más allá de la idea del concierto, con una manifestación escénico-musical, pues el énfasis está tanto en la sonoridad como en lo actoral, en la música como en lo visual. Por medio de recursos plásticos, el uso de colores intensos en los atuendos y las imágenes proyectadas tanto históricas como abstractas, forman un “fondo-marco” para abrazar lo vocal.

Las mujeres aquí encarnadas, son criaturas de incomprendida y solitaria libertad, que se atreven a ser distintas y por lo tanto, perduran inmortales.

Sin caer en los estereotipos dónde nuestras “damas de la Opera” son solo malvadas o valientes bellezas, combinando como dijimos lo imposible con lo prohibido, lo voluptuoso y lo fatuo, embrujando, volviendo cobarde al héroe y valeroso al niño, enamorando … ; dónde solo se las hace aparecer despojadas de su amor o de su dolor, autodesterradas de sus sueños… ¿Quién puede juzgarlas por amar u odiar intensamente en las profundidades de su alma, pagando por ello sus consecuencias?

¿Quién puede juzgar su vanidad, queriendo disputar nuestra atención, (como todo artista quiere), mendigando ser queridas; tan

PL

AT A

frías como dulces, tan feroces o como fieles?

¿Quién puede decir, que ninguna mujer nunca abandonó sus sueños y se ahogó por ello? Y citando a Charles Baudelaire: ¿Quién puede juzgar esas almas poderosas de las damas de la Opera que esperan besos de los Titanes? ¿Quién puede decir que toda mujer, no saboreó miel en el filo de un cuchillo? Contacto: Mariana Patricia Pace Instagram: @marianapatriciapace marianapatriciapace@gmail.com

197 MiráBA


MiraBA 127.qxp_Maquetación 1 2/4/19 18:14 Página 198

OLMEDO

Cine

EL REY DE LA RISA

Una película de Mariano Olmedo

ESTRENO COMERCIAL: 7 DE MARZO SINOPSIS

Partiendo de su infancia humilde, sus comienzos como acróbata y comediante en Rosario, la fuerte relación con sus eternos amigos del alma, su partida a probar suerte a Buenos Aires, pasando por todas las etapas desconocidas para el público de una carrera brillante. Su hijo Mariano, con el

MiráBA 198

afán de homenajearlo, decide filmar la vida de su padre. La película se lleva a cabo contando con la intervención de una periodista que logra, mediante sus entrevistas, hacer confluir el pasado glorioso del genial comediante con la idea de Mariano por realizar el tributo. Mediante una minuciosa edición, se incluyen pasajes de las producciones cinematográficas en las que participó Alberto Olmedo y escenas reales de su vida coti-

diana reflejadas a través de videos, películas caseras y entrevistas televisivas, seleccionadas después de una intensa búsqueda. Este material se fusiona con testimonios de distintas personalidades. Mariano Olmedo logra dar su punto de vista sobre su padre en esta biopic de docuficción. FICHA TÉCNICA

Director: Mariano Olmedo


MiraBA 127.qxp_Maquetación 1 2/4/19 18:14 Página 199

Guión: Mariano Olmedo Director de Fotografía: Flavio Dragoset Sonido: Sergio Albertoni, Sebastián Casabe Vestuario: Charlie Braile Directores de Arte: Carlos Morsillo, Guillermo Palacios Compaginación: Ezequiel Scarpini Música: Pablo Sala, Humberto Ortíz, Mariano Olmedo Productores: Patricia Calderón, Mario Lopez Productores Asociados: Humberto Ortíz, Mariano Olmedo Productor Ejecutivo: Jorge Zelasco Género: Docu Ficcion Duración: 81 minutos

Agradecimientos especiales Diego Capusotto, Guillermo Francella, Moria Casan, Dady Brieva, Ramón(Palito) Ortega SOBRE EL DIRECTOR Mariano Olmedo (54)

Desde1985 se desempeñó en el mundo audiovisual, pasando por distintas áreas en compañías cinematográficas. Sus primeras participaciones fueron como ayudante de cámara, recorriendo un camino que lo llevó a decidirse por el área de producción. Formó parte de un equipo de trabajo en

Televisa Argentina y el cine publicitario jugó un rol importante para su desarrollo profesional .Con los años fue tomando forma la idea de escribir y dirigir, y decidió contar la vida de su padre como hijo, distinto a lo que muchos han contado a lo largo de todos estos años de su ausencia física. Es docente universitario en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora y Director del Centro Cultural Polideportivo Los Hornos de la Ciudad de la Plata. A los 14 años ya le preguntaba a sus padres si podía colaborar en algo que tenga que ver con lo que ellos hacían.

Elenco

Alberto Olmedo, Mariano Olmedo, Sabrina Olmedo, Marcela Baños, Vito Marchessi, Juan Orol, Marcelo Minino, Raúl Calandra, Tito Gomez, Manuel Wirts, Javier Castro

199 MiráBA


MiraBA 127.qxp_Maquetaciรณn 1 2/4/19 18:14 Pรกgina 200

MirรกBA 200


MiraBA 127.qxp_Maquetación 1 2/4/19 18:14 Página 201

UNTREF – MARAVILLACINE Presentan Acá y acullá Una película de Hernán Khourian FECHA DE ESTRENO: 25 de abril de 2019 Sala Gaumont

Sinopsis El documental es el resultado de un taller de cine que Hernán Khourian dictó en un colegio Armenio en el año 2015, al conmemorarse los 100 años del genocidio armenio. «Acá y acullá» se va construyendo atravesado por el espacio simbólico del aula, de los discursos y dispositivos de las generaciones y sus representaciones, un entretejido intergeneracional donde se indagan múltiples abordajes, relatos e imágenes a partir del diálogo entre el director y la escritora Ana Arzoumanian, una ex-alumna del colegio Jrimian.

Breve información acerca del genocidio armenio “El genocidio armenio fue la consumación de una cadena histórica de persecuciones y discriminaciones hacia las minorías armenias; con matanzas previas, a modo de pruebas experimentales: como ocurrió entre las años 1894 y 1896 cuando fueron asesinados 300.000 Armenios en Constantinopla y otras importantes ciudades, y luego en 1909 en Adana y otras ciudades de Cilicia, con otras 30.000 víctimas. EL primer genocidio del siglo XX fue el perpetrado contra el pueblo armenio entre los años 1915 y 1923 durante la primer guerra mundial, cuando el Imperio Turco Otomano ejecutó un programado plan de masacre con el fin de exterminar la población armenia, en el que murieron más de un millón y medio de personas”1. Turquía, el estado sucesor del

Imperio Otomano, continuó el genocidio mediante una política de negación del mismo que se mantiene hasta la actualidad. El término “genocidio” fue creado en 1944 por el jurista Raphael Lemkin luego de sus investigaciones sobre el genocidio armenio, que constituyó el hecho más similar al Holocausto judío. Los sobrevivientes del genocidio emigraron a diversos países conformando una gran diáspora, en Argentina se calculan que hay 135.000 descendientes. Haciendo cine en la escuela Colegio Armenio Jrimian

Abril, mes significativo para nuestra comunidad, en el año del Centenario del Genocidio Armenio nos encontró con el comienzo de un proyecto diferente, invitando a los alumnos de 6° año del nivel primario a participar en un “Taller de Cine” diri-

201 MiráBA


MiraBA 127.qxp_Maquetación 1 2/4/19 18:14 Página 202

gido por el cineasta Hernán Khourian. La propuesta estimula a desarrollar nuevos aprendizajes a través del uso y del redescubrimiento de recursos de multimedia.

Doce encuentros es la extensión del Taller y uno de los ejes que lo conforma es la realización de un documental sobre la transmisión del Genocidio y la cultura armenia en la diáspora. Dicho documental, fue nutriéndose en el transcurso de las clases con entrevistas a familiares, de origen armenio algunas, de diferentes genealogías otras, todas fueron abriendo nuevos caminos al conocimiento ya que cada recuerdo desde el principio, mostró distintas realidades afianzando el lazo con el descubrir un poco más la historia de cada una. A través de esos conocimientos, experiencias y memorias, se trazaron nuevas vías al saber de la cultura armenia,

MiráBA 202

atravesando la religión, el arte y el idioma desde una perspectiva reflexiva y poética para plasmarla en un filme, logrando construir así, el segundo de los ejes de este valioso proyecto.

La sucesión de los encuentros del taller de cine, fue convirtiéndose en un escenario donde los alumnos y las alumnas progresivamente se iban encontrando y familiarizando con recursos de multimedia ya conocidos y otros no tanto. Por ejemplo cortos cinematográficos que eran un fiel ejemplo de lo que ellos mismos vivían al realizar los ejercicios propuestos; programas de edición donde a través de la computadora reconocían la importancia de aplicar uno de ellos según el propósito del trabajo.

En el inicio, la propuesta partió de lo conocido. ¿A qué nos referimos con “lo conocido”? Nada

más ni nada menos, que a comenzar los ejercicios de filmar, entrevistar y lograr el objetivo de la consigna dada en nuestra propia escuela en sus recreos, preguntando sobre qué se entendía por Diáspora a los chicos y chicas de secundaria.

Otra de las actividades realizadas acentuó el compromiso y la curiosidad despertando en los niños y en sus docentes un sentimiento de pertenencia, de conocer lo desconocido, de vivir lo familiar desde un lugar distinto. ¿Cuál era? Filmar objetos de su progenie, explicar su procedencia, así la historia de cada familia se convirtió en la de todo el grupo, siendo abrazada desde el sentir, la intensidad del taller traspasó los muros afianzando el vínculo con las familias de sexto año. Nos acercamos al cierre de la actividad… cada uno de los


MiraBA 127.qxp_Maquetación 1 2/4/19 18:14 Página 203

niños y niñas desde su lugar, que fue buscando y encontrando a medida que pasaban las clases, aportó una mirada diferente y única a esta experiencia, donde la trascendencia en el tiempo de este tipo de producciones realizadas en el ámbito escolar reúne lo innovador de un taller de cine con la trasmisión de la historia de un pueblo que no se debe olvidar.

Equipo Coordinador Oriorts Selnaz Nagas; Alicia Borlandi y Georgina Zaragoza En http://www.diarioarmenia.org.ar/h aciendo-cine-en-la-escuela/ Nota adicional del director

Acá y acullá es un documental sobre el genocidio armenio y la diáspora en Argentina. Surge de una necesidad personal: develar el silencio familiar alrededor del genocidio vivido por mis abue-

los.

¿En dónde se encuentran las imágenes de una posible memoria sobre el genocidio? ¿Cómo se relatan – y siguen relatando – esas imágenes - recuerdos? Esta pieza es un rompecabezas, una amalgama entre el pasado y el presente. ¿Se puede reconstruir una memoria desde las ruinas, trazos y escombros? ¿Cómo trabajar lo colectivo en este acá y acullá? Este trabajo puede salvaguardar el patrimonio, los lugares de memoria, un ejercicio que hace posible la rememoración y la vigilancia misma de la memoria. Y eso se pretende construir no solo a partir de los datos históricos sino también del movimiento que los recuerda y los construye en el presente. Así se adopta una escucha atenta a los detalles, a sus redes, a las tramas sensibles formadas por las rela-

ciones entre las cosas.

La memoria está en los vestigios, aparece en los momentos de toma de conciencia y el arte, como lugar mismo de anunciación. Tal es el poder de la construcción de la memoria a través de relatos y situaciones, el poder de la imagen donde las cosas, los tiempos, las vidas, son puestos en contacto, esperan su aparición.

Bastará insistir para ver y encontrar el vacío del olvido, una cierta ausencia perturbadora. ¿Cómo se puede narrar lo que se olvidó? ¿Qué es esta pertenencia por la que, si yo hubiera vivido cien años antes, habría sido exterminado? En el camino surgirán muchas preguntas sobre las marcas de este enterramiento y una proximidad paradojal con aquello de lo que nosotros podríamos ser

203 MiráBA


MiraBA 127.qxp_Maquetación 1 2/4/19 18:14 Página 204

herederos. Pero. ¿cómo mostrar lo que se entierra? El documental abre su espacio para darle lugar como superficie de inscripción, como acontecimiento.

La palabra y el discurso in situ nos permitieron la resurrección de los recuerdos, liberando el juego de la reflexión. Algunos dijeron lo que recuerdan, lo que les contaron, lo que imaginan, y otros al hablar, descubrieron que dicen más de lo que querían o creían ser capaces de decir. Biofilmografía de Hernán Khourian

Nació en La Plata en 1972. Es Licenciado en Comunicación Audiovisual en la Facultad de Bellas Artes (UNLP). Completa su formación con el Master en Documental de Creación en la Universidad Pompeu Fabra, Barcelona. Ha obtenido diversos premios y becas a nivel nacional e internacional. Constan entre

MiráBA 204

sus obras que ha exhibido tanto en el país como en el exterior: “Ojos” (1995), “Áreas” (2000), “Las sábanas de Norberto” (2003), ”Puna” (2006), “Esplín o errar o sin embargo” (2007), “Memoria” (2010), “Los silencios y las manos” (2014), “Acá y acullá” (2018). A su vez se desempeña como docente en la Maestría de Cine Documental de la Universidad del Cine (FUC) y en la Facultad de Bellas artes, Universidad Nacional de La Plata (UNLP).

Ficha técnica Dirección, guión, edición: Hernán Khourian Formato Original: HD 16:9 (Color and B/W, sound stereo) Duración: 65’30” Formato: DCP and Apple Pro Res Producción: Paula Zyngierman, Hernán Khourian Productora: Maravillacine Imagen: German Monti, Hernán Khourian

Sonido directo: Guido Ronconi Diseño sonoro: Guido Ronconi, Hernán Khourian Postproducción de sonido: Guido Deniro, Guido Ronconi Coordinación de producción: María Canale, Aylee Ibañez (LAIE) UNTREF Sincronización material: Carolina Cappa Diseño gráfico: Andrés Mendilaharzu

Calificación: ATP Distribuidora: Maravillacine Con el apoyo del INCAA (Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales), UNTREF MEDIA y el Laboratorio Audiovisual de Investigación y Experimentación (LAIE) - Maestría en Periodismo Documental- UNTREF. Contactos Denise Salvador prensa & acciones para la cultura Tel.: 15.5035.5922 dsprensa@gmail.com


MiraBA 127.qxp_Maquetación 1 2/4/19 18:14 Página 205

Director +54922 15041797 wasiberran@gmail.com

www.hernankhourian.com.ar FB: https://www.facebook.com/pr ofile.php?id=100012095292623 Productora y Distribuidora Maravillacine + 54 9 11 4400 3474 paulazyn@gmail.com Trailer:

205 MiráBA


MiraBA 127.qxp_Maquetaciรณn 1 2/4/19 18:14 Pรกgina 206

MirรกBA 206


MiraBA 127.qxp_Maquetación 1 2/4/19 18:14 Página 207

cinetren Presenta CHACO Un documental de Daniele Incalcaterra y Fausta Quattrini

Premio Festival de Mar del Plata 2017 Mejor documental suizo Festival Vision du Réel Nyon, 2018 Mejor documental selección internacional Festival dei Popoli, Florencia 2018 Fecha de estreno en Argentina 4 de abril de 2019 Malba Cine Espacio Incaa Sala Gaumont

Sinopsis Cada día se destruyen 2000 hectáreas de bosque en el Chaco paraguayo. Luego del El Impenetrable (2012), el director Daniele Incalcaterra, con la codirectora Fausta Quattrini, una vez más expone los desafíos y problemas relacionados con las 5.000 hectáreas de bosque virgen heredadas de su padre.

Incalcaterra trata obstinadamente devolver esta tierra a los guaraníes Ñandevas, los legítimos propietarios del bosque, y de resistir a un proyecto de deforestación para la producción industrial de soja transgénica y carne. Pero algunos no aprecian su acción. Comienza una lucha amarga e intransigente contra los intereses financieros y burocráticos. Incalcaterra espera, basándose en un decreto del presidente Fernando Lugo, crear una reserva natural llamada Arcadia y un observatorio científico para estudiar los efectos devastadores de la deforestación. ¿Quién ganará? ¿Una política respetuosa con la naturaleza o la del dinero? ¿Corrupción, amenazas y peligro o esperanza y utopía? Una película poderosa y emocionante construida como un sombrío thriller político. Acerca del documental Chaco es un documental narrativo, en el que ponemos en escena a Daniele Incalcaterra,

atareado en la defensa y en la construcción del futuro de la Reserva Natural Arcadia, en el corazón de Chaco paraguayo. Otros dos personajes principales emergen de la película y la estructuran: la naturaleza virgen, desconocida, impenetrable, pero en extinción, y el Estado, invisible, omnipresente, pero ausente en el Chaco. El teatro de acción principal, escogido como base operativa, se encuentra en el último piso de un edificio construido en la década de los ‘70, en el centro de Asunción. Un amplio salón con fachadas de vidrio, con una vista de 360°, que va desde las torres comerciales del centro hasta el Palacio Presidencial, para abrirse a la inmensidad del Chaco que se extiende más allá del río Paraguay. Enclavado en lo alto de su torre, Incalcaterra teje estrategias, encuentra algunos de los aliados y defensores de Arcadia, mientras

207 MiráBA


MiraBA 127.qxp_Maquetación 1 2/4/19 18:14 Página 208

otros actúan a través de Skype. A esta isla urbana enrarecida, contrasta la naturaleza salvaje, hostil y magnífica del Chaco; un bosque que es testigo de un ecosistema y de antiguas estructuras sociales, que el hombre ni siquiera ha tratado de estudiar, frente a la brutalidad que amenaza su supervivencia.

Los viajes de Incalcaterra al Chaco, en 4x4, acompañado por su amigo ornitólogo Jota, sus acciones y sus encuentros, sus victorias y sus derrotas, sus convicciones y sus dudas, constituyen el tejido dramático de la película que se entrelaza con momentos más íntimos y reflexivos, expresados por su voz narrativa. A través de sus palabras-acciones, el protagonista escribe una historia, filmada en tiempo real, a lo largo de varios años. Chaco es la segunda película en

MiráBA 208

que Incalcaterra se convierte en el personaje principal. En la primera, El Impenetrable, personifica el extranjero en busca de su tierra prometida para devolverla a su pueblo originario, los Guaranies Ñandevas. En Chaco ya no es el extranjero ignaro de los feroces apetitos estimulados por la Reserva Natural Arcadia, se convierte en un personaje público en Paraguay, considerado por algunos como un emblema de resistencia y para otros persona no grata. El resultado natural que surge, una película en defensa de un ideal, de una utopía. Datos de Daniele Incalcaterra

Nació en Roma en 1954, creció entre Moscú y Buenos Aires siguiendo a su padre diplomático. Se formó como documentalista en París, en el Atelier Varan fundado por Jean Rouch, donde más

tarde se convirtió en uno de los directores. Filmó películas en Francia, Rusia, Italia, Bolivia, Argentina y Paraguay. En 2015, el Festival de Cine de Milán le dedicó una retrospectiva completa, que lo identifica como "el director que reveló el lado oscuro del continente latinoamericano". Su trabajo es una continua evolución de la idea del cine directo, donde la observación específica de los hechos se convierte en una narración fuerte con intensos personajes. En 1990 en Bolivia dirigió Chapare, un documental sobre los cocaleros (cultivadores de hoja de coca) y el líder del sindicato de los trabajadores rurales Evo Morales, quien luego se convirtió en presidente de Bolivia. En 1993 dirigió Tierra de Avellaneda, seleccionada en el Festival de Venecia 1993. Repubblica Nostra (1995) rodada en Italia durante el as-


MiraBA 127.qxp_Maquetación 1 2/4/19 18:14 Página 209

censo de Silvio Berlusconi al poder, mientras FaSinPat - Fabrica Sin Patron (Primer premio Filmmaker 2005, BAFICI 04, Toulouse 2004), cuenta la historia de la autogestión obrera de una fábrica durante la gran crisis económica en Argentina. En El Impenetrable (2012), codirigido con Fausta Quattrini y distribuido en Francia, Argentina e Italia, manifiesta con gran honestidad las contradicciones de un europeo que enfrenta la destrucción de los bosques vírgenes y los pueblos indígenas.

s n r-

e a o s-

uo, a a r-

aoe e on ica 5) s-

Entre sus producciones cabe mencionar La Nación Mapuce dirigida por Fausta Quattrini (2007); El desierto negro de Gaspar Scheuer (2007) Premio Mejor Fotografía, 9º BAFICI; Mandala 999 de Fausta Quattrini y Souvien - toi de moi de Zaida Gorab (1993 – Selección Cannes 1994).

Datos de Fausta Quattrini Directora suiza, nació en Locarno en 1964. Estudió danza contemporánea y en 1991 se licenció en arquitectura en la ETH de Zúrich. Trabajó con varias compañías de danza de teatro en Francia y Suiza. Desde 1997 realiza documentales. Sus trabajos principales incluyen: El Impenetrable (2012), codirigido con Daniele Incalcaterra, La Nación Mapuce (2007) Mejor Documental Italiano, Festival de Cine de Turín 2007, Mejor Documental, Festival de Cine de los Pueblos del Sur de Venezuela 2008, Mejor Documental, Festival de cine Latinoamericano de Buenos Aires 2008, Epicentro Vallegrande (2005), Contra-site (2003) codirigido con

Daniele Incalcaterra, 60 ° Muestra de Cine de Venecia, sección Nuovi Territori, Organizaciones Horizontales (2003), selección BAFICI Buenos Aires, Locarno sesiones (2002). FICHA TECNICA

DIRECCIÓN: DANIELE INCALCATERRA y FAUSTA QUATTRINI Música original: LUCIANO ZAMPAR Imagen: COBI MIGLIORA Sonido: LUCAS LARRIERA Edición: MARZIA METE y FAUSTA QUATTRINI Edición Sonido: EDOARDO MARTIN Mezcla: GIORGIO VITA LEVI Producción Ejecutiva Argentina: PAULA ZYNGIERMAN Coproductor Italia: RICCARDO ANNONI Coproductor Suiza: ALEXANDRE IORDACHESCU Producción: DANIELE INCALCATERRA, START y ELEFANT FILMS DATOS TECNICOS: 2017 Coproducción internacional Argentina – Italia- Suiza Formato: HD

Duración: 106 minutos Formato de distribución cinematográfica: DCP Color Sonido: 5.1 Versión Original: italiano, español y guaraní. Subtitulados: Español, Francés, Inglés, Italiano Calificación: ATP Distribuidor: CINETREN

Con la participación de: INCAA - INSTITUTO NACIONAL DE CINE Y ARTES AUDIOVISUALES (Argentina) MIBACT (Ministerio de la Cultura Italiano) RAI CINEMA (Italia) CINEFOROM (Suiza) Con el apoyo de: REPUBBLICA E CANTONE TICINO (Suiza) FONDAZIONE LA FABBRICA (Suiza) Contactos: Denise Salvador prensa & acciones para la cultura Tel.: 15.5035.5922 prensa@denisesalvador.com.ar dsprensa@gmail.com Lucia Tebaldi Distribución - CINETREN lucia@cinetren.com.ar

209 MiráBA


MiraBA 127.qxp_Maquetación 1 2/4/19 18:14 Página 210

Horóscopo de abril

Aries

Tauro

Géminis

Quirón ha ingresado a Aries, signo de fuego cardinal regido por Marte, en donde permanecerá ocho años. Esto hará a las personas de Aries más competitivas y con más fuerza espiritual. Un número de la suerte: 77

La vida le pondrá un acertijo y usted deberá encontrar una salida elegante para escapar sin problemas. Ojo con personas en su entorno laboral, amores, envidias y celos. Cuidado!!! Un número de la suerte: 53

Posible re-encuentro con persona que no ve hace mucho y le deparará buenos momentos aunque puede ocasionar cambios en sus proyectos en la vida familiar. Cuídese de los primeros fríos. Un número de la suerte: 22

21/03 al 20/04

21/04 al 20/05

21/05 al 21/06

Libra

Escorpio

Sagitario

Todos e va agitando y con posibilidad de grandes cambios en lo laboral y/o estudios, se va a dar en estos meses y usted deberá definir el camino a seguir. No se asuste, los astros lo acompañan. Un número de la suerte: 45

Algo pasará por su yo, por sus sentimientos que la/o confundirá y deberá optar entre dos personas. Una le dará disfrute la otra le dará penas ¡Ojo! Cuídese de los primeros vientos fríos. Un número de la suerte: 81

Piense bien lo que va a hacer este mes, abril, pues se verá en una gran disyuntiva que la/o pondrá en apuros y dudas. En el amor habrá una novedad muy importante y esperada. Un número de la suerte: 11

23/09 al 22/10

MiráBA 210

23/10 al 22/11

23/11 al 21/12


MiraBA 127.qxp_Maquetación 1 2/4/19 18:14 Página 211

Cáncer

Leo

Virgo

Ustedes son grandes conquistadores pero deberán frenarse un poco para no caer en el acoso. Una persona cercana tratará de embaucarlas/los, de engañarlas /los con una venta !Cuidado! Un número de la suerte: 33

Arranca un período de mucha actividad laboral y deberá elegir bien el camino a seguir porque eso marcará el quehacer de todo el año. No se inclinen por actividades muy riesgosas. Un número de la suerte: 79

Su vida se tranquilizará en el aspecto económico en lo afectivo tendrá baile; una persona muy próxima provocará enemistades y podría causarle problemas en su entorno, novia, familia. Un número de la suerte: 13

22/06 al 22/07

23/07 al 22/08

23/08 al 22/09

Capricornio

Acuario

Piscis

Deberá tener mucho cuidado con sus gastos e inversiones !cuídese! pues pasará un mes sin grandes cambios y/o definiciones sin embargo se acerca una tormenta en cuanto a dinero. Un número de la suerte: 37

Una persona romperá con sus defensas emocionales y llegará a su corazón. No se resista ante lo deseado y siga sus sentimientos. Trate de realizar yoga, meditación para bajar el strees. Un número de la suerte: 46

Vienen buenos vientos y ayuda de los astros para todo lo que tenga que ver con lo laboral y/o estudios pero usted deberá poner su esfuerzo para que todo salga bien. Posible acoso sexual. Un número de la suerte: 17

22/12 al 20/01

21/01 al 20/02

21/02 al 23/03

211 MiráBA


MiraBA 127.qxp_Maquetaciรณn 1 2/4/19 18:14 Pรกgina 212


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.