MiraBA 125

Page 1

MiraBA 125_Maquetaciรณn 1 01/02/19 16:37 Pรกgina 1


MiraBA 125_Maquetaciรณn 1 01/02/19 16:37 Pรกgina 2


MiraBA 125_Maquetaciรณn 1 01/02/19 16:37 Pรกgina 3


MiraBA 125_Maquetación 1 01/02/19 16:37 Página 4

SUMARIO ENERO 2019 Pág. 6 NOTICIAS / Pág. 16 “MADRE CORAJE” de Bertolt Brecht. Pág. 18 EL RECOLETA Centro Cultural orientado hacia una cultura emergente y joven. / Pág. 24 Vacaciones en Bellas Artes por Nicolás Isasi. / Pág. 28 LITERARIAS / Pág. 38 MUSEOS / Pág. 54 MUSICA / Pág. 74 CARTELERA / Pág. 138 CINE / Pág. 154 Horóscopo.

Página 78

Lo mejor de mí está por llegar Dramaturgia: Jorge Acebo y Juan Carlos Rivera Actriz: Florencia Galiñanes

“Nadie en el mundo, nadie en la historia, ha conseguido nunca su libertad apelando al sentido moral de sus opresores.” Assata Shakur

Revista MiráBA Nº 125 Febrero 2019. Revista ¨MiráBA¨ es una publicación mensual de interés general. Director: Ángel Luís Díaz. e-mail: diazal@revistamiraba.com.ar Propietario: Angel Luís Díaz. Charcas 3040. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. República Argentina. Versión digital Registro DNDA 5344536. ISSN 2344-9446 Los artículos firmados y las opiniones de los entrevistados no reflejan necesariamente la opinión de la editorial y/o dirección. El contenido de los avisos publicitarios es exclusiva responsabilidad de los anunciantes. Queda prohibida la reproducción total o parcial del material gráfico o escrito publicado originalmente en “Revista MiráBA” sin expresa mención de la fuente. Revista MiráBA en Internet: www.revistamiraba.com.ar - www.miraba.com.ar Contacto redacción: redacción@revistamiraba.com.ar Publicidad: publicidad@revistamiraba.com.ar Suscripción digital: suscripcion@revistamiraba.com.ar

MiráBA 4


MiraBA 125_Maquetaciรณn 1 01/02/19 16:37 Pรกgina 5


MiraBA 125_Maquetación 1 01/02/19 16:37 Página 6

NOTICIAS

CENTRO CULTURAL 25 DE MAYO

Terraza Joven

Un nuevo espacio de encuentro y esparcimiento a cielo abierto para los vecinos de Villa Urquiza, con entrada libre y gratuita. El miércoles 6 de febrero, el Centro Cultural 25 de Mayo, dependiente del Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, inaugura la “Terraza joven”, un nuevo espacio de encuentro y esparcimiento a cielo abierto -que incluye programación artísticaorientado al público joven y con entrada libre y gratuita. Una propuesta cultural novedosa para el barrio de Villa Urquiza, que combina barra, gastronomía, música y una programación cultural temática. Sobre el espacio: Bajo el lema 25 terrazas, la “Terraza joven” ofrecerá, durante fe-

MiráBA 6

brero y marzo, 25 fechas con programación cultural específica y única, 25 excusas para encontrarse y disfrutar del verano en la ciudad. Estará compuesta por ciclos de cine, música y literatura gratuitos, para promover la creación de una comunidad joven en el CC25. 25 terrazas divide su programación en dos ejes temáticos: febrero dedicado al amor y marzo dedicado a la mujer. En este marco, se realizarán actividades como lecturas a cielo abierto, cine mudo musicalizado, acústicos en la terraza, noches violetas (cine + música + debate por mujeres, en coproducción con “Gafas Violetas” del INCAA) y lecturas performáticas. Algunos artistas destacados serán Julieta Venegas, Leo García y Rosario Bléfari. Este nuevo espacio del Centro Cultural 25 de Mayo fue pensado

para la nueva tipología de vecinos de Villa Urquiza, jóvenes entre 25 y 45 años que llegaron al barrio en los últimos años debido al crecimiento urbano. Agenda: Apertura prensa y autoridades: martes 5 de febrero, 20 hs. Show: “Coronados de Gloria”. Apertura cerrada al público. Inauguración al público: miércoles 6 de febrero, 19 hs. Días y horarios: miércoles a domingo a partir de las 19 hs. Lugar: Centro Cultural 25 de Mayo, terraza (Av. Triunvirato 4444, CABA) Entrada: Libre y gratuita. Informes: 4524-7997 Para mayor información: Web: www.cc25.org FB: CC25deMayo TW: CC25deMayo


MiraBA 125_Maquetaciรณn 1 01/02/19 16:37 Pรกgina 7

7 MirรกBA


MiraBA 125_Maquetación 1 01/02/19 16:37 Página 8

NOTICIAS

El hijo de Carlín, Facundo Calvo, debuta en teatro

Se sumó a la cartelera porteña en el Teatro Regina “Convivencia Obligada” con un súper elenco de jóvenes talentos y la participación especial de Silvia Peyrou. Bajo la dirección de Ernesto Medela debutará en teatro Facundo Calvo, el hijo del recono-

MiráBA 8

cido y querido actor “Carlín” junto a Bautista Lena, Facundo Gambandé, Lourdes Mansilla, Samuel Nascimento y Esteban Recagno. “Estoy muy contento y con ansiedad por debutar, estar sobre el escenario genera mucha adrenalina. Siempre estuve cerca del

teatro por mi papá y me críe en el mundo de los actores, pero estar arriba genera sensaciones increíbles”, contó Facundo. La comedia estará todos los viernes y sábados 22.30hs en Teatro Regina. Av. Santa Fe 1243. CABA. Argentina. Teléfono: 011 4811 2932/7678


MiraBA 125_Maquetaciรณn 1 01/02/19 16:37 Pรกgina 9


MiraBA 125_Maquetación 1 01/02/19 16:37 Página 10

NOTICIAS

Se estrenó “Qué tenés en la cabeza”

Obra dirigida por Fabián Vena y José Luis Arias.

Con Alejandro Fiore, Verónica Varano y Alejo García Pintos como protagonistas, la noche marplatense recibió a esta nueva comedia en el teatro La Campana que fue escrita por el periodista Beto Casella y con la que el público no dejó de reír y verse reflejado. “Qué tenés en la cabeza?” plantea de manera inteligente y con humor las diferencias a la hora de pensar y de reaccionar de las mujeres y los hombres (pareja interpretada por Varano y Fiore) y con la ayuda de un neurocientífico (García Pintos) intentarán descifrar los desencuentros eternos de las parejas.

MiráBA 10

Esta comedia marcó el debut teatral de Verónica Varano quien estaba feliz y disfrutó junto a sus compañeros. Vena y Arias estuvieron presentes este viernes y quedaron muy conformes con el resultado. Beto Casella llega a la ciudad

este domingo para el estreno de prensa y se quedará toda la semana en Mar del Plata. Funciones de viernes a domingo 21.30hs desde 300 pesos en el teatro La Campana. Rivadavia 2336 - Mar del Plata.


MiraBA 125_Maquetaciรณn 1 01/02/19 16:37 Pรกgina 11

11 MirรกBA


MiraBA 125_Maquetación 1 01/02/19 16:37 Página 12

NOTICIAS

Mora Godoy llevó el tango a la feliz y festejó a sala llena.

Mora Godoy que viene de un 2018 intenso y a puro tango por el mundo, volvió a Mar del Plata junto a su prestigiosa compañía: Mora Godoy Tango Company integrada por mas de 25 personas entre bailarines, músicos y cantantes. Al ritmo del 2x4 la tanguera argentina hizo delirar a los espectadores que se quedaron maravillados con

MiráBA 12

el espectáculo y ovacionaron de pie. Con un debut mas que soñado y con localidades agotadas, Mora se mostró feliz y agradecida con el público que año a año la acompaña. El tango argentino, nuestra cultura, se instala en la ciudad balnearia presentándose los días jueves y viernes a las 21.00

horas en el teatro Colón, ubicado en la calle Hipólito Yrigoyen 1665, donde luce un show de nivel internacional con el verdadero saber del tango argentino a precios populares con grandes descuentos a jubilados y marplatenses para que nadie se quede con la ganas de disfrutar de un buen espectáculo.


MiraBA 125_Maquetación 1 01/02/19 16:37 Página 13

Hasta el 8 de marzo de 2019 - Inscripciones en www.cont.ar SE ABRE LA CONVOCATORIA PARA TODO EL PAÍS PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS AUDIOVISUALES El Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos, a través de Contenidos Públicos S.E., invita a productores independientes y casas productoras de todo el país a presentar proyectos audiovisuales para producir durante 2019, que formarán parte de la programación de sus señales Encuentro, Pakapaka, DEPORTV y de la plataforma Contar.

13 MiráBA


MiraBA 125_Maquetación 1 01/02/19 16:37 Página 14

Para el elenco de DERECHAS siempre hay motivos para festejar.

En la noche del jueves las actrices celebraron haber colgado el cartelito de LOCALIDADES AGOTADAS y por tal motivo ya tienen pautadas dobles funciones para viernes, sábados, y domingos 21 y 23.15hs. Y además fue el cumpleaños de la querida LUISA ALBINONI quien sopló las velitas en el escenario y se emocionó con el abrazo de sus compañeras. Albinoni también contó con la presencia de su hija y su hermana por lo que su felicidad era completa.

MiráBA 14

DERECHAS, es una comedia diferente ya que las actrices reciben al público desde que entra a la sala, les ofrecen comida, bebida y bailan con ellos mientras comienza la función. Muscari está feliz por el desarrollo de la temporada y mientras se divide entre sus otras obras (Madre Coraje y Atracción Fatal) este fin de semana lo pasa en Mar del Plata. DERECHAS se presenta en el Teatro Provincial de martes a domingo hasta marzo.


MiraBA 125_Maquetaciรณn 1 01/02/19 16:37 Pรกgina 15

15 MirรกBA


MiraBA 125_Maquetación 1 01/02/19 16:38 Página 16

NOTA DE TAPA MUSCARI REGRESÓ AL TEATRO REGINA CON

“MADRE CORAJE ” de Bertolt Brecht Dirección: José María Muscari Teatro: Teatro Regina (Santa Fe

MiráBA 16

1235) Funciones: viernes, sábados y

domingos 20hs Entradas: desde 300 pesos


MiraBA 125_Maquetación 1 01/02/19 16:38 Página 17

Palabras del Director “Madre Coraje hoy. Porque Brecht siempre es hoy. Porque Brecht es existencial. Porque me intriga buscar cómo, desde el ayer, el autor nos dice cosas de nuestro cotidiano. Creo que Madre Coraje es el símbolo de la alianza entre la

guerra y el comercio, en donde la codicia lleva a pérdidas irreparables. Todo me resuena. La guerra, la alianza y el comercio. Grandes temas de candente actualidad. Madre Coraje es drama con potencia. Es manifiesto con poética. Madre Coraje es mítica y necesaria. Madre Coraje es una gran obra para este preciso momento. Para hablar y respirar teatro de ideas, para gritar con vehemencia verdades teatrales universales que nos movilicen la vida que hoy nos toca vivir.” José María Muscari José María Muscari Es director, dramaturgo, actor, conductor de radio y TV. Cuenta con 20 años de trayectoria en el campo teatral. Entre sus trabajos, se destacan Mujeres de carne podrida, Grasa, En la cama, Fetiche, Feizbuk, Crudo, 8 Mujeres, Póstumos, La casa de Bernarda Alba, El secreto de la vida, Casa Valentina, Extinguidas, Falladas, Bollywood, Derechas, entre muchas otras obras dentro del circuito de teatro off, oficial y comercial. Sus espectáculos fueron presentados en Uruguay, Perú, Brasil, EE.UU. y España, entre otros países. Participó como co-conductor, panelista y jurado de diversos ciclos de TV como Medios Locos, Bendita TV, Sábado Show y Showmatch. En radio, se desempeñó junto a Reynaldo Sietecase en Vorterix y tuvo sus

propios programas en Radio UBA y Radio El Mundo. Sus textos teatrales fueron editados en diferentes oportunidades y fue reconocido con numerosos premios que incluyen el Martin Fierro, Ace, Estrella de Mar, Argentores, Teatro del Mundo, entre otros. Desde el año 2012 conduce Muy Muscari, su propio programa de entrevistas en el Canal de la Ciudad. En el 2018 fue nombrado Personalidad Destacada de la Cultura en la Legislatura porteña. Ficha Técnica Elenco: Claudia Lapacó, Osvaldo Santoro, Héctor Díaz, Silvina Bosco, Emilio Bardi, Martín Slipak, Esteban Pérez, Moro Anghileri e Iride Mockert Libro: Bertolt Brecht Traducción: Miguel Sáenz Sagaseta Diseño de escenografía: Didac Estudio Diseño de vestuario: Magda Banach Diseño de luces: Paola Luttini y José Luis Calvo Selección musical: Guillermo Salvador Asistencia general: Sabrina Pérez Asistencia artística: Paola Luttini Producción ejecutiva: Roni Isola Dirección: José María Muscari Agencia AB - Prensa info@alebenevento.com Alejandra Benevento Fotografías CARLOS FURMAN

17 MiráBA


MiraBA 125_Maquetación 1 01/02/19 16:38 Página 18

EL RECOLETA Abrió sus puertas después de importantes obras que lo muestran nuevamente como un gran Centro Cultural orientado hacia una cultura emergente y joven. El Recoleta es un símbolo de la cultura Argentina. Un espacio multidisciplinario que registra e impulsa los movimientos artísticos del país y el mundo

MiráBA 18

desde hace más de 30 años y apunta a convertirse en un referente de la cultura joven y emergente en la ciudad. Un territorio cultural con sus

propias calles, plazas, salas, espacios de trabajo, bares, talleres, espacios para leer, dibujar y jugar. Un lugar para pasar el día, para encontrarse con la


MiraBA 125_Maquetación 1 01/02/19 16:38 Página 19

cultura, con uno y con los otros. Ahora los jóvenes pueden participar en las nuevas salas de dibujo y de coworking, los visitantes pueden utilizar el lugar y hacerlo propio. Mezcla de radar, laboratorio creativo y patio de encuentro, el Recoleta es, además, un espacio privilegiado para descubrir las nuevas expresiones de los jóvenes creadores, a la vez que una puerta de entrada de los

adolescentes a las artes. Artes visuales, música, danza, teatro, literatura, cine, cultura urbana y el diseño son algunas de las experiencias que se presentan en el centro día a día. En la noche de la reinauguración, el 10 de enero pasado, más de 40.000 personas pasaron por sus instalaciones disfrutando de sus muestras e instalaciones. El jefe de Gobierno Enrique Rodríguez Larreta dijo: “El gran desafío es mantener este clima todo el año, es decir que los chicos realmente tomen el lugar. Queremos que el centro sea un lugar de los jóvenes, que elijan lo que vamos a hacer acá, y sea una parte muy importante de la movida cultural de la ciudad”. Historia El Centro Cultural Recoleta es conocido históricamente como la sede de lo nuevo. Desde su inauguración como centro cultural en 1980, sus salas se convirtieron en lugares para que los artistas pudieran reflejar libremente inquietudes y búsquedas alejadas de una mirada conservadora. En una época dónde había pocos espacios institucionales para expresarse, el Recoleta alojó las nuevas disciplinas, el diseño y la moda entendida como actividad artística-, además de todas las tendencias que emergían en la sociedad y que en estas salas se convertían en muestra y objeto de reflexión. Con una impronta arquitectó-

nica que tuvo distintas etapas y el sello original de Clorindo Testa, Jacques Bedel y Luis Benedit, el Recoleta fue uno de los principales centros que albergó en los 80’ un clima de época que se había forjado en los últimos años de dictadura militar, durante los cuales los artistas jóvenes se unieron en espacios clandestinos y construyeron una cultura underground y transgresora en sótanos, locales nocturnos y discotecas. Durante los primeros años de democracia y bajo la dirección del arquitecto Osvaldo Giesso, el Recoleta fue uno de los primeros circuitos oficiales en incluir en sus salas estas expresiones artísticas que habían nacido en los márgenes. El concepto de “joven”, que había sido asociado a lo peligroso durante la dictadura militar, fue en el Recoleta una reivindicación fundamental que se logró al darle más visibilidad a las nuevas generaciones. Durante los 80’, con la idea de seguir el modelo del Centro Pompidou de París y el espíritu del Instituto Di Tella de los 60, el Recoleta reflejó a través del arte la apertura democrática que transitaba el país. Se reunieron voces diversas y lenguajes artísticos distintos: música, teatro, artes plásticas, performance y propuestas artísticas alternativas. Además, fue sede del cruce de lenguajes: lo académico con lo callejero, lo consagrado con las nuevas tendencias, lo lúdico con lo educativo. En poco tiempo, su idea de pluralismo y diversidad de oferta artística repercutió

19 MiráBA


MiraBA 125_Maquetación 1 01/02/19 16:38 Página 20

con una multiplicación exponencial del público. Artistas de varias generaciones fueron marcadas por el Recoleta y, en muchos casos, impulsados en su carrera. Así fue el caso de Liliana Maresca, quien encontró en este centro un espacio receptivo para sus acciones, instalaciones y performances. También tuvieron su espacio de exploración y crecimiento, artistas como Ana Gallardo, Res, Marcos López, Duilio Pierri, Guillermo Kuitca, Juan Lecuona, Miguel Harte, Cristina Schiavi, Gustavo Marrone, Alejandro Kuropatwa y Luis “Búlgaro” Freisztav. Entre los momentos fundantes

MiráBA 20

del arte argentino, en esta sede se presentó Gota de agua hidroespacial y Arco de triunfo del fundamental Gyula Kosice, obras de Rómulo Macció y la escultura El pibe Bazooka de Pablo Suárez, que reveló el submundo porno-gay de fines de los 80. Se exhibió Naturaleza de la naturaleza, de Luis Felipe Noé, trabajos de León Ferrari, Matilde Marín, Alfredo Prior, Inés Tapia Vera, Federico Klemm, Marta Minujín, Juan Doffo, Hermenegildo Sábat, Elba Bairon, Jorge Demirjián, Tulio De Sagastizábal y Diana Aizenberg, entre muchos otros. En 1989 se hizo la primera Bienal de Arte Joven, que incluyó la construcción de un puente

que iba del Palace de Glace al Recoleta hecho con andamios. Afuera, sobre un escenario se exhibieron obras mientras los artistas Batato Barea y Alejandro Urdapilleta interpretaban una obra llamada La fabricante de torta, en la cual referían a la represión, la homofobia y la culpa religiosa. Un año antes, el Recoleta también había sido pionero en hacerse cargo de reivindicaciones mucho más instaladas en la actualidad que en aquella época. Fue cuando se hizo la muestra multidisciplinaria Mitominas I, coordinada por Monique Altschul y en la que se canalizaban los discursos de reivindicación de las mujeres. Fue una expe-


MiraBA 125_Maquetación 1 01/02/19 16:38 Página 21

riencia fundante para la introducción del problema de género en Buenos Aires. También fue el espacio para que las Abuelas de Plaza de Mayo pudieran hacer visible la búsqueda de sus nietos. En 1998, se inauguró la muestra Identidad, una instalación hecha por artistas como Carlos Alonso, Nora Aslán, Mireya Baglietto, Remo Bianchedi, Diana Dowek, León Ferrari, Adolfo Nigro, Luis Felipe Noé y Marcia Schvartz, entre otros, en la que se desplegaba un gran friso hecho de espejos y 173 fotos de desaparecidos en la última dictadura. Como centro cultural, el Recoleta se caracterizó, en sus dis-

tintas etapas, por dialogar siempre con su entorno y representar en su programación artística un clima de época, con muestras, recitales y obras escénicas que hacían referencia al contexto político y social de la Argentina y el del mundo. Si en los 80’ fue la sede del arte que estaba fuera del mercado y el espacio que albergó a los artistas contraculturales y visionarios que hasta ese entonces trabajaban en los márgenes, en los 90’ fue la época de la internacionalización. El Recoleta se convirtió en el epicentro del circuito comercial del arte, con la llegada de grandes artistas internacionales y el espacio donde se hicieron seis edicio-

nes de arteBA, entre 1991 y 1997. En 1997, la imponente figura de David Bowie estuvo en la mítica capilla del Recoleta, con una guitarra de doce cuerdas y tocó “Allways Crashing The Same Car”, “Can´t Read” y “The Superman”, en un breve show unplugged que ofreció antes de un recital en Ferro. En 1998, llegó Yoko Ono con su muestra Ex It, en la que cien ataúdes se ubicaban en un enorme galpón. Del interior de cada uno de ellos, crecía un árbol. Ese mismo año, Gustavo Cerati dio un show inolvidable en la terraza del Recoleta, donde presentó “Plan V”, un -

21 MiráBA


MiraBA 125_Maquetaciรณn 1 01/02/19 16:38 Pรกgina 22

MirรกBA 22


MiraBA 125_Maquetación 1 01/02/19 16:38 Página 23

proyecto solista y electrónico.

Centro.

En los 2000, el francés FrançoisMarie Banier inaugura la década con una muestra de retratos fotográficos de personajes públicos y anónimos conocida mundialmente. También se presenta La Vanguardia Rusa, una muestra excepcional de 30 artistas rusos de las primeras décadas del siglo XX. Es la época de las grandes instalaciones del Grupo Mondongo y la consolidación de las performances de Fuerza Bruta en la sala Villa Villa, luego de recorrer distintos momentos en su historia como compañía teatral, en la que siempre hubo un vínculo fuerte con las salas del

Antes de ser un espacio para los artistas, el Recoleta era, durante el siglo XVIII, el convento de los franciscanos. Luego, con la Revolución de Mayo, fue su academia de dibujo. En 1822 el predio devino escuela de agricultura, jardín botánico, prisión y cuartel. En 1834, después de la rebelión de Juan Lavalle, fue el primer Hospital de Clínicas y un asilo para enfermos mentales. Más tarde Valentín Alsina inauguró allí el Asilo de Mendigos (llamado también “Asilo de los Inválidos”) y luego pasó a ser un asilo de ancianos (en 1944). El Recoleta cambió de destino para siempre en los 80’

cuando se convirtió en el epicentro del arte joven, ecléctico y de vanguardia. Su historia define su presente. Centro Cultural Recoleta HORARIOS DE ATENCIÓN Lunes Cerrado Martes a viernes 13.30 a 22 h Sábados, domingos y feriados de 11.15 a 22 h Junin 1930, Ciudad Autónoma de Buenos Aires info.ccr@buenosaires.gob.ar 4803-1040 La programación completa puede consultarse en http://www.centroculturalrecoleta.org/

23 MiráBA


MiraBA 125_Maquetación 1 01/02/19 16:38 Página 24

VACACION Por Nicolás Isasi isasinick@gmail.com Este verano es diferente en la ciudad de Buenos Aires, porque el Museo Nacional de Bellas Artes (Av. del Libertador 1473) ofrece una variada programación diaria. Seis muestras temporarias, recorridos inclusivos, talleres, y visitas y actividades diarias para entretener a los más chicos integran esta programación ideada para que toda la familia pueda disfrutar de la escultura monumental Afrodita de Capua, las muestras del acuarelista inglés William Turner, y del artista y arquitecto argentino Clorindo Testa, además de las obras de la colección permanente y otras tres exhibiciones temporarias. Justamente desde el hall central de la planta baja, se eleva la escultura en mármol “Afrodita de Capua” de 2,20 m, creada durante el imperio de Adriano (117 al 138 d. C.), que pertenece al Museo Arqueológico de Nápoles (Italia) y se encuentra desde noviembre hasta febrero de 2019. Con el objetivo de dar a conocer más sobre esta obra, de jueves a domingo se ofrecerán breves charlas informativas. La muestra Clorindo Testa “Esta es mi casa” nos lleva a través de pinturas, dibujos e instalaciones del artista y arquitecto argentino creador entre otras cosas de la Biblioteca Nacional de Buenos Aires, que fue cam-

MiráBA 24


MiraBA 125_Maquetación 1 01/02/19 16:38 Página 25

ONES EN EL BELLAS ARTES

biando de disciplina en cada parte de su vida. Sus curvas geométricas y el corte de sus líneas en momentos inesperados son marcas de un estilo propio que logró afianzar con el correr del tiempo. También se exhiben obras de los artistas argentinos Carlos Alonso, Delia Cancela, Juan Carlos Distéfano, Noemí Escandell, Norberto Gómez, Roberto Jacoby, Marie Orensanz y Manuela Rasjido, ganadores del Premio Nacional a la Trayectoria Artística. Y hasta el 20 de enero se pueden ver las pinturas de Horacio Butler, Juan

Carlos Castagnino, José Antonio Fernández Muro, María Martorell y Martha Peluffo que forman parte de “Colecciones en diálogo”, un cruce de piezas del acervo del Banco Ciudad en distintas salas del Bellas Artes. Aunque sumado a la maravillosa colección permanente del museo, la exposición que más impacta es la que trajo la Tate Gallery de Londres con la selección de acuarelas de J. M. W. Turner (1775-1851), creadas entre 1791 y 1845. Si bien fue

considerado algo controvertido en su momento, las obras de Turner poseen una fuerza lumínica especial, elevando la pintura de paisajes a una pintura de relatos históricos con escenas memorables que captaban amaneceres y atardeceres como ningún otro. Su padre era fabricante de pelucas y su madre una ama de casa que comenzó con problemas mentales una vez que murió su hija. Por ese motivo el joven Turner fue enviado a casa de sus tíos y allí demostró sus primeras pinceladas y el amor por la pintura que

25 MiráBA


MiraBA 125_Maquetación 1 01/02/19 16:38 Página 26

lo llevarían a entrar a la Royal Academy of Art con tan sólo 14 años. Es considerado uno de los fundadores de la pintura paisajística inglesa a acuarela a pesar que también pintó al óleo. Si bien sus obras más icónicas no se encuentran en esta selección, se puede observar la calma o la inmensidad del mar en muchas de sus obras de pequeño y mediano formato.

gratuita para residentes en la Argentina, menores de 12 años, jubilados y personas con discapacidad, mientras que el ingreso a la muestra de Turner tiene un costo de $100, excepto los días martes y de miércoles a domingos después de las 18.45, hasta el horario de cierre del Museo. Los no residentes abonan una entrada de $100. VISITAS GUIADAS

Museo Nacional de Bellas Artes ENTRADAS La entrada al Bellas Artes es

MiráBA 26

Recorrido por la muestra temporaria de William Turner, proveniente de la Tate Collection los martes a las 12 y a las 17hs. Miércoles a domingos, a las

18.45 (excepto 26/1). Visitas guiadas en inglés: Miércoles y viernes, a las 14.30hs. Visitas guiadas en portugués: Martes, a las 14.30hs. De martes a viernes, a las 15hs. habrá visitas guiadas pensadas para aproximar al público a las obras exhibidas en las salas de arte argentino del siglo XX. Y continúan los recorridos por la sala 10, dedicada a Auguste Rodin, los miércoles a las 12hs. Además, como ya es habitual, este mes se realizarán visitas inclusivas para personas ciegas o con baja visión, y en Lengua de Señas Argentinas (LSA), destinadas a la comunidad sorda.


MiraBA 125_Maquetación 1 01/02/19 16:38 Página 27

Hasta el 17 de febrero. TALLERES Desde el 10 de enero, los jueves a las 18.15, hay un taller para dibujar la diosa griega Afrodita que se encuentra exhibida en el hall central del Museo. Los viernes y sábados de enero, a las 18hs. continúa el taller para adolescentes y adultos “Demasiado Turner para lágrimas”, que invita a experimentar con acuarelas a partir de la obra del artista inglés. Y para los más chicos, habrá una visita teatralizada que propone a encontrar tesoros ocultos detrás de las acuarelas de la Tate Collection. Para acercar a los más chicos al Bellas Artes, desde el 8 de enero

las opciones serán variadas: habrá narraciones de cuentos frente a obras de Léger, Pettoruti y Curatella Manes, una visita participativa a las salas de

arte del siglo XX, un acercamiento al arte a través de la expresión corporal, y actividades que combinan visitas con trabajo en taller.

27 MiráBA


MiraBA 125_Maquetación 1 01/02/19 16:38 Página 28

Comienzo de prólogo de Ana María Shua

El mundo como diluvio en la obra de Susana Szwarc En toda su obra, y la narrativa, como en este caso, no es una excepción, el universo de Susana Szwarc tiene el poder arrasador de un oleaje. Excede la posibilidad de un orden excepto, por supuesto, la del orden poético. En estos cuentos, como en el resto de su obra, La realidad se vuelve plástica y ambigua: nos desborda, nos inunda. Nos transporta a un universo donde el tiempo y el espacio son elípticos, enigmáticos. En “La resolana” un carácter de ensueño nos intriga desde las

MiráBA 28

primeras páginas, y ya en “El artista del sueño” la singularidad estilística de la autora está en plenitud. La narración es cadenciosa, plena de imágenes que se nos fijan en la mente como algo misterioso y familiar al mismo tiempo. Pero, ¿de qué nos habla Susana Szwarc? ¿Qué trama teje en sus relatos? me pregunto, sumida en el efecto hipnótico de su escritura, sintiendo al mismo tiempo que ha llegado hasta el fondo del asunto (aunque no sepa, de antemano, cuál es). Su voz no vacila, no chapotea en la

superficie: cala, se filtra lentamente, hasta tocar el hueso de la cosa. Un rato después, al cerrar el libro, su manera de mirar perdura en el lector: su literatura nos ha puesto delante de los ojos un lente para mirar el mundo. ¿Cómo lo logra? Las reglas de juego y las marcas de estilo son muy claras: la mezcla de inocencia y sordidez, de ironía y humor; la familia y la puesta en abismo; el tema del mundo como escenarios en expansión, y el énfasis en la caracterización; la puntuación y los espa-


MiraBA 125_Maquetación 1 01/02/19 16:38 Página 29

cios entre párrafos, la disposición creativa y rítmica que adopta la narración; el relato que comienza in media res. Por ejemplo: Ya se acercaba el hombre con el cuchillo La niña hamacándose con todas sus fuerzas. Ya el hombre había alcanzado a la paloma La niña hamacándose con todas sus fuerzas creía haber alcanzado el cielo. Cogote cortado, sangre en el suelo, último aleteo de un cuerpo troceado. Aleteo como aplausos fervorosos. Aplausos a la muerte. La niña detuvo su hamaca. En su vestido había gotas de sangre. Sí. El mundo, en Susana Szwarc, es desborde. Y lo líquido me-

rece especial atención. No solo por la terrible belleza y la crudeza de sus imágenes, sino por la manera intensa de trazar el diálogo (el flujo) entre el adentro y el afuera de un sí mismo. O mejor dicho: de difuminar ese interior y exterior. La porosidad del espacio y de los seres es un logro meditado de su escritura. Un fenómeno que encontramos, por ejemplo, en ese entrelazarse de la sangre, la lluvia y las lágrimas:

quier lugar. Mis paredes se hicieron líquidas.Y allí donde hacía tanto habían golpeado a la huérfana Stachka, creció una lágrima morada. (Apelación) La mujer se fue. De su boca salían quejidos a montones. La lluvia continuaba. (Una pequeña mujer y un pequeño juez)

Susana Szwarc tiene la habilidad epifánica de mostrarnos – jugando con la forma y la La lluvia, el olor a podrido, los alquimia– la manera en que lo muertos tironeando. Y el tiempo. real pierde su cauce y se fragCómo acordarse del tiempo con menta, arrastrándonos sin escaesta lluvia. Con este olor. (Agua lafones. Es decir, el agua como incesante y malparida) compuesto de un mundo que arrasa. Ya derramado el cauce, Lo vi hacer diques contra no hay lugar para la lógica conel agua de las lluvias que, sin vencional. sentido, se instalaban en cual-

Dos microficciones inéditas incluidas en La Resolana MUSICALES La guitarra se achica cuando llega el contrabajo. El guitarrista también. Después empieza a tocar y crece, crece. Entre las cuerdas de una y de otro parecen caer las gotas de saliva, de sudor. El bandoneonista baila con los dedos, el bandoneón se abre completamente. En el escenario garúa y las sílabas están a punto de chocar, yo de gritar. Acomodo la pollera larga y una parte cae sobre el tablado que enrojece, enrojece más. El cantante sangra, una nota se desfleca y entra en mi boca. Nos aclaramos.

EL METRO

puerta de un nuevo metro y seguimos así, digamos, bajo la tieEstoy, ahora, en el metro de Tirso rra. Pasan los días, a veces de Molina en Madrid. Escucho algunos pasajeros nos dan galleuna música, la reconozco, busco tas, chicles, caramelos y hasta el vagón. Sí, el niño rumano es el gaseosas. No nos detenemos mismo, un poco más alto, y la nunca, sólo a veces, para tirarnos mujer que lo acompaña -su sobre un asiento completo cada mamá supongo- está más arru- uno. No somos sólo los tres, hay gada, las canas más grises. Co- otros. Con el movimiento del mienzo a seguirlo, por vagón nos despertamos. momentos me confundo con la Miro por la ventana, siempre anmadre. El niño rumano no des- denes, paredes, carteles. De cansa nunca; temo perderlo por- pronto reconozco una tonada, que salto rápido del vagón en luego otra, hasta algunas facciouna estación para ir al sanitario nes reconozco. Pregunto en qué pero veo que la otra mujer tam- estación estoy, Callao me dicen. bién. El niño rumano, que no Subamos un momento, les digo deja de tocar, nos espera en la al niño rumano y a su madre con

29 MiráBA


MiraBA 125_Maquetación 1 01/02/19 16:38 Página 30

una voz que me sorprende, cansadísima y autoritaria a la vez. En la calle parezco ser la única sorprendida: estamos en una es-

quina de Buenos Aires. Entramos deón sobre una silla y pide un al primer bar. café con leche. Ha dado, otra Miro con admiración al niño ru- vez, su vuelta al mundo. mano que, ahora sí, deja su acor-

Susana Szwarc

Es escritora, nació en Quitilipi, Chaco, en 1954. En la actualidad reside en Buenos Aires. Ha publicado los siguientes libros de poesía y narrativa: El artista del sueño y otros cuentos (Tres Tiempos, 1981); En lo separado, poesía (Último Reino, 1988): Trenzas, nouvelle (Legasa, 1991 y reeditado en 2016 por Editorial Entropía); Bailen las estepas, poesía (De la Flor 1999); Bárbara dice, poesía (Alción, 2004 y reeditado en 2016 por Eidciones Liliputienses, España); El azar cruje, cuentos (Catálogos, 2006); Una felicidad liviana, cuentos (Ediciones Ross, 2007); Aves de Paso (Ed. Cilc,2009); La mesa roja (anto-

MiráBA 30

logía de sus cuentos y poemas; Edic. Desde la gente, 2012); El ojo de Celan (poesía, Ed.Alción, 2013), Trenzas (nouvelle, Edit. Entropía, 2016); La muertita o la novela que (nouvelle, Edic La mariposa y la iguana, 2016). En literatura infantil publicó: Había una vez una gota (1996), Había una vez un circo (1996), Salirse del camino y otros cuentos (1997), bajo el sello Editorial El Quirquincho. Tres gatos locos Secret Cult. Pcia. Chaco (2010). En algún lugar de la mancha Editorial Lastura, España (2018). Su obra de teatro Paisaje después de los trenes, se representó en el Teatro Olimpia de

Buenos Aires en 1985 bajo la dirección de Guillermo Asencio; Trenzas, el secreto robado, en l994, en el teatro de Liberarte bajo la dirección de Irma Paso; Justo en lo perdido, en 2003, en El camarín de las Musas y el Centro Cultural de la Cooperación, bajo la dirección de Irene Rotemberg. Ha participado en las funciones del ciclo Kamishibai, el Teatro de Papel de origen japonés que coordina Amalia Sato realizando lecturas y adaptaciones de cuentos, en CCEBA (2006), Malba (2007), en el Teatro Ecléctico (2007), en la Feria del Libro de Buenos Aires (2007), en el marco de talleres literarios en Chaco (2009) y en otras instituciones como La Biblioteca Nacional (2010-2011), así como en escuelas del Chaco y Corrientes (2014). Es también autora de varias antologías y sus respectivos estudios preliminares, entre ellas Cuentos Ecológicos (con colaboración de Adolfo Colombres, ediciones Desde la Gente y Unesco, (1996), Mujeres 3, Visiones en el siglo Desde la Gente, (1998); En 2018 Puentes poéticos, antología de poesía de mujeres de Argentina y España, ediciones Desde la Gente. Varios de sus cuentos y poemas han sido incluidos en diversas antologías así como traducidos al alemán, inglés y


MiraBA 125_Maquetación 1 01/02/19 16:38 Página 31

al catalán. Algunos poemas del libro Bailen las estepas han sido traducidos al mandarín por el Prof. Chen KAIKIAN, quien formó parte del grupo de hispanistas chinos que contribuyó a la traducción de las obras completas de Borges. Han sido traducidos por Cristina Madero poemas al francés, publicados en una antología por la maison de la poesie en Poitiers (Francia). Ha colaborado con artículos, reseñas literarias, poemas y cuentos en publicaciones del país y del exterior: La Nación(Bs.As), Clarín (Bs.As.), El Tribuno (Jujuy), Zihender Stern(Salzburgo), Revista Cultura de Veracruz (México), Revista Casa de Las Américas (Cuba), entre otras. Colabora en la RevistaTokonoma. Desde 1985 coordina seminarios y talleres de lectura y escritura en diversas instituciones públicas y privadas, entre ellos, los del Plan de Lectura de la Secretaría de Cultura de la Nación fundado por Hebe Clementi, de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, Escuela Normal Nº4 de la Ciudad de Buenos Aires, Museo Ricardo Rojas, UBA, Bibliotecas Populares de todo el país; en diversas instituciones de las provincias argentinas (Chaco; Catamarca; Tucumán; Santa Cruz, etc.); Casa de América en Madrid, España; entre otros. Ha recibido diversos premios entre los que se destacan el Primer Premio Nacional Iniciación de Poesía (1987), el Premio Unesco (Buenos Aires, 1984), Premio Antorchas a la Creación Artística (1990), Premio Regio-

nal de Novela correspondiente al NEA-Litoral otorgado por la Secretaría de Cultura de la Nación(1993), Primer Premio en el II Concurso Literario XICOATL en la Categoría Cuento, (Salzburgo, Austria, 1994); Tercer Premio en el Concurso Fundación Inca en la categoría Narrativa breve (1995); Premio Único de Poesía de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires (1998), Mención en el Concurso Internacional de Cuentos Julio Cortázar (2003). También ha sido premiada por su producción en Literatura Infantil. Recibió el Premio de Honor en la categoría Libro para niños, otorgado por la Municipalidad de San Miguel de Tucumán (l996) y una Mención de la Fundación Leer (1997). Fue becaria del Fondo Nacional de las Artes, seleccionada por su proyecto de escritura de novela (1995), también por el Subsidio Fondo Creadores del Gobierno Autónomo de la Ciudad de Buenos, por su proyecto de escritura de libro de cuentos (2005). Dentro de su trayectoria internacional se destaca la invitación recibida de parte de “Asuntos Culturales de la Embajada Alemana” (1991) para integrar mesas de lecturas de escritores, así como de Casa de América (España, octubre 2005 y 2006) para coordinar Talleres Literarios de poesía para jóvenes y para participar del “Encuentro de las dos orillas” con la lectura de sus cuentos y poemas. Fue una de las invitadas especiales de la Feria del Libro de La Habana (2007.Partició del encuentro de poesía Fiplima en

marzo del 2012. Y en 2018 en La feria del libro en Bogotá. Ha sido invitada a la Feria del Libro en Resistencia, Chaco, en 2010, 2011 y 2013. Su cuento “Tres gatos locos” estuvo presente en la Feria del Libro en Frankfurt (2010). En el 2009 ha sido publicada en el libro EL HACER POÉTICO, elaborado por Julio Ortega y María R.Ribes donde responden a las mismas preguntas diversos autores (entre ellos Juan Gelman, José Watanabe, Reina María Rodríguez, Gioconda Belli), editado por la Universidad Veracruzana, colección Entremares. Ha colaborado en la fundación de la Biblioteca Popular “La Sin Rival”, en Quitilipi (Chaco). Ha coordinado junto a Lidia Rocha el ciclo de Poesía en el living en el Centro Cultural Recoleta (2007). En el 2010 se estrenó en forma de ópera su cuento No camines en el barro, con la composición del músico Cristian Varela. En el 2013 con la traducción de Cristina Madero, fue publicado en forma bilingüe y con la colaboración del Programa Sur, su libro Bárbara dice (Bárbara dit; Abra Pampa Éditions, París, Francia). Y en el 2016, también en forma bilingüe, el poeta Alessio Brandolini tradujo El ojo de Celan (L´occhio di Celan, Edizioni Fili d´Aquilone). Ha sido la antóloga de Once poetas argentinos. Libro al viento. Filbo 2018. Editorial ConTexto ha publicado recientemente La resolana, antología de sus cuentos reunidos.

31 MiráBA


MiraBA 125_Maquetación 1 01/02/19 16:38 Página 32

Presentación de libros

“El cerro de la caballada” “De poco un todo” De Alberto Héctor Souto Alberto Héctor Souto presentó su novela “El cerro de la caballada” y su antología “De poco un todo”. El evento se llevó a cabo durante el Encuentro Literario organizado por la Comisión Directiva de S.E.G.A. -Sociedad de Escritores de General Alvarado-, el pasado miércoles 16 de enero a las 19 hs. en el S.U.M. del Balneario Ocean (Av. Costanera y calle 11 de la ciudad de Miramar, Bs. As.).

sultado incuestionable? Esta es la historia de amor de Sofía y José, quienes -por casualidad o el destino- sortean peligrosas situaciones y develan un misterio al tiempo que recorren distintos paisajes ricamente descritos. Buenos Aires, Bariloche, el Océano Atlántico, Río de Janeiro, Petrópolis, Bahía Blanca, Carmen de Patagones, Las Grutas y Miramar se convierten en escenarios donde se descubre podremos degustarla en poesía la historia familiar de la protago- que sitúa en el campo y la ciunista y se desarrolla la trama. dad, pintando imágenes de nuestras danzas como de nuesEl autor maneja el recurso litera- tros paisajes. Inquieto y siempre rio con maestría y genera una atento al mundo que lo rodea, tensión que no decae a lo largo tentará a quien desee conocerlo de la trama, valiéndose de una por sus observaciones. Muchas historia de amor para narrar un nacieron recorriendo las costas hecho histórico definitivo en la de Miramar, el terruño elegido vida de la ciudad de Carmen de como su “patria chica”. Patagones, de allí el título del libro “El cerro de la caballada”. Encontrarán también al escritor Mariana Boh, Editorial MB de palabra fuerte, que necesita sacudir y dejar un legado. Con “De poco un todo” - Antología. términos punzantes, clavará las palabras en el sentir del lector. De poco un todo recopila un cri- Domina la descripción de lo sórsol de poemas y narraciones del dido, sin golpes bajos. Por eso, “El cerro de la caballada” - autor. Algunos de ellos sobre tanto “Violación” y “La invitaNovela. temas tan sensibles como la ción” (que ya recibió un primer Guerra de las Malvinas vividos galardón como finalista en el ¿Cómo enlazar una parte de la en primera persona; otros Concurso Internacional Alma de historia argentina, el romance, la inspirados en esos seres de luz Diamante) son ejemplos claros pasión, el misterio, lo más ex- que son los nietos, desde la para describir las bajezas que celso de la naturaleza humana, perspectiva del abuelo que tam- habitan al ser humano. junto a lo más vil y lograr un re- bién lo habita. Su “argentinidad”

MiráBA 32


MiraBA 125_Maquetación 1 01/02/19 16:38 Página 33

Un poco de esto, otro poco de aquello, y la suma de uno y otro va construyendo una maravillosa trama literaria. Así son estas páginas, atrapantes y de lectura amena. Cuando el autor es consciente del poder transformador de la palabra, hace un uso exquisito y preciso del lenguaje que redunda en un verdadero deleite para el lector. Alberto Héctor Souto nos regala un trabajo impecable en el que, hasta los silencios, los no dichos, tienen una profunda carga emotiva. Mariana Boh, Editorial MB Venta online: https://articulo.mercadolibre.co

m.ar/MLA-765259379-el-cerro- que le permitió descubrir la sad e - l a - c a b a l l a d a - n o v e l a - tisfacción de hacer reír, pues _JM?quantity=1 casi siempre hizo comedias. Es un lector voraz, apasionado https://articulo.mercadolibre.co por la historia. m.ar/MLA-765262536-de-poco- Sus habilidades manuales como un-todo-antologia-_JM?quan- carpintero resultaron apenas tity=1 aceptables. Como plomero, deplorables, no recomendable. Sobre el Autor: Como empapelador y pintor, Alberto Héctor Souto es marino sólo buenas. Como albañil... ine ingeniero. Se dedicó gran descriptibles. parte de su vida a desarrollar el Tuvo suerte: su esposa y cinco hemisferio cerebral que controla hijas lo aguantan. ¡Hasta lo apolas ciencias “duras”. Desde su yan y animan! Ellas se merecen retiro, intentó cultiva el otro he- el crédito, por supuesto. Habrá misferio, que era una materia que incorporar a sus seis nietos pendiente. Por ello incursionó en la lista de los aguantadores, a en la pintura de acuarelas, la es- los yernos, a los amigos y a parcritura y la actuación en teatro, tir de ahora, a los lectores.

Premio Gombrowicz de Novela Hasta el 31 de marzo de 2019 continúa abierto el Premio Gombrowicz de Novela, con $100.000 (cien mil pesos argentinos) para la obra ganadora. El jurado está compuesto por Eduardo Berti, Ariana Harwicz y Martín Kohan. Las novelas son de temática libre, y no es necesario que tengan ningún vínculo con Gombrowicz. Para enviarlas, los autores deben registrarse en

este formulario: congresogombrowicz.com/premio-de-novela El anuncio de la obra ganadora se realizará durante el Segundo Congreso Internacional Witold

Gombrowicz, que se va a llevar a cabo en Buenos Aires, entre el 12 y el 18 de agosto de 2019. El Premio Gombrowicz de No

33 MiráBA


MiraBA 125_Maquetación 1 01/02/19 16:38 Página 34

vela es un proyecto del Con- 6. Los autores deben registrarse greso Gombrowicz y UnaBre- y subir la novela en formato cha. .pdf en el formulario habilitado en www.congresogombroBASES wicz.com/premio-de-novela El Congreso Gombrowicz y UnaBrecha (en adelante, los “organizadores”), abren la convocatoria para participar en el PREMIO GOMBROWICZ DE NOVELA (en adelante el “concurso”). La participación está sujeta a las siguientes bases, que se consideran conocidas y aceptadas por los participantes al momento de presentar su obra. 1. Pueden participar escritores sin límite de edad, de cualquier nacionalidad, que presenten obras originales e inéditas, escritas en idioma español, que no hayan sido premiadas anteriormente y cuyo resultado no se encuentre pendiente de resolución en otros certámenes. 2. Los participantes declaran ser los autores de sus obras y poseer todas las facultades necesarias para disponer libremente de ellas. 3. La participación en este concurso es gratuita. 4. Los autores no pueden presentar más de una obra (aunque sea en coautoría), que debe tener un mínimo de 200.000 (doscientos mil) caracteres con espacios. No hay máximo de caracteres.

7. La recepción de las obras se realizará entre el 13 de noviembre de 2018 y el 31 de marzo de 2019. En el caso de que los organizadores lo consideren necesario, pueden establecer una prórroga.

organizadores, el título y el seudónimo de las obras finalistas. Se notificará a los finalistas de la decisión del jurado al correo electrónico que especificaron en el formulario de registro. 12. Las únicas comunicaciones serán las que se realicen a través de la prensa y las redes sociales de los organizadores.

13. El material digital presentado será eliminado de forma 8. Las obras serán leídas en pri- permanente de los registros de mera instancia por un comité los organizadores una vez finacompuesto por personas del lizado el concurso. ámbito literario y editorial, que realizará una selección de 10 14. Si la obra premiada incumnovelas finalistas. pliera cualquiera de las condiciones estipuladas 9. El jurado leerá las obras fina- anteriormente, los organizadolistas y elegirá cuál es la gana- res podrán emprender los dora. Su decisión será oportunos reclamos frente al inapelable. El concurso no autor por daños y perjuicios y podrá ser declarado desierto ni quedarán eximidos de cualdistribuido entre dos o más quier compromiso de pago. concursantes, a menos que la novela premiada haya sido es- 15. Para cualquier diferencia crita en coautoría. que tuviera que dirimirse por vía judicial, las partes se some10. El premio para la novela ga- ten a la jurisdicción ordinaria, nadora será de $100.000 (cien competente en razón de la mamil pesos argentinos), abonado teria, de la Ciudad Autónoma por los organizadores en un de Buenos Aires, República Arplazo de hasta seis meses des- gentina, con renuncia expresa a pués de dar a conocer los re- cualquier fuero o jurisdicción sultados. que pudiera corresponderles.

11. La decisión del jurado se Consultas: dará a conocer en un evento a info@congresogombrowicz.com realizarse durante el Segundo congresogombrowicz.com Congreso Internacional Witold info@congresogombrowicz.com Gombrowicz, que se realizará Facebook: Congreso Gombroen Buenos Aires entre el 12 y el wicz 18 de agosto de 2019. Al menos Instagram: congreso_gombrouna semana antes del evento se wicz 5. Cada novela tiene que ser fir- informará, a través de la prensa Twitter: @congresowg mada con seudónimo. y de las redes sociales de los Youtube: Congreso Gombrowicz

MiráBA 34


MiraBA 125_Maquetación 1 01/02/19 16:38 Página 35

Novedad:

Prohibido morir aquí de Elizabeth Taylor sabe capturar cada detalle revelador de la vida cotidiana. El encanto poético, la precisión de las observaciones, un milagroso sentido de la ironía y un afinamiento justo de la voz terminan por componer una narración vívida, inolvidable, extraordinariamente conmovedora.

Una lluviosa tarde de domingo, poco después de haber enviudado, Laura Palfrey llega al Claremont para iniciar una nueva vida. En el hotel la esperan cuatro huéspedes permanentes, días ordenados en torno a las rutinas de las comidas y los programas de televisión. Solo modifica el tedio la visita esporádica de algunos familiares. Pero nadie va a ver a Laura. Cuando de pronto conoce en la calle a Ludo, un joven a quien desvela el deseo de ser escritor, juntos elaboran un plan para compensar la soledad a la que la tienen sometida.

Elizabeth Taylor (1912-1975) nació en Berkshire, Inglaterra. Su padre era agente de seguros y su madre modista. Se educó en la escuela Abbey, de Reading. Trabajó como institutriz y como bibliotecaria. A los veinticuatro años se casó con John William Kendall Taylor, un reconocido pastelero y dueño de una fábrica de chocolate. Tuvieron dos hijos.

Fue amiga del crítico Robert Liddell y de Ivy Compton-Burnett, con quien compartió una admiración mutua. Kingsley Amis la consideraba una de las mejores Elegida por The Guardian como escritoras del siglo xx en lengua una de las mejores novelas de inglesa, y Antonia Fraser señaló todos los tiempos, candidata al que era una de las autoras más Booker Prize, Prohibido morir injustamente olvidadas. Pero el aquí es la obra maestra de Eliza- primero que reconoció su tabeth Taylor. Su genio reside en la lento fue Peter (Pan) Davies, forma tan verosímil con que quien publicó At Mrs. Lippinco-

te’s en el año 1945. A ese libro le siguieron, entre otros, La señorita Dashwood (1946), Una vista del puerto (1947), A Wreath of Roses (1949), El juego del amor (1951), Angel (1957), En el verano (1961) y A Wedding Group (1968). Era tímida, reservada, enemiga de la notoriedad; daba pocos reportajes, para disgusto de sus editores. En una de las entrevistas manifestó que todos los argumentos de sus novelas se le ocurrían mientras planchaba. Prohibido morir aquí (1971) tuvo su adaptación al cine en el año 2005, escrita por Ruth Sacks Caplin y dirigida por el norteamericano Dan Ireland, con Joan Plowright en el rol de Laura Palfrey. “Admiro a Elizabeth Taylor, una autora de gran sutileza, compasión y profundidad. Vuelvo a leer sus novelas una y otra vez, tratando de descubrir cómo lo hace”. SARAH WATERS “Jane Austen y Elizabeth Taylor son hermanas literarias”. ANNE TYLER “Esta novela cambió mi vida para siempre”. ELIZABETH BOWEN “¡Cómo envidio al lector que se acerca a Elizabeth Taylor por primera vez!”. ELIZABETH JANE HOWARD

35 MiráBA


MiraBA 125_Maquetación 1 01/02/19 16:38 Página 36

BIBLIOTECAS DE LA CUIDAD

FEBRERO EN Actividades gratuitas

La Dirección General del Libro, Bibliotecas y Promoción de la Lectura del Ministerio de Cultura de la Ciudad, invita a toda la familia a disfrutar de propuestas y talleres gratuitos en Bibliotecas. Música, jam de dibujo, cómics, talleres, rondas de cuentos, narraciones, presentaciones de libros, y un especial de cine para lectores. En febrero las salas de lectura de todas las Bibliotecas de la red retoman sus horarios habituales. La Biblioteca Lugones luego de su reapertura, acerca propuestas orientadas al público joven con Leo Bosio en actuación, Sabrina Macchi con proyecciones, Nico Russell, Seku Faillace y Damián Báez, con diferentes talleres y encuentros. El Espacio Borges de la Biblioteca Cané contará con el primer taller a cargo de Vlady Kociancich que iniciará con un diálogo entre la autora y Patricio Zunini. En Casa de la lectura, Poesía de miércoles con Mercedes Álvarez, Jorge Aulicino, Carla Sagulo, Malena Saito, conversarán sobre la historia de la poesía, entre muchas otras actividades .

mientas de la dramaturgia. Por Leo Bosio. Martes 5, 12, 19, 18 h.

Yo presento en Bibliotecas. Dos novedades para comenzar con el ciclo clásico de presentacioAudiovisual. Sabrina Macchi nes. Noticias de pintores de proyectará dos de sus más re- María Luque, Editorial Sigilo. cientes contenidos, En una, Viernes 1, 19 h serie-minuto de seis capítulos, y Fin, mediometraje de ficción, e 30 de febrero y otras curiosidainvitará a un intercambio acerca des sobre la medición del de la experiencia de la gestión tiempo, de Olivier Marchon, Ediindependiente en el medio au- ciones Godot. De visita en Ardiovisual. Jueves 7, 18h. gentina el autor hablará sobre su libro. Lunes 4, 19 h. Cómics. Taller de ilustración destinado a la creación de per- Cine Para lectores. Carlito´s way, sonajes. Se trabajará en torno a tres películas del gran maestro dos ejes: los arquetipos del Charles Chaplin. Proyección de héroe y el antihéroe y la aplica- El pibe (The kid, 1921, 68´), La ción de los colores según sus quimera del oro (The Gold Rush, significados valorativos. Por Ni- 1925, 95´) y Luces de la ciudad colás Russell y Alina Paz. Jueves (City Lights, 1931, 87´), Progra14, 18 h. mación y coordinación: Diego De Angelis. Biblioteca Casa de la Movimiento. Taller de expresión Lectura. Lavalleja 924. Viernes 8, corporal en el que movimiento y 15, 22, 19h respectivamente música liberan la creatividad y conducen la experiencia a su Poesía de Miércoles. El poema plasmación gráfica o literaria. y su historia Por Seku Faillace y Damián Báez. Jueves 21, 18 h. ¿Cómo surge un poema? ¿Qué circunstancias, qué lecturas, qué Música & Jam de Dibujo. Encuen- diálogos llevan a la escritura de tro para todo tipo de dibujantes determinados versos? ¿Es posidonde tres modelos improvisa- ble, para un poeta, reconstruir Biblioteca Lugones. rán poses con música en vivo, como las piezas de un rompecaBiblioteca Leopoldo Lugones. La coordinado por un host, anfitrión bezas el mosaico de influencias Pampa 2215. que marcará el ritmo de la acti- que rodean a un poema? Este Actuación. Seminario de entre- vidad. Cada asistente debe traer ciclo intenta bucear en las aguas namiento actoral para la com- sus propios materiales de di- más profundas y rescatar lo que prensión del estado de la mente, bujo. Por Nicolás Russell. Jueves parece imposible. la emoción y el cuerpo del actor, 28, 18h. Biblioteca Leopoldo Ludirigido a jóvenes con o sin ex- gones. La Pampa 2215. Coordina Mercedes Álvarez periencia en el campo de la acleen Jorge Aulicino, Carla Sagulo tuación. Se trabajará con En Casa de la Lectura. Y Malena Saito Miércoles 27 de material literario y con herra- Lavalleja 924. febrero 19h.

MiráBA 36


MiraBA 125_Maquetación 1 01/02/19 16:38 Página 37

Las Infantiles: Cuentos, fábulas, poesías y obras de títeres. Para chicos y chicas entre 8 y 11 años. Biblioteca Hilario Ascasubi. Gral. César Díaz 4219. Martes 5, 12, 19, 26, 10 h.

A jugar con palabras. Taller de narración y collage. Por Margarita Tambornino y Carlus Rodríguez. Biblioteca Casa de la Lectura. Lavalleja 924. Sábado 9, 16, 17 h. Rondas de cuentos en movimiento. Narración de cuentos y Hilvanando cuentos y canciones, juegos musicales y de palmas poesía y sonidos, títeres y jue- para compartir el disfrute de la gos. Fernanda Massa e Itatí Fi- lectura. Por Victoria Laffue. gueroa invitan a chicos y chicas Biblioteca Joaquín V. González. a disfrutar de una tarde de mú- Suárez 408. Domingo 10, 16 h. sica y literatura para dar rienda suelta a la imaginación. Biblio- Taller de monstruología, para teca Reina Batata. 11 de septiem- transformar los miedos en creabre 1801. Sábado 9, 23, tividad. Por Sebastián BurecoDomingo 24, 16 h. vics. Biblioteca Reina Batata. 11

de septiembre 1801. Sábado 16 y 23, Domingo 17, 16h Hacer visible lo invisible. Sebastián Burecovics invita a chicos y chicas desde los 10 años a ponerles palabras a Shoko y Shouya, los personajes del manga Una voz silenciosa, de Yoshitoki Oima, para resolver el conflicto entre ambos. Se trata de una reflexión activa acerca del bullying y de su relación con el manga. Biblioteca Casa de la Lectura. Lavalleja 924. Martes 26, 17h Programación completa en https://www.buenosaires.gob.ar /cultura/bibliotecas

37 MiráBA


MiraBA 125_Maquetación 1 01/02/19 16:38 Página 38

Museos TAZAS INTERVENIDAS POR ARTISTAS

Pequeñas Colecciones presenta el Proyecto Continente

El Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires presenta la muestra Tazas intervenidas por artistas organizada por el MAP Museo de Arte Popular José Hernández junto al Espacio Cultural Chacra de los Remedios dependiente del Parque Avellaneda, cuya apertura se realizó el 2 de enero de 2019. Pequeñas Colecciones es un proyecto de arte y educación itinerante, perteneciente a la

MiráBA 38

Dirección General de Promoción Cultural del GCBA, que consiste en la realización de muestras de arte contemporáneo con un eje temático que circula por distintos espacios públicos. Uno de estas propuestas es Proyecto Continente, que reúne 57 obras realizadas por artistas invitados. El MAP como parte de su misión se asocia a esta muestra que aúna la perspectiva artística y artesanal.

Cada uno de los artistas ha intervenido el mismo soporte (una taza de cerámica), explorando alguno de los múltiples y diversos sentidos que este particular objeto nos ofrece. Una taza para pensar, para descansar, para reconfortarse, para alimentarse, para compartir, para imaginar, para sentir, para cuidar, para recordar, para disfrutar, para entrar en calor. Cada artista invitado recibió instrucciones junto con la taza.


MiraBA 125_Maquetación 1 01/02/19 16:38 Página 39

Las mismas consignaban el artista respeta su morfología general, pero provoca un cambio concreto al dialogar con la idea, las características formales y/o la percepción habitual que se tiene del objeto. También se indicaban cuestiones relativas a los materiales, las técnicas, las dimensiones y el montaje. El resultado puede verse hasta el 24 de febrero en la sede del MAP, Av. del Libertador 2373. Pequeñas Colecciones Coordinación: Ana Luz Chieffo Curaduría: Laura Romano Educadora/Diseñadora: Marina Etchegoyhen Inclusión Cultural: Soledad Giannetti

Los artistas que participan son: Sol Metola, Martha Bermúdez, Ernesto Martinetti, Camila Ciccone, Paloma Catala del Río, Mercedes Fidanza, Ale López Castan, Julia Pazos, Carolina Spinelli, Carla Benedetti, Violeta Cádiz, Pao Mich, Marlene Binder Meli, Ana carolina Irsen, Antonella Mustacato, Pablo Butteri, Fernanda Rodrigo, Claudia Toro, Laura Andreoni, Julian Ferela, Juan Hitzig, NidyaNeer, Florencia Borowski, Cecilia Catalin, Daniela Topporosi, leni Trigo, Paula Adamo, Cristina Del Castillo, Marta Vicente, Marcela Minkevich, Irene Serra, Alberto Arjona, Graciela Buratti, Adriana Mazzota, Eugenia Mendoza, Nicolás Rodríguez, Lucila Simari Negri, Amanda Grehan, Sonia Melisa Pérez,

Mercedes Alonso, Luciana Poggio Schapiro, -Graciela Ciampini, Marina Penhos, Carlos Pamparana, Brenda Renison, Luciana Kotliar, Marina Etchegoyhen, Claudia Cambours, Cecilia Flores, Mara Caso Kray, Valería Teresa Baudille, Kate Pincus-Whitney, Javiera Eizaguirre Paz, Laura Zoppi, Lucia Nora Genaro, Gabriela Mesutti y Vanina Prajs. Museo de Arte Popular José Hernández En Av. del Libertador 2373. Horarios de visita: Lunes, miércoles, jueves y viernes de 13 a 20 h y sábados, domingos y feriados de 10 a 20 h. Martes cerrado. Entrada: $50. Miércoles gratis.

39 MiráBA


MiraBA 125_Maquetación 1 01/02/19 16:38 Página 40

CLORINDO TESTA:

SOBRE LA EXHIBICIÓN No es la primera vez que el Museo Nacional de Bellas Artes dedica una exposición a la obra de Clorindo Testa. El Museo ha seguido de cerca la trayectoria de este gran artista argentino nacido en Italia, y hoy, a cinco años de su fallecimiento, nos enorgullece presentar esta muestra, que permite repensar, desde una mirada actual, su importante y singular legado plástico. Si en su brutalismo arquitectónico perseguía la verdad cruda de la materia que sustenta el habitar, con énfasis en la geometría abstracta que modula construcciones y vida urbana, Testa replica el gesto en su obra plástica, desafiando las convenciones sobre el arte y sus circuitos de legitimación. Una cierta dialéctica entre la espontaneidad del trazo en sus dibujos y pinturas dialoga con la materialidad basta, ordinaria, de sus soportes. Esa disposición ante aquellos elementos considerados indignos o banales los vuelve sujeto activo de

MiráBA 40

su intención expresiva al proponerlos como instancias constructivas de su discurso visual. Basta con mirar sus instalaciones en madera y cartón, en las que el señalamiento de la estructura que contiene la obra es la clave de bóveda de su estética, y sus dibujos a mano alzada, donde el trazo rápido recoge el instante en una inequívoca búsqueda de la autenticidad. Incluso en los grabados o collages, Testa procede con cierto estudiado abandono, con el que compone piezas a las que confiere una vitalidad desusada, pese a su geometría abstracta. Esa paradoja que hace de la arquitectura un momento estático, congelado en el tiempo, recobra un dinamismo perturbador en su producción plástica. Pues sin abandonar la pregunta por cómo se encuadra la materia bruta en un orden matemáticamente reglado, repone la fuerza con que los humanos disponemos nuestras existencias atravesando sus límites. Hay, así, un diálogo fluido con el oficio de arquitecto, del cual sus obras


MiraBA 125_Maquetación 1 01/02/19 16:38 Página 41

plásticas (y hay que incluir sus edificios entre ellas) son el alma, el lugar de acogimiento y experimentación de sus conceptos sobre el espacio y el habitar. Toda su trayectoria puede pensarse como una gran reflexión sobre la tensión irresuelta entre los modos de vida y los dispositivos ‒la casa, el museo, la galería, la calle‒ en que transcurren. Una pulsión liberadora que convoca la potencia metafórica del color y las formas, así como vuelve alegórica la materia desnuda, atraviesa

sus trabajos como un indicio sugestivo de que un enigma siempre confiere sentido a las cosas con las que tramamos nuestra vida. Ante sus obras, estamos en vísperas de una revelación, cuya sola presencia vuelve ilusorios los actos. Acaso allí, en la invitación a volver a ver el mundo sin velos, estribe su vitalidad, su llamado póstumo. Andrés Duprat Director - Museo Nacional de Bellas Artes La frase “esta es mi casa” se re-

pite en innumerables dibujos y pinturas de Clorindo Testa. El artista y arquitecto construyó muchas “casas”: para el dinero, el ex Banco de Londres (1966), actual Hipotecario; para curarse, el Hospital Naval (1970); para los libros, la Biblioteca Nacional (1971); para el arte, el Centro Cultural Recoleta (1980), y también para los habitantes de este mundo en general. Su imagen está definitivamente unida a estos hitos de la ciudad de Buenos Aires.

41 MiráBA


MiraBA 125_Maquetación 1 01/02/19 16:38 Página 42

En 1968, Testa desafió “su casa”, la casa del arte, el Museo Nacional de Bellas Artes, con un gesto crítico y humorístico: su Apuntalamiento para un museo, un andamio ubicado dentro del edificio que sostenía una pared y el techo. Con esa estructura, introducía en el mundo del arte un dispositivo sin duda arquitectónico y unía sus dos pasiones para señalar la crisis que atravesaban las instituciones por aquel entonces. La “casa” se conmovía con

MiráBA 42

una tendencia experimental donde confluían pintura, escultura y objetos, en una época que se preguntaba para qué servía el arte, cuál era su función en la sociedad. Testa buscó esas respuestas. Como arquitecto, reflexionaba sobre las falacias de la modernidad y su funcionalismo: por ejemplo en la serie Habitar, trabajar, circular, recrearse, de 1974 (adquirida recientemente por el Museo de Arte Moderno de Nueva York), donde criticaba

el hacinamiento y las rutinas de ordenamiento a las que el ciudadano contemporáneo está sometido. Así, desde la pintura, desarmó los postulados de la arquitectura moderna y racionalista, aquella que había marcado su formación. La historia europea y americana le dio a Testa elementos con los que pensar “otras casas” para hombres, mujeres y niños; alguna que fuera refugio de las catástrofes y de las pes-


MiraBA 125_Maquetación 1 01/02/19 16:38 Página 43

tes. Estas ideas, lejos de ser utópicas, ocuparon un lugar en sus pinturas e instalaciones entre mediados de los años 70 y su última etapa de trabajo. Hacia 1975, se unió al Grupo CAYC, fundado por Jorge Glusberg en el Centro de Arte y Comunicación. La institución se proponía ensamblar disciplinas, y fue una plataforma colectiva desde donde Testa desplegó sus intereses de artista y urbanista. En consonancia con el grupo, aportó a la

configuración de un arte de sistemas que vinculó la lógica proyectual de la arquitectura con diferentes temáticas sociales y culturales. Inspirado en eventos de su niñez o en la historia, como en La peste en la ciudad (1977) y La peste en Ceppaloni (1978), el artista enunció un mensaje ecológico social que desbroza los sucesos para mostrar cómo las hegemonías llevan a catástrofes políticas en las que la peste es el castigo “natural” de las guerras. Una clara metáfora de los horrores de la última dictadura en la Argentina. Su pensamiento en acción lo convirtió en un verdadero referente cultural nacional e internacional durante más de seis décadas. A partir de fines de los años 80, su lenguaje, siempre expresionista, cita de diversos repertorios y disciplinas, de fragmentos superpuestos de distintas temáticas e imágenes, sintonizó con las tendencias de la denominada pintura posmoderna. En sus instalaciones ges-

tuales, consagradas a la belleza de lo efímero, lejos de la rigidez de la línea proyectual, demuestra cómo el humor, la ironía y el juego son la motivación profunda de su creatividad, su aporte a la invención de una “casa” donde se pueda vivir mejor. María José Herrera – Mariana Marchesi Curadoras “ESTA ES MI CASA” Finaliza el 17 de FEBRERO 2019 Horarios Martes a viernes, de 11 a 20 h. Sábados y domingos, de 10 a 20 h. Cantidad de obras: 32 Sala 39 “y 40 - Sala de exposiciones” (primer piso) Curador/a: María José Herrera – Mariana Marchesi MNBA Av. del Libertador 1473 Horarios de visita Lunes a viernes 11 a 20 hs. Sábados y domingos 10 a 20 hs.

43 MiráBA


MiraBA 125_Maquetación 1 01/02/19 16:38 Página 44

VERANO EN EL MUSEO HISTÓRICO SAAVEDRA Exposiciones, teatro, cine y espectáculos para chicos

El Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, invita a participar de las propuestas culturales del Museo Histórico de Buenos Aires Cornelio de Saavedra en su sede de Av. Crisólogo Larralde 6309. EXPOSICION TEMPORARIA Buenos Aires, a vista de pájaro: Jean Désiré Dulin (18391919) Recibida en donación desde los EE.UU., se presenta una obra del dibujante francés Jean Désiré Dulin inédita y espectacu-

MiráBA 44

lar por su tamaño (12 metros de ancho y 1,46 de alto) en la que se puede ver la ciudad en una vista área panorámica desde el Riachuelo a Palermo. Realizada en temple-témpera y tintas artísticas sobre papel, fue exhibida en el Pabellón Argentino de la Exposición Internacional “Panamá – Pacífico” en la ciudad de San Francisco en el año 1915. Esta obra, que permaneció ignorada hasta hoy, es no sólo monumental en su concepción

sino insuperable ya que en ella no sólo aparece lo que hubiera podido capturar una lente fotográfica sino aquello que con la posibilidad inminente de existir aún no existía, o lo que nunca llegaría a existir por haber quedado sólo en proyecto. Es, en este sentido, un devenir, el testimonio de una posibilidad. A semejanza de nuestra memoria y diferente del puro presente de una fotografía, la obra de Dulin contiene en una única mirada el pasado, el presente y el futuro


MiraBA 125_Maquetación 1 01/02/19 16:38 Página 45

de Buenos Aires. Junto a ella se exhiben otras obras del artista que conserva el museo y las diferentes Buenos Aires a vista de pájaro realizadas durante la segunda mitad del siglo XIX, algunas de ellas también inéditas. VISITAS GUIADAS Descubrí la historia Sábados, domingos y feriados a las 16 hs Visitas guiadas por las salas del Museo, un recorrido a través de testimonios y experiencias que relatan nuestro pasado histórico. A cargo de Fernanda Vilar Soldani. ACTIVIDADES CULTURALES (gratuitas, sujetas a la capacidad de la sala) Salida de observación de aves Martes a viernes de febrero a las 10hs. A partir del 12 de febrero Caminata por el parque que rodea al Museo en busca de las especies de aves que lo habitan. Para favorecer el avistaje, se ofrece una lista de chequeo (o “checklist”) de las aves más comunes de observar en sus jardines y en el parque “Gral. Paz”. Se recomienda para la actividad, traer binoculares, libreta y lápiz. Se suspende por lluvia Inscripción en el Museo: 45720746 int. 115. Teatro Leído Domingo 17 de febrero a las 18hs. Ciclo de teatro leído del grupo

Teatrovadores presentarán la obra Gente molesta de Esther Schvetz con la dirección de Sergio Pereyra Esquivel. Actividades para chicos Los pajaritos cantan - Títeres y Cuentos Domingos 3, 10 y 24 de febrero a las 17:30hs. Idea e interpretación de María Mercedes Córdoba. Para niños con ganas de jugar y actuar. Una Caperucita que se sabe defender, un jabalí que se la pasa gruñendo y la pelea de los Cruip Cruips por acaparase el polvo mágico de la luna. Desde tres años. Taller de Duendes – Títeres y Cuentos. Sábados 2, 9, 16 y 23 de febrero a las 17:30hs. Idea, guión e interpretación de María Mercedes Córdoba Un rato de diversión y alegría. Escucharemos historias, inventaremos otras y descubriremos los secretos de los duendes. Desde tres años. “El aire” me refería al ventilador de techo de la parte del público que me es imposible llegar para prenderlo. Hay que prenderlo con alguna escalerita una hora antes de la función de la manera más suave, o sea mínimo para que el aire se mueva y no quedemos tan encerrados. Jugando con el cine Domingo 17 de febrero a las 16:30hs. Sábado 23 de febrero a las 16:30 hs. Ciclo de cine con proyección en formato fílmico y digital. En cada encuentro se buscará

acercar a los espectadores al arte cinematográfico a partir de una experiencia perceptiva y creativa, para descubrir cómo se produce “la ilusión del movimiento” del cine, se presentarán juguetes ópticos, cortos de animación y cortos de cine mudo cómico para los chicos de ayer y de hoy. Se verán cortos de animación de Argentina, Francia, Canadá, Japón, Alemania entre otros y cortos de cine mudo de George Melies, Charles Chaplin, Buster Keaton, Laurel y Hardy, entre otros. Actividad coordinada por Alejandra Ruiz Para todo público (niños a partir de los 6 años) Calesita del Museo Sábados, domingos y feriados de 11 a 13hs. y de 16 a 19hs. A partir del 19 de enero. Se encuentra ubicada en el parque que rodea al Museo, entre sus juegos cuenta con una diligencia, carreta y caballos para que disfruten los chicos acompañados por hermosa música argentina. Actividad a cargo del Prof. Daniel De Lorenzi. Para público en general. Museo Histórico de Buenos Aires “Cornelio de Saavedra” Horarios: martes a viernes de 9 a 17 hs. y sábados domingos y feriados de 10 a 20 hs. Información General: Av. Crisólogo Larralde 6309 Tel.: 4572-0746 / 4574-1328 www.museosaavedra.buenosaires.gob.ar museosaavedra_comunicacion@buensoaires.gob.ar

45 MiráBA


MiraBA 125_Maquetación 1 01/02/19 16:38 Página 46

#VERANOENELPETTORUTI Salas temporal y patrimonial, y Espacio Vidriera: Salón Molina Campos 2018 - Dibujo y Grabado. Salón de Arte Joven - Esculturas y experiencias espaciales. Los salones tienen como objetivo promover, difundir el desarrollo de las artes visuales en el territorio bonaerense y a su vez acrecentar el patrimonio artístico de su repositorio más representativo, que es el Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Pettoruti. En esta oportunidad se entregaron los galardones a los artistas premiados por ambos jurados y además se exponen las obras seleccionadas en dichos concursos.

cosas”. Fran Carranza, Mauro Agustín Cruz, Mape y Julián Solís Morales. Curaduría: Nahuel Agüero. El miedo que quieren dar Ya lo tenemos Ya lo aprendimos El miedo es nuestro Nos pertenece Se lo podemos dar Si eso desean. Observatorio Audiovisual:

Sala Microespacio: “Insistir y Quebrar”, de Este“Lo que pasa es que me pasan fanía Santiago.

MiráBA 46

Según la artista: Insistir y quebrar es de alguna forma, un retrato y una reflexión, indagando acerca de la memoria, de los desastres que tapan lugares y de cómo, al fin de cuentas, estos lugares tienen la fuerza de volver a existir, sobreviviéndonos en el tiempo. Las imágenes se resignifican para entramarse en un nuevo lenguaje que reflexiona sobre lo atávico y las distintas capas de memoria, enfocándome en la fundición de materiales que se hallan en las ruinas, como en la densa capa de niebla que habita ese paisaje


MiraBA 125_Maquetación 1 01/02/19 16:38 Página 47

bucólico. Un espacio fuera de tiempo, que aparece y desaparece, que puede estar en cualquier sitio, que construye una nueva memoria hecha de impresiones. Las muestras se podrán visitar hasta el domingo 24 de febrero de 2019 de martes a viernes de 10 a 19, sábados y domingos de 16 a 19, con entrada libre y gratuita. Para solicitar visitas guiadas grupales los interesados deberán llamar al (0221) 4218619. Recordamos además que los textos curatoriales y los rótulos están en Braille gracias al aporte de CILSA ONG para la Inclusión; y que el Museo cuenta con sistema de aro magnético para hipoacúsicos. TALLERES Y ACTIVIDADES DE VERANO

Taller workshop street art “Crea tu personaje”. A cargo de Rombillos (artista visual). Sábado 2 de febrero de 16 a 18 h. Informes e inscripción: talleresmuseoprovincial@gmail. com

talleresmuseoprovincial@gmail. com Diálogo con artistas: Arte y Astrología, con Alfredo Azcona. Jueves 14 de febrero a las 17 h. Simbolismos en el arte. El hombre y el origen del cosmos. Resignificación de obras de Xul Performance “plástico - glitter”. Solar de la colección PatrimoA cargo de Soledad Marrero nial. Bono contribución. Senlle (actriz, performer) y Rombillos. Sábado 2 de febrero de Recital de poesía Las Pibas. Juede 18 a 20 h. Entrada: bono con- ves 21 de febrero a las 17:30 h. tribución. Gratis. Taller de rimas (rap / freestyle). A cargo de Sucre Producciones. Museo Provincial de Bellas Martes 5 de febrero de 17 a 19 h. Artes Emilio Pettoruti Bono contribución. Informes e Av. 51 N° 525 entre 5 y 6, La Plata. inscripción: Martes a viernes de 10 a 19. Sátalleresmuseoprovincial@gmail. bado y domingo de 16 a 19 h. com Entrada libre y gratuita. Facebook: https://www.faceBorder - Taller de bordado con book.com/MuseoProvincialBelana sobre arpillera. A cargo de llasArtesEmilioPettoruti/ Florencia Russi. Jueves 7 de fe- Twitter: https://twitter.com/Mubrero de 10 a 14 h. Bono contri- seoPettoruti bución. Informes e inscripción: Instagram: @museopettoruti

47 MiráBA


MiraBA 125_Maquetación 1 01/02/19 16:38 Página 48

EXHIBICIÓN PATRIMONIAL

Más de 60 obras de grandes artistas en exposición en el MUMART

Dibujos, grabado, pinturas y esculturas pueden apreciarse en la muestra que preparó el MUMART para los meses de enero y febrero en sus tres salas ubicadas en el Centro Cultural Pasaje Dardo Rocha, 50 entre 6 y 7. La exposición cuenta con más de 60 obras de distintos artistas como Lido Iacopetti, Eduardo Migo y Cleto Ciocchini, entre otros.

MiráBA 48


MiraBA 125_Maquetación 1 01/02/19 16:38 Página 49

En dos de las tres salas, los visitantes podrán disfrutar de obras desde el inicio del museo, como es la Colección Numa Rossotti, hasta trabajos de artistas contemporáneos. Juan Manuel Gavazzo Buchardo, Fausto Brughetti, Cleto Ciocchini, Francisco De Santo, Enrique Arrigoni, César López Osornio, Lido Iacopetti y Alicia Sotille, son algunos de los nombres de los autores del arte local que están presentes en esta exposición. Por otro lado, la tercera sala del museo cuenta con esculturas que tienen como eje temático la figura humana. Aquí se encuentran obras de Arturo Gónzalez, Rodolfo Cosentino, Eduardo Migo, Julio Robert, Graciela Suárez Marzal, entre otros. Esta gran muestra de verano permite que todos los platenses y turistas “conozcan y disfruten del acervo del MUMART”, destacaron desde el museo. MUMART Pasaje Dardo Rocha Calle 50 entre 6 y 7 La Plata El Museo está abierto al público de martes a viernes de 10 a 20 hs, sábados y domingos de 14 a 21 hs. Entrada libre y gratuita La muestra se puede ver hasta fines de febrero.

49 MiráBA


MiraBA 125_Maquetación 1 01/02/19 16:38 Página 50

MUSEO DE LA PLATA

Restitución de restos humanos de “Sam Slick” El 8 de diciembre el Museo de La Plata restituyó los restos óseos de “Sam Slick” a la comunidad mapuche-tehuelche Ceferino Namuncurá - Valentín Sayhueque, de Gaiman, Chubut.

El Acto se desarrolló en un marco de gran respeto y emociones. Contó con la presencia de los representantes de la comunidad, acompañados de otras comunidades originarias, autoridades de la Universidad Nacional de La Plata, de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo, investigadores, docentes y estudiantes. También estuvieron presentes autoridades del gobierno de la provincia de Chubut que viajaron especialmente para este Acto. Ante escribano público se firmó el Acta de restitución. Luego, al-

MiráBA 50

gunos de los presentes se expresaron sobre la importancia de esta restitución como reafirmación de los derechos indígenas agradeciendo la disposición al diálogo. El Acto finalizó con el retiro de la urna hasta el exterior de la institución en el marco de una ceremonia ritual. La decisión de la restitución fue avalada por resoluciones del Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo, y del Consejo Superior de la Universidad Nacional de La Plata. El Instituto Nacional de Asuntos

Indígenas (INAI) reconoció a dicha comunidad como legítima reclamante. El Museo de La Plata identificó los restos que estaban depositados en su colección de Antropología, procediendo de acuerdo con la ley 25.517, y su decreto reglamentario 701, sobre Restitución de Cuerpos humanos a Pueblos Originarios (Ley de 2001 reglamentada en 2010). “Sam Slick”, hijo del cacique Casimiro Biguá, nació en Santa Cruz en el año 1846 y se educó en una misión anglicana de esa provincia. Viajó a las islas Malvi-


MiraBA 125_Maquetación 1 01/02/19 16:38 Página 51

nas con el Comandante Luis Piedra Buena y allí recibió el nombre inglés con el que se lo conoce. En 1864 viajó con su padre a Buenos Aires, durante la presidencia de Bartolomé Mitre, quien nombró a Casimiro Biguá como Coronel del ejército argentino y a “Sam Slick” como capitán. En el expediente iniciado en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo se incluyen las fotografías de Biguá y de su hijo, tomadas en 1864.

A la edad de 30 años “Sam Slick” fue asesinado en Chubut, por un fueguino llamado Chesco, e inhumado en un paraje de dicha provincia. Los restos de “Sam Slick” fueron llevados al Museo Antropológico de Buenos Aires por Francisco P. Moreno. Al fundarse el Museo de La Plata dichos restos se trasladaron a nuestra institución que considera las restituciones de restos humanos como parte fundamental de una política de reparación histórica hacia los pueblos origi-

narios sostenida desde el año 2006. A partir de ese momento, el Museo decidió además, retirar de sus salas de exhibición todos los restos humanos de pueblos originarios de Argentina y países limítrofes. Museo de La Plata l FCNyM l UNLP Paseo del Bosque s/nº La Plata Tel. 0221-425-7744 comunicacion@fcnym.unlp.edu.ar www.facebook.com/MuseoLP www.museo.fcnym.unlp.edu.ar

Novedoso estudio sobre cocodrilos marinos de la Era Mesozoica Estudio revela secretos de cocodrilos extintos hallados en la Formación geológica Vaca Muerta

Investigadores del Museo de La Plata y del IDEAN presentaron un novedoso estudio sobre cocodrilos marinos de la Era Mesozoica hallados en el yacimiento de Vaca Muerta, Neuquén. Los resultados fueron publicados recientemente en la

prestigiosa revista científica PeerJ. Las investigadoras Yanina Herrera y Marta Fernández con parte de los materiales utilizados para el estudio. Cuando hablamos de la Formación Vaca Muerta, general-

mente la primera imagen que se nos viene a la mente es la de una enorme cuenca esteparia del sur argentino, aquella que resguarda ingentes cantidades de petróleo y gas shale bajo su superficie. Pero además de reserva de hidrocarburos no convencionales y desierto ventoso, la Formación Vaca Muerta es un importante yacimiento de fósiles de origen marinos del Jurásico y Cretácico, -herencia de su pasado remoto como lecho oceánico-, entre los cuales se hallan los metriorrínquidos, un grupo de cocodrilos que vivieron en ambientes marinos abiertos. Si bien los fósiles de este grupo son conocidos y estudiados en forma regular, entre los especímenes que se encuentran conservados en el Museo de La Plata, se destaca un ejemplar

51 MiráBA


MiraBA 125_Maquetación 1 01/02/19 16:38 Página 52

tipo, único en el mundo y objeto de análisis complejos como el que le practicaron los autores del trabajo publicado en PeerJ. Marta Fernández y Yanina Herrera, especialistas de la División Paleontología de Vertebrados del Museo, y Juan Martín Leardi, investigador del Instituto de Estudios Andinos “Don Pablo Groeber” (IDEAN) de la UBA realizaron un estudio basado en la creación de modelos virtuales tridimensionales del cráneo de dos cocodrilos extintos. “El trabajo es sobre un grupo de cocodrilos acuáticos, predominantemente marinos, del Mesozoico” –llamados Thalattosuchia“en el cual se estudió en detalle

MiráBA 52

el neurocráneo o caja craneana, es decir los elementos óseos que protegen el encéfalo, los órganos de los sentidos y las estructuras blandas que contiene en su interior”, indicó Herrera. Este análisis sobre los espacios que eran ocupados por los tejidos blandos como el encefálo, los nervios, los vasos sanguíneos y el oído interno, se realizó “utilizando imágenes obtenidas por tomografía computada con las que se crearon modelos tridimensionales del neurocráneo y de estas estructuras”. Un cocodrilo especial Los Thalattosuchia, cocodrilos que vivieron en cuerpos de agua en América, Asia, África y

Europa, están representados por dos familias; una es Teleosauridae, que incluye formas muy parecidas a algunos de los cocodrilos que conocemos en la actualidad, y la otra es Metriorhynchoidea que incluye a las formas marinas, los metriorrínquidos. Los metriorrínquidos son los únicos arcosaurios –grupo que incluye a las aves, los cocodrilos, los dinosaurios y los pterosaurios-, completamente adaptados a la vida en mar abierto. Sus características físicas los hacen fácilmente diferenciable de otros cocodrilos vivientes y extintos, ya que posee un perfil hidrodinámico, miembros anteriores cortos y modificados en aleta natatoria y


MiraBA 125_Maquetación 1 01/02/19 16:38 Página 53

ausencia de placas óseas, entre otras características, que evidencian claramente la adaptación a la vida en el mar. Estudio novedoso Herrera, Leardi y Fernández estudiaron dos especímenes de Thalattosuchia como representantes de estas dos familias con el objetivo de evaluar si sus diferencias morfológicas, aquellas que permiten distinguirlos entre sus parientes extintos y los actuales, también se veían reflejadas a nivel neurocraneal. Herrera sostiene que “los resultados obtenidos en este trabajo, más evidencias aportadas en trabajos previos, permitieron sugerir que varias características morfológicas son comunes a todos los Thalattosuchia”. Los metriorrínquidos de ambientes marinos abiertos y los teleosáuridos de ambientes cercanos a la costa, tienen esqueletos distintos, pero dentro de sus cabezas los cambios no son tan evidentes. Analizadas bajo el tomógrafo, sus principales características endocraneanas como la presencia de un sistema vascular bien desarrollado, ausencia de pliegues en el encéfalo y reducción del sistema neumático paratimpánico, entre otras, son muy parecidas en todos estos cocodrilos extinguidos. “En el trabajo propusimos que el sistema vascular cefálico bien desarrollado no sólo estaba relacionado con la función secretora de las glándulas salinas, sino que también desempeñó un papel en la termorregulación cefálica” dice Herrera. La termorregulación es importante ya

que “estos animales habrían vivido en ambientes templados y este sistema vascular bien desarrollado podría haber actuado para disminuir la temperatura del encéfalo” para asegurar su supervivencia, añade la especialista del Museo de La Plata. De la misma manera, la investigación permitió reconocer diferencias dentro de los Thalattosuchia que no habían sido tenidas en cuenta anteriormente e incluso fueron pasadas por alto. La nueva información morfológica sobre el interior de los cráneos de estos animales servirá para complementar otros estudios de taxonomía, filogenia y paleobiología. Aunque estas interpretaciones, más allá del estudio publicado, “deben probarse a la luz de la nueva información sobre arcosaurios actuales y extintos, desde un punto de vista paleobiológico estos cambios indudablemente tuvieron consecuencias para la biología de estos animales”, concluyeron los autores. La pieza tomografiada Esta investigación se centró – entre otras piezas-, en el material tipo de Cricosaurus araucanensis, un ejemplar proveniente de sedimentitas jurásicas de la Formación Vaca Muerta de la provincia de Neuquén, precisamente en la zona del Cerro Lotena, y que se encuentra conservado en la colección de Paleontología Vertebrados del Museo de La Plata. Cuando se descubre una nueva especie (extinta o actual) , además de darle un nombre cientí-

fico, uno de los ejemplares debe ser seleccionado por el autor de la nueva especie y debe ser depositado en un Museo de Ciencias Naturales para actuar como “material tipo u holotipo”. El holotipo del Cricosaurus araucanensis tomado para el estudio fue hallado en el año 1972 durante una campaña llevada a cabo por investigadores del Museo, y consiste en un ejemplar casi completo compuesto por cráneo, mandíbula y elementos del postcráneo y con muy pocas evidencias de deformación, esta última característica fue la más importante al momento de realizar el análisis de tomografía axial computada. Cráneo del Cricosaurus araucanensis usado en el estudio, junto a moldes naturales en vista dorsal y en vista lateral derecha. Arriba: Cráneo en vista dorsal. Abajo: Vista dorsal de la reconstrucción tridimensional del cráneo con los elementos óseos transparentados para mostrar las estructuras blandas que fueron reconstruidas, por ejemplo, azul es el encéfalo, rojo son las venas/arterias, amarillo claro es la cavidad nasal. Comunicación Institucional Museo de La Plata l FCNyM l UNLP Paseo del Bosque s/nº (B1900FWA) La Plata Tel. 0221-425-7744 comunicacion@fcnym.unlp.edu .ar www.museo.fcnym.unlp.edu.ar www.facebook.com/MuseoLP

53 MiráBA


MiraBA 125_Maquetación 1 01/02/19 16:38 Página 54

Música

MONOS MARAVILLA presenta

GRANOLA TROPICAL

TANGO FOLKLORE

El 24 de febrero, los talentosos MONOS MARAVILLA presentan su nuevo disco GRANOLA TROPICAL en Café Vinilo. La formación integrada por Fabián Adell (composición y piano), Lucía Herrera (violín), Alejandra Gil (percusión), Julia Peralta (bandoneón), Federico Bertoli (bajo eléctrico) y Jimena de la Barra (cantante invitada) interpretan un exquisito material que combina con maestría distintos

MiráBA 54

JAZZ y mucho más!

géneros musicales que van del tango hasta el jazz, el folklore o el bolero, de manera sorprendente. Granola Tropical está integrado por 14 temas -en su mayoría instrumentales- 12 de los cuales son composiciones originales de Fabián Adell -también integrante de Los Cosos de Al Lao- artista fundamental de nuestra música urbana, dueño de un estilo in-

confundible y una impronta humorística bien propia; presente ya en el nombre del grupo y en temas como “Quién se choreó la caipirinha” o el emblemático “Apurate que cierra el coreano”, interpretado por diversas agrupaciones de la actualidad. Los MONOS MARAVILLA, de la mano de Fabián Adell, Julia Peralta y Lucía Herrera, cumplen 10 años de recorrido artístico


MiraBA 125_Maquetación 1 01/02/19 16:38 Página 55

juntos en una apuesta musical definida que hoy comparten junto a Alejandra Gil en percusión y Federico Bertoli en bajo eléctrico, transgrediendo las fronteras musicales-con notables composiciones y arreglos de Adell- para potenciar todas las posibilidades expresivas del tango, en temas como “11:11 PM” o “Primaverata”, del folklore en “El sueño del sapo”, “La picadita” y/o “La hormiguita urbana” y la bossa en “Quién se choreó mi caipirinha”. El domingo 24 de febrero, el elogiado quinteto compartirá su GRANOLA TROPICAL en vivo y adelantará temas nuevos en el escenario de Café Vinilo, junto a Jimena de la Barra en voz. Quedan todos invitados! 24 de FEBRERO, 21hs MONOS MAVILLA en CAFÉ VINILO Gorriti 3780. Localidades $300. Reservas en www.alternativateatral.com FABIAN ADELL (piano, arreglos y composición) Pianista, compositor y arreglador nacido en Buenos Aires, estudió piano con los maestros Hugo Charpentier (Escuela Scaramuzza), Aide Gerardi, y armonía y composición con Manolo Juarez y J.C Cirigliano. Con el auspicio de la “Fundación Astor Piazzolla” y las embajadas Argentinas en Australia, Alemania y Ecuador, visitó estos países en varias oportunidades, en una de estas participó de conciertos en el Museo “Guayasamin”, junto al cuarteto “Los cosos de al Lao”. Realizó giras por Japón, Sudáfrica, Sudamérica, Italia, Suecia,

Suiza, Dinamarca, Portugal y Rusia participando también de encuentros y festivales organizados por el Gobierno de la ciudad de Buenos Aires. Trabajó en musicales junto a numerosos artistas en los principales Teatros de Buenos Aires como el teatro Maipo, Brodway, San Martin, Coliseo, Presidente Alvear, Salon Dorado de la casa de Gobierno, Cafe Tortoni, etc. Participó en Valle Tango, musical estrenado en Nordwijk (Holanda) en el mes de julio del 2009, con su sexteto Monos del Infierno y actualmente participa como pianista,arreglador y compositor del quinteto Monos Maravilla. JULIA PERALTA (bandoneón) Inició sus estudios de Bandoneón con el maestro Domingo S. Federico en la Escuela de Música de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario, donde obtuvo el título de “Técnico Instrumentista: bandoneón”. Durante el año 2007 y 2008 integró la octava promoción de la Orquesta Escuela Emilio Balcarce, dirigida por Néstor Marconi. Participó de diversas agrupaciones tangueras las ciudades de Rosario y Buenos Aires (Orquesta típica del moño, Mistango 7, Las del abasto) así como invitaciones a otros grupos de música popular (“Arraigo” fusión de rock, metal y folclore, Dúo Sierra - Bas, Florencia Otero). También participó en obras de teatro y musicales y grabación de música para cine. Actualmente integra la Orquesta Municipal de Tango de Avellaneda y el grupo Monos Maravilla.

LUCÍA HERRERA (violín) Debe su formación a los maestros Pablo Saraví, Marta Roca, Oleg Pishenin y Rolando Prusak, con quien continúa su formación en la actualidad. Realizó estudios en el Conservatorio de la Ciudad de Buenos Aires y en la Universidad Nacional de Lanús. Ha asistido a clases de perfeccionamiento en Argentina y en Francia con la violinista francesa Virginie Robilliard. En los años 2011 y 2014 participó del Festival de Música de Santa Catarina (Jaragua do Sul, Brasil), y en 2014 viajó a Alemania tras ser seleccionada como integrante de la orquesta del festival Schleswig Holstein. Desde 2006 es integrante de la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires, ganando un puesto en la fila de primeros violines mediante un concurso en el año 2012. Se ha desempeñado como solista junto a organismos como la Orquesta Académica de Buenos Aires, la Orquesta Sinfónica Municipal de Florencio Varela, el Ensamble Sinfónico 21, la Orquesta Juvenil del centro y la Orquesta Juvenil de la Facultad de Medicina (UBA). En 2017 fue invitada por la Maison de l´Argentine de Paris para realizar un concierto de música argentina en el que estrenó obras de nuevos compositores y arregladores nacionales. Como integrante de grupos de música de cámara, ha realizado numerosos conciertos en distintas salas del país, y actualmente integra un dúo de violín y piano junto al pianista Carlos Britez, el dúo “Zoltán” junto al violonchelista Clément Silly, y el cuarteto de cuerdas “Imago”, formado por integrantes de las prin-

55 MiráBA


MiraBA 125_Maquetación 1 01/02/19 16:38 Página 56

cipales orquestas de Buenos Aires y del quinteto Monos Maravilla. ALEJANDRA GIL (percusión) Entre 2009 y 2013 cursó la carrera de Músico Intérprete en la Escuela Popular de Música (EPM), SADEM Como percusionista ha participado en diversos proyectos y grupos, entre ellos la Orquesta de folclore perteneciente a la Carrera de Tango y Folclore de Conservatorio Superior de Música “Manuel de Falla”, dirigida por Roberto Calvo, Goyo Alvarez Trío (Música Latinoamericana). Buby Gonzalez cantautor (Folclore Argentino) y Monos Maravilla con los cuales se ha presentado en diferentes escenarios de la Ciudad de Buenos Aires, Patagonia Argentina, Festival Mayor de Tango y Folclore de Gral Belgrano. Se formó como baterista con los profesores Oscar Linero y Mauricio Cardona, realizó el Laboratorio de

MiráBA 56

Jazz Sudamericano con Diego Wainer y Facundo Guevara, y formó parte de los Ensambles de música Latina de la Escuela de música popular del SADEM dirigido por Jorge Pemoff.

como compositor, guitarrista, charanguista y arreglador. Actualmente integra su proyecto Fogón donde compone e interpreta sus propias composiciones, y Monos Maravilla.

FEDERICO BERTOLI (bajo eléctrico) Integró diversas bandas de heavy metal como guitarrista. Formó parte del grupo Arraigo (fusión de metal, tango y folclore) donde se desempeñó

PRENSA CECILIA GAMBOA ceciliagamboaprensa@gmail.co m / fb Cecilia Gamboa Comunicación & Prensa /IG ceci_gamboaprensa Monos Maravilla- 11:11 PM.


MiraBA 125_Maquetación 1 01/02/19 16:38 Página 57

presenta su tercer CD

“Sociedades Secretas” Editado por el sello Metal Sin Records y distribuido por Icarus Music. entre otras. En 2009, editaron su primer CD llamado “Mathras” y en 2015 su muy reconocido CD tanto por críticas como por ventas “Alquimia”, que afianzó a la banda como un gran exponente dentro de la escena del Heavy Argentino. Mathras está integrada por Gustavo Rubén (Guitarras), Sergio Marti (Batería), Fernando Barreiro (Bajo) y Ariel Varas (Voz). www.mathras.com.ar facebook.com/MATHRASGrabado en los estudios Black Guillermo González. Idea de 340835439527/ Cane Records y Bonus Track, tapa: Gustavo Rubén, Aldo ReTwitter: @mathras_prensa mezclado y masterizado por Axel quena y Guillermo González. Instagram: @mathras.prensa Sierra Bas en Digital KSB (Barcelona, España), con la producción Esta banda de Heavy Metal forhttps://www.youtube.com/watch? artística a cargo de Gustavo mada en 2008, ha realizado imv=1MXDNCH-lLU Rubén, Gerardo Abbenante y portantes presentaciones locales, Axel Sierra Bas, todo esto bajo la como así también junto a artistas Contacto: producción general de Gustavo internacionales de la talla de anubismusic2011@gmail.com Rubén. Saxon, Rage, Doogie White, Paul Facebook: Anubis Music Di´Anno, Virgin Steele, Raven, Facebook: AnubisMusic Shows Contiene 13 temas: “Hermandad”, “Tras Tus Pasos”, “Después de Marzo”, “Despierta”, “Futuro”, “Claridad”, “Caminando en la Oscuridad”, “Experimento”, “Nuestro Valor”, “Mateo 10:16”, “Ritual”, más los bonus tracks “Carta Magna” y “La Maldita Máquina de Matar” cover del grupo Billy Bond y La Pesada del Rock and Roll. El arte de tapa y diseño fue realizado por Aldo Requena y las fotografías del CD son obra de

57 MiráBA


MiraBA 125_Maquetación 1 01/02/19 16:38 Página 58

¡Primer show del año en Buenos Aires!

Canticuénticos de vacaciones en la ciudad

Domingo 10 de febrero a las 18hs Al aire libre – Si llueve se pasa al martes 5 de marzo – Entradas anticipadas $400 en venta Ciudad Cultural Konex Sarmiento 3131 (CABA) El reconocido grupo santafesino de música para toda la familia Canticuénticos ofrecerá el primer show del año en Buenos Aires el domingo 10 de febrero en el Konex celebrando las vacaciones de verano. La banda presentará los temas del flamante disco “Por qué, por qué?” además de sus hits como la “Cumbia del Monstruo de la Laguna”, “El mamboretá”, “Noni Noni”, “Bate con la cucharita” y “Santo remedio”, entre tantos otros que ya se volvieron clásicos del repertorio de la infancia. Este concierto coincidirá con la salida del nuevo libro “Quiero para mí”, el quinto de la colección “Canticuénticos en papel”, sobre una

MiráBA 58

de las canciones más queridas del grupo con ilustraciones originales de Estrellita Caracol. Canticuénticos, declarado de Interés Cultural por el Senado de la Nación por su “trayectoria y valioso aporte al cancionero infantil nacional y latinoamericano” y también Embajador Cultural de la ciudad de Santa Fe, convoca a toda la familia para cantar, jugar y bailar a través de la música, el humor, la poesía y la emoción. Con composiciones propias sobre ritmos argentinos y latinoamericanos busca vincular afectivamente a los chicos con su propio patrimonio cultural. Explican los Canticuénticos acerca de lo que hacen: “Queremos mostrarles a los chicos cuánta riqueza hay en nuestros ritmos folklóricos, porque nos dan identidad, porque hablan como nosotros hablamos, nos

divierten y nos emocionan al modo nuestro. Y son un tesoro que queremos poner al alcance de los más chicos, para que lo conozcan y lo lleven toda la vida con ellos”. Las canciones de Canticuénticos se cantan, bailan y escuchan en miles de escuelas y jardines de Argentina y Latinoamérica, y sus videos son vistos cientos de miles de veces por día acumulando más de 125 millones de vistas en su canal de YouTube. Con casi diez años de trayectoria, Canticuénticos ha recorrido gran parte de la Argentina y América Latina, realizando más de 700 conciertos con una propuesta original, alejada de los estereotipos, que combina diversión con emociones profundas. Canticuénticos tiene editados cuatro CDs con canciones originales: “Canticuénticos embru-


MiraBA 125_Maquetación 1 01/02/19 16:38 Página 59

jados”, “Nada en su lugar”, “Algo que decirte” y “¿Por qué, por qué?”. “Canticuénticos en papel”, es una colección de libros que cuentan cantando y cantan contando. Las ilustraciones de Estrellita Caracol comparten con la música y letras de Canticuénticos el amor por el trabajo artesanal y una atención a los detalles que alimenta diferentes miradas y escuchas. “El mamboretá”, “El monstruo de la laguna”, “Noninoni” y “¿Por qué, por qué?” son los cuatro primeros libros de la colección. Durante el verano de 2019 verá la luz “Quiero para mí”. “El objetivo es acercar los libros a los niños, aprovechando la relación tan cercana y de afecto que tienen con Canticuénticos y sus canciones. Nuestro proyecto apunta a formar infancias críticas, libres y creativas y pensamos que para eso, además de aprender a escuchar, cantar y bailar, es importantísimo que aprendan a querer a los libros”, cuentan al respecto.

en escena), Gastón Menguez (guitarrista invitado), Darío Zini (asistencia de escenario, aerófonos, charango y percusión) y Javier Escandell (sonido). Video Zamba de los relojes CANTICUÉNTICOS EN LAS REDES: www.canticuenticos.com.ar Facebook CANTICUENTICOS Canal de YouTube CANTICUENTICOS MUSICA PARA CHICOS “Las canciones son tan pegadizas, que hasta los adultos terminan moviendo la cabeza al ritmo de la música” (Macarena Gómez, Clarín) “El grupo santafesino vuelve a la carga con un discazo que reafirma su lugar en la música infantil a tono con los tiempos que corren” (Flor Monfort, Las12) “Búsqueda estética (e ideológica) que le esquiva a los lugares comunes y a las poéticas estereotipadas e inocentes en torno a la música para la infancia ” (Sergio Sánchez, Página12)

“Lo que se necesita para conquistar al público es tener algo especial que no se puede describir con palabras o que, simplemente, se pueda definir como carisma. Y hay artistas que lo tienen. Canticuénticos tiene ese “algo especial” que hace que los niños quieran ir a ver sus espectáculos” (Mauro Apicella, La Nación) “Propuesta genuina que, alejada de estereotipos y lugares comunes, logra captar la atención de los chicos a partir de melodías bellas y redondas” (TELAM) “El grupo se convirtió en una de las gratas apariciones en la música infantil de los últimos años” (Andrés Fundunklian, La Voz del Interior. Córdoba) “Fenómeno infantil con raíz folklórica” (El País, Montevideo. Uruguay) “¿Por qué, por qué? llega al corazón desde la primera escucha” (Planetario) Producción - Contrataciones: ventas@bmprod.com.ar / (011) 4702-3022

INTEGRANTES: El grupo está formado por Ruth Hillar (voz, flauta y acordeón), Daniela Ranallo (voz), Laura Ibáñez (voz), Gonzalo Carmelé (bajo y coros), Daniel Bianchi (guitarra, charango y coros), Nahuel Ramayo (batería, percusión y coros) y Sebastián Cúneo (producción, iluminación, fotografía y video). También lo integran Cintia Bertolino (voz invitada y asistencia de puesta

59 MiráBA


MiraBA 125_Maquetación 1 01/02/19 16:38 Página 60

Ceci Mendez, Cantautora, Presenta su nuevo videoclip, un homenaje a las mujeres que trabajan brindándose a los demás, en especial a los niños.

Ceci Mendez, cantautora de la ciudad de Buenos Aires, presenta el videoclip de su canción: Chacarera de una Mujer (Ceci Mendez / Max Scott). Un homenaje a las mujeres que dedican su vida a tareas de servicio y entrega a los demás, en especial a los niños. Mujeres fuertes, sensibles, con un corazón enorme. En representación de todas, Ceci eligió 4 mujeres y las fue a visitar a su lugar de trabajo. Esta es su forma de decirle gracias a ellas: Liliana Plaul y Lily Ramos (Educadoras en Fundación Juanito), Viviana Specchiulli (Enfermera) y Marisol Bosco (Pediatra)

MiráBA 60

y a todas, por tener tanto coraje, cada día. El videoclip fue dirigido por Daiana Von Foerster y la canción es parte del nuevo disco PODER DECIR de Ceci Mendez, que fue presentado en Noviembre de 2018 en Espacio Tucuman, Ciudad de Buenos Aires. En el mes de Febrero de 2019, Ceci Méndez volverá a tocar en vivo en Cusca Risun (Pasaje San Lorenzo 365, San Telmo C.A.B.A.) el día 14 y en Días y Flores (Tinogasta 4430, Devoto C.A.B.A.) el 22. Ceci será también parte de la progra-

mación de Bares Notables del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires durante Abril y Mayo. El disco PODER DECIR, que ya está disponible en versión física y en todas las plataformas digitales, tiene nueve canciones inéditas y algunas versiones de clásicos de la música popular. Es un recorrido cuidadoso y creativo por ritmos variados, como rasguido doble, cueca, huayno, vidala, chacarera, zamba y hasta un festejo. Con producción artística y arreglos de Sebastián Luna y la participación de más de veinte músicos, PODER


MiraBA 125_Maquetación 1 01/02/19 16:38 Página 61

DECIR fue grabado en Estudios Doctor F. por Florencio Justo y masterizado por Daniel Ovié. Además de Sebastián Luna en guitarras, mandolina, voces, participan los músicos del grupo de Ceci Méndez, Julia Subatín en contrabajo, Juan Clemente en percusión, Diego Suarez y Julia Winokur en flautas, e invitados como: Lorena Astudillo y Gustavo Ecclesia que cantan a dúo con Ceci, Carolina Cohen, Juan Pablo Farhat, David Bedoya, Emiliano Di Nardo, Demián Ornstein, Nicolás Leiva, Guido Wardak, Angel Ponce y el grupo de vientos y percusión Ahijuna, que acompaña a Ceci en la canción Fue amor de Fito Paez con un original arreglo de Diego Suarez. Ceci Méndez, la artista que en 2017 representó a la Argentina en el 58° Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar con una canción de su autoría, presenta sus nuevas letras, que cuentan historias, emociones y vivencias, con un lenguaje poético y sincero. PODER DECIR es el segundo disco de canciones propias de la artista, que precede a Canciones fugaces, editado a fines de 2014. Esta vez, las composiciones fueron realizadas en conjunto con Demián Ornstein, Sebastián Luna, el Chango Ibarra, Rafael Villazón y Máximo Scott y se eligieron canciones de Fito Paez y de Chabuca Granda para versionar de manera cálida y personal.

Nuñez, en la ciudad de Ginebra, reconocido como el más importante de Música Andina de Colombia y también se presentó nuevamente en la ciudad de Bogotá, invitada por Ibermúsicas. Su disco anterior Canciones fugaces la llevó por Chile y España: Islas Canarias (en el Auditorio de Tenerife, seleccionada para dar show en Mapas, Mercado de las Artes Performativas del Atlántico Sur en las Islas Canarias) y Valencia (Ciclo Desde Dos Orillas 2017). En 2012 lanzó otro material discográfico llamado Seahorse, en Trinidad y Tobago, presentado en el festival Tobago Jazz Experience.

La grabación del disco PODER DECIR, realizada entre Febrero y Abril de 2018, fue declarada de interés cultural por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y tiene el apoyo de Mecenazgo Cultural. Se puede escuchar completo en el siguiente link: https://youtu.be/6Fz_BgJmTLM CONTACTO info@cecimendez.com Web: cecimendez.com FB: facebook.com/cecimendezcanta YouTube: youtube.com/ceciliamendezba La canción forma parte de su nuevo disco PODER DECIR. Click acá para ver el video:

Además de grabar el disco, en 2018 Ceci Méndez fue una de las artistas internacionales en el 44º Festival Colombiano Mono

61 MiráBA


MiraBA 125_Maquetación 1 01/02/19 16:38 Página 62

JULIÁN HERMIDA editó su CD

LOS 40 DE SERÚ (Epsa Music)

Con motivo de cumplirse el 40° aniversario del primer LP de Serú Girán, el compositor y director Julián Hermida, decidió homenajear a este grupo insigne de nuestro rock vernáculo. “Los 40 de Serú” es un homenaje realizado orquestando nueve temas emblemáticos de los cuatro discos que editara Serú, entonados por cantantes de tango y de rock . Así desfilan: Condor Sbarbati (de Bersuit Vergarabat), Manu Moretti (de Estelares); Walter “Chino” Laborde, Alicia Vignola y Victoria Di Raimondo. Todos los temas tiene arreglos y dirección de Julián Hermida. El pasado 11 de agosto, se adelantó este material en La Usina del Arte y en el marco del Festival y Mundial de Tango BA.

MiráBA 62

FICHA TÉCNICA DEL DISCO: TEMAS: 1 - Seminare- (3:56)- letra y música: Charly García-(canta: Condor Sbarbati) 2 - Cinema verité- (5:04) - letra y música: Charly García-(canta Alicia Vignola) 3 - Desarma y sangra (3:56) -letra y música: Charly García-(canta Manuel Moretti) 4 - A los jóvenes de ayer (7:51)letra y música : Charly García(canta Victoria Di Raimondo) 5 - Viernes 3 AM (3:48)-letra y música: Charly García- (canta Walter Chino Laborde) 6 - Peperina (4:11) letra y música: Charly García- (canta Alicia Vignola) 7 - Canción de Alicia en el país

(4:49) -letra y música: Charly García- (canta Condor Sbarbati) 8 - Eiti Leda (6:50)-letra y música: Charly García- (cantan Chino Laborde y Victoria Di Raimondo) 9 - No llores por mí Argentina (3:34) letra y música: Charly García- (cantan Chino Laborde y Victoria Di Raimondo) pianista invitado: Pablo Estigarribia Músicos: violines 1º: Cesar Rago, Sebastian Prusak, Cecilia García, Rodrigo Beraldi, Pedro Pablo Pedroso, Octavio Bianchi Godoy, Myrian Gandarillas. violines 2º: Christine Breves, Emanuel Teper, Tamara Zakour, Tito Gomez, Javier Kase, Carlos Morbidoni violas: Ruben Jurado, Nacho


MiraBA 125_Maquetación 1 01/02/19 16:38 Página 63

Gobbi, Gustavo Barahona, Esteban Fioroni. cellos: Benjamin Baez, Karmen Rencar, Bruno Bragato. contrabajos: Emilio Longo, Cristian Basto. bandoneón: Santiago Polimeni Producción: Julián Hermida. Grabación: los días 15 y 16 de abril en Estudios ION por Nano Gross. Mezcla: en Estudio Liberty por Juan Libertella. Sello Epsa Music. Arte de tapa: Leandro Fernández. Foto: Manzo Foong

Esteban Riera en el Teatro Maipo (2008), “Sorover Tour” de Nina Bendiksen , con una gira por mas de 10 ciudades de Noruega (2011), “Tango Pa Nordnorsk” de Nina Bendiksen (2013). Fue durante 10 años el director musical de Alberto Podestá. En la actualidad y desde el 2008 es el director musical del show de la “Esquina Homero Manzi”. Como director orquestal se ha presentado como invitado al frente de la Orquesta Encuentro, la Camerata Almagro y la Orquesta Municipal de Tango de Avellaneda. Como director titular del Seleccionado Federal de VIDEOS: Tango y la Orquesta José Libertehttps://www.youtube.com/watch? lla. En 2017 dirigió la orquesta v=Dlj6b5kCkcY.. Seminare que acompañó a Fernando Otero (Charly García) - Cóndor Sbarbati en la presentación de su disco & orquesta - Los 40 de Serú. Vox. Es creador y organizador del ciclo “Tango de Batuta” que https://www.youtube.com/watch? agrupa a los directores contemv=r6IBHU4To8E- presentación de poráneos de la escena tanguera. los 40 de Serú (concierto) en el Sus composiciones han sido inmarco del Festival de Tango B.A. terpretadas por diferentes orquestas, tales como la “Orquesta https://www.youtube.com/watch? de Cámara del Congreso de la v=QP7fx_qdDL8 Desarma y san- Nación”; la “Banda Sinfónica de gra (Charly García) - Manuel Mo- Tucumán” o la “Orquesta Filarmóretti & orquesta - Los 40 de Serú. nica PUCRS de Porto Alegre”. En 2014 en la “Orquesta de MúACERCA DE JULIÁN HERMIDA sica Popular Argentina Juan de (sitio oficial facebook)

Dios Filiberto” en su rol de músico fue dirigido por maestros como Atilio Stampone, Néstor Marconi, Raúl Garello, Walter Ríos y José Colángelo entre otros. En 2008 crea su agrupación, con la que edita el CD “Zona sur” (La Fusa - 2012) y se presenta en el Festival Internacional de Tango de Porto Alegre, Festival Internacional de Tango de Justo Daract, Festival y Mundial BA tango, Festival de Tango del Tasso. En 2013 edita y presenta “Hermida en blanco y negro” (Epsa Music) a dúo con el pianista Juanjo Hermida. Ese disco fue ganador del Premio Gardel 2014 como Nuevo Artista de Tango. En 2015 presentó en la sala “Caras y Caretas” su tercer disco “Agitango” (Independiente) y en 2016 otra vez a dúo con Juanjo Hermida, edita “Desgenerados” (Epsa Music). Prensa y difusión: Ana Garland anagarland@gmail.com Para escuchar en Spotify:https://open.spotify.com/a lbum/3Ht7cxdr5eATFafnSPAQhP VIDEO

Músico: guitarrista, compositor y director de extensa trayectoria pues comenzó su carrera en la adolescencia. Ha tocado junto a artistas como Luis Salinas, Osvaldo Piro, Leopoldo Federico, Rubén Juárez, María Graña, Virginia Luque, Raúl Lavié, Lorena Astudillo, Amelita Baltar y Guillermo Fernández entre otros. Fue Director musical del espectáculo “100 años no es nada” de

63 MiráBA


MiraBA 125_Maquetación 1 01/02/19 16:38 Página 64

Nuevo Ciclo de Música “Cámara Argentina”

Nace un nuevo ciclo de música con tres propuestas artísticas diferentes pero con un denominador común: todas ellas son pequeñas orquestas de cámara que, a través de sus propias composiciones y arreglos, enriquecen a la música tradicional argentina con sonoridades del lenguaje musical académico y contemporáneo. Argüello Magud Ensamble Domingo 10/2 Sabalaje Ensamble Domingo 17/2 Alejandro Manzoni Octeto Domingo 24/2 Horario de las funciones: 19hs USINA DEL ARTE Sala de Cámara Agustín Caffarena 1| La Boca | C.A.B.A Teléfono: 4909-2076

MiráBA 64

Entrada libre y gratuita. Las entradas se retiran por la boletería del espacio hasta 2 horas antes de cada función. Capacidad Limitada Reservas: http://www.buenosaires.gob.ar/usinadelarte/entradas Web: http://www.buenosaires.gob.ar/c ultura/usina-del-arte Acerca del Ciclo de Música “Cámara Argentina” Argüello Magud Ensamble Domingo 10 de febrero Argüello Magud Ensamble adelantará su próximo trabajo Signos del Agua y seguirá presentando su último disco Dos Tilos. El Ensamble aborda la música del litoral con una impronta propia y una mirada actual que

toma de diferentes lenguajes musicales: el lenguaje contemporáneo, académico, el impresionismo y diversas músicas populares contemporáneas. De este modo amplían al máximo las posibilidades armónicas, texturales y técnicas de la escritura e interpretación de cada instrumento. En su propuesta artística podemos apreciar una confluencia entre nuestro folclore (en el que participan la voz, la guitarra, el bajo y la percusión) y la música de cámara (en la que se destacan los arreglos para violín, flauta y clarinete). En esta conexión vislumbramos un ritual de encuentro con la sonoridad del agua y la selva y un enlace entre el “Arte de raíz” y el lenguaje musical contemporáneo. Acerca de Signos del Agua, su


MiraBA 125_Maquetación 1 01/02/19 16:38 Página 65

próximo trabajo Esta nueva propuesta de Argüello Magud Ensamble reunirá a los ritmos que forman parte de la música popular del litoral en diez episodios audiovisuales. De este modo se hará un valioso e innovador aporte al riquísimo repertorio litoraleño ya existente. La obra contiene composiciones propias y versiones de obras de otros autores con los que se trazará un puente entre la “música de raíz” y la música contemporánea. Aquí se destacan los arreglos compuestos para voz, guitarra, bajo, percusión y un ensamble de cámara. El documental incluye entrevistas a músicos que dan cuenta de sus obras y su impronta sociocultural: en cada capítulo se desarrolla un ritmo litoraleño musicalizado por el Ensamble basado en el contexto histórico/cultural de su respectivo pueblo. Este trabajo de investigación tiene como objetivo fundamental generar un material/testimonio vivo que recreará la tradición oral gestada en las fiestas y reuniones de la música del litoral. Acerca de Argüello Magud Ensamble Desde el 2008 Argüello Magud, primeramente en formato dúo, y luego en formato ensamble, aborda el folclore del litoral, norteño - cuyano con una impronta

personal que le otorgan sus singulares arreglos e interpretaciones y algunas composiciones propias. El formato del ensamble se consolida en el año 2014 con la idea de ampliar la paleta sonora y las posibilidades armónicas y técnicas en las que puedan confluir la música popular, el impresionismo, la música de cámara y la música contemporánea. Manuela Argüello creció en un entorno coloreado por su familia paraguaya y entrerriana en donde sonaban melodías del tango y las chamarritas compuestas por su padre cantautor entrerriano. Miguel Magud forjó su historia con la impronta litoraleña que le brindaron sus antepasados, quienes llegaron en barco entre 1910 y 1940 a Chaco y Entre Ríos (tierra de convergencia de múltiples tradiciones de inmigrantes que recibió nuestra Nación: centroeuropeas, guaraníes, entre otras). Todos los integrantes del ensamble son músicos que han profundizado su formación con maestros nacionales e internacionales. Cada uno de ellos participa también en otros proyectos de diversos géneros musicales y en otros proyectos artísticos interdisciplinarios. En su mayoría son docentes, tanto en el ámbito de la música popular como en el de la música académica. A su vez, son actores sociales preocupados por transmitir la música de generación en generación.

Trayectoria A lo largo de su trayectoria estuvieron con figuras destacadas como Ramón Ayala, Los Hermanos Núñez, Luna Monti, Joselo Schuap, Cecilia Zabala, Lorena Astudillo y Daniel Maza. Han presentado sus obras en Argentina (Buenos Aires, Santa Fe, Santiago del Estero, Córdoba, Río Negro, Corrientes y Misiones) y en España (participaron con su música en el film Huellas de M. Colombo). Recorrieron diversos escenarios entre los que se destacan: Café Vinilo; la Biblioteca Nacional (en la Vigilia del Bicentenario de nuestra independencia); Tecnópolis; el Centro Cultural de la Cooperación; la Biblioteca Popular de Necochea (en el destacado ciclo de música 100 x 100); el Teatro Municipal Leopoldo Marechal de Moreno. Integrantes Manuela Argüello, voz Miguel Magud, guitarra y arreglos Emiliano Álvarez, clarinete María Fernández Cullen, flauta Pablo Sangiorgio, violín Horacio Cacoliris, percusión Juan Carlos Estivill, bajo Discografía Un Silbido Leve (2010) Dos Tilos (2015): El disco aborda un repertorio con obras de diversos compositores como Ramón Ayala, Coqui Ortiz, Chacho Müller, Aníbal Sampayo + composiciones propias. Decla-

65 MiráBA


MiraBA 125_Maquetación 1 01/02/19 16:38 Página 66

rado de Interés Cultural por el Municipio de Moreno. Cuenta con la participación especial de Ramón Ayala, Joselo Schuap y Lorena Astudillo. Cabe destacar que el gran referente de la música del litoral, Ramón Ayala por un lado, brindó al Ensamble la canción, al momento inédita, “LLuviarada” para que el grupo la interprete y por otro lado participó con su voz en el disco. Signos del Agua (en preparación): cuenta con apoyo del INAMU (Instituto Nacional de la Música) y fue declarado de interés por el Ministerio de Cultura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Programa de Mecenazgo 2018). Arguello Magud Ensamble en Redes Sociales Facebook Instagram Videos en YouTube EPK del disco Dos Tilos Salto Fugitivo (Disco Dos Tilos) Luna de Wesak (Signos del Agua)

VIDEO La jardinera - Violeta Parra - Sabalaje Ensamble

Presentación en vivo del Disco Dos Tilos en el CC de la Cooperación Arguello Magud Ensamble en Plataformas Digitales Spotify Enlace de descarga del Kit de Prensa Arguello Magud Ensamble con Fotos + MP3 + Información ampliada Sabalaje Ensamble | Domingo 17 de febrero El ensamble presentará su primer disco Tras la Huella. El repertorio incluye composiciones propias de su director Camilo Reiners y reflexiones/versiones sobre obras de Atahualpa Yupanqui, Ramón Ayala y Violeta Parra. Música contemporánea de raíz folclórica Acerca de Sabalaje Ensamble Sabalaje Ensamble es una agrupación musical en conexión con lo más ancestral y originario de nuestra cultura que, a la búsqueda de una estética innovadora, implementa recursos técnicos y lenguajes contempo-

ráneos de otras formas, estilos y pensamientos, con el objeto de proyectar la música popular argentina al nivel cultural de las mejores expresiones musicales, enriquecer su desarrollo técnicoinstrumental y profundizar su gesto expresivo. Un sonido auténtico en sintonía con nuestra tierra y nuestro entorno, con nuestra raíz y nuestro bagaje cultural. En ciertos lugares del interior del país la palabra “sabalaje” es usada despectivamente para referirse a personas de bajos recursos, de escasas posibilidades y en una lucha diaria por la sobrevivencia. Son siempre catalogadas como descarte y asociadas inexorablemente con las actividades delictivas. La elección del nombre del grupo “Sabalaje” nace como un tributo a esos individuos, los originarios, los desposeídos, los excluidos. A lo largo de su trayectoria se han presentado en diversos escenarios tales como: Café Vinilo; Hasta Trilce; La Casa del Victoria Ocampo (Fondo Nacional de las Artes) La puerta del medio, Al Escenario. Reconocimientos Ganadores del concurso “BECAS CREACIÓN BICENTENARIO” (organizado por el Fondo Nacional de las Artes con motivo del bicentenario de la independencia) Discografía Tras la Huella (2018- independiente)

MiráBA 66


MiraBA 125_Maquetación 1 01/02/19 16:38 Página 67

Este primer disco contiene con ocho músicas originales de su director Camilo Reiners y tres versiones de clásicos del folclore argentino y latinoamericano. Integrantes Camilo Reiners, piano, composición, arreglos y dirección Andrés Reboratti, flauta Pamela Sleiman, clarinete Gonzalo Braz, clarón Mai Prieto, violín Maite Unzurrunzaga, viola Gabi Areal, cello Fernando Santodomingo, percusión Julián Mekler, contrabajo Valentín Reiners, guitarra Virginia Blanco, cantante invitada Sabalaje Ensamble en Redes Sociales Facebook Instragram Videos en YouTube La jardinera (Violeta Parra) Grabación en estudio disco Tras la Huella

Alejandro Manzoni Octeto Domingo 24 de febrero Alejandro Manzoni octeto es un proyecto que aborda temas propios de Manzoni con raíz en la música folklórica argentina y sudamericana, orquestados por Guido Martínez. Se trata de un formato de “pequeña orquesta de cámara” compuesta por cuerdas, maderas, piano, contrabajo y batería/percusión, donde participan prestigiosos músicos de la escena popular y académica del país.

ción. Han realizado varios conciertos, convocados en importantes festivales internacionales y ciclos del país. Integrantes Alejandro Manzoni, piano composición y dirección Guido Martinez, contrabajo Irene Cadario, violín Daniel Kovacich, clarinete Daniel Lifschitz, flauta Paula Pomeraniec, cello Dolores López Mac Kenzie, viola Leandro Savelón, percusión

Después de tres discos de autor, dos en trío (piano, contrabajo y batería) del sello Gobi Music, que son “Aire Fresco” (2002) y “Las tres orillas” (2008) y un disco solista del sello Untref Sonoro “Piano Solo” (2010), Manzoni apuesta a este cuarto trabajo siguiendo la línea compositiva de los anteriores, pero haciendo hincapié en la orquestación tanto de los temas ya editados como de nuevas composiciones.

Alejandro Manzoni Octeto en Redes Sociales Facebook Instagram Música en YouTube “De Ahora en más” Canal YouTube Alejandro Manzoni

En marzo de 2019 se editará el disco, que fue grabado y masterizado en 2018, de esta forma-

VIDEO Argüello Magud Ensemble EPK Dos Tilos

Agente de prensa Alicia Gubitsch (+549) 11 5165 5891 prensa.aliciagubitsch@gmail.co m

Disco en YouTube Disco Tras la Huella Sabalaje Ensamble en Plataformas Digitales Spotify Enlace de descarga Kit de Prensa Sabalaje Ensamble con Fotos + MP3 + Información ampliada

67 MiráBA


MiraBA 125_Maquetación 1 01/02/19 16:38 Página 68

Pedro Capó junto a Farruko tienen la canción latina #1 en el mundo con su hit Calma Remix Su sencillo continúa dominando las plataformas digitales en Argentina. Ocupa la portada de VIVA LATINO de SPOTIFY y se encuentra entre las 10 canciones más populares del mundo según la plataforma. El puertorriqueño Pedro Capó comenzó el 2019 con muchos logros por su último sencillo Calma Remix, junto al reconocido artista urbano Farruko. En lo que respecta a la plataforma Spotify, la canción se encuentra #1 en VIVA LATINO, la playlist con las canciones más populares del mundo, No solo eso, sino además, Pedro Capó se encuentra en la portada de dicha lista junto a Farruko.

Bélgica, Bolivia, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Chipre, República Dominicana, Ecuador, Estonia, El Salvador, Filipinas, Guatemala, Honduras, Hong Kong, Italia, Malta, Malasia, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Portugal, Perú, Rumanía, República Checa, España, Suecia, Singapur, Estados Unidos, Taiwan, Uruguay. Su gran éxito la ha posicionado en más de 400 playlist en las diferentes plataformas digitales, como por ejemplo en el Chart “Todays Top Hits”, la lista de Spotify con más de 22 millones de followers, “Pop Rising” (más de 1.5 millones de seguidores) y “Hot Rhythmic” (más de 1.7 millones).

Calma Remix tiene un promedio Además se encuentra entre los de 20 millones de Reproduccioprimeros puestos de la lista TOP nes semanalmente alrededor del 50 ARGENTINA. mundo.

Songs” y “Latin Pop Songs”. En cuanto al video, donde se puede observa a Pedro y Farruko en la playa de Puerto Rico, y el cual fue lanzado en octubre del año pasado, ha superado los 250 millones de visualizaciones. Además, se encuentra en la lista TOP 100 de videos y TOP 100 de las canciones en Youtube. Este éxito le permitió a Pedro llegar a 1 millón de suscriptores en su canal. Este gran éxito mundial ha sido certificado por la RIAA Disco de Oro y Platino en ventas y streaming. Seguí a PEDRO CAPÓ www.pedrocapomusica.com www.facebook.com/PedroCapoMusica/ www.twitter.com/Pedrocapó www.instagram.com/Pedrocapó www.youtube.com/user/Pedrocapó

Por otra parte, Calma Remix es la La revista Billboard la ha introduúnica canción latina en el playlist cido a los charts “Hot Latin Mirá el Video: Calma Remix TOP 10 GLOBAL TRACK de Spotify (#7) que no contiene un feature anglo, siendo además #1 en países como Honduras, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México y Panamá. Además, se encuentra en las lista Top 50 de más de 12 países incluyendo Suiza, Malta y España. Actualmente, el lanzamiento lidera las listas “VIRAL 50” ocupando el podio en Argentina,

MiráBA 68


MiraBA 125_Maquetación 1 01/02/19 16:38 Página 69

SINDICATO DEL ROCK! “Nada Mejor que Casa”- recordando la letra del lengendario tema de Soda Stereo Te Para Tres- in house sessiones en un clima íntimo, con cena y tragos incluidos, para conocer “la cocina de las canciones” de esta singular banda. El pasado sábado 15 de diciembre la banda despidió el año con un show sin precedentes: frente a más de 250 fanáticos, Sindicato Del Rock dio lo mejor de su repertorio en Parque Leloir en una noche que contó con los mejores Food Trucks y Patio Cervecero. La banda argentina de pop-rock regresa a los escenarios con una propuesta original: letras simples pero contundentes y acordes que resaltan su fuerza e identidad escénica única, convierten a estos artistas en una combinación perfecta del blues, rock y porqué no, del pop también. Mientras continúa preparando lo que será su primer disco, el SINDICATO presentó “Noches sin dolor” y se prepara para el lanzamiento oficial de su corte de difusión “Hoy y mañana”. Forman parte de su repertorio “Viento Norte”, “Pasa a cobrar”, “Una sola batalla” y “El día menos pensado”, que convertidos en los más pedidos por el público.

ditos de Ricota, entre otros. Integrada por Gabriel Bollani en batería, Leonardo Fornillo en teclados, Nicolás Martínez en guitarra, Joaquín Alonso en bajo, Fabián Franco en percusión, y María Laura Piedrabuena, Carlos Rebagliati y Leandro Tagliaferro en voces, Sindicato del Rock propone una combinación única de instrumentos y voces bluceras, melódicas y rockeras que hacen de esta banda un estilo único. Además, la agrupación se encuentra presentando un ciclo de reuniones a las que llamaron

Para más información sobre Sindicato del Rock: Facebook: @SindicatoDelRockok Instagram: @sindicato_del_rock Twitter: @SDROeste Spotify: Sindicato del Rock Se agradece difusión Pablo Espiño PME - Prensa & Comunicación Contacto: pmeprensa@gmail.com VIDEO Noches sin dolor:

SINDICATO DEL ROCK nació hace muchos años como una banda de covers que recorría distintos géneros musicales, inspirados en influencias nacionales e internacionales como NTVG, Sumo, The Beatles, La Mississippi, Oasis, Pappo y Los Redon-

69 MiráBA


MiraBA 125_Maquetación 1 01/02/19 16:38 Página 70

Festival

“Abrazando Al Rock And Roll 2019” Homenaje a Rata Blanca, Walter Giardino Temple, Barilari y Alianza. Luna en Guitarra, Javier Roca en Guitarra, Iván Sardelli en Batería, José Sammartino en Teclados y Maximiliano Macetti en Bajo. Músicos Invitados: Adrián Barilari y Christian Bertoncelli. Asgard, Banda de Hard Rock de Zona Sur, integrada por Santiago Gómez en Voz, Fernando Gómez en Batería, Hernán Agüero en Bajo, Alan Moro en Guitarra, Lucas Lugone en Guitarra y Emmanuel Garibo en Teclados. Ciclo Final, Banda de Hard Rock oriunda de Zona Sur, formada por Matías Sena en Voz, Rene Barrientos en Guitarra, Gustavo Paz en Batería y Matías Paz en Bajo. Las entradas se pueden adquirir en: Por Sistema Ticketek Metalmania (Galería Luxor - Lavalle 669 - Local 9) C.A.B.A. Locuras Once (Av. Rivadavia 2734) C.A.B.A. Locuras Flores (Nazca 22) C.A.B.A. Rivadavia Rock (Av. Rivadavia 8705) C.A.B.A. Viernes 15 de Febrero 2019 a las 19 hs puntual. Gier Music Club (Álvarez Thomas 1078) C.A.B.A. Show solo para mayores de 18

MiráBA 70

años con D.N.I. Emblema, la mejor banda tributo a Rata Blanca y Walter Giardino Temple, formada por Adrián

Contacto: anubismusic2011@gmail.com Facebook: Anubis Music Facebook: AnubisMusic Shows Facebook: Cma Producciones


MiraBA 125_Maquetación 1 01/02/19 16:38 Página 71

ANNA estrena su EP “MALA SANGRE” ‘MALA SANGRE’ SE HIZO ESPERAR, ¡PERO AQUÍ ESTÁ! Ya lo podés escuchar en youtube y en plataformas digitales. MALA SANGRE, el último EP de ANNA, envuelve la totalidad de un mensaje conceptual, sobre todo desde la lírica. El arte de tapa muestra un brazo que cuelga sobre un piso desde algún lado oscuro y del cual cae sangre azul. Con esa composición fotográfica queremos denunciar un malestar. MALA SANGRE no es el nombre de ninguna canción, sino un material que intenta abrazar a las canciones que lo componen, que abordan preocupaciones, angustias, penumbras, estamentos y fenómenos sociales, propios de nuestros tiempos, ineludibles, de los cuales somos prisioneros.

canción: es el machismo. •ROJO MANTRA no es la segunda canción: es la despedida. •DESANGELADO no es la tercera canción: es lo tóxico. •CENIZAS ENJAULADAS no es la cuarta canción: es la autodestrucción. •AMOR BINARIO no es la quinta canción: es la contradicción. En términos musicales, no hay fórmulas entre las canciones: ANNA se dejó llevar e incluyó canciones poderosas, contundentes, suaves, melosas, rockeras, cabeceras... No hay recetas: hay sentimientos, rabia, pasión, bronca, cansancio, amor, desamor, tristeza, bajón y fuerza. MALA SANGRE es la vida misma hecha canción. YOUTUBE:

https://www.youtube.com/channel/UCyJhHW705zs3Q3rvi57qy WQ SPOTIFY: https://open.spotify.com/artist/0V 07N5qG5C0FP99BJNOBdT GOOGLE PLAY MUSIC: https://play.google.com/music/listen?u=1#/album//ANNA/ANNA SOUNDCLOUD: https://soundcloud.com/anna315296165 SEGUÍ A ANNA EN SUS REDES SOCIALES INSTAGRAM: https://www.instagram.com/anna_cuenta_oficial/ TWITTER: https://twitter.com/ANNA_Banda _Arg FACEBOOK: https://www.facebook.com/annarockband/ Susana Galarza sgprensaydifusion@gmail.com MIRÁ SU NUEVO VIDEO “DESANGELADO” ACÁ

MALA SANGRE es un álbum dividido en dos partes. Este Episodio 1 tiene cinco canciones. Como bien ANNA fue anticipando con la campaña audiovisual previa al lanzamiento, las canciones resumen sensaciones y fenómenos bien marcados: •CAVERNARIO no es la primera

71 MiráBA


MiraBA 125_Maquetación 1 01/02/19 16:38 Página 72

Escuela de Canto Coral

Segundo llamado de audición: MARZO (fecha a confirmar) La Secretaría de Gobierno de Cultura de la Nación, a través de su Dirección Nacional de Organismos Estables, anuncia la creación de la ESCUELA DE CANTO CORAL dirigida en su primera etapa a niños y jóvenes de 7 a 13 años. Esta escuela se enmarca en un proyecto de formación de profesores, maestros corales y niños y jóvenes de todo el país en el marco de una RED NACIONAL DE COROS DE NIÑOS Y JÓVENES. En esta etapa inicial, el programa de estudios para los niños y jóvenes aspirantes estará estructurado en tres ítems: * Lectoescritura musical: se enseñará la alfabetización musical rítmico- melódica de forma lúdica y simple. * Principios de técnica vocal: utilización de los distintos resonadores vocales. * Introducción a la polifonía: canto a una, dos, tres y más voces. Toda la actividad será desarrollada a través de un MÉTODO GLOBAL, “Aprender la música con la misma música”. Los diferentes grupos tendrán muestras y conciertos durante el año. La responsabilidad artístico-pedagógica estará a cargo de los maestros José Maria Sciutto, prestigioso director coral y orquestal con gran trayectoria en

MiráBA 72

sostenida por la Dirección Nacional de Organismos Estables y será gratuita para los aspirantes, a quienes también se les suministrarán los materiales necesarios.

ámbitos americanos y europeos (Academia Nazionale di Santa Cecilia y Teatro de la Ópera di Roma) y especialista en pedagogía coral infantil, y María Paz De Cicco, directora con especialidad en coros infantiles. El principal objetivo de la ESCUELA DE CANTO CORAL es propiciar que los alumnos adquieran un alto nivel musicalcoral. En esta primera etapa se crearán dos grupos. El ingreso se realizará mediante una audición de nivelación. Y el cupo será limitado a las posibilidades de un normal funcionamiento. Los cursos se extenderán entre marzo y diciembre, a razón de cuatro horas reloj semanales (en dos jornadas de dos horas cada una con un intervalo) dedicadas al trabajo coral más una hora reloj semanal dedicada a la técnica vocal. En la ciudad de Buenos Aires, la escuela tendrá su lugar de trabajo en la sede central de la Secretaría de Gobierno de Cultura de la Nación, Av. Alvear 1690, CABA. Toda esta actividad será

CONVOCATORIA La convocatoria estará abierta de Diciembre a Marzo. La primera audición será el 26 de diciembre y la segunda en el mes de marzo, con fecha a confirmar. En tanto que, el aspirante podrá inscribirse para audicionar en cualquiera de las dos fechas. REQUISITOS PARA LA INSCRIPCIÓN * Los aspirantes deben ser argentinos, nativos o por opción, o extranjeros residentes en nuestro país. * La edad requerida para la inscripción es de entre 7 y 13 años al momento de la audición, que en este primer llamado ocurrirá el miércoles 26 de diciembre de 2018, a partir de las 16 horas, en la sede central de la Dirección Nacional de Organismos Estables, Sánchez de Bustamante 59, CABA, en turnos a determinar en función de la cantidad de inscriptos. * No se necesita contar con ninguna experiencia musical y/o vocal previas. De igual modo, no es necesaria la preparación de obras, canciones o repertorios. Simplemente deberán llegar a la audición cargando el entusiasmo y el gusto por el canto grupal. * Tanto los aspirantes como, posteriormente, quienes partici-


MiraBA 125_Maquetación 1 01/02/19 16:38 Página 73

pen de esta primera etapa de la Escuela de Canto Coral, deberán contar con los medios de movilidad necesarios para asistir a la audición y a las clases que ocurrirán a lo largo del año 2019. INSCRIPCIONES Se realizará en https://www.cultura.gob.ar/audiciones-para-la-escuela-de-cantocoral_6936/

Una vez concluida la etapa de inscripción, y en función de la disponibilidad y cantidad de aspirantes inscriptos, la Dirección Nacional de Organismos Estables informará sobre el horario de las respectivas audiciones. La actividad musical comenzará en el mes de marzo de 2019. Escuela de Canto Coral Método Global Para niños de 7 a 13 años

Inscripción para audiciones Inscribite en: www.cultura.gob.ar/convocatorias DIRECCIÓN ARTÍSTICA – PEDAGÓGICA José María Sciutto Para mayor información: dnoe.escdecantocoral@cultura.g ob.ar o al 11-2078-6277

73 MiráBA


MiraBA 125_Maquetación 1 01/02/19 16:38 Página 74

Cartelera

Sede Palacio Noel - MIFB - Teatro de verano:

Brochero, Santo Argentino

La reciente canonización de José Gabriel Brochero y los variados homenajes que se hicieron en su memoria, brindaron al actor Osvaldo Tesser la oportunidad de elaborar un nuevo unipersonal. Basado en anécdotas y cartas del cura Brochero, Tesser va hilando anécdotas y pensamientos de

MiráBA 74

esa personalidad tan peculiar, desbordante de actividad evangelizadora y de proyectos que llevaron progreso a su remota región cordobesa, Traslasierra. Teatro de Verano: Brochero. Santo Argentino Basado en cartas del cura Brochero (1840 – 1914), Osvaldo

Tesser va hilando anécdotas y pensamientos de esa personalidad tan peculiar, desbordante de actividad evangelizadora y de proyectos. Sala refrigerada. Entrada general $30. Bono contribución $20.Dios me da la ocupación de buscar mi fin y de orar por los hom-


MiraBA 125_Maquetación 1 01/02/19 16:38 Página 75

LAC bres pasados, por los presentes y por los que han de venir hasta el fin del mundo. San José Gabriel Brochero

.PAL. BAT.A A.

Funciones: Domingos 6, 13, 20 y 27 de Domingos 3, 10, 17 y 24 Febrero, 19 horas Sede Palacio Noel - MIFB Suipacha 1422 Sala con aire acondicionado Entrada General $30.- Bono contribución $20.Adquiriendo su bono contribución usted colabora activamente con el desarrollo de las Temporadas Teatrales del MIFB No se realizan reservas Estricto orden de llegada Capacidad de la sala limitada a 120 espectadores

una historia que alterna momentos jocosos y otros emotivos y deja un final abierto y meditativo para el público. Este nuevo unipersonal está destinado a llegar tanto a creyentes como a escépticos, dada la fuerte personalidad Sobre la propuesta teatral del personaje y de su intérprete. La reciente canonización de José El mismo fue presentado en el Gabriel Brochero y los variados Auditorio San Juan Pablo II de la homenajes que se hicieron en su Parroquia N.S. de la Rabida el 2 memoria, brindaron al actor Os- de julio de 2017 y en la Iglesia del valdo Tesser la oportunidad de Socorro del Barrio de Retiro. elaborar un nuevo unipersonal. Esta obra está pensada para los Basado en anécdotas y cartas del alumnos de la enseñanza media, cura Brochero, Tesser va hilando universitarios y adultos en geneanécdotas y pensamientos de ral. esa personalidad tan peculiar, desbordante de actividad evange- Sobre José Gabriel Brochero lizadora y de proyectos que lleva- Alrededor de su figura se adensó ron progreso a su remota región su fama abrojada con ingenuas cordobesa, Traslasierra. salidas conversadoras y con sus Tesser logra sintetizar en un re- continuas pedigueñadas para lolato de una hora los aspectos grar algo más para los habitantes anecdóticos del cura Brochero, de su curato. Así era complaen una manera original y a la vez ciente de escribir a su ex-condiscercana al público y el deseo de cípulo el doctor Miguel Juárez profundizar en su vida tomando el Celman solicitándole alguna obra ejemplo de su entrega evangeli- benéfica para su pueblo y exclazadora. Su reconocido histrio- mando entre confianzudo y serio nismo, su voz profunda y capaz para ganar el ánimo de su interlode variados matices, conducen cutor epistolar: «... Haz una gau-

chada, caramba...». Bien sabía la marca liberal del gobernante, causante de espanto en toda la clerecía de Córdoba, pero así lograba lo que él deseaba para su pueblo, consiguiendo que hasta el propio mandatario, en 1883, afrontara las incomodidades de un viaje a estas regiones, para que pudiera palpar con sus propias manos las miserias, para que pudiera ver con sus propios ojos lo que era necesario hacer. Efraín U. Bischoff Sobre Osvaldo Tesser Estudió Arte Dramático con Carlos Gandolfo y danza con Ana Itelman, Lía Jelin, Olga Ferri, entre otras. Participó en diversos espectáculos de distintos géneros: comedias musicales, obras para niños, comedias dramáticas en teatro y televisión. Interesado en presentar dramáticamente la vida de artistas destacados eligió el unipersonal como medio de expresión. También interpretó al escritor Oliverio Girondo, al artista plástico Eduardo Sívori, al pintor Modigliani, a Verdi y a Puccini, entre otros.

75 MiráBA


MiraBA 125_Maquetación 1 01/02/19 16:38 Página 76

TEATRO NACIONAL / ES

La Cajita de Jas

Con Susana Di Gerónimo - Pues La nueva pieza de la prolífica Patricia Suárez aborda, entre otras cosas, con precisas pinceladas de humor las diversas formas y marcas que toma y deja en la memoria la experiencia de la guerra y el cambio de identidad para poder sobrevivir. La actriz Susana Di Gerónimo es la responsable de dar vida a esta mujer adulta que roba casi distraídamente, para poder borrar los olores y recuerdos de una niñez caracterizada por el miedo, el ocultamiento, el desarraigo y las necesidades materiales y afectivas. Un episodio policial en un centro comercial funciona como el disparador para poder conocer, entre sus inverosímiles pedidos de inocencia, los secretos de una vida, en apariencia normal, marcada por el ocultamiento, la mentira y la inocencia. La puesta y dirección de esta comedia dramática es de Herminia Jensezian. Estreno para público: domingo 10 de febrero a las 19.30 hs Funciones: domingos 19.30 hs Teatro: Tadron Niceto Vega 4802, Palermo Entradas: $250. Estud y Jubilados $180 Informes: 4777-7976

MiráBA 76


MiraBA 125_Maquetación 1 01/02/19 16:38 Página 77

LAC

.PAL. BAT.A A.

L / ESTRENO DOMINGO 10 DE FEBRERO A LAS 19.30 HS.

Jaspe de Patricia Suárez - Puesta en Escena y Dirección Herminia Jensezian Duración: 55 minutos Un poco de historia: Este material fue escrito especialmente para Susana Di Gerónimo por Patricia Suárez, con la intención de llevar una temática que hoy se resignifica con las deportaciones de los refugiados. El desarraigo y la memoria. Tomando como tópicos la cultura, la identidad y el género. Temática que nos interpela como humanidad. Con una problemática particular, profundizamos en esta pequeña historia de vida que desde un tratamiento poético y delicado, con pinceladas de humor, genera empatía. Ficha artístico técnica Actúa: Susana Di Gerónimo Asistencia de Dirección: María Laura Laspiur / Fotografía y Producción Ejecutiva: Silvina Macri / Prensa & Difusión: Simkin & Franco. Dirección y Puesta en Escena: Herminia Jensezian / Dramaturgia: Patricia Suárez Dice Patricia Suárez sobre “La Cajita de Jaspe”

“El unipersonal propuesto cuenta la historia de un olvido. Se trata de la historia de una sobreviviente al Holocausto, que fue escondida por una familia cristiana y que debió cambiar su nombre, su identidad para sobrevivir. De todos los males de las guerras, ocultar la identidad pareciera no ser el peor. Sin embargo, deja una marca difícil de borrar, que al no ser proclamada a viva voz, hace sentir a quien debió recurrir a ella, un traidor, un cobarde, un entregador, un ladrón. Muchas historias reales del sobreviviente hacen hincapié precisamente en este punto: ser el que no soy para salir adelante. Aquí, una niña, instada por su papá a tomar otra identidad, se aloja con una familia polaca que cría chanchos. Apenas acabada la guerra, emigra a la Argentina, donde conservará su identidad polaca. Después de todo, los suyos ya no están y fue ese nombre polaco, de carácter casi mágico, el que la salvó de perecer. Pero la marca, el síntoma dirían los psicoanalistas, quedó, la culpa. Pensada como una señora ya mayor que llevó adelante una vida de relativo bienestar, y practica pequeños hurtos en

grandes tiendas, Elena Klimek, Sheine Lewy, cuenta su historia de infancia por primera vez. Sheine Lewy se roba un perfume porque no se puede robar el tiempo, y lo que fue, el pasado, es, siempre, y sigue siendo”. Como criterio de puesta Como disparador usamos el hecho de ser observados, espiados. El no espacio que habita circunstancialmente el personaje, es un cuadrilátero que le genera encierro, cercándolo y lo interpela como un panóptico del que no puede escapar. El tendido tecnológico junto al circui- to cerrado de televisión hacen que el espectáculo responda a este criterio. Así pues confinado ante el gran ojo observador se contrasta con la fragilidad del personaje. El vestuario determina su clase social y contextualizándolo en una época determinada que nos revelara parte de su historia. Prensa Simkin & Franco Estrategias de Prensa y Comunicación https://www.facebook.com/simkin.franco/ www.simkin-franco.com.ar

77 MiráBA


MiraBA 125_Maquetación 1 01/02/19 16:38 Página 78

ESTRENO: DOMINGO 17 DE FEBRERO Jorge Acebo estrena:

Lo mejor de mí está por llegar en El Arenal Teatro “Nadie en el mundo, nadie en la historia, ha conseguido nunca su libertad apelando al sentido moral de sus opresores.” Assata Shakur El domingo 17 de febrero, a las 17 h, se estrena Lo mejor de mí está por llegar, con dramaturgia de Jorge Acebo y Juan Carlos Rivera, bajo la dirección de Acebo. La obra, es una versión libre y contemporánea de Medea, de Eurípides, que tiene como eje central de su desarrollo: el patriarcado. Las funciones serán los domingos, 17 h, en El Arenal Teatro, Juan Ramírez de Velasco 444, CABA. Entradas a través de Alternativa teatral.

MiráBA 78

Ficha técnico artística

Cámara en vivo: Nicolás Condito Realización y edición audiovisual: Nicolás Teté Diseño de iluminación: Paula Fraga Diseño de vestuario: Priscila Iaria Diseño gráfico: Maximiliano Pugliese Fotos: Juli Rodríguez Prensa: Marisol Cambre Asistencia de dirección: Nicolás Condito Dirección: Jorge Acebo

Dramaturgia: Jorge Acebo y Juan Carlos Rivera Actriz: Florencia Galiñanes Composición musical y música en vivo: Maximiliano Pugliese

Esta obra fue declarada de interés social y cultural por la Confederación Parlamentaria de las Américas - Red de Mujeres Parlamentarias de las Américas y

Sinopsis Medea es una niña de campo. Un ser que aprendió a ser feliz en su mundo rural. Pero al transitar la adolescencia y el inicio de su edad adulta, comienzan los grandes cambios de la vida. Un viaje inverso al deseado. Un viaje hacia la oscuridad. La intensa profundidad de sentir que se puede llegar a perder todo, hasta el sentido de la existencia.


MiraBA 125_Maquetación 1 01/02/19 16:38 Página 79

LAC

.PAL. BAT.A A.

cuenta con el apoyo de Mujeres sin miedo y Juntas y a la izquierda. Sobre Jorge Acebo Profesor Universitario en Artes del Teatro, egresado del I.U.N.A (Instituto Universitario Nacional de Arte) y Director de Teatro, egresado de C.O.S.A.T.Y.C (Colegio Superior de Artes del Teatro y la Comunicación). En E.M.A.D (Escuela Metropolitana de Arte Dramático) realizó una especialización docente de dos años. Su formación actoral la realizó en la Escuela de Teatro de Buenos Aires, bajo la dirección de Raúl Serrano, además de estudiar con Alejandra Boero y Luciano Suardi, entre otros. Como pedagogo, actualmente dicta clases en institutos terciarios de formación docente, centros culturales y en institutos de educación secundaria. Sus obras, como director y dramaturgo, se presentaron en Argentina y también en España, Italia, México, Uruguay, Bolivia y Estados Uni-

dos. Entre sus obras más recientes se destacan: Wake up, woman, Cuando el tiempo está después. La felicidad según Mabel Riviere y Solas no más. Estreno: domingo 17 de febrero El Arenal Teatro Juan Ramírez de Velasco 444 CABA Funciones: domingo 17 h – Tel. 15.2605.1812 Localidades: $300 - Estudiantes

y jubilados: $250 Más información y entradas: Alternativa teatral Facebook: Lo mejor de mí está por llegar Instagram: Lo mejor de mí está por llegar Duración: 75 minutos Prensa: Marisol Cambre prensa@marisolcambre.com.ar www.marisolcambre.com.ar

79 MiráBA


MiraBA 125_Maquetación 1 01/02/19 16:38 Página 80

REESTRENO 08 DE FEBRERO

Piso 35 Dramaturgia Analía V. Mayta Dirección Leticia Tómaz Mención Honorífica del “Concurso de obras de teatro inédito” del Fondo Nacional de las Artes, 2012.

MiráBA 80

Seleccionada para participar del “International Tact Festival” Trieste, Italia, 2018.

nia), Berlín (Alemania), Dublín (Irlanda), Barcelona (España), 2018.

Gira Europea: Liubliana (Eslove-

Declarada de Interés Cultural


MiraBA 125_Maquetación 1 01/02/19 16:38 Página 81

LAC

por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, Argentina. En la oficina del piso 35, los empleados compiten por un puesto gerencial vacante. En la carrera por ascender, la nada y el absurdo forman parte de ella. Piso 35 se presenta como un absurdo, aquél que resulta de poner en escena una realidad cotidiana que se nos vuelve ridícula a la vez: el afán desmedido

y mecánico de realizar un trabajo que nos seduce con la promesa de subir un peldaño más de una escalera que no conduce a ningún lugar. La necesidad de llenar el vacío con algún tipo de sentido que, al final, no llegamos a comprender. Viernes 23 horas Belisario Club de Cultura - Av. Corrientes 1624 Entradas General $250 / Est. y jub. $200

.PAL. BAT.A A. Reservas: www.alternativateatral.com Link Directo: http://www.alternativateatral.com /obra54039-piso-35 Acerca de la obra Piso 35 propone un universo signado por el sin sentido, la virtualidad, la competencia, y el excéntrico brillo de personajes que buscan llenar el vacío de su minúscula existencia. El sujeto se vuelve objeto, máquina de producir, prescindible, reemplazable. Los actores construyen con humor al empleado promedio, con actuaciones altamente caracterizadas, con una fuerte composición física, rítmica y sonora. La estética del comic o pop-art inspira vestuarios, maquillaje, y peinados, contenidos por un espacio “en blanco” que se transforma a cada momento, materializando la virtualidad de esta era pos-moderna. Piso 35, deja en evidencia el absurdo de la existencia del ser posmoderno, generando risa al mismo tiempo que deja una sensación de que toda esa locura no difiere mucho del vacío que atraviesa a diario nuestra propia realidad. La prensa y la obra: Clarín Zonal: “Del sur del conurbano al norte de Italia por su talento en el escenario” - Bs.As, Argentina 22/02/18 Cultura del Ser: Máxima Recomendación “No dejen de verla, porque los actores se destacan por su comicidad y variabilidad (…) Una a

81 MiráBA


MiraBA 125_Maquetación 1 01/02/19 16:38 Página 82

conjunción de diversión e ironía, es el resultado de la teatralización de este “piso” alborotado.! ¡Talento y entretenimiento en escena!” Estela Gómez. https://culturadelserproducciones.jimdo.com/2017/10/11/piso35/ De Teatro: “Esta es una obra de tremenda agudeza que nos hace reflexionar acerca de cómo vivimos nuestras vidas, con temáticas como la automatización, la falta de empatía, la conspiración y la anarquía.” Miguel Koremblit https://www.deteatro.com.ar/nota s/piso35 Pensador Teatral: “Una propuesta fresca y entretenida, que permite a este elenco joven y talentoso, mostrar todo su histrionismo, para que el público se divierte mucho con la historia, riendo a carcajadas, pero también reflexionando, con lo que irá viendo.” Javier Rosso. http://pensadorteatral.blogspot.c om.ar/2017/12/piso35.html?m=1 Ficha técnica: Actores: Analía Mayta - Szokolofsky Ezequiel Olazar - Piccolinni María Ema Mirés - Taborda Federico Torres - Ramírez Daniel Grbec - Rogelio Concepción Espacial y Escenográfica: Leticia Tómaz Asesoramiento Lumínico: Mariano Arrigoni Diseño de Vestuario: Ana Julia Figueroa

MiráBA 82

Diseño de Maquillaje: Lis Iun Diseño Gráfico: Pablo Peréz Rey, Ignacio Lavizzari Fotografía: Evann Violeta Producción Ejecutiva: Grupo Subsuelo https://gruposubsuelo.wixsite.com/gruposubsueloteatro Realización Audiovisual: Nicolás Isasi Prensa: Correydile Participación Especial: Sebastián De Marco, Miriam Castañeda Dramaturgia: Analía V. Mayta Dirección: Leticia Tómaz Duración del espectáculo: 55 minutos Fan Page del espectáculo: https://www.facebook.com/Piso3 5.Teatro/ Instagram: @35piso Leticia Tómaz (Directora) Es directora, actriz y profesora de teatro. Egresada de la EMAD, estudió dirección con docentes como Andrés Bazzalo, Roberto Castro y Luis Cano; recibiendo la Beca Familia Podestá al mejor promedio para realizar una pasantía en el Complejo Teatral General San Martín. En el año 2010 estrena su primera obra como directora “La Cantante Calva” de E. Ionesco. Actoralmente se formó en escuelas como las de Raúl Serrano, Augusto Fernandes, Ricardo Bartís, Cristina Banegas, Guillermo Cacace, y el grupo Cabuia Teatro (técnica de Teatro Físico de J. Lecoq). Además, estudió con maestros internacionales como Jeremy James (Theatre du Soleil) y Eugenio Barba (Odin Teatret). Desde 2011 dirige la compañía Grupo Subsuelo parti-

cipando de diferentes festivales nacionales e internacionales. Actualmente se encuentra finalizando el Profesorado de Artes en Teatro en la UNA, y es profesora de Actuación en el Profesorado de Teatro de Alte. Brown. Analía V. Mayta (Dramaturga) Es Lic. en Dirección Escénica de la UNA. En dramaturgia se formó con R. Monti, B. Cappa, M. Kartun, A. Tantanian, I. Horovitz y Hattie Naylor. Obtuvo una Mención Honorifica del Concurso de obras de teatro inéditas del Fondo Nacional de las Artes 2012 por su obra “Piso 35”. Es jurado del “Concurso de textos teatrales breves Carro de Baco” Barcelona, España desde el 2014. Su obra “D-Generación, Tragedia Urbana” resultó ganadora como “Mejor espectáculo Internacional” en el Festival de Patos de Minas, Brasil 2013. Su obra “Las Idiotas” se estrenó en Atenas, Grecia en 2018, traducida al griego por Ioanna Niaxa, directora de la obra, y representada por la compañía “Fade out”. Desde el 2007 funda y dirige Grupo Subsuelo, compañía teatral con la cual ha participado en diferentes festivales nacionales e internacionales. Hasta ahora ha dirigido 12 espectáculos y escrito 17 obras de teatro. Es profesora de Historia del Teatro I y Análisis de Texto I y II, en el Profesorado de Teatro de Alte. Brown. Prensa Carla Segalini / Valeria Franchi www.correydileprensa.com.ar www.facebook.com/correydile


MiraBA 125_Maquetación 1 01/02/19 16:39 Página 83

LAC

.PAL. BAT.A A.

Show en una noche de verano Sinopsis: Música, diversión, humor, baile, transformismo, un show donde te haremos salir de la rutina para que te diviertas y te emociones. Te esperamos!!! Elenco: Charly Sanchez, Fran Galiano, Jessica Castro, Rocio Carballo, Sebastian Holik, Micaela,

Eduardo, Leonardo Loyola, Gaston Capurro. Idea: Hera Prod. Teatrales Dirección: Henry Aran Funciones: viernes 22 hs hasta fin de marzo 2019 Teatro: La Sede Teatro Sarmiento 1495 – CABA Entradas en www.teatroindependientehoy.com www.deteatro.com.ar/obra s/showenunanochedeve-

rano www.carteleralavalle.com. ar www.alternativateatral.co m.ar Precios: general $300.Preventa $280.Jubilados y estudiantes $ 240.Promo limitada 2 x $ 500.Tarjetas de debito y crédito via web

83 MiráBA


MiraBA 125_Maquetación 1 01/02/19 16:39 Página 84

TOC TOC

Comienza de su 9na. temporada La comedia record en la historia del teatro en Argentina TOC TOC la comedia más obsesiva y divertida de todas, del reconocido y talentoso autor francés Laurent Baffie, comienza su novena temporada en Buenos Aires a partir del 16 de

MiráBA 84

enero de 2019 y sigue batiendo recórds en la historia del teatro argentino. La exitosa TOC TOC, ganadora de cuatro premios ACE y cuatro Estrellas de Mar se presentará en el Multiteatro

de miércoles a domingo. Seis personajes que padecen trastornos obsesivos compulsivos (TOC) se encontrarán y se conocerán en la sala de espera de un afamado psiquiatra con el


MiraBA 125_Maquetación 1 01/02/19 16:39 Página 85

LAC

fin de solucionar sus problemas. El psiquiatra nunca acudirá a la terapia y serán ellos los que tengan que llegar a sus propias conclusiones. Mauricio Dayub, Gimena Riestra, Daniel Casablanca, Laura Azcurra, Natacha Córdoba, Juan Grandinetti y Jorgelina Vera; bajo la dirección Lía Jelín, y producción de Sebastián Blutrach, Eloísa Cantón, Bruno Pedemonti y el productor mexi-

cano Morris Gilbert. Funciones: Miércoles a viernes 21hs / Sábado 20:30 y 23hs / Domingo 20:30 hs Teatro Multiteatro: Avda. Corrientes 1283 Localidades: $ 800 por boletería del Teatro o por sistema Plateanet: 5236-0000 TOC TOC (Trastornos Obsesivos Compulsivos) se estrenó en la ciudad de París en el año

.PAL. BAT.A A. 2005 y tras una gira por las principales ciudades de Francia, volvió a la capital en mayo de 2008. Luego del enorme suceso que la obra suscitó en su ciudad de origen, distintas y exitosas producciones la fueron recibiendo en ciudades como Madrid, México, Río de Janeiro, San Pablo y Santiago. Ya se sumaron Buenos Aires y Mar del Plata como dos de las ciudades más exitosas. Ficha técnica Autor: Laurent Baffie Traducción: Julián Quintanilla Adaptación: Jorge Schussheim a partir de la versión de Julián Quintanilla Elenco: Mauricio Dayub, Gimena Riestra, Daniel Casablanca, Laura Azcurra, Natacha Córdoba, Juan Grandinetti y Jorgelina Vera Coach de actuación: Matías Strafe Director Asistente: Diego del Río Dirección general: Lía Jelin Vestuario: Sofía Di Nunzio Escenografía: María Oswald Fotografía: Alejandra López Diseño gráfico: Gabriela Kogan Prensa: SMW Productor ejecutivo México: César Riveros Coordinación Gral. de producción México: Laura Rode Producción ejecutiva Argentina: Roxana Del Rosso Producción general México: Morris Gilbert Producción general Argentina: Sebastián Blutrach, Eloísa Cantón, Bruno Pedemonti.

85 MiráBA


MiraBA 125_Maquetación 1 01/02/19 16:39 Página 86

ESTRENO: VIERNES 1° DE FEBRERO

POR MISERERE De Verónica Schneck

“El paisaje es aquí un estado de ánimo” W. Gombrowicz, Diario Argentino. El próximo viernes 1° de Febrero a las 22.30 hs. en La Carpintería (Jean Jaures 858, Abasto) se estrena Por Miserere, la nueva obra escrita y dirigida por Verónica Schneck (Crol, Soy Rocío y Nos tenemos a nosotras mismas). En la remiseria Ayelen la Navidad es un día para trabajarlo. Un rato antes del anochecer, Dora,

MiráBA 86

la dueña, decide pasar del atrincheramiento a la fuga. La espera, el amor, la muerte, las lealtades y jerarquías, y el tufllio a negocios paralelos atraviesan el espacio y el tiempo en esta remiseria y en los cuerpos que la habitan. Estreno 1 de Febrero, 22.30 hs. Funciones: Viernes, 22.30 hs. La Carpintería (Jean Jaures 858) Entradas $300 /desc. jubilados y estudiantes en www.alternativateatral.com.ar

Dice Verónica Schneck dramaturga y directora de esta puesta: “Este material surge de un proceso de investigación basado en entrevistas a remiseros y recopilación de registro fotográfico a diferentes espacios-remiserias. El color y la excusa de un mundo oprimido, cerrado, cargado de frustraciones, pero a su vez abierto: El viaje, las calles, los pasajeros, lo experiencial del remisero en ese irse al recorrido, a nuestras calles que resuenan,


MiraBA 125_Maquetación 1 01/02/19 16:39 Página 87

LAC

para volver a la espera, al encierro, al aburrimiento.”

Sobre Verónica Schneck Es directora, actriz, docente. Escribió y dirigió Nos tenemos a nosotras mismas, Soy Rocío y CROL, pequeño homenaje a nadadores pioneros. Trabajó como actriz en cine y teatro. En teatro se destacó en las obras Artaud,

Amarás la noche, Soy Rocío, Filigranas sobre la piel, Piedras preciosas y Ya no esta de moda tener ilusiones. En cine trabajó en La casa de los conejos, El muerto cuenta su historia, el corto Historias Breves Vísperas y las series webs Dos para una mentira y Eber Ludueña, el puntapié final. Es docente de teatro y actuación frente a cámara. Se formó en actuación con Ricardo Bartís, Alejandro Catalán, Mónica Viñao, Victor Bruno, Javier Margulis, en canto con Veronica Condomi, Barbara Togander, y Guadalupe Otegui. Además estudió danzas, dramaturgia con Mauricio Kartún y cursó la Licenciatura en Artes Combinadas en Facultad de Filosofía y Letras UBA. En 2015 fue ternada como actriz revelación en los premios Hugo. Su película CROL recibió

.PAL. BAT.A A. el Premio a Mejor Documental Deportivo en International Documentary Film Festival 2017 y fue invitada a la sección “+Que Sonora” del Festival Internacional de Cine Independiente de Mar del Plata, MARFICI, 2017. FICHA TÉCNICO ARTÍSTICA Dramaturgia y Dirección: Verónica Schneck Actúan: Amelia Pugliese Pablo Peverelli - Juan Manuel Maciel - Daniel Di Cocco - Viviana Resnik - Roberta Blázquez Calo. Escenografía: Laura Echegoyen Iluminación: Ricardo Sica Vestuario: Cooperativa Por Miserere Asistencia de dirección: María Pastur

87 MiráBA


MiraBA 125_Maquetación 1 01/02/19 16:39 Página 88

PADRE PEDRO Jorge Fernández Román (El amor es un bien) Ricardo Torre (Angá Rodolfo)

Funciones: desde el 10/2, domingos 20:30 Espacio Callejón, Humahuaca 3759. CABA. Duración: 55 minutos Localidades: 290/330 pesos Ficha técnica: Elenco: Jorge Fernández Román y Ricardo Torre Dramaturgia: José Ignacio Serralunga Iluminación: Ricardo Sica Escenografía: Javier Parada Vestuario: Patricia Ramírez Barahona

MiráBA 88

Diseño gráfico: Valentina Marvaldi y Verónica Martorelli Música: Lukas Bustamante Asistencia general: Julieta Korenman Dirección: Matías Gómez Producción ejecutiva: Mariana Zarnicki Prensa: Kazeta Prensa

por el resto de la comunidad. De inmediato se percibe la relación de poder que se establece entre el “saber” y la “ignorancia”, entre el seguro y educado hombre de fe y el ayudante bruto y torpe de algún pueblo perdido del interior. La “confesión” hace las veces de herramienta terapéutica para Dante y, al mismo tiempo, se conDante es un joven de pueblo, vierte en un vicio que genera emsencillo y religioso que, según patía y sonrisas en la platea. Esto confiesa, golpea brutalmente a su funciona como mecanismo que mujer, Ángeles. Ambos son la desencadena una creciente tenúnica familia del Padre Pedro, sión, alternando alivio y enojo, a quien fue desterrado de una ciu- través del desparpajo de un homdad vecina y es visto con recelo bre que pareciera ya no tener


MiraBA 125_Maquetación 1 01/02/19 16:39 Página 89

LAC nada que perder.

nal de las Artes, con un jurado integrado por Mauricio Kartún, GraEn el vínculo entre ambos perso- ciela Araujo y Jorge Rivera López. najes late una violencia contenida El texto tuvo su origen en un seque va desplegándose desde lo minario dictado por Kartún, Ariel verbal, lo físico y, por supuesto, lo Barchilón y Lautaro Vilo. Está puético. Violencia en varios senti- blicada en celcit.org.ar. dos, como flechas que apuntan hacia el otro y hacia uno mismo. Dijo la crítica: La de los hombres en una sociedad muy desigual y la de la insti- Padre Pedro se perfila sin dudas tución, más solapada, más como una de las mejores pronaturalizada. El texto, diáfano y puestas de la cartelera teatral contundente, sugiere preguntas porteña. Sustentada en una draque aunque de antaño, no mu- maturgia potente y en dos interchos están dispuestos a hacerse, pretaciones memorables, la y mucho menos a responder. Es pieza indaga el vínculo entre un lícito pensar que la obra nos lleva cura y un feligrés de una parroa cuestionar preceptos y manda- quia de pueblo. Merece ser vista tos que encarnan una verdad re- y aplaudida de pie. ligiosa aunque del otro lado de la https://www.laprimerapiedra.com balanza no se encuentren la jus- .ar/2018/09/padre-pedro-cura-feticia y la belleza, sino la brutalidad ligres-las-cuerdas/ y el horror que muchas veces anidan en la ignorancia. Poco a poco “En una especie de danza bizavan encendiéndose los tabúes, la rra y turbulenta: estos dos persorepresión, la hipocresía que se najes cristalizan la intimidad de ampara en las vidas de aparien- un grupo conformado por el cia cándida. ¿Cuál es la lucha en cura, Dante y su esposa. La críel marco de este ring? ¿Son tan tica al accionar de la Iglesia, el claras las fronteras entre el bien y oscurantismo, las represiones y el mal? ¿Son ambos dos valores las relaciones enfermizas geneabsolutos, inmutables, imperece- ran un relato que avanza velozderos? mente. Al principio de la obra el camino es con risas, para luego Padre Pedro es una obra sin decantar en una constricción de respuestas, donde el público la que se hace casi imposible pareciese ser el jurado de esa escapar como espectador”. contienda entre dos hombres, https://ontrendweb.com/2018/09/ entre dos mundos, entre mil 12/padre-pedro-o-el-corto-camundos. Con un final descon- mino-de-lo-visceral-a-lo-siniescertante e inquietante, cues- tro/ tiona los valores absolutos de la modernidad. “El guión es osado, abarca problemáticas delicadas y domina La obra obtuvo Mención Especial muy bien los límites, interpeen el Concurso Nacional de lando a los espectadores para Obras de Teatro en el marco del que se involucren en el devenir 50 aniversario del Fondo Nacio- de la obra”.

.PAL. BAT.A A.

https://riseandfallofnacho.blogspot.com/2018/09/teatro-padrepedro.html

“Dirigida por Matias Gomez e interpretada con gran solvencia por Jorge Fernandez Roman y Ricardo Torre, Padre Pedro transita situaciones propias de nuestra época y a la vez antiguas como la humanidad... Es lícito pensar que la obra nos lleva a cuestionar preceptos y mandatos que encarnan una verdad religiosa aunque del otro lado de la balanza no se encuentren la justicia y la belleza, sino la brutalidad y el horror que muchas veces anidan en la ignorancia”. https://www.facebook.com/marubarcos/posts/102171264893795 60?__tn__=-R “Magníficas interpretaciones de JORGE FERNÁNDEZ ROMÁN y RICARDO TORRE, que logran generar los cambiantes climas logrados a la necesidad de la dramaturgia, sin exageraciones y adecuándose a la perfección al pequeño espacio en el que se desenvuelven. Mucho de ello para tal logro se debe a la impecable dirección de MATÍAS GÓMEZ que interpretó cabalmente el texto de JOSÉ SERRALUNGA yendo a lo profundo de los complicados personajes no quedándose en lo superficial de sus conflictos”. https://jaimetarasow.blogspot.co m/2018/09/padre-pedro.html PADRE PEDRO https://www.facebook.com/PadrePedroObra/ Prensa: kazetaprensa@gmail.com

89 MiráBA


MiraBA 125_Maquetación 1 01/02/19 16:39 Página 90

y galas menores, en cinematógrafos lúgubres, sin luz ni en el atril, poniéndole música a un melodrama pringoso.” Temporada 2019 Reestreno: domingo 3 de febrero a las 18 hs Funciones: domingos a las 18hs Dónde: Teatro El Picadero. Dirección: Pasaje Santos Discépolo 1857, C.A.B.A. Informes: 5199-5793 Entradas en la boletería del teatro y por PlateaNet: $400 https://www.plateanet.com/obra/ 13901?obra=la-suerte-de-lafea&paso=inicio Duración: 50 minutos Web: www.teatropicadero.com.ar Descuentos: Club La Nación/ 365

Vuelve ahora en el mítico Picadero Teatro La suerte de la fea de Mauricio Kartun Con la actuación de Luciana Dulitzky y dirección de Paula Ransenberg Luego de dos temporadas a sala llena en Timbre 4 y una crítica unánime en sus elogios vuelve, La suerte de la fea, una pieza del multipremiado Mauricio Kartun. Estrenada en la temporada 2016, la pieza aborda la historia de una violista de orquesta de señoritas, obligada a que una figuranta se luzca en su lugar. Dotada de talento notable pero huérfana de belleza, Viola, la protagonista es condenada a musicalizar la hermosura y gra-

MiráBA 90

cia ajena desde las sombras del foso de orquesta. Una reflexión teatral, con las dosis justa de humor, sobre el deseo, la soledad y la impiadosa mirada masculina ante la falta de belleza. Tras el éxito del unipersonal Sólo lo frágil, que contó con la actuación de Paula Ransenberg y la dirección de Luciana Dulitzky, ambas creadoras vuelven a aunar excelencia creativa y técnica en esta nueva creación teatral. La suerte de la fea se podrá ver los domingos a las 18 hs, ahora, en El Picadero Teatro. “Treinta años tocando en cuartetos de mala muerte, en festivales

Encontranos en las redes: https://www.facebook.com/LaSuerteDeLaFeaKartun/ https://www.instagram.com/lucianadulitzky/ Sinopsis A comienzos del siglo 20 eran frecuentes en Buenos Aires los bares con atracciones. Un público mayormente masculino que bebía en los reservados escuchando –pero sobre todo mirando- a aquellas singulares Orquestas de señoritas. Mujeres jóvenes y atractivas con ropas sensuales que se movían a la cadencia de su propia música. Exponían allí, en pequeños escenarios como vidrieras su gracia y belleza, pero no tocaban en realidad, hacían sólo el remedo, pura mímica sensual de ejecución. Las intérpretes auténticas,


MiraBA 125_Maquetación 1 01/02/19 16:39 Página 91

LAC

.PAL. BAT.A A.

músicas con talento y solvencia, pero sin la edad o los atributos de belleza necesarios, tocaban escondidas tras los telones o en el foso, ejecutando cada uno de esos instrumentos que ellas, las figurantas, las hermosas, simulaban tocar. Esta es la historia de una de esas feas. Y de su suerte.

Escudero Realización de vestuario: Lucina Tropini Diseño de iluminación: Fernanda Balcells Pelo: Granado Fotos: Alejandro Ojeda, Sofía Montecchiari Diseño gráfico: Zkysky Repostería: Vilmanjar Prensa: Simkin & Franco

tral se verá en un espejo prácticamente inalcanzable si estas dos mujeres -Luciana en escena, Paula en la dirección- se convierten en la vara de lo que es el buen gusto, las grandes actuaciones y los papeles brillantes” Jazmín Carbonell, La Nación. Nota completa http://bit.ly/2bGH3Or

Ficha artística-técnica

Dijo la Prensa:

Dramaturgia: Mauricio Kartun Actuación: Luciana Dulitzky Dirección: Paula Ransenberg Composición musical e intérprete en escena: Fede Berthet Asistencia de dirección: Marcelo de León Diseño de Escenografía y Vestuario: Alejandro Mateo Realización escenográfica: Los

Nominada por GETEA a los premios TEATRO XXI como mejor actriz 2016/1017 y mejor obra dramática (Maurico Kartun)

“La actriz ha sabido interpretar las pequeñas sutilezas que el texto apenas oculta para que alguien descubra, construyendo un personaje entrañable y dotado de sus propias peculiaridades gestuales (…) El viaje es completo y condensado. Una dramaturgia maestra que vale la pena ver puesta en escena”. Alvaro Martínez Cortés, Revista Hamartia. Nota completa

“Sublime texto de Mauricio Kartun que cuenta con esos remates ingeniosos y con ese pícaro humor tan amable propio del dramaturgo” (...) “El mundo tea-

91 MiráBA


MiraBA 125_Maquetación 1 01/02/19 16:39 Página 92

http://bit.ly/2bZ8Zkz “Un espectáculo de primer nivel”. Osvaldo Quiroga, La Otra Trama, Televisión Pública “Un viaje a través de los deseos de una mujer que quiere para sí misma una mejor suerte porque sabe que la merece. Pero de eso se trata: de lo arbitrario y escurridizo, de lo que se oye pero no puede verse” Julieta Bilik, revista Llegás “Una contradicción divina tiene lugar en escena. Dulitzky hace de un personaje que sufre el no poder ser mirada, pero durante la hora que dura la función el espectador no puede sacarle los ojos de encima” Poli Sabatés, Página 12- nota completa http://bit.ly/2drn2MC “Excelente interpretación de Luciana Dulitzky. Paula Ransenberg dirige con maestría este bello espectáculo. Un verdadero disfrute”. Adriana Lauro .A puro Teatro. Nota completa http://bit.ly/2d0nwx5 “La suerte de la fea es una pieza escrita por Mauricio Kartun en tiempos de La Madonnita y que iba a escenificar “en algún momento”. A Luciana Dulitzky esa idea de futuro probable le resultó inaceptable. Y por eso mismo, convenció al maestro de que le entregara en enero de este año los derechos de la obra que hoy dirige Paula Ransenberg, quien hace desplegar y crujir con talento incomparable a su amiga “Poli”

MiráBA 92

Juliana Corbelli para Tiempo Argentino, nota completa http://bit.ly/2cZKhwE “Mauricio Kartun es ante todo un artesano de la palabra, un poeta. La suerte de la fea despierta aires de disfrute por el barroquismo del texto, por la precisa puesta y por la estupenda actriz. Luciana Dulitzky brilla dirigida por Paula Ransenberg” Analía Melgar. Diario Perfil, nota completa http://bit.ly/2dvUT8T “La suerte de la Fea, dirigida con excelencia por Paula Ransenberg y en el cuerpo de Luciana Dulitzky que lleva adelante un trabajo excepcional. Una relación artística en total armonía. Excelente la música en vivo, a cargo de Fede Berthet. Una puesta rica en climas, en sensibilidades, que aparecen en los numerosos matices de la actuación y atraviesan la platea” Azucena Ester Joffe, María de los Ángeles Sanz. Nota completa http://bit.ly/2bggy0i “Sobre el impecable texto de Mauricio Kartun, Ransenberg y Dulitzky construyen una historia conmovedora.” Melina Martiré. Nota completa http://bit.ly/2brkdfm “La actriz Luciana Dulitzky se luce espléndidamente junto a un articulado despliegue físico.” Ethel Piccone. Nota completa http://bit.ly/2bp5lhp “La suerte de la fea enciende luces sobre la incidencia de la

mirada de un otro en la construcción de la propia identidad y deseo. Con un guión de los que da gusto desmenuzar y una —y gran— actriz en escena, logra dibujar una de las pequeñas historias de nuestro espacio, así como engallinarnos la piel con cada cuerda del violín”. Carla Bleiz, de Cultura sin spoilers: https://culturasinspoilers.com/2 016/08/30/aquella-mirada-delotro-la-suerte-de-la-fea/#more764 “La sabia pluma de Kartun da en el clavo nuevamente, componiendo una parábola que desliza una pregunta sobre el valor de la belleza.” Mariú Serrano. Nota completa http://bit.ly/2ccl81B “ la espléndida Luciana Dulitzky, dirigida por Paula Ransenberg, nos cuenta con pasión y melancolía sus noches de intérprete bajo el escenario, en las frías sombras del foso...” Eugenia Lino nota completa en http://bit.ly/2c8FD04 “Una verdadera perla en el collar de espectáculos que posee nuestra cartelera, formada en el encuentro de este talentoso dúo, que reafirma el trabajo de dos exitosas creadoras de ensoñaciones. La suerte de la fea es sin lugar a dudas una de las mejores propuestas, está dotada de talento por donde se lo mire, tiene el don de producir la magia a cada instante”. Lucho Gutiérrez, de Planeando Sobre Bue nota completa http://sobrebue.com/visorNotaHtml.php?idNota=1535


MiraBA 125_Maquetaciรณn 1 01/02/19 16:39 Pรกgina 93

LAC

.PAL. BAT.A A.

93 MirรกBA


MiraBA 125_Maquetación 1 01/02/19 16:39 Página 94

ESTRENO

LA LECHUGA de César Sierra mica. Nos lleva a enfrentarnos a temas que quizás preferiríamos evitar, como la vejez, la muerte, los vínculos familiares (inexistentes)… Pero siempre con la justa y necesaria dosis de humor que nos pone a salvo. Son personajes serios, humanos y algo ridículos, aún a pesar suyo. Como cualquiera de los espectadores en alguno de sus mejores momentos.

Masticablemente crujiente... Amarga pero deliciosa... Al natural pero con sus aditivos... LA LECHUGA... Una cruda comedia... Con un elenco ácidamente condimentado No se puede contar mucho. Pero el elenco de LA LECHUGA asegura que el público se va a sorprender. Y sobre todo, se va a divertir.

jas, se reúnen en el cumpleaños de su padre, que hace cuatro años se encuentra en estado de salud delicado. Acuden dispuestos a soportarse pero sabiendo que terminarán -como otras veces- a las patadas.

La Lechuga -del venezolano César Sierra- fue estrenada en EEUU, España, México, Uruguay, Ecuador, Chile y Perú. Y ahora llega a Buenos Aires para deleite de los amantes del teatro. FICHA TÉCNICA

Dirección: Nicolás Scarpino Diseño y Realización de EscenoLa vida miserable de Víctor y grafía: Taibo Escenografías Dora confronta con la hidalguía ti- Diseño de Vestuario: Sofía Manlinga de Héctor y Virginia. Vinicio fuert es el solterón gay de la familia. Su Asistente de Producción y DirecAdaptada por Juan Paya padre jamás se enteró de su elec- ción: Florencia Morelli Dirigida por Nicolás Scarpino ción sexual; a pesar de eso nunca Stage Manager: Julieta Rossi Maquillaje: Julieta Carugatti tuvieron un buen vínculo. Fotografía: Fuentes 2 Fernández JUEVES 22.15 HORAS Teatro Picadero - Pje. Santos Dis- Todos, por el amor o por el odio, Diseño Gráfico: Claudio Díaz cépolo 1857 están ligados y pendientes del Comunicación: Fabio Ferreyra Entradas YA a la venta por Plate- padre. Los dueños de casa por- Alejandra Waisblat para AGW anet que se lo quieren sacar de en- Prensa & Desarrollo cima, los miserables porque no Coordinación de Producción: NICO MAIQUES, JUAN PAYA, tienen más lugar ni para pulgas y Juan Cruz Cielli SABRINA CARBALLO, MARINA Vinicio porque siente que su Producción General: Juan Cruz Cielli - Fercho Domínguez CASTILLO y PABLO CERRI, padre nunca lo quiso. SINOPSIS

le dan vida a esta obra que La Lechuga bucea en temáticas Contactos: cuenta la historia de los herma- profundas, logrando fundir la co- AGW prensa + difusión nos Martínez. Junto a sus pare- media y el cinismo. Es tragicó- agwprensa@yahoo.com.ar

MiráBA 94


MiraBA 125_Maquetaciรณn 1 01/02/19 16:39 Pรกgina 95

LAC

.PAL. BAT.A A.

95 MirรกBA


MiraBA 125_Maquetación 1 01/02/19 16:39 Página 96

DESDE EL DOMINGO 10 DE FEBRERO DE 2019 Vuelve en su 3º temporada esta elogiada puesta de Oscar Barney Finn de Gonzalo Demaría Buenos Aires, 1942. En la ciudad, lejos del escenario de guerra de la vieja Europa, también se padecían sus consecuencias y el Gobierno de Castillo seguía en la indefinición. Por un lado estaban

MiráBA 96

los adictos a los alemanes y por el otro a los aliados. Todo preanunciaba una crisis y el estallido llegó con el golpe de los Coroneles. Con este trasfondo se desencadena esta historia basada en

un hecho real, que conmovió los cimientos de una benemérita institución y el de una tradicional familia, reflejo de una sociedad, una clase y un país antes de los cambios que se avecinaban.


MiraBA 125_Maquetación 1 01/02/19 16:39 Página 97

LAC Actúan Luisa Kuliok Sebastián Mariani Sebastián Holz Y elenco Dirección y Puesta en escena Oscar Barney Finn Escenografía Alejandro Mateo Vestuario Mini Zuccheri Iluminación Leandra Rodríguez Musicalización Sergio Klanfer Peinados Paula Molina Fotografía Maxi Bort Diseño gráfico Leandro Correa

Prensa Duche&Zárate Asistencia de dirección y producción Mauro J. Pérez Facebook: /juegosdeamorydeguerra/ Funciones: Domingos 20 hs. Venta x www.alternativateatral.com Centro Cultural de la Cooperación Av. Corrientes 1543 / Sala Solidaridad Oscar Barney Finn Docente, guionista, productor y director en Cine, Teatro, Televisión y Ópera. En los años ´60, durante su formación, fue becado por los gobiernos de Francia y Estados Unidos. Fue Director de la carrera de Imagen y Sonido de la Universidad de Buenos Aires. Integró el Consejo Asesor del Instituto de Cine y fue Presidente de la Asociación de Directores de Cine (1990-92 y 1994-96). Participó como jurado de los Festivales de Biarritz y Mar del Plata; fue designado Director Artístico del Festival de Mar del Plata en sus ediciones de 1995 y 1996. En el 2001 recibió el premio a la trayectoria del Fondo Nacional de las Artes. En el año 2016 con motivo de cumplir 50 años de trayectoria, fue homenajeado con los Premios María Guerrero y el Premio Cóndor de Plata; declarado Personalidad Destacada de la Cultura por la Legislatura de la Ciudad De Buenos Aires y el Museo del Cine organizó un ciclo con sus películas “Oscar Barney Finn: Función Aniversario”. En teatro realizó la puesta de re-

.PAL. BAT.A A.

cordadas obras, entre las que se destacan en los últimos años “Poder absoluto”, “Noches romanas”, “La gata sobre el tejado de zinc caliente”, “El príncipe de Homburg”, la aclamada “El diccionario” y “dulce pájaro de juventud”. Tras su paso por Chile y EEUU la obra “Poder absoluto” fue galardonada en Nueva York por la crítica especializada con el premio ACE. En 2017 fue declarado Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires. Gonzalo Demaría Dramaturgo, ensayista y director. Autor de más de 25 obras de teatro, entre ellas: “Tarascones”, “Sangre, sudor & siliconas”, “Pequeño circo casero de los hermanos Suárez”, “Té de ceibo”, “Deshonrada”, “El acto gratuito”, “La ogresa de Barracas”, “La maestra serial”, “El diario del peludo”, “Lo que habló el pescado” y “El cordero de ojos azules”. Dirigió 9 de sus espectáculos y publicó distintos libros desde 1992, así como varios artículos en revistas argentinas e internacionales. Se destacan las novelas “El club de los vampiros” y “Las pochoeaters” y el ensayo “La revista porteña: teatro efímero entre dos revoluciones (1890-1930)” que obtuvo el premio mayor en el rubro Ensayística otorgado por la XIV Edición de los Premios Teatro del Mundo (Centro Cultural Ricardo Rojas, de la Universidad de Buenos Aires). Prensa: Walter Duche Alejandro Zarate prensa@duchezarate.com.ar www.duchezarate.com.ar

97 MiráBA


MiraBA 125_Maquetaciรณn 1 01/02/19 16:39 Pรกgina 98

MirรกBA 98


MiraBA 125_Maquetación 1 01/02/19 16:39 Página 99

LAC Arte Maquina, Teatro Cómico de Operaciones Presenta:

Hambret, Príncipe de Catamarca. Una Historia de Locros De Eduardo Calvo En el país de Catamarca suceden cosas un tanto extrañas... El rey muere intoxicado, aparentemente, por culpa de un locro en mal estado. Su esposa, la reina Gertrudis, aprovecha una promoción 2x1 velatorio y casamiento... y contrae matrimonio con el único hermano de su marido: Claudio, cuya maldad no tiene límites. El príncipe Hambret, hijo único del rey muerto, es un artista interdisciplinario y a través del espíritu de su padre, se entera de cómo ocurrieron los hechos realmente, luego de un periodo de tormentosas dudas, decide vengar a su padre. La venganza es un plato que se sirve frío y se cocina en casa. Autor: Eduardo Calvo Actúan: Claudia Villaverde, Javier Giménez Filpe, Fernando Castrogiovanni, Carolina Arellano, Roberto Mariani, Marina Cividino, Esteban Navarro, Rodolfo Oreiro, Omar Etcheverry, Jonatan Guillermo, Adrián Ballesteros. Música Original: Claudio Lafalce. Vestuario: Arte Máquina. Diseño y realización de Objetos: Larren Arts.

Diseño de Iluminación: Suray & Larren Arts. Iluminación: Diego Hernán Britti. Diseño Gráfico: Carla Perez O’Donnell. Fotografía: Leonardo Taibo. Prensa: Expansión Teatral. Asistente General: Esteban Navarro y Jonatan Guillermo. Asistente de Dirección: Carla Pérez O’ Donnell. Producción ejecutiva: Anahí Suray Veiga. Producción: Producciones AltaGracia Dirección: Eduardo Calvo 4 viernes de febrero. desde el viernes 1ro a las 21 hs. TEATRO MANDRIL Humberto Primo 2758 – CABA Producciones Altagracia Eduardo Calvo: Desde principios de los ochenta Eduardo Calvo se desempeñó en varias ramas del arte escénico y se preparó especialmente en el terreno de la comedia como actor, autor, director y docente. Como actor trabajo a las órdenes de los directores de la talla de Carlos Palacios, Héctor Malamud, Noemí Frenkel, Roberto Villanueva, Lluis Pascual, Jorge Lavelli, Jack Lasall, Eva Halac, Lorenzo Quinteros, Néstor Montalbano, Alejandro Giles , Gastón Troiano. Represento obras de Disce-

.PAL. BAT.A A.

polo, Florencio Sánchez, Samuel Becket, Strimberg, Shakespeare, Vitrac, Gonzalo Demaría entre otros.

Por iniciativa del director francés Claude Bazin; junto a Pedro Cano y Mosquito Sancineto crean la Liga de Improvisación de la República Argentina, presentando por primera vez en el país los Match de Improvisación, en Palladium. Como humorista realizo trabajos en televisión, radio y medios Gráficos. Calvo también se destaca por su sello en Unipersonales, como Muchas Pelucas para un solo Calvo, que se ha convertido en un Clásico de humor y llego a tener más de 2500 representaciones, Humor Calvo, Alan Jeffer el gran creador, Por todo lo que no(s) diste Eduardo Calvo Mucha gracia, Compañero de Ruta y Fenómeno entre tantos otros. En los 90 Gana el concurso de proyectos de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires sobre Teatro Cómico y dicta clases en el Centro Cultural General San Martín, Centro Cultural Ricardo Rojas, etc. Durante tres años se desempeñó como Director de La Escuela Municipal de Teatro de San Fernando y es el Fundador de La Escuela de Arte Cómico, donde es actualmente director. Carolina Arellano expansionteatral@gmail.com

99 MiráBA


MiraBA 125_Maquetación 1 01/02/19 16:39 Página 100

ESTRENO: “Dani La Chepi de Noche”, la instagramer con más de 1,3 millones de seguidores, llega al Teatro el Nacional Sancor Seguros para presentar

Dirección Noralih Gago

Después del éxito de “Dani La Chepi de Noche”, la multifacética artista vuelve a subirse a un escenario para estrenar su segundo espectáculo donde fusiona dos de sus grandes pasiones: la música y el humor.

única. Con el humor como hilo conductor, se realizará un recorrido musical por diferentes estilos y canciones que han marcado la vida de varias generaciones. Para reírse, emocionarse y dejarse llevar por un viaje que propone conectarnos con sus Dani La Chepi “ELLA” es un es- sueños... pectáculo humorístico musical en el que, a través de su propia mi- Nuevamente dirigida por Noralih rada y la de los personajes, nos Gago, y con la dirección musical invitará a vivir una experiencia a cargo del maestro Federico

MiráBA 100

Plaate. Daniela Viaggiamari es madre, actriz, conductora, cantante y humorista, es, además, una de las influencers más importantes de la Argentina. Ganadora del Martin Fierro al mejor contenido humorístico en Redes, “La chepi” es conocida, principalmente, como una de las figuras más importantes de Instagram, donde constantemente sube hilarantes videos


MiraBA 125_Maquetación 1 01/02/19 16:39 Página 101

LAC mostrando personajes, humor de situaciones cotidianas, y en los que además interactúa con su pequeña hija Isa. Una madre todo terreno y multifacética, Daniela es además actriz, periodista, cantante y humorista.

Dirección: Noralih Gago Libro: Noralih Gago y Daniela Viaggiamari Asistente de Dirección: Martin Palladino Producción y Dirección musical: Federico Plaate Diseño Coreografía: Vanesa A los 16 años dio sus primeros Garcia Millan pasos como artista al participar Diseño y realización de Vestuacon sus compañeros de secunda- rio: Pablo Battaglia ria del segmento “Yo sé” del re- Diseño de Luces: Rodrigo Díaz cordado programa “Feliz / Sebastian Bahamonde Domingo”. Pasando luego por va- Diseño Gráfico: Florencia Bemrios programas de la TV como bihy Sábado Bus, Casi Angeles, Re- Fotografía: Silvio Zuccheri sistiré, Floricienta, Enamorarte, Asistente: Maria Angeles Zarco Casado con Hijos, entre otros. Iluminador: Sebastián Bahamonde FICHA TÉCNICA Sonidista: Claudio Straci Actriz: Daniela Viaggiamari Comunicación redes: María Paz

.PAL. BAT.A A.

Bernal y Martin Costas Prensa y comunicación: María Lapadula Programación: Julieta Turco Administración: Lila Balduini Asistente de Producción: Walter Basan Producción Ejecutiva: Xué Tenjo Sànchez Producción de La Chepi en Redes: Xué Tenjo Sànchez Producción General: Gustavo Ferrari, Nicolás Mastromarino y La Gira Producciones EL NACIONAL SANCOR SEGUROS Avenida Corrientes 960 Prensa María Lapadula mariajlapadula@gmail.com

101 MiráBA


MiraBA 125_Maquetación 1 01/02/19 16:39 Página 102

El viento escribe De Enrique Papatino

Ovacionada por el público y elogiada por la crítica Con dirección de Enrique Dacal Segunda temporada – Teatro Payro A partir del viernes 8 de Febrero a las 20:30 hs. vuelve, en su segunda temporada, la obra “El viento escribe” de b. Protagonizada por: Víctor Hugo Vieyra, Marcelo Nacci, Manuel Longueira. Con dirección de Enrique Dacal. Escenografía y vestuario: Julieta Capece. Luminotecnia: Lucas Orchessi. Producción ejecutiva: Paula Colombo – Cecilia Larumbe. Asistencia de Dirección: Paula

MiráBA 102

Colombo. Las funciones se realizarán a partir del viernes 8 a las 20:30 hs. en el teatro Payro. San Martin 766. CABA. 4312-5922. Compra y reserva de localidades: www.alternativateatral.com / payroelkafka@gmail.com / porelvientoproducciones@gmail.com Duración de la obra: 70 minutos. Entradas: $300-. Estudiantes y jubilados: $250-. El viento escribe: Un thriller académico sobre la búsqueda de la verdad, la voluntad de engaño, y la imperiosa

necesidad de creerles a quienes nos acorralan con sus mentiras. La verdad pasa de mano en mano, pero no es sencillo dar con ella. Porque entre la verdad y lo que parece verdad hay un abismo sutil. Buscando la verdad, y buscando manipularla, algunos hombres son capaces de inventar cualquier cosa. Y otros son capaces de creerlo. Prensa Alfredo Monserrat prensamonserrat@hotmail.com alfredomonserrat@gmail.com www.prensamonserrat.com.ar


MiraBA 125_Maquetaciรณn 1 01/02/19 16:39 Pรกgina 103

LAC

.PAL. BAT.A A.

103 MirรกBA


MiraBA 125_Maquetación 1 01/02/19 16:39 Página 104

Pilar Ruiz presenta:

De los héroes que no aterrizan en las islas de los cuentos en Espacio Callejón

El viernes 8 de febrero, comienza la tercera temporada de la obra: De los héroes que no aterrizan en las islas de los cuentos, con dramaturgia y dirección de Pilar Ruiz. ¿Cómo se vuelve de una guerra? ¿Cómo es la espera para quienes no fueron? Las funciones serán todos los viernes, 22.30 h, en Espacio Callejón, Humahuaca 3759. Las entradas se pueden

MiráBA 104

adquirir a través de Alternativa teatral: www.alternativateatral.com. Sinopsis La vida a comienzo de los 80’. Argentina. Música, discos, rock. Una juventud ávida de mundo. Lo vedado. Una guerra. El amor. Julio vuelve de la guerra. Cecilia, su amor desde la niñez, va a su

reencuentro. Mientras los objetos se niegan a ser embalados y la música vibra cuando las palabras se vuelven frías, dos jóvenes buscan encontrarse. El tiempo detenido, y en una pequeña habitación, el intento de volverse héroes. “Siempre me conmovió e inquietó la guerra de Malvinas, su contexto político, económico y


MiraBA 125_Maquetación 1 01/02/19 16:39 Página 105

LAC social. Esta obra es el intento de una reconstrucción, el choque de cuerpos y la búsqueda desesperada de poner en orden las piezas de un rompecabezas estallado. Vivir en cada función esta experiencia estética y sensible es la mejor forma que encontramos para acercarnos y hacer memoria de este hecho tan absurdo de nuestra historia.” Pilar Ruiz Ficha artística-técnica Actúan: Juan Tupac Soler y Sharon Luscher Diseño de escenografía y vestuario: Eliana Itovich Realización de escenografía: Santiago Rey Diseño de luces: Lucia Feijoó Diseño gráfico: Juan Pablo Rodríguez Fotografía y video: Ignacio Codino y Francisco Castro Pizzo Prensa: Marisol Cambre Producción: LugarOtro y Poética Resiliencia

Asistencia técnica: Bruno Quiroz Asistencia de dirección: Camila Comas Dramaturgia y dirección: Pilar Ruiz Sobre Pilar Ruiz Actriz, dramaturga, directora y profesora de teatro. Se graduó en la UNA de Profesora de Artes en Teatro. Actualmente cursa, en la UNA, la Maestría en Dramaturgia. Estudió Dirección de actores con Guillermo Cacace y dramaturgia con Mauricio Kartun y Ariel Barchilón. Se formó como actriz en Apacheta Sala/Estudio, TIMBRe4 y en ETBA. En el 2018 ganó la beca de formación, otorgada por el Fondo Nacional de las Artes, para profundizar sus estudios de dramaturgia en la Sala Beckett de Barcelona. Dirigió y escribió: En el Fondo y Descansa. Su obra: Creerás en este Poema ganó el EDIE2016 en dramaturgia, estrenándose en Bogotá. Ésta obra fue parte

.PAL. BAT.A A.

del proyecto “Cuatro Miradas sobre la Operación Cóndor” coordinado por Patricia Zangaro contando con el apoyo de la UNA, UNESCO y Madres de Plaza de Mayo. En 2017 estrenó como autora y directora De los héroes que no aterrizan en las islas de los cuentos. La obra participó del Festival Novísima Dramaturgia y fue publicada en la antología “Futuros Contemporáneos. Novísima Dramaturgia Argentina”. De sus trabajos como actriz se destacan: Jamón del Diablo de Claudio Tolcachir; Gabinete B.A por otro lado vos dirigido por Macarena Trigo; No Abras los Ojos de Gonzalo Bueno, dirigida por Lorena Barutta; Silencios… de Claudia Krikun y Dardo Dozo. Actualmente trabaja como profesora Universitaria, de la materia Técnicas de Actuación, en la UADE en la carrera Licenciatura en Actuación. Dicta clases de entrenamiento actoral en Apacheta Sala/Estudio junto a Guillermo Cacace. Fue profesora en TIMBRe4 y ayudante de Cátedra de la materia Metodología de la Actuación en la UNA. Desde el viernes 8 de febrero Funciones: viernes, 22.30 h Espacio Callejón - Humahuaca 3759 - CABA Localidades: $330 - Estudiantes y jubilados: $290 Entradas a través de Alternativa teatral: Facebook: - Instagram Duración: 60 minutos Hasta el 29 de marzo Prensa: Marisol Cambre prensa@marisolcambre.com.ar www.marisolcambre.com.ar

105 MiráBA


MiraBA 125_Maquetaciรณn 1 01/02/19 16:39 Pรกgina 106

Con la participaciรณn especial de Anita Pauls, vuelve

#citatextual de Marinha Villalobos todos los viernes desde el 15 de febrero a las 21 hs al Chacarerean Teatre. Velada real sobre la conquista virtual. #citatextual, velada inspirada en conquistas on line, experiencias

MirรกBA 106

reales en love apps (Tinder, Grindr, Happn, etc.) y la virtuali-

dad, vuelve renovada en su tercera temporada al Chacarerean


MiraBA 125_Maquetación 1 01/02/19 16:39 Página 107

LAC

Teatre (Nicaragua 5565, Palermo). Nos inspiramos en anécdotas de encuentros de quienes vivimos la experiencia adictiva al celular, a sus apps, al like, swipe right, chat-post-match y la conquista virtual. Diferentes artistas invitados serán los anfitriones de la velada que articula divertidas escenas

teatrales con la música en vivo con el trío TinderCats y el sorteo especial para parejas en cada función de un turno de hotel cinco estrellas para terminar la noche completa. #citatextual vuelve a partir del viernes 15 de febrero a las 21 hs y contará con la participación especial de Anita Pauls y Juan Ciancio. Después vendrán citas con Tomas Fonzi, Willy Lemos, además de la compañía estable integrada por Mercedes Najman, Lucas Ferraro, Florencia Piterman, Marinha Villalobos, Andy Gorostiaga, el trío de músicos “TinderCats” Nicolás Arévalo, Julián Rodríguez y Juan Kiss. Los productores son los actores Guillermo Pfening, Ramiro Martínez y Marinha Villalobos. La #cita será todos los viernes, a partir del 15 de febrero, a las 21 hs en el Chacarerean Teatre (Nicaragua 5565, Palermo) y se podrán adquirir a través de Plateanet. Hay descuentos 2x1 con las tarjetas Clarín 365, Club Personal y Comunidad Futurock. “#citatextual de la dramaturga Marinha Villalobos, dirige y produce junto al actor Guillermo Pfening con el tiempo podrá ser reconocida como la piedra basal de un inesperado boom que propone descubrir en vivo este nuevo espectro, sexo labrado con abreviaturas, trucos tipográficos, fotos y emoticones cargados de sentido.” Damián Damore, La Nación Revista “...Marinha Villalobos se puso a

.PAL. BAT.A A. indagar durante cuatro años en estas redes sociales y teniendo ella misma citas a través de Tinder, Happn y otras aplicaciones. El resultado es una obra de teatro poco convencional…”.Sandra Comisso - Clarín Espectáculos “#Citatextual: el amor en tiempos de emojis, risas virtuales y “me clavó el visto” Una obra de teatro explora las relaciones que surgen en redes sociales como Tinder y desde la pantalla del celular. Diálogos con humor e ironía, sazonados con baile, canto y una banda en vivo” Desirée Jaimovich - INFOBAE “Entre el swipe right, el chat post match y la conquista virtual “La mayor crueldad de hoy es el vacío del like o match” La directora y actriz Marinha Villalobos se mete con el deseo y la seducción que posibilita la nueva virtualidad.” Sandra Díaz Virzi Clarín Entre Mujeres MARINHA VILLALOBOS Directora - Actriz - Dramaturga Marinha es actriz, directora y dramaturga. Realizó estudios en el Instituto Vocacional de Arte, Artes Combinadas (UBA) y Gestión Cultural (UNSAM). En el área de comunicación escribió para diferentes medios gráficos y es la creadora y editora de la revista impresa AVC Amo Villa Crespo. Se formó como actriz con en el IUNA, con Andrea Garrote, María Onetto, Guillermo Angelelli, Alejandro Catalán y Analía Couceyro. En cine fue protagonista del film Caito, ópera prima de Guillermo Pfening, producida por Pablo Trapero (2013). En teatro se la pudo ver en el

107 MiráBA


MiraBA 125_Maquetación 1 01/02/19 16:39 Página 108

2018 en la obra Marisa Wayner de Consuelo Iturraspe, obra seleccionada para el Festival El Porvenir y ganadora del Óperas Primas (CCRojas); Un día es un montón de cosas, de Jimena Aguilar, ganadora del premio Germán Rozenmacher de Nueva Dramaturgia; El combate de los pozos, de Andrea Garrote; Perfecta Anarquía de Andrea Garrote; Proyecto Necrodrama, de Eloy González; Alice, una mujer llena de vida, de Guillermo Pfening, con quien co-dirigió en el 2018 la obra teatral “Juego de Rol”. Actualmente dirige, escribe, produce y actúa en #citatextual. Elenco: Juan Ciancio, Mercedes Najman, Marinha Villalobos, Flor Piterman, Andy Grostiaga, Lucas

MiráBA 108

Ferraro Músicos “TinderCats” Nicolás Arévalo, Juan Kiss, Julián Rodríguez F Artistas invitados 2019: Anita Pauls, Tomás Fonzi, Yamila Saud, entre otros. Textos: Consuelo Iturraspe, Laura Sbdar, Marcos Odasso, Marinha Villalobos & Danila Saiegh.Diseño Vestuario: Sandra Fink I Diseño de luces: Alejandra Lescano I Diseño sonoro: Julián Rodríguez, Nicolás Arévalo y Juan Kiss I RRSS Lautaro Albamonte y Francisco Ramos | Coreografía: Florencia Piterman I Prensa: MV PR (quierounacitatextual@gmail.com)I Fotografía: Joaquín Soler, Juli Rod | Asistente de Dirección: Paloma De La Jara | Producción: PoliAmor | Marinha Villalobos, Guillermo

Pfening y Ramiro Martínez | Idea y Dirección: Marinha Villalobos Foto tapa: Hugo Villalobos

VIERNES, 21 HS Estreno viernes 15 de febrero, 21 hs Chacarerean Teatre Nicaragua 5565 (Palermo)


MiraBA 125_Maquetaciรณn 1 01/02/19 16:39 Pรกgina 109


MiraBA 125_Maquetación 1 01/02/19 16:39 Página 110

Desde el 16 de febrero en Hasta Trilce, Maza 177

ABSURDO CRIOLLO

El sábado 16 de febrero se estrena Absurdo Criollo, el nuevo espectáculo creado por Marcos ARANO y Gabriel GRAVES, dirigido por el primero y con las actuaciones de Alejandro Kenseyan, Bernardo Forteza, Federico Tombetti, Jonatan Peñaranda Osorio, Rocío Rodríguez Paz y Roxana Berco. Se trata de un ambicioso montaje que indaga en la tragedia y la farsa del llamado ser nacional y que sigue a los muy exitosos VIENTRE: el hueco de donde venimos y TIERRA PARTIDA, lo demás no importa nada, de los mismos autores y aún en cartel, en segunda y cuarta temporada, a reponerse el 10 de febrero y el 5 en abril respectivamente. Ambos trabajos fueron distinguidos con galardones y nominaciones en distintos rubros en premios como los ACE (Asocia-

MiráBA 110

ción Cronistas del Espectáculo), Luisa Vehil y Teatro del Mundo, donde Marcos ARANO fue destacado como el mejor director del 2018 por VIENTRE: el hueco de donde venimos. Las funciones de Absurdo criollo serán los sábados a las 21, en Hasta Trilce, Maza 177. Sinopsis Campo argentino. Un gaucho recibe la afrenta definitiva: su propio hijo es un completo inútil para cebar un mate como la gente. En el subsuelo de su dignidad, se va a recorrer el país para buscar las raíces de su desgracia mientras le encomienda a su gurí la difícil tarea de hacerse argentino. Ciudad argentina. Una ex jueza aburrida de su existencia decide candidatearse a diputada. Mientras, su empleada doméstica lee

La ideología alemana de Marx y Engels y encuentra su razón de ser revolucionaria en el mundo. Para desentramar sus propias historias, estos personajes pondrán en lucha dialéctica sus ideas de la patria, la política y el teatro nacional mientras descifrar un viejo misterio: ¿qué es el ser nacional? ¿Dónde se esconde? ¿Está en el fondo de un mate o en un eslogan de campaña? Un ombú en el medio como pasaje místico entre ambos mundos. Búsqueda absurda que no sabemos abandonar, historia conocida que no podemos dejar de contar. El resultado será absurdo. Criollo. ABSURDO CRIOLLO Alejandro Kenseyan Bernardo Forteza Federico Tombetti Jonatan Peñaranda Osorio Rocío Rodríguez Paz Roxana Berco Dirección: Marcos Arano Dramaturgia: Gabriel Graves / Marcos Arano Música original: Agustín Flores Muñoz Músico: Martín Miconi Diseño de luces: Alejandro Velázquez Escenografía: Carlos Di Pasquo Vestuario: Silvia Savaglia Diseño de arte: Romina Salerno Asistencia de dirección: Maria Gracia Garat / Alejandro Dubal


MiraBA 125_Maquetación 1 01/02/19 16:39 Página 111

LAC Producción Ejecutiva: Viviana Lastiri Duración: 90 minutos

.PAL. BAT.A A.

ESTRENO 16 de febrero a las 21 HASTA TRILCE, Maza 177, CABA. 4 862-1758 Funciones los sábados a las 21. Localidades $250 / Reservas en Alternativa Teatral Prensa GUILLERMO PINTOS Pintos & Gamboa info@pintos-gamboa.com.ar pintosygamboa@gmail.com Buenos Aires, C C1414 Argentina

111 MiráBA


MiraBA 125_Maquetación 1 01/02/19 16:39 Página 112

ESTRENO 12 DE ENERO

“Freno de mano” Llega a buenos aires luego de su estreno en España y Portugal

MiráBA 112


MiraBA 125_Maquetación 1 01/02/19 16:39 Página 113

LAC El próximo 12 de enero de 2019 se estrenará en el Teatro La Comedia la obra del autor argentino Víctor Winer “FRENO DE MANO” protagonizada por María José Gabin y Esteban Prol. Dirigidos por Rubén Pires.

Matilde y José, un matrimonio sobreviviente de las interminables crisis de nuestro país y los altibajos de cualquier pareja, se convirtieron en expertos en superar cada una de ellas. ¿Podrán ante la aparición de una tercera en discordia tomar

.PAL. BAT.A A.

una decisión? La vida los pondrá a prueba una vez más. Dos antihéroes que nos proponen desde su perspectiva grotesca y piadosa la realidad que les toca vivir. ¿Cuántas veces nos podemos identificar con ellos?

Una comedia negra de gran actualidad que se está representando actualmente y en simultáneo con gran éxito en España y Portugal. Para reír, emocionarse y reflexionar. Y con una pregunta constante dentro de ellos. ¿Cuál es el límite de cada uno? ¿Existe? Funciones: jueves y viernes 21 hs/ sábado y domingo 20:30hs Teatro: La Comedia – Rodríguez Peña 1062 Localidades: $ 650 Venta de entradas por sistema www.plateanet.com 5236-3000 o en boletería del teatro. Sobre el autor: Víctor Winer, nació en Buenos Aires. Su teatro ha sido estrenado en España, Portugal, Italia y Francia, y ha merecido numerosos reconocimientos como El Primer Premio en la categoría Generación Intermedia del concurso internacional de dramaturgia Argentina organizado por la Universidad de New York y Argentores, Premio Florencio Sánchez otorgado por la Casa del Teatro, Trinidad Guevara otorgado por el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Premio Casa de las Américas que otorga Cuba.

113 MiráBA


MiraBA 125_Maquetaciรณn 1 01/02/19 16:39 Pรกgina 114

MirรกBA 114


MiraBA 125_Maquetación 1 01/02/19 16:39 Página 115

LAC

.PAL. BAT.A A.

ESTRENO “Stalker” El juego comienza… De Juan Paya Dirección: Cristhian Quiroga El sábado 12 de Enero a las 22 hs. se estrenó la comedia “Stalker” (El juego comienza…) de Juan Paya, con dirección de Cristhian Quiroga. Protagonizada por Elias Cordoba, Mumy de los Rios, Lucas Vena, Facundo Posincovich, Lupe Torres, Tamara Otero, Maximiliano Olmedo, Matias Lujan, Camila Geringer, Tatiana Schreiner, Romina La Rosa, Juanqui Fortuny, Florencia Fiare y Mariano Mar-

tina. Coreografía: Debora Longobardi. Musica original: Hernan Lechuga. Diseño grafico: Mario Narciso. Sonido: Alejandro Andruskevicius. Prensa & difusión: Alan Monserrat y Alfredo Monserrat. Las funciones se realizarán, todos los sábados a las 22 hs. en el “Teatro Porteño”. Av. Corrientes 1630. CABA. Informes: 4372-5474. Entrada general: $300-. Duración de la obra: 80 minutos. STALKER, el juego comienza… Una comedia 100% risa garanti-

zada, llena de suspenso y con un sorpresivo final. 14 actores se vuelven a juntar después de años de haber realizado un éxito televisivo llamado “Caramelitos”. Este encuentro al parecer lleno de recuerdos, risas, nostalgia se transforma, en algo inimaginable. Deberán morirse, por medio de votación. Así como leen! El motivo de estas eliminaciones? Eso será lo que aun te sorprenderá mas! Una obra que te mantendrá expectante todo momento. Un pedido: No contar el final! Prensa Alfredo Monserrat prensamonserrat@gmail.com www.prensamonserrat.com.ar

115 MiráBA


MiraBA 125_Maquetación 1 01/02/19 16:39 Página 116

JAZZ

BLUE TANGO PROJECT

Viernes 1° a las 22 UNFORGETTABLE!! INOLVIDABLE NAT KING COLE MANUEL FRAGA EN FAMILIA Un encuentro lleno de emoción, swing y romanticismo. Por primera vez en su carrera, el pianista Manuel Fraga suma a dos de sus hijos músicos en un show dedicado a Nat King Cole, no sólo uno de los cantantes más populares del swing, sino también uno de los más grandes pianistas de jazz de la historia, creador además del elegante formato de piano, contrabajo y guitarra. La música romántica siempre ha sido la de mayor éxito en todo el mundo, y el jazz tampoco podía estar ausente con el aporte del swing y la delicadeza del inolvidable Nat King Cole Con Manuel Fraga piano y voz, Damián Falcón contrabajo, Tomás Fraga guitarra y como invitada especial Cecilia Fraga, la “Natalie Cole” del show. Algunos temas del repertorio: Unforgettable, L.O.V.E., Route 66., Paper Moon, Quizás Quizás Quizás, Blue Moon.

Nominada al Grammy Latino, ganadora del Premio Gardel y miembro de la Academia Nacional del Tango, María Volonté es una cantante, guitarrista y compositora argentina que a lo largo de su trayectoria ha generado un espacio propio en la música ciudadana siempre en la búsqueda de una musicalidad refinada y una manera personal de abordar los clásicos. El Blue Tango Project es un proyecto generado en 2008 que explora el territorio emocional donde el tango y el blues — dos géneros nacidos del deseo y la marginalidad — confluyen. Nutrida con extensas giras, esta colaboración entre Volonté y el armonicista de California, Kevin Carrel Footer, surgió de una fascinación con las raíces compartidas de estas dos tradiciones musicales – el pecado, la inmigración, la nostalgia por tierras lejanas, la sensualidad, la celebración a pesar de la pérdida – y el abrazo al camino como una forma de vida.

Sábado 2 a las 21 MARIA VOLONTE

Lunes 4 a las 22 CONCIERTO y JAM SESSION

MiráBA 116

Los lunes La Biblioteca Café a puro Jazz, presenta en su 12º año al trío integrado por Alvaro Torres piano, Fede Palmolella contrabajo, Camilo Zentner batería en concierto, a las 21,30 para continuar a las 23 con la tradicional Jam, en la que como siempre son bienvenidos todos los músicos que quieran participar

Miércoles 6 a las 21 BAJO EL CIELO DE PARIS 500 AÑOS DE CANCION FRANCESA Edith Margulis atraviesa la historia de la canción francesa comenzando con las baladas de los trovadores medievales, pasando por un aire pastoril del barroco, algo de música de la Belle Époque, un poco de cabaret, hasta llegar a la época de oro de la chanson con los temas que hicieron memorables Charles Trenet, Edith Piaf, Yves Montand, Charles Aznavour y Georges Brassens. Edith Margulis voz, con Hernán Bonadeo en piano, acordeón y voz. Invitado Simón


MiraBA 125_Maquetación 1 01/02/19 16:39 Página 117

LAC Martins en violín

Jueves 7 a las 21 JAZZ A LA CARTE AMÉRICO BELLOTTO QUINTETO CON INVITADOS Nuevas funciones del ciclo de conciertos de de lujo con invitados de lujo!! con Américo Bellotto trompeta, Jorge Cutello saxo, Angel Sucheras piano y voz, Leo Cejas bajo, Camilo Zentner batería. Invitados en el ciclo, Guillermo Perata trompeta, Sergio Wagner trompeta, Juan Cruz De Urquiza trompeta, Juan Canosa trombón, Rafa Sucheras piano, Juan Maria Torres guitarra y mas!

Viernes 8 a las 21 RODRIGO CHARMIELLO TANGO ENSAMBLE “El hallazgo de una propuesta a la vez clásica y contemporánea, versátil, emocionante y potente. Charmiello reanuda con arte la tradición del tango canción; posee una voz con carácter, caudal y sensibilidad propios y está acompañado por músicos jóvenes muy talentosos: Ezequiel Dalairac piano y arreglos

musicales, Bruno D’Ambrosio chelo, Javier Yokoo bandoneón y Sebastián Viotto violín.

Sábado 9 a las 21 TANGO X 4 ENTRE TANGOS, CANDOMBES Y MILONGAS En este show, se aborda un recorrido musical con historias y anécdotas de personajes y lugares donde descubriremos los porque a varias preguntas y nos sorprenderemos al descubrir los orígenes de nuestra música ciudadana… TANGO X 4 es un sólido cuarteto tanguero, conformado por excepcionales músicos como Carlos del Pino en voz y guitarra, Simón Martins en violín, Nicolás Plácido en bandoneón y Tomás Matar en piano.

Domingo 10 a las18.30 ANA MARIA CORES UN PASEO POR LAS MELODÍAS DE TODOS LOS TIEMPOS Un homenaje a los grandes poetas Eladia Blázquez, Mario Clavell, Catulo Castillo, Sebastián Piana, Homero Manzi, Anibal

.PAL. BAT.A A.

Troilo, Armando Manzanero, Manuel Alejandro, el recuerdo a las inolvidables estrellas del tango Tita Merello y Libertad Lamarque y los clásicos de Miguel De Molina y Las Cosas del Querer. Dirección musical y arreglos Juan Alberto Pugliano. Fotografías Alejandro Palacios Producción ejecutiva Pablo Mascareño Tomamos el té y disfrutamos del show de la gran figura del musical argentino!

Lunes 11 a las 22 CONCIERTO y JAM SESSION JAZZ Los lunes La Biblioteca Café a puro Jazz, presenta en su 12º año al trío integrado por Alvaro Torres piano, Fede Palmolella contrabajo, Camilo Zentner batería en concierto, a las 21,30 para continuar a las 23 con la tradicional Jam, en la que como siempre son bienvenidos todos los músicos que quieran participar

Miércoles 13 a las 21 MIÉRCOLES BRUJOS, CONCIERTOS ÍNTIMOS DE PIANO Y VOZ MARINA RUIZ RAGUSA +

117 MiráBA


MiraBA 125_Maquetación 1 01/02/19 16:39 Página 118

CANTANTES El ciclo Miércoles Brujos se propone explorar la riqueza del clásico formato de piano y voz, reuniendo a destacados intérpretes de la escena musical. La pianista Marina Ruiz Matta despliega su versatilidad para conformar dúos con cantantes que brillan en distintos géneros como tango, folklore, jazz y boleros. Cantante y pianista se acompañarán mutuamente sin red. La comunicación genuina, única e irrepetible de la improvisación, otorgará versiones fugaces pero inolvidables de cada canción. El público será partícipe de esa fresca complicidad, como al bailar un tango En esta oportunidad Marina se presenta con Chino Laborde y Agostina Paguella En el próximo y último recital del ciclo Miércoles Brujos, con Marina al piano: 20/2 Maia Varés y Cucuza Castiello

Jueves a 14 las 21 PALABRAS DE AMOR SERRAT X JUAN CARLOS CATALÁN en la voz acompañado por Maximiliano Beron al piano te invita a festejar el dia de San Valentin

MiráBA 118

con las mejores canciones de amor de nuestro querido Nano!!

Viernes a 15 las 21 UNFORGETTABLE!! INOLVIDABLE NAT KING COLE MANUEL FRAGA EN FAMILIA Un encuentro lleno de emoción, swing y romanticismo. Por primera vez en su carrera, el pianista Manuel Fraga suma a dos de sus hijos músicos en un show dedicado a Nat King Cole, no sólo uno de los cantantes más populares del swing, sino también uno de los más grandes pianistas de jazz de la historia, creador además del elegante formato de piano, contrabajo y guitarra. La música romántica siempre ha sido la de mayor éxito en todo el mundo, y el jazz tampoco podía estar ausente con el aporte del swing y la delicadeza del inolvidable Nat King Cole Con Manuel Fraga piano y voz, Damián Falcón contrabajo, Tomás Fraga guitarra y como invitada especial Cecilia Fraga, la “Natalie Cole” del show. Algunos temas del repertorio: Unforgettable, L.O.V.E., Route 66., Paper Moon, Quizás Quizás Quizás, Blue Moon.

Sábado 16 a 12 las 21 MARIKENA MONTI presenta EL GUSANITO HOMENAJE A JORGE DE LA VEGA El gusanito es el mismo Jorge de la Vega, ese gusanito que va caminando y haciéndose preguntas simples, pero profundamente filosóficas, un gusanito que nos dejó obras maravillosas que hoy están en los museos de estados Unidos y Europa. Los invito junto a Ramón de la Vega – hijo de Jorge – en guitarra, Leandro Chiappe en piano, arreglos y dirección musical, Federico Granero en bajo Daniel Alaguibe en batería, a dar un salto hacia el futuro y compartir su humor, su ironía y su refinamiento.

Lunes 18 a las 22 CONCIERTO y JAM SESSION JAZZ Los lunes La Biblioteca Café a puro Jazz, presenta en su 12º año al trío integrado por Alvaro Torres piano, Fede Palmolella contrabajo, Camilo Zentner batería en concierto, a las 21,30 para


MiraBA 125_Maquetación 1 01/02/19 16:39 Página 119

LAC

.PAL. BAT.A A.

continuar a las 23 con la tradicional Jam, en la que como siempre son bienvenidos todos los músicos que quieran participar

Miércoles 20 a las 21 MIÉRCOLES BRUJOS, CONCIERTOS ÍNTIMOS DE PIANO Y VOZ MARINA RUIZ RAGUSA + CANTANTES El ciclo Miércoles Brujos se propone explorar la riqueza del clásico formato de piano y voz, reuniendo a destacados intérpretes de la escena musical. La pianista Marina Ruiz Matta despliega su versatilidad para conformar dúos con cantantes que brillan en distintos géneros como tango, folklore, jazz y boleros. Cantante y pianista se acompañarán mutuamente sin red. La comunicación genuina, única e irrepetible de la improvisación, otorgará versiones fugaces pero inolvidables de cada canción. El público será partícipe de esa fresca complicidad, como al bailar un tango En esta oportunidad Marina se presenta con Maia Varés y Cucuza Castiello. Jueves 21 a las 21 JAZZ A LA CARTE AMÉRICO BELLOTTO QUINTETO CON INVITADOS Nuevas funciones del ciclo de conciertos de de lujo con invita dos de lujo!! con Américo Be

llotto trompeta, Jorge Cutello saxo, Angel Sucheras piano y voz, Leo Cejas bajo, Camilo Zentner batería. Invitados en el ciclo, Guillermo Perata trompeta, Sergio Wagner trompeta, Juan Cruz De Urquiza trompeta, Juan Canosa trombón, Rafa Sucheras piano, Juan Maria Torres guitarra y mas!

Viernes 22 a las 21 GABRIELA PORTANTIERO Y SU TRIO DE BOLEROS BOHEMIOS Lo que no puede decirse pero no debe callarse, está en la música. Las canciones reflejan momentos únicos teñidos de sensaciones comunes a todos. Gabriela Portantiero recrea en sus boleros este género que no tiene caducidad y que inevitablemente nos lleva a un lugar de ensueños que gracias a su inigualable voz, sensual y atrapante, quisiéramos habitar mas a menudo. Integran el trío Lucas Herrera piano, Benjamín Groisman contrabajo, Nani Curasi percusión.

Sábado 23 a las 21 ENTRE DOS GUERRAS UN TANGO UNA MIRADA AL CABARET DEL MUNDO El tango hace furor aquí y en todas partes, no es novedad. Desde principios del siglo pasado, y sobre todo en los 20’s y los 30’s en Francia, en Alemania, en Rusia y en toda Europa, el 2×4 se adueñó de salones y cabarets, donde se escuchaba y se bailaba no solo nuestro tango, sino también composiciones propias. Grandes como Kurt Weill y Frederick Holländer componían tangos que cantaban Marlene Dietrich y Edith Piaf. En “Entre dos Guerras un Tango”, Ezequiel Dalairac piano, acordeón y arreglos, Simón Martin violín viola y arreglos, Nicolás Plácido, bandoneón, piano y arreglos, Carlos del Pino voz y guitarra, Edith Margulis voz, libro y producción general, pintan un panorama de los tangos del mundo, sus historias y las de sus compositores e intérpretes: franceses, alemanes, polacos, italianos, rusos y algunos mas, sin olvidar los del Río de la Plata, que son los incomparables. Entre dos Guerras un Tango fue nominada a los Premios ACE 2017/2018 como mejor Espectáculo de Music Hall y/o Café Con

119 MiráBA


MiraBA 125_Maquetación 1 01/02/19 16:39 Página 120

cert 2017/2018

Domingo 24 a las18.30 ANA MARIA CORES UN PASEO POR LAS MELODÍAS DE TODOS LOS TIEMPOS Un homenaje a los grandes poetas Eladia Blázquez, Mario Clavell, Catulo Castillo, Sebastián Piana, Homero Manzi, Anibal Troilo, Armando Manzanero, Manuel Alejandro, el recuerdo a las inolvidables estrellas del tango Tita Merello y Libertad Lamarque y los clásicos de Miguel De Molina y Las Cosas del Querer. Dirección musical y arreglos Juan Alberto Pugliano. Fotografías Alejandro Palacios Producción ejecutiva Pablo Mascareño Tomamos el té y disfrutamos del show de la gran figura del musical argentino!

Lunes 25 a las 22 CONCIERTO y JAM SESSION JAZZ Los lunes La Biblioteca Café a puro Jazz, presenta en su 12º año al trío integrado por Alvaro Torres piano, Fede Palmolella contrabajo, Camilo Zentner bate-

MiráBA 120

ría en concierto, a las 21,30 para continuar a las 23 con la tradicional Jam, en la que como siempre son bienvenidos todos los músicos que quieran participar

Jueves 28 a las 21 JAZZ A LA CARTE

AMÉRICO BELLOTTO QUINTETO CON INVITADOS Nuevas funciones del ciclo de conciertos de de lujo con invitados de lujo!! con Américo Bellotto trompeta, Jorge Cutello saxo, Angel Sucheras piano y voz, Leo Cejas bajo, Camilo Zentner batería. Invitados en el ciclo, Guillermo Perata trompeta, Sergio Wagner trompeta, Juan Cruz De Urquiza trompeta, Juan Canosa trombón, Rafa Sucheras piano, Juan Maria Torres guitarra y mas!

INFORMES Y RESERVAS La Biblioteca Café M. T. de Alvear 1155 Tel. 4811- 0673 edith@labibliotecacafe.com.ar - www.labibliotecacafe.com.ar Encontranos en Facebook La Biblioteca Café está abierta desde las 11 am. Es ideal para tomar un café y leer un libro en un ambiente relajado. También ofrece almuerzo ejecutivo (plato, bebida y postre). Se aceptan tarjetas. Reservá tu cena-show online! La Biblioteca Café cuenta con aire acondicionado y Wi-Fi.


MiraBA 125_Maquetación 1 01/02/19 16:39 Página 121

LAC

Febrero 2019 Teatro CC Cooperación CABA

.PAL. BAT.A A.

Llega la octava edición! Inauguración jueves 14 de febrero 19 hs.

Como todos los años llega esta nueva edición del festival del amor una selección de las mejores obras estrenadas en la ciudad de Buenos Aires que contengan temática amorosa. La charla inaugural será el jueves 14 de febrero, y contará con la presencia de Emiliano Dionisi, Marina Caracciolo, Fernando Albinarrate, Mariano Mazzei, Dolores Ocampo, Rafael Bruza, Cristina Miravet, Mercedes Elordi, Alfredo Megna autores, interpretes, y directores de las distintas obras donde cada uno nos contará la relación entre sus espectáculos y eso que llamamos amor! Presenta el director del Festival, Pablo Silva y cierre a cargo de Juano Villafañe, director artístico del Centro Cultural de la Cooperación. Al finalizar habrá una perfomance de Fabio “Mosquito” Sancinetto anticipando su próximo espectáculo: “Tragaperras” de Alfredo Megna. Unica actividad con entrada libre y gratuita Funciones – Sala Pugliese – En tradas $ 250

Viernes 15 febrero 2030 hs ROMEO Y JULIETA DE BOLSILLO Cia Criolla presenta a estos dos catedráticos que nos brindan una clase magistral sobre William Shakespeare, o eso intentan. Con Marina Caracciolo y Emiliano Dionisi. Produccion Artística Sebastián Ezcurra. Texto y dirección Emiliano Dionisi Sábado 16 febrero 2030 hs EL PUENTE AZUL Una historia de amor y de distancia contada con música y canciones, y también una historia de puentes emocionales. Con Dolores Ocampo y Mariano Mazzei Libro, letras, música y dirección musical Fernando Albinarrate Direccion Gral Emiliano Dionisi Viernes 22 febrero 2030 hs LA PENÚLTIMA OPORTUNIDAD Amigas y rivales, enamoradas del mismo hombre, se suicidan

al saber de su muerte y se encuentran en “el más allá” para seguir con su inacabable enfrentamiento. De Rafael Bruza, con Thelma Demarchi y Marcela Grasso, asistencia Cristina Sisca, dirección Cristina Miravet Sábado 23 2030 hs LA MÚSICA DEL VIENTO. Una comedia romántica y autóctona bajo el cielo de Atacama. Escrita y dirigida por Merceditas Elordi. Protagonizada por Sofía González y Patricio Paz. FICHA TECNICA Festival del Amor Idea y dirección Gral Pablo Silva Coordinación y grafica Emilia Nudelman Producción Ejecutiva Anita Lopez Asistencia Giselle Obregon, Gaston Ekonomovs, Joselyn Traviezo Silva Producción info@silva.com.ar www.silva.com.ar APOYAN: – CABAL – Club La Nacion – Alternativa Teatral – Revista VEAMAS – Pagina 12 y Autores Argentinos.com –

121 MiráBA


MiraBA 125_Maquetación 1 01/02/19 16:39 Página 122

ESTRENOS EN LA SEDE TEATRO Cartas y despedidas El amor no tiene distinciones Amigos Con Secretos micro comedia refleja en pocos párrafos los miedos, las verdades y las penas que dos compañeros de vivienda acarrean en su vida.

Cartas y despedidas Sinopsis: Comedia dramática Compuesta de: 1. comedia - La despedida de la inocencia En una familia de clase media, sus cuatro integrantes conviven normalmente hasta que un viaje de estudios precipita un drama, la aparición de un secreto guardado durante 20 años, y una mentira que saldrá a la luz trastocando la familia, las ideas que

cada uno tiene del otro, y la dificultad o no de aceptar lo que cada uno de ellos es en verdad. 2. mini comedia - Cartas de mi madre Una madre propone a su hijo comunicarse por carta al comenzar a vivir separados, a través de ellas se irá desarrollando una historia de verdades, padecimientos, miedos e intenso amor entre ambos. 3. micro comedia - Ars finalis

Autor: Elías Richard Dirección: Henry Aran Producciones teatrales: HERA Actuan: Lautaro Trincheri – Rocio Carballo – Natali Vazquez – Marite Yegros – Christian Gadan – Patricia Rozenberg – Fabio Viatta. Funciones 2019: domingos 21 hs hasta el 24/2/19 Teatro: La Sede Teatro – Sarmiento 1495 – Caba Entradas en: www.deteatro.com.ar/obras/cartasydespedidas www.teatroindependientehoy.com www.carteleralavalle.com.ar Precios: $300.- Promo: 2 x $500.- Pre-venta: $ 280 20% descuento a jubilados y estudiantes El amor no tiene distinciones Sinopsis: Maximiliano se muere por conquistar a Javier, el chico de sus sueños. ¿Logrará su cometido o terminará en la temida friendzone? Javier tiene una confesión muy importante que hacerle a su hermano. El asunto toma un giro

MiráBA 122


MiraBA 125_Maquetación 1 01/02/19 16:39 Página 123

LAC cómico y desafortunado para el. Maximiliano es un adolescente gay que vive con un hermano intolerante, lo cual le llevará a tomar una difícil decisión. Autor: Elías Richard Idea y Dirección: Henry Aran Producciones teatrales: HERA Actuan: Matias Costa – Gui-

llermo Dario – Christian Gadan – Heber Leonel - Santiago Porciel - Jonas Sousa – Roman Marchetti

Amigos Con Secretos 3da temporada

jores guardados de cada uno de ellos se irán desnudando de a poco, llevando la fiesta a un momento de emociones duras. La obra nos sorprenderá con un final inesperado.

Sinopsis: Un encuentro entre seis amigos para festejar un cumpleaños. La reunión se convertirá en un disparador que ayudará a desnudar el prejuicio humano. Preconceptos como la infidelidad, bisexualidad, homosexualidad, ser portador de enfermedades infectocontagiosas y sentimientos tan profundos como el miedo y la culpa son el eje de la acción. Los secretos me-

Funciones 2019: sábados 21 hs hasta el 23/2/19 Teatro: La Sede Teatro – Sarmiento 1495 – Caba

Autor: Elías Richard Dirección: Henry Aran Producciones teatrales: HERA Actuan: Lautaro Trincheri Matías Costa- Nahuel Zauberman - Santiago Porciel – Heber Leonel – Fabio Vatta – Guillermo Dario - Facundo Villanueva – Roman Marchetti -

.PAL. BAT.A A.

Entradas: www.deteatro.com.ar/obras/elamornotienedistinciones www.teatroindependientehoy.com www.carteleralavalle.com.ar Precios: $300.- Promo: 2 x $500.- Pre-venta: $ 280 20% descuento a jubilados y estudiantes Jonas Sousa. Funciones 2019: sábados 22,30 hs hasta el 23/2/19 Teatro: La Sede Teatro – Sarmiento 1495 – Caba Entradas: www.deteatro.com.ar/obras/amigosconsecretos www.teatroindependientehoy.com www.carteleralavalle.com.ar Precios: $300.Promo: 2 x $500.Pre-venta: $ 280 20% descuento a jubilados y estudiantes.

123 MiráBA


MiraBA 125_Maquetación 1 01/02/19 16:39 Página 124

CENTRO CULTURAL 25 DE MAYO Programación FEBRERO Durante el mes de febrero, el Centro Cultural 25 de Mayo, dependiente del Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, enfoca su programación en torno al mes de los enamorados. Inaugura la “Terraza joven”, un nuevo espacio de encuentro a cielo abierto con barra, gastronomía y propuestas artísticas temáticas, ideal para disfrutar del verano porteño. “Los Amados” cumplen 30 años y lo festejan recordando su amplia trayectoria con divertidos y románticos éxitos.

Espacio de encuentro | Jóvenes “Terraza joven” El miércoles 6 de febrero, el Centro Cultural 25 de Mayo, dependiente del Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, inaugura la “Terraza joven”, un nuevo espacio de encuentro y esparcimiento a cielo abierto -que incluye programación artística- orientado al público joven y con entrada libre y gratuita. Una propuesta cultural novedosa para el barrio de Villa Urquiza, que combina barra, gastronomía, música y una progra-

MiráBA 124

mación cultural temática. Sobre el espacio: Bajo el lema 25 terrazas, la “Terraza joven” ofrecerá, durante febrero y marzo, 25 fechas con programación cultural específica y única, 25 excusas para encontrarse y disfrutar del verano en la ciudad. Estará compuesta por ciclos de cine, música y literatura gratuitos, para promover la creación de una comunidad joven en el CC25. 25 terrazas divide su programación en dos ejes temáticos: febrero dedicado al amor y marzo dedicado a la mujer. En este marco, se realizarán actividades como lecturas a cielo abierto, cine mudo musicalizado, acústicos en la terraza, noches violetas (cine + música + debate por mujeres, en coproducción con “Gafas Violetas” del INCAA) y lecturas performáticas. Algunos artistas destacados serán Julieta Venegas, Leo García y Rosario Bléfari.

Este nuevo espacio del Centro Cultural 25 de Mayo fue pensado para la nueva tipología de vecinos de Villa Urquiza, jóvenes entre 25 y 45 años que llegaron al barrio en los últimos años debido al crecimiento urbano. Agenda: Apertura prensa y autoridades: martes 5 de febrero, 20 hs. Show: “Coronados de Gloria”. Apertura cerrada al público. Inauguración al público: miércoles 6 de febrero, 19 hs. Días y horarios: miércoles a domingo a partir de las 19 hs. Lugar: Centro Cultural 25 de Mayo, terraza (Av. Triunvirato 4444, CABA) Entrada: Libre y gratuita. Informes: 4524-7997 Programación: Terraza joven / Programación febrero Música | Teatro | Adultos “Los Amados”


MiraBA 125_Maquetación 1 01/02/19 16:39 Página 125

LAC 30 años. Rutilantes éxitos. Los Amados festejan 30 años presentando sus grandes y rutilantes éxitos. El Centro Cultural 25 de Mayo, dependiente del Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, se viste de color y desparpajo tropical para la ocasión: al ritmo de Boleros, Congas, Sones, Cha-Cha-Cha, Valsecitos Peruanos, Merengues y su delicado humor recorrerán, no sólo el vasto repertorio de su divertida y romántica trayectoria, sino que nos deleitarán como de costumbre con encendidas sorpresas. Una gran fiesta desde el hall hasta los camarines donde todo es posible: recorrer el mini museo “Amados”, engalanarse con objetos y vestuarios de Los Amados para fotografiarse, sorteo de souvenirs y hasta levantarse a bailar en medio de la sala cuando el corazón y los piecitos lo deseen. Agenda: Estreno/Función de prensa: jueves 14 de febrero Funciones: 14, 16, 17, 23, 24 de febrero y 2, 3, 9, 10, 16, 17 de marzo, 20 hs. Lugar: Centro Cultural 25 de Mayo, sala principal (Av. Triunvirato 4444, CABA) Entrada: $300 platea / $250 pullman Informes: 4524-7997 Duración: 80 minutos

Fernando Costa: Percusión Wilson Ortiz: Bajo Matías Bahillo: Trompeta Esteban Freydier: Saxo Jefe de Vestuario: Luchi de Almeida Producción general: Carolina Sánchez Idea y dirección general: Alejandro Viola

.PAL. BAT.A A.

mayo: Punto de encuentro, morada creativa y recreativa de los vecinos de Villa Urquiza y barrios aledaños, el Centro Cultural 25 de Mayo, dependiente del Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, es una referencia ineludible en el mapa cultural de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El histórico ediProyecto Urquiza ficio fundado como Cine Teatro el En el 2018, el Centro Cultural 25 23 de mayo de 1929 ha sido tamde Mayo, dependiente del Minis- bién conocido como Petit Colón, terio de Cultura del Gobierno de donde en 1934 cantó Carlos Garla Ciudad de Buenos Aires, lanzó del. En la década pasada fue reel “Proyecto Urquiza”, un pro- cuperado por iniciativa de la yecto creado con vecinos sobre la comunidad y el gobierno porteño memoria y futuro del barrio de convirtiéndose en un espacio que Villa Urquiza, fuerza fundamental reúne actividades artísticas y de en el logro de recuperar un espa- formación de diferentes disciplicio cultural para todos. A través nas con un énfasis particular en de talleres gratuitos, meriendas las artes escénicas. Desde 2016, vecinales y otras actividades, se el CC25 tiene la misión de divercreó una obra site specific con sificar las propuestas culturales dramaturgia de Jorge Eiro y para diferentes nuevos públicos, Marco Canale. El pasado 8 y 9 de edades e intereses generando diciembre se presentó el Work in contenidos en vínculo con el baProgress de “Urquiza”, obra pro- rrio y en diálogo con la ciudad. tagonizada por los vecinos del barrio, la cual estrenará al público Para mayor información: durante el 2019. Web: http://www.cc25.org/ FB: CC25deMayo Sobre el Centro Cultural 25 de TW: CC25deMayo

Ficha técnico-artística: Alejandro Viola: Voz Laura Montini: Voz Rubén Rodriguez: Percusión y Voz Carolina Alberdi: Piano y acordeón Oscar Durán: Guitarra

125 MiráBA


MiraBA 125_Maquetación 1 01/02/19 16:39 Página 126

Complejo Cultural Chacra de los Remedios Programación Febrero 2019

ARTES VISUALES

Olivera Martes a viernes de 14 a 18h. Centro de Exposiciones y Sábados y domingos de 13 a 19h. Muestras de Arte Contemporáneo “La Casona de los Olivera” Del 23 de febrero al 7 de abril Martes a viernes de 14 a 18hs. Inaugura: 23 de febrero a las Sábados y domingos de 13 a 18h. 19hs. Instrumentos del Silencio (Sala Del 23 de febrero al 7 de abril Vecinal – 1° Piso) Adriana Mazzota I Muestra Institucional Inspirada en instrumentos musiInauguración: sábado 23 de fe- cales antiguos pero sin el propóbrero de 18 a 21h. sito de copiarlos en su formato tradicional, la artista se vale de reExposición anual de produccio- cursos plásticos propios de la esnes visuales realizadas por talle- cultura, para surealización. res de arte de instituciones “Sonidos ausentes de mudos inspúblicas y/o privadas, fundacio- trumentos que buscan evocar en nes, asociaciones, emprendi- cada espectador una melodía dismientos colectivos de diversos tinta, única, personal...” géneros y estilos. El objetivo es ofrecer el espacio Collage Analógico (Hall de la de exhibición a las diferentes pro- Sala Vecinal – PB) puestas plásticas que se realizan Taller de Paz Brarda en la ciudad. Yuxtaposiciones, recortes, calados y ensambles forman paisajes Artistas Expositores oníricos e historias visuales. ProProyecto El/Lo otro venientes de enciclopedias, revisGabriela Alicia Berutti / Miriam tas y libros antiguos, estos Hecht / Sara Noemi Slipchinsky / pequeños collages configuran Marina Btesh / Analia Hahn / Sil- una variedad de lenguajes de cavina de la Carreras / Lilian Margu- rácter surrealista, una invitación a lis / Sandra Marinescu / Rosa sumergirse en lo imposible. Wolkowiski / Laura Nucenovich / Débora Weisvein Gabriela Este- CENTRO DE PRODUCCIÓN rovich. Curaduría: Lucía Kuschnir. CULTURAL C.P.C. Proyecto La escuela pública, escenario de miradas El Centro de Producción Cultural Mabel Frankel / Catalina Escan- brindará informes e inscripciones, dell / Myriam Díaz desde el 18 de febrero 2019, mientras tanto estamos en conSala Vecinal - Casona de los tacto por intermedio de nuestras

MiráBA 126

redes sociales. Teatro: Producción teatral, Teatro Improvisación, Teatro de Texto, Teatro Niños (6 a 8 años) y Teatro Niños (9 a 12 años). Circo: Taller Integral de Iniciación Circense (Jóvenes) y Circo para Niños. Danzas: Zumba, Tango, Danzas Circulares del Mundo y Folclore. Letras: Literario y De Lectura. Musicales: Guitarra (Tres Niveles), Canto (Tres Niveles) y Percusión. Plástica y Artes Visuales: Taller Creativo para adultos, Cerámica, Taller Creativo para niños, Fileteado, Fotografía, Artes Plásticas para Adultos y Tardecitas creativas (Niños). Otros: Yoga (Tres Niveles), Recreación (Niños). Informes: chacradelosremedios@gmail.com https://www.facebook.com/chacra.r emedios Inscripción e Informes para el Ciclo 2019 desde Marzo Martes a viernes en el Edificio del Antiguo Natatorio Sábados en La Casona de los Olivera, de 14.00 a 18.00h. EDUCACIÓN ARTÍSTICA


MiraBA 125_Maquetación 1 01/02/19 16:39 Página 127

LAC

.PAL. BAT.A A.

Visitas Guiadas a la Comunidad Invitación a conocer la historia del Parque, de la Antigua Casona y descubrir sentidos y mundos imaginarios en las obras de arte contemporáneo junto a los artistas expositores. Domingo 24 a las 16 y 17.30h. (Galería Casona de los Olivera)

Desde febrero de 1999 continuamos con las Danzas Circulares del Mundo en Parque Avellaneda, buceando en el universo de las Danzas del Mundo, compartimos cada segundo sábado de cada mes en el espacio público, con convocatoria espontánea donde lo participativo adquiere una vez más el protagonismo que proponen las diversas expresiones arENCUENTROS tístico – culturales, dentro del marco del “Encuentro Cultural y Encuentro de los Pueblos origi- Artístico de los fines de semana narios en la Wak’a. de Parque Avellaneda”. Espacio de intercambio y refle- Las danzas, en su mayoría en xión acerca de los conocimientos ronda, nos invitan a experimentar de los pueblos originarios, sus vi- la equidad en lo colectivo, la univencias y la aplicación a la vida dad en la diversidad, descudiaria como un aporte positivo al briendo juntos, formas simples desarrollo urbano. de aprenderlas. Viernes 1 a las 23h. (Canchas En febrero de 2019, junto a las Peuser) Danzas Circulares del Mundo, celebramos 20 años consecutivos 20º Aniversario del Encuentro en Parque Avellaneda. de Danzas Circulares. Todos somos necesarios en el

círculo…y nos encantaría contar con la presencia de cada una de las personas, que deseen vivenciar esta experiencia, que no necesita tener conocimientos de danza. Gracias a todos los amigos que nos vienen acompañando durante estos años y a los nuevos que esperamos sigan llegando. Sábado 9 a las 18h. (Playón Antiguo Tambo) INFANTILES El Viaje, Una historia de mar Intérprete: Federico Barrile Sinopsis: El Viaje nos cuenta la historia de “Marinero”, un hombre que ha navegado los siete mares y recorrido el mundo entero en busca de un único tesoro: el amor de una sirena. El espectáculo comienza cuando nuestro protagonista decide que la mejor manera de viajar no es

127 MiráBA


MiraBA 125_Maquetación 1 01/02/19 16:39 Página 128

en barco ni en bote, sino, con la imaginación. Empieza así una aventura que nos llevará a aprender acerca de la importancia de los sueños, el cuidado de la naturaleza y la búsqueda del amor. Los invitamos a subir a bordo de esta fascinante aventura de mares salados, viajes en globo y tierras a la vista. Un show para toda la familia, para divertirse, compartir y aprender juntos. Sábados 2 y 23 a las 18hs (Playón Antiguo Tambo)

vachi. Un espectáculo basado en la acción física y la comunicación cómica con el público de una manera activa, fresca y desenfadada. Maku se comunica casi sin palabras, creando así un lenguaje universal. Los momentos técnicos, lúdicos y explosivos suceden dinámicamente durante el espectáculo y son parte de un universo lleno de equilibrios excéntricos, delirio, participación activa del público, provocación y ternura que llevan a un final sorprendente e Las Aventuras de Nipólito inesperado. (Circo) Domingo 24 a las 18hs. (Playón Intérprete: Andrés Burgos Antiguo Tambo) Sinopsis: Un show de destrezas circenses que asombra con mala- ¡CUIDADO! UN PAYASO MALO, bares sobre rolos, humor y un PUEDE ARRUINAR TU VIDA. final impactante sobre rueda ale- (Clown) mana. Del Payaso Chacovachi Domingos 3 y 17 a las 18hs. Sinopsis: En un mundo lleno de (Playón Antiguo Tambo) contrariedades, inocencia, acidez, conformismo y rebeldía este En la pista (Clown) payaso es un verdadero vengaIntérprete: Ramiro Miranda – Is- dor de los adultos. No es tonto, ni tonio clown ingenuo, ni fácil de digerir. Sinopsis: Un espectáculo sin pa- Los malabares, la magia, los labras, mágico y musical. Istonio equilibrios y la globologia son la viaja llevando sus rutinas en dos excusa, Dios, la política, la valijas, una mágica y otra musi- muerte, las drogas, el poder, la cal, en cuyo interior hay campani- falsa modestia, el amor, los ideatas con las cuales interpreta les y el conformismo son la razón temas musicales. Este espectá- para reír. culo suma la destreza técnica, un Su misión en este mundo es desuso esmerado del lenguaje del pertar almas desprevenidas. clown y la complicidad del pú- Domingo 24 a las 19hs. (Sala blico. Antiguo Tambo) Domingo 10 a las 17h. y sábado 16 a las 18hs. MÚSICA (Playón Antiguo Tambo) Tarde de Rock Metro y medio (Circo) Lavalleja y los jinetes del deIntérprete: Payasa Maku Fan- sierto. chulini (Maru Favale) Integrantes: Diego Casale (voz), Dirección: El Payaso Chaco- Gabriel Tunesi (guitarra), Ignacio

MiráBA 128

Torres Blair (batería) y Diego Giménez Dufau (bajo). La Casual Roll Integrantes: Emiliano Fernández (voz), Martin Abellairas y Carlos Anaya (guitarras), Hernán Quiroga (armónica), Waldemar Silva (batería) y Roberto Giacomelli (bajo). Sábado 2 a las 19h. (Playón Antiguo Tambo) Tarde de Jazz Diego Gosiker Octeto presenta Planético Integrantes: Diego Gosiker (voz, batería y percusión), Lucas Zalazar (percusión), Pablo Valotta (bajo), Mariano Botto (guitarra), Sergio Gutiérrez (piano), Mauro Bianchinelli y Claudio Scolamiero (saxos) y Joaquín Isia (trompeta). Banda Invitada a confirmar. Domingo 3 a las 19h. (Playón del Antiguo Tambo) Tarde de Rock & Dance Bailamos Rock – Circuito Urbano Es un proyecto conjunto, sin fines de lucro, de musicalizadores y profesores de baile, que han generado un circuito en plazas y parques de la Ciudad y Gran Buenos Aires, movilizándose a través de redes sociales para bailar rock clásico y tradicional, en familia; y en espacios abiertos y públicos. Domingo 10 a las 18h. (Playón Antiguo Tambo) Monos del

Tiempo es un grupo musical de género rock/pop y blues, integrado por Marce

D’Onofrio (voz y guitarra), Angie Ce (batería y coros), Lucho Enterrio (teclado y coros) y Lucas Frazzetta (bajo). Formada en diciembre de 2016


MiraBA 125_Maquetación 1 01/02/19 16:39 Página 129

LAC

.PAL. BAT.A A.

en la Ciudad de Buenos Aires, Monos del

Tiempo es un grupo musical de género rock/pop y blues, integrado por Marce

D’Onofrio (voz y guitarra), Angie Ce (batería y coros), Lucho Enterrio (teclado y coros) y Lucas Frazzetta (bajo). Formada en diciembre de 2016 en la Ciudad de Buenos Aires, Monos del

Tiempo es un grupo musical de género rock/pop y blues, integrado por Marce

D’Onofrio (voz y guitarra), Angie Ce (batería y coros), Lucho Enterrio (teclado y coros) y Lucas Frazzetta (bajo). Monos del

Tarde de Hard & Metal Rock Se presentan: Padre Diablo (Rock Alternativo) Mil Mares (Metal Alternativo) Mentes Negras (Hard Rock) Evento solidario a beneficio del merendero de San Vicente de Paul. Sábado 16 a las 19h. (Playón Antiguo Tambo)

Tiempo es un grupo musical de género rock/pop y blues, integrado por Marce

D’Onofrio (voz y guitarra), Angie Ce (batería y coros), Lucho Enterrio (teclado y coros) y Lucas Frazzetta (bajo). Formada en diciembre de 2016 en la Ciudad de Buenos Aires, Monos del

Tiempo es un grupo musical de género rock/pop y blues, integrado por Marce

Tarde de Rock ONCE27 Integrantes: Sebastián Saavedra (voz), Fernando Carám (teclados), Matías Mercado (guitarra), Nahuel Tamargo (guitarra), Charly Picado (bajo) y Juany Carám (batería). Banda Invitada: Parda la Mejor. Domingo 17 a las 19h. (Playón Antiguo Tambo) Monos del

Tiempo es un grupo musical de género rock/pop y blues, integrado por Marce

JETA A CAMBIOS SIN PREVIO AVISO. LOS ESPECTÁCULOS EN SALAS Y FUNCIONES DE CINE ESTÁN SUPEDITADAS A LA CAPACIDAD DE LAS SALAS. EN CASO DE LLUVIA SE SUSPENDEN LAS ACTIVIDADES AL AIRE LIBRE.

D’Onofrio (voz y guitarra), Angie Ce (batería y coros), Lucho Enterrio (teclado y coros) y Lucas Frazzetta (bajo). No digas más… Encuentro homenaje a Charly García. Bandas, cantautores y cantautoras con influencias del artista del bigote bicolor. Se presentan: GA Destéfano, Natalia Pellegrinet, Bidegain y los Psicópatas Ambulantes, Bié y Sobreviento. Sábado 23 a las 19h. (Playón Antiguo Tambo)

D’Onofrio (voz y guitarra), Angie Ce (batería y coros), Lucho Enterrio (teclado y coros) y Lucas Frazzetta (bajo). TODAS LAS ACTIVIDADES Formada en diciembre de 2016 SON LIBRES Y GRATUITAS. en la Ciudad de Buenos Aires, LA PROGRAMACION ESTA SU-

Área de Comunicación Complejo Cultural Chacra de los Remedios Parque Avellaneda Directorio y Lacarra (CABA) https://chacradelosremediosonline.blogspot.com.ar https://twitter.com/ccchacra https://www.facebook.com/chacra.remedios https://issuu.com/remedioschacra chacradelosremedios@gmail.com Líneas de Colectivos que te acercan: 4,5,7,36,46,49,50,55,56,86, 88,92, 97, 103,104,107,114,126,141,155,18 0,182. Ministerio de Cultura Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

129 MiráBA


MiraBA 125_Maquetación 1 01/02/19 16:39 Página 130

Centro cultural de la Cooperación “Floreal Gorini”presenta 10° Ciclo de teatro de títeres y objetos para niños, adolescentes y adultos Para esta nueva edición se seleccionaron obras que en su mayoría fueron premiadas en distintos rubros del Premio Nacional Javier Villafañe y otros prestigios premios cómo ATINA y Teatro del Mundo. Desde el 9 al 24 de Febrero Centro Cultural de la Cooperación: Av. Corrientes 1543. Tel 5077-8000 Venta de entradas anticipadas por Alternativa Teatral Programación No quiero morir desnudo Compañía Atacados...por el arte (prov. de Río Negro) Obra para adultos - Sala Tuñón Funciones: 15, 17, 22 y 24 de febrero a las 20:30hs. 16 y 23 de febrero a las 21:30hs. Localidades $300 Fausto criollo. Opereta folclórica- Dir. Mariano Cossa Obra para adultos, adolescentes y niños mayores de 10 años Sala Tuñón Funciones: 9, 16 y 23 de febrero 19:30hs. Localidades $300 Tundra,

mujeres

MiráBA 130

de

cajas

tomar. Micromundos para espiar - Teatro Lambe Lambe Obra para adultos y adolescentes – Sala Pugliese Funciones: 10, 17 y 24 de febrero a las 20hs. Localidades: $250

9, 10 y 17 de febrero 17hs. Localidades: $250

a las

Sobre los espectáculos

NO QUIERO MORIR DESNUDO Esta obra es el resultado de un trabajo junto al internacional La vuelta al mundo en 80 días- teatrista César Brié, quien realizó Compañía Fernán Cardama un intenso proyecto, a partir del Obra para niñes y la familia – texto original de Jorge Onofri enSala Pugliese trelazándolo con las experiencias Funciones: de vida muy personales de estos 23 y 24 de febrero a las 17hs. cuatro artistas. Localidades: $250 Texto dramático para actores titiriteros, títeres y objetos; para el Lo que esconden los libros - desarrollo de una historia no lipor la Compañía Tandem + Casa neal, disparatada, humorística, de Títeres bella, dolorosa, poética, incierta e Obra para niñes y la familia – indispensable como la memoria. Sala Pugliese La historia relata lo que viven Funciones: cuatro ancianos en un geriátrico.


MiraBA 125_Maquetación 1 01/02/19 16:39 Página 131

LAC Las escenas transcurren entre historias que se cuentan entre ellos, bromas, peleas discusiones propias de quienes conviven tanto tiempo juntos, en medio de un clima duro, hostil, que ofrece el sistema… La obra terminada desnuda angustias, miedos, vivencias y un profundo humor que surge de llevar adelante la vida.

riencia, le cuenta a su amigo Laguna lo que vio –o cree que vio – aquella noche. Tal es la vividez y el poder del relato, que frente a sus ojos se materializan el teatro mismo, cantantes, músicos y personajes, representando la increíble historia que el Pollo presenció: una historia sobre el bien y el mal, el amor, la ambición y el destino. Inspirada por el amplio conjunto de ritmos folclóricos Autores : César Brie – Jorge Ono- argentinos, compuesta para coro fri (SATB), seis solistas, piano, guiActúan: Dardo Sánchez, Silvina tarra y bombo legüero. Vega, Liliana Godoy y Jorge En esta versión, mediante el lenDirección: César Brie guaje musical y la gráfica, se crea Asist. De dirección: Sebastián Fa- una nueva traducción tomada dinello rectamente de la obra de EstanisRealiz. Plástica : Carina Vega y lao Del Campo, pero vista ahora Silvina Vega desde la mirada de Laguna, es Asist. Plástica: Julieta Tabush decir, desde el espectador que esLuces y sonido: Humberto Rey- cucha la narración de Anastasio. noso Producción general: Atacados por Música original, dirección musical el arte y adaptación del texto: Mario Esteban. FAUSTO CRIOLLO Dirección general: Mariano En el viejo teatro Colón de la ciu- Cossa. dad de Buenos Aires, el gaucho Titiriteros: Sandra Antman, Ema Anastasio, el “Pollo”, tuvo la for- Fernández Peyla, Mariano tuna de asistir a una representa- Cossa, Miguel Rur. ción de la célebre ópera francesa Músicos en vivo: Melina Salem “Fausto”. Maravillado por la expe- (Soprano), Carolina Fernández

.PAL. BAT.A A.

(Soprano), Analía Castro (Contralto), Lorena Rojas (Contralto), Mario Esteban (Tenor), Jonathan Tótoro (Tenor), Federico López (Barítono), Walter Uranga (Bajo), Lucho Sellan (Guitarrista), Damián Tepman (Pianista), Nicolás Tindiglia (Tenor, Percusionista)

Tundra, mujeres de cajas tomar. Micromundos para espiar “Tundra, Mujeres de Cajas Tomar, es un espectáculo integral que consta – en esta oportunidad de seis espectáculos de Teatro de Títeres y Objetos en pequeño formato (técnica Lambé Lambé) con perspectiva de género, con el objetivo de accionar, resistir y transformar. Seis micro - mundos para espiar y contar lo íntimo, lo guardado, lo escondido, abordando cada uno de ellos una temática diferente, con una

131 MiráBA


MiraBA 125_Maquetación 1 01/02/19 16:39 Página 132

dramaturgia, estética y discurso acaban de vivir, (shhh....antes poético particular. que su jefe se despierte de la siesta). ¿Lograra hacerlo? Las obras que se presentan (seis por fecha) con una caja que cam- Interprete: Fernán Cardama bia por domingo son: Escenografía: Ricardo Vergne Di tu Palabra (Leila Simone) - Diseño: Federico Barquero Mesa Basta (Julieta Viveros) – Guajojó, Diseño Luces: David Romero SeLa Mujer Pájaro (Daniela Ocam- rrano pos) –Tomasa (Karina Gozzi) – Video: Marcos Julián ProduccioTejiendo Historias (Lorena de la nes Fuente) Fotos: PPH Florece (Florencia Caeiro el 10/2) Gestión y Distribución: Luciana – Fruto (Pamela Vallejos el 17/2) Reynal Machado – Desencájate (Cintia Santa Cruz Dirección: Claudio Hochman el 24/2) Idea y Producción: Fernán Cardama Género: Teatro de Títeres y Obje- Asesoramiento Gral.: Luciana tos en pequeño formato (Técnica Reynal Machado Lambé Lambé para uno o dos espectadores por vez) Lo que esconden los libros Duración: Cada obra dura tres Inspirado en “El gato manchado minutos aproximadamente (se re- y la golondrina Sinhá” de Jorge aliza una hora y media de función Amado, “Lo que esconden los licontinuada con las seis cajas en bros” es un espectáculo de títesimultáneo) res, objetos de papel y clown que Dirección: Daniela Ocampos se va desplegando.Asistencia Técnica: Gabriela Cés- Amattino invita a Silencio, a su pedes (con el apoyo del INT) escondite preferido, un lugar lleno Autoras e Intérpretes: Daniela de libros. Allí descubre que ella, Ocampos – Julieta Viveros – Leila hace tanto tiempo que no lee que Simone – Karina Gozzi – Lorena se olvidó como hacerlo. Amattino de la Fuente - Florencia Caeiro – le propone leer juntos una histoCintia Santa Cruz – Pamela Valle- ria, para que pueda recordar, jos LA VUELTA AL MUNDO EN 80 DÍAS “La vuelta al mundo en 80 días”, es uno de los clásicos más importantes de la literatura infantil. Es posible contarla en 43 minutos y 55 segundos?. Passpartout - el mayordomo del señor Phileas Fogg- cuenta, para hacerlo, con una colección de juguetes antiguos. Tiene sólo ese tiempo - ni un minuto más, ni uno menospara contarnos la aventura que

MiráBA 132

pierda el miedo a la lectura y se sienta capaz de disfrutarlo. El cuento que Amattino elige especialmente para leer con Silencio es la historia de amor entre un gato y una golondrina. Un amor imposible para los demás, pero que ellos hacen posible, pese a las diferencias. Intérpretes: Daniela Calbi / Ariel Varela Diseño y realización de títeres: Juan Manuel Benbassat Diseño de Escenografía :Daniela Calbi / Juan Manuel Benbassat Música original y diseño sonoro: Osvaldo Belmonte/ Manuel Adem Realización de Escenografía: Daniela Calbi, Juan M. Benbassat, Marcela Cremona Realización de vestuario: Graciela Acevedo Asistencia: Analía Marcolini Dramaturgia: Ariel Varela Comunicación y Producción ejecutiva: Daniela Fiorentino Dirección y puesta en escena: Ariel Varela / Daniela Calbi Contacto: Andrea Feiguin www.tehagolaprensa.com.ar


MiraBA 125_Maquetación 1 01/02/19 16:39 Página 133

LAC

.PAL. BAT.A A.

Las Blacanblus, banda con la que grabó cuatro álbumes. Ha participado en discos y shows de numerosos artistas de la escena local e internacional como: BB King, Koko Taylor, James Cotton, Taj Mahal, Johny Johnson, Bo Didley, Zakiya Hooker, Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota, Sabina & Páez, Pappo’s Blues, Los Ratones Paranoicos, La Mississippi, Willy Crook, Gillespi, Ciro y los Persas y Dancing Mood, entre otros.

Bebop Club Programación febrero 2019 Jaques & Paula Morelenbaum, Mariano Loiácono Quinteto, Richard Coleman, Deborah Dixon & La fundación del Funk, y más. VIERNES 1 DE FEBRERO – 21 HS. ENTRADAS DESDE 450 PESOS DEBORAH DIXON & LA FUNDACIÓN DEL FUNK Déborah Dixon se presenta en Bebop Club acompañada por La Fundación de Funk. Una excelente oportunidad para escuchar clásicos del funk y del soul versionados con su estilo único. Débo-

VIERNES 1 DE FEBRERO – 24 HS. ENTRADAS DESDE 250 rah y su grupo volverán a presen- PESOS tarse el viernes 27 de enero a las MIAMI LATIN SOUND 21hs. Único homenaje en toda LatimoLa Fundación de Funk está con- américa a a la reina del pop latino formada por Nacho Porqueres en Gloria Estefan. Clásicos inolvidabajo, Silvio Marzolinien teclados, bles como Mi Tierra, Conga y Juan Pancino en guitarra, Maxi Oye, entre otros, han marcado Larreta en batería y Camila Bou- excelentes momentos de tu vida vier, Soledad Cabrera y Eugenia que vas revivir, junto a otros granTofanelli en coros, Mauro Montes des clásicos de la música latina de Oca en trompeta y Jorgelina contemporánea. Avigliano en saxo. SÁBADO 2 DE FEBRERO – 21 La cantante Déborah Dixon nació HS. ENTRADAS DESDE 400 en Costa Rica y se convirtió rápi- PESOS damente en la voz referente de la GILLESPI & BANDA música negra en Argentina, país en donde reside desde 1984. Du- Con su actual formación Gillespi rante catorce años formó parte de combina el sonido clásico del jazz

133 MiráBA


MiraBA 125_Maquetación 1 01/02/19 16:39 Página 134

con nuevas y misteriosas sonoridades electrónicas. Cada show será radicalmente distinto al anterior

fueron especialmente editados para el espectáculo. Jazz At The Movies se ha presentado en Bebop Club durante 2016 con muy buena respuesta del público Gillespi en trompeta, flugelhorn, y contó con invitados de lujo EWI, sintetizadores, guitarra eléc- como Mariano Loiácono, Ramiro trica, Álvaro Torres en piano y Franceschin y Andrés Hayes, sintetizadores, Rafa Franceschelli entre otros.. En 2017 sigue con en bajo, guitarra eléctrica, loops y su presentación semanal en programaciones, Sebastián Pey- Bebop Club y ha tenido el honor cere en batería y Alejandro Chia- de presentarse en la Sala Enrique brando en saxo. Muiño del Centro Cultural General San Martín en el marco del SÁBADO 2 DE FEBRERO prestigioso ciclo Jazzología. 24 HS. ENTRADAS DESDE 250 PESOS El grupo esta integrado por LuSERGIO PÁNGARO CANTA ciana Morelli en voz, Ernesto BOLEROS Amstein en piano, Nacho Szulga en contrabajo, Pedro Ahets EtSergio Pángaro en maracas y cheberry en bateria y Jazmin Noguitarra -junto a Javier Estrin en gueira en proyecciones. piano, e Ignacio Long en contrabajo- reedita el ciclo de boleros en enero, en la frescura de la MARTES 5 DE FEBRERO cava de Bebop Club. 21 HS. ENTRADAS DESDE 250 PESOS Con nuevas invitadas y nuevas CHET BAKER SINGS conclusiones sobre las líricas de Cool Jazz Night los clásicos románticos que se nos vienen a la cabeza toda vez “Cool Jazz Night * Chet Baker que nos enamoramos, o que cre- Sings” rinde homenaje a uno de emos hacerlo. los más extraordinarios trompetistas y una de las voces más herDOMINGO 3 DE FEBRERO mosas del jazz de todos los 21 HS. ENTRADAS DESDE 250 tiempos. PESOS JAZZ AT THE MOVIES Luego de presentarse continuadas veces con gran convocatoria Jazz At The Movies es un espec- en el show Woody Allen Night en táculo audiovisual que nace del Bebop Club, los músicos de París amor por el cine y el jazz, y busca Jazz Club BA, Ivan Buraschi Berrecrear algunas de las canciones nasconi (trompeta y voz), Sanque formaron parte de la banda tiago Ortolá (batería) y Diego sonora de grandes películas Soldi (contrabajo), acompañados como Un Americano en París, por el pianista Ernesto Amstein Cuando Harry conoció a Sally o (Jazz at the Movies) brindan hoCasablanca. La música interactúa menaje e invitan a pasar una vedinámicamente con videos que lada íntima con todos los climas

MiráBA 134

que la música de Chet Baker ofrece. El cuarteto propone un show que recorre las distintas atmósferas del Cool Jazz pasando por las canciones más destacadas como “Let’s Get Lost”, “But not for Me”, baladas como “My Funny Valentine” y espera sorprender al espectador con canciones que no acostumbran a estar en los compilados. MIÉRCOLES 6 DE FEBRERO – 21 HS. ENTRADAS DESDE 250 PESOS HÉLI HÉLI es una multifacética artista: cantante, compositora y guitarrista de Río de Janeiro Brasil, reconocida por la BBC de Londres como una de las nuevas voces referentes de la Música Brasileña. Artista invitada en la Apertura por los 60 años de la Bossa Nova en el reconocido Club de Jazz francés “Le Chat Noir” de la ciudad de Miami, también ha presentado su espectáculo Brasil Deluxe en la edición 2018 del Festival Internacional de Jazz de Buenos Aires. Su estilo fusiona la música popular brasileña (Bossa Nova y Samba) con el Soul, el Jazz y el Gospel. Acompañada por el notable swing de su guitarra, interpreta canciones de autoría propia y versiones de clásicos de la MPB. Se presenta con músicos de primer nivel y cuenta con la producción musical del percusionista y compositor Sergio López. JUEVES 7 DE FEBRERO 21 HS. ENTRADAS DESDE 250 PESOS


MiraBA 125_Maquetación 1 01/02/19 16:39 Página 135

LAC MEL MUÑIZ & RODRIGO FLORES Dúo de Swing, Blues y Stride Piano que interpreta canciones de grandes compositores fundadores del jazz, como Hoagy Carmichael, Fats Waller, Duke Ellington y Benny Carter, entre otros. Comenzaron en enero de 2018 y ya se presentaron en numerosos lugares de la escena porteña local, tales como CC Recoleta, Bebop Club, Vicente el Absurdo o Borges 1975. VIERNES 8 DE FEBRERO 21 HS. ENTRADAS DESDE 250 PESOS NINA SESSIONS

pianoman californiano Luke Villemur, la banda interpretará su clásicos tarantinescos reversionados junto a una selección de temas de su álbum debut Dogs from Hell.

.PAL. BAT.A A.

tas y una de las voces más hermosas del jazz de todos los tiempos.

MIERCOLES 13 DE FEBRERO 21 HS. ENTRADAS DESDE 750 SÁBADO 9 DE FEBRERO PESOS DOBLE FUNCIÓN: 21 Y 24 HS. JAQUES & PAULA MORELENENTRADAS DESDE 800 PESOS BAUM CHRIS CAIN Regresa a la Argentina por 8va vez el gran guitarrista Chris Cain, considerado uno de los más importantes guitarristas de Blues y Jazz de la actualidad. En esta oportunidad viene en el marco del South American Tour, con presentaciones en Argentina, Chile y Uruguay.

DOMINGO 10 DE FEBRERO 21 HS. ENTRADAS DESDE 250 Dos jóvenes músicas de la es- PESOS cena porteña de Blues homena- JAZZ AT THE MOVIES jean el repertorio de Nina Simone. Atravesando los distintos perio- Jazz At The Movies es un especdos de su obra recrean las piezas táculo audiovisual que nace del más cercanas al Blues y al Gos- amor por el cine y el jazz, y busca pel, sin dejar de lado las cancio- recrear algunas de las canciones nes que hicieron de Simone una que formaron parte de la banda leyenda, con el valor que Nina sonora de grandes películas más reflejó en su carrera: la liber- como Un Americano en París, tad. El grupo esta integrado por Luciana Morelli en voz, Ernesto An Díaz en voz y Anita Fabiani en Amstein en piano, Nacho Szulga piano. en contrabajo, Pedro Ahets Etcheberry en bateria y Jazmin NoVIERNES 8 DE FEBRERO gueira en proyecciones. 24HS. ENTRADAS DESDE 250 PESOS MARTES 12 DE FEBRERO RESERVOIR SONGS 21 HS. ENTRADAS DESDE 250 Tarantino & Original Soundtracks PESOS Bonus CHET BAKER SINGS Reservoir Songs regresa a Bebop Cool Jazz Night Club con un show renovado para el inicio de su séptima temporada. “Cool Jazz Night * Chet Baker Tras el regreso de su deadly diva Sings” rinde homenaje a uno de Hey Agos! y la incorporación del los más extraordinarios trompetis-

Bebop Club presenta en exclusiva al violoncelista, compositor, arreglador y productor brasileño Jaques Morelenbaum, quien llega nuevamente a Buenos Aires con su Cellosam3atrio, conformado por Morelenbaum en cello, Gabriel Improta en guitarra y Rafael Barata en percusión. A ellos se suma la cantante Paula Morelenbaum, con la que juntos interpretarán música del repertorio de Antonio Carlos Jobim, para conmemorar los 90 años de su nacimiento. JUEVES 14 DE FEBRERO DOBLE FUNCIÓN: 21 Y 24 HS. ENTRADAS DESDE 300 PESOS WOODY ALLEN NIGHT X PARIS JAZZ CLUB - SAINT VALENTINE DAY Una vez más el Paris Jazz Club ofrece un repertorio de canciones que Woody Allen eligió para sus películas y otras que no, pero que pudieron haber estado tranquilamente.

135 MiráBA


MiraBA 125_Maquetación 1 01/02/19 16:39 Página 136

Con un jazz de New Orleans acompañado por algunas visuales, pasando brevemente por New York para ver de reojo el Empire State, se intentará aterrizar musicalmente en Paris si las condiciones climáticas lo permiten.

roes del swing recrea el estilo de aquella época en Estados Unidos, con el repertorio de Louis Armstrong, Ella Fizgerald, Count Basie y Nat King Cole, entre otros.

Presentación de canciones originales en un estilo de jazz rock, funk, ritmos rioplatenses, más algunos covers y standards de jazz en formato power trio + invitados especiales.

DOMINGO 17 DE FEBRERO 21 HS. ENTRADAS DESDE 250 PESOS JAZZ AT THE MOVIES

Pancho Carattino en guitarra, voz, Mariano Casanova en batería y Ricky Rafaelli en bajo.

VIERNES 15 DE FEBRERO DOBLE FUNCIÓN: 21 Y 24 HS. ENTRADAS DESDE 800 PESOS CHRIS CAIN Jazz At The Movies es un espectáculo audiovisual que nace del Regresa a la Argentina por 8va amor por el cine y el jazz, y busca vez el gran guitarrista Chris Cain, recrear algunas de las canciones considerado uno de los más im- que formaron parte de la banda portantes guitarristas de Blues y sonora de grandes películas Jazz de la actualidad. En esta como Un Americano en París, oportunidad viene en el marco del Cuando Harry conoció a Sally o South American Tour, con presen- Casablanca. La música interactúa taciones en Argentina, Chile y dinámicamente con videos que Uruguay. fueron especialmente editados para el espectáculo. SÁBADO 16 DE FEBRERO 21 HS. ENTRADAS DESDE 350 El grupo esta integrado por LuPESOS ciana Morelli en voz, Ernesto ELIZABETH KARAYEKOV Amstein en piano, Nacho Szulga Miss Tape Big Band en contrabajo, Pedro Ahets Etcheberry en bateria y Jazmin NoLos clásicos del pop y el rock gueira en proyecciones. ahora tienen sonido Big Band! MARTES 19 DE FEBRERO 15 músicos en escena te trans- 21 HS. ENTRADAS DESDE 250 portan a la era dorada de las Big PESOS Bands de la mano de tus temas CHET BAKER SINGS favoritos. Cool Jazz Night Dirección musical: Ernesto Salgueiro. “Cool Jazz Night * Chet Baker Sings” rinde homenaje a uno de los más extraordinarios trompetisSÁBADO 16 DE FEBRERO tas y una de las voces más her24 HS. ENTRADAS DESDE 250 mosas del jazz de todos los PESOS tiempos. HEROES DEL SWING MIERCOLES 20 DE FEBRERO Con el foco puesto en el jazz de 21 HS. ENTRADAS DESDE 250 los años 20, 30, y 40, en el que el PESOS género era sinónimo de baile, Hé- PANCHO CARATTINO TRIO

MiráBA 136

JUEVES 21 DE FEBRERO 21 HS. ENTRADAS DESDE 420 PESOS RICHARD COLEMAN Richard Coleman reanuda por cuarto año consecutivo en Bebop Club su exitoso ciclo “Acustico” un eufemismo del que se aprovecha para experimentar diferentes instrumentaciones sencillas - en el que reversiona canciones de toda su trayectoria, solo y con diferentes músicos invitados en cada concierto, en un marco de verdadera intimidad. VIERNES 22 DE FEBRERO DOBLE FUNCIÓN: 21 Y 24 HS. ENTRADAS DESDE 750 PESOS MARIANO LOIACONO QUINTETO Vibrations Anthony Wonsey / Antonio Hart / Ron McClure / Rudy Royston El trompetista, compositor y arreglador Mariano Loiácono presenta su sexto disco: Vibrations. El mismo fue grabado en Estados Unidos junto a George Garzone (saxo), Anthony Wonsey (piano), David “Happy” Williams (contrabajo) y Rudy Royston (batería). Wonsey y Royston estarán tocando en las cuatro presentaciones en Bebop Club, sumando al


MiraBA 125_Maquetación 1 01/02/19 16:39 Página 137

LAC destacado contrabajista Ron McClure y al saxofonista Antonio Hart.

JAZZ AT THE MOVIES

Jazz At The Movies es un espectáculo audiovisual que nace del SÁBADO 23 DE FEBRERO amor por el cine y el jazz, y busca DOBLE FUNCIÓN: 21 Y 24 HS. recrear algunas de las canciones ENTRADAS DESDE 750 PESOS que formaron parte de la banda MARIANO LOIACONO QUIN- sonora de grandes películas TETO como Un Americano en París, Vibrations Cuando Harry conoció a Sally o Casablanca. La música interactúa dinámicamente con videos que fueron especialmente editados para el espectáculo. El grupo esta integrado por Luciana Morelli en voz, Ernesto Amstein en piano, Nacho Szulga en contrabajo, Pedro Ahets Etcheberry en bateria y Jazmin Nogueira en proyecciones. MARTES 26 DE FEBRERO 21 HS. ENTRADAS DESDE 250 PESOS CHET BAKER SINGS Cool Jazz Night

.PAL. BAT.A A.

Este proyecto es un homenaje al hombre que ayudó redefinir el jazz pero que estuvo más allá de eso. Jaco Pastorius es una leyenda. Una hora y media de pura energía y emoción, con arreglos musicales realizados por el renombrado músico, compositor Argentino Pablo Elorza, e interpretado por su grupo junto a invitados especiales. El concierto resonará en el poder, el carisma y el talento de Jaco y su “Word of Mouth Band” en el escenario, en la perspectiva de Pablo Elorza. JUEVES 28 DE FEBRERO 21 HS. ENTRADAS DESDE 420 PESOS RICHARD COLEMAN

Richard Coleman reanuda por cuarto año consecutivo en Bebop Club su exitoso ciclo “Acustico” “Cool Jazz Night * Chet Baker un eufemismo del que se aproveAnthony Wonsey / Antonio Hart / Sings” rinde homenaje a uno de cha para experimentar diferentes Ron McClure / Rudy Royston los más extraordinarios trompetis- instrumentaciones sencillas - en tas y una de las voces más her- el que reversiona canciones de El trompetista, compositor y arre- mosas del jazz de todos los toda su trayectoria, solo y con diglador Mariano Loiácono pre- tiempos. ferentes músicos invitados en senta su sexto disco: Vibrations. cada concierto, en un marco de El mismo fue grabado en Estados El cuarteto propone un show que verdadera intimidad. Unidos junto a George Garzone recorre las distintas atmósferas (saxo), Anthony Wonsey (piano), del Cool Jazz pasando por las David “Happy” Williams (contra- canciones más destacadas como bajo) y Rudy Royston (batería). “Let’s Get Lost”, “But not for Me”, Wonsey y Royston estarán to- baladas como “My Funny Valencando en las cuatro presentacio- tine” y espera sorprender al esnes en Bebop Club, sumando al pectador con canciones que no destacado contrabajista Ron Mc- acostumbran a estar en los com- Bebop Club, Clure y al saxofonista Antonio pilados. Moreno 364 Subsuelo – CABA. Hart. Entradas a la venta a través de MIÉRCOLES 27 DE FEBRERO www.bebopclub.com.ar o en DOMINGO 24 DE FEBRERO 21 HS Aldo´s Restaurante (de 15 a 20 21 HS. ENTRADAS DESDE 250 JACO PASTORIUS TRIBUTE hs). PESOS Por Pablo Elorza Info al 4331 3409 o 4343 0823

137 MiráBA


MiraBA 125_Maquetación 1 01/02/19 16:39 Página 138

Cine

The Gandhi Murder (El asesino de Gandhi) Stephen Lang encarnará a otro “avatar” en una nueva película sobre Gandhi A fines de diciembre pasado se estrenó la sinopsis del thriller de acción policial, The Gandhi Murder (El asesino de Gandhi). Stephen Lang (el coronel Miles Quaritch de Avatar) actúa en la película como un inconformista inspector general adjunto del Departamento de Investigaciones Criminales procedente del disputado estado de Cachemira. Esta es la primera vez que un actor de primera línea de Hollywood interpreta a un personaje indio en una importante produc-

MiráBA 138

ción cinematográfica. A diferencia del personaje “trigger happy” (gatillo feliz) de Avatar, esta vez “Slang” interpreta un papel muy diferente: el del cerebro detrás del asesinato de Mahatma Gandhi. Slang es el oficial de inteligencia que, a pesar de haber salvado la vida de Gandhi anteriormente, ahora piensa de otra manera. Destruyendo mitos y reformulando la historia que condujo al infame asesinato ocurrido el 30 de enero de 1948, la película sostiene que con el arresto de Madan Lal -el cómplice de Godse- el 20 de enero, la policía había descubierto el complot para asesinar a Mahatma

Gandhi, lo cual llevó a que el juez “Atmacharan Agrawal” –juez especial en el asesinato de Gandhi- pronunciara su célebre comentario: “Si la policía hubiera actuado aprovechando la información de inteligencia disponible, la tragedia probablemente no habría ocurrido nunca”. La película explora la amistad entre el entonces comisionado adjunto de Bombay, Jimmy Nagarwala (interpretado por Luke Pasqualino) y el inspector general adjunto del Departamento de Investigaciones Criminales de Pune, U.H. Rana (interpretado por Stephen Lang) y el modo en que su camaradería y sus acciones antes y después del asesinato pudieron haber resultado


MiraBA 125_Maquetación 1 01/02/19 16:39 Página 139

factores decisivos en uno de los mayores encubrimientos de la historia de India. En una India dividida en comunidades y que se encaminaba rápidamente hacia una guerra civil, el asesinato de Mahatma Gandhi fue el punto de inflexión que puso fin a la violencia sectaria hindú-musulmán que se había apoderado del país. La película muestra el modo en que tales políticas divisorias casi llevaron a la ruptura de la democracia más grande del mundo y estuvieron a punto de destruirla. Los actores británicos Vinnie Jones y Late Om Puri y el veterano actor del sur de India, Nasser, interpretan otros papeles clave en el thriller de acción sobre la policía y la política de India en 1947-48. El actor español Jesús Sans interpreta el papel de Gandhi y el veterano actor indio Rajit Kapur actúa en el papel de Jawahar Lal Nehru, el primer ministro de India. Para crear la película sobre los últimos días del líder no violento más carismático del mundo -que inspiró a millones de personas y cuyas prácticas no violentas fueron adoptadas más tarde por líderes mundiales como Martin Luther King Jr. y Nelson Mandela- se convocó a personas de 34 nacionalidades, estableciendo un récord.

Sinopsis oficial de la película en Youtube:

https://www.youtube.com/watch? v=Uqq2-gfc4yI

La película de Nugen Media Production se estrenó por parte de Rising Star Entertainment (info@risingstarentertainment.co m) en todo el mundo, el pasado 30 de enero.

139 MiráBA


MiraBA 125_Maquetaciรณn 1 01/02/19 16:39 Pรกgina 140

MirรกBA 140


MiraBA 125_Maquetación 1 01/02/19 16:39 Página 141

ESTRENO COMERCIAL: 7 DE FEBRERO PENSA & ROCCA presentan EL TÍO Una película de Eugenia Sueiro SINOPSIS A Dalmiro la inesperada muerte de su hermano lo obliga a ocuparse de sus sobrinos, de su cuñada, de una deuda y de un viaje. Acostumbrado a una vida apacible y rutinaria ¿Podrá asumir el desafío que le toca? REPARTO César Bordón Vanesa Maja Dulce Wagner Valentino Barone Roberto Vallejos Isidoro Tolcachir Analía Marcolini

Sergio Suarez Alfredo Rizo FICHA TÉCNICA Directora: Eugenia Sueiro Guión: Eugenia Sueiro Productora: Pensa & Rocca Cine

Producción Ejecutiva: Miguel Angel Rocca y Daniel Pensa Director de Fotografía: Christian Colace Editora: Marcela Sáenz Directora de Arte: Eugenia Sueiro Vestuario: Cris Menella

141 MiráBA


MiraBA 125_Maquetación 1 01/02/19 16:39 Página 142

Maquillaje y Peinado: Ana Mariñas Director de Sonido: Maxi Gorriti – Pakidermo Post Asistente de Dirección: Marcelo Brigante Jefe de Producción: Santiago Guzman/ Andrea Braga Una producción de: Pensa&Rocca Cine y Eugenia

MiráBA 142

Sueiro País: Argentina Año de producción: 2018 Duración: 76 min. Distribuye: Primer Plano Film Group SOBRE LA DIRECTORA : Maria Eugenia Sueiro (Bs.As,

6/3/1974) trabaja principalmente como directora de arte y algunas de las películas que realizó fueron: Diarios de Motocicletas (Salles), El abrazo partido (Burman), Un año sin amor (Berneri), La mujer sin cabeza (Martel), Rompecabezas (Smirnoff), El Ciudadano Ilustre (Cohn-Duprat), Maracaibo (M.A. Rocca),


MiraBA 125_Maquetación 1 01/02/19 16:39 Página 143

entre otras. En el año 2012 se estrenó su ópera prima Nosotras sin Mamá. SOBRE LA PRODUCTORA: Pensa&Rocca Cine es una compañía cinematográfica proveedora de servicios y equipamiento para la producción de largometrajes. Nace en el año 2001, con la producción de su primera película “Arizona Sur”, co-dirigida por Miguel A. Rocca y Daniel Pensa; socios fundadores de la empresa. Desde entonces lleva realizados más de 13 largometrajes de ficción, los cuales han recorrido algunos de los festivales más importantes del mundo. Pensa&Rocca ha trabajado en co-producción con países como Brasil, Uruguay, Venezuela, Alemania y España; con este último en cinco oportunidades. De entre sus últimas producciones se destacan “Maracaibo”

(Dir. Miguel A. Rocca, 2017), “Mi Mundial” (Dir. Carlos Morelli, 2017), “Colonia Dignidad” (Dir. Florian Gallenberg, 2016), “Boca de Pozo” (Dir. Simón Franco, 2014), “Caídos del Mapa” (Dir. Nicolás Silbert y Leandro Mark, 2014), “Carne de Neon” (Dir. Paco Cabezas, 2011) y “La Mala Verdad” (Dir. Miguel A. Rocca, 2011); premiada por el público en el Festival de Malaga. Pensa&Rocca también ha producido al reconocido director Eli-

seo Subiela, en sus películas “Lifting de Corazón”, “Rehén de Ilusiones” y “No Mires Para Abajo” que obtuvo premios a mejor dirección y mejor película en los Festivales Internacionales de Leidla, Madrid, Montereal y Guadalajara. Pensa&Rocca Cine ha producido más de 25 largometrajes. Más info: Facebook: El Tío - película

143 MiráBA


MiraBA 125_Maquetaciรณn 1 01/02/19 16:39 Pรกgina 144

MirรกBA 144


MiraBA 125_Maquetación 1 01/02/19 16:39 Página 145

ESTRENO 28 DE FEBRERO CON ESTE MIEDO AL FUTURO Una película de Nacho Sesma SINOPSIS Leo no está pasando por el mejor momento. Su trabajo como profesor universitario no le provee suficiente dinero y, para colmo, su pareja lo abandona. Buscará paliativos en una noche porteña cargada de excesos en la que la amenaza de la autodestrucción estará siempre allí, al acecho. cinematográficos. Me llevó dos años salir de la comodidad para FICHA TÉCNICA: volcarme a la incertidumbre de Dirección: Ignacio Sesma contar una historia de una maGuión: Ignacio Sesma Dirección de fotografía: Manuel nera diferente, con personajes diferentes a los que siempre sigo. Bascoy Más feliz que nunca, hoy disfruto Dirección de arte: Lucía Lalor Dirección de vestuario: Bernarda de proyectar “Con este miedo al futuro” y espero que esta película Crudo ayude y acompañe a transitar Diseño de sonido: Sofía Montes Asistente de dirección: Matias Az- esos malos momentos a todos los que la miren. En definitiva, que cuaga Montaje: Mariano Blanco, Ignacio sirva para algo más que sólo llenarme de dinero la cuenta bancaSesma Postproducción de sonido: Lucía ria. Mendoza Producción: Damián Moon, Igna- Sobre Nacho Sesma Director/Productor cio Sesma Jefe de producción: Natasha Gur- Estudió en la Universidad del Cine (FUC), donde se especializó finkel en montaje y estructura dramáDuración: 78 min. tica. Tras trabajar en el montaje Distribuye: Santa Cine

de múltiples cortometrajes, produjo, escribió y dirigió su ópera prima, Noche de perros (BAFICI 2015), estrenada en Argentina, Miami International Film Festival, Warsaw International Film Festival y Festival Internacional de Cine de Punta del Este. Dos años después escribe, dirige y produce su segunda película Con este miedo al futuro, estrenada en BAFICI en 2018, ganadora como “Mejor película de bajo presupuesto” en Korea International Expat Film Festival, ganadora como “Mejor película extranjera” en Nevada International Film Festival (Estados Unidos). En 2015 fundó su productora de cine “Bunker in”. prensa@criszurutuza.com.ar

Palabras del director Esta es una película que cuenta un momento de transición. El paso de la comodidad a la incertidumbre total. Algunas cosas son de mi vida personal, otras no. Pero cada sensación y accionar del personaje es muy propio. Luego de disfrutar dos años proyectando mi anterior película, una comedia, busqué probar cosas nuevas, me impuse nuevos retos

145 MiráBA


MiraBA 125_Maquetaciรณn 1 01/02/19 16:39 Pรกgina 146

MirรกBA 146


MiraBA 125_Maquetación 1 01/02/19 16:39 Página 147

aurafilms presenta LOS ÚLTIMOS ROMÁNTICOS Una película de Gabriel Drak CON: Juan Minujin (Argentina) Nestor Guzzini (Uruguay) Vanesa Gonzalez (Argentina) Ricardo Couto (Uruguay) Ernesto Liotti (Uruguay) Adrian Navarro (Argentina) SINOPSIS Perro y Gordo son dos grandes amigos que viven en un pequeño pueblo costero. Viven el día a día y reparten su tiempo entre el ocio, el rebusque y el divague. Un hecho producto de la la casualidad o quizás el destino, los pone frente a una oportunidad única que cambiará sus vidas para siempre. MÁS SOBRE LA PELÍCULA: Perro y Gordo han sido amigos desde la más tierna infancia.

Juntos han pasado de las buenas y de las otras. Y su amistad es tan indestructible que cuando a Gordo le ofrecen trabajar como sereno de un hotel desocupado en un pueblito perdido en la costa, llamado Pueblo Grande, Perro no lo duda y se muda junto a su familia al mismo lugar, a pesar de la oposición de su mujer. El hotel ha sido adquirido por un grupo de millonarios austríacos que lo utilizan únicamente un par de fines de semana al año, nadie sabe bien para qué. En medio de la quietud y la cautivante belleza panorámica de Pueblo Grande, Perro y Gordo reparten su tiempo entre tareas varias y algo de ocio. A su vez, un Inspector de policía fue trasladado al pueblo. El choque entre el Inspector y Perro y Gordo es inevitable, sobre todo con la aparición de una bolsa con cuatro millones de euros pertenecientes a un importante capo narco húngaro.

PALABRAS DEL DIRECTOR: Trasladar una historia del papel a la pantalla es una tarea titánica. Hacerlo en determinadas regiones del planeta, como en la que vivimos, es prácticamente un emprendimiento milagroso que requiere de pasión y perseverancia infinitas. Y eso sólo se logra cuando la historia a contar es suficientemente poderosa y mágica como para enamorar a sus responsables día a día. Algo que nos sucede a todos quienes estuvimos detrás de Los Últimos Románticos, un guión al que todos nos referimos como una “película como las de antes”. Los Últimos Románticos cuenta una historia sobre relaciones humanas; sobre lealtades y deslealtades, eternas y fugaces, sobre amores rotos que quizás aún pueden estar a tiempo de ser correspondidos, o tal vez no. Los Últimos Románticos es una película sobre almas dormidas que se aferran a un tiempo pasado y que de pronto despiertan

147 MiráBA


MiraBA 125_Maquetación 1 01/02/19 16:39 Página 148

intentando recuperar el tiempo perdido. Personas que buscan la redención, una última oportunidad, aunque sea por el camino incorrecto, a través de una de las más bajas pasiones del ser humano: la codicia.

Productores uruguayos: Bopahta Films Apoyos en Argentina: INCAA Apoyos en Uruguay: FIC / CLARO

FICHA TÉCNICA:

JUAN MINUJÍN es El Perro Eterno adolescente, a pesar de estar promediando los treinta. Tan vago como soñador. Su relación con Gordo, su “hermano del alma”, es más importante para el, que su propia familia. Su máximo anhelo es pasarla bien y vivir sin sobresaltos, pero la vida está por darle algunas sorpresas.

Título original: Los últimos románticos Director: Gabriel Drak (Uruguay) Dirección de Fotografía: Raúl Etcheverry Dirección de Arte: Liza Gieco Asistente de Dirección: Cecilia Kang Dirección de Producción: Gabriel Lahaye Producción Ejecutiva: Mario Viera Jefe de Producción: Gianni Tosello / Ana Bistiancic Género: drama / comedia negra País: co-producción Argentina Uruguay País de rodaje: Uruguay / Argentina Productores argentinos: Lahaye Cine / Mario Viera / Gabriel Lahaye

MiráBA 148

como “el policía bueno y el policía malo” a la vez. A los cambios drásticos que otros le han impuesto, el está considerando agregarle el más rotundo de todos.

SOBRE LOS PERSONAJES

NÉSTOR GUZZINI es El Gordo Es casi el álter ego de Perro. Simpático y excéntrico, comparte las mismas pasiones, gustos y afinidades con su mejor amigo, con quien se conocen de toda la vida. RICARDO COUTO es Inspector Chassale Comprometido con su trabajo y peleado con la vida, el Inspector Chassale se comporta

ADRIAN NAVARRO es Sosa El policía de pueblo que siente “ que está para más”. Corrupto, seductor y ambicioso, es la antítesis de Perro y Gordo, a pesar de la “sociedad comercial” que mantiene con estos. Ni ellos, ni el Inspector Chassale, su nuevo jefe, confían en él. VANESA GONZALEZ es Flaca Es la mujer de Perro. Se la nota dolida y disconforme con su vida y mas aún con Perro. Madre de tres hijos y enfermera, vive sobrecargada de responsabilidades y no le hace espacio al amor, o al menos eso es lo que aparenta. ERNESTO LIOTTI es Nuñez El policía responsable y obediente. Es subordinado a las ordenes de Chassale y no le gusta confrontar. Pereciera ser fiel y confiable, pero tendrá como prio-


MiraBA 125_Maquetación 1 01/02/19 16:39 Página 149

ridad su supervivencia por sobre todas las cosas. SOBRE EL DIRECTOR GABRIEL DRAK Desde 1990 hasta el 2006 se desempeñó como director de cine publicitario, tarea que lo llevó a vivir en distintos países, como Argentina, Estados Unidos y México. Durante esos años, sus trabajos fueron premiados en los más prestigiosos festivales del mundo: Cannes, Clio y New York. En el 2001 escribió, produjo y dirigió el mediometraje Los Desconocidos, inicialmente concebido para la televisión, pero que fuera estrenado en el circuito comercial cinematográfico. En el 2007 fundó junto a Karina

Amato la productora BOPAHTA FILMS, exclusivamente dedicada a la producción de películas de ficción. En el 2012 escribió, dirigió y co produjo junto a Mario Viera el largometraje LA CULPA DEL CORDERO, film que obtuvo un amplio suceso en las salas comerciales de Uruguay y fue estrenado en varios países, entre ellos Argentina.

También participó de varios festivales, destacándose el Festival de Cine de Málaga 2013, en donde fue premiado con la Biznaga de Plata al Mejor Director Latinoamericano. prensa@criszurutuza.com.ar http://www.criszurutuza.com.ar TRAILER

149 MiráBA


MiraBA 125_Maquetación 1 01/02/19 16:39 Página 150

MA L B A CINE Programación de febrero

ESTRENO Te quiero tanto que no sé De Lautaro García México, 2018. 135’

Mocha De Francisco Quiñones Cuartas y Rayan Hindi Argentina, 2017. 105’

Viernes 8, 15, 22 de febrero, y 1 de marzo a las 22:30

Domingos 10, 17, 24 de febrero, y 3 de marzo a las 18:00

Es viernes. Francisco recuerda viejos tiempos con Manuel en el trabajo. Cuando vuelve a su casa, quiere hablar con Paula pero no se anima. Cuando ve que ella está en un bar que él conoce, se sube al auto y sale en su búsqueda. Pero nada es fácil en la noche porteña: aparecen un hermano despechado, un viejo amigo que lo suma a un City tour, un partido de fútbol improvisado, un rollo de una película vieja argentina y musical, un novio celoso, una cita fallida. + info: https://malba.org.ar/te-quierotanto-que-no-se/

En marzo de 2012, en Buenos Aires, una institución única en el mundo abrió sus puertas: el Bachillerato Trans Mocha Celis, la primera escuela del mundo crítica de las desigualdades de género, que está orientado, aunque no de forma excluyente, a personas trans, travestis y transexuales. Lxs estudiantes adquieren herramientas audiovisuales y comienzan a realizar una película que refleje quiénes son y qué les ha pasado, con la intención de promover que otra educación es posible y que a través de esta tienen nuevos horizontes. Por primera vez podrán ser ellas y ellos quienes hablen y constru-

ESTRENO

MiráBA 150

yan representaciones de sí mismos que hasta el momento han sido externas o mediatizadas. De esta forma, no solo sería una representación más fiel de quiénes son, sino que estarían ejerciendo plenamente, su carácter de ciudadanas y ciudadanos de derecho, siendo protagonistas delante y detrás de cámara. Actuando también como productores y productoras de conocimiento y contenido. Este documental contado en primera persona, es un homenaje al colectivo trans desde el colectivo trans, que durante toda una vida luchó y militó en pos del reconocimiento de su identidad y el acceso a los mismos derechos que el resto de la sociedad. Mocha es una historia sobre inclusión y aprendizaje, dentro y fuera del aula. + info: https://malba.org.ar/estrenomocha/


MiraBA 125_Maquetación 1 01/02/19 16:39 Página 151

ESTRENO La nostalgia del Centauro De Nicolás Torchinsky Argentina, 2018. 70’ Jueves 7, 14 y 28 de febrero a las 19:00

ESTRENO El día que resistía De Alessia Chiesa Argentina, 2018. 98’ — Domingos 10, 17, 24 de febrero, y 3 de marzo a las 19:30

La Nostalgia del Centauro es una reflexión sobre la tradición gauchesca narrada a través de la historia de amor de dos ancianos que viven en los cerros tucumanos. Partiendo del retrato de sus vidas en la actualidad, la película bucea entre sus recuerdos y sueños para encontrarse con la nostalgia de lo que ya no será más: ellos encarnan una forma antigua de relacionarse, de ser y de estar en el mundo que se extingue, como un fuego, ante la mirada del espectador. + info: https://malba.org.ar/la-nostalgiadel-centauro/

Solos en una quinta, Fran, Tino y Clara (de 9, 7 y 5 años) esperan el regreso de sus padres, misteriosamente ausentes. Entre juegos y cuentos, la espera se prolonga y la soledad se torna inquietante. En medio de un clima extraño y confuso, el mundo de apariencia lúdico e inocente de los niños comienza a mostrar su lado oscuro. El día que resistía plantea una mirada singular sobre la infancia a través de un relato no convencional. + info: https://malba.org.ar/el-dia-queresistia/

ESTRENO Flora no es un canto a la vida De Iair Said Argentina, 2018. 64’

CONTINÚA La boya De Fernando Spiner Argentina, 2018. 89’

Viernes 8, 15, 22 de febrero y, 1 de marzo a las 19:00

Jueves 7, 14 y 28 de febrero a las 21:00

Flora Schvartzman es una mujer soltera de noventa años que quiere morir desde que nació. Alejada de su familia, se pone nuevamente en contacto con sus parientes para organizar su propia muerte. Iair, su sobrino nieto, es el primero en interesarse por ella y por su departamento sin herederos. + info: https://malba.org.ar/flora-no-esun-canto-a-la-vida/

Fernando viaja al pueblo frente al mar donde pasó su adolescencia para cumplir un ritual que comparte con Aníbal, periodista y poeta: nadar hasta una boya. Pero este año Fernando tiene un plan adicional: hacer un documental sobre Aníbal y su relación con la poesía y el mar. Al indagar en la vida de su amigo, Fernando investiga su propio pasado; ya que Aníbal tuvo una fuerte amistad con su padre, Lito. Antes de morir, Lito le en-

cargó a Aníbal que soltara en el mar una antigua boya. A través de las cuatro estaciones, la boya une a los amigos, pero a la vez representa para Fernando un enigma familiar. + info: https://malba.org.ar/estreno-laboya/ CONTINÚA Piazzola: los años del tiburón De Daniel Rosenfeld Argentina, Francia, Japón y España, 2018. 90’ Viernes a las 20:30 Por primera vez los archivos del legendario bandoneonista Astor Piazzolla son abiertos por su hijo. El resultado es un hipnótico retrato del compositor que revolucionó la música argentina. Una película sobre las pasiones, el arte, la familia y los misterios de la creación. + info: https://malba.org.ar/piazzollalos-anos-del-tiburon/ CONTINÚA Las hijas del fuego De Albertina Carri Argentina, 2018. 115’ Sábados a las 21:30 Tres mujeres se cruzan por azar en el fin del mundo e inician un viaje poliamoroso que las transforma hasta devolverlas a su ciudad natal siendo otras, o tal vez aquellas que siempre quisieron ser. Violeta, una de esas mujeres, relata por medio de apuntes para una posible película, las reflexiones y andanzas de Las hijas del fuego: una banda dedi

151 MiráBA


MiraBA 125_Maquetación 1 01/02/19 16:39 Página 152

cada a acompañar a otras mujeres en la búsqueda de su propia erótica, en la búsqueda de la oportuna forma que cada una tiene de estar en un mundo que desconoce de la voluptuosidad del desapego. Sujetos que sufren frente al orden establecido, frente a lo irreversible de la pasión y frente a lo utópico de un amor único, son desandados en la búsqueda de nuevas formas de relacionarse, alejadas de la posesión y del dolor como ineludible final del amor fuera de todos los cánones. + info: https://malba.org.ar/estreno-lashijas-del-fuego/ CONTINÚA Introduzione all´oscuro De Gastón Solnicki Argentina, 2018. 71’ — Sábados a las 20:00

MiráBA 152

Un hombre deambula por las calles de Viena, guiado por el recuerdo de un amigo que murió recientemente. Los vestigios del alguna vez suntuoso imperio son el escenario para la elegía cinematográfica y una oscura celebración de la vida. + info: https://malba.org.ar/introduzionealloscuro/ CONTINÚA Buenos Aires al Pacífico De Mariano Donoso Makowski Argentina, 2018. 98’

los viajeros podían abordarlo en una estación de Buenos Aires y descender en Valparaíso. O viceversa. El último viaje del BAP fue en 1979 y sus diversos ramales del lado argentino terminaron de caer en el abandono durante la década del 90. Desde entonces habitamos el paisaje de los ferrocarriles como habitamos los sueños, ausencias, deseos, recuerdos, complejas tramas que interpretamos como parte de nuestra historia. + info: https://malba.org.ar/buenosaires-al-pacifico/

Sábados a las 18:00 Hubo una vez un tren capaz de cruzar de un extremo a otro los territorios de Argentina y Chile. Un tren que hizo posible un viaje casi mítico: unir dos océanos con un solo boleto. Su recorrido completo se inauguró en el Centenario de la Independencia Argentina, de modo que, en 1910,

CONTINÚA Plaza París De Lucia Murat Brasil, 2017. 110’ Domingos a las 21:30 Gloria creció y vive en la favela de Providência. Hija de un padre abusivo, cuando puede final-


MiraBA 125_Maquetación 1 01/02/19 16:39 Página 153

mente liberarse de él queda en manos del hermano, un traficante que desde la cárcel se hace presente y ejerce una enorme influencia en su vida. Una joven psicoanalista portuguesa, Camila, comienza a atender a Gloria. Entre ellas se establece un vínculo impredecible, de contratransferencia entre psicoanalista y paciente, cuya influencia atraviesa las paredes del consultorio. + info: https://malba.org.ar/estrenoplaza-paris/ Grilla de programación JUEVES 7 19:00 La nostalgia del centauro, de Nicolás Torchinsky 21:00 La boya, de Fernando Spiner VIERNES 8 19:00 Flora no es un canto a la vida, de Iair Said 20:30 Piazzolla: los años del tiburón, de Daniel Rosenfeld 22:30 Te quiero tanto que no sé, de Lautaro García Candela SÁBADO 9 18:00 Buenos Aires al Pacífico, de Mariano Donoso 20:00 Introduzione all’oscuro, de Gastón Solnicki 21:30 Las hijas del fuego, de Albertina Carri DOMINGO 10 18:00 Mocha, de Francisco Quiñones Cuartas y Rayan Hindi 19:30 El día que resistía, de Alessia Chiesa 21:30 Plaza París, de Lucia Murat

JUEVES 14 19:00 La nostalgia del centauro, de Nicolás Torchinsky 21:00 La boya, de Fernando Spiner VIERNES 15 19:00 Flora no es un canto a la vida, de Iair Said 20:30 Piazzolla: los años del tiburón, de Daniel Rosenfeld 22:30 Te quiero tanto que no sé, de Lautaro García Candela SÁBADO 16 18:00 Buenos Aires al Pacífico, de Mariano Donoso 20:00 Introduzione all’oscuro, de Gastón Solnicki 21:30 Las hijas del fuego, de Albertina Carri DOMINGO 17 18:00 Mocha, de Francisco Quiñones Cuartas y Rayan Hindi 19:30 El día que resistía, de Alessia Chiesa 21:30 Plaza París, de Lucia Murat VIERNES 22 19:00 Flora no es un canto a la vida, de Iair Said 20:30 Piazzolla: los años del tiburón, de Daniel Rosenfeld 22:30 Te quiero tanto que no sé, de Lautaro García Candela SÁBADO 23 18:00 Buenos Aires al Pacífico, de Mariano Donoso 20:00 Introduzione all’oscuro, de Gastón Solnicki 21:30 Las hijas del fuego, de Albertina Carri DOMINGO 24 18:00 Mocha, de Francisco Quiñones Cuartas y Rayan Hindi

19:30 El día que resistía, de Alessia Chiesa 21:30 Plaza París, de Lucia Murat JUEVES 28 19:00 La nostalgia del centauro, de Nicolás Torchinsky 21:00 La boya, de Fernando Spiner VIERNES 1 de marzo 19:00 Flora no es un canto a la vida, de Iair Said 20:30 Piazzolla: los años del tiburón, de Daniel Rosenfeld 22:30 Te quiero tanto que no sé, de Lautaro García Candela SÁBADO 2 de marzo 18:00 Buenos Aires al Pacífico, de Mariano Donoso 20:00 Introduzione all’oscuro, de Gastón Solnicki 21:30 Las hijas del fuego, de Albertina Carri DOMINGO 3 de marzo 18:00 Mocha, de Francisco Quiñones Cuartas y Rayan Hindi 19:30 El día que resistía, de Alessia Chiesa 21:30 Plaza París, de Lucia Murat MALBA CINE Entrada general: $90 Estudiantes y jubilados: $45 Las entradas se adquieren únicamente en la recepción del museo. Durante el día de la función, 20% de descuento en la cena en NININA presentando la entrada de Malba Cine. Más información: http://www.malba.org.ar/cine

153 MiráBA


MiraBA 125_Maquetación 1 01/02/19 16:40 Página 154

Horóscopo de febrero

Aries

Tauro

Géminis

21/03 al 20/04

21/04 al 20/05

21/05 al 21/06

En febrero no deben tener miedo y deben intentar iniciar ese trabajo o estudio que tanto desean, los planetas propician éxito. En el amor hay celos y envidia en su entorno más íntimo. Un número para la suerte: 18

Busque pasar tiempo con amigas/os y/o salir de vacaciones acompañada/o. La soledad no es buena compañía. Abra su corazón y encontrará un pasar más agradable. Sorpresa laboral. Un número para la suerte: 37

Si viaja en febrero evite las playas, va a tener mejor pasar en la montaña. Vaya al norte o al sur que los astros le acompañaran. En la familia o entorno de amigos habrán buenas novedades. Un número para la suerte: 11

Libra

Escorpio

Sagitario

23/09 al 22/10

23/10 al 22/11

23/11 al 21/12

Pronto tendrá novedades positivas en su trabajo o estudios. Aunque parece que no avanza con sus proyectos, si lo hace. Un feliz encuentro cambiará sus planes para éste verano. Un número para la suerte: 05

No se descuide podría arruinar sus vacaciones. Atención cuídese del sol y del golpe de calor. Siguen las buenas ondas para conocer gente y hacer planes conjuntos para trabajo o estudio. Un número para la suerte: 39

El arranque del año laboral será complicado pero usted podrá salir adelante con esfuerzo. Los astros propician buenos momentos con sus amigos en estos días de vacaciones. Un número para la suerte: 77

MiráBA 154


MiraBA 125_Maquetación 1 01/02/19 16:40 Página 155

Cáncer

Leo

Virgo

22/06 al 22/07

23/07 al 22/08

23/08 al 22/09

Febrero continúa complicado en lo laboral, no debe descuidar su negocio o trabajo. Si se esfuerza superará los problemas. El amor compensará los malos momentos con muchas novedades. Un número para la suerte: 97

No desaproveche una oportunidad de un viaje, sino lo hace ahora después será mucho más difícil. Además sería una buena oportunidad para realizarlo con su pareja o encontrar pareja. Un número para la suerte: 26

Encuentro o aventura amorosa de vacaciones puede causar problemas en su entorno más íntimo !Cuidado! En materia de trabajo y/o estudios camine sobre seguro y no arriesgue. Un número para la suerte: 55

Capricornio

Acuario

Piscis

22/12 al 20/01

21/01 al 20/02

21/02 al 23/03

Inténtelo, puede cumplir sus sueños, quizás tenga que “patear el tablero”, los astros la/o guiarán para que pueda hacer eso que tanto desea. Cuidado con el golpe de calor y el sol. Un número para la suerte: 33

No se extralimite con el amor a primera vista. Mida las consecuencias. Sigue la onda de grandes pasiones pero también de desencuentros y peleas duras. Suerte en el juego con cartas. Un número para la suerte: 75

Los astros hablan de amor verdadero por eso si inicia una relación amorosa éste verano no la piense como una aventura, Cuide su salud, puede haber problemas gastrointestinales. Un número para la suerte: 81

155 MiráBA


MiraBA 125_Maquetaciรณn 1 01/02/19 16:40 Pรกgina 156


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.