MiraBA 123_Maquetación 1 01/12/18 09:34 Página 23
sociedad de la que formen parte”. NI: ¿Con qué compositores y períodos se siente más identificada? 0MF: “Indiscutiblemente con los pianistas del siglo XIX. Amo por sobre todo la música de Beethoven, pienso que tiene un mensaje profundo y de grandeza, pleno de nobleza y una increíble genialidad. Para un pianista estudiar (independientemente de tocarlas o no en público) y analizar las 32 Sonatas de Beethoven, debería ser un camino indispensable. También me fascinan Liszt (no en obras que son fuegos de artificio, sino en aquellas de gran y profundo contenido interpretativo, como sus ‘armonías poéticas y religiosas’), Chopin (el poeta del piano en el siglo XIX), así como Ginastera (el gran arquitecto de la música argentina y latinoamericana); y Piazzzolla, el espíritu y sonido de Buenos Aires”. NI: Si tuviera que darle 3 consejos a un joven pianista que está estudiando y pretende convertirse en concertista, ¿cuáles serían? MF: “El primero: escuchar su voz interior y no sólo atreverse a darle alas, sino tener la sabiduría de cómo hacerlo. No elegir una carrera por convertirse en un concertista sino por el camino mismo que ello implica. Si no aman el camino, lo demás es sólo un instante. Y esto se da la mano con el segundo consejo. Leonard Bernstein dijo: ‘La llave del misterio de un gran artista
radica en que, por razones desconocidas, él agotará sus energías y su vida entera solo por asegurarse de que una nota sucede a la otra, y dejarnos con la sensación de que algo en el mundo está bien’. Creo que eso debe pensar y sentir intensamente un joven que quiera convertirse en un concertista. Siempre digo que la misión del músico, de un intérprete, es ser un puente entre diferentes épocas, culturas y seres. El artista debe ser tan solo una herramienta, ese puente entre el compositor y la audiencia, para hacer posible la existencia de la música y del mensaje que es el legado que el compositor deja a la humanidad. Y el tercero: cuando las dificultades se presenten (y siempre se van a presentar) tener la fortaleza de saber que se debe seguir adelante, luchando y creyendo en aquello que nos fue dado”.
NI: ¿Cómo es la enseñanza allí en comparación a la nuestra?
MF: “Las instituciones son muchísimo más organizadas, expeditivas en lo que se refiere a la administración de una carrera, más claras en ciertos aspectos como planes de estudio, sistematización. No obstante, creo que aún falta la tradición de los grandes maestros que en Argentina por largo tiempo hemos tenido y que marca fundamentalmente el nivel artístico-interpretativo del músico. Australia tiene una enorme y activa enseñanza artística privada de la música. Y algo que me parece fundamental e importante: esta enseñanza privada está nucleada por organismos como AMEB (Australian Music Examinations Board), lo que genera niveles de enseñanza parejos e interconectados. Algo para destacar NI: ¿Qué diferencias musica- de Australia es el respeto y reles y artísticas encuentra en conocimiento por el maestro, y Australia respecto a la Argen- la importancia que se da a la tina? música en la formación de los niños”. MF: “Creo que Argentina tiene una enorme trayectoria de va- NI: ¿Cómo ve a los jóvenes taloración histórica. Tenemos una lentos argentinos? gran riqueza en la historia de nuestra música. Australia toda- MF: “Argentina es un país de vía tiene mucho terreno por talentos. He tenido muchos conquistar en la valorización de alumnos que han hecho imporsus raíces. Nosotros gracias a la tantes carreras. Creo que las diproducción de grandes compo- ficultades que nuestro país sitores como Ginastera, Wi- genera en el estudio de los jólliams, Aguirre, LaSala, hemos venes, hacen que ellos deban cultivado y desarrollado un es- luchar mucho más por aquello píritu nacional dentro de la mú- que aman y quieren en sus sica académica, que Australia vidas. Y esto los ayuda a planpor lo joven de su historia, aún tarse sobre sus zapatos con está buscando”. mucha más fuerza y convicción.
23 MiráBA