Universidad Mariano Gálvez
Facultad de Humanidades
Licenciatura en Administración Educativa Tercer Semestre

Ana María Pérez Tot Carné 9614-18-19133
aperezt6@miumg edu gt Tel. 3004-6115
Universidad Mariano Gálvez
Facultad de Humanidades
Licenciatura en Administración Educativa Tercer Semestre
Ana María Pérez Tot Carné 9614-18-19133
aperezt6@miumg edu gt Tel. 3004-6115
Carta de presentación
Importancia de la planificación en administación educativa
Los tres niveles de planificación
Políticas, normas reglamento y leyes educativas administrativas
Planeamiento de la educación
PEI y perspectivas de la educación en Guatemala
Primer entrega de trabajo final
La gestión administrativa en las instituciones educativas
Planificación normativa y participativa
Planeación estratégica
Prevención de riesgos
Presupuestos
Contabilidad
Estados financieros
Talento humano
Planeación estratégica de una institución educativa privada
Conclusiones
Recomendaciones
Bibliografía
Nombre: Ana María Pérez Tot
DPI: 2992 74071 0101
Residencia: San Miguel Petapa, Guatemala, G
Fecha de nacimiento: 07 de junio de 1,998
Edad: 27 años
Estado civil: soltera
Teléfono: 3004 - 6115
Correo electrónico: totanaperez@gmail.com
Mis áreas de interés se basan en artes y cultura, es decir, en artes visuales, diseño gráfico y digital. También en deportes y actividades al aire libre, como lo es el senderismo y el montañismo, que son una de las actividades deportivas que más me encanta y disfruto hacer Nunca desaprovecho la oportunidad de escalar un volcán. Y mis hobbies o pasatiempos preferidos son los viajes, la exploración de nuevos lugares en mi país
Adquirir una comprensión profunda de las estrategias y herramientas necesarias para gestionar eficazmente instituciones educativas Desarrollar y aplicar planes educativos que mejoren la calidad de la enseñanza y el aprendizaje, a través de una gestión eficiente de los recursos y la implementación de políticas educativas innovadoras Adquirir habilidades prácticas en análisis de datos, toma de decisiones para enfrentar desafíos actuales y futuros en el ámbito educativo con una perspectiva estratégica y orientada a resultados
SEMANA 1
08 al 19 de febrero del 2,024
Tema Discutido:
Conceptos Básicos de la Planeación
02
¿Cuáles fueron fáciles?
El elaborar la tabla, organizar la información e ilustrarla Fue fácil encontrar un diseño para la tabla, para que fuera llamativa, no solo por las imágenes, sino que también por los colores y contenido
03
01
Datos interesantes discutidos hoy:
¿Qué cosas fueron difíciles?
Considero que lo más difícil en esta actividad fue el poder resumir la información, para que fuera clara y concisa, pero sin que fuera muy extensa.
¿Qué aprendí hoy?
Aprendí que la planeación es un proceso dinámico y esencial en la gestión educativa, que proporciona una base sólida para la toma de decisiones efectivas y el logro de los objetivos institucionales. Es un proceso fundamental en la gestión de cualquier organización, incluyendo instituciones educativas
SEMANA 2
Tema Discutido:
19 al 26 de febrero del 2,024
Los tres niveles de la planificación
01
Datos interesantes discutidos hoy:
02
¿Cuáles fueron fáciles?
Crear el organizador gráfico, ya que me gusta y se me facilita utilizar las diferentes herramientas para crear material educativo creativo
03
¿Qué cosas fueron difíciles?
Considero que lo más difícil en esta actividad fue el poder resumir la información, para que fuera clara y concisa, pero sin que fuera muy extensa
¿Qué aprendí hoy?
Aprendí que al comprender y aplicar los tres niveles de planificación, se adquieren habilidades para dirigir una organización de manera efectiva, desde el establecimiento de la dirección estratégica hasta la ejecución de acciones concretas en el nivel operativo para alcanzar los objetivos establecidos
SEMANA 3
26 de febrero al 04 de marzo del 2,024
Tema Discutido:
Políticas, Normas Reglamento y Leyes
Educativas Administrativas
02
¿Cuáles fueron fáciles?
Asignar las actividades de cada uno, recibir la información e integrarla en el trifoliar solicitado Crear el trifoliar utilizando una herramienta tecnológica de nuestra elección
03
01
Datos interesantes discutidos hoy:
¿Qué cosas fueron difíciles?
Encontrar a las personas para poder organizar e integrar el grupo, ya que la actividad era colaborativa Coincidir con el tiempo con los compañeros, para poder trabajar la asignación de la semana.
¿Qué aprendí hoy?
Lo que aprendí sobre Políticas, Normas, Reglamentos y Leyes
Educativas Administrativas es que son elementos fundamentales en la gestión y administración de instituciones educativas
Entenderlas es fundamental para una gestión educativa efectiva y ética, ya que proporcionan un marco legal y normativo que guía la acción y promueve la calidad y la equidad en la educación
SEMANA 4
Tema Discutido:
05 al 11 de marzo del 2,024
Planeamiento de la Educación
02
¿Cuáles fueron fáciles?
Elaborar la estructura del resumen gráfico, colocarle las imágenes. Organizar bien la información y el diseño.
03
01
Datos interesantes discutidos hoy:
¿Qué cosas fueron difíciles?
Considero que lo más difícil en esta actividad fue el poder resumir la información, para que fuera clara y concisa, pero sin que fuera muy extensa
¿Qué aprendí hoy?
Aprendí sobre la importancia de tener un plan estratégico en el ámbito educativo para guiar el desarrollo y la gestión de las instituciones educativas, así como para mejorar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje. Desarrollar habilidades para formular objetivos y estrategias específicas que permitan alcanzar las metas establecidas
12 al 18 de marzo del 2,024
Datos interesantes discutidos hoy: SEMANA 5
Tema Discutido:
PEI y Perspectivas de la educación en Guatemala
02
¿Cuáles fueron fáciles?
Organizar los qué haceres de cada uno de los integrantes del grupo, la entrega de dichas asignaciones y poder organizar la información y estructural de forma correcta el trabajo
03
01
¿Qué cosas fueron difíciles?
Considero que lo más difícil en esta actividad fue poder ponernos de acuerdo en cuanto a horarios para trabajar con los demás compañeros, ya que la tarea era colaborativa.
¿Qué aprendí hoy?
Aprendí sobre el contexto educativo específico de Guatemala, incluyendo desafíos, oportunidades y tendencias en la educación del país. La importancia de establecer una visión clara y una misión definida para orientar las acciones y metas educativas de una institución en particular.
SEMANA 6
19 de marzo al 01 de abril del 2,024
Tema Discutido:
Primer Entrega de Trabajo Final
01
02
¿Cuáles fueron fáciles?
Crear un diseño llamativo y organizar la información que entendí que debía llevar Organizar las semanas, ya que yo las tenía ordenadas por semana y cada material de aprendizaje con su tarea.
03
Datos interesantes discutidos hoy:
¿Qué cosas fueron difíciles?
Entender un poco las instrucciones, sobre qué era lo que debía contener el trabajo, cuál era su estructura y aspectos a calificar.
¿Qué aprendí hoy?
Aprendí que los temas expuesto durante las primeras cuatro semanas del curso, son muy importantes y esenciales para un centro educativo, ya que es la base de una administración con resultados positivos y es una administración eficiente
SEMANA 7
02 al 08 de abril del 2,024
Tema Discutido:
La gestión administrativa en las instituciones educativas
02
¿Cuáles fueron fáciles?
Crear la presentación interactiva, recibir la información ya asignada a cada compañero, la cual fue enviada en el tiempo estipulado y sin ningún inconveniente. Se trabajo de forma armónica con todo el grupo colaborativo
03
01
Datos interesantes discutidos hoy:
¿Qué cosas fueron difíciles?
Considero que lo más difícil en esta actividad fue poder ponernos de acuerdo en cuanto a horarios para trabajar con los demás compañeros, ya que la tarea era colaborativa.
¿Qué aprendí hoy?
Aprendí cómo la gestión administrativa eficaz implica encontrar el equilibrio entre hacer las cosas correctamente (eficiencia) y hacer las cosas correctas (efectividad), garantizando que los recursos se utilicen de manera óptima para alcanzar los objetivos educativos.
09 al 15 de abril del 2,024
Datos interesantes discutidos hoy: SEMANA 8
Tema Discutido:
Planificación Normativa y Participativa
02
¿Cuáles fueron fáciles?
Agregar la información ordenada y bien distribuida en la tabla comparativa, las conclusiones, recomendaciones y bibliografía.
03
01
¿Qué cosas fueron difíciles?
Considero que lo más difícil en esta actividad fue el poder resumir la información, para que fuera clara y concisa, pero sin que fuera muy extensa
¿Qué aprendí hoy?
Aprendí que la planificación participativa implica involucrar a todas las partes interesadas relevantes en el proceso de toma de decisiones. Esto no solo promueve la transparencia y la inclusión, sino que también mejora la calidad de las decisiones al incorporar una variedad de perspectivas y conocimientos.
16 al 23 de abril del 2,024
Datos interesantes discutidos hoy: SEMANA 9
Tema Discutido:
Planeación Estratégica
02
¿Cuáles fueron fáciles?
Fue fácil poder organizar y asignar las actividades que cada integrante le iban a corresponder El poder platicar y ver cómo podíamos elaborar el video de una forma creativa
03
01
¿Qué cosas fueron difíciles?
Considero que fue un poco difícil, pero fue podría decir que llevó bastante tiempo poder elaborar el video de esta forma, ya que la herramienta que utilizamos era algo complicada para nosotros.
¿Qué aprendí hoy?
Aprendí que la planeación estratégica ayudada a comprender mejor el entorno en el que opera una institución educativa, incluyendo sus fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas Permite tomar decisiones informadas y diseñar estrategias efectivas.
SEMANA 10
23 al 29 de abril del 2,024
Tema Discutido:
Prevención de Riesgos
03
01
Datos interesantes discutidos hoy:
02
¿Cuáles fueron fáciles?
Considero que esa semana la tarea fue un reto muy grande para mí, porque era extensa y el tema se me complicaba un poco poder desarrollarlo
¿Qué cosas fueron difíciles?
Lo más difícil fue el poder estructurar la guía, poder investigar cuál es el contenido que debe llevar, cómo se debe realizar
¿Qué aprendí hoy?
Lo que aprendí de Prevención de Riesgos es que es fundamental para salvaguardar la seguridad y la salud de las personas en el entorno educativo y laboral La importancia de fomentar una cultura de seguridad en el lugar de trabajo, que promueva la participación activa de todos
SEMANA 11
30 de abril al 06 de mayo del 2,024
Tema Discutido:
Presupuestos
02
¿Cuáles fueron fáciles?
Toda la tarea fue fácil para mi, aunque haya sido en grupo Pero es un tema que con anterioridad se había trabajado en otro curso, entonces tenía noción del tema.
03
01
Datos interesantes discutidos hoy:
¿Qué cosas fueron difíciles?
Para esta asignación considero que no hubo nada difícil, ya que anteriormente había elaborado presupuestos para la institución educativa en la que laboraba.
¿Qué aprendí hoy?
Aprendí que los presupuestos permiten monitorear y controlar los gastos de una institución educativa. Al asignar cantidades específicas a diferentes áreas o actividades, se puede identificar y corregir rápidamente cualquier desviación o exceso en el gasto.
SEMANA 12
07 al 13 de mayo del 2,024
Tema Discutido:
Contabillidad
02
¿Cuáles fueron fáciles?
La elaboración del resumen grupal, la estructura que debía llevar Recibir la información de los demás compañeros para poder organizar el trabajo.
03
01
Datos interesantes discutidos hoy:
¿Qué cosas fueron difíciles?
Considero que lo más difícil en esta actividad fue poder ponernos de acuerdo en cuanto a horarios para trabajar con los demás compañeros, ya que la tarea era colaborativa.
¿Qué aprendí hoy?
Aprendí que la contabilidad es una disciplina fundamental en el ámbito financiero que permite registrar, organizar, analizar y comunicar la información financiera de una entidad. Desarrolla un papel esencial en la toma de decisiones, transparencia financiera y cumplimiento de obligaciones legales
Tema Discutido:
Estados Financieros
14 al 20 de mayo del 2,024
Datos interesantes discutidos hoy: SEMANA 13
02
¿Cuáles fueron fáciles?
La colaboración de todo el grupo en cuanto a enviar la información del tema que se le asignó a cada uno. La elaboración del mapa conceptual, en cuanto a estructura, diseño e imágenes.
03
01
¿Qué cosas fueron difíciles?
Considero que lo más difícil en esta actividad fue poder ponernos de acuerdo en cuanto a horarios para trabajar con los demás compañeros, ya que la tarea era colaborativa.
¿Qué aprendí hoy?
Aprendí que los estados financieros proporcionan una visión clara de la salud financiera de una institución A través de elementos como el balance general y el estado de resultados
SEMANA 14
21 al 27 de mayo del 2,024
Tema Discutido:
Talento Humano
02
¿Cuáles fueron fáciles?
La colaboración de todo el grupo en cuanto a enviar la información del tema que se le asignó a cada uno La elaboración del collage, la explicación del collage. La estructura del bosquejo del plan estratégico del recurso humano
03
01
Datos interesantes discutidos hoy:
¿Qué cosas fueron difíciles?
Considero que lo más difícil en esta actividad fue poder ponernos de acuerdo en cuanto a horarios para trabajar con los demás compañeros, ya que la tarea era colaborativa
¿Qué aprendí hoy?
Aprendí que el aprendizaje talento humano en recursos humanos implica comprender la importancia estratégica de gestionar el capital humano de manera efectiva para impulsar el crecimiento y la competitividad de la organización.
Planeación Estratégica 2024 -2029
Colegio Innovación"
Misión y Visión
Misión
"Formar estudiantes integrales y líderes con valores éticos, competencias académicas de excelencia y habilidades tecnológicas, preparados para enfrentar los desafíos del mundo globalizado "
Visión
"Ser reconocidos como la institución educativa líder en innovación pedagógica y tecnológica en la región, comprometida con el desarrollo sostenible y el bienestar de la comunidad."
Análisis Situacional / Análisis FODA
Fortalezas
- Equipo docente altamente calificado y comprometido.
- Infraestructura moderna y bien equipada
- Programa educativo bilingüe de calidad
Oportunidades
- Crecimiento demográfico en la región.
- Avances tecnológicos accesibles para la educación
- Aumento del interés en programas de educación integral
Debilidades
- Necesidad de mejorar la eficiencia administrativa
- Limitada presencia en redes sociales y marketing digital.
- Dependencia financiera de las matrículas.
Análisis de Entorno
Amenazas
- Competencia creciente de otras instituciones privadas
- Inestabilidad económica que puede afectar las matrículas.
- Cambios en las políticas educativas nacionales.
Entorno Económico
- Evaluar el impacto de la inflación y los costos de vida en las matrículas
Entorno Sociocultural
- Aumento de la diversidad cultural en la comunidad estudiantil.
Entorno Tecnológico
- Creciente disponibilidad de herramientas de e-learning y tecnología.
Entorno Político y Legal
- Seguimiento de nuevas regulaciones y políticas educativas nacionales
Objetivos Estratégicos
Académicos
- Mejorar el rendimiento académico de los estudiantes en todas las materias
- Implementar programas de formación continua para docentes
Financieros
- Diversificar las fuentes de ingresos
- Mantener una gestión financiera sólida y transparente
Administrativos
- Optimizar los procesos administrativos mediante la digitalización
- Desarrollar un sistema de gestión eficiente para recursos humanos
Infraestructura
- Modernizar las instalaciones y recursos tecnológicos
- Expandir las instalaciones deportivas y recreativas.
- Fomentar la participación de los estudiantes en proyectos comunitarios.
- Establecer alianzas estratégicas con organizaciones locales.
Estrategias y Acciones
Mejora Académica
- Implementar un programa de tutorías para apoyar a los estudiantes con dificultades
- Desarrollar un currículo enfocado en STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas).
Gestión
Administrativa
- Implementar un sistema de gestión escolar digital para agilizar procesos
- Ofrecer capacitación continua para el personal administrativo.
Desarrollo de Infraestructura
- Construir un laboratorio de innovación y tecnología.
- Renovar las aulas con equipos multimedia y acceso a internet de alta velocidad.
Sostenibilidad
Financiera
- Crear un programa de becas patrocinado por empresas locales
- Desarrollar campañas de recaudación de fondos y eventos benéficos.
Responsabilidad
Social
- Organizar ferias de ciencias y tecnología abiertas a la comunidad.
- Establecer programas de voluntariado estudiantil en áreas de necesidad local.
Plan de Implementación
Cronograma
- Año 1: Diagnóstico y planificación detallada, inicio de la modernización tecnológica.
- Año 2-3: Implementación de programas académicos y administrativos, inicio de construcción de nuevas instalaciones.
- Año 4-5: Evaluación y ajustes, fortalecimiento de alianzas comunitarias y financieras
Responsables
Dirección General, Coordinadores Académicos, Administrativos y de Infraestructura.
Recursos
Presupuesto asignado, personal capacitado, tecnología adecuada
Monitoreo y Evaluación
Indicadores de Desempeño
- Resultados académicos y pruebas estandarizadas.
- Satisfacción de estudiantes, padres y personal
- Eficiencia en los procesos administrativos.
Revisión Periódica
- Reuniones trimestrales para evaluar el progreso y ajustar estrategias
- Informes anuales de desempeño y cumplimiento de objetivos.
Informes de Progreso
- Elaboración de reportes semestrales para documentar avances y áreas de mejora.
Interna
- Boletines mensuales, reuniones de personal y asambleas estudiantiles.
Externa
- Actualización periódica del sitio web, redes sociales y boletines informativos a la comunidad y partes interesadas
Esta planeación estratégica ayudará al Colegio Innovación a consolidarse como una institución educativa de excelencia, preparada para enfrentar los desafíos del futuro y contribuir al desarrollo integral de sus estudiantes y la comunidad
El curso destaca la vital importancia de la planificación estratégica en la administración educativa, subrayando que un enfoque estructurado y bien diseñado permite a las instituciones educativas anticipar y adaptarse a los cambios del entorno, optimizar recursos y mejorar la calidad educativa. La planificación estratégica facilita la definición clara de objetivos, la identificación de oportunidades y desafíos, y el establecimiento de prioridades
Los estudiantes adquieren un conocimiento profundo de diversas herramientas y métodos de análisis, como el análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas), que son esenciales para evaluar la situación actual de la institución y su entorno Estas herramientas ayudan a formular estrategias basadas en datos concretos y en un entendimiento claro de las condiciones internas y externas
El curso enfatiza el desarrollo de competencias de recursos humanos o talento humano, necesarias para la administración educativa, incluyendo habilidades en toma de decisiones, gestión de equipos, comunicación efectiva y resolución de conflictos.
Es necesaria la implementación efectiva y un monitoreo continuo de los planes estratégicos Esto incluye la asignación de responsabilidades, el establecimiento de cronogramas y la utilización de indicadores de desempeño para evaluar el progreso. El monitoreo regular y la capacidad de ajustar estrategias según sea necesario son cruciales para el éxito a largo plazo
Las instituciones deben estar dispuestas a adoptar nuevas tecnologías, métodos pedagógicos y prácticas administrativas para mantenerse relevantes y eficaces. Fomentar una cultura de innovación y mejora continua es esencial para responder a las demandas cambiantes del entorno educativo y preparar a los estudiantes para el futuro
Incluir estudios de caso reales y ejemplos prácticos de instituciones educativas que han implementado con éxito sus planes estratégicos
Promover actividades colaborativas y trabajos en grupo durante el curso. Esto no solo mejora el aprendizaje, sino que también permite a los participantes desarrollar habilidades de trabajo en equipo, compartir experiencias y aprender de las perspectivas de sus compañeros, lo cual es esencial en la administración educativa Esta recomendación solo es en general, ya que en su curso si se trabajó de manera colaborativa un porcentaje alto de las tareas.
Incluir talleres prácticos y simulaciones que permitan experimentar el proceso de planificación estratégica de manera interactiva
Implementar un componente de seguimiento y evaluación posterior al curso, en donde se pueda recibir asesoramiento continuo y retroalimentación sobre la implementación de los contenidos.
Vega, N M (s f ) La importancia de la planificación en la administración educativa (pp 1-17) Universidad de Costa Rica Recuperado de https://drive.google.com/drive/folders/1SM jUWZWusmKe8aCfG8OfCyHztqJq1m
Riqueime, M. (2017). ¿Cuáles son los tres niveles de la planificación? Recuperado de https://drive.google.com/drive/u/0/folders/1SM jUWZWusmKe8aCfG8OfCyHzt q-Jq1m
Díaz, C. (1991). Ley de educación nacional de Guatemala. Presidencia de la República de Guatemala Recuperado de: https://drive google com/file/d/1N1hJletWfcxIadW8a-q2qXi74eghN iI/view
Putzeys, G (1997) Reglamento de la ley de educación nacional Acuerdo Gubernativo número M. de E. 13-77. Ministro de Educación. Recuperado de: https://drive.google.com/file/d/1TSz6jwE1ChZjhe29U9y21uDdeLyUxQbw/view
Putzeys, G. (1961). Ley de dignificación y catalogación del magisterio nacional Decreto Número 1485 Oficina Nacional de Servicio Civil Recuperado de: https://drive.google.com/file/d/1TSz6jwE1ChZjhe29U9y21uDdeLyUxQbw/view
Romero, S., & Ferrer, S. (1968). El planeamiento de la educación. En Capítulo I. Concepto y características del planeamiento de la educación. Capítulo II. Política, administración y planeamiento de la educación Recuperado de https://drive.google.com/file/d/1UlBP2S-llAKW56L-9QSEd8UFIA1naF u/view
Ruíz, C , Cermeño, H , Mazariegos, E , Saquil, O , & Orellana, N (2020) *Plan Estratégico Institucional*. Ministerio de Educación de Guatemala. Recuperado de[https://drive google com/file/d/1xVoASVTomPr3c PY4h 68gCGmL5HYAJy/ view(https://drive google com/file/d/1xVoASVTomPr3c PY4h 68gCGmL5HYAJ y/view)
Mesa Interinstitucional de Innovación Educativa (2023) *Gran Campaña por la Educación Perspectivas de la educación en Guatemala Situación actual y acciones estratégicas para la mejor cobertura, el acceso y la calidad*. Recuperado de: [http://asies.org.gt/pdf/perspectivas de la educacion en guatemala.pdf]
Vega, N M (s f ) La importancia de la planificación en la administración educativa (pp. 1-17). Universidad de Costa Rica. Recuperado de https://drive google com/drive/folders/1SM jUWZWusmKe8aCfG8OfCyHztqJq1m
Ramírez Cavassa, C (2004) La gestión administrativa en las instituciones educativas (Cap. III, pp. 39-59). México. Recuperado de https://books.google.cl/booksid=3peF dZUveYC&printsec=frontcover#v=onepa ge&q&f=false
Ojeda, M M (2013) La planificación estratégica en las instituciones de educación superior mexicanas: De la retórica a la práctica Instituto de Investigaciones en Educación. Recuperado de https://www redalyc org/pdf/2831/283128328007 pdf
Ministerio de Educación. (2016). Plan Estratégico de Educación 2016-2020. Guatemala Recuperado de https://www.mineduc.gob.gt/portal/contenido/menu lateral/quienes somos/poli ticas educativas/pdf/PLAN-EDUCACION pdf
Rodríguez, M. (2016). Plan de contingencia [Video]. YouTube. https://www youtube com/watch?v=UMHw2eme8Gg
Martínez, L. (2012). *Administración educativa. Administración de recursos financieros Presupuesto* (p 32) México Recuperado de https://drive.google.com/file/d/167t89i8YvM1aJtcAUcDblAKWVHZosUEO/view