Revista RUBIK Julio / Agosto 2025 - Especial Tecnología Audiovisual y Broadcast

Page 1


LA TECNOLOGÍA AUDIOVISUAL Y CÓMO APLICARLA

Nuestra edición de julio y agosto está especialmente dedicada a la tecnología audiovisual, una de las principales caras de nuestra poliédrica industria. Hay muchos eventos relacionados con la tecnología, desde muy diversos prismas, pero hay uno que sobresale por encima de todos los demás: el NAB de Las Vegas.

Aunque el NAB tiene su origen en el puro broadcasting, al final se ha convertido en algo gigantesco, un espacio de enormes pabellones dedicados a la tecnología audiovisual en todas sus formas, especialmente en el marco de la creación de contenido, ya sea para ser distribuido en TV, plataformas y nuevos medios o a través de producción de ficción o documental.

Cerca de 20 páginas dedicamos a las principales novedades presentadas en la feria, que se corresponden en gran medida con las principales novedades del año, ya que los fabricantes eligen este evento como la gran puesta de largo de sus mejores lanzamientos.

A continuación, desplegamos tres reportajes en los que observamos cómo este tipo de soluciones se implementan en los broadcasters españoles. Nos parece relevante hacer un repaso a lo que las televisiones en nuestro país están dedicando sus recursos de renovación tecnológica para mejorar sus servicios para los espectadores, para ayudar

a los profesionales que trabajan en ellas o para adaptarse a las siempre cambiantes necesidades del sector.

En esta ocasión, contamos con las colaboraciones de los responsables técnicos de 3Cat, Castilla-La Mancha Media e IB3 para abordar las estrategias que están siguiendo y las tecnologías que están implantando.

Pero como decimos, el NAB tiene un alcance amplio en términos audiovisuales. Por eso también hemos querido incorporar en esta edición aproximaciones en profundidad a dos largometrajes de gran calado en el cine español de este 2025. Dos producciones ambiciosas que ponen la tecnología y los esfuerzos de producción al servicio de la creatividad.

Una de ellas, y que motiva la portada de la edición, es El cautivo, la nueva superproducción de Alejandro Amenábar que está a punto de llegar a las salas. Un nuevo trabajo del director de Tesis y Los otros es siempre un acontecimiento. Esta historia sobre el poco conocido cautiverio de Miguel de Cervantes nos ha llevado a elaborar un reportaje integrado por cuatro testimonios con los que conocer, entre otras cosas, cómo han recreado el Argel del siglo XVI en la Comunidad Valenciana del siglo XXI.

La otra, que ganó el Premio del Jurado del Festival de Cannes 2025, es una de las películas del año: Sirât de Oliver Laxe. Una

compleja producción rodada en Aragón y Marruecos que arrastra al espectador a una rave inmersiva que exigió un enorme despliegue logístico, artístico y técnico. En el reportaje recogemos algunas de las voces que hicieron posible un rodaje que convirtió lo incontrolable en cine.

Asimismo, incorporamos un reportaje en el que hemos querido congraciar el uso de la tecnología con el respeto por la naturaleza o, dicho de otra manera, hemos querido conocer cómo se puede rodar en espacios naturales protegidos y ser cuidadoso con el medio ambiente. Hemos puesto el foco el caso de Canarias, referente en este aspecto a nivel mundial. Estas islas se han consolidado como uno de los destinos más reclamados para los rodajes internacionales pero conviene tener en cuenta que rodar en medio de la naturaleza, más aún cuando se trata de un ecosistema frágil y protegido, requiere tener en cuenta ciertas consideraciones que intentamos señalar y explicar.

Por último, en las páginas finales adelantamos algunos detalles de otros dos eventos broadcast que están por venir y que son indispensables: el también gigantesco IBC de Ámsterdam y el 4K HDR Summit de Sevilla.

Carlos Aguilar Sambricio y Miguel Varela

SUMARIO

Oliver Laxe da indicaciones a Sergi López en el rodaje de Sirât © Quim Vives

PRODUCCIONES

LA FOTOGRAFÍA UTILIZADA PARA LA PORTADA MUESTRA AL ACTOR JULIO PEÑA EN LA PELÍCULA ‘EL CAUTIVO’ PRODUCIDA POR MOD PRODUCCIONES Y DISTRIBUIDA POR DISNEY © Lucía Faraig

EDITADO EN MADRID EN AGOSTO DE 2025 POR MARATÓN AUDIOVISUAL

DERECHOS

ISSN 3020-5107

CONTACTO: HOLA@RUBIK-AUDIOVISUAL.COM

CONTACTO DE REDACCIÓN: REDACCION@RUBIK-AUDIOVISUAL.COM

CONTACTO PARA PUBLICIDAD: MARKETING@RUBIK-AUDIOVISUAL.COM

Julio Peña en El cautivo © Lucía Faraig

Imagen de la feria IBC , cortesía del evento

* Camcorder AG-CX370 de Panasonic

RUBIK

Un ornitólogo vigila un rodaje en el palmeral de Tenerife © Airmedia 360

CÓMO RODAR EN ESPACIOS NATURALES

PROTEGIDOS - EL CASO CANARIAS 48

PREVIAS

FE DE ERRATAS

En la edición anterior de RUBIK hubo una errata en el artículo de los títulos adquiridos en Cannes por distribuidoras españolas, concretamente por YouPlanet fuera de la Sección Oficial.

Sus adquisiciones son A Useful Ghost de Ratchapoom Boonbunchachoke (Gran Premio Semana de la Crítica); For Better, con Josh Hartnett; La mujer más rica del mundo de Thierry Klifa (fuera de competición) (con Caramel); Left Seat de Ben Younger, Ma Frère de Lise Akoka y Romane Gueret (en Cannes Première), The Piano Tuner, con Nicolas Cage; y Vida privada de Rebecca Zlotowski (fuera de competición) (con Caramel).

Imagen de las instalaciones de TV de CMM

POR CARLOS AGUILAR SAMBRICIO

FUTURO DEL AUDIOVISUAL

NAB SHOW 2025 SOLUCIONES TECNOLÓGICAS PARA EL PRESENTE Y

EN RUBIK NOS GUSTA REPASAR EN PROFUNDIDAD LAS NOVEDADES MÁS IMPORTANTES EN TECNOLOGÍA AUDIOVISUAL Y, DADO QUE EL NAB SHOW DE LAS VEGAS ES LA PRINCIPAL FERIA A NIVEL MUNDIAL, PONEMOS EL FOCO EN LO QUE SE PRESENTÓ ALLÍ PARA, POR ORDEN ALFABÉTICO DE EMPRESAS, CONOCER LAS SOLUCIONES QUE SE IRÁN IMPLEMENTANDO EN LAS TELEVISIONES, PLATAFORMAS Y PRODUCCIONES DEL SECTOR.

ADDER TECHNOLOGY mostró en Las Vegas ADDERView Matrix, que ofrece una funcionalidad similar a la del ADDERLink INFINITY, pero sin la necesidad de una infraestructura de IT preexistente. Su naturaleza de conexión plug-and-play es perfecta para una gran variedad de entornos, desde salas de postproducción hasta configuraciones broadcast en exteriores. Es una matriz pensada para una integración sin complicaciones y para ocupar un espacio mínimo en el rack, optimizando la eficiencia del espacio.

Ofrece soporte para resoluciones 2K y HD, es escalable y flexible, y permite colaboración multiusuario, de modo que los operadores pueden cambiar instantáneamente entre diferentes fuentes de video y control.

ADOBE destacó por la función Generative Extend en Premiere Pro, que permite añadir hasta dos segundos de nuevo material al inicio o final de un clip utilizando Firefly AI. Los editores ahora pueden extender video en 4K, tanto en orientación horizontal como vertical, junto con clips de audio, cubriendo vacíos en el material grabado.

Premier Pro también permite ahora traducción automática de subtítulos con IA, que facilita la creación de subtítulos multilingües, y gestión de color en Premiere, que elimina las conjeturas al transformar automáticamente el material RAW y Log de casi cualquier cámara en formatos HDR y SDR en cuanto se importan los clips.

Además de eso, Adobe enseñó una nueva versión de After Effects con un motor de reproducción de previews de alto rendimiento, potentes nuevas herramientas de diseño de movimiento en 3D y monitoreo HDR, así como mejoras de Frame. io en la V4, incluyendo almacenamiento ampliado que se adapta al crecimiento de los equipos, además de eliminar interrupciones en el flujo de trabajo y garantizando que los creativos puedan compartir, gestionar y organizar sin limitaciones tanto sus proyectos en curso como los recursos finalizados.

Adobe Premiere Pro Generative Extend

AEQ acudió al NAB con el Xplorer MAX, un terminal de interfonía inalámbrica que redefine la comunicación en entornos profesionales. Con su tecnología de radio digital en la banda de 5 GHz, WM-DEC (Wireless Multimedia – Docsis Enhanced Communication), garantiza calidad de servicio (QoS), protección contra interferencias y un alcance de hasta 600 metros en campo abierto con una sola antena. Minimiza la necesidad de múltiples puntos de acceso, lo que facilita su instalación, e integra una interfaz intuitiva con 4 teclas programables por página (hasta 4 páginas por tecla), dos codificadores de volumen y una pantalla LED gráfica multifunción.

También tenía la Capitol IP Plus, la evolución más avanzada de su gama de consolas digitales broadcast. Integra conectividad ampliada, flexibilidad y un diseño moderno con pantallas a color en cada canal y una pantalla táctil de 7’ como base de operación que proporciona una experiencia intuitiva y control preciso de todas las funciones de la consola con su botón touch & touch. Posee 10 faders y conectividad Dante de 16 canales como base, ampliable a 32 canales. Presenta capacidad de enrutamiento de 96×96 y dispone de conectividad Bluetooth en la superficie, tres circuitos de auriculares amplificados, cuatro entradas y salidas digitales AES/EBU y hasta 17 entradas y 16 salidas analógicas, incluidos cinco micrófonos, en una configuración básica que puede ampliarse a través de Dante.

ALFALITE llevó a Las Vegas sus nuevas pantallas LED con tecnología MATIX en el stand de su partner exclusivo en EE. UU., FOR-A America.

La serie Neopix incorpora MATIX AlfaCOB para ofrecer una calidad de imagen y durabilidad superiores, mientras que la serie UHD Finepix combina MATIX AlfaCOB y MATIX AlfaMIP (MicroLED-in-Package).

La serie Neopix se encuentra disponible en pasos de píxel de 1.5 mm, 1.9 mm, 2.6 mm, 2.9HB mm y 3.9HB mm. Estos paneles de alto rendimiento son ideales para alquiler y producción virtual (VP XR) en la industria cinematográfica. La serie UHD Finepix, una solución LED premium diseñada para aplicaciones críticas en Salas de Control y entornos Corporativos, está disponible en pasos de píxel de 1.8 mm, 1.5 mm, 1.2 mm, 0.9 mm y 0.6 mm. Además, también cuentan con tecnología MATIX AlfaMIP en 0.9 mm y 0.6 mm.

AJA aportó al mercado nuevas soluciones, como por ejemplo KUMO 6464-12G , un router que proporciona una forma intuitiva y económica de manejar más señales de video de alto ancho de banda con audio embebido en entornos de broadcast y de producción audiovisual. Ofrece 64 entradas 12G-SDI y 64 salidas 12G-SDI. También mostró BRIDGE LIVE 3G-8, que facilita la gestión de varios canales de audio y video para contribución en vivo, backhaul y streaming. Cuenta con capacidades de codificación, decodificación y transcodificación para entornos de video en director exigentes, incluyendo soporte para H.264, H.265, NDI, SRT y HLS, y tiene ocho conectores 3G-SDI bidireccionales, lo que reduce los costos por canal. Por último, destacamos DANTE-12GAM, un miniconversor embebedor/desembebedor de audio Dante sobre 12G-SDI, que presenta una solución práctica para conectar fuentes y destinos SDI con audio embebido hacia/desde el ecosistema de audio Dante. Puede desembeber 16 canales de audio y embeber otros 16 canales de audio, lo que permite hasta 32 canales simultáneos de audio IP.

Ha mejorado el Bridge Live, el transcodificador multicanal de flujo de trabajo de vídeo IP utilizado, para facilitar la producción remota y la transmisión de eventos en directo. La versión V17.1 de AJA Desktop, para los productos AJA Kona, Io y T-TAP, permite pasar metadatos como SCTE104, Dolby Vision, Closed Captioning y SMPTE Time Code. Destacamos también que la versión 2.1 DEL dispositivo de transmisión y grabación H.264 HELO Plus incluye un nuevo parámetro SRT Stream ID al modo Caller, añade el modo SRT Listener como selección del usuario, y presenta una vista de la configuración de fotogramas B de cada codificador en la página de estado.

Blackmagic URSA Cine 12K

Grabación

en 8K a 224 f/s y en 12K a 120 f/s con 16 pasos de rango

El modelo Blackmagic URSA Cine es una revolucionaria cámara cinematográfica digital con tecnología de última generación que se integra perfectamente a la dinámica de posproducción. Incluye una memoria interna rápida de gran capacidad para almacenar el material grabado y puede conectarse a una red a fin de compartirlo al instante. Además, admite monturas para objetivos EF, PL, LPL y Hasselblad.

Sensor cinematográfico de gran tamaño

El modelo Blackmagic URSA Cine cuenta con nuevo sensor diseñado para captar imágenes de una calidad extraordinaria en todo tipo de resoluciones, desde 4K hasta 12K, y está basado en la misma tecnología de la versión URSA Mini Pro 12K, con fotodiodos de mayor tamaño que ofrecen un rango dinámico de 16 pasos. Ahora es posible captar muchos más detalles con un rango dinámico más amplio.

Armazón optimizado para producciones de alta gama

El armazón de la cámara ha sido fabricado a partir de una aleación de magnesio sumamente resistente y está revestido de un compuesto de policarbonato y fibra de carbono liviano, por lo que es muy fácil desplazarse por el set. La cámara también incluye una pantalla desplegable de 5 pulgadas para revisar las tomas y acceder a los diferentes ajustes, así como un centro de asistencia al otro lado de la unidad, con una pantalla LCD de 5 pulgadas y controles adicionales.

dinámico

Almacenamiento interno de alto rendimiento

El modelo Blackmagic URSA Cine es la primera cámara cinematográfica digital con tecnología Cloud Store de gran velocidad y capacidad. Las unidades Blackmagic Media Module ofrecen una solución rápida y confiable, con una capacidad de 8 TB, y se pueden extraer de la cámara con suma facilidad, a fin de conectarlas a un equipo Blackmagic Media Dock para transferir los contenidos a una red o a Blackmagic Cloud para colaborar con otros profesionales de inmediato.

Sincronización y edición al instante durante la grabación

El modelo URSA Cine graba un archivo proxy H.264 de alta definición, además del original de la cámara. Este archivo de menor resolución puede subirse a la plataforma Blackmagic Cloud en cuestión de segundos, incluso durante el rodaje, por lo que el material grabado está disponible en el estudio al instante. Además, cuando se filma con varias cámaras, la nueva función de múltiples fuentes en el módulo Montaje de DaVinci Resolve permite ver los distintos ángulos simultáneamente.

URSA Cine 12K

Desde 6 795 ¤

AMAZON WEB SERVICES es una compañía decisiva actualmente en el ámbito broadcast. De lo más interesante que mostraba eran modelos fundacionales de Amazon Nova, que aceleran la innovación de la IA en todas las modalidades y capacidades, como texto, imagen, vídeo, voz, llamadas a la API e IA agencial.

Optimiza las aplicaciones de IA con un conjunto de capacidades de personalización para cualquier familia de modelos patentada. A través de Amazon Bedrock, las empresas pueden crear y escalar sin problemas aplicaciones de IA generativa con Nova que sean seguras, confiables y rentables.

La otra novedad de relevancia fue Media Quality-Aware Resiliency (MQAR) para live streaming. MQAR es una funcionalidad integrada entre Amazon CloudFront y AWS Media Services, diseñada para detectar, reaccionar y proporcionar visibilidad automática sobre posibles problemas en el pipeline de las emisiones en streaming para mantener flujos de trabajo con menor latencial así como estables y resilientes, incluso en entornos complejos y distribuidos.

ASTERA, uno de los principales fabricantes en el ámbito de la iluminación, tenía en la convención QuikSpot, un foco ascendente a baterías, un Fresnel preciso con zoom y un foco versátil y compacto. Cuenta con una autonomía máxima de 4,5 horas con OutputGain activado, mientras que la carga y la preparación también son muy sencillas con la PrepBox a pilas y su ChargingPlate.

El sistema de lentes de QuikSpot está diseñado específicamente para la máxima luminosidad mientras funciona como un Fresnel de alta calidad. Se puede inclinar con el Kickstand integrado, montar un pin en la parte trasera o añadir un TrackPin Compact al carril aéreo, así como colocar una abrazadera de terceros o utilizar una FlexCover para integrar la luminaria en el entorno.

ARRI tenía como estrella la cámara Alexa 35 Base, que es idéntica a la Alexa 35 Premium pero se puede adaptarse a necesidades cambiantes mediante licencias flexibles. Cada puede instalarse por siete días, 30 días, un año o de forma permanente. Es un modelo de entrada cuya única diferencia es una rueda selectora azul que ayuda a identificar las cámaras Base en las casas de alquiler. Ambos modelos ofrecen el mismo sensor Super 35 con 17 pasos de rango dinámico, REVEAL Color Science y la calidad de imagen de ARRI. Las funciones principales del modelo Base incluyen grabación en ProRes de hasta 60 cuadros por segundo en 4K 16:9 y otros formatos, compatibilidad con ARRI Look File (CDL y LUT 3D), modos de Sensibilidad Mejorada de hasta EI 6400, y tres salidas de monitoreo independientes de 10 bits en espacios de color SDR y HDR.

Por otro lado, en iluminación, SkyPanel S60 Pro es el sucesor mejorado del SkyPanel S60-C, con importantes mejoras técnicas para optimizar los flujos de trabajo. Está equipado con innovaciones como el gemelo digital de Arri y compatible con la herramienta de mantenimiento remoto CloudIO de Claypaky. Ofrece luz suave eficiente y que ahorra tiempo, con fuente de alimentación incorporada, CRMX inalámbrico, Bluetooth, entradas y salidas DMX y Ethernet, y mejor atenuación.

Arri SkyPanel S60 Pro
Avid Wolftech Go

ASUS fue una de las empresas más relevantes en monitores profesionales con ProArt Display OLED PA32UCDM. Diseñado especialmente en las necesidades de los creadores de contenidos, posee una pantalla 4K QD-OLED de 32 pulgadas que ofrece una frecuencia de actualización de hasta 240 Hz, 1.000 nits de brillo máximo (3% de área) y un contraste excepcional.

Mejora los estándares de color con un 99% de gama DCI-P3 y una profundidad de color de 10 bits, haciéndolo idóneo para flujos de trabajo de edición de vídeo y posproducción. El monitor se calibra en fábrica para garantizar una precisión de color Delta E1. El monitor incluye ASUS ProArt Hardware Calibration compatible con el software Calman y Light Illusion ColourSpace CMS.

ATOMOS tuvo protagonismo con ATOMOSphere, un ecosistema de producción basado en la nube para almacenamiento, respaldo, flujos de trabajo de cámara a la nube, uso compartido de archivos, revisión y aprobación. Se integra perfectamente con los monitoresgrabadores conectados a la nube Atomos Ninja y Shogun, y admite transferencias de archivos basadas en la nube para integrarse con cualquier sistema de edición o plataforma de entrega, como Frame.io, Dropbox, MediaSilo o Sony Ci Media.

Los miembros pueden actualizar a planes de almacenamiento de pago mensuales o anuales y los creadores pueden usar ATOMOSphere como un centro centralizado —o simplemente como una capa intermedia rápida en la nube— teniendo control total sobre cómo mueven archivos a lo largo de su cadena de producción. Con soporte para formatos de video como Apple ProRes, Avid DNx, HEVC (H.265), H.264, no está limitado a dispositivos conectados a la nube, pues también admite flujos de trabajo tradicionales con medios físicos.

AVID tuvo varias novedades de interés en NAB 2025, empezando por la integración fluida de redacciones digital-first y flujos de trabajo impulsados por IA que ofrecen Avid y Wolftech

El conjunto de herramientas unificadas de Avid, potenciadas por IA, integra la planificación, producción y publicación. Con Wolftech News se optimiza la producción de noticias, admitiendo plenamente el trabajo móvil, reduciendo costos y aumentando la eficiencia mediante la gestión fluida de historias desde la recopilación inicial de información hasta la entrega multiplataforma.

Además, la aplicación móvil Wolftech Go ofrece a los usuarios la posibilidad de trabajar de forma eficiente sobre el terreno, incluyendo la subida de material, colaboración en la recopilación de noticias y planificación de historias en el lugar, todo ello mediante una interfaz que está sincronizada con el cliente web.

También hay novedades en Media Composer, que amplía las capacidades del panel. Ahora permite la integración de una amplia gama de aplicaciones, servicios y librerías personalizadas o de terceros, directamente dentro de la experiencia de usuario de Media Composer. Esto incluye herramientas como DeepEditor de Flawless, que ofrece una refinación narrativa fluida y dirigida por artistas. Se incluyen actualizaciones en las herramientas impulsadas por IA PhraseFind y ScriptSync, con conjuntos de herramientas optimizados de transcripción por voz a texto, que permiten flujos de trabajo editoriales más rápidos, una nueva funcionalidad que automatización de volumen y paneo a nivel de subframe, o una mejor interoperabilidad con Pro Tools, que ahora puede exportar archivos de sesión adaptados para Media Composer, preservando los metadatos clave de mezcla y edición.

Por último, destacó la colaboración con Amazon Web Services (AWS) para permitir acceder a medios en NEXIS a través de los servicios en la nube de Amazon. Todas las herramientas avanzadas de gestión de medios —como compartición de proyectos y bloqueo de bins— ahora estarán disponibles como si el editor estuviera en el estudio, pero trabajando desde cualquier parte del mundo. También presentó un adelanto de NEXIS Remote, otra forma de acceder al material globalmente, con una experiencia como si los archivos estuvieran almacenados localmente en tus discos duros.

ATOMOSphere

BLACKMAGIC, como es habitual, hizo un gran despliegue de soluciones. Empezamos el repaso con la Blackmagic PYXIS 12K, una cámara cinematográfica digital con sensor full-frame que ofrece una resolución de 12K RGBW, grabación CFexpress dual, sincronización global a través de Blackmagic Cloud, y un rango dinámico de 16 pasos. Esta cámara es compatible con monturas PL, EF o L-Mount. También se lanzó una versión ‘solo cuerpo’ de la URSA Cine 17K, que permite a los usuarios personalizar su configuración con accesorios a su elección. Esta versión mantiene la montura PL y un módulo de almacenamiento de alto rendimiento de 8TB con conectividad Ethernet 10G.

En la producción de directos, Blackmagic presentó el ATEM 4 M/E Constellation 4K Plus, un conmutador de producción en directo Ultra HD que cuenta con 80 entradas 12G-SDI y 48 salidas, además de varias características para flujos de trabajo a gran escala. También mostraba el ATEM Mini Extreme ISO G2, conmutador HDMI compacto que incluye 8 entradas, multivista, grabación ISO y conexión Thunderbolt para DaVinci Resolve. Asimismo, en el stand tenían también el Blackmagic Videohub Mini 12G, un router SDI compacto con controles en el panel frontal y capacidad de emisión como cámara web, y el HyperDeck Shuttle 4K Pro, un reproductor y grabador multimedia que incluye una pantalla LCD de 7” y compatibilidad con varios formatos.

En postproducción, DaVinci Resolve 20 se actualiza con más de 100 nuevas funciones, incluyendo IntelliScript con IA, un Asistente de Audio también con IA, y mejoras en la colaboración a través de Blackmagic Cloud. Además, se introdujo el Blackmagic Cloud Backup 8, un hub de almacenamiento en rack que ofrece sincronización completa con Blackmagic Cloud.

BRAINSTORM enseñó Suite 6.2 en Las Vegas, es decir, la última versión de InfinitySet, Aston y eStudio. Con nuevas funciones como la gestión de múltiples escenarios simultáneamente, teletransporte de presentadores y gráficos de AR hiperrealistas, se mostró cómo InfinitySet integra técnicas de producción virtual de tecnología punta y se controla con un simple clicker, lo que facilita la labor del presentador incluso en las producciones más complejas.

Además, se expuso la actualización de AstonWeather para integrar los datos meteorológicos de AccuWeather. Es una solución integral que combina gráficos 3D en tiempo real, AR y sets virtuales con las herramientas de visualización de datos meteorológicos de AccuWeather, incluyendo aplicaciones interactivas. Construido sobre plantillas totalmente personalizables y editables, AstonWeather se nutre continuamente de datos de AccuWeather para generar gráficos dinámicos 2D y 3D en tiempo real. También pueden mostrarse como elementos de realidad aumentada (AR), lo que permite a los presentadores interactuar con gráficos inmersivos tanto en platós reales como virtuales.

CANON presentó en la feria una nueva unidad óptica que se puede integrar en las lentes UHD-DIGISUPER 122 y UHD-DIGISUPER 111 para ayudar a crear imágenes con lo que llaman el ‘Novel Look’, imágenes con una profundidad de campo reducida. Asimismo, los profesionales pudieron ver la línea de lentes de cine RF de Canon con capacidades de grabación en 8K, así como su línea de lentes de cine con zoom flexible. En el campo PTZ, se vio su sistema de orquestación multicámara (MCO), que permite a un solo operador controlar varias cámaras PTZ. La aplicación Camera Color Matching para la CR-N700 PTZ se presentó por primera vez en la NAB, mientras que otra incorporación notable fue la nueva versión de la aplicación Canon Multi-Camera Control para iPhone y iPad, que mejora el control para la línea de cámaras PTZ de Canon.

CLEAR-COM acudió a NAB un año más y mostró el beltpack FreeSpeak Icon, que combina capacidades de RF en 1.9 GHz (DECT), nueve botones configurables, cuatro controles de volumen de canal independientes y conectividad Bluetooth 5.3 para ofrecer comunicaciones de alto rendimiento. Se integra con Arcadia Central Station y la matriz digital Eclipse HX, proporcionando la flexibilidad y escalabilidad deseadas. En ese sentido, Arcadia Central Station es una solución de intercomunicación todo-en-uno y escalable que conecta flujos de trabajo de comunicación con y sin cables. Además, se pudo ver un adelanto de la versión de software EHX v14, que introduce funciones para simplificar configuraciones complejas de sistema y mejorar las capacidades IP con conectividad al FreeSpeak Icon.

Blackmagic URSA Cine 17K

DALET llamó la atención en la feria con el módulo Pyramid Rundown, diseñado para enfrentarse a los desafíos del futuro sin perder la esencia de las operaciones televisivas tradicionales mediante herramientas unificadas de planificación, producción y distribución para equipos tanto lineales como digitales.

El objetivo es acompañar a los medios para que lleven su transición a modelos convergentes a su propio ritmo, modernizando tanto la experiencia del usuario como las operaciones del back-end para todos los flujos de trabajo. Centrándose en las historias, el módulo ofrece mayor flexibilidad editorial y distribución eficiente a múltiples destinos (TV, SVOD, redes sociales, sitios web).

DJI contó con diversos productos en la edición, como por ejemplo el DJI RS 4 Mini, un estabilizador gimbal compacto y liviano con un módulo de seguimiento inteligente y bloqueo automático de ejes . Además, está equilibrado mejorado con Teflón y permite grabación vertical nativa de tercera generación. Otra novedad es la DJI Osmo Action 5 Pro Standard Combo, una cámara de acción de alto rendimiento diseñada para capturar experiencias extremas. Equipada con grabación en 4K a 120 fps, estabilización avanzada gracias a la tecnología RockSteady 3.0 y una resistencia excepcional (es sumergible hasta 12 metros y resiste golpes, polvo y temperaturas extremas), cuenta con varios modos de captura inteligentes, como HorizonSteady para nivelación de horizonte, Modo de Vídeo HDR para mejorar el rango dinámico y Hyperlapse para grabaciones en cámara rápida.

Al margen de eso, dispusieron el DJI Mic Mini, un micrófono inalámbrico en un cuerpo ultraligero que permite una conexión directa con productos del ecosistema DJI OsmoAudio, y el DJI SDR Transmission System, que utiliza la tecnología SDR para ofrecer una mayor estabilidad, resistencia a las interferencias y capacidad de penetración. También admite la transmisión directa a teléfonos inteligentes o tabletas a través de Wi-Fi. Ofrece una distancia de transmisión de hasta 3 km/10.000 pies y vídeo 1080p/60fps con una tasa de bits de transmisión de hasta 20 Mbps y una latencia mínima de sólo 35 ms.

DJI Osmo Action 5 Pro Standard Comb

DOLBY apostaba su presencia en NAB con Server-Guided Ad Insertion Solution, una aplicación que mostraba tras su reciente adquisición de Theo Technologies. Es una solución de publicidad diseñada para contenido en vivo y bajo demanda (VOD). Esta tecnología permite que el servidor administre y ejecute dinámicamente la inserción de anuncios dentro del contenido, asegurando una integración fluida y en el momento adecuado.

Los anuncios se reproducen sin interrupciones entre, dentro o alrededor del contenido, y pueden ser clicables o incluir códigos QR, permitiendo que los espectadores accedan fácilmente a contenido adicional. Permite ajustar dinámicamente la duración y programación mediante API o disparadores SCTE. Ofrece alta escalabilidad sin necesidad de un stitcher central o administrador de sesiones, así como métricas detalladas sobre el rendimiento de los anuncios y la experiencia del usuario.

DZOFILM tenía en su stand la interesante X-tract, un lente zoom macro tipo sonda de 18–28 mm T8 con cobertura para full frame. Actualmente hay tres versiones (0° - Vista directa, 90° - Periscopio y 360° - Periscopio) y todas ofrecen cobertura full-frame y una magnificación de hasta 2.1:1. La versión 360° con ángulo ajustable permite capturar tanto planos bajos como cenitales, ya que puede rotar completamente 360 grados.

La óptica incluye engranajes MOD 0.8 para enfoque, iris y zoom, y cuenta con una rotación de enfoque de 300°, lo que permite un control preciso al utilizarse con un sistema de follow focus.

EDITSHARE acudió a la convención con Ultimate EFS Field, una solución de almacenamiento portátil para medios de comunicación que permite a los profesionales colaborar fácilmente sin importar su ubicación. Ya sea en un set de rodaje, en una oficina remota, en una unidad móvil ENG o incluso en una habitación de hotel, es la solución destacada para el compartir medios y flujos de trabajo de producción de alta velocidad. Con un diseño compacto, silencioso y con un formato ultraportátil, ofrece el entorno colaborativo ideal para la edición, en cualquier lugar, con varios editores pueden acceder y trabajar sobre el mismo contenido al mismo tiempo.

Construido sobre tecnología NVMe avanzada, el Field ofrece un rendimiento significativamente superior al de los sistemas tradicionales con discos duros (HDD), proporcionando la velocidad y capacidad necesarias para manejar flujos de trabajo modernos en alta resolución.

EVERTZ tuvo éxito entre los asistentes con VISTA-IN-VUE, con un control basado en widgets que permite a los usuarios crear estaciones de trabajo personalizadas y modulares para mezcla de audio. Ya sea como complemento de una consola Vista o como parte de una configuración de producción remota, VISTA-IN-VUE combina pantallas táctiles con faders motorizados para una interfaz moderna e intuitiva para producción en vivo.

También lanzó la tarjeta Studer D23m-2110-IO, que proporciona 256 canales de audio ST 2110 con redundancia ST 2022-7, y es compatible con cualquier frame de E/S D23m existente o nuevo. Este enfoque modular permite a las instalaciones escalar sus flujos de trabajo de audio IP sin tener que reemplazar la infraestructura existente. Además, para complementar sistemas modulares de mayor tamaño, Evertz exhibió una nueva serie de Studer Mini Audio Gateways, compactos, rentables e ideales para cualquier infraestructura IP basada en ST 2110. Estos gateways admiten 64 canales bidireccionales de Dante, 6 canales AES3 y 8 canales analógicos de entrada/salida de línea.

Filmlight Baselight for MacOS
Foundry Nuke Stage

EVS mostró la función Zoom para su sistema de repeticiones y highlights LSM-VIA, diseñada para mejorar el análisis de los partidos y la narración en producciones deportivas en directo. La función se integra en la familia de soluciones LiveCeption y se controla directamente desde el LSM-VIA con vistas a hacerlo de manera fácil e intuitiva. Los operadores de repeticiones pueden hacer zoom utilizando simples gestos en una interfaz de pantalla táctil. Para agilizar los flujos de trabajo de producción en directo, los operadores también tienen la opción de definir regiones de interés preestablecidas.

Además, se pueden agregar fotogramas clave dentro de una secuencia de zoom, manteniendo el enfoque fijo en los puntos focales cambiantes y asegurando que los momentos críticos se mantengan claramente visibles. Es compatible con cámaras UHD, incluidas las cámaras súperlenta con hasta 4 fases. Los clips pueden almacenarse con fotogramas clave como metadatos, lo que permite su reutilización y ajustes sin esfuerzo en ediciones futuras o exportarlos fácilmente a sistemas externos. El contenido puede ser mejorado con XtraMotion, herramienta impulsada por inteligencia artificial de EVS que crea imágenes en super cámara lenta o imágenes sin desenfoque.

Fujinon

FOUNDRY causó impacto en el evento con Nuke Stage, solución diseñada para la producción virtual y los efectos visuales en cámara para un control creativo total sobre la imagen y el color desde el inicio hasta la entrega final. No necesita servidores multimedia especializados y permite sincronizar fácilmente nodos de render para escenarios de distintos tamaños.

FILMLIGHT llegaba al NAB con una novedad especialmente importante y que Baselight está ya disponible en Mac. Los usuarios pueden elegir entre dos opciones: Baselight S, opción económica para freelancers, y Baselight M, pensada para instalaciones profesionales o para entornos con múltiples usuarios conectados. Además, también ofrece una prueba gratuita de 30 días de las recién lanzadas Baselight Editions para Avid y Nuke.

En cuanto a novedades en sus soluciones, hay que poner el foco en Nara 2.0, que añade la capacidad de transcodificar cualquier archivo multimedia compatible al formato deseado. Su motor de render permite exportar a más de 130 códecs y formatos, brindando una mayor flexibilidad en los deliveries.

Permite mostrar fondos de alta resolución como imágenes 2D, 2.5D o 3D en pantallas LED, usando herramientas y formatos estándar de la industria VFX, además de integrar y mezclar sets virtuales y físicos mediante un potente sistema de composición basado en nodos, optimizado para el rendimiento en tiempo real. Posibilita un entorno de trabajo lineal y compatibilidad total con OpenColorIO y HDR, asegurando una coherencia cromática de principio a fin, facilitando la integración perfecta entre elementos reales y virtuales.

Harmonic XOS Advanced Media

FUJIFILM viajó a Las Vegas con varias novedades de interés. Una de ellas era su nueva óptica Fujinon LA30x7.8BRM-XB2, que ofrece el zoom 30x más alto de su clase, con una cobertura de 7,8-234 mm y un diseño compacto y ligero. Es un objetivo de tipo portátil para cámaras broadcast con sensor de 2/3 pulgadas, que cubre el rango focal de 7,8 mm de ancho a 234 mm de teleobjetivo con un diseño compacto y ligero que mide 190 mm y pesa 1,8 kg.

En la feria también llamaba la atención su reciente objetivo zoom gran angular portátil Duvo HZK 14-100mm, diseñada para su gama de broadcast-cinema. Ofrece un zoom de 7,1 aumentos, que cubre de 14 a 100 mm y un rango focal que se utiliza con frecuencia en el plató. Con 266,9 mm de longitud y 2,65 kg de peso, tiene un tamaño compacto y ligero, y también destaca que su poca profundidad de campo permite un look cinematográfico y un efecto bokeh

También fue muy interesante el anuncio de nuevos detalles de la Fujifilm GFX ETERNA, su primera cámara de cine digital, aún en desarrollo. Esta cámara adapta al cine su GFX 100 II, pues tiene su mismo sensor CMOS II HS de formato medio y 102 megapíxeles. Ofrecerá ISO nativo dual de 800 y 3200 y que tendrá filtros ND internos de 2 a 7 pasos.

Ahora se sabe que se podrá grabar en open gate con todo el sensor y formato 4:3 hasta 48 fps con un tamaño de cuadro de 3840 x 2880, y en 8K DCI hasta 30p.Habrá también formato Premista, 35 mm (full frame), 35 mm anamórfico y Super 35 mm. Internamente, los códecs disponibles serán Apple ProRes 422 (HQ, normal, LT y Proxy) y H.265 y H.264, ambos en 4:2:2 y 10 bits, mientras que se podrá grabar en ProRes RAW y BRAW con grabadores Atomos o Blackmagic. Por último, recalcar que será compatible con filtros ópticos de paso bajo (OLPF).

GRASS VALLEY tenía en su stand una novedad muy interesante como Event Producer X, una solución interesante para la producción de eventos gracias a que permite que un solo operador haga eventos profesionales con calidad broadcast desde cualquier lugar, utilizando únicamente un navegador web. En el núcleo de Event Producer X se encuentra el potente Maverik X Production Switcher, que garantiza transiciones fluidas y una amplia gama de efectos.

Con control total sobre gráficos, edición y audio, esta herramienta transforma la cobertura de eventos en vivo en una experiencia más accesible, gracias a un sistema de producción todo en uno y simplificado para una cobertura dinámica y en vivo, con herramientas intuitivas para ajustes y mejoras inmediatas.

HARMONIC presentó mejoras clave en XOS Advanced Media Processor, que integra inteligencia artificial y distribución simplificada. Aprovechando el poder de la inteligencia artificial, Harmonic ha incorporado nuevas capacidades como la subtitulación automática. Es ideal tanto para flujos de trabajo sencillos como para sistemas complejos con muchos canales.

A medida que la industria del video migra de la entrega vía satélite hacia soluciones basadas en IP, el procesador XOS brinda la flexibilidad necesaria para recibir señales entrantes por satélite o IP, permitiendo una transición fluida. Combinado con el sistema de gestión de distribución DMS-X, Harmonic ofrece una solución unificada y escalable para distribución IP y satelital.

Grass Valley Event Producer

LIVEU presentó en Las Vegas la expansión de su solución Ecosystem para video IP. El sistema modular permite a los productores configurar y redistribuir fácilmente los componentes en diferentes flujos de trabajo, lo que brinda mayor flexibilidad para la producción. La principal innovación es LiveU IQ, gran avance en el enlace celular que cambia dinámicamente entre operadores de redes móviles para ofrecer un rendimiento de transmisión óptimo en cualquier ubicación, aprovechando las tecnologías de eSIM, IA y nube híbrida. Hay también nuevas capacidades para la transferencia eficiente de archivos grandes en tiempo real mediante IP enlazada, además de una producción remota mejorada (REMI) al ofrecer ahora latencias de milisegundos, La aplicación de producción nativa de la nube LiveU Studio mejora con una herramienta de edición por corte de última generación, una suite de audio de calidad de transmisión, repetición instantánea y nuevas mejoras de SRT. Asimismo, el apartado de etiquetado automático de metadatos LiveU Ingest ahora propone funciones mejoradas como LiveU Record e integraciones profundas con los sistemas de control de noticias.

HOLLYLAND sobresalió entre los expositores de este año con dos productos. Uno de ellos fue el transmisor inalámbrico de vídeo Cosmo C2, que cuenta con un diseño de 2 TX y 1 RX para mejorar la competencia inalámbrica, un rango LOS ultralargo de 1000 m y una latencia superbaja de solo 33 ms. Adopta la nueva tecnología HEVO 2,0 de desarrollo propio y permite saltar de frecuencia sin interrupciones, lo que garantiza una experiencia fluida y envolvente. Además, estarían los micrófonos Lark A1 y Lark Max 2 . El micrófono Lark A1 destaca por su capacidad de captación de audio de alta fidelidad a 48 kHz/24 bits. Con un sistema de cancelación de ruido inteligente de tres niveles y un rango dinámico capaz de soportar hasta 120 dB SPL, el dispositivo ofrece un sonido limpio y sin distorsión, incluso en ambientes con ruidos intensos. Además, el Lark A1 permite la personalización del sonido mediante ecualizadores y efectos de reverberación, adaptándose a las necesidades creativas de cada usuario. Por su parte, el Lark Max 2 posee grabación flotante de 32 bits e introduce cinco innovaciones clave: monitorización inalámbrica de baja latencia, reducción de ruido con inteligencia artificial, sistema de código de tiempo de precisión, diseño Hover-clip y revestimiento hipoalergénico con nanoexcimer.

MARSHALL ELECTRONICS se presentó en la feria y anunció su nuevo controlador RCP Plus, diseñado para mejorar las capacidades de producción y optimizar el flujo de trabajo ya que permite combinar el control de cámaras por Serial e IP, lo que permite configuraciones personalizadas en las que ambos tipos pueden asignarse fácilmente a botones adyacentes. Los usuarios no tendrán que cambiar de modo, así que el tipo de comunicación permanece completamente transparente.

Cuenta con una conexión Ethernet que admite Visca-over-IP, junto con la posibilidad de control mediante RS485 tradicional. Además, el dispositivo incluye capacidad de alimentación por Ethernet (PoE), lo que elimina la necesidad de una fuente de alimentación montada en la pared, simplificando la instalación.

Nanlux Evoke 5000B

MATROX tenía algunos productos de interés en su stand, como una novedad en la gama Matrox ConvertIP, solución de interconexión entre ST 2110 e IPMX que permite la integración entre HDMI y SDI para implementaciones flexibles y preparadas para el futuro. En el NAB estaba la última adición Matrox ConvertIP SDM, que es un Intel Smart Display Module (SDM) que admite entradas ST 2110 e IPMX, ofreciendo video 4K sobre IP con latencia cero y garantizando compatibilidad entre diversos sistemas.

Otra novedad fue Matrox Vion, pasarela de video IP que admite codificación, decodificación y transcodificación multicanal entre los formatos ST 2110, IPMX, SRT y NDI. Posibilita transcodificar entre NDI, SRT, ST 2110/IPMX y JPEG XS, demostrando su versatilidad para manejar múltiples flujos simultáneamente.

NANLITE acudió a la feria con una novedad como PavoTube II

6XR, tubo LED RGBWW con batería interna y que tiene un diseño ligero y portátil, lo que es ideal para uso portátil. Permite 15 efectos dinámicos preprogramados (como fuego, paparazzi o tormenta) y 10 efectos de píxel (como arcoíris, bucles de tono y fundidos), permitiendo una ambientación creativa para producciones creativas y ofrece una temperatura de color ajustable entre 2700K y 12000K con una potencia de 16W. Se puede controlar in situ, por app NANLINK, DMX/RDM y LumenRadio CRMX, mientras que su tamaño compacto y peso de solo 270g lo convierten en un aliado perfecto para producciones móviles o sets reducidos.

Por otro lado, también tenían el Nanlux Evoke 5000B con un consumo de 5000W, un rango de temperatura de color de 2700K a 6500K, ajuste de ±80 en verde/magenta y una clasificación de protección IP66, todo en un solo equipo. Además, cuenta con el motor de luz de desarrollo propio Nebula B4 Light Engine y admite múltiples métodos de control.

OBSBOT fue protagonista en el mercado PTZ durante el NAB 2205. Su principal novedad era Obsbot Tail 2, cámara de producción en vivo 4K PTZR impulsada por IA. Tiene un algoritmo de red neuronal profunda mejorado que aumenta su inteligencia en la detección de la forma del cuerpo y expande sus capacidades. Ahora puede rastrear más de 30 tipos de animales y 200 objetos diferentes. Ofrece imágenes en 4K a 60fps, sino que también permite una postproducción creativa con video bruto en 1080P a 120 fps.

El nuevo modo ‘Only Me’ asegura que el sujeto seleccionado se mantenga rastreado continuamente, incluso cuando es momentáneamente cubierto. Tail 2 permite conexiones NDI, SDI, HDMI, USB 3.0, Ethernet y RS-232, garantizando una fácil integración y un rendimiento óptimo en diversos entornos de producción.

OVIDE acudió al NAB con el renovado Ovide Smart Assist, que cuenta con un diseño electrónico que reduce la latencia al mínimo, un aumento del 25% en velocidad y puertos 12G SDI. Además, integra ocho procesadores GPU capaces de procesar hasta ocho rutas de video independientes, lo que facilita la visualización fluida en rodajes con múltiples cámaras. Por otra parte, su router de video integrado agiliza el manejo de varias entradas y salidas, y gracias a un SAI (Sistema de Alimentación Ininterrumpida) y una batería de cámara, ofrece hasta tres horas de autonomía. También se ha logrado reducir un 20% el peso del dispositivo y ampliar en un 10% el tamaño de la pantalla, que ahora alcanza los 1.000 nits con tecnología HDR. Al margen de esto, destacaban las últimas actualizaciones del firmware Ovide Koko, con nuevas funcionalidades que simplifican todavía más el trabajo de operadores y técnicos en el set, y conectividad Wifi6 para Ovide Antenna, lo que garantiza mayor velocidad y estabilidad en escenarios de producción de alta exigencia y flujos de trabajo fiables en tiempo real en transmisión inalámbrica.

Ovide Smart Assist

PANASONIC acudió a la feria con un producto que llamaba especialmente la atención de los asistentes: el camcorder AG-CX370, diseñado para los profesionales de broadcast y streaming y que ofrece capacidades de producción IP en directo, todo ello dentro de un diseño compacto y ligero. Cuenta con grabación MOV 4K/60p/10 bits con un códec HEVC/H.265 de alta eficiencia, así como un sensor MOS 15M de alta definición y sensibilidad, además de Hybrid Log Gamma (HLG) para grabación HDR.

Posee conectividad IP NDI HX2 incorporada para transmisiones IP y control de cámara. En comparación con sus predecesoras de la serie CX, la CX370 ahora es compatible con la salida 12G-SDI, ofreciendo video 4K sin comprimir de alta calidad y baja latencia. También admite salida 4K simultánea a través de salidas SDI-HDMI.

PROMAX mostró en su stand el Atlas NG, analizador universal de 6 GHz para broadcast. Viene con analizador de redes 4G/5G (opcional), TS y ASI sobre fibra (opcional), DVB-S2x con soporte de hasta 256-APSK, además de ATSC 3.0, IPTV, medidas en fibra óptica, 3G-SDI, ALP, transport stream y ASI. Ofrece descodificación de vídeo 4K nativa y es totalmente compatible con HEVC H.265. Incluye las últimas tecnologías en broadcast como NextGenTV ATSC 3.0 y DVBS2x además de la detección de interferencias de 5G.

Incluye una entrada 3G-SDI para realizar un diagnóstico completo de señales 3G-SDI, lo que incluye un analizador de audio profesional y diagrama de ojo. Gracias al soporte opcional del protocolo ST 2110 y a la comunicación con los elementos de la red, el ATLAS NG garantiza el correcto funcionamiento de los enlaces de retransmisiones en vivo y de producciones en estudio. La interfaz de usuario multitáctil con paneles acoplables personalizables facilita la utilización del medidor de campo.

QUANTUM lanzó durante la convención Scalar i7 RAPTOR, nuevo sistema de almacenamiento en cinta diseñado para entornos de datos a gran escala, proveedores de servicios gestionados (MSP) y grandes empresas. El producto propone alta densidad de almacenamiento, eficiencia energética y seguridad de los datos para afrontar la necesidad de soluciones de almacenamiento escalables y rentables en aplicaciones de IA, nube y archivo. El sistema proporciona hasta 36 PB de almacenamiento mediante cartuchos de cinta LTO-9, una densidad mejorada que reduce costes asociados con la energía, la refrigeración y el espacio físico.

Se puede implementar en una arquitectura de matriz redundante de bibliotecas independientes (RAIL), lo que permite la gestión distribuida de datos en varios sistemas. Cuando se combina con ActiveScale de Quantum, aumenta la eficiencia y la durabilidad. También se integra con los servicios de datos de StorNext, incluyendo FlexTier, para permitir una mayor fluidez en la gestión de los datos.

RED mostró en el NAB su módulo Cine-Broadcast, compatible con las cámaras V-RAPTOR XL [X], V-RAPTOR [X], V-RAPTOR y V-RAPTOR XL estándar. Este módulo permite la transmisión en vivo de hasta dos canales 4K 60P (HDR/SDR) a través de 12G-SDI, así como transmisión IP conforme al estándar SMPTE ST 2110 (TR-08), y una señal de hasta 4K 60P JPEG-XS. El módulo amplía las posibilidades de los flujos de trabajo mediante cámara lenta avanzada, mejoras basadas en inteligencia artificial y aprendizaje automático, así como la transmisión R3D en tiempo real en resolución 8K a 120FPS a través de la función RED Connect, habilitada mediante licencia.

También se enseñó la integración del módulo Cine-Broadcast con el servidor de producción en vivo XT-VIA de EVS, permitiendo flujos de trabajo con cámara superlenta de hasta 4x en 4K y 8x en 1080p, además de transmitir dos canales de banda base simultáneamente. Por lo demás, en Las Vegas RED presentó su nuevo flujo de trabajo de color Broadcast, que permitía la corrección en directo de las cámaras RED en entornos broadcast o streaming, y también se pudieron ver las cámaras V-RAPTOR [X] y KOMODO-X con la montura Nikon Z.

Ross Video Carbonite HyperMax

RIEDEL llevó a su stand en Las Vegas el DSP-1216HL, una interfaz de intercomunicación de escritorio de la gama 1200 Series SmartPanel que es compacto y ergonómico y sirve para aplicaciones como broadcast, eventos en vivo, teatro, unidades móviles y estadios deportivos. Cuenta con 16 teclas híbridas tipo ‘lever’ para flujos de trabajo intuitivos de Talk-Mute y Talk-Listen, así como pantallas multitáctiles en alta resolución y a todo color, anillos LED personalizables para señalización visual clara y sistema de altavoces 2.1 de alta calidad, apropiada para intercomunicación sin auriculares y supervisión de audio precisa.

Totalmente integrado con el ecosistema de intercom Artist de Riedel, el DSP1216HL es compatible con AES67 (SMPTE ST 2110-30) para conexión con Artist-1024 y AES3 para conexión con Artist-32, 64 y 128 . Es decir, que es una solución preparada para las infraestructuras IP abiertas y modernas.

RTS INTERCOM lanzó durante la feria RVOC (RTS Voice Over Cloud), una innovadora solución de intercom basada en la nube, diseñada para transformar las comunicaciones en industrias críticas como el broadcast, eventos en vivo, corporativos y el sector salud. Construida sobre la infraestructura de Amazon Web Services (AWS), esta plataforma opera bajo el modelo Infrastructure as a Service (IaaS) y se despliega mediante plantillas de AWS CloudFormation, lo que permite a las organizaciones implementar y escalar su intercom en su propio entorno en la nube con eficiencia y control. Posee control centralizado y unifica operaciones de comunicación en múltiples ubicaciones a través de un centro de comando totalmente en la nube. Admite hasta 2,400 puertos no bloqueantes y la app RVOC Edge convierte cualquier smartphone en un KeyPanel virtual, utilizando WebRTC para colaboración instantánea entre equipos remotos. Otro producto destacado fue RTS NOMAD Wireless Intercom, diseñado para ofrecer resistencia extrema y conectividad avanzada. Ofrece protección total contra polvo y agua tanto en belt packs como en access points. Soporta hasta 16 canales de audio y control sin interrupciones y presenta conectividad redundante por cobre y fibra óptica para mantener la comunicación fluida, sin fallas. Tiene un altavoz integrado con cancelación de eco acústico (AEC) y conectividad Bluetooth 5.3 (BLE) y función ‘Find My Device’ para localizar rápidamente tu belt pack extraviado.

ROHDE & SCHWARZ expuso en la convención el transmisor de alta potencia y refrigeración líquida R&S®TE1, que ofrece un diseño innovador, preparado para el entorno posterior al repack y compatible de forma nativa con la radiodifusión ATSC 3.0. Presenta un mantenimiento y operación simplificados, reducción de costes operativos y un impacto ambiental mínimo.

Además, los modelos R&S®TLU9 y R&S®TMU9evo ofrecen una solución óptima con más del 50% de eficiencia general, alta fiabilidad, capacidades integradas de análisis de rendimiento y un diseño de larga vida útil.

ROSS VIDEO presentó en el evento Carbonite HyperMax, una plataforma flexible y potente para la conmutación de producción, enrutado, procesamiento de video y audio, monitoreo multipantalla y composición de video en UHD. Permite adaptar sus herramientas a cada tipo de producción, desde entornos SDI tradicionales hasta flujos de trabajo IP modernos (ST 2110, NDI, DisplayPort, fibra). Su diseño modular y definido por software lo hace ideal tanto para producciones híbridas como totalmente IP. Es una versión más potente de su popular Carbonite con hasta 200+ I/Os con 4 MEs o 8 MEs con 144 x 144 I/Os, todo en un chasis compacto y altamente configurable. En el núcleo de HyperMax se encuentra la tarjeta SDPE, una plataforma de hardware versátil que cambia de funcionalidad según las necesidades de producción. Gracias a Ross Platform Manager, las capacidades de producción pueden reconfigurarse y desplegarse al instante, ya sea en diferentes salas, sedes o incluso continentes. Cuenta con compatibilidad con toda la familia TouchDrive y el software de control operativo DashBoard, ofreciendo una experiencia de usuario fluida e intuitiva.

SHURE presentó allí MoveMic 88+, un micrófono inalámbrico estéreo directo al teléfono, diseñado para ofrecer máxima flexibilidad y calidad profesional de audio en grabaciones de video móviles. Expande el legado de los exitosos MV88 y MV88+ Video Kit y ofrece cuatro patrones polares seleccionables: estéreo, cardioide, bidireccional y raw Mid-Side (MS crudo). Permite adaptarse a diversas situaciones: entrevistas cara a cara, grabaciones en campo o sesiones acústicas. También se puede usar como micrófono de mano y funciona sin receptor utilizando la app Shure MOTIV, lo que permite una configuración ultraligera y portátil. Puede conectarse al receptor MoveMic y enlazarse vía USB-C o salida de 3.5 mm a cámaras, ordenadores o smartphones, incluso con apps de terceros.

Por otro lado, mostraba las Zeiss Nano Prime Lenses, nueva gama de objetivos fijos para cine que supone una versión compacta y más asequible de la serie Zeiss Supreme. Compuesta por seis objetivos con focales de 18, 24, 35, 50, 75 y 100 mm y apertura T1.5, están diseñados específicamente para cámaras Full Frame sin espejo. Cuentan con interfaz electrónica que transmite a la cámara metadatos como la distancia focal, la distancia de enfoque o el valor del iris. Inicialmente estarán disponibles solamente para montura E de Sony pero pronto admitirán otras.

SENNHEISER presentó en el evento su nuevo y compacto micrófono shotgun estéreo, el MKH 8018 para aplicaciones broadcast y producción audiovisual. Completa la gama MKH 8000 de micrófonos de condensador de RF de la compañía, que sobresalen en el campo debido a su robustez a prueba de climas y la captura de sonido natural con prácticamente ninguna coloración fuera del eje. Dispone de tres modos estéreo conmutables: MS estéreo, XY estéreo ancho y XY estéreo estrecho. El modo MS permite al ingeniero ajustar la imagen espacial sin escalonamientos en la mesa de mezclas, mientras que los modos XY están premezclados en el MKH 8018, con ajustes de precisión en muchas pruebas.

A diferencia de la mayoría de los micrófonos de la serie 8000, el micrófono no es modular y cuenta con una salida fija XLR5M y un atenuador integrado de -10 dB contra sobremodulación, filtros para adaptar la respuesta de frecuencia y un filtro de corte de graves conmutable adicional de -3 dB a 70 Hz. La respuesta en frecuencia se ha limitado a 4020.000 Hz para evitar cualquier sobrecarga de la mesa de mezclas con una distorsión inaudible.

SNEWS, especialista en sistemas de gestión de noticias, mostró en Las Vegas SOUV, plataforma de periodismo móvil y contribución de la audiencia que permite que periodistas en campo y ciudadanos compartan instantáneamente videos e imágenes directamente con las redacciones. Este enfoque descentralizado incrementa la diversidad e inmediatez del contenido.

SOUV tiene IA avanzada integrada para transcripción automática por voz (speech-to-text), reconocimiento inteligente de imágenes y análisis completo de participación de la audiencia. Además, automatiza y agiliza el manejo de contribuciones del público, facilita la curaduría y publicación rápida de contenido de alta calidad, y se integra de forma fluida con Arion NRCS, el sistema de redacción más conocido de SNEWS.

SONY, como siempre, tuvo mucho protagonismo en el evento. Empezando por nuevos monitores profesionales 4K: el BVM-HX1710 de 16,5 pulgadas y el BVM-HX1710N (con interfaz IP). Ofrecen una luminancia máxima de 3.000 nits y nuevas herramientas operativas, incluida una función de visualización side-by-side que permite la comparación directa entre dos señales 4K o entre vídeo 4K y HD. Además, el subtitulado en 3GSD1 1920×1080/59.94P y el control flexible de la configuración de brillo máximo permiten el ajuste en ocho pasos: de 4000 nits a 400 nits.

SWIT acudió al evento con un producto que destacaba especialmente: el SWIT K15, un monitor de campo con una pantalla IPS de 15,4 pulgadas y resolución 1.920x1.200. Ofrece procesamiento de 10 bits y un alto brillo de 1.500 nits, lo que garantiza una excelente visibilidad incluso bajo luz solar directa.

Está construido con una carcasa de aluminio totalmente resistente, vidrio protector en la pantalla y esquinas recubiertas de goma, es decir, que soporta condiciones adversas y golpes accidentales. Además, ofrece niveles de negro profundos cercanos a los de pantallas OLED. Incluye múltiples interfaces, como 3G-SDI, 4K-HDMI, USB y entrada de batería tipo V-mount.

Entre sus funciones destacadas se encuentran Scene OS para operación personalizable, Delog y carga de LUTs de usuario, autocalibración en menos de 2 minutos, formatos de relación de aspecto personalizados, rango de false color ajustable, función de anamorphic de-squeeze y zebra ajustable para control de exposición.

Además, para producción en directo, estaba la cámara HDCF5500V Super 35mm 4K CMOS, que cuenta con montura PL y una nueva licencia de software opcional que añade funciones VND para un mayor control de la profundidad de campo y una amplia gama de control del brillo mediante funciones de iris virtual. Incluye gran cantidad de funciones para la producción HDR y SDR, y la misma infraestructura que su homóloga HDC-5500V de 2/3 pulgadas, incluidas la conexión en red IP, el funcionamiento remoto multicámara y la opción de grabación en la unidad de control de la cámara (CCU). La cámara se puede emparejar con una unidad de filtro ND variable HKC-VND50 opcional, así como con el adaptador de red de control de cámara CNA-2, para monitorización centralizada y operaciones remotas.

Asimismo, Sony presentó el sistema de seguimiento de cámara OCELLUS (ASR-CT1), que puede utilizarse en interiores y exteriores. Es independiente de la cámara y utiliza cuatro de los cinco sensores de imagen de una unidad de sensor para rastrear puntos característicos en señales de vídeo. Es ideal para su uso tanto en aplicaciones broadcast, como noticias, deportes y meteorología, como en aplicaciones cinematográficas.

Por otro lado, en la gama Networked Live, Sony presentó mejoras como actualizaciones de la línea de mezcladores de producción en directo. La nueva versión 2.3 del firmware para el MLS-X1 destaca por la función Conditional Action, que permite a los operadores preconfigurar acciones que se pueden ejecutar en función del estado del conmutador, lo que mejora la eficacia en la producción. Además, Nevion, empresa del grupo, mostró que su nodo multimedia definido por software, Nevion Virtuoso, se amplía con un nuevo convertidor AES/Analog/MADI de alta densidad y un complemento que proporciona más fuentes de audio. También se destacarán las tecnologías de baja latencia y baja tasa de bits HEVC de Virtuoso.

TAG VIDEO SYSTEMS tenía como principal novedad la QC Station, solución de monitoreo y análisis profundo de calidad de video en tiempo real que se enmarca en el conjunto de herramientas QC Elements. QC Station está diseñado para mejorar el control de calidad de video en entornos de producción en vivo y distribución, gracias a un análisis profundo y en tiempo real de flujos de video. Ofrece validación de integridad de contenido y análisis profundo tipo osciloscopio para luminancia, crominancia, volumen de color y contenido HDR Las funciones están disponibles directamente dentro del Media Control System (MCS) de TAG, permitiendo a los ingenieros detectar y resolver problemas de calidad con mayor rapidez, simplificar flujos de trabajo complejos y garantizar una calidad de video uniforme en todas las operaciones.

THINKANALYTICS llamó la atención en esta ocasión por ThinkMediaAI, la primera plataforma unificada impulsada por inteligencia artificial de la industria del video que abarca monetización de contenido, publicidad contextual, curación de contenido y empaquetado de contenido para proveedores de servicios audiovisuales. Es una plataforma todo-en-uno que aborda desde descubrimiento y recomendaciones personalizadas, hasta búsqueda, control por voz, curación editorial automatizada, pruebas A/B, análisis de negocio accionables, publicidad y enriquecimiento de metadatos.

Utiliza procesamiento de lenguaje natural (NLP) para mejorar las operaciones de medios. Asimismo, elimina la complejidad de múltiples proveedores mediante una única solución impulsada por IA que optimiza los flujos de trabajo de medios, y desbloquea nuevas fuentes de ingresos mediante publicidad contextual y direccionable.

VITEC presentó su nuevo chasis Diamond C1 en NAB 2025. Es un chasis modular de una sola ranura, diseñado para admitir tarjetas OG de VITEC e ideal para quienes buscan una opción eficaz para contribución de video o como cabecera IPTV a través de rendimiento continuo, facilidad de integración y operación sin interrupciones.

Entre sus características, destaca que puede montarse en un rack de 19” o utilizarse como unidad de escritorio, permite integrar tarjetas como MGW Diamond o Ace Decoder OG, según las necesidades del usuario, refrigeración adaptativa, suministro de energía redundante y dual, y pantalla LCD frontal que uestra el tipo de tarjeta OG instalada y el estado en tiempo real del sistema.

VIZRT mostró una integración con la solución impulsada por inteligencia artificial Highfield AI. Es la primera solución de inteligencia artificial multimodal y agéntica de la industria, creada para mejorar la eficiencia del flujo de trabajo de gráficos para emisiones profesionales mediante una solución consciente del contexto. Automatiza tareas que normalmente realizan los operadores: seleccionar las plantillas gráficas más adecuadas creadas con Vizrt y llenarlas con contenido relevante, incluyendo texto, imágenes y videoclips extraídos de los repositorios de contenido de las televisiones, aprendiendo de decisiones anteriores.

Por último, también merece la pena destacar Viz One 8, la mayor actualización de su MAM en la última década. Viz One 8 introduce una arquitectura de backend reconstruida y basada en contenedores, que hace que la gestión de activos multimedia sea más escalable, resistente y fácil de actualizar. Cada contenedor es responsable de un servicio específico y puede funcionar, escalar, autorrecuperarse y actualizarse de forma independiente.

ZEISS expuso en su stand las lentes Supreme Zoom Radiance, serie que incluye tres zooms cinematográficos de alta gama T2.9 diseñados específicamente: 15-30mm, 28-80mm y 70-200mm. Con el mismo revestimiento que la popular línea Supreme Prime Radiance, ofrecen una reproducción de color más cálida y permiten crear flares artísticos de forma controlada y reproducible al dirigir luz enfocada hacia el barril de la lente.

Las lentes, con un peso máximo de 3,18 kg, están equipadas con la tecnología Zeiss eXtended Data, que proporciona datos cuadro por cuadro sobre viñeteo y distorsión, además de la metadata estándar del protocolo Cooke /i. Esto agiliza el flujo de trabajo, especialmente para efectos visuales (VFX) y producción virtual. Además, las lentes están integradas en el ecosistema Zeiss CinCraft y disponibles a través del paquete virtual Zeiss Supreme Lenses (VLP), que se incluye sin coste con el sistema de seguimiento de cámara CinCraft Scenario. Esto permite a los profesionales omitir el proceso de calibración manual al filmar con los Radiance Zooms.

Zeiss Supreme Zoom Radiance

3CAT, EN PLENA TRANSFORMACIÓN E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

UNO DE LOS BROADCASTERS QUE MÁS SE ESTÁ TRANSFORMANDO

PARA ADAPTARSE A LOS REQUERIMIENTOS DEL MERCADO DE

LA TV HOY EN DÍA ES 3CAT. PARA ABORDAR CUÁLES SON LAS

PRINCIPALES NOVEDADES QUE ESTÁN IMPLANTANDO EN EL ENTE PÚBLICO CATALÁN NOS HEMOS COMUNICADO CON NATÀLIA PRATS, DIRECTORA DE INFRAESTRUCTURAS DIGITALES

Y TECNOLÓGICAS..

Unas de las principales remodelaciones que ha emprendido 3Cat en el último año ha sido la adaptación a la tecnologia IP mediante la implementación del sistema VideoIPath de Sony Nevion, Broadcast Controller (BFE) y automatización de procesos, entre otros.

También se ha ejecutado la creación de un nuevo CPD para centralizar la tecnología y proporcionar polivalencia a las posiciones en los controles. “Estas iniciativas favorecen la producción independiente de los espacios y la localización de los estudios, permitiendo la producción remota y la adaptación de la infraestructura a diferentes modelos de producción, ya sea para Televisión, Radio (Audio o Visual), Medios Digitales o varios medios a la vez”, argumenta Natàlia Prats.

Como ejemplo de esto se puede señalar la hibridación de producciones como la Radio Visual, donde las cámaras PTZ, los presets, los sistemas de autorrealización, Tricaster y VMIX son sus grandes aliados.

“Otro ejemplo es la producción vía MOJO y los sistemas de verticalización de imágenes para aprovechar contenidos y difundirlos tanto en formato 16:9 como 9:16”, añade la Directora de Infraestructuras Digitales y Tecnológicas

Otra línea importante ha sido la remodelación de estudios, controles y

POR CARLOS AGUILAR SAMBRICIO

platós. “Hemos apostamos por tecnología y espacios polivalentes que den respuesta a diferentes modelos de producción”, nos cuenta Prats.

Podemos citar como ejemplo el Control C Audio, certificado por Dolby Atmos, que Prats indica que les permite “trabajar con diferentes controles y estudios de vídeo” así como con las diferentes salas de postproducción gracias a “su integración con la red NAS y el sistema de gestión MAM Digition”.

Otro caso aquí sería el Control I, que permitió la producción remota y personalización de la señal de la Copa América de Vela. Según reconoce Prats, “la difusión a través de Medios Digitales ha multiplicado exponencialmente la necesidad de contenido para la nueva plataforma, así como en formato vertical para redes sociales o dispositivos móviles en general”.

En este sentido, en su primer año de vida, la OTT de 3Cat alcanzó a 1,17 millones de usuarios registrados, 219 millones de reproducciones y 342.500 horas de contenidos en catalán.

“No se trata, solamente de una OTT con contenido on demand sino, además, de canales live, vídeo y audiopodcasts, videojuegos, un campus educativo o alianzas con entidades (el Liceu, el Festival de Sitges, Colles Castelleres,...) que enriquecen la plataforma”, asegura la

Directora de Infraestructuras Digitales y Tecnológicas.

Siguiendo la lógica de la estrategia del ente de poner “el contenido en el centro”, pronto verán la luz unos nuevos informativos que, en lo tecnológico, destacarán por contar con platós con tecnología LED en pantallas, producción virtual y cámaras robotizadas mediante los Artimo (acrónimo de ‘art’ y ‘motion’) de la empresa canadiense Ross Video

“Esta compañía es la primera en el mundo en ofrecer una tecnología silenciosa, precisa en cuanto a movimientos y una estética ligera que se adapta perfectamente a nuestra nueva forma de explicar las cosas. Además, permite también la integración de contenidos digitales en televisión y viceversa, así como la integración de contenidos provenientes de radio visual”, apunta Prats.

La definición de estándares también es un aspecto clave que la responsable técnica nos ha querido subrayar, poniendo el acento en la apuesta por el DAB+, DVB-I y el uso de tecnologías como WebAssembly.“3Cat ha realizado diversas demos que ilustran su potencial en aplicaciones, como por ejemplo el lenguaje de signos y se ha convertido en referente para medios nacionales e Internacionales. Por ejemplo, la asociación HBBTV ha aceptado nuestra propuesta de incluirlo en la especificación”, declara Prats.

Control C Audio, certificado por Dolby Atmos en las instalaciones de 3CAT, LA UHD Y LA IA

Estos dos ámbitos son esenciales en el sector tecnológico del broadcast en estos momentos. Prats recalca que 3Cat está realizando una apuesta por el UHD: “Somos miembros de grupos de trabajo como UHDSpain y Forta-RTVE, Convenio Compostela, TV Abierta, tenemos contenido 4K, HDR y full UHD y llevamos tiempo publicando contenido UHD en televisores HBBTV, emitiendo en pruebas por TDT y, según anunció el gobierno catalán, en breve en emisiones regulares”.

El uso de la Inteligencia Artificial es otra de sus apuestas claras, afirma Prats: “3Cat trabaja la IA tanto en el desarrollo de soluciones como en el uso de aplicaciones de mercado, ya sea para generar o enriquecer contenido, como para optimizar procesos y recursos, siempre desde el punto de vista de uso responsable”. Como caso de éxito en este apartado se puede citar la puesta en producción del asistente periodístico integrado con el CMS redaccional para dar soporte a los periodistas en la propuesta de titulares, resúmenes y sinopsis o en la generación de etiquetas SEO, indexación, catalogación de contenido y análisis de compatibilidad con la guía de estilo, entre otras cuestiones. “Se ha estimado, por ejemplo, que con la versión actual del asistente, el periodista gana entre 5 y 10 minutos por noticia”, considera Prats.

ILLES BALEARS:

ADAPTAR DE FORMA GRADUAL TODA LA INFRAESTRUCTURA A UHD

EN NUESTRO ÁNIMO POR REPASAR LAS RENOVACIONES

Siguiendo la “hoja de ruta que nos marcamos respecto al sistema de digitalización, finalizamos este año con la consolidación e implantación de las mejoras personalizadas en nuestro sistema centralizado MAM para radio y televisión sobre la plataforma Dalet”, nos empieza diciendo Gabriel Pol, Jefe de Sistemas en funciones de EPRTVIB.

Con relación a la renovación del sistema de digitalización, Pol nos cuenta que se actualizó el sistema de creación, gestión, integración y operación de los gráficos para producción en tiempo real y renderizados. “Está integrado perfectamente con nuestro MAM de la mano de Brainstorm trabajando sobre con la solución de creación de gráficos Aston y su operación off-air / on-air mediante OnDemand”, explica. En cuanto a las mochilas de transmisión en directo, el EPRTVIB dispone de un parque de mochilas del fabricante Mobileviewpoint formado por unidades Ultralink y Baselink.

Durante este último año, a través de la empresa GES-IT, Pol señala que “se ha acabado de realizar la actualización de las unidades a módems 5G, posibilitando el uso de esta red de alta capacidad y baja latencia para las transmisiones en directo diarias”.

También se han realizado inversiones en el ámbito de la accesibilidad, como es

la actualización hardware del hasta ahora sistema de generación de subtítulos Fingertext de Anglatecnic al sistema HandData del mismo fabricante. Gracias a esto, nos dice, “se ha añadido a la emisión en TDT la posibilidad de la visualización de los subtítulos a través de DVB, además de la visualización a través de la página 888 del teletexto que se ha seguido manteniendo”.

“El futuro en UHD parece ir de la mano del mundo del video sobre IP siguiendo el estándar SMPTE ST-2110, lo que implica un gran cambio a nivel tecnológico. El primer paso es la formación del personal técnico”
Gabriel Pol

Siguiendo con la accesibilidad, y aprovechando la actualización hardware de la parte de subtitulado, también se ha añadido un sistema de rehablado mediante inteligencia artificial totalmente integrado con los editores de subtítulos del fabricante Anglatenic. “En este caso, se usa el software MLLP (Machine Learning and Language Processing) de la UPV (Universidad

Politécnica de Valencia), lo que ha ayudado a disponer de más horas de subtitulado y con mejor contenido, sobre todo en los eventos en directo en donde no se dispone de un guión”, expone el Jefe de Sistemas en funciones.

“También se ha realizado una maqueta funcional (sobre la que trabajamos para poderla ofrecer en el menor tiempo posible) para la inclusión del signado no invasivo en pantalla durante la emisión de los informativos con equipamiento de Panasonic como sistema de captación de imagen y aprovechando las funcionalidades que nos da el mezclador de vídeo Maverik de Grass Valley generando la composición no invasiva de signado embebiendo el audio mediante glue de Albalá de manera que obtenemos una señal totalmente producida y paralela a la emisión lineal para su difusión en directo sobre plataformas digitales y opcionalmente en el sistema HbbTV implementado en los canales de IB3”, apunta Pol.

En cuanto a la ciberseguridad, como inicio para disponer de una situación razonable de partida frente a los ataques de ciberdelincuentes, indica, “se está en proceso de implantación de una solución basada en un MDR del fabricante Trend-Micro y apoyado por un SOC de la mano de Evolutio, para disponer de una vigilancia 24x7 con respuesta activa”.

Instalaciones y equipos de EPRTVIB

ADAPTACIÓN AL FORMATO UHD

Finalmente, la estrategia del departamento técnico de cara al futuro es la de “adaptar de forma gradual toda la infraestructura al formato UHD” (Ultra High Definition) y “ya se ha empezado con la recopilación de información para tener claro todos los aspectos a tener en cuenta a la hora de avanzar en este sentido”.

“El futuro en UHD parece ir de la mano del mundo del video sobre IP siguiendo el estándar SMPTE ST-2110, lo que implica un gran cambio a nivel tecnológico. El primer paso, por lo tanto, es la formación del personal técnico para poder disponer de

una buena base de conocimiento sobre las características y necesidades indicadas en el estándar ST-2110, y estar preparados para la adaptación gradual de la infraestructura a este nuevo universo IP”, declara Pol.

A partir de esta base de conocimiento, añade, “el plan es ir avanzando en diferentes aspectos de UHD como puede ser una maqueta para la realización de una emisión UHD en pruebas e ir migrando de forma progresiva la actual infraestructura basada en SDI hacia una infraestructura UHD y el estándar ST-2110, teniendo en cuenta que parte del equipamiento que se adquirió en su momento ya se hizo teniendo en cuenta la compatibilidad para un futuro UHD”.

LA REVOLUCIÓN DEL SUBTITULADO EN CASTILLA-LA MANCHA MEDIA

ETIQMEDIA IMPULSA LA ACCESIBILIDAD Y LA EFICIENCIA CON

INTELIGENCIA ARTIFICIAL. LA TELEVISIÓN

PÚBLICA DE CASTILLA-LA MANCHA, CASTILLA-LA MANCHA MEDIA (CMM) HA EMPRENDIDO UNA

PROFUNDA TRANSFORMACIÓN EN SU SERVICIO DE SUBTITULADO MEDIANTE LA IMPLEMENTACIÓN DE

LA AVANZADA

TECNOLOGÍA DE LA EMPRESA ESPAÑOLA ETIQMEDIA.

JESÚS SÁNCHEZ VILLALBA, DIRECTOR TÉCNICO DE CASTILLA-LA MANCHA MEDIA

Esta innovadora solución, que se aplica tanto a las emisiones en tiempo real como a los contenidos previamente grabados (fichero), está redefiniendo los estándares de accesibilidad y eficiencia en la cadena autonómica, marcando un antes y un después en la forma en que los espectadores interactúan con su programación.

La piedra angular de esta modernización es un sofisticado sistema basado en inteligencia artificial (IA) que automatiza y optimiza la generación de subtítulos. Gracias a esta tecnología, CMM ahora ofrece un servicio de subtitulado ininterrumpido durante las 24 horas del día, los 7 días de la semana, abarcando la totalidad de su parrilla: desde los informativos y los programas de entretenimiento hasta los eventos deportivos en directo.

SUBTITULADO EN TIEMPO REAL: INMEDIATEZ Y PRECISIÓN PARA EL DIRECTO

Para las emisiones en directo, el sistema de Etiqmedia ha supuesto un salto cualitativo sin precedentes. La aplicación es capaz de capturar la señal de audio, procesarla mediante algoritmos de reconocimiento automático del habla y transcribirla a texto en cuestión de segundos. Este proceso, que incluye la adición de puntuación y el formato adecuado gracias al procesamiento del lenguaje natural, se completa con un retardo de apenas 3 o 4 segundos, una cifra que minimiza la latencia y mejora significativamente la experiencia del espectador.

Este avance es especialmente crucial para los programas informativos y los eventos en directo, donde la inmediatez de la información es clave. La tecnología de Etiqmedia garantiza una precisión superior al 96%, lo que representa un estándar de calidad muy elevado en el ámbito del subtitulado automático.

“Para las emisiones en directo, el sistema de Etiqmedia ha supuesto un salto cualitativo sin precedentes (…)

La tecnología de Etiqmedia garantiza una precisión superior al 96%, lo que representa un estándar de calidad muy elevado en el ámbito del subtitulado automático”

A pesar del alto grado de automatización, el proceso cuenta con la supervisión constante del equipo técnico de CMM, que se encarga de velar por el correcto funcionamiento del sistema y realizar ajustes si fuera necesario, combinando así la potencia de la inteligencia artificial con la supervisión humana.

FLUJO DE TRABAJO CON FICHEROS: AGILIDAD Y CALIDAD PARA CONTENIDOS GRABADOS

En el caso de los contenidos grabados o en diferido, la aplicación de Etiqmedia agiliza enormemente los flujos de trabajo. El proceso de transcripción y subtitulado se

realiza de manera automática, reduciendo drásticamente el tiempo y los recursos que anteriormente se destinaban a esta tarea manual. Una vez que el sistema genera los subtítulos, el personal de CMM puede revisarlos y corregir posibles errores de reconocimiento o de interpretación del contexto, asegurando una calidad final impecable antes de su emisión.

Esta optimización del proceso no solo permite a CMM cumplir de manera más eficiente con la Ley General de Comunicación Audiovisual en materia de accesibilidad, sino que también posibilita la subtitulación de un volumen de contenidos mucho mayor, incluyendo programas de archivo que hasta ahora no contaban con este servicio.

UN IMPACTO TRANSFORMADOR EN LA ACCESIBILIDAD Y LA EXPERIENCIA DEL USUARIO

La implementación de la tecnología de Etiqmedia está generando un impacto muy positivo y multifacético. En primer lugar, supone una mejora sustancial en la accesibilidad para las personas con discapacidad auditiva, que ahora disponen de un servicio de subtitulado más preciso, completo y fiable en toda la programación de CMM. Además, esta mejora beneficia a un espectro de audiencia cada vez más amplio que consume televisión sin audio, ya sea por el entorno en el que se encuentra o por preferencia personal. La disponibilidad de subtítulos de alta calidad en todo momento enriquece la experiencia de visionado para todos los públicos.

Desde una perspectiva operativa, la automatización del subtitulado ha permitido

a CMM optimizar recursos y reducir costes

La eficiencia del sistema libera al personal técnico de tareas mecánicas y repetitivas, permitiéndoles centrarse en labores de supervisión y control de calidad que aportan un mayor valor añadido.

La colaboración entre Etiqmedia y CastillaLa Mancha Media se erige como un caso de éxito en la aplicación de la inteligencia artificial en el sector audiovisual. Esta alianza no solo está modernizando un servicio esencial como el subtitulado, sino que también refuerza el compromiso de la televisión pública con la inclusión y la oferta de un servicio de mayor calidad y alcance para todos los ciudadanos de la región.

Instalaciones
Castilla - La Mancha Media

EL CAUTIVO

AMENÁBAR RECONSTRUYE EL CAUTIVERIO DE CERVANTES EN ARGEL CON UNA SUPERPRODUCCIÓN HISTÓRICA

POR SARA RODRÍGUEZ MARTÍN

EL CAUTIVO TENDRÁ SU ESTRENO MUNDIAL EN EL FESTIVAL DE TORONTO, QUE SE DESARROLLA ENTRE EL 4 Y EL 14 DE SEPTIEMBRE. ESTE AMBICIOSO PROYECTO DE ALEJANDRO AMENÁBAR CUENTA CON UN PRESUPUESTO DE 15 MILLONES DE EUROS CON EL QUE RECONSTRUYE LOS AÑOS EN PRISIÓN DE MIGUEL DE CERVANTES EN ARGEL. PARA CONOCER TODOS LOS DETALLES DEL RODAJE, REALIZADO CASI EN SU TOTALIDAD EN LA COMUNIDAD VALENCIANA, HABLAMOS CON FERNANDO BOVAIRA (MOD PRODUCCIONES), JUAN PEDRO DE GASPAR (DISEÑO DE PRODUCCIÓN), FERMÍN CRESPO (CIUDAD DE LA LUZ) Y JESÚS FERNÁNDEZ SANTA (PHOENIX GRIPS).

La nueva película de Alejandro Amenábar, El Cautivo, se adentra en un capítulo poco conocido de la vida de Miguel de Cervantes: los cinco años que pasó prisionero en Argel entre 1575 y 1580. Con un presupuesto cercano a los 15 millones de euros, la cinta se erige como una de las superproducciones españolas más ambiciosas de los últimos años. Su rodaje se ha realizado, fundamentalmente, en varias localizaciones de la Comunidad Valenciana y ha requerido un complejo proceso de

documentación y un amplio despliegue de medios técnicos y humanos.

El Cautivo tendrá su premiére mundial en el Festival Internacional de Cine de Toronto (TIFF). Una elección que se debe a que, además de festival, el TIFF es un mercado potente con proyección internacional, lo que lo hacía una opción más apetecible para los productores que otros certámenes en estas fechas. El proyecto cuenta con la participación de Netflix y RTVE. La distribución viene de la mano de Disney, con ventas internacionales a cargo de Film Constellation

EL ORIGEN DEL PROYECTO

El productor Fernando Bovaira, de MOD Producciones, nos explica que la idea nació tras leer biografías del autor, centrándose en el periodo que pasó como cautivo en Argel. Bovaira explica que este periodo, documentado por Antonio de Sosa en Topografía e historia general de Argel, resulta fundamental para entender uno de los episodios más cruentos de la vida de Cervantes: “Realmente, indagando en el detalle de la peripecia vital de Cervantes, es

que había cosas muy, muy sorprendentes. La película tiene una base histórica muy bien fundamentada”.

A partir de este texto y de las crónicas de la época, Amenábar y su equipo vieron la oportunidad de construir un relato cinematográfico que explorara los intentos de fuga de Cervantes, su convivencia con otros cautivos y la tensión con los poderes locales.

Según explica Bovaira, “Argel era una ciudad fascinante. Era una ciudad de 100.000 personas, pero 25.000 eran cautivos”. De ahí de ahí que fuera tan complicado salir de la ciudad, porque su industria principal consistía en los rescates de los rehenes. Bovaira también nos explica las vías de salida del Argel de aquel tiempo, ya que además de que las familias pagaran el rescate, había dos opciones más: renegar de su fe original y convertirse en musulmán, o tratar de escapar.

“En el caso de Miguel de Cervantes, era un rescate muy alto para su familia, porque él llevaba una carta de recomendación de Juan de Austria. Entonces creían que era alguien que tenía una relevancia mayor de la que realmente tenía”, explica Bovaira.

Es por esto que, según nos comenta el productor de MOD Producciones, el escritor intentó cuatro fugas, siendo el autor intelectual de todas ellas. “La vida de los cautivos no era precisamente fácil. Pero, a la vez, Argel era una ciudad muy libertina. Y con una laxitud de costumbres muy marcada”, añade.

La búsqueda de figuración fue, para Fernando Bovaira, uno de los mayores retos.

“Se

requerían caras reales para dar vida a los cautivos y habitantes de Argel, lo que supuso un intenso trabajo con cerca de 3.000 figurantes”.

El proyecto comenzó a tomar forma en 2017 y, según comenta Bovaira, “nos sorprendió que no se hubiera hecho nada antes sobre este periodo concreto de la vida de Miguel de Cervantes”. Durante un tiempo se barajó la posibilidad de convertirlo en serie, pero finalmente se decantaron por contar la historia a través de una película. “Yo creo que la historia correspondía mucho más a un formato de largometraje. Porque si no, se tendrían que cubrir otras partes de la vida de Cervantes. A lo mejor se tendría que hablar ya de Madrid, y El Cautivo encajaba mucho más en un formato único”, apunta Bovaira. Fue tras el estreno de Mientras dure la guerra, en 2019, y el “milagro” que supuso rodar La Fortuna en 2020, que ya se puso en marcha la producción de El Cautivo.

LA MIRADA DE AMENÁBAR EN CADA DETALLE DEL PROYECTO

Trabajar con Alejandro Amenábar es, según Fernando Bovaira “muy fácil en complicidad. Porque, además, es una excelente persona, No hay ningún tipo de doblez ni de estrategia. Nos entendemos bien, apuntamos en la misma dirección”. El productor subraya la confianza y el entendimiento mutuo que han mantenido durante más de 25 años , lo que les ha

Rodaje de El Cautivo en Santa Pola © Lucia Faraig / Imagen cortesía de MOD
Julio Peña es Miguel de Cervantes
© Lucia Faraig / Imagen cortesía de MOD
“Hacer que el público crea que está en 1575 en Argel, sin salir de España, es un reto enorme (…) La coordinación entre los departamentos resultó clave para levantar un entorno verosímil”.

permitido afrontar proyectos complejos sin conflictos entre director y productor.

Según Jesús Fernández Santa, key grip de la película, la colaboración con Amenábar y su equipo fue notablemente fluida debido a la larga trayectoria compartida. “Alejandro Amenábar y yo hemos trabajado en tantas películas juntos que ha sido fácil. También con Alex Catalán y con Fernando Sánchez-Izquierdo (primer ayudante de dirección). Somos un grupo de amigos que ya nos conocemos de todas las películas que hacemos juntos. Yo llevo trabajando con Alejandro desde Tesis, así que el trabajo ha sido muy fácil para mí, como técnico y como proveedor de Phoenix Grips.”, explica.

La familiaridad entre los profesionales permitió una comunicación casi tácita, agilizando la toma de decisiones y la planificación de escenas complejas.

De hecho, uno de los aspectos más destacados de la producción fue la claridad de las indicaciones de Amenábar respecto

a la puesta en escena y el formato visual. Santa subraya que, aunque el director es altamente visual y detallista, la experiencia previa con él permitió comprender su visión sin necesidad de largas explicaciones.

“Cuando vemos la secuencia y vemos una buena puesta en escena, sabemos más o menos lo que quiere. Alejandro es, para mí, uno de los mejores directores que tenemos en España. Es increíble, maravilloso. Y con el equipo que tiene alrededor, dirección y producción, siempre es maravilloso. No es nada difícil.”, asegura. Esta sincronización entre dirección y equipo técnico fue crucial para mantener la coherencia visual y narrativa a lo largo de toda la película.

Desde Ciudad de la Luz también señalan la importancia de trabajar con un director de la talla de Amenábar, cuya trayectoria y experiencia añadieron un valor significativo a la colaboración: “Nos hacía mucha ilusión tener a Amenábar, que es un director de referencia y a MOD, que es una productora con una trayectoria impecable. Y la verdad es que para nosotros fue un lujo. La colaboración fue muy estrecha y muy dinámica”.

EL DISEÑO DE UN ARGEL DESAPARECIDO

La recreación de Argel fue el eje principal de la producción de la cinta Según comenta Bovaira, se valoró la posibilidad de rodar la película en Malta o en Marruecos, pero finalmente se seleccionaron ocho localizaciones de la Comunidad Valenciana entre las que destaca Anna,

donde encontraron el Palacio de los Fontes de Cervellón. En palabras de Bovaira, este castillo “fue un regalo” debido a que se reconstruyó al estilo árabe, con artesanos tunecinos y marroquíes. Una sorpresa que, además, casaba muy bien con el Real Alcázar de Sevilla, donde también rodaron.

Juan Pedro de Gaspar habla del desafío que supuso recrear este Argel del siglo XVI, un espacio del que apenas quedan referencias visuales. Para ello, el equipo partió de cuadros orientalistas del siglo XIX, fotografías de archivo y elementos artesanales traídos de Marruecos: “Partimos de un cierto margen de libertad que viene dado porque, sin salir de España, es muy difícil coger y reproducir la arquitectura argelina. Entonces nos documentamos y vimos todos los cuadros de Argel del siglo XIX más las fotografías que hay”.

La colaboración con el equipo de VFX (Twin Pines) también ha sido un elemento esencial. De Gaspar explica que, desde la fase de localizaciones, se realizaron dibujos de concepto que servían de retroalimentación para planificar los apoyos digitales y las soluciones técnicas “Es un proceso de ida y vuelta. Ellos mandan primeras soluciones y nosotros respondemos con ajustes, enriqueciendo muros o elementos según lo necesario. Siempre a partir de las localizaciones de los sitios que tienen y de los que necesitan”, detalla. Esta integración entre arte y VFX permitió construir una versión verosímil de Argel sin necesidad de trasladarse físicamente a la ciudad.

Amenábar con el actor Julio Peña en el rodaje de El Cautivo © Lucia Faraig / Imagen cortesía de MOD

El departamento de Diseño de Producción implicó un equipo de entre 40 y 60 personas, según la fase de trabajo. “Hay que coordinar talleres, carpintería, escultura, pintura y montaje. Es un ejército de profesionales trabajando de manera coordinada y eficiente”, comenta De Gaspar

Además, el proyecto contó con materiales de ambientación traídos desde Marruecos, con celosías y estructuras elaboradas a partir de piezas que tienen una manera particular de hacerse en la cultura oriental. Un proceso realmente caro porque las celosías están hechas pieza a pieza, todas ellas importadas, adaptadas y ensambladas en los talleres de construcción. La coordinación entre los departamentos resultó clave para levantar un entorno verosímil.

A pesar de que los cuadros orientalistas del siglo XIX no eran precisos, proporcionaban referencias visuales esenciales para ambientar los decorados.

A partir de ahí, el equipo desarrolló un enfoque híbrido que combinaba construcción física y efectos digitales

Este método permitió reproducir elementos arquitectónicos complejos y detalles culturales sin perder coherencia visual. El montaje y coordinación del equipo fue un desafío logístico importante. De Gaspar explica que la directora de arte y la decoradora actuaban como ejes de

coordinación, recibiendo información de los constructores y adaptando los elementos según las necesidades del rodaje.

El trabajo con Twin Pines en postproducción permitió integrar escenarios reales con recreaciones digitales. De Gaspar resalta que el éxito de este tipo de proyectos depende de la coordinación estrecha entre dirección, arte, localizaciones y efectos visuales. Cada departamento aporta conocimientos específicos que, combinados, permiten crear una experiencia cinematográfica completa y creíble. “Hacer que el público crea que está en 1575 en Argel, sin salir de España, es un reto enorme”, concluye.

UN RETO DE PRODUCCIÓN HISTÓRICA

La magnitud del proyecto se refleja en su presupuesto —15 millones de euros— y en la complejidad de su producción. El rodaje se situó en varias localizaciones como Santa Pola, Alicante, Anna, Buñol, Bocairent y el Real Alcázar de Sevilla, además de un despliegue en los estudios Ciudad de la Luz, en Alicante, de los que hablaremos más adelante. Allí se levantaron decorados de gran escala, entre ellos las estancias de Argel y espacios marítimos claves para el relato.

La búsqueda de figuración fue, para Fernando Bovaira, uno de los mayores retos

a la hora de afrontar la producción. Un trabajo muy minucioso que requería caras reales para dar vida a todos los cautivos y habitantes de Argel, lo que supuso un estrecho e intenso trabajo con las agencias de figuración que acabó dando lugar a cerca de 3.000 figurantes. La “geografía humana” que señala Bovaira fue uno de los aspectos más cuidados e importantes. Otro de los riesgos que supone realizar una película de época es la crítica que

viene de la mano con las licencias creativas, ya que se entiende que debe existir una fidelidad histórica para con los acontecimientos. Ante esto, Fernando Bovaira afirma que “la película es bastante fiel a los hechos históricos conocidos. Es una ficción, pero está inspirada en hechos reales. Es muy difícil decir que una historia de ficción está basada íntegramente en hechos reales . Porque la ficción tiene sus licencias dramáticas, sus estructuras

narrativas, y a veces hay que ponerle un poco de sal y pimienta”.

Según Juan Pedro de Gaspar, la recreación histórica fue uno de los grandes retos del proyecto. “había un punto de cuento en la narración que nos dio cierta libertad. Alejandro nos dijo que observáramos los cuadros de los orientalistas del siglo XIX, que realmente no son literales”, explica. Esta aproximación permitió al equipo combinar fidelidad histórica con las limitaciones presupuestarias de rodar íntegramente en España, evitando desplazamientos internacionales que hubieran encarecido aún más el proyecto.

“Lo más complicado es hacer creer que estás en un sitio donde, en realidad, no has estado”, reconoce De Gaspar. Según su punto de vista, el jefe de localizaciones, Dani Villalba, desempeñó un papel crucial, para centrar el estilo y garantizar una aproximación verosímil al Argel del siglo XVI.

Por su parte, Fermín Crespo comentó lo sencillo que fue trabajar con MOD Producciones en los estudios Ciudad de la Luz, donde apenas hubo complicaciones: “Espero que para ellos también les resultase sencillo y fácil, dentro de las dificultades que tienen siempre las producciones, que es construir algo desde cero. Le pusimos empeño e ilusión. Esto vino a demostrar que los estudios Ciudad de la Luz están en perfecto estado para acoger todo tipo

de producciones. Y eso para nosotros fue, la verdad, todo un privilegio, tenerlos aquí y poder compartir un proyecto de tal magnitud”.

“La parte más importante que se rodó en Ciudad de la Luz fue la que se desarrolla en la barbería. También la del barco y la parte marítima, así como el traslado hacia el norte de África”
Fermín Crespo

Por su parte, el mayor desafío técnico identificado por Fernández Santa fue la primera secuencia de la película, que representa la entrada a la cárcel. Se trata de un plano secuencia de gran complejidad que requirió entre tres y cuatro días de rodaje para lograr la continuidad y precisión deseada. “Técnicamente ha sido bastante duro. Porque era muy intenso. En los primeros 10 días de rodaje se juntaban bastantes cosas”, comenta.

Sin embargo, una vez superada esta etapa, el resto del rodaje transcurrió con normalidad: “Luego ya cogí la dinámica. Pero para mí no ha sido complicado. Solamente ese principio. Y, de hecho, ha quedado un plano, para mí gusto, espectacular.”.

FOTOGRAFÍA Y RODAJE

El Cautivo se rodó durante 9 semanas, entre abril y junio de 2024, en distintas localizaciones de la Comunidad Valenciana y Sevilla. La película contó con la dirección de fotografía de Alex Catalán, con Albert Carreras como operador de cámara, Ramiro Sabell como primer ayudante de cámara, y Lucas González de Mendoza como DIT.

Se utilizó la cámara Arri Alexa 35, junto con lentes Arri / Zeiss Master Anamorphic y zooms ligeros de la serie Fujinon ZK Cabrio, que permitieron una gran versatilidad en encuadres y movimientos. Para aportar textura y profundidad visual, se aplicaron filtros de la serie Black Promist, mientras que la corrección de color se realizó

Amenábar con Alessandro Borghi © Lucia Faraig / Imagen cortesía de MOD
Rodaje en el Real Alcázar de Sevilla © Lucia Faraig / Imagen cortesía de MOD

en Luciérnaga utilizando Baselight, bajo la supervisión del colorista Paulino Ibáñez.

El equipo técnico se apoyó en proveedores de primer nivel: EPC suministró el material de cámara, MC Group proporcionó el material de iluminación y Phoenix Grips, bajo la dirección de Jesús Fernández Santa, facilitó los equipos de maquinistas, incluyendo dollys, grúas y sistemas de estabilización.

Entre los elementos técnicos utilizados, Santa destaca el papel fundamental de equipos de estabilización, concretamente la cabeza Ronin 2, que permitió mantener planos fluidos y estables en todo momento. Este equipo se complementó con un chaleco especial, una dolly y un pequeño jeep de carbono, garantizando movilidad y precisión en secuencias dinámicas. “Para mí, el Ronin ha sido crucial. Permite una estabilidad que sería imposible de lograr con otros métodos”, asegura.

La labor de Phoenix Grips también implicó adaptarse a las exigencias de un rodaje que combinaba interiores y exteriores, con cambios rápidos de localización y condiciones de luz variables. Esto incluyó ajustes en el uso de dollys, movimientos de cámara y sincronización con la iluminación, asegurando la consistencia visual en todas las secuencias.

CIUDAD DE LA LUZ COBRA VIDA DE NUEVO

Fermín Crespo, director de Ciudad de la Luz, subraya la importancia de acoger

una producción de este nivel: “Ha sido un privilegio tener a Amenábar y a MOD en los estudios”.

La elección de la Comunidad Valenciana como escenario se debe a pueblos como Bocairent, que cuentan con una rica estructura urbanística de origen árabe, de la época de Al-Andalus. Pueblos que, como en Anna, tienen castillos que “daban también ese aire” similar al Castillo de Santa Bárbara o al Castillo de Buñol. Sin embargo, además de las localizaciones, la reapertura de los estudios Ciudad de la Luz permitieron a la producción de El Cautivo construir algunos

de los decorados más emblemáticos de la película.

Los estudios Ciudad de la Luz, ubicados en Alicante, acogieron parte del rodaje de El Cautivo entre los meses de marzo y junio de 2024. Gracias a esto, la producción ha contado con el uso intensivo de los estudios y recursos de la Ciudad de la Luz, demostrando la capacidad de sus instalaciones para albergar producciones de gran envergadura y complejidad logística

Según Fermín Crespo, director de Ciudad de la Luz, la producción se centró en varias localizaciones clave dentro del

Rodaje de El Cautivo
© Lucia Faraig / Imagen cortesía de MOD

complejo. “La parte más importante que se rodó aquí fue la que se desarrolla en la barbería”, explica Crespo. “También se realizaron otras secuencias como la del barco y la parte marítima, así como el traslado hacia el norte de África”.

Además, el rodaje de El Cautivo no solo hizo uso de los platós principales, sino también de edificios auxiliares destinados a maquillaje, producción y logística. Crespo detalla que Ciudad de la Luz cuenta con un “equipamiento auxiliar de primer nivel” que permitió dar soporte a todos los aspectos de una película, desde la grabación hasta la postproducción.

La duración del rodaje en la Ciudad de la Luz abarcó desde el 16 de marzo hasta el 9 de junio: “Estuvieron tres meses en Ciudad de la Luz, entre producción, rodaje y postproducción.”. Durante este tiempo, la producción combinó las tres fases en un espacio completamente equipado. Crespo resalta que todo el proceso se desarrolló sin dificultades insalvables: “Las propias de cualquier producción, pero todo funcionó bien y de manera fenomenal”.

En cuanto a la colaboración entre el equipo de Ciudad de la Luz y el de MOD Producciones, el director de los estudios destaca que fue “un lujo”. “La verdad que la colaboración fue muy estrecha y muy dinámica. Y también fue un aprendizaje el tener a los profesionales que trajo MOD aquí”, añade. La reapertura reciente de Ciudad de la Luz ha sido acompañada

de varios proyectos de relevancia. Crespo menciona otros rodajes que han reforzado la visibilidad del complejo, como Mala Influencia, distribuida por Netflix, y Venom: El último baile, que alcanzó la décima posición en taquilla a nivel mundial. Sin embargo, el rodaje de El Cautivo tiene un significado especial, al unir un proyecto de alto nivel con la infraestructura de la Comunidad Valenciana: “Unir el nombre de Amenábar y esta película con Ciudad de la Luz y la Comunidad Valenciana ha sido espectacular”.

El impacto de este tipo de producciones va más allá del plano artístico. Según Crespo, la presencia de equipos durante tres meses genera un efecto económico directo sobre la región: “Este tipo de rodajes tienen un gran impacto en empleo local, consumo y proyección internacional”. La ocupación de hoteles, apartamentos, restaurantes y otros servicios locales contribuye significativamente al dinamismo económico, algo, que en palabras del representante de los estudios ocurre con más producciones: “El cine se ha convertido en un motor económico de primer nivel, sobre todo con películas de esta magnitud”.

ESTRENO

INTERNACIONAL

El estreno mundial en el Festival de Toronto sitúa a El Cautivo en un escaparate privilegiado, junto a otras grandes producciones del año. La cita canadiense supone una oportunidad de presentar la película a distribuidores, críticos y programadores de todo el mundo.

Bovaira confía en la capacidad de la película de atraer público a los cines y así poder tener un buen resultado en cifras de taquilla, especialmente con los test de público previos que han mostrado resultados positivos y la fiabilidad para una distribuidora como Disney, que le ve mucho potencial a la historia. Además, Bovaira señala el interés del espectador por ver este tipo de temáticas reflejadas en la gran pantalla. Un ejemplo de éxito en Europa fue El Conde de Montecristo que tuvo una gran acogida el año pasado. “Tenemos que salir un poco de la dinámica en la que solo el cine familiar hace dinero. El año pasado, por ejemplo, La Infiltrada tuvo una recaudación importante. Y yo creo que necesitamos ese tipo de películas”. Historias que pueden considerarse “espectáculos, eventos, eso es lo que va a hacer que vuelva

el mercado a estar donde estaba antes de la pandemia”.

El Cautivo construye un mundo apasionante que es el telón de fondo de uno de los episodios de la vida real de Miguel de Cervantes. Una película que Bovaira califica como “360” y que mezcla una historia de cautiverio con fugas, espectáculo y el deseo de libertad “porque yo creo que los temas que toca la película tienen que ver con la libertad y con la identidad”.

Para Ciudad de la Luz, y hablando en términos de visibilidad internacional, acoger un proyecto como El Cautivo tiene un efecto multiplicador. La película, que ya cuenta con expectativas altas por la participación de Amenábar, posiciona a los estudios en el mapa de la industria cinematográfica mundial. Fermín Crespo subrayó que “la visibilidad es muy alta, y el proyecto quedará ya indivisible de Ciudad de la Luz”. Algo que también valoran desde el equipo de rodaje de El Cautivo. La reapertura de estos estudios es, en palabras de Juan Pedro de Gaspar, “una maravilla que se hayan podido volver a abrir por fin. Son los mejores de España, unos estudios fantásticos con dimensiones buenísimas y una infraestructura muy buena”, afirma Juan Pedro De Gaspar.

ESPAÑA, UN NICHO DE HISTORIAS DESAPROVECHADO

Historias de época, como El Cautivo, parecen ser desaprovechadas en el cine. Bovaira señala que, aunque países como Inglaterra financian películas históricas con cierto sesgo positivo, en España no hay un apoyo similar, en parte por el coste elevado de las producciones de época. Sin embargo, recalca que no es la primera apuesta del director Alejandro Amenábar por temas históricos y señala como claro ejemplo Mientras dure la guerra De hecho, ambas producciones reflejan el elevado coste de producción que supone esta temática, ya que El Cautivo dobla el presupuesto a la estrenada en 2019: “Es una película de una época un poco más remota, que transcurre en una ciudad que hay que recrear, que tiene muchos más efectos visuales, que tenía una variedad de localizaciones muy importante y también mucha figuración: “Es una película que construye un mundo apasionante, un mundo que realmente va a resultar muy sensual y muy rico”.

Rodaje en Cova dels Arcs (Benitatxell)
© Lucia Faraig / Imagen cortesía de MOD

CÓMO SE RODÓ LA RAVE

DE SIRAT: CUANDO LA MAGIA SURGE DE RODAR

LO IMPREVISIBLE

SIRAT SE ESTRENÓ Y FUE PREMIADA EN LA SECCIÓN OFICIAL DE CANNES PARA DESPUÉS CONVERTIRSE EN UNO DE LOS GRANDES ÉXITOS DE ESTE VERANO EN LA TAQUILLA ESPAÑOLA, SUPERANDO LOS DOS MILLONES Y MEDIO DE EUROS EN RECAUDACIÓN A FECHA DE CIERRE DE ESTA EDICIÓN. SU SECUENCIA INICIAL ARRASTRA AL ESPECTADOR A UNA RAVE MULTITUDINARIA Y SENSORIAL QUE PARECE IMPROVISADA, PERO QUE EXIGIÓ UN DESPLIEGUE LOGÍSTICO, ARTÍSTICO Y TÉCNICO CUIDADO Y MEDIDO CON ESMERO. DESDE LA IMPLICACIÓN DE COLECTIVOS RAVEROS, PASANDO POR LAS DECISIONES ESTÉTICAS DEL DIRECTOR DE FOTOGRAFÍA MAURO HERCE, LA COMPLEJA PRODUCCIÓN DIRIGIDA POR ORIOL MAYMÓ Y LA COORDINACIÓN PARA SELECCIONAR LAS LOCALIZACIONES CON LA ARAGÓN FILM COMMISSION ESTE REPORTAJE RECOGE ALGUNAS DE LAS VOCES QUE HICIERON POSIBLE UN RODAJE QUE CONVIRTIÓ LO INCONTROLABLE EN CINE.

POR MIGUEL VARELA

Oliver Laxe no es un cineasta cualquiera. Con apenas tres largometrajes, ha construido un estilo reconocible y radical, situado en la frontera entre el documental y la ficción. Mimosas (2016) ganó la Semana de la Crítica de Cannes y lo colocó en el mapa internacional. O que arde (2019), rodada en gallego con actores no profesionales, obtuvo el Premio del Jurado en Un Certain Regard. Con Sirat, su tercer filme, Laxe dio un salto a la Sección Oficial, consolidando una trayectoria que siempre ha girado en

torno a una idea: el cine como experiencia sensorial y espiritual.

La rave inicial responde a esa lógica. No es un simple decorado o una anécdota festiva, sino un pasaje que busca introducir al espectador en un trance colectivo. Para lograrlo, el equipo debía filmar una fiesta real con miles de personas, pero al mismo tiempo garantizar la seguridad, cumplir con la legalidad y mantener un dispositivo de rodaje que permitiera a la cámara sumergirse entre los cuerpos sin estorbar la espontaneidad.

“Era evidente que no podíamos hacer una fiesta de mentira”, explica Mauro

Herce, director de fotografía de la película. “En muchos rodajes se pone a la gente a mover los brazos sin música real y el resultado suele ser falso. Nosotros queríamos que la música sonara de verdad y que la gente que aparecía perteneciera a ese mundo. Solo así se transmite autenticidad”.

UNA RAVE REAL EN TERUEL

El reto fue mayúsculo. Oriol Maymó, director de producción de Sirat, lo recuerda con nitidez: “Para Oliver era muy importante rodar una rave real, por lo que fue un gran reto de producción diseñar un evento de

Rodaje de Sirat

© Fotografía Quim Vives

Cortesía de BTEAM / Movistar Plus / El Deseo

estas características que, además, tuviese los permisos necesarios para poder ser grabado. Le estuvimos dando muchas vueltas entre todos para dar seguridad y buscar naturalidad y autenticidad.”

La solución fue implicar a colectivos raveros que ya organizaban eventos en España. Con ellos se diseñó un festival que cumpliera todos los requisitos legales pero que mantuviera el espíritu libre y sensorial de una rave. “Alguien del ayuntamiento de Teruel lo bautizó como ‘un festival de música con estética rave’, y me pareció muy acertado”, añade Maymó.

Detrás de la apariencia de espontaneidad había una infraestructura completa: control de

aforo, vigilancia, asistencia sanitaria, limpieza y una zona de acampada equipada con baños y servicios. Todo esto pasaba inadvertido en pantalla, integrado discretamente en el área de aparcamiento y en zonas próximas al dance floor, pero sin esa base logística la secuencia habría sido imposible.

CONVENCER A LAS AUTORIDADES

El dispositivo no se limitaba a la producción. La colaboración con las autoridades locales fue decisiva. La Aragón Film Commission recuerda que la negociación comenzó casi dos años antes

del rodaje. Laxe buscaba espacios áridos que pudieran evocar Marruecos y, tras descartar los Monegros, quedó cautivado por la Rambla Barrachina, conocida como Cañón Rojo.

“Se trataba de crear una rave para entre 1000 y 2000 personas no figurantes en un paraje natural, que pareciera improvisada, pero que debía contar con los servicios de cualquier evento multitudinario al aire libre”, explican desde la Film Commission. “Fue un trabajo arduo, porque aunque Teruel está acostumbrada a acoger rodajes, aquí se trataba de recrear un evento en esencia ilegal, con connotaciones negativas. Hubo voces en contra y muchas dudas sobre la viabilidad de los permisos”.

La clave fue la mediación entre distintas administraciones y la apuesta final del Ayuntamiento de Teruel, que entendió el valor cultural y mediático del rodaje. A partir de ahí, Guardia Civil y servicios locales se implicaron en el control de accesos y en la coordinación logística.

EL PAISAJE COMO PERSONAJE

La Rambla de Barrachina no es un simple decorado. Su aspecto rojizo y sus formaciones geológicas lo convierten en un espacio de otra dimensión. “Es un paisaje salvaje, espectacular, que generó una sintonía muy especial con la mística del director”, señala la Film Commission. “Parece otro mundo, a pesar de estar a solo 15 minutos de hoteles y restaurantes”.

El lugar, además, ha quedado marcado en la memoria de la industria. Tras el rodaje, el flujo de visitantes aumentó de forma notable. Como suele ocurrir con escenarios de gran cine, lo que fue una localización se ha convertido en destino turístico y cultural.

PLANIFICACIÓN VS. ESPONTANEIDAD

Si algo define a Laxe y Herce es su manera de conjugar la planificación extrema con la apertura al azar. Tras la experiencia caótica de Mimosas , ambos aprendieron a llegar al rodaje con todo lo planificado, pero también a dejar espacios para lo imprevisible.

“ Mimosas fue un rodaje muy duro”, recuerda Herce. “Rodábamos en Marruecos, en varios idiomas, con una

coproducción compleja y en lugares inaccesibles. Éramos inexpertos y todo fue muy caótico. De esa experiencia salimos agotados, y pensamos: la próxima vez tenemos que ir mucho más preparados”.

En O que arde y ahora en Sirat, esa preparación fue mucho mayor. “Nos gusta mezclar acontecimientos muy escritos con otros que no sabemos qué va a pasar”, explica Herce. “Vamos en modo caza o en modo pesca. En la rave grabamos muchísimo material para que luego en montaje pudiera construirse la atmósfera y las pequeñas tramas que emergían”.

“Había incluso acciones mínimas de ficción que nos planteamos insertar”, añade. “Por ejemplo, estaba escrito que un rapero encendiera un tótem con un cóctel molotov, que después se transformaría con luces láser. Era una idea muy potente visualmente, pero por seguridad no pudimos llevarla a cabo. Al final, muchas de esas propuestas se quedaron en el guion, y lo que sobrevivió fue la energía real de la fiesta”.

El director de fotografía describe su método como un montaje en tiempo real. Mientras filmaba, recordaba lo ya rodado y lo que faltaba, completando frases visuales con planos que después permitirían montar la secuencia. “Era muy difícil comunicarnos con Oliver en medio del ruido, pero confiaba mucho en mí y tratábamos de rescatar lo mejor de ese caos imprevisible”.

LA CÁMARA COMO UN BAILARÍN MÁS

El dispositivo técnico se diseñó para pasar desapercibido . “Decidimos trabajar con muy poca gente alrededor de la cámara”, cuenta Maymó. “Había dos unidades que rodaban en paralelo, y los operadores iban solo con un ayudante. La idea era que la cámara fuese una persona más dentro del dance floor para poder captar la esencia del momento”.

“Trabajar con película además contribuía a esa espontaneidad que buscábamos rodando la secuencia, supone trabajar con una imagen latente: nunca sabes del todo cómo quedará, hay algo onírico que estimula la imaginación durante el rodaje”

Mauro Herce

Ese enfoque reforzó la sensación de inmersión. Herce alternó planos largos, que dejaban respirar la acción, con cortes precisos que acentuaban la energía. “Lo que más influye en la inmersión es la relación entre corte y no-corte, dejamos que las acciones sucedieran en plano. Si hubiéramos fragmentado la rave en miles de planos, la sensación sería distinta. La alquimia entre cortar y no cortar es clave”, resume.

EL

MATERIAL

TÉCNICO:

EXPRIMIENDO LAS CUALIDADES DE LO ANALÓGICO Y LO DIGITAL

El rodaje combinó formatos. De día, cuando sucede la mayor parte de la acción, el equipo filmó en analógico Super16 mm con una ARRI 416. De noche, recurrieron al formato digital con la Alexa 35.

“Oliver y yo queríamos rodar en película, porque consideramos que, de primeras, ofrece un resultado más interesante”, confiesa Herce. “Con el sol vertical y duro de los exteriores, la película ofrecía una imagen más atractiva y sugerente que el digital, que sufre mucho con estas condiciones. Trabajar con película además contribuía a esa espontaneidad que buscábamos rodando la secuencia , supone trabajar con una imagen latente: nunca sabes del

Rodaje de Sirat

© Fotografía Quim Vives

Cortesía de BTEAM / Movistar Plus / El Deseo

Imagen de Sirat

de BTEAM / Movistar Plus / El Deseo

todo cómo quedará, hay algo onírico que estimula la imaginación durante el rodaje”.

La excepción fue la rave nocturna: “La película más sensible disponible era 500 ASA y habríamos tenido que iluminar demasiado para rodar adecuadamente, destruyendo la atmósfera. En digital podíamos rodar sin alterar el comportamiento de la gente y luego ajustar en postproducción para igualar ambos formatos”.

En cuanto a ópticas, hubo dudas: “Al inicio pensamos en 35 mm anamórfico, pero por seguridad y presupuesto optamos por 16 mm esférico con ópticas más resistentes. Las anamórficas son muy delicadas y temíamos que sufrieran con tanto movimiento y traqueteo. Al final usamos un juego de ópticas fijas Ultra Prime y un zoom puntual. En las escenas digitales también tiramos de ese juego, porque sabíamos que luego íbamos a trabajarlo en postproducción para unificar la textura”.

IMPROVISACIONES Y HALLAZGOS

La fiesta aportó también sus propios personajes de forma natural, imprevista. Herce recuerda especialmente a un bailarín “muy delgado y fibrado, de energía nerviosa, que se bailaba de una forma muy particular y se pegaba a los altavoces”. Lo siguió durante horas y el hombre parecía disfrutar de la cámara. Esa presencia espontánea se convirtió en un hilo visual dentro de la secuencia.

También hubo imágenes inesperadas de gran fuerza, como la cabeza de una chica enmarcada en un altavoz iluminado. “Son asociaciones visuales que enriquecen la secuencia y que solo aparecen cuando dejas espacio al azar”, explica Herce.

La llegada de los militares, en cambio, fue planificada . “Ahí planteamos una puesta en situación: pedimos que entraran cogidos de la mano, como un cordón, avanzando sin parar. El resto reaccionó a ese impulso”, recuerda. Esa

“Para buscar la naturalidad decidimos trabajar con muy poca gente alrededor de la cámara. Había dos unidades de cámara que rodaban en paralelo y a veces en continuo y los operadores de cámara iban sólo con un ayudante. La idea es que la cámara fuese una persona mas dentro del dance floor para poder captar la esencia del momento”

Oriol Maymó

Cortesía

intervención mínima bastó para dar un sentido narrativo a la escena sin perder verosimilitud.

EL MONTAJE CONTRA EL RODAJE

Herce insiste en una idea que lo acompaña desde sus inicios: “Me gusta pensar que se rueda contra el guion y se monta contra el rodaje. Muchas cosas que imaginas en la escritura no funcionan en el set, y muchas cosas que filmas no funcionan en montaje. La clave es ser crítico en cada etapa y aceptar que el resultado final siempre será distinto de lo que pensabas”. Durante la rave, esa filosofía se aplicó a fondo. “En rodaje, la lógica es supervivencia: registrar lo máximo, aunque incompleto, y buscar planos que permitan montarlo después. Luego en montaje se decide si esa escena entra o no. La secuencia de la rave es resultado de esa acumulación de material y de esa alquimia que surge en la mesa de edición ”.

UN FESTIVAL DENTRO DE UNA PELÍCULA

Más allá de lo estético, el rodaje fue una operación de producción de gran escala. Durante varios días, Teruel acogió un festival que era a la vez real y cinematográfico. La Guardia Civil coordinó accesos, los servicios sanitarios estuvieron desplegados, y la ciudad absorbió el impacto económico.

“Se trataba de crear una rave para entre 1000 y 2000 personas en un paraje natural que debía parecer improvisada, pero cumplir con todos los servicios de un gran evento”
Aragón Film Commission

“Como cualquier gran rodaje que pasa varias semanas en el territorio, el impacto fue importante”, explica la Film Commission. “El posicionamiento del Cañón Rojo como espacio internacional ha sido enorme”.

Para Oriol Maymó, la experiencia fue inolvidable: “Nunca antes me había

encontrado con un reto tan complejo. Pero quienes hacemos producción de campo sabemos que a menudo nos enfrentamos a situaciones que parecen imposibles. Y que, a base de estudiarlas y de darles la vuelta con equipos con ganas de ser creativos, encontramos la manera de llevarlas a cabo. Son siempre retos interesantes para los equipos de producción”.

La secuencia de la rave en Sirat es el resultado de una tensión creativa: la de planificar lo imprevisible. Detrás de lo que en pantalla parece un caos orgánico, hubo meses de trabajo, negociación política, diseño logístico y precisión técnica.

Para Maymó, fue “el reto más complejo de su carrera”. Para Herce, una lección de montaje en vivo y un ejercicio de confianza mutua con el director. Para la Aragón Film Commission, una oportunidad de situar a Teruel en el mapa internacional.

Y para Oliver Laxe, la confirmación de una poética: el cine no consiste en controlar la realidad, sino en disponer un dispositivo que permita que lo azaroso florezca ante la cámara.

Lo que el público vio por primera vez en Cannes fue una fiesta que parecía nacer del caos. Lo que hubo detrás fue una maquinaria precisa, capaz de domesticar la complejidad sin matar la energía. Una rave que es, al mismo tiempo, experiencia colectiva y cine.

Imagen de Sirat
Cortesía de BTEAM / Movistar Plus / El Deseo

RODAR EN UN ESPACIO NATURAL PROTEGIDO: EL CASO DE CANARIAS

EN LOS ÚLTIMOS AÑOS, LAS ISLAS CANARIAS SE HAN CONSOLIDADO COMO UNO DE LOS DESTINOS MÁS RECLAMADOS PARA LOS RODAJES INTERNACIONALES. NO ES NINGUNA EXAGERACIÓN DECIR QUE POCAS REGIONES EN EUROPA PUEDEN PRESUMIR DE UNA VARIEDAD DE PAISAJES TAN EXTREMA, INCLUYENDO VOLCANES, BOSQUES HÚMEDOS, PLAYAS DE ARENA NEGRA, DESIERTOS, ACANTILADOS, BOSQUES DE LAURISILVA, CRÁTERES LUNARES O CUEVAS DE LAVA, TODO ELLO CONCENTRADO EN APENAS UNOS POCOS CIENTOS DE KILÓMETROS. NO OBSTANTE, RODAR EN MEDIO DE LA NATURALEZA, MÁS AÚN CUANDO SE TRATA DE UN ECOSISTEMA FRÁGIL Y A MENUDO PROTEGIDO, NO ES TAN SENCILLO COMO PLANTAR UNA CÁMARA Y COMENZAR LA FILMACIÓN.

La versatilidad de Canarias, sumada a la política fiscal favorable para la industria audiovisual y a una infraestructura cada vez más profesionalizada, la convierte en un plató natural privilegiado

A diferencia de un entorno urbano, los espacios naturales requieren un enfoque mucho más medido, porque cada pisada puede alterar un equilibrio que ha tardado miles de años en formarse. Y en Canarias, donde conviven más de 4.000 especies endémicas, el impacto de un rodaje mal

gestionado podría ser difícil de revertir. Por este motivo, en paralelo al crecimiento del interés internacional por filmar en las islas, ha habido también un esfuerzo institucional por desarrollar una normativa clara que garantice que esta industria no acabe siendo una amenaza para aquello que precisamente la hace tan atractiva. Así, se han establecido permisos específicos según la localización, el tipo de actividad, la cantidad de equipo técnico o el uso de maquinaria pesada, y hay zonas dentro de parques naturales donde directamente no se permite filmar, o donde los accesos están restringidos. Existen

además guías técnicas para producciones audiovisuales en espacios protegidos que han sido elaboradas por el Gobierno de Canarias en colaboración con las Film Commissions locales, y que sirven como hoja de ruta para que productoras, técnicos y creadores puedan entender de forma práctica qué se puede hacer y qué no, y sobre todo, por qué no se puede.

Sin embargo, a pesar de esa complejidad, las productoras siguen acudiendo, en parte porque han aprendido que no se trata solo de cumplir unos requisitos administrativos, sino de entender que rodar en la naturaleza implica una responsabilidad

POR
Rodaje de Los anillos de Poder
©Prime Video

compartida. Y también porque, en general, la interlocución con las film commissions canarias y los gestores de espacios protegidos ha mejorado mucho, ya que hoy es más fácil encontrar información, los trámites están más digitalizados y, sobre todo, se apuesta por una comunicación abierta entre todos los agentes implicados. El uso de drones, por ejemplo, ha sido uno de los grandes retos regulatorios. Estas herramientas son muy valoradas por la espectacularidad de sus planos, pero también pueden interferir con especies protegidas, sobre todo aves. Por eso, cualquier vuelo en zonas naturales requiere una autorización doble: de la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA) y del organismo medioambiental correspondiente, que estudia cada solicitud caso por caso.

Al fin y al cabo, lo que se está construyendo en Canarias es un modelo que podría servir como referencia y que supondría un equilibrio razonable entre el desarrollo económico vinculado a la industria audiovisual y una defensa activa del patrimonio natural de la islas. No existen las soluciones perfectas, pero sí hay un camino que se recorre con más cuidado y más conciencia que hace apenas una década. Por este motivo, para este reportaje hemos querido contar con el testimonio de tres agentes clave de este ecosistema de rodajes: en primer lugar la film commission Canary Islands Film, que se ha encargado de recabar todos los datos provenientes de las film commission insulares para contestar a nuestras preguntas; en segundo lugar Seven Islands Film, una productora especializada en service para los rodajes internacionales; y por último Airmedia360, una empresa especializada en la grabación con drones con gran experiencia en el territorio canario. De este modo, hemos comenzado preguntado cuáles son los principales retos, tanto legales como logísticos, a los que hay que hacer frente para los rodajes con drones en aquellos espacios protegidos presentes en las Islas Canarias. Desde Airmedia360, nos comentan que “el mayor reto surge en localizaciones que combinan restricciones aéreas y medioambientales, como por ejemplo en zonas de seguridad aeroportuaria, espacios aéreos controlados, como el Parque Rural de Anaga, y áreas protegidas ambientalmente. Esto implica plazos de hasta 20 días hábiles para obtener permisos, lo que complica las

La Palma © Airmedia 360

operaciones de un día para otro y exige un mínimo de planificación anticipada. En el sector audiovisual, esta antelación es especialmente complicada de gestionar, ya que suelen surgir imprevistos ajenos a la operadora de drones, como cambios de planes en la producción, modificaciones de última hora o condiciones meteorológicas adversas. Además, factores como las zonas de tránsito aeroportuario, helipuertos y otros elementos similares requieren la confluencia de múltiples autorizaciones, lo que genera un trabajo burocrático considerable, sin embargo, gracias a nuestro know-how y años realizando estas labores somos capaces de agilizar al máximo los procedimientos en todo el territorio nacional”. Al hilo de esto, también hemos querido profundizar sobre

“La sostenibilidad, entendida en sus tres vertientes, económica, social y medioambiental, ha llegado para quedarse. De hecho, las ayudas del ICAA exigen criterios sostenibles, y las plataformas incorporan ya planes de sostenibilidad obligatorios en sus producciones”.

cómo se gestiona la doble coordinación de permisos tanto con la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA), así como con los organismos medioambientales canarios. En este sentido, Airmedia360 nos explica cómo “en España, a diferencia de otros países europeos como Francia o Portugal, donde el organismo tramitador ya integra las consideraciones medioambientales mediante un anexo, se necesita una doble autorización independiente. Por un lado, gestionamos la aprobación de AESA, y por otro, la del organismo medioambiental correspondiente. Ambos procesos se tratan de forma separada, lo que requiere una coordinación meticulosa para asegurar que ambas autorizaciones se obtengan en paralelo y sin conflictos”.

Respecto al cambio sustancial que se ha producido en el proceso de obtención de permisos para poder rodar en espacios naturales de Canarias, Seven Islands Film incide en que “se ha ido regulando progresivamente, con el objetivo de hacerlo más ágil, claro y beneficioso para el sector audiovisual. Canarias tiene la particularidad de estar compuesta por ocho islas y siete cabildos, cada uno con sus competencias específicas en materia de Medio Ambiente. A pesar de estas diferencias, se está avanzando hacia una mayor coordinación interinstitucional y unificación de criterios para facilitar la planificación de los rodajes cinematográficos. También se están implementando herramientas para agilizar los procedimientos, como los

permisos anuales para producciones de bajo impacto en determinadas islas y reformas normativas, incluida la propuesta de Ley del Suelo. Todas estas medidas contribuyen a la consolidación de un sistema más eficiente, previsible y sostenible”. Además, sobre el tipo de solicitudes que en este sentido suelen generar más dificultades o requerimientos especiales, añaden que “las solicitudes que implican intervenciones en áreas protegidas suelen requerir una evaluación más rigurosa y la colaboración con diversos organismos, especialmente cuando se incorpora el uso de drones, el tráfico de vehículos en áreas naturales o la construcción de estructuras técnicas. También aquellas producciones que trabajan con efectos especiales, animales o despliegues técnicos complejos. Dicho esto, cada rodaje es único. En general, a mayor envergadura, más planificación se requiere, pero incluso los proyectos más pequeños pueden implicar procesos complejos dependiendo del tipo de localización o del momento del año”.

Sobre este aspecto también se ha pronunciado Canary Islands Film, profundizando en los criterios que se aplican para otorgar este tipo de permisos para los rodajes en zonas protegidas, así como las valoraciones medioambientales que se hacen para concederlos: “Cada espacio natural protegido cuenta con una normativa ad hoc donde se establecen los usos autorizables y los condicionantes según la actividad y la zonificación. Esta normativa es el criterio clave que siguen

Dron rodando en
Canary Islands Film

tanto las personas técnicas de las áreas de Medio Ambiente de los Cabildos Insulares para otorgar permisos como las productoras para saber qué solicitar o no. Por ejemplo, en el Plan Rector del Parque Nacional del Teide se establecen los criterios para los rodajes cinematográficos. También se ha de tener en cuenta la categoría del espacio y su grado de protección, que va desde los más altos, como Parques Nacionales o Reservas

“Valoramos enormemente el modelo de colaboración establecido entre las productoras y los organismos gubernamentales. Este enfoque nos permite anticipar los posibles impactos medioambientales y encontrar soluciones conjuntas que protejan el medio ambiente al tiempo que permiten que la actividad audiovisual continúe”.

Naturales Integrales, hasta espacios como los parques rurales, donde conviven zonas de valiosa biodiversidad con núcleos de población en los que aún se mantienen muchas de las costumbres populares, agrícolas y ganaderas tradicionales. A esto, añadimos el conocimiento del territorio tanto por parte de los localizadores como de los técnicos de medio ambiente, que conocen la accesibilidad al lugar, el uso por parte de la ciudadanía del espacio, la sensibilidad de la flora de la zona y la zonificación. Es mucho más aconsejable rodar en una zona con protección de uso moderado que en una de uso restringido, donde no se puede salir del sendero, por ejemplo. Por eso es muy recomendable siempre contratar personal local que conozca bien las características del entorno. En espacios incluidos en la Red Natura 2000, presentes en distintas islas del archipiélago, como en el caso de Fuerteventura, se requiere un informe favorable del Cabildo correspondiente para que los ayuntamientos puedan otorgar permisos. En casos con mayor implicación sobre el terreno, puede ser necesaria una evaluación ambiental simplificada. Además, en islas como La Palma, estas condiciones pueden incluir restricciones horarias, acotamiento de zonas y supervisión directa del rodaje por parte de personal técnico”.

En relación con los protocolos específicos que se aplican a la hora de evitar impactos en la fauna local, especialmente en aquellas zonas donde hay especies más sensibles, Airmedia360 nos explica que cuentan con todos los “protocolos específicos adaptados a las épocas del año más restrictivas, siempre en concordancia con las directrices de los organismos medioambientales. Entre las medidas habituales se incluyen la presencia de un ornitólogo en el equipo, la instalación de protectores en las hélices para minimizar riesgos, y la limitación de los vuelos a cinco minutos o menos por sesión. En el caso de que exista alguna alteración a las aves durante un rodaje o vuelo, bajamos el dron inmediatamente hasta que el riesgo pase. De igual manera, el ornitólogo presta especial atención a aves rapaces, territoriales y de menor tamaño que puedan representar también un peligro para la aeronave y viceversa. Esto es especialmente frecuente en Lanzarote, donde se suele requerir un ornitólogo para prevenir impactos en las poblaciones de aves locales. Todas estas acciones se evalúan y aprueban en el permiso medioambiental correspondiente. Además, en nuestro caso, no usamos motores de gasolina para la carga de baterías de los drones, evitando así la contaminación acústica y ambiental que estos suponen;

Dunas de Maspalomas © 7ifilm
Seven Islands Film

en su lugar, utilizamos estaciones de carga alimentadas con generadores eléctricos cargados en nuestras sedes físicas de Madrid, Barcelona o Tenerife. Tenemos claro que nosotros somos los que visitamos su casa y que debemos respetar su entorno”.

Por otra parte, Seven Islands Film nos explica cómo valoran el modelo canario respecto al equilibrio entre conservación y rodajes desde su particular punto de vista como intermediario entre las productoras internacionales y las autoridades locales: “Valoramos enormemente el modelo de colaboración establecido entre las productoras y los organismos gubernamentales. Este enfoque nos permite anticipar los posibles impactos medioambientales y encontrar soluciones conjuntas que protejan el medio ambiente al tiempo que permiten que la actividad audiovisual continúe. Con casi 30 años de experiencia, Seven Islands Film es una de las productoras más longevas de las islas. Siempre hemos estado comprometidos con una producción respetuosa con el medio ambiente. Nuestro objetivo es dejar los espacios naturales en mejor estado del que los encontramos. Nos complace ver una creciente disposición entre las instituciones para comprender las particularidades del sector y colaborar en pro de una industria sostenible. Además, las productoras con las que colaboramos son internacionales y la mayoría de ellas tienen sus propias normas y requisitos medioambientales. A menudo, proceden de culturas en las que la sostenibilidad está plenamente integrada en la vida cotidiana, por lo que son muy conscientes de la necesidad de evitar dejar una huella de carbono elevada durante los rodajes. Esta actitud alinea naturalmente los intereses y refuerza el compromiso común con la producción audiovisual responsable”. En este sentido, también hemos querido conocer la opinión de Canary Islands Film sobre la dificultad de encontrar el equilibrio entre la protección del patrimonio natural de las islas y la captación de rodajes, apuntando que la clave ha sido “el diálogo y consenso entre las productoras, las áreas de Medio Ambiente de los Cabildos Insulares y las film commissions. La dinámica ha consistido en que las productoras expongan sus necesidades y Medio Ambiente responda directamente, argumentando las decisiones, lo que permite que puedan proponerse alternativas

ajustadas a la protección del espacio. En algunos casos, este contacto se formaliza a través de encuentros específicos donde cada parte expone y aclara las circunstancias que rodean a la producción audiovisual. Además, los rodajes no se desarrollan exclusivamente en espacios naturales protegidos: muchas veces se recurre a otros lugares sin protección, y muchas historias requieren paisajes urbanos. En islas como Fuerteventura, este equilibrio ha requerido un mayor proceso de adaptación inicial, aunque el conocimiento sobre la industria y su convivencia con el medio natural ha ido en aumento. En entornos especialmente sensibles como La Palma, declarada Reserva Mundial de la Biosfera, el reto se centra en evitar la masificación y asegurar la convivencia con otras actividades como el turismo o los deportes en la naturaleza”. Además, en concordancia con esta pregunta, también han querido hacer alusión a las herramientas que se han implementado para facilitar este proceso a las productoras sin comprometer los requisitos de protección ambiental: “El 48 % del territorio de Tenerife está protegido ambientalmente. Por ello, las productoras locales ya estaban sensibilizadas con esta realidad, por lo que fue relativamente sencillo desarrollar el Decálogo de Producciones Sostenibles en 2018, de la mano de FICMEC, el Festival Internacional de Cine Medioambiental más antiguo de Europa, y una ambientóloga con experiencia en sostenibilidad y proyectos audiovisuales. A su vez, en 2019 se desarrolló el Sello de Producción

“El mayor reto surge en localizaciones que combinan restricciones aéreas y medioambientales, como por ejemplo en zonas de seguridad aeroportuaria, espacios aéreos controlados, como el Parque Rural de Anaga, y áreas protegidas ambientalmente. Esto implica plazos de hasta 20 días hábiles para obtener permisos”.

Airmedia360

Sostenible, al que pueden acceder las producciones de imagen real y animación que se desarrollen en la isla. Hasta la fecha, siete producciones han obtenido este sello, incluida la película In the Grey, de Guy Ritchie. Como parte del trabajo continuado con Medio Ambiente, se ha elaborado una propuesta de localizaciones específicas autorizables para que las producciones que buscan determinados paisajes, como vegetación frondosa o escenarios naturales para sesiones de fotos o publicidad, puedan localizarlos directamente, optimizando tiempos y esfuerzos para todas las partes. Las productoras también pueden contar con un primer asesoramiento sobre la protección de la zona, la accesibilidad para ubicar el

campamento base y la necesidad o no de fijar una reunión con los técnicos de Medio Ambiente, en función de la dimensión del proyecto. En esta línea, en distintas islas del archipiélago se han implementado herramientas complementarias, como la guía Localiza Fuerteventura, y se han comenzado a conceder permisos anuales para producciones de bajo impacto en espacios protegidos. También se han impulsado mesas de trabajo con los servicios de Medio Ambiente y otras administraciones implicadas, junto con acciones de formación interna, que permiten abordar con antelación la viabilidad ambiental de los rodajes”.

Por último, también hemos preguntado a estos tres actores clave sobre cómo se ha gestionado el equilibrio entre regulación y viabilidad para el sector audiovisual, así cómo cuáles serán los principales retos de cara al futuro. En primer lugar, desde Airmedia360 nos comentan que “Canarias está altamente protegida a nivel medioambiental, no solo en islas como La Palma o La Gomera, donde predominan parques nacionales o zonas de especial protección para las aves, sino también en Tenerife, donde las localizaciones protegidas suelen coincidir con aeropuertos internacionales. Esto implica que, una vez que finaliza el espacio aéreo controlado, comienza inmediatamente el ámbito medioambiental restringido. Islas como Fuerteventura y Lanzarote son particularmente sensibles, y en el caso de Lanzarote, los plazos para obtener permisos

pueden superar el mes, lo que dilata los procesos. En nuestra opinión, aunque esta protección es necesaria, sería beneficioso explorar alternativas para flexibilizar la integración entre la tramitación de permisos en la parte medioambiental y la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA), de modo que los permisos vayan de la mano y faciliten la viabilidad y agilidad del sector audiovisual sin comprometer la sostenibilidad y respeto al entorno natural”.

El caso de éxito de las Islas

Canarias

demuestra que es posible construir un modelo audiovisual competitivo a escala internacional sin renunciar a la protección de un patrimonio natural único.

En este sentido, Seven Islands Filmsafirma que “el principal reto es seguir avanzando hacia una mayor homogeneidad en los criterios de sostenibilidad entre islas La incorporación de estándares comunes para el green shooting no solo beneficiaría al entorno, sino que también aumentaría la competitividad del destino y facilitaría los procesos administrativos. También vemos esencial reforzar la formación en buenas prácticas medioambientales para los equipos técnicos y fomentar la colaboración continua entre instituciones, productoras y ciudadanía. La sostenibilidad no debería

ser un requisito externo, sino una cultura compartida por todos los que hacemos posible esta industria”.

Por último, Canary Islands Film apunta que “la sostenibilidad, entendida en sus tres vertientes, económica, social y medioambiental, ha llegado para quedarse. De hecho, las ayudas del ICAA exigen criterios sostenibles, y las plataformas incorporan ya planes de sostenibilidad obligatorios en sus producciones. Ante el aumento del número de producciones, confiamos en que los procedimientos puedan adaptarse para agilizar los casos más sencillos, por ejemplo mediante actos comunicados, reservas directas de localizaciones preestablecidas o permisos anuales para ciertos tipos de proyectos. También se considera que los platós virtuales podrían, en algunos casos, reducir la presión sobre los espacios naturales. En este proceso será clave reforzar la coordinación entre instituciones y promover más iniciativas de sensibilización y formación. También se defiende un modelo equilibrado que permita la coexistencia de usos y una adaptación de los procesos sin renunciar a los valores que hacen de Canarias un entorno único”.

De esta manera, podemos concluir que el caso de éxito de las Islas Canarias demuestra que es posible construir un modelo audiovisual competitivo a escala internacional sin renunciar a la protección de un patrimonio natural único. La clave ha estado en la combinación de una regulación clara, un diálogo constante entre productoras e instituciones, y una creciente cultura de responsabilidad ambiental compartida. Los avances en coordinación interinsular, la implementación de sellos y guías de producción sostenible y la profesionalización de todos los agentes implicados han permitido que el sector crezca de forma ordenada, reduciendo el riesgo de impactos irreversibles sobre los ecosistemas. El reto de los próximos años será seguir afinando este equilibrio, adaptando procedimientos a un contexto de mayor demanda y aprovechando las innovaciones tecnológicas que puedan aliviar la presión sobre los entornos frágiles. Así, Canarias no solo se consolidará como un plató natural de referencia, sino también como un ejemplo de cómo la industria audiovisual puede prosperar de manera paralela a la naturaleza.

IBC: UNA VENTANA A LAS TENDENCIAS DE LA TECNOLOGÍA AUDIOVISUAL

YA QUEDA MUY POCO PARA LA CELEBRACIÓN DEL IBC, LA GRAN CONVENCIÓN

EUROPEA DEL BROADCAST Y LA TECNOLOGÍA AUDIOVISUAL. A CONTINUACIÓN, DESTACAMOS EL PROGRAMA DE CONFERENCIAS Y A LOS PROTAGONISTAS DE LOS PREMIOS QUE SE

OTORGARÁN.

El RAI Amsterdam permitirá conocer del 12 al 15 de septiembre desde temas como la fragmentación de los medios y la transformación impulsada por la IA hasta asuntos como los modelos comerciales cambiantes y las nuevas reglas de participación de la audiencia.

El viernes arrancará con una mesa redonda en la que participan Avi Saxena de Warner Bros. Discovery, Simon Farnsworth de ITV y Phil Wiser de Paramount. En otra sesión destacada de ese día, Pedro Pina, vicepresidente de YouTube para EMEA, y Grace Boswood, directora de Tecnología y Distribución de Channel 4, conversarán sobre cómo las cadenas y las plataformas pueden colaborar mejor en el cambiante ecosistema audiovisual.

Posteriormente, Rollo Goldstaub, director global de Alianzas Deportivas de TikTok, explorará cómo la plataforma está redefiniendo la interacción con el contenido deportivo

El sábado es interesante por la participación española: Víctor Martí, jefe de producción de Netflix para España y Portugal, y el director de fotografía Migue Amoedo, protagonizarán ‘Empoderando la Creatividad a través de la Innovación’, una conferencia para hablar sobre cómo las herramientas de producción están transformando los flujos de trabajo narraitovs.

A continuación, Damian Cronin, director de información y medios digitales de ABC, subirá al escenario para explorar cómo esta televisión está integrando la inteligencia artificial en el corazón de su estrategia de transformación digital en ‘La evolución de la IA: potenciando el broadcasting’. Por su parte, en su sesión titulada ‘La nueva normalidad’, Evan Shapiro ofrecerá una presentación basada en datos que traza las fuerzas gravitacionales cambiantes del universo mediático actual.

Ese mismo día se acogerá ‘¿Qué viene a continuación para el streaming?’, donde se abordará innovación, el análisis y el posicionamiento competitivo, con aportes den representantes de OUTtv, kweliTV, JioStar India, Sky Deutschland y Everyone TV. También hay que mencionar un panel sobre la visión sobre la creación de contenidos de cara a 2030 y en esa charla habrá opiniones de ejecutivos de Walt Disney Studios, Sony Pictures, Warner Bros. Discovery y Paramount Global. El domingo será el turno para Thomas Gruber, codirector ejecutivo de ProSiebenSat.1 PULS 4, quien abordará cómo la plataforma de transmisión alemana JOYN está adaptando formatos para una audiencia joven, de rápido movimiento y que prioriza lo digital. Mientras, el director ejecutivo de Commercial & International de Fremantle, Jens Richter, compartirá ideas sobre la evolución de las estrategias

de distribución global y los modelos de financiación en el actual mercado de televisión.

Otra actividad de interés será cómo el PGA Tour explicará su innovador uso de realidad aumentada con drones en transmisiones de golf en vivo.

LOS INNOVATION AWARDS

Estos premios destacan soluciones innovadoras desarrolladas de forma colaborativa en los sectores de medios, entretenimiento y tecnología. La ceremonia se celebrará el 14 de septiembre y entregará galardones en cinco categorías: Creación de Contenido, Distribución de Contenido, Contenido Universal, Impacto Social y Medio Ambiente y Sostenibilidad

Entre los proyectos seleccionados este año figuran propuestas que integran inteligencia artificial, transmisión en la nube, producción sostenible y nuevas formas de interacción con el contenido. En la categoría de Creación de Contenido destacan iniciativas como el sistema de remasterización por IA desarrollado por MBC, Pixtree y SK Telecom , y la cobertura de gimnasia para los Juegos Olímpicos de París 2024 por parte de NBC Olympics en colaboración con Avid, EVS y NEP

También figura Deep Ocean: Kingdom of the Celacanto, una coproducción de NHK Japón, ZDF/ARTE y OceanX, con

soporte técnico de SGO, Restar y GOTO Aquatics.

En Distribución de Contenido, los finalistas incluyen el sistema MediaMesh de Sky, el servicio híbrido de transmisión de OBS junto con Alibaba Cloud , y la cobertura global en directo de los Premios Crunchyroll Anime, apoyada por AWS, Amagi y otros socios técnicos. La sección de Contenido Universal incorpora propuestas como el botón de acceso directo a partidos de fútbol de Claro tv+ y Omni Devices, la adaptación del códec SVT-AV1 promovida por Meta, Intel y la Alianza para Medios Abiertos, y la plataforma Pilipinas Live Shorts, de Cignal y Quickplay Shorts, que combina VOD con contenido generado por usuarios mediante IA.

En el ámbito del Impacto Social, se reconocen proyectos como el programa de mentoría en neurodiversidad impulsado por Media Talent Manifesto, la aplicación Mobile Justice desarrollada por la ACLU, la herramienta de contribución en zonas remotas de SNEWS, y el flujo de trabajo de verificación de contenido en tiempo real de France Télévisions, desarrollado junto con Dalet.

Por último, en la categoría de Medio Ambiente y Sostenibilidad, se incluyen la lámpara Evoke 5000B de Nanlux, las transmisiones UHD sostenibles de SK Telecom, y la iniciativa alemana Green Film Shooting, centrada en reducir la huella de carbono de la industria audiovisual.

LA EXCELENCIA DE THELMA SCHOONMAKER

Thelma Schoonmaker, aclamada montadora de cine, especialmente por su trabajo en las películas de Martin Scorsese, será galardonada con el Premio Internacional a la Excelencia de IBC 2025 por su trayectoria de más de cinco décadas. La ceremonia de entrega tendrá lugar el domingo 14 de septiembre y estará precedida de una charla sobre su carrera presentada por la periodista Carolyn Giardina.

A lo largo de su carrera, Schoonmaker ha trabajado estrechamente con el director Martin Scorsese, comenzando con la edición de su primer largometraje en 1967. Entre sus créditos más destacados se encuentran Toro salvaje, El rey de la comedia, La última tentación de Cristo, Uno de los Nuestros, La edad de la

inocencia, Casino, Gangs of New York, Shutter Island, El lobo de Wall Street, El irlandés y Los asesinos de la luna, entre otras.

Es la única editora en recibir nueve nominaciones al Oscar, obteniendo tres premios por Toro salvaje, El aviador e Infiltrados

Otros galardones a destacar son el Special Award for 100 Years of innovation a Globo, la mayor cadena de TV de Latinoamérica, por sus 100 años de liderazgo y su innovación en la radiodifusión. El grupo brasileño, presente en televisión abierta, de pago, streaming y digital, alcanza a 70 millones de personas diariamente y 160 millones mensualmente

Además, el Best Technical Paper reconocerá a los investigadores suizos Alexis Allemann, Sébastien Noir y Andrei Popescu-Belis por su trabajo EBU NEO: Un sofisticado chatbot multilingüe para la exploración de un ecosistema de noticias confiables. El proyecto utiliza técnicas avanzadas de IA para mejorar la transparencia y la fiabilidad en la difusión de noticias, ofreciendo una base de datos con más de 3,5 millones de artículos y 3.000 noticias diarias.

Conferencia en © IBC
Ambiente en © IBC

LA 11 EDICIÓN DE LA 4K HDR SUMMIT CALIENTA MOTORES

ENTRE EL 11 Y EL 14 DE NOVIEMBRE DE 2025, CON DOS JORNADAS PRESENCIALES (MARTES 11 Y MIÉRCOLES 12 DE NOVIEMBRE) Y OTRAS DOS VIRTUALES (JUEVES 13 Y VIERNES 14 DE NOVIEMBRE), SE DESARROLLARÁ UNA NUEVA EDICIÓN DEL 4K HDR SUMMIT, EVENTO ORGANIZADO POR MEDINA MEDIA QUE VOLVERÁ A CONVERTIR SEVILLA EN UN EPICENTRO TECNOLÓGICO DEL BROADCAST.

Bajo el lema ‘Donde la tecnología y los contenidos tienen tiempo de hablar’, la cita coincide con la 22ª edición del Festival de Cine Europeo de Sevilla. La fase presencial tendrá lugar en Sevilla TechPark en el Auditorio Cartuja.

La 4K HDR Summit es un evento de referencia como demuestra el dato de que en 2024 reunió a un total de 500 asistentes profesionales (presenciales y virtuales) y 240 empresas registradas, cifras que fueron récord.

El evento servirá para compartir los últimos avances en Ultra Alta Definición (UHD), alto rango dinámico (HDR), plataformas OTT, Inteligencia Artificial, audio inmersivo, el cloud, la producción virtual, la seguridad, la sostenibilidad y la interoperabilidad, entre otros asuntos.

Hay que tener en cuenta que España ha sido un país pionero en lo tecnológico, como en la implantación y emisión de contenidos en Ultra Alta Definición (UHD) en la Televisión Digital Terrestre (TDT). Desde febrero de 2024, RTVE emite en calidad UHD a través de La1, siendo el primer broadcaster en el mundo en hacerlo de forma regular a través de la TDT.

En marzo de 2025, la entrada en vigor del nuevo Plan Técnico Nacional de la Televisión Digital Terrestre ha supuesto otro paso más en el impulso de la Ultra Alta Definición en la televisión en abierto y gratuita. Un renovado marco jurídico y técnico que permitirá introducir la tecnología de transmisión DVB-T2 en los servicios de TDT de cualquier ámbito territorial (estatal, autonómico y local), generalizando así las emisiones con calidad UHD.

Todos estos asuntos serán algunos de los temas candentes que formarán parte del programa de conferencias , que todavía no se ha desvelado ya que están trabajando en la agenda.

Se esperan ponentes y empresas de primer nivel de alrededor de 30 países procedentes de Europa, Asia y América. Entre otras cosas, los fabricantes y productores de contenidos audiovisuales más prestigiosos contarán sus últimos proyectos en UHD y cómo se están preparando para futuras emisiones, como los aún lejanos Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028.

Como cada año, la 4K HDR Summit será escenario de la Asamblea General de UHD Spain , así como el Comité Técnico de FORTA (Federación de Organismos de Radio y Televisión Autonómicos).

Imagen del 4K HDR Summit

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.