


![]()



El cine español ya está con ganas de reunirse otra vez en el Festival de San Sebastián, el festival de clase A en España, y cuya 73 edición está a punto de empezar cuando escribimos estas líneas.
Volvemos a dedicar un gran espacio a contenidos relacionados con el festival y su área de industria. Son 20 páginas para el bloque informativo de Zinemaldia, deteniéndonos especialmente en el repaso a las películas que luchan por la Concha de Oro y reportajes sobre el cine español y latinoamericano que se proyectará durante estos días.
Además de las películas, obviamente, en RUBIK nos interesan las actividades de industria. Dedicamos unas páginas a comentar los puntos más destacados de la agenda de conferencias, así como a indicar los proyectos seleccionados del Foro de Coproducción Europa-América Latina, WIP Europa y Latam o el foro documental Lau Haizetara. En esta edición, ponemos el foco en las residencias Ikusmira Berriak, que afrontan su segunda fase durante el certamen. Para ello hablamos con la coordinadora del programa, Maialen Franco.
El año pasado anunciamos, aprovechando el SSIFF, una iniciativa que nos hacía mucha ilusión: el MERCADO DE PROYECTOS de RUBIK. Tras el buen feedback recibido,
nos lanzamos con una nueva hornada de proyectos en desarrollo y WIP que buscan socios de coproducción y distribución. Son 26 proyectos muy variados, ya sean largometrajes de ficción, largos documentales, cortos o series, y con los que ofrecemos una ventana alternativa para descubrir producciones interesantes a las que sumarse y una forma diferente de networking con la que promocionar proyectos. Además, en este año, además de un cambio en el diseño gráfico de la presentación de los proyectos, debutamos una colaboración con la empresa de alquiler de atrezzo y mobiliario Antiguo Rincón a través de la cual los proyectos participantes pueden beneficiarse de un bono. En este sentido, estamos abiertos a futuras alianzas con otras empresas para seguir progresando con esta iniciativa.
Después de estos dos grandes bloques, desplegamos un apartado orientado a la financiación. Por un lado, con una amplia entrevista a Diego Rodríguez, fundador y CEO de La Charito Films, una empresa emergente tanto como productora como en sus servicios financieros. Además, al hilo de unas actividades que hubo este verano en ECAM Forum, publicamos unos artículos de como repaso a las claves de la nuevas herramientas de financiación que permite la segunda fase del Spain Audiovisual Hub, explicadas por María Coronado (ahora en
SETT tras abandonar Triodos Bank), y una amplia crónica sobre un panel en el que se ‘desmitificaba’ la financiación e inversión en cine a través de testimonios de representantes de Crea SGR, Tándem Films y SegoFinance.
Siendo Zinemaldia un punto de encuentro no sólo español sino iberoamericano, nos parece totalmente conveniente contar con un bloque relativo a la coproducción en esta región. Así, dedicamos unas páginas a una entrevista con Daniela Alatorre, directora del IMCINE mexicano, pues México y España quieren reforzar sus relaciones audiovisuales, y también nos hacemos eco de dos anuncios recientes de Colombia e Italia que afectan a las posibilidades de coproducción.
En esta cargada edición hay todavía espacio para más temas. Por un lado, tras conocer el triste fallecimiento del productor José Antonio Félez, fundador de Tesela PC y Atípica Films, le dedicamos un pequeño homenaje. Por otro, abordamos, en contexto de taquilla, la relación del cine español con el lanzamiento de películas durante el verano y también reflexionamos sobre el fenómeno de las recuelas, que es tendencia en Hollywood desde hace unos años.
Carlos Aguilar Sambricio y Miguel Varela

PELÍCULAS POR LA CONCHA DE ORO 8
CINE ESPAÑOL EN SAN SEBASTIÁN 20
CINE LATINOAMERICANO 28
ENTREVISTA MAIALEN FRANCO 32
INDUSTRIA SAN SEBASTIÁN 34
LARGOS DE FICCIÓN, CORTOS, DOCUMENTALES Y SERIES 40
ENTREVISTA LA CHARITO FILMS 54 NUEVOS FONDOS DEL HUB (SETT) 60
LA IMAGEN UTILIZADA PARA LA PORTADA CORRESPONDE A LA IMAGEN DE UN CARTEL DE ‘LOS DOMINGOS’ DE ALAUDA RUIZ DE AZÚA , DISTRIBUIDA POR BTEAM PICTURES Y PRODUCIDA POR BUENAPINTA MEDIA, ENCANTA FILMS, SAYAKA, THINK STUDIO, COLOSÉ PRODUCCIONES, LE PACTE Y MOVISTAR PLUS+.
EDITADO EN MADRID EN SEPTIEMBRE DE 2025 POR MARATÓN AUDIOVISUAL S.L.
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS DEPÓSITO LEGAL: M-1895-2024 ISSN 3020-5107
CONTACTO: HOLA@RUBIK-AUDIOVISUAL.COM
CONTACTO DE REDACCIÓN: REDACCION@RUBIK-AUDIOVISUAL.COM
CONTACTO PARA PUBLICIDAD: MARKETING@RUBIK-AUDIOVISUAL.COM

En un lugar llamado Congo MERCADO DE PROYECTOS

Cazafantasmas: Más allá






DEL 19 AL 27 DE SEPTIEMBRE SE CELEBRA LA 73 EDICIÓN DEL FESTIVAL DE SAN SEBASTIÁN, EL MÁS
IMPORTANTE FESTIVAL DE CINE EN ESPAÑA. SON 17 PELÍCULAS LAS QUE LUCHARÁN POR LA CONCHA DE ORO EN ESTA OCASIÓN, ENTRE LAS CUALES DESTACA LA AMPLIA PRESENCIA DE CINE ARGENTINO Y FRANCÉS, ADEMÁS DEL ESPAÑOL. ESTAS TRES CINEMATOGRAFÍAS SUMAN 10 DE LAS PROPUESTAS A CONCURSO. LOS GALARDONES LOS DECIDIRÁ UN JURADO PRESIDIDO POR J.A. BAYONA QUE INTEGRAN LAURA CARREIRA, GIA
COPPOLA, ZHOU DONGYU, LALI ESPÓSITO, MARK STRONG Y ANNE-DOMINIQUE TOUSSAINT..
POR CARLOS AGUILAR SAMBRICIO

MALDITA SUERTE de Edward Berger El alemán se encuentra en un momento dulce de su carrera tras los éxitos de Sin novedad en el frente y Cónclave. En esta edición de Zinemaldia compite con la película británica Maldita suerte, film escrito por Rowan Joffe (28 semanas después, El americano) a partir de la novela ‘The Ballad of a Small Player’ de Lawrence Osborne. Protagonizada por Colin Farrell, Fala Chen, Tilda Swinton, Deanie Ip y Alex Jennings, es un film de Netflix, como la cinta inaugural, lo que demuestra que el certamen, a diferencia de Cannes, no tiene problemas con poner películas del streamer a competición.
Sinopsis: Cuando el pasado y las deudas comienzan a pasarle factura, un jugador empedernido que se refugia en Macao se encuentra con un alma gemela que podría tener la clave de su salvación.

BELÉN de Dolores Fonzi . En esta muy argentina Sección Oficial encontramos el nuevo film como directora de la prestigiosa actriz Dolores Fonzi, que debutó en esta función hace un par de años con Blondi. Es también otro film argentino que es posible, tras el desfinanciamiento del INCAA, por una plataforma, Amazon Prime Video, que coproduce con K&S Films. Basada en una historia real que desencadenó un movimiento social, Fonzi también actúa y coescribe.
Sinopsis: Tucumán, Argentina, 2014; una joven ingresa a un hospital con un severo dolor abdominal, sin saber que está embarazada. Despierta esposada a la camilla y rodeada de policías. Es acusada de haberse provocado un aborto y, luego de dos años en prisión preventiva, es sentenciada a ocho años de prisión por homicidio agravado por el vínculo. Una abogada tucumana luchará por su libertad junto al apoyo de miles de mujeres y organizaciones, quienes se unirán para cambiar el curso de la historia.

MASPALOMAS de Jose Mari Goenaga y Aitor Arregi.
Hablar de San Sebastián en los últimos años es hablar de los Moriarti. Los cineastas, en este caso con dirección de Jose Mari Goenaga y Aitor Arregi, optan una vez más a la Concha de Oro. Aquí han proyectado sus trabajos desde sus inicios y en Sección Oficial han competido con Loreak, Handia y La trinchera infinita. La película está producida por Irusoin, Moriarti y Maspalomas pelikula AIE. Bteam Pictures distribuye la película en España y Film Factory gestiona las ventas internacionales.
Sinopsis: Tras romper con su pareja, Vicente, de 76 años, lleva la vida que le gusta en Maspalomas: su día a día lo pasa tumbado al sol, de fiesta y buscando el placer. Un accidente inesperado le obliga a regresar a San Sebastián y a reencontrarse con su hija, a quien abandonó años atrás. Vicente tendrá que vivir en una residencia donde se verá empujado a volver al armario y a ocultar una parte de sí mismo que creía resuelta.

DEUX PIANOS de Arnaud Desplechin. Entre el numeroso cine francés en el certamen destaca lo nuevo de Arnaud Desplechin, cineasta aclamado por títulos como Reyes y Reina, La centinela o Un cuento de Navidad que, por primera vez, competirá por la Concha de Oro. Es una producción de la potente Why Not Productions que vende internacionalmente Goodfellas. François Civil, Nadia Tereszkiewicz, Charlotte Rampling y Hippolyte Girardot son los principales alicientes del reparto.
Sinopsis: Al regresar a Francia tras una larga ausencia, el pianista Mathias Vogler retoma el contacto con su mentora, Elena, para preparar un concierto. En un parque, el encuentro con un niño idéntico a él le conducirá a Claude, la mujer a la que una vez amó.


HER HEART BEATS IN ITS CAGE de Qin Xioayu. El cine chino está aportando nuevas voces en los últimos años. Este año en San Sebastián se podrá ver la ópera prima en el cine de ficción de Qin Xioayu. En el ámbito de documental, ha dirigido dos títulos: The Verse of Us (2015) y One More Day (2021). La productora Shanghai Dax Pictures recrea la historia verídica de una mujer que, tras pasar una década en prisión por matar a su marido, se reencuentra con su hijo de diez años. Sinopsis: Hong ha pasado diez años en prisión por matar a su esposo. Gracias a su contribución al taller de arte de la cárcel, recibe la inesperada oportunidad de reducir su condena. Su hijo, Lele, ha sido criado por su abuela y nunca ha estado preparado para convivir con su madre. Tras su reencuentro, Lele siempre la trata con frialdad. Ante una abuela solitaria que desea que Lele regrese con ella y una sociedad que no trata bien a los exconvictos, ¿podrá Hong escapar de su prisión invisible y recuperar la felicidad?
LOS TIGRES de Alberto Rodríguez. El sevillano Alberto Rodríguez es un habitual del certamen, ya que es la séptima vez que participa en Sección Oficial. Ahora presenta Los Tigres, escrita junto a Rafael Cobos, en la que Antonio de la Torre y Bárbara Lennie encarnan a dos hermanos La película es una producción original de Movistar Plus+ en colaboración con Kowalski Films, Feelgood Media, Mazagón Films AIE y la compañía francesa Le Pacte.
Sinopsis: Antonio y Estrella son hermanos. Su padre era buzo. Llevan toda la vida en el mar. Antonio es el Tigre, un buzo imbatible. Estrella asiste a su hermano en la barcaza en la que trabajan. Ella le mantiene unido a tierra, fuera del agua Antonio es un auténtico desastre. Su situación económica es delicada. Antonio tiene un accidente y le comunican que sus días de buceo van a acabar pronto. Una situación que puede cambiar cuando dan con un alijo de cocaína escondido en el casco de un petrolero.

COUTURE de Alice Winocour. La directora parisina vuelve a competir en el Zinemaldia después de que en 2019 se llevara el Premio Especial del Jurado en San Sebastián con Proxima. La quinta película de la cineasta es una coproducción entre Francia (CG Cinema) y Estados Unidos (Closer Media). Angelina Jolie y Louis Garrel son las grandes estrellas de este film ambientada en el mundo de la moda. Su agencia de ventas es Hanway.
Sinopsis: En plena vorágine de la Semana de la Moda de París, se entrecruzan los caminos de tres mujeres, que lidian con las tragedias del mundo y los interrogantes de sus vidas: a Maxime, una directora de cine estadounidense en la cuarentena, le diagnostican cáncer; Ada, una joven modelo de Sudán del Sur, escapa de un futuro marcado para terminar en un entorno frívolo, y Angèle, maquilladora francesa que trabaja entre bambalinas en los desfiles, sueña con cambiar de vida.
Grabación en formato de 65 mm y resolución 8K a 170 f/s y 17K a 60 f/s con un rango dinámico de 16 pasos.
El modelo Blackmagic URSA Cine es una revolucionaria cámara cinematográfica digital con tecnología avanzada que se integra perfectamente a la dinámica de posproducción. Incluye una memoria interna de gran capacidad para almacenar el material grabado y puede conectarse a una red a fin de compartirlo al instante. Además, dispone de monturas intercambiables para objetivos EF, PL, LPL y Hasselblad.
Sensor cinematográfico de gran tamaño
Esta cámara cuenta con un nuevo sensor diseñado para captar imágenes de excepcional calidad en cualquier resolución, desde 4K hasta 17K. Basado en la versión Super-35 RGBW 12K, dicho sensor de gran formato incluye fotositos de mayor tamaño que brindan un impresionante rango dinámico de 16 pasos, lo cual permite registrar muchos más detalles.
Armazón optimizado para producciones de alta gama
Este modelo se fabrica a partir de una aleación de magnesio resistente y está revestido con un compuesto de policarbonato de fibra de carbono liviano, a fin de facilitar el desplazamiento en el set de rodaje. La cámara incluye una pantalla plegable de 5” para revisar las tomas y acceder a diferentes ajustes, así como un módulo de asistencia al otro lado de la unidad, con otra pantalla LCD de 5” y controles adicionales.

Almacenamiento interno de gran rendimiento
El modelo URSA Cine es la primera cámara cinematográfica digital con tecnología Cloud Store de gran capacidad. Las unidades Blackmagic Media Module ofrecen una solución rápida y confiable de 8 TB. Estos módulos se extraen de la cámara con suma facilidad y se conectan a equipos Blackmagic Media Dock, a fin de transferir los contenidos a una red o a Blackmagic Cloud para colaborar con otros profesionales de inmediato.
Sincronización y edición al instante durante la grabación
Este modelo graba un archivo H.264 adicional de alta definición, además del original de la cámara. Este archivo de menor resolución puede subirse a Blackmagic Cloud en segundos, incluso mientras la cámara sigue grabando, por lo cual los contenidos están disponibles en el estudio al instante. Además, al filmar con varias cámaras, la función de múltiples fuentes en el módulo Montaje de DaVinci Resolve permite ver los distintos ángulos simultáneamente.
Blackmagic URSA Cine 17K 65
Desde 18 945 €


LOS DOMINGOS de Alauda Ruiz de Azúa. La española encandiló con su opera prima, Cinco lobitos, pero también con la serie Querer, con la que estuvo fuera de concurso en San Sebastián. Repite con Movistar pero esta vez en el largometraje: Los domingos. Es un film rodado en Bizkaia, protagonizado por Blanca Soroa y Patricia López Arnaiz, que se pregunta por qué una joven en el mundo actual puede convertirse en monja. Es una coproducción de Buenapinta Media, Encanta Films, Sayaka Producciones, Think Studio, Colosé Producciones, Los Desencuentros Película AIE, Le Pacte y Movistar Plus+ con Bteam Pictures como distribuidora española y Le Pacte como agencia de ventas. Sinopsis: Ainara es una joven idealista y brillante de 17 años que ha de decidir qué carrera universitaria estudiará. O, al menos, eso espera su familia que haga. Sin embargo, la joven manifiesta que se siente cada vez más cerca de Dios y que está dispuesta a abrazar la vida de monja de clausura. La noticia pilla por sorpresa a toda la familia provocando un abismo y una prueba de fuego para todos.
UNGRATEFUL BEINGS de Olmo Omerzu. El cineasta esloveno vuelve a San Sebastián pero lo hace por primera vez en Sección Oficial ya que acudió en 2015 con Family Film pero en New Directors. El director ha participado en festivales como Berlinale o Karlovy Vary, consiguiendo en este último el premio a Mejor Dirección con Winter Flies (2018). Esta coproducción entre República Checa, Eslovenia, Polonia, Eslovaquia, Croacia y Francia tiene como punto de partida a un padre recién divorciado y sus dos hijos adolescentes en lo que en principio son unas apacibles vacaciones en un camping. Sinopsis: David lleva a sus dos hijos de vacaciones al mar Adriático, con la esperanza de mantener unida a su dividida familia bilingüe. Su hija de 17 años, Klára, que lucha contra un trastorno alimentario, se enamora de un chico local, Denis. Cuando lo acusan de asesinato, David se apresura a llevarse a los niños de regreso a casa. La dolencia de Klára se agrava y acaba en el hospital. Lo único que une a sus padres es su necesidad de salvarla. Y los tiempos desesperados requieren medidas desesperadas.

Mumenthaler. Han pasado 9 años del anterior film de la argentina, La idea de un lago, film que compitió en Locarno, festival donde previamente había saboreado las mieles del éxito con el Leopardo de Oro por su ópera prima, Abrir puertas y ventanas . Su nuevo film, que aborda temas como la pertenencia y la identidad, es una coproducción entre Suiza (Alina Film) y Argentina (Ruda Cine) cuyas ventas gestiona Luxbox.
Sinopsis: En la cima de su carrera, Lina, una estilista argentina de 34 años, se deja llevar por un impulso repentino tras una entrega de premios en Suiza. De regreso a Buenos Aires, no dice nada, pero algo ha cambiado en ella; algo que, silencioso e invisible, desentraña sutilmente un pasado que creía haber dejado atrás.


(THE FENCE) de Claire Denis. La francesa, una de las cineastas europeas de mayor relevancia, cosechó en 2018 el Premio FIPRESCI en San Sebastián con High Life. Siete años después, vuelve a Donosti con Le Cri des Gardes (The Fence), adaptación de una obra de Bernard-Marie Koltès que está ambientada en los barracones de una obra en África Occidental. Esta producción de Vixens, en coproducción con Curiosa Films, tiene a Goodfellas como agencia de ventas y un reparto que lideran Isaach de Bankolé, Matt Dillon, Mia McKenna-Bruce, Tom Blyth Sinopsis: Un gran proyecto de obras públicas en África Occidental. Horn, el jefe de obra, y Cal, un joven ingeniero, comparten alojamiento tras la doble puerta de sus instalaciones. Leone, la nueva esposa de Horn, llega para reunirse con ellos la misma noche en que un hombre aparece junto a la valla. Su nombre es Alboury. Como un espectro en la oscuridad, exige el cuerpo de su hermano, que murió ese mismo día en la obra. Acosará a los dos hombres durante toda la noche hasta que se lo entreguen, mientras Leone observa cómo el desastre crece ante sus ojos.

FRANZ de Agnieszka Holland. Vivimos una época en la que abundan los biopics y el más importante de la selección de este año en San Sebastián es el del escritor checo Franz Kafka que firma la polaca Agnieszka Holland. Esta coproducción entre República Checa, Alemania y Polonia está escrita por Marek Epstein y la propia Holland, con ventas a cargo de Films Boutique. La directora estuvo en dos ocasiones en Sección Oficial del certamen pero fue hace mucho tiempo, cuando proyectó Total Eclipse (1995) y Copying Beethoven (2006).
Sinopsis: Concebida como un mosaico caleidoscópico, la película sigue la huella que Kafka dejó en el mundo desde su nacimiento en la Praga del siglo XIX hasta su muerte en la Viena posterior a la I Guerra Mundial. Franz (Franz Kafka) ofrece al público una nueva mirada sobre la vida del hombre detrás del genio literario.

27 NOCHES de Daniel Hendler. La película de inauguración de este año es una producción argentina de Netflix, en colaboración con La Unión de los Ríos, productora cofundada por Santiago Mitre. 27 noches es otro film como director del uruguayo Daniel Hendler, que también muestra en el certamen Un cabo suelto en Horizontes Latinos. El largometraje, basado en el libro homónimo de Natalia Zito e inspirado en una historia real, tiene como uno de sus guionistas a Mariano Llinás.
Sinopsis: Martha Hoffman es una excéntrica y adinerada mecenas que es internada en una clínica psiquiátrica por sus hijas. El perito Casares investiga si esto es un plan para controlar la fortuna materna o si realmente Martha sufre algún tipo de demencia que amenaza su integridad y la de su familia.


Guerín. El regreso de Guerín es una gran noticia para el cine español. Hace casi 25 años de la proyección de En construcción en el certamen, con la que obtuvo el Premio Especial del Jurado y el Premio FIPRESCI. Es una producción de Los Ilusos Films junto con la productora francesa Perspective Films que fue rodada durante tres años en Vallbona, barrio barcelonés con un importante porcentaje de población migrante. El documental es una mirada humanista sobre el mundo actual y su suma de imaginarios, de conflictos sociales, generacionales e identitarios, urbanísticos y ecológicos.
Sinopsis: En un barrio periférico, entre el mundo rural y el urbano, coexisten las casas de los primeros migrantes, quienes llegaron tras la posguerra, y los nuevos bloques de la ciudad dormitorio, donde se concentra la nueva migración, convirtiendo este humilde rincón en una auténtica aldea global.

SAI: DISASTER de Yutaro Seki y Kentaro Hirase. Japón suele colar un título en competición. Seki y Hirase cogen el relevo de Kiyoshi Kurosawa, que fue el representante el año pasado. Seki y Hirase, que son también los guionistas, afrontan aquí su segundo largometraje, después de una ópera prima, Roleless, que participó en 2022 en New Directors. Producida por Dentsu, y coproducida por Bitters End, la cinta está protagonizada, como su anterior film, por Teruyaki Kagawa. Sinopsis: Cuatro personas llevan vidas normales en lugares distintos sin que sus caminos se crucen nunca. Un hombre misterioso aparece en cada historia, siempre bajo la apariencia de otra persona: un profesor de guardería en un momento, un camionero al siguiente y después un barbero; su identidad cambia constantemente. Entonces llega la muerte. Un detective busca la verdad, acercándose a una revelación…

NUREMBERG de James Vanderbilt. La única película en representación del cine USA. Este cineasta se labró una carrera en Holllywood, normalmente en películas mainstream como Scream (2022), Asalto al poder, The Amazing Spider-Man o Independance Day: Contraataque pero también en obras como Zodiac. Hace diez años debutó como director con La verdad y ahora nos trae su segundo film. El reparto brilla gracias a intérpretes del calado de Russell Crowe, Rami Malek, Leo Woodall, Michael Shannon, Richard E. Grant y John Slattery
Sinopsis: El psiquiatra estadounidense Douglas Kelley es designado como responsable de evaluar la salud mental de los prisioneros nazis y determinar si son aptos para ser juzgados por sus crímenes de guerra. De la noche a la mañana, Kelley se verá inmerso en una compleja batalla de ingenio contra Hermann Göring, mano derecha de Hitler y uno de los hombres más temibles que ha visto el mundo.

SIX DAYS IN
Lafosse. Lo nuevo de uno de los cineastas belgas más relevantes en el cine actual gracias a películas como Después de nosotros y Perder la razón. El director ya ha estado en competición dos veces anteriores con Los caballeros blancos (2015) y Un silence (2023). Stenola Productions, en coproducción con Les Films du Losange (también agencia de ventas), Samsa Film y Menuetto, produce esta historia sobre una madre desesperada que toma prestada la casa de sus exsuegros en la Costa Azul.
Sinopsis: Pese a la mala racha que atraviesa, Sana quiere que sus gemelos tengan unas vacaciones de primavera, pero todos sus planes fracasan. Juntos, deciden quedarse en una villa de lujo en la Riviera, propiedad de los exsuegros de Sana. Sin decírselo a nadie. Seis días de sol que marcan el fin de la inocencia.



CON EL REGRESO A LA PRIMERA PLANA DE SEMINCI DESPUÉS DEL ATERRIZAJE DE JOSÉ LUIS CIENFUEGOS, EL FESTIVAL DE SAN SEBASTIÁN BUSCA HACER VALER SU POSICIÓN PREDOMINANTE COMO BUEN FESTIVAL DE CLASE A QUE ES. ZINEMALDIA PROGRAMA MÁS TÍTULOS NACIONALES QUE NUNCA Y EN ÉL SIGUE
CONFIANDO LA MAYOR PARTE DEL CINE ESPAÑOL QUE APUNTA AL OTOÑO COMO FECHA DE ESTRENO.

El Festival de San Sebastián está en un momento de ‘pretransición’. Su director, José Luis Rebordinos, afronta su penúltima edición y en unos meses deberíamos saber quién será su sucesor, que acompañará en sus labores a Rebordinos en 2026 para facilitar la entrega del testigo.
Desde la post-pandemia, Rebordinos lleva subrayando que cada vez es más difícil hacer la selección de cine español en el certamen, dada la gran cantidad de cine de primer nivel que les llega. Este año no es una excepción.
“El año pasado decíamos que había sido uno de los años más complicados para hacer la selección porque nos encontrábamos con un mayor número de películas y de grandísima calidad. Me atrevería a decir que este año ha sido más complicado”, ha apuntado José Luis Rebordinos, director del Festival de San Sebastián.
Rebordinos remarcó que, por esta razón, la sección Made in Spain tendrá el mayor número de títulos que ha tenido en los últimos años.
Otra novedad es que, por primera vez, hay producciones españolas en Proyecciones Especiales. “Esto no lo habíamos hecho en ningún año y demuestra el gran problema que hemos tenido para contar con todo el cine español que queríamos, hemos tenido que hacer todo tipo de encajes”, ha señalado Rebordinos.
“El año pasado decíamos que había sido uno de los años más complicados para hacer la selección. Me atrevería a decir que este año ha sido más complicado”, ha apuntado José Luis Rebordinos.
En este artículo no vamos a comentar las cuatro películas españolas que compiten por la Concha de Oro (Los tigres de Alberto Rodríguez, Los domingos de Alauda Ruiz de Azúa, Historias del buen valle de José Luis Guerín y Maspalomas de Jose Mari Goenaga y Aitor Arregi) porque ya hemos hablado de
ellas en el reportaje sobre la Sección Oficial a Competición.
Así que vamos a zambullirnos en el resto de la Armada española, empezando por la Sección Oficial pero fuera de concurso Una de las películas que despiertan más expectación es Un fantasma en la batalla, al ser el nuevo trabajo de Agustín Díaz Yanes, si bien al llegar un año después de La infiltrada, es inevitable que no sorprenda su argumento. Es una producción de Netflix junto con J.A. Bayona, Sandra Hermida y Belén Atienza con un reparto encabezado por Susana Abaitua en el que también se integran Andrés Gertrudix, Iraia Elias, Raúl Arévalo y Ariadna Gil. Díaz Yanes tiene buenos recuerdos del certamen pues aquí ganó el Premio Especial del Jurado con su debut, Nadie hablará de nosotras cuando hayamos muerto (1995), que también llevó a Victoria Abril a ganar la Concha de Plata a la mejor actriz. Está inspirado en la mayor operación encubierta contra ETA y cuenta la historia de una joven guardia civil que trabajó durante más de una década como agente encubierta en la organización terrorista, con


el objetivo de localizar los zulos que tenían escondidos en el sur de Francia.
Otro hecho histórico, de mayor calado aún, fue el intento de golpe de Estado del 23F. Fuera de concurso se proyectará Anatomía de un instante, una miniserie de tres episodios de Alberto Rodríguez basada en el aclamado libro homónimo de Javier Cercas. En el reparto figuran, entre otros, Álvaro Morte, que da vida al presidente Adolfo Suárez; Eduard Fernández, que interpreta al dirigente comunista Santiago Carrillo; Manolo Solo, que asume el papel del militar y político Gutiérrez Mellado y David Lorente, que encarna al teniente coronel golpista Antonio Tejero.
Esta producción de DLO y Movistar Plus+ está escrita por Rafael Cobos, Fran Araújo y el propio Alberto Rodríguez. La ficción relata la cadena de eventos y de tensiones que llevaron al país a estar a punto de volver al régimen militar anterior.
Hay cuatro Proyecciones Especiales españolas en Sección Oficial. La que puede tener más atractivo, a priori, sería Flores para Antonio, documental de Isaki Lacuesta y Elena Molina que explora la vida y el legado del músico Antonio Flores a través de abundante material de archivo y testimonios de su hija Alba Flores y sus hermanas Lolita y Rosario, así como de un buen número de artistas. Es un original de Movistar Plus+ producido por Flower Power Producciones, LACOproductora y Caballo Films. A cines españoles llegará distribuido por A Contracorriente Films y fuera se estrenará gracias a las ventas de Goodfellas.
Lacuesta es otro clásico de Zinemaldia y es uno de los pocos cineastas que ha ganado dos veces la Concha de Oro con Los pasos dobles (2011) y Entre dos aguas (2018), y también ha participado en el certamen en otras ocasiones.
Dos figuras del cine vasco están en este apartado. Uno de ellos es Asier Altuna, que participa con el drama histórico Karmele, adaptación de la novela de Kirmen Uribe Elkarrekin esnatzeko ordua (La hora de despertarnos juntos), protagonizada por Jone Laspiur, Eneko Sagardoy, Nagore Aranburu y Javier Barandiaran. Altuna ha estado en el certamen con títulos como Amama o Aupa Etxebeste!, entre otros.
El film está producido por Txintxua Films y Esnatzeko Ordua Films AIE y cuenta la historia de una enfermera vasca exiliada en

Francia a finales de los años 30. Allí conoce a Txomin, un virtuoso trompetista con el que vive una historia de amor y compromiso político entre París, Caracas y País Vasco. Hasta que llega el momento de elegir entre la fidelidad a la familia o a las ideas. El otro es Koldo Almandoz (Oreina, Sipo Phantasma), que acudirá con Zeru ahoak (Bocas de cielo), un thriller de cuatro episodios que recupera a los personajes de Hondar ahoak (2020) y que protagonizan Nagore Aranburu, Josean Bengoetxea, Ramon Agirre, Miren Gaztañaga y Sara Cozar. Es también producción de Txintxua Films, en este caso con Garabi Films y con la participación de EITB. ¿Cuál es el argument? Han pasado cuatro años desde los sucesos de Ondarroa. En la actualidad, Nerea García está fuera de la Ertzaintza: apenas sale de casa y necesita la ayuda de pastillas. Pero cuando aparece el cadáver
de una mujer asesinada violentamente, los fantasmas del pasado vuelven a llamar a su puerta. Nerea no podrá fiarse de nadie, ni siquiera de sí misma.
Por último, cerramos las Proyecciones Especiales con otra serie, en este caso de Paco Plaza: La suerte, que codirige y cocrea con Pablo Guerrero y que escriben Diana Rojo y Borja González Santaolalla. Protagonizada por Óscar Jaenada y Ricardo Gómez, esta serie de Boomerang TV para Disney+ trata sobre un taxista convertido súbitamente en chófer de un torero y su cuadrilla. Es una road movie en forma de comedia amable y excéntrica y que está rodada en 16 mm en más de 59 localizaciones
En el Velódromo se proyectarán dos películas españolas que se espera que
puedan hacer las delicias del masivo público. Una de ellas será Rondallas, nuevo trabajo de Daniel Sánchez Arévalo. Tras años perdidos en producciones de Netflix, la gran pantalla recupera a uno de los máximos exponentes de la dramedia feelgood española gracias Azuloscurocasinegro, Gordos, Primos y La gran familia española. Producida por Bambú Producciones y Mr. Fields and Friends, Javier Gutiérrez, María Vázquez, Judith Fernández y Tamar Novas lideran el reparto sobre este film sobre un municipio gallego que decide recuperar la agrupación musical tradicional del pueblo.
También se verá aquí el documental sobre Leiva Hasta que me quede sin voz. Mario Forniés, Lucas Nolla y Sepia retratan en primera persona el momento vital del músico Leiva, su vorágine y la delicada situación que atraviesa debido a una lesión irreversible en una de sus cuerdas vocales.
Es una película documental original Movistar Plus+ producida por Blur y distribuida en cines por Sideral que busca mostrar el lado más íntimo del artista, con un acceso insólito a su vida.
Nunca hay que perder de vista a la representación española en New Directors, que en este año cuenta con dos presencias. Una es Irati Gorostidi, que estrenará su debut en el largometraje, Aro berria, que en su fase de proyecto participó bajo el nombre de Anekumen en el programa de residencias Ikusmira Berriak. Gorostidi ha estado antes en Zinemaldia con los cortos Unicornio (2021) y Contadores (2023).
Producida por Apellaniz & de Sosa, se ambienta en la Donostia de 1978. Los trabajadores de la fábrica de contadores de agua se reúnen en asamblea para debatir una huelga que finalmente no prospera. Decepcionados, los más inconformistas dirigen sus aspiraciones de transformación radical hacia ámbitos más íntimos. Algunos abandonan la fábrica y se integran en una comunidad aislada en las montañas.
La otra inclusión española es La lucha, segundo largometraje como director del también productor y director de fotografía José Alayón (Slimane, 2013). Producida por El Viaje Films y la colombiana Blond Indian Films, y rodada en la isla de Fuerteventura, la película narra la relación de un padre y una hija, ambos practicantes de lucha canaria, tras la muerte de su esposa y madre.

Las Galas de RTVE siempre son un complemento interesante a la programación de Zinemaldia, sobre todo para arrojar luz sobre un cine más mainstream . El título más atractivo este año puede ser el nuevo trabajo de Miguel Ángel Vivas , La tregua , que es la primera incursión de la productora Plano a Plano, que tiene en la coproducción a Spassks99, AIE, Amanat Capital, LTD y Umaifilm, LLP.
Protagonizada por Miguel Herrán y Arón Piper, se basa en la historia real de presos españoles que sobrevivieron en un gulag de la estepa kazaja durante la Segunda Guerra Mundial. Los dos actores interpretan a dos militares que lucharon en bandos contrarios en la Guerra Civil pero que ahora deberán compartir sufrimiento y esperanza.
Un clásico del cine español como Manuel Gómez Pereira protagoniza otra de las galas con La cena , un film también con relación con la Guerra Civil. En este caso se trata de una comedia ambientada dos semanas después del fin de la guerra, cuando Franco propone celebrar la victoria
con una cena en el Hotel Palace junto a todos sus generales. Lo que no saben es que la cena la prepararán unos cocineros republicanos que están ante su última oportunidad de huir del país.
Mario Casas y Alberto San Juan lideran el reparto de esta producción hispanofrancesa de La Terraza Films, Turanga Films, Sideral Cinema, Entre Medina y Genaro AIE y Halley Production, con distribución en salas españolas por A Contracorriente. Cuenta con guion de Joaquín Oristrell, Yolanda García Serrano y el propio Gómez Pereira.
Antonio Hernández , conocido por películas como En la ciudad sin límites o Los Borgia , lleva muchos años refugiado en la televisión, salvo por Matar el tiempo , de hace 10 años. Vuelve a la gran pantalla con Parecido a un asesinato , basada en la novela homónima de Juan Bolea, y producida por Sunrise Pictures en coproducción con Parecido a un asesinato la película AIE y la producción asociada de Telespan 2000.
Blanca Suárez, Eduardo Noriega, Tamar Novas y la joven debutante Claudia Mora se ponen frente a la cámara en esta historia sobre una mujer que está iniciando

una vida feliz con su nueva pareja y su hija pero que debe sufrir la vuelta de su exmarido, un policía posesivo y violento que llega para amenazar su paraíso. Cerramos el repaso a estas galas con Ya no quedan junglas , primer largometraje


del mexicano Luis Gabriel Beristáin que cuenta con un reparto encabezado por el estadounidense Ron Perlman junto a Megan Montaner y Hovik Keuchkerian. Este thriller que adapta una famosa novela de Carlos Augusto Casas está producido

por Esto también pasará, Ya no quedan junglas AIE y la mexicana SDB Films.
El argumento gira en torno a un viejo americano, exmilitar, que vive en una existencia miserable entre recuerdos de un pasado mejor con su difunta esposa. Su único oasis son los momentos que pasa con una prostituta ucraniana. Cuando está es brutalmente asesinada, se embarca en una violenta búsqueda de venganza.
La sección Zabaltegi-Tabakalera pretende acoger las propuestas más audaces. En esta edición, destaca especialmente, en el ámbito patrio, el nuevo trabajo de Sergio Oksman , autor reconocido por títulos como O futebol (2015), A esteticista (2012) o el corto A Story for the Modlins (2012), que ganó el Premio Goya al mejor corto documental. Ahora nos trae el documental Una película de miedo , producción de Ferdydurke, Dok Films y la portuguesa Terratreme sobre un director de documentales y su hijo de doce años se alojan en un hotel abandonado de Lisboa. La alemana Patra Spanou es la agencia de ventas.
Otro documental español en este apartado es El último arrebato, el debut en la dirección de largometrajes de la periodista Marta Medina. Producido por Enrique López Lavigne, está centrado en la vida y obra de Iván Zulueta, uno de los cineastas de culto más importantes del cine español.
Al margen de esto, también se vedrán Estrany riu , la ópera prima de Jaume Claret que ha sido estrenada en el Festival de Venecia, y The Good Sister (La buena hermana) , primer largometraje de Sarah Miro Fischer que estuvo en la sección Panorama de Berlinale. Por último, la sección incluye también el corto Variaciones de Lur Olaizola Lizarralde , una reflexión sobre la vida, el duelo y sus distintas variaciones.
Donde más cine español hay, obviamente, es en la sección Made in Spain . Aunque casi todos los largos han pasado por otros certámenes antes, la película de inauguración, Las delicias del jardín de Fernando Colomo , es un estreno. El film, que retoma el tono autobiográfico y humorístico que remite a La línea del cielo e Isla bonita , está producido por Comba Films, Telespan2000, SquirrelMedia, Prime Video y The Other Green Production, con Vértice 360 como distribuidora en España.
Carmen Machi, Antonio Resines, Luis Bermejo, Brays Efe, Pablo Colomo y al propio Fernando Colomo comandan el elenco de esta cinta que cuenta una conmovedora historia sobre la crisis de un pintor y el reencuentro con su hijo a través del arte.
Los otros estrenos mundiales en esta sección son el corto Abril, hoy no es

invierno , un trabajo de Mabel Lozano sobre personas con parálisis cerebral, y En Silencio , un documental de Sara Sálamo de la recuperación de una lesión por parte del futbolista Isco Alarcón. Lamentablemente opacada por estar programada en el apartado Cine Infantil , no queremos pasar por alto la animada El tesoro de Barracuda , el muy esperado trabajo de Adrià García , autor de Nocturna . Es una cinta de aventuras y piratas que adapta la novela homónima de Llanos Campos que distribuye Filmax y con Hampa Studio, Inicia Films y la belga Belvision como productoras.
En Zinemira hay varios títulos vascos a tener cuenta. Podemos destacar los estrenos de Hombre bala de Anuska Ariztimuño , sobre los 40 años de carrera musical de Mikel Erentxun; Eloy de la Iglesia, adicto al cine de Gaizka Urresti ; Hablando claro sobre la tortura, aclarando la tortura , un trabajo colectivo liderado por Manu Gomez ; y Lurdes Iriondo, ez gera alferrik pasako de Inge Mendioroz. La sección más ‘gustosa’ del certamen, Culinary Zinema , incluye Uno de los nuestros: Legado Joan Roca , documental de La Caña Sisters que dirigen Jorge Fernández Mayoral y Virginia Jönas
Urigüen , y Tetsu, Txispa, Hoshi , producción de Digytal Audiovisuales que firma Jon Arregui Larrazabal Aunque dedicamos al cine latinoamericano un artículo propio, queremos mencionar aquí algunos títulos en Horizontes Latinos que cuentan con participación española: La misteriosa mirada del flamenco de Diego Céspedes , Premio Un Certain Regard de Cannes; El mensaje de Iván Fund , Premio del Jurado del pasado Festival de Berlín; Hiedra de la ecuatoriana Ana Cristina Barragán y Un cabo suelto del cineasta uruguayo Daniel Hendler

Las


SIEMPRE BUSCAMOS EN RUBIK HACERNOS ECO DE LA PROGRAMACIÓN DE CINE LATINOAMERICANO Y PORTUGUÉS EN LOS DISTINTOS CERTÁMENES. EL FESTIVAL DE SAN SEBASTIÁN ES UN EVENTO DONDE SE ESTABLECE UN SÓLIDO PUENTE CON ESTAS CINEMATOGRAFÍAS, ASÍ QUE EN ESTE ARTÍCULO VAMOS A REPASAR LOS NUMEROSOS TÍTULOS QUE PODRÁN VERSE EN ESTA 73 EDICIÓN.
CARLOS AGUILAR SAMBRICIO
No vamos entrar aquí a comentar la información de los tres títulos latinoamericanos que compiten por la Concha de Oro (Las corrientes de Milagros Mumenthaler, Belén de Dolores Fonzi y 27 noches de Daniel Hendler), porque ya hablamos de ellos en el artículo sobre la Sección Oficial a Concurso pero sí queremos profundizar en el resto de secciones.
Una de las que es siempre un caldo de cultivo para el talento emergente es New Directors. En esta edición hay un título latinoamericano: Si no ardemos, cómo iluminar la noche. Es un proyecto que pasó por WIP Latam en 2024 y que está producido por Costa Rica (Noche Negra Producciones), en coproducción con México (Tropical Films) y Francia (Les Films du Clan).
Dirigido por la costarricense Kim Torres, cuenta la historia de Laura, una chica que, a sus trece años, se siente atrapada en su nueva familia. Justo cuando empieza a aceptar su vida entre extensos bosques y plantaciones de palma, descubre que el pueblo esconde un oscuro secreto que amenaza a las mujeres que más ama.
En la sección Zabaltegi hay múltiples producciones, tanto en el largometraje como en el cortometraje. Hay dos títulos en los que no nos vamos a detener porque se estrenaron en Berlinale y ya hablamos en el reportaje correspondiente sobre ellas: Duas vezes Joao Liberada de la portuguesa Paula Tomás Marques y Bajo las banderas, el sol del paraguayo Juanjo Pereira
Este año podremos ver lo nuevo del argentino Luis Ortega, conocido por El ángel y El jockey. Lo que se proyectará será un
mediometraje producido por El Despacho SRL y Rebolución: Siempre es de noche. Cuenta la historia de una joven armada y un poeta con una extraña condición física viven en una casa sin conexión con el exterior. Un día toca el timbre un afilador de cuchillos que se enamora a primera vista de la joven. El poeta cree que es la muerte que viene por él.
Paraguay tiene otra inclusión en esta sección con La felicidad, un cortometraje de Paz Encina que produce Silencio Cine, en coproducción con Sabaté Films. “Aborda la nostalgia y el recuerdo hacia mi hermano fallecido. Intento recrear alguna imagen que me devuelva su imagen y la mía, juntos, preciosos, eternos”, señala la directora.
El otro cortometraje iberoamericano aquí es Sol menor, dirigido por el portugués

André Silva Santos y producido por Terratreme Filmes, en coproducción con Bravado Filmes. La historia se centra en el comienzo de la primavera en Madeira. Samuel dedica sus días a su trabajo como profesor de flauta y a los rituales de duelo por la temprana muerte de su esposa Luísa. Tras una visita de su hermano, Samuel se enfrenta a un dilema.
En otras ocasiones hay mucha más presencia chilena pero al menos la que hay este año cobra mucho protagonismo ya que Limpia, la nueva obra de Dominga Sotomayor, es la película de inauguración de Horizontes Latinos. Es un estreno mundial para la directora de De jueves a domingo o Tarde para morir joven que adapta en este trabajo el bestseller de Alia Trabucco.
Producida por Fabula y escrita por Gabriela Larralde y la propia Sotomayor, se trata de un thriller psicológico que cuenta la historia de la intensa relación entre Estela, una trabajadora doméstica, y la niña de seis años a la que cuida día y noche.
El otro estreno mundial en esta sección es Dolores, codirigida por los brasileños Maria Clara Escobar y Marcelo Gomes Este último tiene una larga trayectoria y sus largometrajes han sido premiados en certámenes como Rotterdam o Lisboa.
Producida por Dezenove Som e Imagens y GT Produções, el film sigue a Dolores que, en vísperas de cumplir 65 años, tiene una premonición: su vida va a cambiar. Será dueña de un exitoso casino. Pero su pasado de adicción al juego puede jugarle en contra. Deborah, su única hija, espera la salida de su novio de la prisión para comenzar una nueva vida, mientras Duda, nieta de Dolores, se aferra a una oportunidad de trabajar en los Estados Unidos.
Hay algunos títulos importantes en Horizontes Latinos en los que no vamos a entrar en detalles porque ya hemos escrito sobre ellos meses atrás. Hay dos que pasaron por Berlinale, como El mensaje de Iván Fund (Premio Especial del Jurado) y Olmo de Fernando Eimbcke (Panorama), y hay otros dos que fueron seleccionados en Cannes: La misteriosa mirada del flamenco de Diego Céspedes (Premio a Mejor Película en Un Certain Regard) y Un poeta de Simón Mesa (Premio del Jurado en Un Certain Regard).
De los que sí vamos a hablar son de otros largometrajes que han pasado antes por otros certámenes, como por ejemplo es el caso de tres películas con Venecia. Una de ellas, que pasó por Orizzonti, es Hiedra de Ana Cristina Barragán, producida por Botón Films, Guspira Films, BHD Films y Ciné-Sud Promotion. El argumento gira en torno a Azucena, que espía a adolescentes de un orfanato que conviven como hermanos. Azucena se enfoca particularmente en Julio, de 17 años. La herida, la atracción, el síndrome de Edipo, la risa y la ternura, marcan el encuentro de estos dos personajes lastimados.
Otra película pasada en Venecia (concretamente en Spotlight) y que está en esta sección es Un cabo suelto del uruguayo Daniel Hendler, que tiene otro film en sección oficial, 27 noches, como hemos contado en otro artículo. En este film producido por Cordón Films, Wanka Cine y la española Nephilim Producciones


nos centramos en Santiago, un cabo de la policía argentina que cruza la frontera hacia Uruguay huyendo de otros agentes policiales. Sin dinero ni hospedaje, comienza a tramar una nueva vida e, incluso, encuentra a quien cree puede ser el amor de su vida.
También se programa Nuestra tierra de la prestigiosa Lucrecia Martel, que estuvo con ella en Sección Oficial Fuera de Concurso en Venecia. Producida por Rei Pictures, Louverture Films, Piano, Lemming Film, Pio & Co y Snowglobe, se ambienta en 2009, cuando un hombre y sus dos cómplices intentan desalojar a miembros de la comunidad indígena de Chuschagasta, en el norte de Argentina. Matan al líder de la comunidad y el asesinato es grabado en video. Hacen falta nueve años de protestas antes de que finalmente se abran los procedimientos judiciales en 2018.
Proveniente de Tribeca y Guadalara encontramos Cuerpo Celeste, el segundo largometraje de la chilena Nayra Ilic García
La película sigue a una adolescente en los años noventa en el Chile de la transición, mientras ella misma está viviendo su propio cambio que marcará para siempre su forma de ver el mundo. Por Toronto y FIDMarseille estuvo Cobre, la nueva película del mexicano Nicolás Pereda. El film relata la historia de un hombre que se encuentra un cadáver en el camino a su trabajo.
Premiada como Mejor Dirección Emergente en la sección Cineasti del Presente en Locarno, la película Hijo mayor es el debut en la ficción de la documentalista argentina Cecilia Kang. Este largo aborda la historia de una familia coreana que decide empezar de nuevo en Argentina.
No hay que perder de vista lo que se puede encontrar en apartados más pequeños. Por ejemplo, Culinary Zinema, en donde se proyectará Jota Urondo, un cocinero impertinente, un documental de
los argentinos Mariana Erijimovich y Juan Villegas con producción de Al Trote Films. Esta es la historia de sun restaurante en un suburbio de Buenos Aires, desde el cual se resignifica un legado y una pertenencia y los convierte en un acto de resistencia.
En Nest, la sección para los cortos estudiantiles, hay dos trabajos de los que ya hemos hablado en Rubik en anteriores ocasiones, puesto que la mexicana Casa chica de Lau Charles (Centro de Capacitación Cinematográfica, A.C.) fue proyectada en Berlinale y la portuguesa A solidão dos lagartos de Inês Nunes (EQZE) se pudo ver en Cannes.
Por último, no queremos olvidarnos de esa sección tan bonita en Zinemaldia como es Klasikoak. En esta edición, el cine iberoamericano que podrán rescatar los asistentes son la mexicana El callejón de los milagros de Jorge Fons, la portuguesa AnikiBóbó del portugués Manoel de Oliveira y la mexicana En el balcón vacío de José Miguel ‘Jomí’ García Ascot


COORDINADORA DE IKUSMIRA BERRIAK

EL PROGRAMA DE RESIDENCIAS IKUSMIRA BERRIAK ES UNA DE LAS ACTIVIDADES DE INDUSTRIA MÁS IMPORTANTES QUE TIENEN LUGAR EN EL FESTIVAL DE SAN SEBASTIÁN. ENTREVISTAMOS A SU
COORDINADORA, MAIALEN FRANCO, PARA SABER MÁS DETALLES DE ESTA INICIATIVA PROMOVIDA
POR TABAKALERA, ELÍAS QUEREJETA ZINE ESKOLA Y EL PROPIO CERTAMEN.
POR CARLOS AGUILAR SAMBRICIO
Desde su primera edición en 2015, el programa ha apoyado el desarrollo de un total de 56 proyectos audiovisuales, 28 de los cuales han sido estrenados y presentados en festivales internacionales. Este año ha sido especial ya que varios títulos que han triunfado en el panorama festivalero estuvieron en esta residencia: La misteriosa mirada del flamenco de Diego Céspedes (Cannes), Estrany riu de Jaume Claret Muxart, Hiedra de Ana Cristina Barragán y Anoche conquisté Tebas de Gabriel Azorín (Venecia).
Rubik: Hay un boom de residencias, laboratorios e incubadoras. ¿Qué tiene de especial Ikusmira Berriak en el panorama de la industria audiovisual?
Maialan Franco: Ahora se necesita ofrecer mucho más que tutorías o espacio de trabajo para destacar. Una de las características que hace especial a Ikusmira Berriak es el trabajo conjunto por parte
de tres instituciones que trabajan bajo un mismo techo: el Festival de San Sebastián, Tabakalera y Elías Querejeta Zine Eskola. Este ecosistema compartido, que también alberga una filmoteca o un laboratorio audiovisual, reúne simbólicamente el pasado, el presente y el futuro del cine. Más allá de una colaboración puntual, se trata de una comunidad viva que apoya a cineastas a través de distintos proyectos comunes. Ikusmira Berriak es uno de ellos.
Cada institución aporta al programa un saber específico, fruto de su trayectoria profesional. No existe, en el panorama estatal, otro programa de desarrollo audiovisual respaldado por tres instituciones de esta naturaleza y con este nivel de integración. Las tres instituciones compartimos una convicción clara: sacar adelante un proyecto cinematográfico es un proceso complejo y cada cineasta necesita algo distinto. Por eso, el programa ofrece un acompañamiento curado y personalizado, y un acceso real a redes de profesionales.
Otra de las particularidades que hace único el programa es su formato integral, que permite una evolución real y orgánica del proyecto, trascendiendo la lógica de una sola etapa para abarcar un proceso más amplio desde la fase incipiente del proyecto hasta la exhibición de la película. Esto se traduce en un acompañamiento sostenido a lo largo del tiempo, que no solo apoya la realización, la producción y la visibilidad, sino que también se compromete con la trayectoria profesional de quienes participan y sus carreras cinematográficas a largo plazo.
Rubik: En esta 11 edición se recibieron 487 proyectos, un 34% más que la anterior. ¿Cómo valoras este dato y la evolución de la residencia hacia la internacionalización?
M. F.: Tras una década de trayectoria, el programa se ha consolidado como un referente y atrae cada vez más la atención de cineastas. En sus inicios, Ikusmira Berriak recibía entre 30 y 40 proyectos. Sin embargo, entre 2017 y 2018, tras un proceso interno de autorreflexión,

el programa reformuló su formato y modelo, transformó sus puertas de acceso y dio el salto hacia la internacionalización. Este cambio marcó un punto de inflexión: desde entonces, la cantidad de proyectos recibidos ha ido en constante aumento (487 proyectos en la última edición).
Pero el trabajo interno de las tres instituciones no se ha detenido ahí. Somos plenamente conscientes de las necesidades cambiantes del sector, y creemos que el crecimiento en visibilidad e interés que ha experimentado el programa en los últimos años se debe, en gran medida, en el fortalecimiento del acompañamiento y en el compromiso con una selección diversa, tanto en términos geográficos como de temáticas, identidades y formatos. Además, el programa ha promovido una red sólida entre sus participantes, generando un apoyo sostenido y un cuidado en sus trayectorias profesionales. En este sentido, la evolución del programa no puede entenderse sin la contribución de las cineastas que han formado parte de él.
La internacionalización del programa ha sido clave, no solo para atraer un mayor número de proyectos, sino para ofrecer a las cineastas la posibilidad de conectarse con otras realidades y acceder a distintos mercados. La selección de proyectos procedentes de otros países enriquece, sin duda, la identidad del programa y lo consolida como un espacio de intercambio y visibilidad global.
No obstante, la convivencia entre cineastas locales e internacionales es esencial para el espíritu del programa y por ello, Ikusmira Berriak mantiene un firme compromiso con el talento local, garantizando que la internacionalización no implique una pérdida, sino una oportunidad de expansión compartida. Apostar por esta doble vertiente es una de nuestras señas de identidad.
Rubik: ¿Qué criterios se siguen para elegir a los residentes? ¿Hay una línea editorial para el tipo de proyecto que se elige?
M. F.: Los proyectos que se presentan en la convocatoria se encuentran en una fase de desarrollo. Por ello, más allá de ideas innovadoras o de los temas que abordan, el programa valora especialmente la presencia de una mirada cinematográfica propia: una cineasta con una visión singular y con el potencial de ser acompañada a lo largo del tiempo, más allá de un único proyecto puntual. La selección final se guía por esa búsqueda de nuevas voces, que dialoguen con el presente.
A su vez, Ikusmira Berriak apuesta por construir un espacio plural y representativo. Por ello, a la hora de seleccionar los proyectos, el comité de selección, formado por un miembro de cada una de las instituciones, tiene en cuenta otros aspectos relacionados con la diversidad en todas sus formas: geográfica, identitaria, cultural, generacional y de trayectorias.
Rubik: Ahora afrontáis la segunda fase en el Zinemaldia. ¿Habéis introducido alguna novedad en este 2025?
M. F.: La segunda fase del programa representa un momento crucial para los seis proyectos seleccionados. En esta etapa, cada cineasta participa junto a su productora, con el objetivo de mantener reuniones con profesionales del sector audiovisual presentes en el marco del Festival. En la edición de 2024, el Festival de San Sebastián registró un total de 2.392 acreditaciones de profesionales de la industria y eso supone que, los proyectos participantes están a disposición de un número elevadísimo de agentes del sector.
Durante el verano, previo a la segunda etapa de la residencia, trabajamos de manera coordinada y estrecha con el equipo del departamento de Industria para diseñar una agenda de citas personalizada, que responda a las necesidades específicas de cada proyecto y se alinee con sus objetivos, tanto creativos como estratégicos. Este acompañamiento busca no solo facilitar conexiones relevantes con agentes clave del sector (productoras, distribuidoras, programadoras, fondos...), sino también situar cada proyecto en un contexto profesional que contribuya a su desarrollo, financiación y futuro recorrido.
El año pasado y como novedad, se introdujeron dos nuevos premios, que se entregan en esta segunda etapa durante el Festival: el premio Sideral, dotado de 10.000 euros como garantía mínima para la distribución internacional y el premio Casa Wabi, un proyecto interdisciplinario cuya misión es promover el intercambio de ideas, fomentando un diálogo abierto y constructivo.
Desde hace dos años, las cineastas también participan en Kabia, una jornada dedicada al talento emergente dentro del Festival, con el objetivo de conectarles directamente con profesionales de la industria de perfiles diversos: desde la producción y la programación de festivales, hasta fondos y subvenciones. Además, en esta segunda fase, el programa reúne a residentes actuales y cineastas que han formado parte de la residencia y que asisten al Festival por muy diversas razones, entre ellas, porque tienen películas o nuevos proyectos que presentar.
Este año y como evento especial, se presentará el libro conmemorativo por los diez años del programa, que reúne las voces y miradas de cineastas y profesionales que han participado a lo largo de su historia (‘Ikusmira Berriak 2015 -2025’).
COMO PRINCIPAL FESTIVAL CINEMATOGRÁFICO EN ESPAÑA, ZINEMALDIA ES SIEMPRE UN PUNTO DE ENCUENTRO PARA LA INDUSTRIA, TANTO POR SU PROGRAMA DE CONFERENCIAS
COMO POR SU MULTITUD DE PROYECTOS SELECCIONADOS
EN SUS DISTINTAS SECCIONES. HACEMOS UN REPASO A LOS DETALLES DE ESTA EDICIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN QUE
SE CONOCE A FECHA DE CIERRE DE ESTA EDICIÓN.
Las actividades de industria comienzan el SÁBADO 20 DE SEPTIEMBRE, a las 18:00 horas en Tabakalera (Sala Z) con la jornada ‘Series: Efecto 2000. Retrato de una generación’ (acceso con acreditación de industria y prensa). Organizada en colaboración con Europa Creativa Desk MEDIA Euskadi, participarán representantes de Movistar+, Suma Content y Pausoka.
En este día también se celebra a las 19:00 horas en el Kursaal (Club de Prensa) la China Film Night: Shanghai International Film Festival Reception, una oportunidad de networking con cineastas y profesionales chinos (acceso con acreditación).
El DOMINGO 21 DE SEPTIEMBRE es uno de los días más abultados para los profesionales, empezando por el panel ‘Liderando el audiovisual del futuro’, un

evento organizado por el Ministerio para la Transformación Digital y la Función Pública con y con acceso con acreditación de industria que tendrá lugar a las 9:30 horas en el Kursaal (Club de Prensa)
A las 12:00 horas tiene lugar en el Restaurante Muka el tradicional ‘Algo se cuece en Madrid’ (acceso con invitación), organizado por la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de Madrid, en


colaboración con el Clúster Audiovisual de Madrid.
El otro gran centro de producción en España, Catalunya, protagoniza otro evento casi a la misma hora, a las 12:30 horas en Tabakalera – Prisma (acceso con invitación). El evento ‘Networking Cocktail: Let’s Celebrate Catalan Cinema!’ está organizado por Catalan Films.
A la misma hora, a las 12:30 horas, el Salón Elcano del Hotel María Cristina, con acceso por invitación, acoge la presentación del inicio de operaciones del plató virtual Coruña Estudio Inmersivo (CEI). El evento está organizado por la Deputación da Coruña, el Clúster Audiovisual Galego y Pedralonga Estudios.
Este día cerramos la agenda con la Presentación del Día del Cine Español por parte del ICAA. Será a las 19:00 horas en Kursaal – Club de prensa, con acceso por acreditación de industria y prensa.
Pasamos al LUNES 22 DE SEPTIEMBRE, donde destacamos en la mañana la mesa ‘Las televisiones y plataformas como motor de nuestro cine’, celebrada a las 9:30 horas en Hotel Londres (acceso con invitación). Es un evento organizado por la Academia de TV y EITB.
Unas horas más tarde, a las 12:00 horas en el salón de actos del Museo San
Telmo (con acreditación de industria), se desarrollará el ‘Focus on Filipinas’ , a lo que seguirá un aperitivo posterior en el claustro.
En la tarde, el evento principal es ‘Andalucía, destino de cine. La Estrategia del Audiovisual Andaluz’ (acceso por acreditación de industria), que tiene lugar a las 18:00 horas en el salón de actos del Museo San Telmo, con posterior cóctel en el claustro.
El MARTES 23 DE SEPTIEMBRE empieza fuerte a las 9:30 horas en el Kursaal – Club de Prensa (con acreditación) con la presentación por Spain Film Commission del ‘Programa Experiencias: De espectador a protagonista’ , enmarcado dentro de Spain Screen Grand Tour. Hay ya confirmados en la charla de Netflix, TBS y Burgos Film Commission, así como el cineasta Julio Medem.
Esta mañana también hay una cita indispensable como el ‘Encuentro de inversores creativos’ , que se desarrolla entre las 10:00 y 14:00 horas en el Tabakalera – Prisma (acceso por acreditación de industria) o la conferencia ‘Sello LGBTIAQ+. Distribución e internacionalización de películas LGBTIAQ+ latinoamericanas’ (acceso por acreditación de industria y entradas
para el público), que tiene lugar a las 10:30 horas en el salón de actos del Museo San Telmo.
En esta primera mitad de esta jornada, también son claves, por un lado, la tradicional convocatoria de Atresmedia Cine en la que celebra su 25 aniversario y presentará sus próximas películas (Hotel María Cristina – Salón Elcano, por invitación) y, por otro, el ‘Basque. Audiovisual. Networking Cocktail’ que organiza Zineuskadi (acceso por invitación) a las 14:00 horas en el Zmare.
En la recta final, los profesionales pueden acudir con acceso por acreditación de industria al Happy Hour de Cinema do Brasil (19:00 horas en el claustro del Museo San Telmo), una oportunidad de conexión para explorar posibilidades de coproducción con el cine brasileño.
Poco después, a las 19:30 horas en el Kursaal – Club de Prensa, tiene lugar el evento ‘Canarias en foco’ (acceso por invitación), organizado por Canary Islands Film. Es un panel sobre las herramientas de financiación que Canarias ofrece, con casos de éxito por El Viaje Films (Magallanes) y Mararía Films (Ameba).
Seguimos el calendario con el MIÉRCOLES 24 DE SEPTIEMBRE, que tiene un evento de índole europea con

‘Innovative Tools & Business Models: exploring opportunities with Creative Europe MEDIA’ (acceso con acreditación de industria) a las 17:00 horas en el Kursaal (Sala 9), a lo que seguirá un cóctel.
A las 19:00 horas tiene lugar en Tabakalera – Prisma (acceso por invitación) la entrega de la cuarta edición del Premio DAMA de Guion Lola Salvador. Hablando de galardones, los Premios de la Industria se celebran a las 20:00 hora en el Kursaal – Sala Ruedas de Prensa (acceso con acreditación de industria y prensa).
El JUEVES 25 DE SEPTIEMBRE tiene un componente muy tecnológico. El inicio del día destaca por la presentación de los proyectos seleccionados en el Zinemaldia Startup Challenge (acceso con acreditación) a las 10:00 horas en Tabakalera – Prisma.
Más tarde, a las 12:30 horas en Tabakalera – Prisma, tiene lugar la mesa redonda ‘Más allá de la IA. Tecnologías inclusivas en el sector audiovisual’ (acceso con acreditación), con presencia de Selva González, Anna Giralt Gris y Adriana Moscoso.
Finalmente, también hay una actividad programada para el VIERNES 26 DE SEPTIEMBRE, que es el panel ‘Entertainment Marketing: Nuevas fórmulas para alcanzar al público’ (acceso con acreditación), que se desarrolla a las 10:00 horas en el Kursaal – Club de Prensa.
La 14 edición del Foro de Coproducción Europea – América Latina presentará 15 proyectos que proceden de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, España, México, Panamá, Rumanía y Uruguay (11 de ellos son primeras o segundas películas), elegidos entre 268 trabajos inscritos. Los 15 proyectos seleccionados son El atletismo y el amor de Alejandra Moffat (Chile - Globo Rojo Films), Elogio del crimen de Andrés Ramírez Pulido (ColombiaValiente Gracia), Hijas del agua de Jacques Toulemonde (Colombia - 64A Films), Houses Are Silent de Roxana Stroe (Rumanía - Atelier de Film), La boa y el bambú de Maitane Carballo Alonso (España y Suiza - Gariza Films), La ilusión de un paraíso de Valeria Pivato (Argentina - Tarea Fina), La piel del león de Alvaro Brechner (España, Uruguay y Brasil - Tornasol Media), Lo que sigue es mi muerte de Laura Baumeister (México - Tarco Estudio), Mother of Gold de Madiano Marcheti (Brasil y AlemaniaMultiverso Produções) , No es un río de Diego Martínez Ulanosky (México y Argentina - Caponeto), No me dejen morir solo de Francisco Rodríguez Teare (Chile y Bélgica – Axolotl), Pacto sublime de Ignacio Juricic (Chile - Araucaria Cine), Papá no es punk de Pablo Stoll (Uruguay - Temperamento Films), Patrimonio de María Astrauskas (Argentina - Pablo Giorgelli Cine) y Victoria
en las nubes de Ana Endara (Panamá y Chile - Mente Pública)
WIP Latam y WIP Europa son dos de los principales eventos de industria, iniciativas que facilitan la finalización de proyectos prometedores. En WIP Latam los proyectos seleccionados son La plaga sin fin de Joaquín Cociña y Cristóbal León (Chile), Moscas de Fernando Eimbcke (México), A la hora de poner la mesa ya no éramos cinco de Esteban Hoyos y Juan Miguel Gelacio (Colombia), y Chicas tristes de Fernanda Tovar (México)
En el caso de WIP Europa, todos los proyectos en fase de postproducción son primeras o segundas películas. Las cuatro producciones son Somewhere Between Sleep del alemán Jonas Bak, February, Seven Days de la ucraniana Tatjana Moutchnik, la alemana Lovers Sleep Alone del iraní Massih Parsaei, y Veha de la turca Elif Sözen.
Por último, en la 21 edición del Foro Lau Haizetara, organizado por la asociación EPE-IBAIA, se han seleccionado 16 proyectos documentales entre 150 presentados.
Los 16 proyectos seleccionados son Altxaliliak de Maia Iribarne Olhagarai (Doxa Producciones – Gastibeltza Filmak), Ante ti, mi sombra de Natxo Leuza (El Santo Films – Ataria Films), Fragmentos de hogar de Roser Corella y Aziza Zahra Naeimi (Moving Mountains Films), Gaza, Sunbirds de Flavia Capellini (Harald House Belgium – Perfidious Productions), Hil arte bizi de Xuban Intxausti (Humanistic – Arbela Films – Maelstrom Studios), La esencia de Capucine Caro (Hutong Producciones – Casa Latina Films), La increíble historia de una película que no hemos visto de Claudia Chavez y Christine Mladic (Amazona Producciones – Eleven Hands), Loraldia de Sergio Azkarate (Ametza Films – 601 Producciones Audiovisuales), Mariana x BHP de Renan Flumian (Droma Productions – Quijote Films), No Consent de Montserrat Bover y Núria Vilà (La Kaseta Ideas Factory – 39films), Popo de Eleonora Deligio (Mediterraneo Cinematografica), Talia de Pedro Speroni (El Ojo Silva), Tehran, auto-immune de Afsaneh Salari (YAMI2 – Sisyfos Film – Docmaniacs), Tina de Matteo Parisini (México – Italia), Una thermomix en el desierto de Marta Guillén (Estrela Audiovisual – Cinema Líquido – Inés Calero) y Wolf Game de Patricia Echeverria Liras (The Office for Public Therapy Politics).



TENEMOS EL PLACER DE LANZAR, APROVECHANDO LA CELEBRACIÓN DE FESTIVAL DE SAN SEBASTIÁN, LA SEGUNDA EDICIÓN DE NUESTRO MERCADO DE PROYECTOS, UN FORMATO QUE CONSIDERAMOS
QUE PUEDE SER UTILIDAD PARA LA INDUSTRIA, PARA QUE LOS CINEASTAS PUEDAN PUBLICITAR PROYECTOS QUE BUSCAN SOCIOS PARA AVANZAR HACIA SU PRODUCCIÓN O DISTRIBUCIÓN.
En un panorama en el que hay multitud de laboratorios, residencias y foros de coproducción, sentimos que es necesario ofrecer una alternativa a ese modelo de networking, una clase de puente que, como medio de comunicación, podemos proporcionar, sin pretender ni mucho menos entrar en competencia con aquellos modelos, totalmente necesarios, especialmente si están bien enfocados. Para escapar de la homogeneización de los proyectos, en nuestro MERCADO
DE PROYECTOS evitamos el filtrado pero facilitamos la revisión rápida de potenciales proyectos de interés con una información directa y una estética atractiva (renovada este año). El objetivo: ser una ventana de descubrimiento de talento y/o proyectos afines para después profundizar en la conversación de cara a un eventual negocio o alianza.
Una novedad en esta edición es que hemos estrechado una colaboración como patrocinador de Antiguo Rincón, referente en el alquiler de mobiliario y
atrezzo. Los proyectos que se han inscrito en el mercado pueden beneficiarse de un bono de 400 euros con ellos.
En las próximas páginas desglosamos los proyectos en largos de ficción, largos documentales, series, y cortos. Tras la buena experiencia del año pasado y el buen feedback recibido hacia este nuevo formato, confiamos en poder poner nuestro granito de arena a la dinamización del sector y en dar notoriedad a proyectos muchas veces invisibles.

SINOPSIS: 1985. Amanda tiene 17 años. Vive en una casa de campo a las afueras de Cáceres, se ha quedado embarazada y sus padres la han encerrado en su habitación. Una réplica de ‘El jardín de las delicias’ decora una de las cuatro paredes que la confinan. Mediante su propia interpretación onírica del cuadro, Amanda se evade y recuerda su último año. Un choque entre la Extremadura rural conservadora y la movida cacereña de los 80.
DATOS DE CONTACTO: Laura Álvarez Corraliza / 649 136 399 / lauraacorraliza@gmail.com / https://parausarceltx.wixsite.com/lauraacorraliza
Dirección: Laura A. Corraliza.
Guión: Laura A. Corraliza.
Idioma: Español.
Género: Drama, Comedia, Realismo mágico, Coming-of-age.
Target: 20-40 años.
Referencias: Lo opuesto al sexo (Roos), Amelie (Jeunet), Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón (Almodóvar), filmografía de Wes Anderson.
Apoyos: Premio a mejores guiones de largometraje de la Junta de Extremadura. Fase del proyecto: Desarrollo (con guion, sinopsis y tratamiento).
En busca de: Productora.

SINOPSIS: Yolanda convence a su amiga Ana para realizar un viaje por carretera hasta Finisterre sin contarle que se está muriendo de cáncer. Ambas amigas se embarcarán en un extraordinario viaje cargado de humor, dolor y esperanza que pondrá a prueba la amistad que las une.
DATOS DE CONTACTO: Aitor Hachea / 691 380 590 / ahachea@gmail.com
INTENCIONES DEL DIRECTOR: Yolanda, la de verdad, murió hace unos años en una cama de paliativos de Vall d’Hebron. Yo estuve allí con ella. Y estuve mientras se consumía por el cáncer. No hice esta película para hablar de ella, sino para ella. Quería hablar de la muerte, pero también de la vida. Y hacerlo de manera accesible. Planteando la historia como un viaje del héroe al que apliqué todas sensaciones, positivas y negativas, de aquella experiencia.
Es una película dura pero divertida, emotiva y emocionante, dolorosa pero bella a su manera. Un canto a la amistad y al amor narrado con ritmo, accesible para el público y profundamente honesta con lo que cuenta y cómo lo cuenta. Esta películas es para Yolanda. La mía y la de todos. Pero también para esos cuidadores que están a su lado cogiendo su mano hasta el final.
Dirección y guion: Aitor Hachea.
Idioma: Castellano.
Género: Comedia Dramática, Road Movie, Aventuras, Fantasía.
Target: Todos los públicos.
Películas de referencia: El verano de Kikujiro (Kitano), Dunkerque (Nolan), La fuente de la vida (Aronofsky), Antes del anochecer (Linklater), Casi 40 (David Trueba).
Apoyos: La productora Not Alone fue contratada para el desarrollo.
Fase del proyecto: Desarrollo.
En busca de: Productora.
Sinopsis: Yolanda convence a su amiga Ana para realizar un viaje por carretera hasta Finisterre sin contarle que se está muriendo de cáncer. Ambas amigas se embarcarán en un extraordinario viaje cargado de humor, dolor y esperanza que pondrá a prueba la amistad que las une.

SINOPSIS: Eugenio es un cínico y egocéntrico pero exitoso creativo publicitario. Reflexionando en un parque para encontrar un eslogan para uno de sus trabajos, es mordido por un pequeño camaleón. A partir de ese momento, sólo será capaz de sentir lo que él hace sentir a los demás.
DATOS DE CONTACTO: Jorge Guimerá / 637 076 592 / jorge@jorgeguimera.com / http://www.jorgeguimera.com
Dirección y guion: Jorge Guimerá. Idioma: Castellano.
Género: Comedia Fantástica.
Target: 16-80 años.
Películas de referencia: Mejor... imposible (James L. Brooks), Atrapado en el tiempo (Harold Ramis), ¡Qué bello es vivir! (Frank Capra).
Presupuesto estimado: 1.750.000€. Apoyos: Taller de Audiencias e Internacionalización de Isona Admetlla (MECAS y Miradasdoc).
Fase del proyecto: Desarrollo (cuenta con primer borrador de guión, dossier e interés de Luis Zahera para protagonizarlo). En busca de: Productora, Plataforma.

SINOPSIS: Cuando un joven es seducido por una secta satánica que planea un oscuro ritual en la finca familiar, su madre adoptiva, con habilidades psíquicas, debe enfrentarse a fuerzas sobrenaturales y a los fantasmas del pasado para salvarlo antes de que sea demasiado tarde.
DATOS DE CONTACTO: Mercè de Clascà / 683 250 465 / merceclasca@gmail.com / http://merceclasca.com

SINOPSIS: En el turbulento escenario de la Venezuela actual, la realidad de tres mujeres se entrelazan cuando Rosa pierde a su hija embarazada. Isabel, fiscal desencantada que llevará el caso, y Mónica, obstetra y antiguo amor de Isabel, confrontan sus propias cicatrices en una sociedad donde la justicia se convierte en un acto de resistencia y renuncia.
DATOS DE CONTACTO: Raquel Elena Aguilar Pérez-Ventura (R. Elena Ventura) / 685 985 684 / raquelenaventura@gmail.com / www.piolafilma.com

SINOPSIS: Nacho despierta en Gliese, un planeta más avanzado que el nuestro, donde se encuentra por error y descubre que la muerte no existe. Vivirá un viaje de confrontación en el que decidirá entre aceptar su nueva condición o regresar a la Tierra al encuentro de su hermano menor para desvelar el secreto para siempre.
DATOS DE CONTACTO: Jorge Guimerá / 637 076 592 / jorge@jorgeguimera.com / http://www.jorgeguimera.com
Dirección: Mercè de Clascà (provisional). Guion: Mercè de Clascà .
Género: Terror psicológico, Thriller sobrenatural con elementos históricos.
Target: Público adulto, amante del terror sofisticado o elevated horror y con inclinación por narrativas psicológicas.
Películas de referencia: Hereditary (Aster), El ritual (David Bruckner), La semilla del diablo (Polanski), Insidious (Wan). Fase del proyecto: Desarrollo (guion registrado y tercera versión disponible). En busca de: Productoras, inversores y fondos.
Dirección y guion: R. Elena Ventura.
Idioma: Español.
Género: Drama social, Drama intimista.
Target: Iberoamérica.
Películas de referencia: El Círculo (Panahi), Anatomía de una caída (Triet), Lingui. Lazos sagrados (Haroun), María, llena eres de gracia (Marston). Presupuesto estimado: 1.200.000€. Fase del proyecto: Desarrollo. En busca de: Residencias y laboratorios de guion, Productoras.
Dirección y guion: Jorge Guimerá. Idioma: Castellano.
Género: Thriller, Ciencia Ficción. Target: 12-80 años.
Películas de referencia: Matrix (Wachowski), ¡Olvídate de mí! (Gondry).
Presupuesto estimado: 1.750.000€. Apoyos: Programa Cine Digital 2018 de Incyde e Intech, Programa de Aceleración Proyectos 2018 del Clúster Canarias, Visitors Programme de la Berlinale 2019, Pitch Isla MECAS 2019, CIIF Market 2019, Visitors Programme de la Berlinale 2020 y Pitch Showcase Cerdanya FF 2025. El corto, apoyado por Gobierno de Canarias y Cabildo de Tenerife y nombrado mejor corto en el Festival de Taiga.
Fase del proyecto: Desarrollo (cuenta con guión, dosier y el interés de Álex García para protagonizarlo).
En busca de: Productora, Plataforma.


SINOPSIS: Dos mujeres se enfrentan en un camerino cargado de silencios. Carlota, asustada, se resiste a salir a escena; Tania, su maquilladora, se verá forzada a afrontar su oscuro pasado, pues la situación de Carlota reabrirá una vieja herida. El tiempo se agota y ambas se reflejarán en un espejo donde pasado y futuro se entrelazan.
DATOS DE CONTACTO: Júlia Mercader Bayle / 674 754 219 / lmmshortfilm@gmail.com / https://www.instagram.com/lmmshortfilm?igsh=MWhrYThoODJyOHh1OA==

SINOPSIS: Cada quince días, cuando María y su hermano mayor están con su padre, él la despierta con cariño para compartir momentos juntos. En el bar donde siempre desayunan, y pese a su corta edad, María empieza a percibir que su padre tiene un problema.
DATOS DE CONTACTO: Yolanda Puga / info@yolandapuga.com

SINOPSIS: Pablo, de 6 años, viaja junto a Laura, de 31, en un coche por una carretera por la Serra de Tramuntana. De repente, el coche sufre un accidente y Laura queda atrapada dentro del vehículo, gravemente herida. Pablo será su única opción para pedir ayuda y poder salvarse, pero la aparición de un turista canario, Jonás, dará un giro inesperado a los acontecimientos.
DATOS DE CONTACTO: Andreu Fullana / 629 404 610 / produccion@biamaudiovisual.com / http://www.biamaudiovisual.com
Dirección: Paula Comas i Gomez.
Guion: Júlia Mercader Bayle.
Idioma: Castellano.
Género: Cortometraje / Drama.
Duración: 10 minutos.
Target: Hombres y mujeres de 16 a 45 años.
Películas de referencia: El séptimo sello (Bergman).
Presupuesto: 1.700 euros gastados en preproducción y rodaje.
Apoyos: Crowdfunding en GoFundMe. Fase del proyecto: Postproducción. En busca de: Colorista, Editor de vídeo, Editor de sonido, Digital Artist o Digital Effects Artist (VFX). También agente de ventas y distribuidoras para el corto, TVs y Plataformas, festivales de estreno.
Dirección: Yolanda Puga Muñoz. Guion: Tenno Tenorio y Yolanda Puga. Productoras: Sissi Films, Kairos Films, Liteo PC y Yolanda Puga Producciones Idioma: Español.
Género: Corto Documental / Drama. Target: Todos los públicos, especialmente adolescentes y madres y padres. Películas de referencia: 20.000 especies de abejas, Estiu 1993. Fase del proyecto: Finalizado. En busca de: Distribuidora.
Dirección: Miki Duran.
Guion: Amalia Matas y Miki Duran.
Productoras: BIAM Audiovisual (Andreu Fullana), Pegatum Transmedia, IB3TV, CEF Produccions, Astronaut Productions y Solworks.
Idioma: Catalán y Castellano.
Género: Cortometraje, Thriller.
Target: +13 años.
Presupuesto estimado: 120.000€ (el 50% conseguido).
Ayudas: Govern de les Illes Balears - ICIB, Consell de Mallorca, Ayuntamiento de Marratxi, Ayuntamiento de Escorca y Ayuntamiento de Santa Eugenia. Fase del proyecto: Postproducción. En busca de: Financiación y coproductores estratégicos.

SINOPSIS: Carmen decide hacer unas gachas para invocar a su fallecido marido Rufino, poniendo a prueba la superstición manchega: “Si hay alguien que ha fallecido, no se deben cocinar gachas, porque el muerto acudirá y meterá el dedo en el puchero”. Llevan jugando juntos desde que eran niños, ¿por qué no seguir jugando ahora?
DATOS DE CONTACTO: Marina F. Fuentes / 679 374 815 / gachaselcorto@gmail.com

SINOPSIS: Joana acude a la casa familiar del pueblo a la tradicional comida de fiestas. Tiene algo que contarle a su hermana Maria, que ya no la esperaba y que también debe darle una noticia importante. El choque de la tradición familiar genera un tenso encuentro entre las dos hermanas.
DATOS DE CONTACTO: Andreu Fullana / 629 404 610 / produccion@biamaudiovisual.com / https://biamaudiovisual.com

SINOPSIS: Desde los años 80, Barcelona ha estado a la vez en auge y sacrificio, tanto en su vida nocturna como en la de las bandas que hacen posible el entretenimiento. Esta es la historia de algunas de esas bandas que siguen vivas y coleando, pero que han superado un camino accidentado. Realizamos este documental como homenaje a esos músicos únicos que aman su trabajo, a pesar de las exigencias de la industria.
DATOS DE CONTACTO: Yolanda Puga / info@yolandapuga.com
Dirección: Marina F. Fuentes y Sandra García Velasco.
Guion: Marina F. Fuentes.
Productora: Gente Mala Films.
Idioma: Español.
Género: Drama fantástico.
Target: Todos los públicos.
Películas de referencia: La lengua de las mariposas, El viaje de Carol, La trinchera infinita, De tu ventana a la mía, El maestro que prometió el mar.
Presupuesto estimado: 30.000 euros.
Ayudas: Subvención a producción de corto en Castilla-La Mancha en 2025.
Fase del proyecto: Softpre.
En busca de: Financiación y distribuidor.
Dirección: Daniel Ibáñez y Andreu
Fullana
Guion: Andreu Fullana, Carmen Vidal, Gabriel Fuentes y Eva Rubio
Productoras: BIAM Audiovisual (Andreu Fullana)
Idioma: Catalán y Castellano
Género: Drama
Target: +13 años
Presupuesto estimado: 68.000€ (el 70% conseguido)
Ayudas: Govern de les Illes BalearsICIB, Menorca Film Commission - Fundació Foment del Turisme de Menorca Fase del proyecto: desarrollo En busca de: Financiación y coproductores estratégicos
Dirección y guion: Neus Flores.
Productora: Yolanda Puga Producciones.
Idioma: Español.
Género: Documental / Musical.
Target: +16.
Películas de referencia: Searching for Sugar Man
Presupuesto: 300.000 euros.
Fase del proyecto: Finalizado. En busca de: Distribuidora.

SINOPSIS: En Galicia, una de las zonas más vulnerables a los incendios, los caballos salvajes han sido clave para prevenir el fuego durante siglos. Pero mientras su población disminuye, los incendios son cada vez más devastadores. En uno de los veranos más calurosos del siglo, seguimos a cuatro personas unidas por caballos y fuego.
DATOS DE CONTACTO: Marieke van den Bersselaar / 932 00 47 77 / marieke@polarstarfilms.com / http://www.polarstarfilms.com
INTENCIONES DEL PRODUCTOR: Rodada en el sur de Galicia durante en uno de los veranos más calurosos de los últimos años, El rugir de las llamas ofrece una reflexión sensorial y visceral sobre nuestra frágil coexistencia con la naturaleza. Este proyecto no sólo documenta los incendios forestales inextinguibles, además invita al espectador a sumergirse en una experiencia que apela a todos los sentidos: el olor del bosque ardiendo, la textura del pelaje de los caballos, el silencio roto por el rugir del fuego.
A través de la mirada de los cuatro protagonistas y la fuerza ancestral de los caballos salvajes, se revela un ecosistema en peligro y, a la vez, profundamente resiliente. La película reivindica el papel crucial de estas bestas en la prevención de incendios y nos recuerda cuánto se pierde cuando se extingue un modo de vida arraigado a la tierra.
Más que el retrato de una catástrofe, El rugir de las llamas es una invitación a contemplar la interdependencia entre humanos, animales y paisaje, y a repensar colectivamente nuestro impacto para poder cambiar el rumbo del futuro.
Dirección y guion: Robin Petré
Productoras: Hansen & Pedersen (Dinamarca), Polar Star Films (España) y HBO España.
Idioma: Gallego, Español
Género: Largometraje documental
Target: 25-65 años
Películas de referencia: Fuocoammare (Rosi), The Truffle Hunters (Dweck y Kers-haw), Woman and the Glacier (Stonys)
Presupuesto estimado: 1.250.000€
Ayudas: En coproducción con el apoyo de the Danish Film Institute, ICEC, ICAA, Nordisk Film & TV Fund, Sandbox Fund, MEDIA Slate Funding, Eurimage Coproduction Development Award, IEFTA Docs-in-Progress Award, y en colaboración con DR y SVT. Fase del proyecto: Distribución
En busca de: Festivales y proyecciones nontheatrical

SINOPSIS: Es un viaje documental por México, España, Francia e Italia que recorre rutas terrestres y marítimas donde, durante siglos, circularon ingredientes, saberes y personas. La cocina revela la verdadera historia del mestizaje: sin estas mezclas no existirían platillos como los tacos o ingredientes en España como el pimientos, tampoco nuestra memoria compartida alrededor de una mesa.
DATOS DE CONTACTO: Selma Al Hamouti / 616 534 399 / selma@gamera-studios.com / http://gamera-studios.com/
Dirección y guion: Gerardo S. Chapa
Productoras: Gamera Studios (España) y RedLatitud (México).
Idioma: Castellano.
Género: Largometraje documental.
Target: Todos los públicos.
Películas o series de referencia: Chef´s Table, Jamón: la historia de la esencia, High on the Hog, Anthony Bourdain: Parts Unknown y Street Food.
Presupuesto: 450.000 € (aportación propia de productoras: 20%).
Fase del proyecto: Desarrollo inicial (financiación y escritura de guion).
En busca de: Coproductores, televisiones, plataformas, distribuidores y agentes de ventas.


SINOPSIS: Tras 40 años de silencio por haber sufrido abuso sexual por parte de su padre, Mar inicia una investigación para recuperar el archivo familiar incautado cuando fue detenido por pedofilia. Este es un viaje íntimo de memoria y sanación, donde confrontar el pasado abre la posibilidad de transformar el dolor en resiliencia y luz.
DATOS DE CONTACTO: Selma Al Hamouti / 616 534 399 / selma@gamera-studios.com / http://gamera-studios.com/

SINOPSIS: Cuatro jóvenes inexpertos viajan al Congo en busca de respuestas, solo para enfrentarse a un país que los cuestiona y desafía a cada paso, desvelando sus contrastes extremos, entre la violencia y la esperanza, el miedo y la resiliencia, la destrucción y la inocencia. ¿Qué futuro tiene un lugar que nunca conoció la infancia?
DATOS DE CONTACTO: María R. Palao / 608 710 903 / mariapalaocabal@gmail.com

SINOPSIS: Documental que se convierte en una ventana honesta y cálida hacia la realidad de las personas con ELA, y un espejo para la educación emocional de los adolescentes. Con una narrativa directa, el documental habla con fuerza e inspira a los jóvenes a reflexionar sobre sus emociones y sus desafíos. Y al final, deja una sensación de esperanza y conexión emocional, recordando que la empatía y la educación emocional pueden realmente cambiar vidas.
DATOS DE CONTACTO: Yolanda Puga / info@yolandapuga.com
Dirección: Sonia Bautista-Alarcón.
Guion: Mar Moleón y Sonia Bautista-Alarcón.
Productoras: Gamera Studios y PT Media.
Idioma: Catalán - Castellano.
Género: Largometraje documental.
Target: +13 años.
Películas o series de referencia: Little Blue Girl, Del Otro Lado, Saturno,Tell me who I am, Una gran foto, una vida preciosa, La habitación. Presupuesto estimado: 420.000 € (aportación propia de productoras: 20%).
Apoyos: Premio CMMedia Conecta Fiction 2025.
Fase del proyecto: Desarrollo inicial (financiación y escritura de guion).
En busca de: Coproductores, televisiones, plataformas, distribuidores, agentes de ventas.
Dirección: Ana Fesser.
Guion: Xavi Fortino y Ana Fesser.
Productoras: Acheloo Films y Manila Films. Idioma: Versión original en inglés, francés, castellano y suajili.
Género: Documental, Viaje observacional / Ensayo.
Target: Adulto y joven adulto (+16) interesado en África contemporánea, derechos humanos y cine de autor / festival.
Películas de referencia: Stop Filming Us (Postema), Mapa (Siminiani), Mamá Zawadi (Pablo de la Chica), trabajos de Johan Grimonprez sobre la independencia del Congo. Presupuesto estimado: 200.000 € (un 75% asegurado).
Apoyos: Proyecto presentado en MAFIZ –Málaga.
Fase del proyecto: Montaje (duración prevista 75–90 min). Objetivo de estreno: 2026. En busca de: Coproductores internacionales, televisiones / plataformas, agente de ventas, distribuidores y finishing funds.
Dirección: Fernando Martín Pérez.
Guion: Fernando Martín y Rafa Caunedo.
Productora: Yolanda Puga Producciones. Idioma: Español.
Género: Documental / Drama.
Target: Todos los públicos, especialmente adolescentes y madres y padres.
Películas de referencia: ELAleteo de las mariposas.
Fase del proyecto: Rodaje, postproducción.
En busca de: Distribuidora.

SINOPSIS: El abuso te marca, te condiciona y, a veces, te limita. Pero, ¿qué sucede después de haberlo sufrido? Cuarzo nos muestra las distintas formas de vivir después de haber sufrido abuso en la infancia. Un proyecto que habla de lo que no se ve, del camino tras romper el silencio y de aprender a vivir de nuevo cuando te arrebatan lo más preciado: la inocencia.
DATOS DE CONTACTO: Daniel Ortiz Entrambasaguas / hola@danidogfilms.com / https://danidogfilms.com / www.instagram.com/cuarzo_film/
INTENCIONES DEL DIRECTOR: Este proyecto pretende mostrar una realidad que no se conoce porque no se cuenta. Se busca hablar de todas las posibles caras del duelo, de lo que no se ve en la televisión ni se escribe en las noticias. Contarlo desde la sensibilidad y la verdad, conscientes de la delicadeza de estas historias y de a quien va dirigida, no se pretende tratarlo de otra forma que no sea desde el conocimiento. Transmitir y plasmar es nuestra base para tratarlo con un tono muy cuidado, sensible y que, independientemente de la crudeza y la dureza de lo que se está contando, se aleje por completo de un trato deshumano o erróneo. Por eso, desde hace 4 años estamos respaldados por profesionales, psicólogos/as e investigadores/as especializados que han tratado este tipo de casos. Y nos acompañan asesorándonos en el desarrollo de todo el proceso de desarrollo de este proyecto. Esta es la historia de una herida. Y esta idea nace y crece para que toda persona que le haya sido arrebatada la inocencia poder ayudarla a sanarla.
Dirección: Daniel Ortiz Entrambasaguas.
Guion: Daniel Ortiz Entrambasaguas y Elsa Núñez.
Productoras: Danidogfilms (España) y Suena Perú (Perú).
Idioma: Castellano.
Género: Documental, Docuficción, Drama Social.
Target: Público adulto y juvenil mayores de 12 años hasta 65 Películas o series de referencia: Basado en 7:11 CUARZO, corto con más de 20 premios y reconocimientos, seleccionado en unos 50 festivales, entre ellos calificadores de Premios Oscar y Premios Goya.
Presupuesto: Se ha conseguido el 73% del total.
Ayudas: AAIICC, Junta de Andalucía, Min. Cultura Perú DAFO, Diputación de Málaga, Festival de Málaga Procultura. Seleccionado en CIIF Market 2023 y Cinco Minutos Festival de Málaga 2025.
Fase del proyecto: Preproducción, Rodaje en octubre y noviembre 2025.
En busca de: Agente de ventas especializado en cine documental, Plataformas y TV.

SINOPSIS: La relación sensible entre padre e hija se pone en primer plano durante un viaje a Pakistán, su tierra ancestral, y al encuentro de familiares lejanos. En diez días, Clara registra con su cámara un vínculo frágil pero creciente, revelando tradiciones, memorias y dinámicas de poder en una cultura desconocida para ella.
DATOS DE CONTACTO: Clara Lundblad / 600235367 / claralundblad2@gmail.com/ https://vimeo.com/user38842670
Dirección y guion: Clara Lundblad
Idioma: Danés e inglés
Género: Documental de ensayo
Target: 20-60 años
Películas de referencia: Los espigadores y la espigadora (Varda), Tarnation (Caouette) y Apolonia, Apolonia (Lea Glob).
Presupuesto: 20.000 euros.
Fase del proyecto: Postproducción. En busca de: Distribuidores y agentes de ventas.

SINOPSIS: Documental que sigue a Pepi Labrador, cómica que inició su carrera a los 48 años tras décadas cuidando de otros. A los 63, busca llenar el Coliseum de Barcelona. Una historia de madurez creativa, humor y resiliencia, que celebra el aging gracefully
DATOS DE CONTACTO: Yolanda Puga / info@yolandapuga.com

SINOPSIS: Es un retrato generacional de millennials y centennials atrapados entre la ultraconexión digital y la desconexión humana. A través un viaje físico y emocional dentro de la Ruta Inti, el documental entrelaza el mundo analógico y digital, con el metacine y las etapas de la vida, explorando cómo, frente al individualismo contemporáneo, descubren en la tribu y la comunidad un camino hacia el sentido.
DATOS DE CONTACTO: Beatriz Hernández / 667 858 706 / hergarbea@gmail.com/ http://gamera-studios.com/

SINOPSIS: Mamás sigue a Anna y Ari en su lucha por conseguir ser madres a través de la reproducción asistida. Entre altibajos médicos y emocionales, emerge el amor y el humor que las une. Con valentía, descubren que la verdadera fuerza está en el vínculo y en los cuidados compartidos, sobre todo cuando el camino se tuerce.
DATOS DE CONTACTO: Marieke van den Bersselaar / 932 00 47 77 / marieke@polarstarfilms.com / http://www.polarstarfilms.com
Dirección y guion: Nuria Rubió. Productora: Yolanda Puga Producciones. Idioma: Castellano y catalán.
Género: Documental / Comedia, Drama, Stand-Up.
Target: Senior, Familiar.
Series de referencia: Lo que cuenta es el final (Punchline), Paquita Salas, La maravillosa Sra. Maisel.
Apoyos: Participa en CIMA Impulsa 2025 / 2026 con tutoría de Marta Andreu. Fase del proyecto: Desarrollo En busca de: Coproductores, TVs o plataformas y distribuidores.
Dirección: Sonia Bautista-Alarcón
Guion: Lucía Piñero, Viridiana Moreno y Sonia Bautista-Alarcón
Productoras: Gamera Studios y Beatriz
Hernández
Idioma: Castellano
Género: Largometraje documental
Target: Todos los públicos
Películas o series de referencia: Quién lo impide, La sal de la tierra; Contigo, contigo y sin mi; Sol del Sur, El viaje de Mario Díaz
Presupuesto: 320.000 € (aportación propia de productoras: 20%)
Fase del proyecto: Desarrollo inicial (financiación y escritura de guion)
En busca de: Televisiones, plataformas, distribuidores, agentes de ventas.
Dirección: Ariadna Seuba.
Guion: Laia Soler Aragonés, Ariadna Seuba.
Productoras: Polar Star Films y Intactes Films.
Idioma: Catalán VO.
Género: Largometraje documental. Target: Mujeres entre 25-45 años. Películas o series de referencia: Seven up (Apted y Almond), Brothers (Holm), The Clear Years (Guillaume), Cada 28 días (Borrmann).
Presupuesto estimado: 229.212,07€. Ayudas: Coproducido con Televisió de Catalunya, con el apoyo del ICEC. Laboratorios de desarrollo: First Look de Locarno, Final Cut Lab del D’A, el Pitching Forum de Docs in Thessaloniki y el Mallorca Talents Lab del Atlántida. Fase del proyecto: Distribución. En busca de: Festivales y proyecciones non theathrical.


SINOPSIS: Una periodista encuentra un viejo balón de fútbol con el nombre de una ONG, lleno de firmas y dedicatorias. Intrigada, descubre un viaje increíble que 4 tipos hicieron hace 20 años a lo largo de África repartiendo material deportivo, además de solidaridad y esperanza. Decide encontrar a esos tipos para que le cuenten aquel viaje. Pero ellos han cambiado, los tiempos han cambiado.
DATOS DE CONTACTO: Nacho Chueca / 646 526 848 / lipssyncfilms@gmail.com / https://www.youtube.com/watch?v=4WUJsnjNKzk

SINOPSIS: La vida tranquila de una pequeña comunidad de vecinos cambia con la llegada de Liona, una Inteligencia Artificial ilegal que, en lugar de ser servicial y educada como debería, se hace con el control de todo el edificio, y el de sus vidas.
DATOS DE CONTACTO: Marina Enrique Bibiloni / 675 179 620 / 3piesalgatoproducciones@gmail.com / https://3piesalgatoproducciones.my.canva.site/studioagatho

SINOPSIS: Javi, un introvertido historiador, es arrastrado por Carol, una fantasiosa creadora de contenido, a desentrañar antiguas leyendas que han vuelto misteriosamente a la vida. Con cada lugar encantado que visitan e inquietante relato que se les confía, las líneas entre ficción y realidad se desdibujan resucitando a monstruos de su pasado que ambos creían enterrados.
DATOS DE CONTACTO: Alexia Fernández Frasquet / 696 801 816 / alexiafndz@gmail.com / https://www.edav.es/es/guionistes/fernandez-frasquet-alexia/
Guion: Nacho Chueca y Valerio Marello
Formato: 4 x 52´
Productoras: Lipssync Medialab SRL (España) y Mutti Onlus (Italia)
Idioma: Español e italiano
Género: Serie documental de viaje y aventuras, muy road-movie con trasfondo humanista y cómica y futbolístico. Contado a base de entrevistas en plan remembranza retrospectiva.
Target: 14 – 90 años
Series de referencia: Doc Maiden, Doc Running the Sáhara, serie Long Way Down Presupuesto estimado: Para terminar el proyecto, unos 500.000 – 700.000 euros Fase del proyecto: Se trata de terminar el documental, rodado a lo largo de todo África en 2010 —año del mundial que ganó España—, para ser ofrecido 20 años más tarde, antes del mundial de España, Portugal y Marruecos de 2030. En busca de: Nuevo socio coproductor. Conocimiento del proyecto por parte de distribuidores y TV commissioners.
Creadores: Gener B. Lanzo y Marina Enrique.
Dirección: Alba Holgado.
Guion: Gener B. Lanzo, Marina Enrique y Charo Sebastián.
Productora: 3 Pies al Gato Producciones.
Idioma: Castellano (o catalán si se prefiere).
Género: Sitcom.
Formato: 13 x 25’.
Target: Hombres y mujeres de 30 a 60 años.
Series y películas de referencia: Friends, Cómo conocí a vuestra madre, The Big Bang Theory, 7 vidas, Plats Bruts, Her (Jonze). Presupuesto estimado: 150.000 € por episodio.
Apoyos: Finalista de la Crida Sitcom 2024 de 3Cat.
Fase del proyecto: Preproducción (documento de venta, biblia de la primera temporada y guion del capítulo piloto disponibles).
En busca de: Coproductoras, TVs o plataformas, agente de venta.
Creadora: Alexia Fernández Frasquet.
Guion: Alexia Fernández Frasquet.
Formato: 8 x 45’.
Idioma: Castellano y lenguas cooficiales.
Género: Procedimental de misterio.
Target: Adulto y Joven Adulto.
Series de referencia: Expediente X, El ministerio del tiempo.
Fase del proyecto: Desarrollo. En busca de: Productores.


EN LA PASADA EDICIÓN DE ECAM FORUM SE DESARROLLÓ POR PRIMERA VEZ LA JORNADA FINDE, UNA INICIATIVA COORGANIZADA POR EL CLÚSTER AUDIOVISUAL DE MADRID Y QUE BUSCA
CONECTAR A LA PRODUCCIÓN INDEPENDIENTE CON EL ECOSISTEMA DE LA INVERSIÓN PRIVADA.
UNA MESA REDONDA ALLÍ CELEBRADA, Y SOBRE LA QUE QUEREMOS PONER EL FOCO EN RUBIK, FUE ‘DESMITIFICANDO LA FINANCIACIÓN DEL CINE A TRAVÉS DEL INCENTIVO FISCAL’.
Moderado por Andrés Sánchez Pajares (Filmika Audiovisual), el panel contó con la participación de Marta Hernández, directora financiera de Tandem Films; Javier Villaseca, fundador y consejero delegado de SegoFinance; y Rafael Lambea, director general de CREA SGR.
Por parte del gremio de la producción, la representante era Marta Hernández, encargada del control económico de todas las producciones de Tandem Films. Es una empresa relevante de nuestro sector, que ha
producido largometrajes como La boda de Rosa, Cerrar los ojos, Hamburgo, El llanto, No dormirás, Pájaros y Objetos, y en animación ha producido La gallina Turuleca o la serie Superthings: Rivals of Kaboom, Kazoom Power Javier Villaseca fue a contar cómo opera SegoFinance, uno de los agentes más disruptores en la financiación audiovisual en España en los últimos tiempos. “Somos una compañía que llevamos ya 14 años en el mercado invirtiendo, sobre todo, en financiación alternativa. Desde septiembre del 2024 hemos pasado a financiar producciones audiovisuales. Tenemos una plataforma de inversión en la que damos cabida a más de
40.000 inversores particulares y conectamos el sector privado con las empresas. Este año moveremos unos 300 millones de euros en los diferentes productos. En audiovisual, llevamos unos 3 millones de euros invertidos”, explicó Villaseca sobre SegoFinance. Dentro de la financiación habitual en nuestra industria, es difícil que haya una entidad más importante que CREA SGR. Rafael Lambea señaló que una sociedad de garantía recíproca es “una sociedad que da garantías y avales cuando una productora necesita un préstamo de un banco”. Lambea remarcó que, además, es una entidad financiera sin ánimo de lucro mediante los
cuenta con financiación de CeaSGR, compite este año por la Concha

lazos con partners como EGEDA, el Ministerio de Cultura, el Ayuntamiento de Madrid, la Comunidad de Madrid o el Ministerio para la Transformación Digital: “Gracias a toda esta gente, que no pide rentabilidad y que solo lo pone para conseguir que el sector pueda financiarse, podemos hacer lo que hacemos”.
LOS INCENTIVOS FISCALES, PIEDRA ANGULAR
Aunque el título del panel hacía mención específica a los incentivos fiscales, la charla fue más amplia en términos de financiación. No obstante, Andrés Sánchez Pajares subrayó que “el incentivo fiscal está siendo la piedra angular o, al menos, una parte muy importante para desarrollar muchos proyectos desde el punto de vista financiero”.
Marta Hernández admite que hoy en día, “los incentivos fiscales han tomado una gran importancia en cuanto a financiación, más con los últimos cambios legislativos porque ahora se puede financiar casi en su totalidad el bloque de ayudas públicas con incentivos”.
En ese sentido, la directora financiera de Tandem Films entiende que pueda considerarse la piedra angular en los planes de financiación, aunque depende mucho del tipo de proyecto y sus características: “Pero es verdad que cuando empiezas a elaborar el plan de financiación, cuánto me cuesta el proyecto, cuánto tengo que financiar o cómo voy a levantarlo, uno de los primeros análisis que haces es hasta cuánto puedo conseguir con el incentivo fiscal en función de hasta dónde puedo ir a rodar o hasta dónde da el guion”.
Este último punto es vital porque significa que “también es limitante” utilizar los incentivos; “Irse a rodar a Canarias o al País Vasco condiciona todo en cuanto a localizaciones y costes, por lo que sube los presupuestos. Así que se trata de encontrar un equilibrio entre lo que a nivel artístico se necesita y lo que es financieramente óptimo”.
En esa búsqueda de equilibrio, Hernández cree que normalmente “se respeta bastante el guion” y, desde el punto de vista financiero, se ve “hasta dónde puedes estirar la financiación”.
Más allá del incentivo fiscal, el inicio de un plan de financiación es un proceso largo. En Tandem lo que hacen es “elaborar distintas proyecciones para ver la financiación del proyecto, para ver qué es lo que sí se puede hacer o lo que no, como por ejemplo si, de forma natural, puede surgir una coproducción, lo que podría ser una fuente de financiación muy relevante”.
“Los incentivos fiscales, hoy en día, pueden considerarse la piedra angular pero también son limitantes. Irse a rodar a Canarias o al País Vasco condiciona. Se trata de encontrar un equilibrio entre lo que a nivel artístico se necesita y lo que es financieramente óptimo”
Marta Hernández
Una vez decidido el modelo de financiación y dónde vas a rodar, Hernández remarcó que empieza una carrera de financiación que puede durar 2-3 años, presentando el proyecto a cadenas y plataformas, agentes de ventas, coproductores internacionales y ayudas. “Al final, un proyecto es encajar las muchísimas piezas de un puzle que se juntan hasta casi antes de rodar”, señaló la representante de Tandem Films.
En ese puzle entran en juego diversas entidades, como CREA SGR. “Hay que ser sinceros, nosotros en CREA SGR intentamos arriesgar lo menos posible. El trabajo realmente duro es anterior, yo creo que habría que hacerle un homenaje al productor independiente, ya que se pasa 4 o 5 años recibiendo negativas, poniendo buena cara y luchando de una manera salvaje por poner en marcha un proyecto y estructurarlo”, aseguró Rafael Lambea.
En ese sentido, lo que ellos hacen es darles el dinero que han conseguido, como

subraya Lambea: “Esa es la parte de CREA SGR. No asumimos un riesgo más allá de lo que habéis conseguido vosotros. Parece fácil pero detrás de un contrato de Netflix o Amazon, hay un mundo”.
Conviene recordar, manifestó Lambea, que “el dinero es asustadizo, tiene miedo” y hay que darle “o mucha rentabilidad o poco riesgo”.
En lo que se refiere al riesgo, SegoFinance se lanza más a la piscina, como declaró Javier Villaseca: “Por nuestra parte asumimos un poquito más de riesgo que las entidades tradicionales. Nosotros podemos adelantar adelantar absolutamente todo lo que se refiere a entradas de capital, incluidas las ventas, es decir, podemos ir incluso a una financiación contra taquilla. Esto, por ejemplo, supone un riesgo muy elevado en el mundo de la inversión y la mayoría no opta por estos mecanismos”.
Ahora bien, el cuándo se entra es esencial. “Aunque podamos ir a modelos de mucho riesgo, entramos cuando el proyecto está maduro. No entramos en una fase inicial donde todavía quedan cabos sueltos Lamentablemente, esa es una fase en la que los productores están solos. Intentamos apoyarles en cuanto vemos que hay una cierta validez, pero no podemos entrar antes por un tema de excesivo riesgo”, apuntó Villaseca.
El moderador mostró su estupefacción por la mención a financiación contra taquilla, sin contrato firmado, lo que sería como financiar el gap, una especie de inversión a riesgo.
Villaseca aclaró que SegoFinance no es un fondo y no administran el dinero de sus inversores: “Funcionamos como una especie de Bolsa en la que lo que hacemos es listar oportunidades. Hoy listamos, por ejemplo, una docena de oportunidades. Y mañana otra docena. Moviendo una serie millones de euros en diferentes oportunidades”.
Pero la parte clave es la labor previa de la entidad, según explicó Villaseca: “Lo que hacemos es analizar las compañía que llegan a nosotros. Aprobamos las que realmente creemos que pueden ser una buena oportunidad de inversión para nuestra comunidad. A partir de ahí, listamos esa oportunidad con toda la información y el inversor es el que directamente entra. De cara a la empresa, lo simplifica de una manera muy sencilla ya que la empresa no hace absolutamente nada. Es como un proyecto de llave en mano, más allá de compartir con nosotros la información, de resolver nuestras dudas y de estar en contacto con nosotros. Está todo automatizado, trabajamos todo con una capa de tecnología y recaudamos el dinero”.
Ese proceso de aprobación no es sencillo pasarlo porque, al final, si la cosa no sale bien, asumen las pérdidas. “No es fácil conseguir pasar todas las capas de análisis para las empresas. La inmensa mayoría de las compañías que vienen al final no las pasan. Pero algunas sí encajan con lo que demandan los inversores. Las operaciones que más gustan a los inversores son aquellas que tienen algún tipo de
colateral, como puedan ser descontar contratos, adelantar el tema de incentivos ouna subvención ya concedida”, reconoce Villaseca.
“En
CREA SGR intentamos arriesgar lo menos posible. El trabajo realmente duro es anterior, habría que hacerle un homenaje al productor independiente (…) Parece fácil pero detrás de un contrato de Netflix o Amazon, hay un mundo”
El fundador de SegoFinance, aunque admite que los inversores lo que quieren es recuperar el dinero con intereses, cree que es un sistema de mayor flexibilidad porque “estás hablando con personas, no estás hablando con una entidad financiera, que es más robótica, de ‘o blanco o negro’”. Hay oportunidades rechazadas por entidades financieras que SegoFinance estima que tienen sentido, siempre teniendo claro que “el inversor no busca donar el dinero”.
La clave de su modelo, según Villaseca, es la compatibilidad con lo que hay en el mercado: “Al final, lo que estamos financiando son compañías que ya vienen previamente avaladas por CREA,

El enigma de Inés es uno de los casos de éxito de Sego Finance. El documental logró la financiación de 18.000 euros en 5 minutos a través de su plataforma.

previamente financiadas por entidades financieras o simplemente hay una serie de gaps que no han podido cubrir y necesitan sacar adelante la producción”.
El fundador de SegoFinance considera que la sinergia con CREA SGR es total: “Realmente, todo lo que estamos financiando tiene que ser antes preparado por CREA. Es lo lógico, lo raro sería que nos viniesen a nosotros antes de haber visitado CREA u otras entidades. Es el camino habitual y lo seguirá siendo. Nos sentimos muy cómodos así porque, además, llevar el sello de CREA es llevar un sello de calidad”.
Una de las cosas que más sorprende a los profanos es lo que dura un proyecto audiovisual. Una extensión que, en términos financieros, se alarga todavía más. Marta Hernández señaló que es cuando tienes la financiación principal más o menos cerrada el momento de acudir a estas entidades.
“Yo creo que la duración total económica de un proyecto es de unos
ocho años. Es algo que no suelen ver los productores porque se quedan con una visión más a corto plazo de desarrollo, produzco, estreno y termino. Pero la vida económica de una producción, más allá del theatrical, viene cuando entran otras ventanas de explotación, cuando se exhibe en SVOD, cuando entra ya el Free TV… Todo eso previamente lo has anticipado, tienes unos compromisos con las entidades bancarias y con las entidades de garantía, y desde un punto de vista financiero y de control económico vas a tener que estarlo vigilando a lo largo de otros dos o tres años. Con lo cual más o menos puede ser casi cinco desde que desarrollas hasta que exhibes y dos o tres más para terminar de cerrar económicamente todo el esquema fiscal y económico”, calendarizó Hernández. Según expuso la directora financiera de Tandem Films, y ahondando en los calendarios, es cuando quedan tres o cuatro meses antes del rodaje cuando ellos se plantean descontar la financiación del proyecto porque, en principio, con ingresos previos han podido pagar el desarrollo y la soft prep.

“Aunque en SegoFinance podamos
ir a modelos de financiación de mucho riesgo, entramos cuando el proyecto está maduro. No entramos en una fase inicial (…) y no es fácil conseguir pasar todas las capas de análisis que hacemos a las empresas”
Javier Villaseca
Es importante ese espacio de tres o cuatro meses antes de necesitar el dinero, como comentó Hernández: “He de decir que CREA SGR funciona muy bien. Pero no es lo mismo que hayas hecho ya con ellos varios proyectos, y que tengan los antecedentes de la productora, a que de repente llegues y no te conozcan de nada. Si no te conocen, van a tardar más. Las entidades de garantía suelen ser bastante rápidas; las entidades financieras, lamentablemente, no tanto, y es que no entienden bien los tiempos de la producción”.
SegoFinance, indicó Villaseca, es rápida en la parte del fundraising, en levantar hasta un millón de euros: “Donde más tardamos es en la fase análisis, que evidentemente ahí depende mucho de cada producción Ahí nos encontramos con productoras que son muy eficientes y nos resuelven las dudas enseguida. Podría decirse que una operación normal tarda un un mes o un mes y pico”.

PRODUCTOR Y CEO DE LA CHARITO FILMS
EN PLENA RACHA DE ÉXITOS CON TÍTULOS COMO LA ESTRELLA AZUL —GANADORA DE DOS PREMIOS GOYA—
O LA HUELLA DEL MAL, QUE ALCANZÓ EL TOP MUNDIAL DE VISIONADOS EN NETFLIX, CONVERSAMOS CON DIEGO RODRÍGUEZ, CEO DE LA CHARITO FILMS. HABLAMOS SOBRE EL CRECIMIENTO DE LA PRODUCTORA, SU PROPUESTA DE SERVICIO 360º PARA PRODUCCIONES A TRAVÉS DE LA CHARITO LEGAL Y LA CHARITO FINANCE, SU APUESTA POR COMBINAR CINE INDEPENDIENTE Y PROYECTOS DE GRAN PRESUPUESTO, EL PAPEL DE LOS INCENTIVOS FISCALES EN LA INDUSTRIA Y LOS PRÓXIMOS ESTRENOS QUE PREPARA LA COMPAÑÍA.
POR MIGUEL VARELA Diego Rodríguez, productor y CEO de La Charito Films.

Rubik: La Charito está haciendo cada vez más ruido como productora, sin ir más lejos, este 2025 empezó muy bien para vosotros con dos Goyas para La Estrella Azul, de la que sois coproductores. ¿Cómo fue el camino que os llevó hasta la producción de esta película?
Diego Rodríguez: La Charito nace en 2017 como una empresa productora de servicios, fundamentalmente de servicios financieros, empezamos cubriendo gaps. Uno de los primeros trabajos que hicimos fue en Baby, de Juanma Bajo Ulloa, una película de un director consagrado que había ganado Goyas. Necesitaba un gap y entramos. En esa época empezaron a aparecer y estandarizarse las operaciones fiscales y hacíamos el servicio de tramitar la operación y, si se daba el caso de necesitarlo, cubrir el gap financiero.
Así llegamos a La Estrella Azul. Nosotros habíamos financiado la salida de la película La Odisea de los Giles de MOD Producciones a través de Alfa Pictures, con quien tenemos relación comercial. Nos conocimos, hubo una buena relación, la película gana el Goya… nos plantean entrar en La Estrella Azul porque teníamos capacidad de invertir para cubrir ese gap que faltaba para
terminar de rodar la película y realizar la operación fiscal, y lo hicimos.
A partir de ahí empezamos a coger un ritmo cada vez más alto de producción de películas, hasta hacer tres o cuatro al año, una propia y coproducciones. Y ahora que hemos asentado esta parte vamos en camino a hacer nuestra primera serie.
Rubik: El impacto fundamental de un Premio Goya es muchas veces un intangible, genera visibilidad, consideración. ¿Os ha abierto nuevas puertas?
D. R.: Nos ha posicionado más y somos más conocidos, eso es cierto. Nos llegan más propuestas y de mayor calidad. Estamos negociando entrar en proyectos más ambiciosos que antes a nivel de presupuesto, lo cual implica mayor distribución, casting, nivel de producción… y eso supone un salto también cualitativo.

“EL INCENTIVO FISCAL ESPAÑOL ES
REGALO,
Rubik: Una consecuencia de vuestra progresión en los últimos años es el poder sacar adelante un proyecto como La huella del mal, con seis millones de euros de presupuesto, casting de primer nivel, estreno en el Festival de Málaga, ubicada en el top mundial de visionados de Netflix… ¿Cómo has vivido el proceso de sacar adelante este ambicioso proyecto y hacerlo rentable con una inversión tan potente para la media española?
D. R.: Hacerlo rentable es lo más complicado. A día de hoy podemos decir que básicamente hemos perdido una ventana, que son las salas de cine. Han aparecido otras, pero lo cierto es que rentabilizar una película en cines es muy difícil si no eres una major con una producción internacional o Santiago Segura, que tiene una varita mágica. A los demás nos cuesta mucho, nosotros las expectativas que teníamos con la película no las hemos cumplido, pensábamos que asistiría más gente.
Pero a la vez nos hemos llevado una grata sorpresa con que la película llega a Netflix y hemos estado 23 días en el top10 y 21 en el top-5. Y eso nos ha dado más notoriedad, te diría incluso que los Goya, porque llegas a más gente. Con los Goya, ganas consideración en la industria, pero que la película haya tenido tan buenos resultados en la plataforma es una promoción tan buena como es la publicidad en papel o estar en la televisión generalista en las noticias. Más que la publicidad en redes sociales. En ese sentido, no podemos estar más contentos con el resultado.
Rubik: ¿Se destina el suficiente dinero en España a la promoción y publicidad de las películas que se producen? O, dicho de otra manera, ¿Los presupuestos que se manejan son tan justos que no permiten la promoción que necesitan las películas para generar más taquilla?
D. R.: Desde mi punto de vista, también te diría que cuesta mucho rentabilizar cuando se hace una inversión fuerte en la campaña de una película. No hay una correspondencia directa con los resultados en salas. Piensas que has acertado con la planificación, combinando fuerte presencia online, en medios… y a veces no tienes ese retorno que esperas. Nosotros para La huella del mal hicimos una inversión potente porque era importante hacer taquilla, sobre todo para tener puntos del ICAA, y no llegamos a los 50.000 espectadores, nos quedamos en 47.000. Lo estamos intentando todavía con proyecciones en pequeñas poblaciones porque estamos muy cerca. Pero en definitiva es una cantidad de espectadores inferior a la que esperábamos, en relación a la campaña que pusimos en marcha.
Rubik: ¿Alguna enseñanza concreta que puedas extraer para el futuro en relación a la campaña?
D. R.: Yo creo que la fuerza de una major para la distribución marca la diferencia. Consigues mejores salas y mejores horarios. Y este segundo es un factor diferencial que muchas veces no se tiene en cuenta. A veces consigues muchas salas pero no tienes una continuidad buena en el horario. Te la ponen a lo mejor a las doce de la mañana o a las ocho de la tarde y no son los mejores horarios para que vaya la gente. Si vas de la mano de una major esto no suele suceder.
“La huella del mal se mantuvo 23 días en el top-10 y 21 en el top-5 de Netflix. Esa visibilidad nos ha dado incluso más notoriedad que los Premios Goya.”
Rubik: Mencionas las ayudas del ICAA. En los últimos años hay una competencia feroz en todas las convocatorias, cada vez son más las productoras de primer nivel que realizan solicitudes, con proyectos más potentes. Por un lado esto es positivo porque habla de un crecimiento en la industria pero… ¿La barrera de entrada es demasiado grande para productoras incipientes?
D. R.: Así es. Pasa con los cortometrajes, en las ayudas selectivas a largo, las generales… A nosotros se nos acercan muchas productoras
pequeñas para producir cortos, por ejemplo, porque nosotros podemos aportar una puntuación potente y ayudar en ese sentido. Así la productora minoritaria puede realizar un proyecto con ese apoyo… hasta que tenga la capacidad de volar por sí misma. Lo estamos haciendo con 3 cortometrajes cada año, simplemente por ayudar y hacer crecer a otros, porque en realidad un corto a día de hoy te puede dar tanto trabajo como un largo dependiendo el caso. Y esto no lo hacemos por negocio, sino por seguir descubriendo buenos socios para producir largos en el futuro. Si la colaboración ha sido buena para todos en el cortometraje, pues estamos abiertos a coproducir también en ese ‘salto al largo’ que tanto cuesta habitualmente.
En ese sentido, también es útil para una productora novel ir de la mano con nosotros, porque por ejemplo para que una televisión entre en un proyecto, la solvencia de la productora es importante. Porque ellos se ponen en el supuesto de… “¿Y si yo pago por los derechos de emisión y la productora no hace la peli?” Por eso buscan que los productores que están empezando vayan de la mano de otros con más experiencia.
Nosotros, si nos asociamos, podemos gestionar la parte técnica de las ayudas, legal, económica… y si no lo somos, hacemos ese servicio integral por un precio muy ajustado.
Rubik: En el último año habéis realizado más de 70 operaciones fiscales en producciones. ¿Cómo se consigue gestionar correctamente una cantidad tan elevada?
D. R.: Hacemos muchas operaciones y eso sólo es posible porque somos ágiles, eficientes y por supuesto porque tenemos el conocimiento para ello. Ofrecemos un servicio 360 que incluye la parte legal a través de nuestro departamento de La Charito Legal en Madrid. Una asesoría que gestiona las contabilidades de forma más eficaz que las productoras, que muchas veces no tienen esa parte bien controlada, y también coordinamos la parte financiera a través de La Charito Finance. El objetivo es facilitar el ese tipo de trabajos financieros o administrativos que muchas veces son los más engorrosos en una producción.
Al final todo se trata conocer la ley y el procedimiento para aplicar la deducción que genera la propia Ley del Cine, la famosa 31.6 y la 39.7 del Impuesto de Sociedades. La operación es un buen negocio para el inversor que tiene capacidad para comprar una deuda fiscal con descuento, le entra dinero al productor y nosotros hacemos la intermediación de todo eso para que todo el mundo salga ganando. Tenemos un equipo muy potente que nos permite gestionar a la vez muchas de estas operaciones y de una forma eficaz.
Lo más atractivo de la deducción fiscal es que permite que empresas comerciales o autónomos que no son productoras de cine al uso y tengan beneficios, compren una deuda fiscal. Nosotros tenemos esa capacidad para cubrir todas las propuestas que nos están llegando.



Rubik: Tú que has formado parte del mundo bursátil como bróker… ¿Qué tan arriesgado es el cine con respecto a su rentabilidad, volatilidad… comparándolo con otro tipo de activos?
D. R.: El cine tiene algo muy especial como activo porque es imprescindible que te guste el cine. Una persona que sea cinéfila y tenga capacidad de inversión en general, me parece razonable que pueda invertir una parte pequeña de su patrimonio en este sector, siempre teniendo en cuenta que tiene es arriesgado. Porque la satisfacción que puede experimentar si se implica y lo vive, no tiene nada que ver con la sensación de invertir en bolsa o un fondo de inversión, que no tiene mayor emoción más allá de ganar o perder. Ser un productor asociado, ir a la red carpet en un estreno, conocer al equipo artístico… tiene unas connotaciones atractivas para que la gente cinéfila se acerque al sector.
Rubik: ¿Cómo fue tu caso, qué te impulso a empezar tu carrera como productor?
D. R.: Lo mío fue una casualidad. Tenía un amigo de la infancia que se dedicaba al cine.
Sabía que yo era broker y movía dinero. Y me empezó a perseguir para que invirtiera hasta que lo consiguió, me gustó… y hasta hoy. Te hablo de hace muchos años, unos quince.
“Nuestro lema es ‘We love films’ y no está elegido al azar… todo lo que ganamos con las operaciones fiscales lo invertimos en hacer más cine.”
Rubik: ¿Y cómo fue esa primera experiencia?
D. R.: Horrible. Las primeras fueron muy malas. Pero yo seguí pensando que había una oportunidad. Y un socio mío me convenció y me animó para volver a intentarlo, para seguir adelante una vez más a pesar de que
no había funcionado la primera vez. Las siguientes fueron mejor… y hasta hoy.
Rubik: ¿Hay una falta de cultura de la inversión/financiación privada en la producción de cine español?
D. R.: Cuando introducimos la inversión privada en una producción aparece el concepto del riesgo. Nuestro lema es ‘We love films’ y no está elegido al azar… todo lo que ganamos con las operaciones fiscales lo invertimos en hacer más cine. Pero en nuestro caso no conducimos a nuevos inversores a meterse en el cine, lo hacemos nosotros con nuestra generación de caja, porque sabemos que es arriesgado y más con la dinámica que comentamos de pérdida de rentabilidad de las salas de cine.
No obstante, eso no quiere decir que no se puedan hacer producciones rentables. La estrella azul, por ejemplo, lo ha sido.
Rubik: También La mesita del comedor, de Caye Casas, que fue uno de los ‘bombazos’ del año pasado, de la cual sois productores
D. R.: La Mesita del Comedor era una propuesta indie y nos ha traído muchas alegrías en este sentido, premios, gratificaciones y rentabilidad, se ha vendido en todo el mundo. Stephen King nos hizo un gran favor con el tweet que puso alabando la película, hay que decir que ya estaba funcionando de maravilla en festivales, pero aquello fue la guinda para que todo el mundo la quisiera porque pensaban, “si esta leyenda lo dice, tiene que ser buena”.
Fue muy emocionante y una feliz coincidencia porque sucedió justo cuando la íbamos a llevar a Filmin y fuimos una de las

Fotografía del making of de Upiro /Cortesía de La Charito Films y El ojo mecánico

películas más vistas en la plataforma. Dentro de una película tan ‘especial’ es un gran hito. Ahora también se puede ver en Amazon Prime Video. Y pensábamos que la compraría alguna televisión en abierto por la repercusión que ha tenido pero… ninguna se ha atrevido.
Rubik: Volviendo al tema de la financiación. Uno de los grandes atractivos en España para la producción es el incentivo fiscal. ¿Hasta qué punto un productor se puede beneficiar de él? ¿Cómo funciona a nivel operativo?
D. R.: El incentivo fiscal español es un regalo, una revolución que ha sido decisiva en que se produzca más y con mayores presupuestos. Se trata de una subvención directa a diferencia de otras que funcionan en régimen de concurrencia competitiva como las del ICAA que hablábamos antes, que la reciben un 10% de los que se presentan. Esta es universal, todo el mundo tiene derecho a ella, lo cual es su principal ventaja. Además, es rápida de conseguir. Estos dos factores unidos provocan que haya películas que se financian considerando el incentivo como única subvención.
Por ejemplo, nosotros la última película grande la hicimos en Navarra, con el 45% de deducción fiscal, y hubiera sido 50% si el director hubiera sido novel. Con esta intensidad, ya no vas al ICAA, por ejemplo, porque la máxima que puedes tener en una producción en condiciones normales entre ayudas y televisiones es esa. La pides, lo tienes y no tienes que esperar ni competir contra otros proyectos. Tienes una pequeña pérdida únicamente en lo que respecta a las intermediaciones y la rentabilidad del inversor,
pero es una cosa automática que se puede conseguir antes de calificar la película, tienes la transacción hecha antes de final de año.
Nosotros incluso adelantamos ese dinero del incentivo, en algunos casos en los que confiamos en el proyecto y se va a realizar en territorio nacional, para facilitar el resto de proceso de financiación.
“Podemos realizar más de 70 operaciones en un año porque somos ágiles y eficientes. Ofrecemos un servicio 360 a través de La Charito Legal y La Charito Finance con asesoría legal y financiera propia que permite a las productoras centrarse en crear”.
Rubik: Lanzando una mirada hacia el futuro. ¿Cuáles son los próximos proyectos que podremos ver estrenados de La Charito?
D. R.: Ahora mismo estamos en la postproducción de Upiro, que es una película sobre el primer caso documentado de vampirismo en España, en Calasparra, Murcia. Es un proyecto que nos encanta, muy Sitges. Teníamos ya muy buena relación la productora, Ojo Mecánico, y el director Óscar Martín, que ha trabajado muchísimo para sacar el proyecto adelante. Había tenido la ayuda MEDIA para guion, es muy bueno. Se les cayó la productora que tenían y precisamente se nos acercaron en el Festival y nos propusieron participar y todo nos encajó,
así que hicimos cubrimos el gap e hicimos la operación fiscal. A ver Hemos pedido el ICAA también, ojalá que salga para completar la financiación.
También la segunda parte de Escape Room, en catalán. La primera parte ya funcionó bien y en teatro ha tenido 130.000 espectadores que es una muy buena cantidad y esperamos que se corresponda con una buena asistencia a los cines.
Rubik: ¿El tipo de proyecto de La huella del mal, con un presupuesto y producción ambiciosos, marca vuestra hoja de ruta a futuro para proyectos propios? ¿Dónde ves a La Charito como productora de aquí a diez años?
D. R.: El objetivo no es otro que hacer buen cine, buenas películas. Porque por ejemplo Upiro es una película de 1.5 millones la parte española -más 300.000 que vienen de Bélgica- y creemos que nos va a traer muchas alegrías, como La mesita del comedor que fue muy barata y tuvo un recorrido buenísimo. Pero sí, en lo referente a nivel de producción, como empresa sí nos interesa hacer películas más grandes. Entre 3 y 5 millones es el rango donde queremos que se muevan nuestras producciones, pero siempre abiertos a que si llega una película de un millón que sea buena y nos atraiga, la haremos.
De aquí a unos años, la idea es hacer un gran grupo, que no hay ninguno en España porque todos se acaban vendiendo al extranjero. Convertirnos en un grupo de referencia a nivel nacional e internacional con capacidad para producir películas y series relevantes y también de realizar servicios financieros, legales y todo aquello que implique ofrecer un servicio al cine.

MARÍA CORONADO EXPLICÓ LOS DETALLES DEL NUEVO FONDO DE 1.712 MILLONES DE EUROS GESTIONADOS
POR EL SETT Y DISPONIBLES PARA LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL. LO HIZO EN LA JORNADA
FINDE - ENCUENTRO DE FINANCIACIÓN, INVERSIÓN Y CINE INDEPENDIENTE DE MADRID DE ECAM FORUM,
UNA INICIATIVA ORGANIZADA EN COLABORACIÓN CON EL CLÚSTER AUDIOVISUAL DE MADRID.
María Coronado, ahora Directora Audiovisual de SETT, es una de las figuras más importantes para la financiación de la industria audiovisuales en los últimos lustros. Durante 13 años estuvo en Triodos Bank, una de las entidades más implicadas en la financiación de cine español. SETT es la Sociedad Española de Transformación Tecnológica. Es una entidad pública empresarial adscrita al Ministerio de Transición Digital. Tiene un año de vida ya que se constituyó en julio del 2024 con el mandato de gestionar tres fondos que provienen de la Unión Europea, uno de los cuales es el de Spain Audiovisual Hub.
María Coronado se hizo eco de uno de los principales objetivos del fondo: “Fortalecer el ecosistema audiovisual, especialmente en el ámbito de las tecnologías digitales”. El fondo busca “proporcionar el capital necesario para que las empresas del sector puedan escalar, desarrollar sus productos y servicios y competir en el mercado global”.
Coronado incidió en que son unos instrumentos que “son totalmente complementarios a los instrumentos ya existentes”
Es fundamental tener en cuenta que estos fondos van orientados al plan de empresa. “Son instrumentos que van dirigidos a la estructura empresarial más que a un proyecto en cuestión”, apuntó Coronado.
Se trata de dar más músculo financiero para poder acometer proyectos más potentes o para diversificar proyectos y para facilitar la internacionalización.
Según el fondo, “podrán obtener financiación las entidades que refuercen la cadena de valor de la industria, potenciando la innovación y la digitalización en alguno de los ámbitos de actuación, como por ejemplo, películas, series de ficción, entretenimiento, animación, cine publicitario, documentales, cultura digital, contenidos multimedia e interactivos como videojuegos, eSports, experiencias inmersivas, IA, efectos visuales, postproducción, metaverso, etcétera”.
Como subrayó Coronado, “el scope va mucho más allá de lo que entendemos como

industria audiovisual”. Así, “prácticamente cualquier empresa que tenga una tangencialidad con la industria audiovisual es susceptible de poder aplicar” a estos fondos, cuyo importe son 1.712 millones de euros: 1.500 millones de euros son específicos para este universo audiovisual y 212 millones tienen que ver con el PERTE de las lenguas, es decir, industrias culturales que tengan también el elemento clave de alguna de las lenguas cooficiales.
El fondo se articula mediante tres herramientas, de las cuales las dos primeras, según Coronado, “son las más novedosas” y
que van a suponer “un cambio en el panorama de de la financiación que tenemos”.
La primera va dirigida a vehículos de inversión, como un fondo o una SIV, que tiene que estar regulado por la CNMV. “Tienen que ser fondos de equity, no de deuda, es una de las limitaciones. SETT puede aportar un máximo de 49%. El 51% tiene que venir vía inversores privados. Es importante destacar que siempre que hablo de máximos de SETT, hablo de máximos de titularidad pública”, indicó.
Coronado señaló que el plazo máximo son 15 años y siempre van a ir “pari passu con la parte privada”. La estrategia de estos vehículos de inversión “tiene que ser puramente para este universo audiovisual”. Puede haber fondos o estructuras más enfocadas a la parte de contenidos, pero hay otras que están especializadas, por ejemplo, únicamente en la parte de videojuegos o en desarrollos más tecnológicos.
“Lo que yo veo es que la tendencia es que los fondos se vayan especializando y vayan siendo cada vez más de nicho para dar un servicio más concreto a cada segmento de la cadena de valor”, afirmó Coronado.
Pueden aplicar estructuras de fondos que estén fuera de España, pero tienen que tener también tener una estrategia para el territorio español.
El segundo instrumento va dirigido al capital o al cuasi capital de las empresas, “al corazón financiero de la estructura empresarial”, remarcó Coronado.
“Sobre una empresa nueva que se constituya o una joint venture, SETT puede aportar hasta un máximo del 49%. En el caso de una ronda de ampliación de capital, el porcentaje puede ser mayor siempre que en la dilución de la empresa nunca se supere el 49%. Vuelvo a insistir en que 49% es máximo de titularidad pública. El 51% tiene que venir vía inversores privados”, manifestó Coronado.
“Aquí también se va pari passu. Este concepto de estar igualando todas las condiciones de la parte privada es porque no se pueden considerar a estos tres instrumentos ayudas de Estado. Es importante enfatizarlo porque no podemos dar ninguna condición ventajosa respecto al privado”, aclaró la representante de SETT.
Coronado cree que este instrumento del capital es bastante novedoso, sobre todo si se va con una joint venture, de modo “que haya una valoración independiente de la empresa”. Hablar sobre esto, cuánto vale una empresa o
cuánto valen las IPs, “daría para una jornada en sí misma”, así que, “nos vamos a apoyar en las valoraciones independientes que haga el experto”. Asimismo, en este instrumento y en el anterior, también se van a apoyar en la due diligence que haga el experto independiente.
El tercer instrumento es el de la deuda: “Son préstamos y sobre unas necesidades X que tenga una empresa, porque vaya a acometer una serie de inversiones tecnológicas o del tipo que sea, en función de su actividad SETT puede aportar hasta un máximo del 70%. El 30% tiene que venir vía contrato con la banca privada, un contrato de préstamo con un inversor privado, etc”.
Por ejemplo, señala que si el ICO entrase en un proyecto en un 20%, SETT podría entrar con un 50%. Porque, como ha dicho, los máximos son de titularidad pública.
En este instrumento, el plazo máximo son diez años, incluyendo tres de carencia. “Pero vamos a igualar el plazo, la estructura de garantías y las condiciones económicas que marque el privado. Es decir, si el privado nos da a seis años, incluyendo uno de carencia, nosotros nos vamos a quedar en ese límite. Si el privado se va a 15 años, nosotros nos vamos a quedar en diez años porque es el tope que podemos entrar”, explicó Coronado.
“Estimo que todas las operaciones que no hayan entrado, como tarde, en el primer trimestre del 2026 va a ser complicado que puedan tener salida”
Los instrumentos tienen una serie de denominadores comunes transversales que “es donde está la miga”. “Las empresas tienen que ser finalistas. En las empresas en las que se va a invertir, o a las que se va a financiar, la actividad tiene que ser finalista. No vale una holding que luego va a ir bajando en sus diferentes estructuras la inversión”, añadió.
Coronado señala como clave la colaboración público privada: “Uno de los objetivos que pretende este fondo es ser tractor de inversión privada. Sé que es un reto, sé que en algunos casos es una dificultad, pero creo que también es una oportunidad. No es lo mismo ir a buscar inversión privada si

no tienes a la administración pública con estos instrumentos. La capacidad de negociación que dan estos instrumentos es única hasta la fecha en España”.
Otro asunto que no podemos obviar es que en cualquiera de los instrumentos el ticket mínimo de SETT es medio millón de euros. “Por debajo de medio millón de euros no hacemos operaciones. Y esto va en porcentaje. Es decir, si vais a ir por el instrumento del capital o el cuasi capital, vuestras necesidades mínimas tienen que ser mínimo de 1 millón de euros. Si vais por la parte de deuda, pues unos 700.000 u 800.000 euros”, remarcó Coronado.
DEADLINE: 31 DE AGOSTO DE 2026
La fecha de 31 de agosto del 2026 es la clave para estos fondos, según remarcó
Coronado: “Todos los fondos que no hayamos colocado, se devuelven a Europa a esta fecha. Esto no es un hito que marca España, es un hito que marca la Comisión Europea a todos los países miembros que cuentan con alguno de estos fondos”.
Coronado matiza que cuando se dice “por comprometido a esta fecha, se entiende las operaciones firmadas en notaría, no vale una sanción del organismo en cuestión”. Desde un punto de vista práctico, y teniendo en cuenta los tiempos de análisis, “estimo que todas las operaciones que no hayan entrado, como tarde, en el primer trimestre del 2026 va a ser complicado que puedan tener salida”.
Como apuntó, con operaciones inferiores a 10 millones de euros menos de tres meses no van a tardar. Por mucho que las propuestas sean consistentes y tengan un
buen plan de negocio. Coronado también aclaró que “la parte privada no tiene que estar cerrada y comprometida porque, al final, va a ir en paralelo con la parte pública. Eso sí, para que la operación vaya al equivalente al Comité de Riesgos, que es la Comisión de Inversiones, sí tiene que estar comprometida”.
Para operaciones superiores a 10 millones de euros, significa que “la aprobación final se hace en Consejo de Ministros y, básicamente, es muchísimo más papeleo, aclaraciones y tiempo”. Más o menos en estos casos estima unos cinco meses.
Es importante, por tanto, que las empresas vayan ya consultando al SETT cualquier duda para poder aprovechar estos fondos y que, como dijo Coronado, “tengamos que devolver a Europa lo menos posible”.


DIRECTORA DE IMCINE
ORGANIZADAS
POR
Organizadas por ICEX, a través de Audiovisual from Spain, y con el respaldo del IMCINE y el ICAA, las Jornadas Audiovisuales México-España reunieron a profesionales del cine y la televisión de ambos países para intercambiar experiencias, conocer los sistemas de apoyo a la industria audiovisual y establecer alianzas estratégicas.
Un encuentro inédito entre 13 empresas españolas y más de 70 representantes del sector audiovisual mexicano que ofreció paneles públicos, encuentros de matchmaking y sesiones informativas sobre incentivos fiscales como el EFICINE, en un contexto de creciente cooperación entre México y España, que entre 2022 y 2024 ha registrado 77 coproducciones y una intensa agenda institucional.
La iniciativa refuerza el papel de ambos países como socios clave en la industria audiovisual iberoamericana.
Rubik: ¿Cómo han sido las Jornadas Audiovisuales México-España? ¿Cómo se han desarrollado y cuál ha sido tu impresión del balance que dejan?
Daniela Alatorre: Estas jornadas son algo que surge de la visita que hicimos a
principios de año a Berlín, donde tuvimos una reunión con ICEX España y nos hablaron del interés de tener este evento: un encuentro entre productoras españolas y mexicanas que no sucediera en el marco de un festival de cine. Es muy raro que suceda un encuentro de esta naturaleza fuera de un contexto de mercado o fuera de un contexto de festival de cine.
IMCINE participó en la inauguración y, además, estuvimos en muchas de las charlas hablando de qué tipo de apoyo tiene el Estado, de coproducciones, en qué situación está nuestro acuerdo de coproducción con España (que se renueva automáticamente
cada 2 años), qué necesidades tiene un acuerdo de producción de esta naturaleza para actualizarse…
Nuestro acuerdo de producción, que es muy amplio, permite muchas cosas, pero también podría tener más fortalezas a la hora de ampliarse de cara a otras etapas de producción.
Creo que fue un evento muy interesante y tuvo una muy buena convocatoria, generando un espacio específico para este tipo de charla y para ayudar a entender cómo funciona el financiamiento público del cine y el audiovisual en cada país, qué tipo de

Jornadas México-España © IMCINE
“ESPAÑA

fondos de apoyo existen, qué oportunidades de coproducción.
La idea era también generar encuentros entre productoras mexicanas y españolas que pudieran tener afinidades y que eso les proyectara a una posible colaboración y coproducción, entendiendo las fortalezas de ambos países en términos de financiamiento, de estímulos, de film commissions y de todo lo demás.
Fueron dos jornadas muy interesantes y también nos permitió una colaboración más cercana entre el ICAA y el IMCINE y nos ha ayudado a fortalecer toda la coproducción que ya se hace con España, que es una de las colaboraciones más fuertes que tiene México en los países de hispanoparlantes.
Rubik: Sorprende que no hubiera habido iniciativas de este tipo entre México y España antes, porque somos países bastante afines. ¿Cómo crees que pueden mejorarse los lazos en el sector audiovisual entre México y España?
D.A.: Creo que puede haber mayor cercanía entre el ICAA y el IMCINE. Tenemos que trabajar en conjunto a nivel institucional para identificar la manera de fortalecer un acuerdo de coproducción y actualizarlo a todo el tema audiovisual para incluir otras
etapas para que la coproducción pueda suceder desde una etapa temprana.
Muchísimas películas y muchas series ahora se coproducen entre México y España. De hecho, México es un mercado importante para las películas españolas. En el mercado hispanohablante creo que México es como el segundo mercado al que mejor le va a las películas españolas.
Tenemos muchísimo potencial de coproducción y debemos hacerlo cada vez más. El idioma, además, nos fortalece y nos ayuda a poder generar estos lazos, no solamente en términos de exhibición, sino de colaboración creativa.
Hablamos también mucho en las jornadas sobre cómo debemos entender las coproducciones, no solo con “qué necesito gastar en España para poder tener una coproducción”, sino cuáles son nuestras fortalezas como países. Necesitamos entender cómo esos talentos de personal creativo se complementan más allá de si funciona filmar aquí y filmar allá. Tiene que ser una concepción más integral de qué significa hacer una coproducción y un trabajo en colaboración con otro país.
Rubik: Y precisamente para facilitar la conexión entre productoras mexicanas
y españolas, más allá de estas jornadas, ¿cómo está trabajando IMCINE para conseguirlo? ¿Hay plataformas, redes, apoyos u otro tipo de iniciativas?
D.A.: Desde el 2020, la verdad, la colaboración entre México y España ha avanzado muchísimo con encuentros profesionales y las coproducciones han ido en incremento. Creemos que hay una estrategia sólida de intercambio cultural, sobre todo en esta cercanía que estamos desarrollando con ICAA.
Hay también varios encuentros y laboratorios, como el Mestizo Lab en Madrid y también estas Jornadas México-España, que la idea es organizarlo cada año. También salen cosas muy concretas de estos encuentros y es necesario no perder el seguimiento que se puede dar en otros espacios y en otros mercados porque finalmente se pueden dar en Berlín, en Cannes, en Ventana Sur, en el Festival de Guadalajara…
Sabemos que ahí hay un público con el que podemos conectar, pero hay que aprovechar que se puede realizar este evento una vez al año para que sea el punto de partida.
Rubik: ¿Cuáles son las principales oportunidades que México ofrece hoy en día a la industria audiovisual
internacional, especialmente en cuanto a ayudas e incentivos fiscales?
D.A.: Todos los apoyos, digamos, federales, se pueden solicitar en coproducciones. Mientras una película tenga una coproducción con cualquier país en el mundo, es elegible para apoyo. Tenemos muchas modalidades de apoyo, como subsidios a la producción y como estímulos a la creación.
Siempre y cuando haya un contrato que esté validado por ambas instituciones, que respalde que es una coproducción y que está en bajo los términos del acuerdo de coproducción con los países.
En segundo lugar, existe un estímulo fiscal que se llama EFICINE, que es para que empresas mexicanas destinen parte de sus impuestos a la producción y exhibición de cine mexicano.
Es un estímulo grande para películas mexicanas y coproducciones y es un estímulo que no existe en ninguna parte del mundo. Son empresas de cualquier tipo, siempre y cuando sean empresas mexicanas que quieran destinar un porcentaje de su impuesto sobre la renta, mientras no sean más de 20 millones de pesos, que es alrededor de 1 millón de dólares. Es una bolsa de 815 millones de pesos por año.
Por otro lado, en el caso de filmaciones y en el caso de rodajes tenemos más en algunos estados, como en el caso de Jalisco. El estado tiene un cash rebate desde hace algunos años y han estado trabajando y desarrollándolo. Muchas películas se han estado filmando en Jalisco y tienen un proyecto que se llama Filma Jalisco, que es quien lleva todos los rodajes a través del cash rebate. Hay varios
estados trabajando en desarrollar rebates oestímulos que puedan ser estatales para que realmente cada uno tenga un atractivo particular.
México es un país que tiene no solamente una buena infraestructura en términos de estudios muy grandes, sino también unos técnicos capacitados históricamente a través de muchas producciones y unos creativos que cada vez son más parte de las grandes producciones que se filman en México.
Me parece que, además de la disponibilidad de apoyos que hay, es un país en donde hay un personal y una infraestructura técnica y unas posibilidades en términos de localizaciones que permiten que México se posicione como Hub Audiovisual en América Latina.
Rubik: El objetivo más claro de estas jornadas era favorecer los lazos internacionales. Así que, en tu opinión,
“Existe un estímulo fiscal que se llama EFICINE, que es para que empresas mexicanas destinen parte de sus impuestos a la producción y exhibición de cine mexicano. No existe en ninguna parte del mundo”
¿qué crees que puede ofrecerle España a la industria audiovisual mexicana?
D.A.: Yo creo que cualquier tipo de fortalecimiento de la industria. El cine es una industria que siempre ha estado muy internacionalizada y España tiene también apoyos importantes para el cine y ha logrado desarrollar un gran sistema de incentivos a la producción y de rebates.
Entonces, crear colaboraciones y producciones entre México y España también permite a la industria mexicana pensar en proyectos más globales y pensar en proyectos que tengan un pie en Europa. Compartimos, además, una historia de colaboración en lo cinematográfico importante y entonces es una alianza natural.
Como Iberoamérica tenemos la fortaleza de compartir el idioma y necesitamos fortalecer esos lazos.
Rubik: Y ya para cerrar, ¿cómo consideras que se puede mejorar la visibilidad del cine mexicano en España y viceversa? No solo oportunidades de coproducción, sino también de exhibición en cines o en plataformas.
D.A.: Yo creo que una cosa va de la mano con la otra. O sea, el hecho de que tengas una coproducción, un aliado, también implica que ese aliado es copropietario de la película. Entonces, si alguien está coproduciendo una película con España y esa película, digamos, con su acuerdo de coproducción, es una película mexicana también y puede optar a los apoyos de exhibición, no sólo de producción.
Será del interés del socio en ese territorio que esa película se exhiba, que esa película tenga salida, en cines y en plataformas.



DURANTE EL VERANO HA HABIDO VARIOS ANUNCIOS DE LOS QUE NOS QUEREMOS HACER ECO EN ESTA EDICIÓN ESPECIAL SAN SEBASTIÁN, TAN CENTRADA POR TANTO EN LOS LAZOS ENTRE LAS INDUSTRIAS IBEROAMERICANAS. NOS REFERIMOS, CONCRETAMENTE, A LA FIRMA DE UN ACUERDO DE COPRODUCCIÓN ENTRE ESPAÑA Y COLOMBIA EN EL MARCO DEL BAM Y A LA PRESENTACIÓN QUE HIZO ITALIA, DURANTE EL FESTIVAL DE VENECIA, DEL UN NUEVO FONDO AUDIOVISUAL ANUAL DE 1 MILLÓN DE EUROS PARA COPRODUCCIÓN CON IBEROAMÉRICA.
Empezamos por la noticia más antigua, pues nos tenemos que retrotraer a julio. Durante la 16ª edición de BAM – Bogotá Audiovisual Market, España y Colombia han consolidado su alianza de coproducción audiovisual para facilitar la creación conjunta de películas. Como señaló la Ministra de Cultura de Colombia, Yannai Kadamani, el objetivo de este acuerdo es poder incrementar el número de coproducciones, así como las narrativas que se construyen entre ambos países.
Esta unión pretende reforzar los lazos ya existentes y abrir la puerta a nuevas oportunidades de colaboración audiovisual entre Europa y Latinoamérica. Además, va a facilitar e incentivar que haya muchas más coproducciones. “Hasta la fecha, aunque han sido importantes y muy bonitas, creo también que han sido poquísimas y muchas menos de las que debería haber”, manifestó el productor de Jaibo Films y presidente de PAV, Miguel Molina
Por su parte, el director general del ICAA, Ignasi Camós, que también estuvo
presente durante la jornada, declaró que esta es una oportunidad “para crear una cinematografía mucho más fuerte y que explique historias que atrapen al público español, colombiano y a nivel internacional”.
Además de la firma de este acuerdo, durante la jornada del jueves tuvo lugar el Showcase oficial del evento, en el que se presentaron seis proyectos españoles.
Esos seis proyectos fueron La mala madre de Alicia Albares (Admirable Films, Mordisco Films), Ultratodo de Marina


Maesso y Casandra Macías (AmoraFilms), La Unión de Cordelia Alegre (Dos Soles Media), Mi papá el camión de María Cristina Pérez (Sultana Films), Elefante de Pablo de la Chica (Huaorani Films) y el documental Siete entierros de María Calle Guerrero (Haruru Filmak).
Las propuestas que se compartieron evidencian la fuerza del trabajo colaborativo entre España y Colombia, así como la diversidad de apuestas narrativas en la industria audiovisual actual.
En este sentido, el subdirector General de Promoción y Relaciones Internacionales del ICAA, Camilo Vázquez, destacó la importancia de estos espacios para acompañar proyectos y fortalecer las alianzas entre productores.
“Creemos que nuestra obligación y nuestro deseo es estar aquí en el BAM apoyando el conjunto de películas españolas que se van a articular en torno a este mercado”, declaró Vázquez, que lo considera uno de los más relevantes de Latinoamérica y a nivel internacional.
El Fondo Italia-Iberoamérica fue presentado en el Festival de Cine de Venecia y apoyará proyectos compartidos entre entidades italianas e iberoamericanas (Latinoamérica, España y Portugal) en desarrollo, escritura y producción.
Promovido por la Dirección General de Cine y Audiovisual (DGCA) del Ministerio de Cultura (MIC), el fondo contará en 2025 con una asignación de un millón de euros.
Hay que tener en cuenta que Italia dejó hace unos meses de pertenecer al Programa Ibermedia, por lo que con iniciativas como esta pretende mantener los lazos con esta región. El programa tiene tres objetivos principales: fomentar el desarrollo cultural en Latinoamérica (más España y Portugal), donde el cine italiano tiene un reconocido prestigio; apoyar las coproducciones internacionales como vía de internacionalización del sector audiovisual italiano; y promover la circulación de obras y la formación de nuevos profesionales,
impulsando el intercambio mutuo entre Italia y los países iberoamericanos.
Según la subsecretaria de Cultura, Lucía Borgonzoni, esta iniciativa es una evolución del programa Ibermedia, ofreciendo normas más claras y plazos más breves. El fondo se dividirá en 200.000 euros para el desarrollo de proyectos y 800.000 euros para coproducciones, con subvenciones de hasta 50.000 euros para desarrollo y 200.000 euros por coproducción, ampliables hasta 400.000 euros para proyectos de especial valor económico y cultural.
El proceso de solicitud será gestionado por el departamento de Internacionalización de Cinecittà, con financiación del Ministerio de Cultura, y se prevé un desembolso rápido para los beneficiarios.
Según Roberto Stabile, director de Internacionalización de Cinecittà/DGCA MIC, el fondo representa un paso concreto en el apoyo a las coproducciones entre Latinoamérica e Italia, reforzando la colaboración cultural y posicionando a Italia como un actor relevante en el panorama audiovisual mundial.


ACABA DE FALLECER A LOS 71 AÑOS JOSÉ ANTONIO FÉLEZ (JAF), REFERENTE INDISPENSABLE DE LA PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL ESPAÑOLA EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS. FUNDADOR DE TESELA PC Y ATÍPICA FILMS, TAMBIÉN HA REPRESENTADO LOS INTERESES DE LA INDUSTRIA COMO SECRETARIO GENERAL DE UVE Y PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN AHORA LLAMADA AECINE. HA SIDO FUNDAMENTAL EN LAS CARRERAS DE DANIEL SÁNCHEZ ARÉVALO, ALBERTO RODRÍGUEZ Y ACHERO MAÑAS Y FUE RECONOCIDO EN 2021 CON LA MEDALLA DE ORO EN LOS PREMIOS FORQUÉ DE EGEDA. LE RENDIMOS UN HUMILDE HOMENAJE DESDE RUBIK DESTACANDO DIEZ DE SUS MEJORES PRODUCCIONES EN CINE Y TV.

ASTRONAUTAS


EL HIJO ZURDO AZULOSCUROCASINEGRO NOVIEMBRE








POR ÁLVARO GÓMEZ ILLARRAMENDI
MÁS ALLÁ DE LAS NOTABLES CIFRAS DE TAQUILLA OBTENIDAS POR LOS GRANDES BASTIONES DE HOLLYWOOD ESTE VERANO (ALGUNO DE ELLOS, LIGERAMENTE POR DEBAJO DE LAS PREVISIONES MÁS OPTIMISTAS) Y DE LA CONFIRMACIÓN DEL ENORME POTENCIAL DEL GÉNERO DE TERROR CUANDO SABE AUNAR UNA BUENA CAMPAÑA DE MARKETING CON TALENTO DETRÁS DE LAS CÁMARAS Y CIERTA DISTINCIÓN NARRATIVA (AHÍ ESTÁ EL ÉXITO DE WEAPONS Y, EN MENOR MEDIDA, DE 28 AÑOS DESPUÉS, QUE HAN COMPENSADO LOS RESULTADOS MÁS DISCRETOS DEL REBOOT DE SÉ LO QUE HICISTEIS EL ÚLTIMO VERANO Y DE DEVUÉLVEMELA), RESULTA INDUDABLE EL NOMBRE DE LA GRAN VENCEDORA ‘MORAL’ DE LA TAQUILLA ESPAÑOLA DEL VERANO DE 2025: SIRÂT.
Estrenada el 6 de junio de 2025, a las puertas del verano, la producción española de Movistar Plus+ en colaboración con Filmes Da Ermida, El Deseo, Uri Films y 4A4 Productions, distribuida por Bteam Pictures,
lleva recaudados a fecha de 7 de septiembre, la friolera de 2.678.070 euros, con un total acumulado de 403.130 espectadores, y manteniéndose aún en 28 cines y 32 pantallas, lo que significa que la carrera comercial de Sirât aún puede extenderse, e incluso revitalizarse, gracias a su preselección
para los Oscar y su previsible éxito en las nominaciones a los Goya.
La hazaña que representan dichas cifras solo puede calibrarse si se tiene en cuenta el carácter netamente cinéfilo, de autor, de la propuesta, y el singular paso adelante que supone respecto a las cifras, ya de por sí

meritorias y significativas, del anterior proyecto del realizador, O que arde, que superó los 520.000 euros de recaudación y los 95.000 espectadores entre 2019 y 2020.
El éxito de Sirât pudo explicarse, inicialmente, por la importante campaña promocional que supuso su inclusión en la Sección Oficial del Festival de Cannes, seguida por una entusiasta recepción crítica y un Premio del Jurado que rara vez ha ido a parar a un producción española (hay que remontarse a 1992 y El sol del membrillo de Erice, sin perjuicio de las distinciones logradas, en otras categorías, por los filmes de Almodóvar).
Para entender su permanencia en salas, no obstante, solo cabe confirmar la buena impresión generada por la cinta en un público necesariamente más amplio que la minoría
‘militantemente’ cinéfila que acude con fidelidad a este tipo de propuestas.
De hecho, en una reciente entrevista concedida a Fotogramas, Octavio Alzola, el director de programación de los cines Renoir (circuito donde la película ha obtenido el 13% de su recaudación), subrayaba que la película ha logrado atraer a públicos no tan pendientes de la acogida crítica o de las selecciones festivaleras, hasta el punto de que lideró la taquilla de sus cines hasta la llegada de la mencionada Weapons
Este fenómeno parece haberse repetido en otros cines muy importantes para los estrenos de cine más “independiente”, como los bilbaínos Golem Alhóndiga, donde la película aún goza, a principios de septiembre, de una sesión en el horario más atractivo.
Lo más curioso de este caso digno de celebración es que, como admitía el propio Alzola en la entrevista, ha venido en la “temporada más floja para el cine independiente”, habitualmente asociada al verano. Esta aparente contradicción hacía temer unos resultados muy inferiores a los finalmente obtenidos, que cuestionan dichos prejuicios y nos obligan a analizar más detenidamente la relación entre el cine español y la taquilla en verano
LAS COMEDIAS ESPAÑOLAS SON PARA EL VERANO
Lo cierto es que el cine español gusta de repetir ciertos patrones de calendario que, si bien pueden responder a determinadas
lógicas o precedentes, no dejan de presentar contraindicaciones. La más evidente es la concentración de estrenos ‘de prestigio’ en los meses de otoño, a rebufo de la publicidad que brindan los diversos festivales (principalmente, el de San Sebastián) y a la espera del eventual impulso de las nominaciones a los Goya.
El verano es el caso contrario: parece desanimar a los distribuidores independientes del cine español, aunque, al mismo tiempo, es territorio fértil para la comedia familiar, el género más exitoso de nuestra industria actualmente, y responsable, a la postre, de buena parte de la cuota de pantalla que el sector emplea como baremo de su evolución.
En este sentido, cabe destacar que tres de las cuatro películas españolas más taquilleras de 2024 (la líder, Padre no hay más que uno 4; la número 3, Buffalo Kids, y la número 4, Odio el verano) se estrenaron, respectivamente, el 17 de julio, el 14 de agosto y el 23 de agosto de dicho año.
En el 2023, la película española más taquillera, Campeonex, también se estrenó en temporada estival (concretamente, el 18 de agosto),y otra película dirigida por Santiago Segura, Vacaciones de verano, superaba los 7 millones de euros de recaudación (puesto 3 del año), estrenándose el 6 de julio. Resultados muy parecidos en el 2022: puesto nº1 para Padre no hay mas que uno 3, estrenada el 14 de julio de 2022, y puesto nº2 para Tadeo Jones 3 La tabla esmeralda, estrenada el 15 de agosto.
La inercia es clara: el estreno de una producción de Santiago Segura en la primera quincena de julio, de una propuesta animada en la primera quincena de agosto y de una comedia de perfil menos infantil a finales de agosto, parece ser un timing infalible.
Así, no es de extrañar que la fórmula se haya repetido en 2025, con Padre no hay más que uno 5 superando los 13 millones de euros de recaudación, y con la comedia blanca Sin cobertura, estrenada el 22 de agosto, acercándose al millón y medio de euros en su segundo fin de semana, cifras menos lustrosas, pero nada desdeñables. En el lado negativo cabe lamentar las decepcionantes cifras de la producción de Telecinco y Álex de la Iglesia Los muértimer, que venía a ocupar el hueco de la película animada española del verano, pero en acción real y con un tono marcadamente oscuro, lo que quizá ha afectado a la percepción del público.
La novedad más bienvenida de este año corresponde, volviendo a lo que comentábamos inicialmente, al éxito cosechado por Sirât, una película que se aleja enormemente de las tipologías anteriores.
No en vano, si analizamos más detenidamente el TOP 20 de taquilla del cine español de 2022, comprobamos que solo hay otras dos películas estrenadas entre junio y agosto, también de perfil cómico (Voy a pasármelo bien, Llenas de gracia). En el caso de 2023, son igualmente dos, una de ellas en el “universo cómico Segura” (Como Dios manda) y la otra, de tono más dramático y adulto (Mi soledad tiene alas), con el reclamo de los hermanos Casas en la dirección y en el papel protagónico.
En 2024, también fueron dos, pero así como la cómica Cuerpo escombro se ajusta a las características apuntadas, la tragicomedia negra y adulta Casa en llamas, estrenada el 28 de junio de 2024, logró más de 3 millones de euros de recaudación manteniéndose en cartelera más de 20 semanas, y con descensos muy ligeros de recaudación en las semanas estivales.
El fenómeno de Casa en llamas, aun perteneciendo a un género más ‘amigable’ que la relativamente radical Sirât, anticipó las buenas opciones que podía conservar toda buena película en la temporada veraniega.
El mes de septiembre se ha excluido deliberadamente del análisis anterior, pues aun constituyendo un mes de vacaciones cada vez más frecuentes, no presenta tan intensamente los rasgos que hacen del verano una temporada menos propicia, en principio, para el cine de autor.
La inercia del cine español en verano es clara: el estreno de una producción de Santiago Segura en la primera quincena de julio, de una propuesta animada en la primera quincena de agosto y de una comedia de perfil menos infantil a finales de agosto, parece ser un timing infalible
De hecho, la primera semana de septiembre fue tradicionalmente el momento elegido para el estreno de grandes apuestas del cine español que cosecharon excelentes cifras (Mar Adentro, Alatriste), tradición que si bien cedió en favor de los fines de semana posteriores al Festival de San Sebastián y más próximos a la Fiesta del Cine de principios de octubre, ha reverdecido al albur del éxito el año pasado de El 47, que, estrenada sin demasiado ruido el 6 de septiembre de 2024, logró una envidiable carrera comercial que la llevó



por encima de los 3,2 millones de euros de recaudación y a triunfar en los Goya.
Este año es Carla Simón quien estrena su Romería, presentada en la Sección Oficial de Cannes, el 5 de septiembre, seguida el 12 de septiembre por la superproducción de Amenábar dedicada a la figura de Miguel de Cervantes, El Cautivo, que adelantó su estreno al inicialmente previsto en octubre.
LA ‘ESTACIONALIDAD’ DEL CINE ESPAÑOL: ¿UNA SUPERSTICIÓN ‘AUTOCUMPLIDA’?
La pregunta es clara: ¿es tan distinto el potencial comercial de una película española estrenándose en agosto, en septiembre o en octubre?
Por un lado, existen factores evidentemente desalentadores para el consumo de cine en verano, como son el abandono temporal de las grandes urbes (donde se concentran buena parte de las salas) por los veraneantes y la tendencia a un ocio más exterior
Sin embargo, ya hemos visto que determinados géneros (la comedia familiar, el blockbuster de acción o de terror), funcionan mejor que nunca estos meses, en parte porque escapan a algunas de dichos condicionantes (por ejemplo, protagonizan la oferta de los cines de verano de los destinos vacacionales) y,
sobre todo, porque su público objetivo (infantil, adolescente, familiar) disfruta de la libertad de las vacaciones escolares expandiendo su ocio a los días entre semana, razón por la cual la taquilla en julio y agosto no depende de los fines de semana y presenta una interesante estabilidad, ventaja que puede ser aprovechada por todas las propuestas.
Lo
que está claro es que, si no se estrenan películas de determinada naturaleza en verano, difícilmente podremos comprobar si les afecta tanto el calor y las vacaciones o, dicho de otro modo, caeremos en una superstición ‘autocumplida’
Además, no cabe duda de que los tiempos cambian, y ni todo el mundo coge ya sus vacaciones en julio o agosto (las ciudades se vacían menos) ni los cines son un mal sitio para disfrutar del ocio estival en tiempos de cambio climático; de hecho, el aire acondicionado los convierte más bien en refugios climáticos.
Si a todas esas necesarias matizaciones le sumamos circunstancias novedosas como la reciente recuperación en junio del programa ‘Cine senior’, concluiremos que el verano puede traer buenas oportunidades si logramos hacer destacar la propuesta cinematográfica en una cartelera menos cargada y, por tanto, con menos tendencia a la canibalización.
Lo que está claro es que, si no se estrenan películas de determinada naturaleza en verano, difícilmente podremos comprobar si les afecta tanto el calor y las vacaciones o, dicho de otro modo, caeremos en una superstición ‘autocumplida’.
Como no nos cansaremos de repetir, cada película tiene su público y su momento, y el encuentro de ambos puede producirse perfectamente en verano. En el caso de Sirât, es evidente que la publicidad de Cannes y su singularidad en la oferta cinematográfica coetánea fueron factores que pesaron mucho más que los miedos ancestrales a la “temporada de verano”. Lo mismo ocurrió con Casa en llamas y su evidente maridaje tonal y de espíritu con el ambiente estival.
Es hora de quitarse los miedos y confiar más en las películas que en discutibles estadísticas de calendario. En definitiva, el verano también es para los dramas y las tragicomedias españolas.



A QUIEN ESTÉ FAMILIARIZADO CON HOLLYWOOD NO HARÁ FALTA EXPLICARLE QUE SU EVOLUCIÓN
ESTÁ LEJOS DE BASARSE EN LA BÚSQUEDA DE LA ORIGINALIDAD; UN CONCEPTO, POR OTRA PARTE, DISCUTIBLE EN EL ÁMBITO DE LA CULTURA. LA MECA DEL CINE HA PREFERIDO SISTEMATIZAR A LO LARGO DE SU SIGLO DE EXISTENCIA LA REINVENCIÓN DE UN PUÑADO DE IMAGINARIOS Y ARQUETIPOS ESENCIALES, A FIN DE QUE FUERAN CAPACES DE ADAPTARSE CON ÉXITO A LAS TENDENCIAS SOCIALES Y LOS ADELANTOS TECNOLÓGICOS DE CADA PERIODO HISTÓRICO.
Para la cultura de masas, y el cine comercial no es una excepción, los principios de lo alternativo, lo diferente, lo radical, constituyen tan solo cantos de sirena, puertas disimuladas de entrada al (re)conocimiento último por el espectador de emociones atemporales y valores universales.
Las fórmulas que han garantizado a Hollywood materializar el eterno retomo de determinados imaginarios y arquetipos han sido muchas , y han
acelerado su ritmo de circulación y agotamiento a medida que la industria estadounidense perdía terreno en el ecosistema del entretenimiento a favor de cinematografias foráneas, nuevos medios y formatos de ocio, y otras concepciones de la representación.
La fórmula más llamativa en los últimos años es la de la recuela, como han puesto de manifiesto Jurassic World (2015), La noche de Halloween (2018), Scream (2022) o la serie Cobra Kai (2018-2025).
Acuñado en 2018 por el comentarista James Rolfe en el canal de YouTube
Cinemassacre, el término recuela procede de otros dos con más solera entre los cinéfilos: la secuela o continuación de un filme taquillero, y el reboot o relectura para una nueva generación de un universo de ficción asimismo popular. Es importante destacar en este punto que hablamos de reboot y no de remake Mientras que el remake versiona un clásico de mayor o menor importancia, o, si se prefiere, explota de manera vergonzante una marca con solera -véase Psicosis (1998) respecto de Psicosis (1960), el reboot reconoce abiertamente la

existencia de película(s) anterior(es), que aspira a superar no solo actualizando la misma historia, sino explotando el lore, todo un universo de ficción ya conocido, otorgándole un grado de coherencia y profundidad inédito; uno de los casos más celebrados de reboot es el que llevó a cabo Christopher Nolan con Batman Begins (2005), inicio de una trilogía sobre el hombre murciélago muy fructífera a la hora de repensar la figura del superhéroe más allá de la impronta en el imaginario popular de las cuatro películas que realizaron Tim Burton y otros directores entre 1989 y 1997.
Aunque puedan rastrearse en el pasado recuelas como T errorificamente muertos (1987) o Shaft: The Return (2000), cabe considerar Jurassic World una muestra tan pionera como depurada del fenómeno tal y como lo entendemos una década más tarde, la película que oficializó la recuela merced a su enorme repercusión en taquilla. Jurassic World funciona como secuela explícita de Parque Jurásico (1993) al citarse una y otra vez personajes y eventos acaecidos en el filme de Steven Spielberg. Y, al mismo
tiempo, clona sin disimulos su estructura, añadiendo eso sí aquí y allá alteraciones y un plus de sofisticación al gusto de audiencias tan sabias —o tan cínicas, lo que estime cada cual— como Colín Trevorrow y demás responsables de resucitar la franquicia jurásica quince años después de su anterior entrega, Parque jurásico III (2001).
La recuela es una tendencia interesante, pues nos habla de dos o tres generaciones de espectadores que han integrado en su ADN social, cultural y emocional determinados universos de ficción, no ya gracias al visionado insistente de las películas que lo conforman en televisión, Blu-ray o plataformas de streaming; también, por la multiplicación y manipulación de sus instantes más icónicos a través del merchandising, los videojuegos y los parques temáticos, el meme y el gif, las polémicas virtuales...
En este sentido, aunque a menudo se habla de nostalgia para explicar el recurso del cine comercial contemporáneo a las secuelas, las precuelas, los remakes, los reboots y las recuelas, no hay que perder de vista el hecho de que las imágenes producidas por el cine o la televisión han perdido valor expresivo, se han convertido en signos comunicativos e iconográficos en toda regla; formas de lenguaje mediante las cuales los usuarios del móvil y las redes sociales se sienten un poco más en contacto con sus semejantes.
En un mundo cada día más atomizado y precario a todos los niveles, las imágenes no reconocibles
de inmediato, extrañas, incrementan el estrés , mientras que las familiares procuran un confort que trasciende el sentimiento de nostalgia para hablamos de respuestas condicionadas, reacciones puramente pavlovianas, que alcanzan el paroxismo ante los emblemas o marcas que identifican a las IPs o propiedades intelectuales gestionadas por el capitalismo creativo.
La recuela nos habla de dos o tres generaciones de espectadores que han integrado en su ADN social, cultural y emocional determinados universos de ficción, no ya gracias a su visionado insistente, sino por la multiplicación y manipulación de sus instantes más icónicos a través del merchandising, los videojuegos y los parques temáticos, el meme y el gif, las polémicas virtuales…
En cualquier caso, la recuela permite al cine comercial proclamar con orgullo de dónde viene y dónde ambiciona

dirigirse en el seno de los propios relatos, y adaptarse con sentido de la oportunidad y el oportunismo a los sentires ideológicos coyunturales en tomo a la franquicia de que se trate y, por extensión, los rumbos de la cultura popular.
Por último, la recuela legitima como derivas de la ficción las tortuosas dinámicas de producción de las corporaciones del entretenimiento a lo largo de las décadas. Dichas dinámicas, por otro lado, no son tan calculadas y previsibles como podía esperarse: responden a corrientes profundas del zeitgeist cuya salida repentina a la superficie apunta a una necesidad desatendida hasta entonces.
¿Cómo, si no, se explica que, lejos de ser una anomalía a imitar, una excepción en el panorama del mainstream, Jurassic World se viese acompañada en las carteleras de todo el mundo el mismo año de su estreno, 2015, por un aluvión de recuelas entre las que se contaron Creed, Mad Max: Furia en la carretera, Star Wars: El despertar de la Fuerza y Terminator Génesis?
Con la salvedad de Mad Max: Furia en la carretera, cuyo artífice, George Miller, ha primado siempre en sus películas sobre persecuciones automovilísticas en el Apocalipsis la pervivencia del mito sobre la continuidad narrativa, todas las películas
citadas compartían una articulación particular de la recuela que abrazaría la segunda continuación de Jurassic World, Jurassic World: Dominion (2022). Nos referimos a su condición de legacy sequels, secuelas tardías o secuelas con herencia.
En un mundo cada día más atomizado y precario, las imágenes no reconocibles de inmediato, extrañas, incrementan el estrés, mientras que las familiares procuran un confort que trasciende el sentimiento de nostalgia para hablamos de respuestas condicionadas, reacciones puramente pavlovianas
Por ejemplo, a Star Wars: El despertar de la Fuerza, costosa resurrección por Disney de la marca Star Wars tras su adquisición en 2012 de Lucasfilm, no le bastó con ser una continuación de El retorno del Jedi (1983) y un reboot de La guerra de las galaxias (1977).
Por añadidura, incluyó en su reparto a los protagonistas de ambas películas y El imperio contraataca (1980) —Carrie Fisher, Harrison Ford, Mark Hammill— a fin de que sus venerables presencias brindasen aún más legitimidad a la continuación de las aventuras galácticas ideadas por George Lucas medio siglo antes.
Las legacy sequels son el tipo de recuelas que más ingeniería creativa precisan, pues en ellas el encaje entre lo viejo y lo nuevo, el equilibrio entre el respeto a la tradición y el potencial para un horizonte de futuro, son delicados.
En el caso Star Wars, de hecho, la estrategia llevó a Disney a un callejón sin salida, pero esto no quiere decir que las recuelas hayan sido dejadas a un lado. Supusieron por el contrario un balón de oxígeno para Hollywood en un momento de crisis, entre 2015 y 2016, cuando estaban decepcionando en taquilla remakes convencionales —Point Break (Sin límites) (2015), Ben-Hur (2016)—, superproducciones de cierta frescura —El destino de Júpiter (2015), Dioses de Egipto (2016)—, distopías young adult producidas a destiempo —la serie Divergente: Leal (2016)—, mezclas desafortunadas de spin-off y secuela —El cazador y la reina del hielo (2016)— y relecturas de clásicos ochenteros y no venteros con el


pretexto del gender bending o transgresión de género —Cazafantasmas (2016)—. Resulta significativo que, tras el fracaso de la Cazafantasmas protagonizada por Kristen Wiig y Melissa McCarthy, Sony/ Columbia probase suerte con el concepto de la legacy sequel en Cazafantasmas: Más allá (2021) y Cazafantasmas: Imperio helado (2024); como lo es también que, tras el grave tropiezo de El destino de Júpiter, las hermanas Wachowski —en concreto, Lana— volviesen a su mayor éxito, Matrix (1999), con Matrix Resurrections (2021), una legacy sequel de marcado carácter reflexivo.
Las legacy sequels son el tipo de recuelas que más ingeniería creativa precisan, pues en ellas el encaje entre lo viejo y lo nuevo, el equilibrio entre el respeto a la tradición y el potencial para un horizonte de futuro, son delicados
Y es que, pese al mercantilismo fácil y conformista que se desprende de propuestas como Independence Day: Contraataque (2016), Doctor Sueño (2019), Bitelchús Bitelchús (2024) y Sé lo que hicisteis el último verano (2025), con la amenaza consiguiente de que la fórmula canse a los espectadores antes que después, las legacy sequels y, por extensión, las recuelas, tienen mucho de laboratorio audiovisual y ensayo de

ficción acerca de la aclimatación del cine mayoritario a escenarios diferentes, cuando no antagónicos, a aquellos donde surgió, dando lugar a películas de prestigio —B lade Runner 2049 (2017)—, sorprendentes triunfos críticos y comerciales — Top Gun: Maverick (2022)— y cine de autor — T2: Trainspotting (2017), A la deriva (2024)—.
Por lo demás, existen hoy por hoy aparte de las recuelas otros paradigmas en marcha capaces de procurar a Hollywood, si no la preeminencia de antaño —quien siga el box office sabe que la Meca del Cine pasa por una fase delicada—, sí una posición al menos relevante en su liza con otros competidores.
Todavía hay sitio para experimentos con géneros y argumentos tradicionales como Barbie (2023), Wicked (2024) y Pecadores (2025). Christopher Nolan y Denis Villeneuve lideran la cruzada por un cine comercial de calidad. Parte de la industria ha depositado su confianza en
las adaptaciones de videojuegos Avatar (2009-) y sus continuaciones, previstas hasta 2031, representan la supervivencia de las sagas de la edad dorada del blockbuster.
El Universo Cinematográfico de Marvel y el Universo DC de James Gunn han redoblado sus apuestas respectivas por los superhéroes de cara a los próximos años a pesar del desencuentro ¿puntual? con el gran público que atraviesa el género. Y títulos como la oscarizada Todo a la vez en todas partes (2022) y Flash (2023) han probado con suerte diversa que otra estrategia creativa/corporativa propia de nuestros tiempos, los multiversos, pueden dar de sí más de lo esperable.
En resumidas cuentas, como ha escrito el analista Niall Gray , “no se trata de que la recuela sea la única opción de que dispone Hollywood ahora mismo para continuar repitiéndose. Sí es la más extraña y, a su manera, la más provocadora”.


