Revista Boutech Enero-Junio 2025

Page 1


S U M A R I O

EDITORIAL

4- España, conectada: un país que lidera la transformación digital desde lo local

FERIA DE AOTEC

8- La Feria de AOTEC aterriza en Madrid poniendo el foco en la ‘Tecnología que inspira’

12- Aotec 2025, en palabras de la directiva

14- AOTEC Tech Forum: Punto de encuentro para la innovación y el análisis

16- Novedades expositores: TV Hotel, Phicus Tecnología, Correos Telecom, Cablenetworks y Cablemóvil

REPORTAJES SECTOR TELCO

26- La revisión de los precios de la oferta MARCo: una amenaza para la competencia

30- España consolida su liderazgo como sede clave para grandes eventos tecnológicos internacionales en este 2025

34 - Nace ACUTELAN, nueva patronal del sector de telecomunicaciones, tras la fusión de ACUTEL y ATELAN

41 - ‘Acutelan On The Road’ recaló en Murcia poniendo el foco en las televisiones locales

ENTREVISTAS

36- Juan Antonio Rodríguez Moreno, presidente de ACUTELAN: “La Inteligencia Artificial va a transformar todos los procesos del sector”

42 - Cele González, CEO de Telepalma y Telecable Extremadura: “Si no hacemos inversión y perdemos el pulso de la tecnología, sería la muerte de nuestras empresas”

TV Y PLATAFORMAS

40- La TV y el mercado hotelero, hoy

42- Radiografía de la televisión en España en 2024: auge del modelo híbrido, consolidación de la Smart TV y máximos históricos para la TV de pago

España, conectada: un país que lidera la transformación digital desde lo local

LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL DE UN PAÍS NO SE CONSTRUYE CON PROMESAS,

SINO CON RESULTADOS MEDIBLES, PROGRESOS SOSTENIDOS Y DECISIONES ESTRATÉGICAS QUE CONECTAN CADA RINCÓN DEL TERRITORIO. EN ESTE SENTIDO, EL RECIÉN PUBLICADO

DE TELECOMUNICACIONES E INFRAESTRUCTURAS DIGITALES, CONFIRMA ALGO QUE DESDE BOUTECH VENIMOS AFIRMANDO EDICIÓN TRAS EDICIÓN: ESPAÑA

NO SOLO AVANZA, SINO QUE LIDERA..

Através de una combinación ejemplar de inversión pública, impulso privado y, especialmente, el trabajo silencioso pero decisivo de los operadores locales de telecomunicaciones , el país ha dado un nuevo salto adelante hacia la consecución de los objetivos de conectividad de la Unión Europea para 2030 . Y lo ha hecho no en un contexto fácil, sino en un escenario de profunda transformación tecnológica y exigencia territorial.

CIFRAS QUE CONSOLIDAN EL LIDERAZGO

Los datos del informe son contundentes: el 93,88 % de los hogares en España ya cuenta con acceso a redes fijas con velocidades de descarga de al menos 1 Gbps Un año antes, esta cifra era del 92,52

%. Este progreso, aunque parezca incremental, tiene una lectura más profunda: la mejora no se ha limitado a los entornos urbanos, sino que ha sido especialmente significativa en zonas rurales, donde la cobertura a esa misma velocidad ha alcanzado ya el 83,92 % de los hogares. En términos de viviendas, la cobertura es del 77,27 %, lo que confirma el reto pendiente pero también la velocidad del avance. En términos de b anda ancha ultrarrápida ( ≥ 100 Mbps), el avance es igualmente sólido: 96,45 % de los hogares españoles, y 87,87 % en áreas rurales. Pero hay más: la fibra óptica (FTTH) ya cubre el 94,79 % de los hogares, posicionando a España como el país líder en cobertura de redes FTTH dentro de la Unión Europea, según el Índice de la Economía y la Sociedad Digital (DESI 2024).

Más del 86,5 % de los hogares rurales ya cuentan con fibra hasta

el hogar , lo que reduce la brecha con la media nacional a apenas ocho puntos. Una evolución constante y sostenida durante los últimos cinco años, apuntalada por un modelo de despliegue que ha encontrado en la colaboración público-privada su mayor fortaleza.

EL IMPULSO RURAL Y LA ESPAÑA VACIADA

Este informe no es solo un conjunto de estadísticas, es el reflejo de una estrategia que ha puesto a la España rural en el centro del tablero . A medida que se apagan las viejas redes de cobre, se encienden las nuevas rutas digitales: fibra óptica, redes inalámbricas de nueva generación, tecnologías satelitales... cada rincón cuenta, y cada hogar es una prioridad. Las redes inalámbricas del servicio fijo ya alcanzan al 98,33 % de los

©Freepik
España se ha convertido en el primer país en cumplir, gracias al compromiso de todo el sector, con el compromiso europeo de conectividad universal

hogares, con una cobertura rural del 94,28 %. Esta infraestructura, impulsada en gran parte por tecnologías 5G y la reutilización de la huella de estaciones base, se consolida como una alternativa real en las zonas más difíciles. Las soluciones FWA (Fixed Wireless Access) y la expansión del uso compartido de espectro han jugado un papel determinante.

Por su parte, la cobertura satelital ya garantiza la conectividad en el 100 % del territorio nacional. Y en paralelo, programas como UNICO-Demanda Rural permiten que esa solución se traduzca en un servicio de muy notable calidad: 200 Mbps de bajada desde enero de 2024, por 35 euros mensuales, y sin coste de alta gracias a subvenciones públicas. Es un logro que ha situado a España como el primer país en cumplir, antes de 2025, con el compromiso europeo de conectividad universal.

ESTRATEGIAS Y PLANIFICACIÓN

Más allá de los números, este progreso responde a una hoja de ruta muy definida. La Agenda España Digital 2026, el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, y la estrategia europea Brújula Digital 2030 son los ejes sobre los que se articula esta transformación. Y el informe demuestra que no son meras declaraciones: se ejecutan, se monitorean y se traducen en cobertura efectiva.

Desde la perspectiva legislativa, el artículo 48 de la Ley 11/2022, General de Telecomunicaciones, refuerza la obligación de identificar zonas con fallos de mercado, permitiendo así el diseño de ayudas y actuaciones específicas. El marco regulatorio también asegura que estas intervenciones se alineen con las normativas europeas de ayudas de Estado, garantizando transparencia, eficiencia y neutralidad tecnológica.

REDES MÓVILES Y 5G: UNA REVOLUCIÓN QUE YA ES UNA REALIDAD

La cobertura de redes móviles 5G alcanza ya al 95,76 % de la población , con una mejora de casi cuatro puntos respecto a 2023. Pero es en el mundo rural donde los avances son aún más significativos: del 68,93 % en 2023 al 80,01 % en 2024. Y en la banda prioritaria de 3,5 GHz, el salto es aún más pronunciado: del 10,92 % al 23,21 % en solo un año.

Este tipo de datos muestra que el despliegue no es solo denso, sino estratégico. Las redes Stand Alone, que permiten bajas latencias y casos de uso avanzados, también crecen: alcanzan ya al 44,11 % de los hogares en el ámbito nacional, y al 12,39 % en el rural. Aunque aún hay margen de mejora, la tendencia es clara.

Programas como UNICO-Redes Activas y UNICO-5G Carreteras han sido palancas clave en este avance, facilitando tanto la expansión de la cobertura como la mejora de calidad y resiliencia de la red. Se han desplegado más de 7.300 antenas 5G en municipios rurales, transformando la conectividad viaria y contribuyendo a un ecosistema de movilidad inteligente.

Más allá del despliegue físico de infraestructuras, el progreso digital del país también se ha visto impulsado por el uso estratégico de herramientas cartográficas y análisis geoespaciales. El informe destaca la evolución de los sistemas de información geográfica (GIS) para representar con precisión, incluso a nivel de dirección postal, la cobertura alcanzada por cada tecnología. Esta mejora en la medición y en la transparencia permite no solo una mejor rendición de cuentas, sino también una planificación territorial más fina.

Los mapas interactivos de cobertura de banda ancha, disponibles desde el portal oficial de la SETELECO, se han convertido en herramientas fundamentales tanto para los ciudadanos como para las empresas del sector. Permiten visualizar con claridad dónde hay cobertura, qué operadores

están presentes, y qué tecnologías están disponibles en cada zona. Esta democratización de la información ha empoderado a muchos municipios y ha ayudado a canalizar la inversión hacia donde realmente se necesita.

LA TRANSICIÓN DEL COBRE A LA FIBRA

Un elemento clave de este avance es el progresivo apagado de las redes xDSL. A mayo de 2024, ya se habían cerrado más de 4.143 centrales de cobre, y se ha comunicado la previsión de cierre de otras 4.383 hasta mayo de 2025. Este cambio estructural está permitiendo migrar a una red más robusta, más rápida y más eficiente energéticamente. A nivel de sostenibilidad, la red FTTH también representa una ventaja: menor consumo, mayor vida útil, menor mantenimiento.

Esta transformación tecnológica también ha tenido un efecto positivo sobre la competencia. A medida que se universaliza el acceso a redes de muy alta capacidad, se nivelan las condiciones

para nuevos entrantes, favoreciendo la aparición de operadores alternativos con propuestas adaptadas a las necesidades de cada territorio.

ACTORES CLAVE PARA UN MODELO EXITOSO

En este contexto, no podemos dejar de destacar el papel estratégico de los operadores locales . Lejos de ser actores secundarios, han sido fundamentales para llegar donde otros no han llegado. Han construido redes con sentido común, adaptadas al terreno y a las personas. Han hecho de la cercanía un valor competitivo, y de la flexibilidad técnica, una seña de identidad.

En muchos casos, estos operadores han accedido a los programas de ayudas estatales y europeos con una solvencia notable, convirtiendo cada euro recibido en un metro más de fibra tendido o en una antena más instalada. Y lo han hecho no desde una lógica puramente comercial, sino con una visión de servicio al territorio y a los ciudadanos.

Este modelo, que articula la intervención pública, la inversión privada y la acción local, es lo que ha permitido que España destaque internacionalmente. Así lo recoge también el informe de la OCDE, que sitúa a nuestro país en el tercer puesto mundial en porcentaje de suscripciones FTTH en relación con el total de suscripciones de banda ancha, solo por detrás de Corea e Islandia.

UNA CONECTIVIDAD AL SERVICIO DE LA ECONOMÍA REAL

No se trata únicamente de redes, sino de lo que esas redes hacen posible. El despliegue de conectividad ultrarrápida permite hoy que un pequeño comercio en Teruel tenga una tienda online tan competitiva como una en Madrid, que una familia en una aldea gallega acceda a educación y sanidad digital, o que una startup en un pueblo de Jaén desarrolle productos basados en modelos de inteligencia artificial.

Estas redes son el soporte invisible del tejido productivo, y su desarrollo

©Freepik
A medida que se universaliza el acceso a redes de muy alta capacidad, se nivelan las condiciones para nuevos operadores favoreciendo la aparición de servicios alternativos y adaptados a las necesidades de cada territorio.

El siguiente gran reto no será solo cuantitativo. No se tratará únicamente de llegar al 100 %, sino de hacerlo con calidad, con simetría, con baja latencia, con resiliencia frente a emergencias.

es también una política industrial. Permiten digitalizar sectores como la agricultura, la logística o el turismo, y abren oportunidades de innovación incluso en entornos con baja densidad de población.

También son una palanca para una gestión pública más eficiente. Ayuntamientos, diputaciones y comunidades autónomas ya están utilizando esta infraestructura para mejorar servicios como la gestión energética, la movilidad urbana o la atención social. La banda ancha se convierte, así, en un instrumento para reforzar el estado del bienestar.

MIRANDO AL FUTURO: DE LA COBERTURA A LA CALIDAD

El siguiente gran reto no será solo cuantitativo. No se tratará únicamente de llegar al 100 %, sino de hacerlo con calidad, con simetría, con baja latencia, con resiliencia frente a emergencias. La

conectividad será cada vez más crítica, y exigirá redes inteligentes, capaces de gestionar millones de dispositivos y datos en tiempo real.

El informe de 2024 deja claro que España está preparada. Con una cobertura superior al 90 % en casi todos los indicadores clave , y con una tendencia clara a reducir la brecha digital, el país se encamina hacia los objetivos de la Década Digital con paso firme. Pero también con la humildad de quien sabe que aún quedan retos: zonas de sombra, territorios dispersos, modelos de financiación sostenibles, capacitación digital...

En este camino, los actores del ecosistema de telecomunicaciones seguirán siendo protagonistas. Desde la Administración, pasando por los operadores históricos, los nuevos entrantes, las asociaciones vecinales, los instaladores, los ayuntamientos… Todos ellos forman parte de una red más amplia: la de un país que cree en

la igualdad de oportunidades y que ha hecho de la tecnología una herramienta de cohesión.

CONCLUSIÓN

El Informe de Cobertura de Banda Ancha 2024 no es solo una fotografía Es un testimonio del esfuerzo colectivo de un país que ha comprendido que la transformación digital no es solo una cuestión de velocidad, sino de equidad, de territorio, de personas. Una transformación que se despliega desde el centro hacia la periferia, desde las capitales hacia los pueblos, y desde los despachos hacia los hogares. España ha dejado de ser solo un país que se conecta. Hoy es un país que lidera. Y lo hace con datos, con infraestructuras, con visión y, sobre todo, con voluntad de no dejar a nadie atrás. En BOUTECH, celebramos ese liderazgo con la convicción de que lo mejor aún está por llegar.

La Feria de AOTEC aterriza en Madrid poniendo el foco en la ‘Tecnología que inspira’

La Asociación Nacional de Operadores de Telecomunicaciones y Servicios de Internet (AOTEC) llega Madrid los próximos 19 y 20 de junio conla 18ª edición de su Feria bajo el lema “Tecnología que inspira”. Tras dieciocho años de recorrido por distintas sedes de España y un notable auge en Bilbao en 2024, donde congregó a más de 4.000 profesionales y 133 expositores, AOTEC 2025 se traslada al Pabellón 10 de IFEMA, reforzando la capital como epicentro tecnológico nacional y facilitando la asistencia de empresas y expertos de todo el territorio. En total, esta edición superará las 150 entidades implicadas—entre expositores, patrocinadores y ponentes—y ofrecerá acceso gratuito a profesionales previa inscripción en la web oficial de la feria.

La evolución de AOTEC a lo largo de sus casi dos décadas refleja la consolidación de un evento que nació para dar voz a los operadores locales y neutros de banda ancha y que hoy integra en su ADN los grandes retos de

la transformación digital. Desde sus inicios en 2002, la feria ha incrementado de manera sostenida su tamaño y su ambición, incorporando año tras año nuevas áreas temáticas que abarcan desde el Internet de las Cosas (IoT) y el Big Data hasta la ciberseguridad, la inteligencia artificial (IA) y las arquitecturas de nube y edge computing. El cambio de sede a Madrid obedece a la voluntad de AOTEC de ampliar su alcance y fortalecer el debate sobre conectividad, digitalización y equidad territorial, en línea con la apuesta institucional de la Comunidad y el Ayuntamiento de Madrid por la innovación tecnológica.

LOS GRANDES EJES TEMÁTICOS DE AOTEC 2025

El programa de AOTEC 2025 se estructura en seis ejes temáticos que permiten ofrecer una visión holística del ecosistema teleco y TIC. En primer lugar, la Inteligencia Artificial, considerada eje transversal, protagonizará

Foto de familia en la Feria de AOTEC 2024

LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE OPERADORES DE TELECOMUNICACIONES Y SERVICIOS DE INTERNET (AOTEC) CELEBRARÁ EN IFEMA LOS

PRÓXIMOS 19 Y 20 DE JUNIO LA DECIMOCTAVA EDICIÓN DE SU FERIA

TECNOLÓGICA, DEDICANDO ESPECIAL ATENCIÓN A ÁREAS TEMÁTICAS

QUE ABARCAN DESDE EL INTERNET DE LAS COSAS (IOT) Y EL BIG DATA, LA CIBERSEGURIDAD O LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL, ENTRE OTRAS.

múltiples sesiones en las que se presentarán modelos de adopción de IA por parte de operadores y casos de éxito en atención al cliente, gestión predictiva de redes y personalización de servicios. Junto a ello, la ciberseguridad abordará tanto los últimos ciberataques y amenazas emergentes como las mejores prácticas de protección de infraestructuras críticas y de cumplimiento regulatorio. El bloque de IoT y Big Data profundizará en la sensorización masiva de dispositivos, la captura de datos en tiempo real y su análisis para impulsar la eficiencia y la innovación en entornos industriales, urbanos y agrícolas.

El cuarto eje temático, centrado en Cloud Computing y datacenters, pondrá el énfasis en la migración hacia entornos multicloud y en la evolución hacia soluciones más sostenibles y resilientes, con especial atención a las arquitecturas edge que reducen la latencia en aplicaciones críticas. Las redes avanzadas constituyen el quinto pilar, destacando el despliegue de fibra óptica, 5G, Fixed Wireless

Access y conectividad satelital, tecnologías clave para cerrar brechas digitales y garantizar cobertura en zonas rurales. Finalmente, la feria incluirá un bloque dedicado a los servicios empresariales digitales, con plataformas SaaS, herramientas de colaboración remota y soluciones diseñadas para acompañar a las pymes en su proceso de transformación.

La inauguración oficial tuvo lugar el 21 de mayo en un acto en Madrid que reunió a Antonio García Vidal (presidente de AOTEC), María Jesús Cauhe (vicepresidenta), Luis Abenza (secretario) y Gonzalo Elguezábal (director ejecutivo). Durante la presentación, García Vidal subrayó que “la conectividad y la digitalización son catalizadores para la competitividad y el progreso económico” y enfatizó la necesidad de llevar los avances tecnológicos “a todo el territorio español para garantizar la equidad, impulsar el desarrollo, evitar nuevas brechas y luchar contra la despoblación”. Paralelamente, Cauhe destacó el momento de inflexión tecnológica que vive el sector,

mientras Elguezábal defendió la misión de AOTEC 2025 como “un motor de impulso para el ecosistema de las telecomunicaciones y la tecnología”, más allá de un mero escaparate de innovación.

ZONA EXPOSITIVA

Más allá de las más de 50 ponencias programadas en dos salas paralelas, la zona expositiva reunirá a más de 150 empresas y entidades nacionales e internacionales. Entre los participantes figurará un vasto abanico de actores: fabricantes de infraestructuras y torres (American Tower, Totem Towers), puntos de intercambio de tráfico IP (De-CIX), operadores neutros (Elanta, Onivia, Bluevía), cable operadores y telcos (Cablemóvil, Adamo, Silbö, PTV Telecom, Lemonvil), proveedores de tecnología y redes (Huawei, Alea Soluciones, Italtel), y plataformas de contenidos (AMC Networks Southern Europe, Sony). Asimismo, colaborarán asociaciones y clusters de referencia como Gaia-X, el Cluster Big Data e IA Madrid, Anban, Women4Cyber, Cybermadrid, COIT, COITT, FNDB, Fenitel, Leganés Tecnológico, Elfa y el 5G Forum. El directorio online de expositores permite planificar de antemano las visitas a los stands y organizar reuniones de interés.

NETWORKING Y PONENCIAS PROFESIONALES, PROTAGONISTAS DE LA FERIA

Uno de los grandes atractivos de AOTEC 2025 será la oportunidad de generar sinergias a través de actividades de networking cuidadosamente diseñadas. Las sesiones de speed-networking facilitarán encuentros directos y breves entre participantes de distintos perfiles; la plataforma de la feria permitirá concertar reuniones B2B antes y durante el evento; y los premios AOTEC reconocerán los proyectos y las startups más innovadoras. Además, las zonas de coffee-break y los espacios lounge estarán pensados para promover la conversación espontánea y el intercambio de ideas, detonantes de futuras colaboraciones.

Entre los contenidos específicos de las ponencias, destacan el análisis de la evolución normativa europea en materia de telecomunicaciones y digitalización, con la participación de representantes de asociaciones iberoamericanas de México, Argentina y Brasil; los casos de uso reales de IA en gestión de redes y atención al cliente; los desafíos de la ciberseguridad en entornos 5G; y las mejores prácticas para la migración a la nube y la gestión eficiente de datacenters. Asimismo, se presentarán proyectos de smart cities, monitorización remota de infraestructuras críticas y soluciones de IoT orientadas a la agricultura de precisión.

EL TRASLADO A MADRID, UNA DE LAS GRANDES NOVEDADES DE ESTA EDICIÓN

El traslado a Madrid ha sido especialmente bien recibido por el sector, que valora la accesibilidad de la capital y la

densidad de su ecosistema tecnológico. Para AOTEC, la elección de IFEMA responde al deseo de impulsar el “debate sobre el futuro de la conectividad y la digitalización en todos los territorios”, según explicó García Vidal. La colaboración con el Ayuntamiento de Madrid y otras instituciones locales refuerza la dimensión público-privada del evento, orientada a diseñar políticas y proyectos que favorezcan la cohesión territorial y la inclusión digital.

IMPACTO Y SOSTENIBILIDAD

En términos de impacto económico, se espera que AOTEC 2025 genere decenas de millones de euros en acuerdos comerciales y proyectos de inversión durante los próximos meses. Las pymes tecnológicas encontrarán un escaparate inmejorable para dar a conocer sus soluciones ante grandes operadores y organismos públicos; los operadores podrán identificar oportunidades de modernización de sus infraestructuras; y los responsables de administraciones locales detectarán iniciativas de transformación digital aplicables en sus municipios. Asimismo, el intercambio de conocimiento y experiencias contribuirá a acelerar la adopción de buenas prácticas y estándares comunes en todo el sector.

La feria también dedicará atención a la sostenibilidad, un aspecto cada vez más prioritario en el diseño y operación de infraestructuras de telecomunicaciones. En diversas ponencias se debatirá sobre la eficiencia energética de los datacenters, la reducción de la huella de carbono en redes de telecomunicaciones y el papel de las tecnologías digitales en la gestión inteligente de recursos. El objetivo es impulsar un desarrollo tecnológico cohesionado con los criterios ambientales y contribuir al cumplimiento de los compromisos europeos en materia de medioambiente.

MIRANDO HACIA EL FUTURO

DESDE EL PRESENTE

Con la vista puesta en el futuro inmediato, AOTEC 2025 pretende no solo mostrar las soluciones vigentes, sino esbozar la hoja de ruta tecnológica de los próximos años. Las alianzas impulsadas en Madrid darán lugar a proyectos pilotos en territorios despoblados, en los que la conectividad de alta capacidad se combinará con servicios digitales para revertir la tendencia migratoria y dinamizar la economía local. De igual modo, la feria será el foro para acordar iniciativas de formación y capacitación de profesionales, imprescindibles ante el auge de disciplinas como la analítica

de datos, la seguridad en entornos hiperconectados y el desarrollo de aplicaciones basadas en IA.

La fórmula de AOTEC, consistente en combinar una amplia oferta expositiva con un sólido programa de conferencias y un entorno propicio para el networking, se confirma una vez más como modelo clave en el sector. La apuesta por Madrid y la ampliación cuantitativa y cualitativa de la feria responden a las exigencias de un mercado que demanda soluciones integrales y colaboraciones multisectoriales. En un contexto de transformación digital acelerada, AOTEC 2025 se presenta como la plataforma en la que convergen las tecnologías emergentes y las necesidades reales de empresas, administraciones y ciudadanos.

Quienes asistan a IFEMA los días 19 y 20 de junio podrán descubrir de primera mano cómo la inteligencia artificial, el Internet de las Cosas, la ciberseguridad, las redes avanzadas y la nube convergen para configurar un nuevo paradigma de conectividad y servicios digitales. Además, el evento permitirá identificar las oportunidades de negocio y formación que marcarán la competitividad de las empresas españolas en el entorno global. Sin duda, AOTEC 2025 representa una cita ineludible para quienes desean estar a la vanguardia del sector y participar en la construcción de un futuro más conectado, eficiente y sostenible.

Aotec 2025: “Un motor de impulso para el ecosistema de las telecomunicaciones y la tecnología”

LA DIRECTIVA DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE OPERADORES DE TELECOMUNICACIONES Y SERVICIOS DE

INTERNET PRESENTÓ EL PASADO 21 DE MAYO EN MADRID ALGUNOS DETALLES RELEVANTES DE SU XVIII

FERIA TECNOLÓGICA. SINTETIZAMOS AQUÍ LAS DECLARACIONES MÁS DESTACADAS DE AQUELLA JORNADA.

En el acto, Antonio García Vidal, María Jesús Cauhé, Luis Abenza y Gonzalo Elguezábal repasaron algunas de las novedades de la Feria y pusieron sobre la mesa algunos de los asuntos clave del sector que protagonizarán la misma.

ANTONIO GARCÍA VIDAL, PRESIDENTE DE AOTEC

“Una tecnología que ya no es sino futuro, sino presente y que se está implantando en servicios reales, que será estratégica también para cualquier empresa que quiera seguir siendo relevante tanto en este sector como en otros. Podríamos decir que la IA no es solo una tecnología, sino también es una tendencia social ”, destacó García Vidal al arrancar su intervención, subrayando la adopción masiva de la inteligencia artificial como pieza clave de la transformación digital

A continuación, el presidente recordó el compromiso social de AOTEC: “Liderar el debate sobre el futuro de la

conectividad y la digitalización en todos los territorios por igual. La digitalización debe llegar a todos los rincones de España para garantizar la equidad, impulsar el desarrollo, evitar nuevas brechas y luchar contra la despoblación”, según recoge la nota de prensa oficial de la asociación.

“Este año hemos dado un paso muy importante haciendo la feria en Madrid. Consideramos que va a ser también un punto de inflexión, como también lo es este año 2025 para la tecnología”, afirmó Cauhé, reforzando la elección de la capital como hub tecnológico que amplíe el alcance de AOTEC y atraiga a un público más diverso. En la misma línea, la vicepresidenta subrayó el carácter de “momento de reinventar el futuro” : “Todos los cambios que se nos avecinan en el sector van a ser muy importantes. Están reflejados en la feria y, como

he dicho, es un momento para acompañar a nuestros operadores en todo ese camino”, añadió, enfatizando el papel de AOTEC como acompañante y catalizador de proyectos colaborativos.

GONZALO ELGUEZÁBAL, DIRECTOR

EJECUTIVO DE AOTEC

“¿Qué es AOTEC 2025? Pues es mucho más que una feria. Es un foro de conocimiento, de sinergias, de soluciones tecnológicas y de visión estratégica bajo el lema ‘Tecnología que inspira’. Reuniremos a más de 150 empresas y entidades nacionales e internacionales en un espacio donde la innovación será la gran protagonista”, definió Elguezábal, subrayando la dimensión colaborativa del evento

El director ejecutivo avanzó además la ambición internacional de las conferencias: “Se hablará de aplicaciones reales, de retos, de oportunidades y, por supuesto, de futuro. Tendremos la presencia de representantes de Iberoamérica y de la Unión Europea, sumando una mirada internacional imprescindible. No solo es un escaparate de innovación, es un motor de impulso para el ecosistema teleco y TIC, y Madrid, como hub tecnológico que es, es el escenario perfecto para continuar creciendo”

“España es un caso de éxito en conectividad. Los operadores locales han sido clave como impulsores del despliegue de redes en poblaciones pequeñas y rurales, y ahora el valor se sitúa en el servicio, no en la propiedad de la red”, explicó Abenza, destacando la transición del sector hacia “modelos centrados en la calidad del servicio”

El secretario hizo hincapié en la evolución reciente del ecosistema telco: “En los últimos cinco años han aparecido operadores de infraestructura neutros, y los alternativos han experimentado un gran crecimiento. Queda mucho por desplegar en medianas y pequeñas poblaciones, y esta feria debe ser nuevamente un punto de encuentro para avanzar en esa materia”, concluyó, señalando las oportunidades pendientes en las zonas todavía por cubrir.

En paralelo a estas intervenciones, la presentación repasó los principales datos de la Feria: dos salas de conferencias con 50 ponentes de alto nivel, una zona expositiva con más de 150 expositores —desde fabricantes de infraestructuras y operadores neutros hasta proveedores de contenido y plataformas de seguridad— y actividades de networking como speed-networking, reuniones B2B y la entrega de los Premios AOTEC, que reconocerán las iniciativas más innovadoras del sector.

De izquierda a derecha: Gonzalo Elguezábal, María Jesús Cahué, Antonio García Vidal y Luis Abenza.

AOTEC Tech Forum

2025: Punto de encuentro para la innovación y el análisis

EL AOTEC TECH FORUM 2025 NACE COMO UN AMBICIOSO ESPACIO PARA LA REFLEXIÓN, EL INTERCAMBIO DE CONOCIMIENTO Y LA PROYECCIÓN DE TENDENCIAS TECNOLÓGICAS DENTRO DEL ECOSISTEMA DE TELECOMUNICACIONES. ENMARCADO DENTRO DE LA 18ª EDICIÓN DE LA FERIA TECNOLÓGICA AOTEC. ESTE NUEVO FORO PRESENTA UNA APUESTA FIRME POR LA GENERACIÓN DE VALOR A TRAVÉS DEL CONOCIMIENTO Y EL NETWORKING

Con más de 60 expertos nacionales e internacionales, el foro está dirigido a operadores de telecomunicaciones, ingenierías, fabricantes, administraciones y profesionales del mundo digital. La Inteligencia Artificial, la ciberseguridad, los servicios cloud, el Internet de las Cosas, el 5G o la fibra óptica son algunos de los grandes temas a tratar. Además, se incluyen paneles internacionales con visiones desde Europa y Latinoamérica, así como debates sobre regulación, transformación digital y el papel de los operadores locales.

Entre los ponentes destacados figuran Matías González (Secretario General de Telecomunicaciones), Fernando de Pablo (Ayuntamiento de Madrid), Daniel Sáez (GAIA-X Spain), Eduvigis Ortiz (Women4Cyber), y representantes de instituciones como INCIBE, AMETIC, AEMET, y el Ayuntamiento de Madrid. Asimismo, estarán presentes voces expertas de empresas como Huawei, Microsoft, Fortinet, DE-CIX, Aire Networks, MasOrange, FlashStart Group, Codisa, Hispasat, Totem, Italtel, IoT Projects, IotCarrier One, Sistelec, Adamo, People 1, Excom, Onivia, Asteo Red Neutra, Dragonet, TM Digital Granada, Snell, Airsip y Fibritel.

El foro arranca con ponencias técnicas como “Cómo construir una red global DNS anycast con inteligencia artificial”, a cargo de Francesco Collini (FlashStart), o “Implantación y Certificación ENS, ISO 27001:2022, NIS2”, con Juan Miguel Gallardo (Codisa). La sesión

sobre “Redes inalámbricas y radares meteorológicos” estará protagonizada por Matías González y José Luis Cervantes (AEMET), abordando la coordinación entre telecomunicaciones y vigilancia meteorológica.

También se presentarán ponencias como “Tecnología satelital y soberanía”, por Luisa Fernández (Hispasat); “Open Gateway: de TelCo a TechCo”, con María Isabel Fernández Cervantes (MasOrange); o “Estrategia Madrid Capital Digital 2024-2027”, con Fernando de Pablo, director de la Oficina Digital del Ayuntamiento de Madrid. Otros títulos destacados incluyen “10 razones para hacer peering”, con Luis Horvath (DE-CIX); “Ciberseguridad, un must en telcos”, con David Corredor (Dragonet), Eduvigis Ortiz y Pablo Molinero (Fortinet); y “Espacios de datos como habilitadores de la nueva economía”, con Daniel Sáez (GAIA-X).

Más allá de las ponencias técnicas e institucionales, el foro contará con mesas redondas donde se debatirá, por ejemplo, sobre los “Retos de la actualización de redes GPON a XGS-PON”, con la participación de responsables técnicos de compañías como Asteo Red Neutra, Onivia, Huawei y Snell. Otro tema clave será la gestión de los Centros de Operaciones de Seguridad (SOC) ante amenazas de ciberseguridad, con casos prácticos que analizarán cómo proteger tanto la infraestructura del operador como los datos de sus clientes.

Una ponencia especialmente interesante será la dedicada al uso del 5G en zonas rurales y su comparación con la fibra óptica como vía preferente de despliegue, a cargo de

Francisco Forteza y Marcos Tadeo Ruiz, de Adamo. Además, Isabel Enríquez Baranda (Onivia) abordará la necesidad de ecosistemas digitales modulares como solución al crecimiento eficiente de los operadores.

La experiencia del cliente y la generación de valor a través de la calidad del servicio también tendrán un espacio destacado. En la ponencia de Antonio del Valle, se presentará el sello TelQ como herramienta para certificar excelencia operativa entre los operadores locales, reforzando su reputación en el entorno competitivo actual. Otra sesión profundizará en la integración de servicios digitales para pequeñas y medianas empresas, demostrando cómo soluciones como WiFi premium, antiddos o servicios cloud pueden mejorar el ARPU y la fidelización.

Los operadores locales también tendrán voz en espacios como “Qué papel juega el operador de cercanía en el mercado futuro de las telecomunicaciones en España”, una mesa que contará con consultoras líderes como Arthur D. Little, NAE, KPMG o EY. Del mismo modo, se abordará el futuro de las ofertas convergentes y cómo los paquetes inteligentes pueden dar respuesta a un cliente cada vez más exigente y personalizado. La importancia del diseño normativo y técnico de los edificios inteligentes se abordará en una mesa que contará con expertos del COIT, COITT, AMETIC, CSCAE y la Administración Pública.

La dimensión internacional del foro también será clave: en “Conectando Iberoamérica: Retos y Oportunidades” participarán representantes de asociaciones como

CABASE (Argentina), ABRINT (Brasil), CAPOT (México) y AOTEC (España), que compartirán una visión común sobre conectividad, regulación y sostenibilidad en sus respectivos mercados. También se celebrará una mesa sobre la situación de las ISP en Europa, con participantes de asociaciones como ELFA (Países Bajos), INCA (Reino Unido), BUGLAS (Alemania) y expertos legales europeos como Pius Bencze.

El viernes se abordarán en profundidad dos líneas clave: la ciberseguridad como condición imprescindible para cualquier operador, y los servicios cloud como base de una digitalización avanzada y sostenible. Destaca también la ponencia sobre inteligencia artificial aplicada al sector telco, con expertos como Claudia Fuentes (TM Digital Granada), Rodrigo Miranda (ISDI), Javier Sierra (MasOrange), y César Blanco (Cluster Big Data & IA Madrid), que reflexiona sobre su integración respetando los valores de proximidad y personalización del servicio.

Con su amplio enfoque temático, una estructura articulada y una selección rigurosa de ponentes nacionales e internacionales, AOTEC Tech Forum 2025 se consolida como un espacio estratégico para la innovación, la cooperación internacional y la construcción de un ecosistema digital sólido, resiliente y con visión de futuro. Este evento marca un antes y un después en el impulso del conocimiento en el seno de la feria tecnológica AOTEC, proyectando a España como un nodo clave en la evolución digital europea y global.

Ponencias en la Feria de AOTEC 2024

TVHOTEL, una ventana al mundo desde la habitación del hotel

EN UN CONTEXTO TURÍSTICO CADA VEZ MÁS COMPETITIVO, DONDE

LA EXPERIENCIA GLOBAL DEL VIAJERO ADQUIERE UNA RELEVANCIA

CASI EQUIPARABLE AL PROPIO DESTINO VISITADO, NACE TVHOTEL, UNA PLATAFORMA INNOVADORA QUE BUSCA TRANSFORMAR POR

COMPLETO LA MANERA EN QUE LOS TURISTAS ACCEDEN Y CONSUMEN

CONTENIDOS TELEVISIVOS DURANTE SU ESTANCIA EN HOTELES.

En un contexto en el que la experiencia del viajero es casi tan importante como el destino, surge

TVHOTEL , una plataforma pionera que pretende cambiar la forma en la que los turistas consumen televisión en sus alojamientos.

La propuesta, íntegramente pensada para el mercado hotelero español, busca cubrir la falta de una oferta televisiva internacional legal, estructurada y adaptada a la diversidad de quienes visitan España cada año.

En términos de datos, sólo en 2023, España recibió más de 85 millones de turistas , y las previsiones para 2025 superan los 93 millones, según datos del INE.

Muchos de esos visitantes pasan de una semana a más de quince días en territorio nacional, y durante ese tiempo, además de disfrutar del país, también quieren mantenerse conectados con su país de origen, su idioma, sus programas y su actualidad.

Ahí es donde entra en juego TVHOTEL. Diseñada para el segmento de hoteles de alta gama, esta plataforma mayorista ofrece a los establecimientos la posibilidad de integrar más de 100 canales internacionales, entre ellos referentes informativos como CNN o BBC News, junto a una nutrida oferta de entretenimiento que abarca más de 15 idiomas.

De esta manera se busca que el huésped sienta que no ha perdido el vínculo con su entorno habitual , incluso a miles de kilómetros de casa.

Uno de los puntos más relevantes del proyecto es su dimensión legal. Durante años, el consumo de televisión internacional en hoteles españoles se ha estancado en el modelo de los años 90, en el que las soluciones vía satélite permitían acceder a algunos canales en abierto.

Más tarde, a principios de los 2000 y ya a través también de su distribución digital, se ha optado por dar acceso a señales captadas y distribuidas sin la autorización correspondiente de los canales, propietarios de los derechos.

TVHOTEL rompe con este modelo y propone una solución profesional, moderna y completamente legal , que permite a los hoteles configurar su parrilla de contenidos “a la carta”. Así, un establecimiento que reciba mayoritariamente huéspedes franceses y alemanes puede personalizar su oferta con tantos canales como considere oportuno de esos países o incluso configurar planes específicos de canales de un país concreto, como podría ser el «Plan Japón» con contenidos íntegros de la televisión nipona.

Aunque la plataforma pone especial énfasis en los canales de información (fundamentales para los viajeros de negocios,

que necesitan estar conectados por motivos laborales además de personales), es el entretenimiento el que copa la mayor parte del catálogo debido a la amplia variedad de contenidos que se ofertan, ya sean películas, series u otro tipo de programas.

Además, TVHOTEL ha logrado ajustar su propuesta al perfil de los turistas de larga estancia , aquellos que pasan entre siete y quince días en destino y valoran especialmente poder acceder a sus canales habituales.

En palabras de Natasha Raynor , representante de CNN presente en el evento de presentación en España de TV Hotel, el proyecto también es beneficioso para las cadenas internacionales . Según explicó: «Lo que encontramos en los hoteles es que no importa de qué parte del mundo vengas: puedes conectar con algo que esté pasando dentro de CNN».

Además, destacó de la cadena que «nuestro contenido no es solo noticias de última hora: hablamos de viajes, de cultura, y eso conecta con públicos cada vez más diversos».

Además, se destaca que la iniciativa está pensada especialmente para el mercado español debido a la madurez del mercado turístico nacional y el volumen creciente de visitantes internacionales El siguiente paso, según sus impulsores, será consolidar la oferta y convertirla en una realidad presente en los hoteles españoles.

Pablo Romero, CEO de TARKINIA -compañía impulsora del proyecto- durante la reciente presentación de TV Hotel en Madrid

Phicus: la herramienta que impulsa la eficiencia, la fidelización y el crecimiento del operador

EL SECTOR TELCO SE MUEVE A UNA GRAN VELOCIDAD Y PHICUS TECNOLOGÍA SE HA POSICIONADO

COMO UN ALIADO CLAVE PARA LOS OPERADORES QUE BUSCAN EFICIENCIA OPERATIVA, FIDELIZACIÓN DE CLIENTES Y LIBERTAD TECNOLÓGICA. SU PLATAFORMA KRILL, NÚCLEO DEL ECOSISTEMA DE

SOFTWARE DE PHICUS, PERMITE GESTIONAR, AUTOMATIZAR Y OPTIMIZAR LAS REDES DE ACCESO, TRANSPORTE Y CLIENTE FINAL DE FORMA INTEGRAL, ÁGIL Y ESCALABLE.

Uno de los pilares de Krill es su arquitectura multivendor y multitecnología . Esta característica proporciona a los operadores una libertad total para integrar dispositivos de distintos fabricantes , tanto en tecnologías tradicionales FTTH / WiFi como en las más vanguardistas XGSPON / WiFi 7, eliminando las ataduras a proveedores únicos y reduciendo los costes de expansión y actualización de red.

La eficiencia operativa es otro de sus grandes activos. Herramientas como Keyser , permi-ten al personal de atención al cliente diagnosticar y resolver problemas técnicos en remoto, incluso dentro del hogar del cliente, sin necesidad de des-plazamientos ni altos conoci-mientos técnicos. Esto se tra-duce en una drástica reducción de costes operativos y en una mejora inmediata de la calidad del servicio percibido por el usuario final.

Por su parte, el proyecto Kermit ofrecerá una visión completa del negocio a través de indicadores clave (KPIs), facilitando el análisis de tendencias, la segmentación comercial y la toma de decisiones estratégicas basadas en datos reales. El operador puede así anticiparse a incidencias, reducir la rotación de clientes y ajustar su oferta a las demandas del mercado.

El equipo de Operaciones de Phicus complementa esta propuesta con soporte proactivo 24/7 , auditorías técnicas y planificación de intervenciones sin impacto en el servicio, asegurando la continuidad operativa y el control absoluto de la red.

En definitiva, con Phicus, los operadores no solo ganan eficiencia y control, sino también autonomía y capacidad de crecimiento . La combinación de herramientas potentes, integración sencilla y

acompañamiento experto convierte a Phicus en el socio ideal para enfrentar los importantes retos actuales del sector Telco.

¿Preparado para llevar tu red al siguiente nivel? Con Phicus, el futuro está al alcance de tu mano.

Correos Telecom: Infraestructura estratégica al servicio de la conectividad en España

EN UN CONTEXTO DONDE LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL MARCA EL RITMO DEL PROGRESO ECONÓMICO Y SOCIAL, LAS INFRAESTRUCTURAS DE TELECOMUNICACIONES SE CONSOLIDAN COMO EL MOTOR INVISIBLE QUE SOSTIENE LA NUEVA ERA DIGITAL. EN ESTE ESCENARIO, CORREOS TELECOM

EMERGE COMO UN ACTOR ESTRATÉGICO, APROVECHANDO EL ALCANCE, LA SOLIDEZ Y LA CAPILARIDAD DE LA RED DE LA SOCIEDAD

ESTATAL CORREOS Y TELÉGRAFOS, S.A. S.M.E., DE LA QUE ES FILIAL 100%.

Fundada en 1999, Correos Telecom nace con una doble misión: gestionar las infraestructuras de telecomunicaciones del Grupo Correos y ofrecer a terceros soluciones de conectividad a partir de su capacidad excedentaria. Esta propuesta de valor, basada en la optimización de activos existentes, ha permitido a la compañía posicionarse como un socio tecnológico confiable para empresas, administraciones

y operadores que buscan servicios robustos, eficientes y sostenibles.

En la actualidad, Correos Telecom gestiona y mantiene una red sólida y competitiva en todo el territorio nacional. Su infraestructura incluye más de 4.500 kilómetros de fibra óptica, una red de más de 150.000 kilómetros de pares de cobre , y una amplia disponibilidad de más de 2.500 emplazamientos para coubicación de antenas y equipos de comunicaciones. Estos recursos le permiten desplegar nuevas redes con agilidad, extender la conectividad a zonas estratégicas y ofrecer servicios con una cobertura excepcional.

La cartera de soluciones de Correos Telecom responde a las necesidades más exigentes del mercado. Entre sus principales servicios destacan:

• Conectividad de alta capacidad, que incluye circuitos dedicados, acceso a internet y enlaces privados a entornos cloud.

• Alquiler de fibra oscura , ideal para operadores y grandes corporaciones que requieren control total sobre su red.

• Derechos de paso , facilitando el despliegue de nuevas infraestructuras de telecomunicaciones.

• Servicios de coubicación , tanto en torres como en edificios de Correos, con presencia en todo el territorio nacional.

• Borrado Certificado Seguro , una solución alineada con los más altos estándares de seguridad y protección de datos.

Gracias a su visión de servicio público , su respaldo institucional y su vocación innovadora, Correos Telecom se consolida como un aliado clave en el desarrollo de una España más conectada, inteligente y competitiva. Una empresa que, desde la solidez de su red y la confianza de su marca, continúa impulsando el futuro digital del país y, al asistir a AOTEC 2025, confía en poder interactuar directamente con otros actores del sector, identificar nuevas oportunidades de colaboración y mantenerse a la vanguardia de las tendencias tecnológicas.

Antenas de Correos Telecom

Más cerca, más rápido, más seguro: la propuesta de CNA Ibérica en AOTEC 2025

CON MÁS DE 25 AÑOS DE EXPERIENCIA EN EL SECTOR DE LAS TELECOMUNICACIONES, CABLENETWORK IBÉRICA SE POSICIONA COMO UN SOCIO ESTRATÉGICO DE

REFERENCIA PARA OPERADORES E INSTALADORES DE TODO EL PAÍS.

En esta nueva edición de AOTEC, la compañía llega con una propuesta clara: mostrar por qué su modelo de producción, centrado en la eficiencia, la calidad y la sostenibilidad, es una alternativa sólida frente a los riesgos del aprovisionamiento asiático.

CNA Ibérica presentará su gama completa de productos de fibra óptica, destacando:

• Cables de fibra óptica de última generación, fabricados bajo estrictos controles de calidad.

• Latiguillos y pigtails personalizados, con opciones de configuración para cualquier entorno de instalación.

• Cajas de empalme y distribución, resistentes y adaptadas a entornos urbanos y rurales.

• Herramientas profesionales y kits de instalación, que simplifican los procesos de montaje en campo.

• Componentes de conectividad como conectores, adaptadores y accesorios de terminación.

Además, en esta edición, dan a conocer su servicio de ingeniería personalizada, orientado a proyectos de despliegue a medida para operadores locales y grandes integradores. Un

modelo de trabajo conjunto que refuerza su apuesta por un trato directo, asesoramiento técnico y una respuesta ágil ante las necesidades del mercado.

Uno de los aspectos más destacados de CNA es su modelo de integración vertical, que le permite controlar todos los procesos de producción desde la materia prima hasta el producto final. Esto se traduce en una fiabilidad superior, bajos índices de fallos y una capacidad de respuesta única ante cambios en la cadena de suministro.

CNA Ibérica refuerza con su presencia en AOTEC un mensaje clave para el sector: apostar por proveedores nacionales no solo mejora los tiempos de entrega, sino que reduce el impacto ambiental y aporta mayor seguridad en un entorno global cambiante. Gracias a sus centros productivos en Europa y Latinoamérica, CNA puede garantizar un suministro estable, rápido y adaptado a los estándares más exigentes.

La compañía también mostrará en AOTEC sus avances en I+D , con nuevos desarrollos orientados a mejorar la eficiencia de red y ofrecer soluciones más rentables para los operadores. Sus laboratorios están en proceso de certificación por entidades independientes, un paso más en su compromiso con la excelencia técnica.

Instalaciones de CNA Ibérica

CableMóvil, el aliado estrátegico que impulsa el crecimiento de los operadores locales

EN UN SECTOR TAN COMPETITIVO COMO EL DE LAS TELECOMUNICACIONES, DIFERENCIARSE ES CLAVE. CABLEMÓVIL LO HA LOGRADO CONSOLIDÁNDOSE COMO

LA MARCA LÍDER EN SERVICIOS PARA OPERADORES LOCALES EN ESPAÑA.

Su propuesta se basa en tres pilares fundamentales: tecnología, cercanía y confianza. Un modelo que no solo atrae a nuevos operadores año tras año, sino que también los acompaña en su evolución, ofreciéndoles las herramientas necesarias para crecer con solidez.

Con más de dos décadas de experiencia, CableMóvil ha desarrollado un catálogo integral y competitivo que abarca tarifas móviles, fibra, fijo y servicios de valor añadido (SVA), pensados específicamente para el ecosistema local. Pero CableMóvil no es solo un proveedor: es un partner estratégico, respaldado por la infraestructura robusta de MASORANGE, que ofrece soluciones a medida y un enfoque totalmente adaptado a las necesidades de cada operador.

El factor humano también marca la diferencia. Un equipo experto y comprometido acompaña a cada cliente en todo momento, proporcionando asesoramiento cercano y soporte

continuo. Porque en CableMóvil, la relación con sus operadores es más que comercial: es una alianza de largo recorrido. La innovación, por supuesto, es parte esencial de su ADN. Este año ha dado un salto cualitativo con la incorporación de tecnologías como VoLTE y eSIM, reflejo de su compromiso con la evolución constante y la entrega de soluciones de alto valor, no solo para sus operadores, sino también para los usuarios finales. Entre sus últimas iniciativas destaca una nueva propuesta de financiación de terminales, fruto de un acuerdo exclusivo con Celetem. Esta solución permite a los operadores ampliar su catálogo con dispositivos y planes de pago flexibles, reforzando así la fidelización y satisfacción del cliente.

Y esto es solo una muestra de lo que está por venir. En AOTEC 2025, CableMóvil presentará esta y otras soluciones innovadoras con las que sigue reafirmando su liderazgo en el sector. Si quieres descubrir cómo seguir creciendo con un partner que entiende tu negocio, acércate al Stand P3

La revisión de los precios de la oferta MARCo: una amenaza para la competencia

LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE OPERADORES LOCALES DE TELECOMUNICACIONES (AOTEC) Y MÁS DE 80

OPERADORES ALTERNATIVOS ESTÁN PENDIENTES DE LA DECISIÓN DE BRUSELAS EN RELACIÓN A LA REVISIÓN DE PRECIOS DE LA OFERTA MARCO QUE HA PROPUESTO LA CNMC Y QUE CONSIDERAN ABSOLUTAMENTE “EXCESIVOS” Y NO AJUSTADOS A LA REALIDAD, ADEMÁS DE QUE “OBSTACULIZARÍAN GRAVEMENTE LA COMPETENCIA”. UNA COMPETENCIA QUE TAMBIÉN SE VE EN PELIGRO CON LAS POLÍTICAS DE FOMENTO DE LA CONCENTRACIÓN Y LAS FUSIONES CON DIVERSOS INCENTIVOS.

Desde 2008 los operadores de telecomunicaciones pueden hacer uso de la infraestructura física de Telefónica para llevar a cabo sus propios despliegues de red

El acceso a los conductos es una de las obligaciones que se impuso a Telefónica en la regulación de los mercados de banda ancha. Como señala esta normativa, Telefónica debe ofrecer el acceso a precios calculados con un modelo de costes ascendentes (bottom-up).

La oferta MARCo regula el acceso a las infraestructuras de obra civil de Telefónica (conductos, registros, arquetas, postes), que son necesarias para el desplegar nuevas redes de fibra óptica por parte de los competidores. Este mercado es clave debido a la dificultad de replicar la infraestructura de Telefónica, que representa la mayor parte del coste asociado al despliegue de redes de muy alta capacidad. La oferta MARCo tiene por objetivo garantizar acceso a estas infraestructuras con precios regulados y transparentes,

de modo que se permita tanto el despliegue eficiente de redes fijas FTTH por operadores alternativos con red propia como la conexión de estaciones base necesarias para la densificación de la cobertura móvil, especialmente con tecnología 5G.

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha propuesto una actualización de los precios de acceso a los conductos de Telefónica.

Se actualizan dos tipos de precios: los recurrentes y los no recurrentes.

POR CARLOS AGUILAR SAMBRICIO

Los precios recurrentes son los que los operadores pagan a Telefónica de manera periódica, como por ejemplo el precio mensual por km de subconducto). Por otro lado, los precios no recurrentes se refieren a cuotas de alta y similares a abonar una sola vez por cada solicitud.

RECHAZO GENERALIZADO A LA REVISIÓN DE LA MARCO

La Asociación Nacional de Operadores Locales de Telecomunicaciones (AOTEC), junto a más de 80 operadores alternativos, rechazaron meses atrás la revisión de precios de la MARCo por los aumentos de precios planteados de hasta el 29%, unos incrementos que consideran absolutamente “excesivos” y no ajustados a la realidad.

Los operadores alternativos interpusieron escritos ante la CNMC porque la revisión, consideran, “sólo beneficia a Telefónica” y se apoya en

“datos imprecisos que generan una subida de precios irreal”.

Según explican, la Recomendación de Gigabyte plantea los costes en los que incurriría un operador para construir una red moderna pero en España la red está construida. Por eso, los precios deberían abaratarse. Sin embargo, los precios aumentan debido a que no se tienen en cuenta elementos como el grado de amortización, las subvenciones recibidas para el despliegue o las infraestructuras que han creado los municipios.

El incremento, manifiestan, “perjudica a todo el sector de las telecomunicaciones” que, además, “ha visto reducidos sus ingresos minoristas año a año por la hipercompetencia y la subida del coste de vida”.

De hecho, los operadores entienden que la revisión es, en sí, “improcedente” porque llega tan sólo tres años después de la anterior, cuando debería haberse esperado cinco, según la Recomendación del Gigabyte europea. Esta reducción es

“muy inferior a lo razonable” y eso afecta a la seguridad necesaria para las inversiones planificadas entonces por los operadores.

En este sentido, AOTEC y los operadores alternativas estiman que es esencial que se replantee el modelo . Así, defienden establecer un procedimiento formal para acordar las entradas y parametrizaciones del mismo, en el que “participen todas las partes interesadas para lograr un modelo transparente y robusto”.

Asimismo, se debería esperar a una nueva evaluación de los mercados, ya que la de Acceso local al por mayor y el de Acceso de alta calidad al por mayor están en proceso.

LA OPOSICIÓN, A BRUSELAS

AOTEC , que es miembro de la Alianza Europea de Fibra Local (ELFA), llevó ante la Comisión Europea en Bruselas la oposición unánime del sector de las telecomunicaciones al procedimiento de la CNMC para la revisión de los precios de la oferta MARCo de Telefónica.

En una reunión con la jefa de la unidad de Telecomunicaciones, Competencia y Mercados en Roaming de la DG Connect, Lucrezia Busa, la asociación expresó gran preocupación ante la medida, cuyo incremento de precios “obstaculizaría gravemente la competencia”.

En ese encuentro, AOTEC estuvo representado por su director ejecutivo, Gonzalo Elguezábal , y por el abogado especializado y experto en competencia Pius Alexander Benczek. La asociación opina que este aumento de precios es “excesivo, injustificado y no ajusta a los principios establecidos por la Recomendación Gigabit de la Comisión Europea”. Advierte que, en cualquier caso, al ser orientativa, dicha recomendación tampoco sería de aplicación si se derivaran consecuencias como las actuales, donde “el cálculo de precios no refleja la realidad de los costes reales para el operador dominante, con los consiguientes efectos adversos para la competencia”.

La Unión Europea tendrá la última palabra sobre la revisión de los precios de la oferta MARCo de Telefónica © Freepik

El acceso a los conductos es una de las obligaciones que se impuso a Telefónica en la regulación de los mercados de banda ancha. Telefónica debe ofrecer el acceso a precios calculados con un modelo de costes ascendentes (bottom-up).

Todo esto sucede, además, en un sector que viene afrontando el reto de la disminución de los márgenes sobre los ingresos minoristas durante varios años consecutivos en un contexto inflacionista.

“Es ilógico aumentar el coste hasta un 29%, cuando los indicadores económicos sugieren que debería reducirse”, indicó Elguezábal.

La CNMC, según señala AOTEC, debería primeramente “completar un nuevo análisis de mercado que debería realizarse sólo tras un periodo de cinco años, como actualmente permite la Ley Europea de Comunicaciones Electrónicas”. Hacerlo de forma

prematura “no hace sino socavar el propósito crear seguridad regulatoria para la inversión en infraestructuras”.

A LA ESPERA DE LA RESPUESTA EUROPEA

Bruselas se tiene que pronunciar al respecto en este mes de junio AOTEC espera que haga rectificar la situación, tras haber remitido un escrito expresando los puntos de su desacuerdo con la subida de precios y con el momento en que se adopta.

Desde la asociación se cuestiona cómo se han contabilizado las

infraestructuras y consideran que han de revisarse para tener en cuenta las que están amortizadas, han sido subvencionadas o las que son de propiedad municipal.

Como subraya AOTEC, todo el sector en España está en desacuerdo y considera que la medida “va directamente contra la cuenta de resultados” del operador en un mercado a la baja donde no caben incrementos de precios al usuario final.

Los operadores alternativas confían en que el regulador europeo les dé la razón y, aunque su pronunciamiento no sea vinculante, el español modifique la oferta MARCo.

Los

operadores alternativos interpusieron escritos ante la CNMC porque la revisión, consideran, “sólo beneficia a Telefónica” y se apoya en “datos imprecisos que generan una subida de precios irreal”.

EN CONTRA DE LAS FUSIONES FORZADAS

Otro aspecto que perjudica a la competencia y que preocupa a los operadores alternativos a nivel regulatorio son las políticas que faciliten las fusiones utilizando todo tipo de incentivos.

La asociación, junto a 800 operadores europeos, se opone a las fusiones forzadas entre grandes operadores a base de regulación, no a las que son resultado del normal funcionamiento del mercado.

Según sostiene AOTEC, las fusiones o absorciones de empresas se acaban produciendo de forma natural, como dice el vocal de la junta directiva Luis Abenza, “por su propia dinámica, por la generación de sinergias o fruto de situaciones empresariales que en muchos casos se solventan con una adquisición”.

Cree que “el mercado es altamente competitivo” gracias a los operadores locales, además de constituir “un verdadero caso de éxito en cuestiones de despliegues de fibra óptica, que siguen desarrollando”.

Desde AOTEC se preguntan si hace falta potenciar por normativa un nuevo cuarto operador de gran tamaño en España con remedies en un caso de consolidación entre los ahora existentes, dado que “el mercado es competitivo gracias al operador de cercanía”.

Para Antonio García Vidal, presidente de AOTEC, en las consolidaciones entre las grandes operadoras, los operadores de cercanía “vemos una oportunidad”. Así, cuanto mayor sea su tamaño “van a tener más problemas para atender a sus clientes de forma personalizada y cercana””es nuestro fuerte”. La Asociación Nacional de Operadores Locales de Telecomunicaciones recalca que, frente a la destrucción de empleo en las grandes compañías, “los operadores locales seguimos creciendo en el medio rural, generando empleo, abriendo tiendas y asentando población, evitando una fuga de talento”.

El fomento de la unión de grandes corporaciones para ganar escala es una idea que surge a raíz del Libro Blanco de la Comisión Europea, titulado ‘Cómo dominar las necesidades de infraestructura digital de Europa’.

Es una política que va en consonancia con el Libro Blanco sobre cómo gestionar las necesidades de infraestructura digital de Europa, que recoge la necesidad de reducir la fragmentación de operadores y plantea las concentraciones en el sector como instrumento para garantizar la independencia estratégica de Europa.

No obstante, los 800 operadores de ELFA se muestran en contra de políticas que fuercen estas concentraciones, defendiendo la competencia, y rechazando cualquier tipo de subvenciones ni incentivos.

AOTEC ha defendido en Europa el papel crucial del operador alternativo en el despliegue de redes de banda ancha, que “la competencia ha sido y es la mejor herramienta para la prestación de servicios más avanzados y menos onerosos para la ciudadanía”. Según manifiesta, “la fragmentación por territorios no nos ha hecho ni más débiles frente al exterior de la Unión ni menos eficientes y eficaces en la prestación de nuestros servicios”.

De hecho, los operadores alternativos de ELFA son responsables de la construcción de más del 50% de las redes de fibra locales y regionales en áreas urbanas y rurales de toda Europa.

La confianza establecida con sus clientes facilita la incorporación de nuevos servicios digitales y, en un entorno de ciberamenazas cada vez mayor, son un factor de resiliencia.

AOTEC, y ELFA en general, considera que forzar la concentración del mercado con menos operadores ya ha demostrado que “conduce a una menor inversión, menor innovación y bienestar de los consumidores” en términos de oferta y precios. En su opinión, “se deben apoyar las estructuras de propiedad diversificadas y la inversión local en lugar de fomentar la consolidación transfronteriza a gran escala”

España consolida su liderazgo como sede clave para grandes eventos tecnológicos internacionales en este 2025

BARCELONA, MADRID O MÁLAGA SE POSICIONAN COMO EPICENTROS DE INNOVACIÓN GLOBAL,

ACOGIENDO ALGUNOS DE LOS PRINCIPALES CONGRESOS INTERNACIONALES DEL SECTOR TELCO, TECNOLÓGICO Y DIGITAL QUE BATEN RECORDS DE ASISTENCIA Y PARTICIPACIÓN.

Además de la Feria de AOTEC, de la cual se ha hablado con profusión en páginas previas de esta revista, se han producido otro buen número de encuentros sectoriales en el primer semestre de este 2025 en el que España vuelve a confirmar su papel protagonista en el mapa internacional de la tecnología y la innovación digital. Ferias como el Mobile World Congress (MWC), ISE Europe, DES Málaga, ASLAN, Big Data & AI World e IOTSWC han reunido en ciudades como Barcelona, Madrid y Málaga a miles de profesionales y líderes globales del sector, consolidando al país como un hub tecnológico de referencia en Europa y el mundo.

Repasamos a continuación lo que han dado (o darán, en el caso de DES Málaga, que se está celebrando estos días) de sí algunos de los principales eventos tecnológicos y telco del primer semestre:

ISE 2025

Del 4 al 7 de febrero, ISE 2025 atrajo a 85.350 visitantes de 168 países en la Fira de Barcelona, lo que supuso un incremento del 15,5 % respecto al año anterior y un impacto económico un 20 % mayor, respecto a los 468 millones de euros de 2024.

El evento se centró en mostrar las últimas tendencias del sector audiovisual profesional (AV), con un enfoque fuerte en realidad

aumentada y virtual, iluminación inteligente, sonido de última generación y soluciones de IA. Destacaron ponentes como Brian Solis (ServiceNow) y el artista digital Quayola. Las actividades incluyeron conferencias, demostraciones técnicas, áreas interactivas y tours guiados.

Las pantallas transparentes ganaron protagonismo como tecnología disruptiva en retail y eventos. También se consolidó la IA como herramienta clave, con aplicaciones que abarcan desde la planificación y generación de renders hasta la gestión dinámica de eventos en tiempo real.

“El congreso ha sido un éxito increíble”, declaró Michael

Blackman, director general del evento. “Este año ha ido sobre todo de progreso y creatividad, y hemos tenido más visitantes que nunca, con innovaciones y una gran atmósfera que han demostrado por qué el ISE es el mayor congreso del audiovisual y sistemas integrados del mundo”

Zonas como la Esports Arena, la Robotics & Drone Arena o las Audio Demo Rooms ampliaron la experiencia del visitante, en una edición que confirmó a ISE como el mayor congreso audiovisual del mundo.

MOBILE WORLD CONGRESS

El Mobile World Congress (MWC) 2025, celebrado del 3 al 6 de marzo en la Fira de Barcelona, ha alcanzado una cifra de asistencia histórica con 109.000 visitantes, igualando su récord de 2019, antes de la pandemia. Este año, el evento ha reforzado su enfoque en la inteligencia artificial generativa, smart cities, 5G IoT,

eSIM, Fintech y ciberseguridad, consolidándose como uno de los encuentros más influyentes del ecosistema telco global.

El programa incluyó keynotes de figuras internacionales como Peggy Johnson (Agility Robotics), Ami Badani (Arm), Ray Kurzweil, Keyu Jin (Harvard) y altos cargos de empresas como Lenovo, Vodafone, Telefónica, Orange o Deutsche Telekom. También se celebraron cumbres sectoriales y mesas redondas como la de Robótica Audiovisual: Tecnología y Creatividad, organizada por la Asociación Española de Robótica y Automatización.

Entre las novedades de producto, Huawei presentó el primer smartphone triple plegable del mercado, el Mate XT Ultimate Design, mientras que Lenovo mostró nuevas gamas de PCs optimizados para IA, como el ThinkBook “Flip” y el Yoga Pro 9i. Samsung, por su parte, introdujo la serie Galaxy A 5G y mostró el Galaxy S25, centrado en inteligencia artificial.

© Barcelona Cybersecurity Congress
© IoT Solutions World Congress, FIRA de barcelona

“Cada MWC se construye sobre el anterior, y este año ha sido realmente innovador”, afirmó Mats Granryd, director general de GSMA. “Estamos viendo una respuesta muy sólida de las compañías chinas”, añadió.

El 21 % de los participantes fueron altos directivos y el 56 % representaba a industrias adyacentes, lo que refleja la transversalidad del evento. Además, el 41 % de los 1.200 ponentes fueron mujeres, reforzando el compromiso con la diversidad.

CONGRESO ASLAN

Celebrado del 18 al 20 de marzo en el Palacio de Congresos de Madrid, el Congreso ASLAN 2025 reunió a más de 8.000 profesionales y 150 ponentes, en un encuentro centrado en la transformación digital, IA, ciberseguridad, y cloud híbrida. La edición combinó foros técnicos y de liderazgo con actividades de networking, reflejando el carácter transversal del evento.

La programación anual de la Asociación incluyó también, entre otros, coloquios regionales (en Andalucía, Baleares, Galicia, Cataluña...) y eventos como el Foro Tendencias 2025, con foco en WiFi 7, 5G e IoT, además de encuentros con empresas clave y actividades de teambuilding, como la XII Regata de Vela.

“España es el hub digital del sur de Europa y un país idóneo para la innovación responsable”, afirmó Óscar López, ministro para la Transformación Digital.

“El Congreso Aslan se consolida como un foro de referencia... que refuerza la colaboración entre empresas y administraciones”, añadió Alberto Pascual, presidente de la asociación

BIG DATA & AI WORLD

El 9 y 10 de abril, el recinto Montjuïc de Fira de Barcelona acogió una nueva edición de Big Data & AI World, junto a la E-SHOW y el evento de Tecnología para el Marketing. Asistieron más de 7.113 profesionales del sector y se preveía alcanzar los 10.000 visitantes. Destacó el alto nivel del público: 20 % CEOs, 20 % Heads of eCommerce, 18 % CMOs y 12 % CDOs/CAIOs.

El evento combinó workshops prácticos, áreas de demostración y ponencias de expertos centradas en implementación de IA, análisis de datos y automatización. Se ofrecieron oportunidades de networking estratégico de alto nivel, incluyendo acceso VIP para compradores tecnológicos y encuentros B2B.

La diversidad sectorial (software, consultoría, marketing digital) y la orientación a negocio marcaron una

edición orientada a la acción y la conexión entre oferta y demanda en el ámbito digital.

IOT SOLUTIONS WORLD CONGRESS

El IoT Solutions World Congress, celebrado del 13 al 15 de mayo de 2025 en el Recinto Gran Via de Barcelona, reunió a más de 11.000 visitantes de 100 países. Participaron 377 expositores y más de 150 ponentes en más de 100 sesiones, donde se debatió cómo el IoT, la IA y la digitalización están revolucionando sectores como manufactura, energía, salud y transporte.

El programa se estructuró en torno a la automatización industrial, la ciberseguridad en entornos conectados, blockchain y la integración de 5G en procesos industriales. Entre las novedades tecnológicas destacaron soluciones de visión artificial e implementación de LoRaWAN en smart cities y entornos industriales.

BARCELONA CYBERSECURITY CONGRESS

El Barcelona Cybersecurity Congress (BCC) 2025, celebrado del 13 al 15 de mayo (simultáneamente al IOTSWC) en el recinto Fira Gran Via, ha consolidado a la ciudad condal como

©MWC 2025 / GSMA
© DES malaga 2025

una de las sedes clave en Europa para el debate global sobre ciberseguridad. El evento reunió a más de 11.000 visitantes procedentes de más de 100 países, lo que supone un nuevo récord de asistencia.

La edición de este año se estructuró en torno a tres grandes bloques temáticos: Cyber Resilience, Emerging Threats y Advanced Security. En total, se celebraron 125 sesiones con más de 250 ponentes, que abordaron desde la aplicación de inteligencia artificial en la detección de amenazas hasta estrategias de defensa frente a ataques a infraestructuras críticas, pasando por la gestión de cibercrisis, la automatización de respuestas o la integración de seguridad en entornos industriales conectados.

“Este evento de primer nivel reunirá a las mentes más brillantes en ciberseguridad para explorar soluciones de vanguardia y compartir casos de éxito en resiliencia cibernética, amenazas emergentes y seguridad avanzada”, afirmaron desde ECSO al inicio del congreso.

Además, el BCC 2025 contó con una zona expositiva con más de 70 empresas tecnológicas, que presentaron soluciones punteras en ámbitos como la criptografía post-cuántica, los sistemas de protección en entornos IoT, la gestión

de vulnerabilidades en tiempo real y plataformas de orquestación de defensa automatizada. Otro punto destacado fue el panel dedicado a la Directiva NIS2, donde se discutió el grado de cumplimiento, los retos regulatorios y las implicaciones para empresas europeas. También hubo espacio para la innovación con una mesa redonda de startups de ciberseguridad aplicadas al IoT, que mostraron proyectos desde su etapa de incubación hasta su escalado internacional.

DES MÁLAGA

El Digital Enterprise Show (DES), que se celebró recientemente, entre los días 10 al 12 de junio de 2025 en el Palacio de Ferias y Congresos de Málaga, consiguió congregar a más de 17.000 directivos de todo el mundo, con una ocupación hotelera del 97 % y un impacto económico superior a 30 millones de euros para la ciudad.

Con 612 ponentes en 345 sesiones y 681 innovaciones presentadas por 408 empresas, el evento abordará temas clave como IA generativa, computación cuántica, ética digital, blockchain y cloud. Entre los ponentes destacaron figuras como Margaret Mitchell (Hugging Face) y Richard Benjamins (OideseIA).

“El DES ha ofrecido a Málaga un altavoz para hablar de tecnología, innovación y estrategias de negocio”, declaró Sandra Infante, directora del evento

Además, se celebraron el Retail Tech Fest, el ScaleUp! World Summit, y los European Digital Mindset Awards. México fue el país invitado, con una destacada participación institucional y empresarial.

La actividad del evento se completó con tours tecnológicos, sesiones de matchmaking y encuentros exclusivos para perfiles C-Level.

© Mike Blackman, director de ISE Show

Nace ACUTELAN, nueva patronal del sector de telecomunicaciones y televisión local, tras la fusión de ACUTEL y ATELAN

Las asociaciones andaluzas de operadores ACUTEL y ATELAN han formalizado su fusión para dar lugar a una nueva entidad de ámbito nacional: ACUTELAN (Asociación Nacional de Operadores, Infraestructuras de Telecomunicaciones y Televisiones Locales).

La decisión fue aprobada por unanimidad durante las Asambleas Generales Extraordinarias celebradas el pasado 24 de abril en la sede de la Confederación de Empresarios de Andalucía, en Sevilla.

Esta nueva organización surge con el objetivo principal de fortalecer la representación de los operadores locales de telecomunicaciones en España y convertirse en una voz unificada frente a los retos regulatorios y tecnológicos del sector. La fusión integra a más de 300 empresas de todo el territorio nacional y constituye un paso hacia una mayor coordinación entre agentes del ecosistema teleco.

La junta directiva de ACUTELAN estará presidida por Juan Antonio Rodríguez, con Pedro López como vicepresidente primero. El nuevo órgano de gobierno

incorpora representantes de las juntas directivas de ambas asociaciones preexistentes.

Entre los principales propósitos de ACUTELAN figuran la promoción de la cooperación entre operadores, el impulso a la innovación tecnológica, y la búsqueda de un crecimiento sostenible del sector. Según ha indicado la nueva directiva, la creación de esta entidad responde al interés común de los asociados por articular una estrategia compartida en un entorno de creciente complejidad normativa y competencia tecnológica. Durante el proceso de transición , los canales de

comunicación de ACUTEL y ATELAN permanecerán activos para asegurar la continuidad informativa y operativa de sus miembros.

Con este movimiento, ACUTELAN aspira a consolidarse como una patronal de referencia en el ámbito de las telecomunicaciones locales, ofreciendo una plataforma común para la defensa de los intereses del sector y su papel en la transformación digital del país.

En páginas sucesivas, entrevistamos al presidente de la nueva asociación para conocer todos los detalles.

Foto de familia de ACUTELAN

Juan Antonio Rodríguez Moreno

“La Inteligencia Artificial va a transformar todos los procesos del sector: desde la atención al cliente hasta la gestión de redes, el análisis predictivo o la ciberseguridad”

EN MAYO DE 2023, JUAN ANTONIO RODRÍGUEZ, CONSEJERO DELEGADO EN LA OPERADORA ANDALUZA DE TELECOMUNICACIONES VIVAMOVIL, SE CONVIRTIÓ EN EL NUEVO PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN ACUTEL. TRAS EL NACIMIENTO DE ATELAN, DEL QUE HABLAMOS EN EL ARTÍCULO ANTERIOR, SE MANTIENE AL FRENTE DE ESTA NUEVA ASOCIACIÓN. CHARLAMOS CON ÉL PARA REPASAR LOS DETALLES DE LA FUSIÓN, SU EXPERIENCIA AL FRENTE DE LA ENTIDAD Y VARIOS ASUNTOS CLAVE PARA EL SECTOR EN ESTE 2025.

POR MIGUEL VARELA

Boutech: Empecemos por la noticia de mayor actualidad, la reciente fusión entre las asociaciones ACUTEL y ATELAN. ¿Cómo surge esta decisión y cuáles serán sus consecuencias?

Juan Antonio Rodríguez Moreno: La fusión entre ACUTEL y ATELAN es el resultado natural de una reflexión compartida: la necesidad de unir fuerzas para representar de forma más sólida, coordinada y eficaz al conjunto de los operadores telecomunicaciones, television e instaladores locales. Ambas asociaciones compartíamos objetivos, inquietudes y un compromiso profundo con el desarrollo de la conectividad en nuestras comunidades. La creación de ACUTELAN simboliza esa unidad estratégica que el sector necesita para afrontar retos tan relevantes como la concentración del mercado, la amenaza del ultralowcost y la defensa de un modelo sostenible de telecomunicaciones y de television local. Esta unión no solo refuerza nuestra voz institucional, sino que también permite optimizar recursos, sumar experiencias y trabajar de forma más cohesionada.

Boutech: Ahora que ACUTELAN ya es una realidad desde hace ya algunas semanas, ¿podrías indicarme cuáles

van a ser los principales objetivos de la asociación y cuáles van a ser las principales líneas de trabajo para alcanzarlos?

J. A. R. M.: Los principales objetivos de ACUTELAN son claros: defender los intereses de las empresas que conforman la asociación, poner en valor el sector, garantizar su competitividad, fomentar la inversión en infraestructuras de calidad y promover un entorno regulatorio justo. Para alcanzarlos, vamos a trabajar en cinco líneas prioritarias:

Uno de los pilares fundamentales para garantizar el futuro del operador local de telecomunicaciones es la necesidad de una representación institucional sólida. Es imprescindible contar con una voz unificada y fuerte ante las administraciones públicas y organismos reguladores que defienda con firmeza los intereses del sector.

A ello se suma la importancia de ofrecer formación y asesoramiento continuo a las empresas asociadas. En un entorno tan dinámico como el de las telecomunicaciones, la actualización constante de conocimientos y el acceso a orientación profesional especializada son claves para mantener la competitividad.

Del mismo modo, no se puede hablar de futuro sin abordar el impulso decidido a la innovación tecnológica, con especial atención a la inteligencia artificial y la digitalización. Estas PRESIDENTE

herramientas están transformando el sector a gran velocidad, y los operadores locales deben estar en condiciones de adoptarlas e integrarlas.

La colaboración entre empresas, por otra parte, se presenta como una estrategia esencial. Fomentar sinergias, alianzas y proyectos conjuntos permite optimizar recursos, ganar escala y afrontar de forma más eficaz los desafíos comunes.

Finalmente, es crucial mantener una denuncia activa frente a las prácticas desleales, como las protagonizadas por ciertos operadores ultralowcost que irrumpen en el mercado con precios fuera de toda lógica económica. Estas estrategias, lejos de beneficiar al consumidor, acaban deteriorando el servicio, debilitando al tejido empresarial y poniendo en riesgo la inversión en infraestructuras esenciales para el desarrollo digital del país.

Boutech: Aunque ahora te has incorporado como nuevo presidente de esta asociación de reciente creación, has cumplido recientemente dos años al frente de ACUTEL. ¿Qué objetivos te marcaste entonces y… sientes que se van cumpliendo?

J. A. R. M.: Cuando asumí la presidencia de ACUTEL hace dos años, me propuse cuatro grandes objetivos: una asociación útil para sus asociados, fortalecer la presencia en todo el territorio nacional, fomentar la colaboración entre operadores e intentar la unificación del sector. Seguimos trabajando en ellos, vamos cumpliendo retos y además es la base sobre la que se ha construido la fusión con ATELAN. La creación de ACUTELAN representa, en muchos sentidos, la culminación de esa visión inicial.

Boutech: En estos dos años, ¿cuáles dirías que han sido los principales retos para la asociación… y la mayor satisfacción? Háblame de ACUTEL ON THE ROAD.

J. A. R. M.: El principal reto ha sido adaptarnos a un entorno cambiante, donde los marcos regulatorios, la presión de los grandes operadores y la irrupción de ofertas low cost han tensionado enormemente al operador local. Pero también ha sido un periodo de

Juan Antonio Rodríguez Moreno

aprendizaje, de unidad y de crecimiento. La mayor satisfacción, sin duda, ha sido ver cómo nuestros asociados han respondido con compromiso, profesionalidad y resiliencia, manteniéndose cerca de sus clientes y apostando por la calidad del servicio.

“Cada jornada de ACUTEL ON THE ROAD nos ha permitido acercar la asociación a sus socios, ofrecer información práctica, fomentar la colaboración entre empresas y poner en valor el papel esencial del operador local en la conectividad del territorio”

ACUTEL ON THE ROAD es mucho más que una iniciativa itinerante; es la expresión del compromiso real de ACUTELAN con sus asociados y con el conjunto del sector de operadores locales de telecomunicaciones. En un momento donde la transformación digital y los retos del mercado exigen unidad, agilidad y conocimiento compartido, esta serie de encuentros territoriales se ha consolidado como una herramienta clave para estrechar lazos, escuchar necesidades reales y construir respuestas conjuntas.

Durante 2024, visitamos Lucena, Gijón, Madrid, Alicante y Granada, espacios en los que se generaron valiosos debates, se compartieron experiencias y se detectaron prioridades comunes. En 2025, hemos continuado este recorrido con nuevas paradas en Chiclana, Pontevedra y Murcia, y aún nos quedan dos citas importantes por delante: Cáceres, en septiembre, y una nueva edición en Granada, en noviembre.

Cada jornada de ACUTEL ON THE ROAD nos ha permitido acercar la asociación a sus socios, ofrecer información práctica, fomentar la colaboración entre empresas y poner en valor el papel esencial del operador local en la conectividad del territorio. Lejos de centralizar el conocimiento en un solo punto, hemos apostado por estar donde están nuestros asociados, en sus realidades, sus retos y sus propuestas. Porque solo así se construye un sector fuerte, cohesionado y preparado para el futuro.

BOUTECH: Pasando a un plano más general. ¿Cuáles dirías que son los principales desafíos a los que se enfrenta el sector de los operadores locales de telecomunicaciones?

J. A. R. M.: El sector de los operadores locales de telecomunicaciones se enfrenta actualmente a una serie de desafíos que amenazan tanto su sostenibilidad como su capacidad de crecimiento. Estos retos, aunque múltiples y complejos, pueden agruparse en tres grandes bloques que resumen bien la situación.

A esta situación se suma la presión creciente del modelo ultralowcost. Este tipo de ofertas, basadas en precios por debajo de costes sostenibles, no solo afectan la rentabilidad de los operadores locales, sino que generan un entorno competitivo desleal. A corto plazo pueden parecer atractivas para el usuario, pero a medio y largo plazo ponen en riesgo la calidad del servicio,

la inversión en red y la creación de empleo en el ámbito local.

Otro reto de gran envergadura es la necesidad de seguir invirtiendo en infraestructuras de nueva generación, como redes de fibra óptica, en un contexto económico particularmente exigente. La actualización constante de las infraestructuras no es una opción, sino una obligación si se quiere mantener la competitividad, pero requiere recursos que muchas veces no están al alcance de los operadores locales sin apoyos adecuados.

Además, todo ello se ve agravado por la complejidad normativa y administrativa, así como por las dificultades de acceso a ayudas públicas en condiciones equitativas. Las convocatorias muchas veces no tienen en cuenta la realidad del operador pequeño, lo que impide que estos actores, fundamentales en el desarrollo de la conectividad en zonas rurales y periféricas, puedan beneficiarse de los fondos que justamente deberían reforzar su labor.

En definitiva, los operadores locales se encuentran en una encrucijada que exige respuestas urgentes, políticas inclusivas y un marco regulador más justo que reconozca y apoye el papel esencial que desempeñan en la cohesión digital del país.

“El

modelo ultralowcost, basado en precios por debajo de costes sostenibles, no solo afectan la rentabilidad de los operadores locales, sino que generan un entorno competitivo desleal. A corto plazo pueden parecer atractivas para el usuario, pero a medio y largo plazo ponen en riesgo la calidad del servicio”

Boutech: Ante la concentración del mercado, ¿cómo pueden los operadores locales asegurar su competitividad e inversión en infraestructuras?

J. A. R. M.: La clave está en la cooperación, la innovación y la cercanía al cliente. Los operadores locales deben seguir apostando por un modelo de calidad, personalizado y con arraigo en el territorio. Desde ACUTELAN, vamos a promover alianzas estratégicas entre operadores, facilitar el acceso a financiación y defender que las ayudas públicas sean realmente accesibles para las pymes del sector. Sin inversión en infraestructura local, no hay digitalización equitativa.

Boutech: Uno de los grandes avances tecnológicos que están afectando a todas las áreas de la sociedad es la Inteligencia Artificial. ¿Cómo se espera que pueda esta impactar en el sector telco?

J. A. R. M.: La Inteligencia Artificial va a transformar todos los procesos del sector: desde la atención al cliente hasta la gestión de redes, el análisis predictivo o la ciberseguridad. Los operadores que sepan integrar soluciones de IA de forma eficiente mejorarán su competitividad. Por eso, desde ACUTELAN apostamos por la formación en esta área, así como

por establecer alianzas con startups y centros tecnológicos que nos acerquen estas herramientas. Hemos impulsado varias jornadas formativas sobre Inteligencia Artificial dirigidas a operadores locales, celebradas en Madrid, Gijón y Murcia. Todas ellas han tenido una excelente acogida, tanto en términos de participación como de interés mostrado por los asistentes. Además, contamos con un acuerdo de colaboración con una entidad especializada que nos permite mantenernos al día en todos los avances y aplicaciones de la IA en el sector de las telecomunicacioón.

Boutech: En uno de los artículos de esta edición, se aborda la problemática de las operadoras low cost, que están irrumpiendo en el mercado con precios fuera de mercado y generando una competencia desleal. ¿Cómo se percibe desde el sector esta situación?

J. A. R. M.: Con preocupación. El modelo ultralowcost no solo es insostenible a largo plazo, sino que pone en riesgo la calidad del servicio, el empleo local y la inversión en infraestructuras. En muchos casos, se utilizan estrategias que rozan o superan los límites de la competencia leal, lo que exige una respuesta firme por parte de los organismos reguladores.

Juan Antonio Rodríguez Moreno, en la primera parada de Acutel on the Road, en Asturias.

Desde ACUTELAN vamos a seguir denunciando estas prácticas y reclamando un marco que proteja al consumidor y al operador que cumple las reglas.

“Hemos avanzado mucho en la reducción de la brecha digital, pero aún queda camino. Los operadores locales han sido claves para llevar conectividad donde otros no llegaban. Sin embargo, hay zonas donde la cobertura aún no es óptima, y es fundamental que los fondos públicos se canalicen de forma eficaz”

Boutech: La reducción de la brecha digital ha sido el gran caballo de batalla de los operadores locales en los últimos años, que han hecho un trabajo incomparable para garantizar el acceso a redes de alta calidad en el rural. ¿En qué punto nos encontramos de ese proceso?

J. A. R. M.: Hemos avanzado mucho, pero aún queda camino. Los operadores locales han sido claves para llevar conectividad donde otros no llegaban. Sin embargo, hay zonas donde la cobertura aún no es óptima, y es fundamental que los fondos públicos se canalicen de forma eficaz, evitando duplicidades y asegurando la sostenibilidad de las redes. ACUTELAN va a seguir trabajando para que ningún territorio quede atrás.

Boutech: En los últimos años, se han destinado importantes cantidades de los Fondos Europeos para mejorar la conectividad en España. ¿Crees que el operador local ha participado adecuadamente en la distribución y aplicación de los mismos?

J. A. R. M.: Desgraciadamente, no.. En muchas ocasiones, los criterios de acceso han favorecido a grandes grupos en detrimento del operador local, que ha sido quien realmente ha estado en el terreno, conectando a nuestros pueblos. Desde ACUTELAN vamos a trabajar para que los próximos programas contemplen mejor la realidad y capacidad del operador local, permitiéndole competir en igualdad de condiciones.

Boutech: Lanzando una mirada hacia el futuro. ¿Cómo ves el futuro de las telecomunicaciones en España y qué papel jugarán los operadores locales -y, por tanto, los asociados de ACUTELAN- en él?

J. A. R. M.: El futuro pasa por una conectividad cada vez más inteligente, robusta y universal. Y en ese futuro, el operador local tiene un papel fundamental: por su capacidad de adaptación, su cercanía al cliente y su compromiso con el territorio. En ACUTELAN creemos en un modelo plural, donde grandes y pequeños convivan, pero sobre la base de reglas justas. Los operadores locales serán imprescindibles para llevar la digitalización a cada rincón de España.

Boutech: A finales de año se celebrará una nueva edición de la Feria de ACUTELAN. ¿Habéis comenzado ya los preparativos? ¿Qué novedades podemos esperar?

J. A. R. M.: Sí, ya estamos inmersos en los preparativos. Esta edición será especial, porque será la primera como ACUTELAN, y queremos que refleje esa nueva etapa. Habrá más expositores, más contenidos tecnológicos y un enfoque más integrador, con espacios para la innovación, la colaboración entre operadores y la formación en tendencias como la Inteligencia Artificial. Queremos que la feria sea, como siempre, el gran punto de encuentro del sector, pero también un motor de futuro.

Juan Antonio Rodríguez Moreno, en la más reciente celebración de Acutelan on the Road

‘Acutelan On The Road’ recaló en Murcia poniendo el foco en las televisiones locales

PROFESIONALES DE LA TELEVISIÓN LOCAL Y EL SECTOR DE LAS TELECOMUNICACIONES SE REUNIERON EL PASADO MIÉRCOLES, 21 DE MAYO, EN EL HOTEL NELVA DE MURCIA PARA EL II FORO DE TELEVISIONES LOCALES DE ESPAÑA, EVENTO ENMARCADO DENTRO DE LA INICIATIVA ACUTELAN ON THE ROAD.

Acutelan On The Road, serie itinerante de foros sectoriales organizados por la asociación Acutelan, celebró a finales de mayo un nuevo encuentro que tuvo como eje central el análisis de los retos actuales y las oportunidades de futuro para las televisiones locales en un entorno de transformación tecnológica y en plena irrupción de la inteligencia artificial.

La programación del encuentro combinó ponencias, mesas redondas y espacios de networking, con una agenda orientada a compartir experiencias y perspectivas entre operadores, expertos en tecnología y proveedores del ecosistema audiovisual.

Entre los temas destacados figuraron la evolución de la publicidad en la televisión local, las implicaciones del nuevo Plan Técnico Nacional de la TDT y las posibilidades que abre la inteligencia artificial para el sector.

La jornada se abrió con una ponencia sobre el papel del marketing en el ámbito televisivo, seguida de un coloquio técnico sobre el marco regulatorio y su impacto operativo,

y concluyó con una charla sobre aplicaciones de IA en procesos audiovisuales.

En estas ponencias participaron, entre otros, Antonio García Jiménez de Marketeándolo, que analizó cómo el marketing puede impulsar los servicios televisivos locales; Óscar Fernández, Ángel León y Dionisio Oliver Segura, reflexionando sobre las últimas novedades del panorama nacional y su impacto en el modelo televisivo actual o Paco Torres, director y productor audiovisual, que abordó el impacto de la inteligencia artificial en el sector televisivo.

El evento contó con la participación de una docena de expositores, entre proveedores de servicios de telecomunicaciones, canales y soluciones tecnológicas, que presentaron sus novedades en stands abiertos durante toda la jornada.

El encuentro en Murcia se enmarca dentro del recorrido nacional de Acutelan On The Road, una iniciativa que busca acercar el debate y la innovación a distintas ciudades, promoviendo el intercambio de ideas y el fortalecimiento de las redes profesionales del sector.

El hotel Nelva de Murcia acogió el II Foro de Televisiones Locales

CELE GONZÁLEZ

CEO de Telepalma y Telecable Extremadura

“Si no hacemos inversión y perdemos el pulso de la tecnología, sería la muerte de nuestras empresas”

EN BOUTECH CONTINUAMOS ACERCÁNDONOS A LOS OPERADORES LOCALES DE NUESTRO PAÍS, PARA CONOCER MÁS SOBRE ELLOS Y LA

LABOR DE SUS COMPAÑÍAS. EN ESTA OCASIÓN

ENTREVISTAMOS A CELE GONZÁLEZ, CEO DE TELEPALMA Y TELECABLE EXTREMADURA, QUE

ACUMULA UNA TRAYECTORIA DE MÁS DE TRES DÉCADAS DE EPERIENCIA EN EL SECTOR.

Boutech: ¿Cómo has vivido desde tu propia experiencia personal el crecimiento de la empresa desde los años 90 y cómo ha influido esa larga trayectoria a tu liderazgo actual al frente de la misma?

Cele González: Pues con tremenda ilusión ya que es lo que nos ha

caracterizado siempre a los operadores locales, yo no hecho mas que aprender, así que se lo debo todo lo que soy profesionalmente hablando a ella y a todos y cada uno de los trabajadores que han pasado por la misma.

Boutech: ¿Qué te motiva hoy a seguir al frente de Telepalma y Telecable Extremadura tras más de tres décadas en el sector? ¿Cómo

definirías las líneas de identidad de vuestra empresa?

C. G.: El trabajo no terminado, creo que todavía se pueden hacer cosas interesantes por el bien de la sociedad y del propio sector. La seriedad, cercanía, compromiso con la sociedad, en definitiva ser acompañantes de la mejora en la calidad de vida de nuestros ciudadanos.

Cele González

Boutech: ¿Cuál es para ti el papel operador local en un mundo cada vez más globalizado y tecnificado?

C. G.: Muy importante, ya que somos quienes conocemos perfectamente a nuestros conciudadanos, sus necesidades, nos hacemos participe de sus necesidades y nos complace enormemente formar parte de sus soluciones.

Boutech: En el sector de los operadores de telecomunicaciones es casi obligatorio imaginar el futuro para adaptarse a los cambios y a las necesidades que van a surgir para los clientes. ¿Cómo lo conseguís?

C. G.: Con trabajo, formación y muchísima dedicación.

Boutech: Habéis iniciado proyectos en áreas como el IoT o la energía fotovoltaica. ¿Cómo se conjugan esas nuevas líneas con vuestro ADN como operador de telecomunicaciones?

C. G.: Creo que es totalmente compatible, nosotros decidimos que debido a que se están y siguen estrechándose los margenes de teleco teníamos que buscar una alternativa, y

creo que son dos lineas importantes de negocio que nos ayudan a paliar estos margenes.

Boutech: ¿Qué papel juegan la formación interna y la inversión en tecnología para mantener vuestra competitividad frente a grandes operadores?

C. G.: Fundamental, la formación es uno de los pilares mas importantes que debemos tener las teleco, y la inversión es algo que va en nuestro ADN ya que si no estas avanzado e investigando constantemente pierdes el pulso de la tecnología, y eso seria la muerte de nuestras empresas.

Boutech: El proyecto ‘Talento’ y la iniciativa ‘Panal’ son ejemplos de un operador muy enraizado en su entorno. ¿Qué os impulsó a lanzar este tipo de acciones?

C. G.: Pues dar visibilidad a lo que estábamos haciendo hacia muchos años que era colaborar con muchas asociaciones sin ánimo de lucro de nuestras poblaciones, y ademas entendemos que hay que aportar a la sociedad parte de lo que ella nos da. Creemos firmemente en la evolución y crecimiento de las poblaciones donde ofrecemos servicios.

“Colaboramos con muchas asociaciones sin ánimo de lucro porque entendemos que hay que aportar a la sociedad una parte de lo que ella nos da”

Boutech: La relevancia de la función social de los operadores locales se ha puesto de manifiesto en momentos tan complejos a nivel social como la pandemia o la reciente DANA... ¿Cómo valoras el papel de las telecomunicaciones en el bienestar de las personas, especialmente en entornos rurales?

C. G.: Creo que ha sido fundamental, hemos acercado a las personas cuando estábamos lejos y no podíamos vernos personalmente, fue algo duro pero a la vez gratificante por que pudimos como digo comunicar a muchas gentes y hacerles esos momentos mas amenos. Con respecto a la DANA fue ademas un momento de unión tremenda del sector de los operadores locales ya que todos nos pusimos al servicio de nuestros compañer@s de esa zona que hicieron también un trabajo encomiable y digno de resaltar.

Fotografía del equipo de Telecable Extremadura

El caso Digi: ¿ascenso meteórico o la punta del iceberg de un grave problema sectorial?

EN LA ENTREVISTA PUBLICADA EN PÁGINAS PREVIAS, JUAN ANTONIO RODRÍGUEZ MORENO, PRESIDENTE DE ACUTELAN, INCIDE EN LA PROBLEMÁTICA QUE SUPONE LA IRRUPCIÓN EN EL MERCADO DE LAS OPERADORAS ULTRALOWCOST . EN BOUTECH, HEMOS QUERIDO PROFUNDIZAR EN ESTA CUESTIÓN, ANALIZÁNDOLA A TRAVÉS DEL CASO DE ¿ÉXITO? DE LA OPERADORA DIGI.

POR NEREA MÉNDEZ PÉREZ

La compañía de origen rumano llegó a España en el año 2008 para revolucionar el sector de las telecomunicaciones

Desde entonces, no ha parado de retar a la competencia con un modelo de negocio basado en la oferta de tarifas móviles y fibra óptica a precios muy económicos.

A pesar de estar operando a pérdidas –salvando el crecimiento de los últimos meses– y granjearse enemigos en cada esquina, parece que Digi continúa ganando peso en el mercado de las telecomunicaciones. Según la lista que la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) publica anualmente con los operadores principales, es decir, los que ostentan las cinco mayores cuotas de los mercados de referencia, Digi Spain se sitúa en el cuarto puesto de telefonía fija y móvil, solo por detrás de Telefónica, Orange y Vodafone.

Las operadoras low cost llevan existiendo desde 2008 –algunas incluso antes– y pocas veces han supuesto una amenaza para el sector. Simyo, Lowi, Pepephone, O2, Yoigo… Todas las grandes disponen de una para competir con tarifas más baratas. En ese caso, ¿por qué Digi está intimidando tanto?

EL MODELO DE NEGOCIO

Tarifas planas, estables y sin sorpresas. Esta ha sido la estrategia que la empresa rumana ha seguido a lo largo de casi dos décadas y con la que ha atraído a sus clientes. Al mismo tiempo se ha convertido en el operador de telecomunicaciones que más crece en el mercado español. Cerró el tercer trimestre de 2024 con casi 8 millones de clientes y ganó más de 900.000 usuarios en el ejercicio de ese año, aprovechando las pérdidas de MasOrange tras la fusión de MásMóvil y Orange y las de Vodafone, después de la compra de la empresa de telecomunicaciones por Zagona en mayo de 2024.

En este contexto, en el que varias compañías con complejo de Cronos se devoran unas a otras o unen sus fuerzas para seguir resistiendo, hay quienes han visto una oportunidad para entrar en el mercado de las telecomunicaciones con unos modelos de negocio más agresivos. El caso de Digi no es excepcional. Lo de tirar los precios para ponerse a la altura de grandes jugadores como Telefónica, Orange (ahora MasOrange) y Vodafone no es nuevo, ya lo hizo Jazztel antes de ser adquirido por Orange en 2015.

En la actualidad, algunos de los principales actores low cost son el mencionado Digi, Avatel y Finetwork, cada vez más conocidos entre los usuarios. Ofrecen unas tarifas simples de fibra y móvil que no pueden replicar los grandes del sector, por eso mismo han pasado de

ser operadores alternativos a vencedores en un mercado cuyos ingresos totales continúan reduciéndose desde hace más de una década en nuestro país.

OPERACIÓN ‘DEJAR DE SER UN INQUILINO DE RED’

La compañía, perteneciente al grupo rumano Digi Communications, aterrizó en España en el año 2008, en plena crisis financiera. Cuenta, además, con presencia en Rumanía, Italia, Portugal y Bélgica. Hasta hace poco, actuaba bajo el formato de Operador Móvil Virtual (OMV), es decir, no tenía red propia y la alquilaba a otros operadores, en concreto Telefónica.

Esta situación cambió recientemente con el lanzamiento de su propia red 5G en todo el territorio geográfico y el encendido de su primera antena en Palencia. Un movimiento del que llevaba avisando desde principios de 2025. Aunque continúa respaldada por una alianza comercial con Telefónica, la teleco ya cuenta con una antena de telefonía móvil propia. El acuerdo –con una vigencia inicial de 16 años y revisiones técnicas cada cinco– se basa en la compartición activa de red mediante un modelo RAN Sharing. De esta forma, ambos operadores utilizan los mismos equipos y emplazamientos, pero mantienen servicios independientes

y gestionan el tráfico y la experiencia del cliente de manera autónoma.

La clave de esta colaboración está en la mutación del espectro en la banda de 3,6 GHz. Telefónica aporta 100 MHz y Digi 20 MHz, logrando un total de 120 MHz que se traduce en velocidades teóricas de descarga de hasta 3,2 Gbps y una latencia que oscila entre 8 y 12 milisegundos en modo 5G SA (Standalone).

Con esta configuración técnica la teleco demuestra que sabe jugar bien sus cartas, pues se coloca como uno de los operadores con la red más rápida del país y con capacidad para competir a la altura de los grupos consolidados. Gracias a una infraestructura compartida, Digi puede

Sede de DIGI
©Freepik

disminuir su inversión en equipamiento hasta un 40% frente a un despliegue tradicional. Además, al dejar de ser un OMV, reduce los costes vinculados al alquiler de red, lo que amplía sus márgenes operativos.

EL COSTE DE ‘TRIUNFAR’

Según datos publicados por la teleco rumana el pasado mes de mayo, facturó más de 217 millones de euros en el primer trimestre de 2025, lo que supone un incremento del 22% respecto al año anterior. Asimismo, registró un beneficio bruto (Ebitda) de más de 41 millones (un 3% más que en 2024).

Por otro lado, acumuló más de 279.000 portabilidades netas y más de 164.000 altas netas de clientes de fibra. Así, Digi ya ha alcanzado los 9 millones de usuarios en el que ha definido como su “mejor trimestre histórico”.

A simple vista, parece que la empresa no para de crecer en ingresos, beneficios y clientes, pero estos episodios de ganancias en 2024 y 2025 contrastan con los reportes de años anteriores: en 2023 registró unas pérdidas de 14,3 millones y en 2022 de 6,4 millones.

En este mismo trimestre de crecimiento, Digi cerró un crédito de 275 millones de euros con varios bancos a

un plazo de cinco años para refinanciar deuda y acometer inversiones en España, según informó la propia empresa en un comunicado remitido a la Bolsa de Bucarest. Entre los organizadores principales de esta línea de crédito figuran Banco Santander, ING y BBVA.

Competencia ha renovado recientemente los criterios de calidad para reforzar la transparencia de las telecos de cara a los consumidores. En febrero de 2025, exigió a las empresas desplegar sondas de medición en todas las comunidades autónomas donde lancen nuevas ofertas comerciales.

Asimismo, a finales del año pasado elevó de 150 a 220 millones de euros el importe del préstamo que suscribió en junio de 2024 con ING Bank, que la teleco usó para refinanciar 450 millones de deuda. Por otro parte, también informó del cierre de otras dos líneas de crédito por un importe conjunto de casi 55 millones de euros con un plazo de cuatro años para

incrementar el despliegue de redes en Rumanía y Portugal. Cabe preguntarse, entonces, si un modelo de negocio con tantas fluctuaciones es sostenible. En palabras de Juan Antonio Rodríguez, presidente de Acutelan, “el modelo ultra low cost no solo es insostenible a largo plazo, sino que pone en riesgo la calidad del servicio, el empleo local y la inversión en infraestructuras”. Estas han sido algunas de las principales razones que han tensionado el mercado.

GUERRA DE TELECOS

La estrategia empresarial de Digi en España siempre ha ido en contra de la corriente dominante en el sector de las telecomunicaciones. Mientras gigantes como Telefónica insisten en la consolidación del sector como vía para competir en el plano internacional, la compañía rumana ha reafirmado en los últimos meses su voluntad de crecer de manera independiente, sin formar parte de fusiones ni adquisiciones, al menos por el momento.

“No buscamos ser un consolidador en los mercados donde operamos”, declaró el CEO del grupo, Sherguei Bulgac, durante la presentación de los resultados del primer trimestre. Si bien están al tanto

de los movimientos del sector, Bulgac señala que eso no implica que tengan que participar, pues su estrategia principal está siendo “el crecimiento orgánico”.

Esta deriva está levantando ampollas –sobre todo en el ámbito local– y hay quien ya ha afirmado que la competencia que hace Digi es “desleal”. Así lo expresó la vicepresidenta de la Asociación Nacional de Operadores de Telecomunicaciones y Servicios de Internet (AOTEC), María Jesús Cauhé, durante la rueda de prensa de presentación de la feria AOTEC25. “Se trata de una competencia que termina siendo casi que desleal, porque está vendiendo a unos precios con márgenes ridículos que no permiten la supervivencia de la propia empresa”, explicó Cauhé.

Por su parte, el presidente de la asociación, Antonio García Vidal, ha apuntado que la compañía no tiene la capacidad de rivalizar de una manera objetiva contra las operadoras locales o empresas de menor volumen que a veces quedan fuera del foco de atención. “Digi puede engañar los tres primeros meses a los abonados, pero al cuarto, el cliente emprende el camino de vuelta al operador de cercanía cuando no recibe la atención personalizada y la respuesta rápida a la que está acostumbrado”, detalla Vidal.

En cualquier caso, el operador local continúa siendo uno de los más afectados,

ya que en los últimos años ha tenido que adaptarse a pasos agigantados a un entorno cambiante, donde los marcos regulatorios, la presión de los grandes operadores y la irrupción de ofertas low cost han tensionado enormemente su modo de actuación.

Y es que como afirmaba Juan Antonio Rodríguez, presidente de Acutelan en declaraciones para Boutech, “estas estrategias, lejos de beneficiar al consumidor, acaban deteriorando el servicio, debilitando al tejido empresarial y poniendo en riesgo la inversión en infraestructuras esenciales para el desarrollo digital del país”.

SOBRE REGULACIÓN Y OTRAS FANTASÍAS

Ante este panorama, tanto AOTEC como Acutelan, reclaman un marco que proteja al consumidor y al operador que cumple las reglas y sugieren que hay que seguir denunciando este tipo de prácticas. “Deberían estar controladas como mínimo por la CNMC”, sostiene Maria Jesús Cauhé.

Lo cierto es que Competencia ha renovado recientemente los criterios de calidad para reforzar la transparencia de las telecos de cara a los consumidores. En febrero de 2025, exigió a las empresas desplegar sondas de medición en todas

las comunidades autónomas donde lancen nuevas ofertas comerciales. Una decisión que no gustó demasiado a Vodafone y Digi, que alertan del impacto económico de la medida.

El objetivo es que el regulador pueda identificar diferencias de calidad en el servicio, atendiendo a parámetros la latencia, fluctuación de fase (jitter), pérdida de paquetes y tecnología 5G.

Por el momento, no existe un marco de regulación específico que impida ofrecer precios bajos. De hecho, en España los mercados de telecomunicaciones están liberalizados y son las empresas quienes fijan sus propios precios, siempre que no incurran en prácticas anticompetitivas como ventas a pérdida o el llamado ‘dumping rapaz’. Mientras muchos acusan a Digi de practicarlo, el operador continúa con sus planes. Así, el mes pasado anunció el aumento de los gigas de sus tarifas móviles a todos los clientes –tanto nuevos como actuales–, y la reducción del precio de su tarifa IlimiTODO en la modalidad sin fibra de 15 a 12 euros, pudiendo bajar hasta 8 euros si se contratan tres o más líneas.

Las preguntas ya no son cómo lo hace, sino si estamos ante un verdadero caso de éxito que beneficia tanto a Digi como a los consumidores y si este modelo es -o debe ser- replicable por otras compañías low cost en el futuro.

El Gobierno realiza una potente apuesta por la IA eficiente

invirtiendo 59,2M€ en

la empresa española

Multiverse Computing

EL EJECUTIVO IMPULSA ASÍ LA AUTONOMÍA ESTRATÉGICA APOSTANDO POR UNA TECNOLOGÍA

ÚNICA QUE REDUCE EL TAMAÑO DE LOS MODELOS DE LENGUAJE QUE USA LA IA. MULTIVERSE

COMPUTING ES LA MAYOR EMPRESA DE SOFTWARE CUÁNTICO EN EUROPA, CON PRESENCIA EN ESPAÑA, CANADÁ, REINO UNIDO, ITALIA, FRANCIA Y ALEMANIA.

El Consejo de Ministros ha autorizado al Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública a participar , a través de la Sociedad Española para la Transformación Tecnológica (SETT), en la empresa española de software de computación cuántica Multiverse Computing , con una inversión pública de 59,2 millones de euros Con esta operación, el Gobierno avanza en autonomía estratégica apostando por una tecnología única que reduce el tamaño de los modelos de lenguaje que utiliza la Inteligencia Artificial (IA) hasta en un 97%, minimizando costes y consumo energético, y posicionando a España a la vanguardia de la IA sostenible.

Fundada en 2019 en San Sebastián, Multiverse Computing es hoy la mayor empresa de software cuántico en Europa , con presencia en España, Canadá, Reino Unido, Italia, Francia y Alemania. Su actividad se centra en el desarrollo de soluciones de IA energéticamente eficientes y basadas en tecnologías inspiradas en computación cuántica, que mejoran la productividad en sectores clave como finanzas, energía, logística, espacio, salud y defensa.

Los modelos de lenguaje grandes (LLMs), que están detrás de los chatbots más conocidos , requieren un hardware que eleva los costes y dificulta su implantación en dispositivos que no sean grandes ordenadores, por ejemplo, los

smartphones, portátiles o satélites. Sus soluciones, protegidas por más de 140 patentes , se sustentan en una nueva técnica de compresión de estos modelos: las redes tensoriales, un enfoque inspirado en la cuántica para simplificar las redes neuronales. La tecnología de Multiverse Computing permite una IA de 4 a 12 veces más rápida y reducir sus costes un 50%, usando un modelo de lenguaje conversacional tan pequeño que podría caber dentro del cerebro de una mosca.

Así, su software no solo permite también una IA eficiente en pequeños dispositivos como teléfonos inteligentes o gafas de realidad virtual, sino que maximiza los resultados tanto de

los dispositivos cuánticos actuales como de los ordenadores clásicos de alto rendimiento, además de poder usarse en programas ya existentes y populares. Además, su suite de software único en el mercado es capaz de personalizar

modelos compactados añadiendo o eliminando datos sin necesidad de volver a entrar dichos modelos.

Multiverse Computing fue seleccionada en 2024 por la patronal DIGITALEUROPE como el próximo unicornio europeo , con un valor

estimado superior a los 1.000 millones de euros.

La operación favorecerá la expansión de su tecnología por América y Asia, reforzará la investigación e inversión en I+D, y supondrá la creación de más de 300 empleos directos de alta cualificación y 1000 indirectos en San Sebastián, con un impacto significativo en el tejido económico y tecnológico tanto de España como de Europa.

Junto a la SETT, la empresa ampliará su capital mediante un sistema de coinversión que apuesta por un modelo de colaboración públicoprivada en sectores estratégicos como el de las tecnologías avanzadas. Esta operación se realiza a través de fondo Next Tech, cuyo objetivo es incentivar la inversión privada y mejorar el acceso a la financiación en sectores estratégicos españoles como las tecnologías disruptivas. La ejecución del Next Tech, previsto en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, está entre las funciones de la SETT, que, además, maneja dos instrumentos financieros más para potenciar el ecosistema empresarial tecnológico: PERTE Chip, dedicado a la microelectrónica y los semiconductores, y Spain Audiovisual Hub, que impulsa la digitalización del sector audiovisual.

© Multiverse Computing
© Multiverse Computing. En la foto, de izquierda a derecha: Román Orús (CSO), Enrique Lizaso (CEO) y Samuel Mugel (CTO).

La TV y el mercado hotelero, hoy

ESTE ARTÍCULO REFLEXIONA SOBRE LA SITUACIÓN DEL

MERCADO TELEVISIVO EN LOS HOTELES Y LA CARENCIA

HISTÓRICA DE UN SERVICIO SATISFACTORIO PARA EL HUÉSPED.

POR PABLO ROMERO SULLÁ

La TV es sólo un soporte más en la secuencia de formatos narrativos.

Y cumple de maravilla lo que se le pide, servir de canal para transmitir noticias que nos den seguridad, o transmitir entretenimiento que nos emocione. Es un soporte universal, entendemos bien la cultura audiovisual que utiliza, no importa en qué idioma o cuál sea nuestra procedencia.

A partir de aquí, la magia de sintonizar bien para que funcione.

Y salto al mercado HOTELES, un mercado en el que acabamos de hacer inmersión para intentar ayudar a su crecimiento. Y es que el mercado televisivo en hoteles está desestructurado, reina cierta confusión por abandono. Ni siquiera consta que exista, para muchos. Para muchos otros, sí que existe y se dispone libremente con el mejor acercamiento que los intereses particulares guían en conductas no siempre regulares.

Pensemos en el mercado RESIDENCIAL , el de los hogares. Este sí que está bien estructurado,

organizado. Hay una serie de reglas que generan una dinámica que permite construir propuestas de valor. Y resulta que días atrás, el Presidente de NETFLIX compartía en el décimo aniversario de su presencia en España la noticia de que invertirá 1.000 millones de € en contenidos... en nuestro país, mientras el Presidente del gobierno de España, aplaudía la presencia española en la Industria Audiovisual al más alto nivel competitivo del mundo jamás alcanzado. Enhorabuena a los que la han hecho posible por lo positivo que resulta para todos y para la cultura española. Sin discusión.

Y volvamos al mercado HOTELES. Mientras España también pugna por estar en el podio de los países con mayor número de turistas del mundo, gracias a una Industria hotelera que invierte y se desarrolla a un ritmo todavía más vertiginoso que la milagrosa economía española, no existe un mercado televisivo de contenidos para este segmento que consume televisión. No existen contenidos para los que mantienen la televisión, el aparato

físico o dispositivo, como uno de los elementos imprescindibles en el mobiliario de sus estancias. No hay más que entrar en cualquier habitación de hotel, barato, caro o de lujo y encontrar la presencia totémica del televisor, asumiendo el espacio principal. Por preguntarlo claramente ¿tenemos el contenido televisivo en los hoteles de España que la propia industria hotelera, y el huésped del hotel podría esperar tener conforme a la expectativa creada?

Si la contestación fuera “posiblemente no”, acto seguido pensaríamos que merecería la pena intentarlo. Quizás el mercado hotelero agradezca y saque provecho de disponer de una buena

oferta televisiva , por incrementar la satisfacción de la experiencia de sus clientes, por elevar su propio nivel competitivo en la división de honor en la que se juega su presencia.

El pasado mes de Mayo lanzamos TVHOTEL para articular una propuesta que permita iniciar ese camino. Estamos hablando con todos los protagonistas del sector para ayudar a impulsar un modelo que permita enriquecer la oferta al nivel que disfrutan otros países. Intentando traer la experiencia del mercado residencial al mercado hospitalario. Trayendo a España el modelo de éxito de países de nuestro entorno. Es viable. Los tribunales ya se pronunciaron sobre la obligación de los hoteles de

llegar a acuerdos con los editores de contenidos que son distribuidos en sus habitaciones. A partir de aquí, hay que ir encajando todas las piezas : qué contenidos para qué audiencias, cómo ayudar a los que están trabajando actualmente con un marco heredado de la generación predigital, con canales en SD, con televisores conectados por cables, cómo alinear en un sistema equilibrado canal - operador - suministrador - instalador - hotel y cliente... En resumen, cómo seguir contribuyendo a ordenar un entorno para entrar en una dinámica de creación de valor.

Es un viaje interesante, y veremos hasta donde llegamos. El tiempo lo dirá.

La Televisión, elemento indisociable de las habitaciones de hotel.

Radiografía de la televisión en

España

en 2024: auge del modelo híbrido, consolidación de la Smart TV y máximos históricos para la TV de pago

El ecosistema audiovisual español vive un proceso de transformación sin precedentes. Según el Informe Anual 2024 de Barlovento Comunicación, elaborado con datos de Kantar, el año 2024 ha marcado un hito en cuanto al consumo audiovisual, con el televisor como epicentro de nuevas formas de visionado. En medio de esta evolución, destaca de manera particular la televisión de pago, que alcanza máximos históricos tanto en audiencia como en cuota de pantalla, consolidándose como un actor clave en la nueva configuración del sector.

1. UN CONSUMO AUDIOVISUAL EN MÁXIMOS HISTÓRICOS

El informe inicia con una contundente afirmación: 2024 ha sido el año de

mayor consumo audiovisual y digital de la historia en España, pese al ligero descenso de la televisión tradicional. Este fenómeno se explica por el auge del consumo híbrido –especialmente a través de televisores inteligentes o conectados a internet– que ha compensado el decrecimiento del modelo lineal.

• Espectadores únicos: 46,5 millones de personas vieron televisión al menos un minuto durante el año, lo que representa una penetración del 99,8 % del universo de consumo, con una ganancia de casi 400.000 personas respecto a 2023.

• Promedio diario de espectadores: 30,3 millones de personas, es decir, 2 de cada 3 españoles vieron televisión cada día.

• Uso total del televisor: 221 minutos diarios por persona y 339 minutos por espectador (más de 5 horas

y media), una cifra apenas inferior a la del año anterior.

2. LA TELEVISIÓN HÍBRIDA

GANA TERRENO

El informe destaca el auge imparable del consumo híbrido, definido como aquel realizado a través de televisores conectados, que incluyen usos como streaming, radio online, videojuegos y navegación. Esta modalidad ha registrado máximos en todos los indicadores:

• 44,2 millones de espectadores han usado el televisor para “otros usos”, con un crecimiento de 364.000 sobre 2023.

• 13 millones de usuarios diarios consumen contenidos híbridos.

• Tiempo medio diario por espectador: 179 minutos (3 horas), lo que representa un crecimiento de 8 minutos frente a 2023.

POR MIGUEL VARELA

• Tiempo medio por persona: 50 minutos diarios, también en récord.

El dato más revelador: casi tres millones de personas ven televisión híbrida sin consumir un solo minuto de televisión tradicional. Además, el perfil de edad baja notablemente: la edad media del consumidor híbrido es de 42 años, frente a los 58 de la televisión lineal.

3. TELEVISIÓN TRADICIONAL EN DESCENSO, PERO AÚN DOMINANTE

Pese a estos cambios, la televisión lineal sigue siendo el pilar central del sistema:

• 290 minutos diarios por espectador (4h 50’), y 171 minutos por persona (2h 51’).

• El 59 % del total de espectadores sigue viendo TV lineal a diario (27,4 millones).

• La edad media del espectador lineal sigue aumentando: 58 años.

Sin embargo, el informe es claro en destacar que, pese a la fragmentación de audiencias, ningún otro medio reúne tantos espectadores simultáneamente como la televisión tradicional en su franja estrella, el prime time. Entre las 22:15 y las 22:30, el promedio de espectadores fue de 12,3 millones, aunque en 2013 esta cifra superaba los 18 millones.

4. TELEVISIÓN DE PAGO: RÉCORD HISTÓRICO DE CONSUMO Y AUDIENCIA

Uno de los datos más destacados del informe es el papel de la televisión de pago, que rozó el 11 % de cuota de pantalla, su máximo histórico. Esta cifra consolida un crecimiento sostenido que empezó hace más de una década con la llegada de plataformas como Movistar+ y ha encontrado nuevos impulsores en las OTT (Netflix, HBO, Amazon Prime, Disney+…).

En términos de consumo en diferido (es decir, visionado tras la emisión original), la televisión de pago mantiene una participación clave:

• 27,8 millones de espectadores únicos en televisión de pago en 2024.

• 1,7 millones de usuarios diarios consumieron contenidos en diferido de pago.

• Aunque el consumo en diferido general se mantiene estable (8 minutos diarios), la televisión de pago representa un 10 % del tiempo total de este tipo de consumo.

Estos datos revelan que la televisión de pago no solo gana terreno en directo, sino también en la forma diferida, lo que evidencia una mayor fidelidad y flexibilidad por parte de sus usuarios.

5. INVERSIÓN PUBLICITARIA Y CONSOLIDACIÓN DE NUEVOS MODELOS

El crecimiento del consumo híbrido y de la televisión de pago se refleja también en la evolución de la inversión publicitaria:

• 1.775 millones de euros en inversión total en televisión durante 2024, gracias al crecimiento de la televisión

conectada, que pasó de 82 millones en 2023 a una estimación de 115 millones en 2024.

• Atresmedia y Mediaset acaparan el 83 % de los ingresos publicitarios del sector.

• Las plataformas de pago lograron 84 millones de euros, un 2 % más que en 2023.

La llamada “TV conectada” se perfila como un nuevo canal preferente para anunciantes, sobre todo gracias a sus capacidades de segmentación y personalización. Herramientas como la realidad aumentada, la interactividad o la gamificación comienzan a formar parte de las estrategias comerciales más innovadoras.

6. SEGMENTACIÓN Y EVOLUCIÓN SOCIODEMOGRÁFICA

La segmentación por edad y sexo confirma tendencias estructurales:

• Las mujeres consumen más televisión que los hombres: 304 minutos diarios frente a 275.

• Los mayores de 65 años ven casi 7 horas diarias (409 minutos).

• Los grupos de edad más jóvenes siguen viendo televisión en volúmenes significativos:

o Niños (4-12): 153 minutos diarios.

o Jóvenes (13-24): 167 minutos.

o Adultos jóvenes (25-44): 194 minutos.

Aunque el descenso en estos segmentos es evidente, el informe desmiente el mito de que los jóvenes “no ven televisión”. Lo hacen, pero combinan más que nunca diferentes formas de acceso y dispositivos.

7. UN MODELO EN TRANSICIÓN: EL VALOR DEL “TELEVISOR”

Pese a la diversificación de contenidos, el informe remarca que el televisor sigue siendo el gran centro del entretenimiento en el hogar. Las distintas formas de visionado (lineal, híbrido, diferido, en directo, bajo demanda, individual o en grupo) tienen como base este dispositivo, que alcanza niveles de uso superiores al 24 % del tiempo diario de los usuarios activos.

©Freepik

El fenómeno de la “individualización” del consumo, con más del 50 % del visionado realizado en solitario, es otra muestra de cómo ha cambiado la relación del espectador con los contenidos.

8. OTTS Y TELEVISIÓN DE PAGO: COMPETENCIA, SINERGIA Y CONVERGENCIA

Dentro del espectro de la televisión de pago, el informe de Barlovento no separa de forma tajante a las plataformas tradicionales (como Movistar+) de las OTTs puras (Netflix, Amazon Prime Video, Disney+, etc.), sino que evidencia cómo ambas conviven y se solapan en los hábitos del consumidor. Este fenómeno ha dado lugar a una nueva forma de entender el entretenimiento audiovisual, más centrada en la experiencia personalizada, el acceso inmediato y la no linealidad.

Las OTTs, pese a no formar parte del sistema de medición de Kantar en sus cifras tradicionales de audiencias, aparecen recogidas indirectamente en las estadísticas de consumo híbrido y diferido. La franja de mayor audiencia de estas plataformas se sitúa también en el prime time, lo que significa que compiten de manera directa con la televisión en abierto por la atención del espectador.

Barlovento señala que las plataformas de pago han mejorado su eficiencia publicitaria gracias a la segmentación avanzada y el uso de datos, lo que también presiona al resto del sector a modernizar sus sistemas

de medición. En este sentido, destaca la urgencia de adaptar los baremos tradicionales de audiencia a la realidad multiplataforma, donde un espectador ya no se define únicamente por el canal que sintoniza, sino por cuándo, cómo y con qué dispositivo accede al contenido.

9. MIRANDO AL FUTURO: INTELIGENCIA ARTIFICIAL, NUEVAS MÉTRICAS Y ATENCIÓN FRAGMENTADA

Otro punto clave que el informe subraya es la incidencia creciente de la inteligencia artificial en la industria. La IA no sólo influye en la creación de contenidos o la recomendación personalizada, sino también en la optimización de campañas publicitarias y el análisis de audiencias en tiempo real. El texto cita explícitamente cómo, dos años después del nacimiento de ChatGPT, la IA se ha instalado como eje transformador del sector.

Barlovento también alerta sobre el fenómeno de la economía de la atención: el exceso de oferta de contenidos, soportes y formatos obliga a todos los actores del sector a competir ferozmente por captar y retener el tiempo del usuario. En este contexto, la televisión –en todas sus variantes– aún conserva una ventaja competitiva: su capacidad para reunir grandes audiencias de forma simultánea, algo que sigue siendo altamente valorado tanto por los anunciantes como por los generadores de eventos masivos (deportes, política, entretenimiento en directo).

10. : ¿EL “FIN” DE LA TELEVISIÓN O SU RENACIMIENTO?

El Informe de Barlovento deja clara una doble realidad: el ecosistema audiovisual español está más fragmentado que nunca, pero el consumo no se ha reducido, sino que ha mutado. El televisor como soporte mantiene su vigencia gracias a una conjunción de formatos y modelos de negocio: televisión tradicional, híbrida, diferida y de pago.

La televisión de pago, en particular, ha dejado de ser una opción residual para convertirse en un actor estratégico, con niveles de audiencia y fidelización crecientes. En paralelo, la televisión conectada se perfila como el próximo gran motor económico del sector, abriendo paso a nuevas formas de publicidad y consumo.

Frente al relato frecuente del “declive” de la televisión, el informe de Barlovento ofrece una visión más matizada, incluso optimista. Sí, hay un retroceso del modelo tradicional, pero no de su soporte técnico (el televisor) ni de su rol social. La televisión de pago y la conectada no son un sustituto, sino una evolución del medio, que se adapta a una audiencia más exigente, fragmentada y digitalizada.

En definitiva, no estamos asistiendo a la desaparición de la televisión, sino a su reformulación. En palabras del propio informe: “2024 se cierra con el mayor consumo audiovisual y digital de la historia. ‘El televisor’ mantiene su formidable y excepcional pujanza”.

©Freepik

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.