

- Cannes mira (por fin) al cine español
- El Festival de Las Palmas de Gran Canaria 2025 anuncia un palmarés que corona a ‘Seeds’
- Abycine y Amnistía Internacional convocan el XIV concurso de ayuda a la producción de cortos sobre Derechos Humanos
- El nuevo Festival de Cine de Burgos abre su convocatoria para presentar cortos
- El corto ‘Ángulo Muerto’ consigue un pase para los Goya y los Óscar tras ganar en CINELEBU
- ‘Mariposas negras’, Mejor Película Iberoamericana de Animación en los Premios Quirino 2025
- FANT Bilbao 2025 corona a ‘Death is a problem for the living’ como Mejor Largo
- Animayo 2025: ‘Playing God’ y ‘Nube’ triunfan y acceden a la preselección de los Oscar
- Caostica 23 anuncia los ganadores de su edición 2025 ‘Una cabeza en la pared’ de Manuel Manrique, Mejor Corto en los Fugaz 2025
- Julio Medem, Premio Ciudad de la Luz: «En dos ocasiones estuve muy cerca de rodar en Ciudad de la Luz y me gustaría retomarlo»
- Izibene Oñederra: ‘Etorriko Da’ es un artefacto fantástico para contar algo muy íntimo que tenía necesidad de expresar”
- PUFA dedicará su segunda edición al universo de H.P. Lovecraft
- El Festival de San Sebastián dedicará la retrospectiva de la 73ª edición a la guionista Lillian Hellman
- MIANIMA abre su cuarta convocatoria para proyectos de animación
A pesar de contar con un plantel de cineastas de un nivel alto, al cine español le cuesta ser seleccionado en la Competición de Cannes, a excepción de Pedro Almodóvar y alguna ocasión perdida como hace unos años Albert Serra. Por eso es de celebrar que en Cannes 2025 haya dos directores en pugna por la Palma de Oro: Carla Simón y Oliver Laxe. En este artículo repasamos estos y otros títulos españoles que participan en otras secciones. Por Carlos Aguilar Sambricio
Es llamativo que, por otro lado, el cine español es admirado por la crítica y los profesionales franceses. Cineastas como Rodrigo Sorogoyen o Jonás Trueba son elogiados allí y estrenan películas que se consideran entre lo mejor del año pero todavía no han sido seleccionados en la sección principal.
Ciertas dinámicas pueden hacer que los comités de selección opten por priorizar cuestiones extracinematográficas pero el caso es que este año el cine español tiene dos cintas a concurso, algo que no pasaba desde 2009, cuando tenía a Pedro Almodóvar e Isabel Coixet con Los abrazos rotos y Mapa de los sonidos de Tokio respectivamente.
Este año, por tanto, el peso de la Armada española es mayor. Además, el mencionado Rodrigo Sorogoyen será el presidente del jurado de la Semana de la Crítica y el cineasta Pablo Berger (Robot Dreams) será el padrino del Fantastic 7, sucediendo por cierto a otro español: Juan Carlos Fresnadillo. Completando la terna está Chema Prado, exdirector de la Filmoteca Española, que forma parte del jurado de La Cinef.
Como decimos, una de las grandes noticias es que Carla Simón compite por la Palma de Oro. Lo hace con su tercer largometraje, Romería, que completa su trilogía de la memoria familiar que empezó con Verano 1993,
que participó en Berlinale Generation y obtuvo el Best First Feature Award, y continuó con Alcarràs, Oso de Oro en Berlinale.
“Las relaciones familiares me fascinan porque no las escogemos. La familia es el origen de muchos conflictos, traumas y peleas, pero también es el origen del amor, la confianza y la lealtad más profunda”, señala Simón.
Producida por Elastica en coproducción con Ventall Cinema, Dos Soles Media y Romería Vigo AIE, con ventas gestionados por mk2, la película reflexiona también sobre la crisis de la heroína en los 80 y la posterior mortalidad por SIDA (España fue el país de mayor incidencia en Europa).
La cinta, que cuenta con la fotografía de Hélène Louvart (La Quimera, La hija oscura), cuenta la historia de Marina, que viaja a Vigo para conocer a la familia de su padre biológico, que murió de sida, al igual que su madre,
cuando ella era muy pequeña. A través de los encuentros con sus tíos, tías y abuelos, Marina intenta reconstruir un relato coherente de su padre y de la historia de amor que vivió con su madre, pero no lo consigue: Todos sienten demasiada vergüenza hacia los conflictos de drogas de la pareja.
La otra opción española a los premios principales es Sirat, la cuarta película de Oliver Laxe, un cineasta abrazado por Cannes desde su primer film que, por primera vez, asciende a ‘la primera división’. Todos sus filmes anteriores (O que arde, Mimosas y Todos vosotros sois capitanes) han participado con éxito allí y en esta ocasión el director colabora por primera vez con los hermanos Almodóvar como productores. Así, El Deseo produce la cinta junto a Movistar Plus+, Filmes Da Ermida, Uri Films y la francesa 4A4 Productions. The Match Factory está a cargo de las ventas internacionales.
Oliver Laxe cuenta que fue un rodaje complicado: “Ha sido sin duda mi película más difícil hasta el momento, un rodaje extremo en localizaciones de Teruel, épicas y bellas por igual. Hemos pasado de los varios grados bajo cero de las noches de invierno aragonesas al calor extremo del desierto del Sahara en pleno verano. Pero algo de esa aventura desproporcionada que hubo detrás de la cámara está en la película. es una película intensa y vertiginosa en la que el mineral afilado del paisaje no dejará indiferente a ningún tipo de espectador”.
Rodada en Aragón (España) y Marruecos, el guion está escrito por Santiago Fillol y el propio Laxe, mientras que en el reparto, cuyo grueso son de nuevo actores no profesionales, destacan el actor Sergi López, ganador del Premio César y del Premio del Cine Europeo, y el joven talento Bruno Núñez (La Mesías).
El argumento se centra en un hombre y su hijo en búsqueda de la hija y hermana desaparecida en una rave en el sur de Marruecos. Empujados por el destino, se embarcan en una búsqueda desesperada que los llevará a territorios desconocidos y peligrosos.
El tercer título en importancia para el cine español en Cannes es Ciudad sin sueño, la ópera prima de Guillermo Galoe (antes conocido como Guillermo García López), que compite en la Semana de la Crítica.
Galoe no es la primera vez que está en Cannes ya que optó en 2023 a la Palma de Oro con el cortometraje Aunque es de noche. También en Cannes en 2023 estrenó, en la Quincena de Realizadores, su cortometraje Las gaviotas cortan el cielo. De hecho, Aunque es de noche es el origen de este largometraje, porque allí ya contaba la vida en La Cañada Real (Madrid), un asentamiento irregular con viviendas precarias y con problemas de servicios básicos.
Interpretado por actores no profesionales residentes en la zona, es una coproducción hispano-francesa de
Sintagma, Buenapinta Media, Encanta Films, BTeam Prods, Ciudad Sin Sueño la película AIE, Les Valseurs y Tournellovision. Las ventas internacionales las lleva BFF. Según indica Galoe, los personajes de Ciudad sin sueño se enfrentan a “la pérdida de un modo de vivir, al desvanecimiento de un mundo que, pese a haber sido completamente desplazado, mantiene con orgullo y dignidad sus valores, sus mitos, a veces casi de una forma quijotesca”.
Víctor Alonso-Berbel es coguionista del film y la dirección de fotografía es de Rui Poças, colaborador habitual de Miguel Gomes. ¿Cuál es el argumento? Toni, un chico de 15 años, vive en el asentamiento irregular más grande de Europa, a las afueras de Madrid. Orgulloso de pertenecer a su familia de chatarreros, sigue a su abuelo a todas partes. Pero los derribos se acercan a su parcela y su abuelo se niega a marcharse, sea cual sea el sacrificio. En oscuras noches sin electricidad, mientras las leyendas de su infancia cobran vida, Toni debe elegir: enfrentarse a un futuro incierto o aferrarse a un mundo que se desvanece.
Otro título importante este año, seleccionado en Cannes Première, es Magalhães pero aquí estamos hablando de una coproducción con las españolas Andergraun Films y El Viaje Films así como las filipinas Ten17p y Black Cap Pictures, la portuguesa Rosa Filmes, la taiwanesa Volos Films y la francesa Lib Films. Es el nuevo trabajo del maestro
‘Magalhães’
filipino Lav Díaz, conocido por obras como The Woman Who Left o Norte. The End of History.
Como es habitual en su cine, se trata de una película de larguísima duración (9 horas), que se proyectará en Cannes en una versión más corta. La producción, cuyas ventas lleva Luxbox, cuenta con el actor mexicano Gael
García Bernal en el papel del navegante portugués Fernando de Magallanes (1480-1521), quien murió en Filipinas antes de finalizar el viaje de circunnavegación que emprendía España. Una misión que se completaría con el liderazgo de Sebastián Elcano. Díaz ha decidido contar la historia no desde una la perspectiva europea, como al principio tenía pensado, sino desde el punto de vista de los filipinos.
En Cannes Immersive, una nueva sección que comenzó el año pasado, estará otra producción española: Fillos do vento: A Rapa de Brais Revaldería. Una experiencia multisensorial a través de una proyección de 270°, imágenes en 8K, narración interactiva y sonido ambisónico que permite al público sentir y situarse en el centro de este ritual ancestral de fuerza y supervivencia entre humanos y caballos salvajes que es tradición en Galicia.
El proyecto está producido por Cinexin Studios, 100 Sutton Studios, Evernia Media, Secta corp., Wecom y Shift Midtown. “Este proyecto no busca mostrar un espectáculo, sino preservar una verdad profunda y auténtica, y hacer partícipe activo al espectador”, cuenta el director.
En la Quinzaine des Cinéastes también hay representación española, pero en formato corto, gracias a Gala Hernández con +10k. La cineasta es ya conocida en Francia porque recibió el Premio César al mejor corto documental por su obra La mecánica de los fluidos. Producido por 15L Films en coproducción con Don Quichotte Films, Hernández medita sobre el papel de las redes digitales en la producción de sueños compartidos. La historia sigue a Pol, un joven de 21 años que vive con su abuela, sueña con vivir en Miami y ganar más de 10.000 euros al mes. Asiste a charlas motivacionales, sigue a coaches online e invierte en criptomonedas.
En La Cinef, apartado dedicado a las escuelas de cine, estará Marc Camardons, que participará con Per bruixa i metzinera, su trabajo de fin de máster en la ESCAC. El relato se centra en una mujer que asegura haber visto un fuego nocturno en la montaña. Sin restos de brasas ni testigos que respalden su experiencia, será su abuela quien intente que vea más allá de las llamas.
También en esta sección está el corto Talk Me, dirigido por Joecar Hanna, un cineasta de origen chinolibanés pero que fue criado en Valencia (España). Ahora vive en Nueva York y hay que recalcar que este trabajo tiene a Spike Lee como productor ejecutivo. Es una fábula distópica donde el sexo es casual y rutinario, formando parte de la socialización, y la conversación auténtica se ha convertido en algo íntimo y prohibido.
Fantastic 7, iniciativa dedicada a promover el cine fantástico, contará entre sus propuestas para este año 1999, el nuevo proyecto del director David Casademunt (El páramo). Producida por Coming Soon Films y Anonymous Content, gira en torno a Abel, un barcelonés de 30 años que tiene una sospecha inquietante: ¿fue
exorcizado de niño? Decidido a descubrir la verdad, emprende un viaje sobrecogedor para localizar a los diez exorcistas en activo que todavía ejercen en Cataluña. Este camino llevará a Abel a abrir la puerta a una obsesión: ¿y si aquello que supuestamente lo poseyó sigue dentro de él?
También relacionado con Fantastic 7 está otra sección, Frontières, que ofrece una programación amplia de cine de género, desde el terror y la fantasía hasta la comedia. En el apartado de Proof of Concept estará Who Knows?, el nuevo trabajo como director del cómico Carlo Padial.
Producida por Corte y Confección de Películas, Outpost 31 Pictures y Federation Spain, el proyecto se basa en un relato corto del escritor francés del siglo XIX Guy de Maupassant, siendo adaptado por el propio Padial junto a la crítico de cine Desirée de Fez. Entre el terror psicológico y la comedia negra y sátira social, cuenta la historia de un ilustrador recién separado que no es capaz de montar muebles de Ikea y acaba comprando muebles de segunda mano a un vendedor inquietante. Pronto descubrirá que los objetos comienzan a moverse por sí solos durante la noche.
Cannes Docs volverá a contar, como el año pasado, con cuatro documentales en fase avanzada de producción o postproducción dentro de un Spain Showcase organizado por el Festival Internacional de Cine Documental y
‘Per bruixa i metzinera’
Cortometraje de Bilbao – ZINEBI, en colaboración con ICAA e ICEX.
Los cuatro proyectos son: If You Wish to Make an Apple Pie, dirigido por la guipuzcoana Nagore Eceiza, que aborda una historia de amor interreligiosa en la India marcada por la tradición familiar; Elena dio a luz a un hermoso niño, codirigido por Cristina Rosselló, Chiara Marañón y Juan Soto Taborda, que está basado
en materiales fílmicos domésticos que narran desde lo íntimo una transformación histórica; La Pietà, codirigido por Rafa Molés y Pepe Andreu, es un proyecto que revive la memoria de siete hermanos en los glaciares islandeses; y El vol de la cigonya, coproducción hispanocatarí dirigida por Soumaya Hidalgo Djahdou y Berta Vicente Salas, que acompaña a Soumaya en la búsqueda de una identidad a través de la memoria y un viaje físico a Argelia.
El Festival de Las Palmas cierra su 24ª edición con un palmarés que reconoce obras que abarcan tanto el cine documental como la ficción y el cortometraje, además de premiar el talento interpretativo y las voces emergentes de la industria audiovisual.
La Lady Harimaguada de Oro, máximo galardón del certamen, fue concedida a Seeds, una producción estadounidense dirigida por Brittany Shyne.
El Jurado Oficial destacó de esta obra su potencia visual, su sentido del lugar y el enfoque tierno pero firme con el que narra una historia de resiliencia e identidad. La misma película también recibió el Premio
CIMA, otorgado por la Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales, en reconocimiento a la mirada comprometida de su directora y al tratamiento complejo de la realidad retratada.
La Lady Harimaguada de Plata fue para One of Those Days when Hemme Dies, dirigida por el realizador turco Murat Fıratoğlu. El jurado subrayó su capacidad para retratar, desde un enfoque pausado pero implacable, las condiciones laborales en regiones empobrecidas, a través de una narrativa inmersiva centrada en la
experiencia del protagonista. El Premio a la Mejor Interpretación recayó en Georges Khabbaz, por su papel en Yunan, de Ameer Fakher Eldin, una actuación que el jurado describió como contenida y poderosa, capaz de transmitir el núcleo temático de la obra con sobriedad y presencia escénica.
En la categoría de cortometrajes, el Jurado Oficial premió a Audio y el Caimán , del cineasta Andrés I. Estrada, valorando su hibridación entre documental y ficción, así como su retrato simbólico de las dinámicas familiares y sociales.
En el apartado Banda Aparte, el jurado formado por Cátia Rodrigues y Pablo Marín otorgó el galardón a Archipelago of Earthen Bones – To Bunya, de Malena Szlam, una propuesta experimental que también se proyectará durante la jornada del domingo.
El Premio del Público, reflejo del sentir de los asistentes al festival, fue para la canadiense Two Women, de Chloé Robichaud, descrita como una obra que invita a reflexionar desde lo íntimo y lo político, destacando por su sensibilidad, calidad técnica y enfoque narrativo.
El Festival de Las Palmas de Gran Canarias completa su 24 palmarés con las secciones Panorama España, Canarias Cinema y el mercado MECAS
El palmarés se completó con los premios concedidos en las secciones Panorama España, Canarias Cinema y el mercado MECAS.
En Panorama España , Llueve sobre Babel, de Gala del Sol, fue reconocida con el premio principal, mientras que El cuento de una noche de verano, de María Herrera, recibió una mención especial. En el apartado canario, A nuestros amigos, de Adrián Orr, fue distinguida como Mejor Largometraje, y De interés insular, de Marta Torrecilla, como Mejor Cortometraje.
En cuanto al ámbito industrial, los proyectos Manantial, de Manuel Muñoz Rivas, y Me llamo Erik Satie, como todo el mundo , de Joana Carro, fueron reconocidos en las secciones Cine Casi Hecho y Cine por Hacer del mercado MECAS.
Palmarés del Festival de Las Palmas de Gran Canarias 2025
• Lady Harimaguada de Oro: Seeds, de Brittany Shyne (EE.UU.)
• Lady Harimaguada de Plata: One of Those Days when Hemme Dies, de Murat Fıratoğlu (Turquía)
• Premio a la Mejor Interpretación: Georges Khabbaz por Yunan, de Ameer Fakher Eldin
• Premio del Público: Two Women, de Chloé Robichaud (Canadá)
• Premio CIMA: Seeds, de Brittany Shyne
• Mejor Cortometraje: Audio y el Caimán , de Andrés I. Estrada (Canadá/Venezuela)
• Archipelago of Earthen Bones – To Bunya, de Malena Szlam (Australia, Canadá, Chile)
España
• Premio Panorama España: Llueve sobre Babel , de Gala del Sol
• Mención Especial del Jurado: El cuento de una noche de verano, de María Herrera
Canarias Cinema
• Premio Richard Leacock al Mejor Largometraje: A nuestros amigos, de Adrián Orr
• Premio Richard Leacock al Mejor Cortometraje: De interés insular, de Marta Torrecilla
• Premio de Distribución Digital 104: Inmaculada , de Amos Milbor
• Premio Blackout Films para la creación del DCP: Delivery Girl, de Jorge Shinno
• Premio Cine Casi Hecho: Manantial, de Manuel Muñoz Rivas
• Premio Cine por Hacer: Me llamo Erik Satie, como todo el mundo, de Joana Carro
• Premio Isla MECAS: El mapa para tocarte, de Mercedes Afonso
• Premio Music Library & SFX: Ningún lugar a dónde ir, de Santiago Gershanik
• Premio Very Good Script: Estoque, de Andrea Segarra Bueno
Amnistía Internacional, en conjunto con la Fundación Abycine, lanzan la XIV edición del concurso de ayuda a la producción de cortometrajes sobre derechos humanos, una iniciativa consolidada e impulsada con el grupo local de Albacete de la organización, que busca visibilizar a través del lenguaje audiovisual, las múltiples realidades que atraviesan el respeto y la vulneración de los derechos humanos en todo el mundo.
Esta convocatoria se enmarca por primera vez dentro de ABYCINE LANZA, el mercado de desarrollo del talento audiovisual independiente más importante del país, que en 2025 celebra su 10ª edición.
Además, los proyectos finalistas seleccionados serán parte de la ZONA CORTO PRO, el nuevo espacio profesional
del certamen centrado exclusivamente en la industria del cortometraje.
El concurso tiene como objetivo principal apoyar la creación de obras audiovisuales comprometidas, capaces de contar historias con perspectiva crítica y social, inspiradas en los principios recogidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Se establecen unos incentivos económicos de hasta 7.000 euros en ayuda a la producción y campaña de promoción posterior.
Además, a partir de esta edición, serán tres los trabajos finalistas que acudirán a Abycine Lanza donde se elegirá
el proyecto ganador, incrementando las posibilidades de crecimiento del proyecto en un entorno profesional propicio.
Los temas prioritarios para esta edición son:
• Los derechos de mujeres y niñas
• La libertad de expresión y el derecho a la protesta pacífica
• El impacto en la población civil en conflictos armados
• La justicia climática
• Las personas defensoras de derechos humanos en riesgo
• El derecho a la vivienda
• La protección de los derechos de las personas refugiadas y migrantes
Es importante que los proyectos estén comprometidos principalmente con los derechos humanos y con las temáticas enmarcadas en las bases.
A lo largo de sus 14 ediciones, esta ayuda ha impulsado cortometrajes que han alcanzado importantes reconocimientos nacionales e internacionales, como los Premios Goya o el Premio Forqué. Producciones como
Semillas de Kivu (Mejor Corto Documental) y Cafuné (Mejor Corto de Animación) en 2025, son solo algunos ejemplos del prestigio alcanzado por los trabajos seleccionados.
La convocatoria se cierra el 30 junio 2025 a las 23:59h. Para participar, debe subirse toda la documentación en la web. Hay que registrarse previamente.
Durante la celebración del mercado, del 21 al 24 de octubre de 2025 en Albacete, los proyectos seleccionados formarán parte de una experiencia profesional completa: presentaciones ante jurado e industria, dinámicas de retroalimentación colectiva, encuentros con distribuidoras especializadas y un entorno de networking activo con agentes clave del sector.
Además, ZONA CORTO PRO acogerá dos convocatorias específicas de desarrollo de proyectos: una en colaboración con Amnistía Internacional y otra con RTVE, ampliando así las oportunidades para los creadores que apuestan por el formato corto como vehículo de expresión y denuncia.
Petronila, el recién anunciado Festival de Cine de Burgos, abre el plazo para la recepción de películas en sus tres secciones competitivas (Oficial, Nuevos Públicos y Castilla y León). La propuesta nace con el objetivo de ser un referente en la temática social en la gran pantalla y pone el foco en los cortometrajes.
La fecha límite para presentar los proyectos es el 15 de septiembre de 2025. Para participar en el encuentro cinematográfico las obras deberán inscribirse a través de la plataforma oficial: www.festhome.com.
En esta primera edición, que se celebrará del 25 al 28 de febrero de 2026, cuentan con tres secciones competitivas: Oficial, con ámbito iberoamericano; Nuevos Públicos, centrada en los espectadores infantiles y juveniles; y Castilla y León, destinada a promocionar la producción que se hace en dicha Comunidad Autónoma.
La participación está abierta a todos los cortometrajes españoles e internacionales producidos y realizados a partir del 1 de enero de 2023. La duración de los mismos no podrá ser superior a los 35 minutos (incluyendo créditos).
Asimismo, se admiten todos los géneros y formatos originales de realización siempre que las obras aborden temáticas sociales.
Del mismo modo, se podrán presentar producciones iberoamericanas, incluso coproducciones, mientras que un país iberoamericano figure en ellas. Además, para que la organización tenga en cuenta los trabajos, los participantes deberán suministrar a las plataformas copias de visionados de sus obras en versión original. En caso de que el idioma sea distinto del español, se presentarán con subtítulos en esta lengua o en su defecto en inglés.
La muestra, amadrinada por la cineasta Ángeles González Sinde y organizada en las instalaciones de Fundación Círculo Burgos, desarrollará todo tipo de eventos vinculados con el mundo del celuloide para todos los públicos. Desde encuentros con actores, directores y productores, hasta talleres de formación y proyecciones de cortometrajes.
Un primer avance de la programación informa de una actividad que relaciona cine con gastronomía; un taller con Ángeles González Sinde y la actriz Pilar Castro; y un encuentro de las iniciativas cinéfilas del ámbito rural de la provincia, como son Cilleruelo de Abajo, Huerta del Rey, Tardajos y Salas de los Infantes.Respecto a la selección de obras, contará con un jurado formado por personas de reconocido prestigio en el campo audiovisual y social y representantes de distintas entidades de carácter social de la ciudad, que se anunciarán más adelante.
El cortometraje español Ángulo Muerto, dirigido por Cristian Beteta y con guion de David Verdugo, ha sido galardonado como Mejor Cortometraje Internacional en el Festival CINELEBU de Chile. El reconocimiento ha convertido automáticamente a la obra en candidata oficial para los Goya y los Óscar.
El prestigioso festival de cine chileno es uno de los certámenes más importantes del país sudamericano y calificador oficial para ambos galardones.
La película de Cristian Beteta no solo ha conseguido el premio en la categoría en la que participaba (Mejor Cortometraje Internacional), sino que ha obtenido un pase como candidata para competir tanto en los Premios Goya como en los Premios Óscar.
El cortometraje ha sido producido por La Dalia Films (Ama, Olvido) y Robot Films (Mimo, Tinieblas), con producción ejecutiva de Silvia Malero y Raúl Cerezo (La Pasajera, Viejos).
Seleccionado entre más de 6.000 proyectos de todo el mundo, la cinta fue una de las 24 finalistas de la edición, que este año ha contado con un jurado presidido por Esther García, productora de El Deseo.
La historia nos sitúa en las vidas de Estela y Ramón, una pareja que ha atravesado una separación y el suicidio de su único hijo de 13 años, Hugo, tras sufrir acoso escolar.
Cuando la madre consigue un vídeo grabado por los agresores de su hijo, cree que es el momento de tener una conversación con Ramón,
que los llevará a plantearse si podrían haberlo evitado o si estuvieron a la altura como padres.
Protagonizada por los ganadores del Goya Eva Llorach y Carlos Santos, aborda con sensibilidad temas como el bullying y el suicidio, sin caer en clichés ni soluciones fáciles.
Trasrecibirestegalardón,Ángulo Muerto sehaconsolidado como uno de los cortometrajes imprescindibles del año.
Acumula más de veinte selecciones en festivales nacionales e internacionales, tres premios y su inclusión en la shortlist de los Premios Fugaz.
Mariposas negras
‘Mariposas negras’,
Mariposas negras se ha alzado con el galardón a Mejor Película Iberoamericana de Animación en la octava edición de los Premios Quirino de la Animación Iberoamericana, que ha tenido lugar este fin de semana en San Cristóbal de La Laguna (Tenerife). La ceremonia situó a España, Brasil y Uruguay como referentes del sector, al alzarse con los galardones en las principales categorías.
El premio a Mejor Película ha sido para Mariposas negras, del director canario David Baute, en su primer largometraje animado. La cinta, producida por Ikiru Films, Tinglado Film y la panameña Anangu Grup, narra las historias entrelazadas de tres mujeres de distintos continentes obligadas a migrar a causa del cambio climático.
El filme parte del documental Éxodo climático, también de Baute. Esta producción ya había cosechado
reconocimientos en los Premios Goya y los Premios Platino.
En la categoría de Mejor Serie, se impuso la brasileña Irmão do Jorel, creada por Juliano Enrico y producida por Copa Studio junto a Warner Bros. Discovery. La serie, centrada en un niño imaginativo que crece a la sombra de su carismático hermano, ha sido premiada por su quinta temporada, repitiendo galardón tras su victoria en 2019.
El Premio al Mejor Cortometraje recayó en Los carpinchos, del uruguayo Alfredo Soderguit, una adaptación animada de su propio libro infantil que trata temas como los prejuicios y la convivencia a través de una historia protagonizada por una familia de carpinchos desplazada por la acción humana.
Otras categorías también destacaron la diversidad del panorama animado iberoamericano. En Mejor Cortometraje de Escuela, se premió Adiós de José Prats, director español formado en la National Film and Television School del Reino Unido. El videoclip My Way de la argentina Jesica Bianchi y producido por Rudo Company para la banda Siamés, fue distinguido como Mejor Videoclip Animado.
Por su parte, la animación brasileña 47, dirigida por Paulo Garcia y Natalia Gouvea, obtuvo doble reconocimiento como Mejor Animación de Encargo y Mejor Desarrollo Visual, en una producción del estudio Zombie Studio. El galardón a la Mejor Animación de Videojuego fue para Neva, desarrollado por el estudio español Nomada .
El cortometraje Buffet Paraíso, dirigido por Santi Amézqueta y Héctor Zafra, fue reconocido en la categoría de Mejor Diseño de Animación, mientras que Gilbert, de Alejandro Salueña García, Arturo Lacal Ruiz y Jordi Jiménez Xiberta, destacó en Diseño de Sonido y Música Original.
El jurado de esta edición estuvo compuesto por cinco profesionales del ámbito internacional: Ben Kalina (Titmouse, EE. UU.), Carolina López Caballero (España), Helena Nylander (SVT, Suecia), Daniel Bruson (Brasil) y Leyla Formoso (Prime Entertainment Group, Francia).
Cabe destacar que esta edición ha contado con más de 260 obras postuladas (un 10 % más que el año anterior).
Mejor Largometraje: Mariposas negras, dirigido por David Baute. Ikiru Films, Tinglado Film, Anangu Grup, Tunche Films, Corporació Catalana de Mitjans Audiovisuals (España, Panamá).
Mejor Serie: Irmão do Jorel - Temporada 5, dirigida por Juliano Enrico. Copa Studio, Warner Bros Discovery (Brasil).
Mejor Cortometraje: Los carpinchos, dirigido por Alfredo Soderguit. Palermo Estudio, Autour de Minuit, Pájaro (Uruguay, Francia, Chile).
Mejor Cortometraje de Escuela de Animación: Adiós, dirigido por José Prats. National Film and Television School (España, Reino Unido).
Mejor Animación de Encargo: 47, dirigida por Paulo Garcia y Natalia Gouvea. Zombie Studio (Brasil).
Mejor Videoclip: My Way, dirigido por Jesica Bianchi. Rudo Company (Argentina).
Mejor Animación de Videojuego: Neva. Desarrollada por Nomada Studio (España).
Mejor Desarrollo Visual: 47, dirigida por Paulo Garcia y Natalia Gouvea. Zombie Studio (Brasil).
Mejor Diseño de Animación: Buffet Paraíso, dirigido por Santi Amézqueta y Héctor Zafra. Hampa Studio, WKND, DISNOSC (España, Francia).
Mejor Diseño de Sonido y Música Original: Gilbert, dirigido por Alejandro Salueña García, Arturo Lacal Ruiz y Jordi Jiménez Xiberta. Agencia Freak (España).
FANT Bilbao 2025 ha anunciado los galardones de su 31ª edición, destacando la película Death is a problem for the living, de Teemu Nikki, que ha sido galardonada con el Premio del Jurado al Mejor Largometraje en la Sección Oficial.
El jurado, compuesto por Diana Rojo, Justo Ezenarro y Soy Una Pringada, valoró la capacidad del filme para
generar empatía por los personajes antagonistas, además de su enfoque incómodo y humorístico.
En la categoría de cortometrajes, el Premio al Mejor Cortometraje de la Sección Oficial ha sido para Game over, de Adrian Cacciola, una pieza que, según el jurado, muestra cómo las rutinas cotidianas pueden desencadenar instintos homicidas. Game over también ha recibido el Premio Méliès de Plata al Mejor Cortometraje Europeo
Fantástico, lo que le otorga la clasificación automática para la competición del Méliès D’Argent.
El galardón al Mejor Cortometraje Vasco ha sido para Presencia, de Igor Salutregi Gabiola, destacando su capacidad para construir una historia original con recursos limitados.
En la Sección Panorama, el jurado ha premiado con el Premio al Mejor Largometraje a Keratyna, de Miguel Azurmendi, una ópera prima que sobresale por su desarrollo de personajes y un guion bien adaptado a los medios disponibles.
‘Death is a problem for the living’
El Premio al Mejor Cortometraje de esta sección ha recaído en Humanity, de Tereza Kovandova, por su exploración de la desconexión social y su ritmo creciente hacia un final explosivo.
El Premio del Público al Mejor Largometraje de la Sección Oficial ha sido para Espantaho, de Chito S. Roño, mientras que el Premio del Público al Mejor Cortometraje ha sido otorgado a Una carroña, de Daniel Alegrete.
Por su parte, el Premio del Jurado Joven al Mejor Largometraje ha sido para Gatillero, de Cris Tapia Marchior.
Animayo Gran Canaria 2025 concluyó su vigésima edición premiando a los cortometrajes Playing God, del italiano Tommaso Gabellini, y Nube, dirigido por la mexicana Isabel Avendaño, con el pase directo a la preselección para los premios Oscar.
La 20ª edición de Animayo Gran Canaria, Festival Internacional de Animación, Efectos Visuales y Videojuegos, ha anunciado los ganadores de sus secciones oficiales a concurso.
Con 18 premios y 1 mención especial, el Palmarés Oficial 2025 inicia la carrera hacia los Premios Oscar para dos de sus ganadores y da comienzo a Animayo Itinerante, una gira internacional por ciudades como Los Ángeles, Madrid, Barcelona o Mumbai.
Animayo es el único festival en España calificador para los Óscar en dos categorías: Gran Premio del Jurado Internacional Animayo y Mejor Cortometraje de Nacionalidad Hispanohablante – Animación con Ñ, cuyas obras ganadoras obtienen pase directo a la preselección de los Óscar. El Gran Premio incluye un premio en metálico de 3.000 euros.
El director y productor, Damián Perea, resaltó la conexión del jurado con los valores del festival y destacó la consolidación de Animayo como referente mundial en animación.
Gran Canaria 2025
En esta edición, el festival visionó más de 2.000 obras de más de 80 países, seleccionando 55 para competir en cuatro secciones oficiales.
El jurado valoró aspectos como guion, originalidad, técnica y temática, con especial atención a valores sociales y narrativas sólidas.
El Gran Premio del Jurado Internacional recayó en Playing God, de Matteo Burani (Italia), una obra en stop-
motion destacada por su fuerza visual y técnica delicada.
El premio ‘Animación con Ñ’ fue para Nube, de los mexicanos Diego Alonso Sánchez de la Barquera Estrada y Christian Arredondo Narváez, un corto en 3D que aborda la maternidad y el crecimiento.
Otros galardones destacaron a La Rivière des Ourses, de Anaïs Mauzat (Premio a la Conciencia Social), Like Friend, Like Deer de Malek Eghbali (Mención Especial), y Courage, de estudiantes de Supinfocom (Premio de la Crítica).
En VFX, el premio fue para The Cause of the Accident that Started the Fire, producido por el estudio español CANADA.
El público y jurado coincidieron al premiar como Mejor Comedia para Adultos y Premio del Público al corto 3D Quota, de Studio Job, Joris y Marieke (Países Bajos).
Categoría de cortometrajes de animación
- Gran Premio del Jurado: Playing God, Matteo Burani.
- Mejor Cortometraje de estudiante: Trash, Gregory Bouzid, Maxime Crançon, Robin Delaporte, Mattéo Durand, Romain Fleischer, Alexis Le Ral, Margaux Lutz y Fanny Vecchie.
- Mejor Dirección Artística: Forevergreen, Nathan Engelhardt y Jeremy Spears.
- Mejor Conciencia Social: La Rivière des Ourses, Anaïs Mauzat.
- Mejor Humor para Todos Los Públicos: Eureka!, Kris Borghs.
- Mejor Comedia para Público Adulto: Quota, Studio Job, Joris y Marieke.
- Mejor Stop Motion: Playing God, Matteo Burani.
- Mejor Historia: Two Ships, McKinley Benson.
- Mejor 3D: Forevergreen, Nathan Engelhardt y Jeremy Spears.
- Mejor 2D: The Girl with the Occupied Eyes, André Carrilho
- Mención especial del Festival: Like Friend, Like Deer, Malek Eghbali.
Categoría Mejor Cortometraje de Nacionalidad Hispanohablante, Animación con Ñ
Mejor Cortometraje de Nacionalidad Hispanohablante
– ‘Animación con Ñ’: Nube, Diego Alonso Sánchez de la Barquera Estrada y Christian Arredondo Narváez.
- Mejor Cartoon: Ciao Peskao, Guillermo González Fidalgo y Andrea García García.
Categoría Cinemática, Spots y Videos Musicales
- Mejor Cinemática de Videojuegos: Secret Level, Dungeons & Dragons: The Queen’s Cradle, Maxime Luère
- Mejor Vídeo Musical: AJR, Maybe Man, Edoardo Ranaboldo.
- Mejor Publicidad / Comisionado: Hero,June, Paulo García
- Mejor Uso de VFX en Soporte Narrativo: The cause of the accident that started the fire, Lope Serrano.
Premio de la Crítica
- Premio de la Crítica: Courage, Margot Jacquet, Nathan Baudry, Marion Choudin, Jeanne Desplanques, Lise Delcroix, Salomé Cognon.
Premios del Público de Animayo
- Premio del Público Adulto: Quota — Studio Job, Joris y Marieke
- Premio del Público Infantil – ‘Mi Primer Festival’: Premio pendiente de anunciarse
Caostica 23 ya tiene palmarés. El certamen bilbaíno ha premiado obras destacadas en animación, videoclip, ficción, y formatos alternativos, con especial atención a la producción vasca y al cine más experimental.
El festival, que se celebra cada año en Bilbao, apuesta
por propuestas audiovisuales arriesgadas y de autor, y ha dado a conocer los ganadores de su edición 2025.
El jurado de este año estuvo compuesto por la artista y directora de Zinegoak, Alaitz Arenzana; el guionista y presidente de la Asociación de Guionistas de Euskal Herria, Aitor Eneriz; y la directora Alba Lozano.
International Festival
Short Film & Music Video
• Premio Videozinema: Le Dérapage – Aurélien Laplace (1.000 € + trofeo)
• Premio Gaztea al Mejor Videoclip: Noraezean –EZEZEZ (Unai Madariaga, Eneko Ajangiz) (1.000 € + trofeo)
• Premio a la Mejor Animación: On hold – Delia Hess (1.000 € + trofeo)
• Premio ECPV al Mejor Corto Español: Las Chicas –Laura Obradors (500 € + trofeo)
• Premio a la Mejor Obra Bizarra: Rata – Tigre Balsámico (Iván López Núñez) (1.000 € + trofeo)
• Premio EHU Kultura Caostica a la Mejor Obra en Euskera: Egunon – Guda Dantza (Imanol Muro) (500 € + trofeo)
Además, el jurado otorgó varias menciones especiales,
reconociendo el valor artístico de otras propuestas participantes:
• Mención especial Videozinema: Urtajo – Miguel Ángel Marqués
• Mención especial Videoclip: Dragas – Lapkričio dvidešimtosios orkestras (Robertas Nevecka)
• Mención especial Animación: Buffet Paraíso – Santi Amézqueta, Héctor Zafra
• Mención especial Bizarra: Siluro, la bestia del Ebro –Jordi Romero
Caostica, que está organizada por la asociación del mismo nombre, se consolida en su 23ª edición como una plataforma para obras de espíritu independiente y experimental.
Su apuesta por formatos diversos y lenguas cooficiales refuerza su posición como referente alternativo dentro del circuito de festivales estatales.
La cinta ha dominado en las categorías técnicas, donde ha recibido reconocimientos a Fotografía, Dirección de Arte o Vestuario. Por su parte, Ángulo Muerto de Cristian Beteta ha logrado los premios a Dirección e Interpretación Femenina.
Los Premios Fugaz celebraron la gala de su novena edición ayer miércoles 25 de junio en la Sala 25 de los cines Kinépolis Ciudad de la Imagen.
La cita ha reunido a los nominados en 21 categorías distintas, incluyendo dos nuevas secciones que amplían por primera vez su alcance a Latinoamérica y al ámbito académico.
La obra de Manuel Manrique, Una cabeza en la pared, ha sido la gran triunfadora de la noche, lo que confirma las expectativas generadas desde su paso por festivales.
Esta propuesta estética con narrativa inquietante y un ciudado despliegue técnico se ha alzado con seis
galardones, incluyendo Mejor Cortometraje, Dirección de Producción, Dirección de Fotografía, Dirección de Arte, Vestuario y Banda Sonora.
Le ha seguido Ángulo Muerto, que ha conseguido dos premios de enorme peso: Mejor Dirección para Cristian Beteta y Mejor Interpretación Femenina para Eva Llorach.
Por su parte, El otro, ópera prima de Eduard Fernández, ha obtenido el premio a Mejores Efectos Visuales, mientras que Cólera ha sido distinguida con la Dirección Novel para Jose Luis Lázaro.
El guion más celebrado ha sido el de Insalvable, escrito por Belén Sánchez-Arévalo y Javier Marco, y el premio a la Mejor Interpretación Masculina lo ha obtenido Ramón Barea por 29 de febrero.
Otros títulos reconocidos han sido 893 kilómetros (Mejor Montaje), Donde se quejan los pinos (Mejor Sonido) y Líbranos del mal (Maquillaje y Peluquería).
'Una cabeza en la pared 'de Manuel Manrique
Respecto a la gala, fue presentada por el actor y ventrílocuo Jaime Figueroa. Entre las figuras más destacadas que estuvieron presentes figuran Eduard Fernández, Ana Wagener, Ramón Barea, Daniel Sánchez Arévalo, Eva Llorach, Pedro Casablanc, Rosario Pardo, Nerea Barros, Vanesa Romero, Blanca Paloma o Eva Isanta.
También han asistido representantes del ICAA, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la Comunidad de Madrid.
Uno de los momentos más especiales del certamen tuvo lugar durante la entrega del Premio Fugaz de Honor a Arantxa Echevarría, quien fue recibida con una prolongada ovación por parte del público.
La cineasta, con una trayectoria reconocida tanto en el
cortometraje como en el largometraje con títulos como La Infiltrada, Carmen y Lola o Chinas, ha obtenido el galardón como reconocimiento a su aportación al cine español contemporáneo.
En total, se entregaron 21 galardones, incluyendo los estrenos de dos nuevas categorías: Mejor Cortometraje Hispanoamericano, que ha sido para Cuando todo arde (Argentina), y Mejor Cortometraje de Escuela, que ha reconocido a De Madrid al Cielo.
Samuel Rodríguez, codirector de CortoEspaña, entidad organizadora de los premios, ha señalado: «Cada año se suman más miradas, más estilos y más talento. Este 2025 hemos vuelto a confirmar que el cortometraje no es un formato menor, sino una expresión esencial del cine. Estas obras nos recuerdan que en pocos minutos se puede contar muchísimo».
Mejor Cortometraje: Una cabeza en la pared
Mejor Dirección: Cristian Beteta, por Ángulo muerto
Mejor Dirección Novel: Jose Luis Lázaro, por Cólera
Mejor Guion: Belén Sánchez-Arévalo y Javier Marco, por Insalvable
Mejor Dirección de Producción: Jaume Subirós, por Una cabeza en la pared
Mejor Dirección de Fotografía: Alejandro Buera, por Una cabeza en la pared
Mejor Montaje: Bruno Martín, por 893 kilómetros
Mejor Dirección de Arte: Helena Gallego, por Una cabeza en la pared
Mejores Efectos Visuales: Heliodoro Carbonell, por El otro
Mejor Vestuario: Héctor Loureiro, por Una cabeza en la pared
Mejor Maquillaje y Peluquería: Raquel Vadillo, por Líbranos del mal
Mejor Sonido: Pedro Iniesta, por Donde se quejan los pinos
Mejor Banda Sonora: Alberto Torres, por Una cabeza en la pared
Mejor Interpretación Masculina: Ramón Barea, por 29 de Febrero
Mejor Interpretación Femenina: Eva Llorach, por Ángulo muerto
Mejor Cortometraje de Animación: Carmen y la cuchara de palo
Mejor Cortometraje Documental: Behind the wall
Mejor Cortometraje Breve: Origami
Mejor Cortometraje Hispanoamericano: Cuando todo arde (Argentina)
Mejor Cortometraje de Escuela: De Madrid al cielo
Mejor Largometraje: La estrella azul
dos ocasiones estuve muy cerca de rodar en
de
y me gustaría retomarlo»
Julio Medem será homenajeado en la gala inaugural del Festival Internacional de Cine de Alicante 2025 con el Premio Ciudad de la Luz, que reconoce su gran trayectoria y contribución al cine español con una obra personal, poética y profundamente influyente.
Medem, referente del cine español contemporáneo, recibirá el Premio Ciudad de la Luz durante la gala inaugural del 22º Festival Internacional de Cine de Alicante.
El reconocimiento celebra su destacada trayectoria como director, guionista y productor, y su contribución a una cinematografía poética y audaz que ha marcado generaciones.
En la rueda de prensa, Medem ha compartido su entusiasmo por el galardón y ha reflexionado sobre su carrera: «Después de tanto tiempo trabajando, más de 30 años, recibir este premio me hace pensar: qué bien, será que me lo merezco. Al final, lo que he hecho es mi patrimonio cultural, esas películas son lo que he dejado. En cada una de ellas me vacío completamente».
El director ha manifestado también su interés en rodar en Ciudad de la Luz: «Es la primera vez que estoy aquí físicamente, pero la verdad es que ya en dos ocasiones, con proyectos casi hermanados, estuve muy cerca de producir aquí y me gustaría retomarlo».
Entre esos proyectos inacabados mencionó una película sobre Pericles y una historia en la que se metió
profundamente que, aunque nunca se filmó, le resultó muy enriquecedora y que está viendo cómo reactivar.
Fermín Crespo, director general de Ciudad de la Luz, ha mostrado su satisfacción por la elección del homenajeado, destacando que su cine «ha explorado lo íntimo y lo universal con una narrativa que ha emocionado y provocado reflexión». Crespo ha recordado títulos como Vacas, Lucía y el sexo, La ardilla roja, Los amantes del círculo polar o La pelota vasca, subrayando su valentía narrativa y su impacto cultural.
vVicente Seva, director del festival, ha señalado: «Estamos muy emocionados de poder rendir homenaje a un cineasta cuyo trabajo ha dejado una huella imborrable en la cultura audiovisual. Su cine es poesía».
También ha recordado que otros directores homenajeados con este galardón fueron Alejandro Amenábar y Javier Fesser, en una línea de reconocimiento a la libertad creativa.
El homenaje incluirá la proyección especial este viernes en Ciudad de la Luz de 8, su último largometraje,
seguido de un encuentro con el público.
La cinta, que ganó el Premio del Público en el Festival de Málaga, se construye a través de ocho momentos narrativos, todos en plano secuencia. «Hay que verla sin pensarla, sin someterla al código realista. Es una historia muy emocionante en la que el 8 representa una clave poética», ha explicado el director.
Julio Medem (San Sebastián, 1958) es uno de los cineastas más singulares del panorama nacional. Su carrera comenzó con Vacas (1992), por la que recibió el Premio Goya a la Mejor Dirección Novel.
A lo largo de tres décadas ha dirigido títulos emblemáticos como La ardilla roja (1993), Tierra (1996), Los amantes del círculo polar (1998), Lucía y el sexo (2001), Caótica Ana (2007), Ma ma (2016) o El árbol de la sangre (2018). También ha explorado el documental con La pelota vasca (2003) y la literatura con novelas como Mari en la tierra y Aspasia amante de Atenas.
El Festival Internacional de Cine de Alicante se celebra del 17 al 24 de mayo de 2025, con el respaldo de entidades como la Universidad de Alicante, Diputación Provincial, Ayuntamiento de Alicante, À Punt Media, Instituto Valenciano de Cultura, Alicante City & Beach y otras instituciones y empresas colaboradoras.
Tras su paso por festivales como Annecy, Stuttgart o San Sebastián y su presencia en el catálogo KIMUAK (una selección de los mejores cortometrajes vascos de cada año), el cortometraje Etorriko Da (eta zure begiak izango ditu) -producido por Sultana Films- se ha consolidado como una de las piezas de animación más singulares y perturbadoras del panorama reciente. Hablamos con su directora, Izibene Oñederra, y con Javier Ucar, responsable de la música y el diseño de sonido, sobre un proceso creativo atravesado por la pandemia, la distopía, la intuición artística y la necesidad urgente de contar desde las entrañas. Por Miguel Varela.
Apesar de haber sido seleccionado en algunos de los festivales más exigentes del circuito —Annecy, Stuttgart, San Sebastián o Málaga—, Etorriko Da no fue concebido inicialmente pensando en el recorrido festivalero. “Este corto nace de los días locos del confinamiento, cuando todo era información y desinformación”, cuenta Izibene Oñederra. “No sabía muy bien lo que quería contar. Empecé simplemente dibujando. Necesitaba sacar algo, dejar que los dibujos hablaran por mí. Luego fui descubriendo lo que querían decir y se fueron convirtiendo en la obra final”.
El método de trabajo de Oñederra no responde a fórmulas clásicas. Su cine, y en especial este corto, surge de un proceso más intuitivo, casi inconsciente: “Durante semanas dibujo sin una narrativa clara. Después analizo los dibujos, busco patrones, personajes, escenas que se repitan. Es como explorar mi subconsciente. Etorriko Da es un artefacto fantástico para contar algo muy íntimo que tenía necesidad de expresar”.
Esa exploración da lugar a una película de fuerte carga simbólica y visual, ambientada en un mundo colapsado por una crisis climática. Un paisaje desolador en el que unos pocos viven en la opulencia mientras el resto malvive en la marginalidad. Pero ni siquiera en ese contexto extremo renuncia la autora a una cierta ambigüedad: “Al final del corto hay una luz. No sé si es esperanza o una trampa. No me gusta decirlo del todo. Prefiero que el espectador lo sienta”.
Aunque la película pueda encajar en la categoría de lo fantástico, Oñederra se desmarca de los géneros con claridad: “No soy fan del fantástico como género. Me gustan películas concretas, pero no parto desde ahí. Me sorprendió un poco que se leyera así”.
Porque Etorriko Da no es una distopía al uso. No hay héroes ni soluciones. Hay un paisaje social y emocional fragmentado, cruzado por símbolos como la “nube” que todo lo cubre. “Ese colapso me servía para imaginar un mundo en el que los que pueden, sobreviven; y los que no, quedan fuera. Pero no es solo un relato externo y distante. Es también una metáfora de lo que sentía a nivel personal durante el confinamiento”.
Oñederra reconoce que buena parte del impulso creativo provino del encierro y la ansiedad vivida durante la pandemia: “Sí, esta película nace del COVID. De estar encerrada. De la falta de información… y la sobreinformación. De no saber qué pensar ni qué sentir”.
Sonido como arquitectura emocional
En esa construcción emocional, el trabajo sonoro fue clave. Javier Ucar, responsable de la música y el diseño de sonido del corto, se implicó desde el inicio. “He
estado casi desde el principio del proyecto, desde que sólo había dibujos. Aquí el sonido no es un adorno. Es estructura, es atmósfera. No había rodaje, así que todos los espacios, los personajes, los gestos… todo había que crearlo desde cero”.
Uno de los elementos centrales en su planteamiento fue la “nube”: un símbolo del colapso que también se
expresa acústicamente. “Era importante que existiera siempre, aunque fuera como un susurro. Un zumbido que ya no se oye porque está dentro de tu cabeza”.
El diseño sonoro se concibió desde la creación de ambientes diferenciados: caos, colapso, opulencia, miedo. “Cada espacio tiene su textura. Hay zonas invadidas por la nube donde todo suena distorsionado,
roto. En otros sitios, el peligro está llegando. El sonido anticipa lo que la imagen aún no muestra”, explica Ucar.
Entre las múltiples referencias que alimentaron el imaginario del corto, Oñederra destaca algunas cinematográficas: La cinta blanca, de Haneke, y La ciénaga, de Lucrecia Martel. “Me interesa cómo se trata a la infancia, cómo los privilegiados se aíslan y abandonan a los otros. Me obsesionaba esa imagen de los adultos borrachos en medio del caos. Esa ciénaga social que parece no tener salida”.
Pero más allá del cine, también están las experiencias vividas: “El corto también habla de lo vasco, de nuestras comunidades. Esa mezcla de amor y odio hacia lo colectivo. El balcón durante la pandemia, los rituales vacíos, la necesidad de una bandera… todo eso está ahí”.
Y concluye: “Lo que me mueve no es construir algo formalmente perfecto. Me da igual. Lo que me importa es contar eso que tengo dentro, aunque sea oscuro, aunque me duela”.
Una creación que agota, pero que salva
La intensidad del proceso también pasa factura: “Acabas agotada. Piensas: ¿por qué otra vez he creado
una película tan grotesca, tan íntima? ¿Por qué no algo amable para el público? Pero es que si tengo que hacer algo amable solo por hacerlo… prefiero no hacerlo”, reflexiona.
Pero cuando se le pregunta por qué sigue haciéndolo, por qué dedicar dos años de trabajo a poco más de diez minutos de animación artesanal, Oñederra responde sin dudar: “Porque si no lo hago, no puedo seguir. Es algo que necesitas contar, y no puedes vivir sin sacarlo”.
PUFA (Pucela Fantástica), el Festival Internacional de Cine Fantástico y de Terror de Valladolid, dedicará su segunda edición al célebre escritor H.P. Lovecraft, figura clave en la literatura de terror y creador del horror cósmico, con la inclusión en su programación del Día Lovecraft, una jornada especial que incluirá proyecciones de cortometrajes internacionales inspirados en la obra del autor.
La segunda edición de PUFA, que amplía en un día sus fechas y tendrá lugar del 30 de junio al 6 de julio de 2025, se ha inspirado además en el universo Lovecraft para el diseño del cartel de este año. Obra del ilustrador Miguel Martín Herrero, la imagen oficial muestra una impactante imagen de los tentáculos de Cthulhu emergiendo desde la emblemática Cúpula del Milenio de Valladolid.
Esta simbología no solo alude al universo lovecraftiano, sino que también refuerza el vínculo entre el imaginario fantástico del festival y los elementos arquitectónicos de la ciudad, como ya refleja también el logotipo del festival, inspirado en las gárgolas del Colegio de San Gregorio. Los colores predominantes del cartel (violeta y morado) rinden homenaje tanto a la ciudad como a la estética de Re-Sonator (From Beyond), película basada en un relato de Lovecraft.
El cartel ha sido creado por Miguel Martín Herrero, diseñador afincado en Valladolid y responsable también del diseño de la primera edición del festival. Martín Herrero cuenta con formación en Diseño Gráfico e Ilustración por la Escuela de Artes y Oficios nº 10 de Madrid, la Escuela Superior de Dibujo Profesional (ESDIP)
y la Academia de Estudios Artísticos Clásicos.
La inclusión del Día Lovecraft, que se celebrará el domingo 6 de julio, es una de las novedades de esta segunda edición. Esta jornada especial incluirá proyecciones de cortometrajes internacionales inspirados en la obra del autor, con títulos llegados desde Australia, Suecia, Canadá, Alemania, Italia y España. Entre ellos destacan Dissociation (Clayton Orgles, 2024), que adapta el relato La lámina de la casa; The Outsider (Ludvig Gür, 2019), que adapta El extraño; Le Temple (Alain Fournier, 2022), corto de animación que compitió en Sitges y adapta El templo; The Hound (Melissa Arcak, 2022), una aventura de terror que adapta El sabueso; Dagon (Paolo Gaudio, 2024), corto animado que le da un vuelco humorístico y contemporáneo a Dagón; Sombra Do Mar (Sergio Pereda, 2020), que lleva el universo Lovecraft a un pueblo pesquero gallego; y Helen (Helio Mira, 2024), animación 3D inspirada por los Mitos de Cthulhu.
Además, se celebrarán mesas redondas, presentaciones de libros y una lectura dramatizada de un capítulo de Herbert West, reanimador, a cargo del grupo vallisoletano Teatrezzo. Como cierre de lujo para la jornada, se proyectará en pantalla grande una versión remasterizada en 4K de Re-Sonator (From Beyond), cinta dirigida por Stuart Gordon que cumple 40 años y que representa una adaptación libre del relato Desde el más allá.
El Festival de San Sebastián homenajeará a la guionista Lillian Hellman. Un nombre esencial del Hollywood clásico que trabajó junto a cineastas como William Wyler, Arthur Penn, William Dieterle o George Roy Hill, protagonizará la retrospectiva de la 73ª edición del Festival de San Sebastián.
Lillian Hellman (1905-1984) ha sido durante años un absoluto enigma. La dramaturga, novelista y guionista estadounidense vivió épocas convulsas, de la Gran Depresión a la caza de brujas macarthista, tiempos reflejados a lo largo de «una obra que, aun resultando misteriosa, también ha sido muy reivindicada, sobre todo en su vertiente cinematográfica».
El Festival de San Sebastián se propone celebrar su trabajo con esta retrospectiva que incluye toda su obra para cine, que considera «esencial para entender evoluciones estilísticas, temáticas e ideológicas en el Hollywood desde los años 30 hasta los 60».
Organizado por el Festival y la Filmoteca Vasca, en colaboración con Filmoteca Española, el ciclo contará con la publicación de un libro sobre Hellman escrito por tres autoras y centrado en todas las vertientes de su carrera.
Algunos de sus trabajos de gran popularidad son The Little Foxes (La loba, 1941), film de William Wyler con guion de Hellman a partir de su propia obra teatral y con Bette Davis como protagonista; The Children’s Hour (La calumnia, 1961), otro trabajo de Wyler que parte de una compleja pieza de la escritora sobre los rumores falsos que atañen a dos profesoras de escuela (Audrey Hepburn y Shirley MacLaine), en el que ella también participó como guionista; y The Chase (La jauría humana, 1966) de
Arthur Penn, notable radiografía de la violencia y racismo extendidos en la sociedad del sur estadounidense, que escribió a partir de la novela de Horton Foote con Marlon Brando, Jane Fonda y Robert Redford en el reparto.
Con William Wyler estableció una buena relación, ya que además de los dos filmes citados, dirigió These Three (Esos tres, 1936), la primera versión de la pieza The Children’s Hour que director y escritora volverían a acometer en La calumnia: es un insospechado, por moderno, estudio de caracteres en el que la calumnia se ceba en dos profesoras a las que una niña acusa de tener relaciones. La loba, como La jauría humana, está ambientada en un sur déspota y esgrime otro espléndido retrato de personajes arribistas. Hellman y Wyler también colaboraron en Dead End (1937), película que combina drama social con cine negro.
Hellman había debutado en el cine como guionista en 1935 con The Dark Angel (El ángel de las tinieblas), de Sidney Franklin, un melodrama romántico apuntalado en los efectos emocionales de la posguerra.
Su trayectoria en el cine corrió en paralelo a la teatral y a la escritura de varios libros de memorias donde alternó ficción y realidad. Situada en el centro de varios debates, inventó nuevos conceptos en la dramaturgia estadounidense, tuvo una rivalidad con la novelista Mary McCarthy y mantuvo siempre ideas de izquierdas. En la vertiente ideológica fue crucial su relación con
Dashiell Hammett. El autor de novelas fundamentales del género negro como Cosecha roja o El halcón maltés, comprometido con la izquierda y con el Partido Comunista americano, está bien presente en uno de los libros de memorias de Hellman, Pentimento (1973).
Fue llevado al cine por Fred Zinnemann en Julia (1977), con Jane Fonda como Hellman, Jason Robards en el papel de Hammett y Vanessa Redgrave como Julia, la amiga de infancia de la escritora con la que retoma su amistad en Viena durante los tiempos inclementes del auge del nazismo.
Su tercer libro autobiográfico, Scoundrel Time (Tiempo de canallas, 1976), se centra en el periodo de la caza de brujas y el comité de actividades antiamericanas. La actriz Kathy Bates dirigió en 1999 el telefilme Dash and Lilly, centrado en la relación entre Hammett y Hellman.
Participó, como adaptadora o como adaptada, en películas de Lewis Milestone –The North Star (1943)–, William Dieterle –The Searching Wind (1946)–, Michael Gordon –Another Part of the Forest (1948)– y George Roy Hill – Toys in the Attic (Cariño amargo, 1963)–, y también colaboró, aunque sin acreditar, en una de las películas fundamentales de la izquierda cinematográfica: The Spanish Earth (Tierra de España, 1937), documental de Joris Ivens sobre la Guerra Civil española en cuya escritura participaron igualmente Ernest Hemingway y John Dos Passos.
La asociación Mujeres en la Industria de la Animación (MIA) lanza la cuarta edición del programa, diseñado para impulsar el liderazgo femenino en el sector de la animación iberoamericana.
La convocatoria estará abierta hasta el 11 de junio para proyectos de animación, ya sean largometrajes, series o cortometrajes.
Las interesadas deberán realizar la inscripción a través de la página web oficial del programa, donde están disponibles las bases completas y el formulario.
Se aceptan obras en cualquiera de las lenguas oficiales del espacio iberoamericano y podrán presentar su candidatura mujeres que sean nacionales o tengan residencia habitual en alguno de los 22 países que conforman oficialmente la comunidad iberoamericana.
Un comité de expertos seleccionará seis creaciones, dos por categoría, cuyas responsables accederán a un programa intensivo de formación y acompañamiento profesional durante cuatro meses.
En este sentido, MIANIMA ofrece mentorías individuales con profesionales de referencia, masterclasses especializadas en desarrollo de contenido, internacionalización y estrategias de mercado, así como
ayuda para perfeccionar el pitch creativo y comercial de cada proyecto.
Por otro lado, el programa garantiza apoyo económico para la obra ganadora en cada categoría. Estas últimas se decidirán en una Ceremonia de Clausura que se celebrará en Madrid, donde las participantes presentarán sus trabajos ante un jurado internacional en una sesión de pitching profesional.
A continuación, se desglosan los premios específicos destinados a apoyar la producción de materiales clave para su desarrollo:
- En la categoría de largometraje, el premio consistirá en servicios profesionales valorados en aproximadamente 15.000 euros, enfocados en la producción de un teaser o animática.
- En el caso del cortometraje, la obra seleccionada recibirá un incentivo valorado en 9.000 euros, que se concederá en forma de servicios profesionales para el desarrollo del proyecto.
- Finalmente, para la categoría de serie se otorgará el Premio Madrid Film Office al mejor proyecto de serie, valorado en 15.000 euros para la realización de un teaser.
De esta manera, el programa de MIA, que cuenta con la financiación de Madrid Film Office y la colaboración de Egeda, refuerza su compromiso con la promoción del talento femenino en la animación.