Revista Boutech Enero-Junio 2024

Page 1

S U M A R I O

ESPECIAL FERIA DE AOTEC

6- Entrevista con María González Veracruz, secretaria de Estado de Telecomunicaciones

12- Entrevista con María Jesús Cahué, vicepresidenta de AOTEC

16- Reportaje Feria AOTEC 2024: “Impulso innovador”

19- Plano de expositores de la Feria Tecnológica de AOTEC

22- Tranluz, 35 años de experiencia ofreciendo un servicio 360º

24- Merocom Solutions, “Todo lo que los operadores de fibra necesitan”

26- Redes inalámbricas y cableadas: La simbiosis perfecta en la era de la conectividad inteligente (por Albentia Systems)

PANORAMA TELCO

28- NAB 2024: la vanguardia en la tecnología broadcast

30- España confirma su posición como territorio clave para la celebración de eventos telco

34- El marketing, aliado clave para la reinvención del operador local

36- Entrevista con Juan Alberto Jiménez, CEO de Videoluc Telecom

38- Entrevista con Josep Mudarra, CEO de Tecnocolor TT Telecomunicacions

TV INTERNACIONAL

40- Análisis de conclusiones que ofrece el último informe del Observatorio Audiovisual Europeo sobre el panorama televisivo

44- Entrevista con Chiara McKee, VP Distribution EMEA de Blue Ant

VIDEOJUEGOS

40- Requisitos ideales de red para jugar online y streamear en 2024

42- Cómo estar seguro frente a las amenazas en los videojuegos online

EDITADO EN MADRID EN MAYO DE 2024 POR MARATÓN AUDIOVISUAL S.L. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS
EL
EL
INTEGRADO
UNA CIUDAD
DISEÑADA POR UNA IA. 3 REVISTA BOUTECH
DEPÓSITO LEGAL: M-1895-2024 - ISSN 3020-5107 CONTACTO DE REDACCION :REDACCION@BOUTECH.ES CONTACTO DE MARKETING: MARKETING@BOUTECH.ES
FOTOGRAMA EMPLEADO PARA EL DISEÑO DE LA PORTADA PERTENECE A LA PELÍCULA EX MACHINA DE ALEX GARLAND (@2014, UNIVERSAL PICTURES).
PERSONAJE ESTÁ
EN
FUTURISTA

Secretaria de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales

María González Veracruz

“Lo podemos decir ya: hoy, cualquier usuario de nuestro país, viva donde viva, puede acceder a una conexión fija de alta velocidad”

REPASAMOS DE LA MANO DE LA SECRETARIA DE ESTADO DE TELECOMUNICACIONES ALGUNOS DE LOS PRINCIPALES TEMAS QUE OCUPAN EL CENTRO DE INTERÉS PARA EL SECTOR EN ESTE 2024: EL 5G, LOS FONDOS NEXT GENERATION, SOSTENIBILIDAD O LA AGENDA ESPAÑA DIGITAL 2026.

Boutech: ¿Cuáles son en este momento los principales retos de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales?

María González Veracruz: El primero reto es continuar con los programas de inversión pública que estamos realizando para que toda España se beneficie de la conectividad, una conectividad que entendemos al servicio de la ciudadanía y la economía. Ya hemos conseguido que cualquier persona disponga de conectividad fija ultrarrápida viva donde viva. Y estamos centrados, además, en apoyar un despliegue temprano del 5G, su investigación y su fomento de uso desarrollando la Estrategia de Impulso al 5G.

Otra prioridad es el refuerzo de la autonomía estratégica europea, por medio del PERTE Chip. Estamos destinando cerca del 1% del PIB de España a este proyecto estratégico, un sector generador de empleo. Para lo que estamos inmersos en la creación de SETT, la sociedad estatal para la transformación tecnológica.

Además, estamos avanzando en numerosos proyectos que se apoyan en nuestra privilegiada posición en conectividad, como son los cables submarinos o los centros de datos. Infraestructuras digitales que son geoestratégicas y esenciales para la transformación digital del país y promuevan una economía dinámica y abierta al futuro.

Por último, reforzamos nuestro compromiso con el desarrollo de las medidas del Plan ‘Spain Audiovisual Hub’, con el que estamos logrando aumentar la producción de contenidos audiovisuales en España.

Boutech: ¿En qué posición se encuentra España con respecto a otros países europeos en materia de conectividad, despliegue de fibra…?

M. G. V.: Nuestro país está a la vanguardia del despliegue de infraestructuras digitales. Tal y como se refleja en el último Informe de la Década Digital de la Unión Europea. Lideramos los indicadores en infraestructuras y somos referentes en capacidades digitales y transformación digital de las empresas y las administraciones.

6 REVISTA BOUTECH
Miguel Varela

Gracias a la colaboración públicoprivada, nos situamos 20 puntos por encima de la media europea en redes fijas de alta capacidad y nuestro despliegue de fibra óptica supera en 35 puntos la media europea, con un 91% de cobertura en comparación con el 56% de la UE.

El Plan de Recuperación que diseñó el Gobierno de España, evidencia claramente nuestro compromiso con el despliegue del 5G, especialmente en aquellos municipios con menos de 10.000 habitantes, para llevar esta disruptiva tecnología a todas las provincias de nuestro país.

Boutech: En referencia a la agenda España Digital 2026, ¿cómo avanza la hoja de ruta? ¿Cuándo podremos

decir que el 100% de España tiene conexión ultrarrápida?

M. G. V.: Lo podemos decir ya, hoy, cualquier usuario de nuestro país, viva donde viva, puede acceder a una conexión fija de alta velocidad. Lo hemos logrado gracias al avanzado despliegue de fibra, unido a la puesta a disposición del servicio vía satélite Conectate35. El Gobierno con este programa público garantiza así conexión de 200/10Mbps a un precio asequible y la posibilidad de solicitar una ayuda de hasta 600 euros para la instalación. Hemos eliminado la brecha digital fija haciendo posible que en aquellas zonas en las que no hay cobertura de banda ancha mediante redes convencionales se dispone de una

solución satelital que ofrece 200 Mbps a un precio asequible. Hemos cumplido con el compromiso de garantizar 100 Mbps en todo el territorio nacional, cerrando así la brecha digital de conectividad fija.

Boutech: Hablemos de los fondos Next Generation. ¿Qué cantidad se ha invertido de los mismos en España y cuáles han sido hasta ahora sus aplicaciones principales? ¿Cuáles son las principales líneas de ayuda correspondientes a estos fondos que pueden solicitar las empresas del sector telco?

M. G. V.: El Gobierno de España ya ha asignado una cifra récord de 69.528 millones de euros a través de un total de 35.191 convocatorias resueltas (toda

7 REVISTA BOUTECH
María González Veracruz

la información y los detalles sobre la inversión de los fondos europeos se puede consultar en la web del Plan de Recuperación).

Mas del 30% de los fondos Next Generation se están destinando a la digitalización, y lo más destacable para mí en este sentido es el impacto que ya estamos observando. Ejemplo de esto es el recientemente informe anual de ADigital que revela que la economía digital representó el 24,2% del PIB español en 2023, lo que supone un aumento de más de 1,5 puntos en comparación con el año anterior. Además, este crecimiento se traduce en más y mejor empleo, ya que uno de cada cinco empleos generados desde la Reforma Laboral está relacionado con la tecnología, la ciencia o la programación.

Las empresas del sector teleco ya se han acogido a muchas de las ayudas publicadas y seguimos teniendo en marcha numerosas convocatorias que están siendo exitosas. Además, para agilizar la colaboración entre el sector privado y la administración, el Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública está poniendo en marcha la Sociedad Estatal para la Transformación Tecnológica (SETT), una entidad que contará con una inversión inicial de casi

20.000 millones de euros focalizados en el sector de la microelectrónica, el sector audiovisual y la tecnología de vanguardia por medio del Fondo NextTech.

Boutech: ¿En qué punto se encuentra el desarrollo de la tecnología 5G en España? ¿Cuáles serán sus aplicaciones en el día a día de la población una vez esté completamente instaurada?

M. G. V.: Desde el Gobierno de España, estamos centrando nuestros esfuerzos en poner las grandes potencialidades que ofrece la tecnología 5G al servicio de las personas y la economía. Para lograrlo, hemos invertido casi 1.500 millones de euros con el fin de desplegar esta tecnología por todo el país, promoviendo su uso en nuestra vida cotidiana, pero también para aumentar la eficiencia empresarial y su valor añadido en nuestra economía.

El 82% de la ciudadanía ya cuenta con cobertura 5G frente al 59% en el 2022. Hemos adjudicado todo el Espectro superando en 30 puntos la media UE y hemos posibilitado la autoprestación del espectro 5G para centros empresariales.

Respecto al despliegue temprano en municipios de menos de 10.000

habitantes a la que destinamos 1.000 millones, ya están en marcha las ayudas del UNICO Backhaul y estamos muy cerca de resolver definitivamente la convocatoria del programa de UNICO 5G Activas.

El 5G supone un gran avance en términos de sostenibilidad y sus usos y aplicaciones son muy diversos. Por ejemplo, estamos financiando la creación de gemelos digitales, que permitirán, desde hacer un seguimiento más preciso de obras de construcción a través de la mejora en la monitorización a distancia, o propuestas para utilizar de manera más eficiente el transporte público, así como, el control remoto de las explotaciones ganaderas y agrícolas, entre otras muchos proyectos.

También abre la puerta a desarrollar nuevas aplicaciones turísticas con información en tiempo real; llevar a cabo consultas médicas más accesibles y la optimización de procesos de producción y de movimientos en parques empresariales y centros logísticos.

Nos permite también avanzar en el desarrollo de ciudades inteligentes mediante redes de sensores en semáforos para mejorar la circulación del tráfico, o en contenedores que alerten sobre el momento óptimo para su recogida.

8 REVISTA BOUTECH
María González Veracruz en el últimoCongreso del COIT
Telemetría Smart Cities WISP Videovigilancia VoIP Servicios Convergentes

“Creo que una de las principales virtudes de los operadores locales es la cercanía con los usuarios finales, lo que les permite destacar en el servicio al cliente y mejorar la calidad del servicio en general”.

Como queda patente, las posibilidades son realmente infinitas, y el 5G está marcando lo que es sólo el inicio de una verdadera revolución, en la que estamos trabajando para que España esté.

Boutech: Está muy próxima la celebración de la próxima Feria Tecnológica de AOTEC. ¿Qué peso tienen los operadores locales de telecomunicaciones dentro del conjunto del sector telco?¿Cómo colaboran los operadores locales con las instituciones públicas en los desarrollos de los planes PEBA, UNICO – Demanda Rural….?

M. G. V.: Me satisface enormemente ver la iniciativa de los operadores locales, que están ganando cada vez más relevancia en el sector gracias al trabajo que están llevando a cabo en diversas provincias en un sector tan complejo y de grandes potencias como el de las telecomunicaciones. Creo que una de sus principales virtudes es la cercanía con los usuarios finales, lo que

es permite destacar en el servicio al cliente y mejorar la calidad del servicio en general.

Están sabiendo sacar el máximo provecho de estas ventajas y esta tendencia se evidencia en diversas convocatorias, donde hemos visto un fuerte compromiso con sus respectivas comunidades locales. Creo firmemente que estos operadores locales jugarán un papel fundamental en la fase de culminación de los despliegues de infraestructura digital.

Boutech: La inteligencia artificial está a día de hoy en el centro de muchos debates. ¿Qué oportunidades puede brindar la misma a nuestras PYMES y empresas del sector de las telecomunicaciones?

M. G. V.: Esta es una oportunidad única para el sector de las telecomunicaciones. La inteligencia artificial necesita datos, y para el procesamiento de éstos es imprescindible el desarrollo de nuevas tecnologías, chips innovadores y

REVISTA BOUTECH 10
La Secretaria de Estado visita a los expositores en la última Feria de AOTEC

las infraestructuras digitales que lo posibiliten. Desde el Gobierno vamos a fortalecer el Kit Digital con una inversión adicional de 3.000 millones de euros para una nueva convocatoria que estará dirigida a proyectos que implementen la inteligencia artificial tanto en PYMEs como en grandes empresas.

En cualquier caso, estamos trabajando desde un posicionamiento en el que la inteligencia artificial, lejos de reemplazar al ser humano, se empleará para potenciar nuestras capacidades como sociedad, permitiéndonos hacer un uso más eficiente del tiempo y de las capacidades de los trabajadores. Esto, aplicado al ámbito económico, podría triplicar la productividad de nuestras empresas y mejorar la calidad de vida de las personas.

Boutech: Otros dos asuntos clave a nivel social son feminismo y sostenibilidad. Por un lado, se están blindando cuantías en ciertas ayudas como la convocatoria Neotec

específicamente para mujeres, ¿Hay una intención clara de fomentar el emprendimiento femenino en el sector? Por otro, ¿es el sector de las telecomunicaciones sostenible a la escala que se encuentra desarrollado actualmente? ¿qué medidas se toman para mejorar en este sentido?

M. G. V.: Estos dos retos me inspiran y motivan profundamente. Necesitamos una igualdad plena en la sociedad, y, por lo tanto, el sector tecnológico. Según el ONTSI, solo el 20% de profesionales del sector son mujeres, y además, el 70% de la violencia digital nos afecta a nosotras. Tenemos dos aspectos clave a considerar. El primero, económico: si aprovechamos plenamente el talento de las mujeres y cerramos esta brecha de género, numerosos informes sugieren que aumentaremos el PIB en un 15%. Y en segundo lugar, el aspecto social, como ejemplo, al mundo le irá mejor si la mujer programa la IA. Pero actualmente, solo una de cada cuatro

personas que trabajan en el diseño de la inteligencia artificial son mujeres, por lo que se probablemente se esté sesgando sin tener en cuenta la mitad de la población que va a hacer uso de ella en el futuro. Por esto y mucho más, considero que es fundamental construir referentes para que las niñas y jóvenes vean que la tecnología también es para ellas, y que pueden aspirar a la ciencia y la innovación.

Y en cuanto a la sostenibilidad del sector, tenemos numerosos desafíos y nuevas tendencias que están emergiendo en términos del coste de las infraestructuras y su impacto ambiental, especialmente en lo que respecta al consumo energético. Necesitamos aprovechar todo el potencial de los avances tecnológicos para lograr una reducción en el consumo de energía y mitigar el impacto ambiental. Para mí, el avance tecnológico y la sostenibilidad van de la mano y son inseparables para que el mundo que le dejemos a nuestros hijos sea mejor.

“Desde el Gobierno de España hemos invertido casi 1.500 millones de euros con el fin de desplegar la tecnología 5G por todo el país, promoviendo su uso en nuestra vida cotidiana, pero también para aumentar la eficiencia empresarial y su valor añadido en nuestra economía”

FERIA DE AOTEC

Más de 130 empresas del sector telco se dan cita en la Feria Tecnológica AOTEC 2024 de Bilbao

La XVII Feria Tecnológica de AOTEC congregará en el Bilbao Exhibition Centre o BEC (nuevo emplazamiento tras la celebración en Alicante en 2023) los próximos días 9 y 10 de mayo a un total de 133 empresas entre expositores, patrocinadores y conferenciantes, con el propósito de mostrar los avances tecnológicos

en telecomunicaciones y servicios avanzados para la transformación digital de áreas rurales.

Este año, la exhibición, respaldada por el Gobierno Vasco a través de SPRI, la Diputación Foral de Bizkaia y el Ayuntamiento de Bilbao, presentará como novedad un conjunto de conferencias que abordarán temas relevantes como las oportunidades ofrecidas por el IoT y la Inteligencia

Artificial (IA). También se discutirán temas como las redes abiertas y la sostenibilidad como factor clave para las administraciones y la obtención de financiamiento.

Bajo el lema “Impulso Innovador”, Aotec 2024, que celebra su 17º edición este año, se convertirá durante dos días en el centro de la vanguardia tecnológica en telecomunicaciones y digitalización, con un enfoque especial

REVISTA BOUTECH 12
Ambiente en la Feria de AOTEC 2023

EL EVENTO SE CELEBRARÁ LOS DÍAS 9 Y 10 DE MAYO Y PONDRÁ EL FOCO EN LA DIGITALIZACIÓN

DE LAS ZONAS RURALES, DANDO CABIDA TAMBIÉN A TEMAS CLAVE PARA EL SECTOR COMO EL IOT

O LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL.

en la transformación digital de las comunidades pequeñas y medianas para convertirlas en territorios conectados e inteligentes, clave para reducir la brecha digital y combatir la despoblación, según explicó el presidente de Aotec, Antonio García Vidal.

La Feria reunirá a las principales empresas del sector en el pabellón 2 del BEC, ocupando 8.000 metros

cuadrados, y contará con una destacada presencia internacional de más de treinta firmas provenientes de Estados Unidos, Europa, Japón y China.

Uno de los principales enfoques de Aotec 2024 serán los servicios, fundamentales para impulsar la evolución de las áreas rurales, destacando aspectos como la ciberseguridad y las soluciones

de digitalización para empresas, con el cloud como elemento esencial. Además, se abordarán otros temas como los últimos avances en infraestructuras de telecomunicaciones, la fibra óptica con velocidades de 10 GB del XGSPON y 50 GB con el 50GPON, las conexiones por radio, satélite y wifi en interiores. También se dedicará espacio al IoT y las urbes

13 REVISTA BOUTECH

inteligentes, así como a los datacenter y los contenidos televisivos para plataformas de TV.

Entre las empresas que participarán en la Feria de Aotec se encuentran la empresa de ciberseguridad Eset, la tecnológica Huawei con su división cloud, la productora internacional de contenidos televisivos AMC Networks Southern Europe, la integradora Alea Soluciones, la especialista en conectividad móvil Cablemóvil, así como los operadores Avatel, Finetwork, Adamo, PTV Telecom y la recién llegada Silbö.

Además, estarán presentes los principales operadores neutrales del país, desde Onivia, pasando por Elanta, Bluevía, Aire Networks, Asteo hasta Correos, sumando más de 97.000 kilómetros de redes de banda ancha, y utilizando las torres de las towerco Vantage Towers, American Tower y Totem para expandir sus operaciones a nuevos territorios.

EMPRESAS VASCAS

Seis compañías vascas tendrán presencia como expositores: Sarenet, proveedor de voz y datos para empresas a nivel nacional; Segurma, especializada en ciberseguridad; Lightmax, experta en productos para redes pasivas de fibra óptica; la ingeniería tecnológica Irontec; el fabricante de material eléctrico y distribuidor de elementos

para redes de telecomunicaciones Gaesopas y Sacen, desarrolladora de una cabina de telecomunicaciones inteligente y con energía renovable. Además, el centro de investigación aplicada Tecnalia será protagonista en las charlas.

CONFERENCIAS AOTEC

En cuanto a las Conferencias Aotec, reunirán a una docena de expertos para debatir sobre tres temas que marcarán el futuro inmediato en las telecomunicaciones. La charla ‘Situación y tendencias en IoT e IA. ¿Qué papel juega el operador?’ contará con ponentes como el socio de Libelium, Antonio Jara; el CTO de Redytel IoT Oscar Cela; el representante de Fenitel y presidente de Abitel Bizkaia, Juan

Carlos Tórralba; la directora de Proyectos de IA en la Unidad de Industria y Movilidad de Tecnalia, Elixabete Ostolaza, y un experto del COIT. La mesa será moderada por la miembro de la junta directiva de Aotec, Claudia Fuentes.

A continuación, tendrá lugar la conferencia ‘Oportunidades de las redes de acceso abierto para el operador local’, con la participación de la directora general de Vantage Towers España, Blanca Ceña; el director de Comunicación de American Tower, Alejandro Kowalski; el director de Marketing y ventas de Totem, Andrés Posada; el director general de Estrategia & Operaciones de Excom, Fran Sevilla; el CEO de Onivia, José Antonio Vázquez; y el CEO de Asteo Red Neutra, Pedro Abad. La mesa será moderada por el director de Nae, Joaquín Guerrero. La tercera mesa redonda se centrará en “La sostenibilidad en telecomunicaciones como valor para captar financiación y facilitar las relaciones con las instituciones públicas” y contará con la participación del responsable de inversiones España en Global Social Impact Investment, Daniel Sandoval; la directora en NWorld, Silvia More; la IR&ESG de MasOrange, Teresa Ventura, y el Managing director head of TMT Iberia en ING, Hans Van Uffelen. La charla estará moderada por la senior Manager en TMT Monitor Deloitte, Oihana Zarra.

FERIA DE AOTEC REVISTA BOUTECH 14
Inauguración de la Feria de AOTEC 2023 Antonio García Vidal, Presidente de AOTEC

María Jesús Cahué

“Aotec 2024 va a significar un cambio de rumbo para el operador local”

EN VÍSPERAS DE LA FERIA TECNOLÓGICA DE AOTEC, CHARLAMOS CON LA VICEPRESIDENTA DE AOTEC PARA ABORDAR LAS PRINCIPALES NOVEDADES DE ESTE AÑO, EL TRASLADO A BILBAO Y OTROS ASUNTOS CLAVE QUE MARCAN LA ACTUALIDAD DEL SECTOR TELCO.

Boutech: La Feria Tecnológica de AOTEC se muda a Bilbao en este año 2024. ¿Cuáles han sido los motivos que han conducido a tomar esta decisión?, ¿Cómo ha acogido el sector este cambio?

María Jesús Cahué: Aotec 2024 es bilbaína y nos hace mucha ilusión. Salimos de nuestra zona de confort, del territorio tradicional del operador local. Los operadores locales están ya presentes en prácticamente toda España bien gracias al crecimiento de algunas empresas o bien con la

aparición de nuevas empresas. La feria también es un instrumento para dar a conocer al operador en territorios donde o bien se ha llegado en los últimos años o bien su presencia no es tan masiva.

Bilbao y Bizkaia en su conjunto tienen otro nexo de unión con el operador alternativo: su espíritu de transformación continua y adaptación. Toda la reconversión industrial que ha llevado a esta zona a ser un referente cultural, de negocio y también en innovación. Y el operador local tiene esa misma capacidad de evolución continua en un mercado en constante cambio y donde, además, se producen cambios tecnológicos disruptivos que requieren que tengamos preparadas las redes para hacer frente a la demanda de datos. Aotec 2024 va a significar un cambio de rumbo para el operador local, estoy convencida.

Boutech: ¿Cuáles serán los ejes temáticos y novedades de la feria de este año? ¿Con qué volumen de expositores contará?

M.J.C.: Una novedad destacable este año es la incorporación de charlas. Paneles de expertos de primer nivel que van a hablar sobre grandes tendencias: Internet de las Cosas (IoT) e Inteligencia Artificial; la sostenibilidad como un factor que va a ser crucial tanto a la hora de buscar financiación y también en la valoración de las administraciones, y por último las posibilidades de las redes de acceso abierto.

FERIA DE AOTEC
16 REVISTA BOUTECH
María Jesús Cahué, vicepresidenta de AOTEC Miguel Varela

Además, la feria la podemos dividir en dos bloques claros: la innovación en el core del negocio del operador y los servicios complementarios. Estos últimos, sin duda, están siendo ya clave para ampliar el portfolio del operador y, al mismo tiempo, impulsar la transformación digital de nuestras localidades, que es esencial para garantizar su futuro.

Los servicios van a cobrar cada vez más importancia, porque contribuyen también a la fidelización del cliente y a ampliar los ingresos de nuestras empresas, algo necesario en un mercado con precios más que ajustados como es el de las telecomunicaciones.

En el bloque de los servicios además destacan el cloud y la ciberseguridad, dos elementos clave sin los que ya no es posible el avance tecnológico. España es el tercer país del mundo en ciberataques, los ciberdelincuentes son ya casi empresas y la Inteligencia Artificial ha simplificado su trabajo. Nosotros estamos concienciados porque llevamos años protegiéndonos, pero esto hay que trasladarlo a las pymes y a la población.

En cuanto al cloud, toda la población usa ya almacenamiento en la nube, muchas veces sin ser verdaderamente conscientes, y en la feria habrá nuevas propuestas para operadores y cliente final. España es el hub del sur de Europa

en centros de datos con grandes infraestructuras y habrá que seguir creando además minicentros para el edge computing

Boutech: ¿ Y en cuanto al core del operador?

M.J.C.: La conectividad es nuestra razón de ser y continuamos mejorando nuestras redes, adelantándonos a la siguiente oleada tecnológica. Por un lado la diferencia entre saltos disruptivos se ha acortado, llegan antes. Y por otra, el avance de los dispositivos conectados y la nube precisan redes de alta capacidad para la comunicación entre máquinas. De ahí que en la feria se muestren los últimos avances en tecnología de red como GXSPON o 50 GPON, conectividad por radio y el satélite.

Además, estarán todos los operadores neutros de España, desde Onivia a Bluevía pasando por Elantra o Correos. Y las towerco, dos vías para la expansión del operador.

Boutech: ¿Habrá presencia internacional?

M.J.C.: Sí. En la Feria Aotec siempre ha habido empresas internacionales debido a que el operador en sus inicios atravesó el Atlántico para buscar contenidos televisivos y ha seguido buscando otros proveedores de interés

en el mundo. Somos conscientes de que solos somos pequeños, pero como dice nuestro lema, “juntos, somos más fuertes” y un mercado de interés para cualquier empresa.

Este año va a haber una fuerte presencia de empresas internacionales, con una treintena de firmas de Estados Unidos, Japón, Alemania, Polonia, Gran Bretaña, o Eslovaquia, entre otros y en especial de fabricantes y desarrolladores de China. La Feria Tecnologica Aotec es el punto de encuentro para todo aquel que habla de telecomunicaciones en zonas rurales y un escaparate de tecnología de vanguardia con las principales empresas del sector.

Boutech: Sobre AOTEC, ¿Con qué volumen de asociados cuenta actualmente?, ¿En qué eventos ha participado la asociación y con qué objetivos?

M.J.C.: Contamos con 180 asociados. En los últimos meses, La actividad de Aotec ha sido muy intensa, con intervenciones en jornadas como la de la CNMC sobre barreras al despliegue, las de Fenitel o las organizadas por el COGITCV, con encuentros y visitas a muestras como el Mobile World Congress o la FTTH Conference en Berlín. Lugares de encuentro en los que ampliar nuestra red de colaboración con otras entidades tanto a nivel nacional como internacional. Mantenemos además reuniones institucionales con el fin de defender al operador local, tanto en España como a nivel europeo, para lo que Aotec se integró hace un año en Elfa, la Alianza europea de operadores locales de fibra.

Boutech: ¿Cuáles son los hitos clave en el calendario de 2024 para los operadores locales?

M.J.C.: Creemos que es imprescindible que se aborde con urgencia el desarrollo reglamentario de la Ley de Telecomunicaciones para continuar avanzando en la simplificación administrativa y la reducción de las barreras al despliegue. El Gobierno tiene sobre la mesa contestar a la petición de los operadores a ampliar en 10 años la concesión de

REVISTA BOUTECH 18
María Jesús Cahue en una ponencia de AOTEC

espectro, algo que esperamos que haga incluyendo contraprestaciones, dado que de otra forma sería un regalo y no sería legal. Y queremos que se obligue a la cesión de espectro 5G a operadores alternativos si éste no se usa.

Boutech: ¿En qué punto se encuentra la implementación del 5G en España? ¿Se está contando con el operador local para su desarrollo?

M.J.C.: El 5G se encuentra aún en un estadio inicial de implantación comercial. La tecnología está y se conoce, aunque desplegar el 5G Stand Alone supone un importante montante económico. Ahora tenemos un 4G con esteroides. El 5G es una tecnología sustitutiva de la fibra óptica y no existe una obligación de desarrollarla en todo el país a la vez, el Gobierno se conformó con establecer algunos requisitos de cobertura que dejan fuera a las zonas rurales.

Hemos visto cómo con el 3G y el 4G se tardaba en desplegar años. De hecho, sigue habiendo poblaciones donde hay fibra pero no cobertura móvil. Es lógico que una gran empresa tenga como prioridad aquella parte del mercado donde va a sacar una mayor rentabilidad, las grandes urbes. Pero nuestro mercado está en las zonas rurales y no tenemos forma de dotar este servicio.

La fibra ha sido la sutura para coser la brecha en la conectividad fija entre grandes urbes y rural. Lo ha sido porque el operador local ha empujado arriesgando su dinero. Somos el mejor aliado que pueda tener el propietario del espectro porque estamos dispuestos a invertir para crear infraestructuras móviles.

Boutech: Las inversiones de capital en telecomunicaciones experimentaron una disminución global en 2023. ¿Se ha notado este descenso en España? ¿En qué punto está el sector a nivel económico?

M.J.C.: En los últimos años ha habido un gran apetito por la fibra, con la incorporación de fondos internacionales al sector, y un gran desarrollo de redes en el país con inversiones propias y

financiación pública, con lo que hay poblaciones con cuatro y hasta siete redes. Estamos en el último tramo de los despliegues, llegando a las viviendas más aisladas, por lo que todavía el ritmo no ha bajado. Y cuando se termine, estará el reto del 5G.

A nivel económico el sector está en una situación compleja, con una hipercompetencia en precios, con márgenes muy estrechos y la necesidad de continuar invirtiendo en redes fijas, datacenters y conexión móvil. Hay que hacer nuevos despliegues, muchísimos, para e 5G que todos preconizamos, el 5G stand alone con todas las cosas que se supone que podrá hacer el 5G para que la fibra alimente los millones de antenas que hay que colocar cada unos cientos de metros para que esto funcione. El problema es dónde se harán estos despliegues, porque al final,hablamos de economía. ¿No se hará en zonas rurales porque es más costoso?

Boutech: A pesar de la inversión y los esfuerzos de los operadores locales, España es un país en el que todavía existe una brecha digital notable. ¿Qué medidas se toman desde gobierno y asociaciones de operadores para reducirla?

M.J.C.: Ahora estamos afrontando ahora lo más difícil de cubrir, las viviendas aisladas y poblaciones donde es complejo llegar por orografía Por

una parte los operadores continúan desplegando con medios propios, contamos con operadores neutros que están enfocados en el rural, y en 2023 el Gobierno concedió las últimas ayudas a la extensión de la banda ancha. Resta un último impulso y confiemos en que, en los próximos años, se alcance el objetivo de cubrir el 100% de la población con banda ancha. Habrá viviendas que se cubrirán con satélite.

Boutech: Cada vez hay una preocupación más grande a nivel social por la sostenibilidad, ¿Qué medidas se toman o pueden tomar para que el sector de las telecomunicaciones lo sea, especialmente a nivel local?

M.J.C.: El operador local ha sido pionero en implantar la fibra, por lo que en sus redes ya no queda cobre. Las redes de fibra óptica pueden reducir el consumo de energía hasta en un 60% en comparación con las redes tradicionales de cobre, lo que representa una disminución significativa de las emisiones de gases de efecto invernadero. Además, la fibra óptica es un material duradero y resistente, que no se degrada fácilmente, lo que también hace que sea sostenible. Ahora la tendencia es a lograr que la energía que consumamos sea de origen verde, y que las cabinas situadas en torres se alimenten con energías renovables generadas in situ.

FERIA DE AOTEC
19 REVISTA BOUTECH
María Jesús Cahue junto a Antonio García Vidal y Mª González Veracruz visitando los stands de la última Feria Tecnológica

¿Quiénes son estos? ¿Marketing? ¿Eso de verdad funciona? Los de

Marketeándolo es... un estado de ánimo.

Escanea este QR y conoce más sobre lo que hacemos. ¡A lo mejor hasta te gusta!

M A R K E T E A R L O

es ese cosquilleo que sientes en el estómago cuando algo te sale bien, o ese vello de punta que se te pone al ver el último spot publicitario que hemos realizado para tu marca:

¡tan bonico! ¡tan bien hecho!

Porque en eso es en lo que somos realmente buenos.

(Y no lo decimos nosotros, pregunta a nuestros clientes).

En realizar campañas comerciales ‘’bajadas al terreno’’ y dar a tu comunicación e imagen de marca ese carácter , propio de lo local, de lo bueno.

propio de tu tierra

Hac emos campañas publicitarias en base a tus

objetivos comerciales.

¿Fidelizar? ¿Captar más clientes? ¿Nuevo despliegue de fibra? ¡Lo que nos eches!

En nuestro nos caracterizamos por la empatía, cercanía y, sobre todo, porque trabajamos formando parte de tu empresa; es por ello que iremos a visitarte de vez en cuando y tendremos videoconferencias todas las semanas.

Que cada uno haga lo que mejor se le da; tú tira la fibra que nosotros tiramos del marketing.

tan… ¡local! info@marketeandolo.com 623 59 90 88 ¿Lo marketeamos? www.marketeandolo.com
EQUIPO
las redes...

¿Captar clientes, fidelizar, branding...?

HAZ QUE TUS CAMPAÑASFLOREZCAN

marcas el objetivo, nosotros el rumbo.

Existen taaantas líneas de acción que no caben en esta página.

TE AYUDAMOS A CONSEGUIR ESA LISTA INTERMINABLE DE DESEOS:

M e j o r a r t u i m a g e n d e m a r c a y t u w e b

R e f o r z a r t u r e p u t a c i ó n o n l i n e .

A u m e n t a r t u c o m u n i d a d e n R R S S .

C r e a r d i n á m i c a s p a r a c a p t a r B B D D .

L a n z a r n u e v o s s e r v i c i o s

Q u e t u s y a c l i e n t e s a u m e n t e n s e r v i c i o s , r e d u c i r b a j a s s i e s q u e l a s t i e n e s ; )

N o s o l o n o s c e n t r a m o s e n e l s e r v i c i o d e

t e l e f o n í a ; t e a y u d a m o s c o n t u s s e r v i c i o s

c o m p l e m e n t a r i o s ( a l a r m a s , s a n i d a d ,

v e n t a d e p r o d u c t o s e l e c t r ó n i c o s )

Quiero ver + campañas:

@marketeandolo.local Síguenos
@marketeandolo
en redes si aún no lo has hecho:

Tranluz, 35 años de experiencia ofreciendo un servicio 360º

Corrían los años 80, y Manuel Ramos, actual CEO de Tranluz, comenzó a darle vueltas a una idea: ofrecer al operador todos los productos y servicios que pueda necesitar, en una misma empresa.

Por aquel entonces él era un jefe de compras en una empresa de montajes eléctricos en Sevilla , y mientras trabajaba pensó “¿No sería estupendo poder encontrar todo lo que necesitamos en un solo lugar?”. Seguramente nunca pensó que, 35 años después, sería el dueño de la empresa más grande de España en el sector del tendido eléctrico y de fibra óptica.

Pero ¿Cuál es la propuesta de valor de Tranluz? ¿Qué la hace diferente a su competencia? Manuel Ramos siempre lo tuvo claro:

¡ATENCIÓN 360º!

¿Por qué buscar productos y servicios del sector en diferentes

empresas? Poco a poco, conforme pasaban los años, y escuchando activamente al cliente, Tranluz incorporó a su catálogo gran variedad de servicios, siempre situando al cliente y sus necesidades en el centro de cada decisión:

• RentPuller: Es su división para alquiler de maquinaria, que facilita al cliente el desarrollo de proyectos puntuales, en los que quizá adquirir una máquina no es tan rentable. Cuentan con un amplio catálogo de máquinas y equipos de alquiler, y siempre están dispuestos a buscar soluciones personalizadas para proyectos específicos. Actualmente su catálogo para el alquiler de maquinaria dedicada al tendido de fibra óptica es el más completo de España, y sigue incorporando productos nuevos.

• Fórmate: De la mano del servicio anterior, ambos colaboran estrechamente, ya que, si alquilas una máquina, es posible que nunca hayas trabajado con ese modelo y necesites algo de asesoramiento. En este servicio se incluyen cursos de equipos de tendido, trabajos verticales, espacios confinados, operador de tendido de fibra óptica, montaje de escaleras y andamios, y uso de plumas, carros y escaleras. Igualmente, y como les caracteriza, ofrecen cursos y tarifas personalizados según acorde a necesidades específicas.

• Revisa: Los equipos de protección individual (EPI), son fundamentales para muchos trabajos, ya sean en altura, espacios confinados, o terrenos inestables, pero ¿Qué pasa cuando su vida útil acaba, ya sea por uso o por tiempo? Bueno, lo

FERIA DE AOTEC REVISTA BOUTECH 22
Sede de Tranluz

fundamental es, en primer lugar, que nos notifiquen cuando eso ocurre; Revisa te facilita estar al día del estado de tus EPI, y además facilita las evaluaciones periódicas que, por ley, deben llevarse a cabo. Se trata de la manera más eficiente de estar al día del estado de tus equipos de protección, y además cuentan con profesionales que evaluarán el estado de tus equipos cuando sea necesario.

• ITS: Se trata del servicio técnico integral de Tranluz, que no solo previene y soluciona problemas mecánicos en cualquier máquina de su catálogo, sino que está avalado por las grandes marcas del sector, con las cuales en muchos casos tienen acuerdos de distribución exclusiva en España. También facilitan servicios de calibración para equipos de tendido y asistencia telefónica para las consultas que surjan sobre el cuidado, mantenimiento u operación de estas máquinas.

En cuanto a productos, la empresa presume de poder suministrar cualquier artículo del sector que el cliente necesite. Sin duda, el buque insignia en su esfuerzo por fidelizar a su público, es la conveniencia de tener, de manera casi literal, TODO lo que el cliente pueda necesitar, en términos de información, servicios, y productos.

A lo largo de los años, Tranluz ha dividido los productos del sector en 10 categorías bien estructuradas, que componen la casi totalidad de artículos

del sector, con más de 110.000 referencias comercializables. Un resumen de su catálogo sería:

1º - Equipos para alta tensión: Cabestrantes/frenadoras, con su correspondiente equipamiento complementario para tendido eléctrico aéreo (Poleas, cables/cuerdas piloto), además de alzabobinas.

2º - Productos para tendido subterráneos: Cabestrantes, gatos/rampas portabobinas, guías, lubricantes, rulos, y mallas.

3º - Equipos de protección laboral: Arneses, elementos de amarre, líneas de vida, anticaídas, trípodes, dispositivos retráctiles, protecciones de cabeza y oculares.

4º - Equipamiento para seguridad eléctrica: Equipos de puesta a tierra, verificadores de ausencia de tensión, pértigas, guantes aislantes, alfombrillas aislantes, banquetas, panoplias, y señalización variada.

5º - Herramientas hidráulicas: Crimpadoras, tenazas de corte, accionamiento hidráulico, equipos de corte aislado, matrices.

6º - Fibra óptica: Equipos de soplado para fibra óptica y subconductación, accesorios, enfriadora, localizador de fugas, aparatos de medida (fusionadoras y OTDR).

7º - Artículos para el pelado de cables: útiles para pelado de cable eléctrico de baja, media, y alta tensión.

8º - Escaleras y andamios variados: de Fibra, madera o aluminio. Andamio de fibra, aluminio.

9º - Aparatos de medida: Medidores de paso y contacto, medidores de tierra, medidores de aislamiento, pinzas amperimétricas, localizadores de cables y averías.

10º- Herramientas eléctricas y manuales: Aislantes, ATEX convencionales, equipos electrógenos, etc.

A principios de 2024 la empresa celebró su 35 aniversario, y continúa modernizándose e incorporando nuevos profesionales y metodologías de trabajo, que auguran un futuro prometedor. En estos momentos se encuentran involucrados en varios proyectos piloto para la ampliación de la infraestructura existente de fibra óptica en España, mediante el soplado de microductos, que multiplicaría la capacidad de la red nacional existente. En este proyecto cuanta con el apoyo de grandes empresas, y trabajan en colaboración con varias operadoras para testar esta técnica instaurada con gran éxito en otros países.

CONTENIDO PATROCINADO 23 REVISTA BOUTECH
Servicio Fórmate Servicio Revisa

Merocom Solutions, “Todo lo que los operadores de fibra necesitan”

EN EL CAMBIANTE PANORAMA DE LAS TELECOMUNICACIONES,

MEROCOM SOLUTIONS SE DESTACA COMO UNA COMPAÑÍA TECNOLÓGICA

ESPAÑOLA PIONERA, ESPECIALIZADA EN OFRECER SOLUCIONES INNOVADORAS

QUE ABORDAN LAS NECESIDADES DEL MUNDO CONECTADO DE HOY.

Con una visión clara y un equipo multidisciplinario y altamente capacitado, Merocom Solutions ha ex-perimentado un crecimiento ex-traordinario en los últimos tres años . Su facturación y beneficios se han multiplicado por cuatro, consolidando su posición como líderes en el mercado. Y no planean detenerse aquí: su objetivo es continuar este impresionante ritmo de crecimiento, apuntando a un

crecimiento anual superior al 30% en los próximos tres años.

Fundada en 2018, Merocom Solutions es el resultado de la visión y experiencia compartida de dos visionarios del sector: James Weng Zhenming y José Vizoso. Con más de dos décadas de experiencia en empresas multinacionales de renombre como Huawei, Lucent Technologies e INDRA, así como en exitosos proyectos empresariales como Youmobile y Eazi Telecom,

James y José aportan un profundo conocimiento de los mercados español y chino.

Esta experiencia ha permitido a la compañía establecer relaciones estratégicas con proveedores, asegurando los acuerdos más favorables y permitiéndoles ofrecer las mejores soluciones a sus clientes, sin comprometer la calidad ni el precio.

Merocom Solutions nació con un propósito claro: reducir los costes de

FERIA DE AOTEC REVISTA BOUTECH
24
Stand de Merocom Solutions en la última Feria Tecnológica

los materiales pasivos para permitir a los operadores, especialmente a nivel local, expandir la infraestructura de fibra óptica y llegar a más hogares. Desde sus inicios con un modesto porfolio de unas 100 referencias, han crecido exponencialmente, superando las 1.300 referencias activas. Hoy en día, Merocom ofrece una gama completa de productos que cubren todas las necesidades de los operadores y las instaladoras de telecomunicaciones, desde la cabecera de GPON hasta la ONT en casa del cliente, y todo lo que hay en medio.

Pero su valor va más allá de la calidad y los precios competitivos En Merocom Solutions, entienden la importancia de la disponibilidad inmediata del material. Por eso, mentienen un stock meticulosamente planificado en su nave, con más de 1.200 km de fibra y material suficiente para más de 80.000 unidades inmobiliarias y 50.000 altas. Así se aseguran de estar listos para satisfacer las necesidades de sus clientes en el momento en que las necesiten, sin demoras ni contratiempos.

Uno de nuestros mayores logros ha sido la transición de proveedores de materiales pasivos a proveedores de equipos activos. En 2019, desarrollaron su primera ONT en colaboración con una fábrica, y en su primer año lograron superar

las pruebas de homologación del Broadband Forum y de Huawei. Hoy en día, la compañía cuenta con ONTs integradas con tecnología WIFI 6 y nodos “Easy Mesh”, que ofrecen una conectividad rápida y confiable para satisfacer las demandas de los consumidores modernos.

Además, como parte de su visión de expansión y diversificación,

Merocom ha establecido dos nuevas sociedades. Shinefar Solar se dedica a ofrecer soluciones renovables, mientras que Merocom International ofrece servicios móviles especialmente diseñados para turistas, aprovechando su experiencia en el sector de las telecomunicaciones para proporcionar conectividad sin límites

En Merocom Solutions están comprometidos a impulsar la conectividad del futuro . La compañía se compromete a continuar innovando, ampliando sus líneas de negocio y ofreciendo soluciones que transformen la manera en que el mundo se conecta. Únete a ellos en este emocionante viaje hacia un mañana más conectado y próspero.

CONTENIDO PATROCINADO 25 REVISTA BOUTECH
Catálogo de Shinefar Solar El stock de Merocom Solutions incluye más de 1.200 km de fibra

Redes inalámbricas y cableadas: La simbiosis perfecta en la era de la conectividad inteligente

LA CRECIENTE DEMANDA DE CONECTIVIDAD UBICUA ESTÁ IMPULSANDO EL DESARROLLO DE REDES MIXTAS, QUE COMBINAN TECNOLOGÍAS INALÁMBRICAS Y CABLEADAS, COMO LA SOLUCIÓN

ÓPTIMA PARA UNA VARIEDAD DE APLICACIONES, DESDE EL ACCESO A BANDA ANCHA PARA

REDUCIR LA BRECHA DIGITAL, HASTA LAS SMART CITIES Y EL INTERNET DE LAS COSAS (IOT), ASÍ COMO PARA LA SEGURIDAD Y LA COMUNICACIÓN EN INFRAESTRUCTURAS CRÍTICAS.

En este artículo, el equipo de Albentia Systems explora cómo esta combinación está transformando diversos sectores, incluyendo la seguridad, las energías renovables y la gestión de recursos naturales.

LA BANDA ANCHA INALÁMBRICA, IMPULSO NECESARIO PARA EL DESARROLLO

En el mundo moderno en el que vivimos y que nos toca continuar desarrollando, la conectividad es fundamental para el progreso y desarrollo a todos los niveles. El acceso de banda ancha inalámbrica desempeña un papel vital al llevar

internet de alta velocidad a áreas donde las infraestructuras cableadas no existen por imposibilidades técnicas, o porque supondría realizar inversiones extremadamente elevadas. En regiones rurales o en desarrollo, estas redes inalámbricas ayudan a disminuir la brecha digital, permitiendo el acceso a la educación, la atención médica y oportunidades de desarrollo económico. Además, en entornos urbanos densos, las redes inalámbricas alivian la congestión de las redes cableadas y proporcionan conectividad continua y ágil a través de tecnologías como el 4G, 5G, WiMAX o aerDOCSIS.

“Llevamos dos décadas proporcionando a nuestros clientes equipamiento inalámbrico desarrollado

en España que se ha utilizado en todo tipo de escenarios a nivel global para acercar a las personas y disminuir la brecha digital que tanta desigualdad de oportunidades genera. Desde siempre, la combinación de tecnologías ha proporcionado la mejor alternativa para las zonas más despobladas, pero en los últimos tiempos, han demostrado ser lo idóneo incluso en entornos urbanos” – Javier Guillén, Director General de Albentia Systems

SEGURIDAD Y VIDEOVIGILANCIA, CONECTIVIDAD Y RESPALDO

La seguridad, tanto pública como privada, es crucial en cualquier comunidad y su importancia crece constantemente. Aquí surge una relación clave entre las redes cableadas y las inalámbricas. Los sistemas de seguridad, como cámaras y detectores, pueden conectarse de forma rápida y económica mediante soluciones inalámbricas, evitando obras civiles. Además, la posibilidad de utilizar ambos tipos de comunicación aumenta la resiliencia de las redes, dificultando sabotajes y ofreciendo alternativas en caso de incidencias. Las soluciones inalámbricas permiten desplegar sistemas de forma rápida y sin grandes inversiones, facilitando la monitorización remota en tiempo real y el almacenamiento de datos. Esta tecnología agiliza la detección de problemas, mejorando la seguridad en

REVISTA BOUTECH
26

ciudades, parques naturales, industrias e infraestructuras críticas. Todo esto se hace en beneficio de la seguridad y el bien común, respondiendo de manera eficaz a las urgencias de nuestra era.

SIN CONEXIÓN NO HAY ENERGÍA, Y MENOS AÚN RENOVABLE

La transición hacia fuentes de energía renovable es imperativa en la lucha contra el cambio climático. Estamos viendo una gran evolución en este sector, y más aún en la Península Ibérica. Las soluciones inalámbricas juegan un papel fundamental en parques eólicos y fotovoltaicos donde, la monitorización remota lo es casi todo. A decenas, cientos o miles de kilómetros de distancia, se precisa conocer, y el tiempo real, el rendimiento que están ofreciendo estas infraestructuras. Esto permite conocer si la demanda va aparejada a la producción de energía, así como si el rendimiento de estas infraestructuras es el que debe ser. Además, esta conectividad permite realizar mantenimiento en remoto y preventivo, así como conocer las condiciones ambientales y establecer la vigilancia necesaria de las instalaciones.

Todo lo anterior ayuda a maximizar la eficiencia y la producción de energía. Las redes inalámbricas permiten la comunicación inmediata entre los equipos de campo y los centros de control, facilitando una gestión más eficiente y una resolución rápida de problemas. Aquí también toca recalcar la importancia de los complejos sistemas de seguridad que han de desplegarse en estos escenarios, y que vuelven a precisar comunicación para poder asegurar estas instalaciones y, por tanto, el suministro eléctrico.

NO TODO ES BANDA ANCHA

Nos hemos acostumbrado a llevar el “banda ancha” por bandera y no está mal, pero no siempre es necesario comunicar dispositivos o transmitir datos de forma masiva. Incluso hoy día, las comunicaciones inalámbricas de banda estrecha juegan un papel muy relevante, dado que permiten que información crítica sea enviada a

muy larga distancia utilizando pocos recursos.

En los últimos años, se ha extendido el uso del término LoRa (long range – largo alcance), un protocolo de red que permite transmitir pequeñas cantidades de información a decenas de kilómetros de distancia utilizando una potencia muy baja y cuyos dispositivos tienen un bajo consumo de energía. La información que son capaces de enviar permite la telegestión de algunos dispositivos importantes como, por ejemplo, los caudalímetros y contadores eléctricos.

LA GESTIÓN DE RECURSOS NATURALES, OTRA PIEDRA ANGULAR QUE CONECTAR

La gestión de los recursos naturales es esencial dada la explotación excesiva y la escasez de elementos como el agua, que afecta ya a varias comunidades. La preservación y manejo sostenible de estos recursos, especialmente el agua, representa un desafío considerable. Aquí es donde la tecnología inalámbrica juega un papel crucial al proporcionar comunicación a dispositivos que recopilan información para enviarla a centros de control. De nuevo, tecnologías como LoRa, con su amplio alcance y eficiencia energética, están facilitando despliegues rápidos y rentables de redes de monitoreo en estos entornos críticos.

Contar con datos precisos y en tiempo real sobre variables ambientales como la calidad del aire o la pluviometría permite una anticipación efectiva. Estos datos, junto con otros, permiten a los gestores tomar decisiones informadas en situaciones críticas, donde la rapidez y la precisión de la información son fundamentales. LA PERSPECTIVA DE UN EXPERTO

“En Powernet-Camping, hemos presenciado el impacto transformador que las redes inalámbricas tienen en los dispositivos para la gestión de recursos que fabricamos. Nuestra experiencia en el despliegue de redes con tecnologías como LoRa, aerDOCSIS o WiMAX nos ha permitido innovar aún más, permitiéndonos tener un control en tiempo real sobre los recursos que monitorizamos. Muchas veces no es necesario llevar el cable hasta el dispositivo a conectar, la tecnología inalámbrica nos permite ahorrar en gastos de puesta en marcha e incluso colocar dispositivos en lugares remotos alimentados por baterías. Al dotar de “más inteligencia” en los dispositivos y comunicarlos vía radio, mejoramos su robustez y contribuimos a la sostenibilidad de nuestras comunidades.” – Antonio Antón, Socio Fundador de PowernetCamping.

¿Y EL FUTURO?

Hemos sido testigos de cómo ha evolucionado la tecnología en un par de décadas, permitiendo un gran desarrollo y allanando el camino hacia un futuro más sostenible y eficiente La colaboración continua entre empresas, gobiernos y comunidades ha permitido aprovechar el poder combinado de las redes inalámbricas y cableadas. Todo ello ha permitido construir un mundo más conectado, seguro y resiliente.

El mundo está cada vez más interconectado y, sin lugar a duda, la complementariedad entre las redes inalámbricas y cableadas es clave para continuar abordando los desafíos contemporáneos que enfrentan todos los sectores, y es que, ¿qué o quién no precisará comunicación?

FERIA DE AOTEC
27 REVISTA BOUTECH

NAB 2024: la vanguardia en la tecnología broadcast

LA FERIA NAB DE LAS VEGAS, EL EVENTO DE TECNOLOGÍA BROADCAST Y AUDIOVISUAL MÁS IMPORTANTE DEL MUNDO, CELEBRÓ SU ÚLTIMA EDICIÓN DEL 13 AL 17 DE ABRIL. SEGÚN LA ORGANIZACIÓN, CONGREGÓ A MÁS DE 61.000 ASISTENTES, ALGO POR DEBAJO DE LOS 65.000 DE 2023 PERO CLARAMENTE POR ENCIMA DE LOS 52.000 QUE REGISTRÓ EN 2022.

Producida por la National Association of Broadcasters, NAB Show es un auténtico referente para conocer las últimas novedades y tendencias en la tecnología audiovisual.

La asistencia al NAB de Las Vegas sigue siendo enorme y, aunque desciende ligeramente con respecto a 2023, sigue por encima de los 60.000 asistentes. Además, llama la atención el dato de que un 54% de los profesionales que estuvieron este año acudía por primera vez (o al menos desde 2017).

“Estamos impresionados de saber que más de la mitad de nuestros asistentes este año experimentaban el NAB Show por primera vez. Esto, y la fuerte asistencia internacional,

demuestra que NAB Show es el lugar donde los profesionales vienen a encontrar las herramientas y tecnologías necesarias para crear, distribuir y monetizar contenido”, señala Karen Chupka, vicepresidenta ejecutiva entrante y directora general de NAB Global Connections and Events.

Más de una cuarta parte de los asistentes (27%, un 2% más que el año pasado) eran de fuera de los Estados Unidos, representando a 163 países

Los pabellones del gigantesco centro de convenciones de Las Vegas acogieron cerca de 1.300 expositores procedentes de 41 países. Había más de 200 empresas que contaban con stand por primera vez. En esta edición, el espacio expositivo fue de 700.000 metros cuadrados, un 10% más que el año pasado. La feria acogió cinco

pabellones de países, con espacios específicos para expositores de Alemania, Francia, Gran Bretaña / Irlanda, Corea del Sur y Bélgica.

Casi 200 de esas empresas mostraron herramientas y productos relacionados con la IA y el aprendizaje automático, además de 150 sesiones en las que se habló de inteligencia artificial. Es, sin duda, el gran tema candente y, más allá de preocupaciones de todo tipo, es notorio el interés en ver cómo aprovechar la IA para reducir costes y agilizar procesos y tiempos de producción.

Una de las grandes novedades de este año era el llamado Creator Lab, patrocinado por Blackmagic Design, que incluía zonas expositivas interactivas, conferencias con expertos, talleres y eventos de

REVISTA BOUTECH
28
© National Association of Broadcasters / NAB Show Redacción Boutech

networking. La economía que orbita sobre la creación de contenidos está en alza, lo cual explica que hubiera 100 sesiones al respecto y que cientos de expositores le dedicaran espacio a ello en sus stands.

Más de 1.050 líderes de opinión en el ecosistema de contenidos participaron como ponentes y panelistas en más de 750 sesiones que exploraron el auge de las plataformas de streaming, la IA generativa y su impacto en la industria, el futuro de los nuevos modos de narración audiovisual y el siempre cambiante panorama de los medios.

Como curiosidad, por primera vez hubo una conferencia en español. Fue un caso de estudio sobre la plataforma de streaming Caliente TV, especializada en deporte, y en el que además se hizo un retrato del mercado broadcast en Latinoamérica.

LA TECNOLOGÍA EN NAB

La inteligencia artificial está en todos los diálogos y emplazamientos

del sector tecnológico y, como es lógico, también en el mercado audiovisual y broadcast. En el evento se exploró el impacto de la IA generativa en todos los aspectos de los medios de comunicación y los flujos de trabajo en la tecnología audiovisual, el entretenimiento y la tecnología, incluida la transmisión, la creación de contenido, la producción y los flujos de trabajo. En este sentido, había representantes de empresas de Microsoft, AWS, Veritone, Enco Systems, Prime Focus Technologies entre otras.

La mayoría de las 19 empresas emergentes seleccionadas para PropelME tenían algún tipo de vinculación con soluciones de inteligencia artificial para edición, streaming de nueva generación y la última tecnología de hardware. Este nuevo programa se ha lanzado para promover un ecosistema de emprendedores tecnológicos innovadores en etapa inicial en las industrias del broadcast, audiovisual y entretenimiento.

Entre las empresas estaban las ganadoras de PILOT, programa de innovación del NAB : Amira Labs, con soluciones para broadcast basadas en la nube y centradas en la IA; AudioShake, con tecnología de separación de audio; y Chord Communities , con herramientas para broadcasters relativas a mostrar publicidad local en las comunidades online . La tecnología de vanguardia se pudo encontrar en Future Park , donde hubo institutos de investigación y organizaciones dedicadas al desarrollo de nuevas soluciones tecnológicas. Entre los expositores estaban la 8K Association, DASH IF, Korea Radio Promotion Association (RAPA), PILOT, Rochester Institute of Technology, ROXi, Southwest Research Institute y el Ultra HD Forum

Lo próximo para NAB es la cita NAB Show New York , fijada para los días 9 y 10 de octubre, mientras que la NAB Las Vegas 2025 ya tiene fechas anunciadas: del 5 al 9 de abril.

PANORAMA TELCO
29 REVISTA BOUTECH
La Inteligencia Artificial, protagonista en © NAB Show

España confirma su posición como territorio clave para la celebración de eventos telco

EL CRECIMIENTO DEL SECTOR DE LAS TELECOMUNICACIONES EN NUESTRO PAÍS EN LOS ÚLTIMOS AÑOS VIENE DE LA MANO DE LA CONSOLIDACIÓN DE GRANDES EVENTOS QUE REÚNEN A LOS PRINCIPALES PROFESIONALES NACIONALES E INTERNACIONALES.

Más allá de la Feria Tecnológica de AOTEC, evento que copa la información de esta primera edición de Boutech, el primer semestre del año ha contado con la celebración de un buen número de eventos de entidad para el panorama tecnológico y de las telecomunicaciones. Algunos de estos grandes encuentros de multitudinarios nacieron en nuestro país, mientras que otros se han ido trasladando desde otros territorios en los últimos años, consolidando a España como país referencia a nivel mundial para el sector. Algunos de los más destacados en este sentido son el Mobile World Congress, que llegó en 2006 y ya ha confirmado que seguirá celebrándose

por lo menos hasta 2030, o la Feria ISE, que se celebró por primera vez en Barcelona en 2021, procedente desde Ámsterdam.

Repasamos a continuación lo que han dado (o darán) de sí algunos de los principales eventos del primer semestre:

FERIA ISE

La Feria ISE es un evento anual en el que se presentan las últimas novedades sobre tecnología, innovaciones y soluciones relacionadas con la comunicación, la integración de sistemas, el sonido, vídeo de alta definición o smart building, entre otros. Se celebró a principios de año, concretamente del 30 de enero al 2 de febrero en Fira Barcelona, en un evento

donde también se conmemoraba el 20 aniversario de la feria. Y es que, en esta ocasión, han batido el récord de asistencia desde el inicio de la feria en Ginebra en el año 2004.

Mike Blackman, director general de Integrated Systems Events, comentó que “en el ilustre viaje de 20 años de ISE, hemos sido testigos del poder transformador de la innovación y la colaboración dentro de nuestra comunidad. ISE 2024 no solo refleja las tecnologías de vanguardia que definen nuestra industria, sino también sirve como testimonio del espíritu duradero de creatividad y camaradería. Mientras celebramos este hito, junto con nuestros copropietarios AVIXA y CEDIA, esperamos continuar con nuestro compromiso de ser una plataforma

REVISTA BOUTECH
30

global para los profesionales de la industria”.

La cifra de asistencia más alta es del día de apertura, con 51.617, casi

un 22% más con respecto al récord anterior. Por otro lado, el último día de la feria se registró el segundo mayor número de asistencias, 24.528. En cuanto al número total de inscripciones, este ascendió a 95.396 visitas a lo largo de los 4 días.

En esta 20ª edición, expositores de todo el mundo presentaron soluciones de última generación, desde tecnologías de visualización avanzadas y sistemas de audio inmersivo hasta automatización inteligente y herramientas de comunicación colaborativa. La diversa gama de productos y servicios reflejó este compromiso de la industria de superar los límites y mejorar las experiencias de los usuarios.

Las sesiones de la conferencia, los talleres y las presentaciones magistrales vinieron de la mano de la directora Sharmeen Obaid-Chinoy, ganadora de múltiples premios de la Academia. También estuvieron presentes los artistas digitales Jeroen van der Most y Sofia Crespo, en cuyas intervenciones aportaron información valiosa sobre las tendencias emergentes, la dinámica del mercado y los avances tecnológicos.

En este marco, también se desarrollaron eventos conmemorativos, instalaciones retros-

pectivas como ISE Time Tunnel y Vintage Audio Museum. Así mismo, se repartieron varios reconocimientos a pioneros de la industria, lo que resaltó la capacidad y adaptabilidad de la industria frente a la evolución tecnológica.

MOBILE WORLD CONGRESS

El MWC es un congreso anual en torno al mundo de la comunicación móvil. Se celebra en la Fira de Barcelona de L’Hospitalet del Llobregat y está considerado el evento más importante del mundo en su sector.

Celebró su 18ª edición los pasados días del 26 al 29 de febrero de 2024, donde consiguieron una afluencia de 101.000 asistentes de 205 países, frente a los 95.000 estimados por los organizadores antes del evento. Un hito que en cifras se acerca bastante al récord de 109.000 personas en 2019.

Otras de sus cifras relevantes fueron los más de 2.700 expositores, patrocinadores y socios y los más de 1.100 ponentes y líderes de opinión, de los cuales el 40% fueron mujeres. Por otro lado, el 51% de los asistentes eran de nivel directivo y superior, de los cuales el 21% eran C-Suite y el 26% eran mujeres.

PANORAMA TELCO
31 REVISTA BOUTECH © Feria ISE ©GSMA

Mats Granryd, director general de la GSMA (entidad impulsora del evento), destacó que “la razón por la que nos reunimos en Barcelona todos los años es para escuchar perspectivas del sector en el programa de conferencias y experimentar la innovación, el ingenio y el optimismo en el área expositiva. El objetivo de este evento es ofrecer una visión del futuro y demostrar cómo la IA, la 5G y las API están abriendo nuevas posibilidades, gracias a iniciativas de colaboración como GSMA Open Gateway”.

Algunas de las novedades más destacables del Mobile World Congress 2024 han sido: el Coche volador de Alef Aeronautics, las Cámaras de última generación de ZTE, el Xiaomi SU7 Max, la Traducción instantánea e imágenes con IA de Samsung, las Pantallas flexibles y transparentes de Lenovo y Motorola, los Perros robot de Xiaomi y Tecno y las novedades de Android, Android Auto, la mejor integración de Lens en Google Maps y el soporte para comentarios manuscritos en Google Docs.

CONGRESO ASLAN

Transcurrió los pasados días 17 y 18 de abril de 2024 en el Palacio de Congresos de IFEMA. ASLAN es una oportunidad para conocer el estado de evolución de la ciberseguridas, los puestos de trabajo digital y la gestión de datos en relación con las IAs. Además se exponen, de forma anual,

las distintas maneras de afrontar nuevos retos para redes sociales, entornos multi-cloud, centros de datos y otras infraestructuras digitales.

Esta 31ªedición ha contado con un 21% más de asistentes con respecto a su edición pasada. La feria cerró sus puertas con un nuevo récord, 8.270 profesionales, y con una valoración del 7.16 por parte de las empresas expositoras, según los datos oficiales de los organizadores.

Alberto Pascual, presidente de ASLAN compartió su “satisfacción por el buen trabajo hecho, porque aunque toda la base científica de la IA lleva muchos años desarrollándose, el enfoque de esta edición, profundizando en los retos y oportunidades de sus casos de uso y, en definitiva y como decía el lema, en que todo cambia, ha creado una expectación y un interés que ha superado con creces las expectativas”.

El congreso representa más de 200 empresas y fue inaugurado por Juan Jesús Torres, secretario general de Administración Digital del Ministerio de Transformación Digital y Función Pública.

Entre otros temas, en esta edición abordó el impacto transversal que está teniendo la Inteligencia Artificial (IA) en las infraestructuras digitales y de ciberseguridad. Además de los 200 expertos que opinaron sobre estos avances y los 150 que propusieron diversas soluciones tecnológicas,

muchas empresas acudieron a esta cita con el objetivo de dar a conocer sus tecnologías y hacer networking con partners y clientes: Esprinet/V-Valley, Exclusive Networks, Westcon, MCR, Zaltor, Ingecom, Wifidom, Ingram Micro, DMI Computer, TD-Synnex o Dakel.

BIG DATA & AI WORLD - BARCELONA

Este evento es un punto de encuentro para directivos, empresas y responsables de estrategias de datos. Allí se darán a conocer todas las novedades a la par que los expositores potencian sus marcas como proveedores y a través de expertos en tecnologías se buscan soluciones, asesoramiento y acompañamiento para impulsar la innovación de sus compañías. La mayoría de estas soluciones, como bien hace alusión el título del evento, están basadas en big data e Inteligencia Artificial.

La fecha para su próxima edición está fijada para los días 13 y 14 de mayo en la Fira de Barcelona. Cabe destacar que se espera que esta 12ª edición reúna alrededor de 130 empresas expositoras, más de 9.000 asistentes y más de 150 speakers, un crecimiento notable con respecto al anterior.

“E-SHOW quiere ser el punto de encuentro de todas estas innovaciones y celebramos otra edición para transformar a la ciudad de Barcelona en

REVISTA BOUTECH 32 Ambiente en MWC Barcelona ©GSMA

el epicentro mundial del eCommerce, el Marketing Digital, el Big Data y la Inteligencia Artificial. En esta 12ª edición que celebramos en la Ciudad Condal vamos a reunir a los mayores profesionales del sector para dar a los visitantes la oportunidad de conocer de cerca las claves del éxito para poder implementar en sus negocios”, ha declarado Agustín Torres, presidente de CloserStill Media.

Entre los principales speakers que estarán presentes en esta edición destacan Jaime Landeta (CEO de Apodemia), David Masó (Co-Founder & CEO de PromoFarma), Raúl Duque Euiz (Senior Vice President de Global Go To Market de Pandora), Pilar Cardenas (Chief Digital Officer de Olistic), Mireia Trepat (Co-fundadora & CMO de Freshly Cosmetics), Xavi Mantecio (Head of Digital de Nude Project) y Marc Hernández (Digital Product Director de MANGO), entre otros.

El perfil de los asistentes del evento está bastante marcado, el 27% son directores de IT, el 20% son ingenieros, el 18% CEOs, el 16% son consultores y desarrolladores, y el 13%, project managers.

DIGITAL ENTERPRISE SHOW

Se celebrará por tercer año consecutivo en el mes de junio en

Málaga, concretamente los días del 11 al 13. Este evento es una apertura para la transformación digital de las empresas, donde se reúnen las últimas tecnologías y ponentes de talla internacional,

Se trata de una plataforma de negocios B2B donde además de fomentar la comunicación entre marcas, busca fortalecerlas. En esta octava edición se prevé que acudan más de 17.000 managers de todo el mundo. También habrá más de 400 empresas expositoras, que mostrarán sus innovaciones tecnológicas para distintos sectores de la industria.

Sandra Infante, Directora de DES2024, ha estacado que “venimos de años en los que las empresas han evolucionado en lo digital a gran velocidad, incorporando tecnologías como la Inteligencia Artificial, la analitica de datos y la computación avanzada, las soluciones multicloud, el blockchain, la ciberseguridad o la realidad virtual y aumentada, entre otras. Por lo tanto, el siguiente paso, que abordaremos en el DES, es cómo integrar y gestionar estas herramientas de forma inteligente y con la intención de ser más eficientes y competitivos en cada mercado”.

Algunos de los ponentes del evento serán los responsables de datos de Engie, Cosentino, Just

Eat, Sulzer AI o Leroy Merlin, que expondrán cómo tratan los datos en cada una de sus empresas, además de mostrar sus estrategias de innovación.

Paralelamente, tendrá lugar el Digital Business World Congress, donde participarán algunos de los principales expertos de la industria, para mostrar los próximos pasos a dar en cuanto a evolución en lo digital. El programa del evento estará compuesto por más de 375 sesiones y ocho foros para sectores verticales.

Además, el contenido de este programa está adaptado a cada tipo de perfil profesional del que forman parte cada empresa: CEOs, CIOs, CMOs, CDOs, Responsables de Recursos humanos y Responsables de compras.

ENCUENTROS TELCO EN ENTORNOS LOCALES DE ESPAÑA

Más allá de estos grandes eventos internacionales, en España también han tenido lugar durante estos últimos meses otro tipo de encuentros sectoriales de tamaño más reducido, destinados a que el sector se encuentre para discutir asuntos clave a nivel territorial.

Un ejemplo de esto puede ser el Encuentro de Telecomunicaciones de Extremadura, un evento anual organizado por la Asociación Extremeña de Ingenieros de Telecomunicación (AEXIT) y la demarcación del Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicación (COIT) en Extremadura y que ya cuenta con su 18ª edición. Esta feria se configura como un lugar de encuentro y networking donde, en efecto, se pone en valor la importancia del operador local.

Otro ejemplo es el Foro Telecomunicaciones, despoblación y movilidad organizado en Zaragoza por el COIT y la ANRGIT en el que se reflexiona sobre el papel clave de la conectividad en la lucha contra la despoblación. También ofrece un entorno de intercambio de opiniones sobre distintos aspectos del sector entre empresas y representantes institucionales.

PANORAMA TELCO 33
©GSMA / MWC Barcelona

El marketing, aliado clave para la reinvención del operador local

ACTUALMENTE EL SECTOR DE LAS TELECOMUNICACIONES SE ENCUENTRA EN UN MOMENTO DE TRASFORMACIÓN EN EL QUE EL OPERADOR LOCAL NECESITA MODERNIZARSE. HASTA EL MOMENTO, LA PUBLICIDAD CONVENCIONAL HA SIDO LA CLAVE DE SU ÉXITO; SIN EMBARGO, LA ERA DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS, LAS PLATAFORMAS DIGITALES, LAS REDES SOCIALES…

HAN PROVOCADO QUE EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR CAMBIE POR COMPLETO.

Muchos de los operadores locales que operan en España continúan con la misma imagen corporativa desde sus inicios, sin tener en cuenta que las tendencias y los formatos han cambiado. Es hora de aportar al operador de toda la vida un aire fresco y además de seguir cautivando a nuestros clientes, captar la atención de ese público más joven con capacidad de decisión que también se plantea contratar internet en su nueva residencia o que quiere añadir una línea de móvil.

Es por ello que las tendencias cambian y el operador debe

adaptarse a ellas. No únicamente en lo que a imagen corporativa se refiere (lo que vemos); sino también a el tono de comunicación. El tono de comunicación de una empresa debe estar adaptado al lenguaje de su público (ya no mencionamos a los hombres como “caballeros”) y el “usted” ha reducido su uso.

Hace unos años, las redes sociales surgieron como mero entretenimiento y para uso personal. Las empresas no encontraban lugar en este tipo de plataformas. Sin embargo, algunas marcas fueron pioneras en detectar el potencial de estas plataformas como herramientas de ventas, en las que contaban con acceso directo a su target.

EL CONSUMIDOR, MÁS EXIGENTE QUE NUNCA

Por lo general, el operador local cuenta con una cartera de clientes muy fidelizada , ya que muchos llevan más de 30 años operando en el mercado. Sin embargo, el alto índice de competencia y precios agresivos, crea en el consumidor la necesidad de comparar sus servicios de telefonía con otras compañías lowcost. El consumidor quiere el máximo índice de servicios, al mejor precio y que la atención y resolución de incidencias en caso de que las hubiera sea personalizada, rápida y efectiva.

PANORAMA TELCO REVISTA BOUTECH
34

La compra online y lo rápido que hoy en día se realizan las compras y las entregas de los pedidos, ha educado al consumidor a la inmediatez. No quiere tiempos de espera, no tiene tiempo de esperar… y esto es un punto fuerte del operador local; ya que a diferencia de las grandes compañías o empresas lowcost, aportan al cliente un servicio totalmente personalizado y en caso de incidencias actúan inmediatamente. El cliente no trata con locuciones que le transfieren de departamento en departamento, trata con personas que le entienden, que le escuchan, que le tranquilizan y que le aporta la solución.

Precisamente esta es la propuesta de valor de un operador local (entre muchos otros factores), que le diferencia de las grandes compañías y es precisamente lo que necesitan destacar en sus comunicaciones de empresa. Para ello, necesitan saber cómo transmitirlo y en qué medios. Marketeándolo les ayuda a detectar los puntos fuertes del sector, las fortalezas de sus negocios y les indica las acciones a desarrollar para que el cliente y los posibles leads capten su propuesta de valor y sigan eligiéndoles.

EL MARKETING, UNA APUESTA SEGURA

No sólo es necesario causar buena imagen, es imprescindible que terminen eligiéndote. Y es que con el paso de los años, los que eran niños se han convertido en adultos. Hacen

uso de herramientas digitales y están siendo spameados constantemente con anuncios de nuestra competencia. Entonces ¿por qué nuestro operador local no da el paso a hacer campañas de publicidad?

A tu público objetivo le interesa el contenido local. tus servicios y ya tienes un vínculo con ellos aunque aún no lo sepas. Compartís costumbres, las fiestas locales, vecinos, hacéis la compra en los mismos sitios, algunos de sus familiares están con vuestra compañía… Y teniendo todas estas cosas en común, ¿por qué iban a elegir a otra empresa? Apostar por el marketing en tu empresa no es crear anuncios de Google o Social Ads, también es la forma de comunicar y de decirle a tu entorno lo mucho que tenéis en común. Es transmitir la visión, misión y valores de vuestro operador que os diferencia de la competencia, es saber cómo transmitir vuestra esencia para que no solo os conozcan; sino para que os elijan de generación en generación, una y otra vez.

individualmente para establecer estrategias de fidelización, captación y branding que se adapten a ellos en todos los sentidos.

MARKETING PERSONALIZADO Y ESPECIALIZADO

Marketeándolo nace de la necesidad que presentan los operadores locales de un servicio de marketing que entienda su sector , que conozca a la competencia y que sepa detectar puntos débiles y fortalezas en cada uno de sus ámbitos.

Sus integrantes cuentan con experiencia previa en agencias de marketing , en las que el ritmo de trabajo tan elevado no les permitía profundizar en sus clientes, conocer sus instalaciones, sus costumbres y su equipo. Y es que el mundo del operador local tiene muchas cosas en común, pero a la vez es muy diverso. Un cántabro y un andaluz tienen muchas semejanzas, pero aún más peculiaridades que les diferencian.

Marketeándolo no se trata de una agencia de marketing que trabaja con cualquier tipo de sector, ya que desde el primer momento se han diferenciado por la especialización, ya que únicamente trabajan con 2 tipos de clientes: operadores locales e instituciones . Centrándose en cada una de las fases de un proyecto: en el análisis, desarrollo de estrategias, creación y análisis de resultados de campañas puramente locales

Su forma de trabajar es sencilla, apuestan por campañas integrales comerciales en las que se desarrollan acciones tanto físicas como digitales, adaptándose en todo momento a los medios de los que dispone el operador: diseño web, mailing, rrss, cartelería, mupis, vallas, cuñas de radio, spots , capacitación comercial (formando a tu equipo con unas pautas y argumentario claros…), diseño de materiales corporativos (dossier, tarjetas, ropa laboral, vehículo…) entre otras cosas.

Cuando uno tiene un producto, un servicio o quiere hacer ruido con su marca, necesita marketing. Pero no cualquier acción aislada, necesita marketearlo.

CONTENIDO PATROCINADO 35 REVISTA BOUTECH

Juan Alberto Jiménez

“El operador local contribuye a reducir la brecha digital desplegando fibra incluso a costa de nuestros márgenes”

BOUTECH ENTREVISTA AL CEO DE VIDEOLUC TELECOM, OPERADOR QUE LLEVA MÁS DE TRES DÉCADAS OFRECIENDO SUS SERVICIOS DESDE LUCENA, PARA CONOCER MÁS A FONDO LA EMPRESA Y SU ACTIVIDAD.

Boutech: ¿Cuándo nace Videoluc Telecom y cómo ha ido evolucionando su actividad a lo largo de los años?

J. A. J.: Videoluc Telecom es una empresa familiar que nació en Lucena (Córdoba) en el año 1987, como muchas otras empresas históricas del sector, con la actividad de “vídeo Comunitario” pero, desde el comienzo siempre ha prestado especial interés por llevar hasta sus clientes la actualidad local, por lo que es una de

las primeras televisiones locales que operan en España.

Con los años, la compañía fue adaptando su actividad a los cambios tecnológicos que tenía a su alcance, transformando su red coaxial primeo a HFC y luego a FTTH, permitiendo ofrecer, además de la televisión por cable, conexión a internet y telefonía fija. También vendemos conectividad móvil, WiMAX, alarmas, seguros de salud y un interesante porfolio de servicios de valor añadido para empresas.

Boutech: ¿Cuáles son vuestras señas de identidad principales que os permiten diferenciaros de otros operadores?

J. A. J.: El sector del operador local de telecomunicaciones en nuestro país, creo que es bastante homogéneo en cuanto a este tema. Todos vendemos prácticamente los mismos servicios, todos hacemos gala de un trato cercano y eficaz con nuestros clientes, por lo que, en ese aspecto, pocas diferencias hay entre nosotros.

REVISTA BOUTECH 36
Juan Alberto Jiménez, CEO de Videoluc Telecom

Pero para remarcar algo, resaltaría el porfolio de servicios para empresas que actualmente tenemos y que no dejamos de ampliar. De ellos destacaría VTV Centrex, nuestra potente centralita virtual que permite a nuestros clientes la flexibilidad de gestionar sus llamadas en cualquier momento y lugar, ya se desde el fijo, el móvil o el ordenador. Así como integrarlo en las aplicaciones de su empresa.

Boutech: Háblame sobre alguno de vuestros hitos recientes que te gustaría destacar

J. A. J.: En cuanto al canal de televisión, después de casi 40 años de experiencia, nos gusta resaltar la retransmisión en directo que, con motivo de las fiestas patronales, realizamos el primer domingo de mayo de la Función Religiosa en honor de Mª Stma. de Araceli y cuya señal, además, cedemos a 13 TV para que se vea en toda España. El hecho de que una cadena de ámbito nacional lleve varios años confiando en nosotros para esta retransmisión nos llena de orgullo, máxime cuando año a año nos comunican que es uno de los programas más vistos de la cadena. En cuanto a iniciativas recientes y aunque aún no han visto la luz, estamos desarrollando Nubex, una nube propia para ofrecer alojamiento cloud a nuestros clientes, tanto residenciales como de empresa.

También llevamos tiempo apostando por el protocolo IPV6 en nuestra red. En la actualidad, el 50% de nuestros clientes ya lo tienen implementado, estando entre las 15 primeras empresas de España en el uso de ese protocolo.

Boutech: ¿Cómo está afectando a los operadores locales un panorama tecnológico tan cambiante, que obliga a estar siempre actualizado para ofrecer el mejor servicio?

J. A. J.: Los cambios tecnológicos hacen que el operador local tenga que estar siempre reinventándose. Algunos no dependen de él, como por ejemplo el 5G, aunque presionamos

a nuestros proveedores para que nos lo habiliten y así poder competir con las mismas armas que las grandes operadoras. En otros casos, como el Wifi 6 o las redes XGPON o XGSPON, si supone tener que hacer esfuerzos inversores que en muchos casos no hay más remedio que afrontar.

Boutech: ¿Está notando el operador local el impacto de los Fondos Next Generation? En caso afirmativo, ¿a través de qué líneas de ayuda?

J. A. J.: En nuestro caso concreto, aún no hemos tenido acceso a este tipo de ayudas.

Boutech: Las Asociaciones de Operadores se han mostrado críticas con el Gobierno, en relación a los cambios en las ayudas al Plan PEBA que, en cierto modo, excluyen al operador local. En términos generales, ¿sientes que las instituciones públicas tienen en cuenta el papel clave que ostentan los operadores locales en el panorama telco?

J. A. J.: Creo que en este sentido aún queda mucho camino por recorrer al respecto. Desde ACUTEL de la que soy secretario y la que a mi

juicio es una verdadera asociación independiente de operadores locales de España, se están dando pasos para que nuestro sector esté debidamente representado y lo ha hecho siempre, siendo uno de sus mayores logros el ayudar al consenso de los dos grandes partidos políticos de este país, en el año 1998 cuando gracias a su mediación se consiguió aprobar la Ley General de Telecomunicaciones, sin la cual este sector sería muy distinto a como hoy lo conocemos.

Boutech: A pesar de todos los esfuerzos que se han hecho en los últimos años y los planes diseñados para reducir la brecha digital, lo cierto es que sigue siendo una realidad, ¿cómo trabaja el operador local para paliarla?

J. A. J.: El operador local contribuye a reducir esa famosa brecha digital realizando despliegues de fibra en zonas a las que las grandes compañías no les es rentable llegar. En muchos casos, incluso la rentabilidad del operador local está en entredicho, pero la cercanía y empatía con nuestros clientes nos lleva a prestarles un servicio tan esencial hoy en día como la conectividad, incluso a costa de nuestros márgenes.

PANORAMA TELCO
37 REVISTA BOUTECH
Equipo de Videoluc Telecom

Josep Mudarra

CEO Tecnocolor TT Telecomunicacions

“Es fundamental entender los problemas y necesidades de nuestros clientes y afrontar los retos necesarios para que sigan eligiéndonos”

TECNOCOLOR ES UN OPERADOR LOCAL QUE OFRECE SU SERVICIO EN LA ZONA DE CATALUÑA Y EN ANDALUCÍA, A TRAVÉS DE SU MARCA OLEO TELECOM. BOUTECH

ENTREVISTA A SU CEO PARA CONOCER MÁS SOBRE LOS SERVICIOS DE SU CATÁLOGO Y SU FILOSOFÍA DE TRABAJO.

Boutech: ¿Qué tipo de operador es Tecnocolor TT Telecomunicacions?

Josep Mudarra: En Tecnocolor TT Telecomunicacions somos una empresa que proporcionamos servicios flexibles y de calidad para clientes residenciales, empresas y entidades públicas con una orientación y trato de cercanía al cliente.

Operamos en Cataluña con la marca Tecnocolor TT y en Andalucía con la marca Oleo Telecom, ofrecemos productos y servicios convergentes a un precio altamente competitivo y ofertas personalizadas a la demanda de cada mercado, conectando y garantizando el acceso a personas, sistemas y soluciones en general a los mejores servicios de Internet a través de nuestras redes de banda ancha de fibra óptica, wimax y móvil.

Boutech: ¿Cuáles dirías que son vuestras principales señas de identidad como empresa?

J. M.: N os caracterizamos por nuestro arraigo territorial, somos unos enamorados de nuestra tierra, creadores de valor y comprometidos a la contribución del desarrollo social y económico.

Nuestro día a día consiste en construir redes ultrarrápidas y proporcionar servicios digitales eficientes impulsados por tecnologías de última generación que superen las expectativas más exigentes de nuestros clientes, facilitándoles diariamente su trabajo y calidad de vida.

Boutech: ¿Cómo es el día a día para vuestra empresa y cuáles son vuestros retos para ofrecer el mejor servicio a vuestros clientes?

J. M.: Nuestros clientes exigen calidad y fiabilidad y en este contexto generamos ideas que, combinadas con los conocimientos y habilidades de todo el personal de nuestro grupo, las dotamos de tecnologías de última

generación para adaptarlas a las necesidades de nuestros usuarios para que puedan alcanzar los mejores resultados y una experiencia satisfactoria. Nos adaptamos a demandas como el teletrabajo, seguridad, ciberseguridad, entretenimiento y cualquier servicio que requiera una conexión a Internet exigente.

Boutech: Estáis a punto de cumplir 35 años de vida. ¿Cómo consigue mantenerse un operador actualizado en un entorno tan cambiante?

J. M.: En nuestra experiencia de 34 años en el sector, estamos inmersos en una constante de evolución tecnológica donde las barreras cada vez son más pequeñas o no existen. Es fundamental escuchar, entender los problemas y necesidades de nuestros usuarios y clientes, cada vez más exigentes, aceptar el desafío y afrontar los retos necesarios para que

REVISTA BOUTECH 38

sigan eligiéndonos como operador una y otra vez.

Boutech: En los últimos años, la industria tecnológica española ha conseguido atraer una cantidad importante de inversión europea a través de los fondos Next Generation, ¿Vosotros habéis notado su impacto?

J. M.: Sí. Los Fondos Next Generation suponen un punto de inflexión para abordar la creación o modernización de infraestructuras y la digitalización, aportando mayor sostenibilidad y ayudando a generar un impacto positivo en el territorio.

Boutech: AOTEC se ha mostrado crítico recientemente con el Gobierno, en relación a los cambios en las ayudas al Plan PEBA que, en cierto modo, excluyen al operador local. En términos generales, ¿Sientes que las instituciones públicas tienen en cuenta al

operador local y colaboran con su desarrollo?

J. M.: La misión de AOTEC es defender los intereses del operador local compuesta por casi 800 empresas genera unos 6000 empleos directos. Defiende ante las instituciones el trabajo, buen hacer y tamaño significativo del sector empresarial del operador local en España, representándonos y potenciando la figura que somos. Porque somos clave en el desarrollo de la economía local y contribuimos a la generación de riqueza y empleo al ser agentes activos en la digitalización de este país. Están haciendo un gran trabajo.

Boutech: Uno de los principales objetivos de la industria de las telecomunicaciones española y, concretamente, de los operadores locales en los últimos veinte años ha sido la reducción de la brecha digital, ¿Cómo cree que avanza este proceso?

J. M.: El operador local veterano siempre inquieto y preocupado, el que lleva en el sector 30 años o más al servicio de sus clientes es el auténtico líder y especialista en reducir todo tipo de brechas analógicas y digitales con los recursos disponibles en cada momento. A menudo cargado de deudas por préstamos bancarios y arriesgando su patrimonio para aportar soluciones tecnológicas y reducir o eliminar la discriminación tecnológica en su territorio con menor población que otros.

Lo hemos podido hacer gracias a nuestros clientes, instituciones locales, proveedores y personas que han confiado en nuestros proyectos y nos han apoyado. Tenemos la satisfacción y orgullo de poder devolver esa confianza con éxito, con nuestro trabajo hemos contribuido a la generación de riqueza y empleo en nuestro territorio discriminado y que seguiremos haciéndolo con las herramientas que tengamos disponibles.

PANORAMA TELCO
39 REVISTA BOUTECH
El equipo de Tecnocolor TT Telecomunicacions, encabezado por Josep Mudarra

Análisis de las conclusiones que ofrece el último informe del Observatorio Audiovisual Europeo sobre el panorama televisivo

COMO CADA AÑO, EL OBSERVATORIO DEL AUDIOVISUAL EUROPEO HA LANZADO SU ANUARIO. UN DOCUMENTO CLAVE PARA ENTENDER CÓMO EVOLUCIONAN LOS HÁBITOS DE CONSUMO DE LOS ESPECTADORES Y COMPRENDER LAS TENDENCIAS DEL MERCADO.

El Anuario 2023/2024 –Key Trends es un informe imprescindible para entender cómo evoluciona el sector televisivo y los modelos de consumo que aborda las tendencias emergentes que están remodelando el paisaje del consumo audiovisual y el entretenimiento en Europa.

En este artículo, repasamos cuáles sn las principales conclusiones que arroja el informe del Observatorio en lo referente al consumo y audiencias de televisión, especialmente de pago, y a los nuevos modelos de consumo por parte de los usuarios como el VOD, SVOD, FAST, TVOS....

LA BRECHA SE AMPLÍA ENTRE

LA INFLACIÓN Y EL RITMO DE CRECIMIENTO DE LOS INGRESOS.

El pasado año los ingresos de la televisión de pago aumentaron por segundo año consecutivo, y de manera más contundente que en el anterior, tanto a nivel europeo (+3.6%) como en la UE27 (+4.2%) (hasta 39 mil millones de euros y 27.8 mil millones de euros, respectivamente). Sin embargo, en términos reales, si tenemos en cuenta la inflación promedio, los ingresos de la televisión de pago continuaron la erosión que lleva registrando los

últimos cinco años y los ingresos tres veces más rápido que en el período de referencia anterior.

A precios corrientes (sin tener en cuenta la inflación), los ingresos de la televisión de pago crecieron en todos los ámbitos excepto en Italia (-16.3%), Lituania (-2.2%) y Suiza (-2.2%). Europa Occidental (+4.2%) representó el 68% del crecimiento total, con contribuciones aportadas principalmente por Francia (31%), Alemania (17%) y los Países Bajos (8%).

Sin embargo, Europa Central y Oriental (CEE) (+9.6%) creció mucho más fuertemente; representando casi

REVISTA BOUTECH
40
Redacción Boutech

todo el crecimiento restante (28%), atribuible principalmente a Polonia (9%), Rumania (4%), República Checa (4%) y Hungría (3%). Mantener y aumentar la demanda pesa más en los precios. Tras un ligero repunte desencadenado por la pandemia, la demanda se estancó año a finales de 2022 en medio de la crisis del costo de vida (-0.1% hasta 166.6 millones en Europa y +0.2% hasta 130.2 millones en la UE). Los proveedores lograron, hasta cierto punto, retener y ganar suscripciones, pero el ARPU a precios corrientes se desarrolló por debajo de la tasa de inflación promedio (+3.3% en Europa y +3.6% en la UE); en términos reales, por lo tanto, el ARPU disminuyó en 2022 en un -5.1%, el doble de la disminución de 2021. La CEE fue la única región que sumó suscripciones (+0.6%) en

2022, con Serbia (26%), Croacia (21%), Hungría (15%) y Eslovaquia (12%) representando aproximadamente el 75% del crecimiento total. El sur de Europa fue la única región que registró una caída en el ARPU, principalmente vinculada a la reducción del precio del paquete de fútbol de Sky en Italia, entre otras acciones de retención e incentivo, en relación con la pérdida de los derechos de la Serie A y la recuperación postpandémica.

El IPTV fue la única red de distribución que creció (+9.8% hasta 11.8 mil millones de euros) más rápido que el mercado total de televisión de pago, así como por encima de la tasa de inflación promedio. Se firmaron un total de 59.2 millones (+4.2% año tras año) de suscripciones el pasado año, siendo la única plataforma de

consumo que ha crecido cada año durante los últimos cinco años. Los ingresos de la TDT de pago cayeron en picado (-18.3% hasta 0.58 mil millones de euros) en 2022 con Italia representando más del 75% de la pérdida neta. En el contexto de la próxima transición al estándar DVB-T2/ HEVC en Italia, Sky terminó su oferta terrestre en abril de 2022 para dar paso a una nueva solución técnica que combina tanto la TDT como Internet. Después de que los canales de TDT Premium de Mediaset se trasladaran a OTT en 2019, el apagón de Sky hizo que los usuarios de la TDT de pago en Italia cayeran a cero a fines de 2022, lo que provocó una fuerte caída a nivel europeo (-24.3% hasta 2.3 millones).

EL IMPERIO DEL CONTENIDO BAJO DEMANDA

Uno de cada cuatro servicios de medios audiovisuales en Europa es un servicio bajo demanda. La diversidad de los medios audiovisuales europeos se refleja en un sector que cuenta con un total de 12,664 servicios de medios audiovisuales disponibles en toda Europa (diciembre de 2022). Alrededor de tres cuartas partes de estos son servicios lineales (9,349 canales de televisión) y una cuarta parte son servicios no lineales (3,315 servicios VOD y plataformas de intercambio de videos).

El contenido de los servicios de medios audiovisuales en Europa revela diferencias significativas entre los servicios lineales y no lineales. Mientras que la programación de televisión está en gran medida definida por la fragmentación de la oferta, los servicios bajo demanda tienen un enfoque claro en el contenido de cine y ficción televisiva. En cuanto a la propiedad, el mercado televisivo europeo está dividido entre un sector público con programación principalmente generalista disponible en redes de TDT y un sector privado que se ha expandido hacia canales temáticos por cable, IPTV y satélite. Casi todos los servicios bajo demanda son de

TV INTERNACIONAL
41 REVISTA BOUTECH ©GSMA

propiedad privada (97%).

El contenido de los servicios de medios audiovisuales en Europa revela diferencias significativas entre los servicios lineales y no lineales. Mientras que la programación de televisión está en gran medida definida por la fragmentación de la oferta, los servicios bajo demanda tienen un enfoque claro en el contenido de cine y ficción televisiva.

Los medios de servicio público también han ingresado al mercado VOD, principalmente ofreciendo contenidos a través de su programación lineal. Uno de cada cinco servicios públicos bajo demanda son de pago, como la versión internacional del BBC iPlayer. La televisión local y regional representa el 43% del número total de canales de televisión en Europa. La participación de la televisión local y regional entre los canales de servicio público es aún mayor (51%). Sin embargo, existen grandes diferencias en el volumen de servicios locales y regionales disponibles en los mercados nacionales. Alrededor del 71% del mercado audiovisual italiano son canales locales, lo que equivale al 17% de todos los canales locales en Europa. Los Estados Unidos tienen una presencia considerable en el sector de la televisión y bajo demanda en Europa. Los jugadores no europeos han adquirido una fuerte posición en el mercado audiovisual europeo, liderando en áreas como la televisión infantil y SVOD de entretenimiento. Por ejemplo, aproximadamente la mitad de todos los canales de televisión infantil en Europa son propiedad de empresas estadounidenses. Los servicios SVOD y TVOD de origen estadounidense tienen una cuota

de mercado significativa en Europa, y muchos de ellos tienen catálogos específicos para cada país. La mayoría de estos servicios están basados en Irlanda y sirven a mercados europeos con catálogos específicos para cada país.

EL VOD SIGUE CRECIENDO EN

INGRESOS… PERO EL FAST LE GANA TERRENO

El mercado de VOD continuó su crecimiento en ingresos y suscriptores , manteniendo la tendencia ascendente iniciada en los años de la pandemia. Los servicios de VOD experimentaron un aumento del 25.6% en los ingresos del consumidor en Europa, alcanzando los 19.8 mil millones de euros, con un fuerte predominio de los ingresos de SVOD (Video Bajo Demanda por Suscripción) que representaron el 92.4% del total. El número de hogares europeos suscritos a servicios SVOD aumentó en un 22.6%, alcanzando los 233 millones.

Sin embargo, persisten diferencias significativas en la penetración de estos servicios entre países europeos occidentales y centrales y orientales. Además, irrumpen con fuerza los nuevos modelos de financiamiento como los servicios de FAST (transmisión de TV gratuita con publicidad) que compiten directamente con la televisión lineal por los ingresos publicitarios. Estos servicios generaron 1.8 mil millones de euros en ingresos publicitarios el pasado año en 23 países europeos. Frente a este panorama, los players tradicionales de medios deben racionalizar sus gastos e inversiones, y muchos se están adaptando lanzando sus propios servicios de transmisión gratuitos con publicidad. La competencia entre los servicios de transmisión está impulsando una evolución hacia paquetes de servicios que incluyen opciones adicionales de entretenimiento como juegos y música.

Por su parte, el modelo TVOD continúa creciendo y el vídeo doméstico continúan creciendo. Tras la caída excepcional en 2021, el vídeo

doméstico digital volvió a crecer en 2022 (+7% interanual hasta alcanzar los 1.5 mil millones de euros), mitigando así el 60% de la caída en el segmento de Blu-ray y DVD. Alemania (18%), España (12%), los Países Bajos (11%), el Reino Unido (10%), Italia (8%) y Turquía (8%) representaron dos tercios del crecimiento neto del vídeo digital. Si bien tanto el alquiler como la venta minorista de TVOD crecieron interanualmente, las dinámicas

Los servicios de VOD experimentaron un aumento del 25.6% en los ingresos del consumidor en Europa, alcanzando los 19.8 mil millones de euros, con un fuerte predominio de los ingresos de SVOD

REVISTA BOUTECH 42

cambiaron entre los dos segmentos: el crecimiento de los ingresos por alquiler superó al minorista (+10% hasta alcanzar los 0.7 mil millones de euros y +4% hasta los 0.8 mil millones de euros, respectivamente). En la realidad post-pandémica de la industria y en medio de una crisis de costos de vida, parece que los usuarios de TVOD tienen más propensión a priorizar el cine en el contexto de nuevos lanzamientos mientras eligen opciones menos costosas para el cine en casa digital, como comprar títulos antiguos del catálogo o esperar a que estén disponibles para alquiler.

LOS MODELOS HÍBRIDOS ESTÁN EN AUGE… Y NECESITAN REGULACIÓN ESPECÍFICA

En 2015, el panorama de los servicios audiovisuales era bastante simple. Por un lado, canales de

televisión lineales y algunos servicios de catch-up que ofrecían una fracción de los programas emitidos; por otro lado, servicios de vídeo bajo demanda transaccionales que reemplazaban cada vez más al entretenimiento físico en el hogar, y los llamados “diez nuevos animales”, los emergentes servicios de suscripción de vídeo bajo demanda.

Cuando comenzaron las discusiones sobre la revisión de la Directiva de Servicios de Medios Audiovisuales (AVMSD), el pilar de la regulación audiovisual en Europa, los servicios de medios audiovisuales se dividieron lógicamente en dos categorías: lineales y bajo demanda, con un conjunto de reglas comunes y específicas. Ha habido mucho debate sobre estas especificidades, por ejemplo, si las cuotas de obras europeas deberían ser las mismas para los canales de televisión

y los servicios bajo demanda Sin embargo, la innovación en el mercado ha llevado a una situación mucho más compleja con los mismos servicios audiovisuales combinando diferentes modelos de negocio, diferentes modos de distribución y, en particular, ofreciendo el mismo contenido tanto en modo lineal como bajo demanda. Los servicios de repetición de los emisores se han convertido en servicios bajo demanda completos; l os servicios bajo demanda han lanzado los llamados canales FAST, que empaquetan su contenido bajo demanda como programación lineal.

Esta creciente complejidad se está convirtiendo en un desafío para los reguladores, especialmente en lo que respecta a la licencia de servicios que, según la AVMSD, deberían ser o lineales o bajo demanda.

TV INTERNACIONAL
©Freepik

Chiara McKee

“Las plataformas de televisión de pago siguen siendo una piedra angular del consumo de contenidos en España”

Boutech: ¿Cuáles ha sido la principal estrategia de Blue Ant para expandirse internacionalmente desde su nacimiento?

Chiara McKee: Desde 2011, Blue Ant Media ha pasado de ser un broadcaster canadiense a ser una empresa audiovisual moderna e internacional que incluye un estudio de producción internacional, una división de derechos y un negocio de canales globales. Con sede en Toronto, la empresa cuenta ahora con seis oficinas internacionales en Los Ángeles, Nueva York, Singapur, Londres, Washington y Sydney.

El estudio de la compañía crea y distribuye una programación premium, abarcando contenidos de todos los géneros, para televisiones y plataformas de streaming en todo el mundo. Blue Ant Media también opera canales de streaming gratuitos y de televisión de pago bajo varias marcas audiovisuales a nivel internacional, incluyendo Love Nature, Cottage Life, Smithsonian Channel Canada, BBC Earth Canada, HauntTV, Homeful, Drag Race Universe, Total Crime, Love Pets, Love Drama y Declassified.

Boutech: ¿Cuáles son las cualidades que permite a Blue

FUNDADA EN 2011, BLUE ANT ES UNA DE LAS EMPRESAS PRODUCTORAS Y DISTRIBUIDORAS DE CONTENIDOS MÁS IMPORTANTES DE CANADÁ. SUS PRODUCCIONES SOBRE NATURALEZA ESTÁN DISPONIBLES EN LAS PLATAFORMAS MÁS IMPORTANTES DEL MUNDO POR SUPUESTO, TAMBIÉN EN ESPAÑA.

CONOCEMOS MÁS A FONDO SU OFERTA PAY TV Y FAST EN ESTA ENTREVISTA CON CHIARA MCKEE.

Ant destacar en un mercado tan competitivo como el de la producción y distribución de contenidos?

C.M.: Los tres pilares internacionales del negocio de Blue Ant Media, que incluyen producción, derechos y canales, están alineados para maximizar el alcance de la propiedad intelectual de la compañía, al tiempo que crean oportunidades de asociación y acuerdos creativos con productores y plataformas. Los negocios de la compañía están posicionados para colaborar internamente como una compañía audiovisual global y así aprovechar poder hacer ofertas con ellas. Esta ventaja de múltiples niveles

REVISTA BOUTECH 44
Chiara McKee

también ayuda a los productores externos a asegurar mayores oportunidades de ventas que no obtendrían en ningún otro lugar.

El negocio de producción cuenta con el respaldo del equipo de distribución de Blue Ant Studios, un distribuidor global de contenido creativo de alta calidad, que abarca más de 7.000 horas de contenido en todos los géneros. Como empresa audiovisual global, con operaciones establecidas en Canadá, Reino Unido, EE. UU. y AsiaPacífico, el grupo de distribución de Blue Ant Media ofrece una ventaja competitiva a sus socios de producción y coproducción al poder ayudar a desbloquear financiación local, aprovechar el talento creativo para mantener los costes bajos y ayudar a encontrar socios de coproducción para ampliar el alcance y los presupuestos de los proyectos.

Boutech: ¿Cuáles son los mercados en los que actualmente tenéis mayor presencia?

C.M.: Love Nature, nuestra marca premium global que ofrece historias cautivadoras y de alta calidad sobre la vida salvaje y la naturaleza, tiene una presencia increíble a nivel mundial. Love Nature está disponible en 107 países de todo el mundo, en más de 385 millones de hogares y en 25 idiomas.

Además, el conjunto de canales de streaming gratuitos (FAST) de Blue Ant Media se encuentra ahora en 37 mercados de todo el mundo, incluyendo Norteamérica, Latinoamérica, EMEA y Asia Pacífico.

En el mercado FAST, Blue Ant Media ha logrado un crecimiento fenomenal en los EE. UU. en términos de lanzamiento de canales y establecimiento de excelentes acuerdos con las mejores plataformas. La empresa ahora está aprovechando su éxito en el mercado estadounidense y aplicándolo a otros territorios alrededor del mundo con una estrategia de mercado a mercado.

Rubik: En los últimos años, habéis incorporado 10 canales al ecosistema FAST. ¿Qué valoración haces del crecimiento de este mercado? ¿Tenéis planes de incorporar más canales a vuestra oferta?

C.M.: El creciente conjunto de marcas de canales FAST de Blue Ant Media incluye Love Nature, NatureTime, HauntTV, Total Crime (Crime Time en Canadá), Homeful, Declassified, Love Pets, Love Drama y Drag Race Universe.

Estos canales ofrecen al público una programación muy cuidada a la que es fácil y gratuito acceder en plataformas estadounidenses de gran éxito como The Roku Channel, VIZIO WatchFree+ y Tubi, además de plataformas globales como Samsung TV Plus, Freevee, Phillips y LG, en donde nuestros canales también están incluidos. Además, también están en Reino Unido, en Virgin Media, una empresa de telecomunicaciones tradicional que está entrando en el ámbito FAST.

El objetivo de Blue Ant ahora es aumentar el alcance de nuestros canales existentes en Europa y desarrollar aún más estas marcas para que el público se fidelice a la programación que ofrecemos.

Un incentivo clave que ofrecemos a las audiencias de FAST es el contenido exclusivo que hemos adquirido y que no está disponible en ningún otro lugar. Nuestro objetivo es que el 75% de los contenidos sean exclusivos de cada canal FAST.

Boutech: ¿Cuáles son vuestros objetivos en el mercado español? ¿Qué clase de socios estáis buscando para el futuro en nuestro país?

C.M.: Las plataformas de televisión de pago siguen siendo una piedra angular del consumo de contenidos en España, lo que refleja la diversidad de las preferencias que hay en el país. Love Nature, nuestra oferta premium de TV de pago, apuesta por reforzar su presencia en plataformas de cable y satélite en el mercado español.

También continuaremos mejorando nuestro ya exitoso servicio FAST NatureTime en España, colaborando con agentes emergentes en el ámbito FAST. Durante los últimos dos años, Blue Ant Media ha introducido nuestra cartera de canales FAST en más de 26 países de la región EMEA. Nuestra estrategia implica un enfoque específico del mercado, adaptando contenido a cada territorio mientras depuramos y seleccionamos contenido local para audiencias concretas.

Una incorporación reciente a nuestros acuerdos de distribución FAST en España es Homeful en Español, ahora disponible en las plataformas Pluto TV y Tivify en España. Este canal presenta series sobre propiedades inmobiliarias, remodelaciones y transformaciones de casas con figuras reconocidas en el diseño de interiores.

En el dinámico mercado español abundan las oportunidades de crecimiento. Estamos entusiasmados con la evolución y expansión de Love Nature y nuestra cartera de canales FAST en este panorama en constante cambio.

TV INTERNACIONAL
45 REVISTA BOUTECH

Cómo estar seguro frente a las amenazas en los videojuegos online

LA PROLIFERACIÓN DEL JUEGO ‘ONLINE’ HA MULTIPLICADO LAS RELACIONES SOCIALES A TRAVÉS DE INTERNET, PERO TAMBIÉN LOS ENGAÑOS Y LOS PELIGROS

En mayo de 2021, un padre denunció que la falta de seguridad en la consola Xbox le había costado nada más y nada menos que 6.000 libras, unos 7.000 euros. Su hijo de trece años había gastado ese dinero en el FIFA a lo largo de tres meses. La culpa podría ser fácilmente atribuible a los padres, que no habían prestado suficiente atención a su hijo para controlar que no realizara esos gastos sin su consentimiento. Para eso existe el control parental, dirán otros, una herramienta que impide

a los niños realizar ciertas acciones, como compras o acceder a contenido por encima de la mayoría de edad, si no tienen la aprobación de los padres a través de una contraseña.

Pero es fácil y simple quedarse en esa superficie. Lo cierto es que lo más habitual es que aún exista una brecha generacional entre los niños y los adultos y que estos últimos no sepan ni cómo utilizar ese control parental.

Esta herramienta, además de impedir gastos imprevistos, también puede usarse para limitar el tiempo que el niño pase en el dispositivo, para prohibir que utilice contenido por encima de su edad y evitar que se comunique con gente que no conoce. Es una primera barrera de entrada para alejarse de muchos de los problemas que genera el juego ‘online’ y la cercanía de los niños y cualquier adulto a esta práctica, tan extendida hoy en día como otras artes como el cine y la música, y mucho más rentable a nivel económico.

Según datos del Reino Unido en 2022, el 88 % de las personas entre 16 y 24 años juegan a videojuegos y, en la franja de 7 a 18, el 68 % tiene su propia consola.

REVISTA BOUTECH
48
©Freepik

De esta estadística, sorprende que el 29 % de los encuestados juega habitualmente con gente que no conoce.

¿QUIÉN NO HA JUGADO CON DESCONOCIDOS?

Y es que esta es una de las prácticas más habituales en esta industria del entretenimiento: jugar con desconocidos, interactuar con un completo extraño a través de la pantalla. ¿Quién no ha jugado una partida del “League of Legends”, una carrera del “Fórmula Uno” o un partido de “FIFA” contra alguien a quien no conoce?

Es ahí donde surgen los posibles problemas. El más usual, el “bullying” o acoso. Se ha convertido ya en una tradición en muchos juegos ‘online’, ser insultado o insultar durante una partida. Ya sea en el chat del “League of Legends”, en los mensajes privados tras jugar al “FIFA” o en la sala de espera del Counter Strike se ha normalizado la violencia verbal, las amenazas y los

insultos. Cada plataforma ofrece sus propias medidas de seguridad, con la opción de denunciar a las personas que no cumplan con las reglas, pero estas suelen ser fácilmente evitables y las sanciones suelen suspender las cuentas del juego ‘online’. Con crearse otra cuenta, algo que apenas requiere una nueva dirección de correo, se solventa esta problemática.

En videojuegos como Minecraft, Fornite o Roblox, de gran popularidad entre los más pequeños, se recomienda a los padres que desactiven el chat en caso de estar jugando ‘online’, para evitar interacciones no deseadas y casos graves como el de Breck Bednar, un niño de catorce años que fue engañado y asesinado en 2014 por un joven de 19 años tras conocerse a través de un videojuego.

El sistema PEGI, que califica los juegos de aptos hasta 18 años con etiquetas como violencia, sexo, drogas, etc, es otra forma de proteger a los niños ante el inmenso mundo que son los videojuegos.

HOMICIDIO Y FILTRAR SECRETOS DE ESTADO

La toxicidad en los juegos multijugador es un problema que, igual que ocurre en las redes sociales, suele quedar impune en el ámbito de los videojuegos. Y aunque pueda parecer relativamente inofensivo, cuando se queda en los insultos, ha llegado a casos extremos de swatting, una práctica que consiste en denunciar a alguien a la policía, por un crimen grave, para que esta acuda a su casa y darle un “susto”. El problema es que el “susto” puede irse de las manos.

En 2017, un hombre de 25 años en Wichita (Kansas, Estados Unidos) llamó a la policía y dijo que tenía dos rehenes en su casa y que dispararía a su padre. Esta persona había discutido en el videojuegoCall of Duty con otro, que le había retado a que enviara la policía a su casa y este dio una dirección de Los Angeles. La policía se presentó en la casa del hombre, padre de dos

VIDEOJUEGOS Y CIBERSEGURIDAD
49 REVISTA BOUTECH ©Freepik

hijos, que vivía en esa y le mató en cuanto salió por la puerta.

El hombre que hizo la llamada a la policía fue condenado a 20 años de cárcel por homicidio involuntario e interferencia con las fuerzas policiales.

Suena a un caso extremo, pero estas prácticas han proliferado en el juego ‘online’ por la toxicidad que este desprende.

La filtración de información personal, ya sea una dirección, un documento de identidad o unos datos bancarios, está a la orden del día y ha supuesto importantes problemas a compañías como, por ejemplo Sony, a la que robaron los datos de 77 millones de personas en un ataque ‘hacker’ en 2011. No guardar datos bancarios, utilizar direcciones de correo específicas para el juego ‘online’, usar sistemas de doble verificación y no compartir contraseñas entre varias cuentas son medidas básicas, pero que pueden evitar filtraciones como la de Sony, que obligó a la multinacional a desactivar su servicio ‘online’ durante 23 días. No utilizar redes públicas para el juego ‘online’ y usar un antivirus en el ordenador también pueden ayudar a la eliminación de troyanos y otras amenazas.

Otros casos son más cómicos, pero no por ello menos graves. En julio de 2021, un hombre británico se enzarzó en una discusión en un foro del videojuego de combate de tanques “War Thunder” y, para demostrar que tenía razón, en relación a que un tanque del juego no le parecía lo suficientemente real, filtró documentos clasificados de las fuerzas militares británicas. Esta persona, que podría enfrentarse a catorce años de prisión por violación de secretos de estado, había sido comandante del taque en cuestión y tenía acceso a esos datos por su pasado en las fuerzas armadas. Surrealista, sí, pero posible en el mundo de internet actual.

NO ADQUIRIR CLAVES, LA CLAVE

En una industria cada vez más ligada a lo digital y en la que el formato físico ha quedado a un lado, como si de una reliquia para coleccionistas se tratara, el impulso de las plataformas ‘online’ como Steam, Origin, Epic Games Store y GOG.com ha provocado que existan las claves. Y, ¿Qué son las claves? Códigos

únicos que añaden X videojuego a tu biblioteca particular.

Suena inofensivo, pero ha creado un mercado negro en el que estas son adquiridas de forma poco lícita por webs de venta de videojuegos de terceros -no plataformas oficiales como las mencionadas anteriormente- y luego son vendidas de forma individual. En muchas ocasiones, estas páginas webs (Eneba, Kinguin, G2A...), que actúan como intermediarios, se nutren de claves obtenidas de formas fraudulentas, como cuentas y tarjetas robadas y peticiones masivas a desarrolladores para realizar análisis.

Muchas editoras niegan trabajar con estas empresas y un gigante como Electronic Arts se desligó de creadores de contenido que patrocinaran páginas como Instant Gaming.

La compra de estas claves, además de dar datos personales a empresas de dudosa legalidad, puede desembocar en infringir los términos y condiciones de las plataformas oficiales, la pérdida del propio juego e incluso la cancelación de la cuenta.

CONTROL DE LA RABIA

En un plano más psicológico, los juegos multijugador pueden desarrollar un descontrol de la rabia que puede no producirse en el ámbito individual. Es una amenaza que ha salido a la luz en los últimos años y que es la que provoca, en muchas ocasiones, la toxicidad anteriormente mencionada.

El jugador no acepta el fallo individual y puede pagarlo con su rival, desarrollando un problema de control de la ira que tendría que ser tratado por un profesional y que puede llevar también a prácticas que generan ludopatía y dependencia, como es el caso de los juegos ‘pay to win’ o ‘pay to play’, en los que el jugador, a través de incrementos de dificultad y emparejamientos injustos, se ve empujado a desenvainar la tarjeta de crédito para igualar la situación y mejorar sus posibilidades.

REVISTA BOUTECH 50
©Freepik

Requisitos de red para jugar a videojuegos online en 2024

LA INDUSTRIA DE LOS VIDEOJUEGOS ES UNA DE LAS QUE MÁS CRECIMIENTO ESTÁ EXPERIMENTANDO EN LOS ÚLTIMOS AÑOS. DESCUBRE EN ESTE ARTÍCULO QUÉ REQUISITOS

NECESITA UN STREAMER O JUGADOR PROFESIONAL DE VIDEOJUEGOS PARA JUGAR ONLINE

El sector de los videojuegos genera año tras año más ingresos y cada vez cuenta con más usuarios dentro del mundo virtual. Desde sus inicios, esta forma de entretenimiento estuvo pensada para compartir experiencias y con la aparición de internet surgieron dos nuevas maneras de hacerlo: jugar online con amigos y desconocidos y streamear para que cualquiera pueda ver tu destreza a los mandos o el teclado. Te mostramos los requisitos técnicos que necesitas para disfrutar de ambas en las mejores condiciones posibles.

Jugar con tus amigos a distancia, aunque estéis en países diferentes.

Utilizar los videojuegos para establecer nuevas relaciones y conocer gente. Las nuevas tecnologías han evolucionado mucho y cada vez es más raro encontrar un título que no tenga la opción de jugar a través de la red. Pero ¿qué necesitas?

Lo primero, evidentemente, es contar con conexión a internet. Si estás conectado por red wifi siempre funcionará peor y la latencia (tiempo exacto que tarda un paquete de datos en ser transmitido por una red) será mayor (más lenta). Es por ello que te recomendamos que utilices una conexión por cable, ya sea para jugar en un PC o en una consola (Xbox, Switch, Play Station, etc.).

Lo ideal es que estés conectado a internet por Fibra Óptica , la tecnología más moderna. Mucho mejor que el ADSL2+ (utilizado en muchas zonas rurales) y el cable HFC. Si consigues Fibra Óptica, algo que es habitual, podrás tener velocidad simétrica (misma velocidad de subida y de bajada) y baja latencia. Para jugar por Internet, el cable más recomendado es CAT 6a. Esto te permitirá una latencia menor, sobre todo comparado con versiones anteriores. Con este será suficiente, pero también existen categorías superiores como la CAT 7 o CAT 8 . Este último, como es obvio, es el que ofrece una velocidad más elevada.

REVISTA BOUTECH 46
©Freepik

Si no tienes opción de jugar por cable siempre puedes usar un amplificador de red wifi para tener una mejor conexión. Esto mejorará la experiencia, pero recuerda que siempre se quedará lejos de jugar online por cable.

El router también importa. Es cierto que con el que dan los propios operadores de serie suele ser suficiente, pero puedes hacerte con uno más potente que permita priorizar un dispositivo (consola o PC es lo que nos interesa) por encima del resto de equipos (móviles, por ejemplo).

VELOCIDAD DE RED NECESARIA

En cuanto a la velocidad, depende mucho del tipo de juego. Hay algunos títulos que funcionarán sin problema con 5 Mbps (megas por segundo). Otros pedirán sobrepasar los 25 Mbps. Importante indicar que estas velocidades son siempre y cuando no haya más dispositivos conectados. Ahora bien, plataformas como PS4 o PS5 recomiendan en sus canales oficiales tener un mínimo de 50 Mbps de bajada y 5 Mbps de subida. Actualmente las tarifas que se ofertan en España cuentan con 100 Mbps como mínimo, con precios muy asequibles para velocidades superiores. Y ojo, porque ya hay muchas operadoras que ofrecen 1 Gbps e incluso más.

Ten en cuenta que actualmente es habitual jugar a un videojuego en streaming. Esto es disfrutar de un título sin tenerlo alojado en tu consola o PC, es decir, en la nube. Esto también puede utilizarse para jugar, por ejemplo, en una tablet o un móvil, mientras el juego se ejecuta en la Play Station o Xbox de turno.

¿QUÉ BUSCAMOS AL JUGAR POR INTERNET?

Cuando jugamos online queremos que no haya input lag. Esto quiere decir que no pase apenas tiempo entre que pulsamos un botón y se ejecuta la acción en cuestión en el videojuego. Además, buscamos que no haya saltos de imagen y que esta sea fluida y sin

cortes. En la actualidad esto no solo depende de la velocidad que tengamos contratada (que ya hemos analizado), si no de los servidores que tenga el videojuego. Esto, desgraciadamente, no depende de nosotros.

Y ojo, parece algo evidente, pero debes contar con tener los periféricos adecuados para jugar online. Unos cascos con micrófono son fundamentales. Los tienes tipo auricular pequeño, siempre más baratos, y de los grandes, que rodean la cabeza. Si tienen cancelación de ruido te ayudarán a tener una experiencia más inmersiva. Además, puedes elegir entre los que tienen cable y los inalámbricos, que te darán más libertad de movimiento y comodidad. En caso de que juegues por PC es habitual que debas utilizar plataformas para comunicarte mientras juegas. Los juegos suelen incluirlas de manera interna, pero son siempre peores que otras opciones como, por ejemplo, Discord. Se trata de una aplicación que sirve para crear grupos con tus amigos donde hablar mientras juegas aprovechando la conexión de manera eficiente. Todo un mundo por descubrir que podrás disfrutar si sigues estos consejos.

¿QUÉ NECESITAS PARA SER STREAMER?

Antes, los niños querían ser futbolistas de mayor. Ahora quieren ser streamer. Si quieres empezar tu andadura en Twitch, Youtube, Facebook o alguna de esas plataformas, debes saber que necesitas una serie de cosas indispensables. Lo primero es tener una conexión superior a 10 Mbps para poder transmitir al menos a 1080p de resolución. Además, necesitarás un hardware potente para que funcione tu juego (PC o consola). Si juegas en PC, tendrás más fácil llevar la señal a tu streaming, aunque el equipo deberá ser más potente todavía (y más caro). Si juegas en consola, tendrás que hacerte con una capturadora, para que la señal llegue al ordenador con el que harás streaming

Además, necesitarás una tarjeta

gráfica lo suficientemente potente. Twitch, por ejemplo, indica en sus especificaciones recomendadas que lo ideal sería tener una NVIDIA GTX serie 10 o más reciente, AMD RX serie 400 o más reciente. Y ojo, un procesador Intel o AMD de 8 hilos

También es necesario contar con suficiente memoria RAM. Al menos 8 GB, pero si cuentas con más, todavía mejor. El PC sufrirá menos, sobre todo si juegas a la vez en el PC.

Especificaciones recomendadas por Twitch:

- Sistema operativo: Windows 10 de 64 bits

- Tarjeta gráfica: NVIDIA GTX serie 10 o más reciente, AMD RX serie 400 o más reciente

- Memoria RAM: más de 8 GB

- Procesador: Intel o AMD de 8 hilos

- Otros elementos a tener en cuenta son la resolución máxima FPS y el bitratio. Debes contar con resolución mínima de FPS con configuración: 1280x720 30fps. Si tienes menos hablaríamos de muy poca calidad. Por otra parte, debes tener un Bitratio de entre 1000 kbps a 3000 kbps. Debes de tener en cuenta de que hablamos siempre de lo que necesitas para realizar un streaming de manera óptima con una calidad decente. Si intentas hacerlo con menos seguramente la retransmisión arrancará, pero la imagen se verá mal, pixelada, tendrá cortes y fallará en muchos momentos.

VIDEOJUEGOS Y CIBERSEGURIDAD 47 REVISTA BOUTECH

¡OFERTA ESPECIAL!

Cable KP 8 fibras (monotubo)

*Precio por metro de cable.

(C-200)-CT00000000-1-18_CU_2190000322

¡OFERTA ESPECIAL!

€064

PRODUCTO: Cable KP 32 fibras (4 tubos*8 fibras)

*Precio por metro de cable.

(C-203)-CT00000000-1-21_CA2120370020_ CU_2190000338

¡OFERTA ESPECIAL!

€290

PRODUCTO: Kit Roseta Revolution Fusion Plus 2 puertos + Pigtail G657A2 Armado con conector SC/APC 2,5m - ø3mm

¡OFERTA ESPECIAL!

€053

G652D

PRODUCTO: Cable KP 16 fibras (4 tubos*4 fibras)

*Precio por metro de cable.

(C-201)-CT00000000-1-19_CU_2190000330

¡OFERTA ESPECIAL!

€140

PRODUCTO: Subconducto flexible malla geotextil | 3 celdas

*Precio por metro de malla.

(C-881)_ME0000001-1-217_CA2120420003 _CU2190000312_Unitario

¡OFERTA ESPECIAL!

PRODUCTO: ONT - Router Mod. Merocom X4411D (4*GE+1POTS+USB+DUALFrecuency)_WiFi 6 €2900

(C-439)_ME0000001-1-148_CA2120300001 Blanco Wifi

(C-1340)_ME0000001-1-540

¡OFERTA ESPECIAL!

€1550

PRODUCTO: Kit Caja de exterior (CTO) 4+16 puertos-16 fusiones_IP65 FTB16I+Splitter Óptico Cassette-Box PLC 1:8 conector SC/APC

¡OFERTA ESPECIAL!

€3100

(C-34)_FTTXDFE004-63_CU_2190000371 Kit caja Kit caja

PRODUCTO: Kit Caja de exterior (CTO) | 4+16 puertos - IP65 SP-PA-16E + Splitter Óptico PLC 1:8 SFF conector SC/APC + 16 adaptadores Mini SC

(C-1440)_ME0000001-1-638

Esta y otras ofertas disponibles en la página web de Merocom Solutions. Para más ofertas y precios especiales subscribirse a nuestro newsletter mensual. WWW.MEROCOMSOLUTIONS.COM
€046
G652D
min 2Km
G652D
6
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.