Antena Misionera - Julio - Agosto 2024

Page 1

MADAGASCAR, MISIÓN IMPOSIBLE (O CASI)

Madagascar es conocida como la "isla grande" es como un puente entre África y Asia. Trae consigo contrastes y dificultades, además de tanta belleza. Es el último país donde llegamos los Misioneros de la Consolata. pág 10

IGNORAR EL HAMBRE ES MÁS COSTOSO QUE COMBATIRLA

Los costos de no combatir el hambre y la malnutrición en América Latina y el Caribe pueden ser más altos que los de garantizar la seguridad alimentaria y una mejor nutrición, asentó un estudio de cuatro agencias .... pág 22

BIENAVENTURADOS

LOS QUE VALORAN EL CARIÑO HUMANO

En la era digital y tecnológica actual, los avances técnicos e innovaciones han transformado nuestra vida de diversas formas. A diario presenciamos nuevas invenciones y descubrimientos que simplifican y ... pág 17

Revista de
Misioneros de la Consolata Nº 558 - AÑO 59 - JULIO / AGOSTO 2024 www.antenamisionera.org
los
MADRES MIGRANTES

Director:

P. Bernardo Baldeón Santiago bbaldeon@gmail.com

Administración:

P. José Martín Ruiz admesp@consolata.net

Maquetación: Antonio Pareja Alonso

Equipo de redacción: Loreto Areal, Antonio García, Antonio Pareja, María Teresa Simón, Beatriz Tostado.

Colaboradores:

J. Altavista, Stefano Camerlengo, Ed Holt, Cristina Manzanedo, P. Lawrence Ssimbwa

Fotos: Archivo IMC, Agencias

Imprime:

Con licencia eclesiástica Depósito legal: M-1944-1964 Franqueo Concertado Nº 01/433

Redacción y administración: Pablo Aranda, 18 - 28006 Madrid

Tfno.: 91 563 58 03

91 563 58 04

630 465 779

E - Mail: antena@consolata.net secretariaam@consolata.net

Se autoriza la reproducción de artículos de Antena Misionera citando su procedencia y enviando tres ejemplares a su redacción.

Sumario

www.antenamisionera.org

INFORMACIÓN

SI QUIERES SABER MÁS
Año 59
- JULIO / AGOSTO 2024
Anual De
20 € 25 €
- N. 558
Suscripciones:
colaborador
EDITORIAL - Escuchar al pobre 3 REFLEXIÓN - Y la palabra se hizo pueblo 16 - Migrantes entre Bielorrusia y la UE 28 FORMACIÓN - Bienaventurados los que valoran el cariño humano en tiempos tecnológicos 17
- Madres migrantes de África a Europa - Libros y demás 4 10 - Voces desde la periferia 14 21 - La Misión en un mundo que cambia 26 OPINIÓN - Ignorar el hambre es más costoso que combatirla 22 - Madagascar, misión imposible (o casi) - El té del diálogo 34 - Aprender a des-andar caminos 8 - Sueños robados, esperanza renacida 32 - El hambre aguda persiste en 59 países 30 - La Justicia 9

Escuchar al pobre

Son años que se lleva adelante un trabajo de ayuda al desarrollo en los países más pobres del mundo. Indudablemente ha habido avances. Pero casi siempre han sido inferiores a las previsiones y a las inversiones hechas, tanto económicas como en personal.

Es hora de preguntarse el porqué de este fracaso que, si bien puede ser considerado relativo, ha supuesto la muerte de muchos miles de personas que podrían seguir viviendo hoy.

Un economista etíope se preguntaba hace poco por qué se siguen repitiendo algunos errores históricos evidentes y las personas que deberían ser las beneficiarias de las políticas de desarrollo siguen siendo, en su mayoría tan pobres como siempre.

Parece claro que, salvo contadas excepciones, las llamadas «ayudas oficiales» promovidas por los gobiernos han sido un gran fracaso. Una de las razones más importantes es el «lazo» que une a los gobiernos con las grandes empresas de su país. ¡Cuántos presidentes de gobierno o jefes de estado viajan al exterior para apoyar proyectos económicos de empresas de su país en países más pobres!

Tendrán derecho a hacerlo, lo que no es aceptable es «contabilizarlo como ayuda al desarrollo» o en todo caso habría que preguntarse «¿ayudas al desarrollo de quién? ¿del que invierte o de quien acepta la presencia de esas empresas extranjeras?».

Junto a la «ayuda oficial» está la ayuda proporcionada a través de las Organizaciones No Gubernamentales (ONG), a veces enfrentadas con las ayudas oficiales. Las ONG normalmente actúan de una forma más directa en la sociedad y en los gru-

pos humanos de los países pobres. De esta manera mantienen un contacto más cercano con las organizaciones de base de los países receptores de la ayuda.

Un gobierno antepone los intereses económicos de su país y de sus empresas, una ONG tiene la posibilidad de conocer directamente y organizar sus proyectos y programas tal como son deseados por los pobres.

Nosotros podemos poseer mejores medios técnicos y más dinero, pero es la gente del lugar la que mejor sabe cuáles son los proyectos capaces de ayudarles a salir de forma sostenible de una condena a la pobreza que parece interminable.

No es un problema sencillo y debemos seguir profundizando sobre él. De momento baste con partir de algo de los que estamos profundamente convencidos: es necesario escuchar a los pobres para ayudarles a salir de su pobreza.

Los misioneros lo aprendimos hace muchos años. Es verdad que no siempre hemos sido coherentes con esta convicción. Entonces la realidad nos ha hecho volver atrás y recordar que sin escuchar al otro es imposible darle una mano que le ayude a vivir con mayor dignidad.

Y esa es la voluntad de Dios: que todos sus hijos e hijas vivan con dignidad. Por eso Dios pasó mucho tiempo escuchando a los hombres y luego habló: su palabra se hizo carne, se hizo presencia en la historia humana para abrir una puerta a la esperanza en un mundo donde la injusticia es una amenaza permanente.

Dios permanece como palabra que llama a la justicia. Ser cristiano es ser eco de esa palabra. P. Bernardo Baldeón

EDITORIAL
JULIO - AGOSTO 2024 3
JULIO - AGOSTO 2024 4
Cristina Manzanedo

La humanidad se mueve

La mayoría de las personas jóvenes africanas que migran a Europa no pueden conseguir visados, lo que provoca que los desplazamientos tengan que producirse al margen de cauces legales y con un coste económico y unos riesgos muy elevados. El tránsito está plagado de víctimas de la migración que pierden la vida en el intento. Entre quienes consiguen llegar a Europa, hay mujeres, algunas de ellas madres, que llegan a las costas canarias con hijos pequeños que nacieron en su país de origen o que han sido concebidos durante el viaje. Constituyen un perfil muy poco conocido, con características y necesidades específicas.

Las violencias contra las mujeres

El discurso mayoritario en España asocia a estas mujeres con la posibilidad de ser víctimas de la trata de seres humanos. Sin embargo, no todo es trata y existen, además, otras violencias contra las mujeres.

Las mujeres que llegan a las costas españolas procedentes de África subsahariana suelen haber sufrido alguna o varias formas de violencia sexual y de género (VSG) en sus países de origen

o durante el trayecto migratorio. Provienen de contextos muy patriarcales donde existe la mutilación genital femenina, los matrimonios forzados, la poligamia o agresiones sexuales familiares que quedan impunes. Contextos todos ellos en los que la mujer vale menos que el hombre y tiene muy limitada su autonomía de decisión.

De hecho, la violencia hacia ellas o sus hijas es una de las razones por la que muchas mujeres deciden huir de su país. Por otro lado, durante el tra-

yecto hasta llegar a Europa, las mujeres son muy vulnerables; es abundante la bibliografía que documenta la VSG contra las mujeres en los corredores migratorios hacia Europa. La mayoría de las mujeres tienen hijos o hijas en su país de origen y, en ocasiones, deciden iniciar el trayecto migratorio con el menor o la menor. Pero, en otras ocasiones, la mujer se convierte en madre durante el viaje: a veces es una maternidad deseada y otras no, a menudo es consecuencia de una agresión.

¡BOZA!

Es el grito eufórico de quienes logran llegar a España. A veces, han pasado años en Marruecos antes de poder embarcar, y por fin lo han conseguido. Se han jugado la vida y han sobrevivido.

A su llegada, la Policía toma una muestra de ADN de las mujeres que vienen con niños para comprobar el vínculo materno filial; mientras se esperan los resultados, ambos son derivados a recursos de acogida humanitaria. Si no son sus hijos biológicos, la mirada sobre estas mujeres es de sospecha y existe un riesgo elevado de que sean separados sin comprobar si son familia extensa o mantienen otros posibles vínculos positivos.

5 JULIO - AGOSTO 2024

Mujeres en movilidad

La mirada focalizada en la trata sobre estas mujeres y el desconocimiento de su realidad conducen a resultados insatisfactorios. Las mujeres no se reconocen como víctimas, aunque lo sean, ni valoran las acciones que se les pueden ofrecer en este sentido. Llevan mucho tiempo de viaje y siguen en modo supervivencia. Cada una trae consigo un proyecto que aún no ha alcanzado, y España suele ser un punto más en el camino. Aquí también desempeña un papel importante la resiliencia, la conceptualización de la propia cultura, la potencia de la idea de «superviviente».

Por nuestra parte, nos empeñamos en preguntarles por su historia, y nos cuentan lo que creen que las ayudará a sobrevivir. Nos equivocamos: no es necesario conocer su historia concreta para brindar una ayuda efectiva, porque la experiencia y especialización profesional permiten conocer sus contextos de origen y destino, y cómo ayudarlas. Además, si se logra un clima de confianza, las mujeres suelen abrirse, y crecen las posibilidades de que cuenten su historia real en lugar de aquella prefabricada que creen que es la que les conviene y la que las autoridades esperan oír.

Los países en tránsito: ni pasillos ni tapones

Los deseos de las mujeres chocan con el marco legal y la política migratoria actual. Ambos se dirigen a las mujeres ignorando o criminalizando posibles movimientos secundarios a otros países de la Unión Euro-

pea. España no debería ser un mero pasillo por donde llegan, pasan y se van personas muy vulnerables sin hacer nada al respecto, pero tampoco debe utilizarse Canarias (o las costas e islas de Italia o Grecia) como tapón donde retener y penalizar a las personas, obviando sus proyectos vitales y sus derechos fundamentales.

Es preciso combinar la identificación de perfiles y necesidades con la agilidad del proceso. Según nuestra experiencia una parada de tres meses de media en recursos especializados en género e infancia permite garantizar un equilibrio adecuado. Los casos más complejos requieren trabajar la protección transnacional y un tiempo de estancia superior, pero, incluso en estos casos, es preciso mantener la agilidad y la proactividad.

¿Qué es útil para las mujeres en movilidad? Las mujeres valoran mucho tener información sólida, fiable y actualizada sobre protección internacional, que incluya la situación en la Unión Europea (Francia, sobre todo). Los talleres que imparten los Servicios Sociales de distintos ayuntamientos sobre la existencia y el papel que desempeñan los servicios sociales en Europa y cómo pueden ayudarlas allí donde residan resultan igualmente útiles.

Valoran la formación sobre VSG, que cuestiona la normalización de la violencia que han sufrido y les proporciona herramientas para no tolerarla en el futuro. También ofrece acceso a los derechos sociales básicos: el empadronamiento, que las visibiliza; la revisión sanitaria, la escolarización de los hijos e hijas, aunque sea temporal.

6 JULIO - AGOSTO 2024

Y, por último, la hospitalidad, una acogida respetuosa y cálida que permite recuperarse física y emocionalmente, tener una experiencia de buen trato y generar vínculos que permitan mantener el contacto una vez en destino.

"GARANTIZAR A ESTOS NIÑOS Y NIÑAS SU DERECHO A LA IDENTIDAD
UNA VEZ LLEGAN A EUROPA ES DE MÁXIMA IMPORTANCIA"

¿Víctimas o supervivientes?

No es lo mismo. La víctima necesita recibir ayuda; sin embargo, la mujer superviviente es también capaz de decidir, vivir y crecer con toda su fuerza.

Como hemos señalado, la mayoría de las mujeres migrantes africanas que llegan a España han sufrido VSG, pero no es menos cierto que la mayoría elige ser más que víctimas, pues desean dejar atrás las vulneraciones de derechos que han sufrido, miran hacia delante y sueñan, con una confianza inmensa y una esperanza gigante, que el futuro será mejor.

¿Cómo acompañar esa esperanza? Respetándola y confiando en sus capacidades, en primer lugar. El período tras la llegada y antes de continuar el viaje es invaluable para brindarles información y herramientas que les permitan tomar decisiones informadas y evitar posibles violencias en el futuro.

¿Y los niños y niñas?

Los menores migrantes solo están en la agenda pública y en el imaginario social cuando viajan solos, pero los niños y niñas migrantes que viajan con otra persona adulta son invisibles. Suelen ser niñas (más que niños) de muy corta edad, que viajan con sus madres y han sido testigos, como mínimo, de la violencia contra sus madres.

Los niños sin patria

De especial preocupación son los menores que han nacido en Marruecos o Argelia, principales países de estancia de sus madres antes de llegar a Europa. Estos niños y niñas están en riesgo de

apatridia si carecen de registro de nacimiento. La apatridia es un tema del que se habla muy poco en España y de apatridia infantil, mucho menos, pero es una de las consecuencias de nacer durante trayectos migratorios irregulares.

Garantizar a estos niños y niñas su derecho a la identidad una vez llegan a Europa es de máxima importancia: no hay mayor vulneración de derechos que no existir jurídicamente, pero la legislación actual lo dificulta enormemente.

La separación de familias migrantes

Otro tema clave es no separar, cautelarmente, a los niños y niñas que viajan sin sus madres y derivarlos a centros especializados en infancia en movilidad. España mira con mucha desconfianza estas situaciones, pero la experiencia muestra que, sin desconocer los posibles riesgos, el viaje con una persona adulta que no es su progenitor suele responder a las dinámicas de las familias migrantes internacionales, que es preciso analizar y valorar cuidadosa e individualmente.

Por desgracia, la separación de familias migrantes es frecuente. Los viajes a veces se alargan durante años, durante los cuales los progenitores pueden haber fallecido o la familia ha tenido que separarse durante el trayecto por diferentes motivos. En ocasiones, primero emigraron los progenitores y, posteriormente, estos traen a sus hijos e hijas. Las razones por las que una persona adulta viaja con un menor que no es su hijo biológico pueden ser muy variadas. Siempre que sea posible, el derecho del niño o de la niña a vivir en familia debe prevalecer y las reagrupaciones familiares deben agilizarse lo máximo posible.

Conclusión

Las mujeres y los niños y niñas forman parte de las migraciones y las migraciones forman parte de la humanidad. Su movilidad interpela nuestro bienestar, pide respeto a su decisión y precisa de un acompañamiento con enfoque de género y de infancia.

La llegada a España y la primera acogida pueden y deben utilizarse para identificar perfiles vulnerables y sus necesidades de forma temprana, brindar información relevante, ofrecer buen trato y una protección eficaz cuando sea necesario.

7 JULIO - AGOSTO 2024

Aprender a des-andar caminos

Decía hace siglos San Juan de la Cruz que para avanzar en la vida hay que dejar los caminos ya conocidos y adentrarse en caminos nuevos. Hablaba de lo que conocemos como vida espiritual, pero sirve para todos los ámbitos de la vida humana.

Posiblemente hoy estamos ante la necesidad de des-andar caminos equivocados del pasado y empezar a construir caminos nuevos. Eso exigirá perder el miedo a lo desconocido.

El esfuerzo en el camino tiene su recompensa al culminar la cumbre. Quizá más satisfacción cuanto mayor es el esfuerzo, pero, seguro, mayor decepción al descubrir que la ruta tomada estaba desencaminada. ¿Todo el esfuerzo ha sido en vano? Sí, si no se aprende nada del error y no se es capaz de reconducir la vía.

Quizá esta metáfora sea de aplicación en momentos que obligan a repensar tanto los caminos trazados como las metas propuestas.

Desandar lúcidamente los extravíos implica un sobresfuerzo al reconocer el fracaso colectivo de nuestra “civilización” impuesto desde los intereses y la concepción del progreso capitalista en los últimos siglos.

Modelo de falso progreso que ha atentado contra la integridad de la persona, de las comunidades y sus culturas multiformes y de la propia naturaleza. Contra ese modelo del beneficio económico a toda costa (de la persona, la comunidad, la uniformidad y la naturaleza) se han empezado a repensar otras formas de asentarse en la vida personal y comunitaria multidiversa y en mayor conjunción con la naturaleza.

No, no es fácil reconducir la vida hacia el bienestar general y que tenga

en cuenta a minorías. El hecho de que aquellos que menos poder tienen, que son minoritarios estén incluidos en los proyectos sociales, es una garantía de justicia social.

Hay tantas tareas pendientes por des-andar y volver a re-conducir para evitar que se reproduzcan la desigualdad, la injusticia o el exterminio del planeta, que la sola lista pudiera hacernos creer que no somos capaces de creer nada. Utilizando el prefijo ‘des’ podemos recoger: ́des-capitalizar’, des-

patriarcalizar, des-carbonizar la economía, des-estatalizar las relaciones internacionales, des-pensar el derecho unilateral, des-mitificar las imágenes del absoluto, etc.

Pero también podemos “tener un sueño”, como alentaba Martin L. King, y preguntarnos en qué estamos contribuyendo para acercar el cambio de paradigma que ya apunta. Quizá la metáfora del Éxodo pueda recoger ese impulso de caminar atraídos por un futuro incierto a construir solidariamente.

8 JULIO - AGOSTO 2024

Palabra de la Iglesia al mundo de hoy

Seguimos recogiendo algunos fragmentos de discursos o escritos del Papa Francisco y que nos parecen importantes para que nuestro mundo de hoy pueda llegar a ser un poco más humano.

La justicia es la virtud social por excelencia que trata de regular las relaciones entre las personas con equidad.

Está representada alegóricamente por la balanza, porque su objetivo es "igualar las cuentas" entre los hombres, sobre todo cuando corren el riesgo de verse distorsionadas por algún desequilibrio. Su finalidad es que en una sociedad cada uno sea tratado según su dignidad. Pero los antiguos maestros ya enseñaban que esto requiere también otras actitudes virtuosas, como la benevolencia, el respeto, la gratitud, la afabilidad, la honestidad. La justicia es una virtud para una buena convivencia entre las personas.

La Justicia

Todos comprendemos que la justicia es fundamental para la convivencia pacífica en la sociedad: un mundo sin leyes que respeten los derechos sería un mundo en el que es imposible vivir, se parecería a una jungla. Sin justicia no hay paz. De hecho, si no se respeta la justicia, se generan conflictos. Sin justicia, se ratifica la ley del fuerte sobre los débiles, y eso no es justo.

Pero la justicia es una virtud que actúa tanto en lo grande como en lo pequeño: no solo concierne a las salas de los tribunales, sino también a la ética que caracteriza nuestra vida cotidiana. Establece relaciones sinceras con los demás: cumple el precepto del Evangelio según el cual el hablar

cristiano debe ser: «“Sí, sí”, “No, no”. Todo lo que se dice de más, procede del Maligno».

Las medias verdades, los discursos sutiles que buscan engañar al prójimo, las reticencias que ocultan las verdaderas intenciones no son actitudes acordes con la justicia. La persona justa es recta, sencilla y directa, no usa máscaras, se presenta tal como es, dice la verdad. En sus labios se encuentra a menudo la palabra "gracias": sabe que, por más que nos esforcemos para ser generosos, estamos siempre en deuda con nuestro prójimo. Si amamos es también porque hemos sido amados primero.

La persona justa no solo se preocupa por su bienestar individual, sino que quiere el bien de toda la sociedad. Por eso, no cede a la tentación de pensar solo en sí mismo y de ocuparse de sus propios asuntos, por legítimos que sean, como si fueran lo único que existe en el mundo. La virtud de la justicia evidencia -y pone la exigencia en el corazónque no puede haber verdadero bien para mí si no hay también el bien de todos.

Por eso, la persona justa vigila su propio comportamiento para que no perjudique a los demás: si comete un error, pide perdón. La persona justa siempre pide disculpas. En algunas situaciones es capaz de sacrificar un bien personal para ponerlo a disposición de la comunidad.

Roma 3 de abril de 2024

9 JULIO - AGOSTO 2024

Madagascar es conocida como la "isla grande" es como un puente entre África y Asia. Trae consigo contrastes y dificultades, además de tanta belleza. Es el último país donde llegamos los Misioneros de la Consolata

10 JULIO - AGOSTO 2024
Stefano Camerlengo

El origen

En 2012, el obispo de Abanja, monseñor Rosario Vella, salesiano, se trasladó a la Casa General de Roma. Me busca porque las monjas battistinas le hablaron bien de nosotros. En aquel momento yo era superior general de los Misioneros de la Consolata. Me dice: «¿Por qué no vienes a abrir a Madagascar? Es una misión adgentes, adecuada para vosotros como misioneros. Venid a nuestra diócesis."

Le respondo: "Es una idea maravillosa, pero estamos trabajando a nivel continental, así que, para abrir una misión en un nuevo país, me gustaría saber qué piensa el consejo continental africano del instituto". «Pero ¿cómo es que un general no puede decidir?», dice. Presenté la idea al consejo, que trabajó en ella durante casi dos años.

En 2016, una primera delegación viaja a Madagascar para encontrarse con el obispo y ver el posible lugar de la misión. Está formado por el vicesuperior general, el padre Dietrich Pendawazima, el consejero para África, el padre Marco Marini, y el padre Hyeronimus Joya, entonces superior de Kenia, en representación del consejo africano.

Pero volvamos un poco atrás. En 2010, cuando era vicesuperior general, fui a visitar a nuestro hermano el padre Noè Cereda (recientemente fallecido) en la capital, Antananarivo. Estaba allí porque había trabajado como director en Emi (editorial misionera italiana) y tenía un contrato

para publicar libros para las escuelas primarias y secundarias del estado. Cuando dejó EMI, dados sus contactos, se mudó a Madagascar, para trabajar con unas monjas. Por tanto, tenía una idea del país.

Razones

¿Pero por qué Madagascar? Para nosotros respondió a una de nuestras preocupaciones como misioneros de la Consolata. Hoy todo es misión y el significado de "ad gentes" está en cri-

sis. Ya no está claro exactamente cuál es la identidad concreta de ir "a las naciones". Digamos que son los lugares donde se debe anunciar por primera vez el Evangelio. En Madagascar los católicos son una minoría (alrededor del 16 %).

Una segunda motivación fue que este país es un puente que conecta África con Asia. La población es en parte de origen africano y en parte austronesia (como los habitantes de Malasia e Indonesia).

JULIO - AGOSTO 2024 11

El tercer elemento de interés era dar a nuestros misioneros africanos la oportunidad de llevar a cabo una misión totalmente africana.

Dificultad

Cuando nuestros primeros tres misioneros llegaron en marzo de 2019, fueron al obispo de Ambanja y comenzaron a aprender el idioma. Se trataba del congoleño Jean Tuluba, el ugandés Kizito Mukalazi y el keniano Jared Makori. Como africanos, no tuvieron muchas dificultades para comprender la cultura.

Pero a los pocos meses cambió el obispo, monseñor Vella fue trasladado y nos quedamos un par de años con un administrador apostólico, que sin embargo estaba en otra diócesis y tenía mucho más que hacer. Los nuestros se quedaron un poco solos. Este aspecto penalizó nuestra misión. Por eso, cuando hicimos la visita con nuestra delegación pensamos en abrirnos en el norte del país, en Beandrarezona, donde llegó nuestra gente en octubre de 2020. Inmediatamente vimos que se trata de una misión puramente ad gentes: es verdaderamente un lugar fuera de este mundo.

Durante la temporada de lluvias, durante seis meses al año, ni siquiera se puede llegar en coche. Además, el único coche que hay en la zona es el nuestro. En el pueblo donde vivimos las casas están muy cerca unas de

otras, porque quienes viven allí nunca habían pensado que podría pasar un vehículo, por lo que no existe un camino real. Las comunicaciones también son difíciles: para utilizar el teléfono móvil, los misioneros tienen que subir a una montaña.

Además, la nuestra fue la primera presencia misionera extranjera en la historia. Antes solo existía un grupo de monjas malgaches que, todavía hoy, dirigen una escuela. Quizás como primera apertura en un nuevo país fue un poco arriesgado.

Cuando hice mi última visita canónica, en julio de 2022, confirmamos que la misión Beandrarezona es donde queremos estar. Al mismo tiempo reforzamos la idea de abrir una nueva comunidad en la capital, Antananarivo. De hecho, hemos visto que en Madagascar todo se juega en la capital, por lo que nuestra presencia allí es fundamental. No solo por los aspectos prácticos sino también para que sea reconocido y significativo. Muchas congregaciones en el país ni siquiera saben que existimos.

Misión pobre

Es una misión pobre, los ingresos son limitados, incluso mantener el mínimo de estructuras no es fácil. Los tres misioneros permanecieron durante tres años en una familia cuyo padre era el director de la escuela. Se achicaron y nos dejaron dos habitaciones con una especie de cocina. Recientemente hemos

construido una casa y luego también una escuela, lo que podría dar sentido a la misión y un pequeño ingreso económico. El lugar nos define, es decir, ciertas elecciones nos definen. Estar en Madagascar en este momento histórico es una elección de presencia, siguiendo nuestro carisma ad gentes, entre los más pobres y abandonados. La fortaleza de este país es el turismo, pero se concentra en las costas mientras que en el interior la población vive en extrema pobreza.

Ahora el padre Kizito ha cambiado de destino, mientras dos jóvenes padres se preparan para integrarse al grupo.

Provocación

Este nuevo modo misión llega con pocos medios. Se expresa en tres puntos: estar con la gente, tener menos poder y más compartir. El misionero no tiene por qué ser el habitual extranjero poderoso que lo soluciona todo. Sin embargo, esta es una lucha de los jóvenes, que tienden a ser protagonistas.

Necesitas encontrar las condiciones para poder quedarte o, por el contrario, entender las condiciones que te obligan a irte.

La misión hoy exige una gran conversión: es difícil identificarla, es diferente de lo que era y es difícil llevarla adelante.

Los misioneros vivimos en continua búsqueda, para ser fieles a nuestra identidad dentro de la Iglesia.

12 JULIO - AGOSTO 2024

Si quieres colaborar puedes enviar tu aportación a nombre de: “Misioneros de la Consolata” Mediante giro postal o cheque bancario a c/ Pablo Aranda 18 – 28006 MADRID O mediante transferencia o ingreso en el Banco Santander en la cuenta

ES19 0075 7007 89 0603882903

Indicando siempre: “URGENCIA MARALAL”

Voces desde la periferia

Entrevista con el P. Manolo García Candela

P. Manolo García Candela, Misionero de la Consolata, nacido en Crevillent (Alicante), actualmente está destinado en San Juan de Cuyo, Argentina.

Su testimonio ofrece una mirada profunda sobre los desafíos y la labor de la misión en abordar problemas sociales y espirituales en la periferia del mundo.

Padre Manolo, ¿podrías compartir con nosotros un poco sobre tu origen y trayectoria hasta llegar a donde estás hoy?

Vengo de Argentina, de una misión que se abrió hace un par de años por primera vez en San Juan de Cuyo. San Juan de Cuyo se encuentra al este de Argentina, a los pies de la cordillera de los Andes, en la frontera con Chile. Estamos en linea recta más cerca de Chile que de la ciudad de Mendoza que está a unas dos horas de distancia. Esta apertura comenzó hace dos años, cuando llegamos Marcos, de Corea, y yo, Manolo, de España. Más tarde se unió otro misionero, James, de Kenia. Posteriormente, se incorporó al grupo Pablo, otro misionero, diácono, natural de Menzoza.

¿Cuáles fueron los principales desafíos antes los cuales os enfrentasteis al iniciar la misión en San Juan de Cuyo y cómo los abordasteis?

Iniciamos esta misión enfrentando nuevos desafíos que nos llegaban desde tres ámbitos distintos. Primero, los desafíos surgidos del último Capítulo General; luego, los relacionados con el Proyecto Continental de América Latina; y por último, los retos planteados en la Décima Conferencia Regional de Argentina. Respondimos a todo esto con ilusión y esperanza.

Nuestra presencia en esta periferia, tanto geográfica como existencial, implica acompañar y escuchar a

personas que atraviesan situaciones de preocupación y angustia, así como desafíos sociales. Nos proponemos estar cerca de ellos, dialogar, y motivarlos para que mantengan viva la esperanza y una actitud positiva ante la vida, a pesar de las dificultades económicas, sociales o de violencia a las que se enfrentan.

¿A qué problemas se enfrenta la comunidad debido al cambio de población y cómo crees que pueden resolverse?

La población de la zona ha crecido significativamente, alcanzando los 40 mil habitantes. Antes era conocida por sus viñedos y olivares, pero la escasez de agua ha afectado estos cultivos. En

respuesta, el gobierno está comprando tierras agrícolas para construir viviendas, reubicando residentes de San Juan. Sin embargo, muchos de los nuevos residentes provienen de áreas marginales, lo que está cambiando el perfil demográfico de la zona.

Este cambio demográfico ha traído consigo problemas sociales significativos, como el aumento de la delincuencia, los robos y el consumo de drogas. Además, uno de los problemas más graves es el suicidio, particularmente entre los jóvenes. Se observa un aumento preocupante en los casos de suicidio, con jóvenes que recurren a métodos como lanzarse al canal de riego cercano , ahorcandose o cortarse las venas.

14 JULIO - AGOSTO 2024
Capilla humilde sirve a una población de 5000 habitantes en San Juan

Esta falta de esperanza y perspectivas de futuro es alarmante y se refleja en la recurrencia de estos trágicos eventos.

A pesar de los esfuerzos del gobierno para proporcionar viviendas asequibles, con facilidades de pago e incluso condonaciones simbólicas de deudas, falta una infraestructura comunitaria adecuada. La ausencia de espacios físicos para el encuentro, la recreación y el entretenimiento contribuye al aislamiento social y al aumento de la desesperanza entre los residentes. Estas carencias generan un vacío social.

¿Cómo crees que ha evolucionado la Iglesia en Argentina en relación con su tradicionalismo y conservadurismo?

La Iglesia también ha evolucionado, pasando de ser tradicional y conservadora a ser más abierta y comprometida con los más necesitados. Cáritas desempeña un papel importante en esta labor, llegando a muchas personas y hogares necesitados en la comunidad. En cuanto a la evolución de la Iglesia en la región, se observa un cambio notable. Anteriormente, era más conservadora, pero ha experimentado un progreso significativo a lo largo del tiempo. La comunidad también ha evolucionado, y en el lugar donde nos encontramos, se evidencia una fe arraigada que perdura sin alteraciones. Esta fe arraigada se manifiesta externamente sin ningún tipo

de reserva. Lo que está arraigado en el corazón de las personas permanece inmutable.

Cuando las personas abandonan su lugar de origen para trasladarse a otro, como por ejemplo al emigrar al Gran Buenos Aires, experimentan un cambio profundo en su vida. Se sumergen en un entorno completamente nuevo, distante de sus tradiciones y costumbres arraigadas, lo que a menudo conlleva a la pérdida y disolución de estas tradiciones. Sin embargo, aquellos que optan por permanecer en su lugar de origen ven cómo sus tradiciones continúan y se adaptan al ritmo de la evolución de la sociedad sin perder su esencia. A pesar de nuestros esfuerzos por preservar ciertos aspectos culturales al acompañar a estas comunidades, es en su lugar de origen donde estas tradiciones resisten con más fuerza.

Como misionero, encuentro en este proceso una valiosa oportunidad de aprendizaje, ya que estas personas no solo me transmiten su fe, sino también experiencias que de otra manera sería imposible compartir. Sin embargo, cuando las personas se ven obligadas a cambiar de residencia, ya sea por motivos laborales o familiares, tienden a desconectarse gradualmente de sus raíces, a pesar de los esfuerzos por mantenerlas. ¿Cómo ayuda la Iglesia a los necesitados y cómo es vista por la sociedad y el gobierno?

Algo importante que la Iglesia está llevando a cabo en Argentina y que está recibiendo una respuesta notable son los Hogares de Cristo. Estos son centros de rehabilitación para personas con problemas de drogodependencia. Sin embargo, son voluntarios: aquellos que desean asistir lo hacen, y aquellos que no, pueden marcharse. No hay obligación. Se han establecido varios hogares, y están teniendo un impacto positivo, ya que muchas personas están logrando recuperarse. Este es un aspecto que tanto la sociedad como el gobierno reconocen como relevante en el trabajo de la Iglesia católica con problemas sociales y de marginación.

Algunos de nuestros seminaristas han prestado servicio en estos hogares temporalmente, antes de su ordenación. Han trabajado mano a mano con estas realidades y las personas que las

enfrentan, y han quedado muy impresionados. Es un ambiente profundamente misionero y desafiante, pero también enriquecedor. Responde a lo que el Papa Francisco quiere: sueño con una Iglesia como hospital de campaña. Un sector de esta Iglesia con los llamados "Hogares de Cristo".

¿Cómo ves la situación de las vocaciones misioneras hoy y cuáles son los desafíos para los jóvenes que quieren dedicarse a ello?

En cuanto al tema vocacional, en Europa, prácticamente ha llegado al fondo. No solamente en España, sino en Europa en general en cuanto a las vocaciones. Esto parece un giro geográfico.

A lo largo de la historia han sido muchos los misioneros españoles repartidos por el mundo sobre todo en el Continente americano, que ha dado mucho a la misión. Hoy en día el tema vocacional ha dado un bajón.

En América Latina, podríamos decir que se mantiene, hay vocaciones, y hay algunos lugares donde hay gente joven entregada. Pero también está costando.

En Asia, también está costando. Donde actualmente más abundan las vocaciones es el continente africano.

En cada época de la historia, el Espíritu ha ido suscitando, respuestas y carismas nuevos según la necesidad del momento.

Como todas las cosas: Nacen, crecen, viven, y llega un momento en que mueren dando paso a otros. Hay que ser sensibles para darse cuenta de qué es lo que suscita el Espíritu. ¿Por dónde van los tiros actualmente? Pues hoy en día es muy difícil que un joven se desprenda de muchas cosas y poder entregarse a un trabajo misionero. Los hay, sí, pero sí que es verdad que en la sociedad de ahora, los jóvenes están muy condicionados por todo el entorno.

Estamos en un proceso continuo. Es probable que surjan nuevas respuestas. Aunque no sé exactamente cómo ni cuándo, mantengo la esperanza de que llegarán esas respuestas.

Históricamente, siempre ha habido respuestas evangelizadoras a los desafíos de cada época.

¿Cómo responderemos? ¿Cómo seguiremos evangelizando?

Se acerca el momento de escuchar detenidamente, que nos dice el Espíritu.

JULIO - AGOSTO 2024 15
P. Manolo García Candela
JULIO - AGOSTO 2024 16
JULIO / AGOSTO 2024
JULIO / AGOSTO 2024
JULIO / AGOSTO 2024
JULIO / AGOSTO 2024

JESÚS. LIBERTAD Y SERVICIO

Francisco Martínez Fresneda. San Pablo Ediciones 2024. 287 págs

Esta obra es una sencilla aproximación a Jesús, su vida y su doctrina, escrita como un relato asequible. Después de situarlo en el contexto social, geográfico, político e histórico en el que nació, narra su vida hasta su Pasión, muerte y Resurrección, estudiando también su actividad centrada siempre en el anuncio del Reino de Dios.

El autor hace hincapié en dos valores de Jesús -la libertad y el servicioque se estiman mucho en la actualidad y que pueden ayudar a los hombres y mujeres de hoy a dar razón de su fe y de responder a la llamada de construir un mundo de paz y de justicia.

GAZA. CRÓNICA DE UNA NAKBA ANUNCIADA

Ignacio Álvarez Osorio y José Abú-Tarbush. Editorial Catarata 2024. 200 págs

El pueblo palestino se enfrenta a una de las mayores encrucijadas de su historia contemporánea. Después de que su territorio sufriera una radical transformación geopolítica y demográfica en el siglo XX, con la limpieza étnica de tres cuartas partes de su población entre 1947 y 1948, hoy afronta la amenaza de un masivo desplazamiento forzado; además de ser objeto de una campaña militar en la que se han perpetrado crímenes de guerra y de lesa humanidad, además de un posible genocidio según la Corte Internacional de Justicia. El comportamiento israelí es más propio de un Estado que goza de impunidad en el sistema internacional debido al apoyo de las principales potencias occidentales, encabezadas por Estados Unidos. El Gobierno de Netanyahu y sus aliados de coalición pretenden aprovechar esta nueva coyuntura para imponer su proyecto expansionista.

EL PADRENUESTRO EXPLICADO FRASE POR FRASE. Gilson Luiz Maia. San Pablo Ediciones 2024. 160 págs

Los cristianos aprendemos a rezar con el Padrenuestro. Es la oración por excelencia. A la petición de los discípulos “enséñanos a orar” de uno de los discípulos, Jesús contesta con una propuesta de vida que brota de lo más profundo de sí mismo y deja en evidencia la familiaridad de la comunicación que existe entre él y Dios, a quien llama Padre.

Parafraseando hoy esta petición, también podemos pedir: “explícanos el Padrenuestro”. La respuesta de Gilson Luiz Maia es este texto, en el que paso a paso nos introduce en “la oración que Jesús nos enseñó” para una mayor comprensión de aquello que rezamos.

21
JULIO - AGOSTO 2024
Agencias JULIO - AGOSTO 2024 22

Los costos de no combatir el hambre y la malnutrición en América Latina y el Caribe pueden ser más altos que los de garantizar la seguridad alimentaria y una mejor nutrición, asentó un estudio de cuatro agencias internacionales dedicadas a los problemas de la pobreza, la agricultura y la alimentación.

El gasto producido por la inacción ante el impacto del hambre y la malnutrición en la región representa en promedio el 6,4 % del producto interno bruto (PIB) de los países estudiados en el informe “Financiamiento para la seguridad alimentaria y la nutrición en América Latina y el Caribe”.

Ello por el peso que representan para las economías y las sociedades de la región los problemas de malnutrición, que incluyen desnutrición, sobrepeso y obesidad.

En contraste, el promedio del costo de trabajar para cerrar la brecha de ingresos con transferencias para el acceso a dietas saludables, sin incluir costos de gestión e implementación, es del 1,5 % del PIB.

El PIB regional fue estimado en 2022 por el Banco Mundial en 6,3 billones (millones de millones) de dólares.

El estudio fue realizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

El documento realza la necesidad de estimar los costos necesarios para implementar nuevas políticas, programas e intervenciones, como elemento previo al análisis del financiamiento de la seguridad alimentaria y la nutrición.

“Alinear las políticas sociales, económicas y comerciales y los objetivos de mejorar la seguridad alimentaria y la nutrición es fundamental, más aún cuando el gasto en alimentos

representa un 22 % del PIB regional”, señaló Mario Lubetkin, subdirector general y representante regional de la FAO para América Latina y el Caribe.

Los hogares latinoamericanos y caribeños consumieron en el periodo 2015-2021 unos 900 000 millones de dólares anuales en alimentos, a lo que se agregan los gastos en alimentación fuera del hogar, unos 250 000 millones, para totalizar 1,2 billones, cerca de la cuarta parte del consumo regional total.

El hambre afecta a una porción importante de la población: en América del Sur, a 26,8 millones de personas (6,1 % de su población); en Mesoamérica, a 9,1 millones (5,1 %) y en el Caribe a 7,2 millones de personas (16,3 % de sus habitantes).

Por otra parte, la inseguridad alimentaria moderada o grave fue de 36,4 % en América del Sur, de 34,5 % en Mesoamérica y de 60,6 % en el Caribe, según el Panorama de la Seguridad Ali-

JULIO - AGOSTO 2024 23

Es inaceptable que las poblaciones más vulnerables sigan pagando un costo tan alto por cuenta de la desnutrición, sobrepeso y obesidad o doble carga de la malnutrición, cuando el continente produce suficientes alimentos para alimentar a toda su población”

mentaria y la Nutrición en América Latina y el Caribe 2023, de agencias de las Naciones Unidas.

En cuanto al costo y asequibilidad de una dieta saludable, el Caribe muestra un costo de 4,41dólares diarios por persona, seguido de América del Sur con 3,82 dólares y Mesoamérica con 3,63 dólares.

El resultado es que 57 % de la población del Caribe no pudo acceder a una

dieta saludable debido a su alto costo, en Mesoamérica esa cifra es del 22,2 %, y en América del Sur del 20,6 %.

“La falta de ingresos para acceder a una dieta saludable y nutritiva está entre las principales causas del hambre y la inseguridad alimentaria en América Latina y el Caribe. De hecho, esta región tiene la dieta saludable más cara del mundo”, subrayó Lola Castro, directora regional del PMA.

Castro consideró que “es inaceptable que las poblaciones más vulnerables sigan pagando un costo tan alto por cuenta de la desnutrición, sobrepeso y obesidad o doble carga de la malnutrición, cuando el continente produce suficientes alimentos para alimentar a toda su población”.

El secretario ejecutivo de la Cepal, José Manuel Salazar-Xirinachs, apuntó que “la incidencia de la pobreza extrema en la región fue del 11,4% en 2023, lo que significa que más de 70 millones de personas en la región no tienen ingresos suficientes para adquirir una canasta básica de alimentos”.

“Esa incidencia es más alta entre las mujeres, la población indígena y las personas que viven en zonas rurales”, precisó Salazar-Xirinachs.

Agregó que, por ello, “es imperativo fomentar políticas públicas inclusivas y promover una mejor focalización del gasto público, capaz de impactar directamente a las poblaciones en situación de vulnerabilidad”.

El informe identifica diferentes tipos de financiamiento para la seguridad alimentaria y la nutrición en la región, tales como el financiamiento del consumo y la producción de alimentos, los flujos internacionales de desarro -

24 JULIO - AGOSTO 2024

“Es imperativo fomentar políticas públicas inclusivas y promover una mejor focalización del gasto público, capaz de impactar directamente a las poblaciones en situación de vulnerabilidad”

llo, y el financiamiento proveniente del sistema bancario y los mercados de capitales.

Asimismo, el gasto público relacionado a gastos agropecuarios y de protección social, pues se destaca la importancia de invertir en la agricultura y de realizar otras intervenciones para reducir la inseguridad alimentaria y la malnutrición.

El problema principal, según el estudio, no proviene de la escasez de alimentos, sino de la falta de acceso físico y económico, especialmente en zonas rurales pobres y con poblaciones vulnerables.

Entre las recomendaciones del estudio figuran tener políticas macroeconómicas, comerciales y marcos de incentivos que promuevan la seguridad alimentaria y la nutrición, junto con optimizar los presupuestos públicos en esa dirección.

Se recomienda ampliar y usar de manera más coordinada los flujos internacionales de desarrollo y reducir las barreras que limitan operaciones de los sistemas bancarios y mercados de capital, en apoyo de la eliminación del hambre y la malnutrición.

Lubetkin destacó que las intervenciones integrales que aborden los ingresos y el acceso a alimentos nutritivos, las preferencias de los consumidores y las regulaciones sobre etiquetado frontal nutricional de alimentos, pueden contribuir a fortalecer los sistemas agroalimentarios y el acceso equitativo a dietas saludables.

Asimismo, el apoyo a la agricultura familiar mediante sistemas de compras públicas.

Una recomendación final del informe es que los Estados deben considerar los costos de no resolver los problemas de hambre y malnutrición.

25 JULIO - AGOSTO 2024
IGNORAR EL HAMBRE
JULIO - AGOSTO 2024 26
´
P. Lawrence Ssimbwa

Los retos actuales de la sociedad a la evangelización

Hay que tener en cuenta los desafíos a la hora de emprender la obra evangelizadora, pues cada momento de la historia plantea exigencias y retos a la evangelización. Para ello, a la hora de emprender la evangelización, es importante que el evangelizador tenga presente los desafíos que generalmente el mundo actual presenta, pues el hombre de hoy, sujeto de la evangelización, está influenciado por varios elementos, algunos de los cuales son desafíos:

- La influencia del posmodernismo

El posmodernismo es un movimiento cultural, artístico y filosófico que establece como nuevas formas de comportamiento el consumismo y el individualismo. Para el hombre posmoderno, prima el individualismo sobre el bienestar general. Es decir, lo más importante es el bienestar personal por encima del bienestar de la comunidad. Asimismo, en el mundo posmoderno de hoy, prevalece el consumismo, debido a la expansión del capitalismo y la creación de nuevas necesidades. Los valores del posmodernismo se contraponen con los valores del evangelio. El evangelio siempre enseña los valores de compartir con los demás, de mirar el bienestar del prójimo, de amor, de perdón y reconciliación, etc. El evangelio conduce al hombre a confiar plenamente en Dios, mientras el posmodernismo conduce al hombre a centrarse en sí mismo, es decir, a endiosarse. Para ello, resulta difícil la evangelización en la sociedad posmoderna, debido a sus valores que descarrían fuertemente el ser y quehacer del ser humano en la sociedad contemporánea.

- La secularización

La secularización es el proceso en el cual una persona, una institución o una sociedad aleja la doctrina religiosa a la cual pertenecía. Los efectos culturales de la secularización han creado una distancia espiritual en las nuevas generaciones en relación con la Iglesia, con la mentalidad cristiana y con el evangelio de Jesucristo; todo ello, hace muy difícil la educación religiosa de los jóvenes. Los jóvenes no ven la impor-

tancia de lo que se les dice, no son capaces de valorarlo, les parece aburrido, inútil, molesto. No les interesa, no les atrae, no les dice nada.

Una fe insegura ya no es capaz de justificar renuncias, ofrecimientos y dedicaciones. Con una fe debilitada por la seducción de los bienes de este mundo no habrá nunca vocaciones para la vida consagrada, ni cristianos seglares disponibles para el apostolado. Por eso, la fuerza de la secularización presenta hoy un enorme reto para la obra evangelizadora de la Iglesia.

El mundo cambia, pero el anuncio del Evangelio sigue siendo la razón de ser de la Iglesia. Para ello, la misión “se trata de una actividad primaria de la Iglesia, esencial y nunca terminada”. La misión indica el primer anuncio del evangelio, la fundamentación o implantación de la Iglesia en los diversos pueblos, la puesta en práctica de la realidad de la Iglesia como sacramento universal de salvación.

- El avance tecnológico

Hoy en día, la tecnología ha avanzado enormemente. El avance tecnológico ha hecho que el mundo sea como una aldea. Por la tecnología la información corre rápido, la obra manual ha sido sustituida, en gran parte, por las maquinas. Internet y las redes sociales han hecho que la información corra rápida y circule de forma inmediata a todo el mundo. Muchas personas tienen acceso al computador y al celular y eso les permite estar conectado con el resto del mundo. Aunque la tecnología ha ayudado en gran medida a la propagación de la fe, ha planteado desafíos a la evangelización.

ROVOCACIÓN MISIONER

de la

A los pobres les resulta difícil tener acceso a los procesos evangelizadores por medio de la tecnología. Entre los de edad avanzada, no todos son capaces de manejar la tecnología. Inclusive algunos evangelizadores que no saben utilizarla bien, les resulta difícil llegar a las personas a través de las redes sociales. Por la tecnología, han cambiado las relaciones interpersonales, y la relación del hombre con la naturaleza y la sociedad. Los valores de solidaridad y dialogo interpersonal pasa a segundo plano.

Pluralismo como resultado de la migración

La sociedad en que vivimos hoy es sumamente diversa. Está compuesta de múltiples rostros. El fenómeno de la migración ha cambiado el rostro de muchos continentes, países y ciudades. La gente inmigra con su religión, cultura y cosmovisión. Ello está causado por varias razones como pobreza, violencia y guerras. El fenómeno de la migración ha causado malentendidos, odios, discriminaciones, etc., entre los nativos e inmigrantes. Sin embargo, la multiculturalidad ofrece a la Iglesia la oportunidad de evangelizar desde la interculturalidad con el fin de reconocer la cultura del otro diferente e integrarla en el plan de evangelización.

La tarea evangelizadora de la Iglesia es permanente. Cada época tiene sus retos y exigencias que cada evangelizador debe tener en cuenta. A pesar de los desafíos, la misión responde siempre al mandato misionero de Jesucristo de ir más allá de las fronteras para anunciar que Él es Camino, Verdad y Vida de pueblos y culturas. El mandato misionero de Jesucristo siempre es la razón de ser de la Iglesia y de todos sus miembros.

27 JULIO - AGOSTO 2024
La fuerza secularización presenta hoy un enorme reto para la obra evangelizadora de la Iglesia."
JULIO - AGOSTO 2024 28
Ed Holt

Amedida que la crisis de refugiados en la frontera entre Bielorrusia y la Unión Europea (UE) se acerca a su cuarto año, la represión del activismo en ese país está empeorando la situación de los inmigrantes atrapados en una llamada zona de muerte mientras intentan salir de allí.

Los grupos que trabajan con refugiados afirman que la represión de las ONG en Bielorrusia ha llevado a muchas organizaciones a paralizar su labor de ayuda a los migrantes, dejándoles con una ayuda humanitaria limitada o nula.

Y aunque las organizaciones internacionales que operan en el país prestan algunos servicios a los refugiados, las ONG temen que no sea para nada suficiente.

«Ha habido elevados niveles de violencia contra los refugiados por parte de los guardias fronterizos desde el comienzo de esta crisis», dijo Enira Bronitskaya, activista de derechos humanos de la ONG bielorrusa Human Constanta.

«Pero lo que ha empeorado es que antes había más gente dispuesta a ayudar a estos refugiados en Bielorrusia, pero ahora prácticamente no hay nadie que ayude, ya que el activismo puede ser castigado penalmente en el país», detalló Bronitskaya, quien se vio obligada a abandonar su país y ahora opera desde Polonia, el vecino que hace de frontera de la UE.

Desde el comienzo de la crisis de refugiados en la frontera entre Bielorrusia y la UE, en el verano boreal de 2021, grupos de derechos humanos han denunciado las brutales expulsiones de refugiados por parte de guardias a ambos lados de la frontera.

Algunos han acusado al gobierno de Minsk de fabricar la crisis como respuesta a las sanciones de la UE.

Afirman que las autoridades bielorrusas organizan activamente, animan e incluso obligan a los migrantes a intentar cruzar la frontera, pero al mismo tiempo sancionan el trato violento y degradante a esos mismos migrantes por parte de los guardias fronterizos.

Pero otros también han planteado problemas con lo que dicen que son métodos igualmente violentos e inhumanos utilizados por los guardias fronterizos de la UE en Polonia, Letonia y Lituania contra esos mismos migrantes, así como violaciones sistemáticas de sus derechos a solicitar asilo.

«Estas personas son objeto de numerosas formas de violencia, tanto por parte de los guardias fronterizos bielorrusos como de los polacos», dijo Bartek Rumienczyk, de la ONG polaca We Are Monitoring.

«Hemos visto moratones, ojos morados, dientes destrozados tras golpes, patadas o impactos con la parte trasera de rifles, irritación de la piel y los ojos tras ser rociados con gas pimienta y marcas de dientes tras mordeduras de perro», explicó la integrante de WAM, que ayuda a los inmigrantes que llegan a Polonia desde Bielorrusia.

Añadió que «también les decimos que tienen derecho a pedir protección internacional en Polonia, pero en la práctica los guardias fronterizos suelen ignorar estas peticiones. Hemos sido testigos de numerosas situaciones en las que personas pedían asilo en nuestra presencia y aun así eran devueltas a Bielorrusia».

Estas prácticas dejan a la gente varada entre las dos fronteras en condiciones terribles. Algunos trabajadores humanitarios lo describen como una zona de muerte.

«Los refugiados que consiguen pasar (a la UE) hablan de la zona de la muerte entre las vallas de la frontera de la UE y las alambradas de púas del

lado bielorruso y los guardias fronterizos que no les dejan volver a Bielorrusia. Por tanto, se quedan atrapados allí», explicó Joanna Ladomirska, coordinadora médica en Polonia de Médicos Sin Fronteras (MSF).

«Esta zona de la muerte se extiende a lo largo de la frontera entre Bielorrusia y la UE, y es enorme, tal vez decenas de miles de kilómetros cuadrados, y nadie sabe cuántas personas pueden haber muerto allí, o pueden estar allí necesitando tratamiento. Mi preocupación es que nadie tiene acceso a esta zona, ni las ONG ni nadie», añadió.

Cualquiera que no consiga entrar en la UE y se encuentre de vuelta en Bielorrusia es clasificado como inmigrante irregular, no puede acceder a la asistencia sanitaria ni a las prestaciones, y no puede trabajar legalmente.

Muchos se hunden rápidamente en la pobreza, viven con el miedo constante a ser descubiertos por las autoridades de inmigración y son vulnerables a la explotación. Algunos trabajadores humanitarios contaron que habían oído hablar de migrantes en Minsk y otras ciudades bielorrusas obligados a recurrir a la prostitución para pagar su manutención.

Ante tales problemas, muchos deciden que no tienen más remedio que volver a intentar la travesía a pesar de los riesgos.

Las organizaciones humanitarias y los grupos de defensa de los derechos humanos afirman que los gobiernos de los países de la UE y de Minsk deben cumplir su obligación de proteger los derechos de estos emigrantes.

29 JULIO - AGOSTO 2024

EL HAMBRE AGUDA PERSISTE EN 59 PAÍSES

Casi 282 millones de personas en 59 países y territorios experimentaron altos niveles de hambre aguda en 2023, un aumento mundial de 24 millones con respecto al año anterior indicó un informe divulgado el pasado 24 de abril por agencias del sistema de las Naciones Unidas.

Al presentar el Informe Mundial sobre Crisis Alimentarias, el secretario general de la ONU, António Guterres, dijo que “esta crisis exige una respuesta urgente”, y pidió “utilizar los datos de este informe para transformar los sistemas alimentarios y abordar las causas subyacentes de la inseguridad alimentaria y la malnutrición”.

El incremento en el número de personas con hambre aguda el último año se debe a la mayor cobertura del informe sobre los contextos de crisis, y al fuerte deterioro de la seguridad alimentaria, especialmente en la Franja de Gaza y Sudán, escenarios de conflictos armados hasta ahora imparables.

El informe fue elaborado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), el Banco Mundial y otras entidades. Durante cuatro años consecutivos la proporción de quienes enfrentan inseguridad alimentaria aguda se ha mantenido persistentemente alta en casi 22 % de las personas evaluadas, superando significativamente los niveles anteriores a la covid-19.

JULIO - AGOSTO 2024 30

Los niños y las mujeres están en primera línea de estas crisis de hambre, con más de 36 millones de niños menores de 5 años gravemente desnutridos en 32 países, según muestra el informe, también suscrito por la Unión Europea, el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (Fida).

Las agencias pidieron con urgencia “un enfoque transformador que integre la paz, la prevención y la acción de desarrollo junto con esfuerzos de emergencia a escala para romper el ciclo del hambre aguda que permanece en niveles inaceptablemente altos”.

En los análisis del grupo de agencias, 36 países han aparecido constantemente desde 2016, lo que refleja años continuos de hambre aguda, y actualmente representan 80 % por ciento de los más hambrientos del mundo.

En la clasificación internacional de cinco fases (desde Fase 1 con alimentación asegurada hasta Fase 5 de hambruna con riesgo de muerte), el informe registró aumento de un millón de personas que enfrentan emergencia (Fase 4) alimentaria aguda en 39 países y territorios, con el mayor incremento en Sudán.

En 2023, más de 705 000 personas se encontraban en el nivel de inseguridad alimentaria de catástrofe (Fase 5) y en riesgo de morir de hambre, la cifra más alta en la historia de informes de este tipo.

La situación actual en la Franja de Gaza, escenario de una ofensiva militar israelí tras el ataque de la milicia islamista Hamás el pasado octubre, da cuenta del 80 % de quienes enfrentan una hambruna inminente, junto con Sudán del Sur, Burkina Faso, Somalia y Malí.

Según las proyecciones para 2024, se prevé que alrededor de 1,1 millones de personas en la Franja de Gaza y 79 000 personas en Sudán del Sur se encuentren en catástrofe (Fase 5) para julio, lo que eleva la cantidad total de personas proyectadas en esta fase a casi 1,3 millones.

Al presentar la situación por regiones, el reporte muestra a 19,7 millones de personas encarando altos niveles de inseguridad alimentaria aguda en nueve países de América Latina y el Caribe: Bolivia, Colombia,

El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, Nicaragua, Perú y República Dominicana.

Son migrantes y refugiados entre 50 y 62 % de quienes encaran esa situación en Colombia, Ecuador y Perú, según el reporte. La inseguridad alimentaria también cubre a Bolivia y Venezuela, pero el reporte no incluyó sus cifras por considerar que los datos sobre esos países eran insuficientes para el estudio.

Hay 49,6 millones de personas en inseguridad alimentaria aguda en África central y del sur; 64,2 millones en África oriental; 44,3 millones en África occidental; 59,8 millones en Asia, y 36,7 millones en el Medio Oriente y Norte de África.

Los conflictos siguieron como el principal factor que afecta a 20 países con casi 135 millones de personas en inseguridad alimentaria aguda, y Sudán enfrentó el mayor deterioro debido al conflicto: 8,6 millones de personas más que en 2022.

Y los fenómenos meteorológicos extremos fueron los principales impulsores en 18 países, donde más de 77 millones de personas enfrentaban altos niveles de inseguridad alimentaria aguda, en comparación con 12 países con 57 millones de personas en 2022.

En 2023, el mundo experimentó el año más caluroso registrado y las crisis relacionadas con el clima impactaron poblaciones, con episodios de graves inundaciones, tormentas, sequías, incendios forestales y brotes de plagas y enfermedades.

Las crisis económicas afectaron principalmente a 21 países, donde 75 millones de personas enfrentaban inseguridad alimentaria aguda, debido a su gran dependencia de alimentos e insumos agrícolas importados, y a desafíos macroeconómicos como la depreciación de su moneda, los altos precios y los elevados niveles de deuda.

El estudio del grupo de agencias concluye que para hacer frente a las crisis alimentarias persistentes se requiere una inversión nacional e internacional urgente a largo plazo, para transformar los sistemas alimentarios e impulsar el desarrollo agrícola y rural.

Asimismo, una mayor preparación para las crisis, y asistencia fundamental para salvar vidas a escala, donde la gente más la necesita.

“La paz y la prevención también deben convertirse en parte integral de la transformación a largo plazo de los sistemas alimentarios. Sin esto, la gente seguirá enfrentándose a una vida entera de hambre y los más vulnerables morirán”, sentenció la declaración.

31 JULIO - AGOSTO 2024
32 JULIO - AGOSTO 2024

EL TÉ DEL DIÁLOGO

La mañana estaba fresca y grisácea, pero los rayos del sol lograban filtrarse tímidamente entre las nubes, iluminando el rostro de Ahmed mientras caminaba por las concurridas calles del centro de la ciudad. Pronto llegaría a su destino, una pequeña cafetería en la que había quedado en encontrarse con Enzo, un viejo amigo procedente de Milán.

Al entrar en la cafetería, Ahmed sintió el aroma cálido y dulce del té que se preparaba en el mostrador. Se dirigió hacia Enzo, quien lo recibió con un abrazo. Ambos intercambiaron algunas palabras de amistad recordando viejos tiempos mientras se sentaban en una mesa, sirviéndose una taza de té y compartiendo un delicioso pastel.

Y así, como había sucedido en el pasado, comenzaron un diálogo sobre cualquier tema. Para ellos, cualquier tema era bueno para dialogar, desde las últimas noticias hasta las historias más absurdas.

Pero lo importante era seguir hablando, seguir compartiendo, porque esa era la única forma en que podían sentirse vivos y conectados.

Ahmed: ¿No te parece fascinante cómo nuestras religiones, a pesar de tener diferencias, tienen muchas similitudes en cuanto a valores y principios?

Enzo: Absolutamente. Creo que eso se debe a que, en esencia, todos los seres humanos buscamos lo mismo: vivir en paz y armonía con los demás y con la naturaleza que nos rodea.

Ahmed: Sí, y nuestras religiones son solo diferentes caminos para lograr ese objetivo. Pero en el fondo, compartimos una misma búsqueda de la verdad y la justicia.

Enzo: Exactamente. Y creo que es importante recordar que, aunque nuestras creencias puedan ser diferentes, todos somos seres humanos con los mismos derechos y dignidad.

Ahmed: Así es. La tolerancia y el respeto hacia los demás, independientemente de su religión, cultura o raza, es fundamental para vivir en un mundo más pacífico y justo.

Enzo: Totalmente de acuerdo Ahmmed. Me alegra haber tenido esta conversación contigo, Ahmed. Siempre es enriquecedor aprender de otras culturas y religiones.

Ahmed: Lo mismo digo, Enzo. Espero que más personas puedan tener este tipo de diálogos y aprender a valorar y respetar las diferencias que nos hacen únicos como seres humanos.

Después de varias horas de conversación, Ahmed y Enzo se despidieron con un abrazo cálido y sincero. Aunque habían compartido muchos momentos juntos en el pasado, este encuentro parecía haberles dejado una sensación de renovación y un mayor respeto hacia la diversidad cultural y religiosa. Ambos se alejaron de la cafetería sintiéndose más conectados no solo entre ellos, sino también con el mundo que los rodeaba. Y es que, como ellos mismos habían descubierto, el diálogo y la comprensión son las herramientas más poderosas para construir un mundo más tolerante y solidario.

34 JULIO - AGOSTO 2024

Ayúdanos en la Misión

* Con Donativos

* Ayudando a la formación de misioneros

* Apoyando proyectos de desarrollo

*Cediendo el 0'7 de tus ingresos

*Dando a conocer Antena Misionera

*Con intenciones de Misas

Tus aportaciones las puedes hacer:

- Giro Postal

- Depósito o transferencias a:

CUENTA CORRIENTE BANCO SANTANDER

IBAN:

ES19 0075 7007 8906 0388 2903

Indica siempre a quién va destinado el donativo. Si eres ya suscriptor y realizas pago, donativo; por favor indícanos siempre tu código de suscriptor.

Casa Regional y Antena Misionera

C/ Pablo Aranda, 18 28006 MADRID Tfno. 91 563 58 03 / 04 630 465 779 antena@consolata.net secretariaam@consolata.net

Síguenos en facebook ANTENA MISIONERA

PARROQUIA SAN SIMÓN Y SAN JUDAS

Avda. Orcasur S/N 28041 - MADRID Tfno. 976 29 75 27

Centro de animación

Avda. Santiago Ramón y Cajal, 5 29014 MÁLAGA Tfno. 95 226 07 60

Centro de animación Plaza de la Rebolería, 10 50002 ZARAGOZA Tfno. 976 29 75 27

Centro de animación

C/ Porta de les Tafulles, 2 03203 ELCHE (Alicante) Tfno. 96 545 20 46

Síguenos en Internet: www.antenamisionera.org

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.