Tipos de Planeación
1. Retrospectiva
2. Circunspectiva
3. Estratégica
4. Prospectiva
Educativa
1.- Explora el pasado para penetrar en el futuro
2.- Observa el comportamiento de variables previamente definidas del comportamiento anterior de la organización y con base en ellas, establece las posibles tendencias futuras.
3.- Existen dos modalidades de esta planeación: determinista y probabilística.
4.- La planeación determinista, se basa en un modelo donde las variables a considerar son susceptibles de control.
5.- Se toman datos del pasado y el presente que son tratados con métodos matemáticos y/o estadísticos para definir una tendencia futura.
6 - La planeación probabilística, sólo es posible determinar su probabilidad de ocurrencia a partir de su comportamiento histórico.
7.- Utiliza juicios razonados denominados pronósticos.
8.- Un pronóstico construye modelos similares a los determinísticos, pero no sólo toma en cuenta variables endógenas, también considera variables exógenas.
9.- La planeación basada en una visión retrospectiva constituye la práctica más generalizada en nuestras organizaciones.
10.- Analizando su desenvolvimiento, para obtener tendencias y comportamientos futuros factibles; de entre ellos selecciona el más deseable.
Retrospectiva
1.- Excluye la visión del futuro
2- Se circunscribe a situaciones o problemas particulares del presente.
3.- Se habla de previsión que generalmente toma acciones para dar respuesta a necesidades urgentes del presente.
4 - Atiende a problemas del momento
5.- Tiene limitada su libertad de elección entre diferentes alternativas.
6.- Adopta dos modalidades: coyuntural y correctiva.
7.- La planeación coyuntural, se aplica cuando se presentan momentos favorables.
8.- Ejecuta una acción o realiza un cambio.
9.- La planeación correctiva, se utiliza para resolver problemas actuales o para corregir aspectos desfavorables.
10.- Surge como respuesta a las situaciones que es necesario resolver de manera inmediata, por lo que carece de alternativas de solución.
Circunspectiva
1.- Contiene elementos que pudiesen hacer que se considere de ella un método
2.- Se refiere tanto al enfoque de la dirección, como al proceso.
3.- Considerada como organización de una unidad total.
4.- Debe hacerse a largo plazo para lograr las metas organizacionales.
5.- Es un proceso que sienta las bases de una actuación integrada a largo plazo
6.- Establece un sistema continuo de toma de decisiones.
7.- Identifica cursos de acción específicos, formula indicadores de seguimiento sobre los resultados, e involucra a los agentes sociales y económicos locales a lo largo de todo el proceso.
8.- Está proyectada al logro de los objetivos institucionales de la empresa y tienen como finalidad básica el establecimiento de guías generales de acción de la misma.
9.- Proceso que consiste en decidir sobre los objetivos de una organización, los recursos que serán utilizados, y las políticas generales que orientarán la adquisición.
10.- La planeación estratégica no puede estar separada de funciones administrativas como: la organización, dirección, motivación y control.
Características que integran la planeación estratégica
1.- Tiende a eficientarse al momento de la implementación de este proceso.
2.- Se presenta como resultado del análisis FODA o FAOR en el caso educativo.
Estratégica
1.- Se enfoca al diseño de un futuro deseado ideal.
2.- Totalmente libre de las restricciones que pudieran provenir de tomar en cuenta el pasado y el presente.
3.- Se establecen los futuros probables que se derivan de la situación existente y, por último, se selecciona un escenario factible a la luz del futuro ideal.
4.- La distingue el énfasis en la formulación de los objetivos o futuro deseado y la búsqueda activa de medios para hacerlo posible.
5.- Se extiende desde la formulación de los ideales sociales y económicos más generales, hasta los detalles de la elaboración e implantación de decisiones.
6.- Mencionar que permite delimitar el escenario que está por venir, de acuerdo a una tendencia o probabilidad.
7.- El enfoque propone una mirada que vaya más allá de lo que podemos ver en el presente, el cual está influenciado por aspectos globales o integrales
8.- Permite identificar que es un hecho que vendrá y que de acuerdo a las medidas que tomemos podremos asumir el tipo de escenarios de manera factible.
9.- Considerada como una manera de mejorar las partes de un todo sin alterar el orden social.
10.- No hay que olvidar que una cosa es lo que deseamos alcanzar y otra lo que podemos alcanzar
Prospectiva