PORTAFOLIO DE DOMINICANAHISTORIA 18 de agosto del 2022 Ramona Trinidad Mercedes CLAUDIA DE LA CRUZ


Introducción En este trabajo estaremos presentando un conjunto de informaciones que permitirá la base de un conocimiento integral acerca de las distintas variables económicas, políticas, sociales, culturales presentando las distintas características desde los taínos hasta en gobierno de Boyer, desde la independencia resaltando la reforma, los trinitarios y demás, espero desarrollar un trabajo que pueda aportar un conocimiento óptimo en todos los lectores.
INDICE 1 Objetivos 5 Objetivo General 5 Objetivos Específicos...............................................................................................................5 Conocer acerca de la isla en el descubrimiento de América. 5 UNIDAD 1: LA CIENCIA DE LA HISTORIA.......................................................................................6 Tema 1: La historia como ciencias sociales.............................................................................6 1.2 Objeto de estudio de la ciencia sociales............................................................................6 1.3 Proceso Histórico 7 1.4 La periodización en la historia 7 TEMA 2: ANTECEDENTE Y CONTACTO EUROPEO 8 2.1 Deterioro de las relaciones feudales y el desarrollo de la burguesía 8 2.2 Nuevas rutas comerciales y comercio con oriente. 9 2.3 Primer viaje de colón.........................................................................................................9 2.4 El tratado de Tordesillas..................................................................................................10 UNIDAD 2 La sociedad Taina......................................................................................................11 Tema 3 Organización Socio-Política Taína..................................................................................11 3.1 Los Taínos 11 3.2 La Producción Agrícola 12 TEMA 4: SISTEMA DE COLONIZACIÓN EN LOS SIGLOS XV, XVI 13 4.1 Característica de la sociedad colonial en los diferentes sistemas de colonización 13 4.2 Situaciones económicas en españa y sus manifestaciones en la colonia. 14 4.3 Guerra religiosa...............................................................................................................14 4.4 La trata de esclavos.........................................................................................................15 TEMA 5: LAS DOS COLONIAS DE SANTO DOMINGO EN EL SIGLO XVIII.......................................16 5.1 Clases sociales de produccion.........................................................................................16 5.2 Etnicidad..........................................................................................................................16 5.3 Revolución francesa 17 5.4 Causas de la Revolución francesa 17
5.5 Revolución francesa 18 5.6 Tratado de Basilea 19 5.7 El Tratado de Basilea.......................................................................................................20 5.8 Régimen de Jaques desalline...........................................................................................20 UNIDAD 4: SURGIMIENTO DE LA CONCIENCIA NACIONAL: DE LA OCUPACIÓN FRANCESA A LA CRISIS DE LA DOMINACIÓN POLÍTICA ESPAÑOLA (1804-1821)..................................................22 Tema 6: Reforzamiento de la esclavitud y política económica de Ferrand 22 6.2 Prohibición mediante decreto todo trato comercial con los haitianos. 22 6.3 La España boba y la crisis 23 TAMA 7 UNIFICACIÓN POLÍTICA CON HAITÍ Y SEPARACIÓN 25 7.1 Política de boyer y unificación de la Isla 25 7.2 Medidas tomadas por boyer...........................................................................................25 7.3 La Reforma.......................................................................................................................26 7.4 Movimientos Separatistas...............................................................................................26 7.5 La trinitaria 27 UNIDAD 4: FORMACIÓN DEL ESTADO Y PROYECTOS DE CLASE: ANEXIONISMO Y NACIONALISMO (1844-1861) 28 8 1 Revolucion del 1857 28 8.2 El sistema monetario en la Primera República 1844 1861..............................................31 8.3. La formación económico-social durante el período 1865-1880....................................32 BibliografíaConocimientoCONCLUSION..............................................................................................................................33Integral................................................................................................................34yRecursosdeapoyo................................................................................................35
Objetivos Objetivo General Analizar las distintas fases de la historia y Garantizar un conocimiento optimo y critico acerca de todos los factores que han permitido lo que hoy tenemos.
Objetivos Específicos Conocer acerca de la isla en el descubrimiento de América. Analizar la situación económica de isla por periodo. Analizar las características de los gobiernos en los distintos tiempos.
1.2 Objeto de estudio de la ciencia sociales
UNIDAD 1: LA CIENCIA DE LA HISTORIA Tema 1: La historia como ciencias sociales La historia es una ciencia que nos permite conocer ese pasado para entender el presente que vivimos y construir nuestro futuro. Una de las principales razones por las que es importante estudiar historia en la actualidad es para entender el cambio de la sociedad actual y cómo surge la sociedad en la que Lavivimos.historia es una disciplina que cabalga tanto sobre las humanidades como sobre las ciencias sociales. Las credenciales de la historia como ciencia derivan de tres de sus objetivos: el primero, su propósito de registrar la verdad acerca de lo que aconteció en el pasado; el segundo, su búsqueda de la construcción de un cuerpo de conocimientos sobre el pasado; el tercero, su aspiración a estudiar las sociedades del pasado a través de una metodología disciplinar que emplea fuentes y técnicas accesibles a otros en su campo científico. La presunción de que la historia es una ciencia es un asunto. muy controvertido que exige una justificación antes que una simple afirmación, y por ello en este artículo se discutirá el estatus científico de los métodos empleados por los historiadores
El objetivo del estudio de las ciencias sociales es conocer al ser humano y los comportamientos que tiene a nivel social, individual y como se manifiesta en diferentes situaciones. Dentro de las ciencias sociales existen diversas ramas como: la economía, la psicología, arqueología, antropología, etc.
1.3 Proceso Histórico
La periodización de la historia trata de dividir la historia en distintos periodos que posean unos rasgos comunes entre sí, lo suficientemente importantes para hacerlos cualitativamente distintos a otros periodos. Como consecuencia, en la disciplina histórica nos da lugar a amplios periodos temporales que también son llamadas edades. En definitiva, se tiene una división con los periodos de la historia.
Hay que decir que un proceso histórico es una sucesión de hechos históricos que se relacionan entre sí y se desarrollan a lo largo del tiempo. Un hecho histórico, a su vez, es un acontecimiento del pasado que tiene relevancia para el historiador. Mientras que un hecho histórico tiene una duración acotada, los procesos históricos son más extensos ya que encadenan varios hechos históricos. Puede afirmarse que un proceso histórico es una construcción que surge a partir de la integración de diferentes hechos históricos que mantienen un vínculo
TEMA 2: ANTECEDENTE Y CONTACTO EUROPEO
1.4
Los factores que influyeron en la descomposición del feudalismo y el inicio de las relaciones capitalistas de producción, fueron:
2.1
Deterioro de las relaciones feudales y el desarrollo de la burguesía
La periodización en la historia
Endeudamiento de muchos señores feudales, a raíz de la Guerra de los Cien Años, que se vieron obligados a liberar a sus siervos.
Cambio del sistema de relaciones personales por el de la economía monetaria con el consiguiente crecimiento del comercio Participación de los normandos en las Cruzadas que facilitó el desenvolvimiento hacia una orientación no feudal. La clase comercial desarrolló su propia cultura, sobretodo bajo la influencia de los musulmanes. La sociedad feudal, militar y campesina dio paso a otra en la que una activa burguesía comerciante y artesana contribuyó al resurgimiento de la vida enriquecidos se convirtieron en señores y entraron en la del capitalismo aparecen los principios de la reforma luterana. La unidad Cristiana queda rota por la reforma protestante, la conciencia nacional aumenta en Europa, afirmándose la monarquía frente a la feudalidad. Se expande el comercio y la difusión de la instrucción gracias al uso de la Laimprenta.burguesía surgió en la Edad Media, específicamente en Europa, cuando todavía la principal fuente de trabajo era la actividad rural, aunque, ya existieran los comerciantes de ropa, joyas y especias, así como los artesanos.
Losurbana.mercaderes
Ennobleza.elorigen
2.3 Primer viaje de colón El 3 de agosto de 1492 se suscitó el primer viaje de Cristóbal Colón, también conocido como el "Viaje del Descubrimiento"; una expedición marítima capitaneada por Colón al servicio de los Reyes Católicos, Isabel y Fernando de Castilla y Aragón, con la finalidad de encontrar una nueva ruta de comercio hacia la India. La expedición salió aquel día del Puerto de Palos de la Frontera, en la actualidad se ubica en Huelva, España. En dicha expedición participaron tres embarcaciones: la carabela “Pinta”, la carabela “Niña” y la nao “Santa María”, al mando de Martín Alonso Pinzón, Vicente Yáñez Pinzón y Cristóbal Colón, respectivamente. Con base en la versión de Fray Bartolomé de las Casas, la cual es aceptada por la mayoría de historiadores, se dirigieron en primera instancia hacia las Canarias, donde se tuvo que arreglar el timón de la Pinta.
Los europeos necesitaban buscar nuevas rutas comerciales con Oriente de donde traían especias y sedas. Los turcos se habían apoderado del imperio bizantino y controlaban el tráfico de barcos por el Mediterráneo. Por ello los países de Europa buscaban nuevas rutas hacia Asia bordeando África. Vamos a repasar tres rutas comerciales de la Europa de la edad media: La Ruta del Baltico, la ruta no septentrional y la ruta del mediterráneo. Los europeos necesitaban buscar nuevas rutas comerciales con Oriente de donde traían especias y sedas. Los turcos se habían apoderado del imperio bizantino y controlaban el tráfico de barcos por el Mediterráneo. Por ello los países de Europa buscaban nuevas rutas hacia Asia bordeando África.
2.2 Nuevas rutas comerciales y comercio con oriente.
2.4 El tratado de Tordesillas El 7 de junio de 1494, los reyes Isabel de Castilla y Fernando de Aragón firmaron un acuerdo con el monarca portugués Juan II, mediante el cual se establecía una nueva división territorial en función del reciente descubrimiento de América. Dicho pacto se efectuó en el poblado de Tordesillas, en Valladolid. El tratado estableció un meridiano a 370 leguas al oeste de las islas de Cabo Verde, es decir, en 46° 37' longitud oeste. Todos los territorios por descubrirse al oriente de dicha línea quedarían bajo dominio portugués, mientras que España tendría soberanía sobre los ubicados al occidente. Dicha demarcación coincide con la actual ciudad de São Paulo, por lo que el acuerdo dio legitimidad a la toma de posesión del Brasil hecha por Pedro Álvares Cabral en el año 1500.
El regreso de la expedición sucedió el 16 de enero de 1493, unos días más tarde una tormenta separó las dos naves, pues para ese entonces la nao Santa María había encallado. La Pinta llegó a Bayona, actualmente Galicia, a finales de febrero y anunció a los Reyes Católicos el descubrimiento de nuevas tierras. Entretanto, la Niña, en la que viajaba Colón, hizo escala el 17 de febrero en la isla Santa María. El día 15 de marzo Colón regresó al Puerto de Palos y el mes siguiente fue recibido en Barcelona por los reyes.
Su cargo se heredaba por vía materna, y las mujeres también podían ocupar este cargo, como el caso de la cacica Anacaona, en el cacicazgo de Jaragua.
UNIDAD 2 La sociedad Taina Tema 3
Organización Socio-Política Taína 3.1 Los Taínos En el idioma arauaco la palabra taíno significa “hombre bueno”. Los taínos habitaron en la isla de Santo Domingo y en los actuales territorios de Puerto Rico, el norte de Cuba y Jamaica. Estos grupos son producto de un proceso de evolución local a partir del surgimiento de las poblaciones ostionoides. Después del año 1000 d.C., los taínos llegaron a constituirse en cacicazgos, que tenían como principales características una producción agrícola de alto rendimiento y un desarrollo artesanal dirigido hacia la confección de objetos ceremoniales y los adornos usados por caciques y curanderos como distintivo de su rango. Otros rasgos culturales taínos eran la construcción de áreas para uso ceremonial, cementerios y obras de infraestructura como los canales de irrigación, y la práctica del intercambio de productos alimenticios y objetos entre las islas que poblaban. En la organización socio-política taína, el cacique era la máxima autoridad. Vivía en el yucayeque, o pueblo principal, del cacicazgo y le correspondía impartir la justicia y ordenar los trabajos colectivos.
Los nitaínos, que ayudaban a los caciques, tenían a su cargo aldeas, en las que debían supervisar las labores comunales, así como el intercambio con otras regiones. El behique, o chamán, velaba por la salud y bienestar espiritual de la comunidad. Los naborias ocupaban el nivel más bajo en la sociedad y estaban bajo el servicio del cacique y los nitaínos. El pueblo común, que estaba compuesto por la mayoría de la población, laboraba para la subsistencia de la Lasaldea.vasijas con asas decoradas con caras de murciélagos son muy comunes en la cerámica taína de la región este de la isla de Santo Domingo.
3.2 La Producción Agrícola
Los taínos basaron su producción agrícola en el sistema de conucos, o áreas para cultivación, el cual fue heredado de los ostionoides y perfeccionado por ellos, permitiéndoles desarrollar una producción de gran escala y calidad. Los conucos consistieron en montones que podían medir hasta tres metros y medio de diámetro. Los montones estaban hechos de una mezcla de capa vegetal y de desperdicios; en su base se sembraban las matas de yuca y en algunas ocasiones el maíz. El sistema de quemar los árboles cortados y aprovechar la ceniza como abono, tanto como el uso de canales de irrigación, permitió, entre otros avances, el cultivo de tabaco y maní y una gran variedad de frutas
4.1
Las características de la sociedad colonial giran en torno a la clase social del colono, su ubicación y la razón por la que se fundaron las colonias.
TEMA 4: SISTEMA DE COLONIZACIÓN EN LOS SIGLOS XV, XVI Característica de la sociedad colonial en los diferentes sistemas de colonización
De esta manera, cada colonia tenía sus propias características de acuerdo a su origen. Las primeras fueron las americanas que se fundaron con la llegada de numerosos inmigrantes europeos, quienes se encargaron de establecer clases sociales marcadas. Sin importar que América fuera un territorio lleno de nuevas oportunidades, la mayoría de colonias fueron fundadas bajo estructuras sociales previamente constituidas en la Europa de la época colonial. Esta estructura se fundamentaba en la riqueza, de tal manera que las personas de clase más alta eran aquellas que tenían más dinero. Una de las características más importantes de las colonias durante la época colonial en América, es que la mayoría de ellas trataban de replicar modelos de comportamiento originarios de la sociedad británica, francesa, española o portuguesa. De esta manera, la vida social de cada individuo se limitaba al contacto con otros individuos dentro de su misma clase social.
4.2 Situaciones económicas en españa y sus manifestaciones en la colonia. En 1492 se operó en España el triple proceso de la unificación nacional a través del matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, la expulsión de los moros y la conquista y posterior colonización de los nuevos territorios americanos. La unidad del poder político y la creación del reino de España, se realizó a expensas de la expulsión de los judíos que habían habitado el territorio durante muchos siglos y de otras culturas, al tiempo que entronizó la Inquisición y centralizó el poder. Al mismo tiempo, los nuevos dominios americanos abastecieron de metales preciosos a la metrópoli y permitieron Eltres.comercio castellano continuó creciendo. Basado en la exportación de lana y la importación de productos manufacturados de lujo y dirigido esencialmente a ElFlandes.comercio catalán en el Mediterráneo, se basó en la exportación de productos textiles y la importación de sedas y especias, se mantuvo en el siglo XIV, aunque decayó en el XV. En estos siglos hubo importantes avances comerciales: ferias, consulados, técnicas bancarias. 4.3 Guerra religiosa Las Guerras de religión de Francia fueron una serie de enfrentamientos civiles que se desarrollaron en el reino de Francia y en el reino de Navarra durante la segunda mitad del siglo xvi. Se distinguen hasta ocho guerras distintas
acontecidas entre 1562 y 1598, si bien la violencia fue constante durante todo el periodo.El detonante de las Guerras de Religión fueron las disputas religiosas entre católicos y protestantes calvinistas, conocidos como hugonotes, exacerbadas por las disputas entre las casas nobiliarias que abanderaron estas facciones religiosas, en especial los Borbón y los Guisa.
4.4 La trata de esclavos Catorce años después del bicentenario de la abolición del comercio de esclavos en Reino Unido, el amargo legado y el enorme costo del comercio transatlántico de esclavos para millones de negros víctimas de este crimen resurgieron la semana pasada cuando Jamaica anunció su plan para exigir reparaciones económicas por parte de Londres. Para ser justos, Reino Unido no fue ni el iniciador ni el único país europeo involucrado en la trata de esclavos, uno de los mayores crímenes de la historia que todavía acecha al mundo moderno. Esta situación fue iniciada por el príncipe Enrique 'el Navegante' de Portugal (1394-1460) con expediciones a la costa occidental de África. La trata de esclavos y la explotación de los recursos naturales de África catapultó a Portugal, un país bastante insignificante en la esquina suroeste de Europa, a ser la primera potencia imperialista mundial de esa época. Usando las Islas Canarias como base, los comerciantes portugueses asaltaron la costa occidental de África para capturar esclavos negros que luego fueron vendidos en los puertos del Mediterráneo.
TEMA 5: LAS DOS COLONIAS DE SANTO DOMINGO EN EL SIGLO XVIII
5.2 Etnicidad La etnicidad, como una "creencia" y construcción sociocultural que se vuelve real a través de los discursos y prácticas humanas, puede tener distintos significados y cargas simbólicas dependiendo del contexto histórico de las poblaciones. El concepto "etnicidad" no necesariamente se opone a otros conceptos de organización social, como "nación" y nacionalidad. Muchas veces la diferencia entre los conceptos etnia y nación radica en la intención del discurso político, aunque también existe una diferencia socioantropológica entre ambos En México, al igual que en otros países de América Latina, lo étnico se suele vislumbrar en una posición marginal, desterritorializada subordinada y minoritaria y consecuentemente, oprimida, como algo que no cupo o no quiso caber en la nación pero ahí se encuentra política y geográficamente. En otras palabras, lo étnico se vincula a un esquema de dominación que se extiende desde el estigma y la reivindicación del trauma de la colonización, al sometimiento político y la exclusión socioeconómica
5.1 Clases sociales de produccion En sus territorios los franceses desarrollaron una economía de plantaciones sustentada en la importación masiva de esclavos africanos. En la parte española, en cambio, la economía continuó dependiendo de la crianza de ganado que se exportaba en grandes cantidades a la parte francesa, siempre muy necesitada de carne para alimentar sus masas trabajadoras.
Contemporánea
5.3
Revolución francesa Revolución francesa designa un conjunto de eventos desarrollados entre el 5 de mayo de 1789 y el 9 de noviembre de 1799 en Francia, los cuales condujeron a la caída del régimen absolutista, mejor conocido como Antiguo PusoRégimen.final absolutismo francés y los privilegios feudales; promovió el ascenso político de la burguesía, proclamó los Derechos del Hombre; asentó las bases del republicanismo, la democracia moderna y la soberanía popular, e inspiró los movimientos libertarios del siglo XIX. Todo ello bajo la consigna «libertad, igualdad y fraternidad». Comenzó tras una reunión de los Estados Generales del reino para dar solución a la crisis económica de Francia. Pero pronto se desató la lucha por transformar el Antiguo Régimen en una monarquía constitucional y, poco después, por establecer una república. La revolución francesa se considera el punto de inicio de la Edad junto con la primera revolución industrial. Algunos investigadores se refieren a este proceso como “la doble revolución”.
5.4 Causas de la Revolución francesa Propagación de las ideas de la Ilustración. Entre las ideas más influyentes, estaba el liberalismo, que proponía la separación de poderes, la igualdad ante la ley y la libertad individual. Creciente desigualdad socioeconómica. Marcada por la caída de la producción y el consumo, la escasez, la inflación y el desempleo.
5.5
Desigual carga tributaria. Tanto la nobleza como el clero gozaban de privilegios que les exoneraban de los tributos. Por lo tanto, la carga fiscal cañida fundamentalmente sobre burgueses y campesinos.
Tras varias semanas de organizarse en secreto, durante la noche del 14 y 15 de agosto, se realiza la ceremonia vudú de Bois Caïman, al cual es liderada por un esclavo de origen jamaicano y houngan Dutty Boukman. La reunión se lleva a cabo por lo menos frente a doscientos participantes, todos ellos siervos de la plantación de Lenormand de Mézy, cuando llegó una tormenta tropical (los relámpagos y los truenos se tomaron en ese momento como una señal de presagios auspiciosos) y asistido por el mambo, alta sacerdotisa vudú, Cécile Fatiman, él hace el siguiente juramento: Más tarde y esa misma noche, los esclavos comenzaron a matar a sus amos y sumieron a la colonia en una total guerra civil. Se considera que los principales protagonistas que dieron la primera señal para que la revuelta comience fueron Dutty Boukman, el cual era un sumo sacerdote del vudú y líder de los esclavos cimarrones, y el mambo Cecile Fatiman durante la ceremonia religiosa de Bois Caïman en la noche del 14 de agosto. Aunque los esclavos del distrito de Limbé se adelantaron, se sublevaron y pronto todo el estado de Chabaud estaba en llamas. La mayoría se apegó al plan y durante la noche del 21 y 22 de agosto otros jefes negros como Jeannot Bullet (en), Jean-François Papillon (en) y Georges Biassou empezaron a destruir las plantaciones Clément, Noé, Molines y Flaville y arrasaron el estado de Tremes. El 23 de agosto Bouckman marcha con 2.000 rebeldes desde Acul
Revolución francesa
5.6 Tratado de Basilea El Tratado de Basilea de 1795, firmado entre España y Francia puso, definitivamente, fin al dominio de la primera sobre el territorio de la isla de Santo Domingo. Ese dominio se había comenzado a perder desde mediado del siglo XVII, con la presencia de nacionales franceses, ingleses, holandeses y de otras potencias enemigas de España. Ese proceso, en el que fue constituyéndose el Santo Domingo Francés, dividió la Isla en dos colonias con sociedades y economías disímiles, pero poblacionalmente la parte bajo el control de España no se afectó por esta causa, al contrario, durante los siglos XVII y XVIII se efectuó una inmigración clandestina de esclavos fugitivos, que ingresaban al territorio español y permanecían viviendo en él. Producto de ese movimiento poblacional, aparecieron en la cercanía de la antigua ciudad de Santo Domingo poblaciones constituidas por esos esclavos,
hasta el distrito de Limbé, masacrando en su camino a todos los hacendados blancos así como también a los negros que se mantenían leales a los blancos, procediendo luego a quemar sus propiedades. En la mañana del 24 de agosto Port-Margot es saqueada pero al día siguiente las milicias francesas logran reaccionar dispersando a los esclavos en Plaisance, los vencidos se retiran y atrincheran en Champagne Ravine. Entre el 30 y 31 de agosto Boukman ya al mando de unos 15.000 negros, decide ingresar a la ciudad de Cabo Haitiano para atacar a varios refugiados blancos que encontraban ahí, pero la milicia de colonos a la cabeza del gobernador general de Saint-Domingue Philibert Blanchelande se habían atrincherado y logran rechazar el asalto de Boukman.
Ahora bien, al efectuarse el Tratado de Basilea y la Isla de Santo Domingo pasar totalmente bajo el control de Francia, el impacto demográfico va a ser negativo para el Santo Domingo Español, como quedará demostrado a continuación.
5.8 Régimen de Jaques desalline Comenzó a trabajar como bracero en una de las grandes fincas de un colono blanco, de quien tomó su nombre. En 1791 abandonó la plantación, tras asesinar a su dueño, para unirse a la rebelión de esclavos sublevada bajo la influencia ideológica de la Revolución Francesa. La situación en la colonia se había hecho insoportable debido a las grandes diferencias existentes entre los grupos sociales. En un claro del bosque del Caimán se reunió con doscientos esclavos negros, dirigidos por el esclavo originario de Jamaica Bruckman, y
5.7 El Tratado de Basilea La Existencia de una colonia francesa en la isla de Santo desde el sigo XVII, fue un factor demográfico importante, ya que a esa colonia ingresaron en espacio de dos siglos, cientos de miles de esclavos africanos, así como decenas de miles de ciudadanos franceses. La razón del poblamiento estaba vinculada a la economía de plantación esclavista, implementada por Francia en ese territorio. Esa colonia suplía el 80% de la materia prima exportada desde América hacia Francia, por lo que el territorio de la Isla era de gran importancia para esa potencia.
como son los casos de pequeños caceríos en la zona de Villa Mella, y el famoso San Lorenzo de los Negros Mina, que hoy conocemos como Los Mina.
la rebelión Toussaint fue proclamado gobernador general de la colonia por parte del gobierno francés, y Dessalines recibió el grado de general de brigada y el mando sobre el distrito Gonaives, pero a pesar de ello los líderes rebeldes proclamaron la independencia de la colonia en 1801. Los hombres de Toussaint y Dessalines controlaban casi toda la colonia, pero los franceses respondieron con el envío de 22.000 soldados al mando del general Charles Leclerc, con la misión de restablecer la soberanía francesa. Dessalines continuó la lucha frente a los franceses y los colonos blancos, pero fue cercado en el fuerte de la Crête-a-Pierrot por los soldados franceses. Cuando su victoria era inminente, Lecrerc ofreció una amnistía a los rebeldes que abandonasen las armas, Dessalines aceptó la propuesta y abandonó a Toussaint, quien continuó la lucha hasta ser hecho prisionero. Napoleón anunció en 1803 su intención de restablecer la esclavitud, esta decisión, junto al aumento de la
quien tras una ceremonia de vudú, conminó a iniciar una rebelión contra sus amos. El grupo realizó una serie de ataques contra las propiedades de los colonos blancos, los libertos mulatos y las autoridades francesas. Dessalines destacó muy pronto por su gran capacidad táctica y militar. En 1793 se vio obligado a exiliarse en la parte española de la isla, desde donde regresó cuando se aprobó el decreto que concedía la libertad a todo aquel que ayudara a la República francesa a expulsar a los españoles y británicos de la isla. Las actuaciones de Dessalines fueron fundamentales para la derrota de los primeros en 1795 y de los segundos en 1798. Para estas acciones su grupo se había unido al del líder negro Toussaint Louverture, quien lo nombró su Paralugarteniente.lograrapagar
UNIDAD 4: SURGIMIENTO DE LA CONCIENCIA NACIONAL: DE LA OCUPACIÓN FRANCESA A LA CRISIS DE LA DOMINACIÓN POLÍTICA ESPAÑOLA (1804-1821) Tema 6: Reforzamiento de la esclavitud y política económica de Ferrand
represión contra los negros y mulatos que habían luchado contra los franceses, provocó que Dessalines volviese a tomar las armas.
Al ser establecida la esclavitud en julio de 1802, por Kerverseau, en el Santo Domingo español, la administración de Ferrand exhibió alguna mejora económica. De 1804-1808, el general francés Louis Ferrand presidio un régimen esclavista en Santo Domingo que bordeaba la nueva nación de Haití. Ferrand estableció un gobierno paternal, amparado en un decreto de Napoleón del año 1803 por medio del cual ordenaba respetar los usos y costumbres españoles, especialmente en lo que la Organización jurídica tocaba. Las medidas con aspectos económicos tomados por Ferrand están: 6.2 Prohibición mediante decreto todo trato comercial con los haitianos. El uso del idioma francés en los documentos oficiales. En 1805, Louis Ferrand logra alianza su poder represivo, para esto mantuvo a su lado a la clase dominante de Santo Domingo; pero las contradicciones entre hateros y franceses que se dedicaban a explotar la agricultura con mano de obra esclava y la prohibición de los hateros de comercializar con la parte oeste y mas aun Francia había invadido a España.
La actividad económica principal era la exportación de tabaco, de caoba, algunas pieles y aguardiente. Pero el desarrollo de esta actividad comercial no resulto suficiente como para fortalecer la economía de la colonia. El comercio interior se estaco, disminuyó el comercio exterior y se volvió al sistema de Eltrueque.presente
6.3 La España boba y la crisis
trabajo intenta ofrecer una visión más cercana del periodo de la historia dominicana conocido como la España Boba y que abarca desde 1809, cuando acaba la Guerra de Reconquista contra Francia, hasta la declaración de la primera independencia o Independencia Efímera, proclamada por Núñez de Cáceres en 1821. Crisis de la dominación colonial española. Durante casi 300 años la Corona española controló gran parte del territorio de América. Para ello organizó un complejo sistema político y económico, conocido como sistema indiano o colonial. Pero a partir de la mitad del siglo 18 las bases del sistema comenzaron a debilitarse. Varios intentos hicieron la Corona para reforzarlo, pero no pudo evitar la decadencia del poder colonial. La crisis del Imperio culminó con las luchas de independencia de las colonias americanas lideradas por los criollos. Las nuevas ideas de la Ilustración y el debilitamiento de España como potencia europea favorecieron el deterioro del sistema colonial. España no vivió un proceso de industrialización que le permitiera competir comercialmente con las nuevas potencias emergentes: Gran Bretaña y Francia. El sistema colonial, que se basaba en el monopolio comercial, no podía
Las medidas económicas y políticas no fueron suficientes para evitar que finalmente estallaran las revoluciones de independencia.
sostenerse si España no contaba con los productos que América necesitaba para su consumo. En forma paralela, el crecimiento del bando criollo, inspirado en las ideas de la Ilustración, hizo aumentar el descontento por la desigualdad de privilegios. Desde mediados del siglo 18 comenzaron a aparecer duras críticas al dominio colonial. Poco a poco esas ideas fueron cobrando fuerza entre la población criolla y al comenzar el siglo XIX era la opinión mayoritaria. Inglaterra tuvo un papel muy importante en ese proceso de debilitamiento del poder español en América. Los ingleses se encontraban en plena revolución industrial y necesitaban entrara nuevos mercados que les proporcionaran materias primas y consumieran sus productos. América era un lugar ideal para el comercio inglés. Inglaterra logró acceder al comercio con las colonias americanas a través del contrabando y mediante permisos especiales, otorgados por la Corona española. Pero su objetivo era eliminar todas las trabas comerciales que España imponía; fue entonces que comenzó a colaborar con los grupos criollos independentistas. Por otro lado, la monarquía española buscó renovar el sistema colonial mediante una serie de reformas, conocidas como reformas borbónicas, pero el remedio llegó tarde y no logró sus objetivos. El descontento de los criollos no se redujo, sino que aumentó.
7
7.1 Política de boyer y unificación de la Isla
TAMA UNIFICACIÓN POLÍTICA CON HAITÍ Y SEPARACIÓN
La pretensión de los franceses de reintroducir la esclavitud movió a Boyer a combatir por los negros, prestando grandes servicios a la causa de la independencia del país. Apoyó al general Alexandre Pétion en la lucha que llevó al derrocamiento en 1806 del dictador Jean Jacques Dessalines. En 1818, tras la muerte de Pétion, Boyer fue proclamado presidente del sur de Haití, que unificó con el norte tras la rebelión que acabó con el tiránico mandato de Henri Christophe (1920). Su gran ambición era reunificar la isla, lo que consiguió en 1822 tras invadir Santo Domingo, país independiente desde el año anterior. En 1825 logró el reconocimiento de la soberanía de Haití por Francia a cambio de una considerable indemnización económica, lo que lo forzó a elevar los impuestos. El gobierno de Boyer duró veinticinco años, y dio a Haití una estabilidad política y una organización administrativa perdurable. Sin embargo, sus inclinaciones hacia un gobierno despótico, las constantes luchas entre negros y mulatos y la ausencia de reformas sociales que aliviaran la situación de los campesinos llevaron a los liberales a derrocarlo en 1843. El ex presidente huyó a Francia, donde murió el 9 de julio de 1850 en París.
7.2 Medidas tomadas por boyer Medidas económicas, sociales y políticas implementadas por Boyer. ... Esto estuvo determinado por la abolición de la esclavitud, la repartición de tierras a los desposeídos fomentando el desarrollo de la agricultura, la liquidación de las rentas feudales, y la limitación del poder social y político de los hateros.
El presidente Boyer tomó la medida de abolir la esclavitud, con la cual procedió a liberar a más de 10,000 esclavos, y al mismo tiempo un cambio radical en el sistema de propiedad de la tierra, ya que el gobierno haitiano procedió a confiscar la tierra en mano de la Iglesia católica y de aquellos sectores hateros.
7.3 La Reforma Después de algunos combates importantes en la zona sur de Haití a inicios de 1843, el movimiento La Reforma aplastó toda la resistencia de las fuerzas del régimen de Boyer. Se estableció en Port-au-Prince un gobierno provisional bajo la dirección del jefe militar de la Reforma, Charles Herard. El gobierno de La Reforma representaba los diversos sectores que se opusieron en los últimos tiempos al régimen de Boyer pero tuvo que respetar gran parte de la maquinaria política y militar.
7.4 Movimientos Separatistas La caída de Boyer fue conocida en la parte Este de la Isla la tarde 24 de Marzo de 1843 y de inmediato los distintos sectores comenzaron a movilizarse, cada uno atendiendo a sus respectivos intereses de clases. No obstante, los jóvenes de la Trinitaria no perdieron tiempo, y liderados por Juan Pablo Duarte, así como por los haitianos antiboyeristas Adolfo Nouel, y Artidor Gontieux, se dirigieron esa misma tarde a la fortaleza de la ciudad con el propósito de tomarla por la fuerza.
7.5 La trinitaria La Trinitaria fue la sociedad creada por Juan Pablo Duarte y otros dominicanos el 16 de julio de 1838, a las 11 de la mañana, en la calle del arquillo nùmero 255 la actual calle Arzobispo Nouel, en frente a la Iglesia Nuestra Señora del Carmen, en la modesta casa de Doña Josefa Pérez de La Paz (Chepita) y de su hijo el trinitario Juan Isidro Pérez. Se eligió ese día y hora porque habría una concurrida procesión, y Juan Pablo Duarte consideró que eso sería más conveniente para guardar el secreto que hacer la reunión en un lugar apartado o en horas de la madrugada. En esta memorable reunión Juan Pablo Duarte y los ochos amigos dejaron establecida la sociedad secreta La Trinitaria.
El objetivo de la Trinitaria era realizar acciones tendentes a independizar la parte Este de La Española de la ocupación haitiana y formar el Estado independiente que llamarían República Dominicana. El nombre La Trinitaria le fue puesto en honor a la Santísima Trinidad, Padre, Hijo y Espíritu Santo, el nombre hace alusión al método de reclutamiento, en el cual cada uno tenía como misión reclutar a otros dos miembros adicionales, y estos a su vez no daban a conocer la identidad de los demás, esta técnica fue importada por Duarte tras su estancia en Europa. El dia de la fundación de la Trinitaria Duarte expresó a sus amigos: Estamos convencidos de que entre dominicanos y haitianos no hay fusión posible. Somos y seremos dos pueblos diferentes. Nuestro destino es ser
Los revolucionarios fueron detenidos en la plaza de la Catedral por tropas haitianas, un breve intercambio de palabras entre dos grupos y luego un tiroteo que trajo como consecuencia dos muertos y cinco heridos.
Como Presidente del Gobierno Provisional fue escogido el General José Desiderio Valverde, y el abogado Benigno Filomeno Rojas, vicepresidente. Los dos contaban con el apoyo de los productores de tabaco y el comercio del EntreCibao.sus
UNIDAD 4: FORMACIÓN DEL ESTADO Y PROYECTOS DE CLASE: ANEXIONISMO Y NACIONALISMO (1844-1861) 8 1 Revolucion del 1857 el 7 de julio de 1857, estalló en Santiago un movimiento cívico militar con el propósito de derrocar el Gobierno del presidente Buenaventura Báez. De inmediato sus voceros anunciaron la integración de un Gobierno Provisional con sede en Santiago de los Caballeros. Los cibaeños lanzaron un manifiesto y expresaron que lo hicieron para “sacudir el yugo del Gobierno del señor Báez al cual desconocen desde ahora y se declaran gobernados (hasta un congreso elegido por voto directo, constituya nuevos poderes) por un Gobierno Provisional, con su asiento en la ciudad de Santiago de los Caballeros”.
independientes, absolutamente independientes. Nuestra sociedad se llamará La Trinitaria porque se compondrá de grupos de tres y la pondremos bajo el amparo de la Santísima Trinidad. Nuestro lema: Dios, Patria y Libertad.
primeras medidas figuró la organización de un movimiento armado para marchar a la ciudad de Santo Domingo, con el fin de derrocar al Presidente Buenaventura Báez, quien estaba preparado para resistir.
Las tropas del Gobierno revolucionario del Cibao eran comandadas por el general Juan Luis Franco Bidó. En Pocos días cercaron la ciudad de Santo Domingo, iniciándose de esa manera una guerra civil.
El 25 de septiembre el Gobierno del Cibao convocó al país para que eligiera a los diputados a partir del 7 de diciembre de 1857. En ese momento los hombres de mayor capacidad intelectual en el Cibao deseaban producir una Constitución que permitiera un Gobierno auténticamente democrático y representativo.
Las hostilidades se mantuvieron casi un año. Los grupos en conflicto lucharon con todos los medios a su alcance para salir victoriosos, acrecentando la violencia y la destrucción en el país.
El triunfo de la revolución fue rotundo, Báez renunció al poder y viajó al exilio, pero el proyecto sería frustrado, ya que el pensamiento liberal de los cibaeños sería opacado por la figura militar del general Pedro Santana, quien volvió a la Presidencia de la República en 1858 y desconoció la Constitución Liberal de DeMoca.esa manera, terminó frustrada la revolución del 7 de julio de 1857 y anulada la constitución liberal de Moca. Santana volvió a gobernar con la Constitución de 1854 que le garantizaba un Gobierno autoritario. Al día siguiente, el 8 de julio de 1857, la República Dominicana amaneció con dos administraciones de Gobierno: el Gobierno Provisional del Cibao y el Gobierno del Presidente Buenaventura Báez.
Estableció que la capital de la República, fuera de la ciudad de Santiago de los de Moca consagró el libre tránsito y la libertad de reunión pacífica. Que el Gobierno sea civil, republicano, popular, representativo, electivo y responsable, y todo ciudadano con derecho a votar podía hacerlo directa y secretamente, en lugar de la forma indirecta como establecían las constituciones anteriores. Además, los gobernadores de provincias no podían ser los comandantes de armas como se disponía hasta el 19 de febrero de 1858. En virtud de la Constitución de Moca, fue restablecido el Poder Municipal y las Fuerzas Armadas fueron declaradas obedientes al poder civil, sin facultades para deliberar y con la función de defender la soberanía nacional, el orden público, así como observar y cumplir la Constitución y las leyes.
las libertades públicas y abolió la pena de muerte por razones políticas y consagró como derechos la libertad de expresión, el libre tránsito y la libertad de reunión pacífica.
Dispuso la no reelección presidencial en forma sucesiva. Y el respeto absoluto de las libertades ciudadanas sin restricciones, incluida la libertad de expresión.
“La nueva Constitución fue redactada en Moca y proclamada el 19 de febrero de 1858”. Ese día la Asamblea Constituyente reunida en Moca proclamó la Constitución liberal que derogó la Constitución conservadora de diciembre de Estableció1854.
LaCaballeros.Constitución
8.2 El sistema monetario en la Primera República 1844 1861 Desde febrero de 1844 hasta marzo de 1861 se sucedieron 23 gobiernos entre los que predominaron los de Pedro Santana y Buenaventura Báez. En dicho período las características principales de la economía dominicana eran: predominio de la pequeña y mediana producción mercantil simple de bienes agrícolas y de la industria ligera; la concentración de las exportaciones en unos pocos productos agrícolas (tabaco, café y cacao); dependencia de los ingresos tributarios de una muy limitada base, casi exclusivamente de los impuestos a las importaciones y exportaciones. Se vivía una economía de guerra por las constantes amenazas e intentos de invasión por parte del ejército haitiano. Esto significaba que el gobierno, además del presupuesto normal para necesidades civiles y de obras públicas,
La Asamblea Constituyente de Moca fue integrada por disposición del Gobierno Provisional de Santiago, presidido por el General José Desiderio Valverde, quien convocó el 25 de septiembre de 1857, para que eligiera a los diputados a partir del 7 de diciembre de 1857.
Para la Asamblea fueron elegidos los hombres más ilustrados del país, cuyo pensamiento se correspondía con el movimiento que proclamó la Revolución del 7 de julio de 1857, para derrocar el Gobierno de Buenaventura Báez, el cual calificaron como una dictadura.
Se estableció con carácter transitorio que el próximo Gobierno Constitucional lo escogieran los miembros de la Asamblea Constituyente, lo que hicieron el 1 de marzo de 1858.
Como las exportaciones eran independientes de la demanda interna (o en el peor de los casos, tenían una relación inversa), y los ingresos corrientes del gobierno dependían casi en su totalidad de los impuestos al comercio exterior, las finanzas públicas arrojaban un déficit presupuestal crónico. De ahí que el gobierno debía recurrir constantemente al endeudamiento.
8.3. La formación económico-social durante el período 1865-1880. Los cambios socio-económico que se realizaron fueron: En lo social hubo un gran crecimiento de la población, por la llegada de inmigrantes de Europa, estos se localizaron en las zonas más pobres debido a que les ponían muchos obstáculos para acceder a la tierra. La producción agropecuaria estaba muy bien pero los inmigrantes no lograron transformarse en propietarios de tierras en zonas rurales, porque las mejores tierras para la producción ya estaban ocupadas y eran de terratenientes.
debía incurrir en un importante gasto militar para mantener el ejército y cubrir sus requerimientos de recursos. Esta última circunstancia generaba una demanda adicional sobre la oferta de alimentos agrícolas y las importaciones, que al no poder ser satisfecha en el corto plazo por lo limitada de la producción y las exportaciones, producía una tendencia a una elevación de los precios de mercado, por un lado, y a una depreciación de la moneda local con relación a la moneda fuerte (peso fuerte).
CONCLUSION Espero haber desarrollado un trabajo de expectativas, contenido integral respetando la buena historia y desarrollando el propósito de este tema.
Desde donde se relacionan los procesos feudales y el desarrollo burgués factores que influyeron en la descomposición del feudalismo así como el origen del capitalismo que aparecen los principios de la Reforma luterana, no obstante, aprendí bastante acerca del primer viaje de Colón su llegada y descubrimiento de las Islas o del continente americano en términos más específicos así como la versión de Fray Bartolomé de las casas acerca de dónde se detuvieron arreglar el timón de la pinta, el tratado de tordesillas que este se desarrolló en el 1494, también puedo indicar qué el tratado estableció un meridiano a 370 lenguas al oeste de las islas de cabo verde, más adelante, la organización sociopolítica taina y un conjunto de temas más que se pudieron
Conocimiento Integral
En primer lugar, debo indicar que tengo un mejor punto de vista de la historia como ciencia o en términos más específicos de las ciencias sociales, indicar debilitar debido a que está disciplina puede abarcar todo lo relacionado a la humanidad teniendo en cuenta que esta Busca registrar la verdad acerca de lo que se aconteció, por esa razón he podido aprender los diferentes procesos históricos por la cual ha atravesado el planeta más específicamente la República Dominicana, está es una ciencia periódica que desarrolla la verdad.
desarrollar durante todo el desarrollo de esta asignatura han establecido un conocimiento integró e inamovible en mi persona como profesional Dominicana Bibliografía y Recursos de apoyo Academia Dominicana de la Historia VtTWBjBACP4YRKmAIAAA&sa=XgxQC0pGnfikNsHByMAgxGTBwMVQw8i1gt4AmoOD85MzFHoRKckg5vBiclYALLSVQISi04vCspBzJA01j-MLb7631xLm4ghJrADFdaXgmso1cpd6X9orKXLOnXO8vo3zhb1g5TVmhbOztQ9IMCswarAaLtNhZfnaxEl8QJ8iSpJL4ZOMDjExKhUZxuy5NO8cWIdhlzMAgJBXoIKWhJcjFBozNxMw8wQkcD-AwNRDVUCchBy5O39TcpNSiYv80IWUuLuf8nJzU5JLM_DwhUSlhLkH9ZLiAflJ-KLSMkYs7OLUkJN83PyUzrVIIKDSZEYu9Opj2JqeYW-rr6BkXlRnpSCEhcv03UtbtEidr1rWkKcX7d9vGfRsb5P8MF3XjYVfqZlRiJcEAuzzbKTM1IsCgTmP5jGcWpOZVBqTmJJakpIvpAfF5trXklmSaUQjxQXF4d-PKUSmOYdEZyoZl5cUYFTDqr2NIiPd085xHjRGZugZc_7glLtTNPWnPyGmMDM5eAT35-pMpCsyJL0zQYH2YOjJ9sWmyWY2iQfIqRB8w3LskqTyqGc3PLSlKS0tOgXKOkvPjCqnILuGaz-sSEoqMVLzyUwqyldISVXwyCwuyS_KTFRITc7Py8_NTE5UcAFSeUBGXuIpRoi-%C3%BAblica+Dominicana&stick=H4sIAAAAAAAAAONgVeLVT9c3NEzLSy-1qzn8QfQ:1661125193334&q=Historia+social+y+econ%C3%B3mica+de+la+Reprlz=1C1NDCM_esDO868DO870&sxsrf=ALiCzsYmGIZZ9N4Tu76b8xhiv-Historiahttps://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasantander/article/download/2212/2572/https://youtu.be/Gh55p8lfGzQ%2F638%2F&usg=AOvVaw3iIPvMEpVju8B0z-g3w3ce%2Findependencia-e-historia-de-las-antillas%2Fhistoria-e-independencia-rep-dominicana%2Fhistoria%2Fhistoria-de-america%2Findependencia-e-historias-nacionalesFHbHND2UQFnoECBIQAQ&url=https%3A%2F%2Fwww.polifemo.com%2Flibros%2Fmateriassa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwjtvZbAjNn5AhU1j2oLibrocontent%2Fuploads%2F2017%2F07%2F180-1.pdf&usg=AOvVaw34MzgDhczG5VbGHwN7dI7DFHbHND2UQFnoECAcQAQ&url=https%3A%2F%2Facademiadominicanahistoria.org.do%2Fwp-sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwjtvZbAjNn5AhU1j2ohttps://www.google.com/url?deIndependenciaDominicanahttps://www.google.com/url?financieradelaRepublicahttps://www.google.com/search?