4 minute read

Acercamiento a una “artesanía expandida”

Acercamiento a una “artesanía expandida”

La artesanía ha prevalecido desde la antigüedad. En varios textos, entre ellos el de Sennet (2021) se le atribuye un influjo civilizador, Octavio Paz (1997) por su parte la dota de poesía y la ubica en “un mundo anterior a la separación entre lo útil y lo hermoso”siendo objetos que habitan nuestras casas, que ahora son museos repletos de objetos y artilugios. Algunos rendidos a las nociones de la estética, otros a las nociones de la utilidad.

Advertisement

Hasta el día en el que escribo estas líneas, no han sido pocos los esfuerzos que se han hecho para reivindicar a la artesanía y para salir de la discusión (no muy fértil, desde mi subjetividad) entre si es o no arte, o si debería o no involucrarse con el diseño. Una de ellas, en un contexto muy cercano es la de la Cátedra de Innovación en Artesanía, Diseño y Arte Contemporáneo de la Universidad de Granada, cuyas iniciativas de trabajo han favorecido la transferencia de conocimieento entre la academia y el sector artesanal en ambas vías.

En este contexto dos de los proyectos más recientes son el Crafts Code (CReative Actions For Tailoring Smes’ COmpetitive DEvelopment (acciones creativas para adaptar el desarrollo competitivo de pymes): Impulsando la competitividad de las pymes en el sector artesano. Un proyecto financiado por el Programa de Cooperación Interreg Europe IV de la Unión Europea que busca a través del fortalecimiento de las actividades formativas y del estímulo de las políticas formativas, apoyar a las pymes en toda la etapa de su ciclo; esto teniendo en cuenta a los stakeholders involucrados tanto en los procesos como en el ecosistema de la artesanía.

Resulta interesante que el este proyecto se incorpora un nuevo término, el de makers que acoje a otro tipo de creadores contemporáneos que trabajan en lo manual, pero con otras características que los separan del artesano de toda la vida. Este proyecto internacional cuenta con la participación de siete países: España, Italia, Irlanda, Finlandia, Bélgica, Hungría y Bulgaria; y actualmente cuenta con documentación útil para quienes deseen iniciar procesos con estas poblaciones, concretamente con cuatro guías de buenas prácticas ssiendo estas: para la innovación en los modelos y procesos de negocio; sobre el acceso a nuevos mercados y públicos; sobre herramientas innovadoras para la renova-

Autora, (2022), diagrama basado en; Juan Carlos Santos, (2009), segmentación del mercado de la artesanía.

Autora, (2022), par visual compuesto por dos fotografías de; La moncloa, (2020), Luesma & Vega, Premio Nacional de Artesanía 2020,

ción del sector artesano; sobre como apoyar el sector de la artesanía mediante el acceso a financiación. (Escuela de organización industrial, s.f.)

El segundo proyecto, que a su vez es muchos proyectos conjuntos, consiste en una plataforma que cominuca a artesanos, diseñadores y artistas para que trabajen colaborativamente en iniciativas de innovación en el sector. “La plataforma ofrece oportunidades de colaboración a partir de la puesta en común de diseños y metodologías de producción que incorporen tecnologías maker; prácticas de comunicación y gestión del conocimiento; modelos de negocio que aprovechen las posibilidades del entorno digital” (Maker art, s.f.).

Dentro del HUB se pueden encontrar proyectos abiertos a colaboración como el Vagalume, cuya gestora define como: “Tejido realizado con fibra óptica tejida, registrado en la Oficina de Patentes y Marcas cómo nuevo diseño industrial. Es un proyecto que se puede desarrollar en productos de diferentes sectores cómo la iluminación, arquitectura, decoración, eventos. Este tejido se diseña adaptado a los diferentes proyectos y se encuentra dentro de la Materioteca de Galicia” (RIR, s.f.).

El Maker art tiene participación nacional con prospectiva internacional, y el apoyo de la fundación pública artesanía de Galicia; La Federación de Organizaciones Artesanas de Castilla y León – FOACAL; la organización Oficio y arte, Organización de Artesanos de España, OAE; y su investigadora principal es la Dra. Ana García López, adscrita a la facultad de Bellas Artes de la UGR.

Si se observan algunos de los “subproyectos” de ambas iniciativas, se puede encontrar como elemento común, una tendencia hacia la búsqueda del potencial en la colaboración, y hacia la transformación de la artesanía hacia un estado de mayor contemporaneidad y competencia con los objetos de diseño. En otras palabras, volviendo al esquema de Santos (2011) se incorporan aspectos tecnológicos, visuales, comerciales, materiales y de experiencia para que la artesanía popular mencionada al principio brinde mayores aportes como objeto.

En el maridaje entre artesanía y factores tecnológicos (Tecnoartesanía) se pueden hallar diferentes interacciones. Las hay en las que la producción se ve mediada por tecnologías CAD, con impresoras 3D, corte láser, y en general con herramientas propias de los FabLab; también aquellas en las que la tecnología se usa como material (o experimentación material); o en las que se utiliza como herramienta de divulgación, comercialización y comunicación. Aquí se encuentra una posibilidad de trabajo que no se halló en los ejemplos revisados y que incorpora un nuevo término de la investigación: La artesanía expandida, que en esta propuesta se acotará aún más hacia la cerámica expandida.

Autora, (2022) Par visual. Intervención tecnológica textil. Compuesto por dos fotografías de izquierda a derecha: MIMEYCO. (s.f.), Sin título; RIR y Co. (s.f.), Tejido Vagalume;

QR de acceso Maker art

This article is from: