5 minute read

Sobre el diseño del ambiente de aprendizaje

Sobre el diseño del ambiente de aprendizaje

Ahora que se han revisado los resultados, es necesario evaluar también la generalidad del taller. Esto a través de las mismas premisas de Viadel (2022) desglozadas el la página 168 interpretadas para el proyecto a través de las siguientes preguntas:

Advertisement

¿La mayoría de los estudiantes han alcanzado los máximos aprendizajes según los objetivos de cada sesión?

¿Las actividades y ejercicios fueron adecuadas según el grupo diverso de alumnos?

¿Se adecuaron correctamente los materiales, instalaciones y recursos?

¿El proyecto es coherente con las tendencias internacionales?

¿Aporta nuevas ideas al grupo profesional de educadores de arte y diseño?

¿Repercute en otras materias del currículum?

¿Ha conectado a la academia con la comunidad?

Para responder a las preguntas en estricto orden, es necesario recurrir no solo a una autoevaluación, sino a la evaluación brindada por los participantes del taller; a los cuales se les pidió que diligenciaran un formulario no solo para realizar la entrega de sus trabajos con el consentimiento informado para ser publicadas en este texto, sino para brindar sus valiosos aportes de cara a los aciertos, desaciertos y posibilidades de mejora de la actividad formativa. Los datos cuantitativos fueron recogidos utilizando escala de Likert de uno a diez.

Conforme a esto, se presenta a continuación el análisis de cada uno de estos apartados

¿La mayoría de los estudiantes han alcanzado los máximos aprendizajes según los objetivos de cada sesión?

Desde el punto de vista de la autoevaluación, considero que sí se alcanzaron los máximos aprendizajes. Es cierto que hay aspectos por mejorar y que se pueden reforzar ciertos aspectos como el de las referencias visuales y la búsqueda por mayor diversidad de resultados. Sin embago, teniendo en cuenta que fueron tan solo cuatro horas de práctica sincrónica y 4 de práctica asincrónica, es un buen resultado en tan poco tiempo de desarrollo. También teniendo en cuenta lo novedoso del método para ellos.

Para complementar esta idea, se le preguntó a los participantes frente a su nivel de satisfacción con su propio resultado (autoevaluación), siendo esta la métrica:

No hubo ningún estudiante que manifestara un nivel de satisfacción mínimo a 7 con su propio resultado final

¿Las actividades y ejercicios fueron adecuadas según el grupo diverso de alumnos?

La mayoría de los estudiantes que se conectaron a la sesión no tuvieron ningún tipo de inconveniente con el desarrollo de la práctica, además de eso y como se mencionó en la justificación de la realización de la clase por vía telemática, la decisión facilitó participación, horario, entre otros. No se abordaron temáticas que requirieran amplios conocimientos previos, aunque para una futura oportunidad si se puede plantear una sesión de warm up para aquellas personas que nunca han utilizado el programa.

¿Se adecuaron correctamente los materiales, instalaciones y recursos?

Los recursos tecnológicos fueron suficientes, aunque es necesario prever en este tipo de modalidades fallas técnicas, que en este caso ocurrieron por problemas en la grabación del taller, aunque la sesión en si misma no tuvo ningún inconveniente. También es necesario tener una estrategia para compartir el material de las estructuras nodales en alta calidad, pues a través de capturas de pantalla hay detalles que se pierden. Esta sugerencia fue referida a través del formulario por uno de los participantes. Otra sugerencia de suprema relevancia fue la de realizar las sesiones más largas, o más sesiones, esto plantea una interesante oportunidad ya que evidencia que el tema es interesante y que se puede estructurar como un seminario o como un temario de asignatura.

¿El proyecto es coherente con las tendencias internacionales?

Con el auge del arte digital y de los nuevos y permanentes desarrollos en modelado 3D es pertinente este tipo de iniciativas, ya que forman profesionales más competentes además de curiosos. De otro lado, como se mencionó antes en el texto, actualmente no hay estudios académicos que traten al 3D desde las metodologías más experimentales, entendiendo experimentales como aquellas que no encajan completamente en los flujos de trabajo tradicionales con resultados previsibles. De tal modo que resulta una interesante apuesta como línea de investigación y creación.

¿Aporta nuevas ideas al grupo profesional de educadores de arte y diseño?

Si aporta nuevas ideas desde lo técnico pero también desde lo metodológico al considerar elementos de creación diversos y la inclusión de una fase importante de alfabetización y sensibilización visual. De otro lado, en el proyecto concretamente se establecieron vínculos con docentes de las dos instituciones y se tienen en mente llevarlo a las aulas o a cursos de extensión, lo que supone un crecimiento y una nueva oportunidad para seguirlo mejorando.

¿Repercute en otras materias del currículum?

El aprendizaje artístico, que es al final (aunque se trate de un medio digital) lo que se plantea aquí, apoya en la adquisición de aprendizajes y competencias que de otro modo son difíciles, por no decir imposibles, de adquirir. Citando a (Eisner, 2002, p18-20):

"Las artes nos invitan a prestar atención a las cualidades de lo que oímos, vemos, saboreamos y palpamos para poderlo experimentar.

Durante el proceso de creación se encuentran oportunidades que no se habían previsto al empezar la obra (...) la obra concede a su creador una recompensa esencial de todo trabajo ccreativo: la sorpresa.

Invita a la predisposición a tolerar la ambigüedad, a explorar lo incierto, a aplicar un juicio libre de procedimientos y reglas perceptivas".

De tal forma que al tener esto en mente, las habilidades adquiridas repercuten positivamente en el curriculum y aportan una formación integral al estudiante.

¿Ha conectado a la academia con la comunidad?

A través de la intención de intervención con el sector artesanal, ha favorecido la creación de nuevas posibilidades de diálogo y co-creción entre ambos secitores. Además, la metodología general de la propuesta favorece que no solo se lleve a cabo en escenarios intitucionales formales, sino también en la educación informal y con poblaciones en riesgo de exclusión

Otras apreciaciones desde el formulario (encuesta) realizado.

Percepción de utilidad

Percepción de claridad (metodología)

Percepción de practicidad desde lo empírico

This article is from: