
3 minute read
Sobre los estudiantes del taller
from TridiLab: Una experiencia de enseñanza del diseño y el modelado 3D, a partir de la artesanía.
by Anngelique
En el presente capítulo se realizará el análisis de resultados de las prácticas propuestas, pero también se mostrarán otros resultados que no son de orden visual sino de tipo cuantitativo o cualitativo que aportan información valiosa para futuros talleres y para la continuación de estos métodos de trabajo.
Sobre los estudiantes del taller
Advertisement
Cifras relevantes sobre los asistentes e inscritos al taller:
Número de inscritos: 101 Asistentes sesión # 1: 42 Asistentes sesión #2: 38 A continuación se presentan los datos y preguntas formuladas en la inscripción. Estas tienen una sección demográfica, una de conocimientos previos y otra psicográfica de intereses. Para la recogida de datos se utiliza escala de Lickert (1932)


Los gráficos de país y edad muestran el acierto de cara a la realización online, ya que hubo diversidad de esstudiantes y se facilitó el acceso a personas tanto de Colombia como de otras locaciones.
Se realizó una pregunta abierta frente a qué software de modelado utilizaban a quienes ya referían experiencia previa en modelado. En orden de popularidad de respuestas están: 3Ds Max como el más usado; seguido de Blender; Cinema 4D y Solidworks. Frente a esto llama la atención que no refieren software de modelado tradicionalmente usado para arquitectura, a pesar de que muchos pertenecen a esta facultad. También llama la atención el alto número de personas que conocen el software Blender, una de las hipótesis, que de hecho se ve en los eventos de software libre, es que los adeptos a este tipo de programas suelen ser muy proactivos y buscar una formación permanente; sumado a esto, no suelen haber muchas formaciones en Blender en contexto como el de la propuesta (académico - universitario) por lo que puede ser un motivo de la alta acogida.

Del gráfico anterior resulta interesante observar la mínima cantidad de personas que habían realizado modelado experimental antes, y aún más importante, que una tercera parte no sabía a qué se refería el término. Lo que muestra la pertinencia e innovación de la propuesta. En la siguiente página se presenta la nube de frases relevantes obtenidas en la pregunta de motivación para el parendizaje de estas metodologías.
“Me encantan las artes multimedia y me gustaria tener la oprtunidad de entrarme mas al mundo del modelado 3D, El trabajo que hay atras para crear piezas magnificas.”
“Interés en conocer otros programas de modelado en 3D”.
Baso mi educación en torno al 3d y me apasiona poder conocer más siempre que pueda
“aprender sobre modelado 3d y nuevas tecnicas de expresar las ideas.”
Profundizar en conocimientos sobre las posibilidades de modelado en Blender para aplicarlo a la reconstrucción virtual del patrimonio
“Me interesa la línea de realización 3D dentro de mi profesión, soy apasionada por el mismo y a diario lo uso para resolver problemas y oportunidades en el campo de la publicidad.
“El Arte visual es algo lo cual me llama mucho mi atención, a lo mismo el modelado 3d y espero en este taller poder avanzar en mis conocimientos de lo que es el diseño”
Mejorar mis clases como profesor y curiosidad.
Uno de los aspectos clave para el análisis de resultados del proyecto es la creación de criterios de evaluación de los resultados que no solo permitan validar esta investigación, sino que puedan ser utilizados en otros espacios de enseñanza del modelado tridimensional. Para generar estos criterios, antes se presenta a modo comparativo, la rúbrica de evaluación tradicional de uno de los talleres de modelado orientado a la creación de escenas con primitivas (Ver página 114)

