
3 minute read
Conclusiones
from TridiLab: Una experiencia de enseñanza del diseño y el modelado 3D, a partir de la artesanía.
by Anngelique

Las conclusiones de esta propuesta parten de los resultados y el cotejo con los diferentes apartados del documento. Uno de ellos es el planteamiento de las cuestiones que dieron pie a la propuesta. En este sentido se encuentra que se puede implementar una metodología de investigación basada en las artes aunque las estructuras de clase e incluso los proyectos estén pensadas desde las meetodologías más tradicionales del diseño. Esto quiere decir que no son métodos excluyentes, y además se complementan pues aprotan competencias diferentes.
Advertisement
Es pertinente la inclusión de actividades enfocadas más allá del dominio técnico en las asignaturas de modelado 3D, ya que le brindan al estudiante mayores posibilidades creativas y además le forman un criterio estético, el cual es difícil de contruir si solo se están siguiendo instrucciones estructuradas.
Los elementos de experiencia incorporados a los productos artesanales, son pertinentes, sin embargo, es difícil trabajar con el colectivo ya que usualmente tiene unas dinámicas de horario que no dan pie a los espacios concreativos fácilmente. De otro lado hay una prevención a priori en el momento de realizar los ejercicios, pues el artesano asume que se le intenta cambiar su modo de trabajo, o que las incorporaciones van a hacerle perder su valor artesanal; o que incluso debido a la comparación entre lo análogo y lo digital, sus valores manuales y culturales van a vrse comprometidos negativamente. Es importante para seguir trabajando con el colectivo, establecer unas metas claras y una proyección de objeto, con el fin de prefigurar y así gestionar desde el diseño.
El vínculo entre los diseñadores y los artesanos puede generarse a través de los resultados de las piezas finales, y los diálogos respecto a los valores que se quieren comunicar en términos gráficos y visuales; sin embargo, es importe que se mantengan los valores culturales y estéeticos de las piezas, al menos para ejercicios como los planteados aqui. Para poder establecer unas dinámicas mucho más acertivas desde las narrativas y la incorporación de nuevas tecnologías es importante realizar una sensibilización mucho más profunda de cara a la artesanía. No basta con lo que se realizó que fue un acercamiento más de tipo referencial. De otro lado es fundamental establecer una ruta de diseño y de alternativas desde lo tecnológico para las “expansiones” artesanales: No todas las piezas se trabajan de la misma forma. Ni les favorece la misma tecnología.
Desde el punto de vista de los objetivos, se encuentra que efectivamente la estrategia planteada aporta a la alfabetización visual de los estudiantes, esto se puede evideciar en los resultados y la comparación con ejercicios realizados con métodos más tradicionales.
Respecto a la evaluación, el análisis realizado para evaluar cualitativamente los resultados del taller, puede extrapolarse a otros ejercicios, para dar criterios artísticos; estos a su vez pueden constitur una evaluación formativa en el alumnado, lo que resulta interesante de cara a las necesidades de una formación integral.
El proyecto en su desarrollo permitió establecer una diferencia entre los procesos tradicionales de modelado, y los experimentales, brindando caminos de investigación y ademas posibilidades pedagógicas. Dentro de ello, por el interés del alumnado, se espera seguir impartiendo talleres y seguir compartiendo en los espacios extracurriculares.
Aunque las propuestas de prospectiva no se pudieron llevar a cabo, también constituyen una posibilidad dentro de las líneas del 3D en el arte, los museos y la educación en instituciones. Dentro de esto la que más llamó mi atención y la de compañeros docentes con los que lo compartí, fue la de la realidad aumentada y los entornos inmersivos en los que las obras de arte pueden volverse espacios digitales habitables. Así que seguramente será un escenario de exploración en un futuro cercano.
En cuanto a la decisión tomada de establecer a las piezas artesanales como el referente principal de trabajo en el taller, no supuso ni un acierto ni un desacierto en términos del proceso o del resultado en los estudiantes; pero para el sector artesanal y su resignificación si supone un aporte en cuanto a la conexión con la academia y la divulgación de saberes. Además de ponerla en el centro de posibilidades de investigación y creación en diversos campos del conocimiento, como es el diseño y la educación artística.