
3 minute read
TridiLab y el modelado experimental
from TridiLab: Una experiencia de enseñanza del diseño y el modelado 3D, a partir de la artesanía.
by Anngelique
No se pretende decir aquí que la estructura sea incorrecta, ya que en efecto responde al pipeline o proceso de trabajo que se sigue en la industria de la realización 3D, sin embargo se echa de menos el espacio de experimentación y sensibilización visual para el estudiante, que le permitirá salirse de lo meramente técnico para no solo generar imágenes de mayor calidad y más originales, sino que le brindarán algo muy importante para su desarrollo y competencia profesional: Criterio estético. Además de cualificar el espacio universitario con respecto a escenarios como los tutoriales de YouTube, tal como fue expuesto en el marco referencial.
Es en este sentido en el que se plantea el espacio de experimentación de TridiLab. Sin embargo, para poder empezar a desglozar la propuesta, es importante realizar otra caracterización, que corresponde a la diferenciación entre el modelado tradicional y el modelado experimental.
Advertisement
TridiLab y el modelado experimental
Quizá al lector de este texto le haya causado curiosidad (por decir lo menos) el hecho de que no apareciera un apartado de definición del modelado experimental, más aún cuando la propuesta trata de eso, y cuando se realizó un paneo completo por las principales definiciones del modelado 3D "tradicional". El motivo de esta ausencia es que actualmente no existe académicamente un estudio y mucho menos un concenso frente a estas tipologías de creación. Por lo tanto, aquí se define este tipo de trabajo como aquel que
se realiza desde una mirada exploratoria sin la pretensión de un resultado concreto; modificando o mejor "jugando" con las posibilidades del software del modelado 3D, y a su vez dejando de lado la estructura tradicional que separa las etapas de modelado, texturización, iluminación y render
Para poder realizar un taller con estas características, se plantea la intervención en las etapas de modelado, a través de una técnica poco utilizada en los espacios académicos tradicionales: Los métodos de edición nodal (Aunque existen otros, como los métodos de edición procedurales, muy empleados recientemente en el arte conceptual).
En ese sentido se propone la siguiente estructura:
Autora (2022), Diagrama, Estructura de enseñanza modelado 3D experimental, gráfico.
Para la ejecución del taller, en primer lugar, se evalúa la posibilidad de realizarse en las aulas de las instituciones citadas en el documento, sin embargo, se decide realizar un taller libre vía telemática por los siguientes motivos:
-Desde la experiencia docente propia, se ha encontrado que en el caso de las asignaturas de tipo más técnico y digital, es más fácil de seguir el proceso por vía telemática, ya que favorece que se pueda grabar el proceso; y la pantalla del computador permite ver mejor respecto a la retransmisión de lo que hace el docente en la pantalla de televisión del aula de clase presencial.
-El taller presencial condiciona el aforo debido a las medidas que aún se mantienen por la pandemia del COVID 19
-El taller presencial condiciona la participación de estudiantes que estuviesen en otro lugar, como es el caso de varios maestrantes de didáctica digital (la modalidad de esta maestría es virtual), o el de varios docentes que se interesaron en el proyecto pero cuyo país de residencia no era Colombia.
-Dados los compromisos académicos de los estudiantes era difícil coordinar un horario que les permitiera asistir sin faltar a sus clases universitarias, por lo que la mejor fecha era en fin de semana, y en esos espacios era más difícil también conseguir los permisos correspondientes para el préstamo de aulas en ambas instituciones.
De tal modo que se programaron dos sesiones para dos días consecutivos. Estas fueron a través del espacio de Google Meet. Para la convocatoria se realizó la divulgación en redes sociales con una pieza gráfica promocional; y a través de los docentes de ambas instituciones que quisiesen invitar a sus estudiantes o a colegas docentes. Por medio de este voz a voz y de un formulario de Google Forms se realizó la inscripción a las sesiones.