5 minute read

en educación artística?

La rúbrica de las páginas anteriores, se enfoca en tres aspectos: Cumplimiento de requerimientos, composición e iluminación de la escena. En los tres resalta la necesidad de revisar si el estudiante tiene un manejo de las nociones del diseño tridimensional, como la correcta interpretación de formas, la comprensión espacial, la interpretación de iluminación, y en ese sentido, se vislumbra una intención de evaluación estética

"Se logra evidenciar la volumetría de los objetos y la iluminación permite visulizar cada detalle del modelo. Simula un fotografía de una maqueta. Luces principales y de relleno generan un equilibrio en el color y el brillo de la imágen” (Buitrago, 2021).

Advertisement

¿Cómo incorporar elementos de evaluación en educación artística?

Según Marín Viadel (2021) en "evaluación del aprendizaje artístico" los criterios de evaluación más frecuentes para las obras visuales de los estudiantes son:

- Creatividad y originalidad de las imágenes y objetos - Elaboración y complejidad de las obras - Uso correcto de los instrumentos y adecuación de las técnicas y materiales que ha utilizado. -Dominio del espacio, color, proporción, textura, composición y ritmo. -Coherencia del proceso con el resultado. -Sensibilidad artística y equilibrio del conjunto de las obras. -Implicación y participación en las actividades artísticas de su escuela y de su comunidad. -Calidad artística.

Y frente a los criterios de evaluación de la calidad de los programas académicos de educación artística son:

-La mayoría del alumnado ha alcanzado los máximos aprendizajes. -Las actividades y ejercicios se han adecuado a las características -del grupo de alumnos. -Adecuación de tiempos, materiales, instalaciones y recursos. -El proyecto es coherente con las tendencias internacionales. -Aporta nuevas ideas al grupo profesional de educadores de Arte. -Repercute en otras materias del currículum. -Ha conectado la escuela con la comunidad.

A partir de esto surgen las preguntas que apoyan la evaluación, que de forma preliminar se plantea de carácter cualitativo, aunque de forma prospectiva podría establecerse una rúbrica cuantitativa según el centro educativo con el que se esté trabajando.

¿Las imágenes realizadas son originales y creativas? (1)

¿Las imágenes realizadas tienen suficiente nivel de complejidad? (2)

¿Los conceptos de realización a partir de nodos han sido correctamente utilizados? (3)

¿Las composiciones realizadas son correctas y agradables visualmente? (4)

¿Es coherente el proceso con el resultado? (5)

¿Se evidencia una sensibilidad artística o una mayor alfabetización visual? (6)

¿Se implicó en el taller y desea seguir participando activamente? (7)

¿Hay calidad artística? (8)

La tabla se diseña teniendo en cuenta las ocho preguntas basadas en Marin Viadel (2021) mencionadas y citadas anteriormente; tiene dos elementos: Uno verbal y uno visual a través de código de color. Este código de color ayuda a la identificación a primera vista de los ejercicios más exitosos y de los menos exitosos o con posibilidades de mejora.

Las ideas que sustentan esta evaluación son las siguientes:

Criterio de evaluación #1. ¿Las imágenes realizadas son originales y creativas?

Para la evaluación de este parámetro se consideran tres elementos dentro de la imagen: Iluminación, forma y material. Así mismo cuatro niveles de proficiencia:

Todos los elementos son originales y creativos Dos elementos son originales, uno no Un solo elementos es original Ningún elemento es original.

La originalidad se estima frente a que tan similar es el resultado respecto al ejemplo brindado, para así "romper" con la idea de videotutorial y reforzar la idea de experimentación libre.

Criterio de evaluación #2. ¿Las imágenes realizadas tienen suficiente nivel de complejidad?

El nivel de complejidad se revisa tomando como punto de referencia las imágenes que los estudiantes suelen realizar, y las formas obtenidas a través de la experimentación nodal. Se busca que tengan juegos formales, materiales y de iluminación, que evidencien un nivel de experimentación. Se caracterizan tres resultados:

Complejidad alta Complejidad media Complejidad baja

Criterio de evaluación #3. ¿Los conceptos de realización a partir de nodos han sido correctamente utilizados?

Se identifica el uso correcto de los nodos ya que son fácilmente visibles los materiales tradicionales respecto a los procedurales, por el veteado, la complejidad y los acabados en el motor de renderizado. Se pueden ver ejemplos de materiales tradicionales en la página xx. Se establecen dos resultados:

Utilizados No utilizados

Criterio de evaluación #4. ¿Las composiciones realizadas son correctas y agradables visualmente?

Se identifica si la composición está bien realizada, los colores funcionan correctamente, y si en términos funcionales es una imagen que podría aplicarse a la artesanía a través de video mapping por su calidad visual. En este sentido se establecen tres resultados posibles:

Si No Parcialmente

Las imágenes parciales tienen como característica que no son del todo inviables, y se identifican sus posibilidades de mejora sin modificar elementos clave de la propuesta del estudiante, es decir,sin cambiar radicalmente la imagen

Criterio de evaluación #5. ¿Es coherente el proceso con el resultado?

En este criterio se identifica si el archivo de blender y la evidencia del proceso de trabajo tiene sentido con el resultado obtenido. En este sentido el análisis arroja:

Es coherente No es coherente

Criterio de evaluación #6. ¿Se evidencia una sensibilidad artística o una mayor alfabetización visual?

En este criterio se evalúa la calidad del proceso, pero sobre todo una comparación entre la autoevaluación y el resultado, de tal modo que pueda identificarse si el estudiante ahora percibe lo que es o no una imagen correctamente elaborada en esta ténica; si además es capáz de proponer sobre la estética propuesta pero sin "copiarse" y si comprendió el ejercicio. Para esto hay dos resultados posibles

Si No

Criterio de evaluación #7. ¿Se implicó en el taller y desea seguir participando activamente?

En este criterio se revisaron las conexiones a las sesiones, la participación y la intención expresada en el formulario para realizar otras prácticas. Hay dos posibles resultados:

Si No

Criterio de evaluación #8. ¿Hay calidad artística?

En el último criterio se evalúa desde la perspectiva artística y no funcional, especialmente desde referentes del arte digital. En este criterio se consideró la posibilidad de que hubiesen tres posibilidades: si, no y parcialmente; sin embargo, esta última hace más alusión a una postura subjetiva y "sentimental" frente al proceso del estudiante y a la valoración del esfuerzo, pero no es eso lo que se está evaluando. De este modo hay dos posibles resultados:

En la siguiente página se evaluará la generalidad del taller

Si No

This article is from: