Librillo La Llorona

Page 1

La Llorona

Leyenda popular

La leyenda de la Llorona gira entorno al espectro de una mujer que vaga por distintos lugares, cerca de ríos, lagos, pueblos y ciudades, lamentándose por el crimen que ha cometido: asesinar a sus hijos.

Este espectro forma parte de la identidad cultural de Hispanoamérica. La leyenda de la Llorona ha logrado traspasar la barrera del tiempo y el espacio, surgiendo de ella diferentes versiones según el lugar geográfico.

No existe una única versión de esta leyenda, incluso en un mismo país pueden conocerse varias según el lugar. Esta es la adaptación de una versión corta de la leyenda extendida en México, la cual está ambientada en la capital del país:

“Cuenta la leyenda que, a mediados del siglo XVI, durante las noches de luna llena, los vecinos de Ciudad de México se despertaban sobresaltados al escuchar los fuertes lamentos de una mujer, la cual gritaba: ¡Ay mis hijos!

La figura iba vestida de blanco y un velo cubría su rostro, mientras recorría las calles de la ciudad dirigiéndose hasta las orillas de un río, donde se desvanecía.

a día de hoy se puede oír su triste lamento.”

Quienes le han visto dicen que es una mujer de ojos rojizos, con vestido blanco sucio y deshilachado. Lleva entre sus brazos un bultico como de niño recién nacido. No hace mal a la gente, pero causan terror sus fuertes llantos y los espeluznantes lamentos a su hijo.

Las apariciones se reportan en lugares solitarios, desde las ocho de la noche, hasta las cinco de la mañana. Sus sitios preferidos son las quebradas, lagunas y charcos profundos, donde se oye el chapaleo y los desgarradores quejidos.

Se les aparece a los hombres infieles, a los perversos, a los borrachos, a los jugadores y en fin, a todo ser que ande tramando maldades.

Dice la tradición que la llorona reclama de las personas ayuda para cargar al niño; al recibirlo se libra del castigo convirtiéndose en la llorona la persona que lo ha recibido.

Dicen que la mujer, tras el abandono de su marido, decidió ahogar a sus hijos en el rio. Desde entonces, lamenta lo sucedido arrepentida y vaga por las calles de la ciudad. Hay quien afirma que

De esta leyenda destacan los elementos fantásticos y sobrenaturales del folclore, su origen sigue siendo objeto de estudio e interés. ¿Dónde surge? ¿Cuáles son sus diferentes versiones? ¿Qué interpretaciones se pueden extraer de ella? ¿Cuáles son sus elementos simbólicos? Veamos.

Historia de La llorona

El origen de la leyenda de la Llorona es incierto. La primera vez que aparece registrada de forma escrita es durante el siglo XVI a cargo de Fray Bernardino de Sahagún.

Algunos estudios apuntan afinidades con otros espectros procedentes de la cultura prehispánica. Otros, a que las distintas versiones que se conocen hoy día de la leyenda datan de la Época colonial. Veamos.

Prehispánico: Tenpecutli, Chocachualt y el sexto presagio

Aunque no existen certezas de que este sea el verdadero origen de la leyenda de la Llorona, estudios apuntan a similitudes con otras divinidades de origen prehispánico.

Por ejemplo, en lugares como Xochimilco (México), donde la leyenda sigue muy presente, la Llorona parece estar claramente vinculada a la diosa Tenpecutli. Esta deidad, al igual que la Llorona, también está vinculada al filicidio de sus hijos en el río.

Existen otros datos que conectan la figura de la Llorona con el período prehispánico y a deidades como la mexica Cihuacóatl, mitad mujer mitad serpiente, la cual se asociaba a la fertilidad y los partos. Asimismo, Cihuacóatl está directamente vinculada al amparo de las mujeres que fallecían durante el parto.

Los primeros textos que reflejan esta similitud de esta diosa con la Llorona datan del siglo XVI. Fray Bernardino de Sahagún se refirió en su obra Historia de las cosas de Nueva España (Tomo 1, cap VI) a la leyenda de Cihuacóatl, donde trata las diosas principales que se adoraban.

Sahagún describe a Cihuacóatl de la siguiente manera: “Decían que esta diosa daba cosas adversas como pobreza, abatimiento, trabajos; aparecía muchas veces, según dicen, como una señora compuesta con unos atavíos como se usan en palacio. Decían que por la noche voceaba y brameaba en el aire”.

Además de las similitudes de un espectro con vestimenta elegante y que aparece gritando, Bernardino de Sahagún describe que “los atavíos con que esta mujer aparecía eran blancos”. También se puede ver cierta relación con algunas versiones actuales de la Llorona, vestida de blanco. Asimismo, indica que este espectro desaparecía.

De Sahagún también refleja ocho presagios interpretados por los aztecas que tuvieron lugar años antes de la conquista de los españoles, el sexto dice así: “se oyeron voces muchas veces, como de una Mujer que angustiaba y con lloro decía: “oh hijos míos qué va llegado vuestra destrucción”. Y otras veces decía: “hijos míos, ¿dónde os llevaré, porque no os acabéis de perder?

Esta mujer se asocia a la diosa Cihuacóatl.

Análisis de la leyenda

Existen tantas versiones de esta leyenda como lugares a los que ha llegado, y la mayoría comparten rasgos comunes. Autores como el Doctor Gabriel Ignacio Verduzco Argüelles establece que esta leyenda presenta tres variantes. Es decir, las versiones suelen diferenciarse por los cambios de tres elementos:

Origen de la mujer: criolla, mestiza o indígena. Forma en que comete el crimen: ahogando a sus hijos en el agua o empleando un cuchillo. Por qué aparece: siente nostalgia por sus hijos; aparece a los infieles de sus esposas o prometidas y para hacer perder la cordura a aquellos que presencian el espectro.

Además de las mencionadas por Verduzco Argüelles, también se podría incluir:

Motivo por el que comete el delito: abandono de un hombre, traición a su raza e infidelidad de su parte hacia un hombre.

Así pues, se pueden extraer distintas interpretaciones de la leyenda, especialmente atendiendo al motivo por el cual aparece este espectro. De una u otra forma, parece tener siempre un carácter “aleccionador”.

Consecuencias de traicionar

En cada país existen incluso distintas versiones, según el lugar. Por ejemplo, en México se ha visto una evolución de la leyenda desde el Virreinato. Una de las versiones mexicanas alude a la tradición del pueblo.

Llama la atención que tanto en México como en Nicaragüa la Llorona parece ser una mujer que sufre las consecuencias de “traicionar” a su pueblo por envolverse con hombres de otra raza.

En algunas versiones de México se llegó a relacionar el espíritu con Malinche, muchacha esclava ofrecida por un cacique a Hernán Cortes, y el motivo de su aparición es el arrepentimiento por abandonar a su pueblo.

En el caso de la versión nicaragüense, se trata de una joven indígena abandonada por un joven extranjero, quien no tenía intención de llevarla a su país ni responsabilizarse de su futuro hijo. Después de esto, y de la advertencia de su madre en no “mezclar” su sangre con la de un verdugo, la muchacha acaba con la vida de su hijo.

Efectos de la infidelidad

En algunas versiones, como la colombiana y guatemalteca, la mujer comete una infidelidad y queda embarazada. Es como una especie de pena que tiene que pagar por haber “engañado” no solo a un hombre, sino también a su familia.

Adaptaciones de la Llorona

Esta leyenda también sigue presente en nuestros días gracias a las distintas adaptaciones que se han llevado a cabo en diferentes artes: literatura, cine o música, entre otras. A continuación, te presentamos algunas las de las más relevantes:

Literatura

Tanto en literatura de lengua española como en otros idiomas, la leyenda ha tomado forma de novela, cuento, poesía o teatro. Aquí algunos ejemplos:

La Llorona (1958). Adaptación de Carmen Toscano escenificada en 1958.

The Legend of La Llorona: A Short Novel (1984). Novela de Rodolfo Anaya que indaga en el origen, mitología y funciones de esta leyenda.

El río, el pozo y otras fronteras (1995). Novela de Eduardo Antonio Parra.

La Llorona (2008). Novela de Marcela Serrano.

Cine

En medio cinematográfico también ha dejado historias inspiradas en esta leyenda. Muchas de ellas forman parte del cine mexicano o estadou

nidense, estas son algunas de ellas:

La Llorona (1933). Película de terror mexicana dirigida por Ramón Peón y protagonizada por Ramón Pereda y Virginia Zurí.

La herencia de La Llorona (1947). Película dirigida por Mauricio Magdaleno, donde se cambia el argumento principal de la leyenda.

El grito de la muerte (1958). Cinta de Fernando Méndez de género western.

La Llorona (1960). Film mexicano dirigido por René Cardona que está basado en la obra homónimo de Carmen Toscano.

La maldición de la Llorona (1963). Película dirigida por Rafael Baledón en la que su protagonista trata de resucitar al espectro de la Llorona.

La venganza de la Llorona (1974). Cinta de Miguel M. Delgado.

Las Lloronas (2004). Film de Lorena Villareal que inspira su historia en esta leyenda.

La leyenda de La Llorona (2011). Cinta de animación de Alberto Rodríguez destinada al público infantil.

The Wailer (2006). Película de terror, a la que le suceden dos más, cuya historia está inspirada en la leyenda y la ambientación en México.

La Llorona (2019). Película de Jayro Bustamante.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.