Son y SaborSalsa con criterio
¡Si el año pasado estuvo increíble, este será aún mejor!


Festivales y conciertos
¡Si el año pasado estuvo increíble, este será aún mejor!
Festivales y conciertos
Salsa al Parque 2024 se proyecta como un fin de semana a puro ritmo y baile con las y los mejores exponentes del género latino.
Los días 5 y 6 de octubre, el Parque Metropolitano Simón Bolívar se llenará de ritmo y sabor con la celebración del Festival Salsa al Parque, que en esta ocasión explorará el concepto de ‘El otro barrio de la salsa: relación de la música con la ciudad’.
A lo largo de sus 24 ediciones, este evento ha sido un espacio de fusión entre la danza, la música y el talento de artistas tanto nacionales como internacionales.
Estos primeros días de mayo se conocieron las y los ganadores de los estímulos distritales ‘Bogotá ciudad creativa de la música’ para participar en el Festival.
Recordemos que la edición de 2023, que viviste con Capital, dejó la vara por los cielos con el cartel que se presentó el 3 y el 4 de junio: hubo agrupaciones y artistas como El Gran Combo de Puerto Rico, Son de Ají, Fruko y Sus Tesos (que este año se presentó en el Estéreo Picnic), Wilfrido Vargas y la Señora Tomasa.
Por si fuera poco, también se trató de una edición histórica: hubo alrededor de 170 mil asistentes en los dos días.
Con esta publicación del Instituto Distrital de las Artes ve preparando los pasos del Festival Salsa al Parque 2024:
¡Si el año pasado estuvo increible, este será aún mejor!
Bailadores y amantes de la salsa, los invitamos los días 5 y 6 de octubre en el pareque
Simón Bolivar a la fiesta más ardiente del año el #SalsaAlParque2024
2
Concierto Vive La Salsa 2024Parque Simón Bolívar. La emoción entre los amantes de la Salsa se intensifica con la espectacular alineación de artistas que participarán en el Festival de Festivales ¡Vive la salsa!, por primera vez en el Parque Simón Bolívar, los días 21 y 22 de junio.
Este evento sin precedentes reunirá a los exponentes más destacados y reconocidos de la salsa a nivel mundial, con la participación de 30 artistas que deslumbrarán en tres escenarios distintos. Con más de 70.000 m² de experiencias, se espera que este evento se consolide como uno de los más destacados del año en Bogotá. Concierto Vive La Salsa 2024. Artistas confirmados hasta el momento Adalberto Santiago,
14 de Mayo 2021
Andy Montañez, Orquesta Aragon de Cuba, Cheo Andujar, Oscar D Leon, Henry Fiol, Fruko y Sus Tesos, Grupo Gale, Grupo Niche, Guayacan Orquesta, Tito Nieves, David Pabon, Joseph Amado, Christian Alicea, Daniela Betancourt, Jimmy Saa, Josimar y su Yambu, La 33 Orquesta, Mauro Castillo, Puerto Rican Power, La Suprema Corte, David Zahan.
Todos estos artistas se presentarán en tres escenarios, en el principal se tendrán silleterías para los invitados especiales, el palco de fans, la alfombra roja y los palcos, diamante, oro y plata, mientras que la gradería oriental y el VIP no tendrán sillas disponibles.
El segundo escenario se dividirá en las mismas categorías que la anterior, pero en este caso ninguno tendrá silletería. El tercer y último escenario no tendrá divisiones, lo que quiere decir que su acceso es libre a todas las localidades, pero no contará con asientos.
Festivales y conciertos
Bailadores salsa al parque 2023
Organiza: Instituto Distrital de las Artes-Idartes
Horario: Varios horarios
Lugar: Parque Central Simón Bolívar
Direccion: Calle 63 y 53 entre carreras 48 y 68
Cali es Salsa. Decirlo es casi una obviedad. Pero la Salsa en Cali es más de lo que muchos imaginan. Y eso ya no es tan obvio. Porque Cali, esta ciudad donde la Salsa es al mismo tiempo religión, trinchera, hermandad, medio de expresión y forma de vida, tiene mil formas de sentirla. Y en cada una hay una experiencia distinta para quien decide vivirla.
Para quien haya nacido aquí, al pie de las Tres Cruces y Cristo Rey, es fácil saberlo. Pero Cali es hoy un imán para miles de visitantes que llegan de Colombia y el mundo para descubrir la magia de la ‘Capital Mundial de la Salsa’. Para ellos iniciamos este proyecto, en el que tomamos como excusa la Feria de Cali 2018 para volver a caminar la ciudad en tiempo de clave. La Ruta Secreta de la Salsa develará, de forma gradual y cada vez con más detalle, todos esos sitios, aspectos, detalles, rituales y emociones que debe conocer quien quiere conocer la cultura salsera de Cali.
En la década de los ochentas del siglo pasado en Cali solo se respiraba salsa; el boom del merengue dominicano que se tomaba Nueva York, la cuna del movimiento salse-
ro, por estos lados a duras penas se asomó, bajando del aeropuerto El Dorado decidió instalarse en Bogotá; las emisoras de salsa por esos días tuvieron su punto de ebullición, nunca antes ni después habría tanta salsa en el dial caleño, tanto en emisoras dedicadas al ritmo como en programas especializados; la nostalgia, ese espacio-tiempo cosido con música y aromas, de esa Cali ochentera tiene definitivamente sabor a SALSA, a esta década le debemos gran parte de lo que somos hoy como ciudad salsera.
Antes de empezar la década del ochenta ya nos auto llamábamos la Capital Mundial de la Salsa, nos faltaba todavía pelo pa’ moño, si, pero José Pardo Llada, el cubano que se hizo caleño en 1974, que venía de la tierra del son y de la rumba, entendiendo cómo el baile era nuestra virtud y nuestro deleite, organizó ese año el primer campeonato mundial de baile de salsa, y usó el eslogan de Capital Mundial de la Salsa para promocionar el evento.
El Museo de la Salsa
El museo de la salsa en Cali es uno de los lugares obligatorios para quien quiera conocer la historia de la que llaman la “capital de la salsa”, el padre de Carlos Molina comenzó a coleccionar fotos y discos alrededor de 1968, pues llevaba en la sangre el auge de la salsa que se tomaron los años 40 y 50 y que cambió los ritmos afrocubanos, caribeños y colombianos que han dado sabor y baile a la gente de Cali.
Casa Amadeo reabre sus puertas
Miguel Amadeo, compositor y propietario del negocio, está listo para atender a sus clientes. Él es una de las personalidades más queridas del Bronx, en NY.
Marc Anthony, la verdad sobre su debut como salsero
En los años 90 cuando empezó a cantar música latina, Marc Anthony fue muy criticado porque no era del género Salsa. Regularmente escuchaba las mismas criticas: ‘tu no eres salsero‘, ‘que sabes tu de la clave‘, ‘no hablas español‘… Hasta en su país, en los Estados Unidos, decían que no era estadounidense. Le dijeron de todo, para insultarle le decían que era un ‘mexicano’.
Sergio George, el genio que fusiona sonidos para no dejar morir la Salsa
Es llamado el “Rey Midas de la música latina”, multi-premiado con 18 grammy. Su éxito no se lo debe a las casualidades de la vida, sino a su constante dedicación. Sergio George nació el 23 de mayo de 1961 en el barrio latino de Manhattan, en la ciudad de Nueva York. Desde pequeño su interés por la música fue bastante notorio, por lo que sus padres no dudaron en acercarlo al piano a los 9 años. Se recibió como un gran pianista y, a finales de los 70, incursiona en
el ambiente musical con agrupaciones de renombre como la orquesta de Tito Puente, Ray Barreto y Willie Colón, además, de formar parte del Grupo Star en Colombia.
Efectivamente, Tito Nieves lo contrata como arreglista de la canción “Sonámbulo” en 1988 (canción de fondo), trabajo que lo hace merecedor de una recomendación para el cargo de productor musical en el sello discográfico RMM Records & Video de Ralph Mercado.
de Mayo 2021
Fuente: radionacional.co
“ ¡Oye!... Te hablo desde la prisión, Wilson Manyoma…”.
Así reza el intro de un sonido idílico que ha contagiado por más de 40 años al mundo salsero por cuenta de los acordes extraordinarios de Fruko y sus Tesos.
En charla con Fruko, exploramos la historia de rodeó la creación del este himno universal de la salsa, que vio la luz hace más de 40 años.
Se trata de un himno universal de la salsa, que en manos de un grabador, productor, músico, intérprete y compositor como Julio Ernesto Estrada, aguarda toda una historia. Entablar una charla con ‘Fruko’, como mejor se le conoce, no es nada difícil, las curiosidades y las anécdotas fluyen de tal manera que ameniza el ambiente.
¿Cómo fueron esos inicios haciendo su propia música y pasando de Medellín a Cali?
Precisamente tuvimos ese sortilegio, de que en Medellín, surgió la industria disquera y se produjera tal movimiento, tales sonidos, con una identidad de sonoridad, las letras y las canciones que creamos.
Por otro lado, la salsa era un ritmo para especialistas. La salsa para interpretarla no es para todo el mundo, pero los músicos colombianos tienen esa capacidad de poder hacer estos ritmos. Lo logramos, conseguimos las composiciones y nuestro primer éxito, en la voz de un caleño como Piper Pimienta.
El tema de ‘El preso’ es sin duda uno de los himnos de la salsa colombiana, ¿Qué historia hay detrás de la composición de esta canción?
Álvaro Velásquez, el compositor, recibió una carta de un preso en la ciudad de Toronto, Canadá, por narcotráfico. El tipo era colombiano, de Medellín y allí exponía su situación, decía lo triste que era pasar sus días en esos climas, porque Canadá tiene 9 meses de invierno y solo 3 de verano. Entonces surgió la idea de esta canción con mucha lástima, con mucha melancolía. Al mismo tiempo es una plegaria para la libertad del hombre, uno no tiene que estar metido en una cárcel para sentir esta canción que se hizo inigualable. Es una plegaria, en la cual también invitamos a un cambio de conducta muy necesario.
¿Cómo lograr que una letra tan triste se convierta en todo lo contrario cuando suena en una fiesta o un concierto?
Cuando hablamos científicamente, esta es una canción judaica. Nosotros los latinos estamos acostumbrados a que mientras más duela mejor, entonces esa canción se hizo con todo el dolor, pero con todo el ritmo, para traer la alegría bailando en medio de una noticia triste y dura, porque estar sometido a la prisión, así sea una hora, es desesperante. Entonces aquí hay una liberación, por eso le llamamos plegaria para llegar a la comunión del hombre con la sociedad. Es una canción que tiene una explicación muy profunda y por eso le impacta a toda persona que la escucha.
Todos los tiempos nos brindan la manera de poder instrumentar y eso no es tan fácil, hacer una canción que no se parezca a otra es una norma de la inteligencia del ser humano. Entonces, sin vanagloria alguna, nuestras estadísticas no son fáciles de alcanzar, nos costó mucho.
¿Cómo fue esa incursión en el escenario de la salsa a nivel mundial en los 70, cuando era un espacio reservado sólo para los sonidos neoyorkinos o puertorriqueños?
Lo que ocurre es que nosotros tuvimos unas escenas que nos ayudaron a llegar a la ciudad de Miami y allí interpretamos con Fruko y sus Tesos, con el canto del Joe Arroyo que se parecía al de Benny Moré.
De Miami pasamos a Nueva York, donde la colonia colombiana estaba llena de costeños y nos presentó en los mejores escenarios, y estaba allí nada menos que Héctor Lavoe. Nosotros actuamos en un sitio de un caleño que contrataba las orquesta que impactaban en ese momento, entonces tuvimos manera de relacionarnos y ser reconocidos por los músicos de esa ciudad.
Fuente: radionacional.co
Los Frukos y sus Tesos
Origen: Medellín, Colombia.
Estado: Activo.
Género: Salsa.
Período de actividad: 1970Presente.
Discográfica(s): Discos Fuentes.
Premios: Congos de oro (1974 - 1978)
de Mayo 2021
Festivales y conciertos
La reconocida orquesta de salsa Guayacán ha alcanzado un hito histórico durante su reciente paso por Europa, con un “sold out”, en cada una de las ciudades donde se presentaron. La gira incluyó actuaciones en: Barcelona, Alicante, Bruselas, Frankfurt y Londres.
En Londres, más de mil asistentes disfrutaron de su espectáculo en el teatro Electric, donde han actuado grandes figuras como Adele y Elton John.
Esta es la primera vez que una orquesta de salsa se presenta en este lugar y hace “sold out”, un logro sin precedentes que enmarca el impacto y la popularidad de Guayacán en el continente europeo.
Para orgullo de Colombia, Guayacán ha dejado el nombre del país en lo más alto, consolidándose como embajadores de la música y la cultura Colombiana en el mundo. Su éxito no solo está entre los fanáticos de la salsa, sino que también destaca el talento y la pasión que caracteriza a los artistas colombianos.
“Es un honor representar a Colombia y llevar nuestra música a escenarios tan importantes en Europa. Ver la respuesta del público y cómo disfrutan de nuestra salsa es realmente gratificante”, expresó Alexis Lozano.
El éxito de Guayacán en Europa es una declaración del poder de la música para cruzar fronteras. La orquesta seguirá llevando su ritmo y
energía a más escenarios internacionales, promoviendo la rica herencia cultural de Colombia y celebrando el amor por la salsa en todo el mundo.
La agrupación inicia su historia musical en Bogotá, cuando Alexis Lozano decide independizarse y renuncia al Grupo Niche, del que también fue su cocreador y director artístico.
Su primer álbum titulado “Llegó la hora de la verdad” sale en 1985 dejó el éxito “Vas a llorar”. Un año después 1987 aparece el segundo álbum, que incluye temas como “Por bocón”, “Son cepillao con minué”, “Vete” y “Nostalgia africana”. En 1988 el tercer álbum sale al mercado con una propuesta de salsa romántica, propia de la época; de esta producción se destaca la canción “Intensamente”.
Para 1989 Alexis Lozano va introduciendo nuevos elementos
a su propuesta musical y la restructuración es evidente con cambios sustanciales como la inclusión de la poesía y melodía del compositor Nino Caicedo (Saturnino Caicedo Córdoba), quien se constituye en el compositor clave en la historia de Guayacán. Nino Caicedo había compartido con Alexis sus inicios musicales de infancia en el Chocó. De la producción »La más bella« se destaca la canción “Cocorobé”, tema que vuelve por las raíces melódicas de la orquesta y que le permitió a Guayacán alcanzar reconocimiento internacional.
La agrupación de salsa no descartó presentar invitados sorpresas para sus espectáculos del 17 y 18 de agosto en el Gran Teatro Nacional.
El Gran Combo de Puerto Rico celebra 62 años de formación y lo hace de la mejor manera.
El show programado para este 17 de agosto en el Gran Teatro Nacional consiguió el “sold out”, por ello, y para alegría de sus fans, se abre una nueva fecha en el mismo escenario para el domingo 18 de agosto.
Jerry Rivas, cantante de la agrupación y uno de los rostros de la “Universidad de la salsa”, señaló que se encuentra sumamente emocionado por el cariño y reconocimiento de sus incondicionales fans.
“El 26 de mayo de 1962 nace un grupo que se formó pensando en el pueblo y hoy tenemos millones de seguidores en el mundo. Este cumpleaños es de ellos que son parte de nuestra familia”, dijo.
El artista afirmó que la agrupación tiene para rato y confiesa que el éxito de mantenerse vigentes es que le brindan al público lo que buscan.
“Mucha salsa y de la buena con humildad y respeto a los colegas. Nosotros no somos una moda sino una tradición para los buenos amantes del género”, agregó.
Tropimusic, empresa encargada de la organización de la llegada de la agrupación a nuestro país, informó que se alista un show sin precedentes para este 17 y 18 de agosto en el Gran Teatro Nacional. Un espectáculo con luces y sonido y no se descarta invitados sorpresas. Aún quedan localidades para
la segunda fecha, el domingo 18 de agosto. La venta de entradas inician este jueves a las 10.00 am en Teleticket.
El Gran Combo de principios de los 70s es muy diferente al de los 60s, y para finales de los 70s se vería muy diferente otra vez.
Sin embargo, siguieron hacia adelante como si «aquí no ha pasado nada» y acabaron la década siendo un combo más fuerte.
Los 70’s comenzaron con cambios inmediatamente para El Gran Combo. GEMA, su casa disquera desde sus comienzos y a través de los 60s, decide no renovar su contrato con la agrupación. Rafael Ithier comenzó negociaciones con varias disqueras, incluyendo la prestigiosa Motown, la cual había acumulado 110 éxitos en los «Top 10» durante la década de 1961 1971, con artistas como The Jackson 5, The Supremes, y Stevie Wonder entremuchos otros. Ninguna de las negociaciones rindieron fruto, y El
«Estamos Primeros» (1970) fue el primer disco bajo el nuevo sello «EGC Records», el cual para final de la década cambiaria de nombre y de dueño para convertirse en Combo Records en asociación con Ralph Cartagena.
Gran Combo tocó esta canción en el concierto de 1973 en el Yankee Stadium (donde participaron Las Estrellas de Fania), ya Charlie Aponte había reemplazado a Pellín en el Combo. Este video es parte de la película «Salsa«
El video a continuación esta un poco fuera de secuencia cronológica, ya que la canción «Julia» fue incluida en el tercer disco
lo disquero.