09
MÁRGENES La regla de los tercios Es muy fácil de utilizar y conseguir, esta se obtiene dividiendo en tercios la página de manera horizontal y manera vertical (hasta dividir en 9 partes iguales) y después subdividir una vez más en tercios las partes de las esquinas de las anteriormente divididas, Ahora sobre estas divisiones se trazan las líneas que conformarán la caja de texto.
tras más grande es el libro más grande debe ser la mancha tipográfica. Los nueve de Gutenberg Gutenberg el genio detrás de la invención de la imprenta de tipos móviles moderna creo una retícula algo singular además de ser la retícula más antigua de la que se tiene conocimiento, la retícula de los Novenos. La retícula de Novenos es una mancha tipográfica centrada, esto significa que sus márgenes miden todos exactamente lo mismo, se pueden usar un solo noveno o hasta 3 novenos e incluso puede subdividirse en más novenos.
Se dejan dos tercios en el margen de cabeza y uno en el margen de folio, de la misma manera dos tercios corresponde al margen de lomo y uno al margen de corte. La magia de los quintos Y es que la regla de los tercios no era el único método Si bien sabemos el contenido completo de una página edieficaz para hacer visualmente agradable nuestro libro. torial es necesario recalcar que no es necesario que nuestra página lleve pleca ni envolvente su folio; además hay que La regla de los quintos es similar en cuanto al procedimiento recordar que siempre se diseña a 1 columna. de la regla anterior y de algunas de las reglas que nos falta conocer. El procedimiento es similar: Dividimos nuestro forma- Cómo hacer una retícula; Inicio de capítulo. Para empezar es to de página en cinco partes iguales horizontalmente y cinco necesario mencionar que la página de inicio de capítulo únipartes iguales verticalmente pero esta vez no tomaremos un camente se aplica en la página non, es decir que no se puequinto sino dos, a esta nueva división la haremos una unidad de usar esta retícula para hacer inicio de capítulo en la páimaginaria y la subdividiremos una vez más en cinco partes; a gina par. Para iniciar esta retícula necesitamos marcar guías partir de ahí el procedimiento es el mismo usaremos 3 quintos en forma de “x” (equis) que atraviesen las páginas y también para el margen de cabeza y dos para el de folio, tres para el guías que atraviesen las páginas en forma de “+” (cruz), al temargen de lomo y 2 para el margen de corte. ner dividida la página en 4 partes usaremos las dos de arriba y trazaremos una diagonal de la esquina superior izquierda a la Otra forma de usar y aplicar la regla de los quintos es dividir la inferior derecha de las dos partes de arriba, cuando se tope hoja cinco de manera horizontal y vertical y a partir de aquí que la primera línea diagonal que se obtuvo se trazará una subdividir un quinto (en vez de dos como en el ejemplo ante- horizontal en el punto en el que se cruzaron las guías. rior) en otras cinco partes, a partir de aquí el procedimiento es el mismo que el anterior. A partir de ahora iremos sacando diagonales de la misma forma cada que subdividamos con una guía anterior. En la priLa pregunta del Millón ¿En que se basa uno para determi- mer horizontal irá el subtítulo del libro y en la siguiente el título nar que regla usaremos para nuestro libro?... sin duda ya se o capítulo. Esta página no lleva ni cornisa ni pleca pero debe lo estaban preguntando, pues la respuesta es muy sencilla: de llevar folio (ya que marca el inicio de un capítulo) usa texto en el tema. Quizá no era la respuesta que esperaban pero es corrido de 10 a 14 pts, letras altas y bajas y siempre con texto la correcta, ya que el tema del libro determinará su tamaño justificado. y su tamaño determinará la regla que usaremos pues mien-





