6 minute read

MÁRGENES

La regla de los tercios Es muy fácil de utilizar y conseguir, esta se obtiene dividiendo en tercios la página de manera horizontal y manera vertical (hasta dividir en 9 partes iguales) y después subdividir una vez más en tercios las partes de las esquinas de las anteriormente divididas, Ahora sobre estas divisiones se trazan las líneas que conformarán la caja de texto.

Se dejan dos tercios en el margen de cabeza y uno en el margen de folio, de la misma manera dos tercios corresponde al margen de lomo y uno al margen de corte. La magia de los quintos Y es que la regla de los tercios no era el único método eficaz para hacer visualmente agradable nuestro libro.

Advertisement

La regla de los quintos es similar en cuanto al procedimiento de la regla anterior y de algunas de las reglas que nos falta conocer. El procedimiento es similar: Dividimos nuestro formato de página en cinco partes iguales horizontalmente y cinco partes iguales verticalmente pero esta vez no tomaremos un quinto sino dos, a esta nueva división la haremos una unidad imaginaria y la subdividiremos una vez más en cinco partes; a partir de ahí el procedimiento es el mismo usaremos 3 quintos para el margen de cabeza y dos para el de folio, tres para el margen de lomo y 2 para el margen de corte.

Otra forma de usar y aplicar la regla de los quintos es dividir la hoja cinco de manera horizontal y vertical y a partir de aquí subdividir un quinto (en vez de dos como en el ejemplo anterior) en otras cinco partes, a partir de aquí el procedimiento es el mismo que el anterior.

La pregunta del Millón ¿En que se basa uno para determinar que regla usaremos para nuestro libro?... sin duda ya se lo estaban preguntando, pues la respuesta es muy sencilla: en el tema. Quizá no era la respuesta que esperaban pero es la correcta, ya que el tema del libro determinará su tamaño y su tamaño determinará la regla que usaremos pues mientras más grande es el libro más grande debe ser la mancha tipográfica. Los nueve de Gutenberg Gutenberg el genio detrás de la invención de la imprenta de tipos móviles moderna creo una retícula algo singular además de ser la retícula más antigua de la que se tiene conocimiento, la retícula de los Novenos. La retícula de Novenos es una mancha tipográfica centrada, esto significa que sus márgenes miden todos exactamente lo mismo, se pueden usar un solo noveno o hasta 3 novenos e incluso puede subdividirse en más novenos.

Si bien sabemos el contenido completo de una página editorial es necesario recalcar que no es necesario que nuestra página lleve pleca ni envolvente su folio; además hay que recordar que siempre se diseña a 1 columna.

Cómo hacer una retícula; Inicio de capítulo. Para empezar es necesario mencionar que la página de inicio de capítulo únicamente se aplica en la página non, es decir que no se puede usar esta retícula para hacer inicio de capítulo en la página par. Para iniciar esta retícula necesitamos marcar guías en forma de “x” (equis) que atraviesen las páginas y también guías que atraviesen las páginas en forma de “+” (cruz), al tener dividida la página en 4 partes usaremos las dos de arriba y trazaremos una diagonal de la esquina superior izquierda a la inferior derecha de las dos partes de arriba, cuando se tope que la primera línea diagonal que se obtuvo se trazará una horizontal en el punto en el que se cruzaron las guías.

A partir de ahora iremos sacando diagonales de la misma forma cada que subdividamos con una guía anterior. En la primer horizontal irá el subtítulo del libro y en la siguiente el título o capítulo. Esta página no lleva ni cornisa ni pleca pero debe de llevar folio (ya que marca el inicio de un capítulo) usa texto corrido de 10 a 14 pts, letras altas y bajas y siempre con texto justificado.

PROCESO DE ELABORACIÓN

1.- Primero debemos llenar la mancha tipo - gráfica con texto al tamaño que hayamos escogido, sin espacios ni puntos. 2.- Segundo, contar las líneas de texto que tendrá y que necesita para llenar toda la mancha tipográfica, esto es necesario para dividir la página.

4.- vamos a sacar la cantidad de módulos para obtener las líneas muertas, si tendremos por ejemplo 5 módulos nos quedaran 4 líneas muertas. A la cantidad de líneas totales que caben en la página les restaremos las líneas muertas, por ejemplo, si tuviésemos 35 líneas menos 4 líneas muertas nos quedarían 31 líneas. 5.- A las líneas totales que nos quedaron las vamos a dividir entre la cantidad de módu - los que vamos a utilizar. En este caso usa - mos 5, por lo que dividiremos 31 entre 5, el resultado es 6 y tendremos 3.- Decidir cuantas columnas y cuantos módulos ponerle a nuestra página, la cantidad mínima que podemos tener son 3 y 5 módulos como mínimo.

6.- Esa línea sobrante se elimina y recorremos nuestra mancha tipográfica. Ahora sabemos que a cada módulo le entran y deberán caber 6 líneas a cada uno y que tenemos una retícula proporcional y bien elaborada.

¿Cómo sacar el medianil?

Este proceso es igual de sencillo, solo colo - caremos el texto y mediremos, sacaremos guías desde dónde termina el texto hasta donde empieza, y así con dos o tres líneas de texto. Entre los espacios marcados sa - caremos otra guía en medio de ellas y des - pués mediremos el espacio entre las dos guías interiores. El espacio que obtuvimos será el que mida cada medianil de nuestra página editorial.

PARTES DE UN LIBRO

Exterior del libro

La parte exterior de un libro es importante pues es la primera parte que el lector observará y analizará de un libro, esta se compone de las pastas (portada y co ntra-portada), el lomo, las solapas (pestañas que están a los lados de la portada y contra portada), y la cubierta (aquella que cubre el libro).

Portada o primera de forros

La portada o primera de forros es el principal elemento distintivo de nuestro libro, es lo primero que visualizará el lector o futuro lector y será la encargada de transmitir el contenido de nuestra obra. Esta debe contener: el Título de la obra, el nombre del autor, la imagen (ilustración o fotografía), el loogotipo/editorial y en muchos casos lleva balazos (premios/Best Seller).

Lomo Este debe contener: el Título de la obra, el nombre del autor, el logo editorial, el número de tomo (por lo general escrito en romano) y la clasificación. Los libros de pasta dura siempre tienen costuras interiores para darle resistencia a las páginas de los libros, en cambio los libros de pasta blanda simplemente están pegados ya que no requieren de más para su resistencia, aunque en realidad lo que determina si el libro estará costurado será en realidad el tamaño (grosor) del libro.

Contra Portada

Sinopsis: Una pequeña sinopsis que describirá la trama del libro (sin revelar datos importantes) ideal para que el lector se sienta atraído hacia el libro.

Foto y Biografía del autor: únicamente podría llevar este contenido en la contraportada si el libro no tiene solapas, este contenido por lo general se pone ahí. La biografía es corta y contiene los premios, logros y éxitos literarios del autor así como una fotografía para identificarlo. Código de Barras: Para identificación del libro junto con el ISBN. Logotipo de la casa editorial: Junto con algunos cortos datos referentes sobre la casa Editora.

This article is from: