4 minute read

REALIZACIÓN BÁSICA DE UNA REVISTA

El diseño editorial avanzó cuando a alguien se le ocurrió hacer una retícula o “grilla”, que sirve para acomodar los elementos del diseño gráfico. El diseño editorial es una rama del diseño gráfico que se dedica a la maquetación de los elementos del diseño.

Advertisement

Para trabajar una página de revista es necesario escoger el “formato” sobre el cual se va a trabajar y a partir de ahí hay ciertos elementos que componen una página de revista y que veremos a continuación: Primero se dividirá nuestra revista con guías que se usarán para asignar los márgenes, las columnas y los módulos que componen nuestra revista, a partir de ahí tendremos una página de revista fácil, buena y ordenada.

LOS MÁRGENES MÓDULOS

Los márgenes básicos que componen y harán nuestra revista serán 4, el margen de lomo (o izquierdo) que mide 2cm y del cual saldrán los siguientes márgenes como el margen de cabeza (o margen superior), margen de corte (derecho) y el margen de folio (o margen inferior); Al resto de espacio interior restante de los márgenes se le llama mancha tipográfica o caja tipográfica y también se divide de las siguientes formas:

COLUMNAS

Las columnas son los espacios en los que se acomodará el texto en nuestra página de revista, en este caso usaremos 3 y se obtienen dividiendo entre tres el espacio de la caja tipográfica, al espacio entre las columnas se le llama “medianil” Son los espacios dedicados a las imágenes que llevará nuestra página de revista, se obtienen uniendo las líneas de guía interiores hasta formar un rombo y sacando nuevas guías a partir de ahí.

Ya que tenemos la división básica de nuestra revista, es hora de empezar a componerla, debemos recordar que este solo es un modelo básico y que más adelante aprenderemos a realizar diferentes páginas de revistas así como aprenderemos a realizar los demás elementos que componen nuestra publicación. La retícula modular, por su parte, no limita el tamaño de los cuadrados y rectángulos a una variable específica. Es una retícula que, una vez establecidos los márgenes, está compuesta por siete columnas y diez filas, con medianiles de 5 milímetros.

RETÍCULA MODULAR

La retícula modular se usa principalmente para proyectos de mayor complejidad. Una retícula modular es una retícula de columnas con un gran número de líneas de flujo horizontales que subdividen las columnas en filas creando una matriz de celdas que se llaman módulos.

Cada módulo es una pequeña parte del espacio informativo y que una vez agrupados crean áreas llamadas zonas espaciales. Los tamaños de los módulos se pueden determinar de varias formas. Por ejemplo se puede tener en cuenta la anchura y longitud de un párrafo de tamaño medio a un tamaño de cuerpo tipográfico determinado.

Los módulos pueden ser verticales u horizontales dependiendo de las imágenes que se van a insertar o bien dependiendo de línea de trabajo que el diseñador gráfico quiera seguir.

Este tipo de retícula la podemos ver aplicada en periódicos, formularios, programaciones, etc.

El formato: El formato es libre pues como anteriormente se menciona, hay diversos tamaños de revista y formatos para trabajar, pero el más común y el que usaremos esta vez será el tamaño “carta”.

Márgenes: Los márgenes son espacios normalmente vacíos entre el contenido principal y el borde de papel o el formato que corresponda. Básicamente es una zona “muerta” que rodea al contenido importante.

Digo “muerta” porque es posible que contenga marcadores o información adicional. Normalmente se utilizan para que el usuario descanse la vista o para dirigir su atención hacia un punto. Fuentes: Es importante buscar una buena tipografía y una buena familia, que haga que nuestra página de revista sea clara, legible y leíble. Podremos usar hasta 3 tipografías diferentes como cuerpo de página durante nuestra revista.

Tipografía: Es una herramienta fundamental en el diseño para el logro de nuestros objetivos y merece la pena ser analizada muy bien y valorarla. De esta manera podremos saber las ventajas o desventajas que nos ofrezca y de ahí lograr una buena elección tipográfica.

Títulos: Los títulos pueden ser tan variados o coloridos como nuestra revista nos lo permita, aquí podemos usar todos los tipos de fuentes y tamaños que queramos. Puntos: Un buen puntaje en la tipografía hará que nuestra revista sea legible y se vea organizada y estética. Podemos usar la tipografía desde 10ptos hasta los 14ptos.

Interlineado: Una vez escogimos el tamaño de la tipografía debemos tener un buen tamaño de interlineado, para una buena lectura lo normal es usarla dos puntos más grande que nuestra tipografía, es decir si usamos de tamaño de tipografía “12” el tamaño de nuestro interlineado será “14”.

Se mide desde la línea de base de una línea de texto hasta la línea de base de la línea anterior. La línea de base es la línea invisible sobre la que descansa la mayor parte de las letras (las que no presentan rasgos descendentes).

This article is from: