Tras la huella de Gonzalo Peláez

Page 1

Tras la huella de Gonzalo Peláez J. Ángel Menéndez Díaz Algunas rutas, fotos y reseñas para conocer los lugares desde donde el conde asturiano Gonzalo Peláez llevó a cabo su rebelión contra el rey de León Alfonso VII en el siglo XII, y de cómo se relacionan con otros personajes históricos como: Urraca la Asturiana, primera y única reina de Asturias; Gausón, legendario caudillo astur; Gonzalo Peláez de Coalla, conde saqueador que asoló Grao; Alfonso Henriques, primer rey de Portugal o el gobernador Munuza, aniquilado con sus tropas, cuando abandonaba Asturias tras la derrota en Covadonga, en la legendaria batalla de Olalies. DOI: 10.13140/RG.2.2.36552.85769/4

1


Conde Suero Bermúdez

Tras la muerte de Alfonso III el Magno, en 910, el reino de Asturias se reparte entre sus hijos: García I recibe León, Álava y Castilla; Ordoño II Galicia y Fruela II Asturias. Al morir García I en 914 sin descendientes, Ordoño II se asienta en León y traslada la capital del reino de Asturias, que pasa a ser ahora el reino de León, al reconocer Fruela II la primacía del reino leonés. Así, la nobleza asturiana comienza a poder poder frente a la nueva nobleza leonesa…

Asturias Occidental

Conde Gonzalo Peláez Conde Rodrigo González de Lara Asturias de Oviedo

Asturias de Santillana

Rey Alfonso VII “el Emperador”

División territorial en la época del rey de León Alfonso VII, quién que se hace coronar imperator totius Hispaniae en 1135 y contra quien se levanta Gonzalo Peláez, conde de las Asturias de Oviedo.

2


Gonzalo Peláez nació en Teverga en 1080 en el seno de una familia aristocrática. Pese a ser en su época el señor más poderoso de Asturias, son muy pocas, sin embargo, las referencias que existen de este singular personaje entre la historia y la leyenda. • • • • •

En 1110 aparece mencionado en algunos documentos al frente del gobierno local. En 1113 figura como “dominante en Asturias” y “caput terra”. De 1114 a 1125 aparece investido con los títulos de potestas, presidente o regente en Asturias. En 1126 es mencionado por primera vez como conde. Desde julio de 1131 hasta marzo de 1132 ostentó el título de Alférez real, al mando de los ejércitos del rey en su ausencia. Sin embargo, en marzo de 1132 se subleva contra el rey Alfonso VII, sin que estén claros los motivos que tuvo para ello. Su insurrección, en la que se suceden combates, treguas y perdones reales, resulta épica; manteniéndola hasta su muerte en 1138.

Caballero cortando el cuerno de un unicornio. Colegiata de San Pedro de Teverga (s. XI)

https://es.wikipedia.org/wiki/Gonzalo_Pel%C3%A1ez http://dbe.rah.es/biografias/14741/gonzalo-pelaez Glenn Edward Lipskey (1972) The Chronicle of Alfonso the Emperor. A Translation of the Chronica Adefonsi Imperatoris, with study and notes. Élida García García (1975) El conde asturiano Gonzalo Peláez. 3


Levantamientos del Conde Gonzalo Peláez contra el rey de León Alfonso VII Primera rebelión (1132-1135). El rey Alfonso VII asedia el castillo de Tudela y sus leales toman el de Gauzón. Se acuerda 1 año de tregua y Peláez conserva Buanga, Proaza y Quirós, desde donde prosigue en su insurrección hasta 1135, cuando pacta su rendición con Don Suero. Es perdonado por el Rey y enviado al castillo de Luna (Barrios de Luna).

CASTILLO DE GRADO AGUILAR

Segunda rebelión (1135-1136). Desde el castillo de Luna vuelve a Buanga, pero es derrotado y nuevamente perdonado. Tercera rebelión (1137). Dura solo unos meses, siendo capturado y enviado prisionero al castillo de Aguilar y de ahí desterrado a Portugal en 1138, donde muere por unas fiebres mientras preparaba una nueva insurrección. Su cadáver es trasportado a Asturias y enterrado en Oviedo.

4


Ruinas del castillo de Tudela en el Picu Castiello (La Fócara, Oviedo) en 2006 Foto tomada de Wikimedia Commons

5


Ruinas del castillo de Tudela en 2021

6


¿Gonzalo Peláez? 7


Restos del muro externo que rodeaba el castillo 8


En 1132 el rey de León Alfonso VII “el Emperador” puso sitio personalmente al castillo de Tudela, donde se había sublevado el conde Gonzalo Peláez; mientras otra parte de sus tropas asediaban el castillo de Gauzón, también bajo el dominio de Peláez. Acabó pactándose un año de tregua que convenía a ambos; ya que el Rey no podía permitirse un largo asedio, pues debía regresar a dirigir la campaña contra los almorávides y Gonzalo tampoco tenía hombres suficientes para derrotar al ejército del Rey. Gonzalo pierde Tudela y Gauzón, pero conserva los castillos de Proaza, Buanga y Alba de Quirós, dominando así el "Camín Real de la Mesa", que comunica el centro de Asturias con la meseta. 9


La rebelión de Gonzalo Peláez; Relaciones con Doña Guntroda En 1170 de la era española, el rey Alfonso ordenó a sus nobles que se reunieran con sus fuerzas en un cierto día en Atienza. Cuando se hubieron reunido, el Rey supo que el asturiano Conde Gonzalo Peláez, había aceptado rebelarse con su pariente, Rodrigo Gómez. Alfonso se apoderó de este último, y lo despojó de su honor y lo despidió. Pero Gonzalo Peláez huyó, y todos sus caballeros fueron capturados. El rey lo persiguió hasta Asturias y ordenó que mantubieran a sus caballeros bajo vigilancia. Encontró al Conde en el castillo deTudela y allí lo atacó. En primer lugar, las fuerzas del rey capturaron el castillo de Gauzón y los alrededores. Cuando el Conde Gonzalo se dio cuenta de que sus tropas habían sido capturadas por Alfonso, instantáneamente buscó un tratado con él. Los términos eran los siguientes: durante un año estarían bajo un mutuo pacto de paz. El Rey no haría la guerra al Conde, ni Gonzalo saquearía tierras de Alfonso. Entregó el castillo de Tudela y otros castillos al Rey. No obstante, el conde siguió rebelándose en Proaza, Buanga y en Alba de Quirós. Estos eran todos muy fuertes fortalezas. Mientras esto sucedía, el rey trajo a su lado a cierta concubina cuyo nombre era Guntroda. Era hija de Pedro Díaz y María Ordóñez. Ella era extremadamente hermosa y perteneció a la más alta nobleza asturiana. El rey tuvo una hija con ella a quien llamó Urraca. Fue confiada a la hermana de Alfonso, la princesa Sancha, para que la destetara y la educara. Chronica Adefonsi imperatoris 10


Durante su estancia en Asturias para sofocar esta rebelión, Alfonso VII se hospedó en el castillo de Pedro Díaz de Aller, lo que aprovechó para yacer con la hija de éste, Gontrodo Petri; que, al igual que el Rey, también estaba casada. Fruto de esta relación, al parecer consentida por todos, nació su primogénita Urraca, a quien en 1150 otorgaría el gobierno de Asturias con el título de reina. Urraca la Asturiana fue la primera y única reina (no consorte) de Asturias. María Teresa Álvarez (2016) Urraca reina de Asturias. F. Javier Fernández Conde (1975) La reina Urraca “La Asturina”

La reina Urraca también protagonizó un intento de independizar Asturias del reino de León que regentaba su hermanastro Fernando II.

María Concepción Casado Lobato (1979) ¿Un intento de secesión asturiana en el siglo XII?

Ruta de Urraca la Asturiana 11


Las últimas rebeliones y muerte de Gonzalo Peláez

Habían pasado unos días cuando el Rey recordó que Gonzalo Peláez se rebelaba en Asturias. Se fue a Oviedo y exigió sus castillos. El Conde vivía en ellos como un rebelde, y se negó para entregárselos a Alfonso. Incluso planeó hacer la guerra contra él en Proaza. Había matado al caballo de el rey cuando cabalgaba junto con varios hombres. Alfonso era consciente de que el conde estaba empeñado en el mal, por lo que dejó sus fuerzas para luchar contra él. Los jefes de estas tropas eran el Conde Suero, su sobrino Pedro Alfonso, y todos los asturianos. El rey luego viajó a Castilla. El conde Suero atacó a Buanga y Pedro Alfonso sitió Alba de Quirós. El Conde Gonzalo estaba en ese tiempo atrincherado en Proaza. Las fuerzas del Rey endurecieron valientemente el asedio contra los rebeldes. Colocaron emboscadas alrededor de los castillos, a lo largo de los caminos y senderos y sobre las montañas. A quien atraparon lo despidieron con las manos cortadas. Esto se hizo durante varios días. El conde se había rebelado contra el rey durante casi dos años. Cuando Gonzalo Peláez percibió que estaba tan cercado, llegó a un acuerdo con el conde Suero, con Pedro Alfonso y con Ariano, el obispo de León. Los acompañó a ante la presencia de Alfonso, se arrojó a sus pies y confesó su culpa. El Rey lo recibió en paz y le habló amablemente. Fue como dice la Escritura: "El corazón del rey y el fluir del las aguas están en la mano del Señor". El Conde permaneció en el palacio durante varios días y fue tratado con gran honor…

12


… Más tarde apeló al Rey para que le diera el castillo de Luna. Alfonso convocó a su hermana, la princesa Sancha, a su esposa Berengaria y a otros consejeros que estaban bien asesorados en tales materias. Después de recibir consejo, recibió los castillos de Buanga, Proaza y Alba de Quirós del Conde. Ordenó entregar el castillo de Luna a Gonzalo Peláez para evitar cualquier rebelión adicional. En el pasado, este noble había desafiado a la reina Urraca después de que ella lo había honrado. Más tarde se rebeló contra el Rey en dos ocasiones más a pesar de que se había hecho la paz. Pero en el último Pedro Alfonso capturó al Conde Gonzalo con la ayuda de las fuerzas del Rey y lo envió al Castillo de Aguilar encadenado. Lo mantuvieron allí hasta que Alfonso ordenó su liberación. El rey ordenó que en un día específico sería exiliado de su reino. El Conde obedeció la orden y fue a la corte de Alfonso, el rey de Portugal. Era primo de Alfonso VII, porque él era hijo de la reina Teresa y del conde Enrique de Borgoña. El Conde Gonzalo pretendía hacer la guerra por mar contra Galicia y Asturias. Pero Dios, que ve todas las cosas, no quiso que esto fuera así. El gobernante de Portugal sí recibió a Gonzalo Peláez con gran honor. Le prometió altas comisiones porque también él tenía esperanzas de hacer la guerra a Galicia y Asturias. Pero la voluntad de Dios dispuso de otra manera, y el conde cogió fiebre y murió exiliado en tierra extranjera. Sus caballeros tomaron su cuerpo y lo enterraron en Oviedo.

Chronica Adefonsi imperatoris 13


La ruta en wikilock

https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/la-mortera-picu-castiello-castillo-de-tudela-66770218# 14


Según Luis Alfonso de Carvallo, en “Antigüedades y cosas memorables del Principado de Asturias” (1695), en el castillo de Tudela se hallaría una inscripción (que nunca ha llegado a encontrarse) que relaciona este castillo, según él de fundación romana, con el caudillo astur Gausón; quién luchó contra los romanos y que, de alguna forma, parece relacionado con el castillo de Gauzón, también regentado por Gonzalo Peláez en 1132. http://biblioteca.galiciana.gal/pt/consulta/registro.cmd?id=6202 Gauson el último Astur (audiolibro)

15


El castillo de Gauzón se hallaba en lo alto de El Peñón de Raíces.

16


Las construcciones más antiguas datan de los siglos VI y VII (antes de la batalla de Covadonga), por lo que se supone la existencia de una nobleza asturiana relacionada con los visigodos. Entre los siglos VIII al X fue objeto de reformas por los distintos reyes asturianos y en el 908 Alfonso III ordena confeccionar en este castillo la Cruz de la Victoria. 17


18


En 1132 el castillo estaba regentado por Gonzalo Peláez y sufre un asedio por las huestes del rey Alfonso VII, mientras Gonzalo combatía al Rey en el castillo de Tudela. Finalmente, se acuerda una tregua de un año y Gonzalo pierde los castillos de Tudela y Gauzón, aunque conserva los de Buanga, Proaza y Alba de Quirós.

19


P. Aparicio-Rescoa, A. García, I. Muñiz-Lópezc, N. Fernández-Calderón (2021) Reconstrucción virtual en 3D del castillo de Gauzón, Virtual Archaeology Reviews https://doi.org/10.4995/var.2021.14940

https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/penon-de-raices-castillo-de-gauzon-67200192 20


Peña Castiello (castillo de Buanga)

21


Valle del Trubia desde Peña Castiello 22


En 1133 Alfonso VII se vio obligado a acudir nuevamente en persona hasta el castillo de Buanga donde, según las crónicas, el conde Gonzalo Peláez dirigía una nueva rebelión, después de la tregua pactada en el casillo de Tudela. El Rey exige su rendición, pero es alcanzado su caballo y a punto estuvo de morir. Se decide entonces que el Rey se retire de vuelta a León y que el conde Suero Bermúdez, primo de Gonzalo, y Pedro Alfonso, sobrino de Suero, asedien Buanga y Alba de Quirós, respectivamente; pero Gonzalo consigue escapar y atrincherarse en Proaza.

Antiguo pasadizo del castillo

23


24


Cascadas del Buanga

25


https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/perlavia-pena-castiello-castillo-de-buanga-66144877 26


Los movimientos de Gonzalo durante esta revuelta no están nada claros. Así, Alfonso de Carballo sitúa en Proaza, y no en Buanga, el asedio en el que el Rey casi es abatido. Los insurrectos posiblemente se moverían entre los castillos de Buanga, Proaza y Quirós. Se cuenta que a los partidarios del Conde Peláez que eran atrapados se les cortaba las manos y los pies.

27


La localización del castillo de Proaza es controvertida, pero no debe confundirse con la Torre del Campo de Proaza, del siglo XV. Élida García García (1975) El conde asturiano Gonzalo Peláez.

28


Vegamande

Algunos especialistas sitúan sus restos en un lugar próximo al paraje denominado Vegamande, cerca del Palacio de los Vázquez de Prada, donde también hay una torre, pero de planta cuadrada. Todo ello a unos cientos de metros de la Torre del Campo. Cesar García, Sergio Ríos (1998) Los castillos de Proaza

Vegamande

Torre de los Vázquez de Prada

Torre del Campo y Vegamande

29


Otra posibilidad podría ser el Picu Castiellu, en Proacina que, según una teoría, en tiempos de Gonzalo Peláez se llamaba Proaza y que empezó a llamarse por el diminutivo al cobrar importancia San Vicente de Olalies y cambiar su nombre por el de la actual Proaza. Blog Aquerasturias. El valle del Trubia y sus castillos en las rocas. http://aquerasturias.blogspot.com/2019/05/el-valle-del-trubia-y-suscastillos-en.html

En el Picu Castiellu, en Proacina, se hayan los restos de una antigua fortaleza. José Avelino Gutiérrez, Patricia Suarez Manjón (2009) Castillos y fortificaciones feudales en Asturias, Excavaciones arqueológicas en Asturias 2003-2006. https://www.researchgate.net/publication/315628922_Castillos_y_for tificaciones_feudales_en_Asturias_Excavaciones_arqueologicas_en_As turias_2003-2006_6_Oviedo_2009_493-516 MAPA CON LA LOCALIZACIÓN DE LOS YACIMIENTOS INCLUIDOS EN EL CATÁLOGO DEL PROYECTO CASTELLA

Iglesia de San Vicente de Proaza o San Vicente de Olalies

30


¿Dónde estaba Olalies? En el año 724, después de la derrota en Covadonga, el gobernador Munuza abandona, con sus tropas, Gijón y en su huida tiene lugar la batalla de Olalies, donde son masacrados por los astures. Este lugar, denominado Olalies (“locum Olaliense”) en la Crónica de Alfonso III, correspondería, según el historiador Claudio Sánchez Albornoz, al desfiladero de Peñasjuntas, en Proaza. Jesús Fernández y otros sitúan Olalies en Valdolayés, un valle que baja de la zona de Dosango y llega hasta la carretera de Tenebreo, paralelo al desfiladero de Las Xanas. Sin embargo, Juan Ignacio Ruiz de la Peña señala la existencia de documentos del siglo XII que hacen referencia a un lugar llamado Olali en Lugones. Colección diplomática del monasterio de San Vicente de Oviedo (1968) 142. Año 1113. Recogido en: El hórreo en la diplomacia medieval asturiana en latín (siglos VIII-XIII). Perfecto Rodríguez Fernández. Aula abierta, ISSN 0210-2773, Nº 41-42, 1984, págs. 97-114

Claudio Sánchez Albornoz (1947) Sobre la autoridad de las Crónicas de Albelda y de Alfonso III Estudios multiescalares sobre la Alta Edad Media en el Valle de Trubia (2011) J. Fernández Fernández

Peñasjuntas desde la ruta Olalies Lugones – Valdolayés - Proaza - Banduxu

https://lavozdeltrubia.es/2014/12/15/debate-donde-esta-realmente-olalies/ 28


Picu Castiellu

32


Proacina desde el Picu Castiellu 33


El hecho de que no esté claro donde estaba el castillo de Proaza y que los únicos castillos asediados fuesen Buanga y Alba de Quirós (“El Conde Suero atacó Buanga y Pedro Alfonso sitió Alba de Quirós”), hace pensar que realmente en Proaza no había ningún castillo que asediar, sino más bien torreones defensivos y pequeñas fortalezas desde donde Gonzalo y su gente podrían mantener una guerra de guerrillas.

Proaza desde el Picu Castiellu

34


https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/picu-el-castiellu-castillo-de-proaza-68126418 35


La rebelión de Gonzalo Peláez aún duró dos años, hasta que en 1135 Gonzalo se avino a pactar con el conde Suero y suplicar perdón al Rey. Perdón que obtiene a cambio de que no volviese a Asturias. Gonzalo pide que le concedan el castillo de Barrios de Luna, a lo que el rey accede. Solo un par de meses después, las crónicas sitúan a Gonzalo nuevamente en el castillo de Buanga, desde donde encabezaba una segunda rebelión.

Uno de los varios caminos empedrados que hay por la zona. 36


Dibujo en una colondra de un hórreo de Banduxu representando el episodio en el que Alfonso VII es derribado del caballo. 37


Pueblo medieval de Banduxu

38


Valle de Quirós desde el mirador de Banduxu

39


La segunda rebelión duró poco y aunque el Rey confisca todos los bienes de Gonzalo, le perdona por segunda vez, tal y como aparece confirmado en marzo de 1136 en un diploma real.

Canecillo de la iglesia románica de San Pedro de Arrojo (s. XV)representando el castillo de Alba

40


Pero a finales de 1137 Gonzalo Peláez se alzó de nuevo en armas desde sus castillos de Asturias. Sin embargo, es capturado por Pedro Alfonso, el sobrino de Suero Bermúdez. El Rey ordena su prisión en el castillo de Aguilar.

Castillo de Alba en El Peñón, desde Faedo

41


Castillo de Alba en El Peñón, Quirós 42


Restos del Castillo de Alba de Quirós en 1975. Foto tomada de: Élida García García (1975) El conde asturiano Gonzalo Peláez. ttps://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/836852.pdf

En 2016 se derrumbó por completo y hoy en día solo quedan vestigios de algunos muros.

43


https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/faedo-el-penoncastillo-del-alba-67753470 44


Hay varios castillos de Aguilar donde Gonzalo podría haber estado prisionero antes de su destierro a Portugal. Pero posiblemente se trate de mismo castillo del concejo de Grado, que unos sitúan La Figal y otros en Baselgas, que dos siglos después tomaría otro conde Gonzalo Peláez. Gonzalo Peláez de Coalla, nacido en el palacio de Villanueva, fue un conde malhechor que en 1308 asaltó y quemó la Pobla de Grado y tomó el castillo de Aguilar. Este castillo fue arrasado, pero el de Coalla recibió la ayuda del obispo de Oviedo que le cedió el mismo castillo de Tudela donde casi dos siglos atrás se levantaba contra el Rey el otro Gonzalo Peláez. Finalmente, en 1316, el de Coalla fue expulsado del castillo de Tudela por Don Rodrigo Álvarez de las Asturias y huye no se sabe muy bien donde, ya que aquí se pierde su historia. http://aquerasturias.blogspot.com/2012/12/gonzalo-pelaez-de-coalla-caballero.html https://viejocubia.grao.net/phistoria/hg1.htm

Ruta buscando el castillo de Aguilar y los pasos de Gonzalo Peláez de Coalla

El milagro de San Adulfo de La Mata

45


Palacio de Villanueva

Río Menéndez

La Figal (Castillo de Aguilar)

Cuaya (Coalla)

Torre de Coalla

46


Castiellu de Baselgas

47


Según Alberto Álvarez Peña, hay un cuento popular que narra que en el castillo de Aguilar, al que sitúa en Baselgas, había una enorme piedra con la inscripción: “Si la vuelta me dieres, el tiempu non perdieres”. Pensando que debajo había un tesoro de los moros, algunas personas, no sin grandísimos trabajos, consiguieron darle la vuelta, descubriendo que del otro lado tenía escrito: “Gracies a Dios alabau, que ya toy del otro llau”.

Baselgas

48


Carro del país con ruedas de chaplón en Baselgas

Tras su prisión en el Castillo de Agilar, Gonzalo Peláez es desterrado a la corte de Alfonso Henriques de Portugal, primo del emperador, donde “fue recibido con gran honor y la promesa de grandes recompensas porque él también tenía esperanzas de hacer la guerra a Galicia y Asturias.”. La orden de destierro parece reconocer por primera vez a Portugal como reino independiente. Miguel Calleja Puerta (1998) Nacimiento de la frontera: El destierro portugués del conde asturiano Gonzalo Peláez.

49


https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/baselgas-castillo-de-baselgas-castillo-de-aguilar-68409230 50


Finalmente, en marzo de 1138 muere Gonzalo Peláez víctima de una fiebres, cuando preparaba, junto con los portugueses, una nueva rebelión. “Por disposición divina, el conde es atacado por la fiebre y murió en territorio ajeno como extranjero. No obstante, sus caballeros transportaron su cadáver y lo enterraron en Oviedo.” Glenn Edward Lipskey (1972) The Chronicle of Alfonso the Emperor. A Translation of the Chronica Adefonsi Imperatoris, with study and notes. Book One.

51


J. Ángel Menéndez Díaz, “Tras la huella de Gonzalo Peláez” (2121) DOI: 10.13140/RG.2.2.36552.85769/4 52


Vídeo: https://youtu.be/Fj0I4n0akec

La batalla de Olalies descrita en la Crónica (Rotense) de Alfonso III https://www.condadodecastilla.es/cultura-sociedad/fuentes-historicas/cronica-rotense/

In uico quoddam refatus uero Munnuza dum factum conperiit, ex ciuitate idem legionem maritimam exiliuit et fugam arripuit. In uico quoddam Clacliensem conprehensus cum suis homnibus est interfectus.

Mas el ya dicho Munnuza, al saber del hecho, escapó de la ciudad marítima de Gijón y se dio a la fuga. Apresado en el pueblo Clacliense, fue muerto junto con sus hombres.

53


La batalla de Olalies descrita en la Crónica (Ad Sebastianum) de Alfonso III https://www.condadodecastilla.es/cultura-sociedad/fuentes-historicas/cronica-ad-sebastianum/

Per idem tempus in hac regione Asturiensium in ciuitate Gegione prepositus Caldeorum erat nomine Munnuza. Qui Munnuza unus ex quattuor ducibus fuit qui prius Yspanias oppresserunt. Itaque dum internicionem exercitus gentis sue conperisset, relicta urbe fugam arripuit. Quumque Astores persequentes eum in locum Olaliense repperissent, simul cum exercitu suo cum gladio deleuerunt, ita ut ne unus quidem Caldeorum intra Pirinei portus remaneret. Tunc demum fidelium adgregantur agmina, populatur patria, restaurantur ecclesiae et omnes in commune gratias referant Deo dicentes: Sit nomen Domini benedictum, qui confortat in se credentes et ad nihilum deducit inprobas gentes. Pelagius post nonum decimum regni sui annum conpletum propria morte discessit era DCCLXXV.

Por el mismo tiempo, en esta región de los asturianos, en la ciudad de Gijón, había un gobernador de los musulmanes de nombre Munnuza. Este Munnuza fue uno de los cuatro generales que ocuparon por primera vez las Españas. Y así, cuando supo del exterminio del ejército de su pueblo, abandonando la ciudad se dio a la fuga. Y cuando los astures que lo perseguían dieron con él en el lugar Olaliense acabaron con él y con su ejército por la espada, de manera que no quedara ni uno de los musulmanes dentro de los puertos del Pirineo. Entonces, por fin, se reúnen los grupos de fieles, se pueblan las tierras, se restauran las iglesias, y todos en común dan gracias a Dios diciendo. «Bendito sea el nombre del Señor, que conforta a los que creen en Él y reduce a la nada a las gentes ímprobas». Pelayo, tras completar el año decimonoveno de su reinado, falleció de muerte natural en la era 775 (año 737). 54


La batalla de Olalies descrita en “Antigüedades y cosas memorables del Principado de Asturias” de Alfonso de Carballo. http://biblioteca.galiciana.gal/pt/consulta/registro.cmd?id=6202

Clacliensem Munuza es muerto por los Asturianos y Gixón destruida. Las nuevas de esta portentosa victoria llegaron corriendo sangre (como dizen) a Munnuza, Governador de Gixón, el cual viendo que Alcaman y su poderoso exército era devastado, no se atreviendo aguardar al victorioso Don Pelayo en la ciudad de Gixón, con ser tan fuerte como hemos dicho, y se salió secretamente con algunos de los suyos, procurando ponerse en salvo, y atravesando las cuatro leguas que hay desde Gixón a donde ahora está la ciudad de Oviedo, pasó adelante para meterse en las montañas; pero algunos Asturianos que residían por aquella parte, cuyos nombres no refieren las Historias, viéndolo ir huyendo, le siguieron hasta el Valle que llaman de Alalle, donde Munnuza les volvió el rostro, por parecerle que traían los cristianos menos gente que el, como era la verdad, y porque ya le era forzoso pelear, por haberle los nuestros alcanzado. Tomaron los cristianos por nombre y apellido de esta batalla el de la bendita virgen Santa Eulalia, y así invocándola y apellidando Olalle, Olalle que así llaman en Asturias a esta Santa, vencieron los cristianos al capitán Munnuza y le mataron y desde entonces se llama aquel sitio el Valle de Olalles.

Olaliense

Olalies Olalles

Volver a la presentación 55


Ruta de Urraca, reina de Asturias

Oviedo - Castillo de Doña Urraca (Soto de Rey) - Castillo de Soto de Aller – San Vicente de Serrapio - Estación de esquí de San Isidro

56 56


Sepulcro y epitafio de Gontrolo Petri, la madre de Urraca la Asturiana, (Museo Arqueológico de Asturias).

Oh muerte, sobrado justa, que a nadie sabes perdonar: si hubieses obrado con menos rectitud hubieras parecido más justa, pues igualando a Gontrodo con los demás mortales, con quienes no era igual por sus méritos, has quitado, con menos justicia, la vida, a quien no debías quitarla. Mas no murió Gontrodo; pasó por tu medio a una nueva vida, y es todavía la esperanza de su familia; la honra de su patria y el espejo de las mujeres. No murió, se nos escondió solamente, porque habiéndose hecho con sus méritos superior a los demás mortales, no debía estar en este mundo. Trocó la Vida de esta tierra 57 con la del Cielo el año de la Era 1224.


Castillo de Soto de Rey En 1112 la reina Urraca I de León (abuela de Urraca La Asturiana) hace una importante donación, que incluye este castillo, a la iglesia de San Salvador de Oviedo y a su Obispo Pelayo, en compensación a la contribución que se hizo para financiar la campaña contra su esposo Alfonso el Batallador. El conde Gonzalo Peláez permaneció fiel la reina Urraca en esta contienda, lo que le reportaría varios título y favores. No obstante en algún momento indeterminado se rebeló contra la reina Urraca. F,J. Fernández Conde (1972) La supuesta donación de la ciudad de Oviedo a su Iglesia por la reina doña Urraca

58

58


El castillo de Soto de Aller

perteneció en 1100 a Pedro Díaz de Aller, hijo del conde de Oviedo, Diego Rodríguez, padre de Gontrodo Petri, y hermano de Doña Jimena, la esposa de Rodrigo Díaz, el Cid Campeador. En el castillo tuvo lugar el romance entre el rey Alfonso VII y Gontrodo, del que nació Doña Urraca la Asturiana, reina de Navarra y de Asturias. De ella se dice que solía cabalgar a menudo hasta un lago del puerto de San Isidro, por lo que con frecuencia estaba ausente. En su honor el lago se llama hoy el lago Ausente.

59


Castillo de Soto de Aller

60

60


Cruces templarias en San Vicente de Serrapio

Sirena de doble cola amamantando a otra sirena flanqueadas por un grifo y un basilisco

Sansón desquijarando al león

La iglesia de San Vicente de Serrapio es, posiblemente, la más enigmáticas de Asturias. Su primera estructura es de época romana, de la que conserva, en la sacristía, una lápida dedicada a Júpiter por clanes astures. Se modificó durante el prerrománico, en 922, para volver a modificarla en el románico, en el siglo XII. En la actualidad está muy transformada, aunque mantiene varios elementos de estas épocas. También pueden verse dos cruces paté y una representación del Santo Grial, que apuntan a que en algún momento fue sede de caballeros templarios.

61


Canecillo en el exterior de la iglesia de San Vicente de Serrapio

Serapis es un dios greco-egipcio, de la época ptolemaica, que se representa por un busto bicéfalo. 62 62


Un ángel recoge en una copa la sangre de la palma de la mano derecha de Cristo crucificado, en alusión al Santo Grial, a la vez que con su mano izquierda toca el halo rojo de la Virgen María (?). En el medio una paloma (Espíritu Santo). 63


San Cosme y San Damián “El presbítero Gagius hizo la basílica. Fue hecho a mediados de julio en la era DCCCCXXII . Mellitus hizo”.

IOVI. OPTIMO £T, MAXSVMO SACRVM. ARRO NIDAECI. ET. COL IACINI PRO. SAL VTE. SIBE ET SV IS. POSVERUN. A Júpiter Optimo Máximo, levantaron este ara en demanda de protección para sí y para los suyos, los Arronios, hijos de Dacio y sus allegados.

San Juan Bautista y San Andrés

64


El misterio de las reliquias de Serrapio y del agua que permanece cristalina tras varios siglos en contacto con “madera corrompida” Narración de don Pedro Zapico, párroco de San Vicente de Serrapio (Junio de 1880) “En el curso de aquellos trabajos, al deshacer en un lateral una mesa de altar de piedra labrada para colocar el retablo de Nuestra Señora del Rosario se encontró una losa con una inscripción en dos líneas, que no les puedo transcribir aquí porque no se corresponde con ningún tipo de letra que admita la tipografía. Bajo ella había otra piedra como de un pie de largo y ocho pulgadas de ancho con dos hoyos cuadrados, muy bien trabajados y dentro de los hoyos, que estaban llenos de agua cristalina, había dos cajitas de madera, la una corrompida, que al tocarla se deshizo, pero contenía en su interior unas cosas como lienzos, sangre quemada o carbonizada y polvos de huesos calcinados. En otro hoyo de la piedra se encontró una cajita de madera trabajada con poca perfección, con una chapita de madera que le sirve de llave, dentro de la cual se observan también unas cosas blancas y encarnadas y en este estado se conservan hasta nueva inspección advirtiendo que los hoyitos de madera contenían agua cristalina muy purificada, la cual se conserva hoy también en su frasquito de cristal lacrado hasta nueva inspección. También la cajita de madera tenía un texto escrito muy parecido al de la piedra y todo ello (la piedra, las cajitas y los frascos con el agua) se depositó en la parte destinada a sagrario del mismo altar de Nuestra señora del Rosario”. Ernesto Burgos (2012) El Enigma de San Vicente de Serrapio Referencia que de este hecho hace el historiador Ciriaco Martín de Vigil (1887) Asturias monumental, epigráfica y diplomática “Me expresó después verbalmente que, al practicar ciertas obras de ornato en dicho altar, apareciera en el centro de su mesa un ara consistente en una caja grande de piedra, cerrada herméticamente; levantada la pieza que formaba la tapa, se descubrieron en el interior dos divisiones, con dos terceras partes llenas de agua muy cristalina, donde sobrenadaban dos cajitas de madera de cortas dimensiones; que la una se deterioró completamente al cogerla, y la otra se conservaba íntegra, conteniendo cierta materia pulverizada, que era a su juicio de reliquias de los Santos depositadas allí cuando la consagración del altar o del templo, con un letrero muy diminuto en la parte exterior”. 65


Losa que tapaba las cajitas con las reliquias encontradas en San Vicente de Serrapio con la inscripción “De ligno D(omi)ni / S(an)c(t)i Grogii (Del leño del Señor, de San Grogio)”, indicativo de que la reliquia sería una de las numerosas astillas de la cruz de Cristo.

66


Lago Ausente

Volver a la presentación

67


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.