Parcial III

Page 1

Íconos Nacionales

Recordamos los más grandes talentos

Entrevista sobre la literatura entre los jóvenes

Clásicos de la literatura

Salarrué y sus cuentos únicos

Poesía femenina

Viajemos a la magia de Claudia Lars

Junio 2023

07

09

Cuentos clásicos de Salarrué

13 La vida de Salarrué

15 Recorrido literario

17 Cuentos de Barro

Poesía de encanto

19 La vida de Claudia Lars

21 Poemario mágico

Artículo: Hábitos de lectura en la era digital

22 Los hábitos de lectura de los jóvenes en la era digital

Entrevista

25 Literatura para todos

de
literatura Nacional
Historia
Sumario Historia
la
05
general
Mayores
exponentes
Obras
destacadas salvadoreñas

Directorio:

Director de fotografía

Oscar Brizuela

Director de arte / Jefe de producción Ángel Calderón

Director de diseño

Daniel Escobar

Directora editorial

Irene Morales

Redacción

Kathya Retana

Del azul al blanco No. 95. Publicación mensual. Fecha de Publicación: Junio 2023. Editor

Responsable: Irene Morales. Es publicada por Imprenta Francia, Cl Don Bosco y 10 Av Nte No 7 Santa Ana - Santa Ana.

“Todas las imágenes, nombres, marcas y logotipos aquí presentados son Copyright© de sus respectivos autores y utilizados con fines informativos bajo los estatutos constitucionales de libertad de prensa”

Editorial

En esta ocasión me dirijo a ustedes con una mano en el corazón para resaltar la rica y valiosa tradición literaria de El Salvador. En medio de las páginas de nuestra historia, poseemos talentos que han enriquecido el panorama literario nacional y han dejado una huella imborrable en la cultura del país.

La literatura salvadoreña es un poema de nuestra identidad, nuestra diversidad y nuestras luchas. En todos estos años, escritores valientes han utilizado sus palabras como armas para transmitir los aspectos más profundos de nuestra sociedad. Desde la época colonial hasta la actual, la literatura salvadoreña ha explorado una amplia gama de temas, desde la lucha por la libertad y la justicia social hasta los debates sobre nuestra identidad cultural.

Como ejemplos femeninos, no podemos olvidar a Claribel Alegría, reconocida internacionalmente por su poesía llena de compromiso. Claribel trajo a la luz las experiencias de las mujeres y los desafíos de la vida en una sociedad en constante cambio. Sus palabras, nos invitan a reflexionar sobre nuestro entorno y a luchar por un mundo igualitario. Además de los escritores más reconocidos, hay un gran grupo de escritores emergentes que están dejando su huella en la literatura salvadoreña.

Por estas motivos, espero logremos como una sola identidad cultural, fomentar a las generaciones actuales y las que vienen después de nosotros a explotar el arte y sus dotes literarios; que sean sus palabras no solo su consuelo, sino su amor, su pena, su vida y su revolución, que no dejemos que den por sentado el poder de la pluma y las palabras, que no dejemos una sociedad de poetas muertos.

4

Historia de la literatura Nacional

La literatura salvadoreña es aquella que se produjo en la segunda mitad del siglo XIX. Es sólo después del triunfo liberal que una élite de intelectuales asumirá el papel de conciencia nacional y, con ella, fundará una cultura nacional en la que la literatura tendrá un papel.

Literatura durante la colonia

Esta literatura cortés tendió a reproducir miméticamente los cánones aunque a veces nutrió una voz original como la de Sor Juana Inés de la Cruz, poetisa mexicana.

Se puede conjeturar que la literatura habría tenido entre los pequeños círculos de criollos cultos, pero hay poca evidencia de ello, y cuando sí confirma que su cultura fue esporádica, efímera y accidental.

El territorio salvadoreño se encontraba lejos de los centros de cultura. Se puede conjeturar que la literatura habría gozado de adeptos entre reducidos círculos de criollo cultos, pero de ello apenas existe evidencia,

y cuando la hay, confirma que su cultivo tuvo una carácter esporádico, efímero y hasta accidental. Ejemplo de los últimos es el caso del andaluz Juan de Mestanza, quien ocupó la Alcaldía Mayor de Sonsonate entre 1585 y 1589. Para la mayoría de historiadores y académicos, se puede historiar a partir de lo tangible, existente y verificable. No es intención de este brevísimo artículo cambiar esa perspectiva. No obstante, se debe aclarar que en El Salvador no siempre se publica al mismo ritmo con el que se escribe: eso se sabe desde los orígenes de la literatura nacional; obras escritas en un periodo y publicadas en otro.

Por ejemplo, Salarrué, publicaba inmediatamente un libro recién escrito, y podía dejar guardado otro y publicarlo 30 años después. Lo anterior nos dice que es difícil enumerar las obras escritas por salvadoreños. De ahí que el criterio para este recuento es historiar a partir de lo publicado, de lo existente, de lo que ha llegado a los estantes en las librerías y no lo inédito. Si debido a eso se omiten obras

fundamentales, este adolecerá de algunos vacíos. Una literatura preocupada hasta entonces por la pertenencia a un espíritu estético cosmopolita estaba poco dotada para encarar la nueva realidad política del país. Sin responder necesariamente a un programa estético explícito, literatos de variada filiación ideológica comenzaron a atenderlas. Aunque de intención más política y moral que artística, la producción de Masferrer contribuyó de manera considerable a crear el clima que orientó a un cambio de rumbos en el quehacer literario.

Característica de todos los autores de este período fue la relativa subordinación del aspecto estético a lo ideológico, lo cual no sucedió con Arturo Ambrogi , quien llegó a ser el escritor viviente más leído y prestigioso de El Salvador.

En su juventud había publicado unos relatos de muy baja calidad, pero a los largo de una vida de dedicación al arte literario llegó a dominar con maestría la crónica y el retrato, publicando en 1917 un volumen de crónicas y relatos titulado El libro del trópico.

Historia de la literatura nacional 5

Gracias a su escrito “Versos” (1884), Gavidia se convirtió en uno de los precursores del modernismo en Centroamérica

Historia de la literatura nacional 6

Mayores exponentes

Roque Dalton

(San Salvador, 1935 - cerca de Quezaltepeque, 1975) Poeta salvadoreño cuya obra, de estilo coloquial y socialmente comprometida, fue partícipe de la renovación de la lírica latinoamericana de la década de 1960. Nacido en la popular barriada de San José de la capital salvadoreña, el joven Roque Dalton cursó sus primeros estudios en los colegios religiosos Santa Teresita del Niño Jesús y Bautista, para ingresar posteriormente en el Externado de San José, donde en 1953 obtuvo el graduado como bachiller.

En 1956, mientras estudiaba Leyes en la Universidad de El Salvador, fue en uno de los miembros fundadores del Círculo Literario Universitario, y en 1957 se desplazó hasta Moscú como delegado salvadoreño en el Sexto Festival de la Juventud y los Estudiantes por la Paz y la Amistad. Previamente había estado en Chile para cursar estudios superiores de Jurisprudencia (1953), carrera que complementó en su país natal con la de Ciencias Sociales (1954-1959), y en la Universidad de México con la de Etnología (1961).

Por desavenencias con los dirigentes izquierdistas de su país, en 1967 abandonó el Partido Comunista y se mantuvo al margen de su militancia política hasta que, en 1973, regresó a El Salvador para alistarse en las filas del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), donde tomó el pseudónimo guerrillero de Julio Delfos Marín. Una parte de su obra ahonda en las aproximaciones entre el relato breve y el poema en prosa, tentativa en la que alcanzó

buenos resultados. Un equilibrio entre calidad del lenguaje, ingenio, intelecto, amor humanista y visión política confluyen en sus mejores títulos, como en su célebre Taberna y otros lugares (1969), merecedor del premio Casa de las Américas, tal vez su libro más importante. Antes había publicado La ventana en el rostro (1961), El turno del ofendido (1963), El Mar (1964) y Poemas (1968). Luego publicó los libros Las historias prohibidas de pulgarcito (1975, poesía); y Pobrecito poeta que era yo (1976, novela.

Francisco Gavidia

(Francisco Antonio Gavidia Guandique; San Miguel, 1863 - San Salvador, 1955) Poeta salvadoreño que comenzó su labor literaria dentro del romanticismo y fue luego una de las figuras clave del modernismo hispanoamericano Los estudios clásicos, el periodismo y la política llenaron su vida. Se formó en su país, pero viajó por Europa y América

del Norte y del Sur. Se enamoró de los parnasianos, tradujo a los románticos franceses (Víctor Hugo, Alphonse de Lamartine) y tuvo la gloria de iniciar a Rubén Darío, según confesión del maestro de la poesía moderna, en el conocimiento de los parnasianos y los simbolistas franceses y en el manejo del alejandrino con amplia libertad en los cortes y en el ritmo, lo que había de cuajar después en la revolución modernista, con todas sus consecuencias y secuelas literarias.

Su poesía también describió o ayudó a imaginar la realidad de su país, con escenas histórico prehispánico y colonial, pues conocía la cultura de los mayasfactor que lo hizo practicar una poesía mesurada y poco artificiosa. Sus versos son de gran musicalidad, innovando en los ritmos y la métrica.

Historia de la literatura nacional 7
Roque Dalton, 1963. Fotografía de Salvador Corratge.

Algunos críticos sitúan a Sóteer o La tierra de Preseas (editado completo en 1949) como su libro fundamental, pero destacan, además, Versos (1884) y El libro de los azahares (1913). Gavidia también cultivó otros géneros como el teatro (buscando un lenguaje que lo aproximara al público): Júpiter (1885), Ursino (1889), Conde de San Salvador o el Dios de las cosas (1901), Lucía Lasso o Los piratas (1914), La torre de marfil (1920) y el poema dramático La princesa Catalá (1944) son algunas de sus obras. A través de los periódicos de la época, por otra parte, realizó además una labor crítica y publicó ensayos educativos. Su ensayística fue recogida fundamentalmente en Discursos, estudios y conferencias, en 1941. Sus relatos, para los que buscó inspiración en los tiempos precolombinos y coloniales y en tradiciones foráneas, fueron reunidos en varios libros, entre ellos Cuentos y narraciones (1931)

Alfredo Espino (Edgardo Alfredo Espino Najarro; Ahuachapán, 1900 - San Salvador, 1928) Poeta salvadoreño que a partir de la publicación de su único libro, Jícaras Tristes, ha sido uno de los líricos más leídos en su país y está considerado como uno de los autores clásicos de la literatura centroamericana.

El joven Alfredo recibió una esmerada formación académica que finalizó en 1927, cuando se doctoró en la Facultad de

Jurisprudencia y Ciencias Sociales de la Universidad de El Salvador con una tesis sobre Sociología estética.

A muy temprana edad comenzó a publicar colaboraciones literarias en las revistas Lumen y Opinión estudiantil y en los periódicos La Prensa y Diario de El Salvador.

Sus composiciones, diseminadas en papeles sueltos y en distintas publicaciones, fueron recopiladas por su padre con el fin de llevarlas a la imprenta.

Una parte de esta recopilación, prologada por un texto esclarecedor del poeta Alberto Masferrer, fue publicada en 1932 en el diario Reforma social. A causa de su repercusión, en 1936 vio la luz en forma de libro una compilación más completa y representativa de su obra que se tituló Jícaras tristes.

La poesía de Alfredo Espino es un equilibrio de romanticismo y expresión mesurada, que canta al paisaje con imágenes de gran poder descriptivo y plasticidad, siempre desde una percepción tierna de los seres y las cosas de su tierra.

Desde su publicación, sus poemas fueron acogidos y difundidos con entusiasmo por los lectores salvadoreños, que enseguida se identificaron con su líricas descripciones paisajísticas. Así, Jícaras tristes se convirtió en una de las lecturas obligadas en los programas educativos salvadoreños, y desde instancias gubernamentales se promovió su edición y difusión.

Historia de la literatura nacional 8

Obras destacadas salvadoreñas

1.Jícaras Tristes de Alfredo Espino

El poemario deAlfredo Espino es uno de los libros más reconocidos por alumnos de tercer ciclo y bachillerato, especialmente de la generación de los 90. El poeta niño, un idealista, un reservado, un romántico, un hombre sedicioso y acéfalo desvaído, propenso de lo más pulcro de la vida. Por más sencillas que fuesen y parezcan, encuentra la ternura delicada de cada elemento que pudiese desnudarse y resaltar su belleza natural al margen de todo lo que le encerrase.

2.Cuentos de barro de Salvador Salazar Arrué

Se dice que es su libro más conocido así como el más interesante. Esta obra es una colección de cuentos en donde el autor logra identificarse en ella con el ambiente del campesinado relacionado a la historia de El Salvador. Esta colección de cuentos es todo

lo que necesita Salarrué para arrojarnos a su mundo de valles exhaustos.Entre una naturaleza que exige técnicas expresionistas para ser descrita con realismo, asoma fugaz el retrato coral de la superstición, la miseria y la humanidad más enternecedora. Bandidos arrepentidos, pescadores que se tornan asesinos, sacerdotes que no conocen la caridad, niñas que detienen riadas.

3.Tierra de infancia de Claudia Lars

Un libro que compila “memorias poéticas” sobre lugares, épocas y personas que formaron parte del mundo infantil de la autora salvadoreña. Estas memorias poéticas son una recordación entrañable que describe el amor por la tierra Cuscatleca, sus personajes, las costumbres y el ambiente cuando aún no circulaban los automotores. Entre ingenuidad y travesura, la niña protagonista va contando cada historia y su primer encuentro con la poesía.

4.Andanzas y Malandanzas de Alberto Rivas Bonilla

El héroe de esta historia es un perro de mísera que le decian “chucho” de finca luego que un incidente en el pueblo le hiciera no querer volver, así que viendo a Toribio yendo por el camino, se le pegó y lo adoptó como amo. Es una historia con un héroe poco probable, un perro despreciado que termina salvando a una familia.

5.El Dinero Maldito de Alberto Masferrer

Combina el lenguaje coloquial con un toque de lenguaje culto. En el ensayo en el que autor analiza la tragedia que viven las personas que son víctimas de los vicios como el alcoholismo y las apuestas, así como de los que recurren a la violencia para resolver sus diferencias con otros, cegados por el odio y la venganza usan armas para asesinar al enemigo.

Historia de la literatura nacional 9
Fotografía de inventario, Librería y papelería UCA.

“Roque es para mí el ejemplo muy poco frecuente de un hombre en quien la capacidad literaria, la capacidad poética se dan desde muy joven mezcladas o conjuntamente con un profundo sentimiento de connaturalidad con su propio pueblo, con su historia y su destino.

Historia de la literatura nacional 10
11
12

Cuentos clásicos de Salarrué

Artista y escritor salvadoreño. También conocido por Salarrué, fue una de las voces fundamentales de la literatura hispanoamericana por su concisión y fuerza en la recreación de la realidad de su pueblo.

Su identificación con el mundo del campesino salvadoreño y sus exploraciones en los asuntos esotéricos orientales y de ciencia ficción han llevado a valorarlo como uno de los iniciadores de la nueva narrativa latinoamericana y como destacado exponente de la cultura de su país. Sus Cuentos de barro (1933), contribuyeron a forjar la estética del cuento hispanoamericano. Instalado con su familia en la capital salvadoreña desde los ocho años, a los diez años publicó ya sus primeros textos en el Diario de El Salvador. Formado en el Liceo Salvadoreño, el Instituto Nacional y la Academia de Comercio, estudió además pintura y dibujo con el maestro Spiro Rossolimo, y más tarde, gracias a una beca, en la Corcoran School of Art de Washington, donde con veinte años realizó su

primera exposición individual en la Hisada’s Gallery. Luis Salvador en sus primeros años se interesó en la pintura, y junto a su primo Toño se inscribió en la escuela de Spiro Rossolimo de San Salvador. A pesar de que no pudo continuar costeándose los estudios, gracias a la influencia política de su familiar César Virgilio Miranda logró una beca del presidente Carlos Meléndez para formarse en los Estados Unidos, donde partió en 1916. En dicho país estudió en la escuela jesuita Rock Hill College,Posteriormente, y con ayuda del embajador salvadoreño en Washington, D.C., ingresó en una escuela de Danville, Virginia, donde mejoró el aprendizaje del idioma inglés.

En Nueva York donde sucedió un hecho trascendental en su vida artística, ya que tuvo un «encuentro» con la literatura de su país en la librería Brentano. En ese lugar conoció la obra costumbrista El libro del trópico de Arturo Ambrogi, la cual le llenó de nostalgia por su tierra. Años

después, afirmaría que llegó a memorizar el índice del libro como si fuera un poema. Alrededor de los treinta años de edad, Salarrué comenzó a sentir el desdoblamiento extracorporal. La búsqueda de una explicación satisfactoria para dicha experiencia le llevó a estudiar la Teosofía, por medio de su amigo Guerra Trigueros.En este contexto, en 1929 la editorial de Patria empezó a publicar los relatos fantásticos de O-Yarkandal, y en 1932 se imprimió Remontando el Uluán de similares características.

En 1923, contrajo matrimonio con Zélie Lardé, también dedicada a la pintura. La pareja procreó tres hijas: Olga Teresa, María Teresa y Aída Estela. En esos años Salvador trabajaba como oficial de la Cruz Roja en San Marcos, departamento de San Salvador, población que había sido afectada por inundaciones en 1922. Allí decidió montar su estudio de pintura, y residía en un galerón prestado por esa misma organización. También comenzó a rodearse de artistas e intelectuales de la época, como Serafín Quiteño, Claudia Lars y Alberto Guerra Trigueros, quien se convertiría en su mejor amigo.

Miembro de la Sociedad de Amigos del Arte (1935-1939), durante varios años trabajó como agregado cultural de la delegación diplomática en Estados Unidos, y participó en la Conferencia de Educación organizada en julio de 1941 por la Universidad de Michigan. Alternó la literatura con la pintura; se recuerda especialmente el éxito de sus exposiciones en Nueva York y San Francisco (1947-49) y de algunas de las que realizó posteriormente en su país y de nuevo en Estados Unidos entre 1958 y 1963. Otra de sus facetas artísticas fue la de compositor: se le deben más de un centenar de canciones.

Salvador Salazar Arrué, archivos de editorial.
13
Cuentos clásicos de Salarrué

Salarrué publicó en el periódico Patria sus relatos “Cuentos de cipotes” como relleno para las páginas en blanco del periódico.

Cuentos clásicos de Salarrué 14

Recorrido literario

Salarrué escribió una serie de cuentos que se recogieron treinta años más tarde como Cuentos de Cipotes, Cuentos de Barro que se convirtió en la obra más popular y perdurable de Salarrué, lo que refleja una versión idealizada de la vida rural en El Salvador y haciendo de él uno de los fundadores de la nueva ola de América Latina narrativa folclórica (narrativa costumbrista).

El Cristo negro (novela, 1926)

El señor de La Burbuja (novela, 1927)

O’Yarkandal (cuento, 1929)

Remotando el Uluán (cuento, 1932)

Cuentos de barro (cuento, 1934)

El libro desnudo (relato, 1936)

Eso y más (cuento, 1940)

Cuentos de cipotes (1943 en edición parcial, 1961 en edición completa)

Trasmallo (cuento, 1954), La espada y otras narraciones (cuento, 1960)

La sed de Sling Bader (novela, 1971)

Mundo nomasito (poesía, 1975)

Reconocimientos

En sus años postreros, Salarrué se hizo acreedor a varios reconocimientos y distinciones: en 1962 recibió la Orden José Matías Delgado en grado de Comendador. La de grado de Gran Cruz de Plata, junto a su primo Toño Salazar y el poeta Raúl Contreras, la obtendría en 1973. En noviembre de 1967, fue reconocida su obra artística, junto a Claudia Lars y Vicente Rosales y Rosales, por parte de la Asamblea Legislativa. Con pocos días de diferencia, el gobierno mexicano le distinguió con el Premio Nacional

Benito Juárez junto a la folclorista María de Baratta. Dos años después recibió distinciones de la Academia Salvadoreña de la Lengua, junto a Claudia Lars. Se dice que rechazó eldoctorado honoris causa por parte de la Universidad de El Salvador

Museo de la Palabra y la Imagen, MUPI, arte de animación.
15
Cuentos clásicos de Salarrué

Obra Pictórica

Se afirma que Salarrué se consideraba más un artista plástico que un literato. Para el caso, su regreso de Estados Unidos coincidió con la interrupción de su trabajo literario, y la razón era que había un ambiente más propicio para exhibir y vender sus pinturas en El Salvador. Para los expertos, las pinturas de Salarrué, a pesar de abarcar una temática vernácula, lo que ocupa sus trabajos es fundamentalmente la fantasía, un reflejo del mundo mítico creado en O-Yarkandal y Remontando el Uluán.

De esta manera, existen «puntos de encuentro» entre su prosa lírica, suntuosa y tropical, y su obra pictórica. Para la crítica de arte Astrid de Bahamon, Salarrué podría ser «el primer artista latinoamericano cuya abstracción no es influenciada por las corrientes europeas». También se dice que antecedió a la pintura psicodélica de los años 1960.Para Camilo Minero, Salarrué era el «más revolucionario del color.

Para Ricardo Lindo, quien fue curador de una exposición de la obra de Salarrué en el 2006, sus creaciones superan cualquier influencia y corresponden más a su propio «mundo onírico» que de hecho tenía una estructura política, paisajes, costumbres y lenguas.

El Museo de la Palabra y la Imagen de El Salvador ha resguardado el archivo personal y artístico de Salarrué desde el año 2005. El acervo del artista comprende 108 piezas de pinturas, bocetos, dibujos y esculturas; 300 piezas pertenecientes a su esposa Zelié Lardé y sus hijas; registro fotográfico; y biblioteca personal de 2000 títulos.

Todo el legado fue entregado al Registro Memoria del Mundo de El Salvador, auspiciado

por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), el día 6 de junio de 2013 en un acto que tuvo lugar en el Palacio Nacional de dicho país, para su incorporación oficial el día 25 de noviembre de 2016 durante la decimoséptima reunión anual del Comité Regional para América Latina y el Caribe del Programa Memoria del Mundo de la Unesco.

En El Salvador se le considera el narrador más importante entre los escritores de dicho país; así como uno de los precursores de la nueva narrativa latinoamericana. Su trabajo no pasó desapercibido en la América Latina, ya que constan cartas intercambiadas y dedicatorias de libros con personajes de la talla de Juan Rulfo, Claribel Alegría, Miguel Ángel Asturias, Rogelio Sinán y Mario Monteforte Toledo.

Vendedora de fruta, Salarrué (1899-1975), Museo MARTE
16
Cuentos clásicos de Salarrué

Cuentos de Barro

Los relatos que conforman Cuentos de barro, la primera obra literaria de Salarrué, se centran en la población rural del El Salvador, su vulnerabilidad, su superstición o la brutalidad que rige sus vidas. En su escritura, el autor refleja el habla local propia de los campesinos de El Salvador. Por la incomprensión que este léxico pudiera despertar en un lector no salvadoreño, Salarrué añadió a sus cuentos un vocabulario en el que se define cada una de las voces locales utilizadas en los cuentos. Es la continuación y culminación de la síntesis entre el lenguaje literario culto y el habla popular iniciada por Arturo Ambrogi. Sus Cuentos de barro, que podría considerarse el libro salvadoreño más publicado y leído, tienen interés por ser una de las expresiones literarias más logradas en la utilización del habla popular.

Estilo

En Cuentos de barro Salarrué rompe con los preceptos del realismo decimonónico y rehúye del psicologismo vigente en la narrativa de su época. Sus cuentos se caracterizan por la aparente simpleza de sus tramas, el lirismo de sus descripciones y la inclusión del modo de hablar del indio rural y el protagonismo de la naturaleza. El lirismo de sus descripciones choca con el modo de hablar de sus personajes, los indios rurales que conforman la clase más baja de la sociedad de su país, un modo de hablar que, en principio, no tendría lugar en una obra literaria, pero que Salarrué sabe integrar magistralmente dentro del discurso literario sin caer en ningún momento en el costumbrismo de arquetipos.

El narrador de los cuentos se distancia

conscientemente de los personajes, eliminando la habitual jerarquía entre la naturaleza y los seres humanos. Dentro de sus cuentos la naturaleza y el entorno alcanzan una identidad propia y los pone al mismo nivel que sus personajes. De este modo los humanos no son algo ajeno a la naturaleza, ni están por encima, sino que forman parte de ella y están sometidos a sus mismas reglas.

En «Tranquera», el primero de los textos que integran Cuentos de barro, el propio Salarrué explica así su propio estilo literario:

“Como el alfarero de Ilobasco modela sus muñecos de barro, sus viejos de cabeza temblona, sus jarritos, sus molenderas, sus gallos de pitiyo, sus chivos patas de clavo, sus indios cacaxteros y, en fin, sus batidores panzudos; así, con las manos untadas de realismo, con toscas manotadas y uno que otro sobón rítmico, he modelado mis Cuentos de barro. Después de la hornada, los más rebeldes salieron con pedazos un tanto crudos; uno que otro se descantilló; este salió medio rajado y aquel boliado dialtiro; dos o tres se hicieron chingastes Pobrecitos mis Cuentos de barro… Nada son entre los miles de cuentos bellos que brotan día a día; por no estar hechos en torno, van deformes, toscos, viciados, porque ¿qué saben los nervios de línea pura, de curva armónica? ¿Qué sabe el rojizo tinte de la tierra quemada de lacas y barnices? Y el palito rayador ¿qué sabe de las habilidades del buril? Pero del barro del alma están hechos, y donde se sacó el material un hoyito queda, que los inviernos interiores han llenado de melancolía. Un vacío queda allí donde arrancamos para dar, y ese vacío sangra satisfacción y buena voluntad”

Cuentos clásicos de Salarrué 17
Pertenencias de Salarrué, registro del Programa Memoria del Mundo (2016)

Cuentos de barro fue publicado por primera vez en 1933 y es uno de los libros salvadoreños más publicado y leído debido a la utilización del habla popular de esa época .

18
Cuentos clásicos de Salarrué

Poesía de encanto

Claudia Lars, una gran autora que tenía sentimiento y nostalgia en cada una de sus palabras.

Carmen Margarita Brannon Vega; Armenia, 1899 - San Salvador, 1974 fue una fabulosa Poetisa salvadoreña, una de las voces más sobresalientes de la lírica centroamericana del siglo XX.

Hija de Peter Patrick Brannon, ingeniero norteamericano, y de la salvadoreña Carmen Vega Zelayandía, estudió en el colegio La Asunción de la ciudad de Santa Ana, donde la joven Claudia se decantó por los estudios humanísticos. Religión y poesía se vincularon en su hogar para acrecentar su sensibilidad natural. Desde muy pronto recibió la influencia de los clásicos antiguos y españoles (Góngora, Quevedo, Fray Luis de León), así como

la de los románticos ingleses y de Rubén Darío. También coincidió con algunos de sus contemporáneos, como el cuentista salvadoreño Salarrué.

Poetisa precoz, con diecisiete años publicó un breve poemario que pasó inadvertido: Tristes mirajes, que vio la luz gracias al mecenazgo del general y poeta Juan José Cañas, uno de sus primeros mentores. Por esa época Claudia Lars mantenía relaciones sentimentales con el poeta Salomón de la Selva. Pero en 1919, cuando habían ya formalizado su compromiso de matrimonio, el padre de Claudia decidió romper el vínculo y enviar a su hija a los Estados Unidos, a casa de unos familiares afincados en Pennsylvania.

Allí conoció a Le Roy Beers, con quien contrajo matrimonio tras un breve período de noviazgo.

Luego un viaje donde conoció varios países como nueva York, donde ejerció como profesora de lengua castellana.

Luego se instaló en Guatemala para ejercer allí sus competencias como agregada de la embajada de El Salvador.

Después de eso ella regresó a El Salvador y en 1959 público la fábula de una verdad y tierra de infancia que presentó como sus memorias poéticas. Desde su libro inicial, Estrellas en el pozo (1934), el ideal poético de Claudia Lars quedó en evidencia: la transparencia, la sencillez y la ternura como revelación de la belleza, a través de un notable conocimiento formal del verso.

El paisaje y los seres que lo habitaban, así como el tema familiar, la influyeron hondamente, como reflejó en La cantora y su pueblo. Ella misma declaró: “Bajo los temores y las supersticiones que con los años se irían desprendiendo de mi credulidad como hojas sin savia, la abuela sembraba en mi mente ideas magníficas: la diferencia que hay entre la cobardía y la acción heroica; entre la pureza del alma y los bajos instintos corporales”.

Poesía de encanto 19
Fotografías de Claudia Lars, archivos de editorial.

Durante su infancia, Claudia Lars fue amiga de Consuelo Suncín, quien más tarde fuera la esposa de Antoine de Saint-Exupéry, el escritor de El Principito.

Poesía de encanto 20

Poemario mágico

Dentro de las obras más reconocidas de Claudia Lars, podemos reconocer el poemario titulado “La casa de vidrio”.

La casa de vidrio es un libro breve escrito por la salvadoreña Claudia Lars, publicado en el año de 1996. Este libro es un poemario y pertenece a un momento en el que la poesía femenina estaba en su máximo esplendor en América, como la poesía de Alfonsina Storni, Juana de Ibarborou y Gabriela Mistral.

El libro cuenta con 23 poemas. Las temáticas que se pueden encontrar en la poesía de Lars son: la dualidad de sus dos sangres, experiencia maternal, descripciónde su país como parte de su herencia nórdica, su tierra con sus dolores y luchas.

La razón del titulo

La obra es nombrada de esta manera, porque el poema mas representativo es la casa de vidrio, quizás para la autora el poema significaba mucho, o seria el lugar perfecto para poder vivir de una manera justa en la sociedad.

La casa de vidrio. Este poema nos describe las condiciones de una casa con sus diversas

características, las cuales para mi son como las necesidades que todos tenemos.

Estructura de la obra

La obra esta dividida en tres partes, las cuales son: La casa de vidrio, Canciones, Del fino amanecer. La casa de vidrio esta compuesta por ocho poemas, Canciones esta compuesta por once canciones, y Del fino amanecer esta compuesta por dos textos. Cada una esta dividida de la siguiente manera:

- La casa de vidrio - Pajarito Bobo

- Barrilete- Circo

- No juego a soldados - Mes de mayo

- Nadado Canciones

- Canción que te hizo dormir - Vía Láctea

- Canción del niño blanco- Canción del niño indio

- Tres lunas - Navideña

- Nacimiento- Estaba la pájara pinta

- Estábamos en lo verde - En un botón de azahar

- Una paloma blanca Del fino amanecer

- Poemas-Carta escrita en la tarde

Poesía de encanto 21

Hábitos de lectura en la era digital

Los hábitos de lectura de los jóvenes en la era digital

En la actualidad, los hábitos de lectura de los jóvenes se han visto influenciados por la rápida evolución de la tecnología y el auge de las redes sociales. Muchos se preguntan si la era digital ha afectado negativamente la pasión por la lectura en las nuevas generaciones.

En este artículo, exploraremos los hábitos de lectura de los jóvenes en la actualidad, analizando su relación con la tecnología y presentando diversas perspectivas basadas en investigaciones recientes.

Impacto de la tecnología en los hábitos de lectura

La proliferación de dispositivos electrónicos como teléfonos inteligentes, tabletas y lectores de libros electrónicos ha llevado a un cambio en la forma en que los jóvenes consumen contenido escrito. Según un estudio realizado por el Pew Research Center, el 92% de los adolescentes tienen acceso a un teléfono inteligente y el 75% posee un dispositivo propio. Esto ha facilitado el acceso a la lectura digital, con libros electrónicos y aplicaciones de lectura disponibles al alcance de un clic.

Lectura digital versus lectura impresa

El debate entre la lectura digital y la lectura impresa ha sido objeto de discusión en los últimos años. Algunos argumentan que la lectura digital fomenta la lectura entre los jóvenes al proporcionarles una experiencia interactiva y atractiva, mientras que otros sostienen que la lectura impresa sigue siendo preferida por su tacto y sensación física. Un estudio realizado por la Universidad de Washington concluyó que la comprensión de lectura es similar en ambos formatos, pero que los jóvenes muestran una preferencia ligeramente mayor por la lectura impresa.

Influencia de las redes sociales y las comunidades en línea

Las redes sociales y las comunidades en línea han desempeñado un papel significativo en la forma en que los jóvenes interactúan con la lectura. Plataformas como Goodreads, donde los usuarios pueden compartir sus opiniones sobre libros, descubrir nuevas lecturas y conectarse con otros lectores, han creado espacios virtuales para fomentar la lectura entre los jóvenes. Además, los booktubers y bookstagrammers se han convertido en influyentes digitales que recomiendan libros y generan entusiasmo por la lectura entre sus seguidores.

Fotografía de Stock.
22
Hábitos de lectura en la era digital

Si bien, se cree que los jóvenes en general, según generaciones adultas, no poseen interés sobre la lectura, en realidad esta percepción es falsa, ya que gran parte de la población juvenil tiene interés por la lectura, sin embrago sus intereses no son convencionales en comparación a generaciones pasadas, ya que estos encuentran interés en novelas románticas, relatos de fantasía, realidades distópicas y cualquier otro género moderno pensado para adolescentes y jóvenes adultos que sí esté dentro de las narrativas de su interés, al contrario de generaciones atrás donde solo se conocían los géneros o historias clásicas.

Cabe agregar que en esta era digital se ha facilitado para muchos jóvenes convertirse en escritores amateurs, incluso teniendo la facilidad de convertir sus obras en tendencia, obtener contratos tras ser descubiertos en internet o incluso lograr obtener lucro de sus escritos originales y promocionarlos por si mismos.

Estrategias para fomentar la lectura entre los jóvenes: Para promover la lectura entre los jóvenes en la era digital, es importante implementar estrategias efectivas. Algunas recomendaciones incluyen la inclusión de programas de lectura en las escuelas, la creación de bibliotecas virtuales con acceso gratuito a libros digitales y la promoción de la lectura como una actividad social a través de clubes de lectura en línea. Además, es esencial que los padres y educadores fomenten un ambiente lector en el hogar y brinden el ejemplo leyendo ellos mismos.

En conclusión, aunque los hábitos de lectura de los jóvenes han evolucionado con la llegada de la era digital, la lectura sigue siendo una actividad relevante en sus vidas. La tecnología ha brindado nuevas oportunidades para acceder a la lectura y ha generado comunidades en línea que fomentan.

Fotografía de Stock.
23
Hábitos de lectura en la era digital

Joana Marcús Sastre es una escritora de fantasía, ciencia ficción y romance juvenil española. Se inició como escritora en la plataforma digital de lectura y escritura Wattpad a los 13 años donde es la única española en el top mundial, ganadora del Premio Wattys (2016 y 2019) y publicado 12 libros a sus 22 años.

Hábitos de lectura en la era digital 24

Literatura para todos

Una entrevista de cerca con uno de los encargados institucionales de nuestra biblioteca universitaria sobre la literatura y la comunidad estudiantil.

1-¿Cuáles son los autores nacionales de los cuales la biblioteca tiene sus obras?

·Alfredo Espino

·Claudia Lars

·Roque Dalton

·Salvador Salazar Arrué

Alfredo Espino

2- ¿Cuáles son las obras salvadoreñas más pedidas o buscadas por los estudiantes? Cuentos de cipotes de Salvador Salazar Arrué y Jícaras Tristes de Alfredo Espino.

3-¿Con qué frecuencia utilizan los alumnos la biblioteca universitaria?

Es muy frecuente la visita de los estudiantes a la biblioteca, en realidad, todos los días observamos alumnos trabajando, estudiando o haciendo alguna otra cosa siempre relacionada con el desarrollo educativo.

4- ¿Hay algún autor nacional que sea más solicitado o buscado por los alumnos?

No, siempre es muy variada la solicitud de obras y autores por los estudiantes no hay aún un autor en específico que sea más buscado que los demás.

5- Según su observación personal, ¿los jóvenes se interesan por la lectura nacional?

La cantidad de jóvenes interesados en la lectura nacional puede variar según el contexto y las circunstancias. En general, algunos jóvenes se sienten atraídos por la literatura y los autores de su propio país, mientras que otros pueden mostrar más interés por la literatura internacional o contemporánea en general.

6- Según su punto de vista, ¿los jóvenes hacen uso de la biblioteca por interés personal a la lectura o solo para cumplir

con tareas institucionales?

La mayoría de estudiantes solo utilizan la biblioteca de la universidad para cumplir con tarea institucionales ya que estas son las causas más frecuentes por las cuales los alumnos se acercan a estudiar, hacer tareas o leer. Sin embargo, existe una parte de estos que si se interesa por la lectura ya sea nacional o extranjera. En ocasiones las mismas carreras que están cursando hacen que tengan que leer obras literarias.

7- ¿Qué tan frecuente es visitada la biblioteca por los alumnos para utilizar los libros de la institución?

No es muy frecuente, ya que la mayoría de alumnos hoy en día pueden encontrar de manera virtual y más rápida los libros que quisieran utilizar.

8- ¿La biblioteca recibe nuevos libros constantemente para ofrecer a la comunidad universitaria?

Cada cierto tiempo la universidad recibe libros

Literatura para todos 25

nuevos y más suministros de los que ya existen en la biblioteca.

9- Según su punto de vista, ¿cuál biblioteca cree que es la más utilizada por los alumnos, la biblioteca universitaria o la virtual?

Depende de la modalidad que se esté empleando al impartir las clases, ya que si es presencial la mayoría de alumnos asistirán de manera personal a la biblioteca, pero si la modalidad cambia a virtual, se cambia la presencia en este sitio y se hace de manera virtual debido a que los alumnos no asisten a clases en la universidad.

10- Según su punto de vista, ¿cree que la literatura extranjera es más famosa que la nacional entre los jóvenes? ¿Por qué?

Sí, porque aunque es difícil generalizar y afirmar que la literatura extranjera es más famosa que la literatura nacional entre los jóvenes en general. La popularidad de la literatura extranjera y nacional puede variar significativamente según el país, la cultura y las circunstancias individuales.

En algunos contextos, especialmente en aquellos donde la traducción de obras extranjeras es ampliamente accesible y promovida, es posible que los jóvenes estén más familiarizados con autores los estudiantes reciben mejor información con sus mejores libros traídos del extranjero y obras extranjeras populares.

La influencia de la globalización y la difusión de la literatura internacional a través de medios de comunicación, plataformas digitales y redes sociales también pueden contribuir a la popularidad de la literatura extranjera.

11- ¿Cree que los centros educativos y universidades deberían fomentar la literatura nacional?

Sí, todos los centros de estudios ya sean colegios, escuelas o universidades deberían de promover este tipo de lectura para poder comenzar la culturización nacionalen los alumnos de diversos grados en el nivel educativo y así empezar a familiarizar a los estudiantes y popularizar

Literatura para todos 26

la literatura del país.

12- ¿Cree que actualmente en las instituciones estudiantiles fomentan en los alumnos la lectura nacional?

Si lo hacen pero de una manera deficiente, ya que deberían de utilizar otros tipos de métodos para interesar a los alumnos en la lectura de escritores nacionales, pero así también de escritores extranjeros ya que cualquier literatura ayuda al intelecto de los estudiantes.

13- ¿Piensa usted que los docentes e instituciones motivan a los jóvenes a ser escritores o autores literarios?

No, gran parte de los docentes nada más motivan a los estudiantes a leer y aprenderse obras para fines de evolución y no con el objetivo de fomentarles esa creatividad e iniciativa para formar parte de la literatura nacional.

14- ¿De qué formas cree usted que se podría motivar a los jóvenes a consumir la literatura nacional?

Para motivar a los jóvenes a consumir la literatura nacional, es importante crear oportunidades accesibles, relevantes y atractivas que les permitan descubrir, explorar y conectarse con las obras y autores de su propio país. También

se puede comenzar con campañas de autores y libros para todo público.

15- ¿Cree que el gobierno y el ministerio de educación proveen los recursos necesarios para que los estudiantes accedan a la literatura de forma accesible?

Si, la verdad hay muchas plataformas digitales y bibliotecas en el país para que los jóvenes y adultos, no solo estudiantes puedan tener accesibilidad a estas casas del saber y así dejar de lado los perjuicios y la ignorancia en la sociedad.

16- ¿Cree que las instituciones y el gobierno apoyan a los jóvenes escritores del país?

No, casi siempre las instituciones y el gobierno no se interesan por estas cuestiones y si lo hacen, no apoyan, ni brindan oportunidades a los sectores pobres, sino que solo a las personas con un estatus social alto o influyente en la sociedad.

Biblioteca
de Cervantes,
de editorial. Literatura para todos 27
Miguel
fotografía

17- Según su opinión personal, ¿el sistema educativo cree importante el desarrollo creativo y artístico de la escritura al igual que como lo hace con las habilidades numéricas o lingüísticas?

El enfoque y la importancia otorgada al desarrollo creativo y artístico de la escritura pueden variar en el sistema educativo de diferentes países y contextos. Sin embargo, en general, se reconoce cada vez más la importancia de fomentar la expresión creativa y artística, incluida la escritura, en el currículo educativo.

El desarrollo de habilidades creativas y artísticas, como la escritura, es esencial para fomentar la imaginación, la capacidad de comunicación y la capacidad de pensar de forma crítica. Estas habilidades permiten a los estudiantes explorar su creatividad, expresar sus ideas y emociones de manera efectiva, y desarrollar su voz única como escritores.

18- En su opinión personal, ¿Qué podrían hacer las instituciones educativas para fomentar la lectura en los jóvenes?

Las instituciones educativas pueden fomentar la lectura en los jóvenes mediante diversas acciones. Pueden crear ambientes propicios para la lectura, como bibliotecas escolares

acogedoras y espacios de lectura cómodos. Además, pueden promover programas de lectura que incluyan una amplia variedad de géneros y estilos literarios, involucrando a los estudiantes en la elección de libros y facilitando el acceso a diferentes obras. También es importante brindar tiempo dedicado a la lectura en el horario escolar, fomentar discusiones y actividades relacionadas con la lectura, invitar a autores y realizar eventos literarios, y colaborar con las familias para crear un entorno lector en el hogar

19- Según su observación personal, ¿Ha visto que más jóvenes se interesen por ser escritores profesionales?

No, los jóvenes de las nuevas generaciones, buscan más el ámbito profesional por un bien lucrativo y no por el gusto o el arte de la literatura u otras vertientes de esta rama.

20- Como último punto, ¿Hay alguna obra nacional que recomiende para leer?

Cuentos de cipotes, Salarrue.

Literatura para todos 28
Biblioteca Miguel de Cervantes, fotografía de editorial.

La Biblioteca Miguel de Cervantes, de la Universidad Católica de El Salvador (UNICAES), fue creada en 1984, con el objetivo de fomentar la cultura y promover el desarrollo personal y profesional de la comunidad universitaria.

La comunidad universitaria ha permitido el acceso a seis bases de datos, una colección de libros electrónicos y 18 revistas electrónicas, lo que posibilita una amplia gama de consultas bibliográficas. Las cuatro facultades de la Universidad cuentan con su propio Bibliotecario Especializado, quien se encarga de orientar a la comunidad estudiantil.

Literatura para todos 29

Ingresa a www.delazulalblanco.com para suscripciones mensuales y promociones o regalías disponibles en tu región. ¿Comentarios o cartas a la editorial? Puedes escribirnos al correo: delazulalblancoeditorial@gmail.com, ¡nos encanta conectar con nuestros lectores!

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.