5 minute read

Literatura para todos

Next Article
Obra Pictórica

Obra Pictórica

Una entrevista de cerca con uno de los encargados institucionales de nuestra biblioteca universitaria sobre la literatura y la comunidad estudiantil.

1-¿Cuáles son los autores nacionales de los cuales la biblioteca tiene sus obras?

Advertisement

·Alfredo Espino

·Claudia Lars

·Roque Dalton

·Salvador Salazar Arrué

Alfredo Espino

2- ¿Cuáles son las obras salvadoreñas más pedidas o buscadas por los estudiantes? Cuentos de cipotes de Salvador Salazar Arrué y Jícaras Tristes de Alfredo Espino.

3-¿Con qué frecuencia utilizan los alumnos la biblioteca universitaria?

Es muy frecuente la visita de los estudiantes a la biblioteca, en realidad, todos los días observamos alumnos trabajando, estudiando o haciendo alguna otra cosa siempre relacionada con el desarrollo educativo.

4- ¿Hay algún autor nacional que sea más solicitado o buscado por los alumnos?

No, siempre es muy variada la solicitud de obras y autores por los estudiantes no hay aún un autor en específico que sea más buscado que los demás.

5- Según su observación personal, ¿los jóvenes se interesan por la lectura nacional?

La cantidad de jóvenes interesados en la lectura nacional puede variar según el contexto y las circunstancias. En general, algunos jóvenes se sienten atraídos por la literatura y los autores de su propio país, mientras que otros pueden mostrar más interés por la literatura internacional o contemporánea en general.

6- Según su punto de vista, ¿los jóvenes hacen uso de la biblioteca por interés personal a la lectura o solo para cumplir con tareas institucionales?

La mayoría de estudiantes solo utilizan la biblioteca de la universidad para cumplir con tarea institucionales ya que estas son las causas más frecuentes por las cuales los alumnos se acercan a estudiar, hacer tareas o leer. Sin embargo, existe una parte de estos que si se interesa por la lectura ya sea nacional o extranjera. En ocasiones las mismas carreras que están cursando hacen que tengan que leer obras literarias.

7- ¿Qué tan frecuente es visitada la biblioteca por los alumnos para utilizar los libros de la institución?

No es muy frecuente, ya que la mayoría de alumnos hoy en día pueden encontrar de manera virtual y más rápida los libros que quisieran utilizar.

8- ¿La biblioteca recibe nuevos libros constantemente para ofrecer a la comunidad universitaria?

Cada cierto tiempo la universidad recibe libros nuevos y más suministros de los que ya existen en la biblioteca.

9- Según su punto de vista, ¿cuál biblioteca cree que es la más utilizada por los alumnos, la biblioteca universitaria o la virtual?

Depende de la modalidad que se esté empleando al impartir las clases, ya que si es presencial la mayoría de alumnos asistirán de manera personal a la biblioteca, pero si la modalidad cambia a virtual, se cambia la presencia en este sitio y se hace de manera virtual debido a que los alumnos no asisten a clases en la universidad.

10- Según su punto de vista, ¿cree que la literatura extranjera es más famosa que la nacional entre los jóvenes? ¿Por qué?

Sí, porque aunque es difícil generalizar y afirmar que la literatura extranjera es más famosa que la literatura nacional entre los jóvenes en general. La popularidad de la literatura extranjera y nacional puede variar significativamente según el país, la cultura y las circunstancias individuales.

En algunos contextos, especialmente en aquellos donde la traducción de obras extranjeras es ampliamente accesible y promovida, es posible que los jóvenes estén más familiarizados con autores los estudiantes reciben mejor información con sus mejores libros traídos del extranjero y obras extranjeras populares.

La influencia de la globalización y la difusión de la literatura internacional a través de medios de comunicación, plataformas digitales y redes sociales también pueden contribuir a la popularidad de la literatura extranjera.

11- ¿Cree que los centros educativos y universidades deberían fomentar la literatura nacional?

Sí, todos los centros de estudios ya sean colegios, escuelas o universidades deberían de promover este tipo de lectura para poder comenzar la culturización nacionalen los alumnos de diversos grados en el nivel educativo y así empezar a familiarizar a los estudiantes y popularizar la literatura del país.

12- ¿Cree que actualmente en las instituciones estudiantiles fomentan en los alumnos la lectura nacional?

Si lo hacen pero de una manera deficiente, ya que deberían de utilizar otros tipos de métodos para interesar a los alumnos en la lectura de escritores nacionales, pero así también de escritores extranjeros ya que cualquier literatura ayuda al intelecto de los estudiantes.

13- ¿Piensa usted que los docentes e instituciones motivan a los jóvenes a ser escritores o autores literarios?

No, gran parte de los docentes nada más motivan a los estudiantes a leer y aprenderse obras para fines de evolución y no con el objetivo de fomentarles esa creatividad e iniciativa para formar parte de la literatura nacional.

14- ¿De qué formas cree usted que se podría motivar a los jóvenes a consumir la literatura nacional?

Para motivar a los jóvenes a consumir la literatura nacional, es importante crear oportunidades accesibles, relevantes y atractivas que les permitan descubrir, explorar y conectarse con las obras y autores de su propio país. También se puede comenzar con campañas de autores y libros para todo público.

15- ¿Cree que el gobierno y el ministerio de educación proveen los recursos necesarios para que los estudiantes accedan a la literatura de forma accesible?

Si, la verdad hay muchas plataformas digitales y bibliotecas en el país para que los jóvenes y adultos, no solo estudiantes puedan tener accesibilidad a estas casas del saber y así dejar de lado los perjuicios y la ignorancia en la sociedad.

16- ¿Cree que las instituciones y el gobierno apoyan a los jóvenes escritores del país?

No, casi siempre las instituciones y el gobierno no se interesan por estas cuestiones y si lo hacen, no apoyan, ni brindan oportunidades a los sectores pobres, sino que solo a las personas con un estatus social alto o influyente en la sociedad.

17- Según su opinión personal, ¿el sistema educativo cree importante el desarrollo creativo y artístico de la escritura al igual que como lo hace con las habilidades numéricas o lingüísticas?

El enfoque y la importancia otorgada al desarrollo creativo y artístico de la escritura pueden variar en el sistema educativo de diferentes países y contextos. Sin embargo, en general, se reconoce cada vez más la importancia de fomentar la expresión creativa y artística, incluida la escritura, en el currículo educativo.

El desarrollo de habilidades creativas y artísticas, como la escritura, es esencial para fomentar la imaginación, la capacidad de comunicación y la capacidad de pensar de forma crítica. Estas habilidades permiten a los estudiantes explorar su creatividad, expresar sus ideas y emociones de manera efectiva, y desarrollar su voz única como escritores.

18- En su opinión personal, ¿Qué podrían hacer las instituciones educativas para fomentar la lectura en los jóvenes?

Las instituciones educativas pueden fomentar la lectura en los jóvenes mediante diversas acciones. Pueden crear ambientes propicios para la lectura, como bibliotecas escolares acogedoras y espacios de lectura cómodos. Además, pueden promover programas de lectura que incluyan una amplia variedad de géneros y estilos literarios, involucrando a los estudiantes en la elección de libros y facilitando el acceso a diferentes obras. También es importante brindar tiempo dedicado a la lectura en el horario escolar, fomentar discusiones y actividades relacionadas con la lectura, invitar a autores y realizar eventos literarios, y colaborar con las familias para crear un entorno lector en el hogar

19- Según su observación personal, ¿Ha visto que más jóvenes se interesen por ser escritores profesionales?

No, los jóvenes de las nuevas generaciones, buscan más el ámbito profesional por un bien lucrativo y no por el gusto o el arte de la literatura u otras vertientes de esta rama.

20- Como último punto, ¿Hay alguna obra nacional que recomiende para leer?

Cuentos de cipotes, Salarrue.

La Biblioteca Miguel de Cervantes, de la Universidad Católica de El Salvador (UNICAES), fue creada en 1984, con el objetivo de fomentar la cultura y promover el desarrollo personal y profesional de la comunidad universitaria.

La comunidad universitaria ha permitido el acceso a seis bases de datos, una colección de libros electrónicos y 18 revistas electrónicas, lo que posibilita una amplia gama de consultas bibliográficas. Las cuatro facultades de la Universidad cuentan con su propio Bibliotecario Especializado, quien se encarga de orientar a la comunidad estudiantil.

This article is from: