10 minute read

Obra Pictórica

Se afirma que Salarrué se consideraba más un artista plástico que un literato. Para el caso, su regreso de Estados Unidos coincidió con la interrupción de su trabajo literario, y la razón era que había un ambiente más propicio para exhibir y vender sus pinturas en El Salvador. Para los expertos, las pinturas de Salarrué, a pesar de abarcar una temática vernácula, lo que ocupa sus trabajos es fundamentalmente la fantasía, un reflejo del mundo mítico creado en O-Yarkandal y Remontando el Uluán.

De esta manera, existen «puntos de encuentro» entre su prosa lírica, suntuosa y tropical, y su obra pictórica. Para la crítica de arte Astrid de Bahamon, Salarrué podría ser «el primer artista latinoamericano cuya abstracción no es influenciada por las corrientes europeas». También se dice que antecedió a la pintura psicodélica de los años 1960.Para Camilo Minero, Salarrué era el «más revolucionario del color.

Advertisement

Para Ricardo Lindo, quien fue curador de una exposición de la obra de Salarrué en el 2006, sus creaciones superan cualquier influencia y corresponden más a su propio «mundo onírico» que de hecho tenía una estructura política, paisajes, costumbres y lenguas.

El Museo de la Palabra y la Imagen de El Salvador ha resguardado el archivo personal y artístico de Salarrué desde el año 2005. El acervo del artista comprende 108 piezas de pinturas, bocetos, dibujos y esculturas; 300 piezas pertenecientes a su esposa Zelié Lardé y sus hijas; registro fotográfico; y biblioteca personal de 2000 títulos.

Todo el legado fue entregado al Registro Memoria del Mundo de El Salvador, auspiciado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), el día 6 de junio de 2013 en un acto que tuvo lugar en el Palacio Nacional de dicho país, para su incorporación oficial el día 25 de noviembre de 2016 durante la decimoséptima reunión anual del Comité Regional para América Latina y el Caribe del Programa Memoria del Mundo de la Unesco.

En El Salvador se le considera el narrador más importante entre los escritores de dicho país; así como uno de los precursores de la nueva narrativa latinoamericana. Su trabajo no pasó desapercibido en la América Latina, ya que constan cartas intercambiadas y dedicatorias de libros con personajes de la talla de Juan Rulfo, Claribel Alegría, Miguel Ángel Asturias, Rogelio Sinán y Mario Monteforte Toledo.

Cuentos de Barro

Los relatos que conforman Cuentos de barro, la primera obra literaria de Salarrué, se centran en la población rural del El Salvador, su vulnerabilidad, su superstición o la brutalidad que rige sus vidas. En su escritura, el autor refleja el habla local propia de los campesinos de El Salvador. Por la incomprensión que este léxico pudiera despertar en un lector no salvadoreño, Salarrué añadió a sus cuentos un vocabulario en el que se define cada una de las voces locales utilizadas en los cuentos. Es la continuación y culminación de la síntesis entre el lenguaje literario culto y el habla popular iniciada por Arturo Ambrogi. Sus Cuentos de barro, que podría considerarse el libro salvadoreño más publicado y leído, tienen interés por ser una de las expresiones literarias más logradas en la utilización del habla popular.

Estilo

En Cuentos de barro Salarrué rompe con los preceptos del realismo decimonónico y rehúye del psicologismo vigente en la narrativa de su época. Sus cuentos se caracterizan por la aparente simpleza de sus tramas, el lirismo de sus descripciones y la inclusión del modo de hablar del indio rural y el protagonismo de la naturaleza. El lirismo de sus descripciones choca con el modo de hablar de sus personajes, los indios rurales que conforman la clase más baja de la sociedad de su país, un modo de hablar que, en principio, no tendría lugar en una obra literaria, pero que Salarrué sabe integrar magistralmente dentro del discurso literario sin caer en ningún momento en el costumbrismo de arquetipos.

El narrador de los cuentos se distancia conscientemente de los personajes, eliminando la habitual jerarquía entre la naturaleza y los seres humanos. Dentro de sus cuentos la naturaleza y el entorno alcanzan una identidad propia y los pone al mismo nivel que sus personajes. De este modo los humanos no son algo ajeno a la naturaleza, ni están por encima, sino que forman parte de ella y están sometidos a sus mismas reglas.

En «Tranquera», el primero de los textos que integran Cuentos de barro, el propio Salarrué explica así su propio estilo literario:

“Como el alfarero de Ilobasco modela sus muñecos de barro, sus viejos de cabeza temblona, sus jarritos, sus molenderas, sus gallos de pitiyo, sus chivos patas de clavo, sus indios cacaxteros y, en fin, sus batidores panzudos; así, con las manos untadas de realismo, con toscas manotadas y uno que otro sobón rítmico, he modelado mis Cuentos de barro. Después de la hornada, los más rebeldes salieron con pedazos un tanto crudos; uno que otro se descantilló; este salió medio rajado y aquel boliado dialtiro; dos o tres se hicieron chingastes Pobrecitos mis Cuentos de barro… Nada son entre los miles de cuentos bellos que brotan día a día; por no estar hechos en torno, van deformes, toscos, viciados, porque ¿qué saben los nervios de línea pura, de curva armónica? ¿Qué sabe el rojizo tinte de la tierra quemada de lacas y barnices? Y el palito rayador ¿qué sabe de las habilidades del buril? Pero del barro del alma están hechos, y donde se sacó el material un hoyito queda, que los inviernos interiores han llenado de melancolía. Un vacío queda allí donde arrancamos para dar, y ese vacío sangra satisfacción y buena voluntad”

Cuentos de barro fue publicado por primera vez en 1933 y es uno de los libros salvadoreños más publicado y leído debido a la utilización del habla popular de esa época .

Poesía de encanto

Claudia Lars, una gran autora que tenía sentimiento y nostalgia en cada una de sus palabras.

Carmen Margarita Brannon Vega; Armenia, 1899 - San Salvador, 1974 fue una fabulosa Poetisa salvadoreña, una de las voces más sobresalientes de la lírica centroamericana del siglo XX.

Hija de Peter Patrick Brannon, ingeniero norteamericano, y de la salvadoreña Carmen Vega Zelayandía, estudió en el colegio La Asunción de la ciudad de Santa Ana, donde la joven Claudia se decantó por los estudios humanísticos. Religión y poesía se vincularon en su hogar para acrecentar su sensibilidad natural. Desde muy pronto recibió la influencia de los clásicos antiguos y españoles (Góngora, Quevedo, Fray Luis de León), así como la de los románticos ingleses y de Rubén Darío. También coincidió con algunos de sus contemporáneos, como el cuentista salvadoreño Salarrué.

Poetisa precoz, con diecisiete años publicó un breve poemario que pasó inadvertido: Tristes mirajes, que vio la luz gracias al mecenazgo del general y poeta Juan José Cañas, uno de sus primeros mentores. Por esa época Claudia Lars mantenía relaciones sentimentales con el poeta Salomón de la Selva. Pero en 1919, cuando habían ya formalizado su compromiso de matrimonio, el padre de Claudia decidió romper el vínculo y enviar a su hija a los Estados Unidos, a casa de unos familiares afincados en Pennsylvania.

Allí conoció a Le Roy Beers, con quien contrajo matrimonio tras un breve período de noviazgo.

Luego un viaje donde conoció varios países como nueva York, donde ejerció como profesora de lengua castellana.

Luego se instaló en Guatemala para ejercer allí sus competencias como agregada de la embajada de El Salvador.

Después de eso ella regresó a El Salvador y en 1959 público la fábula de una verdad y tierra de infancia que presentó como sus memorias poéticas. Desde su libro inicial, Estrellas en el pozo (1934), el ideal poético de Claudia Lars quedó en evidencia: la transparencia, la sencillez y la ternura como revelación de la belleza, a través de un notable conocimiento formal del verso.

El paisaje y los seres que lo habitaban, así como el tema familiar, la influyeron hondamente, como reflejó en La cantora y su pueblo. Ella misma declaró: “Bajo los temores y las supersticiones que con los años se irían desprendiendo de mi credulidad como hojas sin savia, la abuela sembraba en mi mente ideas magníficas: la diferencia que hay entre la cobardía y la acción heroica; entre la pureza del alma y los bajos instintos corporales”.

Durante su infancia, Claudia Lars fue amiga de Consuelo Suncín, quien más tarde fuera la esposa de Antoine de Saint-Exupéry, el escritor de El Principito.

Poemario mágico

Dentro de las obras más reconocidas de Claudia Lars, podemos reconocer el poemario titulado “La casa de vidrio”.

La casa de vidrio es un libro breve escrito por la salvadoreña Claudia Lars, publicado en el año de 1996. Este libro es un poemario y pertenece a un momento en el que la poesía femenina estaba en su máximo esplendor en América, como la poesía de Alfonsina Storni, Juana de Ibarborou y Gabriela Mistral.

El libro cuenta con 23 poemas. Las temáticas que se pueden encontrar en la poesía de Lars son: la dualidad de sus dos sangres, experiencia maternal, descripciónde su país como parte de su herencia nórdica, su tierra con sus dolores y luchas.

La razón del titulo

La obra es nombrada de esta manera, porque el poema mas representativo es la casa de vidrio, quizás para la autora el poema significaba mucho, o seria el lugar perfecto para poder vivir de una manera justa en la sociedad.

La casa de vidrio. Este poema nos describe las condiciones de una casa con sus diversas características, las cuales para mi son como las necesidades que todos tenemos.

Estructura de la obra

La obra esta dividida en tres partes, las cuales son: La casa de vidrio, Canciones, Del fino amanecer. La casa de vidrio esta compuesta por ocho poemas, Canciones esta compuesta por once canciones, y Del fino amanecer esta compuesta por dos textos. Cada una esta dividida de la siguiente manera:

- La casa de vidrio - Pajarito Bobo

- Barrilete- Circo

- No juego a soldados - Mes de mayo

- Nadado Canciones

- Canción que te hizo dormir - Vía Láctea

- Canción del niño blanco- Canción del niño indio

- Tres lunas - Navideña

- Nacimiento- Estaba la pájara pinta

- Estábamos en lo verde - En un botón de azahar

- Una paloma blanca Del fino amanecer

- Poemas-Carta escrita en la tarde

Hábitos de lectura en la era digital

Los hábitos de lectura de los jóvenes en la era digital

En la actualidad, los hábitos de lectura de los jóvenes se han visto influenciados por la rápida evolución de la tecnología y el auge de las redes sociales. Muchos se preguntan si la era digital ha afectado negativamente la pasión por la lectura en las nuevas generaciones.

En este artículo, exploraremos los hábitos de lectura de los jóvenes en la actualidad, analizando su relación con la tecnología y presentando diversas perspectivas basadas en investigaciones recientes.

Impacto de la tecnología en los hábitos de lectura

La proliferación de dispositivos electrónicos como teléfonos inteligentes, tabletas y lectores de libros electrónicos ha llevado a un cambio en la forma en que los jóvenes consumen contenido escrito. Según un estudio realizado por el Pew Research Center, el 92% de los adolescentes tienen acceso a un teléfono inteligente y el 75% posee un dispositivo propio. Esto ha facilitado el acceso a la lectura digital, con libros electrónicos y aplicaciones de lectura disponibles al alcance de un clic.

Lectura digital versus lectura impresa

El debate entre la lectura digital y la lectura impresa ha sido objeto de discusión en los últimos años. Algunos argumentan que la lectura digital fomenta la lectura entre los jóvenes al proporcionarles una experiencia interactiva y atractiva, mientras que otros sostienen que la lectura impresa sigue siendo preferida por su tacto y sensación física. Un estudio realizado por la Universidad de Washington concluyó que la comprensión de lectura es similar en ambos formatos, pero que los jóvenes muestran una preferencia ligeramente mayor por la lectura impresa.

Influencia de las redes sociales y las comunidades en línea

Las redes sociales y las comunidades en línea han desempeñado un papel significativo en la forma en que los jóvenes interactúan con la lectura. Plataformas como Goodreads, donde los usuarios pueden compartir sus opiniones sobre libros, descubrir nuevas lecturas y conectarse con otros lectores, han creado espacios virtuales para fomentar la lectura entre los jóvenes. Además, los booktubers y bookstagrammers se han convertido en influyentes digitales que recomiendan libros y generan entusiasmo por la lectura entre sus seguidores.

Si bien, se cree que los jóvenes en general, según generaciones adultas, no poseen interés sobre la lectura, en realidad esta percepción es falsa, ya que gran parte de la población juvenil tiene interés por la lectura, sin embrago sus intereses no son convencionales en comparación a generaciones pasadas, ya que estos encuentran interés en novelas románticas, relatos de fantasía, realidades distópicas y cualquier otro género moderno pensado para adolescentes y jóvenes adultos que sí esté dentro de las narrativas de su interés, al contrario de generaciones atrás donde solo se conocían los géneros o historias clásicas.

Cabe agregar que en esta era digital se ha facilitado para muchos jóvenes convertirse en escritores amateurs, incluso teniendo la facilidad de convertir sus obras en tendencia, obtener contratos tras ser descubiertos en internet o incluso lograr obtener lucro de sus escritos originales y promocionarlos por si mismos.

Estrategias para fomentar la lectura entre los jóvenes: Para promover la lectura entre los jóvenes en la era digital, es importante implementar estrategias efectivas. Algunas recomendaciones incluyen la inclusión de programas de lectura en las escuelas, la creación de bibliotecas virtuales con acceso gratuito a libros digitales y la promoción de la lectura como una actividad social a través de clubes de lectura en línea. Además, es esencial que los padres y educadores fomenten un ambiente lector en el hogar y brinden el ejemplo leyendo ellos mismos.

En conclusión, aunque los hábitos de lectura de los jóvenes han evolucionado con la llegada de la era digital, la lectura sigue siendo una actividad relevante en sus vidas. La tecnología ha brindado nuevas oportunidades para acceder a la lectura y ha generado comunidades en línea que fomentan.

Joana Marcús Sastre es una escritora de fantasía, ciencia ficción y romance juvenil española. Se inició como escritora en la plataforma digital de lectura y escritura Wattpad a los 13 años donde es la única española en el top mundial, ganadora del Premio Wattys (2016 y 2019) y publicado 12 libros a sus 22 años.

This article is from: