PORTAFOLIO URBANISMO II

Page 1

URBANISMO II 724

ANDREA YOLANDA NEIRA IGREDA Prof. Madeleine Diana García Daccarett de Baracco

20191394

Facultad de Ingeniería y Arquitectura

Carrera de Arquitectura - Área de Urbanismo y Medio Ambiente Ciclo 2022-1


UNA CIUDAD CAPAZ DE SER RECORRIDA A PIE O EN BICICLETA, ES UN PASO CRUCIAL EN EL CAMINO DE LOGRAR UNA MAYOR SOSTENIBILIDAD.

- Jan Gehl


CONTENIDO

04. TRABAJO SEMESTRAL ESTUDIO URBANO DE SAN ISIDRO CG4 / CG5 /CG7

50. PRÁCTICA INDIVIDUAL CONCEPTOS Y CRITERIOS CG2 / CG4 / CG5

56. RF REFLEXIÓN FINAL DEL CURSO

60. INFORMACIÓN -CV - INFORMACIÓN DEL CURSO


TS 4

DESCRIPCIÓN Y PROCEDIMIENTO DEL ENCARGO Nos agrupamos en grupos de 6 personas y realizamos un estudio urbano de un sector de la ciudad de Lima, en este caso elegimos el distrito de San Isidro y nos enfocamos en el radio de 1km del malecón. La primera parte constó en realizar un análisis del contexto actual, donde cada integrante del grupo tuvo dos temas a investigar, luego identificamos problemas y potencialidades en el lugar. Después, tuvimos que proponer estrategias en base a soluciones de las problemáticas e impulsar las potencialidades existentes, donde definimos la visión y los lineamientos, con estas ideas base, en duplas determinamos las intervenciones junto con el ordenamiento y gestión a mayor profundidad trabajando, donde responderíamos a factores como tiempo de obra de las intervenciones, como también los actores que participarían en estas. REFLEXIÓN DEL ENCARGO El trabajo fue muy largo y complicado, sin embargo, que sea grupal hizo que entre todos complementemos las diferentes partes, asistir a críticas nos ayudó para mejorar e ir puliendo cada detalle; eso se vió reflejado en la nota de cada trabajo y en las exposiciones realizadas. Para poder realizar el trabajo de estrategias empezamos preguntándonos qué facilidades quisieramos como usuarios del distrito. Nos pusimos en los zapatos de ciclistas, peatones, conductores y personas que habitan en San Isidro llegando a la conclusión que queremos ver un distrito saludable dispuesto a cambios para mejorar todos los aspectos donde cada persona sea prioridad, teniendo en cuenta el orden urbano, sin poner en riesgo a nadie. TRABAJO SEMESTRAL

ESTUDIO URBANO DE SAN ISIDRO

CG4 / CG5 /CG7 URBANISMO II

VALORACIÓN PERSONAL Dificultad del tema

Tiempo utilizado en teoría

Motivación frente al tema

Tiempo utilizado en práctica


CONTENIDO

06. Contexto

32.

Problemas y Potencialidades

38. Estrategias

44.

Ordenamiento, Regulación y Gestión

5


724

sección

San Isidro CONTEXTO

6


2 0 2 2

1

Integrantes: -Meza Linares, Jose Pablo

Profesora: García Daccaret de Baracco Madeleine Diana

-Michaud Zevallos, Muriel -Morante Luna, Jimena Anthuanet -Neira Igreda, Andrea Yolanda -Rottiers Gonzales, Soledad Nicole -Uyema Nakatahara, Natalia Chiemi

7


UBICACIÓN

SAN ISIDRO

ESTUDIO URBANO - Análisis y propuesta

DISTRITO: San Isidro Perú

País: Perú

0

75

San Isidro es uno de los 43 distritos que conforman la provincia de Lima, ubicada en el departamento homónimo, dentro de la Región de Lima Metropolitana y al suroeste del centro histórico. Lima Metropolitana

N 150

300Km

0

5

10

Lima Oeste

N

15Km

0

2

N 5Km

Departamento: Lima Altitud: 109m.s.n.m (Base parque el Olivar) Extensión: 9.82km²

lita na

Población censo 2017: 60

a

po

735 Hombre: 26.906 Mujer: 33.829 Densidad habitantes/km²:

a

M et

ro

Lim

te

es

O

Lim

5 471,62 hab./km²

Distancia: San Isidro Cercado de Lima 8km

SAN ISIDRO San Isidro, Miraflores y el Cercado de lima tienen el 20% de organismos de gobierno. San Isidro y Miraflores concentran el 20% del total de centros financieros.

HISTORIA DEL DISTRITO Durante la era prehispánica, esta zona formó parte del Tambo de Limac – Rimajtampu y fue considerada capital del Señorío Guatca (Huatica) perteneciente al curaca Chumbi Charnan, quien fue bautizado posteriormente como Pedro. La zona actual de San Isidro fue un conjunto de grandes señoríos que se desarrollaron en relación de su entorno natural. Las tierras que conforman hoy el Bosque El Olivar fueron irrigadas por el canal de regadío Huatica (hoy conocida como la avenida Camino Real).

Leyenda de Lima Metropolitana Este

Sur

Norte

Oeste

El distrito de San Isidro posee una enorme cantidad de áreas verdes. El Bosque El Olivar de esta localidad tiene varias hectáreas sembradas de Olivos hace más de cuatro siglos. El distrito de San Isidro fue creado mediante Decreto Ley N° 7113 del 24 de abril de 1931 y se constituyó en base a parte de la hacienda El Olivar y a las urbanizaciones de Orrantia y Country Club. Don Isidoro de Abarca, adquirió la Hacienda y a partir de ese momento, fue conocida como ¨Los Condes de San Isidro¨ y luego el distrito tomó dicho nombre.

En la etapa del virreinato, Francisco Pizarro obsequia la Hacienda ¨El Rosario¨ (actualmente conocido como ¨El Olivar¨) a la C o n g r e g a c i ó n Dominica.

1539

1620

1777

Fray Martin de Porres hizo un milagro: Plantó de olivos en la entonces llamada ¨Hacienda Limatambo¨ con el fin que dé frutos y poder comercializar aceite de oliva.

Luisa Paz Soldán de Moreyra se hizo propietaria de la ¨Hacienda de San Isidro¨. Ella decidió arrendar parte de la Hacienda a Don Pascual de la Casa.

1853

1887

La hacienda fue subastada y comprada por Don José Gregorio Paz Soldán y Ureta. A su muerte pasa la hacienda a su hijo Don José y luego a su hija.

Conformación Urbana La Conformación Urbana del distrito se expresa en la distribución de la población con sus patrones y costumbres en el ámbito territorial de los 5 sectores de planeamiento.

Sector 1 Trama homogénea de calles ortogonales entre sí, sobre el eje de Javier Prado y Prescott.

Sector 2 Trama heterogénea de calles semi-ortogonales y sinuosas, condicionado por Lima Golf Club.

Sector 3 Trama heterogénea de calles semi-ortogonales de distribución radial teniendo como su centro el Bosque El Olivar.

Sector 4 Trama heterogénea de calles semi-ortogonales, que se ¨desprenden¨ de la Av. Paseo de la República y/o la Av. República de Panamá.

Sector 5 Trama heterogénea, condicionado por el cruce de la Av. Guardia Civil y la Av. José Gálvez Barrenechea.

Fuentes: -Municipalidad de San Isidro. Plan Urbano distrital 2012-2022. Recuperado de: http://msi.gob.pe/portal/wp-content/uploads/2015/10/PLAN-URBANO-DISTRITAL-DE-SAN-ISIDRO-2012-2022.-Versi%C3%B3n-Final-VIGENTE_compressed.pdf -Municipalidad de San Isidro. Historia del distrito. Recuperado de: http://msi.gob.pe/portal/nuestro-distrito/historia-del-distrito/ -Municipalidad de San Isidro (2021). Reporte de seguimiento del PDLC 2017-2021 provincia Lima- distrito San Isidro

8


ESTADO ACTUAL

GRUPO 4 -

CONTEXTO

EVOLUCIÓN

1920-1930

1930 - 1940

-Meza Linares, José Pablo -Michaud Zevallos, Muriel -Morante Luna, Jimena Anthuanet -Neira Igreda, Andrea Yolanda -Rottiers Gonzales, Soledad Nicole -Uyema Nakatahara, Natalia Chiemi

INTEGRANTES

1940 - 1950

1950 - 1960

1960 - 2000 N 0 25 50

Av. Gral. Salaverry

Av. Javier Prado Oeste

Av. Santo Toribio

150

200m

Vía Expresa Luis Fernán Bedoya Reyes

Av. Arequita

Lince

Jesús María

100

La victoria

C. Las Palmeras

Av. Alberto del del Campo

Magdalena del mar

1

5

4

San Borja

3 Lima G

olf Clu

b

2 Av. República de Panamá

Oceano Pacífico

Sectores distritales 1. Sector distrital N° 1

Miraflores Av. Aurelio Miró Quesada

2. Sector distrital N° 2

Av. Camino Real

Se formó la ¨Compañía Urbanizadora San Isidro L i m i t a d a ¨ , encomendándose el proyecto de urbanización al escultor Manuel Piqueras Cotolí.

Fuente: -Municipalidad de San Isidro. Diagnóstico urbano 2012

3. Sector distrital N° 3

4. Sector distrital N° 4

1924

1925

1931

Se creó la urbanización Country Club, con el edificio y el campo de polo respectivamente, que formaron otro centro de gravedad del distrito.

5. Sector distrital N° 5

Primeros rascacielos como el hotel Westin, la torre Begonias y la Chocavento.

Las urbanizaciones de San Isidro, Orrantia y Country Club se separaron de Miraflores y pasan a formar el nuevo distrito, siendo su primer alcalde el Dr. Alfredo Parodi

Se autorizó la creación de la urbanización Orrantia, que constituyó un barrio de importancia con una avenida de primera categoría, como Javier Prado.

1920

Surquillo

1980-2000

2000-actualidad

Primeras torres de oficina como el BBVA y la torre Wiese. Centro financiero.

Conclusiones ACCESIBILIDAD

PRIVACIDAD

PAISAJE URBANO

MEDIO AMBIENTE

SEGURIDAD

El distrito de San Isidro es una de las áreas urbanas más importantes de la ciudad de Lima, donde convergen significativas inversiones, dadas las óptimas condiciones que posee el distrito como la accesibilidad, privacidad, paisaje urbano, medio ambiente y seguridad. Este posee antecedentes de una ciudad con tradición, pero con un marcado desarrollo hacia la modernidad. Asimismo, cumple un rol de importancia estratégica dentro del Área Central de Lima Metropolitana, condición que lo ha convertido en foco de atracción para la inversión inmobiliaria, generando la intensificación del uso del suelo. San Isidro, para efectos del planeamiento, gestión urbana y organización vecinal se encuentra dividido en cinco sectores, los mismos que cuentan con características propias. No obstante, Una constante en cada uno de los sectores, que caracteriza al distrito, son las áreas verdes “bermas” y la arborización, que contribuyen a “refrescar” el perfil urbano, enriqueciendo la calidad ambiental y dándole un carácter muy peculiar. Es importante mencionar que la morfología urbana actual es la resultante de los procesos y tendencias que han venido operando sobre el territorio, distinguiendo: - Ejes dinamizadores del desarrollo, como definidores de espacios urbanos lineales homogéneos, generado por las vías principales. - Áreas que se consolidan con intensificación de usos determinados, generados por la ocupación del suelo. - Patrones de ocupación atípicos, perimetrales a íconos ambientales del distrito como el Bosque El Olivar, Lima Golf Club, etc. Fuentes: -Municipalidad de San Isidro. Compendio Estadístico 2020 -Municipalidad de San Isidro. Presupuesto participativo basado en resultados año 2013. Recuperado de: http://msi.gob.pe/portal/repositorio/participacionVecinal/presupuestoParticipativo2013/03GDUPresupuestoParticipativo.pdf

9


POBLACIÓN

SAN ISIDRO

ESTUDIO URBANO - Análisis y propuesta

DENSIDAD POBLACIONAL: EN DISTRITOS VECINOS 54 711

Leyenda

población censada 2017

población censada 2017

173 630 75 359

población censada 2017

3

población censada 2017

4

2 3

6

1

4

60 290 población censada 2017

5

7 60 735

6

8

población censada 2017

91 023

7

población censada 2017

San Isidro 0

4

San Isidro 5 471,62 hab./km² Magdalena del Mar 16 700,83 hab./km² Jesús María 16 489,93 hab./km² Lince 18 056,44 hab./km² La Victoria 19 866,13 hab./km² San Borja 11 370,18 hab./km² Surquillo 26 307,23 hab./km² Miraflores 10 326,09 hab./km²

1

2

99 337

N

8

población censada 2017

10Km

SECTOR 1 14 164 habitantes (Censo 2017)

Densidad Baja Densidad Media Densidad Alta

113 247

5

En el gráfico es posible observar que se llevó a cabo un análisis acerca de la densidad poblacional de San Isidro y distritos vecinos, por lo que se logró concluir que el distrito con mayor densidad poblacional es Surquillo debido a que posee 26 307,23 hab./km², mientras que el distrito con menor densidad es San Isidro pues cuenta con 5 471,62 hab./km², lo que equivaldría a casi la quinta parte de Surquillo.

POBLACIÓN 1981

1993

2007

2017

71 203

63 004

58 056

60 735

2007

2017

POBLACIÓN POR SEXO 1993

Hombre - 26906

Hombre

43% 27 100

21 184

26 906

1993

2007

2017

SECTOR 2 16 952 habitantes (Censo 2017)

Mujer 35 904

32 872

Mujer - 33 829

33 829

57%

Según el censo realizado por el INEI en el 2017, se puede apreciar cómo es que la población en el distrito de San Isidro a ido variando sus cifras. En 1981, se dio el periodo con mayor población, no obstante; a partir de allí las cifras fueron bajando ya que en 1993 se tuvo un total de 63 004 y en el 2007 se tuvo 58 056 habitantes. A pesar de ello, en el 2017 las cifras nuevamente comenzaron a ascender hasta llegar a 60 735. Además desde 1993 la población femenina ha sido predominante.

DENSIDAD: POR SECTORES 10 000

9 539 hab./km²

HOMBRE

66

95+ 90-94

213 416

1054 1378 1674 1793 1875

1790 1717 1601 1562 1424

1050 1206 1596 1841 2267 2341 2364 2412

0-4 500

0

6 219 hab./km² 6 000

5 191 hab./km²

5 183 hab./km² 4 516 hab./km²

4 000

2 000

1642 1475 1414 1327

5-9 1000

8 000

2574 2497 2224 2118 1985

15-19 10-14

1364 1500

809

20-24

1384 2000

484

50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29

2017 2062 1996

2500

MUJER

203

85-89 80-84 74-79 70-74 65-69 60-64 55-59

601 919

DENSIDAD DE HABITANTES / Km²

PIRÁMIDE DE LA POBLACIÓN POR EDADES

0

500

1000

1500

2000

0 2500

3000

En la pirámide poblacional por edades es posible observar que hay un predominio en número de las mujeres que habitan en el distrito de San Isidro ya que en la mayoría de los rangos de las edades, se puede apreciar que la población femenina posee una mayor cantidad de miembros. Dentro de la población con edad desde los 5 años hasta mayores de 95 años, hay un claro dominio en mujeres, mientras que los hombres prevalecen en la población de 0 a 4 años.

SECTOR 1 2 060 km²

SECTOR 2 2 839 km²

SECTOR 3 1 366 km²

SECTOR 4 1 707 km²

SECTOR 5 1 957 km²

Se puede apreciar en el gráfico que el sector 1 presenta la mayor cifra, pues cuenta con un total de 9 539 hab. / km², después le sigue el sector 3 con 6 219 hab. / km², a continuación el sector 2 y 5 con un margen muy apretado pues poseen 5 191 hab. / km² y 5 183 hab. / km² respectivamente. Finalmente el sector 4 con 4 516 hab. / km², representa la menor población.

Fuentes: -Municipalidad de San Isidro. Plan Urbano distrital 2012-2022. Recuperado de: http://msi.gob.pe/portal/wp-content/uploads/2015/10/PLAN-URBANO-DISTRITAL-DE-SAN-ISIDRO-2012-2022.-Versi%C3%B3n-Final-VIGENTE_compressed.pdf -Municipalidad de San Isidro. Historia del distrito. Recuperado de: http://msi.gob.pe/portal/nuestro-distrito/historia-del-distrito/ -Municipalidad de San Isidro (2021). Reporte de seguimiento del PDLC 2017-2021 provincia Lima- distrito San Isidro

10


ESTADO ACTUAL

GRUPO 4 -

CONTEXTO

-Meza Linares, José Pablo -Michaud Zevallos, Muriel -Morante Luna, Jimena Anthuanet -Neira Igreda, Andrea Yolanda -Rottiers Gonzales, Soledad Nicole -Uyema Nakatahara, Natalia Chiemi

INTEGRANTES

El distrito de San Isidro está compuesto por 5 Sectores, los mismos que se desagregan para analizar individualmente sus características, capacidades y potencialidades. Es posible ver en el mapa que el Sector 2 cuenta con la mayor cifra de habitantes pues posee un total de 16 952 personas, después viene el Sector 1 con 14 164, luego el Sector 5 con 11 119, posteriormente el Sector 4 con 9 512 y finalmente el Sector 3 posee la menor cantidad de habitantes pues solo cuenta con 8 988. Por otra parte, se puede apreciar que el Sector 1 es la zona con una mayor densidad poblacional al igual que el Sector 2, mientras que los Sectores 3 , 4 y 5 poseen una densidad residencial baja.

SECTOR 3 8 988 habitantes (Censo 2017)

SECTOR 4 9 512 habitantes (Censo 2017)

Leyenda

SECTOR 5 11 119 habitantes (Censo 2017)

Residencial Densidad Baja Residencial Densidad Media Residencial Densidad Alta Residencial Densidad Muy Alta

N 0 50 100

Población flotante del distrito de San Isidro

Está conformada por mayores de 18 años que concurren diariamente al distrito por múltiples motivos.

200

300

400m

755 717 personas/diarias

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA: POR SECTORES SECTOR 1

SECTOR 2

PEA ocupada: 6 607

SECTOR 3

PEA ocupada: 7 630

SECTOR 4

PEA ocupada: 4 224

SECTOR 5

PEA ocupada: 4 216

PEA ocupada: 4 866

II. Sector secundario: 666

II. Sector secundario: 696

II. Sector secundario: 396

II. Sector secundario: 325

II. Sector secundario: 451

III. Sector terciario: 5 621

III. Sector terciario: 6 509

III. Sector terciario: 3 586

III. Sector terciario: 3 621

III. Sector terciario: 4 120

IV. No especificado: 151

IV. No especificado: 246

IV. No especificado: 136

IV. No especificado: 200

IV. No especificado: 193

G

F u e nt

e:

G

F u e nt

e:

G

gle oo

e:

gle

gle

gle F u e nt

oo

G

oo

e:

oo

gle oo

F u e nt

M a ps

I. Sector primario: 102

M a ps

I. Sector primario: 70

M a ps

I. Sector primario: 106

M a ps

I. Sector primario: 179

M a ps

I. Sector primario: 169

F u e nt

e:

G

Conclusiones Es posible concluir que el distrito de San Isidro a pesar de tener una extensión mayor a la de muchos de sus vecinos, no posee una densidad poblacional alta. Además de ello, resulta importante mencionar que hay un predominio de la población femenina sobre la masculina debido a que en los censos de 1993, 2007 y 2017, las mujeres han tenido un mayor porcentaje dentro de la cifra de la población. Asimismo, si tomamos en cuenta los rangos de las edades, es posible observar que las mujeres siguen prevaleciendo, no obstante; hay una mayor cantidad de hombres en la población de 0 a 4 años. Finalmente, San Isidro debido a su estratégica ubicación dentro del Área Central Metropolitana, en los últimos años se ha consolidado la actividad financiera y comercial especializada, conformando un nodo central. Fuentes: -Municipalidad de San Isidro. Compendio Estadístico 2020. -Municipalidad de San Isidro. Presupuesto participativo basado en resultados año 2013. Recuperado de: http://msi.gob.pe/portal/repositorio/participacionVecinal/presupuestoParticipativo2013/03GDUPresupuestoParticipativo.pdf

11


MEDIO AMBIENTE

SAN ISIDRO

ESTUDIO URBANO - Análisis y propuesta

CLIMA calurosos

+

frescos

40 °C

40 °C

35 °C 30 °C 3 ene. 25 °C 25 °C 20 °C 15 °C

20 feb. 27 °C 21 °C

20 °C

Las olas de calor en el distrito se dan en su mayoría en zonas donde hay gran cantidad de infraestructura gris, como: edificios, casas, veredas, pistas; además de los medios de transportes públicos y privados. Estos alteran el intercambio de energía y humedad entre la superficie y la atmósfera determinando la formación de corrientes de viento con menor velocidad.

35 °C 5 abr. 25 °C

30 °C 11 jun. 20 °C

19 °C

22 ago. 19 °C

17 °C

15 °C

10 °C

17 oct. 20 °C

25 °C

16 °C

15 °C

20 °C 10 °C

5 °C

5 °C

0 °C

0 °C

-

-5 °C

-5 °C

-10 °C

-10 °C

-15 °C

-15 °C

-20 °C

-20 °C Ene.

Feb.

Mar.

Abr.

May.

Jun.

Jul.

Ago.

Set.

Oct.

Nov.

OLAS DE CALOR

BIOHUERTO MUNICIPAL

Dic.

El clima en San Isidro durante el verano y primavera varía con una temperatura entre los 27°C a 19°C. En los meses más fríos de invierno y otoño la temperatura varía entre los 15°C a los 20°C.

HUMEDAD (%) y VIENTOS (Kph)

80 70

70 %

90

75 %

84 %

100

60

Ago.

Sep.

Oct.

15% 14.2 Kph

14.5 Kph

15 Kph

15.5 Kph

16.4 Kph

16.4 Kph Jul.

5%

Jun.

2%

May.

2%

Abr.

2%

Mar.

3%

Fe

13 Kph

En

4%

0

5%

10

12 Kph

20

13 Kph

30

15 Kph

Vientos Kph 14.2 Kph

40

25 %

Humedad %

12.5 Kph

50

Nov.

Dic.

Se observa mucha humedad en los meses de verano y parte de la primavera. Sucede lo opuesto con los vientos; ya que, son épocas donde la velocid-

O

ad de este disminuye. Por el contrario al invierno y otoño, donde la humedad es baja y la velocidad del viento es alta.

Los vientos de esquina se generan en las calles que estan mirando hacia el malecón y en las que están contiguas a calles grandes.

ERRY AV AL

EECTO VENTURI

Va desde las avenidas más grandes hacia calles pequeñas y puede llegar a ser molesto, ya que; la velocidad del viento aumenta.

AV. CAMI N

EFECTO DE ESQUINA

AV. GRAL. S

LE A AL

CALLE 1-

C

TIPOS DE VIENTOS

O

L REA

EFECTO CANALIZACIÓN

Es la aceleración del viento que se genera en calles estrechas donde no hay obstrucción alguna.

CONTAMINACIÓN LUMÍNICA La contaminación lumínica en el distrito de San Isidro se da en su mayoría en las Avenidas comerciales y grandes como la Javier Prado y Centro Financiero, a parte del gasto energético que estas publicidades generan, afecta directamente a las viviendas; ya que, muchos no se encuentran a distancia adecuada según la normativa. Los animales nocturnos (aves, mosquitos, etc) sufren accidentes debido a la excesiva luminosidad de los paneles. De la misma manera, los conductores de vehículos también sufren accidentes debido a que se instalan en las vías rápidas, causando distracción.

CONTAMINACIÓN SONORA La Municipalidad de San Isidro es de las que hace más para su distrito, ya que; implementó multas de contaminación sonora para los que alteren la tranquilidad de los vecinos. Esta contaminación / bulla les generada por choferes de autos particulares y públicos, ladridos de perros, alto volúmen, fiestas, instrumentos musicales, eventos, etc. (según la ordenanza Nº 459-MSI), la multa aplica si la bulla está fuera de los siguientes horarios: lunes a viernes de 07:30 a.m. a 05:00 p.m. y los sábados de 07:30 a.m. a 01:00 p.m. Fuentes: - Ambiental, S. A. (26 de Agosto de 2019). SPDA Actualidad Ambiental. Obtenido de ¿Qué es la contaminación lumínica y cuál es su relación con CityBike de San Isidro y Miraflores?: https://bit.ly/3rQXwYK - Gestión. (22 de Agosto de 2017). Gestión. Obtenido de San Isidro: Establecen multas de S/ 4,050 por ladridos de perros: https://bit.ly/3Ljhbbn

12


ESTADO ACTUAL

GRUPO 4 -

CONTEXTO

-Meza Linares, Jose Pablo -Michaud Zevallos, Muriel -Morante Luna, Jimena Anthuanet -Neira Igreda, Andrea Yolanda -Rottiers Gonzales, Soledad Nicole -Uyema Nakatahara, Natalia Chiemi

INTEGRANTES

CONTAMINACIÓN VISUAL Y AMBIENTAL

N 0 50 100

200

300

400m

San Isidro es de los distritos mejor organizados a nivel de limpieza, ya que; la Municipalidad reparte contenedores para incentivar al reciclaje y evitar el uso de bolsas plásticas, de la misma manera las calles se limpian todos los dias, pero algunas que colindan con vías importantes como la Javier Prado o Vía expresa son las más sucias del distrito, ya que; hay cantidades excesivas de vehículos que pasan y tiran sus desperdicios a las pistas, como también ciudadanos que caminan y tiran sus desperdicios en las veredas y áreas verdes.

12pm

E

En el gráfico se observa las olas de calor, los vientos provenientes del sur y cómo estos se van desviando debido a las barreras, esquinas, etc. También se ubicó la contaminación sonora y visual que afectan el medio ambiente. Residencial Densidad Media Residencial Densidad Alta Residencial Densidad Muy Alta Contaminación sonora Contaminación visual y ambiental

RECICLAJE La municipalidad creó 11 rutas con diferentes horarios y días para el recojo de resiuos sólidos durante la semana y entregó contenedores de residuos para incentivar a reciclar. Los contenedores negros son para los residuos generales como: envases de tecnopor, cristales, etc. y es utilizado para el servicio diario de recojo de basura; el contenedor verde es para los residuos aprovechables como: latas, papeles, plástico, etc. el cual se usará para el reciclaje.

BIOHUERTO MUNICIPAL Se creó con el fin de incentivar a los niños, jóvenes y adultos la práctica de la agricultura de forma vivencial a realizar labores de siembra, trasplante, riego, deshierbo y cosecha, bajo la ayuda de expertos. Lo ideal es que los vecinos de San Isidro puedan desarrollar estas prácticas en sus vivendas.

cual cuenta con un aproximado

peces en la laguna.

de 1670 olivos y 227 árboles de

Por otro lado, así como en toda la

diferentes especies. En este mismo

ciudad, se observan palomas y

ecosistema habitan más de 22

cuervos

especies de aves, como: el Botón

alumbrado públicos y aceras.

de

Oro,

el

negros

en

los

cables,

ORO DE

A IST

TURT U

etc. También hay especies de

N

VIO LIN

el Gavilán Acanelado, Turtupilín,

el principal es el Bosque el Olivar, el

OLIV O

Existen numerosos espacios verdes;

BOT Ó

FLORA Y FAUNA

ÍN PIL

Violinista,

CONCLUSIONES Las mayores contaminaciones que se dan son la sonora y la ambiental debido a las grandes avenidas y vías principales que tiene el distrito; en estas calles se observa la falta de tachos de basura cada ciertos tramos y se vuleve indispensable debido a la gran cantidad de peatones y conductores vehiculares que pasan por estas zonas. Sin embargo, San Isidro es uno de los distritos más organizados y con mejor gestión ambiental que otros; ya que, incentiva a los ciudadanos a cuidar la ciudad y el área donde viven, por ello; realizar cambios a mejora será fácil de implementar y adaptarse. - Isidro, M. d. (2022). Municipalidad de San Isidro. Obtenido de Municipalidad de San Isidro: https://bit.ly/3vGyjkQ - Spark, W. (s.f.). El clima y el tiempo promedio en todo el año en San Isidro Perú. Obtenido de El clima y el tiempo promedio en todo el año en San Isidro Perú Web site: https://bit.ly/39idoNn

13


ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD

SAN ISIDRO

ESTUDIO URBANO - Análisis y propuesta

POBLACIÓN EMPLEADA Profes., 40%científicos e

intelectuales

35%

35.8%

30% 25% 20%

Técnicos de nivel medio y trab. asimilados

19.6%

Trabaj.no calif.serv. peón,vend., amb., y afines

17%

Jefes y empleados Trab.de serv. de oficina pers.y vend. 11.2% del comerc y mcdo.

15% 10%

8.1%

5%

Obreros y Miembros Ocupación oper.minas, Obreros. p.ejec. y leg. no cant.,ind. construc., direct.,adm. especificamanuf.y conf.,papel, pub.y emp da otros fab.,instr 2.2%

2.1%

1.7%

1.4%

0%

Fuerzas Armadas y Policiales

0.6%

Agricult. trabaj. calif. agrop.y pesqueros

0.3%

Fuente: Elaboración propia en base a la información del INEI Según el censo del 2007, San Isidro es de los distritos que tiene mayor cantidad de población empleada en comparación a otras, se observa que hay mayor cantidad de científicos e intelectuales llegando a ser el 35.% , los técnicos de nivel medio y trabajadores asimilados son un 19.6%, seguidos por peones y vendedores con un 17%; y jefes y empleados de oficinas un 11.2%, etc. Se observa que la población con mayor empleabilidad son gente intelectual e ilustre como también jefes de oficinas, esto es debido a que San Isidro es de los distritos que tiene a gente en promedio de sector socioeconómico alto.

PUESTOS DE TRABAJO (NIVEL DE CARGO) 70%

60%

TIPOS DE COMERCIOS

Empleado

57.6%

Existe una diversificación de actividades económicas,

50%

también, diferentes tipos de comercios como el zonal, vecinal y metropolitano, entre ellos se encuentran:

Trab. independiente

19.3%

Trab. del hogar

10%

Comercio vecinal

Empleador o patrono

8.1%

Obrero

1.1%

0%

ROK YS MA

Comercio zonal

Trab. familiar no remunerado

0.8%

Según el censo del 2007 el 57.6% de la población de San Isidro es empleado, el 19.3% es trabajador independiente, el 13.1% es trabajador del hogar y el 8.1% es empleador de sus

SAFA F

Fuente: Elaboración propia en base a la información del INEI

LLA ABE AL

propias empresas.

Comercio zonal

CO

SEGUROS

PAC IFI

13.1%

MIFA R

30% 20%

PILAR EL

MERCADO

D

40%

En los niveles de cargo se puede ver que más del 50% son empleados, esto refleja que San Isidro es de los distritos que tiene mayor cantidad de PEA, no existe porcentaje significativo de pobreza en el distrito; ya que, en los últimos años se han implementado micro empresas, en especial puestos de comida, como: cafeterías, restuarantes, etc.

Fuentes: - CRM, E. (12 de Enero de 2021). Evolta CRM. Obtenido de Proyecciones para el mercado inmobiliario 2021: https://bit.ly/3MwP8Fv - INEI. (2022). Instituto Nacional de Estadística e Informática. Obtenido de https://bit.ly/3rRnyLm

14

Comercio metropolitano

Comercio metropolitano


ESTADO ACTUAL CONTEXTO

GRUPO 4 -

INTEGRANTES

-Meza Linares, Jose Pablo -Michaud Zevallos, Muriel -Morante Luna, Jimena Anthuanet -Neira Igreda, Andrea Yolanda -Rottiers Gonzales, Soledad Nicole -Uyema Nakatahara, Natalia Chiemi

N 0 50 100

INFORMALIDAD

200

300

400m

Muchas empresas son formales desde las más pequeñas a las más grandes como las que encontramos en el Centro Financiero. Sin embargo, la Municipalidad combate contra la informalidad sobre todo en épocas de pandemia, ya que; muchas como restaurantes y ambulantes no tienen registro de sanidad, por ello se realizan operativos en las avenidas principales para detectar a aquellos que ofrecen alimentos sin registro, ya que el consumo de estos productos puede causar daños en la salud.

En el gráfico se observa la sectorización entre los tres tipos de comercio que se dan en San Isidro; el predominante y que se suele centrar en una misma área es el comercio metropolitano, vendría a ser el centro financiero, siguiéndole por el zonal y luego el vecinal. Comercio Vecinal Comercio Zonal Comercio Metropolitano

CENTRO FINANCIERO DE SAN ISIDRO San Isidro es conocido económicamente por tener el área financiera más grande de Lima; donde se albergan numerosas empresas con capitales significativos para nuestro país, entre los principales bancos están: el Banco de Crédito del Perú, Interbank, Banco de la Nación, Banco Continental, HSBC, Citibank, Banco Interamericano de Finanzas, Bancho Pichincha, Banco GNB, Banco de Comercio y Scotiabank. De la misma manera, hay sedes de compañías aseguradoras, como: Rimac Seguros, Mapfre Perú, Interseguro, Pacífico Seguros y La Positiva. Por último grandes empresas de abogacía, comerciales, oficinas, etc. Algunas de ellas son: Entel, Saga Falabella, Claro, Boston Consulting Group, Compañía de Minas Buenaventura, Anglo American, Petroperú, Boehringer Ingelheim, Ripley, Brahma, PriceWaterhouseCoopers, Deloitte, entre otras.

INVERSIÓN INMOBILIARIA En la actualidad, San Isidro junto al distrito de Barranco son los que lideran la tasa de mayor precio por M2, con un valor de $2527 dólares por M2, esto es debido a la zona financiera y empresarial, áreas verdes, organización municipal, seguridad, etc. que ofrece el distrito. Existe una reputación significativaen con el valor de las propiedades, ya que se ha mantenido e icrementado en los últimos 5 años.

CONCLUSIONES San Isidro es un distrito que alberga a gente de clase alta en su mayoría (se observa claramente en los gráficos estudiados) y el centro financiero mueve gran parte de la capital del país, ya que; en el se encuentran empresas con capitales significativos para el país. A parte, tiene una gestión urbana ordenada y segura con áreas verdes cada cierto tramo, comercio y restaurantes en menos de quince minutos cerca a cualquier vivienda o área de trabajo, haciendo que el valor por metro cuadrado sea de los más altos en Lima, aquello hace que haya un gran potencial económico y de futuras inversiones no sólo inmobiliarias; sino, económicas; ya que, muchas empresas conociendo el perfil empresarial del centro financiero querrán tener en la misma área sus oficinas administrativas. - Inmobiliaria, A. (2021). Actual inmobiliaria. Obtenido de ¿Por qué comprar inmuebles en San Isidro?: https://bit.ly/38je5FD - Isidro, M. d. (2022). Municipalidad de San Isidro. Obtenido de Municipalidad de San Isidro: https://bit.ly/3vGyjkQ

15


UBICACIÓN PATRIMONIO

SAN ISIDRO SAN ISIDRO

ESTUDIO URBANO - Análisis y propuesta

ESTUDIO URBANO - Análisis y propuesta

EDIFICADO

DISTRITO: San Isidro Perú 0

País: Perú Departamento: Lima Huaca

75

Lima Metropolitana

N

150

300Km

0

5

10

Lima Oeste

N

15Km

0

2

N 5Km

Huallamarca

Altitud: 109m.s.n.m (Base

P A T R I M O N I O

EV

San Isidro es uno de los 43 distritos que conforman la provincia de Lima, ubicada en el departamento homónimo, dentro de la Región de Lima Metropolitana y al suroeste del centro histórico.

Country Club Lima Hotel

parque el Olivar) Extensión: 9.82km²

Av. Al del C

po

a

ro

Lim

te

es

O

Magd del m

Lim

a

M et

735 Hombre: 26.906 Monumento Arqueológico en forma de Mujer: 33.829 piramide escalonada con funciones Densidad habitantes/km²: anteriores de Centro Ceremonial, 6,117 Cementerio y Edificio Público; construido entre los años 200 A.C y 200 D.C. Actualmente funciona como museo.

lita na

Población censo 2017: 60,

Casa Hacienda - Moreyra

Distancia: San Isidro Cercado de Lima 8km

SAN ISIDRO

Residencia Campestre del antiguo Leyenda de LimaenMetropolitana fundoy de Isidro. Construida el San Iisidro, Miraflores el San siglo el XVII Cercado de lima tienen 20%y reconstruida en 1746. Fundo Este Oeste Sur Norte en donde residió el primer conde de San de organismos de gobierno. Isidro. Actualmente alberga el restauEl distrito de San Isidro posee una enorme cantidad de áreas verdes. El Bosque El Olivar de esta localidad tiene varias rante Astrid y hectáreas Gaston. sembradas de Olivos hace más de cuatro siglos.

E D I Casa Museo Marina Nuñez F del Prado HISTORIA DEL I DISTRITO C A D 1539 O San Isidro y Miraflores concentran el 20% del total de centros financieros.

Durante la era prehispánica, esta zona formó parte del Tambo de Limac – Rimajtampu y fue considerada capital del Señorío Guatca (Huatica) perteneciente al curaca Chumbi Charnan, quien 1620 fue bautizado posteriormente como Pedro. La zona Residencia actual de y Taller de escultora Marina Núñez del San Isidro fue un conjunto de Prado, adquirida en 1973 por Fray Martin de Porres Luis Alayza y Paz Soldán, siendo la grandes señoríos que sedon desarrolhizo un milagro: Plantó primera casa de El Olivar. Actualmente laron en relación de su entorno de olivos en la entonces funciona como Casa Museo. natural. Las tierras que conforman llamada ¨Hacienda hoy el Bosque El Olivar fueron Limatambo¨ con el fin irrigadas por el canal de regadío que dé frutos y poder como la Club Lima Hotel Huatica (hoy conocidaCountry comercializar aceite de Iglesia avenida Camino Real). oliva.

Don Isidoro de Abarca, adquirió la Hacienda y a partir de ese momento, fue conocida como ¨Los Condes de San Isidro¨ y luego el distrito tomó dicho nombre.

Luisa Paz Soldán de Moreyra se hizo propietaria de la ¨Hacienda de San Isidro¨. Ella decidió arrendar parte de la Hacienda a Don Pascual de la Casa.

1777

1853

1887

PATRIMONIO EDIFICADO NO DECLARADO Virgen del Pilar

La hacienda fue subastada y comprada por Don José Gregorio Paz Soldán y Ureta. A su muerte pasa la hacienda a su hijo Don José y luego Palacio a su hija. Municipal

y de la

Se for Urban L i m encom proyec urban Manue Cultura

Conformación Urbana Sector 1 Trama homogénea de calles ortogonales entre sí, sobre el eje de Javier Prado y Prescott.

http://msi.gob.pe/portal/nuestro-distrito/turismo-distrital/

Con

Sector 2 Trama heterogénea de calles semi-ortogonales y sinuosas, condicionado por Lima Golf Club.

El Country Club fue construido en 1925 e inaugurado en 1927 por el presidente Augusto B. Leguía. Fue el local predilecto de la sociedad Limeña en donde se realizaban los eventos más importantes de la alcurnia. Alojó a importantes

16

1. S

El distrito de San Isidro fue creado mediante Decreto Ley N| 7113 del 24 de abril de 1931 y se constituyó en base a parte de la hacienda El Olivar y a las urbanizaciones de Orrantia y Country Club. En la etapa del virreinato, Francisco Pizarro obsequia la Hacienda ¨El Rosario¨ (actualmente conocido como ¨El Olivar¨) a la C o n g r e g a c i ó n Dominica.

La Conformación Urbana del distrito se expresa en la distribución de la población con sus patrones y costumbres en el ámbito territorial de los 5 sectores de planeamiento.

Sect

Sector 3 Trama heterogénea de calles semi-ortogonales de distribución radial teniendo como su centro el Bosque El Olivar.

Sector 4 Trama heterogénea de calles semi-ortogonales, que se ¨desprenden¨ de la Av. Paseo de la República y/o la Av. República de Panamá.

Hito distintivo de San Isidro. Anteriormente la casa y capilla de la Haciendda de San Isidro. Fue albergue de los sacerdotes de la orden del padre Zarandona. Luego paso a manos de Padres Pasionistas. Hoy en día a cargo del padre Constancio Bollar.

Sector 5 Trama heterogénea, condicionado por el cruce de la Av. Guardia Civil y la Av. José Gálvez Barrenechea.

Este palacio además de albergar la oficina de la Alcaldía. tiene espacios destinados a actividades culturales con un programa de formación cultural hacia los vecinos de la zona.

El distr la acc Asimis gener cuent “refres y tend - Ejes d - Área - Patro


ESTADO ACTUAL

GRUPO 4 -

CONTEXTO

ESTADO ACTUAL

INTEGRANTES

CONTEXTO

VOLUCIÓN

INTEGRANTES

1920-1930

1930 - 1940

1940 - 1950

-Meza Linares, Jose Pablo -Michaud Zevallos, Muriel -Morante Luna, Jimena Anthuanet -Neira Igreda, Andrea Yolanda -Rottiers Gonzales, Soledad Nicole -Uyema Nakatahara, Natalia Chiemi

-Meza Linares, Jose Pablo -Michaud Zevallos, Muriel -Morante Luna, Jimena Anthuanet -Neira Igreda, Andrea Yolanda -Rottiers Gonzales, Soledad Nicole -Uyema Nakatahara, Natalia Chiemi 1950 - 1960

1960 - 2000 N

Huaca Huallamarca

Av. Gral. Salaverry

0 25 50

Av. Javier Prado Oeste

Vía Expresa Luis Fernán Bedoya Reyes

Av. Arequita

Lince

Jesús María

Iglesia Virgen del Pilar

Av. Santo Toribio

100

150

200m

Mapeo del Patrimonio Edificado en San Isidro

La victoria

C. Las Palmeras

lberto del Campo

dalena mar

1

5

4

San Borja

3 Lima G

olf Clu

b

2 Av. República de Panamá

Oceano Pacífico

tores distritales

Sector distrital N° 1

Miraflores Av. Aurelio Miró Quesada

2. Sector distrital N° 2

Surquillo

Av. Camino Real

Fuente: -Municipalidad de San Isidro. Diagnóstico urbano 2012

3. Sector distrital N° 3

4. Sector distrital N° 4

5. Sector distrital N° 5

Casa Museo Marina Nuñez del Prado Se autorizó la creación de la urbanización Orrantia, que constituyó un barrio de importancia con una avenida de primera categoría, como Javier Prado.

1920

rmó la ¨Compañía nizadora San Isidro m i t a d a ¨ , mendándose el cto de nización al escultor el Piqueras Cotolí.

Palacio

1924

1925 Se creó la urbanización Country Club, con el edificio y el campo de polo respectivamente, que formaron otro centro de gravedad del distrito.

nclusiones ACCESIBILIDAD

Las urbanizaciones de San Isidro, Orrantia y Country Club se Municipal separaron y de la Cultura de Miraflores y pasan a formar el nuevo distrito, siendo su primer alcalde el Dr. Alfredo Parodi

PRIVACIDAD

Primeros rascacielos como el hotel Westin, la torre Begonias y la Chocavento.

ZONA MONUMENTAL: BOSQUE DE LOS OLIVOS

La zona monumental del Bosque de los Olivos en San Isidro contempla 10 hectáreas de 1931 1980-2000 2000-actualidad bosque con más de 1897 árboles de los cuales 1670 son olivos. Además de incluir este paisaje, es tambien un lugar de observación de aves de la zoina, podiendo visualizar en las copas de los arboles más de 22 especies de Aves; el Turtupilín, el Botón de Oro, entre otras. Primeras torres destacando de oficina como el BBVA y

Además se encuentra en esta zona tambien la Casa de la Cultura, el Centro Cultural eEl Olivar, la torre Wiese. Centro en donde se encuentra lafinanciero Biblioteca Municipal, el teatro de Cámara, Salas Multiusos, Galerias de Arte y la Biblioteca infantil; y la Casa Museo Marina Núñez del Prado. Siento el Sector más representativo de San Isidro y con más tradición del distrito. Asimismo, se ubica tambien una laguna artificial y una rotonda creada con el fin de reunión y disfrute familiar. PAISAJE URBANO

MEDIO AMBIENTE

SEGURIDAD

CONCLUSIONES

rito de San Isidro es una de las áreas urbanas más importantes de la ciudad de Lima, donde convergen significativas inversiones, dadas las óptimas condiciones que posee el distrito como cesibilidad, privacidad, paisaje urbano, medio ambiente y seguridad. Este posee antecedentes de una ciudad con tradición, pero con un marcado desarrollo hacia la modernidad. smo, cumple un rol de importancia estratégica dentro del Área Central de Lima Metropolitana, condición que lo ha convertido en foco de atracción para la inversión inmobiliaria, San Isidro es un distrito que cuenta con muchos edificios considerados rando la intensificación del uso del suelo. San Isidro, para efectos del planeamiento, gestión urbana y organización vecinal se encuentra dividido en cinco sectores, los mismos que patrimonios edificados y otros con potencial a serlo ya que fue un territorio tan con características propias. No obstante, Una constante en cada uno de los sectores, que caracteriza al distrito, son las áreas verdes “bermas” y la arborización, que contribuyen a ocupado desde el periodo prehispánico. Además cuenta con una Zona scar” el perfil urbano, enriqueciendo la calidad ambiental y dándole un carácter muy peculiar. Es importante mencionar que la morfología urbana actual es la resultante de los procesos Monumental que alberga especies de flora y Fauna que estan protegidas al dencias que han venido operando sobre el territorio, distinguiendo: ser generado patrimonio Por otro lado, existen lugares dentro de esta zona dinamizadores del desarrollo, como definidores de espacios urbanos lineales homogéneos, por lascultural. vías principales. monumental que activan el lugar y aportan a la cultura de los ciudadanos as que se consolidan con intensificación de usos determinados, generados por la ocupación del suelo. de ElSan Isidro ones de ocupación atípicos, perimetrales a iconos ambientales del distrito como el Bosque Olivar, Lima Golf Club, etc.

17


UBICACIÓN

SAN ISIDRO ® SAN ISIDRO SUELO

ESTUDIO URBANO - Análisis y propuesta

N de Zonificación de los usos del suelo elaborado por la municipalidad de San Isidro.

15KmPlano

0

N

2

5Km

5

15

22

4

4 4

1

PLAZUELA A. DURAND 4

N TR

A

O BO L OG NES I

CO U

2

1 0

0

IANI N DEL LEP

R

A

LM AR

IB

S SAL

MANZA

1 0

3

Oeste

6

HERMAS

8,660,000

50

2500

50

12

50%

Unifamiliar y Multifamiliar

350 350

10 10

3 4

40% 40%

Multifamiliar

800

18

12

40%

Conjunto Residencial

1000 2500

20 50

15 15

40% 60%

UZ)

T

3

LES

OR

NE

11

1

IAL

NC

ESIDE AV .F R

2

1 3

RD

E

CA. SAN

Luisa Paz Soldán de Moreyra se hizo propietaria de la ¨Hacienda de San Isidro¨. Ella decidió arrendar parte de la Hacienda a Don Pascual de la Casa.

Propia

6

TER ESI TA

STA VE

PARQUE BICENTENARIO

4

N TA

CO

10

PIO XII

2

2

3

A

C A

TA

PARQUE GÖSTA LETTERSTEN 3 HOLTZEN

5

3

A

ISTA

PARQUE PAPA PÍO XII PARQ UE

3

.S

OP

9

PARQUE BELÉN

15

G A R C IA

AV. GEN

MA

RO

4

12

52 (R

2

ENT

E JO SÉ

CA

IS

NI

RR

PARQUE REPÚBLICA DE PANAMÁ

2

NN

N O

.C AV

HA

CA . TE

LO

IL

RT

PO

D

PE L

16

4

P.

BELEN

LUIS BER NA

6

4

1 1

E

1

1

PARQUE GRECIA

UL

PJE.

M L.

RO

1

1

2

PLAZUELA GANDHI

. PA

3

CA. VIC

4

TOR

M

4

PARQUE ALBERTO HURTADO ABADIA

9

PARQUE CONTRALMIRANTE ERNESTO DE MORA

16

AV. ANGAM

a

1887

La hacienda AMBITO fue B subastada y comprada AMBITO C por Don José Gregorio Paz Soldán y Ureta. A su 276,000 muerte pasa la AMBITO B hacienda a su hijo Don José y luego a su hija. AMBITO A

277,000

ZONA MONUMENTAL

Sector 4 Trama heterogénea de calles semi-ortogonales, que se ¨desprenden¨ de la Av. Paseo de la República y/o la Av. República de Panamá.

Sector 5 Trama heterogénea, AMBITO C condicionado por el cruce de la Av. Guardia Civil y la Av. José Gálvez Barrenechea.

ÁMBITOS URBANOS HOMOGENEOS

Zonas urbanas consolidadas con caracteristicas urbano-ambientales de condiciones similares tomando en consideración la tipología y dimensiones de los lotes existentes.

Se form Urbaniz CENT FINA L i m encome proyect urbaniza AMBITO D Manuel

Conc

AMBITO C

Sector 3 Trama heterogénea de calles semi-ortogonales de distribución radial teniendo como su centro el Bosque El Olivar.

10

1

2

SANT A CR

JO

A.P

N F.

NE S

PITA

.

A

SA

ESPI NO

C TA VI O

3

2

PACIFICO 1777dad de San 1853 Isidro

Conformación Urbana

Conjunto Residencial

17

2

1

2

partir de OCEANO la Municipali-

3 40% 4Fray Martin de 40% Porres hizo un milagro: Plantó 5de olivos en la40% entonces llamada ¨Hacienda 40% el fin 6Limatambo¨ con que dé frutos y poder 7comercializar 40% aceite de oliva. 50% 7

Sector40% 2 3 40% 4Trama heterogénea de 40% 8calles semi-ortogonales y sinuosas, condiciona40% 10do por Lima Golf Club. 40% 12

CA

CA

N A

2500

SÉ QU IÑO

5

4

3

LD

15

1

PARQ HERMA PAYE

1

1

O

350

9

A

a partir de ese momento, fue conocida como ¨Los Condes deZONASan DE REGLAMENTACION ESPECIAL - COSTA VERDE (ZRE - CV) Isidro¨ y luego el distrito tomó dicho nombre. Elaboración

2

1

S

12

7

2

Z PA

350

18

3

2

Y

10

R

8

ZA

350

A

8

Y LA

10 10

40% 1620 40%

.C

1

A

300 300

3 3-4

GR

18

É MAT IAS

AV. ALV AREZ

2

2

O

10 1539 10

ÁREA LIBRE MÍNIMA

NE

2

5

C IS C

200 300

MÁXIMO (pisos)

A

3

NT A

1

6

N

(m2)

U

A

abril de 1931 y se constituyó en base a parte de

AU T

(m2)

C

.P

O

H

AV .O

CA

3

C

S

C

2

1. Se 2

PARQUE RENÁN ELIAS

EN

O NC LA B

4

LO

N

2

7

6

2

EL

O

PARQUE MARISCAL GAMARRA

8

4

AL ES

R

38 4

3

Pizarro obsequia la Hacienda ¨El Rosario¨ (actualmente conocido como ¨El Olivar¨) a la C o n g r e g a c i ó n LOTE FRENTE ALTURA DE Dominica.MÍNIMO MÍNIMO EDIFICACIÓN

2

1

Secto

.B AV

A

1

7

REN ÉC

1

1

AZA R

6

19

1 4

1

5

RTO

7 CO

BE

UE

7

9

10

11

CA. JOS

12

0

5 AN

1

N

11 AB

13

1

O LAR

FUE NTE

6

JACINT

A

CA .C

14 6

A L LA

AL

EZ

Este

.M

NILLA

CA. JUA EN ER

TE

R

1

37

8

. TE NIEN

PE

PARQUE BENEMÉRITA GUARDIA CIVIL

7 3

4 .G

O P

0

6

PARQUE GENERAL LA FUENTE CA

7

5

2

20

6 6

2

R

CA

O

36

6

LIMA GOLF CLUB

5

Y GO NZ

36

5

4

15

2 10 21

37

13

PARQUE MANUEL P

0

HA BR IE

35

22 10

11

16

9

7

5

5 14

MUÑ

17

3

5

5

15

9

9

CA

9

22

8

9

PLAZA LEONCIO PRADO

4

ERAL

ST

2

9

1

MAIM O NIDES

0

BEN MAIMON

IAN UE AN

GU

4

8

8km

4

4

4

Cercado de Lima

4

0 2

AU

1

CA .

1

1

C A.

13 14

15

5

3

7

3

.M

23

10

11

A

O

4

San Isidro

A G RAND

3

1

CA. MOSHÉ

TE AR

L FRANCISCO

PO

CA. GENERA

O YM O SC

OS

AM

R PRAD

Y

VALLE RIESTR A

O UD AG TE

UG

LC

1

ST BA

E

DE

GUATEMAL

3

CA. JOSE

3

2 TO

1 2

32

33

CA

A .S

LBER

6 3

4

PARQUE GUATEMALA

3

4

4

PAR DAMM

3 CA. JAVIE

2

5

14

15

PARQUE ALFONSO UGARTE

1

1

ON OM RD RNA

BE

CA.

AV .A

31

4

7

2

2

2

30

18

CA

OM

4

3 3

Distancia:

PURU

2

8

6

8,661,000

E LA

3

6

4

O ELES

3

3

9

2

AR

BERT C A. J U AN NOR

SA

34

8

RR TO

RO

4

5

L SE

RD A

U

E

L

V

EL

19

1

M

24

A LT AZ .B CA

LA

1

T DE A C O S

.R

TE EN EM . CL CA

29 DE

2

CA

O RA . FL CA ES

5

A

O

1

3

1

NTR

ISTA

A

CC R RO NO CA . NI CA

X

8,662,000

.J

1

E

ERAL

AL LO VERG A DE

AG

ALI

DE N UA

AV .J

lita na po ro

M et

a

Lim S/5238

S/5081

LIMA

CHORRILLOS

SAN MIGUEL S/5620

S/6032

LA MOLINA S/5886

PUEBLO LIBRE

S/6601

S/6501

JESUS MARÍA

SURCO S6827

SURQUILLO

MAGDALENA S/6901

AL

3

19

19 20

O OEST

16

LAURELES

MIRAFLORES S/8821

21

R PRAD

S

SAN BORJA S/7675 LINCE S/6982

O NZ

1 AV. JAVIE

18

NOGALES

LG

ST

Residencia de Densidad Muy Alta RDMA

UE

3

1

PARQUE BERNALES

Sector 101 350 10 Trama de 350 homogénea calles entre 450 ortogonales 15 sí, sobre el eje de Javier 20 600 Prado y Prescott. 25 600

La Conformación Urbana del Unifamiliar y distrito se expresa en Multifamiliar la distribución de la población con sus Multifamiliar de patronesResidencia y costumbres en el Densidad Alta ámbito territorial de los Multifamiliar 5 sectores RDA Multifamiliar de planeamiento.

1 1 19 21

4

4

uso comercial. Los pisos El distrito de San Isidro fue creado mediante destinados a Decreto Ley N| 7113 del 24 de vivienda dejarán la hacienda El Olivar y a las urbanizaciones de Orrantia y Country Club. 5, 7 Y 15 EXISTENTE EXISTENTE el área libre que se requiere segun el uso En la etapa del Don Isidoro de Abarca, residencial 1.5 (a + r) 25 600 compatible virreinato, Francisco adquirió la Hacienda y

RESUMEN DE ZONIFICACIÓN RESIDENCIAL

Conjunto Residencial

1

3

AN

2

2

El distrito de San Isidro posee una enorme cantidad de áreas verdes. El Bosque El Olivar de esta localidad tiene varias No exigible 4, 5Olivos Y7 hectáreasEXISTENTE sembradas 2, de hace máspara de cuatro siglos. EXISTENTE

Elaboración Propia a partir de la Municipalidad de San Isidro

Durante la era prehispánica, esta zona formó parte del Tambo de Limac – Rimajtampu y fue considZONAS USOS erada capital del Señorío Guatca (Huatica) perteneciente al Residencia de curaca Chumbi Charnan, quieny Unifamiliar Densidad Baja Multifamiliar fue bautizado RDB posteriormente como Pedro. La zona actual de Unifamiliar y San Isidro fue un conjunto de Multifamiliar grandes señoríos que se desarrolMultifamiliar laron enResidencia relación de de su entorno Densidad natural. Las tierrasBaja que conforman RDB Multifamiliar hoy el Bosque El Olivar fueron irrigadas por el canal de regadío como la Huatica (hoy conocidaMultifamiliar avenida Camino Real).

.M

DE MAYO

2

2

2

27

5

CA

13

14

AV. DOS

2

1

EUCALIPTO

3

3

2

28

PARQUE JOSÉ DE ACOSTA

19

N

2

6

R

U

RDMA - RDA

AO

22

4 LA

4

2

RIO

15

16

17 18

2

4

G

HISTORIA DEL DISTRITO Comercio Metropolitano (CM)

1 L PO

U

(CZ)

UE

5

2

2

AR

7

M AN

5

1

10

ZC

1

1

1

Magda del ma 1

1

CA. LOS

BARRANCO S/9512

AN

4

HE

1

2 3

1

1

CA. LOS

SAN ISIDRO S/9124

. JU

5

4 NC

26 LB

4 A RCELO N A

CA. LOS

CA

.A AV

Comercio Vecinal

SA

PRES COTT

3

2

MATO S

. BI

3

5

SAN ISIDRO

RDM - RDB San Isidro y Miraflores concen(CV) tran el 20% del total de centros Comercio Zonal financieros. RDA - RDM

NO

3

23

8

2

6

23

ÁREA LIBRE Sur MÍNIMA

TI

LERM O

24

ÁLTURA DE EDIFICACIÓN MÁXIMO (pisos)

US

1

CA

.B

25

2

2

2

RESUMEN ZONIFICACIÓN COMERCIAL Leyenda de Lima Metropolitana San Iisidro, MirafloresDE y el (M2)

3 2

2

24

(M2)

4

25

6

Cercado de lima tienen el 20% LOTE FRENTE USO RESIDENCIAL MINIMO Norte MINIMO ZONAS de gobierno. de organismos COMPATIBLE

CA

AV . FA

1

1

3

CA. TOR 1 RES

2

6

9

OSO RES

S/1000.00

4

10

9

CA

S/2000.00

A

AS OS PORR

S/3000.00

2

2

CA. CARL

S/4000.00

GR

9

MSE Y

AV. GUIL

CA. TOM Á S RA

Av. Alb del C

1

2

3 8

S EDISON

S/5000.00

CO

MORERAS

S/6000.00

24

7

6

CIS

S CASTAÑO

S/7000.00

AN

CA. LAS

S/8000.00

. FR

CA. TOMÁ

O

a

Lim

te

es

CA

2

MARCONI

MAGDALENA DEL MAR

BU RGOS

4

CA. LOS

S/9000.00

3

C A.

San Isidro es el segundo distrito con mayor valor por m2, costando aproximadamente S/. 8831.1, sin embargo en San Isidro Sur se encuentra el mayor valor por m2, costando aproximadamente

15

3

LERM O

5

GRÁFICO DE COSTOS EN M2 POR DISTRITO

6,117

Z

CA. GUIL

950 106. 79

735 Hombre: 26.906 Mujer: 33.829 Densidad habitantes/km²:

3

2

ÁREA TERRENO (M2)

Población censo 2017:1 975 60, 859. 19

AV. CADI

2 3

23

Extensión: 9.82km² ÁREA CONSTRUIDA (M2)

15

21

FLO RES

Se presenta un gran coeficiente de área construida en comparación al Altitud: (Base área sin109m.s.n.m construir. Esto demuestra el desarrollo en altura en el marco que la normativa favorece la altura en comparación con el área verde. parque el Olivar)

10

CA. LAS

Departamento: Lima

5

RR Y

ÁREA CONSTRUIDA

0

LA VE

300Km

SA

150

AL

75

EV

Lima Oeste

G EN ER

0

País: Perú

Lima Metropolitana

N

AV.

Perú

JESUS MARIA

San Isidro es uno de los 43 distritos que conforman la provincia de Lima, ubicada en el departamento homónimo, dentro de la Región de Lima Metropolitana y al suroeste del centro histórico.

8,663,000

DISTRITO: San Isidro

277,000

CA. GEN

USOS DE

ESTUDIO URBANO - Análisis y propuesta

276,000

El distrito la acce Asimism genera cuenta Ambito A:2749 - 310 “refresc y tende Ambito B: 2030 dola - Ejes di Ambito C: 2745 dola - Áreas Ambito D: 2293 dola - Patron Centro Financiero y

COSTOS EN

Elaboración Propia a partir de la Municipalidad de San Isidro

18

http://msi.gob.pe/portal/wp-content/uploads/2015/10/PLANO-DE-ZONIFICACION-DE-USOS-DE-SUELO1.pdf http://msi.gob.pe/portal/wp-content/uploads/2020/01/RIN-propuesta-23-12-2019-cambios-ROF-enero-2020.pdf https://urban


ESTADO ACTUAL

280,000

1920-1930

1930 - 1940

LA VICTORIA

1940 - 1950

1960 - 2000

LOCALIZA

N 0 25 50

Av. Javier Prado Oeste

Lince

Jesús María

Av. Santo Toribio

100

150

200m

Vía Expresa Luis Fernán Bedoya Reyes

Av. Arequita

8,663,000

Av. Gral. Salaverry

La victoria

C. Las Palmeras

17

16

NA DA )

AL

RP AC

)

IS

RP AC

. LU

. CO

CA

RB CA

.6

(U

AD

. CO

D

RB (U .8 CA

AV .G

UA

RD

IA

CI VI

L

IO N

Y UN

UD

RT

CORP AC ) - URB. CA. 1 (O ESTE

IREZ

R AM J.

DO .R

ICA R

PAC )

O

AN G

5 4 (URB . COR PAC)

.C OR RB (U R TE

DR

NO

CA.

3

S D ICE

. PE R CA

CA

. VI

8,662,000

CA. 19 (URB. C ORPAC )

IL L AS S GR OJ . LA CA

C A. )

O RPAC

S NDR I NA

O LO .G CA

E NO RT RZ AS

(URB . C

GA

LAS

CA .

O

ANE S

IVER

R

SE JO

UE AN .M CA

. T UC

IS LU

OL ES AL L GO

NZ

EO

PAS

R TEANO

R EIBE HR

BLONDET CA. MAYOR ARMANDO

SC ÁN RM . GE CA

EA CH AE

CA. 3 SUR

ZY

2

P E RF E CTA U NIO N

2

2

4

3

FUENTE DE I

5. Sector distrital N° 5 3

AV. DEL

1

4

1

1

C A . 33

ES RR TO

2

Las urbanizaciones de San Isidro, Orrantia y ZONAS RESIDENCIALES Country Club se Zonas Residenciales RDB Residencial Densidad Baja RDM Residencial Densidad Media separaron de Miraflores RDA Residencial Densidad Aalta RDMA Residencial Densidad Muy Alta pasan aBaja formar el Residencial deyDensidad ZONAS COMERCIALES nuevo distrito, siendo su Residencial de Densidad Media CV Comercio Vecinal primer alcalde el Dr. CZ Comercio Zonal Residencial de Alfredo Densidad Alta CM Parodi Comercio Metropolitano

1925

1931

R

SUB

5

9

1

CA. OFR

ENDAS

I RO

1

CA L BA

JR

2

JR . MAR

UE IG JR

.M

13

LEYENDA ZONIFICACIÓN

SU

1

SS

DO IS . LU

UZ CR TA

CA

AV .S

AN

SURQUILLO

(URB. C O RPAC)

PARQUE JUAN BAUTISTA BERNINZONI

1

RICH

12

E PAR QU

8,661,000

4. Sector distrital N° 4

11

1

S N ZALE GO

UL

BL PU E R LA DE O SE AV . PA

NI AS

UE

GO

RQ

S BE

PA

. LA

. EL LIC A UB R EP LA DE

CA RPIO

DE L AN JU

CA .

DI PARO SEO

AV. PA

CA

CA

CA

M AYO

TA TO

G US . AU

EDO R EY TOL

CA. VIR

IA

TA OS AC S

.C

AR

LO

A

BL I C RE PU

CA

0

. PA

EZ

TITULO: 10

1

1

2

3

PLAZUELA DEL ABOGADO

INA NÚÑ

DO DEL PRA

2

1

ZON

2 2 2

3 3

14 1

JR. ROB

2 ERTO

RAM ÍREZ

DEL

3

4

VILLAR

Primeros rascacielos como el hotel Westin, la torre Begonias y la Zonas de Equipamiento E1 Educación Básica E2 Educación Superior Tecnológica Chocavento. E3 Educación Superior Universitaria

SISTEMA DE

ZONAS DE EQUIPAMIENTO

E4

Educación Superior Post Grado

H2 H3 H4

Centro de Salud

ZRP OU M ZRE

Zona de Recreación Usos Especiales Monumental Zona de Reglamentación Especial

Educación Básica

FECHA:

Hospital General Educación Superior Tecnológica Hospital Especializado

FEBR

Educación Superior Universitaria ZRP Zona de Recreación Pública Educación Superior Post Grado

LAMINA:

Centro de Salud 2000-actualidad 1980-2000

8,660,000

ILL AGA

C A. ANTER O ASP

CA .

A

AL. PÁRR OCO CONST ANCIO BO L LAR

C A. L A

G .A

PARQUE TENIENTE ENRIQUE PALACIOS 10 CA

E RR TO LA

DE

CA. LOS

T IN

LIBERTADOR

ES

US

CA. ALB

CA

HERNANDEZ

IS LU TA AN .S CA

S

0 14

AV. LO S

AL

RE

AV .S

AV. DANIEL

PIN OS LO S CA. AL RE VI A 7-

CO NQ UIS TA

E

ND U

T IC

CA. V

NO

A NT O

AV .

IO RIB TO ROO SEVELT

SUB

7

PAC)

ERTO ULLOA

ERAL

CA. GEN

SUBGERENC 1

COR

E

6

1

1

)

ELE S

9

9

10

C PA

A CIB

8

1

Residencial de Densidad Muy Alta

DELIMITACION DEL BOSQUE DEL OLIVAR RESOLUCION DIRECTORAL NACIONAL Nº 410 / INC DEL 02 DE DICIEMBRE DE 1998. REGLAMENTO DE CONSERVACIÓN, REVALORIZACIÓN, ZONIFICACIÓN Y EDIFICACIÓN PARA LA ZONA MONUMENTAL

DEL BOSQUE EL OLIVAR DE SAN ISIDRO. SECTORES S-1 AL S-12.ACUERDO Nº 035-89-MSI DEL 13-12-89 General Hospital Zonas Comerciales Límite del Área de Influencia Hospital Se creó la urbanización Primeras torresEspecializado de Límite de la ZRE Monumental Comercio Country Club, con el Vecinal Límite de los Sectores S-1 AL S-12 de la Zona oficina como el BBVA y

Límite del sector colindante a la Zona Monumental (2do. párrafo del Art. 7° Ord. N° 950-MML)

edificio y el campo de Zonal Comercio polo respectivamente, Comercio Metropolitano 279,000 que formaron otro centro de gravedad del distrito.

la torreZona Wiese. Centro de Recreación Pública financiero280,000

Zona de Recreación

281,000

Usos Especiales Zona de Reglamentación Especial

clusiones ACCESIBILIDAD

PRIVACIDAD

PAISAJE URBANO

MEDIO AMBIENTE

SEGURIDAD

o de San Isidro es una de las áreas urbanas más importantes de la ciudad de Lima, donde convergen significativas inversiones, dadas las óptimas condiciones que posee el distrito como esibilidad, privacidad, paisaje urbano, medio ambiente y seguridad. Este posee antecedentes de una ciudad con tradición, pero con un marcado desarrollo hacia la modernidad. mo, cumple un rol deEN importancia estratégica dentro del Área Central de Lima Metropolitana, condición que lo ha convertido en foco de atracción para la inversión inmobiliaria, COSTOS M2 EN SAN ISIDRO ando la intensificación del uso del suelo. San Isidro, para efectos del planeamiento, gestión urbana y organización vecinal se encuentra dividido en cinco sectores, los mismos que Finalmente, podemos concluir que el ámbito urbano con el precio cuadrado mayor es el Ambito A que compende San Isidro an con características propias. No obstante, Una constante en cada uno de los sectores, que caracteriza al distrito, son las áreas verdes “bermas” y la arborización, que contribuyen a Ambito A:2749 - 3108 dolares/ m2 Centro y Sur. Además podemos concluirEsque San Isidro esta dentro demorfología los distritos con mayor de metro en 08 dolares/ m2 car” el perfil urbano, enriqueciendo la calidad ambiental y dándole un carácter muy peculiar. importante mencionar que la urbana actual costo es la resultante decuadrado los procesos Ambito B: 2030 dolares/ m2 encias que han venido operando sobre el territorio, comparación distinguiendo: con otros distritos de Lima Metropolitana conformando “Lima Top”. ares/ m2 Ambito 2745 dolares/ inamizadores delC: desarrollo, comom2 definidores de espacios lineales homogéneos, generado por las con vías principales. Por otro urbanos lado, podemos observar que San Isidro cuenta una gran cantidad de residencias de densidad muy alta y su mayoria ares /m2 Ambito D: con 2293intensificación dolares/ m2 de usos determinados, generados por la ocupación del suelo. que se consolidan de residencias en residencia de densidad baja. Asimismo, podemos notar como en el plano de zonificación hay equipamientos ares / m2 Centro Financiero Empresarial:a2293 nes de ocupación atípicos, y perimetrales iconos ambientales del distrito como el Bosque El Olivar, Lima Golf Club, etc. distribuidos a lo largo de todo el mapa, no centralizando los servicios en una sola zona. Empresarial: 2293 dólares / m2 dólares / m2

CONCLUSIONES

N M2 EN SAN ISIDRO

nia.pe/indice_m2/#1503079306788-174fa30f-f57d

GEREN

9

8

9

OR

.L

. CO R PA C)

2

.C

CA

DO RE

NCA A MA

SAL CA .

IO

R T CLEMEN

ÑIZ

8

(URB.

E

1

3

1

11

SAN BORJA

8

CA. 24

ELIZALD

RB

GERENCIA:

PLAZA QUIÑONES 7 8

8

12

2

1924

5

Fuente: 1 8 6 -Municipalidad de San Isidro. Diagnóstico urbano 2012 5 2

RB

GRANA

7

D

Surquillo

BURU ÉS ARAM

(U

LOS

8

3

. 33

CA. CAR

24 (U

M D

9

8

LIB E RTA

11

6

5

EN Y

10

PJ E.

PARQUE PAPA JUAN PABLO II

8

3

5

2

10 6

. ORD CA

36

9

1

1

PJE

A

ES ESTE

AS CER DEN

CHEA ARRENE

RUIS EÑOR

L BL

B LVEZ

CA. LOS

RER AU

2 2

8

3

9

4

2

(U RB. CORP AC)

8

3

IS

ARI SCA

GA

AC) (URB. CORP

3

. IB

CA. M

PJE. 30

CA

2

1

San Borja

7

12

4

5

mó la ¨Compañía zadora San Isidro TRO ANCIERO i t a d a ¨ , endándose el 278,000 to de AMBITO B ación al escultor l Piqueras Cotolí.

8

8

CA. 41

7

M IRY

2

3 GA

12

MIRAFLORES

IQU

3 2

PLAZA AGUSTÍN GUTIERREZ

1920

7

1

7

36

1

2

7

1

CA. 21 (URB. CORPAC)

1

CARR

1

1

1

3

RACES

1

6

B LO

2

2

1

6

MILANOS

4

3

2

CA. ALCAT

CA. LOS

R

AC) . CORP

VA

CA. 5 (URB

Y

AV. ANDR

1

7

O

4

8

1 . CORPAC)

6

35

2

4

5

C A. 20 (URB

2

1

2

2

1

1

2

4

Av. República de Panamá 35

3 3

8

PARQUE DEL TRABAJADOR MUNICIPAL

3

PARQUE CORONEL EDUARDO DOGNY

1

AV. PA

A

N

ES

EL

A

AD

D

IR

1

ES

TU

LM

1

PARQUE JOSÉ 2 LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO

S

2

ON

O

.A

Y

3

3. Sector distrital N° 3

1

1

11

1

4

S AN

C

E

4

. LO

IS

N

4 38

CA

C

A

IA

N

R

EC

A

H

N

R

C

E AV

.F AV

O

TE

RER ILLO

1

2

1

C

5

C

IO

15

3 1

D

IL

3

3

A

R

N

0 1

2

CA. LAS ORO P ENDOLAS

LC

4

LO

M

2 RTUA

A

TE

MA

HER LO S

3

1

Se autorizó la creación de la urbanización Orrantia, que constituyó un barrio de importancia con una avenida de primera categoría, como Javier Prado. C

4

OS

3

38

STA

N

11

1 1

.E AV

2 EL

4

O

2

2

9

SS DA

3

5

2

2

2

AV. FELI PE PARDO Y A LIA

1

PARQUE ERNESTO ALAYZA GRUNDY

1

3

8

5

3

CA

2

8

3

5

6

1

1

2 TA

4

4

6

34

34 1

CA YE

7

3 A. C

1

A

1

. CORPAC) CA. 17 (URB

S

2

3

ON CA LL

7

2

4

3 PETIRROJO

ER

6 7

5

2

1

1

N

12

2

5

0

1

EL

GARITA

M. MAU

1

3

3

G NI

2

5

2

PARQUE FRAY MELCHOR TALAMANTES DE BAEZA

4 5

5

5

S

ONES CA. GORRI

Miraflores 4

37

2

YRA

4

. HA

6

2

2

10

GU

ALAYZA ESTO GRUN DY

6

12

CHE

RN

MARI O PO

6

1

37

33

A DI

VALM OR

1

4

2

UE CANA VAL MORE

DR.

6

5

4

3

1

3

4 1

7

9 7

36

2

OESTE

CA

PLAZA UNIÓN EUROPEA

AV. MI

MAR

1

2

ES

DE L CA .

1

6

3

UE N O RTE

4

7

1

D Y PAZ SOLDA

3

UE

4

5 OR

4 AV. ENRIQ

3

NE IS .C

BU

RQ

4

2

7

8

1

8

EL ROAU

2

11

1

1 3

UGA RTE LAR

2

2

3 YEROVI

CA. MANU

0

10

DE

1 ANOS

2

4

3

IS

NIDAS

2

6

3

9

9

3

3

2

33

2 L PA

1

32

0

1

4

CA. LOS

1

2

2. Sector distrital N° 2

1

6

2

AV . DE

1

PARQUE DE LA DIGNIDAD

3

3

1

3

2

1

ANES

1

3

3

1

AS

U SR

T CA. LEO

1

1

10

6

40

35

ILL

1

4

2

2

RD

. LO

10

2

7

ILACHE

36

Av. Camino Real

37

1

6

PARQUE MANUEL VILLARÁN

4

1

1

34

S TO

CA

SAAVED RA

PARQUE ROOSEVELT

CA. ESQU

FLORIDA

FLO RIDA

1

ILLA

2

3 CA. GAVIL

. LA

1

2

1

CA

BULEVAR DIONISIO DERTEANO

O

VANTES

3

8 2

CA. LA

5

1

3

CA. PELIC

CAR CA. CHA

PJE. LA

2

1

2

8

39

1

3

1 3

1 33

7

7 4

2

2

34

35

1

1

31

AV. DIONI SI

SEVELT

2

1

5

1

2

1

PLATA

S

DE CER

2

ROO

3

QUE ASIA ET

6

2

5

6

3

36

Av. Aurelio Miró Quesada

9

4

1

DE LA

7

7

FUENTE

LEVARD

UEL

PEZET

1

5

CA. RIO

3

2

NASIO

2

ANTONI O

1 2

5

8

6

UEL ATA

3

2

4

JUAN

1

5

CA. MAN

AL. BOU

2

5

ERAL

EZ

35

CA . PAILLA R DELLE

4

AS

CA. MIG

1

2

1

1

INC

4

BULEVAR ROOSEVELT

DERON

1

CA. LA

S

AV. GEN

1

ERN AND

1

3

A V. LO S

3

1

ector distrital N° 1

SIA PAY E

5 2

ILIO H

PARQUE SANTA ROSA

4

3

4

1

2

CA . H E RM

3

3

PARQUE AUGUSTO TAMAYO 0 MÖLLER

32

9

HABANA

1

6

6

38

1

2 2

T THO UAR

3 3

ores distritales 5

1

4

4

33 9

3

1

31

5

3

2

1

34 3

3

3

7

8 5

1

2

1

AV. PETI

Oceano Pacífico

4

2 3

2

1

2

6

2

2

MA

6

37

33

1

3

1

7

8

3

NA

1

2

1

32

7

PARQUE JUAN DE ARONA

2

CA. MIGUEL GERÓNIMO SEMINARIO

PA

3

A

3

CA. SAN CRISTOBAL

30

10

8

PLAZA VEINTISIETE DE NOVIEMBRE

4

5

5

30 31

DE

1

TE

6

4

4 3

RISCALA

6

2

2

PARQUE SAN MARTÍN DE PORRES

2

ICA

- ES

10

2

2

30

5

4 AV. DEL PAR Q

1

BL

RA

3

CA.

2

1

4

30

5

5

9

8

1

STAÑITAS LAS CA

PU

MO

7

CHON

7

CA. 2

1

2

2

1

3

5

3

2

AC) (URB. CORP

1

1 PARQUE ANDRES AVELINO CÁCERES

4

3

1

RE AV.

AL ZA

. L A MA

MASIAS

DO

CISCO

QUESAD

AR

4

A

6

1

1

4

VALDIVIA

1

ERI

CA

CA. FRAN

5 LIZ

CA. B OTT

4

E

ELIO MIRO

CA .

5

NAVARRET

AV. AUR

6

I

DE ARON

10

9

A

29

6

CA. CHIN

IC

5

5

S

4

2

M A

CA. DEAN

S ÉS REYE

3

6

2

3

3 4

1

6

8

7

2

PARQUE ANTEQUERA

8

7

2

4

5

5

ORQUIDEA

C

5

5

2

1

33

1

CA. LAS

1

O

36

1

A RDO RIVER

RO

C A. FRA NCISC O TAMAY

1

2 1

3

L .E AV

4

AV. RICA

2 4

CA.

7

5

3

3

3

3

7

1

4

3

2

NEL ANDR

A ANTE QUER

S

A

6

AV. JUAN

35

32

2

6

2

2

A

6

8 4

CAM ELIA

EL

5

4

2 34

1

1

1

3

2

b

CA. CORO

2

CA. LAS

B

C N

1

VILLARAN

R

IE D

1

1 2

AU

31

REYN MERINO

PARQUE COMBATE DE ABTAO

3

1

FELIPE

7

CA .

31

4

3

1

5

TELLERIA

1

30

E. J. LEÓN BARANDIARAN

1

3

6

LIRIO S

STIÁN

A.

2 O

2

olf Clu

1

3 2 PARQUE JOSÉ

1 CA. SEBA

2

8

4

3

TRAD I C IONE S

1 5

1

UIPA

9

SA

Lima G CA .

CA. LOS

1

2

1

2

4

5

1

2

2

IDE

1

29

OR CA. AMAD

3

4

32

3

1

1

CA. OLAV

PLAZUELA UNÁNUE

3 2

1

2

4 4

1

3

3

1

CA. LAS CASAS

28 1

AV. AREQ

1

10

2

2

PLAZA PAZ SOLDÁN

3

- OE STE

7

Z CAL

2

1

2

31

1 2

1

2

1

1

2

6

1

ÑO N

2

30 1

3

CA. LUIS

1

2

5

EL BA

3

1

TA

5

3

AN

2

1

4

11

4

MANU

1

4

3

27

LL

5

LZAM ORA

CA.

4

5

6

7

.O

GROHMANN

8

29

PLAZA PADRE CONSTANCIO BOLLAR

2 3

5 4 4

2

1

2

3

3

2

2

3

1

2

PLAZUELA JORGE BASADRE

3

4

28

2

2

2

3

3

1

2

Y ABASCAL

2 CA

DRE E BASA

9

1 26

ALES

RA

5

CA. LIZA RDO A

RAL AREN

4

2 RIBE LAS DE

AV. GENE

ALAM OS

AV. JORG

4

4

AV. NICO

1

FRESNOS

CA. LOS

11

12

1

1

CA. LOS

PALM ERAS

CIPRESES

CEDROS

10

5

2

OLIVOS

CA. LAS

3

3

3

4

PABLO BOZA

CA. LOS

NARANJOS

CA. LOS

3

6

4

5

6

3

CA. LOS

12

7

3

3 3

ROBLES

RQUE MIGUEL MERT MUELLE 3

CA. LOS

3 IRA CA. PALM

1 CA. VIRRE

1

2

3

3

GIBSO N MOLLE R

1 27

27

2

C A. PERCY

26

1

8

9

10

11

12 3

2

2

2

13

1

2

PLAZUELA ARRÓSPIDE LOYOLA

2

2

FICUS

CA. LOS

2

2

2

2

2

26

2

2

SAUCES

10

8

1 3

4

5 CA. LOS

1

11

1

9

CA. LOS

1 12

1

1

6

1

1

1

1

11

O ESTE

2

4

AV. JO

12 R PRAD

1

3

13

AV. JAVIE

alena ar

15

14

berto del Campo

7

®

OCÉANO

1950 - 1960

LINCE

1

77°10'O

281,000

INTEGRANTES

CONTEXTO

VOLUCIÓN

-Meza Linares, Jose Pablo -Michaud Zevallos, Muriel -Morante Luna, Jimena Anthuanet -Neira Igreda, Andrea Yolanda -Rottiers Gonzales, Soledad Nicole -Uyema Nakatahara, Natalia Chiemi

INTEGRANTES

279,000

12°0'S

GRUPO 4 -

278,000

CONTEXTO

12°10'S

ESTADO ACTUAL

-Meza Linares, Jose Pablo -Michaud Zevallos, Muriel -Morante Luna, Jimena Anthuanet -Neira Igreda, Andrea Yolanda -Rottiers Gonzales, Soledad Nicole -Uyema Nakatahara, Natalia Chiemi

19


ESTUDIO URBANO - Análisis y propuesta

MOVILIDAD Y TRANSPORTE

SAN ISIDRO

Se puede reconocer a San Isidro como un

AV

.F

distrito mayormente residencial, y es por

21%

AU

ST

esta razón que se han implementado

IN

O

mayores lugares públicos. Por otro lado

3%

47%

11%

AV .S AL AV ER R

Y

MOTIVOS DE VIAJE

NC

existe una atractor de empleo, que genera un mayor ingreso de gente al

HE

Z

distrito por trabajo.

A CASA

18%

ESTUDIOS TRABAJO

PRIVADO NEGOCIOS

FUENTE: MUNICIPALIDAD DE SAN ISIDRO

MEDIOS DE TRANSPORTE: PÚBLICO Y PRIVADOS Transporte público 7%

La misma municipalidad es la que ha invertido de manera progresiva el incremeto de transporte público para poder reducir el uso de taxis, evitando el congestionamiento

37% 39%

o el tráfico en toda la zona. Se tiene al tren eléctrico y al metropolitano para poder cruzar por completo la zona urbana

17%

Transporte privado Aunque existan diferentes paraderos para fomentar el uso de transporte público, el de tipo privado es mayor gracias a la gran cantidad de taxis y autos particulares que se desplazan por el territorio.

T. PÚBLICO

T. PRIVADO

TAXI

CAMINANDO

FUENTE: MUNICIPALIDAD DE SAN ISIDRO

SECCIONES DE VÍAS PRINCIPALES CRUCE AV. FAUSTINO CON JAVIER PRADO

CRUCE AV. SALAVERRY CON JAVIER PRADO En este cruce existe un orden en cuanto a las

Este

señalizaciones del piso, y estas de muestran de un

considerar

cruce

se

puede

color llamativo para que sea fácil para lo vehículos

velocida,

poder verlas, como por ejemplo con la de los ciclistas.

vehículos no giran perpen-

En cuanto al tráfico que se presenta, no es muy

dicularmente, por lo tanto

concurrente por la aparición de los semáforos.

aumentan la velocidad e

de ya

alta

que

los

impiden que los peatones puedan cruzar de manera tranquila.

E 1

4

20

E

6

Av. Salaverry

1

4

6

Av. Faustino Sánchez


ESTADO ACTUAL

INTEGRANTES

CONTEXTO

-Meza Linares, Jose Pablo -Michaud Zevallos, Muriel -Morante Luna, Jimena Anthuanet -Neira Igreda, Andrea Yolanda -Rottiers Gonzales, Soledad Nicole -Uyema Nakatahara, Natalia Chiemi

N 0 50 100

200

300

400m

O

IER PRAD

AV

. PA

SEO

DE

AV. AREQ

LA

UIPA

REP Ú

BLI C

A

AV. JAV

Ciclovías Límite distrital Vías principales/expresas Vías arteriales

CRUCE AV. PASEO DE LA REPÚBLICA CON JAVIER PRADO

CORREDOR AZUL TACNA-GARCILAZO-AREQUIPA

METROPOLITANO COSAC

Vías colectoras

CONCLUSIONES Debido al atractor de empleo que existe en San Isidro y el gran nivel socioeconómico existe una movilización pública recurrente, y para los residentes se utiliza la privada. Y por más que existan diversas ciclovías en la zona, el tráfico sigue presentándose. Sistemas de transporte como el Metropoliato y el Corredor Azul ayudan al traslado por la ciudad, pero aún así, se necesita idear esperar

una estrategia que permita que la articulación del transporte

bastante tiempo para cruzar porque las

público pueda mejorar y generar menos tráfico ya que este

rampas que ingresan a Javier Prado son

distrito presenta los índices de accidentabilidad más altos de

curvas. Este es uno de los cruces del

Lima centro. Todo esto se debe a los ejes metropolitanos que

distritos

cruzan el territorio y por la cantidad elevada de población que

Los

peatones

donde

tienen

se

que

concentran

vehículos, generando tráfico.

los

alberga.

21


ESTUDIO URBANO - Análisis y propuesta

VIVIENDA NÚMERO Y CLASE DE VIVIENDA

SAN ISIDRO PLANO DE LÍMITES: N° RESIDENTES

4,000

3,000

SECTOR 2

SECTOR 5

SE C TO R 3

SECTOR 1

3,500

SECTOR 4

2,500 FUENTE: MUNICIPALIDAD DE SAN ISIDRO

2,000 1,500

114,543

169,101

68,644

296,039

117,618

Los departamentos y las casas independientes se distribuyen

1,000

en todo el territorio, en donde el número de departamentos

500

se va reduciendo avanzando hacia el sector 5. El número de casas independientes en el distrito no varía mucho en los

0

SECTOR 2

SECTOR 3

SECTOR 4

SECTOR 5

VIVIENDA EN QUINTA

DEPARATAMENTO EN EDIFICIO

VIVIENDA EN CASA DE VECINDAD

importantes que determinan la densidad, El Golf Club y el

Límite de propiedad

Retranque 3.00 Línea de fachada

04 PISOS

01 PISO ADICIOANL

03 02 Retiro Municipal

Retiro Municipal

01

PARQUE

Berma Vereda

Límite de propiedad

Retranque sucesivo

EST ER

3.00 3.00 07 PISOS

Línea de fachada

2 PISOS ADICIOANLES

0.4%

96.7%

LOTES CON ZONIFICACIÓN RDB DE 3 PISOS - Residencial Densidad Baja Límite de propiedad

ERA AD

06 PISOS

AR LL

A

SI

Retiro Municipal

CEMENT E DE O QU

PIEDRA O

Límite de propiedad

MATERIAL CONSTRUCTIVO: PAREDES

M

ESQUEMA DE ALTURAS Y RETRANQUES: CORTES

Pista

Cabe resaltar que en el sector 3 existen dos lugares Parque El Olivar.

FUENTE: MUNICIPALIDAD DE SAN ISIDRO

Berma

vecindad son mínimas. Además en el sector 2 y 5 no existen este tipo de viviendas.

CASA INDEPENDIENTE

Vereda

sectores, en donde las viviendas en quintas y en casa de

RILLO DE LAD BLO

SECTOR 1

05 PISOS 05 04 03

0.7%

02 Retiro Municipal

PARQUE

01

Retiro Municipal

0.2%

Retiro Municipal

Vereda

Berma

Pista

Berma

Vereda

LOTES CON ZONIFICACIÓN RDB DE 5 PISOS - Residencial Densidad Media FUENTE: http://spij.minjus.gob.pe/

DENSIDAD NETA

Según los cortes se puede reconocer que en las viviendas del distrito, aparte de cumplir con el retiro municipal, las bermas tiene áreas verdes que protegen a los residentes de los vehículos. Además, está permitido el usos de retranques para poder tener en el edificio espacios como terrazas para ser compartidas por dos más departamentos.

22

328 629.36 / 60 735


ESTADO ACTUAL

-Meza Linares, Jose Pablo -Michaud Zevallos, Muriel -Morante Luna, Jimena Anthuanet -Neira Igreda, Andrea Yolanda -Rottiers Gonzales, Soledad Nicole -Uyema Nakatahara, Natalia Chiemi

INTEGRANTES

CONTEXTO

VIVIENDA MULTIFAMILIAR DE 15 PISOS

Prado v. Javier

A

Golf Club

Oeste

Parque El Olivar

ZRE ÁREA DE INFLUENCIA

ADOBE O

T

IA AP

1.6%

QU IN

RESIDENCIAL DENSIDAD BAJA

Otros materiales: 0.7%

RESIDENCIAL DENSIDAD MEDIA RESIDENCIAL DENSIDAD ALTA RESIDENCIAL DENSIDAD MUY ALTA

FUENTE: INEI 2017 FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA EN BASE A ZONIFICACIÓN DE SUELOS DE LA MUNIPALIDAD DE SAN ISIDRO

A CH

El material más utilizado en San Isidro en paredes con los ladrillos de bloque de cemen-

CONCLUSIONES

to, esto se debe a que la mayoría

de

las

viviendas

están hechas a base concreto. No existen otros materiales

0.2%

que

sean

utilizados

como el concreto.

tanto

El sector 3 es consierado para el análisis por su densidad irregular de viviendas y la historia del distrito, ya que la residencialidad que se tiene, se debe a los lugares como el Parque El OLivar que fue creado para poder comercializar y crear una prximación entre los residentes de la zona. Existe un porcentaje muy alto de viviendas independientes y departamentos en todo el distrito, en donde el las densidades varían según el sector y los espacios. Las viviendas con

N° DE HABITANTES POR LOTE

alta densidad se pueden encontrar alrededor de Golf Club y gran parte de la Av. Javier Prado. En cuanto a las viviendas de densidad más baja, se concentran en el Parque El Olivar de San Isidro, la cual es un Área de Influencia ya que existe un gran impacto

5.4109

ambiental y social allí. El concreto armado y el ladrillo de bloque de cemento, son los materiales utilizados casi en un 100% en el distritos.

23


ESPACIOS PÚBLICOS ABIERTOS

SAN ISIDRO

ESTUDIO URBANO - Análisis y propuesta

ÁREAS VERDES: EN DISTRITOS VECINOS

E

m 1

s

San Isidro 22.09 m²/hab.

2 5

3

3.98 m²/hab. 3

4

Jesús María 9.27 m²/hab.

4

2

Magdalena del Mar

6

1

Lince

3.81 m²/hab. 5

La Victoria

2.62 m²/hab. 7

6

San Borja

11.86 m²/hab. 7

8

Surquillo

2.7 m²/hab. 8

Miraflores

13.84 m²/hab.

ÁREA VERDE TOTAL DEL DISTRITO

ÁREA TOTAL 9 784 700 m²

ÁREA VERDE 1 899 249.99 m²

ÁREA PARQUES Y PLAZAS 539 267.99 m²

San Isidro es el 2do distrito con mayor área verde de Lima con un promedio de 22.09 m²/hab. , este promedio supera le mínimo de 9m²/hab. que la OMS recomienda para llevar una buena calidad de vida.

MANTENIMIENTO DE LAS ÁREAS VERDES PÚBLICA

En San isidro existe un mantenimiento constante y organizado de las áreas verdes, el 85% del

15%

mantenimiento

es

realizado

por

empresas

ÁREA VERDE: POR SECTORES

privadas seleccionada mediante una licitación y

85%

el 15% restante es realizado de forma pública,

San Isidro estádividido dividido en San Isidro está sectores,nono todos en5 5 sectores, todos

directamente por la municipalidad de San Isidro.

PRIVADA

1

TIPO DE RIEGO DE ÁREAS VERDES

4

3

5

2

La mayor parte del mantenimiento de

RIEGO POR GRAVEDAD

RIEGO POR CISTERNAS

las áreas verdes de San Isidro se da por gravedad

o

inundación,

que

es

6.2%

cuando se distribuye el agua superfi-

20%

cialmente sobre el terreno inundándo-

21.3%

lo totalmente o por partes, el segundo método más usado es el riego tecnificado, el cual es el más ahorrativo, ya 43%

que se optimiza el uso del agua 37%

44.7%

dándole a las plantas únicamente la cantidad necesaria, por último se encuentra el riego por cisternas, el cual

RIEGO TECNIFICADO

10.9%

se logra haciendo uso de camiones que almacenan agua.

16.8%

cuentan con un mismo cuentan con un mismo porcentaje áreaárea porcentaje de de verde, eses por esto que verde, por esto que se seobserva observaqueque el el sector sector con mayor con mayor porcentaje es porcentaje es el el número 2, donde se número 2, donde se concentra una gran concentra una gran cantidad de parques cantidad de parques distritales y sectores los sectores distritales y los con menos porcentaje con menos porcentaje con y 4 dónde se con loslos 1 y 14 dónde se observan edificaobservanmásmás edificaciones como oficinas, ciones como oficinas, comercio y centros comercio y centros financieros. Es financieros. Es importante importante resaltar resaltar que el uso del que el uso del espacio espacio determina el determina el área áreaque verde que posee. verde posee.

Fuentes: -Municipalidad de San Isidro. Plan Urbano distrital 2012-2022. Recuperado de: http://msi.gob.pe/portal/wp-content/uploads/2015/10/PLAN-URBANO-DISTRITAL-DE-SAN-ISIDRO-2012-2022.-Versi%C3%B3n-Final-VIGENTE_compressed.pdf -Municipalidad de San Isidro. Compendio Estadístico 2020. Recuperado de: file:///C:/Users/srott/Downloads/Compendio_Estadistico_2020%20(1).pdf

24


ESTADO ACTUAL

-Meza Linares, Jose Pablo -Michaud Zevallos, Muriel -Morante Luna, Jimena Anthuanet -Neira Igreda, Andrea Yolanda -Rottiers Gonzales, Soledad Nicole -Uyema Nakatahara, Natalia Chiemi

INTEGRANTES

CONTEXTO

N

En este mapa del distrito de San Isidro se mapearon todaas las áreas verdes del distrito a diferentes escalas, ya sea distrital o metropoEn este mapa del distrito de San Isidro se mapearon todaas las áreas verdes del distrito a diferentes escalas, ya sea distrital o litando, se usaron diferentes volores para diferenciar las tipologías, gráficamente se puede observar como las áreas verdes se metropolitando, se por usaron diferentes para diferenciar tipologías, puede observar como áreas verdes distribuyen todo el distrito,volores pero también se puedelas distinguir quegráficamente existen áreas se con mayor porcentaje delas áreas verdes. se distribuyen por todo el distrito, pero también se puede distinguir que existen áreas con mayor porcentaje de áreas verdes.

Parques distritales

Corredor verde

Bosque urbano

Plaza distrital

0 50 100

200

300

400m

Parque metropolitano

TIPOLOGÍAS DE: ESPACIO PÚBLICO Parque Alaynza Grundy

PARQUE DISTRITAL

Es a escala distrital, son los parques a los que las personas de la zona concurren mayormente.

Av. Arequipa

CORREDOR VERDE

Son aquellas artéreas verdes que integran las calles como espacios públicos.

Bosque El Olivar

BOSQUE URBANO

Es un bosque que se encuentra en un entorno construido, cuenta con naturaleza, lagunas y fauna.

Plaza Bollar

PLAZA DISTRITAL

Son espacios públicos que funcionan como lugares de estar y de encuentro para las personas de la zona.

Lima Golf Club

PARQUE METROPOLITANO

Son aquellos parques de escala Metropolitana, a los que concurres personas de diferentes distritos.

Conclusiones El distrito de San Isidro es el segundo distrito de Lima con la mayor cantidad de áreas verdes, superando el promedio recomendado por la OMS, lo que nos idica que las personas que viven en este distrito tienen una alta calidad de vida gracias a la presencia de vegetación, la cual no sólo ayuda a purificar el aire y a mejorar el ecosistema de la zona, sino que también genera un ambiente mucho más tranquilo y relajado para todos los habitantes o visitantes, además estas áreas se preservan gracias a la buena gestión de la municipalidad en cuanto al mantenimiento y riego de estas áreas, por otro lado, también se observa que se debe mejorar la presencia de vegetación en ciertas áreas construidas. Fuentes: -Municipalidad de San Isidro. Plan Riego áreas verdes. Recuperado de: http://msi.gob.pe/portal/?s=riego+areas+verdes -Sistema nacional de Información Ambiental. Recuperado de: https://sinia.minam.gob.pe/indicador/998

25


EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS PÚBLICOS

SAN ISIDRO

ESTUDIO URBANO - Análisis y propuesta

EQUIPAM

Públi

SERVICIOS PÚBLICOS : EN EL DISTRITO

Públi

Priva

AGUA

Priva

DESAGÜE

EQUIPAM

Distrit Metr

21.5%

22.5%

Dentro de la vivienda

Dentro de la vivienda

Dentro de la edificación

Dentro de la edificación

77.5%

78.5%

ELECTRICIDAD

DISTRIBUCIÓN DE GAS 0.2%

23.5%

27.6%

Dentro de la vivienda

Electricidad Balón GLP

5.6%

Dentro de la edificación

Gas natural Leña carbón

66.6%

76.5%

TELECOMUNICACIONES

RESIDUOS SÓLIDOS 2.1%

9.4%

No

Reciclaje

Si

Relleno sanitario

90.6%

97.9%

El distrito de San Isidro brinda acceso a los servicios básicos de agua, desagüe y electricidad al 99.9% de sus habitantes según el censo realizado por el INEI en el año 2017, también tiene una de las mejores conexiones de telecomunicaciones según Ospitel, Por otro lado, es uno de los distritos que genera más residuos debido al alto número de comercios y oficinas que alberga, además de su gran consumismo.

EQUIPAMIENTO : EN EL DISTRITO EQUIPAMIENTO EDUCATIVO Colegio San Agustin

EQUIPAMIENTO CULTURAL

En el distrito de San Isidro se observa la presencia

Huaca Huallamarca

equipamiento de este tipo, mediante museos y

privados y existen solo algunos colegios públicos

centros culturales de distintas escalas como

en esta zona. Destro del distrito se encuentran

barrial, distrital o metropolitano, por ejemplo: el

centros educativos de distintas escalas, ya sean

centro cultural de la PUCP, por otro lado se

distritales, barriales o metropolitanas, ya que a

cuenta con la presencia de la Huaca Hualla-

muchas

marca, la cual es el principal centro cultural de

instituciones

no

sólo

acuden

la zona.

estudiantes de este distrito.

EQUIPAMIENTO SALUD Clínica Angloamericana

En el distrito se observa la presencia de mucho

de muchos colegios, la mayoría de estos son

Se puede observar la presencia de una gran

EQUIPAMIENTO RELIGIOSO Iglesia Santa Maria Reina

En San Isidro se puede observar la presencia de

cantidad de centros de salud privados, como

diferentes

clínicas y policlínicos, sin embargo, no ocurre lo

diferentes

equipamientos

mismo con las instituciones públicas, ya que sólo

Cristiana, Evangélica o Judía, esto demuestra

se observa la presencia de postas, las cuales no

diversidad del distrito, la inclusión y aceptación

tienen una aamplia capacidad de atención de

de diferentes religiones.

religiones,

como

religiosos, la

de

Católica,

grandes centros de salud.

Fuentes: -Municipalidad de San Isidro. Plan Urbano distrital 2012-2022. Recuperado de: http://msi.gob.pe/portal/wp-content/uploads/2015/10/PLAN-URBANO-DISTRITAL-DE-SAN-ISIDRO-2012-2022.-Versi%C3%B3n-Final-VIGENTE_compressed.pdf -Información de Google Maps. Recuperado de: https://n9.cl/x3t3q

26


ESTADO ACTUAL

INTEGRANTES

CONTEXTO

MIENTO DE EDUCACIÓN

ica distrital / barrial

ica metropolitana

ada distrital / barrial

EQUIPAMIENTO DE SALUD

tal ropolitano

EQUIPAMIENTO DEPORTIVO

EQUIPAMIENTO CULTURAL

Barrial Distrital

EQUIPAMIENTO ADMIN. Distrital

Barrial Metropolitana

Barrial Metropolitana

N 0 50 100

200

300

400m

Metropolitana

EQUIPAMIENTO RELIGIOSO

Metropolitana

ada metropolitana

MIENTO COMERCIAL

-Meza Linares, Jose Pablo -Michaud Zevallos, Muriel -Morante Luna, Jimena Anthuanet -Neira Igreda, Andrea Yolanda -Rottiers Gonzales, Soledad Nicole -Uyema Nakatahara, Natalia Chiemi

Barrial / Distrital

EQUIPAMIENTO DE SEGURIDAD Distrital Metropolitano

Conclusiones El distrito de San Isidro cumple con brindar los servicios básicos necesarios a toda su población, sin embargo aún se pueden ver fallas en algunos aspectos, como la cantidad de residuos sólidos que son desechados y no reciclados, a pesar de contar con un plan de reciclaje. Por otro lado, se puede observar que el distrito cuenta con equipamientos de todo tipo y de diferentes escalas, que abastecen y generar variedad en las zonas residenciales, sin embargo estos en su mayoría son privados, lo que nos dice que el acceso a estos lugares son condicionados a la posición socioeconómica de las personas e incrementa la segregación de clses, por lo tanto, el distrito debería generar equipamiento público y accesible para que todas las personas puedan disfrutar y hacer uso de los espacios.

EQUIPAMIENTO DEPORTIVO Complejo deportivo “Manuel B.”

EQUIPAMIENTO COMERCIAL Supermercado Wong

San Isidro cuenta con diferentes equipamientos

En San Isidro se encuentran muchos comercios,

deportivos, ya sean de campo abierto o centros

la mayoría son dirigidos a público de clase

deportivos como gimnasios, escuelas de baile,

socioeconómica alta, es por esto que en este

escuelas de cycling o centros de yoga, esto nos

distrito se encuentran tiendas de diseñadores

dice que existe una gran variedad de espacios

peruanos o restaurantes lujosos o con precios no

adecudos para que las personas realicen

tan accesibles. Además las tiendas de supermer-

diferentes actividades físicas.

cados también tienen precios más elevados, por lo tanto el costo de vida incrementa.

EQUIPAMIENTO ADMINISTRATIVO Municipalidad de San Isidro

EQUIPAMIENTO SEGURIDAD

San Isidro se caracteriza por albergar al centro

Módulo de Vigilancia

Una ventaja de este distrito es la gran presencia

financiero, esto genera que en el distrito existan

de módulos de seguridad ciudadana, donde se

muchas oficinas de empresas privadas, bancos,

encuentra el personal de serenazgo, el cual está

etc. Además de los centros administrativos del

constantemente verificando que las calles estén

ditrito

SUNAT,

en orden mediante cámaras o rondas vehicu-

también están las sedes del Ministerio de

lares, además también existen comisarias y

Esucación y Cancilllería.

lugares que ofrecen seguridad privada.

como

la

municipalidad,

la

Fuentes: -Censo Inei 2017. Recuperado de: http://censo2017.inei.gob.pe/resultados-definitivos-de-los-censos-nacionales-2017/ -Municipalidad de San Isidro. Recuperado de:http://msi.gob.pe/portal/

27


ESTUDIO URBANO - Análisis y propuesta

GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES

SAN ISIDRO

DISTRITO: San Isidro MACROZONIFI- PELIGROSIDAD CACIÓN SÍSMICA

N 0 50 100

200

300

400m

San Isidro se encuentra asentado en el cono de deyección del Río Rímac, estando el terreno conformado

predominante-

mente

por

potente

un

estrato grava

de

fluvio-aluvial,

conocida

como conglomerado. El estrato

superficial

está

constituido por un material de relleno hasta una profundidad

que

varía

entre 0.40m y 0.70m, en estado

medianamente

compacto, consistente en arena

fina

a

gruesa,

limosa y con presencia de raíces en gran porcentaje y gravas. En áreas local-

Tsunamis

Deslizamiento

San Isidro obliga a generar conocimientos y metodologías que ayuden a estratificar los niveles de peligrosidad, vulnerabilidad, riesgo y la zonificación de riesgos en los ámbitos geográficos expuestos a algún fenómeno natural, o inducido por la acción humana.

DESLIZAMIENTO

izas y de poca extensión se encuentra un relleno

El acantilado es una

de material de desmonte,

zona peligrosa debido

cuyo

espesor

a

máximo

los

deslizamiento,

ante ello, existe una

alcanza los 3.0m.

geomalla

para

Información de Municipali-

BAJADA MARBELLA

contenerlo.

dad de San Isidro

RUTA DE TSUNAMI en caso de tsunami es desde la costa verde por la bajada marbella hasta llegar al punto seguro que es el parque de la pera.

RQUE DE L A PA

La ruta de evacuación

RA PE

PASE PEATONAL Y VEHICULAR Leyenda Zona no inundable

Bajada marbella

1.5km

Zona

inundable

Fuentes: -Municipalidad de San Isidro. Plan Urbano distrital 2012-2022. Recuperado de: http://msi.gob.pe/portal/wp-content/uploads/2015/10/PLAN-URBANO-DISTRITAL-DE-SAN-ISIDRO-2012-2022.-Versi%C3%B3n-Final-VIGENT E_compressed.pdf

28

en

caso de tsunami

N 0 50 100

200

300

400m


ESTADO ACTUAL

INTEGRANTES

CONTEXTO

-Meza Linares, Jose Pablo -Michaud Zevallos, Muriel -Morante Luna, Jimena Anthuanet -Neira Igreda, Andrea Yolanda -Rottiers Gonzales, Soledad Nicole -Uyema Nakatahara, Natalia Chiemi

POBLACIÓN VULNERABLE La población vulnerable es relacionado a las personas expuestas a accidentes, sean discapacitados, adultos mayores, niños, o el nivel de educación. Además se consideran los elementos expuestos, que pueden hacer una zona vulnerable, y por lo tanto afectar a quienes habitan en la zona, tal sea la antiguedad de la construcción, la cantidad de pisos o el material de construcción. Lince

N 0 50 100

200

300

400m

La victoria

Magdalena del mar

Oceano Pacífico

Leyenda Av. Gral. Salaverry

Surquillo Riesgo Medio Riesgo alto

Riesgo muy alto

Riesgo muy alto N 0 50 100

RIESGO MUY ALTO Grupo de edades

0-5 años y mayores de 65 años

RIESGO ALTO 5-12 años y de 60-65 años

RIESGO MEDIO

Hablar o sin discapacidad Secundario o superior

Mental o intelectual

Nivel educativo

Sin nivel educativo

Inicial

Primario

Defensa civil

Sin denfensa civil

1 brigadista

Antigüedad de construcción Cantidad de pisos

Adobe

Ladrillo

2-3 brigadistas Ladrillo

Mayor a 40 años

30-40 años

20-30 años

10 pisos

8-10 pisos

6-7 pisos

400m

RIESGO BAJO 30-50 años y de 15-30 años

Visual

Sistema constructivo

300

12-15 años y de 50-60 años

Brazos y piernas

Discapacidad

200

3 brigadistas Concreto armado 10-20 años 1-3 pisos

Conclusiones San Isidro es un distrito expuesto a riesgos debido a su límite con el acantilado, sobretodo el borde a la Costa verde, ya que presenta el riesgo de deslizamientos, sin embargo, este ha sido controlado con la colocación de geomallas, así como la presencia de algunas plantas trepadoras. Del mismo modo, está expuesto a riesgo por tsunamis, ante ello, se iene una ruta de evacuación de una distancia apoximada de 1.5km con pase peatonal y vehicular hasta llegar al punto seguro. En al análisis de la población se consideró personas mayores, niños y con discapacidades, sin embargo, la mayoría de manzanas cuentan con brigadistas cercanos que puedan ayudar a asistir.

29


ESTUDIO URBANO - Análisis y propuesta

SAN ISIDRO

GOBERNABILIDAD ALCALDIA DISTRITAL San Isidro

Augusto Tamayo 180, San Isidro 15076

El alcalde es responsable de la administración pública municipal y quien se encarga de velar por el manejo correcto de los programas de obras y serivicios, así como las atividades municipales del distrito.

El alcalde actual del distrito de San Isidro es Augusto F. Cáceres Viñas, quien estudió en la UNMSM la carrera de medicina, especializado en medicina interna. Es dueño de su propia clínica, A. Cáceres Sao. Pertenece al partido acción popular.

OBRAS PÚBLICAS

Utilizado

Presupuesto final

DE

RIDAD CIUDA GU DA SE

MUNICIPAL ICO ÍN

POL ICL

S/ 203,167,578

RIO NA TE

NA

S/ 251,672,853

Presupuesto inicial

PARQUE BIC EN

PRESUPUESTO E INVERSIÓN PÚBLICA EJECUTADA (2021)

MÓDULOS

GASTO DE INVERSIÓN

instituciones

personas

y/o

nacionales

o

extranjeras.

OXÍGENO DE PAR QU

PLA N

CENTRO DE

90.5%

% Gastos

5,487,477

Ejecución

6, 057, 501

Presupuesto

TA

AMANTE Y R UST IV EB

espacio públicos tales como el parque bicentenario inagurado en el 64.2%

por

E MUNICIPAL IAJ TR

Entre las obras más destacadas realizadas entre el 2019-2022 están % Gastos

Fondos cedidos al estado

94%

% Gastos

175,789,841

Ejecución

externos de la institución.

174,858,997

por el pago de honorarios a

Presupuesto

adquisición de objetos y/o

307,008

DONACIONES Y TRANSFERENCIAS

Gastos generados por la

Ejecución

Y

478,032

BIENES SERVICIOS

Presupuesto

activo.

92.2%

y

personal

% Gastos

sueldos al

15,167,259

de

beneficios

Ejecución

pago

16, 438, 283

Gastos generados por el

PENSIONES Y OTRAS PRESTAC I O N E S SOCIALES

O ER

PERSONAL Y OBLIGACIONES SOCIALES

Presupuesto

S/ 48,505,275

2020, cuenta con equipamiento para niños, un biohuerto y más. Asimismo, durante pandemia inaguraron plantas de oxígeno y centro de triaje para tratamiento de infecciones respiratorias agudas.

Recicla San Isidro

57.9%

% Gastos

otros medios productivos.

Ejecución

de instalaciones, equipos y

ORGANIZACIONES 6,004,252

compra y/o mantenimiento

Presupuesto

Gastos generados por la

98.7%

% Gastos

6,096,800

Ejecución

ADQUISICIÓN D ACTIVOS NO FINANCIEROS 6,004,252

Presupuesto

OTROS GASTOS

Es un programa social que ayuda insentivar el reciclaje y se puede encontrar en la página

El presupuesto en el 2021 fue destinados a 6 categorias principales, personal y

según la dirección a qué hora pasan los

obligaciones sociales, pensiones y prestaciones sociales, bienes y servicios,

contenedores.

donaciones y transferencias, adquisición de activos no financieros y otros gastos.

Conclusiones

EFICIENCIA DE GASTO

San Isidro es un distrito con un presupuesto alto para la realización de sus obras públicas, las cuáles muchas de ellas han sido realizadas. No

83.8%

En el 2019 se utilizó el 83.8% del

obstante, el presupuesto no es gastado en un 100%. Asimismo, al

presupuesto total.

investigar hay datos que no aparecen, además que no es especificado

Fuentes: -Municipalidad de San Isidro. Portar http://www.msi.gob.pe/portal/web/transparencia/

30

cuánto de ese presupuesto va para espacio público o obras de equipamiento urbano. de

transparencia.

Recuperado

de:


ESTADO ACTUAL

-Meza Linares, Jose Pablo -Michaud Zevallos, Muriel -Morante Luna, Jimena Anthuanet -Neira Igreda, Andrea Yolanda -Rottiers Gonzales, Soledad Nicole -Uyema Nakatahara, Natalia Chiemi

INTEGRANTES

CONTEXTO

ORGANIGRAMA DE LA ALCALDIA CONSEJO MUNICIPAL

CONSEJO DE COORDINACIÓN LOCAL DISTRITAL

JUNTA DE DELEGADOS ÓRGANO DE CONTROL

PROCURADURÍA PÚBLICA

GERENCIA DE ÉTICA E

MUNICIPAL

INTEGRIDAD

INSTITUCIONAL

VECINALES

ALCALDIA

GERENCIA DE COMUNI-

GERENCIA DE PARTICI-

CACIONES E IMAGEN

PACIÓN

SECRETARÍA GENERAL

INSTITUCIONAL

GERENCIA MUNICIPAL

GERENCIA DE GESTIÓN

GERENCIA DE ADMINIS-

DE PERSONAS

TRACIÓ Y FINANZAS

DE LA INFORMACIÓN Y

GERENCIA DE ASESORÍA

GERENCIA DE PLANEAMIENTO,

JURÍDICA

PRESUPUESTO Y DESARROLLO

COMUNICACIONES

CORPORATIVO

SUBGERENCIA DE

SUBGERENCIA DE

SUBGERENCIA DE

SUBGERENCIA DE

LOGÍSTICA

CONTABILIDAD DE COSTOS

INNOVACIÓN

PLANEAMIENTO Y

TECNOLÓGICA

PRESUPUESTO

SUBGERENCIA DE TESORÍA

GERENCIA DE RENTAS

GERENCIA DE TECNOLOGÍA

GERENCIA DE AUTORIZACIÓN Y CONTROL

SUBGERENCIA DE

SUBGERENCIA DE

PATRIMONIO Y SERVICIOS

DESARROLLO CORPORATI-

GENERALES

VO

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y SEGURIDAD VIAL

GERENCIA DE

GERENCIA DE SEGURIDAD

GERENCIA DE

GERENCIA DE

FISCALIZACIÓN

CIUDADANA Y

EDUCACIÓN, CULTURA Y

DESARROLLO HUMANO

ADMINISTRATIVA

GESTIÓNDEL RIESGO DE

TURISMO

GERENCIA DE DESARROLLO AMBIENTAL SOSTENIBLE

DESASTRES

SUBGERENCIA DE DETERMINACIÓN Y FISCALIZACIÓN TRIBUTARIA

SUBGERENCIA DE OBRAS PÚBLICAS

SUBGERENCIA DE OBRAS PRIVADAS SUBGERENCIA DE RECAUDACIÓN TRIBUTARIA

SUBGERENCIA DE PLANEAMIENTO URBANO Y CATASTRO

SUBGERENCIA DE OPERACIONES DE FISCALIZACIÓN SUBGERENCIA DE SERENAZGOS

SUBGERENCIA DE SALUD, BIENESTAR Y DEPORTES

SUBGERENCIA DE MANTENIMIENTO URBANO

SUBGERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

SUBGERENCIA DE EJECUCIÓN COACTIVA

SUBGERENCIA DE DESARROLLO ECONÓMICO

SUBGERENCIA DE TRÁNSITO Y MOVILIDAD URBANA

SUBGERENCIA DE GESTIÓN AMBIENTAL

31


SAN ISIDRO URBANISMO II

PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES Integrantes: -Meza Linares, Jose Pablo -Michaud Zevallos, Muriel -Morante Luna, Jimena Anthuanet -Neira Igreda, Andrea Yolanda -Rottiers Gonzales, Soledad Nicole -Uyema Nakatahara, Natalia Chiemi 32


Lima Golf Club

33


PROBLEMAS

SAN ISIDRO

ESTUDIO URBANO - Análisis y propuesta

DISTRITO: San Isidro O

O Y EQU SUEL IPA E D M

O NT IE

US

+

Para encontrar los problemas del distrito de San Isidro, decidimos recorrer en bicicletas y a pie el radio de 1km trabajado con el fin de evaluar los escenarios que los usuarios viven.

POCOS CENTROS DE ABASTECIMIENTO Presencia de dos locales comerciales cercanos a la zona del Golf, mas no hacia el malecón, esto genera que los residentes de la zona se desplazen en automovil.

s

MOV ILI

ap

m

gl

e

FALTA DE SEÑALIZACIÓN EN CICLOVÍA La ciclovía está bien diferenciada solo en la zona del malecón, mas no en las áreas adyacentes de San Isidro; lo cuál genera inseguridad al ciclista.

ro

pia

oo

TE

Fuen

G t e:

TRANSP OR

DY DA

:P

N DE RIESG TIÓ S O E G

Fu

PROBLEMAS DE ACCESIBILIDAD A ESPACIOS PÚBLICOS Complejo deportivo público enrejado que genera difícil acceso para los usuarios, termina funcionando como barrera hacia el malecón.

E NT IE

le

m

TE Y MEDIO OR AM P B NS

IOS PÚBL AC IC P S

S O

VICIOS Y SER E

le

s

s ap

m og

ap

Y MOVILIDAD

Bajada a la Costa Verde insegura para ciclistas, sin un camino delimitado para bicicletas, teniendo que bajar por la pista a diferencia de los peatones que si tienen vereda. Sin embargo, una vez llegada a la costa verde existen tramos de ciclovía y vereda no unidos entre si. Es un gran problema en caso de posibles desastres naturales, ya que; los ciclistas se ven en la obligación de usar la pista y en caso de caos habrían accidentes.

o F ue nte: G

TR A

te

FALTA DE CONTINUIDAD DE LA CICLOVÍA HACÍA LA COSTA VERDE

S

GRADO DE IMPORTANCIA

en

F ue nte

:G

oo

g

EMBOTELLAMIENTO EN AVENIDAS PRINCIPALES

en

Fue

e:

Fu

ESPA CI

OS RT

ÚBLICOS AB SP IE O

nt

LO Y VIV SUE IEN DE

DA

t OMÍA, U e pro ON SO pia EC

Av del Ejército y Av. Augusto Perez Araníbar presentan un tráfico elevado, con una gran afluencia de carros le resta seguridad al peaton y ciclista. Además de la contaminación sonora generada.

PRECIO ELEVADO DEL M2 Debido a la baja demanda de viviendas, los trabajadores que no pueden adquirir viviendas cerca a su área laboral viven en otra zonas generando tráfico, contaminación ambiental y/o sonora.

Fu

e nt

a e: G o o gle m

ps

FALTA DE ESTACIONAMIENTOS Los vecinos de San Isidro se quejan de la falta de estacionamientos en la vía pública, lo que genera que muchos estacionen sus autos en medio de la pista; y que, los estacionamientos existentes tengan un límite de dos horas de uso.

.p

e

-

d F ue nte: A n

in a

Fuentes: - Andina, A. (n.d.). San Isidro Inició Campaña para Evitar estacionamiento en Zonas prohibidas. Noticias https://andina.pe/agencia/noticia-san-isidro-inicio-campana-para-evitar-estacionamiento-zonas-prohibidas-463149.aspx

34

|

Agencia

Peruana

de

Noticias

Andina.

Retrieved

May

12,

2022,

from


ESTADO ACTUAL CONTEXTO

GRUPO 4 -

-Meza Linares, Jose Pablo -Michaud Zevallos, Muriel -Morante Luna, Jimena Anthuanet -Neira Igreda, Andrea Yolanda -Rottiers Gonzales, Soledad Nicole -Uyema Nakatahara, Natalia Chiemi

INTEGRANTES

RADIO DE 1Km

Lima Golf Club VIVANDA Antonio Pezet 1340

MASS C. Ochoran

N 0

100

200

300m

P

CENTRO DE ATENCIÓN PRIMARIA DE SAN ISIDRO E BICENTENA RIO QU AR

A pesar de estar muy bien planificado el Parque Bicentenario resulta escondido a la vista de las personas debido al Centro de Atencion Primaria de San Isidro y a la ciclovia hacia el malecón, generando un ingreso limitado y suele pasar desapercibido; siendo un espacio público cercado por todos sus límites.

COMPLEJO DEPORTIVO MUNICIPAL DE SAN ISIDRO

El complejo deportivo municipal de San Isidro es un espacio público para realizar deportes. Sin embargo, tiene un ingreso muy limitado, y el resto de su perimetro esta cercado, por lo que funciona como barrera, esto hace que las personas no ingresen facilmente a sus instalaciones reduciendo su uso y accesibilidad.

Conclusiones

LEYENDA Viviendas Vía principal Tráfico alto Barreras

Finalmente, podemos ver cómo los problemas del distrito se basan en las ciclovias, el uso del suelo y la accesibilidad. Es importante que las ciclovías se conecten entre ellas y entre distritos, ya que; dan mayor seguridad al usuario y promueven el uso de bicicletas. Asimismo, es importante reevaluar el ingreso a áreas públicos para atraer a más usuarios a que utilicen estos espacios. Igualmente es necesario obtener abastecimientos de alimentos cercanos que provee a las personas que viven ahí lo necesario sin tener que movilizarse en un radio mayor a 15 minutos, contribuyendo de esa manera a la ciudad de 15 minutos que buscamos.

35


POTENCIALIDADES ESTUDIO URBANO - Análisis y propuesta

DISTRITO: San Isidro

Para encontrar las potencialidades del distrito de San Isidro, recorrimos con bicicletas y a pie para evaluar los escenarios que el peatón vive en el radio trabajado.

-

+

GRADO DE IMPORTANCIA

TE EN BI

ÁREAS VERDES

MED IO

AM

SAN ISIDRO

pi

a

San Isidro es uno de los distritos más verdes de Lima. Cuenta con más de 40 parques y un sinfín de áreas verdes, entre ellos el bosque El Olivar, considerado como un pulmón y uno de los parques más grandes y hermosos de Lima. Si nos centramos específicamente en el radio de análisis es posible observar que a lo largo del malecón se despliega una amplia zona que puede ser utilizada como centro de reunión y de ocio. Asimismo, es importante reconocer la gran labor municipal debido a la conservación y preservación del espacio público.

nt e

:P

ro

Y

NSPORTE TRA

CICLOVIAS San Isidro es uno de los distritos que posee una amplia implementación de ciclovias. Por ejemplo dentro del radio de 1 km , la ciclovia que se despliega a lo largo del malecón posee una distribución estratégica, es decir; el carril de los transeuntes se encuentra hacia el malecón mientras que el carril de los ciclistas, hacia los parques, ello con el fin de que las personas al caminar puedan disfrutar de la vista hacia el mar.

COS BLI PÚ

Fue

nt e

:P

ro

ELEMENTOS DE ACTIVACIÓN PARA EL ESPACIO PÚBLICO Como se mencionó con anterioridad, el distrito de San Isidro presenta múltiples parques los cuales pueden ser utilizadas para colocar diferentes elementos como zonas de gimnasios o juegos infantiles, los cuales son una buena contribución para el espacio público pues invita a los transeuntes a permanecer en el lugar. pi

a

ESPAC IO S

pi

a

MOBILIAD AD

Fue

nte

:P

ro

IÓN AC

CENTRALIDAD Y BUENA UBICACIÓN El área estudiada tiene una ubicación muy céntrica, ya que colinda y se conecta con distritos muy turísticos y transitados como Miraflores y Magdalena del mar, además que la atraviesa una avenida muy importante la cual es la Av. Augusto Pérez Aranibar y tiene un acceso directo desde la costa verde. Esta potencialidad refuerza las otras ya que gracias al alto tránsito el distrito se encuentra siempre activo y se produce un mayor movimiento económico debido al turismo y al consumo de los visitantes.

ÍA OM ON C

F ue

nte

:P

ro

ACTIVIDADES ECONÓMICAS

COMERCIO

Y

E

pi

a

UB IC

F ue

ap

s

San Isidro es un distrito financiero, con la presencia de muchas empresas dentro de este, en la zona estudiada se puede observar que existe una gran cantidad de comercio, en su mayoría restaurantes, también se ve la presencia de salones de belleza y tiendas de ropa. Esto genera empleo en la zona, además de una economía altamente activa, ya que no solo atrae a las personas que viven en la zona, sino que también aumenta la población flotante que visita el distrito.

og

le

m

S PÚBLIC CIO O S PA

USO FLEXIBLE DE VÍAS PEATONALES

ILIDAD Y OV ES M

F ue nte: G o

La vía y la ciclovía que atraviesa el parque Bermética Guardia Civil permite un uso de ferias logrando captar la atención de los habitantes, en donde el ancho es suficiente para que una de las vías sea para feria y la otra para el tránsito peatonal. Es así que para mantener el orden y evitar accidentes se colocan conos en los límites. S

I

S GESTIÓN Y

IOS VIC ER

F ue

nte

:M

ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS Y BUENA GESTIÓN Según lo estudiado en el análisis previo del distrito, la municipalidad cumple con su función de brindar acceso a todos los servicios básicos al 100% de los residentes, además de demostrar una excelente gestión en el mantenimiento de áreas verdes y espacios públicos de la zona, esto beneficia a todas las personas que viven en el lugar y también atrae a los visitantes ya que encuentran un espacio limpio y agradable.

pia F u e n t e : Pr o Fuentes: -Municipalidad de San Isidro. Plan Urbano distrital http://msi.gob.pe/portal/wp-content/uploads/2015/10/PLAN-URBANO-DISTRITAL-DE-SAN-ISIDRO-2012-2022.-Versi%C3%B3n-Final-VIGENTE_compressed.pdf -Municipalidad de San Isidro. Historia del distrito. Recuperado de: http://msi.gob.pe/portal/nuestro-distrito/historia-del-distrito/

36

2012-2022.

Recuperado

de:


ESTADO ACTUAL

GRUPO 4 -

CONTEXTO

-Meza Linares, Jose Pablo -Michaud Zevallos, Muriel -Morante Luna, Jimena Anthuanet -Neira Igreda, Andrea Yolanda -Rottiers Gonzales, Soledad Nicole -Uyema Nakatahara, Natalia Chiemi

INTEGRANTES

RADIO DE 1Km

Lima Golf Club

1 2

3

5 4 6

N 0

1

2

3

4

100

200

300m

5

Zona de juegos infantiles y

Con la finalidad de recolar

Existen un biohuerto cerca

El

Godofredo

La posibilidad de ver el

El

recreación en el parque La

botellas de plástico y vidrio

al malecón, en el cual se

García al no contar con

complejo deportivo desde

permite

Pera.

para su reciclaje. se instaló

enseña a niños y adultos a

árboles permite un amplio

una vista peatonal capta la

familiares y lúdicos por la

puntos

cosechar, cultivar, regar,

uso del espacio y una vista

atención

distribución de los espacios

etc.

placentera a la Costa Verde.

personas a utilizar el espacio.

ecológicos

en

diversas zonas del distrito.

Leyenda

Conclusiones

Malecón

6

e

invita

a

las

Parque

Bicentenario encuentros

y los recorridos.

El distrito de San Isidro cuenta con muchas potencialidades, una de las más reelevantes es la cantidad de áreas verdes presentes, que no sólo elevan la calidad de aire del distrito, sino que también brindan una Ciclovía Áreas verdes Comercio

mejor calidad de vida a sus residentes y genera espacios de estar para sus visitantes, ya que son áreas de respiro y recreación dentro del terreno construido, por otro lado se encuentra la gran variedad de comercio de la zona, lo que hace que sea visitada y además genera ganancias y empleo, a esta potencialidad la refuerza la ubicación, ya que gracias a esta, las personas transitan por el lugar y pueden acceder fácilmente gracias a las avenidas principales que lo conectan con otros distritos,

Fuentes: -Municipalidad de San Isidro. Plan Urbano distrital http://msi.gob.pe/portal/wp-content/uploads/2015/10/PLAN-URBANO-DISTRITAL-DE-SAN-ISIDRO-2012-2022.-Versi%C3%B3n-Final-VIGENTE_compressed.pdf -Municipalidad de San Isidro. Historia del distrito. Recuperado de: http://msi.gob.pe/portal/nuestro-distrito/historia-del-distrito/

2012-2022.

Recuperado

37

de:


SAN ISIDRO URBANISMO II

ESTRATEGIAS Integrantes: -Meza Linares, Jose Pablo -Michaud Zevallos, Muriel -Morante Luna, Jimena Anthuanet -Neira Igreda, Andrea Yolanda -Rottiers Gonzales, Soledad Nicole -Uyema Nakatahara, Natalia Chiemi

38


39


ESTRATEGIAS ESTUDIO URBANO - Análisis y propuesta

SAN ISIDRO

VISIÓN: Conectar física y visualmente los malecones de San Isidro.

PROPUESTAS La propuesta busca generar una conexión urbana en la costa verde separado en tres lineamientos; malecones conectados y accesibles, malecones seguros y malecones activos. Todos ellos trabajados en la parte superior e inferior de San Isidro.

LINEAMIENTOS

1 Malecones conectados y accesibles. ODS: OBJETIVO 11. CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES

Malecón seguro e inclusivo ODS: OBJETIVO 3. SALUD Y BIENESTAR

Malecones activos. ODS: OBJETIVO 8. TRABAJO DECENTE Y CRECIMEINTO ECONÓMICO

Fuentes: - Naciones Unidas. (2022). Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Obtenido de https://www.undp.org/es/sustainable-development-goals

40


ESTADO ACTUAL

GRUPO 4 -

CONTEXTO

-Meza Linares, Jose Pablo -Michaud Zevallos, Muriel -Morante Luna, Jimena Anthuanet -Neira Igreda, Andrea Yolanda -Rottiers Gonzales, Soledad Nicole -Uyema Nakatahara, Natalia Chiemi

INTEGRANTES

5 6 4 1 3 2 7

N 0

100

200

300m

ESTRATEGIAS

1.

Descender rápido y directamente a la Costa Verde por dos puentes que cruzan la vía y bajan al malecón. Partiendo desde el Biohuerto Municipal y el Parque Bicentenario hacia la Costa Verde.

2.

4.

Rediseñar la seccción de vía del malecón para poder generar comodidad y fluidez del recorrido para los usuarios.

5

6.

Mercantilizar espacios residuales.

7.

Eliminar barreras visuales quitando muros ciegos y celosías de espacios públicos como la del Parque Bicentenario y de la Plazetela de la Independencia, ya que, tapan la vista hacia el litoral.

Proteger al ciclista y al peatón de los desniveles y montículos reduciendo la altura de los desniveles que se encuentran adyacentes a la vía.

Colocar mobiliario/ vegetación para crear espacios de permanencia.

3.

Generar un carril de transporte público en la Costa Verde para que más personas puedan llegar al lugar. Asímismo, incluir paraderos que no afecten la circulación de los autos en la vía rápida.

CONCLUSIONES Finalmente podemos ver como la costa verde tiene potencial de mejora en cuanto a accesibilidad y espacios públicos. Esta parte del litoral peruano fue pensado unicamente para ser una via rapida para los automoviles, por lo cual se deben proponer estrategias para los peatones y ciclistas sin dejar de lado la via rapida que facilita el transporte de los cinco distritos que abarca. En nuestras estrategias y lineamientos nos centramos en mejorar estos aspectos teniendo en cuenta las actividades posibles en el lugar, los espacios publicos ya existentes y las maneras de llegar a ellos, con el fin de hacer este espacio más agradable para los usuarios que lo visiten.

41


ESTRATEGIAS ESTUDIO URBANO - Análisis y propuesta

¿Cómo ves a la costa verde en 10 años? ¡Enterate ya y se parte del cambio!

#elfuturoesahora #activatecostaverde #sanisidro

42

SAN ISIDRO


ESTADO ACTUAL CONTEXTO

GRUPO 4 -

INTEGRANTES

-Meza Linares, Jose Pablo -Michaud Zevallos, Muriel -Morante Luna, Jimena Anthuanet -Neira Igreda, Andrea Yolanda -Rottiers Gonzales, Soledad Nicole -Uyema Nakatahara, Natalia Chiemi

43


SAN ISIDRO URBANISMO II

ORDENAMIENTO, REGULACIÓN Y GESTIÓN Integrantes: -Michaud Zevallos, Muriel -Neira Igreda, Andrea Yolanda 44


45


ORDENAMIENTO

SAN ISIDRO

MALECONES CONECTADOS Y ACCESIBLES

1.

RADIO DE 1Km

BIOHUERTO MUNICIPAL

C

Descender rápido y directamente a la Costa Verde por dos puentes que cruzan la vía y bajan al malecón. Aquello, genera que los malecones de San Isidro estén conectados por puentes cada quinientos metros y los usuarios puedan tener mayor accesibilidad desde dos diferentes puntos de San Isidro; el primero parte desde el Biohuerto Municipal hasta la Costa Verde y el segundo desde el Parque Bicentenario hacia la Costa Verde. Este descenso de malecón a malecón se da sin transgredir la geografía del acantilado verde; ya que, buscamos que los puentes se adapten a ella.

PARQUE BICENTENARIO

O

S

T

50

A

0m

V

E

R

D

E

N 0

100

200

300m

CONEXIÓN DESDE EL PARQUE BICENTENARIO A COSTA VERDE

CONECTAR MALECONES A TRAVÉS DE PUENTES

CONEXIÓN DESDE EL BIOHUERTO MUNICIPAL A COSTA VERDE

RADIO DE 1Km

ACANTILADO

12m

10m

12m

9m

Realizar un camino transitable en bajada desde el Parque Bicentenario que luego se junte con un puente y descienda al Bosque del Bicentenario en la Costa Verde.

2.

9m

ACANTILADO

Aprovechar el camino trazado con el biohuerto de San Isidro y continuarlo en bajada hasta que se junte con un puente y descienda al Bosque Bicentenario en la Costa Verde.

CONECTAR VISUALMENTE LOS MALECONES ELIMINANDO LOS MUROS CIEGOS

Eliminar barreras visuales quitando muros ciegos y celosías de espacios públicos como la del Parque Bicentenario y la Plazotela de la Independencia. Esta propuesta hace que haya una mejor conexión visual desde los espacios públicos con vista hacia la Costa Verde. 46

4m

N 0

100

200

300m


ESTADO ACTUAL

GRUPO 4 -

LICO PÚB E T R PO S AN

TR

RADIO DE 1Km

DE

3.

REDISEÑAR LA VÍA GENERANDO UN CARRIL DE TRANSPORTE PÚBLICO

-Michaud Zevallos, Muriel -Neira Igreda, Andrea Yolanda

INTEGRANTES

RU TA

CONTEXTO

PARADERO

Generar un carril de transporte público en la Costa Verde para que más personas puedan llegar al lugar. Asímismo, incluir paraderos que no afecten la circulación de los autos en la vía rápida. Aquello hace que haya una mejora en la movilidad urbana del distrito generando menor tráfico y causando que más personas puedan acceder a la Costa Verde.

PARADERO

50

0m

N 0

RA

12m

2m

PLAZOLETA EN DE LA

EPENDENC IND IA

BA RR E

12m

3m

5m

100

200

Se resideño la via de manera que un carril sea utilizado por el transporte público. Este se conecta con paraderos cada 500 metros en donde las personas podran descender y estar utilizando directamente a los espacios públicos de la Costa Verde mejorando la accesibilidad del lugar.

Eliminar muro de concreto de la Plazoleta de la Independencia; que, actualmente funciona como muro ciego. Se busca darle continuidad a la barrera blanda verde que aparece desde el malecón Godofredo para así conectar visualmente dicho parque con la Costa verde.

IO AR EN

BA RR E

ACANTILADO

PARQUE BIC EN EN A T R

300m

Eliminar celosía de gran densidad y altura del Parque Bicentenario para darle continuidad a la barrera blanda verde que aparece desde el malecón Godofredo para así conectar visualmente la plazoleta con la Costa verde.

12m

2m

3m

9m

3m

2m 2m

Una vez retiradas las barreras se colocará una barrera blanda verde la cual dejara la conexion visual libre hacia la costa verde sin retirar la seguridad de los peatones y ciclistas que transiten el malecón.

CONCLUSIONES

En conclusión, las estrategias propuestas en esta lámina cumplen con el lineamiento de malecones conectados y accesibles. Ya que, a través de las propuestas se busca conectar visual y espacialmente el malecón y sus parques adyacentes con la Costa Verde; con el fin de facilitar a los usuarios el uso de las zonas públicas. Además, de esta manera darles un buen uso y no dejar estos espacios desolados.

47


REGULACIÓN Y GESTIÓN MALECONES CONECTADOS Y ACCESIBLES

SAN ISIDRO

1. REGULACIÓN Regular las alturas de las casas y edificaciones al borde del malecón máximo a 4 pisos. Generando una zona de densidad baja para no alterar las conexiones visuales hacia la costa verde.

Solo esta permitido dejar pasajeros en los paraderos establecidos cada 500 metros.

Transporte público debe movilizarse por el lado derecho, con menor velocidad y al lado de los paraderos para no congestionar las otras vías.

Las áreas verdes del malecón deberán tener un buen mantenimiento y un uso responsable para evitar daños.

2. GESTIÓN Barrera Verde Se espera que la demolición de barreras existentes y la construcción de una barrera blanda verde sea ejecutada en un corto plazo no mayor a dos años.

S T A K E

1. 2. 3. 4. 5.

6.

48

H

O

7.

L D E R S

8.

9.

10.

11.


ESTADO ACTUAL CONTEXTO

GRUPO 4 -

1.

ARQUITECTOS Se necesitarán arquitectos para el diseño de los puentes y las barreras a implementar mencionadas en las estrategias, así mismo deberá rediseñar la vía para el transporte público.

3.

PROVEEDORES LOCALES Se necesitarán proveedores locales que nos otorguen los insumos necesarios para la construcción de los puentes y de los nuevos cerramientos que planteamos dentro de las estrategias. Además, el hecho que sean locales nos reducirá costos de traslado.

5.

INGENIEROS DE TRÁNSITO Los ingenieros de tránsito deberán evaluar el funcionamiento de la vía propuesta para el transporte público, así como decidir la mejor velocidad que los buses deben utilizar al pasar por la vía.

7.

ESTRUCTURISTAS E INGENIEROS CIVILES Se necesitan estructuristas e ingenieros civiles para calcular la estructura y la materialidad del puente, así como sus apoyos y la carga que pueden resistir.

9.

INVERSIONISTAS EMPRESAS PRIVADAS Se necesita llamar la atención de empresas privadas que quieran invertir en estos cambios que se realizaran en base a las estrategias. De esta manera se podrá obtener la cantidad de dinero necesario para realizar toda la obra y su mantenimiento a través del tiempo.

Caminos y Puentes Se espera que la construcción del camino que una los malecones superiores con los inferiores se ejecuten en un corto plazo no mayor a dos años.

Rediseñar la via y colocar paraderos Se espera que el rediseñar la via para generar el carril del transporte público y la colocaxion de paraderos sea ejecutada en un corto plazo no mayor a dos años.

-Michaud Zevallos, Muriel -Neira Igreda, Andrea Yolanda

INTEGRANTES

2.

4.

URBANISTAS Se necesitarán urbanistas para el planeamiento de la obra y el funcionamiento de las estrategias en sí. El concepto de ciudad inteligente es una solución para lograr un desarrollo urbano sostenible. Por lo tanto, los urbanistas son cruciales en el inicio de las ciudades inteligentes. EMPLEADOS LOCALES/ MANO DE OBRA Se necesitará mano de obra para realizar las construcciones de los puentes, la delimitación del carril de transporte público y el cambio de barreras propuestos en las estrategias.

6.

MTC (MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES) El ministerio de transportes y comunicaciones es necesario para realizar estas modificaciones debido a que regulan las normas en cuanto a transito de vehículos, ciclistas y peatones.

8.

INGENIEROS MEDIO AMBIENTISTALES Al contar con un camino que esta pasando por la costa verde es necesario ver como realizar acciones sin maltratar el medio ambiente y la fauna encontrada en este tramo de la costa verde. Además, como lograr menor gasto energético que pueda resultar contaminante en el proceso de construcción de puentes y cerramientos.

10.

MUNICIPALIDAD DE SAN ISIDRO La formulación e implementación de políticas es un proceso clave que conduce a una mejor transparencia y responsabilidad en una ciudad inteligente, esta tarea está a mano de la municipalidad de San Isidro.

11.

CIUDADANOS Los ciudadanos son los principales usuarios en este skateholders ya que serán los que deberán velar por el cuidado de estos espacios dados y serán los críticos que experimentarán el espacio urbano modificado y podrán reportar ineficiencias o puntos de vistas positivos y negativos acerca de los nuevos espacios.

CONCLUSIONES

Nuestra propuesta urbana es viable y puede ir desarrollándose a lo largo de 2 a 4 años. Quitar las medianeras/muros ciegos que impiden la vista hacia el malecón y ubicar paraderos se realizará a corto plazo. Sin embargo, realizar una ruta exclusiva para el transporte público y realizar puentes puede tardar de 2 a 4 años. En conclusión, es importante tener en cuenta las conexiones visuales y físicas de los espacios públicos, aquello brindará una mejor accesibilidad a los usuarios. Todo lo propuesto es posible debido a las regulaciones que, ya que; ayudan a mantener el orden.

49


CONCEPTOS Y CRITERIOS

PI

888 50

PRÁCTICA INDIVIDUAL

CG2 / CG4 / CG5 URBANISMO II


DESCRIPCIÓN Y PROCEDIMIENTO DEL ENCARGO De manera individual tuvimos que resolver la práctica de cierre del curso respondiendo 3 preguntas aplicando los conocimientos adquiridos en todo el ciclo. Fue necesario leer previamente “Una Teoría del Urbanismo” de Dieterl Frick y “Recuperación de las Áreas Centrales” de Dora Arizaga. Apliqué conocimientos de Urbanismo I y II; ya que, el análisis debería de ser bien sustentado. Nos enfocamos en un distrito de Lima, por lo que elegí el Cercado de Lima, enfocándome más en el Centro Histórico, tuve que analizar los efectos del crecimiento urbano; si es que tuvo efectos positivos o negativos. REFLEXIÓN DEL ENCARGO Gracias al encargo me di cuenta que todos los temas de urbanismo se complementan entre sí; tuve que tener en cuenta el curso de Urbanismo I como también lo visto este ciclo. Entendí que, muchos sectores/ distritos se ven afectados de diferentes formas durante y después del crecimiento urbano; por ejemplo, no se piensa en preservar el patrimonio existente, exiten invaciones de por medio que afectan y ponen en riesgo la vida de los habitantes haciendo que el suelo que ocupan no cuente ni con las instalaciones de los recursos básicos o que los suelos no sean habitables, etc. Puedo concluir que, Lima es el resultado de un mal aprovechamiento del suelo y para que esto mejore se debe de crear una nueva planificación urbana, con propuestas que generen un cambio para bien en todo Lima y trabajar en expandir nuevas planificaciones a las afueras de la ciudad.

VALORACIÓN PERSONAL Dificultad del tema

Tiempo utilizado en teoría

Motivación frente al tema

Tiempo utilizado en práctica

7 51


PRÁCTICA, CONCEPTOS Y CRITERIOS 1. La lectura de Frick Dieter nos habla de la restauración y preservación urbana consciente. Se le dará un enfoque al distrito de Lima enfundándome en el Centro Histórico; ya que, se habla de restaurar y mantener el valor cultural que se caracteriza el distrito y luego poder darles un uso que aporte con la economía de la ciudad, en este caso podríamos tener en cuenta a las casonas de Lima, muchas de ellas son patrimonios que no pueden ser demolidos, pero sí reinstaurados. Una de las ideas que aporte Dieter es mantener el carácter propio de la zona urbana manteniendo la fachada característica de cada una y mejorar el patrimonio mediante una mínima demolición. A ellos se les puede dar diferente funcionalidad aparte de vivienda, incentivar al trabajo en las plantas bajas y vivienda en los niveles altos, donde los mismos dueños de las casonas pueden tener sus locales y aporten a la economía de la ciudad. Por último, la idea de esta restauración es mantener el equilibrio entre vivienda, trabajo, cultura y esparcimiento; La idea es darles un uso a las casonas, ya que; muchas de ellas están completamente abandonadas y en otras hay gente que vive en precariedad poniendo sus vidas en riesgo, ya que; en cualquier momento puede haber derrumbes. Por otro lado, ayudará a que haya menos congestionamiento en la plaza para que los habitantes tengan un menor uso de carros y aporten con una menor huella ecológica.

Fuente: Imagen, RPP noticias https://rpp.pe/cultura/mas-cultura/aniversario-de-lima-como-recuperar-el-valor-arquitectonico-delas-casonas-historicas-de-nuestra-capital-noticia-1315817

52


2. Se planificó que Lima iba ser la capital y por ello es que se necesitaba de un orden y plan urbano por ello es que se traza el Damero de Pizarro como primer plan de ensanche (P+U+E); aquí se refleja según Manuel de Solá Morales la Parcelación con la transformación del suelo rustico en urbano ya que casi todo era terroso y desolado, luego se dio la urbanización en base a la grilla planteada: se ubicó el centro y todos los elementos físicos colectivos de la ciudad y luego la edificación que vendrían a ser las construcciones de las viviendas, palacios de gobierno, etc. Lima fue creciendo tan rápido que sin planearlo se dio un crecimiento suburbano (U+P+E) sin ningún orden, esto quiere decir que el crecimiento fue desorganizado, sin grilla alguna; esta nueva parte del ensanche necesitaba del Centro Histórico ya que ahí es donde estaba la economía por esa razón es que el crecimiento fue desorganizado porque bajo cualquier razón querían conectar todo con el centro de lima y las áreas de trabajo agrario que en ese entonces era el trabajo de campo (como Surco o La Molina) Lima fue creciendo tan rápido que llevó a que surjan otros distritos y en su mayoría estos también fueron suburbanos. 3. Como ya se mencionó anteriormente, el texto nos habla de la preservación del carácter propio del distrito/zona urbana y una de las potencialidades que se da en San Isidro es que hay caminos para los peatones y ciclistas, sin embargo, en la parte de la costa verde no se observa que haya conexión entre la ciudad de arriba con la parte de la playa por ello es que para preservar este carácter de distrito saludable se plantea reforzar la conectividad entre Costa verde – ciudad. Por otro lado, Dieter nos habla de renovar de acuerdo a las necesidades públicas, plazas y zonas verdes y otro de los problemas del distrito es que existen barreras visuales y físicas dentro de los espacios públicos, como el parque bicentenario y el centro deportivo, los cuales deberían de estar abiertos las veinticuatro horas del día, aquello se podría resolver quitándolas. Asimismo, en la Costa verde el distrito no cuenta con

53


áreas verdes, todo está desolado; se podría plantear alguna solución para darle un uso al suelo. Por último, Dieter habla de potenciar económicamente toda la zona en base a la restauración y cambios urbanos, por ello es que también se puede plantear comercio en los espacios residuales, como cafeterías, foodtrucks, etc. Tener equilibrado economía, viviendas y espacios públicos hace que el distrito, ciudad y país mejore.

Bibliografía Frick, D. (s.f.). Una Teoria del Urbanismo - La ciudad planificada. En D. Frick.

54


55


REFLEXIÓN FINAL DEL CURSO

56

REFLEXIÓN FINAL

RF


REFLEXIÓN Después de haber realizado la práctica y los trabajos mandados por la cátedra, me di cuenta que la planificación urbana es sumamente importante para el desarrollo social, económico y ambiental de la ciudad y el país, ya que; generamos calidad de vida para todos los usuarios y habitantes. Podemos analizar, que; si Perú se vuelve un país más organizado a nivel urbano vendrán más visitantes que aportan con lo económico, por ende habrán más recursos permitiendo realizar más obras y servicios que beneficien a las comunidades. Por otro lado, realizar trabajo grupales fue enriquecedor, no solo las notas de cada entrega hablan de ello. Entre todos aportabamos diferentes ideas, donde muchas de ellas fueron complementos de otras. Trabajar en equipo fue muy importante; si nos ponemos a pensar en la vida laboral también trabajaremos en equipo, y este estudio urbano realizado con mis compañeros es un claro ejemplo de que si todos cooperamos y aportamos ideas, todo plan urbano puede resultar efectivo.

VALORACIÓN PERSONAL Grado de dificultad Motivación frente al curso Tiempo utilizado en teoría Tiempo utilizado en práctica

57


ANDREA YOLANDA NEIRA IGREDA ESTUDIANTE DE ARQUITECTURA https://www.linkedin.com/in/andreaneiraigreda/

CONTACTO andrea-neira00@outlook.com + 51 969027371

EDUCACIÓN

COLEGIO FRANCO PERUANO 2007 - 2008 I.E PEDRO RUIZ GALLO 2009 COLEGIO WALDROF LIMA 2010 – 2018 Tercio Superior AUSTIN WALDORF SCHOOL Diciembre 2017 – Marzo 2018 Intercambio estudiantil ESCOLA WALDORF SÃO PAULO 2019 Enero - Febrero Intercambio estudiantil UNIVERSIDAD DE LIMA 2019 – Hasta la fecha Tercio Superior

CURSOS

MUSEO DE LA NACIÓN Teatro juvenil 2012 MALI Taller de dibujo y pintura 2014 ICPNA Inglés Intermedio 2017 UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO Portugués Intermedio 2022

IDIOMAS

Inglés Portugués Alemán

PROGRAMAS

Autocad 2020 Revit 2020 Sketchup 2020

Adobe Illustrator 2021 Adobe Photoshop 2021 Twinmotion 2020 Vray PowerPoint Excel Word

58

SOBRE

Estudiante de 7mo. ciclo de la Carrera de Arquitectura de la Universidad de Lima, interesada en prácticas en las áreas de urbanismo, construcción y diseño de MÍproyectos.

Me considero creativa, paciente,de social responsable Estudiante de 7mo.una ciclopersona de la Carrera de Arquitectura la Universidad de Lima,y extrovertida, considero que son características que ayudan en mi interesada en prácticas en las áreas de urbanismo, construcción y diseño de proyecformación parauna ejercer la creativa, carrera.paciente, Además, en responsable temas de yestudios me tos. Me considero persona social extrovertida; gusta lame planificación y organización. además, gusta la planificación y organización, considero que son características Participé intercambios internacionales durante mi etapa escolar, que ayudande en dos mi formación laboral. Participé de dos intercambios internacionales durante miaetapa escolar, contextos son vivenson vivencias que también me ayudaron entender cias que también e mehistóricos ayudaron de a entender contextos de socioculturales diferentes países,socioculturales ampliando emihistóricos visión del diferentes mundo. países, ampliando mi visión del mundo. Tengo gran interés en laen arquitectura ambiental y espero yimplementar estrategias Tengounun gran interés la arquitectura ambiental espero implementar de diseño de cuidado al medio ambiente en mis proyectos. estrategias de diseño de cuidado al medio ambiente en mis proyectos.

EXPERIENCIA RECONOCIMIENTOS + PARTICIPACIONES (2021 a la fecha) • Diseño de muebles de interiores – trabajo independiente • Seleccionada para tocar violín Centro Cultural Ricardo Palma - 2011 Logros: Seleccionada exposición ADCA arte 2015 2016 / 2017 /2018 •• Metrado en cada para ambiente donde se realiza- el diseño de/ muebles

Coro de secundaria en Colegio Franklin Delano Roosevelt - ADCA música 2018 • Cuarto puesto ACADÉMICAS Colegio Waldorf Lima – Promoción 2018 ACTIVIDADES •• 2021-2 delegada de Proyecto de Arquitectura VI a Estados Unidos: Seleccionada para intercambio estudiantil • 2022-1 delegada deSchool Proyecto de Arquitectura Austin Waldorf – Diciembre 2017VII a Marzo 2018 • Seleccionada para discurso de graduación – Promoción 2018 • Intercambio estudiantil a+Brasil: Escola Waldorf São Paulo – Verano 2019 RECONOCIMIENTOS PARTICIPACIONES • Tercio superior Universidad de Lima • Seleccionada para tocar violín Centro Cultural Ricardo Palma - 2011 •

• Seleccionada para exposición ADCA - arte 2015 / 2016 / 2017 /2018 • Coro de secundaria en Colegio Franklin Delano Roosevelt - ADCA música 2018 • Cuarto puesto Colegio Waldorf Lima – Promoción 2018 • 2019 – 1 Delegada de Lenguaje y comunicación I – Arq. Elisa Torres • Seleccionada para intercambio estudiantil a Estados Unidos: Austin Waldorf School • 2019 – 2 Delegada de Dibujo II – Arq.Wilder Gómez – Diciembre 2017 a Marzo 2018 2020 – 1 Subdelegada Ambiente y Recursos •• Seleccionada para discursode de Medio graduación – Promoción 2018 Naturales – Arq.Ofeliaestudiantil Vera • Intercambio a Brasil: Escola Waldorf São Paulo – Verano 2019 2020superior – 2 Delegada de de Acondicionamiento Ambiental I – Arq.Ofelia Vera •• Tercio Universidad Lima

ACTIVIDADES ACADÉMICAS

2020 – 2 Delegada de Historia y teoría de la Arquitectura I – Arq.Cristina Dreifuss VOLUNTARIADOS • 2021– 0 Subdelegada de Historia y teoría de la Arquitectura II – Arq. José • FPC – Federación del Carmen Peruana de Cáncer / 2016 •

• ACP PANGUANA – reforestación / 2016 • FPC – Federación Peruana de Cáncer / 2017 • Ayuda social en Albergue Central Ignacia Rodulfo Vda. de Canevaro / 2018

VOLUNTARIADOS •

FPC – Federación Peruana de Cáncer / 2016

• ACP PANGUANA – reforestación / 2016 HOBBIES

•• Dibujo FPC y– pintura Federación Peruana de Cáncer / 2017 •• Fotografía Ayuda social en Albergue Central Ignacia Rodulfo Vda. de Canevaro / • Lectura 2018 • Hacer deporte

CV


ASIGNATURA ÁREA NIVEL PROFESORA

URBANISMO II URBANISMO Y MEDIO AMBIENTE SEPTIMO GARCÍA DACCARETT DE BARACCO, MADELEINE DIANA (Coordinadora)

INFORMACIÓN DEL CURSO

I. SUMILLA Urbanismo II es una asignatura teórica-práctica, destinada a entender los principales métodos de planificación urbana y su utilización en la elaboración de planes de desarrollo urbano.

IC

II. OBJETIVO GENERAL Analizar la situación y la interrelación de los factores (socio-económicos, culturales y contexto urbano-natural) que componen la ciudad y plantear propuestas idóneas para el desarrollo de un ámbito urbano. III. OBJETIVOS ESPECIFICOS 1. Conocer los fundamentos de teorías del urbanismo. 2. Comprender la problemática de las ciudades del siglo XXI, dando énfasis a la situación de las ciudades Latinoamericanas. 3. Desarrollar la capacidad de observación y de diagnóstico de un sector de la ciudad analizando las variables naturales, socio económicas y culturales del contexto. 4. Desarrollar la capacidad de formulación de estrategias de intervención urbana utilizando herramientas de ordenamiento en el diseño de la forma de la ciudad. CRITERIOS RIBA DESARROLLADOS EN LA ASIGNATURA CG2 Conocimiento adecuado de las historias y las teorías de arquitectura y las relacionadas al arte, la tecnología y las ciencias humanas. CG4 Conocimiento adecuado del diseño urbano, planeamiento y las habilidades relacionadas al proceso de planeamiento. CG5 Comprensión de la relación entre las personas y las edificaciones y las edificaciones y su medio ambiente, y la necesidad de relacionar las construcciones y los espacios entre estas y las necesidades humanas y su escala. CG7 Comprensión de los métodos de investigación y preparación de un sumario para un proyecto de diseño.

59



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.