PORTAFOLIO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA

Page 1

SUPE
RAMONGA RÍO FORTALEZA HUAURA VICHAMA LURIHUASI Á SPERO BA NDURRIA PA NDO EL MOLINO OCÉANO PACÍFICO PORTAFOLIO Carrera de Arquitectura Área de Historia y Teoría de la Arquitectura Ciclo 2022 2 Facultad de Ingeniería y Arquitectura HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA SECCIÓN: 721 Prof. Aarón Gaspar Urdanigue Contreras ANDREA YOLANDA NEIRA IGREDA 20191394 2 0 2 2 2
PA

“ “

Como arquitecto, diseñas para el presente, con cierto conocimiento del pasado, para un futuro que es esencialmente desconocido.

CONTENIDO 04. 08. 22. 40. 56. 60. 58. Ciudad y Territorio en los Andes TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ENSAYO 01 CG-2, CG-4, CG5 , CG-7 Análisis territorial de la ciudad sagrada de Caral PRÁCTICA DEL PERIODO FORMATIVO EJERCICIO COLABORATIVO CG-2, CG-4, CG5 , CG-7 Urbanismo Andino CAJAMARQUILLA TRABAJO DE INVESTIGACIÓN CG-2, CG-4, CG5 , CG-7 La vivienda en el siglo XX TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ENSAYO 02 CG-2, CG-4, CG5 , CG-7 REFLEXIÓN FINAL DEL CURSO INFORMACIÓN DEL CURSO CV

INTEGRANTES:

- Valeria Gabriela Lissa Guerrero - Andrea Yolanda Neira Igreda - Ariana Stisin Wolfenzon

PROFESOR: Aarón Gaspar Urdanigue Contreras

SECCIÓN: 721

EVALUACIÓN CONTINUA 1 EC1 CIUDAD Y
DE INVESTIGACIÓN ENSAYO 01 CG-2, CG-4, CG5 , CG-7
TERRITORIO EN LOS ANDES TRABAJO
4

NOTA

DESCRIPCIÓN:

De manera grupal, leer, analizar y escribir un ensayo de más de 700 palabras sobre el libro Ciudad y Terri torio en los Andes de José Canziani, de la página 20 a la 28.

PROCESO:

Para este primer trabajo, todas las integrantes del grupo tuvimos que leer para luego empezara dividirnos en la redacción del ensayo. Al final todas debimos de leer el archivo para poder complementar algunas cosas que faltaban o que quedaban en el aire y no se entendían. El resultado fue muy bueno y aquello se resalta en nuestra nota final.

REFLEXIÓN:

VALORACIÓN PERSONAL DEL TRABAJO

Dificultad de tema: Motivación frente al tema: Tiempo utilizado en teoría: Tiempo utilizado en práctica:

Considero que este trabajo fue muy importante para guiarnos hacia lo que vendría a ser las primeras bases de la civilización peruana. Es funda mental conocer la historia de la arquitectura, desde sus inicios civiliza torios y precarios para poder enten der la evolución de esta en cada con texto del país.

Canziani en esta lectura nos da un claro ejemplo de la evolución de nuestros antepasados hacia la arqui tectura actual.

5
18

Debido a la existencia de la Cordillera de los Andes, Corriente de Humboldt y diversos factores tanto geográficos como medioambientales, el Perú cuenta con una amplia diversidad climatológica y biológica, lo cual ha favorecido a la existencia de distintas especies y de riqueza marina desde épocas primitivas en el territorio del país Los factores climatológicos hicieron que desde épocas tempranas del proceso de civilización andino los habitantes tengan que adaptarse o potenciar en muchos casos la geografía de cada lugar en el que habitaban, por lo que desarrollaron importantes sistemas tecnológicos como: nuevas formas de regadío, preser vación de especies, aprovechamiento de precipitaciones y entre otros para conser var sus recursos alimentarios y productivos A continuación, se analizarán las teorías expuestas por el arquitecto José Canziani en el capítulo 1 de su libro “Ciudad y Territorio en Los Andes” sobre la urbanización y el aprovechamiento de los factores meteorológicos y geográficos mediante nuevas tecnologías que implementaron los antiguos ciudadanos del Perú.

Se sabe que a partir de la revolución neolítica del Antiguo Perú se empezó a realizar modificaciones del terreno natural con el fin de acondicionarlo para realizar diferentes procesos productivos relacionados, en su mayoría, a la agricultura. En ese sentido, destaca la evolución de los antiguos pobladores en la domesticación del territorio como medio de producción, adecuando siempre las tierras a los climas para superar los problemas y limitaciones de las condiciones naturales Estos trabajos que se realizaron en la geografía dieron como resultado lo que llamamos hoy en día “paisajes” , los que tenían una importante función como medio de producción y subsistencia para los antiguos habitantes del Perú Canziani (2009) afirma que el habitante está contenido en su territorio, y este inter viene de manera significativa en su modo de vida

Estos paisajes y zonas de producción fueron desarrollados principalmente en la costa desértica y en los andes del Perú, en donde se crearon distintas formas de regadío de acuerdo a las diferentes áreas geográficas en las que cada grupo humano vivía. En lugares costeros, donde el agua era escasa, se aprovecharon las aguas subterráneas mediante los “puquios” y galerías filtrantes, como los que se presentan en la ciudad desértica de Nazca, Ica. También, se supo aprovechar positivamente el clima, ya que en las zonas donde se presentaban lomas y existía una mayor neblina, se desarrollaron terrazas de cultivo, las cuales se irrigaban con el agua captada de esta misma, tal como sucede en las Lomas de Atiquipa, en la ciudad de Arequipa al sur del país

En la zona de los valles interandinos y sierra peruana destacó también creación de terrazas para el cultivo, las cuales, a diferencia de las mencionadas anteriormente, ayudaban a disminuir las grandes pendientes características de estas partes altas de la sierra peruana, y a su vez, favorecían a la recolección de la lluvia a para la irrigación Asimismo, para periodos de sequía se implementó la tecnología de los andenes agrícolas

2 6

con canalización para el riego de la producción; y en zonas de muy bajas temperaturas de la puna se desarrollaron los “qochas” y “waru waru” , que consistían en sistemas simples de riego tanto para la agricultura como para los camélidos que habitaban en estas partes altas de los andes Como por ejemplo, en la zona del altiplano puneño

En síntesis, se puede afirmar que la diversidad biológica y climática de Los Andes Centrales se debe a diversas características medioambientales y geográficas Es importante recalcar la presencia de la cordillera de los Andes, las corrientes de Humboldt y El Niño y a varios factores que destacan en la amplia variedad de tipo de terreno que existe en toda el área El hecho de que la cordillera vaya desde el nivel del mar (Océano Pacífico) hasta los 6,768 msnm y luego baje hacia la selva tropical, repercute en el comportamiento de las comunidades y cómo es que las mismas han desarrollado el planeamiento y funcionamiento de su territorio rigiéndose por diversas formas de vida de acuerdo a sus necesidades. Según Canziani (2009), es imprescindible analizar el escenario paisajístico, cultural y medioambiental de cada comunidad para entender el funcionamiento de las sociedades, el urbanismo y las tradiciones en sí. Asimismo, estos “paisajes culturales” , no solamente representan el funcionamiento de cada comunidad, sino también al fortalecimiento y recuperación de su identidad cultural

Bibliografía:

J CANZIANI (2009) “Ciudad y Territorio en Los Andes Contribuciones a la historia del urbanismo prehispánico” Lima Pontificia Universidad Católica del Perú

3 7
EVALUACIÓN CONTINUA 1 EC1 ANÁLISIS TERRITORIAL DE
SAGRADA DE
PRÁCTICA DEL PERIODO FORMATIVO EJERCICIO COLABORATIVO CG-2, CG-4, CG5 , CG-7
LA CIUDAD
CARAL
INTEGRANTES: - Valeria Gabriela Lissa Guerrero - Andrea Yolanda Neira Igreda - Ariana Stisin Wolfenzon
8
PROFESOR: Aarón Gaspar Urdanigue Contreras SECCIÓN: 721

NOTA

DESCRIPCIÓN:

De manera grupal, analizar y desa rrollar un análisis territorial de la ciudad sagrada de Caral.

PROCESO:

Para este segundo trabajo, tuvimos que buscar diferentes fuentes de investigación y analizar cada una de ellas para poder realizar gráficos que expliquen lo que hayamos en cada investigación. También, decidimos realizar diferentes tópicos en cada trabajo que refuercen la investigación realizada, como: periodos constructi vos, axialidad del conjunto, secuencia de espacios, accesos, recorridos, escalinatas, rampas, etc.

REFLEXIÓN:

VALORACIÓN PERSONAL DEL TRABAJO

Dificultad de tema:

Motivación frente al tema: Tiempo utilizado en teoría: Tiempo utilizado en práctica:

Considero que, fue muy útil analizar cada detalle constructivo y espacial de la Ciudad Sagrada de Caral. Rea lizar críticas fuera de clase con el pro fesor fue enriquecedor porque pudi mos complementar con mayor infor mación cada tópico del trabajo e ir puliéndolos hasta el día de la entre ga.

El hecho de analizar estos sitios arqueológicos nos ayudó a compren derlas mejor, desde su funcionamien to/ uso y espacialidad arquitectónica.

9
18
SUPE PA RAMONGA RÍO FORTALEZA HUAURA VICHAMA LURIHUASI Á SPERO BA NDURRIA PA NDO EL MOLINO
10
OCÉANO PACÍFICO

LA “CIUDAD” MÁS ANTIGUA…

Caral es considerada la civilización más antigua de América (Patrimonio Cultural de la Humanidad) Sus habitantes construyeron en tierras desérticas y respetaron las fértiles Es muy interesante analizar cómo es que su arquitectura se comunica de manera armónica con el entorno natural No usaron armas ni murallas, no hay restos de violencia Muchos arquitectos alrededor del mundo se inspiran en sus ruinas para aplicar las ideas de sus construcciones y cómo estas se comunican con el territorio en el que están ubicadas

CARAL: TERRITORIO LONGITUDINAL

CARAL

ANÁLISIS

TERRITORIAL DE LA CIUDAD SAGRADA DE CARAL

IMPORTANCIA DE LA UBICACIÓN:

La ciudad sagrada de Caral está ubicada en el Valle Supe cerca al río; este sirvió como fuente de regadío para el área agrícola La agricultura era el sustento económico de la ciudad, por ello es que; aprovechaban en realizar intercambios de alimentos con los pescadores de aldeas y sociedades ubicadas cerca a la Costa Peruana Como se puede ver en el mapa, Caral limitó con muchas sociedades en proceso de crecimiento, muchas de ellas tenían a esta gran ciudad como ejemplo de crecimiento social, cultural, religioso, arquitectónico y sobre todo económico

MIRAYA CERRO BLANCO CERRO COLORADO A LLPACOTO PUEBLO NUEVO CA PILLA J A IVA HUACACHE PEÑICO CHUPACIGARRO
11

2300 a.C. PRECERÁMICO TARDÍO CIVILIZACIÓN CARAL CARAL

EL TEMPLO DEL ANFITEATRO

PLAZA EN “U”

ATRIO

PATIOS INTERNOS AMURALLADOS

1 2 3 4

PLAZA CIRCULAR HUNDIDA

ESCALERA CENTRAL ALTAR SAGRADO RECINTO PRINCIPAL

UBICACIÓN: Ubicado en el extremo norte en el valle de Supe, al norte de la ciudad de Lima

AXIALIDAD: Eje marcado por la secuencia de espacios e ingresos a las pirámides elevadas

SECUENCIA DE ESPACIOS: Existen diferentes espacios previos al recinto principal del anfiteatro Las plazas hundidas tenían un carácter más público que luego era filtrado por las escaleras centrales, el gran atrio y la plaza en “U” previa al recinto principal

VESTÍBULOS /PLAZAS CIRCULARES / PLATAFORMAS: Consiste de una pirámide central con dos alas laterales y un patio circular hundido de 29m de diámetro que se conecta mediante escaleras centrales con la pirámide principal Se presentan escalinatas contrapuestas, banquetas perimetrales y un atrio rodeado de recintos laterales (patios amurallados).

ACCESOS: Se accede mediante escaleras de distintas jerarquías, primero se baja a la plaza circular de carácter más publico para luego subir progresivamente por la escalera central a la pirámide principal

12

1100 1000 a.C. PERIODO FORMATIVO CULTURA CUPISNIQUE

HUACA REYES 1 2 3

VESTÍBULO

UBICACIÓN: Se encuentra ubicada en la costa norte en el cuello del Valle del Moche, actual provincia de La Libertad

ORIENTACIÓN: Eje principal de la Huaca Reyes orientado E O 240m y 175m de N S

AXIALIDAD: Presenta un eje principal de este a oeste y dos ejes secundarios de norte a sur

SECUENCIA DE ESPACIOS: Se presentan distintas plazas secuenciales con diferentes jerarquías yendo de la más publica a la más privada y sagrada

VESTÍBULOS: Existe un vestíbulo previo a la plaza principal, además de las otras plazas que funcionan también como atrios al área más sagrada.

ACCESOS: La Huaca se presenta de manera escalonada en donde la plaza principal está ubicada en la parte más alta de la pirámide

13

HUACA DE LOS ÍDOLOS

UBICACIÓN: Se encuentra ubicada en el sitio arqueológico Áspero, civilización Caral, cerca de la desembocadura del río Supe en la costa central del Perú.

ORIENTACIÓN: La escalera principal y el ingreso al recinto se encuentran hacia el este

AXIALIDAD: Su eje principal se encuentra de este a oeste

SECUENCIA DE ESPACIOS: La escalera central lleva directamente a la antesala del recinto que luego te dirige a una sala ritual central y para finalmente acceder a los recintos principales se debe cruzar un pasadizo lateral

VESTÍBULOS / PLATAFORMAS: Existe una gran antesala previa a la sala ritual y a los recintos principales, además la gran elevación del complejo mediante plataformas escalonadas otorgaba también un grado de privacidad

ACCESOS: La Huaca se encuentra en la cima de unas plataformas escalonadas que formaban una estructura piramidal donde se accede mediante una gran escalera principal

3000 2500 a.C. PRECERÁMICO MEDIO TARDÍO CIVILIZACIÓN CARAL ANTESALA ESCALERA PRINCIPAL PASADIZOS LATERALES 1 2 4
PLATAFORMAS DE ESTRUCTURA PIRAMIDAL 3
RECINTOS 14
RECINTOS PRINCIPALES
SALA RITUAL CENTRAL

1100 a.C. FORMATIVO INFERIOR PRE - CHAVÍN KUNTURWASI

PLAZA HUNDIDA PRINCIPAL

VESTÍBULO (PLATAFORMA INFERIOR)

2

3

PLAZA FORMA DE “U”

1UBICACIÓN: Se encuentra ubicada en la Cuenca alta del Jequetepeque a 2300 msnm en la provincia de San Pablo, Cajamarca

ORIENTACIÓN: Noreste Suroeste

AXIALIDAD: Presenta un eje principal con una plataforma principal sobre una inferior

SECUENCIA DE ESPACIOS: Existen plazas y vestíbulos secuenciales previos a la llegada del último espacio superior, la zona sagrada

VESTÍBULOS / PLATAFORMAS / PLAZAS EN U, HUNDIDAS: Existe un vestíbulo previo (en la plataforma inferior) a la zona sagrada de la parte superior, además Kunturwasi se presenta a manera de superposición de plataformas longitudinales escalinadas teniendo en la parte superior una forma de U abierta hacia el noreste y una plaza hundida principal

ACCESOS: Se presenta un recorrido de escalinatas de 11m de ancho primero hacia la plataforma inferior y luego hacia la zona sagrada, separándola de la parte inferior

15

LAS ALDAS

UBICACIÓN: Se encuentra ubicado 15 km al sur Casma en la región de Ancash en la cima de un cerro que permite controlar la bahía del lugar

ORIENTACIÓN: Eje principal que va del noreste al suroeste

AXIALIDAD: Presenta un ordenamiento axial muy marcado con una longitud de 400 metros que abarcan diferentes espacios tanto públicos como ceremoniales en un mismo eje

16
1600 a.C. FIN DEL PRECERÁMICO INICIOS DEL FORMATIVO 1 2 3 4 5 6 7 8 PLAZAS HUNDIDAS PÚBLICAS RECINTOS PRINCIPALE S

LAS ALDAS

REMATE EN MONTÍCULO PIRAMIDAL

1600 a.C. FIN DEL PRECERÁMICO INICIOS DEL FORMATIVO

ESCALERA CENTRAL

1 2 3 4 5 6 7 8

MONTÍCULOS CON PLATAFORMAS EN “U”

SECUENCIA DE ESPACIOS: El eje axial está marcado por distintas plazas secuenciales donde los últimos espacios son los más sagrados e importantes y donde además se remata en un montículo piramidal

VESTÍBULOS / PLATAFORMAS / PLAZAS HUNDIDAS: El complejo está conformado por una estructura axial principal y dos plataformas laterales escalonadas que simulan una forma en “U” Se presentan, además, varias plazas públicas hundidas a manera de vestíbulos como espacios previos al área sagrada

ACCESOS: La Aldas se presenta de manera progresivamente escalonada, estando la parte más alta en el remate del eje axial, posterior a una escalera central que va hacia el templo

PLAZA CIRCULAR HUNDIDA
17

HUACA AMOXEQUE

ATRIO

UBICACIÓN: Pirámide ubicada en una quebrada árida en el Valle de Casma.

ORIENTACIÓN: La Huaca A está orientada al noreste

AXIALIDAD: Presenta dos ejes, el principal ubicado en los ingresos está de: noreste a suroeste. Y el secundario de: noroeste a sureste

SECUENCIA DE ESPACIOS: Existen dos ingresos ubicados a los extremos y en el mismo eje central, aquello lleva a los atrios y contiguo a estos se ubican los recintos, aquellos eran únicamente utilizado por la clase alta En la parte central se ubica el patio principal de la Huaca

RECINTOS: En los muros se encontraron nichos cubiertos por objetos e ídolos religiosos Y dentro de las habitaciones se hallaron alimentos; por lo que se cree que, la Huaca sirvió como depósito de lo producido por los habitantes

a.C.
INFERIOR
RECINTO
RECINTOS
RECINTO
1800
FORMATIVO
PRE - CHAVÍN
PRIVADO PATIO
SECUNDARIOS RECINTOS SECUNDARIOS ESCALERA INGRESO PRINCIPAL INGRESO SECUNDARIO
1 2 3 4 5 6 6 2 18

SECHIN ALTO

UBICACIÓN: Se encuentra ubicada en el Valle de Casma.

ORIENTACIÓN: Eje principal del valle de Casma orientado al noroeste

AXIALIDAD: Presenta un eje principal de noroeste a sureste

SECUENCIA DE ESPACIOS: Se presentan espacios públicos circulares hundidos previos a la pirámide trunca que servía como centro religioso y remate Por último, se ubican reciento en la parte baja

ACCESO A PIRÁMIDE: La pirámide trunca de Sechín alto se presenta de forma escalonada y la única forma de ingresar es mediante escaleras empinadas.

1800 a.C FORMATIVO INFERIOR PRE - CHAVÍN PLAZA CIRCULAR HUNDIDA PLAZA CIRCULAR HUNDIDA 1 1 1 2 3 RECINTO PIRÁMIDE TRUNCA 19

HUACA LA FLORIDA

1700 a. C. FORMATIVO INFERIOR PRE - CHAVÍN

1100 a.C. FORMATIVO INFERIOR PRE-CHAVÍN

ROTURA

NÚCLEO ALA

ALA ATRIO

PLAZA – CANCHA NIVELADA

BRAZO IZQUIERDO

VESTÍBULO

ESCALERA

BRAZO DERECHO

UBICACIÓN: Está ubicada en el margen derecho del río Rímac y a 11 km de su desembocadura Se encuentra en la urbanización La Florida del distrito de Rímac de la provincia de Lima. Se extiende por 10 hectáreas aproximadamente.

ORIENTACIÓN: 12°01′19″S 77°02′08″O

AXIALIDAD: 38 grados noreste

SECUENCIA DE ESPACIOS: Es uno de los templos en “U” más antiguos. Está compuesto por cuatro partes: pirámide o cuerpo central, brazo derecho, brazo izquierdo y plaza central.

VESTÍBULOS: El vestíbulo se sitúa en la plaza. Está ubicado a los pies del frontis del núcleo que mira hacia la plaza central y que se encuentra cercado por dos muros que parten de ambos extremos del frontis.

ACCESOS: Los principales accesos de la Huaca son guiados por la plaza principal. Asimismo, entre el cuerpo central y los brazos hay dos ingresos Se puede apreciar el uso de escaleras en el núcleo y las alas izquierda y derecha

20

CHAVÍN

1500 a. C. FORMATIVO HORIZONTE TEMPRANO

1100 a.C. FORMATIVO INFERIOR PRE-CHAVÍN

E F

H

UBICACIÓN: El templo de Chavín se encuentra ubicado en el distrito de Chavín de Huántar, provincia de Huari, departamento de Áncash.

ORIENTACIÓN: 18 SUR

AXIALIDAD: Presenta un eje principal del noroeste al sureste

SECUENCIA DE ESPACIOS: Se presentan distintos edificios y plazas secuenciales con diferentes jerarquías y usos Así como largos pasadizos y conexiones interiores A) El Castillo o Templo Nuevo B) El Templo Viejo (El Lanzón) C) Estructura Norte D) Plaza Circular E) Pirámide Tello F) Plataforma Norte G) Plataforma Sur H) Plaza Cuadrangular

VESTÍBULOS: Presencia de vestíbulos ubicados en las plazas.

ACCESOS: El templo presenta diversos accesos como plazas, escaleras, rampas, pasadizos, escalonamiento de distintas plataformas y pirámides Tiene un diseño complejo y muchos tipos de ingresos

A G
B C D 21

URBANISMO ANDINO

INTEGRANTES:

- Valeria Gabriela Lissa Guerrero

- Andrea Yolanda Neira Igreda - Ariana Stisin Wolfenzon

PROFESOR: Aarón Gaspar Urdanigue Contreras

SECCIÓN: 721

CONTINUA 1 EC1
EVALUACIÓN
CAJAMARQUILLA TRABAJO DE INVESTIGACIÓN CG-2, CG-4, CG5 , CG-7
22

NOTA

DESCRIPCIÓN:

El encargo consistió en trabajar de manera grupal y desarrollar un análi sis detallado del Urbanismo Andino de Cajamarquilla. Debimos tomar en cuenta sus principales características geográficas, territorio y paisaje, esquema urbanístico, los edificios que lo componen y sistemas constructivos.

PROCESO:

Tuvimos que asistir a críticas y aseso rías con el profesor para poder reali zar el enfoque de este trabajo y poder resolver algunas dudas en los tópicos. A pesar de las complicaciones que se presentaron pudimos resolver cada una de ellas y la nota final fue satis factoria.

REFLEXIÓN:

Este ejercicio fue importante para poder entender la arquitectura de la época pre hispánica, investigamos sobre todo los sistemas constructivos, materialidad yes especialidad como función del Urbanismo Andino de Cajamarquilla.

VALORACIÓN PERSONAL DEL TRABAJO

Dificultad de tema:

Motivación frente al tema: Tiempo utilizado en teoría: Tiempo utilizado en práctica:

Fue importante trabajar en grupo para poder complementar nuestras ideas.

23
16

1. Textos bibliográficos:

La búsqueda de textos referenciales debe ser realizada en Google Scholar y buscadores digitales que deberán consignarse en la introducción

B Los estudiantes realizarán una investigación personal sobre el tema

URBANISMO Y ARQUITECTURA ANDINOS

Este análisis debe incluir los siguientes aspectos:

Introducción

Se presentará el tema general del análisis, los autores considerados en una lista de referencias y la cronología de los conceptos en discusión

2. Análisis.

Desarrollado en los siguientes temas:

Territorio y paisaje: Ubicación geográfica, piso ecológico, rios, valles, quebradas, montañas clima

A
24
E N C A R G O A

Tecnología constructiva: materiales de construcción, aparejos, técnicas constructivas, revestimientos, elementos de cobertura.

3. Conclusiones.

El estudiante deberá esquematizar conclusiones puntuales y argumentadas del análisis realizado.

ENTREGA DE ACTIVIDAD

Presentación grupal del resultado del Trabajo de investigación

PRODUCTO:

Infografías de los temas asignados por la cátedra con la estrategia de aula invertida. La presentación será colectiva e incluye una exposición Material referencial que será compartido en una plataforma colaborativa digital

índice
25

0 1 0 2 0 3

Introducción y Esquema urbanístico

referencias bibliográficas

í N D I C E I N
Análisis del territorio y paisaje 26

0 4 0 5 0 6

Edificios que lo componen

Tecnología constructiva

Conclusiones

índice
27

La presente investigación se refiere al análisis urbano de Cajamarquilla, un extenso recinto arqueológico ubicado en la ciudad de Lima. Fue un importante centro urbano, cultural, religioso, comercial y residencial para miles de personas, principalmente de las culturas Lima e Yschma.

Para realizar este análisis, se desarrollaron los siguientes temas: Territorio y Paisaje, donde se explica la ubicación geográfica del lugar y sus principales características territoriales; Esquema Urbanístico, donde se analiza la organización urbana y sus principales elementos; Edificios que componen el conjunto, donde analizamos los principales edificios del conjunto y sus características; Tecnologías constructivas, donde analizamos las principales técnicas y sistemas constructivos utilizados en los distintos elementos del conjunto; y finalmente, las conclusiones respectivas. Para ello, se consultó diversas referencias como libros, e investigaciones académicas, cada una de ellas citada en formato APA. Asimismo, se elaboraron gráficos y diagramas que complementan la investigación realizada por el grupo.

"Cajamarquilla fue, durante este período el centro urbano más importante de la cultura Lima para esa parte del valle del Rímac donde se desarrollaron actividades públicas y domésticas en edificios alrededor de grandes pirámides. La fuente de sustento principal

0 1
I
28
N T R O D U C C I Ó N

ARIANA STISIN

VALERIA LISSA ANDREA NEIRA

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Claudio Beuvrin,(s/f) ¿Cuál es la historia de la arquitectura que realmente necesitamos? En: COSAS de Arquitectos (Revista digital de arquitectura on line desde 2009) En: https://www.cosasdearquitectos.com/

MOGROVEJO (1999) "Cajamarquilla y el Fin de la Cultura Lima" En Boletín del Intituto Riva Agüero nº 26, pp 227 243 PUCP Lima

MOGROVEJO y MAKOWSKI (1999) "Cajamarquilla y los Meganiños en el Pasado Prehispánico". En Iconos nº 1, pp 46 57 Lima

MOGROVEJO y SEGURA (2000) "El Horizonte Medio en el Conjunto Arquitectónico Julio C Tello de Cajamarquilla" En: Boletín de Arqueología PUCP, Huari y Tiwanaku: Modelos vs Evidencias pp 565 582. Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima.

NARVÁEZ LUNA (2006) "Sociedades de la Antigua Ciudad de Cajamarquilla, Investigaciones Arqueológicas en el Sector XI del Conjunto Tello y Un Estudio de la Colección Tardía del Conjunto" Sestieri Avqi Editores Lima

SEGURA LLANOS (2001) "Rito y Economía en Cajamarquilla". Pontificia Universidad Católica del Perú Lima

Tavera, L (s/f) Cajamarquilla Com ar Recuperado el 27 de septiembre de 2022, de https://www.arqueologiadelperu.com.ar/cajamarquilla.htm

29

T E R R I T O R I O

LIMA, PERÚ

ZONA AGRÍCOLA

RELACIÓN CON LA CULTURA LIMA Y OTROS CENTROS URBANOS

CON LA CULTURA YSCHMA

RÍO RIMAC

HISTÓRICO

Ubicada en el Distrito de Lurigancho-Chosica de Lima, la Zona Arqueológica (Z.A.) Cajamarquilla es una de las más extensas del país. Desarollada entre los años finales del período Intermedio Temprano (aprox 600 d.c - 700 d.c) y la conquista Inca (1450) en un área fértil del valle del Río Rímac. Fue un importante centro cultural, religioso, comercial y residencia para miles de personas.

Cajamarquilla sirvió como un importante centro comercial durante la llamada cultura Lima y posteriormente durante la cultura Ychsma.

Se comenzó a construir hacia fines del periodo Intermedio Temprano; parece haber estado desocupada durante parte del Horizonte Medio (justo en la misma época en que se hace patente la influencia wari en la región), aunque volvió a tener actividad en el Intermedio Tardío, hasta que fue abandonada definitivamente a fines de este periodo Cambios climáticos y desastres naturales (terremotos, entre otros) llevó a su abandono varios cientos de años antes de la conquista española

A N Á L I S I S : T E R R I T
O Y
COORDENADAS ÁREA CIUDAD 11 59 sur 11°59′07″S 76°54′38″O 340 m.s.n.m 76 55 oeste
138.5 hectáreas
O R I
LOCALIZACIÓN PROVINCIA
Lima Valle medio del Río Rímac - Lurigancho Chosica
aproximadamente
0 2
CONTEXTO
ALTITUD, LATITUD Y LONGITUD Huarochirí U B I C A C I Ó N
RELACIÓN
MANGOMARCA COMPOY
30

CAJAMARQUILLA

P
E
VALERIA
RÍOSANTAEULALIA
Y
A I S A J
ARIANA STISIN
LISSA ANDREA NEIRA CANAL NIEVERÍA LLANURA DE PUMAPAMA RÍOHAYCOLORO
CATALINA HUANCA
HUACHIPA PURUCHUCO
UNIÓN
HUAYCÁN
CERRO MATAGUEY CARAPONGO
ÑAÑA SAN JUAN DE PARIACHI
DE PARIACHI
ZONA
ZONA MONTAÑOSA 31
MONTAÑOSA

S Q U E M A U R B A N Í S T I

CONJUNTOS

E J E M P L O S :

C o n j u n t o V i l l a C ó r d o v a

C o n j u n t o S e s t i e r i

C o n j u n t o T e l l o

2 CONJUNTOS AMUR

E J E M P L O S :

C o n j u n t o J o r g e M u e l l e

C o n j u n t o K r o e b e r

C o n j u n t o D ' H a r c o u r t

Estos conjuntos están compuestos por una gran pirámide central, recintos de primer nivel y plazas públicas a su alrededor

Se encontraban distribuidos a lo largo de todo el centro arqueológico de manera aparentemente arbitraria

Son edificaciones con varios ambientes y pirámide muy pequeña que no predomina en el espacio

Se encontraban cerca a los edificios piramidales y estaban rodeados de varias edificaciones de un solo nivel o de los "conjuntos sin pirámides"

E J E M P L O S :

C o n j u n t o L a b e r i n t o

C o n j u n t o E s t e

C o n j u n t o N o r t e

C o n j u n t o S u r y S u r o e s t e

Presentan patios estrechos, pasadizos internos, puertas ojivales y de distintas formas, pequeños depósitos rectangulares, etc Entre ellos el conjunto más conocido es el llamado "Conjunto Laberinto"

E J E M P L O S :

C e m e n t e r i o s

R e c i n t o s c o n t u m b a s

e m b o t e l l a d a s

C a l l e s P ú b l i c a s

A t a l a y a s

Entre ellas espacios de un solo nivel que contenían tumbas de la época, las calles pública y construcciones de vigilancia

Se encontraban rumbo norte detrás del Conjunto Tello y también en los sectores centrales, sur y este

0 3
E
C O
4 DE
32

ARIANA STISIN

VALERIA LISSA ANDREA NEIRA

Z O N A M O N T A Ñ O S A

EJEDECRECIMIENTO

El sitio arqueológico de Cajamarquilla aparentemente da la impresión de ser un conjunto desordenado en sentido de trama urbana debido a su irregularidad y acumulación arbitraria de muros de barro Sin embargo si se analiza este sitio arqueológico a detalle se puede observar el orden establecido por largas calles, pirámides, espacios amurallados a manera de canchas y zonas de construcciones de un nivel Parte de su irregularidad responde, además, al crecimiento espontáneo que tuvo Cajamarquilla debido a los desastres naturales de tipo huaycos que ocurrían a faldas del cerro cerca a las iniciales Villa Córdova y Sestieri, esto obligó a los pobladores a crear un eje de crecimiento de noroeste hacia el sureste

S e s t i e r i C o n j u n t o c o n P i r á m i d e
V i l l a C ó r d o v a C o n j u n t o c o n P i r á m i d e
J o r g e M u e l l e C o n j u n t o a m u r a l l a d o m e n o r
L a b e r i n t o C o n j u n t o s i n P i r á m i d e
T e l l o C o n j u n t o c o n P i r á m i d e
Z O N A A G R Í C O L A
33
S e r v i c i o s

C U L T U R A L I M A

Cajamarquilla sirvió como un importante centro comercial durante la cultura Lima Fue el centro urbano más importante de esta cultura y parte del valle del Rímac donde se desarrollaron actividades públicas y domésticas.

Las pirámides Tello y Villar Córdoba de Cajamarquilla son los principales edificios construidos en este sitio durante la época Lima Estos dos edificios comparten una similar organización interna de sus ambientes y estructuras Asimismo, se ha reportado evidencia de la cultura Lima en las pirámides conocidas como Sestieri y Muelle (Mogrovejo 1999)

A N Á L I S I S F U N C I O N A L : U S O S

Principales actividades:

C o n j u n t o T e l l o P i r á m i d e e s c a l o n a d a

EL Conjunto Tello es uno de los edificios más importantes en este periodo, era de carácter público y religioso

Está compuesto por pirámides escalonadas, plazas públicas y muros de contención a su alrededor

La pirámide Tello tiene 7 metros de altura, ocupa un área de 9900 metros cuadrados (Segura 2001)

V

Pirámide de uso público con la presencia de muros perimetrales y plazas públicas

Se utilizó la técnica constructiva de la tapia o "adobón".

CONJUNTO TELLO

MURO PERIMÉTRICO

PIRÁMIDE ESCALONADA PATIOS Y PLAZAS

SILOS POSTERIORES Y RAMPAS DE ACCESO

Son pirámides escalonadas

Muros perimétricos que encierran al conjunto arquitectónico, generalmente de forma trapezoidal c) Están asociados a cerámica Lima Tardío

Patios o plazas donde se realizaron festividades relacionadas al consumo de alimentos y bebidas

Presencia de "canchas" f) Plataformas cuadrangulares

0 4 E
E
D I F I C I O S Q U E C O M P O N
C A R A C T E R Í S T I C A S
i l l a r C ó r d o v a P i r á m i d e e
s c a l o n a d a a)
b)
d)
e)
Públicas Domésticas Festivas 34

E L C O N J U N T O

C U L T U R A Y C H M A

C A R A C T E R

Í

S T

I

C A S

a) Grandes recintos amurallados asociados con pirámides b) Poseen un único ingreso que conduce a una amplia plaza que tiene un podio o estrado c) Corredores en zigzag d) Corredores y vanos de acceso, de forma "ojival" o "cerradura"

ARIANA STISIN

VALERIA LISSA ANDREA NEIRA

Durante el período de la cultura Ychsma las grandes estructuras, recintos amurallado y pirámides fueron el centro político y religioso, el lugar de residencia de la élite local, el principal centro de producción y vivienda de miles de personas que trabajaban en esta urbe (Narváez 2006)

Durante el Intermedio Tardío se produce un renacimiento de Cajamarquilla, ligado posiblemente al renacimiento del río Huaycoloro alrededor del año 1000 d C (Mogrovejo y Makowski 1999) Esta nueva etapa es la más amplia y compleja Casi todos los restos actuales fueron construido durante este período

A N Á L I S I S F U N C I O N A L : U S O S

Administrativas Económicas Religiosas

C o n j u n t o L a b e r i n t o R e c i n t o A m u r a l l a d o

Recinto que contiene diversos caminos que se conectan entre sí Asimismo, cuenta con plazas, escaleras y banquetas Este fue uno de los más importantes de la época

Cuenta con un observatorio astronómico, una plaza elevada, una plaza principal y una secundaria

VANOS DE FORMA OJIVAL

AUDIENCIA

35

E N
e) Grandes plazas conectadas mediante corredores PLAZA PRINCIPAL
Principales actividades:

5 T E C N O L O G Í A C O N S T R

M A T E R I A L E S Y T É C N I C A S C O N S T R U C T I V A S

Durante la época en la que se construyó el recinto arqueológico Cajamarquilla el principal y único material usado para levantar muros y pisos fue el BARRO

M U R O S

T É C N I C A D E L A T A P I A O A D O B Ó N

Para los muros se utilizó principalmente la técnica de la tapia (tapial) o adobón. Esta consiste en formar grandes bloques de barro vaciados en gaveras por capas en mismo lugar donde se ubicarán (in situ)

Esta técnica es similar a la que se usa en la actualidad para trabajar el concreto o cemento encofrado

Estos bloques de barro (adobones o tapiales) se secan al sol, luego se encofran otros adobones a los costados y encima formando así los muros, que pueden ser de contención o divisorios.

T É C N I C A D E A D O B I T O S

Algunos muros se hicieron mediante la técnica de adobitos Esta consiste en el uso de pequeños adobes elaborados a mano, estos bloques se secan al sol y miden aproximadamente 5 cm de ancho, 10 de largo y 20 de alto

0
C
U
36

ARIANA STISIN VALERIA LISSA ANDREA NEIRA

S U E L O S

T É C N I C A D E L A Y A P A N A

En el caso de los suelos del recinto, se utilizaba la técnica de la yapana Esta es de origen aluvial y contiene una gruesa capa de limo endurecido que se llama "YAPANA" Es tan firme que se puede cortar por bloques

I M Á G E N E S D E A L G U N O S M U R O S Y R E C O R R I D O S

C
T I V A
37

Luego de haber desarrollado este trabajo de investigación, llegamos a concluir algunos aspectos interesantes sobre Cajamarquilla. En primer lugar, con respecto a su desarrollo urbano y arquitectónico, analizamos cómo es que estaba relacionado a su territorio y siempre buscó la manera de adaptarse al entorno aprovechando los recursos existentes Asimismo, la presencia de dos grandes corrientes de agua y de montañas les ayudó a superar la condición crítica de los suelos arcillosos, incorporando los valles agrícolas y cultivos. En segundo lugar, su compleja composición arquitectónica denota el salto cognitivo de los habitantes que la construyeron, por la presencia de diversos recorridos, pirámides escalonadas, plazas, rampas, desarrollados con distintos sistemas constructivos tan eficientes, que hacen que los restos perduren hasta la actualidad En tercer lugar, el hecho de que haya funcionado como un eje social y económico importante le dio la característica de centro urbano que le dio mucho valor histórico, arqueológico, social y cultural como recinto.

La comprensión de la historia en general es una herramienta fundamental para entender el mundo y los acontecimientos que nos rodean De igual manera, en la arquitectura, como en cualquier otra rama del conocimiento, la historia es una especie de memoria que se queda impregnada en los cimientos de cada edificación. Es un banco de información y de referencias que nos ayuda a entender los procesos sociales, humanos, económicos y urbanos.

Si bien es muy importante conocer la historia de la arquitectura y entender el funcionamiento de las cosas en la antigüedad, el aprendizaje más importante es comprender las bases del pensamiento arquitectónico y las distintas perspectivas que posee el mismo.

0 6 C O N C
L U S I O N E S
38

ARIANA STISIN VALERIA LISSA ANDREA NEIRA

En cierta medida, lo que construyeron nuestros antepasados que han marcado distintos hitos, etapas y estilos en el tiempo nos permiten desarrollar la imaginación, nos dan referentes para tomar distintos puntos de partida al desarrollar un proyecto y, también, contribuyen a desarrollar nuestra capacidad crítica Debe quedar claro que ningún arquitecto inventa su obra desde cero, por el contrario, se apoya en las experiencias, modelos y construcciones del pasado. Esto se puede ver reflejado en el urbanismo inca y su complejo desarrollo arquitectónico y social.

39

INTEGRANTES:

- Valeria Gabriela Lissa Guerrero - Andrea Yolanda Neira Igreda - Ariana Stisin Wolfenzon

PROFESOR: Aarón Gaspar Urdanigue Contreras

SECCIÓN: 721

EVALUACIÓN CONTINUA 2 EC2 LA VIVIENDA EN EL SIGLO XX TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ENSAYO 2 CG-2, CG-4, CG5 , CG-7
40

VALORACIÓN PERSONAL DEL TRABAJO

Dificultad de tema: Motivación frente al tema: Tiempo utilizado en teoría: Tiempo utilizado en práctica:

DESCRIPCIÓN:

Desarrollar un ensayo de manera grupal, donde se expondrá el tema de la vivienda en el Perú en el siglo XX. Y como algo extra y complemen tario darle un enfoque al tema a investigar.

PROCESO:

Decidimos enfocarnos en el impacto de la construcción de viviendas por la Sociedad de Beneficencia de Lima entre los años 1920 y 1940 en la actualidad. Para poder desarrollar este enfoque tuvimos que criticar nuestro trabajo a investigar y también reforzarlo con diferentes investigaciones que fueron citadas en nuestras fuentes bibliográficas.

REFLEXIÓN:

Este último trabajo, fue importante ya que, nos ayudó a entender los proce sos de un trabajo de investigación, esto también fue reforzado gracias a una clase complementaria acerca de la búsqueda de investigación. Por otro lado, relacionar la arquitec tura del siglo XX a la actualidad me hacer tener mayor consciencia de la presencia de la memoria Limeña y sus futuras influencias.

41

Universidad de Lima Facultad de Ingeniería y Arquitectura Carrera de Arquitectura

LA VIVIENDA EN EL SIGLO XX:

EL IMPACTO DE LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS POR LA SOCIEDAD DE BENEFICENCIA PÚBLICA DE LIMA ENTRE LOS AÑOS 1920 Y 1942 EN LA SOCIEDAD LIMEÑA ACTUAL

Lissa Guerrero, Valeria Gabriela 20191110

Neira Ingresa, Andrea Yolanda 20191394

S�sin Wolfenzon, Ariana 20191948

Profesor Aaron Gaspar Urdanigue Contreras

Lima – Perú Noviembre del 2022

1 42

TABLA DE CONTENIDOS

INTRODUCCIÓN ………………………………………………………………………………………………………………….………..…… Página 3

DESARROLLO: CONTEXTO HISTÓRICO Página 4

LIMA: ESTADO DE DESARROLLO ARQUITECTÓNICO Página 5 EL ROL DE LA BENEFICENCIA PÚBLICA DE LIMA Y LA VIVIENDA POPULAR………………….……..……Página 5

APROXIMACIÓN CONCEPTUAL: CASAS OBRERAS……………………………………………………….……..……Página 7

IMPACTO DE LA VIVIENDA POPULAR EN LA SOCIEDAD Y ARQUITECTURA…………………..…….…Página 10 PRINCIPALES ACIERTOS Y LECCIONES APRENDIDAS Página 10

IDEAS QUE PERDURAN EN EL TIEMPO Página 11 DESAFÍOS A FUTURO Y ADAPTACIÓN AL CONTEXTO ACTUAL Página 11 CONCLUSIONES:

Página 12 REFERENCIAS:

Página 13

…………………………………………………………….…………………………………………………….……..……
2 43
…………………………………………………………………………………………………………………….……..……

INTRODUCCIÓN

La presente inves�gación se refiere al análisis del rol de las viviendas construidas por La Sociedad de Beneficencia Pública de Lima entre los años 1920 y 1942. La idea principal es analizar los principales aspectos que influyeron en la creación de las primeras viviendas sociales en Lima y cómo estos repercuten en sus habitantes a través del �empo Para ello, se consultó diversas referencias como libros, e inves�gaciones académicas de autores relacionados al urbanismo, a la arquitectura y a temas sociales vinculados a lo humano y a la sociedad limeña

En primer lugar, con respecto a los temas relacionados al urbanismo y la sociedad limeña, analizamos los libros, ar�culos y tésis de pregrado de algunos autores como Manuel Ruiz Blanco (2015), Laudeña (2014), Aldo Panfichi H y Felipe Portocarrero S (2004), Ramón, G (1994), Albornoz, P Cárdenas, S ( 1982) o hasta la misma Beneficencia Pública de Lima (1914) En segundo lugar, sobre lo humano, específicamente sobre la psicología social, u�lizamos como referente teórico un ar�culo de la WCA World Compliance Associa�on (2017) sobre un experimento social del profesor Phillip Zimbardo. Finalmente, con respecto a la arquitectura en sí, analizamos las inves�gaciones de autores como Huamán, M. Ruiz, M. (1990), Jiménez, L. San�váñez, M. ( 1994), Velarde, H. (1988) y José García Bryce (1984), entre otros. Cada una de estas referencias bibliográficas, se encuentra citada en formato APA al final de la inves�gación. Luego de haber analizado y reflexionado sobre las causas y consecuencias del problema de la vivienda social en Lima, es que nos planteamos la siguiente pregunta: ¿Cuál fue el impacto de la construcción de viviendas por la Sociedad de Beneficencia Pública de Lima entre los años 1920 y 1942 en la sociedad limeña actual? Para realizar este análisis, se desarrollaron los siguientes temas: Contexto histórico, donde se explica la situación urbana y social de Lima en la época; El estado arquitectónico de los inicios del siglo XX, donde se analizan los es�los y técnicas u�lizadas; El rol de la Beneficencia Pública de Lima y la vivienda popular en donde se explica el papel de estos dos actores en la sociedad limeña; La aproximación conceptual: Las Casas Obreras, donde se explicitan a detalle sus principales caracterís�cas; El impacto de la vivienda popular en la sociedad y arquitectura, donde se realiza una evaluación de estas variables; Los principales aciertos y lecciones aprendidas; Las ideas que perduran en el �empo; Los Desa�os a futuro y la adaptación al contexto actual; y finalmente, las conclusiones respec�vas.

3 44

CONTEXTO HISTÓRICO

En el Perú, entre los años 20 y los años 40, se produjeron una serie de cambios en dis�ntos ámbitos importantes para la sociedad que vivía en el país durante ese periodo. Estos cambios aludían a aspectos polí�cos, económicos y sociales. En primer lugar, con respecto a la polí�ca, predominaban los par�dos representantes de la aristocracia y los intereses oligárquicos que medían el "progreso" del país según sus propios intereses En segundo lugar, a nivel económico y social exis�an grandes desigualdades lo que generaba dis�ntos movimientos e inquietudes sociales que iban desencadenando revueltas y diferentes puntos de vista bastante extremos sobre cómo abordar cada uno de los problemas que se presentaban en el país. Como actores principales, además de los par�dos de la aristocracia, estaban los caudillos y militares quienes trataban de representar al sector mayoritario y, por úl�mo, los sindicatos y par�dos socialistas que tenían su propia interpretación de los problemas e iban ganando terreno entre los más pobres. Esta diversidad de miradas e intereses respecto a cómo entender y lograr establecer puentes entre los dis�ntos grupos sociales desencadenó diversas revueltas que se cons�tuyeron en uno de los principales motores de cambio para la sociedad

Así, la presión social permi�ó a la clase trabajadora obtener beneficios gradualmente, empezando por la jornada laboral de 8 horas en 1919 y el planteamiento de la necesidad de una vivienda social colec�va que empezó a ganar más fuerza a inicios de los años 30 En el caso de Lima, los primeros barrios beneficiados fueron: Barrios Altos, el Rímac y Monserrate, por la calidad de vida de la población inmigrante que ocupaba las barriadas en proceso de formación

Cómo menciona Ludeña (2014), han sido escasas las soluciones emi�das por el Estado para afrontar el problema de la vivienda popular Si bien, se plantearon algunas polí�cas a finales del siglo XIX, estos proyectos nunca se llegaron a concretar de manera eficiente y progresiva Sin embargo, es interesante analizar las ideas planteadas por Ricardo Mon� en 1871 sobre la creación de sociedades de crédito o coopera�vas que financien la construcción de casas para la clase media y el proletariado (Almandoz, 2002)

4 45

También, resulta importante considerar las inicia�vas de cambio de Glicerio Joya en 1890 a favor de la clase obrera. Asimismo, es necesario tomar en cuenta a la corriente de los higienistas a inicios del siglo XX, ya que son ellos quienes dan a conocer, por medio de datos estadís�cos y pruebas concretas, la situación insalubre y deplorable en la que viven las personas del proletariado

Lamentablemente, el Estado no le tomó la debida importancia en su momento y la situación fue empeorando en relación a la calidad de vida, la salubridad y la pobreza extrema Recién en la década de 1920, como se mencionó anteriormente, gracias a la proclamación de la jornada laboral de 8 horas en 1919 y a diversos actores civiles, sociales y urbanos que cumplieron roles importantes en esta lucha, se logró generar conciencia sobre el tema y esto fue el motor inicial que permi�ó el desarrollo de las viviendas colec�vas posteriormente en el país

LIMA: ESTADO DEL DESARROLLO ARQUITECTÓNICO

Para lograr comprender el desarrollo urbano y arquitectónico que tuvieron las viviendas colec�vas del siglo XX, es importante analizar la composición de la ciudad y los principales edificios en la época.

La arquitectura del siglo XX se dis�ngue por ser muy diversa En Lima esta se ve representada por muchas corrientes internacionales y nacionales que convergen en un solo lugar A pesar de que se logró generar cierta armonía a par�r de lo dis�nto a nivel urbano, la diferenciación entre la arquitectura tradicional y la señorial perteneciente a la alta burguesía se acentuó y esto desencadenó la polarización de imágenes en una ciudad que vivía entre lo nacional y lo extranjero (europeo y norteamericano).

Esto úl�mo, trajo como consecuencia la necesidad de buscar una iden�dad arquitectónica propia. Por ello, surgen corrientes como la neoinca, neoperuana y neocolonial.

Es importante rescatar esta intención de crear patrones locales y la necesidad de crear una propia iden�dad que, en alguna medida, pueda aplicarse en varios de los edificios más predominantes de la época. En esta línea, el arquitecto Rafael Marquina, que posteriormente fue el creador de las primeras casas obreras de Lima, fue uno de los pioneros en experimentar diferentes técnicas en busca del desarrollo de sus propios proyectos en la ciudad.

5 46

EL ROL DE LA BENEFICENCIA PÚBLICA DE LIMA Y LA VIVIENDA POPULAR

La Beneficencia Pública de Lima (BPL), fue fundada en 1834 para atender específicamente edificaciones de carácter social, como hospitales y establecimientos de carácter público. Esta en�dad heredó y construyó gran can�dad de inmuebles sociales En 1865 la Beneficencia Pública de Lima recibió una can�dad significa�va de propiedades, llegando a registrar aproximadamente 300 Este hecho marca un hito importante en lo que a urbanismo y arquitectura se refiere, ya que cada una de ellas fue construida entre 1894 y 1895 por el ingeniero Felipe Arancibia, quien levantó planos y memorias de estas Cada una de estas propiedades se caracterizó, por presentar callejones intermedios, casonas superpobladas y de �pologías mixtas También, con estos proyectos, se intentó mejorar la organización de los inmuebles y la economía de los habitantes, ubicando en la primera planta un comercio que daba a la calle, luego un pasaje central y posteriormente módulos de viviendas compuestas por uno o dos cuartos y un pa�o. Estas construcciones marcaron el inicio de una nueva tendencia, en 1910 se promovió un decreto supremo con el fin de construir más viviendas populares, estas fueron: la quinta La Riva (1911 1916) la cual se caracterizó por volúmenes ubicados en torno a espacios públicos internos y juegos de materialidades en los acabados Esto úl�mo permi�ó que diferentes �pos de usuarios de acuerdo a sus posibilidades económicas empiecen a habitar estos espacios Por otro lado, la quinta de Los Huérfanos (1911 1916) se caracterizó por tener una calle al interior creando permeabilidad y conexiones �sicas entre el interior y el exterior del inmueble

6 47

APROXIMACIÓN

CONCEPTUAL: CASAS OBRERAS

Las casas obreras de la Sociedad de Beneficencia Pública de Lima, fueron el primer programa de vivienda colec�va social financiado por el Estado que contribuyó a proveer de vivienda digna a las clases obreras y populares entre las décadas de 1920 y 1940 en Lima.

En estas obras se manifiesta la intención del arquitecto del Estado Rafael Marquina de generar una arquitectura que se integre a la ciudad y a la situación urbanís�ca de la época. Marquina logra desarrollar un manejo espacial muy interesante, a pesar de las limitaciones económicas que tenía Asimismo, introduce nuevos sistemas construc�vos internacionales como los ladrillos y logra un trabajo de fachadas con diversas técnicas combinadas, que reflejan la búsqueda de un es�lo propio y nacional. En este sen�do, las casas obreras lograron cumplir su principal obje�vo: el de brindar una vivienda digna en la época a un gran número de personas que no contaban con los recursos para construir sus propias viviendas. Además, es importante recalcar que, en varios casos, la función habitacional que estas casas cumplieron en su época, se man�ene hasta la actualidad

7 48

Estos edificios, a pesar de cumplir con un rol social muy importante, también ofrecieron una serie de ventajas es�lís�cas y funcionales como unidades arquitectónicas que confirieron iden�dad y actualidad a la ciudad Marquina, con estas obras, aportó en primer lugar, el uso de diversos lenguajes y expresiones es�lís�cas dis�ntas en lo que a arquitectura urbana se refiere y, en segundo lugar, trajo una serie de técnicas construc�vas innovadoras que resultaron ser muy atrac�vas para el público en general. El hecho de u�lizar un es�lo vanguardista, era muy llama�vo para la población de bajos recursos, que soñaba con vivir en un edificio "moderno"

Según José García Bryce (1984), las casas obreras que diseñó el arquitecto Marquina, hacen referencia al diseño arquitectónico que responde a un entorno urbano García menciona que estas lograron adaptarse e integrarse al contexto sin ser ajenas al paisaje Algunos ejemplos como la Casa N1 y otras casas con doble salida a la calle, responden a la escala y el desarrollo del lugar. Por ejemplo, el hecho de que Marquina haya prolongado la con�nuidad de la calle, direccionando su arquitectura a la misma y, con eso generado recorridos peatonales y ramificaciones dentro de los lotes, fue un paso muy importante para el urbanismo de la ciudad de Lima.

Ya en los años 40, por causa de los desbordes populares y el crecimiento desmesurado de la población en Barrios Altos, originado por los precios tan accesibles que ofrecían, las Casas Obreras habían sufrido cambios a lo largo del �empo con respecto a su estructura, espacialidad y uso.

Las ampliaciones y subdivisiones al interior de las propiedades ocasionaron hacinamiento y tugurización en el aire. De igual modo, estos conjuntos habitacionales se han visto expuestos al cambio de uso, debido a que, en la actualidad y ya desde hace varios años, el área comercial se ha concentrado en el Mercado Central y el Barrio Chino, ha expandido sus ac�vidades a los alrededores, lo que ha acrecentado el deterioro urbano y ha impulsado a las familias a dejar sus hogares para alquilar estas viviendas como depósitos o comercios pequeños. Considerando lo mencionado, nos viene a la mente el experimento de psicología social del profesor Phillip Zimbardo (Stanford, 1969), quien planteó una situación similar en dos barrios para ver la respuesta de la población El experimento consis�ó en colocar dos autos exactamente iguales en perfectas condiciones en dos barrios diferentes: uno rico y otro pobre. Con el paso de los días el auto del barrio pobre terminó destruido y saqueado, mientras que el auto en el barrio rico quedó intacto. A la semana siguiente, los inves�gadores rompieron el vidrio del auto que se encontraba en el barrio rico. Como resultado, se desató el mismo proceso que en el barrio pobre: robo, violencia y vandalismo.

8 49

¿Por qué un vidrio roto en un auto de un barrio supuestamente seguro y “civilizado” desata un proceso delic�vo? Es evidentemente que este proceso se desata por un elemento vinculado a la psicología humana y a las relaciones sociales Acá viene lo interesante: un vidrio roto en un auto abandonado transmite una idea de deterioro, desinterés, despreocupación, lo que va rompiendo códigos de convivencia. Es como si exis�era la sensación de ausencia de ley, de normas, de reglas Cada nuevo ataque que sufre el auto reafirma y mul�plica esa idea, hasta que la escala se vuelve incontenible y desemboca en violencia

De igual manera, si un edificio, distrito, barrio o asentamiento humano está abandonado y cada quién hace lo que le parece, la comunidad exhibe signos de deterioro y, si esto no �ene consecuencias, las faltas se harán cada vez mayores y allí se generará el delito

Esta comparación nos permite establecer una importante analogía con el urbanismo y la arquitectura. De alguna manera el tejido urbano con�ene al ciudadano, si los espacios no son cuidados, fácilmente se percibirá el deterioro no solo del espacio, sino también de sus habitantes. Es interesante realizar una comparación con las casas obreras, debido a que, teniendo tanto potencial, ahora se encuentran en condiciones deplorables y la mayoría de ellas no ha mantenido su estructura funcional

Si, por el contrario, el uso de las viviendas se hubiese asumido con responsabilidad, planificación y estrategia, recogiendo las necesidades de la población, pero orientándose desde una mirada profesional, se podría haber aprovechado todo el potencial que �enen estas viviendas sociales y generar bienestar y espacios seguros que permitan una vida más tranquila en la que los habitantes puedan sen�rse a gusto.

9 50

Si bien pudo haberse dado un mejor manejo de las casas obreras en el �empo, el hecho de que haya exis�do una mo�vación tan grande de brindar mejor calidad de vida a la clase obrera y el haber logrado generar estos conjuntos habitacionales tan interesantes fue un gran paso para los avances de nuestra sociedad y es un fenómeno que repercute en el comportamiento de la población hasta hoy en día

IMPACTO DE LA VIVIENDA POPULAR EN LA SOCIEDAD Y ARQUITECTURA

La vivienda popular entre los años 20 y 40 tuvo un impacto posi�vo para la sociedad limeña de ese entonces puesto que gracias a estas se pudieron aprovechar los terrenos baldíos de la periferia de Lima para, en ese momento, dar lugar a lo que serían las viviendas colec�vas populares de la clase obrera. Este sector de la población tuvo la oportunidad de tener un techo decente donde vivir con su familia gracias a las posibilidades que otorgó el estado en ese entonces. Además, la construcción misma de las casas contribuyó a lidiar con los problemas sanitarios y de desigualdad económica y social.

En cuanto al impacto en la arquitectura, las construcciones de las viviendas populares fueron todo un reto en el S. XX debido a que se buscaba mantener vigente la an�gua y clásica ciudad de Lima, pero a la vez, construir nuevos edificios para aportar y mejorar los problemas sociales de la época. Sin embargo, la nueva imagen de las viviendas populares logró sumar al repertorio urbano de la Lima tradicional. A pesar de no ser una arquitectura tan llama�va como la desarrollada para las viviendas colec�vas a par�r de los años 40, estas lograron integrarse con una ciudad de más de 400 años de historia y, hoy en día, forman parte de la trascendencia histórica de Lima.

PRINCIPALES ACIERTOS Y LECCIONES APRENDIDAS

Es indispensable que, en alguna medida, el estado se preocupe por brindar oportunidades de vivienda a sus ciudadanos Siempre con dis�ntos planes de pago y con facilidades, pero que permitan que los ciudadanos puedan acceder a viviendas seguras que contribuyan, por lo menos, a sa�sfacer necesidades básicas Creemos que es posi�vo que el estado brinde polí�cas públicas que permitan a los dis�ntos ciudadanos acceder a algunos planes de vivienda que les brinden una mínima calidad de vida, pero pensamos que el ciudadano también �ene que esforzarse por alcanzar estas alterna�vas, no deben ser un regalo, porque sino no necesariamente lo saben valorar y cuidar a futuro. .

La inicia�va de los barrios obreros, si bien fue una buena idea, no fue creada de forma estratégica ni planteó dis�ntas alterna�vas para que los ciudadanos beneficiados pudieran cuidar, mejorar y mantener su vivienda en óp�mas condiciones a lo largo del �empo.

10 51

Cuando se elaboran planes urbanos, es importante prever y realizar un planeamiento urbano a mediano y largo plazo. Lamentablemente, como bien hemos señalado, las viviendas estaban bien pensadas para la época, pero la zonificación y el crecimiento urbano desmesurado y desordenado de Lima, así como la constante migración, ha traído demasiado desorden y una pobre planificación que no contribuye a plantear mejores condiciones de vida para las personas en general

Otra lección a aprender es la importancia del cuidado y del mantenimiento en el �empo de las edificaciones y planteamiento de una vida ú�l prolongada con visión al futuro. Como bien se plantea en el símil del experimento social, cuando las personas viven y ven la zona en la que están descuidada, dejan de preocuparse por ella y esto trae, casi de manera automá�ca, dejadez, violencia y problemas de convivencia. En este sen�do, el urbanismo y la arquitectura son una especie de contención y nos ayudan, a través de una buena estrategia de planificación y crecimiento, a mantener el orden y las buenas costumbres en determinadas zonas. Así, creemos que es importante entender el rol de la arquitectura como medio de cambio y ser conscientes de él.

IDEAS QUE PERDURAN EN EL TIEMPO

A par�r de la inves�gación sobre cómo ha repercu�do la construcción de las Casas Obreras en la sociedad limeña, llegamos a definir algunas ideas que consideramos son las más importantes, dado que pueden ser aplicadas a futuro en el desarrollo de nuestra ciudad en el aspecto social, urbano y arquitectónico.

● Una arquitectura pensada en base a las necesidades de la población, es capaz de traer bienestar y calidad de vida para los pobladores de la zona.

● Las casas obreras o los programas de vivienda (bien pensados) son muy posi�vos para promover espacios de interacción social y mejorar la calidad de vida de la población, al brindarles opciones y facilidades que les permitan acceder dis�ntas alterna�vas que les permitan cubrir sus necesidades mínimas

● Los espacios externos y el cómo estos están organizados y percibidos por los ciudadanos determinan en parte el sen�r interno de las personas que los habitan En alguna medida, los espacios urbanos y su es�lo, pueden afectar nuestra conducta y despertar en las personas “buenas” o “malas” ac�tudes hacia el espacio que los rodea y hacia el resto

● El Perú, sigue siendo un país sin una clara iden�dad urbana, donde confluyen una serie de caracterís�cas y patrones de vida y de construcción muy variados. Hasta hoy, no podríamos decir que tenemos una iden�dad propia en cuanto a lo que a arquitectura se refiere.

11 52

DESAFÍOS A FUTURO Y ADAPTACIÓN AL

CONTEXTO ACTUAL

El Perú es un país que lamentablemente está muy poco poblado fuera de la capital. Si exis�eran programas urbanos y construcción de casas en las dis�ntas regiones de manera ordenada y con planificación urbana, podríamos promover la descentralización y, con ello, mejorar la calidad de vida de muchos peruanos. Tanto de los que viven en la capital, que hoy está superpoblada y desordenada, como de aquellos que pudieran encontrar nuevas oportunidades en zonas más alejadas y en provincia El elaborar un plan urbanís�co bien distribuido y con facilidades, podría promover nuevas oportunidades de crecimiento en las zonas abandonadas y más desfavorecidas.

CONCLUSIONES

Luego de haber desarrollado esta inves�gación, hemos llegado a diversas conclusiones sobre el impacto de la construcción de viviendas por La Sociedad de Beneficencia Pública de Lima entre los años 1920 y 1942 en la sociedad limeña actual En síntesis, consideramos que tuvieron un impacto posi�vo en diferentes niveles, ya que varios de los principios u�lizados en su construcción perduran hasta la actualidad e incluso han servido como herramienta de cambio social en el �empo Para explicarlas de manera más detallada, las hemos dividido en dos aspectos.

● En primer lugar, con respecto a los temas relacionados a la vivienda pública como un factor social clave, podemos afirmar que esta primera aproximación que se tuvo de brindarle una mejor calidad de vida a la clase trabajadora influyó de manera posi�va en el comportamiento de la sociedad. La vivienda es la unidad base de las ciudades, juega un rol indispensable en el desarrollo de cada ciudadano y es el centro de convivencia y de desarrollo social. Este �po de acciones del Estado, son una de las pocas que han velado realmente por los derechos humanos y por construir una ciudad más justa Consideramos que estas acciones fueron uno de los primeros pasos para generar una sociedad con menos desigualdad y varios de estos principios perduran hasta la actualidad

● En segundo lugar, sobre su importancia con respecto a la arquitectura y urbanismo, podemos afirmar que son un referente interesante, no solo por su distribución espacial y funcional, sino también por su tratamiento de los límites con las calles y la conexión con el entorno urbano A su vez, este �po de edificaciones de carácter público y privado, les brindan a las personas la posibilidad de tener un techo digno y a su vez permiten revitalizar la zona generando un sen�do de pertenencia a los habitantes. Asimismo, se busca que las ac�vidades de las personas sean parte del contexto

12 53

urbano y que de esta forma se genere vida en las calles. También, este �po de construcciones buscan promover la relación entre los vecinos, generando reflexión y diálogo. Es importante recalcar que, si bien han traído aspectos muy posi�vos, hay varios puntos a mejorar con respecto a la preservación de estas viviendas y su uso en la actualidad Como sabemos, la sociedad actual está en constante cambio y los edificios deben poder adaptarse a los diferentes escenarios y necesidades, siempre y cuando las personas estén dispuestas a ser agentes cívicos y generadores de cambios posi�vos En este úl�mo aspecto, cumple un rol muy importante la educación y el respeto que en nuestro país son elementos muy importantes sobre los cuales hay que trabajar.

13 54

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1 Albornoz, P & Cárdenas, S ( 1982) Aspectos Urbanís�cos de Lima 910 /925 (Tesis de pregrado) Universidad Nacional de Ingeniería, Lima, Perú

2 Beneficencia Pública de Lima ( 1914) Memoria 1914

3. Cuatro Barrios Obreros de Lima. ( 1939). EL Arquitecto Peruano, sep�embre.

4. EL COMERCIO (2022) Archivo El Comercio. Imágenes a lo largo de la historia del Perú. Recuperado el 15 de Noviembre de 2022 en h�ps://elcomercio.pe/archivo/García, J. (1984). Rafael Marquina. Habi�ll; 2.

5 Huamán, M & Ruiz, M (1990) Las Casas de Obreros de La Beneficencia Pública de Lima, obra de Rafael Marquina (Tesis de pregrado) Universidad Nacional de Ingeniería, Lima, Perú

6. Jiménez, L. San�váñez, M. ( 1994) Rafael Marquina, arquitecto. (Tésis de pregrado). Universidad Nacional de Ingeniería, Lima, Perú.

7 Ludeña, W (2014) Crisis urbana, el discurso higienista y el problema de la vivienda en Lima de 1900 Wasi, 1(2), 7 21

8 Matos, J (1977) Las barriadas de Lima: I 957 Lima, Perú: Ins�tuto de Estudios Peruanos

9. Portocarrero. F y Panfichi H. A (2004) “MUNDOS INTERIORES: LIMA 1850 1950” Universidad del Pacífico. Lima. Recuperado de: h�ps://repositorio.up.edu.pe/bitstream/handle/11354/2053/PortocarreroFelipe2004.pdf

10 Ramón, G (1994) La muralla y los callejones: Evolución urbana de Lima Nueva Síntesis, 1 2

11 Ramos, G (2002) The script of urban surgery: Lima 1850 1940 En A Almandoz, Planning La�n America's capital ci�es 1850 1960 (pp 170 192) Londres, Inglaterra: Rouhedge

12. Velarde, H. (1988). Lima y la arquitectura moderna. HUACA, 2.

13 WCA (2017) “La teoría de las ventanas rotas, y la función de Compliance” Recuperado de: h�p://www worldcomplianceassocia�on com/1422/ar�culo la teoria de las ventanas rotas y la func ion de compliance.html#:~:text=En%20el%20a%C3%B1o%201969%2C%20durante,mismo%20model o%20y%20mismo%20color. El 17 de noviembre de 2022

14 55

REFLEXIÓN FINAL DEL CURSO

56

El curso de Historia de la Arquitectura Peruana me per mitió realizar trabajos grupales, donde aprendí a tener mayor paciencia, compartir mis ideas, aprender a escu char y sobre todo a ayudar a mis compañeras de grupo. Los trabajos me permitieron realizar investigaciones profundas. De la misma manera, rescato la exigencia del profesor en cuanto el uso de las fuentes y citas en formato pedido por la Universidad de Lima, puedo ase gurar que, aunque personalmente y de manera grupal cometimos mínimos errores, nos sirvió para investigar, preguntar y ver referentes para mejorar.

Considero que es importante fomentar el trabajo en equipo, ya que en la etapa laboral empezaremos a rea lizar no solo proyectos de manera grupal, sino, investi gaciones.

Este curso me hizo entender nuestra historia, recorrimos épocas primitivas/civilizatorias a nuestra actualidad, el profesor nos hizo dar cuenta que la historia tiene un gran banco de información y datos que nos ayuda a entender a la sociedad y actuar del ser humano. La arquitectura es humanística y engloba conocimientos de diferentes áreas y actividades tanto sociales, cultura les y económicas.

57
58

ANDREA NEIRA IGREDA

Estudiante de 7mo. ciclo de la Carrera de Arquitectura de la Universidad de Lima, interesa da en prácticas en las áreas de urbanismo, construcción y diseño de proyectos. Conoci mientos de inglés y portugués uido, AutoCAD, MS Of ce, Sketchup, Vray, Adobe Ilustrador, Photoshop, Revit básico. Me considero una persona creativa, paciente, social, responsable y extrovertida; además, me gusta la plani cación y organización, considero que son características que ayudan en mi formación laboral. Tengo interés en la arquitectura ambiental y diseño consciente con el cuidado al medio ambiente.

CUARTO PUESTO DE LA PROMOCIÓN 2018 Colegio Waldorf Lima SELECCIONADA PARA INTERCAMBIO ESTUDIANTIL Austin Waldorf School - Diciembre 2017 a Marzo 2018

INTERCAMBIO ESTUDIANTIL Escola Waldorf São Paulo - Verano 2019 TERCIO SUPERIOR Universidad de

CONTACTO NOMBRES NACIONALIDAD TELEFONO CORREO DIRECCIÓN IDIOMAS HOBIES APTITUDES ESTUDIANTE DE ARQUITECTURA PERFIL Andrea Yolanda Neira Igreda Peruana 969027371 20191394@aloe.ulima.edu.pe andrea-neira00@outlook.com Lima - Perú Av. Cerros de Camacho 450 Español (Lengua Materna) Ingles (Intermedio) Portugués (Intermedio) Alemán (Básico Dibujo y pintura Fotografía Lectura Hacer deporte Motivación Trabajo en equipo Creatividad 2010-2018 EDUCACIÓN 2019-2022 PROGRAMAS RECONOCIMIENTOS VOLUNTARIADOS
2018 2017-2018 2019
SECUNDARIA Colegio Waldorf Lima PRE-GRADO Universidad de Lima - Carrera de Arquitectura
2022-1 Autocad Sketchup V-ray Illustrator Enscape Photoshop Revit Microsoft FPC – Federación Peruana de Cáncer / 2016 ACP PANGUANA – reforestación / 2016 FPC – Federación Peruana de Cáncer / 2017 Ayuda social en Albergue Central Ignacia Rodulfo Vda. de Canevaro / 2018 59
Lima

INFORMACIÓN DEL CURSO

60

ASIGNATURA ÁREA NIVEL CRÉDITOS PROFESOR

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA HISTORIA Y TEORIA DE LA ARQUITECTURA SÉPTIMO CRÉDITOS TRES (3) URDANIGUE CONTRERAS, AARÓN GASPAR

I. SUMILLA

El curso de Historia de la Arquitectura Peruana es una asignatura teórica obligatoria. Su contenido se ocupa de mostrar un panorama de la arquitectura peruana desde la antigüedad hasta nuestros días, mostrando los hitos más significativos de cada periodo histórico.

II. OBJETIVO GENERAL

Ofrecer al estudiante una visión panorámica de la Arquitectura en el Perú desde las primeras construcciones hasta el siglo XX, que parte de la investigación y el análisis crítico y comparativo.

III. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Conocer y reconocer las principales manifestaciones arquitectónicas en el Perú desde sus inicios hasta el siglo XX, considerando las particularidades de la región.

2. Reconocer la importancia de la arquitectura como medio de expresión de una determinada cultura y sentar una base adecuada para el entendimiento de la arquitec tura peruana contemporánea.

3. Sintetizar las habilidades de investigación científica y de archivo en la redacción de artículos académicos.

4. Objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS:

- Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas.

- Objetivo 10: Reducir la desigualdad en y entre los países

- Objetivo 11: Lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles.

CRITERIOS RIBA DESARROLLADOS EN LA ASIGNATURA

CG-2 Conocimiento adecuado de las historias y las teorías de arquitectura y las relacio nadas al arte, la tecnología y las ciencias humanas.

CG-4 Conocimiento adecuado del diseño urbano, planeamiento y las habilidades relacionadas al proceso de planeamiento.

CG-5 Comprensión de la relación entre las personas y las edificaciones y las edificacio nes y su medio ambiente, y la necesidad de relacionar las construcciones y los espacios entre estas y las necesidades humanas y su escala.

CG-7 Comprensión de los métodos de investigación y preparación de un sumario para un proyecto de diseño.

61

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.