PORTAFOLIO INSTALACIONES II

Page 1

D-1 D - 2

COMEDOR SALA D - 3

COCINA

II

Dpto. 201 TD-201

621 INSTALACIONES

Lavand.

D - 2

D-1

Cuarto Servicio

Lavand. PASILLO COMUN

Cuarto Servicio

Lavand.

Cuarto Servicio

COCINA Dpto. 203

Dpto. 202

TD-202

SALA

TD-203 COCINA COMEDOR

D - 2

ANDREA YOLANDA NEIRA IGREDA D - 3 20191394

D - 3

COMEDOR

Prof. Erick Fredy Calderón Lozano D-1 SALA

Facultad de Ingeniería y Arquitectura

Carrera de Arquitectura - Área de Construcción y Estructuras Terraza Ciclo 2022-1


D-1

D - 3

COCINA

Terraza

Dpto. 203

TD-203

COMEDOR

SALA

TD-202

Dpto. 202

COMEDOR

COCINA

D - 3

SALA

D - 2

D-1


.50

CG1/CG5/CG8/CG9/CG11

Informe de l aboratorio II

Lavand.

.14

CG1/CG5/CG8/CG9/CG11

Cuarto Servicio

Red de Alumbrado Vivienda Unifamiliar

.54

CG1/CG5/CG8/CG9/CG11

D - 3

Kahoot

.18

CG1/CG5/CG8/CG9/CG11

Dpto. 201 TD-201

.58

PASILLO COMUN

Memoria Descriptiva CG1/CG5/CG8/CG9/CG11

COMEDOR

Reflexión final del curso

.38

COCINA

Cuarto Servicio

Cuarto Servicio

Red de Tomacorrientes Vivienda Multifamiliar CG1/CG5/CG8/CG9/CG11

Informe de laboratorio I

CG1/CG5/CG8/CG9/CG11

.60

- CV - Información del curso

D-1

Lavand.

Lavand.

.46

SALA

C O N T E N I D O

D - 2

Red de Alumbrado Vivienda Multifamiliar

D - 2

.04


RED DE ALUMBRADO VIVIENDA MULTIFAMILIAR

INSTALACIONES II CG1/CG5/CG8/CG9/CG11

4

INTEGRANTES: Ipince Bravo, Maria Alejandra Lissa Guerrero, Valeria Gabriela Neira Igreda, Andrea Yolanda Stisin Wolfenzon, Ariana Uyema Nakatahara, Natalia Chiemi

20184034 20191110 20191394 20191948 20192041

TA1


DESCRIPCIÓN Y PROCESO El primer trabajo, consistió en agruparnos en grupos de 5 integrantes, donde debimos buscar una vivienda multifamiliar que cuente con un semisótano, 4 plantas y diferentes tipologías de departamentos. Luego, debimos realizar la red de alumbrado y detalle de pozo a tierra en base a la teoría y práctica del primer laboratorio visto en clase, este trabajo fue la base para el exámen y siguientes temas. También, gracias a las críticas pudimos mejorar nuestras redes poco a poco, logrando tener una calificación muy buena. CONCLUSIONES/REFLEXIONES Fue importante trabajar de manera grupal ya que; entre todas complementabamos las diferentes partes del trabajo, fue indispensable realizar el trabajo a escala grande ya que pudimos darnos cuenta de todos los detalles, tuviendo que ser sumamente observadoras para no cometer los mismos errores en todos los pisos del proyecto. De la misma manera, el trabajo nos ayuda a tener los conocimientos básicos para poder aplicarlos en la vida profesional y práctica.

VALORACIÓN PERSONAL Dificultad del tema

Tiempo utilizado en teoría

Motivación frente al tema

Tiempo utilizado en práctica

5


/ ( < ( 1 ' $ 6,0%2/2*,$

$/785$ P V S W ERUGH LQIHULRU

'(6&5,3&,21

&$-$6 PP

78%(5,$ (03275$'$ (1 7(&+2 2 3$5(' PP 39& 3 0,1,02 78%(5,$ (03275$'$ (1 3,62 PP 39& 3 0,1,02

79

79

79

79

$

$

$

$

78%(5,$ (0%87,'$ (1 7(&+2 3$5$ 7(/()212 PP 39& / 0,1,02 78%(5,$ (0%87,'$ (1 7(&+2 3$5$ ,17(5&2081,&$'25 PP 39& / 0,1,02 78%(5,$ (0%87,'$ (1 7(&+2 3$5$ 79 &$%/( PP 39& / 0,1,02 78%(5,$ (03275$'$ (1 7(&+2 3$5$ 6$&, PP 39& 3 0,1,02 &,(/2 5$62

&(1752 '( /8=

2&72*21$/ [ 5(&7$1*8/$5 [ [

6

,17(5583725 81,32/$5 *2/3(

6D E

,17(5583725 81,32/$5 *2/3(

5(&7$1*8/$5 [ [

6

,17(5583725 81,32/$5 '( &21087$&,21

5(&7$1*8/$5 [ [

6$/,'$ 3$5$ &2&,1$ (/(&75,&$

(63(&,$/

7

720$&255,(17( %,32/$5 '2%/( &21 (63,*$ '( 720$ $ 7,(55$

5(&7$*8/$5 [ [

3$

%5$48(7(

2&72*21$/ [

720$&255,(17( %,32/$5 '2%/( 358(%$ '( $*8$ &21 (63,*$ '( 720$ $ 7,(55$

5(&7$*8/$5 [ [

&

(

7$%/(52 (/(&75,&2 (03275$'2

(63(&,$/

6$/,'$ '( )8(5=$

&8$'5$'$ [ [

(;75$&725

5(&7$*8/$5 [ [ (63(&,$/

,17(5583725 &21 )86,%/( %,32/$5 [ $

7(

6$/,'$ 3$5$ 7(/()212

5(&7$*8/$5 [ [

7,

6$/,'$ 3$5$ ,17(5&2081,&$'25

5(&7$*8/$5 [ [

79

6$/,'$ 3$5$ 79 &$%/(

5(&7$*8/$5 [ [

&$-$ '( 3$6( 3$5$ 79 &$%/(

,1',&$'2

&$-$ '( 3$6( 3$5$ ,17(5&2081,&$'25

,1',&$'2

&$-$ '( 3$6( 3$5$ 7(/()212

,1',&$'2

&$-$ '( 3$6( 3$5$ 6$&,

&$&,

,1',&$'2

&(175$/ '( $/$50$ &2175$ ,1&(1',2

(63(&,$/

6,5(1$ $&,

&8$'5$'$ [ [ &8$'5$'$ [ [

38/6$'25 $/$50$ &2175$ ,1&(1',2

7

'(7(&725 '( )8(*2

&,(/2 5$62

2&72*21$/ [

+

'(7(&725 '( +802

&,(/2 5$62

2&72*21$/ [

/8= '( (0(5*(1&,$

$'26$'2 $ 0852

,17(5&2081,&$'25

38/6$'25 '( 7,0%5( &$03$1,//$ &21 75$16)250$'25

:K

9

6$/,'$ 3$5$ &$/(17$'25 '( $*8$ (/(&75,&2

0(','25 :$77 +25$

1,&+2 [ 5(&7$1*8/$5 [ [ 2&72*21$/ [ 5(&7$1*8/$5 [ [ (63(&,$/ 9(5 '(7$//(

32=2 '( 720$ $ 7,(55$

+06')4#06'5

.#/+0# 0

/ +2+0%' 8 .+55# # 0'+4# # 56+5+0 % 7;'/# 241;'%61

2.#01

.';'0&# &' #.7/$4#&1 ; 61/#%144+'06'5 8+8+'0&# /7.6+(#/+.+#4

2.#06# 516#01 5'/+ 516#01

241('514 '4+%- %#.&'4¬0 .1<#01

6

%7451

+056#.#%+10'5 ++

'5%#.#

('%*#

,70+1

,(


7$3$ '( &21&5(72

[ PP

&21(&725 '( %521&( 7,32 $%

&$/&8/2 '( /$ 5(6,7(1&,$ '( 38(67$ $ 7,(55$ 6( $681( 5(6,67,9,'$' '(/ 7(55(12 2+0,26 0(752 325 68(/2 6(*81 7,32 6& $UHQD FRQ $UFLOOD &1( 7$%/( $ (Q OD HMHFXFLyQ VH YHUHILFDUi YDORU GH OD 5HVLVWLYLGDG GHO VXHOR

9$5,//$ '( &2%5( (/(&752/,7,&2 [ P

5 'RQGH

&21'8&725 '(618'2 '( &2%5( PP

OQ

G

UHVLVWLYLGDG GHO WHUUHQR HQ RKPLR PHWUR ORQJLWXG GH OD YDULOOD HQ PHWURV G GLDPHWUR GH OD YDULOOD HQ PHWURV

3DUD OD GHWHUPLQDFLRQ GH OD UHVLWLYLGDG GHO WHUUHQR

7,(55$ '( &+$&5$ &(51,'$ < &203$&7$'$ &21 $',7,92 (&2/2*,&2

FRQVLGHUDPRV OR VLJXLHQWH WHUUHQR RKPLR PHWUR DSUR[LPDGR

6,0,/$5 $ 7+25 *(/

$SOLFDQGR HO WUDWDPLHQWR FRQ VDOHV HOHFWUROtWLFDV OD UHVLVWLYLGDG SXHGH VHU UHGXFLGD KDVWD XQ SRU OR WDQWR WPRGLILFDGR RKPLR PHWUR [ RKPLR PHWUR

&21(&725 '( %521&( 7,32 $%

6LHQGR OD ORQJLWXG GH OD YDULOOD GH P \ VX GLDPHWUR GH PP HO FiOFXOR UHVXOWDQWH VHUi

5 RKPLRV

5

OQ

32=2 '( 7,(55$

+06')4#06'5

.#/+0# 0

/ +2+0%' 8 .+55# # 0'+4# # 56+5+0 % 7;'/# 241;'%61

2.#01

&'6#..' &' 21<1 6+'44# 8+8+'0&# /7.6+(#/+.+#4

2.#06# 516#01 5'/+ 516#01

241('514

%7451

+056#.#%+10'5 ++

'5%#.# '4+%- %#.&'4¬0 .1<#01

,(

('%*#

,70+1

7


(67$& %,&,&/(7$6

7&%

3$6,//2 &2081

5HERVH FLVWHUQD

352<(&&,21 '( &,67(51$ 3$7,2 0$1,2%5$6

5

3/$17$ 627$12 +06')4#06'5

.#/+0# 0

/ +2+0%' 8 .+55# # 0'+4# # 56+5+0 % 7;'/# 241;'%61

2.#01

4'& &' #.7/$4#&1 8+8+'0&# /7.6+(#/+.+#4

2.#06# 516#01

241('514 '4+%- %#.&'4¬0 .1<#01

8

%7451

,(

+056#.#%+10'5 ++

'5%#.#

('%*#

,70+1


,1*5(62 9(+,&8/$5

/2%%< 5HFHS

,1*5(62

'HSRVLWR

&XDUWR 6HUYLFLR

/DYDQG 3DWLR

7' 6*

,1*5(62

3$6,//2 &2081

&2&,1$ /DYDQG '

'SWR 6

7' 6 'SWR 6

6$/$

&2&,1$

7' 6

&20('25

'

'

&20('25 '

6$/$

'

'

7HUUD]D

%%4

3/$17$ 6(0, 627$12 +06')4#06'5

.#/+0# 0

/ +2+0%' 8 .+55# # 0'+4# # 56+5+0 % 7;'/# 241;'%61

2.#01

4'& &' #.7/$4#&1 8+8+'0&# /7.6+(#/+.+#4

2.#06# 516#01 5'/+ 516#01

%7451

'4+%- %#.&'4¬0 .1<#01

,(

+056#.#%+10'5 ++

'5%#.#

241('514

('%*#

,70+1

9


(67$5 79

'

' 3DWLR &20('25 6$/$

7'

'SWR

3DWLR

&2&,1$

/DYDQG

' /DYDQG

3$6,//2 &2081

&XDUWR 6HUYLFLR

/DYDQG

&XDUWR 6HUYLFLR

&2&,1$ 'SWR

'SWR 6$/$

7'

7' &2&,1$

'

&20('25

' ' &20('25

'

'

6$/$

7HUUD]D

3/$17$ 3,62 +06')4#06'5

.#/+0# 0

/ +2+0%' 8 .+55# # 0'+4# # 56+5+0 % 7;'/# 241;'%61

2.#01

4'& &' #.7/$4#&1 8+8+'0&# /7.6+(#/+.+#4

2.#06# 24+/'4 2+51 '4+%- %#.&'4¬0 .1<#01

,(

+056#.#%+10'5 ++

'5%#.#

241('514

10

%7451

('%*#

,70+1


' '

&20('25 6$/$ '

&2&,1$ 'SWR 7' /DYDQG &XDUWR 6HUYLFLR

'

/DYDQG 3$6,//2 &2081

&XDUWR 6HUYLFLR

/DYDQG

&XDUWR 6HUYLFLR

&2&,1$ 'SWR

'SWR

7'

6$/$

7' &2&,1$ &20('25

'

' ' &20('25

'

'

6$/$

7HUUD]D

3/$17$ 3,62 +06')4#06'5

.#/+0# 0

/ +2+0%' 8 .+55# # 0'+4# # 56+5+0 % 7;'/# 241;'%61

2.#01

4'& &' #.7/$4#&1 8+8+'0&# /7.6+(#/+.+#4

2.#06# 5')70&1 2+51

241('514

%7451

'4+%- %#.&'4¬0 .1<#01

,(

+056#.#%+10'5 ++

'5%#.#

('%*#

,70+1

11


' '

&20('25 6$/$ '

&2&,1$ 'SWR 7' /DYDQG &XDUWR 6HUYLFLR

'

/DYDQG 3$6,//2 &2081

&XDUWR 6HUYLFLR

/DYDQG

&XDUWR 6HUYLFLR

&2&,1$ 'SWR

'SWR

7'

6$/$

7' &2&,1$ &20('25

'

' ' &20('25

'

6$/$ ' 7HUUD]D

3/$17$ 3,62 +06')4#06'5

.#/+0# 0

/ +2+0%' 8 .+55# # 0'+4# # 56+5+0 % 7;'/# 241;'%61

2.#01

4'& &' #.7/$4#&1 8+8+'0&# /7.6+(#/+.+#4

2.#06# 6'4%'4 2+51

241('514 '4+%- %#.&'4¬0 .1<#01

12

%7451

,(

+056#.#%+10'5 ++

'5%#.#

('%*#

,70+1


13


RED DE ALUMBRADO VIVIENDA UNIFAMILIAR

INSTALACIONES II CG1/CG5/CG8/CG9/CG11

14

INTEGRANTE: Neira Igreda, Andrea Yolanda

20191394

PC2


DESCRIPCIÓN Y PROCESO En el lapso de 70 minutos tuvimos que realizar la red de alumbrado de una vivienda multifamiliar aplicando todos los conocimientos adquiridos hasta el momento en el curso de instalaciones eléctricas. Primero, tuve que ubicar el tablero general donde saldría cada circuito, con su respectivo medidor, luego ubiqué los focos y los puntos de cada interruptor, simple, doble, triple y de conmutación. Después realicé cada conexión de focos con sus respectivos interruptores, teniendo en cuenta que cada circuito debía de tener un máximo de 14 focos; luego ubicamos el número de cables que pasa por cada uno de ellos. CONCLUSIONES/REFLEXIONES En lo personal, estudiar para el exámen me hizo tener un mejor conocimiento a al hora de elaborar los circuitos de iluminación; fue importante reconocer la nomenclatura de los diferentes componentes de la red, como también ubicar los cables de acuerdo al tramo de alumbrado.

VALORACIÓN PERSONAL Dificultad del tema

Tiempo utilizado en teoría

Motivación frente al tema

Tiempo utilizado en práctica

15


ñ

n m

SH

h

PATIO Sh 2Sn,ñ

Sm l

g

j

COCINA

k

COMEDOR f

3Sj,k,l

3Se,f,g S (3) i

S (3) d

SALA i

HALL d e c2 c1

S (3) d 2Sb,c S (3) a

c

L

E

SIMBOLOGIA

Y

E

N

DESCRIPCION

D

b

A ALTURA m.s.p.t. (borde inferior)

CAJAS (mm)

TUBERIA EMPOTRADA EN TECHO O PARED 15mmØ PVC-P MINIMO TUBERIA EMPOTRADA EN PISO 15mmØ PVC-P MINIMO CENTRO DE LUZ BRAQUETE

c

CIELO RASO 2.20

OCTOGONAL 100x55 OCTOGONAL 100x55 RECTANGULAR 100x55x40

S

INTERRUPTOR UNIPOLAR 1 GOLPE

1.20

2Sa,b

INTERRUPTOR UNIPOLAR 2 GOLPE

1.20

RECTANGULAR 100x55x40

3Sa,b,C

INTERRUPTOR UNIPOLAR 3 GOLPES

1.20

RECTANGULAR 100x55x40

INTERRUPTOR UNIPOLAR DE CONMUTACION

1.20

RECTANGULAR 100x55x40

TABLERO ELECTRICO EMPOTRADO

1.80

ESPECIAL

S (3)

2S (3)

ESTACIONAMIENTO

b

1 INGRESO

a

NUMERO DE CABLES Wh

KW

MEDIDOR WATT-HORA POZO DE TOMA A TIERRA

0.60

ESPECIAL VER DETALLE

Wh KW

PLANTA 1er PISO

16

S (3) a


u

SH t 2St,u

r

Ss

s

DORMITORIO

S(3) o

HALL

i

2Sq,r,

q

Sp

o

DORMITORIO p

c3 S(3) i S(3) o

L

E

SIMBOLOGIA

Y

E

N

DESCRIPCION

D

A ALTURA m.s.p.t. (borde inferior)

CAJAS (mm)

TUBERIA EMPOTRADA EN TECHO O PARED 15mmØ PVC-P MINIMO TUBERIA EMPOTRADA EN PISO 15mmØ PVC-P MINIMO CENTRO DE LUZ BRAQUETE

CIELO RASO 2.20

OCTOGONAL 100x55 OCTOGONAL 100x55 RECTANGULAR 100x55x40

S

INTERRUPTOR UNIPOLAR 1 GOLPE

1.20

2Sa,b

INTERRUPTOR UNIPOLAR 2 GOLPE

1.20

3Sa,b,C

INTERRUPTOR UNIPOLAR 3 GOLPES

1.20

RECTANGULAR 100x55x40

INTERRUPTOR UNIPOLAR DE CONMUTACION

1.20

RECTANGULAR 100x55x40

TABLERO ELECTRICO EMPOTRADO

1.80

ESPECIAL

S (3)

2S (3)

RECTANGULAR 100x55x40

NUMERO DE CABLES Wh

KW

MEDIDOR WATT-HORA POZO DE TOMA A TIERRA

0.60

ESPECIAL VER DETALLE

PLANTA 2do PISO

17


MEMORIA DESCRIPTIVA

INSTALACIONES II CG1/CG5/CG8/CG9/CG11

18

INTEGRANTES: Ipince Bravo, Maria Alejandra Lissa Guerrero, Valeria Gabriela Neira Igreda, Andrea Yolanda Stisin Wolfenzon, Ariana Uyema Nakatahara, Natalia Chiemi

20184034 20191110 20191394 20191948 20192041

TA2


DESCRIPCIÓN Y PROCESO De manera grupal se tuvo que realizar la memoria descriptiva de la vivienda multifamiliar que elegimos, en ella ubicamos los datos básicos y contextuales del edificio, también calculamos y ubicamos el cuadro de cargas. Adjuntamos la normativa y todo lo aplicable en las redes de luz y tomacorrientes como también las fichas técnicas de cada foco. CONCLUSIONES/REFLEXIONES Realizar esta memoria descriptiva nos ayudó a detallar cada aspecto de las instalaciones eléctricas de la vivienda multifamiliar, este documento es un resumen con datos relevantes y claros de estas instalaciones. Fue complicado realizar la memoria descriptiva ya que se necesita tener toda la información teórica del proyecto, pero una vez realizada servirá de apoyo para tener datos que se requieran en el momento.

VALORACIÓN PERSONAL Dificultad del tema

Tiempo utilizado en teoría

Motivación frente al tema

Tiempo utilizado en práctica

19


Universidad de Lima Facultad de Ingeniería y Arquitectura Instalaciones II

MEMORIA DESCRIPTIVA VIVIENDA MULTIFAMILIAR Ipince Bravo, Maria Alejandra 20184034 Lissa Guerrero, Valeria Gabriela 20191110 Neira Igreda, Andrea Yolanda 20191394 Stisin Wolfenzon, Ariana 20191948 Uyema Nakatahara, Natalia Chiemi 20192041

PROFESOR: ERICK FREDY CALDERON LOZANO Lima ± Perú 2022

20


TABLA DE CONTENIDO &$3Ë78/2 , ,1752'8&&,Ï1 < $17(&('(17(6««««««««««« 'DWRV *HQHUDOHV«««««««« «««««««««««««««« 2EMHWLYR GHO 3UR\HFWR««« «« ««««««« ««««««« « 6LWXDFLyQ \ (PSOD]DPLHQWR««« «««««« «««««««««« 7RSRJUDItD«««««««« «««««««««« «««««««« $FFHVRV«««««««« «««««««««««« ««««««« $OWXUDV«««««««« «««««««««««« ««««««« 'HVFULSFLyQ )XQFLRQDO SRU 1LYHOHV ««««««««««««««« «« 6Ï7$12«««««««« «««««««««« «««« 3/$17$ «««««««««««««««««« «««« 3/$17$ «««««««««««««««««« «««« 1.7.4 PLANTAS TÍPICAS 3 Y «««««««««««««« «« &XDGUR GH 6XSHUILFLHV««««««««««««««««« «« ««

&$3Ë78/2 ,, 1250$7,9$ 7e&1,&$««««« «««« «« «««« 2.1 Justificación del cumplimiento de la Normativa Técnica 2.1.1 Norma G.010 Consideraciones básicas 2.1.2 Norma G.020 Principios generales 2.1.3 Norma G.030 Derechos y responsabilidades 2.1.4 Norma G.040 Definiciones 2.1.5 Norma G.050 Seguridad durante la construcción 2.1.6 Norma EM.010 Instalaciones eléctricas interiores 3. CAPÍTULO III: CUADRO DE CARGAS

2 21


INTRODUCCIÓN: El área de instalaciones eléctricas es una materia teórico-práctica que cumple un rol crucial en nuestra formación como arquitectos. En este presente informe analizaremos las características principales de un proyecto multifamiliar de 3 pisos con sótano y posteriormente colocaremos las redes de alumbrado y tomacorrientes. Es muy importante analizar los datos principales del proyecto para que de esta manera, podamos hacer los cálculos específicos con mayor precisión y exactitud.

3 22


CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES 1.1 Datos Generales El presente proyecto se desarrolla por encargo del señor Fernando Figueroa para la construcción y diseño de instalaciones eléctricas de un edificio multifamiliar en el emplazamiento señalado.

1.2 Objetivo del Proyecto Se redacta el presente proyecto con el objetivo de describir los trabajos necesarios para el diseño y la construcción de una edificación, la cual consiste en un edificio multifamiliar de 4 niveles con sótano. Además, se detallará el cálculo de cargas que se usará para este proyecto, de acuerdo con la normativa vigente del RNE y el código nacional de electricidad mediante herramientas informáticas. 1.3 Situación y Emplazamiento El multifamiliar se ubicará en la Calle Treinta 320, en el distrito de San Borja. El terreno a tratar ocupa una superficie de 530.1 m , siendo sus dimensiones de 18.60m de ancho por 2

28.50m de fondo. Figura 1: Emplazamiento y localización del terreno.

Tabla 1 Parámetros urbanísticos del terreno

4 23


En la siguiente tabla se detallan los parámetros urbanísticos más importantes que se deben de tener en cuenta a la hora de realizar el proyecto. Figura 2: Parámetros urbanísticos del terreno

PARÁMETROS NORMATIVOS DEL ÁREA DEL LOTE ZONIFICACIÓN

Zona urbana RDB (Residencial de densidad baja)

SECTOR DE ÍNDICE DE USOS

C1

USOS PERMISIBLES

Vivienda

USOS COMPATIBLES

Uso Residencial

LOTE NORMATIVO

530.10 m2

ÁREA LIBRE

172.44 m2 /32.52%

ALTURA MÁXIMA

13 ml de altura máxima en edificaciones de 4 pisos

RETIRO FRONTAL

4.5 m frente a la Calle Treinta

FRETE GRÁFICO DEL LOTE

18.6 m frente al Pasaje 38 y 28.5 frente a la Calle Treinta

ESTACIONAMIENTO

1 a 2 por cada vivienda

1.4 Topografía El lote no presenta desniveles apreciables en el nivel de la calle.

5 24


1.5 Accesos La edificación presentada de la Vivienda Multifamiliar tendrá un acceso vehicular por el ingreso desde la rampa en la Calle Treinta y un acceso peatonal desde el ingreso principal en el Pasaje 34. 1.6 Alturas Respetando los límites dictados por los parámetros urbanísticos de la municipalidad de San Borja, los cuales permiten tener una altura máxima de 13.5 ml para edificaciones de 4 pisos, el proyecto a tratar consta de 9.4 ml, teniendo cada piso 2.4m de altura. 1.7 Descripción Funcional por Niveles Este proyecto consta de un nivel de sótano y 4 niveles de departamentos siendo los últimos dos niveles típicos con respecto a los dos primeros. A continuación, se detallarán las funciones de cada nivel a tratar. 1.7.1 SÓTANO El nivel del sótano se encuentra a - 1.80m con respecto a la vereda y es destinado para uso de 16 estacionamientos vehiculares a nivel del sótano. Se accede por medio de una rampa y además se encuentran los siguientes ambientes complementarios: 5 depósitos, ascensor, escalera, depósito de basura, pasillo común y 16 estacionamientos de bicicletas. 1.7.2 PRIMERA PLANTA ATÍPICA La primera planta del edificio se encuentra en el nivel 0.00 m. En este nivel se proyecta una rampa de ingreso vehicular hacia los estacionamientos en el sótano y se presenta un ingreso peatonal principal mediante unas escaleras desde el Pasaje 34 que descienden -0.975 m para llegar a la primera planta. Estas escaleras llevan al Lobby, donde se ubica la recepción junto a un depósito, y los ingresos a los departamentos Flat 1 y Flat 2. (O GHSDUWDPHQWR ³Flat 1´ FRQVWD GH ORV VLJXLHQWHV DPELHQWHV VDOD-comedor, cocina, lavandería, cuarto de servicio con baño, patio, dos dormitorios con baño compartido, un dormitorio principal con baño, walking closet y terraza.

6 25


(O GHSDUWDPHQWR ³Flat 2´ FRQVWD GH ORV VLJXLHQWHV DPELHQWHV VDOD-comedor con terraza, cocina, medio baño de visita, lavandería con depósito y baño, dormitorio principal con walking closet y baño, y dos dormitorios secundarios con baño compartido. 1.7.3 SEGUNDA PLANTA ATÍPICA A esta planta se accede por medio del ascensor y la escalera que se ubican al lado del pasillo de uso común, que distribuyen sucesivamente del 2º al 4º piso, llegando al ingreso de 3 departamentos tipo flat. El departamento 101 cuenta con una sala-comedor, un baño para visitas, una cocina, una lavandería con baño de servicio, un dormitorio principal con walking closet que incluye un baño completo, un dormitorio con closet, un baño completo y una sala de TV. Por otro lado, el departamento 102 cuenta con una sala-comedor, un baño para visitas, una cocina, una lavandería con baño y cuarto de servicio, un dormitorio principal con walking closet que incluye un baño completo, dos dormitorios (uno de ellos compartido) con closet y un baño de uso mixto. Por último, el departamento 103 consta de una sala-comedor, un baño para visitas, una cocina, una lavandería con cuarto y un baño de servicio, un patio, un dormitorio principal con walking closet que incluye un baño completo y dos dormitorio (uno de ellos compartido) con baño de uso mixto. 1.7.3 PLANTA TÍPICA 3 Y 4 A estas plantas se accede por medio del ascensor y la escalera que se ubican al lado del pasillo de uso común, llegando al ingreso de 3 departamentos tipo flat. El departamento 201 cuenta con una sala-comedor, un baño para visitas, una cocina, una lavandería con baño de servicio, un dormitorio principal con walking closet que incluye un baño completo, dos dormitorios con closet y baño de uso mixto. Por otro lado, el departamento 202 cuenta con una sala-comedor, un baño para visitas, una cocina, una lavandería con baño y cuarto de servicio, un dormitorio principal con walking closet que incluye un baño completo, dos dormitorios con closet y baño de uso mixto. Por último, el departamento 203 consta de una sala-comedor, un baño para visitas, una cocina, una lavandería con cuarto y baño de servicio, un dormitorio principal con walking closet que incluye un baño completo, dos dormitorios (uno de ellos compartido), un baño de uso mixto y una terraza. 7 26


1.8 Cuadro de Superficies El terreno del proyecto cuenta con un área de 530.10 m2, considerando un área libre de 172.44 m2 representando el 32.53% del terreno del edificio multifamiliar.

Tabla 2: Cuadro de Superficies

NIVELES

m2 CONSTRUIDOS

1. Planta 1

272.58 m2

2. Planta 2

360.59 m2

3. Planta 4

360.97 m2

4. Planta 5

360.97 m2

TOTAL

1355.11 m2

8 27


CAPÍTULO II: NORMATIVA TÉCNICA 2.1 JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA TÉCNICA Para la redacción del presente proyecto se han tenido en cuenta las indicaciones que se listan en el reglamento nacional de edificaciones del Perú. 2.2.1 Norma G.010 Consideraciones básicas La norma G.10 indica las consideraciones básicas que se debe de tener en cuenta según criterios y requisitos para el Diseño y ejecución de las Habilitaciones Urbanas y las Edificaciones; establece los derechos y responsabilidades de los actores que intervienen en el proceso edificatorio, con el fin de asegurar la calidad de la edificación. Garantizando: seguridad, funcionalidad, habitabilidad, adecuación al entorno y protección del medio ambiente. 2.2.2 Norma G.020 Principios generales Establece las condiciones que deben cumplir las estructuras e instalaciones para reducir los problemas a futuro de los desastres naturales o los provocados por las personas sobre la edificación. De la misma manera, propone el empleo de tecnologías capaces de aportar soluciones que incrementen el bienestar de las personas. 2.2.3 Norma G.030 Derechos y responsabilidades Los profesionales responsables del proyecto deben tener su expediente técnico con el que acrediten que se encuentran habilitados para ejercer su profesión. Según su especialidad serán: el Arquitecto, para el Proyecto de Arquitectura; el Ingeniero Civil, para el Proyecto de Estructuras; el Ingeniero Sanitario, para el Proyecto de Instalaciones Sanitarias; el Ingeniero Electricista o electromecánico para el Proyecto de Instalaciones Eléctricas y Electromecánicas. Este último es responsable de que el proyecto se adecue a las características de las redes públicas, a la factibilidad de los servicios, y a las normas técnicas vigentes.

9 28


2.2.4 Norma G.040 Definiciones La norma brinda definiciones de palabras que se deben de saber para la realización de una obra; algunas de ellas que se aplican para el proyecto de vivienda multifamiliar y las instalaciones eléctricas son: Expediente técnico: Documentos que determinan en forma explícita las características, requisitos y especificaciones necesarias para la ejecución de la edificación. Constituido por: planos por especialidades, especificaciones técnicas, metrados y presupuestos, análisis de precios unitarios, cronograma de ejecución y memoria descriptiva y si fuese el caso, fórmulas de reajuste de precios, estudios técnicos específicos (de suelos, de impacto vial, de impacto ambiental, geológicos, etc.), y la relación de ensayos y/o pruebas que se requieren. Iluminación artificial: Sistema de iluminación accionado eléctricamente suficiente para atender las demandas de los usuarios de acuerdo a la función que desarrollan. Pozo de luz: Patio o área libre, cuya función es la dotar a los ambientes circundantes de iluminación y ventilación naturales. 2.2.5 Norma G.050 Seguridad durante la construcción Consideraciones indispensables de seguridad a tener en cuenta en las actividades de construcción civil. Asimismo, en los trabajos de montaje y desmontaje, incluido cualquier proceso de demolición, refacción o remodelación. Se deberá de tener en cuenta: Instalaciones Eléctrica provisionales, Prestar Primeros Auxilios, Servicios de Bienestar, Plan de Seguridad y Salud, Declaración de Accidentes y Enfermedades, Calificación de las Empresas Contratistas, Protección Contra Incendios y Equipo Básico de Protección Personal. 2.1.6 Norma EM.010 Instalaciones eléctricas interiores Artículo 7.- Evaluación de la demanda 7.1. Los proyectos incluyen necesariamente un análisis de la potencia instalada y máxima demanda de potencia que requieran las instalaciones proyectadas. 7.2. La evaluación de la demanda puede realizarse por cualquiera de los dos métodos indicados en el Código Nacional de Electricidad - Utilización, los cuales se describen: Método 1: Considerando las cargas realmente a instalarse en la edificación (proyectadas), los factores de demanda y simultaneidad que se obtienen durante la operación de la instalación.

10 29


CAPÍTULO III: CUADRO DE CARGAS

11 30


12 31


ANEXOS: FICHAS TÉCNICAS DE LAS LUMINARIAS UTILIZADAS EN LAS VIVIENDAS.

13 32


ANEXOS: FICHAS TÉCNICAS DE LAS LUMINARIAS UTILIZADAS EN LAS VIVIENDAS.

14 33


ANEXOS: FICHAS TÉCNICAS DE LAS LUMINARIAS UTILIZADAS EN LAS VIVIENDAS.

15 34


ANEXOS: FICHAS TÉCNICAS DE LAS LUMINARIAS UTILIZADAS EN LAS VIVIENDAS.

16 35


CONCLUSIONES GRUPALES: Luego de haber realizado este trabajo, hemos logrado comprender mejor cómo funcionan ODV GLVWLQWDV UHGHV GH DOXPEUDGR \ WRPDFRUULHQWHV &RQVLGHUDPRV ³SRQHU HQ SUiFWLFD´ WRGRV los conceptos aprendidos nos ayudó a entender mucho mejor su funcionamiento. Este ejercicio nos brindó la posibilidad de acercarnos más a las instalaciones eléctricas y nos brindó una perspectiva más amplia de cada uno de los procesos necesarios. Consideramos que aprendimos mucho con este trabajo, nos sentimos cada vez más preparadas para ser unas futuras arquitectas. Asimismo, el hecho de trabajar en grupo siempre es muy provechoso. Pudimos comparar y contrastar nuestras opiniones y puntos de vista. Consideramos que logramos un muy buen trabajo y estamos muy satisfechas con los resultados.

17 36


37


RED DE TOMACORRIENTES VIVIENDA MULTIFAMILIAR

INSTALACIONES II CG1/CG5/CG8/CG9/CG11

38

INTEGRANTES: Ipince Bravo, Maria Alejandra Lissa Guerrero, Valeria Gabriela Neira Igreda, Andrea Yolanda Stisin Wolfenzon, Ariana Uyema Nakatahara, Natalia Chiemi

20184034 20191110 20191394 20191948 20192041

TA2


DESCRIPCIÓN Y PROCESO En grupos, desarrollar los planos de redes de tomacorrientes del edificio multifamiliar. Primero, tuvimos que identificar los puntos donde iría los tomacorrientes, esto es depende del área y la distancia que hay entre cada uno. Luego, empezamos a conectar cada circuito teniendo en cuenta que se agrupan entre 6 a 8 tomacorrientes (por cada circuito). Tuvimos que tener cuidado ya que la cocina y lavandería tienen circuitos a parte, como también la terma, lavadora y cocina eléctrica ya que son equipos que de por sí consumen mucha energía. CONCLUSIONES/REFLEXIONES Tuvimos que ser observadoras porque para esta red hay detalles muy especificos desde distancias, tipos de circuitos de acuerdo al área, como también aprender la nomenclatura ya que existen tomacorrientes elevados a 1.10m que son para cocina y tv. Aprendí a optimizar y minimizar la cantidad de cables para ahorrar los materiales.

VALORACIÓN PERSONAL Dificultad del tema

Tiempo utilizado en teoría

Motivación frente al tema

Tiempo utilizado en práctica

39


/ ( < ( 1 ' $ 6,0%2/2*,$

$/785$ P V S W ERUGH LQIHULRU

'(6&5,3&,21

&$-$6 PP

78%(5,$ (03275$'$ (1 7(&+2 2 3$5(' PP 39& 3 0,1,02 78%(5,$ (03275$'$ (1 3,62 PP 39& 3 0,1,02

79

79

79

79

$

$

$

$

78%(5,$ (0%87,'$ (1 7(&+2 3$5$ 7(/()212 PP 39& / 0,1,02 78%(5,$ (0%87,'$ (1 7(&+2 3$5$ ,17(5&2081,&$'25 PP 39& / 0,1,02 78%(5,$ (0%87,'$ (1 7(&+2 3$5$ 79 &$%/( PP 39& / 0,1,02 78%(5,$ (03275$'$ (1 7(&+2 3$5$ 6$&, PP 39& 3 0,1,02 &,(/2 5$62

&(1752 '( /8=

2&72*21$/ [ 5(&7$1*8/$5 [ [

6

,17(5583725 81,32/$5 *2/3(

6D E

,17(5583725 81,32/$5 *2/3(

5(&7$1*8/$5 [ [

6

,17(5583725 81,32/$5 '( &21087$&,21

5(&7$1*8/$5 [ [

6$/,'$ 3$5$ &2&,1$ (/(&75,&$

(63(&,$/

7

720$&255,(17( %,32/$5 '2%/( &21 (63,*$ '( 720$ $ 7,(55$

5(&7$*8/$5 [ [

3$

%5$48(7(

2&72*21$/ [

720$&255,(17( %,32/$5 '2%/( 358(%$ '( $*8$ &21 (63,*$ '( 720$ $ 7,(55$

5(&7$*8/$5 [ [

&

(

7$%/(52 (/(&75,&2 (03275$'2

(63(&,$/

6$/,'$ '( )8(5=$

&8$'5$'$ [ [

(;75$&725

5(&7$*8/$5 [ [ (63(&,$/

,17(5583725 &21 )86,%/( %,32/$5 [ $

7(

6$/,'$ 3$5$ 7(/()212

5(&7$*8/$5 [ [

7,

6$/,'$ 3$5$ ,17(5&2081,&$'25

5(&7$*8/$5 [ [

79

6$/,'$ 3$5$ 79 &$%/(

5(&7$*8/$5 [ [

&$-$ '( 3$6( 3$5$ 79 &$%/(

,1',&$'2

&$-$ '( 3$6( 3$5$ ,17(5&2081,&$'25

,1',&$'2

&$-$ '( 3$6( 3$5$ 7(/()212

,1',&$'2

&$-$ '( 3$6( 3$5$ 6$&,

&$&,

,1',&$'2

&(175$/ '( $/$50$ &2175$ ,1&(1',2

(63(&,$/

6,5(1$ $&,

&8$'5$'$ [ [ &8$'5$'$ [ [

38/6$'25 $/$50$ &2175$ ,1&(1',2

7

'(7(&725 '( )8(*2

&,(/2 5$62

2&72*21$/ [

+

'(7(&725 '( +802

&,(/2 5$62

2&72*21$/ [

/8= '( (0(5*(1&,$

$'26$'2 $ 0852

,17(5&2081,&$'25

38/6$'25 '( 7,0%5( &$03$1,//$ &21 75$16)250$'25

:K

9

6$/,'$ 3$5$ &$/(17$'25 '( $*8$ (/(&75,&2

0(','25 :$77 +25$

1,&+2 [ 5(&7$1*8/$5 [ [ 2&72*21$/ [ 5(&7$1*8/$5 [ [ (63(&,$/ 9(5 '(7$//(

32=2 '( 720$ $ 7,(55$

+06')4#06'5

.#/+0# 0

/ +2+0%' 8 .+55# # 0'+4# # 56+5+0 % 7;'/# 241;'%61

2.#01

.';'0&# &' #.7/$4#&1 ; 61/#%144+'06'5 8+8+'0&# /7.6+(#/+.+#4

2.#06# 516#01 5'/+ 516#01

241('514 '4+%- %#.&'4¬0 .1<#01

40

%7451

+056#.#%+10'5 ++

'5%#.#

('%*#

,70+1

,(


(67$& %,&,&/(7$6

67 6*

7&%

3$6,//2 &2081

5HERVH FLVWHUQD

352<(&&,21 '( &,67(51$ 3$7,2 0$1,2%5$6

5

3/$17$ 627$12 +06')4#06'5

.#/+0# 0

/ +2+0%' 8 .+55# # 0'+4# # 56+5+0 % 7;'/# 241;'%61

2.#01

4'& &' 61/#%144+'06'5 8+8+'0&# /7.6+(#/+.+#4

2.#06# 516#01

241('514

%7451

+056#.#%+10'5 ++

'5%#.# '4+%- %#.&'4¬0 .1<#01

,(

('%*#

,70+1

41


,1*5(62 9(+,&8/$5

/2%%< 5HFHS

,1*5(62

'HSRVLWR

&XDUWR 6HUYLFLR

/DYDQG 3DWLR

7' 6*

,1*5(62

3$6,//2 &2081

&2&,1$ /DYDQG '

'SWR 6

7' 6 'SWR 6

6$/$

&2&,1$

7' 6

&20('25

'

'

&20('25 '

6$/$

'

'

7HUUD]D

%%4

3/$17$ 6(0, 627$12 +06')4#06'5

.#/+0# 0

/ +2+0%' 8 .+55# # 0'+4# # 56+5+0 % 7;'/# 241;'%61

2.#01

4'& &' 61/#%144+'06'5 8+8+'0&# /7.6+(#/+.+#4 2.#06# 5'/+ 516#01

241('514 '4+%- %#.&'4¬0 .1<#01

42

%7451

+056#.#%+10'5 ++

'5%#.#

('%*#

,70+1

,(


(67$5 79

'

' 3DWLR &20('25 6$/$

7'

'SWR

3DWLR

/DYDQG

&2&,1$

' /DYDQG

3$6,//2 &2081

&XDUWR 6HUYLFLR

/DYDQG

&XDUWR 6HUYLFLR

&2&,1$ 'SWR

'SWR 6$/$

7'

7' &2&,1$

'

&20('25

' ' &20('25

'

'

6$/$

7HUUD]D

3/$17$ 3,62 +06')4#06'5

.#/+0# 0

/ +2+0%' 8 .+55# # 0'+4# # 56+5+0 % 7;'/# 241;'%61

2.#01

4'& &' 61/#%144+'06'5 8+8+'0&# /7.6+(#/+.+#4 2.#06# 24+/'4 2+51

241('514

%7451

+056#.#%+10'5 ++

'5%#.# '4+%- %#.&'4¬0 .1<#01

,(

('%*#

,70+1

43


' '

&20('25 6$/$ '

&2&,1$ 'SWR 7' /DYDQG &XDUWR 6HUYLFLR

'

/DYDQG 3$6,//2 &2081

&XDUWR 6HUYLFLR

/DYDQG

&XDUWR 6HUYLFLR

&2&,1$ 'SWR

'SWR

7'

6$/$

7' &2&,1$ &20('25

'

' ' &20('25

'

'

6$/$

7HUUD]D

3/$17$ 3,62 +06')4#06'5

.#/+0# 0

/ +2+0%' 8 .+55# # 0'+4# # 56+5+0 % 7;'/# 241;'%61

2.#01

4'& &' 61/#%144+'06'5 8+8+'0&# /7.6+(#/+.+#4 2.#06# 5')70&1 2+51

241('514 '4+%- %#.&'4¬0 .1<#01

44

%7451

+056#.#%+10'5 ++

'5%#.#

('%*#

,70+1

,(


' '

&20('25 6$/$ '

&2&,1$ 'SWR 7' /DYDQG &XDUWR 6HUYLFLR

'

/DYDQG 3$6,//2 &2081

&XDUWR 6HUYLFLR

/DYDQG

&XDUWR 6HUYLFLR

&2&,1$ 'SWR

'SWR

7'

6$/$

7' &2&,1$ &20('25

'

' ' &20('25

'

6$/$ ' 7HUUD]D

3/$17$ 3,62 +06')4#06'5

.#/+0# 0

/ +2+0%' 8 .+55# # 0'+4# # 56+5+0 % 7;'/# 241;'%61

2.#01

4'& &' 61/#%144+'06'5 8+8+'0&# /7.6+(#/+.+#4 2.#06# 6'4%'4 2+51

241('514

%7451

+056#.#%+10'5 ++

'5%#.# '4+%- %#.&'4¬0 .1<#01

,(

('%*#

,70+1

45


INFORME DE LABORATORIO I

INSTALACIONES II CG1/CG5/CG8/CG9/CG11

46

INTEGRANTES: Ipince Bravo, Maria Alejandra Lissa Guerrero, Valeria Gabriela Neira Igreda, Andrea Yolanda Stisin Wolfenzon, Ariana Uyema Nakatahara, Natalia Chiemi

20184034 20191110 20191394 20191948 20192041

TA2


DESCRIPCIÓN Y PROCESO Prestar atencióna a la teoría explicada en el laboratorio de construcción para luego proceder a realizar una red de alumbrado en clase. CONCLUSIONES/REFLEXIONES El laboratorio nos ayudó a poder comprender el circuito y conexiones de la red de alumbrado de una vivienda o edificación. Nos mostraron los diferentes tipos de cables, tipos de materiales, herramientas e interruptores, entendimos que todos los accesorios por mas chicos que sean son necesarios para la instalación de una red de alumbrado, ya que ;podríamos causar fallas, cortocircuitos, etc. Tener estos conocimientos nos ayuda a estar atentos, para que en la vida laboral si no toca supervisar una obra saber qué se está realizando y conocer si todo anda bien o no en la instalación.

VALORACIÓN PERSONAL Dificultad del tema

Tiempo utilizado en teoría

Motivación frente al tema

Tiempo utilizado en práctica

47


INFORME DE LABORATORIO I INTRODUCCIÓN Y PROCESO Se nos pidió ir al laboratorio de construcción para presenciar la teoría del circuito de iluminación, donde se nos explicó que el circuito empieza desde el tablero de distribución general y cada uno de ellos cuenta con tres conductores: fase neutro y tierra. Para entenderlo de mejor manera nos dividimos en grupos y nos ubicamos en mesas donde se encontraban los circuitos de diferentes áreas de una vivienda, como: cocina, comedor, lavandería, sala, dormitorio, etc; aquello nos ayudaría a ubicar los focos e interruptores para realizar de una manera más rápida los circuitos. También encontramos braquetes, interruptores de 1, 2 y 3; interruptores de conmutación, medidor, un tablero general, etc. OBJETIVO Conocer como funciona el circuito de iluminación de manera práctica, entender cuales son los cables básicos, dónde y cómo se conecta cada uno de ellos. HERRAMIENTAS Y MATERIALES USADOS Tablero de PVC con riel

Cable de pozo a tierra

Llave diferencial

Conectores y uniones de PVC

Llave termomagnética

Cable de acometida

Cajas rectangulares de PVC

Tuberías de PV

Cajas ortogonales

Tornillos

Braquetes

Pelacables

Tapa ciega

Guantes

Cinta aislante

Desarmadores

Interruptores simples

Alicate de punta

Interruptores dobles

Atornilladores

Tomacorrientes

Alicate de pico de loro

Interruptores de conmutación simple y doble

Alicate universal

Cables número 14 fase y neutro 48

Lentes


CONCLUSIONES Gracias al laboratorio aprendí a ubicar de manera correcta la instalación de luz; es importante tener estos conociminetso básicos, ya que; si se ubican de manera incorrecta existe la posibilidad de que haya riesgos para los usuarios de la vivienda, también conlleva a un ahorro de energía ya que se evitan fugas y cortocircuitos. En clase, se nos comentó que es importante realizar evaluaciones cada cierto tiempo de las instalaciones en edificios, viviendas, áreas laborales y espacios públicos. No cualquiera debe de ser el encargado de realizar este tipo de instalaciones, ya que; existe personal capacitado y que estudió todo lo que conlleva las instalaciones eléctricas, llegando a conocer los mínimos detalles, desde una mínima falla a una mayor para así obtener instalaciones seguras y eficientes.

49


INFORME DE LABORATORIO II

INSTALACIONES II CG1/CG5/CG8/CG9/CG11

50

INTEGRANTES: Ipince Bravo, Maria Alejandra Lissa Guerrero, Valeria Gabriela Neira Igreda, Andrea Yolanda Stisin Wolfenzon, Ariana Uyema Nakatahara, Natalia Chiemi

20184034 20191110 20191394 20191948 20192041

TA2


DESCRIPCIÓN Y PROCESO Prestar atencióna a la teoría explicada en el laboratorio de construcción para luego proceder a realizar una red de tomacorrientes en clase. CONCLUSIONES/REFLEXIONES El laboratorio nos ayudó a poder comprender el circuito y conexiones de la red de tomacorrientes de una vivienda o edificación. Nos mostraron los diferentes tipos de cables, tipos de materiales y herramientas, entendimos que todos los accesorios por mas chicos que sean son necesarios para la instalación de una red de tomacorrientes, ya que ;podríamos causar fallas, cortocircuitos, etc. Tener estos conocimientos nos ayuda a estar atentos, para que en la vida laboral si no toca supervisar una obra saber qué se está realizando y conocer si todo anda bien o no en la instalación.

VALORACIÓN PERSONAL Dificultad del tema

Tiempo utilizado en teoría

Motivación frente al tema

Tiempo utilizado en práctica

51


INFORME DE LABORATORIO II INTRODUCCIÓN Y PROCESO Para este segundo laboratorio se nos volvió a pedir que vayamos al laboratorio de construcción para que nos expliquen la teoría del circuito de tomacorrientes. Se nos explicó que existen diferentes tips de tomacorrientes y enchufes dependiendo la necesidad de cada ambiente, usuario y ubicación. Mucho de ello depende del artefacto eléctrico que irá en cada área y que necesite de electricidad. En el laboratorio se nos dieron diferentes ambientes ubicados en una mesa, donde debimos de realizar el circuito en cada uno de ellos, donde tuvimos que pelar cables, hacer pasarlos por una tubería, realizar amarres entre cables, etc. La clase práctica fue enriquecedora para comprender paso a paso y cada componente del circuito de tomacorrientes. OBJETIVO Conocer y entender cómo funciona una red eléctrica de tomacorrientes, aprender paso a paso la instalación para luego ser aplicado en el trabajo grupal y exámen final. HERRAMIENTAS Y MATERIALES USADOS Tablero de PVC con riel

Alicate de pico de loro

Llave diferencial

Alicate en punta

L Cinta aislante Llave termomagnética

Pelacables

Tomacorrientes

Desarmadores

Bornera

Casco

Cable de poso a tierra

Guantes

Cable de acometida

Lentes

Conectores y uniones de PVC

Alicate universal

Tuberías de PVC

Wincha pasacable

Tornillos Cables número 8 y fase neutro

52

Atornilladores

Botas de seguridad


CONCLUSIONES Gracias al laboratorio aprendí a ubicar de manera correcta la instalación de tomacorrientes; es importante tener estos conociminetso básicos, ya que; si se ubican de manera incorrecta sin tener en cuneta la ubicacición, altura, y función que tendrá cada uno de ellos existe la posibilidad de que no se usen y que genere un feo aspecto al ambiente. En clase, se nos comentó que es importante realizar evaluaciones cada cierto tiempo de las instalaciones en edificios, viviendas, áreas laborales y espacios públicos, ya que; pueden tener fallas, hacer que pase electricidad e incluso no funcionen. No cualquiera debe de ser el encargado de realizar este tipo de instalaciones, ya que; existe personal capacitado y que estudió todo lo que conlleva las instalaciones eléctricas, llegando a conocer los mínimos detalles, desde una mínima falla a una mayor para así obtener instalaciones seguras y eficientes.

53


KAHOOT

INSTALACIONES II CG1/CG5/CG8/CG9/CG11

54

INTEGRANTES: Neira Igreda, Andrea Yolanda

20191394

TA2


PLANTA PISO 2 









DESCRIPCIÓN Y PROCESO Aplicar todo lo estudiado en el ciclo para poder resolver el cuestionario final.



 



 



Ó



CONCLUSIONES/REFLEXIONES Realizar este cuestionario me ayudó a recordar lo visto durante el ciclo; esto es muy importante ya que debo de ser consistente con todo lo que conlleva la carrera, desde el diseño arquitectónico hasta la supervisión de obras, donde se ubican las instalaciones eléctricas.

VALORACIÓN PERSONAL Dificultad del tema

Tiempo utilizado en teoría

Motivación frente al tema

Tiempo utilizado en práctica

55

I


1.- Si el área de un departamento es de 350 m2 ¿cuántos wa�s le corresponde? A) 5500

B) 6500

C) 450

D) 3500

2.- En un interruptor de conmutación simple ¿cuántos cables pasan por cada interruptor? A) 4

b) 2

c) 3

3.- ¿Cuál es la función de la llave termomagné�ca? A) proteger el circuito

B) proteger a la persona c) proteger los equipos

4.- ¿Cuál es la función de la llave diferencial? A) evitar un cortocircuito

B) proteger a la persona c) proteger los circuitos

5.- ¿Qué número de cable se necesita para alumbrado? A) 1.66 mm2

56

B) 4.0 mm2

C) 2.5 mm2




11

57


D - 3

COCINA

Dpto. 203

TD-203

COMEDOR

SALA

TD-202

Dpto. 202

COMEDOR

COCINA

D - 3

SALA

D - 2

D-1

REFLEXIÓN FINAL DEL CURSO D-1

Terraza

58


D - 2

D - 2 Lavand.

D - 3

Cuarto Servicio

CONCLUSIONES/REFLEXIONES Tener conocimientos de las instalaciones eléctricas es fundamental para nuestro desarrollo profesional ya que cuando nos toque trabajar en obras o nos toque leer planos de instalaciones debemos de ser cuidadosos y precabidos con las conexiones en cada área, evitar romper tuberias, etc. Realizar mal una instalación significa peligrar con la vida de habitantes y usuarios por lo que garantizar la máxima seguridad para todos es indispensable. También, es importante ser conscientes de la ubicación de cada instalación eléctrica, tener en cuenta factores como: alturas, cantidad de energía de cada equipo, el ahorro energético en cuanto a la cantidad de focos, etc.

PASILLO COMUN

Dpto. 201 TD-201

Muchos conceptos a la primera clase teórica quedaron en el aire, pero se fueron entendiendo poco a poco en los laboratorios y de acuerdo al ensayo y error observados en las críticas de los trabajos.

COMEDOR

Siento que tengo la capacidad de desarrollar y supervisar las instalaciones eléctricas de algún proyecto tomando en cuneta todos los parámetros estudiados en clase durante el ciclo. Considero que cuento con la capacidad y conocimientos para enfrentar posibles problemas que se pueden presentar en mi etapa laboral.

COCINA

Cuarto Servicio

Cuarto Servicio

Tiempo utilizado en teoría

Motivación frente al curso

Tiempo utilizado en práctica

D-1

SALA

Lavand.

Lavand.

VALORACIÓN PERSONAL Grado de dificultad

59


ANDREA YOLANDA NEIRA IGREDA ESTUDIANTE DE ARQUITECTURA https://www.linkedin.com/in/andreaneiraigreda/

CONTACTO andrea-neira00@outlook.com + 51 969027371

EDUCACIÓN

COLEGIO FRANCO PERUANO 2007 - 2008 I.E PEDRO RUIZ GALLO 2009 COLEGIO WALDROF LIMA 2010 – 2018 Tercio Superior AUSTIN WALDORF SCHOOL Diciembre 2017 – Marzo 2018 Intercambio estudiantil ESCOLA WALDORF SÃO PAULO 2019 Enero - Febrero Intercambio estudiantil UNIVERSIDAD DE LIMA 2019 – Hasta la fecha Tercio Superior

CURSOS

MUSEO DE LA NACIÓN Teatro juvenil 2012 MALI Taller de dibujo y pintura 2014 ICPNA Inglés Intermedio 2017 UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO Portugués Intermedio 2022

IDIOMAS

Inglés Portugués Alemán

PROGRAMAS

Autocad 2020 Revit 2020 Sketchup 2020

Adobe Illustrator 2021 Adobe Photoshop 2021 Twinmotion 2020 Vray PowerPoint Excel Word

58 60

SOBRE

Estudiante de 7mo. ciclo de la Carrera de Arquitectura de la Universidad de Lima, interesada en prácticas en las áreas de urbanismo, construcción y diseño de MÍproyectos.

Me considero creativa, paciente,de social responsable Estudiante de 7mo.una ciclopersona de la Carrera de Arquitectura la Universidad de Lima,y extrovertida, considero que son características que ayudan en mi interesada en prácticas en las áreas de urbanismo, construcción y diseño de proyecformación parauna ejercer la creativa, carrera.paciente, Además, en responsable temas de yestudios me tos. Me considero persona social extrovertida; gusta lame planificación y organización. además, gusta la planificación y organización, considero que son características Participé intercambios internacionales durante mi etapa escolar, que ayudande en dos mi formación laboral. Participé de dos intercambios internacionales durante miaetapa escolar, contextos son vivenson vivencias que también me ayudaron entender cias que también e mehistóricos ayudaron de a entender contextos de socioculturales diferentes países,socioculturales ampliando emihistóricos visión del diferentes mundo. países, ampliando mi visión del mundo. Tengo gran interés en laen arquitectura ambiental y espero yimplementar estrategias Tengounun gran interés la arquitectura ambiental espero implementar de diseño de cuidado al medio ambiente en mis proyectos. estrategias de diseño de cuidado al medio ambiente en mis proyectos.

EXPERIENCIA RECONOCIMIENTOS + PARTICIPACIONES (2021 a la fecha) • Diseño de muebles de interiores – trabajo independiente • Seleccionada para tocar violín Centro Cultural Ricardo Palma - 2011 Logros: Seleccionada exposición ADCA arte 2015 2016 / 2017 /2018 •• Metrado en cada para ambiente donde se realiza- el diseño de/ muebles

Coro de secundaria en Colegio Franklin Delano Roosevelt - ADCA música 2018 • Cuarto puesto ACADÉMICAS Colegio Waldorf Lima – Promoción 2018 ACTIVIDADES •• 2021-2 delegada de Proyecto de Arquitectura VI a Estados Unidos: Seleccionada para intercambio estudiantil • 2022-1 delegada deSchool Proyecto de Arquitectura Austin Waldorf – Diciembre 2017VII a Marzo 2018 • Seleccionada para discurso de graduación – Promoción 2018 • Intercambio estudiantil a+Brasil: Escola Waldorf São Paulo – Verano 2019 RECONOCIMIENTOS PARTICIPACIONES • Tercio superior Universidad de Lima • Seleccionada para tocar violín Centro Cultural Ricardo Palma - 2011 •

• Seleccionada para exposición ADCA - arte 2015 / 2016 / 2017 /2018 • Coro de secundaria en Colegio Franklin Delano Roosevelt - ADCA música 2018 • Cuarto puesto Colegio Waldorf Lima – Promoción 2018 • 2019 – 1 Delegada de Lenguaje y comunicación I – Arq. Elisa Torres • Seleccionada para intercambio estudiantil a Estados Unidos: Austin Waldorf School • 2019 – 2 Delegada de Dibujo II – Arq.Wilder Gómez – Diciembre 2017 a Marzo 2018 2020 – 1 Subdelegada Ambiente y Recursos •• Seleccionada para discursode de Medio graduación – Promoción 2018 Naturales – Arq.Ofeliaestudiantil Vera • Intercambio a Brasil: Escola Waldorf São Paulo – Verano 2019 2020superior – 2 Delegada de de Acondicionamiento Ambiental I – Arq.Ofelia Vera •• Tercio Universidad Lima

ACTIVIDADES ACADÉMICAS

2020 – 2 Delegada de Historia y teoría de la Arquitectura I – Arq.Cristina Dreifuss VOLUNTARIADOS • 2021– 0 Subdelegada de Historia y teoría de la Arquitectura II – Arq. José • FPC – Federación del Carmen Peruana de Cáncer / 2016 •

• ACP PANGUANA – reforestación / 2016 • FPC – Federación Peruana de Cáncer / 2017 • Ayuda social en Albergue Central Ignacia Rodulfo Vda. de Canevaro / 2018

VOLUNTARIADOS •

FPC – Federación Peruana de Cáncer / 2016

• ACP PANGUANA – reforestación / 2016 HOBBIES

•• Dibujo FPC y– pintura Federación Peruana de Cáncer / 2017 •• Fotografía Ayuda social en Albergue Central Ignacia Rodulfo Vda. de Canevaro / • Lectura 2018 • Hacer deporte

CV


ASIGNATURA

INSTALACIONES II

ÁREA

CONSTRUCCIÓN Y ESTRUCTURAS

NIVEL

SEXTO

PROFESOR

CALDERON LOZANO, ERICK FREDY

I. SUMILLA

Instalaciones II es una asignatura de carácter teórico práctico obligatoria destinada a desarrollar la capacidad de definir, desarrollar, representar, coordinar, y supervisar los sistemas de instalaciones eléctricas y mecánicas de un proyecto de edificación según la normativa vigente, así como desarrollar la capacidad de trabajo en equipo con compromiso ético y de calidad

II. OBJETIVO GENERAL

Desarrollar la capacidad de definir, desarrollar, representar, coordinar y supervisar las instalaciones electromecánicas de un proyecto de edificación, tomando en cuenta los estándares de calidad, para poder ejercer el rol de coordinador principal de los proyectos, así como tomar las consideraciones necesarias para su correcta aplicación durante el proceso de diseño arquitectónico para el óptimo funcionamiento y seguridad de la edificación y de sus usuarios.

III. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Comprender los conceptos básicos de instalaciones eléctricas y mecánicas para su óptima aplicación, de manera integral en el desarrollo de un proyecto arquitectónico, así como su compatibilización con otras especialidades a partir del análisis de casos prácticos, modelos a escala y aplicándolo en el diseño de proyectos de baja dificultad.

INFORMACIÓN DEL CURSO

2. Comprender, y evaluar documentos técnicos de proyectos electromecánicos de edificaciones mediante representación gráfica técnica de planos y memorias descriptivas de diversos proyectos que permitan una adecuada, supervisión y control de calidad en obra. 3. Desarrollar la capacidad de trabajo en equipo, así como una actitud crítica, mediante la ejecución de trabajos grupales de planos y maquetas de instalaciones eléctricas, complementadas por una reflexión crítica en la elaboración de un portafolio, demostrando una adecuada coordinación, actitud reflexiva, crítica y compromiso ético. 4. Objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS: - Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas. - Objetivo 10: Reducir la desigualdad en y entre los países - Objetivo 11: Lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles.

CRITERIOS RIBA DESARROLLADOS EN LA ASIGNATURA

CG-1 Habilidad para crear diseños arquitectónicos que satisfagan requerimientos técnicos y estéticos. PROYECTO 1A,1B, EXAMEN 2, EXAMEN 3 CG-5 Comprensión de la relación entre las personas y las edificaciones y las edificaciones y su medio ambiente, y la necesidad de relacionar las construcciones y los espacios entre estas y las necesidades humanas y su escala PROYECTO 1A,1B, EXAMEN 2, EXAMEN 3 CG-8 Comprensión del diseño estructural y los problemas de construcción y de ingeniería asociados con el diseño de las edificaciones PROYECTO 1A,1B, EXAMEN 2, EXAMEN 3, PORTAFOLIO , EJERCICIO EN AULA CG-9 Adecuado conocimiento de los problemas físicos y tecnológicos y la función de las construcciones para dotarlas de condiciones internas de confort y protección en contra del clima, en el marco del desarrollo sostenible PROYECTO 1A,1B, EXAMEN 1,EXAMEN 2, EXAMEN 3PORTAFOLIO, EJERCICIO EN AULA CG-10 Habilidades de diseño necesarias para cumplir los requerimientos de los usuarios dentro de las restricciones impuestas por factores de costos y regulaciones EXAMEN ESCRITO 1. CG-11 Conocimiento adecuado de las industrias, organizaciones, regulaciones y procedimientos involucrados en la traducción de conceptos de diseño en edificios y planes integradores dentro de un plan general PROYECTO 1A,1B, EXAMEN 1, EXAMEN 2, EXAMEN 3, PORTAFOLIO, EJERCICIO EN AULA.

61



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.