PORTAFOLIO PROYECTO DE ARQUITECTURA VIII

Page 1

Prof. Tsubasa Oue PORTAFOLIO 2022-2 ANDREA YOLANDA NEIRA IGREDA TALLER 3 NVIII Carrera de Arquitectura Área de Diseño Arquitectónico Ciclo 2022 2 Facultad de Ingeniería y Arquitectura
CONTENIDO 4. EC1 CG3, CG4, CG5, CG6 TRABAJO VERTICAL Recopilación de información del área a intervenir 14. EC1 CG1, CG3, CG4,CG5, CG6, CG10 ESTUDIO DE REFERENTES Investigación grupal acerca del Metabolismo Japonés 60. EC1 CG1, CG3, CG4,CG5, CG6, CG10 MASTERPLAN Ciudad Activa - Chorrillos 88. EC2 CG1, CG3, CG4, CG5, CG6, CG7, CG8, CG9, CG10, CG11 CENTRO CÍVICO Desarrollo del proyecto

TRABAJO VERTICAL

4
EC1 Recopilación de información del área a intervenir

ENCARGO

Realizar grupos con gente de diferentes niveles del taller e ir al área donde trabajaría mos todo el ciclo.

Tuvimos que analizar el área mediante collages, recopilación de fotos de tercios, levantamientos de fachadas, perspectivas y fotos- movimiento.

5
CG3, CG4, CG5, CG6
6
TERCIOS
7
8
FACHADAS
9

PERSPECTIVAS

10
11

MOMENTO CRÍTICO

TIEMPO-MOVIMIENTO

12

momento crítico

13

ESTUDIO DE REFERENTES

EC1

Investigación grupal acerca del Metabolismo Japonés

14

CG1,

ENCARGO

De manera grupal, anlizar referentes del Metabolismo Japonés.

Al ser grupo de 4 integrantes se nos dió el plan urbano más grande donde tuvimos que expresar lo que entendíamos de manera gráfica y sintetizada.

Todos los gráficos fueron realizados por el grupo.

15
CG3, CG4,CG5, CG6, CG10

INTEGRANTES:

- Lissa Guerrero, Valeria Gabriela

- Morales Mar tel, Elvis

- Morante Luna, Jimena Anthuanet

- Neira Igreda, Andrea Yolanda

16

ÍNDICE

0 1

P LA N FOR T OKI O

K. T a n g e (1960 )

0 2

M AR INE CI T Y K. Ki k u tak e (1963 )

M

STRUCTU R

E K. K i k u tak e (1972 )

0

EXPO’70 TAKARA BEAUTILION K. K u r o kawa (1970 )

0 6

0 3 L I NEA R CI T Y K. Ku r o kawa (1965 ) 0 5
S TAT I FOR 17
4 H ote l T ō k ō e n K. K u r o kawa (1963 )
18

02

PLAN FOR TOKYO K. Tange (1960)

En 1960, Kenzo Tange presenta el Plan para la Bahía de Tokio. La ciudad de Tokio, con una población en continuo crecimiento, contaba con más de diez millones de habitantes en 1960.

En el complejo proyecto de Tange, la ciudad se expande hacia la bahía mediante islas artificia les, estructuras y puentes que las unen a la ciudad a través de un eje lineal.

Es un proyecto utópico de ciudad ideal que, a pesar de su brillantez conceptual, no llegará a construirse, y que muestra las ideas metabolistas de Tange de forma inequívoca y radical.

Tange diseña una estructura modular sobre la bahía (por encima del agua), y en ella se organizan los edificios e infraestructuras de transporte en varios niveles, siendo estas últimas de vital importancia en el proyecto. Abundan además, en el proyecto, las viviendas escalona das, un elemento característico de las utopías contemporáneas y la oficinas elevadas.

19
C ON CEP T O : LI N EALIDAD A X IA L PLAN
O / K. T a n g e (1960 ) 0 1 0 1 20
FOR TOKY
1 . 3 . 5 .
.
PLAN
TANGE (1960) 0 2 21
2
4 .
FOR TOKYO / K.
METRO CONEXION CON LA CARRETERA PRIMER NIVEL SEGUNDO NIVEL NIVEL TERCER NIVEL ESTACION RESIDENCIAL EST RU CT UR A D E LA C IU D A D - NIV ELES D E VI A S PLAN FOR
/
T a n g e (1960 ) 0 1 0 1 22
T O KY O
K.

PLAN FOR TOKYO

SECCIONES DE LA INTERSECCIÓN DE LAS CIRCULACIONES

TERCER NIVEL SEGUNDO NIVEL TREN PRIMER NIVEL

CONEXION VIAL METRO TREN

A B C D

SEGUNDO NIVEL PRIMER NIVEL

CONEXION VIAL METRO

TERCER NIVEL

SEGUNDO NIVEL TREN PRIMER NIVEL

CONEXION VIAL METRO

PRIMER NIVEL

CONEXION VIAL METRO

TERCER NIVEL

TREN

SEGUNDO NIVEL PRIMER NIVEL

EST RU CT UR A VI A L
B
A
D D C C
B
A
/
TANGE (1960) 0 2 23
K.

FOR T O KY O

AEROPUERTO INDUSTRIAS ESTACIÓN RESIDENCIAS
/
T a n g e (1960 ) DI ST RIBU C
G E N
D
IU D
D 0 1 0 1 24
PLAN
K.
IÓN
E R AL
E LA C
A

PLAN FOR TOKYO / K.

TANGE

OFICINAS TREN BARCOS OFICINAS OFICINAS VIVIENDAS

SUPERMERCADO

Z ONII F I CAC IÓN D E LA C IU D A D (1960) 0 2 25

CENTRO COMERCIAL ESTACIÓN DE TREN ESCUELA

0 1
VIVIENDAS
ESTACIONAMIENTO
g e (1960 )
0 1 26
INSTALACIONES PÚBLICAS PLAZA INFANTIL PLAN FOR TOKY O / K. T a n
UNI D A D ES D E VIVI E N D A S

ELEVACIÓN - UNIDADES DE VIVIENDA

PLAN FOR TOKYO /

K. TANGE

0 2
ES P AC IO S - UNI D A D ES D E VIVI E N D A (1960) 27

F I C IO D E O F I C IN AS - EST RU CT UR A

PLANTA DE EDIFICIOS DE OFICINAS ISOMETRÍA EXPLOTADA

EDIFICIOS DE OFICINAS ELEVADOS

30 m 30 m

ASCENSORES

PISOS DE OFICINAS

VENTANAS DE VIDRIO

NÚCLEO DE ASCENSORES

0 1
E DI
EDIFICIOS DE OFICINAS NÚCLEO PLAN FOR T O KY O / K. T a n g e (1960 ) 0 1 28

ELEVACIÓN - EDIFICIOS DE OFICINAS VISTA AÉREA EDIFICIOS DE OFICINAS

0 2
ANGE (1960) 29
30

STRATIFORM STRUCTURE K. Kikutake (1972)

Proyecto diseñado por el arquitecto japonés Kiyonori Kikutake; se trata de una propuesta de una mega estructura vertical que plantea una ciudad metabólica con el fin de aprovechar el escazo terreno en Japón durante la época. El proyecto consiste en una mega estructura triangulada que genera un armazón metálico en el cual se apoyan plataformas horizontales en distintos niveles, en las cuales existen módulos de viviendas tipicas y áreas verdes en las terrazas; además se propone tener un área de circula ción y conexión en la parte central del proyecto, bajo la idea de repetir esta mega estructura indefinidas veces y conectarlas mediante vías elevadas.

31
02

MÓDULOS TRIANGULARES

APILACIÓN DE MÓDULOS

0 2
0 1 S
(1972 ) 32
TATIFO R M ST R UCTU R E / K. K I KU TA K E

ÁREAS VERDES

1 . 2 . ESTRUCTURA TRIANGULADA PLATAFORMAS 3 .
5 . CONEXIÓN
0 2 AKE (1972) 33
4 . MÓDULOS DE VIVIENDA

TIPICAS

PLATAFORMAS

0 1
EST RU CT UR A
0 2 S
(1972 )
VIVIENDAS TIPICAS ESTRUCTURA METÁLICA ÁREAS VERDES
TATIFORM STRUCTU R E / K. K I KU TA K E
34

(1972)

VIVIENDA

VIVIENDA

VIVIENDA VIVIENDA

VIVIENDA VIVIENDA

ESPACIO PÚBLICO VÍAS DE CONEXIÓN 0 2

VIVIENDA

35

ES P AC I AL I D A D
VIVIENDA VIVIENDA VIVIENDA VIVIENDA
STATIFORM STRUCTURE / K. KIKUTAKE
36

MARINE CITY K. KIKUTAKE (1963)

Kikutake es uno de los arquitectos metabolistas con mayor obsesión por la arquitectura sobre el agua, inspirándose en la naturaleza y desarrollando conceptos en base a ella. Aquello hizo que desarrolle diseños como el de Marine City, un archipiélago flotante ubicado en el océano de Tokio expuesto bajo la idea de un nueva comunidad humana en el mar; debido al decreciente estilo de vida que afrontaba Japón.

37
03

MARINE C I T Y / K. K I KU TA K E

CÉLULA MADRE

FORMACIÓN DE CÉLULAS HIJAS

DIVISIÓN DE CÉLU LAS HIJAS

C ON CEP T O : FISIÓ N B I N A R I A
(1963 ) 0 3 0 1
38
NÚCLEOS
T OM A D E P
ID O 1 .
2
PUENTES CONECTORES 4 . ACCESIBILIDAD FINAL 5 . ÁREA
3 . 0 2 MARINE CITY / K. KIKUTAKE (1963) 39
DE CONTROL Y ADMINISTRACIÓN
A R T
ACCESIBILIDAD DE VIVIENDAS 1Km
.
INDUSTRIAL

MARINE CIT Y / K. K I KU TA K E (1963 ) 0 3

EST RU CT UR A D E LA C IU D A D

ÁREA DE CONTROL

ZONA DE VIVIENDAS ZONA INDUSTRIAL

CANALES DE TRANS PORTE Y VÍAS DE COMUNICACIÓN

0 1
40

CAPSULAS DE VIVIENDAS

PARTE INTERIOR DE LAS VIVIENDAS

ÁREAS COMUNES DEL EDIFICIO

CIRCULACIÓN VERTICAL

NIVELES DE ESTACIO NAMIENTOS

PLATAFORMA

EST RU CT UR A D E VIVI E N D A
0 2
41
MARINE CITY / K. KIKUTAKE (1963)
42

EXPO ’70 TAKARA BEAUTILION K. Kurokawa (1970)

En la Exposición Universal de 1970 en Osaka; Kisho Kurokawa propone realizar un proyecto modular y flexible, bajo la idea de poder modificar cada espacio agregando o disminuyendo piezas. A simple vista parece arquitectura sin terminar pero la idea era dar aspecto de expan sión.

Takara Beautilion presenta espacios de belleza, productos del hogar y consumo bajo estructu ras de acero y módulos pre fabricados.

43
04
T OM A D E P A R T IDO Y C ON CEP T O : M ÓD U LOS FLE X I B LE S EXPO’70 TAKARA BEAUTILION / K. KUROKAWA (1970) 0 4 0 1 1 . MÓDULO 3 . ESTRUCTURA 4 . ESTRUCTURA FINAL 2 . REPETICIÓN DEL MÓDULO 44
EST
0 2 EXPO’70 TAKARA BEAUTILION / K. KUROKAWA (1970) 45
RU CT UR A UNIONES QUE FORMAN LA ESTRUCTUR A PO L IE D R IC A HEXAÉDRICA COLUMNAS CIMIENTOS Y NIVEL BAJO TIERRA ESTRU C T U R A BASE MÓDULOS ESPACIALES

ASCENSOR CAFETERÍA PELUQUERÍA Y ÁREA DE BELLEZA BARBERÍA SALA RECEPCIÓN HALL ALMACÉN

ES P AC IO S
0 1 EXPO’70 TAKARA BEAUTILION / K. KUROKAWA (1970) 0 4 46
IN
R
MÓDULO ESPACIAL CIRCULACIÓN ESTRUCTURA DE ACERO 0 2 EXPO’70 TAKARA BEAUTILION / K. KUROKAWA (1970) 47
TE RIO
EXTE RIO R
48

LINEAR CITY K. Kurokawa (1965)

Kurokawa propone Linear City a manera de una ciudad con forma libre determinada por el crecimiento y repetición de una cadena de células, en donde cada módulo celular puede transferir información de manera eficiente entre los distintos módulos y servicios gracias a la investigación realizada por Kurokawa del sistema de calles y carreteras, las cuales guían el crecimiento y medios de comunicación de Linear City. La naturaleza y el espacio urbano actúan de manera paralela en este modelo de ciudad rompiendo con el crecimiento radial y teniendo un gran potencial de crecimiento libre al seguir con el concepto de metamorfósis.

49
05

MÓDULO CELULAR

DENTRITAS QUE SE UNEN Y REPRESENTAN CAMINOS COMUNES

UNIÓN DE VARIAS CÉLULAS VIVAS

C ON CEP T O : M ETA
LINEAR
I T Y / K. Ku r o kawa (1965 ) 0 5
M O R FÓSIS
C
0 1 50
T OM A D E P A R T IDO 1 . 4 . 6 .
.
.
LINEAR
/ K. KUROKAWA (1965) 0 2 51
2
5 . 3
CRECIMIENTO DE FORMA LIBRE ZONAS DE SERVICIO PÚBLICAS REPETICIÓN Y CANALES DE TRANSPORTE MÓDULO CELULAR ZONA URBANA LIBRE INTERCONEXIONES
CITY

CÉLULAS URBANAS (RESIDENCIA DE ALTA DENSIDAD)

ZONA DE SERVICIOS PÚBLICOS Y COMER CIAL

CANALES DE TRANS PORTE Y VÍAS DE COMUNICACIÓN

EST
CT UR A D E
LINEAR C I T Y / K. Ku r o kawa (1965 ) 0 5
RU
LA C IU D A D
0 1 52

INTERCONEXIÓN

CÉLULA URBANA Y SERVICIOS PÚBLICOS SERVICIOS PÚBLICOS

EST RU CT UR A CE L U LA R

EDIFICIOS DE RESIDENCIA URBANA

DIFERENTES NIVELES DE CONEXIONES ENTRE EDIFICIOS RESIDENCIALES

ESPACIOS COMUNES DE INTERACCIÓN

0 2
(1965) 53
LINEAR CITY / K. KUROKAWA
54

HOTEL T Ō K Ō EN K.Kikutake

(1963)

El Hotel Tokoen de Kiyonori Kikutake se encuentra situado en la costa del Mar de Japón y fue diseñado pensando en que la primera composición general iría cambiando y creciendo con el tiempo según el aumento y la demanda de los clientes. De esta manera Kikutake siguió la teoría del crecimiento metabólico y creó una estructura expuesta de planta libre que se pudiera acomodar a la flexibilidad de futuras supuestas ampliaciones.

55
06

MAR DE JAPÓN

Hotel T ō k ō e n

K.Ki k u tak e

VECINOS

EJE NORTE SUR

FUTURAS SUPUESTAS AMPLIACIONES

INGRESO

C ON CEP T O : P L A N TA LI BR E Y C R ECI M IE N TO M ETA B ÓLIC O
) 06
/
(1963
0 1 56
T OM A D E P A R T ID O 1 . 3 . 2 . HABITACIONES EN NIVELES SUPERIORES 4 . ESPACIOS COMPLEMENTARIOS EMPLAZAMIENTO MEGACOLUMNAS EXPUESTAS 5 . PROGRAMA FINAL 6 . ESTRUCTURA FINAL HABITACIONES TERRAZA OFICINAS HABITACIONES ÁREAS COMUNES O F I C INA S T ERRAZ A 0 2 HOTEL TŌKŌEN / K. KIKUTAKE (1963) ÁREAS COMUNES 57

PRIMER NIVEL

1. Circulación
1. Circulación
1. Lobby 2. Sala de Conferencias 3. Salón de Banquetes 4. Estudio 5. Circulación
ZONA DE HUÉSPEDES
TERRAZA VACÍO OFICINAS
ZONA DE HUÉSPEDES
1. Entrada 2. Vestíbulo 3. Sala de Estar 6. Teléfono 7. Recepción 8. Comedor 9. Guardaropa 10. Circulación
(1963 ) 0 6 0 1 58
EST RU CT UR A Hotel T ō k ō e n / K.Ki k u tak e
VESTÍBULO LOBBY CIRCULACIÓN OFICINAS OFICINAS SALÓN BANQUETES ESTUDIO COMEDOR ES P AC IO S 0 2 HOTEL TŌKŌEN / K. KIKUTAKE (1963) CIRCULACIÓN CUARTOS CUARTOS CIRCULACIÓN CUARTOS CUARTOS CIRCULACIÓN TERRAZA CUARTOS CUARTOS 59

MASTERPLAN EC1

Ciudad Activa - Chorrillos

60

CG1,

ENCARGO

Con el mismo grupo del trabajo anterior, realizamos un masterplan para una zona en específico del distrito de Chorrillos. Tuvimos que analizar las potencilaidades y problemáticas de la zona para poder realizar una propuesta viable y que corresponda al área a intervenir.

61
CG3, CG4,CG5, CG6, CG10

CONCEPTO 0 1

ESTRATEGIAS 0 3 CORTES GENERALES 0 5 ISOMETRÍA 0 7

INTEGRANTES:

- Lissa Guerrero, Valeria Gabriela

- Morales Mar tel, Elvis

- Morante Luna, Jimena Anthuanet

- Neira Igreda, Andrea Yolanda

62

TOMA DE

PARTIDO

0 2 PLANTAS GENERALES 0 4 ACTORES

URBANOS

63
0 6 VISTAS PEATONALES 0 8
C
C E P
- CI U
V A 0 1 64
ON
T O
DAD ACTI
65
66
DEPORT 67

diferentes en la directamente desde el Mercado y la Estación Matellini

2. DISTRIBUCIÓN DEL PROGRAMA

Se distribuyó el programa de la ciudad en distintos puntos para así poder crear una red de interacción y activación en diferentes lugares

6. RETIROS VERDES

Retiros verdes para crear una zona segura de depor te y para los niños protegiéndolos del tránsito vehicular de avenidas impor tantes como Av Prolonga ción Huaylas

AL E
ATE G I A S P R OYECTU
Reemplazar las actuales rejas existentes de la estación del Metropolitano por bordes verdes naturales 68

3. ACTIVACIÓN NIVELES SUPERIORES

Ferias comerciales que atraen a personas a lugares actualmente inactivos (en el Óvalo la Cur va) y que priorizan y dan seguridad al peatón

AV . PASEODELAREP . AV.PROL.HUAYLAS

AV . P . HUAYLAS

4. BYPASS SUBTERRANEO

Desde la Av. P. Huaylas hacia Av. Paseo de la República y Av Defensores del Morro para evitar cruces vehiculares que generan congestión en el Óvalo la Cur va

E D UCAC IÓ N

7. QUITAR BARRERAS

Eliminar rejas que forman enclaves en la ciudad y en su lugar proponer zonas activas y concurridas generando una seguridad intangible natural (”ojos en la calle”)

C E NTRO E D UC A TI V O S

8. CONSERVAR LA IDENTIDAD

Se buscó conser var las intenciones de ciudad ya existentes y potenciarlas, por esto se desarrollaron espacios de activación, de depor te y de juegos para niños y jóvenes.

E S
69
P LAN TA DE P R O PUES TA 0 4 TALLERES EDUCATIVOS ZONA GASTRO NÓMICA ESTACIÓN MATELLINI BIBLIOTECA MUNICIPAL CASA DEL ADULTO MAYOR PARQUE LINEAL ELEVADO (FERIAS /ACTIVACIÓN) CAFETERÍA LUDOTECA CEBE GALERÍA DE EXPOSICIONES A B A 70
10 0 20 50 100 M B 71
EDIFICIO MUNICIPAL ADMINISTRATIVO GIMNASIO / TALLERES DEPORTIVOS CANCHAS DEPORTI VAS Y JUEGOS POLIDEPORTIVO TECHADO BARRERA VERDE BIOFERIAS PARQUE ELEVADO (FERIAS /ACTIVACIÓN)

LAN TA D E PRO PUES TA

- B Y P 0 4
72
P
ACTI SEGURIDAD Ó PUENTE CIÓN PROPUES TRÁFICO AV . PASEODE LA REP AV. PROLONGACIÓN HUAYLAS AV . PROLON . HUAYLAS

AV . PASEODELAREP . AV.PROL.HUAYLAS

ACTIVACIÓN Y SEGURIDAD EN EL ÓVALO “LA CURVA”

HUAYLAS

PUENTE DE ACTIVA CIÓN PEATONAL

PROPUESTA DE MEJORA TRÁFICO VEHICULAR

P ASS VE H IC U L A R AV
. P .
73

10 0 20 50 100 M

CORTE A - A CORTE B - B 10 0 20 50 100 M 74
75

A C TORES U R BAN O S

UDIANTES

Los estudiantes son los que recurren a los programas de estudios en el área cultural.

AMBULANTES

Estos usuarios suelen estar en constante peligro en las pistas o veredas, es por esto que proponemos una alameda elevada donde puedan vender sus productos de forma segura.

ADULTOSMAYORES HABITANTES

Los habitantes de todas las edades pueden realizar actividades y talleres que apor ten con la integración vecinal. También, suelen hacer uso de parques y calles mas cercanas a sus residencias para transitar diariamen te.

A L A ME DA ELE V A D A

Proponemos espacio estos puedan acudir momentos de recreación realizar actividades como ter tulias o como danza taichi cerca niños.

Proponemos un espacio al cual estos usuarios puedan acudir en momentos libres o de recreación a realizar actividades como talleres, tertulias o ejercicios como danza o taichi cerca a los niños.

ZO NA C U L T U RA L LUDOTECA Y P ARQUES PÚBLICOS ZO N
D E A D U L TOS M A YORE S 0 6
A
76

NIÑOS

Proponemos un al cual usuarios acudir en libres o recreación a actividades talleres, ejercicios danza o cerca a los

Cerca al programa educativo se encuentran colegios de primaria, secundaria y un CEBE; es por esto que proponemos un lugar adecuado para que los niños puedan reforzar sus conocimientos , habilidades y recrearse al mismo tiempo.

VENDEDORES

CTORESPARTICULARES

NOC D U

Proponemos un bypass subterraneo que alivie la con g e st ió n vehicular que se genera en los puntos transitados.

DEPORTISTAS

Fomentamos el comercio en la zona con diversos puestos necesarios en el distrito.

Proponemos un espacio adecuado para este tipo de usuarios, ya que podrán realizar sus actividades físicas de forma segura, además de incentivar a los vecinos a realizar estos depor tes.

N
O
ZO N A E D U C A T I V A P ARA
S ZO N A D EPO R T I V A
B
IO F ERIA S
TRA N SPO R TIS T AS PR I V A D O S
77
78
79

V I S TA S PE ATON A LES

-
E N TE
8 80
PU
0
TE I N TE R ACTIVO
81
Y CO M E R CIA L

VIS TAS P E AT O NA L E S

0 8 82
83

ENTREGA FINAL MAQUETA - CIUDAD ACTIVA

84

ENTREGA FINAL MAQUETA - CIUDAD ACTIVA

85

ENTREGA FINAL MAQUETA - CIUDAD ACTIVA

86
87

DESARROLLO DEL PROYECTO

Andrea Neira Igreda
CENTRO CÍVICO CHORRILLOS 88

ENCARGO

En base a las investigaciones grupales previas del vertical, referentes y masterplan, realizar de manera individual un Centro Cívico en el distrito de Chorrillos. También, proponer un puente que conecte el proyecto y articule la zona elegida. El proyecto buscará aprovechar todas las condiciones favorables del lugar para interve nir con una propuesta arquitectónica que ponga en valor, active y promueva el recorrido sin desaparecer ni invadir la privacidad que tiene actualmente la villa militar, dotando a esta propuesta los servicios necesarios para transformar el lugar positivamente y mante nerse en el tiempo.

89

EMPLAZAMIENTO EC2

Primera propuesta volumétrica y espacial del Centro Cívico

90
CG1, CG3, CG4, CG5, CG6, CG8, CG9, CG10 91

ENTRO CÍVIC O 0 1

El cocepto se basa en la superposición de capas ubicadas de diferentes maneras en cada nivel , estos gene rarán espacios cerrados y abier tos que compondrán el Centro Cívico.

PRIMERAS CAPAS SEGUNDAS CAPAS 2 .

C
92
ON CEP T O : CA P A S C
1 .
3
93
TERCERAS CAPAS CUARTAS CAPAS 4 .
.

ENTREGA MAQUETA CONCEPTUAL

94
95

ENTREGA PROPUESTA CON ESTRUCTURA EXPUESTA

96
97

DESARROLLO EC2

98
Propuesta final volumétrica y espacial del Centro Cívico
CG1, CG3, CG4, CG5, CG6, CG8, CG9, CG10 99

ENTRO CÍVIC O 0 2

GENERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS

. T OM
2 . 100
CAPAS BASE 1
A D E P A R T ID O C

Y CONEXIÓN ENTRE VOLÚMENES

3 .
4 . 101
DESFASES
SUPERPOSICIÓN DE VOLÚMENES

ENTRO CÍVIC O

T OM A D E P A R T ID O C
0 2
5 .
6 . 102
CIRCULACIÓN MEDIANTE PUENTES
7 . CERRAMIENTO 8 . 103
ESPACIOS PUBLICOS ELEVADOS

CENTRO C ÍVIC O 0 3

EST R A TE GI AS P R O YECT U ALE S

1. DESFASES

2. NUCLEOS

Desfases laterales, posteriores y retiro frontal que generan espacios de integración entre los usuarios y el medio.

Núcleos de baños y circulación ver tical ubicados en rios de todas las áreas puedan llegar fácilmente a ellos.

4. NIVELES

5. PERMEABILIDAD

Niveles desfasados con visuales a los cuatro lados del proyecto y a los espacios públicos.

Área privada con terrazas que permitan conectar el entorno de manera física, visual y sonora.

104

3. ACCESIBILIDAD

1. PLAZAS

Los desfases permiten tener accesibilidad en los diferentes lados del proyecto.

Generación de espacios de permanencia, generan conexiones visuales entre el centro cívico y el exte rior

6. CIRCULACIÓN INTERNA - PRIVADA

6. ACCESIBILIDAD PÚBLICA

Se realizaron puentes que unan programas, terra zas y núcleos.

Puente que conecta la vía pública, complejo depor tivo y las terrazas del centro cívico.

105

TERCERA PLANTA

SÓTANO

eléctrico

cuarto de bombas

106
1 2 6 7 8 9 10 5 3 4 10 12 13 15 16 14 11 17 18 19 20 21 22 23 24 25 29 30 26 27 28 28 P ROGR A M A S C ENTRO CÍVIC O 0 4 1. Estacionamientos 2. Cuarto de servicio 3. Cuarto
4. Cisterna y
5. Baño de
6. Camerinos 7. Auditorio 8. Cuarto
9. Almacén 10.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
PRIMERA PLANTA 29.
SEGUNDA PLANTA 30.
discapacitados
técnico
Depósito
Auditorio
Foyer
Hall principal
Baños
Baños de discapacitados
Cajas de municipalidad
Oficina municipal
Galería
Cafetería
Hall de ascensores
Baños
Baños de discapacitados
Terrazas y circulación
Recepción
Biblioteca
Sala de reuniones
Coworking
Oficina
Terraza y circulación
Baños
Baños de discapacitados

Celosía de acero inoxidable blanco

Cerchas de acero blanco

Marcos de aluminio anodizado blanco

Cerchas de acero blanco

ES P AC IO S P ÚB L I C O S

107 I S OM ET RÍ A EXP LO T A D A
108
Propuesta estructural del Centro Cívico DETALLE CONSTRUCTIVO EC2
CG1, CG3, CG4, CG5, CG6, CG8, CG9, CG10 109

ENTRO CÍVIC O

D E T ALLES D E CE RR A MI E N T O Y EST RU CT UR A

Composición volumétrica de celosía

Detalle de celosía

Detalle frontal de celosía

C
0 5
110

Cerchas de acero blanco

Detalle de unión de cercha con losa

Detalles de cerchas con celosía

111

ENTREGA MAQUETA CORTE ESCANTILLÓN

112
113

ENTREGA MAQUETA CORTE ESCANTILLÓN

114
115

PROPUESTA DE FACHADA EC2

Exploración de cerramiento 116
CG3, CG4, CG5, CG6, CG7, CG8, CG9, CG10, CG11 117
CG1,

ENTREGA ESTRUCTURA Y CERRAMIENTO

118
119

ENTREGA ESTRUCTURA Y CERRAMIENTO

120
121

ENTREGA ESTRUCTURA Y CERRAMIENTO

122
123
VI S T A S C
0 6 124
ENTRO CÍVIC O
125
VI S T A S C
0 6 126
ENTRO CÍVIC O
127
VI S T A S
0 6 128
CENTRO C ÍVIC O
129

ASIGNATURA ÁREA NIVEL CRÉDITOS PROFESOR

I. SUMILLA

PROYECTO DE ARQUITECTURA VIII DISEÑO ARQUITECTÓNICO OCTAVO OCHO (8) TSUBASA OUE

Proyecto de Arquitectura VIII, es una asignatura obligatoria Teórico-Práctica, que forma parte del Taller Vertical. Su desarrollo temático gira en torno al diseño de un proyecto urbano que parta de análisis y diagnóstico de una problemática a escala territorial.

II. OBJETIVO GENERAL

Elaborar un proyecto urbano que parta del análisis y diagnóstico de una problemática a escala territorial.

III. OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Investigar sobre teorías del diseño urbano y su influencia en el funcionamiento de la ciudad.

2. Considerar variables como la densidad, el planeamiento prospectivo, y los aspectos sociales y ambientales a escala urbana. Asimismo, considerar los servicios necesarios y los equipamientos requeridos para su prestación. Analizar la normativa vigente en comparación a la de otros contextos.

3. Proponer y desarrollar un planteamiento urbano y arquitectónico a partir de estrategias y lógicas proyectua les que acompañen la idea del edificio vinculado al espacio público.

4. Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS:

- Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas

- Objetivo 10: Reducir la desigualdad en y entre los países

- Objetivo 11: Lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles

CRITERIOS RIBA DESARROLLADOS EN LA ASIGNATURA

CG-1 Habilidad para crear diseños arquitectónicos que satisfagan requerimientos técnicos y estéticos CG-3 Conocimiento de las bellas artes, como una influencia sobre la calidad del diseño arquitectónico CG-4 Conocimiento adecuado del diseño urbano, planeamiento y las habilidades relacionadas al proceso de planeamiento

CG-5 Comprensión de la relación entre las personas y las edificaciones y las edificaciones y su medio ambiente, y la necesidad de relacionar las construcciones y los espacios entre estas y las necesidades humanas y su escala CG-6 Comprensión de la profesión de arquitectura y el rol de la arquitectura en la sociedad, en particular en la preparación de proyectos que tengan en cuenta los factores sociales CG-7 Comprensión de los métodos de investigación y preparación de un sumario para un proyecto de diseño CG-8 Comprensión del diseño estructural y los problemas de construcción y de ingeniería asociados con el diseño de las edificaciones CG-9 Adecuado conocimiento de los problemas físicos y tecnológicos y la función de las construcciones para dotarlas de condiciones internas de confort y protección en contra del clima, en el marco del desarrollo sostenible CG-10 Habilidades de diseño necesarias para cumplir los requerimientos de los usuarios dentro de las restricciones impuestas por factores de costos y regulaciones CG-11 Conocimiento adecuado de las industrias, organizaciones, regulaciones y procedimientos involucrados en la traducción de conceptos de diseño en edificios y planes integradores dentro de un plan general.

INFORMACIÓN DEL CURSO

131

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.