






























1 Experimentar los 5 tipos de esfuerzos estudiados en clase: Tracción, compresión, corte, flexión y torsión
2. Analizar criterios físico materiales y geométricos de proporción de elementos y transmisión de cargas.
3 Identificar esfuerzos y deformaciones principales en los elementos
4. Practicar la conducta asertiva (Sustentar de manera directa y adecuada, tanto los aspectos positivos como negativos). Búsqueda del logro.
Elaborar una composición tridimensional que esté sometida a los 5 tipos de esfuerzos estructurales considerando:
Ser una composición irreductible o buscar la eficiencia entre la capacidad de resistencia del material respecto a la magnitud del esfuerzo aplicado Se debe llevar al límite.
Las fuerzas aplicadas deben ser de una magnitud considerable que permita percibir el esfuerzo al que son sometidos los elementos y estén llevados al límite
La composición deberá utilizar elementos obtenidos en casa de cualquier tipo Todos los elementos utilizados deberán cumplir alguna función estructural o de transmisión de cargas, de no cumplir deberán retirarse dichos elementos (criterio de irreductibilidad)
Los tipos de esfuerzos podrán aplicarse a uno o varios objetos de la composición
1. Tracción: Cuando las dos fuerzas actúan en direcciones opuestas, experimenta un esfuerzo de tracción, alargando el elemento.
2. Compresión: Cuando dos fuerzas actúan en direcciones opuestas, un objeto experimenta tensión de compresión y tiende a aplastar el objeto.
3 Flexión: Un objeto recibe más de dos fuerzas, para doblarse
4. Cortante: Un objeto experimenta el corte cuando sobre él actúan dos fuerzas opuestas que intentan cizallar.
5 Torsión: Un objeto se tuerce cuando actúan dos fuerzas opuestas, que tienden a "torcerse".
Para esta maqueta decidí utilizar algunos materiales de trabajos pasados, los cuales fueron tablas de madera balsa, varillas de madera balsa (3x3mm) y las cuerdas de pabilo. Para iniciar, estas varillas las pegue con silicona sus puntas y las uní con una varilla más, además pegue una varilla entre ellas para otorgarle más solidez a la estructura. Y por último, colgué una plataforma de madera con pabilo para ahí colocar el peso.
MOMENTO 1: En este momento se puede observar la estructura sin ningún tipo de fuerza extra, en las que se puede percibir a simple vista la tracción que se genera en los pabilos, sosteniendo el peso de la misma plataforma. Por otro lado, no tan a simple vista, se puede identificar la compresión que se genera en las varillas más largas para sostener toda la estructura en sí.
MOMENTO 2: A continuación, en este segundo momento, se empezó a colocar una carga de 1kg a la plataforma de madera, que provoca que la varilla que sostiene los pabilos empieza a flexionarse. En este punto planteó dos hipótesis sobre lo que pasaría si la estructura llegara a su límite de peso y se desploma:
Se generaría la ruptura en la varilla superior por el exceso de flexión.
Se generaría la ruptura en las varillas largas de la estructura por el exceso de compresión.
MOMENTO 3: Finalmente, en este tercer momento fue cuando se generó la ruptura de la estructura. Esto sucede al colocar 2 kg de peso, lo que hizo que la varilla que sostiene el columpio se rompiera. Esto me ayudó a confirmar que mi hipótesis N°1 estaba bien, ya que esta varilla se rompió por el exceso de flexión causado por los 2kg de las pesas.
CONCLUSIÓN: Considero que a mi proyecto le faltó plantearlo de mejor forma para que se haga presente el uso de las 5 fuerzas, ya que me falto la torsión que se podría lograr ubicando el peso de una forma diferente para que la varilla se torsione.
Para el desarrollo de esta maqueta cada uno tomó en cuenta lo aprendido en sus maquetas personales, lo que nos llevó a escoger los mejores materiales para representar los 5 esfuerzos. Para ello hicimos uso de: Varillas de madera balsa de 4mm y 5mm, pequeñas planchas de madera balsa de 1mm, tiras de hilo, cartón microcorrugado y esponja. Estos materiales fueron ubicados de forma que en la estructura se hacían visibles cada esfuerzo.
En el primer momento observamos a simple vista el esfuerzo de compresión de las esponjas debido al peso de la maqueta.Tambiénseaprecialatraccióndelos hilosdebidoala fuerzadelaplataformaylos tablones.Yfinalmentevemosloscortesenlas aristas.
Alcolocarlapiedrade443gsepuedeapreciar la flexión de los tablones y las columnas. Además de una mayor comprensión en las esponjas. En este momento pensamos en dos hipótesissobrelaruptura Laprimerhipótesis fue la fractura por flexión, ya que el material se estaba llevando a su momento límite y por último la segunda hipótesis, la cual fue la fracción de la estructura causada por la torsión, ya que notamos que las barras de silicona mantenían la acción de torcer, llevandolaestructuraconsigo.
En este último momento se puede apreciar como las varillas de la estructura terminan de rompersealcolocarunapiedrade443gyotra de 66 g lo que da un total de 509 g. Esto ocurriódebidoaqueyahabíapasadoelpeso
límite de soporte y la compresión en las varillas era demasiada para soportar. Finalmente, observamos que nuestras dos hipótesis fueran correctas, la torsión ocasionada por las fuerzas en la barra de silicona se llegó a dar y por lo tanto la ruptura de las láminas de madera balsa ocasionado por la flexión
LINK DEL VIDEO: https://youtu.be/MObvLAisy1Q
Este trabajo de ayudo a comprender como funcionan las fuerzas en una estructura, y como dependiendo del material la reacción que van a tener frente a ellas varía En lo personal este encargo fue bastante enriquecedor, ya que la única manera de confirmar con seguridad que las 5 fuerzas funcionaban, era haciendo diferentes maquetas y modelos hasta probar cual funcionaba mejor, lo cual permitía experimentar de diferentes formas
1 Utilizar triangulaciones como forma para otorgar estabilidad a un objeto que resista una determinada carga
2. Analizar criterios físicos,materiales y geométricos de proporción de elementos y transmisión de cargas.
3 Identificar esfuerzos y deformaciones principales en los elementos
4. Practicar la conducta asertiva. Búsqueda del logro.
5 Realizar una maqueta móvil, otra con un lado móvil y fijo, las cuales resistan una carga de 500 gr sobre ellas y que el quiebre de esta se dé lo más cerca posible de 1kg
6. Realizar una maqueta voladiza, la cual resista un carga de 500gr y el quiebre se dé igualmente cerca del 1K
7 Usar la mínima cantidad de materiales posibles al realizar la maqueta y que esta pueda soportar el peso indicado.
8 Se utiliza únicamente fideos y silicona
PESO DE LA MAQUETA: 60g
PERALTE: 8cm
MEDIDA: 60cm LUZ: 40cm
GEOMETRÍA USADA: Triángulos rectángulos.
PESO INICIAL: Masa 1: 230g
PESO SOPORTADO: Masas: 771g
PESO DE RUPTURA: Masas: 931g
Esfuerzos:
Tracción: Se ocasiona en las cerchas, en las vigas posteriores e inferiores, debido a las fuerzas de direcciones contrarias que ocurren en las columnas. Compresión: Debido al peso colocado progresivamente, en las columnas ocurrió este esfuerzo siendo “aplastadas'' o “apretadas”.
Se puede observar que aumentamos el peso de a pocos con plastilina industrial, cada una tenía una variación de gramos. La compresión aparece cuando las cargas colocadas en la parte superior están siendo soportadas por las columnas de la maqueta De igual manera,
la tracción ocurre al momento de colocar las cargas en las vigas superiores y en las inferiores ocurriendo debido a que soportan el peso total.
El momento tres ocurrió al momento de llegar a la carga límite, que en esta maqueta fue de 931g de plastilina industrial.
Al momento de colocar las cargas más al centro, las vigas superiores no pudieron soportar todo ese peso y se rompieron, más exactamente una viga de fideo que era demasiado delgada.
-La construcción de la estructura debió ser más precisa en las uniones de las cerchas con las columnas, para que de esta manera, pueda transmitir las fuerzas correctamente dentro de la estructura y pueda soportar el peso indicado para este ejercicio
PESO DE LA MAQUETA:
41g
PERALTE: 5cm
MEDIDA: 50cm
LUZ: 40cm
GEOMETRÍA USADA: Tetraedro regular
PESO INICIAL:
Piedra 1: 267g
PESO SOPORTADO:
Piedra 1: 267g
Piedra 2: 493g Piedra 3: 142g
PESO DE RUPTURA:
Piedra 1: 267g
Piedra 2: 493g
Piedra 3: 142g Piedra 4: 530g
Tracción: La tracción se va a generar por medio de los arriostres que están colocados y unidos a las columnas y vigas.
Compresión: La compresión se va a generar por medio de las columnas que unen la viga inferior y superior, ya que estas reciben las cargas directamente.
En el primer intento para romper la estructura, se le fueron colocando progresivamente trozos de plastilina industrial y esta pudo soportar 1561 g, aún sin romperse en su totalidad, se planteó un segundo intento que sobrepasará este peso.
En el segundo intento se reparó algunos de los palitos de fideos que hacían de arriostes y vigas, y se empezó a colocar piedras de distintos pesos, hasta alcanzar la cantidad de 902g
En este punto se puede apreciar como las cargas comprimen la estructura hacia abajo y las vigas contrarrestan esta fuerza. Además, los arriostres soportan la tracción y las vigas se someten a la flexión
En el momento 3 se le colocó otra roca de 530g. Lo que hacía una suma de 1432 g en total. Este peso hace que las vigas y columnas colapsen por sobrepasar el límite de la estructura.
La estructura soportó más del peso indicado a pesar de realizarlo dos veces seguidas. Para que la ruptura se diera en el momento exacto, no debimos utilizar refuerzos en las vigas superiores y de esta manera aguantara menor peso.
34g
PERALTE: 5cm LUZ: 20cm MEDIDA: 20x15 cm
GEOMETRÍA USADA: Tetraedro regular
PESO INICIAL: Masa 1: 270g
PESO SOPORTADO: Masa 1: 100 g aprox
PESO DE RUPTURA: Masa 1: 270g
Compresión: Presenciamos este esfuerzo en los fideos que funcionan como columnas al soportar el peso, así como, también en la cercha central que está trasladando las fuerzas aplicadas a la estructura.
Tracción: Las cerchas o los arriostres tienen una unión con las columnas, por lo que existen fuerzas contrarias produciendo la tracción
No llegamos al momento dos debido a fallas en la estructura del proyecto. Un ejemplo claro de estas fallas son las columnas debido a que fueron colocadas por unidad. Esto dio menos resistencia y provocó que la maqueta no soportara
La estructura no soportó el peso debido al procedimiento del armado, puesto que, si la carga se iba a trasladar mediante los arriostres hacia la columna principal, debimos reforzar, ya sea, las uniones, la cantidad de fideos colocados y el fijado de la base, que también ayudaría a toda la estructura.
https://youtu be/D z 04mKs4A
Este trabajo me ayudo a comprender como las cargas se pueden distribuir uniformemente mediante el uso de las triangulaciones, ya que esta figura es de las más resistente a rupturas, por lo que al ponerlas una al lado de otra de forma sucesiva lo vuelve una buena estructura. Sin embargo, este ejercicio tenia la dificultad de que de tenia que usar el material mínimo para poder aguantar el peso máximo de 1 kilo, lo que era difícil de calcular a simple vista
1. Identificar conceptos estructurales básicos que permiten al objeto arquitectónico mantener su integridad, explorando, registrando y analizando diversas soluciones estructurales por medio de pruebas e informes de laboratorio, cumpliendo con los trabajos asignados y practicando una conducta asertiva.
2 Analizar criterios físico materiales y geométricos de proporción de elementos y transmisión de cargas, experimentando, diseñando y graficando soluciones a problemas prácticos y de laboratorio, aceptando sugerencias y asumiendo consecuencias de sus propios actos.
El MACBA se especializó en la segunda mitad del siglo XX Para este proyecto Meier le brinda una gran relevancia a la geometría y proporción tanto de los espacio, como al proyecto en conjunto; también le tomó cierta importancia al juego de luces y sombras, creando contraste entre los llenos y vacios.
El interior se convierte en una secuencia de volúmenes que engrandecen la circulación y recorrido mediante la alternancia de formas y la aparición de luz sobre los distintos cuerpos Por otro lado, este museo contiene una variedad de aberturas de gran tamaño y volúmenes suspendidos, por lo cual requiere cierto nivel de resistencia
NOMBRE MATERIAL
MUSEODEARTECONTEMPORÁNEODEBARCELONA
Hormigón,aluminioblancoyvidrio ARQUITECTO RichardMeier
PROYECTADO
Para realizar las aberturas de gran tamaño y para soportar los volúmenes suspendidos en la fachada se ha utilizado una estructura de hormigón armado, para así conseguir muros más resistentes para exponer obras de gran envergadura Por otro lado, en el interior se emplea yeso tradicional y paneles de yeso prefabricados en seco para algunos sectores
La estructura vertical se realiza a través de pilares y muros estructurales
Los pilares se distribuyen por toda la planta con una distancia entre pilar y pilar inferior a los 6 metros.
Hay un muro estructural principal que atraviesa el edificio de este a oeste.
La estructura horizontal del edificio se realiza a través de vigas que van de pilar a pilar
Estas estructuras sobresalen de la fachada y son vistas desde el exterior del edificio En las salas de exposiciones aparecen más vigas que son casi el doble de las otras Esta estructura esta compuesta por un forjado unidireccional de viguetas de hormigón armado.
P I L A R E S R E D O N D O S Y R E C T A N G U L A R E S V I G A S
Este ejercicio fue algo complicado de realizar ya que el ejercicio constaba de reconocer e identificar las vigas, viguetas y columnas de un proyecto, por lo que seleccione el museo de Arte Contemporáneo de Barcelona, el cual tenia una estructura bastante característica por trabajar con este sistema. Sin embargo, se me dificulto un poco encontrar información que detallara la medida de las losas y vigas, pero una vez ya comprendiendo su estructura, se hacia más fácil
1 metro de alambre galvanizado N°14
1 metro de alambre galvanizado N°10
1 alicate de corte diagonal
1 alicate de boca semirredonda plana
1 2. 3 4. 5
Primero, se hizo uso del alambre galvanizado N°14 para formar los bordes de la estructura, por lo que se cortó con un alicate y se unió las dos esquinas para empezar a darle forma.
Luego, con el alambre más delgado N°10 se midió la distancia de uno de los arcos interiores y se cortó con alicate
Para continuar, este alambre ya cortado se doblaba los bordes del alambre para generar un "gancho".
Este gancho se amarra a uno de los lados de la estructura y del otro lado también
Este proceso se repitió las veces necesarias para generar las curvas de ambos sentidos, sin embargo, los alambres fueron entrelazados uno encima de otro para generar una maya sólida
1 metro de alambre galvanizado N°14
1 metro de alambre galvanizado N°10
1 alicate de corte diagonal
1 alicate de boca semirredonda plana
1 2. 3 4.
Primero, se hizo uso del alambre galvanizado N°14 para formar los bordes de la estructura, por lo que se cortó con un alicate y se unió las dos esquinas para empezar a darle forma
Luego, con el alambre más delgado N°10 se midió la distancia de uno de los arcos interiores y se cortó con alicate
Para continuar, este alambre ya cortado se doblaba los bordes del alambre para generar un "gancho" Este gancho se amarra a uno de los lados de la estructura y del otro lado también
Este proceso se repitió las veces necesarias para generar las curvas de ambos sentidos, sin embargo, los alambres fueron entrelazados uno encima de otro para generar una maya sólida.
Finalmente, para el vaciado se hizo uso de gasas de yeso, colocandolas en la malla por la parte exterior e interior
MODELO 3D Y MALLALa creación de este modelo se debe a que buscábamos una estructura que tenga diferentes escalas respecto a los ingresos, que mantenga una relación de envolver a los usuarios y que tenga diferentes usos sin separarlos completamente.
El modelo tiene tiene 4 puntos de apoyo y 2 que funcionan como volado, posee doble curvatura en ambos módulos y las cargas se transmiten atreves de las curvas
La estructura tendrá diferentes usos, como por ejemplo, actividades como el Yoga, entrenamiento de mascotas, pinturas en lienzo con niños, picnics en familia y otros De esta manera, al ser una espacio fijo, queremos que la comunidad lo aproveche de una manera destina según sus necesidades
Este trabajo fue uno de mis favoritos, ya que el resultado final de la cáscara terminó siendo bastante dinámico y orgánico, lo cual requería que el trabajo previo en la construcción de la maya debía ser cuidadosa y prolija para que se tenga una buena base a la hora de poner el yeso. Por otro lado, al ver el resultado final, pude darme cuanta que se pueden realizar proyectos con formas interesantes, sin ser totalmente necesario el uso de rectas, la cual era una posibilidad con la que no contaba
Esta propuesta busca crear un espacio abierto delimitado por 2 estructuras que poseen doble curvatura, y que en este caso posee mástiles, los cuales le dan altura al espacio, tensores, los cuales fijan los mástiles a la base, una maya que será tensada para formar las curvaturas, y un tijeral metálico en forma de arco
1 2. 3 4 5.
Inicie con la elaboración de una maqueta borrador para observar como funcionan los materiales al tensionarlos y experimentar con las formas Luego, ya definida la forma, corte dos varillas de madera balsa de 15 cm y las pegue a la base son silicona para así usar el hilo para fijarlo mejor a la base Después, con un trozo de tela cuadrada fijé dos de las puntas opuestas a la unta de cada varilla, y las esquinas sobrantes las pegue a la misma base, fijados por chinchetas. Para continuar, hice un agujero al centro de la tela fijada para luego pegar una varilla de 20 cm a la base para luego pegar dos telas blancas a lados opuestos para mejorar la fijación
Finalmente coloque un alambre N14 doblado para generar que la tela genere otro tipo de curvatura y esta fue fijada por las mismas chinchetas de la maya anterior
En total se tiene 7 puntos de apoyo que transportan las cargas al suelo y contrarrestan las cargas entre ellas Se puede ver como los mástiles, pese a su altura, se encuentran fijos a la base, esto gracias a que la fuerza de la malla es contrarrestada de la misma forma por los tensores opuestos a ella
Se seleccionó esta maqueta ya que cuenta con una buena estructura y los anclajes usados en ella se asemejan a lo que se vería en la realidad.
En la maqueta, la armella unida con el hilo, representa a un "vínculo" o "nodo", el cual su función es poder contener los cables tensores que transmiten la carga desde la parte superior. Estos pueden ser de acero o fierro de alta resistencia Pueden aparecer junto al suelo empotrados o en las partes altas de la estructura Mayormente su sistema de de engranaje múltiple, es decir, puede contener una gran cantidad de tensores
En la maqueta, las varillas de madera que se fijan a la base representan las placas de anclaje Estos anclajes se suelen usar para favorecer las bases de los mástiles, estas están articuladas para facilitar el montaje de los mástiles y para que no transmitan momentos a la cimentación Sin embargo, un remplazo a esto puede ser que estén empotrados a la cimentación.
DETALLE 3
En la maqueta, la unión de el alambre con la tela de licra, representa otro "vinculo" y su función es poder tensar adecuadamente la malla, mediante un mecanismo de enganche y de cables tensionados Además una comparación notables sería, que en la maqueta el alambre se esta sosteniendo directamente con la tela, lo cual ocasionaría un desgarre, de lo contrario pasa en el detalle, que tiene un elemento previo de conexión hacia la malla
En el proyecto las varillas que están atadas con el alambre intentan sujetar la tela de lycra Este esfuerzo de tensión también lo podemos apreciar en la columna de la imagen de la derecha que utiliza terminales de cable con guardacabos Esto lo usa para el montaje de la cubierta en la tensoestructura superior
El proceso de construcción de este trabajo se me hiso algo difícil de realizar ya que la tenso estructura requería un material específico para que al momento de estirar la tela, esta sea capaz de deformarse y acomodarse a la forma nueva. Es por eso que se selecciono una de las maquetas que contaba con la mejor forma para poder analizar.
El Domo visiones 3.0 es un invernadero, el cual fue construido para sembrar el conocimiento sobre como la arquitectura puede afectar negativamente en su proceso de construcción y sus áreas cuadradas.
El proyecto busca una espacialidad con conexión con la naturaleza y a la vez con uno mismo, demostrando una arquitectura que puede albergar diversidad con el mínimo daño medioambiental
AARHUS, DINAMARCA
ARQUITECTO AÑO: 2016 AREA: 590M2
Atelier Kristoffer Tejlgaard
Principalmente hecho de madera y de metal. Además contiene policarbonato en la cupula
Gran espacio abierto seguro.
Las ideas y pensamiento son intercambiados co confianza.
Crecen en sabiduría por la receptividad y diversidad
ESPACILIDAD
JARDN114m2
TERRAZA219m2
CUARTOPRNCIPAL60m2
BAR17m2
SERVICOS34m2
JARDÍN 14m2
TERRAZA 95 m2
OFICINA 45m2
Se realizaron distintas pruebas sobre la forma que se utilizaría, sin embargo, la elegida se dio porque se podía abarcar más espacio usando el menor material posible.
La estructura se basa en triángulos invertidos los cuales están transmitiendo las cargas a los apoyos inferiores, siendo estos unidos por una viga, la cual hará que las cargas lleguen al suelo uniformemente. Además, posee un revestimiento en toda la cúpula en forma de rombo.
El ensamble entre las piezas de madera se da mediante un corte laser en las puntas, el cual hará la unión se vuelva más fácil y el uso de "vínculos" de metal o acero disminuya.
Este trabajo de investigación me pareció muy interesante ya que contaba pudimos investigar sobre un proyecto bastante interesante, ya que se basaba en un concepto muy particular que buscaba conexión con la naturaleza y uno mismo. Además esta idea del arquitecto, se combinaba bastante bien con el uso de la geodésica. Por otro lado, fue posible comprender como se compone una geodésica.
Centro Javits es un gran centro de convenciones en Manhattan , Ciudad de Nueva York La estructura del marco espacial se construyó entre 1980 y 1986 Este edificio se construye enganchando las columnas formando un patrón geométrico Además esta estructura se usa para cubrir áreas grandes con un soporte interno mínimo
El proyecto es un mirador y esta ubicado en la Costa Verde, la cual muestra una interacción urbana, a través de sus parques y plazas que se encuentran en la parte superior Por eso mismo, esta propuesta podrá reunir, estos espacios generando una mejor experiencia en los usuarios Su arquitectura cuenta con 15m de voladizo, 20m en superficie y 100m2 techados Esta hecho con 3 sistemas constructivos distintos, pero se complementan para lograr un solo proyecto y estructura
PLANTA 1
El proyecto se basa crear una simetría mediante los módulos de las triangulaciones y los mástiles de la tela tensionada Usando los mismos anclajes para sostener la estructura Buscamos la unión de los sistemas usados y la creación de un mismo leguaje que acompañe al recorrido hasta el voladizo
Material: Madera y metal Esfuerzos: Tracción y compresión
La uso triangulaciones para el voladizo, nos ayuda que la estructura pueda mantenerse rígida y estable a pesar de su volado, sumándole a esto, posee tensores, los cuales ayudan a cargar la estructura y están colocados en los nodos o encuentros de las cerchas para una mejor transmisión de cargas
Luego, utilizar de las triangu áreas distintas los usuarios po TENSIONADAS
Contiene 3 mástiles de 6m de altura, los cuales de sostienes por cuerdas tensionadas y anclajes en la parte inferior, además, 4 anclajes directos al suelo El área techada por la tensionada es de 100m2
Ubicación: tensionada
Tensor tubo de inyección
Ubicación: tijeral
8m
Tienen un peralte de 3 70 m, un ancho de 8 m
Ubicación: anclaje al suelo
Platina metálica
Columna de metal tubo de inyección cabeza del mástil Platina metálica
Tensor
Columna de metal
Placa de metal
Tensor
Con este fotomontaje se busca poder dar una idea general de como seria el proyecto en la ubicación que nos fue encomendada Se aprecia como se acopla la estructura y su volado en la costa verde. Asimismo, se observa como es la circulación de los usuarios atreves de la estructura, apreciándose los diferentes sistemas y lenguajes constructivos
Este trabajo integrador me pareció muy enriquecedor ya que pudimos recolectar todos los conocimientos previos al curso y lo aplicamos para conseguir un proyecto en conjunto. Considero que la mayor dificultad de este ejercicio fue lograr conseguir que los tres sistemas constructivos seleccionados se integren correctamente y no parezcan 3 proyectos separados.
Durante el trascurso del ciclo aprendí diversos sistemas constructivos diferentes a los vistos en los cursos de construcción, pero el tema que más me llamo más la atención fue el sistema de cáscara. Esta me ayudo a comprender como el uso de doble curvatura en las estructuras permite generar una estructura mucho más rígida y con el menor material posible, que al utilizar una sola curva
En lo personal, en cuanto al desarrollo de las clases dictados por el docente, me parecieron entretenidas e enriquecedoras, ya que este transmite su interés por el tema y por medio de las diversas actividades pude desarrollar practica en la elaboración de trabajos grupales, los cuales necesitan mayor coordinación entre todos los integrantes del grupo.
Orientación Estructural, es una asignatura obligatoria Teórico Práctica, donde se desarrollan criterios básicos y conceptos de estática, considerando su aplicación en diferentes sistemas estructurales para la propuesta del objeto arquitectónico.
Comprender criterios materiales y geométricos necesarios para diseñar edificaciones de diferentes tipos, así como formas arquitectónicas complejas, explorando, analizando y proyectando por medio de ensayos de laboratorio, modelos a escala y detalles constructivos, asumiendo una actitud analítica y crítica de la condición estructural arquitectónica en un entorno cooperativo y de trabajo en equipo.
1. Identificar conceptos estructurales básicos que permiten al objeto arquitectónico mantener su integridad, explorando, registrando y analizando diversas soluciones estructurales por medio de pruebas e informes de laboratorio, cumpliendo con los trabajos asignados y practicando una conducta asertiva
2 Analizar criterios físico materiales y geométricos de proporción de elementos y transmisión de cargas, experimentando, diseñando y graficando soluciones a problemas prácticos y de laboratorio, aceptando sugerencias y asumiendo consecuencias e sus propios actos
3 Desarrollar soluciones geométrico estructurales para formas arquitectónicas complejas, analizando y produciendo modelos tridimensionales de casos y problemas específicos, mostrando seguridad en sí mismo y aceptando distintos puntos de vista
4 Comprender y comparar los diferentes sistemas estructurales proyectando, desarrollando y explorando soluciones a partir de propuestas arquitectónicas de proyectos de menor escala, trabajando en equipo y practicando una conducta asertiva
5 Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS:
Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas
Objetivo 10: Reducir la desigualdad en y entre los países
Objetivo 11: Lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles
CG1 Habilidad para crear diseños arquitectónicos que satisfagan requerimientos técnicos y estéticos.
CG5 Comprensión de la relación entre las personas y las edificaciones y las edificaciones y su medio ambiente, y la necesidad de relacionar las construcciones y los espacios entre estas y las necesidades humanas y su escala.
CG6 Comprensión de la profesión de arquitectura y el rol de la arquitectura en la sociedad, en particular en la preparación de proyectos que tengan en cuenta los factores sociales.
CG7 Comprensión de los métodos de investigación y preparación de un sumario para un proyecto de diseño
CG8 Comprensión del diseño estructural y los problemas de construcción y de ingeniería asociados con el diseño de las edificaciones
ANDREA VEGA CARDONA
Mi nombre es Andrea, tengo 18 años y curso el cuarto ciclo de arquitectura Me considero una persona sumamente intuitiva, perceptiva y creativa Elegí esta carrera porque combina dos de mis mejores habilidades, la artística y la matemática, además que me gusta visualizar espacios y modificarlos para su máxima funcionalidad
DIBUJO TRADICIONAL LÓGICA ILLUSTRACIÓN CREATIVIDAD RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS TRABAJO EN EQUIPO LIDERAZGO PACIENCIA
HABILIDADES BLANDAS ESPAÑOL INGLES
PRIMARIA (2009 - 2015) SECUNDARIA (2016 - 2019)
PRE GRADO (2020 <)
Colegio San Judas Tadeo Colegio San Judas Tadeo Universidad de Lima
Dibujo tradicional Illustración Lectura Natación Decoración Películas
CORREO ELECTRÓNICO andreavegacardona@hotmail com CELULAR (01) 981281378